Resumen ejecutivo Plan Impulsa Lugo

Page 1

ImpulsaLugo

ImpulsaLugo

Proyecto ImpulsaLugo Resumen ejecutivo Elaboración, implantación y seguimiento del proyecto de impulso económico de la provincia de Lugo IGAPE – Instituto Galego de Promoción Económica




ImpulsaLugo

Proyecto ImpulsaLugo Resumen ejecutivo Elaboración, implantación y seguimiento del proyecto de impulso económico de la provincia de Lugo IGAPE – Instituto Galego de Promoción Económica


Edita: IGAPE Realiza: Deloitte, S.L. Imprime: Gr谩ficas Garabal, S.L. Dep贸sito Legal: C 670-2011


RESUMENEJECUTIVO

Índice de contenidos Proyecto ImpulsaLugo Introducción. Objetivos y metodología ................................................ Objetivos del proyecto ............................................................................. Trabajos realizados .................................................................................. Metodología de trabajo ...........................................................................

7 9 10 11

Diagnóstico de la provincia de Lugo ...................................................... Análisis macroeconómico de la provincia de Lugo ....................... Identificación de sectores estratégicos ............................................ Análisis cualitativo de la provincia de Lugo en relación a los FCD ...............................................................................

13 15 18

Estrategia de captación de inversiones ............................................... Estrategia de captación de inversiones ............................................ Sectores de futuro para la captación de IDE .................................. Plan de Marketing ..................................................................................... Plan de Acción ............................................................................................ Cuadernos de Venta ................................................................................. Plan Comercial .............................................................................................

27 29 30 35 36 37 38

Plan de Actuación detallado. Estructura por motores de competitividad ........................................ Definición estratégica del Plan ............................................................. Actuaciones prioritarias de alto impacto .........................................

39 41 42

Conclusiones .......................................................................................................

51

21

5



Introducci贸n. Objetivos y metodolog铆a



RESUMENEJECUTIVO

Introducción Objetivos del proyecto El trabajo llevado a cabo por Deloitte tiene su origen en el planteamiento por parte de la Xunta de Galicia de elaborar un proyecto de actuación para la provincia de Lugo que le permita incrementar su actividad económica a medio y largo plazo. Teniendo en cuenta el contexto socioeconómico actual del territorio, y las áreas prioritarias identificadas por los estamentos públicos para la revitalización, desarrollo y/o crecimiento económico del mismo, el planteamiento del proyecto ha requerido de un carácter eminentemente práctico y orientado a la elaboración de un plan de acción que identifique las actuaciones necesarias que deben llevarse a cabo. A lo largo del presente documento de Resumen Ejecutivo, se presenta la metodología seguida, así como las principales conclusiones obtenidas.

El proyecto tiene como objetivo el impulso económico de la provincia. Por lo tanto, se ha elaborado desde un enfoque pragmático definiendo los objetivos, acciones, cronograma de actuaciones y agentes responsables de ejecución, así como indicadores de realización y resultados, pudiendo implantarse una vez acabada su definición, y medir sistemáticamente su evolución y resultados.

9


ImpulsaLugo

Trabajos realizados El trabajo realizado en el marco de este proyecto se compone de cinco documentos que complementan y fundamentan las conclusiones generales presentadas en el resumen ejecutivo: 1. Metodología y Diagnóstico Competitivo de Lugo | Metodología de trabajo del proyecto. | Análisis macroeconómico de la provincia de Lugo. | Análisis competitivo sectorial e identificación de sectores estratégicos. | Diagnóstico competitivo de la provincia en relación a los Factores de Competitividad (los 8 motores de competitividad). | Diagnóstico competitivo de la provincia en relación a los Factores Críticos de Decisión para la inversión 2. Retos, sectores estratégicos, y Estrategia de Captación de Inversiones | Retos y palancas de la provincia. | Apuesta por sectores estratégicos. | Análisis de los sectores y países con mayor potencial de Inversión Directa en el Extranjero. | Plan de Marketing para la Provincia de Lugo (Plan Comercial, Plan de Acción y Cuadernos de Venta). 3. Plan de Actuación detallado | Contiene los ejes estratégicos, objetivos, líneas de actuación, y actuaciones concretas para los próximos años 2011-2018. | Actuaciones que constituyen medidas concretas para la mejora de competitividad de la provincia de Lugo. 3. 4. Modelo de seguimiento y Cuadro de Mando | Plan de ejecución detallado del proyecto de impulso económico de la provincia de Lugo con fichas de evaluación y grado de avance. | Herramienta de creación de Informes de seguimiento puntuales. | Cuadro de Mando con los principales compromisos de gobierno de la Xunta en relación al impulso económico de Lugo.

10


RESUMENEJECUTIVO

Metodología de trabajo del proyecto. El ejercicio realizado a lo largo de los meses de trabajo, se ha estructurado siguiendo el Modelo de Competitividad Territorial de Deloitte, que recoge los factores que son críticos para la capacidad de competir de una región, así como las interrelaciones entre ellos y con sus sectores de actividad. A través de este modelo de análisis, se estudian los principales factores clave de la competitividad. Cualquier territorio que quiera ser competitivo y fomentar un crecimiento y evolución equilibrado, deberá establecer medidas y estrategias en cada uno de estos factores, sin perjuicio de que cada territorio determine posicionarse de forma prioritaria en aquellos que le son más favorables.

11


ImpulsaLugo

La competitividad de un territorio se puede evaluar según sus recursos, o activos, pertenecientes a estos ocho ámbitos:

Dinamismo Económico: ¿Qué elementos van a permitir a Lugo desarrollar nuevas actividades económicas y crecer en producción y productividad?¿qué estructura económica y empresarial necesitamos crear? Capital Humano: ¿Qué capacidades deben tener personas/profesionales para abordar los nuevos desafíos?

las

Innovación: ¿Qué modelo de innovación permitirá que se avance más rápido en la transformación y crecimiento competitivo? Infraestructuras: ¿Qué activos físicos y virtuales son necesarios para potenciar la sociedad de futuro, global y cohesionada? Calidad de vida: ¿Qué factores serán diferenciadores en la sociedad para ser más atractiva para sus habitantes y para atraer personas con talento y capacidad de desarrollo? Sostenibilidad: ¿Cómo se puede construir un mañana sin hipotecar hoy nuestro futuro?¿dónde se debe invertir para generar un entorno sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental? Imagen: ¿Cuáles queremos que sean nuestras señas de identidad que hagan la provincia atractiva para la inversión, el desarrollo y el crecimiento económico? Apoyo institucional: ¿Qué papel debe jugar el sector público en este nuevo modelo de competitividad?

