Gobernabilidad y Ă“rganos de Gobierno de las OSC Juveniles
¿por qué hablar de gobernabilidad de las OSC juveniles? • ¿Por qué hasta ahora han sido ingobernables? • ¿y entonces hay que ponerles límites? • ¿Por qué no saben cómo hacer las cosas? • ¿Son menores de edad?
• ¿O PORQUE SU APORTE ES TAN IMPORTANTE QUE NO DEBE TOMARSE A LA LIGERA?
Razones externas para hablar de gobernabilidad • En realidad no tiene nada que ver con los jóvenes: la preocupación por gobernabilidad de las OSC es resultado directo del surgimiento del tema de gobernanza del Estado, y ésta a su vez efecto de la reconfiguración económica mundial que exige una cada vez mayor eficacia y eficiencia en el quehacer de toda institución pública y privada.
La gobernabilidad manifiesta que el poder y la soberanía no pueden residir en una sola institución, sino se encuentran dispersos entre una multiplicidad de actores sociales y políticos, dentro de los que también cuentan los actores internacionales
Pero ¿de qué estamos hablando?
De que no basta la buena voluntad, el ímpetu juvenil, el “corazón de pollo”, las capacidades individuales…
Es necesario profesionalizarnos
• Establecer la estructura organiza>va (sistema interno de gobierno) • Establecer la estructura opera>va (gesKón, funcionamiento, responsabilidades).
DENOMINACION, DOMICILIO, NACIONALIDAD, OBJETO Y DURACION •
LA DENOMINACIÓN ES EL NOMBRE DE LA ASOCIACION CIVIL DESPUES DEL CUAL SE DEBE AGREGAR “ASOCIACION CIVIL” O SU ABREVIATURA “AC”
•
EL DOMICILIO ES LA CIUDAD DE NUEVO LEÓN ESTABLECIÉNDOSE LA POSIBILIDAD DE QUE LAS ACTIVIDADES DE LA AC SEAN DE CARÁCTER NACIONAL Y QUE PUEDA ESTABLECER DELEGACIONES O SUCURSALES EN CUALQUIER LUGAR DE LA REPÚBLICA.
•
LA ASOCIACIÓN ES DE NACIONALIDAD MEXICANA, PUDIENDO ACEPTAR ASOCIADOS EXTRANJEROS QUE SUSCRIBAN LA CLAÚSULA DE EXTRANJERÍA.
•
OBJETO ES EL FIN A ALCANZAR E INCLUYE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE VA A REALIZAR LA ASOCIACIÓN.
•
LA DURACIÓN DE LA ASOCIACIÓN SE ESTABLECE CONVENCIONALMENTE, PUDIENDO ESTABLECERSE QUE SERA POR TIEMPO INDEFINIDO.
OBJETO •
OBJETO SOCIAL ES EL FIN O FINALIDAD QUE PERSIGUE LA ASOCIACION, ES DECIR QUÉ PRETENDE CONSEGUIRSE A TRAVES DE LA MISMA.
•
SEÑALAR TODAS LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA REALIZACION DE LOS FINES DE LA ASOCIACION.
•
ENUMERAR LAS ACTIVIDADES EN FORMA ENUNCIATIVA Y NO LIMITATIVA.
•
ESTABLECER LA POSIBILIDAD DE COLABORAR CON OTROS ORGANISMOS NACIONALES O INTERNACIONALES QUE PERSIGAN FINES SIMILARES.
•
MENCIONAR COMO PARTE DEL OBJETO LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR TODO TIPO DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES QUE SEAN PRECISOS PARA LA REALIZACIÓN DE SU OBJETO SOCIAL.
•
INCLUIR LA CELEBRACIÓN Y EJECUCIÓN DE TODA CLASE DE ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN MEDIOS O CONSECUENCIA DE LOS OBJETIVOS INDICADOS.
•
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
•
ESPECIFICAR QUE LAS ACTIVIDADES QUE INTEGRAN EL OBJETO DE LA ASOCIACIÓN EN NINGÚN MOMENTO SE REALIZARÁN CON FINES DE LUCRO, DE ESPECULACIÓN COMERCIAL O DE TRATO MERCANTIL.
COMPROMISO DE NO DISTRIBUIR REMANENTES • LA ASOCIACIÓN NO TIENE FINES DE LUCRO • TODOS SUS RECURSOS SE UTILIZARÁN PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO SOCIAL • POR LO TANTO, NO PODRÁN OTORGARSE BENEFICIOS SOBRE EL REMANENTE DISTRIBUIBLE A SUS ASOCIADOS NI A PERSONA FÍSICA O MORAL ALGUNA, SALVO QUE SE TRATE DE UNA ORGANIZACIÓN AUTORIZADA PARA RECIBIR DONATIVOS DEDUCIBLES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA O SE TRATE DE LA REMUNERACIÓN DE SERVICIOS EFECTIVAMENTE RECIBIDOS. • ESTA CLAÚSULA SE ESTABLECE CON CARÁCTER IRREVOCABLE.
