Identidad Urbana como cohesión social en distritos periféricos del Ayuntamiento de Madrid

Page 1

iden tidad ur bana

identidad urbana ELEMENTOS QUE CONTRIBUYAN A REFORZAR LA IDENTIDAD URBANA COMO COHESIÓN SOCIAL EN LOS DISTRITOS PERIFÉRICO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - UEM - ABRIL 2018 Profesores investigadores: Carlos Arroyo Zapatero · Felipe Asenjo Álvarez · Luis Álvarez Álfaro · David Casino Rubio · Jose Luis Esteban Penelas · Álvaro Galmes Cerezo · Jose María García-Pablos Ripoll · Silvia Herrero Alonso ·Alberto Martínez Castillo · María J. Pizarro · Mateus Porto Schettino · Óscar Rueda Jiménez Investigadores en formación: ·Dana Barale Burdman · Alba García Rodríguez · Fernando González Piris ·Alicia Juárez Navarro · Juan Ramón Martín Salicio El contenido de la presente publicación recoge solo un extracto de la investigación realizada. Su realización ha sido posible gracias a la finaciación de un proyecto de investigación otorgado por la Concejalía de desarrollo urbano sostenible del Ayunamiento de Madrid. Su objetivo es mostrar el resultado del proyecto pedagógico que se realizó de manera complementaria en las aulas de los TALLERES DE INTEGRACIÓN de 4º curso de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Tecnología en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM durante los cursos académicos 2016-2017 y 2017-2018.

identidad urbana

proyecto de investigación

[estrategias narrativas proyectos]

elementos que contribuyan a reforzar la identidad urbana como cohesión social en los distritos periféricos del ayuntamiento de madrid

# espacios compartidos # modos de habitar # ciudades productivas # infraestructuras # perspectivas # imaginarios urbanos # ciclos eco–biologicos #


1


iden tidad ur bana proyecto de investigación

[estrategias narrativas proyectos]

elementos que contribuyan a reforzar la identidad urbana como cohesión social en los distritos periférico del ayuntamiento de madrid

# espacios compartidos # modos de habitar # ciudades productivas # infraestructuras # # perspectivas # imaginarios urbanos # ciclos eco–biologicos #


# IDENTIDAD URBANA El proyecto identidades urbanas debe conciliar, retomando la dualidad presentada por Manuel Delgado, la urbs con la polis ya que la gestión pública no puede abdicar de su labor (democráticamente encomendada) de intervenir para mejorar las condiciones objetivas de los ciudadanos. Entre ellas están las que atañen al espacio público como ámbito básico no sólo para las actividades colectivas sino también para la incorporación de signos colectivos de reconocimiento e identidad. La defensa ciega de la espontaneidad supone una aceptación de facto del «estatus quo» con su correlato de desigualdad, deterioro y falta de sentido (tanto funcional como simbólico). Es obligación de ese buen gobierno detectar cuáles son los elementos de la memoria compartida con más potencialidad para que se encarnen en la materialidad del espacio, de manera que todos lo sientan como propio y nadie considere que ostenta derechos excluyentes (sean de la naturaleza que sean) sobre ese espacio. Al margen de la satisfacción de las necesidades básicas, pertenecemos a nuestros recuerdos 4

4

y nuestras sensaciones. Reconocer aquellos lugares en los que tanto unos como otras se dan con facilidad, con la prueba inequívoca del placer, es el mecanismo básico que debe orientar las actuaciones de recuperación y activación de la memoria y la identidad a través del espacio público que debe aspirar a ser espacio compartido. Existe un problema de fondo que consiste en una pugna de legitimidades a la hora de actuar en la ciudad y sus partes. La que reserva esta en exclusiva a la comunidad inmediata que la habita y la que entiende que en una sociedad democrática el poder representativo puede y debe trabajar para armonizar (que no homogeneizar) los intereses diversos, no sólo de los que habitan sino de aquellos que tienen derecho sobre la misma, como los emigrados. Al margen de los problemas de funcionalidad inmediata, el sentido de los agentes que deben situarse en la ciudad y orientar su evolución se enfrentan a la búsqueda de elementos de cohesión y reconocimiento. Aspectos en los que los habitantes (una mayoría para ser rigurosos) se reconocen. Estas cuestiones, 5

5


cuya capacidad de persuasión no puede ser ajena a la cualidad narrativa que las expresa, se han alimentado de memoria colectiva, de prácticas continuadas y de rasgos diferenciales. La memoria colectiva –llamémosle historia cuando es una narración canónica del pasado, leyenda cuando se expresa sin certidumbre pero con capacidad persuasiva, genius loci cuando es indisoluble del lugar– ha tenido un papel fundamental en la orientación que ha informado las mejores acciones de mejora urbana en un pasado reciente. La identidad colectiva tiene, por tanto, una visión interior de reconocimiento de los rasgos, valores, mitos, fobias y tabúes que conforman a un grupo social. Y tiene, además, una visión externa que permite marcar las diferencias, lo idiosincrático que ese grupo tiene y que constituye su singularidad. Es evidente que los aspectos que generan identidad colectiva no pueden ser meramente idiosincráticos, ni históricos sino que deben llegar desde las prácticas actuales: la producción y el intercambio sin reglar, la fiesta, el juego, el uso de las infraestructuras, los usos solidarios, la música… A partir de estos 6

6

enfoques podemos conocer cuáles son los deseos, las percepciones y aspiraciones de los grupos de población vinculados a un entorno urbano definido, con el convencimiento de que en la manera en que todos estos aspectos se pongan de manifiesto estarán ya latentes las posibilidades de actuación desde una gestión sensible y democrática de la ciudad. Entendiendo bien que un planteamiento puramente funcionalista de dotación de recursos y servicios es insuficiente si no se atienden las necesidades simbólicas. El trenzado entre ambos requerimientos es el trabajo específico de los arquitectos y urbanistas. Este es el objetivo de fondo del proyecto que nos ocupa. En ejemplos como Superkillen puede potenciarse, o en ejemplos como Skateboarding puede ser el motor de regeneración de un espacio hasta entonces indeterminado –sin identidad–.