12


Diagn贸stico de la provincia de Lugo



RESUMENEJECUTIVO

Análisis macroeconómico de la provincia de Lugo Debilidades | Lugo se posiciona como la tercera provincia de Galicia por densidad de población, solamente por delante de la provincia de Ourense que ocupa el último lugar. | Concentración poblacional y empresarial en la zona de la Comarca de Lugo. | Constante descenso de población que consolida una tendencia hacia la despoblación en la provincia, especialmente marcada en las zonas más rurales y de montaña. | Constante crecimiento de la tasa de paro en la provincia, si bien ha sido menos acusada que en el resto de las provincias gallegas. | Escasa presencia del sector industrial dentro del tejido económico de la provincia lo que supone una importante merma en la capacidad de generar valor añadido. | La provincia de Lugo se sitúa a la cola de Galicia por contribución al PIB y al VAB de la Comunidad Autónoma. | Lugo se posiciona como la tercera provincia de Galicia por Renta per Cápita, solamente por delante de la provincia de Ourense de Galicia que ostenta el último lugar. Por otra parte, Lugo es la provincia de Galicia que menos ha visto aumentada su Renta per Cápita en los últimos años. | Bajo dinamismo empresarial: Lugo se posiciona como la última provincia de Galicia por volumen de nuevas empresas creadas y como la tercera provincia por número de empresas disponibles.

15


ImpulsaLugo

| Bajo tamaño empresarial: marcada presencia de microempresas dentro del tejido empresarial de la provincia.

Amenazas | Pérdida de población a favor de las provincias del Eje Atlántico que se consolidan como los motores económicos de la Comunidad Autónoma de Galicia. | Coste medioambiental derivado de la explotación de recursos primarios por parte de empresas ajenas a Lugo lo cual significa además una pérdida de competitividad para la provincia al desaprovechar la posible capacidad de transformación de los mismos.

Fortalezas | Sus características orográficas atribuyen a la provincia una importante riqueza natural, sobre la cual desarrolla gran parte de su estructura económica. | Es la provincia más grande de Galicia en cuanto a extensión. | Tendencia hacia la terciarización de la economía lucense, como consecuencia del aumento del número de ocupados en el sector servicios. | Constante reducción del peso del sector primario en beneficio del sector terciario, industrial y de la construcción en la economía de la provincia, como consecuencia del abandono de las actividades agrícolas y ganaderas que generan menos valor añadido.

Oportunidades | La provincia de Lugo presenta tasas de paro más bajas de Galicia. | Nivel de conflictividad laboral más bajo que en otras zonas de Galicia, lo que puede suponer un importante factor de atracción para nuevas empresas. | Las variaciones experimentadas en el IPC en los últimos meses en la provincia de Lugo han sido más favorables que las que se han dado en otras zonas de Galicia. 16


RESUMENEJECUTIVO

| Lugo presenta uno de los costes salariales mĂĄs bajos de Galicia, muy lejos de los que se dan en CoruĂąa y Pontevedra y solamente por delante de los que existen en la provincia de Ourense.

17


ImpulsaLugo

Identificación de sectores estratégicos. Analizando diferentes factores críticos, podemos llegar a clasificar los principales sectores de Lugo en función de su posicionamiento estratégico. Matriz de posicionamiento estratégico sectorial

grado de desarrollo sectorial

Sectores tradicionales con capacidad de reinvención

Sectores con actuales ventajas competitivas

Sectores que representan un peso significativo de actividad económica y empleo en Lugo, y tienen capacidad de adaptación / evolución / especialización

Sectores en los que tenemos una posición competitiva ventajosa y relacionados con tendencias de futuro, en los que participan empresas de envergadura y referencia a nivel mundial.

B

C

Sectores maduros y con dificultades de diferenciación

Sectores nuevos o emergentes con potencial de desarrollo

Sectores con tradición industrial arraigada en Lugo, con dificultades de crecimiento a nivel internacional y riesgo de pérdida de competitividad en mercados globalizados.

Sectores relacionados con las principales macrotendencias internacionales a largo plazo, a pesar de que en el momento actual puedan no tener menor representatividad o peso en nuestra economía.

A

D

Potencial de crecimiento 18


RESUMENEJECUTIVO

Sectores tradicionales con capacidad de reinvención

grado de desarrollo sectorial

Pesca Madera Lácteo Cárnico Cultivo

Sectores con implantación y potencial de desarrollo Acuicultura Silvi - Floricultura Industria Alimentación funcional País (Prod. Alim. Intermedios Nutracéutica Agricultura ecológica Transformación alimentos Packaging Vitivinícola Servicios, equipamientos e insumos de la tercera edad Energías Renovables Ind. auxiliar eólica Servicios medioambientales Biomasa y bioetanol Energía marina

B Sectores maduros y con dificultades de diferenciación Extracción forestal Extracción pesquera Cultivo tradicional Elaboración de pan Maquinaria Maquinaria agrícola y forestal Material de calefacción

C Sectores nuevos o emergentes con potencial de desarrollo Biociencias - Biotecnología Farmacéutico - Químico Fitosanitarios - Bioveterinaria Biotecnología agrícola Turismo Enoturismo Patrimonio para uso hotelero Balnearios y golf TIC’s Industria de la creatividad digital Electrónica Centros logísticos / Intermodalidad Ecoinnovación Ecodiseño/Construcción y arquitectura Uso eficiente recursos naturales Centros servicios compartidos / BPO

A

D

Potencial de crecimiento 19


ImpulsaLugo

Análisis de los motores de competitividad.

Dinamismo económico

Capital humano

2 Apoyo institucional

Innovación 1 1,5 1

1,5

1 Imagen

Infraestructuras 2

Sostenibilidad

2 Calidad de vida

1 2 3

Necesidad de mejora notable Posicionamiento adecuado con posibilidad de mejora Fortaleza, factor económico y de competitividad a explotar

Dinamismo económico Existe disponibilidad de suelo en parques empresariales, aunque la planificación del mismo puede requerir medidas de mejora. Inversión empresarial local y focalizada en pocos sectores y zonas concretas. Poco emprendizaje y poca disposición de los jóvenes para el relevo generacional. Ausencia de sensibilización empresarial con respecto a la internacionalización y poca cultura exportadora. No existen, a nivel general, prácticas de colaboración entre empresas. Potencial de mejora en la comunicación entre empresas y AAPP.