DE LOS ASOCIADOS • REQUISITOS PARA SER ASOCIADO • PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISION DE NUEVOS SOCIOS • COMO SE PIERDE LA CALIDAD DE ASOCIADO (RENUNCIA, EXCLUSION Y MUERTE) • PROCEDIMIENTO DE EXCLUSIÓN
DERECHOS DE LOS ASOCIADOS • PARTICIPAR EN LAS ASAMBLEAS CON DERECHO A VOZ Y VOTO • VOTAR Y SER VOTADO PARA FORMAR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y LAS COMISIONES O COMITÉS QUE SE FORMEN • HACER TODO TIPO DE PROPUESTAS EN LAS ASAMBLEAS • CONOCER LOS PLANES DE TRABAJO Y LOS INFORMES DE LABORES • ENTERARSE DEL MANEJO DE LOS FONDOS Y RECURSOS DE LA ASOCIACIÓN
OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS • ASISTIR Y PARTICIPAR EN LAS ASAMBLEAS GENERALES Y EN LAS JUNTAS Y REUNIONES A QUE SEAN CONVOCADOS • ACEPTAR LOS CARGOS PARA LOS QUE FUERA ELECTO Y CUMPLIR CON LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES • CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES QUE SE LE ASIGNEN • CUBRIR LAS CUOTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS QUE SE FIJEN PARA CONTRIBUIR A LOS GASTOS DE LA ASOCIACIÓN
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN EL PATRIMONIO DE LA ASOCIACION SE INTEGRA CON: . LAS CUOTAS Y APORTACIONES VOLUNTARIAS DE LOS ASOCIADOS . DONATIVOS APOYOS O FINANCIAMIENTOS QUE RECIBA DE PERSONAS FISICAS O MORALES NACIONALES O EXTRANJERAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO SOCIAL . ACTIVIDADES QUE REALICE PARA RECABAR FONDOS . LOS ASOCIADOS QUE RENUNCIEN, MUERAN O SEAN EXCLUIDOS NO TENDRAN NINGÚN DERECHO AL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN
LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS • LA ASAMBLEA GENERAL PUEDE SER ORDINARIA O EXTRAORDINARIA • REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA • INSTALACION DE LA ASAMBLEA EN PRIMERA O SEGUNDA CONVOCATORIA • REQUISITOS DE QUORUM • LEVANTAMIENTO DEL ACTA
CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA • LUGAR, FECHA Y HORA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA • HORA PARA LA INSTALACION DE LA ASAMBLEA EN SEGUNDA CONVOCATORIA • ORDEN DEL DÍA
CONTENIDO DEL ORDEN DEL DÍA • LISTA DE ASISTENCIA • LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA ANTERIOR • DECLARACIÓN DE QUÓRUM E INSTALACIÓN LEGAL DE LA ASAMBLEA • PUNTOS A TRATAR • ASUNTOS GENERALES
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CONSEJO DIRECTIVO INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y UN TESORERO EL CONSEJO EL ORGANO DE DIRECCIÓN Y DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA ASOCIACIÓN EL PRESIDENTE DIRIGE Y COORDINA LAS ACTIVIDADES DEL CONSEJO Y DE LA ASOCIACION EL SECRETARIO CONVOCA A LAS ASAMBLEAS, LEVANTA LAS ACTAS Y RESGUARDA LOS LIBROS Y LOS DOCUMENTOS SOCIALES EL TESORERO LLEVA LOS REGISTROS CONTABLES, VIGILA EL BUEN USO DE LOS RECURSOS Y RESGUARDA EL PATRIMONIO DE LA ASOCIACION
DE LA DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN LA ASOCIACIÓN CIVIL SE PUEDE DISOLVER POR LAS CAUSAS SIGUIENTES: 1.-‐ POR RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS 2.-‐ POR HABERSE HECHO IMPOSIBLE DE REALIZAR LA TOTALIDAD DE LOS OBJETIVOS PARA LOS QUE SE CONSTITUYÓ 3.-‐ POR RESOLUCIÓN DICTADA POR AUTORIDAD COMPETENTE
LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN UNA VEZ DISUELTA LA ASOCIACIÓN SE DEBE PROCEDER A SU LIQUIDACIÓN LA ASAMBLEA DEBERA DESIGNAR AL O LOS LIQUIDADORES QUE SE ENCARGARAN DE REALIZAR LOS ACTIVOS Y CUBRIR LOS PASIVOS SOCIALES UNA VEZ CONCLUIDA LA LIQUIDACIÓN, SI HUBIERA REMANENTE SE APLICARÁ A OTRA ASOCIACIÓN O FUNDACIÓN DE OBJETO SIMILAR DE ENTRE LAS AUTORIZADAS PARA RECIBIR DONATIVOS DEDUCIBLES EN TÉRMINOS DE LAS LEYES FISCALES. ESTA DISPOSICIÓN SE DEBE ESTABLECER CON CARÁCTER IRREVOCABLE
Órganos de gobierno • ¿quiénes la conforman? • ¿cómo se conforma? • su funcionamiento • sus atribuciones