7

7


Intro

Autor

El planteamiento que quiere desarrollar el proyecto de Identidades debe conciliar, retomando la dualidad presentada por Manuel Delgado la urbs con la polis, ya que la gestión pública no puede abdicar de su labor (democráticamente encomendada) de intervenir para mejorar las condiciones objetivas de los ciudadanos, entre ellas las que atañen al espacio público como ámbito básico no sólo para las actividades colectivas sino también para la incorporación de signos colectivos de reconocimiento e identidad. La defensa ciega de espontaneísmo su pone una aceptación de facto del estatus quo con su correlato de desigualdad, deterioro y falta de sentido (tanto funcional como simbólico). Es obligación de ese buen gobierno detectar cuáles son los elementos de la memoria compartida con más potencialidad para que se encarnen en la materialidad del espacio, de manera que todos lo sientan como propio, y nadie considere que ostenta derechos excluyentes (sean de la naturaleza que sean) sobre ese espacio. Al margen de la satisfacción de las necesidades básicas, pertenecemos a nuestros recuerdos y nuestras sensaciones. Reconocer aquellos lugares en los que tantos unos como otras se dan con facilidad, con la prueba inequívoca del placer, ese es el mecanismo básico que debe orientar las actuaciones que recuperación y activación de la memoria y la identidad a través del espacio público que debe aspirar a ser espacio compartido. Existe un problema de fondo que consiste en una pugna de legitimidades a la hora de actuar en la ciudad y sus partes. La que reserva esta en exclusiva a la comunidad inmediata que la habita y la que entiende que en una sociedad democrática el poder representativo puede y debe trabajar para armonizar (que no homogeneizar) los intereses diversos, no sólo de los que habitan sino de aquellos que tienen derecho sobre la misma, como los emigrados. Al margen de los problemas de funcionalidad inmediata, el sentido de los agentes que deben situarse en la ciudad y orientar su evolución se enfrentan a la búsqueda de elementos de cohesión y reconocimiento. Aspectos en los que los habitantes (una mayoría para ser rigurosos) se reconocen. Estas cuestiones, cuya capacidad de persuasión no puede es ajena a la cualidad narrativa que las expresa, se han alimentado de memoria colectiva, de prácticas continuadas y de rasgos diferenciales. La memoria colectiva, llamémosle historia cuando es una narración canónica del pasado, leyenda cuando se expresa sin certidumbre pero con capacidad persuasiva, genius loci, cuando es indisoluble del lugar, ha tenido un papel fundamental en la orientación que ha informado las mejores acciones de mejora urbana en un pasado reciente. La identidad colectiva tiene, por tanto, una visión interior de reconocimiento de los rasgos, valores, mitos, fobias y tabúes que conforman a un grupo social. Y tiene, además, una visión externa que permite marcar las diferencias, lo idiosincrático que ese grupo tiene y que constituye su singularidad. Es evidente que los aspectos que generan identidad colectiva no pueden sermeramente idiosincráticos, ni históricos sino que deben llegar desde las prácticas actuales: la producción y el in9


Intro

Autor

tercambio sin reglar, la fiesta, el juego, el uso de las infraestructuras, los usos solidarios, la música,…. A partir de estos enfoques podemos conocer cuáles son los deseos, las percepciones y aspiraciones de los grupos de población vinculados a un entorno urbano definido con el convencimiento de que en la manera en que todas estas cosas se pongan de manifiesto están ya latentes las posibilidades de actuación desde una gestión sensible y democrática de la ciudad. Entendiendo bien que un planteamiento puramente funcionalista de dotación de recursos y servicios es insuficiente si no se atiende las necesidades simbólicas. El trenzado entre ambos requerimientos es el trabajo específico de los arquitectos y urbanistas. Este es el objetivo de fondo del proyecto que nos ocupa.

10

El planteamiento que quiere desarrollar el proyecto de Identidades debe conciliar, retomando la dualidad presentada por Manuel Delgado la urbs con la polis, ya que la gestión pública no puede abdicar de su labor (democráticamente encomendada) de intervenir para mejorar las condiciones objetivas de los ciudadanos, entre ellas las que atañen al espacio público como ámbito básico no sólo para las actividades colectivas sino también para la incorporación de signos colectivos de reconocimiento e identidad. La defensa ciega de espontaneísmo su pone una aceptación de facto del estatus quo con su correlato de desigualdad, deterioro y falta de sentido (tanto funcional como simbólico). Es obligación de ese buen gobierno detectar cuáles son los elementos de la memoria compartida con más potencialidad para que se encarnen en la materialidad del espacio, de manera que todos lo sientan como propio, y nadie considere que ostenta derechos excluyentes (sean de la naturaleza que sean) sobre ese espacio. Al margen de la satisfacción de las necesidades básicas, pertenecemos a nuestros recuerdos y nuestras sensaciones. Reconocer aquellos lugares en los que tantos unos como otras se dan con facilidad, con la prueba inequívoca del placer, ese es el mecanismo básico que debe orientar las actuaciones que recuperación y activación de la memoria y la identidad a través del espacio público que debe aspirar a ser espacio compartido. Existe un problema de fondo que consiste en una pugna de legitimidades a la hora de actuar en la ciudad y sus partes. La que reserva esta en exclusiva a la comunidad inmediata que la habita y la que entiende que en una sociedad democrática el poder representativo puede y debe trabajar para armonizar (que no homogeneizar) los intereses diversos, no sólo de los que habitan sino de aquellos que tienen derecho sobre la misma, como los emigrados. Al margen de los problemas de funcionalidad inmediata, el sentido de los agentes que deben situarse en la ciudad y orientar su evolución se enfrentan a la búsqueda de elementos de cohesión y reconocimiento. Aspectos en los que los habitantes (una mayoría para ser rigurosos) se reconocen. Estas cuestiones, cuya capacidad de persuasión no puede es ajena a la cualidad narrativa que las expresa, se han alimentado de memoria colectiva, de prácticas continuadas y de rasgos diferenciales. La memoria colectiva, llamémosle historia cuando es una narración canónica del pasado, leyenda cuando se expresa sin certidumbre pero con capacidad persuasiva, genius loci, cuando es indisoluble del lugar, ha tenido un papel fundamental en la orientación que ha informado las mejores acciones de mejora urbana en un pasado reciente. La identidad colectiva tiene, por tanto, una visión interior de reconocimiento de los rasgos, valores, mitos, fobias y tabúes que conforman a un grupo social. Y tiene, además, una visión externa que permite marcar las diferencias, lo idiosincrático que ese grupo tiene y que constituye su singularidad. Es evidente que los aspectos que generan identidad colectiva no pueden sermeramente idiosincráticos, ni históricos sino que deben llegar desde las prácticas actuales: la producción y el in11


además, una visión externa que permite marcar las diferencias, lo idiosincrático que ese grupo tiene y que constituye su singularidad. Es evidente que los aspectos que generan identidad colectiva no pueden sermeramente idiosincráticos, ni históricos sino que deben llegar desde las prácticas actuales: la producción y el intercambio sin reglar, la fiesta, el juego, el uso de las infraestructuras, los usos solidarios, la música,…. A partir de estos enfoques podemos conocer cuáles son los deseos, las percepciones y aspiraciones de los grupos de población vinculados a un entorno urbano definido con el convencimiento de que en la manera en que todas estas cosas se pongan de manifiesto están ya latentes las posibilidades de actuación desde una gestión sensible y democrática de la ciudad. Entendiendo bien que un planteamiento puramente funcionalista de dotación de recursos y servicios es insuficiente si no se atiende las necesidades simbólicas. El trenzado entre ambos requerimientos es el trabajo específico de los arquitectos y urbanistas. Este es el objetivo de fondo del proyecto que nos ocupa.

12

13


1

1.1 1.2 1.3

2 3

2.1

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

4

ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD EUROPEA MADRID C/ Tajo, s/n Villaviciosa de Odón. 28670 Madrid. http://arquitectura.universidadeuropea.es/ Tel: + 34 902 232350 Edición Edited By Óscar Rueda & Ma José Pizarro Maquetación Layout Jose Real Cambas Diseño Gráfico Grafhic Design Editorial Rueda S.L. Traducción Translated By Jamie Benyei Impresión Printed By Tecnología Gráfica S.L. EDITORIAL RUEDA S.L. Fisicas 5 (Urtinsa II) 28924 Alcorcón (Madrid) Tel: + 34 91 619 27 29 www.editorialrueda.es © De la edición Edition Universidad Europea © Textos e ilustraciones Text and illustrations Los autores The authors Isbn 978–84–7207–220–6 Depósito Legal M–11085–2014 Impreso en Madrid. Abril de 2014.