Capital humano Buenos niveles de enseñanza no universitaria, y fuerte implantación de la formación profesional media en el sistema educativo. Poca cultura emprendedora Inexistencia de proyectos empresariales sobre los que basar el futuro de los jóvenes (fuga de talentos). Necesidades de formación y actualización de conocimientos en gestores y pequeños empresarios. Necesidad de adaptación y alineamiento entre la enseñanza y la demanda laboral de la provincia

Innovación Presencia de Grupos de Investigación especializados en sectores económicos de peso. Posibilidad de aumentar la aplicación empresarial. Poca inversión de las empresas en I+D+i. Incorporación tardía en el uso de las TIC tanto en hogares como en empresas (brecha digital). Oportunidad de mejora con el Plan Director de Banda Larga 2010-2013 de la Xunta.

Infraestructuras Déficit histórico en cuanto a infraestructuras viarias (notable mejoría en los últimos años). Desconexión con aeropuertos gallegos y ausencia de puertos de mercancías de referencia. Disposición de una buena posición geográfica como puerta de Galicia hacia la meseta y la zona noroeste de España. Disposición de zonas adecuadas para la implantación de plataformas logísticas (ej. Monforte, Terra Cha).

20


RESUMENEJECUTIVO

Calidad de vida Indicadores muy positivos de calidad de vida (seguridad ciudadana, esperanza de vida, bajo coste de la vida, vivienda asequible, etc.). Fuerte nivel de equidad social (poco riesgo de exclusión). Buena dotación de recursos sanitarios (baja tasa de mortalidad evitable). Alto grado de ocupación en plazas residenciales para mayores. Dificultad de acceso a servicios sociales privados por parte de la población de mayores (pensiones bajas). Posibilidad de mejora en la oferta de servicios de ocio y cultura, transporte público de viajeros, y telecomunicaciones.

Sostenibilidad Gran potencialidad de las energías renovables como elemento de crecimiento empresarial y económico, y autoabastecimiento energético. Necesidad de un Plan de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (ordenación sostenible del territorio, compatibilidad entre aprovechamiento eólico y explotación extensiva de las tierras). Buena calidad medioambiental. Posibilidad emergente del sector turismo de naturaleza. Aumento del riesgo de incendios forestales debido al abandono de cultivos. Necesidad de mejorar la gestión de residuos urbanos y aumentar las certificaciones medioambientales de las empresas.

Apoyo institucional Falta de coordinación y comunicación entre las administraciones (AGE, Administración Autonómica, Administración Provincial y Administración Local) y los agentes económicos y sociales. Necesario mejorar la comunicación con el empresario desde las administraciones.

Imagen Baja notoriedad de la marca Lugo: desconocimiento de la provincia fuera de la misma. Inexistencia de inversión empresarial foránea. Inexistencia de marcas de calidad y certificados asociados a los productos de la provincia. Déficit histórico de conexión con el exterior (provincias limítrofes, territorio nacional y extranjero). Imagen positiva de los productos agrícolas (artesanía gallega) y buena calidad de vida.

Análisis cualitativo de la provincia de Lugo en relación a los FCD A continuación se presenta una relación detallada de los factores críticos de decisión (FCD) que influyen en las empresas extranjeras a la hora de invertir en uno u otro territorio, con el fin de posicionar a Lugo en relación a cada uno de ellos. De igual modo, el conocimiento previo por parte del IGAPE de los factores que condicionan la inversión de las empresas extranjeras, va a permitir adecuar y enfocar las actuaciones de promoción del territorio como destino atractivo y competitivo para la inversión extranjera. La relación que se muestra es el resultado de la experiencia previa de Deloitte en proyectos de captación de inversiones, así como el estudio de las fuentes de información disponibles. En función de la naturaleza de los FCD, estos se pueden agrupar en seis categorías: 21


ImpulsaLugo

Para cada uno de los FCD, se ha realizado una clasificación de su situación en torno a 3 símbolos de colores. Factores críticos de decisión (FCD) a) FCD relacionados con la ubicación del destino

b) FCD relacionados con las infraestructuras del destino

c) FCD relacionados con el marco regulatorio y fiscal

d) FCD relacionados con incentivos económicos y empresariales

e) FCD en materia de mano de obra

f) FCD relacionados con la estrategia de expansión de la empresa inversora

La provincia de Lugo cuenta con las condiciones oportunas para atraer a inversores a Lugo en función al criterio de decisión analizado. La provincia de Lugo cuenta con potencial de desarrollo para optimizar la presencia de este factor en la provincia. La provincia de Lugo se encuentra en una posición poco atractiva para los inversores en este factor de decisión, por lo que se propone el desarrollo de actuaciones de desarrollo para fomentar un mejor posicionamiento de la provincia en este factor. Tanto si se considera uno o varios países inversores, como si se consideran uno o varios sectores a promocionar, se deberán tener en cuenta los criterios valorados por las empresas y que conllevan la decisión de invertir en un destino específico. a) FCD relacionados con el destino

22


RESUMENEJECUTIVO

b) FCD relacionados con las infraestructuras del destino

c) FCD relacionados con el marco regulatorio y fiscal

d) FCD relacionados con incentivos econ贸micos y empresariales

e) FCD en materia de mano de obra

f) FCD relacionados con la estrategia de expansi贸n de la empresa inversora

23


ImpulsaLugo

Tras analizar la posición de Lugo en relación a cada uno de los factores críticos de decisión identificados, a continuación se identifican las principales áreas de actuación en Lugo para garantizar su capacidad de atracción de inversiones. Fortalezas

| Coste laboral a nivel nacional (Galicia es la tercera comunidad autónoma española con menor nivel salarial, situándose por detrás únicamente de Canarias y Extremadura). | Proximidad a las áreas de negocio, de manera específica este factor constituye una fortaleza para el desarrollo del sector de la energía eólica por la cercanía de parques eólicos. | Mano de obra con “potencial” de trabajo. | Condiciones geográficas y recursos naturales para el desarrollo de sectores específicos (calidad del agua, vientos, etc.). | Calidad de vida, población con espíritu emprendedor (“empresarios hechos a sí mismos”). | Seguridad en el destino. Amenazas

| La confianza empresarial (medida a través del IGACE, índice de confianza empresarial) de la comunidad gallega ha sufrido un descenso significativo, motivado en gran medida por la actual situación económica. | Destinos competidores, existen regiones que responden a las necesidades de las empresas inversoras, apostando por la concesión de ventajas fiscales o impositivas o ofertando unas condiciones óptimas para el desarrollo de actividades económicas específicas.