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • Estructura DirecKva: Es la parte de la organización que ostenta la representación legal de la organización, entre sus funciones se encuentran el gobierno, la evaluación y la supervisión del uso de recursos. Cuenta con voz y voto (puede ser de calidad) en las decisiones de la organización y las funciones no son remuneradas. • Estructura AdministraKva: Es la parte de la organización que agrupa las funciones de gesKón de las disKntas áreas de la organización, como la administración, la contabilidad, la coordinación de proyectos, etc. Cuenta con voz en las decisiones de la asamblea pero no necesariamente con voto, ya que el personal puede ser remunerado, al ser contratado para determinada función. • Estructura OperaKva: Es la parte de la organización compuesta por todos los equipos encargados de las acKvidades diarias y tareas de la organización, puede estar compuesto tanto por personal remunerado como voluntarios y probono.
Asamblea de Asociados
MESA DIRECTIVA • Tomará decisiones sobre las reuniones que se hayan esKpulado formalmente, en presencia de la mayoría de los miembros (quórum), miembros que consKtuyen el quórum y cómo tomar y registrar decisiones.
PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA • Conocer y apoyar la misión de la organización • AsisKr periódicamente a las reuniones de la mesa direcKva • Prepararse para las reuniones con anKcipación • Velar por la confidencialidad • Ofrecer orientación informada e imparcial • Evitar perseguir sus propios fines y conflictos de interés • ParKcipar en los comités y en eventos especiales • Apoyar al director ejecuKvo • ParKcipar en la obtención de recursos • Promover a la organización dentro de la comunidad.
Mesa directiva Presidente • Representación legal • Convoca asamblea
Secretario • Responsable de documentos legales • Vínculo de información
Tesorero • Encargado del bienestar financiero de la organización
Formas de conformar Mesa Directiva
Asamblea
Asociados
Mesa Directiva
Mesa DirecKva
Asociados
Equipo operaKvo
AdministraKvo
Voluntariado
Consejo Directivo
Mesa Directiva
Equipo operativo
Administrativo
Asociados
Voluntariado
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA • Contabilidad • Jurídico • Coordinación de Proyectos.
ESTRUCTURA OPERATIVA Las áreas que más aparecen en la estructura de una organización son: Elaboración de Proyectos Comunicación Desarrollo insJtucional Operadores o promotores Recaudación de fondos Vinculación interinsJtucional Voluntariado Incidencia en políJcas públicas *Administración
Dirección OperaKva de Salvando Árboles A.C.
InvesKgación
Recaudación de Fondos
Comunicación
Voluntariados
Partamos de la realidad de sus propias organizaciones ¿Cómo está estructurada nuestra asociación o grupo? ¿Cómo organizamos el trabajo? ¿Cómo tomamos decisiones? ¿Cómo nos aseguramos que estamos logrando lo que queremos?
LA OSC SE BASA EN UNA MISIÓN • La cual delimita los quehaceres de la organización así como la propia idenKdad organizacional
COMPROMISO DE RENDICIÓN DE CUENTAS • Una organización prácKca adecuadamente la gobernabilidad cuando cuenta con frenos internos y contrapesos internos que garanKzan que busca el interés público.
PROMUEVE ESTANDARES ÉTICOS Y PROFESIONALES • Se establecen códigos de conductas que van estructurando los valores en los cuáles cree la organización y en como se llevarán las prácKcas coKdianas ( cumplimiento de la misión, formas de liderazgo, remuneración de servicios de los miembros cómo evitar o solucionar conflictos de interés)
La buena gobernabilidad implica separar las funciones de la mesa direcKva del personal operaKvo • • • •
Evitar direcciones perpetuas Conflictos de interés Superposición de roles y de supervisión Real evaluación del impacto y resultados del quehacer de la organización
REFLEXIONES FINALES • Más que el poder, la colegialidad • Más que obediencia, buena comunicación • Más que eficiencia, perKnencia y oportunidad • Más que autonomía, arKculación y parKcipación
CONTACTO cole.idenKdades@gmail.com www.idenKdades.org.mx