4.1 4.2

9 13 17 23 33 193 201 207 215 235 241 251 253

Índice | Contents Escuela de Arquitectura | School of Architecture Miguel Gómez Navarro | Director En Trásito In Transit Pedro Pablo Arroyo | Director del departamento de proyectos arquitectonicos Head of the department of architectural design Nuevo paradigma profesional New professional paradigm Francisco Domouso | Director de area Academic area manager Imagen de marca Bramd image Tribunal fin de carrera | Graduation Projects Tribunal Beatriz Matos & Fernando Porras Isla | Miembros del Tribunal de pfc Panel Membres. Graduation project tribunal 2012 –13 In & Out Proyectos fin de carrera | Graduation Projects Sesiones de los años Sessions for the years 2012 – 2013 Proyectos seleccionados Selected projects Fernando Arocha | Septiembre September 2012 La investigación como proyecto Research as project Ángela Bailén López | Noviembre November 2012 El PFC como proceso The graduation project as a process Álvaro Carrillo | Noviembre November 2012 Desmontando Castizo Urban Politics Deconstructing Castizo Urban Politics Ana Caracuel Urbano & José María Martín Padrón | Junio June 2013 La Isla de Enmedio & Carne Roja The Island in the Middle & Red Meat Roque Peña Pidal | Junio June 2013 10.577 Soles en Helsinki 10.577 Rays in Helsinki Sandra Piñero de Dios | Junio June 2013 k–pop–dome Talleres fin de carrera | Graduation Project Workshops 2012 – 2013 Profesores Lecturers 2012 | 2013 Glosario Glossary


Proyecto de Investigación Objetivos y Fases

El documento presentado en esta publicación, que refunde dos fases, es fruto de un encargo realizado por el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana, Área de Desarrollo Urbano Sostenible, mediante oferta técnica para la contratación de servicios. Expediente 711/2017/14868: INVESTIGACIÓN DE ELEMENTOS QUE CONTRIBUYAN A REFORZAR LA IDENTIDAD URBANA COMO ELEMENTO DE COHESIÓN SOCIAL EN LOS DISTRITOS PERIFÉRICOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. La adjudicación definitiva tuvo lugar el 10 de octubre de 2017 y su notificación oficial el 6 de noviembre de 2017. Se acuerdó dividir en dos partes el trabajo: Primera fase: entrega antes del 9 de diciembre de 2017 Segunda fase: entrega antes del 9 de abril de 2018 METODOLOGÍA Desde la consecución de una ciudad equilibrada, que dote de entidad propia a cada uno de los fragmentos urbanos que la componen, en la Universidad se propone aportar una labor investigadora centrada en lugares periféricos de la Ciudad de Madrid que tienen una vocación latente, ya detectada dentro del Plan MAD–RE del Ayuntamiento de Madrid, para convertirse en referentes de nuevas centralidades. Como parte fundamental de la investigación se propone trabajar en entornos vulnerables de gran potencialidad, con acciones de mejora de la identidad, basadas en la incorporación y mezcla de usos, la calidad del espacio público y del paisaje urbano. Sobre la base de indagaciones objetivas y sistemáticas de las condiciones específicas de cada uno de los casos de estudio, se elaborará un documento razonado de oportunidades, acciones estratégicas y simulación de proyectos para la periferia vulnerable de la ciudad de Madrid. Se orientará el trabajo hacia una acción complementaria que desarrolle los diagnósticos cuantitativos y las potencialidades detectadas en el Plan MAD–RE, aún no resueltas, para poner el foco de la intervención en planteamientos propositivos y proyectuales que incrementen la cualidad del espacio urbano así como el sentimiento de pertinencia y la cohesión social de los ciudadanos. En resumen, que redunde en la calidad de vida de la gente. OPORTUNIDAD Desde el punto vista urbano, la consecución de una ciudad equilibrada y policéntrica debe basarse en la dotación adecuada de servicios, en la calidad del espacio público, en la vitalidad de las actividades de intercambio, en la mezcla adecuada de usos y en la continuidad y cohesión complementaria entre barrios. Muchos de los desarrollos de la periferia se han producido con deficiente planificación y se han construido con unos estándares de calidad insuficientes. Requieren, 17


por tanto, una recualificación que necesariamente pasa por la iniciativa pública. Este incremento cualitativo debe contribuir de manera sustancial a la mejora de la calidad del espacio público, al aumento de sus prestaciones. Todo ello redundará en una mejora sustancial de la construcción de una identidad y del sentido de pertenencia de los ciudadanos respecto al lugar que habitan. El Ayuntamiento de Madrid entiende que es una responsabilidad municipal poner en marcha todas las medidas posibles para conseguir estos objetivos. Por otra parte, la Universidad tiene entre sus misiones fomentar la investigación y aplicar el conocimiento que genera en beneficio de la sociedad en todos sus aspectos. La Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM propone, a través de este Proyecto de Investigación, dar soporte investigador a la iniciativa municipal a través de un Programa de acciones centrado en las denominadas áreas de oportunidad y de centralidad señaladas por la DGERU. Para desarrollar estas acciones proponemos: La elaboración de pautas objetivas de detección de necesidades vinculadas con la creación de identidad, la valoración de una intervención a diferentes escalas y la generación de nuevas centralidades en áreas deficitarias y con potencialidad de mejora integral en su grado de urbanidad. En paralelo a esta iniciativa, se recogerán las necesidades y aspiraciones de la población de cada zona o barrio, para perfilar la identidad latente de estos colectivos, ofreciéndoles, así, un correlato espacial cualificado, con la firme creencia de que la identidad ciudadana se refleja y se refuerza en un espacio de calidad, en el que siempre juega un papel fundamental la dualidad entre el uso y el símbolo. La Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño puede aportar un trabajo de análisis objetivo de lugares, tejidos y situaciones urbanas que, pese a no estar en la almendra central de la ciudad, cuentan con condiciones potenciales para convertirse, mediante un diseño adecuado, en nodos de centralidad, sobre los que actuar para la consolidación de usos existentes y la incorporación de otros nuevos, sobre la mejora de sus condiciones de accesibilidad y la incorporación de los elementos físicos, ya sea de edificación o de diseño urbano, necesarios para convertirse en lugares referenciales dotados de identidad. Esta investigación pretende elaborar un estudio pormenorizado de acciones de centralización, de generación de continuidad y de apropiación identitaria desarrolladas ya en otros centros urbanos homologables tanto en el contexto nacional como internacional, y con ellos conformar un catálogo de referencia para las fases siguientes centradas en el desarrollo de proyectos concretos. OBJETIVOS Sobre el soporte de un diagnóstico inicial del estado actual (Plan MAD–RE), realizado por Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana (DGERU), se propone como objetivo principal la Elaboración de un Programa acciones estratégicas y simulaciones proyectuales concretas para responder a las necesidades de regeneración de zonas especialmente vulnerables en la periferia de la ciudad de Madrid, trabajando con el desarrollo de oportunidades de apropiación identitaria para la población para así crear crear nuevas centralidades en la periferia. Estas acciones y simulaciones proyectuales se planificarán en dos fases paralelas: 1. Selección de barrios/estructuras urbanas que reúnan condiciones previas adecuadas en base a: • Actuaciones de Remodelación de Espacios Públicos: PEL