24


RESUMENEJECUTIVO

| Lugo debe potenciar las infraestructuras necesarias para atraer inversión extranjera y posicionarse como destino atractivo para la captación de IDE. Oportunidades

| Potenciar la mejora de los accesos y servicios complementarios a la oferta de suelo empresarial. | Desarrollar la creación de infraestructuras especializadas (puerto seco, zona franca, centros logísticos, etc.) para la atracción de empresas de sectores específicos (logística). | En Lugo, y en la comunidad gallega en general, se debe trabajar en fomentar un marco regulatorio y fiscal favorable para la atracción de inversión directa extranjera. En este sentido Lugo se debe diferenciar de otras provincias con el fin de obtener una ventaja competitiva. | La ausencia de industrias auxiliares en sectores o actividades que pudieran ser estratégicas para la zona supone una de las oportunidades de cara a la posible implantación de nuevas empresas e industrias. | Constituir un organismo de Captación de Inversiones, con un doble enfoque: asesoramiento a empresas gallegas para su internacionalización y asesorar y fidelizar a empresas inversoras. | Elaborar un cuaderno de venta que permita fidelizar y fomentar la reinversión de empresas ya establecidas en la región, así como a los captar a nuevos inversores que realicen inversiones “greenfield”. | Potenciar el desarrollo de Misiones Comerciales Inversas que permitan dar a conocer el destino de Lugo a potenciales inversores.

25


ImpulsaLugo

Debilidades

| Oferta fragmentada de suelo empresarial: Lugo debe adecuar la oferta de los terrenos a las oportunidades de la IDE , potenciando la disponibilidad de parcelas para empresas con necesidad de mayor disponibilidad de suelo. | Lugo debe trabajar en el desarrollo de acciones de educación formativa y de formación de idiomas, especialmente inglés. De igual forma, y una vez identificados los sectores estratégicos se propone el desarrollo de programas de formación orientados a los sectores clave a potenciar. | Dependencia de normativas específicas a nivel nacional y europeo y marco regulatorio, en especial en el sector de las energías renovables, que presenta cierta incertidumbre.

26


Estrategia de captaci贸n de inversiones



RESUMENEJECUTIVO

Estrategia de captación de inversiones Tras analizar la posición de Lugo en relación a cada uno de los factores críticos de decisión identificados, a continuación se identifican las principales áreas de actuación en Lugo para garantizar su capacidad de atracción de inversiones. Análisis Cualitativo de los Factores Críticos de Decisión

• Este apartado recoge las principales conclusiones del análisis de los distintos FCD que influyen en la IDE de una región y se establece el posicionamiento de Lugo en cada uno de los factores. Análisis de los Sectores y Países con mayor potencial

• Este apartado recoge las principales conclusiones del análisis del comportamiento global de la IDE, tanto en la Provincia de Lugo (Inversión Recibida) como a nivel global (flujos mundiales). • Del análisis realizado se han identificado una serie de sectores potenciales y países objetivo, que constituirán el núcleo de las acciones comerciales a desarrollar. Plan de Marketing

• El Plan de Marketing identifica el conjunto de acciones a desarrollar y su priorización con el objetivo definir la estrategia a desarrollar para atraer inversión extranjera a la Provincia de Lugo. • El Plan esta conformado por los siguientes elementos: • Plan de Acción • Plan Comercial y • Cuadernos de Venta (brochures) *

El documento desarrollado incluye fichas con el detalle completo de cada uno de los trabajos realizados: Factores Críticos de Decisión, Sectores identificados, Países Objetivo, Comportamiento de la IDE en Lugo.

29


ImpulsaLugo

Sectores de futuro para la captación de IDE Para la identificación de los sectores, países y empresas con mayor potencialidad de inversión exterior, que servirán como base para el desarrollo del cuaderno de venta o plan comercial de promoción de Lugo, se han desarrollado las siguientes actividades: Elaboración de un listado largo con los Sectores de actividad de mayor potencialidad . Identificación del la lista corta de sectores y actividades a los que se asociará la oferta de Lugo. Identificación y análisis de los países con mayor potencial de inversión en cada sector. Análisis de la situación de cada uno de los sectores en la provincia de Lugo y selección de las empresas referencia de los países con mayor potencial para cada sector. Para la realización de las actividades se seguirá el siguiente proceso metodológico:

Inicialmente se partirá de una relación de sectores de mayor atractivo para la inversión en la provincia de Lugo. Identificación de los subsectores con mayor potencial de crecimiento y mayor atractivo para la provincia de Lugo

En base a la lista larga de 14 sectores identificados se seleccionarán los 9 subsectores de mayor potencialidad y atracción de la inversión. Para la identificación de los subsectores se ha contrastado la información con el panel de expertos de Deloitte, las empresas entrevistadas en el trabajo de campo y el Plan de Competitividad.

30


RESUMENEJECUTIVO

Selección de los países/regiones con mayor atracción de inversión en cada sector

Para cada uno de los sectores seleccionados se realizará un análisis para identificar los principales países/regiones líderes analizando su potencial atracción de inversión de los mismos, en función de capacidad inversora en el exterior. Análisis de la situación de cada uno de los sectores en la provincia de Lugo y selección de las empresas referencia de los países con mayor potencial para cada sector

Habiendo seleccionado los países objetivo para cada uno de los principales sectores a potenciar, el siguiente paso consiste en realizar un análisis en detalle de situación de la Provincia de Lugo en cada sector así como, la identificación de las empresas de referencia en cada uno de ellos.

Selección de sectores estratégicos Para la selección de los 14 sectores con mayor potencial y atractivo de inversión se han analizado las siguientes fuentes de información: • Contraste con el panel de expertos, Plan de Competitividad y estudios sectoriales de Deloitte. • Entrevista de campo realizadas con las diferentes empresas instaladas en Galicia. • Organismos de internacionalización (ICEX, UNCTAD e Invest Spain, entre otros) para el desarrollo de la Inversión Directa Extranjera a nivel nacional. Una vez identificados los sectores con mayor potencial de crecimiento y atractivo, se ha procedido a su análisis detallando para cada uno de ellos los subsectores y actividades que lo conforman. Los trabajos de desagregación de los sectores se han realizado en base a las clasificaciones industriales existentes (NAICS, NACE, ISIC), el contraste con el panel de expertos de Deloitte y el trabajo de campo realizado.