18

• Actuaciones de Movilidad: PEM • Planes de Ordenación de Áreas de Oportunidad: PIA • Planes de Regeneración de Barrios: PRB 2. Elaboración de un método de trabajo en base a: • Estudio histórico–urbanístico, sociológico, arquitectónico, literario y de actuaciones similares realizadas en otras ciudades –buenas prácticas–. • Análisis del estado actual y elaboración de fichas sistemáticas: del espacio público, de las condiciones de continuidad espacial y social, del medio físico y sus potencialidades, de servicios y usos, de accesibilidad y movilidad, de la relación de las plantas bajas y el espacio público, del estado de los suelos baldíos en desuso y vacíos urbanos, del estado de las dotaciones al servicio de la comunidad, tanto públicas como privadas. • Identificación de colectivos y comunidades activas social y culturalmente. • Conclusiones: Preparación de un informe razonado de necesidades y sugerencias de actuación; elaboración de un documento de líneas guía –etiquetas– o documento razonado de acciones futuras que establezca un marco abierto de trabajo; redacción de propuestas de actuación concretas en cada uno de los casos a estudio. DESARROLLO. FASES E HITOS Planteamos dos fases de desarrollo simultáneo con equipos complementarios y competencias específicas, ajustados a la memoria de descripción del pliego: FASE 1: BUENAS PRÁCTICAS. Estudio de intervenciones en entornos similares de otras ciudades. Elaboración de una narrativa en torno a la identidad urbana 1.1. Estudio de intervenciones recientes en entornos similares de otras ciudades. • Elaboración de un estado del arte. • Fichas descriptivas de los casos estudiados en formato Blog sobre Buenas prácticas, experiencias, aspiraciones, referencias, etc… de otros contextos y ciudades del mundo. • Análisis de esas buenas prácticas con objeto de realizar una Revisión crítica en torno las variables presentes, cómo se dieron cuenta, protocolos de participación y medición del efecto. 1.2. Elaboración de una narrativa en torno a la identidad urbana como elemento generador de cohesión social: • Elección de variables en torno a la identidad y el Espacio Público. • Definición de las variables: Espacios compartidos, Modos de habitar, Ciclos ecobiológicos, Ciudades productivas, Infraestructuras, perspectivas e Imaginarios urbanos. FASE 2: OPORTUNIDADES, ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS. Aplicación de la narrativa en torno a la identidad urbana como elemento de cohesión socil en zonas seleccionadas de la periferia de la ciudad de madrid.

19


2.1. Trabajo de campo: conocimiento de las necesidades de la población y selección zonas de intervención: • Campaña de recolección de datos

La teoría sobre la ciudad como generadora y depositaria de identidad

• Tratamiento y análisis de datos cualitativos • Selección de areas concretas de ontervención • Elaboración de un mapa de conclusiones 2.2. Jornadas internacionales de debate y crítica en torno a la identidad urbana. Coam, febrero de 2018 2.3. Aplicación de variables –etiquetas– y elaboración de mapa de acciones: • Mapas de oportunidades. • Mapa de articulación de nodos propuestos. • Mapa de deseos de la población participante. 2.4. INFORME FINAL: • Documento razonado que incluya: – Líneas guía que establezcan un marco abierto de acciones prioritarias futuras. – Oportunidades físico espaciales y socio culturales concretas. – Acciones estratégicas, con fichas propositivas (Tesis) en formato «Concurso de ideas». – Proyectos: Simulación proyectual de las acciones más significativas. • Mapa de Oportunidades, Acciones y Proyectos: deseos+articulaciones+oportunidades.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO En el Proyecto de Investigación se ha indagado en las referencias que desde la teoría han hecho aportaciones significativas a la ciudad como fuente de identidad, tanto colectiva como individual. Pero también se ha procedido al análisis de cómo la ciudad, en su forma y en su carácter, es resultado de la acción de los distintos modos en los que las identidades se manifiestan, haciendo de la propia ciudad, de su espacio público, un escenario primigenio para manifestar y dirimir los conflictos sociales. Estos resultados deben servir, junto a la acción operativa sobre los lugares objeto de estudio, para conformar un corpus de conocimiento que clarifique las acciones que desde la Administración se pueden poner en marcha para resaltar, reforzar y materializar físicamente identidades latentes o incipientes en lugares con poca caracterización. El proyecto de Identidades ha planteado conciliar la dualidad, presentada por Manuel Delgado, entre urbs y polis ya que la gestión pública no puede abdicar de su labor (democráticamente encomendada) de intervenir para mejorar las condiciones objetivas de los ciudadanos, entre ellas las que atañen al espacio público como ámbito básico no sólo para las actividades colectivas sino también para la incorporación de signos colectivos de reconocimiento e identidad. CONCLUSIONES TEÓRICAS –Hay identidades genéricas que se dan a partir de la lengua, las costumbres, las adscripciones preestablecidas de pertenencia de nación, región, ciudad. Estos entes han sido las fuentes tradicionales de identidad colectiva. –Hoy, esas identidades resultan insuficientes, cuando no obsoletas. En la sociedad contemporánea las identidades más vivas se construyen, se eligen. –La identidad contemporánea es dinámica, se genera haciendo. La acción compartida es básica en la generación de identidad. –Las actividades enclavadas en la ciudad que producen identidad compartida son básicamente: productivas, de ocio, de estancia y de tránsito. –Los medios de comunicación personal en este momento son un gran motor generador de identidad, tal vez con un carácter demasiado efímero o espurio, pero en ningún caso hay que minusvalorar su capacidad de acción. –Las identidades requieren hacerse visibles y adherirse a símbolos, a acciones, a prácticas, a ritos. El reconocimiento de valores y sentimientos compartidos cobra fuerza cuando aquéllos se aprecian a través de la alteridad, de la variedad individual de quienes los comparten. –Las identidades pueden darse sin un requisito espacial previo, pero terminan territorializándose. En paralelo, el lugar habitado (la ciudad) requiere texturalizarse mediante acciones y

20

21


ocupaciones generadas por la identidad. Estas acciones generan, a su vez, identidad. –La adscripción identitaria se genera cuando ésta produce compensaciones personales: placer, autoafirmación y reconocimiento. –La afirmación de una identidad requiere la presencia y asunción de referentes simbólicos que, tarde o temprano, se espacializan. Cuanta mayor calidad tengan los instrumentos semánticos y su estética, mayor fuerza tendrá la identidad que sustentan. –La generación de identidades requiere de la estratificación de la memoria, la repetición, el hábito, la coincidencia. Hay que desconfiar de las identidades instantáneas e inducidas.

sobre la iden tidad Ch. Baudelaire

W. Benjamin

PROPUESTA OPERATIVA Hay en este momento un estado de opinión muy beligerante que propugna la acción grupal generada a partir de diversos cauces de participación como la única fuente legítima de acción sobre el destino y el carácter del espacio público, que se antepone (y a veces suplanta) la legitimidad de la autoridad delegada por la democracia representativa. Por tanto, es preciso que el afloramiento de identidades sea una base ineludible para orientar la acción de lo público, como un complemento imprescindible para los requerimientos objetivos y cuantificables. No obstante, el apoyo a las identidades concretas debe conciliarse con la condición de lugar compartido que tiene el espacio público.

C. Jung

H. Tajfel

H. Arendt

M. de Certeau R. Sennett

H. Lefebvre

J. Rykwert

A. Rossi

R. Koolhaas J. Jacobs

M. Delgado A. Silva

K. Lynch

Moles&Rohmer

A. Lindón

Z. Bauman

22


[Identidad] Diccionario de la RAE:

Acepciones del término identidad

1.– Cualidad de lo idéntico. 2.– Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3.– Conciencia que una persona tiene de ser ella misma. Y distinta de las demás. 4.– Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. 5.– Igualdad algebraica que se verifica siempre, cualquiera que sea el valor de sus variables. Nos interesa comprobar cómo el Diccionario, legitimador de formas y valores colectivos expresados a través de la lengua, consagra la atribución del concepto de identidad a lo social, a lo que supera al ámbito de lo personal. La identidad colectiva tiene, por tanto, una visión interior de reconocimiento de los rasgos, valores, mitos, fobias y tabúes que conforman a un grupo social. Y tiene, además, una visión externa que permite marcar las diferencias, los rasgos que constituyen su singularidad. El pintor de la vida moderna. Charles Baudelaire Baudelaire expresó con una increíble intuición la manera en la que el hombre moderno vivía la ciudad nacida a raíz de la revolución industrial, la actitud del flâneur. Baudelaire caracterizó al flâneur como un «caballero que pasea por las calles de la ciudad». En su artículo El pintor de la vida moderna (1863), dice: «Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa establecer su morada en el corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito». Ese vagar displicente para ver y ser visto sólo se puede dar en un nuevo espacio público, el del París reformado por el barón Haussmann. Esa condición escenográfica del espacio público es una aportación que Baudelaire supo apreciar de manera temprana. La multitud como espejo, la multitud como aliciente, es una fuente de energía que Baudelaire supo ver antes que nadie en la figura del flâneur, pero que ha sentido toda persona que vive en una gran ciudad: «el amante de la vida universal penetra en la multitud como un inmenso cúmulo de energía eléctrica».

Flâneur

Multitud

El flâneur procede a leer las distintas capas de significados que le proporciona el espacio público. Esta práctica que descifra las trazas, las huellas, las apariencias más efímeras como técnica de superposición, culmina con un «recordar lo nuevo» (Walter Benjamin). Walter Benjamin, tomando la visión de Baudelaire, hace un análisis crítico de las nuevas funciones del espacio público. La externalización de la vida personal a

Pasajes

25


través del consumo y su trasunto espacial del «pasaje» como un interior compartido, introducen una visión a caballo entre la crítica (marxista) y la fascinación (romántica) de esa manera de vivir la ciudad del siglo XIX, que Benjamin percibe como concluida en las primeras décadas del siglo XX. El hombre y sus símbolos. Carl Jung Subconsciente colectivo

Para Jung el inconsciente posee una base colectiva, es decir, posee estructuras dadas que determinan su contenido. En cuanto se puede reconocer la estructura y el contenido de ese inconsciente colectivo (mediante deseos compartidos y las narrativas que los expresan) es factible hacer aflorar, subrayar, apoyar aquellos aspectos que refuerzan los vínculos, y con ellos la identidad como manifestación del subconsciente colectivo. Jung, a diferencia de Freud, reconoce la insuficiencia del yo como instrumento único de la consciencia y reconoce otros tipos de consciencia que pueden inscribirse en el concepto del sí mismo. Este descentramiento del yo supone incorporar en la base de los procesos psíquicos los aspectos imaginativos y creativos de la humanidad.

La identidad como símbolo de totalidad

Según Carl Jung la identidad es la manifestación objetiva del sí–mismo que a su vez genera los «símbolos de totalidad». El reconocimiento del sí–mismo ya supone, siempre según Jung, «la renovación de la vida, un élan vital creador»1 . El sí–mismo para Jung se representa a través de sueños y de leyendas. Se vale de símbolos y de relatos metafóricos que permiten visualizar aquello que es difuso, que pertenece al mundo de los sentimientos, de la intimidad. La relación entre humanos, la base de lo social, estaría basada en la dialéctica de transferencia/contratransferencia, constituyendo el entramado de la intersubjetividad. Todo esto se puede extrapolar a los grupos sociales, como el genio de la lengua manifiesta y se recoge en la acepción del diccionario. Teoría de la identidad social. Henri Tajfel Tajfel define así los diferentes tipos de identidad:

Identidad colectiva

Identidad individual

26

Identidad colectiva: «su característica fundamental es que se basa primordialmente en un único aspecto del yo que la persona comparte con otras personas, pero no con todas, en un contexto social relevante. Por tanto, es una autointerpretación concertada, es decir, focalizada en un aspecto del yo compartido (colectivo o sociocategorial).» Identidad individual: «Es una autointerpretación basada en una configuración compleja de aspectos del yo diferentes y no redundantes. Su característica más definitoria es la exclusividad. A ella hay que añadir la independencia.»

La mayor parte de los estudios de psicología social que tratan aspectos de la identidad se basan en la «Teoría de la identidad social» formulada inicialmente por Tajfel en 1972 y que está definida del siguiente modo: «la identidad social de una persona está ligada al conocimiento de su pertenencia a ciertos grupos sociales que surgen de esta pertenencia. Es evidente que, en cualquier sociedad compleja, una persona pertenece a un gran número de grupos sociales y que la pertenencia a ciertos grupos será muy importante para ella, mientras que la pertenencia a otros no lo será.»

Identidad social

Por tanto, la identidad social está muy vinculada a la conciencia que un individuo tenga de pertenencia a ciertos grupos, contraponiéndola, así, a la identidad personal, según la cual, la persona se define a sí misma a partir de rasgos únicos e idiosincráticos. Hay tres tipos de procesos que intervienen en la conciencia de pertenencia, la duración de la misma y el cambio de identidad: Procesos individuales: relativos a la motivación del individuo para evaluar positivamente la pertenencia a un grupo determinado. Procesos grupales: cuando lo que se pone en valor no es tanto las características personales sino la evaluación positiva de las características de un grupo en relación con otros grupos en un contexto social determinado.

Procesos identitarios

Procesos macrosociales: son los procesos que definen el contexto en el que el individuo decide asumir sus identidades individuales y/o sociales. La condición humana. Hannah Arendt A partir de las ciudades–estado griegas el hombre añade a su vida privada una segunda naturaleza de carácter social: su bios politikos. Aristóteles llamó bios politikos a la interacción entre la acción (praxis) y el discurso (lexis).

El hombre como bios politikos

Hannah Arendt construye su concepto de lo «público» a partir de lo común: «el término público significa el propio mundo en cuanto es común a todos nosotros intersubjetividad y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente en él»2 . Por otra parte, el hecho de vivir juntos es el «compartir palabras y hechos». El espacio compartido es para Arendt un ámbito para la acción y, antes, un ámbito para la potencialidad de la acción en lo que llama «espacio de aparición». Es este un concepto muy interesanEspacio de te y que supone un salto cualitativo respecto al espacio público de la modernidad aparición (grandes urbes) como algo pasivo y teñido de anonimato. «El espacio de aparición cobra existencia siempre que los hombres se agrupan por el discurso y la acción, y por tanto precede a toda constitución formal de la esfera pública y de las varias formas de gobierno […]»3 . El poder es entendido de una manera radical, como «lo que Lo público–lo común mantiene la existencia de la esfera pública. El potencial espacio de aparición entre 4 los hombres que actúan y hablan» . El poder aparece cuando los hombres actúan

27


juntos. En este sentido el espacio público es lo que debe permitir a los ciudadanos tener control sobe su identidad mediante el diálogo democrático. La invención de lo cotidiano. Michel de Certeau Algunos teóricos, como Georg Simmel, han tratado de analizar la experiencia urbana desde la psicología y la sociología. En su ensayo La metrópolis y la vida mental, Simmel reflexionó sobre la creciente complejidad de la vida en las ciudades. Esta complejidad ha generado nuevos vínculos y nuevas actitudes sociales. La ciudad moderna ha sido el escenario en el que se ha generado un nuevo individuo, con una percepción diferente del tiempo y del espacio, de la libertad y del bienestar.