31


ImpulsaLugo

Una vez identificados los subsectores y actividades que conforman cada uno de los sectores, se ha procedido a la elaboración de una lista corta de sectores seleccionando aquellos que supondrán la base del análisis estratégico para la futura captación de inversiones. Es en relación a esta lista corta de subsectores y actividades sobre la que se identificarán las países y empresas target. La Lista corta de sectores identificada es la siguiente: • • • •

Energías Renovables. Eólica. Biomasa. Fabricación de Medicamentos Genéricos. Desarrollo de actividades turísticas.

• • • • •

Logística. Nearshore. Acuicultura. Cultivo de plantas, árboles y flores ornamentales. Productos y servicios a la Tercera Edad.

La última actividad realizada es el análisis de los principales factores competitivos de la Provincia de Lugo en cada uno de los sectores para cada uno de los sectores identificados (análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades).

Identificación de los países generadores de IDE Una vez seleccionados los sectores, subsectores y actividades con mayor potencial de inversión para la provincia de Lugo, ha sido necesario identificar los países que mayor capacidad de generar IDE en el mundo. En este marco multirelacional, hay que tener en cuenta: • Se han seleccionado 9 actividades productivas, sin embargo no debemos centrarnos en los países líderes productivos de dichas actividades y subsectores, sino en los países que cuentan con empresas de dichos subsectores y que históricamente han sido generadores de IDE.

32


RESUMENEJECUTIVO

• En mercados competitivos y atomizados, como el de captación de inversiones, 12 países configuran casi el 80% de la Inversión Directa Exterior Global. • Por lo tanto nuestro “mercado” se centra en los países con mayor capacidad para desarrollar Inversión Directa Exterior, y por lo tanto se han seleccionado los países que mayor IDE han generado en el año 2009 y en el periodo 2005-2009: Año 2009

Media 2005-09

Estados Unidos

Estados Unidos

Francia

Francia

Japón

Reino Unido

Alem ania

Alem ania

Hong Kong

España

China

Japón

Rusia

Bélgica

Italia

Países Bajos

Canadá

Italia

Noruega

Canadá

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la base de datos de IDE de la UNCTAD.

Flujos de inversión directa extranjera por país (2009) 300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

Brazil

Belgium

Israel

Hungary

Iceland

United Arab Emirates

Austria

Finland

Cyprus

Singapore

China, Taiwan Province of

Saudi Arabia

Cayman Islands

Chile

Mexico

Kuwait

Malaysia

India

Korea, Republic of

Switzerland

Luxembourg

Spain

Denmark

Australia

Netherlands

Ireland

United Kingdom

British Virgin Islands

Norway

Sweden

Italy

Canada

China

Russian Federation

China, Hong Kong SAR

Japan

Germany

France

-50.000

United States

0

33


ImpulsaLugo

Media flujos de inversión directa extranjera por país (2005-2010) 300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

Cyprus

Chile

Iceland

Mexico

Finland

Saudi Arabia

Israel

Cayman Islands

Kuwait

Malaysia

China, Taiwan Province

Brazil

United Arab Emirates

Singapore

Korea, Republic of

India

Australia

Ireland

Denmark

Austria

Luxembourg

Norway

British Virgin Islands

Hungary

China

Sweden

Russian Federation

Switzerland

China, Hong Kong SAR

Italy

Canada

Belgium

Netherlands

Spain

Japan

Germany

France

United Kingdom

United States

0

Selección multirelacional Una vez identificados los sectores potenciales y los principales países inversores, es necesario relacionar ambos elementos para identificar los principales targets a los que dirigir las acciones comerciales. A continuación se recoge la relación Sector-País identificada: Países: Sectores Estratégicos:

EEUU

Energía Eólica

81

Biomasa

148

Biotecnología y Farma

92

Nearshore

218

Logística

Países Bajos

Reino Unido

Noruega

31

Alemania

Francia

España

TOTAL

37

18

20

175

30

10

300

16

160

17

240

10

16

240

62

16

230

17

59

19

140

32

7

2

55

18

13

China

Italia

81

1

34

17

5

153

10

101

19

Acuicultura

40

5

Productos y Servicios a la 3ª Edad

Hong Kong

19

Desarrollo de actividades turísticas

Hortofloricultura Ornamental

Japón

13

51

32

1

199

Laboratorios de productos Genéricos

738

34

166

172

25

145

5

49

32

105

204

220

140

129

1.900

Plan Comercial: R E L A C I Ó N D E T A R G E T S


RESUMENEJECUTIVO

Plan de Marketing El último de los elementos que conforma el Plan de Atracción de inversiones es el Plan de Marketing. Este Plan define la estrategia a desarrollar e identifica y prioriza el conjunto de acciones necesarias para atraer inversión extranjera a la Provincia de Lugo desde cada uno de los países y sectores identificados como target. El Plan de Marketing está conformado por los siguientes elementos: | Plan de Acción: que define las distintas actuaciones a realizar, así como su priorización y estimación de los costes asociados. | Plan Comercial: donde se identifican para cada uno de los sectores y países objetivo los distintos targets que deberán ser objetivo de la promoción. | Cuadernos de Venta (brochures): documentos de promoción donde se recogen las principales fortalezas y ventajas de la provincia de Lugo como receptora de la inversión directa extranjera.

Ente de Captación de Inversiones de Lugo.

“Pull”

“Push”

Plan de Acción

Cuadernos de Venta

Plan Comercial

35


ImpulsaLugo

Plan de Acción Será necesario considerar un plan de acción para la promoción inmediata de la provincia de Lugo. Este plan estará estructurado en tres ejes de trabajo: Despliegue de la estrategia de Captación de Inversiones

Acciones Pull (las que el “mercado” nos demanda)

| Contar con la prescripción de empresas asesoras de referencia (Quién asesora a las empresas en el proceso de internacionalización). | Contar con soporte de contratos “success fee”. Acciones Push (las que ofrecemos al “mercado”) Acción

Acción

36

1

J Hermanamiento con diferentes áreas geográficas.

6

B Publicidad a decisores.

2

C Publicidad a empresarios.

7

G

Publicaciones de escritores de referencia internacional.

Publicidad a expatriados.

8

F

Presencia en ferias sectoriales de relevancia.

4

E Publicaciones en revistas de referencia.

9

K Creación de la asociación de expatriados de diferentes nacionalidades.

5

A Publicidad a prescriptores.

10

H

Convenciones en Lugo de empresas implantadas.

11

I

Becas a profesorado e investigadores.


RESUMENEJECUTIVO

Cuadernos de Venta Un Cuaderno de Venta (brochure) es una documentación descriptiva y analítica de cada uno de los sectores identificados que facilita a un potencial inversor toda la información necesaria para tomar una decisión de compra o inversión en la región. Como parte elemental del Plan de Marketing se han definido los siguientes Cuadernos de Venta: | Cuaderno de Venta General de la Provincia de Lugo: donde se describen las principales razones y fortalezas que garantizan el éxito de los proyectos de inversión desarrollados en la Provincia de Lugo. | Cuadernos de Venta específicos de cada sector: donde se describe, de manera individualizada para cada uno de los sectores identificados, las principales fortalezas de Lugo en relación a los mismos.

37


ImpulsaLugo

Plan Comercial Por último, el tercer elemento que conforma el Plan de Marketing, es el Plan Comercial. Este Plan, recoge los principales targets identificados para cada uno de los sectores potenciales y posibilita el seguimiento de los mismos a través del uso de la metodología de trabajo Ob/Op/P: | Objetivo. Selección adecuada de los targets, es decir, empresas susceptibles de internacionalizarse. | Oportunidad. Posible respuesta a nuestros intereses. Atención y recepción. | Proyecto: Posibles proyectos de inversión. Seguimiento y fidelización. El Plan Comercial elaborado, incorpora una serie de funcionalidades que permiten el seguimiento y verificación del estado de las acciones de Marketing emprendidas para cada uno de los targets en cada uno de los sectores identificados. Información General

Contacto Inicial

Visita Recibida

Estudio Viabilidad Situación

País

Web Nombre de la empresa

Ventas (M€)

38

# trabajadores

Implantación


Plan de Actuaci贸n detallado. Estructura por motores de competitividad



RESUMENEJECUTIVO

Definición estratégica del Plan El Plan de Competitividad de la provincia de Lugo, junto con la Estrategia de Captación de Inversiones se incardinan en el marco del Plan Impulsa Lugo, que en el horizonte de 2011-2018 tiene como objetivo la mejora de la competitividad de la provincia, la creación de 4.000 empleos y la equiparación del crecimiento del VAB de la provincia a la media de Galicia. A tal fin se encaminan las actuaciones definidas en estos dos instrumentos y aquellas otras que en el marco del Plan Impulsa se pudieran abordar en el horizonte temporal definido. El Plan de Competitividad contiene los ejes estratégicos, objetivos, líneas de actuación, y actuaciones concretas para los próximos años, así como los plazos estimados y recursos necesarios para el desarrollo e impulso las actuaciones, teniendo en cuenta también las posibles sinergias o asociación de éstas con programas o iniciativas existentes, así como la vinculación con el Plan Estratégico de Galicia 2010-2014. Este documento permitirá priorizar y establecer una estructuración de los diversos programas público-privados existentes y futuros, en base a su contribución a los objetivos de competitividad identificados en el Plan. En cualquier caso, el presente Plan de Competitividad cuenta con un despliegue de Modelo de Seguimiento, en el que se incorporará así mismo el conjunto de indicadores de ejecución y de resultado de las actuaciones contempladas en el Plan, y que servirá también para adelantarse a los posibles ajustes que las actuaciones definidas pudieran requerir.

41


ImpulsaLugo

El presente Resumen Ejecutivo recoge el detalle de cada uno de los 8 Ejes Estratégicos (motores competitivos para la provincia de Lugo), que componen el Plan de Competitividad, especificando los siguientes elementos articuladores para la propuesta de actuaciones en cada uno de ellos*: EJES ESTRATÉGICOS

Los Ejes estratégicos expresan se establecen a partir del análisis de los principales factores clave de la competitividad y constituyen los motores competitivos para la provincia de Lugo

8 EJES ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Los Objetivos estratégicos expresan los logros concretos que la provincia de Lugo quiere alcanzar mediante la actuación pública y privada en un horizonte temporal de medio/largo plazo

Las Líneas estratégicas articulan la estrategia competitiva lucense y denominan a un conjunto de actuaciones públicas y privadas prioritarias que contribuyen al cumplimiento de un mismo objetivo

25 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

37 LÍNEAS ESTATÉGICAS

ACTUACIONES

Las propuestas concretas de actuación están orientadas a mejorar el posicionamiento competitivo de la economía lucense, con un horizonte temporal de ocho años.

86 ACTUACIONES

11 CONSELLERÍAS

Actuaciones prioritarias de alto impacto De las actuaciones contenidas en el Plan de Competitividad resaltan entre otras las siguientes actuaciones, por su impacto y carácter prioritario para la puesta en marcha de otras medidas de desarrollo de la competitividad de la provincia de Lugo. Reservar y poner a disposición de proyectos empresariales suelo en enclaves concretos para uso industrial y servicios, cultivos agrarios alternativos y empresas intensivas en I+D+i. 1. Reservar suelo para uso industrial y de servicios a precios más baratos en enclaves seleccionados. Para el año 2012 se dispondrá en un Catálogo de Terrenos para la Industria y otras implantaciones logísticas o productivas. Para ello, a lo largo del 2011 se identificarán los enclaves concretos, cercanos a nudos logísticos y/o infraestructuras de transporte y suministros (gas, electricidad, etc.), se procederá a la calificación de suelo industrial, se garantizarán los elementos básicos para la implantación industrial y se fijarán precios más baratos para dichas ubicaciones. Se recomienda la selección de 2 zonas en el Norte de la provincia, 3 zonas en el Centro (en coherencia con el eje autovía), 2 zonas en el Sur de la provincia y 2 intermedias (una entre el centro y el norte; y otra entre el centro y el sur). 42