No lugar

Hombre–masa

Máscara

A partir de esas aportaciones, Certeau se ocupa de que el comportamiento del hombre moderno en el ámbito público es básicamente el tránsito, el pasar por espacios sobre los que no se produce ningún enraizamiento, a los que el propio Certau llamó no–lugares, término que fue desarrollado ampliamente por Marc Augé. El no–lugar es el espacio vacío de atributos simbólicos, territorio frontera, que es ocupado de manera efímera y funcional, poblado por lo que llama el «murmullo de la sociedad». No se diferencia mucho de lo que algunas décadas antes, Ortega y Gasset denominaba hombre–masa. Así el espacio público estaría poblado por seres sin interioridad (en su comportamiento público), por máscaras. En ese sentido Elias Canetti decía en su libro Masa y poder: «Yo soy exactamente lo que ves, dice la máscara, y todo lo que temes detrás.» No se puede expresar mejor la desconfianza que suscita el individuo emboscado en el anonimato de la multitud. Vida urbana e identidad personal. Richard Sennett

Imágenes sociales

Identidad purificada

28

Richard Sennett aplica el pragmatismo crítico a la constitución de la vida en la ciudad y el sistema simbólico que la sustenta: «Las imágenes sociales no se materializan porque sí; son hechas por hombres, porque los hombres aprendieron en sus propias vidas […] los mecanismos de evitar el dolor, compartiéndolos en un mito comunitario representativo y coherente»5 . Hace una crítica de las grandes actuaciones de planificación motivadas por lo que denomina «identidad purificada», como sería la reforma de Haussmann en el Paris del siglo XIX. Al tiempo que también toma posición lo que podríamos llamar comunidades naturales como alternativa radical o excluyente a la sociedad estructurada que da lugar a las acciones de planificación y modificación del espacio de la ciudad. Dice: «discrepo de algunos pensadores comunitarios que creen que pueden surgir comunidades diversas, de forma natural y espontánea, una vez el sistema ha sido destruido» 6. Ciertamente, las sociedades contemporáneas esperan «demasiado orden, demasiada coherencia en su vida pública, embotellando así la agresividad

que los hombres no pueden dejar de sentir»7 . Richard Sennett da una salida realista a esta disyuntiva que se produce en las ciudades contemporáneas entre el orden ciego e impuesto y la espontaneidad de las pequeñas comunidades que hacen uso del espacio. «Cuando se tolere el conflicto en la esfera pública, cuando las curtidas burocracias cobren forma social, el producto de desorden será una sensibilidad en la vida pública» 8.

Conflicto tolerado

La producción del espacio. Henri Lefebvre Para Lefebvre la ciudad es el gran marco, tanto físico como sociopolítico, en el que se producen las confrontaciones entre la imposición del poder y la práctica social. Esa confrontación es desigual ante el poder del sistema capitalista que se basa en la mera productividad del espacio y en la alienación de sus habitantes. Lo que Lefebvre refiere como la «miseria de la vida cotidiana» no es sino la banalidad y la vacuidad que esa forma de vida urbana sumen a sus habitantes.

La «miseria de la vida cotidiana»

«La forma del espacio social es el encuentro, la concentración y la simultaneidad»9 . Pero además, en su aspecto físico, «el espacio urbano reúne las masas, los productos, los actos y los símbolos. Los concentra y los acumula. Quien dice «espacialidad urbana» dice asimismo centro y centralidad, actual y posible, […] lo Centralidad dialéctica importante es que se trata de una centralidad dialéctica»10 . Lefebvre acepta que el espacio público es un producto de la sociedad capitalista, pero que revela también sus contradicciones. Frente a la producción del espacio, la apropiación de ese espacio que surge con otros fines y otras dinámicas. Esas prácticas no previstas, no funcionales, constituyen lo urbano. En su obra Espacio y política afirma: «lo urbano Apropiación del es obra de los ciudadanos, en vez de imposición como sistema a esos ciudadanos». espacio urbano De manera que la multiplicidad (de acontecimientos) y la simultaneidad conforman una hipercomplejidad incontrolable por el poder. En concordancia con Lefebvre, Manuel Castells abunda en la vocación de centralidad que tiene todo espacio urbano que aspire a su plenitud como tal. En él se ubica lo que denomina «comunidad urbana» en el sentido de que es «un sistema específico, jerarquizado, diferenciado e integrado de relaciones sociales y de valores culturales». Es decir, allí donde se produce una situación diferenciada, o lo que es lo mismo, un núcleo de identidad (potencial o actual).

Comunidad urbana

La idea de la ciudad. Joseph Rykwert La ciudad en la Antigüedad era la fuente básica de identidad. Los habitantes de la ciudad sentían que la simple pertenencia a esa colectividad, que tenía una plasmación física tan sofisticada y rotunda como es la ciudad, era el rasgo básico de identidad colectiva. La legitimación de esa identidad urbana en la Grecia Clásica debía ser

Mito y rito en la ciudad de la Antigüedad

29


asentada mediante la fundación por un héroe y la protección de dioses concretos. Es decir, mediante la creación de mitos y ritos. En toda la Antigüedad los mitos asociados al origen de la ciudad fueron los principales rasgos de identidad que se confrontaban a las otras polis, pero también al mundo rural que le rodeaba.

de Oriol Bohigas: «monumentalizar la ciudad quiere decir organizarla de manera que se subrayen los signos de identidad colectiva, en los que se apoya la conciencia urbana.»

Cita Rikwert a Tucídides para dar a entender la importancia de la cohesión social por encima del topos: «Nicias, ante los soldados atenienses en las playas de Siracusa: `Vosotros mismos sois la ciudad, allá donde decidais asentaros […] sois los hombres, no los muros ni los navíos, los que formáis la ciudad»11 .

Ciudad Genérica. Rem Koolhaas

Fundar una ciudad es un acto sagrado que se renueva con los ritos y en el que se funda el derecho emanado de la condición de ser ciudadano. Rikwert no es un simple historiador, es un urbanista que en la introducción del libro se muestra preocupado por cómo la intervención en la ciudad está marcada por criterios exclusivos de índole tecnocrática y económica. Él aboga a favor de que los factores simbólicos, incluso míticos (en ambos casos vinculados a la identidad), tengan un papel relevante en las maneras en las que se concibe y se gestiona la ciudad. La arquitectura de la ciudad. Aldo Rossi

Alma de la ciudad/ Memoria colectiva

Aldo Rossi aborda el tema de la memoria colectiva como factor determinante de los hechos urbanos. Se apoya en el concepto de alma de la ciudad, tomada de Carlo Cattaneo que a su vez lo expresa en el libro La città considerata come principio ideale delle istorie italiane. El pensamiento materialista de Rossi adopta la memoria colectiva como sucedáneo de la idea de alma de la ciudad. El concepto de memoria colectiva fue desarrollado por Maurice Halbwachs haciendo hincapié en que un grupo transforma el espacio según sus propios principios y valores, pero que también se adapta al medio material y las condiciones de éste, sus resistencias, pasan a formar parte de la idea y de las imagen que el grupo tiene de sí mismo.