RESUMENEJECUTIVO

Atendiendo al tipo de uso al que irán destinados y para garantizar su poder de atracción de nuevos establecimientos de proyectos de relevancia económica, se recomienda la reserva de una superficie mínima de 150 Ha. Para garantizar el éxito de esta actuación será crítica la coordinación entre el Instituto Galego de Vivenda e Solo y la Gestión del Plan Impulsa Lugo para la atracción de inversiones y establecimiento de nuevos proyectos en la provincia de Lugo. La puesta en marcha y ejecución deberá estar alineada en todo momento con la planificación de suelo que se realice para usos de investigación y empresas intensivas en I+D+i (aspecto de base para el desarrollo de un Polo Tecnológico en la provincia de Lugo), así como las áreas que se reserven para cultivos agrarios alternativos (aspecto base para la diversificación agraria que sirva de estímulo para la transformación del sector primario). 2. Reservar suelo para cultivos alternativos orientados a la diversificación agraria. La diversificación agraria es una de las claves de la transformación del sector agrario y la búsqueda de nuevos nichos de mercado que contribuyan a incrementar la contribución del sector al valor añadido de la provincia. Se recomienda la reserva de suelo para proyectos intensivos en empleo y asociados a nuevos cultivos, así como a proyectos de producción agraria innovadores que integren iniciativas de autogeneración de energías renovables para el suministro propio y la producción de otros insumos. Se recomienda que estos proyectos se ubiquen a una distancia razonable a las principales infraestructuras de conocimiento en el sector agroalimentario de la provincia (Centros Tecnológicos, Campus de la USC en Lugo, principalmente) para garantizar la fluidez en la interrelación entre ambas realidades al objeto de buscar sinergias en el ámbito de la innovación, la mejora técnica en la explotación, la gestión, etc.

43


ImpulsaLugo

3. Reservar suelo para empresas de carácter tecnológico e intensivas en I+D+i. Esta área estará necesariamente en las proximidades del Campus de Lugo de la USC. Recomendándose una superficie mínima aproximada de 25 Ha. 4. Firmar un Pacto Estable por la Ordenación del Territorio de Lugo Orientado a aumentar las explotaciones forestales, ganaderas y de cultivo extensivas en grandes terrenos, impulsar emplazamientos para energías renovables y preservar el patrimonio de recursos naturales. Con la misma vocación de ordenación parcelaria y aumento de la riqueza forestal, la Xunta pondrá en marcha una línea de apoyo (que entrará en vigor en 2011) para facilitar la agrupación de bosques a fin de superar las limitaciones que supone el minifundismo imperante. Potenciar un Polo Tecnológico en Lugo

Fuente: “La economía de Galicia. Diagnóstico estratégico”. Fundación La Caixa.

El sistema gallego de I+D+i tiene, al igual que el desarrollo económico, una mayor representación en la franja costera que en el interior. En el Mapa del Sistema Gallego de I+D+i, Lugo es la única 44


RESUMENEJECUTIVO

provincia que no cuenta con un Parque Científico Tecnológico (al margen de los CCTT y los grupos de investigación del Campus Universitario). Por lo tanto, la creación de un polo tecnológico se considera una iniciativa necesaria si se ambiciona la creación y consolidación de empresas de contenido tecnológico (en sectores emergentes y también en tradicionales). Estos polos estimulan la creación de estas empresas, la catalización de la inversión tecnológica y la investigación. Participación pública de capital riesgo en iniciativas punteras de Lugo. Se reservará para los proyectos emprendedores de Lugo al menos el 15% de la tesorería del año 2011 del fondo emprende, equivalente a una reserva específica de 1.650.000 euros. Todo ello con independencia de la participación de las empresas de Lugo en los otros fondos gestionados por Xesgalicia, así como, en su caso, y en función de la demanda, la creación de un fondo específico para la provincia. Implementar, antes del 30 de abril de 2011, en la convocatoria de ayudas a la inversión del IGAPE, condiciones especiales de concesión de ayudas a la inversión en la provincia de Lugo, en actividades calificadas como estratégicas y de futuro. Se habilitarán dos tipos de ayudas: Subvenciones y Préstamos directos de IGAPE (línea BEI). Las Subvenciones premiarán de forma especial a las pequeñas y medianas empresas (elevando el límite máximo de la ayuda hasta el 50% de la inversión subvencionable). La concesión de préstamos estará encaminada a proyectos de inversión superiores a los 200.000 Euros.

45


ImpulsaLugo

Las actividades que se recogen en la matriz de posicionamiento estratégico del Plan de Competitividad de Lugo son, en concreto: | Actividades con cierto establecimiento en la provincia y potencial de crecimiento en su configuración actual o tras procesos de transformación sectorial: hortofloricultura, acuicultura, industria de alimentación funcional y nutracéutica, sector vitivinícola, servicios de equipamientos e insumos de la tercera edad y energías renovables. | Actividades correspondientes a nuevos sectores emergentes: biociencias-biotecnología, TICs, Servicios logísticos, Turismo, Ecoinnovación, Centros de Servicios Compartidos (BPO). Para el resto de actividades no subvencionadas por el IGAPE, para los años siguientes y en las convocatorias de otras Consellerias, se recomienda la conveniencia de dar un apoyo diferencial a las solicitudes para establecimientos en Lugo. Ejecutar una acción comercial proactiva y agresiva para la atracción de inversiones, a partir de las 1.900 empresas target (12 países) identificadas para los sectores estratégicos y de futuro. Se Para el desarrollo económico de la provincia se han identificado nuevos sectores emergentes que, sin tener en la actualidad una representatividad importante, disponen de potencial de desarrollo bien por la proximidad a la materia prima, por su vinculación a sectores de elevada implantación en la provincia, bien por su conexión con agentes generadores de conocimiento actualmente presentes en la provincia o nuevos que se proponen en este Plan. Partiendo de los sectores estratégicos anteriores, se han seleccionado nuevo subsectores de actividad para los que se han identificado 1.900 empresas target (en 12 países) que pudieran establecerse en la provincia de Lugo a través de inversión directa o tomando participación en algún proyecto que se fomente desde Lugo por algún agente interno.

46


RESUMENEJECUTIVO

Reforzar la base emprendedora de la provincia mediante diversas medidas incluidas en el Plan (Ventanilla-Web única de Emprendedores, Día del Emprendedor de Galicia,…) | Servicio de una Ventanilla Única (web) de Emprendedores de la provincia, de servicios de asesoramiento, como herramienta fundamental para facilitar la labor de los emprendedores en las diferentes fases del proceso de creación de empresas y emprendizaje. Este servicio en ningún caso será de tramitación, a fin de evitar duplicidades con otros servicios de tramitación existentes (presencial, e-administración,…). Esta ventanilla única estará alojada vía Web, sin necesidad de generar nueva infraestructura física, aprovechando el potencial de las TICs en cuanto a su grado de cobertura de beneficiarios target y capilaridad territorial. Con carácter complementario, se sugiere la posibilidad de apoyar a esta Ventanilla Web a través y en coordinación con otros servicios de asesoramiento presencial que se puedan ofrecer desde otras entidades público-privadas (Asociación de empresarios, Cámara de Comercio, entre otras). A lo largo de 2011, el IGAPE y BIC Galicia deberán planificar los servicios que deberán incorporarse a este servicio, así como los flujos de información y nuevos procesos de gestión necesarios para el posicionamiento y puesta en marcha de esta herramientas. | Refuerzo de la imagen y reconocimiento público del Emprendedor: Celebración en Lugo, por primera vez en la historia de esta iniciativa, del Día del Emprendedor en Galicia. (Primer semestre de 2011) | Otras iniciativas de apoyo y puesta en valor del espíritu emprendedor: Premio emprendedor lucense, Olimpiada de Emprendedores en el ámbito educativo, Talleres y cursos de formación, etc.

47


ImpulsaLugo

Apoyo diferencial a la internacionalización de empresas lucenses. La salida al exterior de las empresas de la provincia, especialmente en lo referente al incremento de las exportaciones, será uno de los objetivos prioritarios dentro las acciones a desarrollar en el Plan de Impulso económico. Se arbitrarán tres tipos de medidas. 1 Apoyos diferenciales en las siguientes líneas de ayuda del Igape: Esta medida se implementará en la Convocatoria de 2012 e incrementará las ayudas para esta provincia en, al menos, 5 puntos de subvención respecto a la Convocatoria general. En caso de ampliación de programas o modificación se mantendrá el criterio de apoyo diferencial en 5 puntos sobre la Convocatoria general. 2 Apoyo a la contratación de Gestores de Internacionalización. Con el objeto de incorporar personal especializado en comercio internacional a las empresas y a los Organismos Intermedios, se implementará una línea específica de apoyo que incrementará en 5 puntos, para esta provincia, las ayudas respecto a la Convocatoria general. 3 Servicios de Promoción, Información y Asesoramiento a las empresas para iniciarse en la exportación, creación de consorcios y acuerdos de cooperación.

48


RESUMENEJECUTIVO

Extender las redes de banda ancha y promover la Sociedad de la Información. | Desarrollar las redes de banda ancha en la zona rural lucense e impulsar las redes de nueva generación, para contribuir a los objetivos del Plan de Banda Ancha de Galicia 2010-2013. En concreto, para el 2013 se ha marcado el objetivo de penetración del 86,87% de los habitantes lucenses, que equivale a 308.543 habitantes de la provincia. | Se incentivará el despliegue de redes de nueva generación en poblaciones de más de 500 habitantes. | Se desarrollarán acciones específicas para la capacitación y acercamiento de las nuevas tecnologías a nuevos perfiles de usuarios en zonas rurales de la provincia, así como programas de incentivación económica orientados a colectivos menos favorecidos (subvenciones económicas para usuarios finales para la compra de equipos y terminales, para la contratación de servicios en zonas de nuevo despliegue, etc.).

49



Conclusiones



RESUMENEJECUTIVO

Hoja de ruta de la provincia de Lugo para los próximos años A lo largo de los meses de trabajo que ha durado la elaboración del proyecto de impulso económico de la provincia de Lugo, se ha realizado un esfuerzo y compromiso participativo, sistemático, innovador, ambicioso, atractivo y evaluable. Asimismo, el Plan está alineado con la estrategia de gobierno de la Xunta de Galicia, instrumentalizada principalmente a través del Plan Estratégico de Galicia 2010-2014, e incorpora compromisos de gobierno de la Xunta de Galicia, mediante la ejecución de las distintas actuaciones del Plan de Competitividad, contrastadas y validadas por las distintas consellerías responsables de su implantación. Fruto de una metodología sistemática que permita abordar todas las cuestiones clave pero, al mismo tiempo, flexible y adaptable para incorporar los ajustes que se precisen, actualizándose y anticipándose a los cambios continuos del entorno.

Enfoque participativo con el fin de alinear a todos los agentes sociales de la provincia, así como los centros educativos superiores y tecnológicos tanto en la elaboración y diagnóstico del estudio como en su implantación posterior, con el objetivo de lograr un proyecto de futuro compartido.

El plan de atracción resultante del estudio ha de orientarse a lograr una captación clara, directa y medible de inversores y colaboradores de manera que incremente el nivel de competitividad de la provincia. El estudio tratará también de conseguir la atracción de inversores y colaboradores tecnológicos de fuera de Galicia, de acuerdo a las actividades y sectores identificados

Debe permitir identificar los sectores de actividad cara al futuro, así como las oportunidades de desarrollo empresarial específicas en cada uno de ellos.

Atractivo

En la definición de la estrategia de competitividad resulta clave identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de la provincia y priorizar cuales de éstas constituirán ejes clave de su desarrollo y competitividad, como base para desarrollar actuaciones que supongan un salto cualitativo que permita diferenciarse de otros territorios y obtener ventajas en su posicionamiento competitivo.

Por otro lado, en la elaboración del proyecto han participado multitud de agentes socio-económicos de la provincia, así como las distintas consellerías de la Xunta responsables de su implementación, lo que otorga al trabajo realizado el consenso y compromiso necesarios para acometer con actitud decidida los próximos pasos planificados en los Planes de Competitividad y Atracción de Inversiones.

53


En resumen: La Xunta de Galicia se propone mejorar la competitividad, la imagen y calidad de vida en la provincia, mediante una actuación conjunta y coordinada de todas las consellerías. Las actuaciones económicas se centrarán en el apoyo a sectores tradicionales con capacidad de innovación e internacionalización y a la introducción en el territorio de nuevas actividades de futuro. En el horizonte de ocho años se propone un objetivo de incremento neto de 4.000 empleos y acercar el VAB de la provincia a la media de Galicia.




ImpulsaLugo

ImpulsaLugo

Proyecto ImpulsaLugo Resumen ejecutivo Elaboración, implantación y seguimiento del proyecto de impulso económico de la provincia de Lugo IGAPE – Instituto Galego de Promoción Económica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.