Dice Rossi: «Ampliando la tesis de Halbwachs, diré que la ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos; y como la memoria está ligada a hechos y lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva»12 . En otro momento pasa de la memoria colectiva a la individualidad de la ciudad concretada en la forma urbana. De manera que la relación de la memoria colectiva con el lugar «nos dé o nos ayude Individualidad a entender el significado de la estructura urbana, de su individualidad […] La cual de la estructura resulta así ligada al hecho originario; que es un acontecimiento y una forma. Y así urbana la unión entre pasado y futuro está en la idea misma de la ciudad que la recorre, como la memoria recorre la vida de una persona.»13 La arquitectura de la ciudad es forma y es memoria, ambas se influyen mutuamente. De manera que la acción sobre la ciudad debe llevar consigo operaciones Monumentalizar de rescate de la memoria, en sentido literal de «monumentalización». En palabras

30

En la época de la globalización la ciudad es el resultado exclusivo del proceso de producción–consumo que da como resultado un espacio desvinculado de las relaciones jerárquicas que en la ciudad tradicional estaban vinculadas a la estructura urbana y al sustrato histórico. Rem Koolhaas, en un ejercicio a caballo entre el pragmatismo y el cinismo, dice: «Se ha extendido que la identidad deriva de la sustancia física, de lo histórico, del contexto, de lo real. No podemos imaginar que algo contemporáneo –hecho por nosotros– contribuya a ello. Pero el hecho es que el exponencial crecimiento humano implica que el pasado, en algún momento, se quedará demasiado pequeño para ser habitado y compartido por los que viven […] La identidad concebida como esta forma de compartir el pasado es un concepto perdido» 14. «La Ciudad Genérica es la ciudad liberada de la presión del centro, de la camisa de fuerza de la identidad»15 . Koolhaas asume una actitud de inteligencia fatalista sobre la omnipotencia de este sistema que le lleva a proponer que las identidades han perdido su sentido colectivo y/o histórico, que se trata de opciones personales de libre disposición. La Ciudad Genérica «puede producir una identidad nueva cada lunes por la mañana».

La renuncia a la identidad

Identidad opcional/ efímera

Muerte y vida de las grandes ciudades. Jane Jacobs Jane Jacobs en Muerte y vida de las grandes ciudades hace una crítica del Urbanismo con el que se habían desarrollado las ciudades (americanas) en base a modelos lineales, de base estadística y lógica ingenieril. La introducción de factores como la complejidad (de factores interrelacionados) y la diversidad (de la población y de los usos) como bases ineludibles de la acción urbanística son grandes aportaciones de absoluta vigencia. El método de análisis que utiliza Jacobs es muy pragmático, adentrándose en problemas concretos y atendiendo prioritariamente al sentir de los habitantes. En este sentido, la concreción del espacio público, la calle, la plaza,… resulta de especial relevancia para condensar la vitalidad de un barrio, y también para manifestar los problemas y deficiencias de las que adolecen amplias zonas de la ciudad.

Complejidad / diversidad

El espacio público como ideología. Manuel Delgado Manuel Delgado, que prologó el libro de Jacobs en la edición española, ha trabajado intensamente sobre el sentido del espacio público, sobre su capacidad para ser

Espacio público

31


el vehículo y el escenario de los conflictos, pero también para ser el ámbito potencial de las relaciones de igualdad, democracia y solidaridad. Nos detenemos sobre su obra pues resulta un instrumento útil para entender la posición sociopolítica que ahora tiene un discurso muy persuasivo entre amplias capas de la sociedad. Antropología urbana

Memorias urbanas

Invención de tradiciones

Polis frente a urbs

El espacio público como ideología

32

En su ensayo El animal político hace una interesante síntesis de las diversas posiciones acerca del papel de hombre en su dimensión social, dentro de lo que en término disciplinares es la antropología urbana, que él llega a asimilar a una «antropología de los espacios públicos», entendidos estos tanto en un sentido literal como metafórico. Manuel Delgado toma sistemáticamente posición en contra de cualquier síntoma de actuación del «sistema», cualquier posición centralizada. «No existe una memoria urbana. Existen memorias urbanas, o, en cualquier caso, una memoria al mismo tiempo coral y diseminada, una polifonía de pasos que sigue todo tipo de rastros en todas las direcciones y a toda hora, un único mecanismo interactivo que manipula elementos cronológicos y topográficos de una forma infinitamente diversa»16 . Hablando de la memoria de segundo orden: selectiva o inducida, dice: «Se trata de una construcción afectual, simbólica y escenográfica, de una filiación identitaria, sólo relativamente distinta de aquella que se propicia desde el viejo nacionalismo decimonónico, a base de lo que Hobsbawn llamó la invención de tradiciones. La finalidad sigue siendo la misma: salvar en la medida de lo posible un principio de agrupación social unitaria y cálida, inviable por la acción de fuerzas igualmente poderosa –globalización y desintegración de las experiencias– con las que la modernización amenaza con liquidar los territorios –otrora naciones, hoy ciudades– […]»17 Aquí se reconoce la necesidad de que los rasgos, intereses y vivencias de gente que convive en un ámbito social y físico han de hacerse visibles, incluso de manera inducida, mediante narraciones, mitos e imágenes aceptadas comunitariamente. Esta posición trata de poner en valor las comunidades tradicionales, frente a lo que todo el proceso de acumulación de poder y capital ha supuesto en la modernidad. Lo hace visible en el enfrentamiento entre polis y urbs. De manera que polis será el ámbito orgánico, corporativo e igualitario para la generación de acciones en común. Mientras que urbs es la «ciudad antes de la ciudad», el paradigma de ciudad como entidad representativa y representada que se organiza de manera unitaria y centralizada. «Todo monumento expresa el último esfuerzo de la polis por vencer a la urbs. El monumento quiere imponer lo lógico frente a lo heterológico y lo anónimo»18. En El espacio público como ideología, Delgado muestra una radicalización de su pensamiento. Achaca al urbanismo el control capitalista de la ciudad, del Poder, y a la arquitectura la texturalización del espacio público que da expresión a los intereses del poder. De manera que espacio público actual no es otra cosa que la

manifestación del fracaso de una utopía civil en la que el espacio público tendría un papel protagonista al estar «hecho todo él de diálogo y concordia». La actitud obcecadamente contraria a cualquier actuación con visos profesionales, o incluso de autoría (arquitectónica u urbanística) deja al llamado espacio público al albur de una conciencia–voluntad colectiva a la que se le atribuye una sabiduría sin tacha. Se trata de una posición necesaria, muy bien fundada intelectualmente, pero que resulta estéril desde su crítica radical y que esconde una cierta comodidad al no admitir ninguna factibilidad de acción en la mejora del espacio público que escape a la simple acción popular.

Contra el urbanismo/ contra la arquitectura

Imaginarios urbanos. Armando Silva Silva parte de los planteamientos de Henri Lefebvre, Robert Venturi & Denise Scott Brown, Steven Izenour y Rem Koolhaas. Sobre esas aportaciones sobre lo públiImaginarios co y sus espacios, Silva activa la expresión imaginarios urbanos, entendidos como urbanos un manera de expresar tanto las necesidades sociales como los deseos colectivos utilizando la estética como un modo efectivo de percibir y de actuar en la ciudad. Por lo tanto, sería una teoría de los sentimientos y de su expresión colectiva. Silva propone tres situaciones. La primera responde a la fórmula Imaginada–Real, cuan- La estética como herramienta do un hecho, un objeto o un relato no existen en la realidad empírica comprobable social pero una colectividad los imagina y los vive como realmente existentes. La segunda responde a la fórmula Real–Imaginada, cuando un hecho, relato o texto que existe empírica y referencialmente no se le usa ni evoca por la sociedad o algún grupo de ella. La tercera se expresa en la fórmula Imaginada–Real–Imaginada, cuando la percepción colectiva imaginada coincide con la realidad empírica. «Lo que hace Deseos y disponibilidades diferente a una ciudad de otra no es tanto su capacidad arquitectónica […] cuanto simbólicas los símbolos que sobre ella construyen sus propios moradores. Y el símbolo cambia como cambian las fantasías que una colectividad despliega para hacer suya la urbanidad de una ciudad»19 . La aportación de Armando Silva a la comprensión de los fenómenos de arte urbano es la introducción de la cualidad de las metáforas utilizadas como vehículo Efectividad de las efectivo de la comunicación a partir de afectos y sentimientos compartidos. «La metáforas 20 memoria urbana se construye a través de metáforas» . Y aquí aparece con un nuevo sesgo la importancia de los rituales: «Lo simbólico habría que entenderlo como lo ateniente a una semiótica de las pasiones en la que los afectos, las emociones, la sensibilidad, en fin, hace que los ciudadanos nos expresemos con actos rituales»21 . Los nuevos Estos imaginarios, o correspondencias entre deseos y disponibilidades simbólicas, rituales ponen en relación sentimientos compartidos (miedo, odio, afecto, etc...) como disponibilidades estético–simbólicas. Por último, se estudia la capacidad de utilización (de apropiación) de las técnicas disponibles en cada época. Su aportación a lo largo del tiempo consolida una posición al mismo tiempo teórica y activista.

33


La imagen de la ciudad. Kevin Lynch Esencialmente este libro trata de identificar las relaciones que se establecen entre el individuo y el ambiente físico de la ciudad, solo de una manera tangencial aborda aspectos identitarios. Pero, tal es el interés del mismo y la influencia que ha tenido en la posterior evolución de la psicología ambiental, que merece la pena resaltar los aspectos socio–ambientales que identifica. En su afán por definir los conceptos que posteriormente va a utilizar, asigna

Identidad de la imagen urbana a la identidad de la imagen de la ciudad tres características: en primer lugar, para

que haya identidad se necesita una distinción con respecto a lo que no es idéntico (identidad vs. alteridad); un segundo aspecto debe incluir la relación espacial que se establece entre el objeto y el agente que lo observa; y por último, para que esta identidad se establezca es necesaria una vinculación práctica, simbólica o emotiva con el objeto en cuestión.

Legibilidad

Vinculada con esta idea de la lectura del ambiente, está el concepto de legibilidad, según el cual, cualquier objeto que se va a relacionar con el individuo desde la utilidad o desde la emocionalidad, es capaz de suscitar en el observador una imagen «vivamente identificable», interviniendo de este modo en la intensidad de la experiencia psico–social de la ciudad. Psicología del espacio. Abraham R. Moles y Elisabeth Rohmer

Apropiación

Barrio

Grado de implicación

Las reflexiones de Moles y Rohmer en torno a la identidad, parten del principio de Lefebre del «derecho a la ciudad» que ellos amplían al derecho a un espacio propio y al derecho al «aire que respiramos», tan del gusto de los Smithson. La apropiación del espacio tiene para estos autores un doble componente: en un primer momento va a depender de la imagen compartida que se tenga de el, y en otro de la imagen del propio «yo», del «aquí» y del «ahora». Tiene especial interés su concepción del Barrio, como aquel entorno perteneciente al dominio familiar pero que paradójicamente el individuo, como ser independiente, no domina. Es un «sitio carismático», el «lazo fundamental de las relaciones sociales» que se configura en el día a día como el lugar donde se despliega lo habitual. Un último concepto relevante de este libro se refiere al grado de implicación que adquiere el individuo con el entorno físico–social al que pertenece. El actuar sobre el medio o ser interpelado por el mismo, dependerá de la frontera que el yo se genere con respecto a lo otro, esta esfera flexible y «homeostática» estará construida con elementos de la cultura, de la personalidad individual y de la propia sociedad. Psicogeografías. Guy Debord La apreciación de la ciudad como un agregado de escenarios vinculados a la me-

34

moria y a los afectos es una aportación de los situacionistas. Vinculada a la «deriva», al recorrido sin más destino que la búsqueda del acontecimiento, la psicogeografía cobra un sesgo vinculado a la identidad espacializada o mejor, hecha geografía pues la ciudad aparece como secuencia de paisajes afectivos. Dice Debord: «El concepto de deriva está conectado de forma indisoluble al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico–colectivo, lo que se opone a las nociones de viaje y paseo.»

Deriva

Las redes topológicas del urbanita. Alicia Lindón Desde la Geografía Humana Alicia Lindón aborda la relación del habitante con el lugar. Afirma que «somos seres territorializados que construimos nuestra identidad en un lugar o en varios lugares, o mejor, ente todos estos lugares al mismo tempo»22. Habitar otorga textura y profundidad a los lugares. Se aproxima a la textura de la ciudad a través del conjunto de espacios de vida de cada sujeto, lo que viene a constituir «una compleja red topológica que integra todos los lugares habitados por el sujeto en el presente, pero también en momentos biográficos previos y aun aquellos lugares todavía no habitados por ese sujeto pero en los que imagina estar en algún futuro»23. Es interesante el papel que le otorga a las identidades y su mutación en la dilucidación de los conflictos sociales. «A las identidades también se les asigna potencialidad para dilucidar la crisis de diversas instituciones sociales básicas, como por ejemplo, la familia. De igual forma, la teoría social ha mostrado que en las sociedades de la aceleración, en las que las viejas certezas se han desmoronado, los sujetos se ven forzados a construir identidades inestables y en las que el desafío siempre se relaciona con la elección, no como una posibilidad sino como una necesidad»24 . De manera que lo identitario se ha constituido en una de las formas dominantes en las que se presenta lo social. Lo que Di Méo ha denominado el «el giro identitario».

Identidad como red topológica

Identidades inestables

El «giro identitario»

Lindón toma posición a favor del papel primordial que juega el espacio en la construcción de las identidades, de manera que «las historias que inscribimos en los lugares pueden perdurar como memoria del lugar más que los sujetos que las protagonizaron, o bien si consideramos que el tiempo perdura espacializado, resulta más notoria la capacidad de los espacios para modelar nuestras identidades»25. Identidad. Zygmunt Bauman Bauman, ateniéndose a su propia biografía, cuestiona la unicidad y la permanencia de la identidad. Concibe la identidad «no como idea única sino como un amasijo de problemas»26. Las identidades son una mezcla de elección y azar, «las identidades flotan en el viento».

Identidad móvil/líquida

Acerca de la identidad, «la mayoría de nosotros tenemos problemas parecidos

35


La invención de la identidad

que compartir […] la consistencia y la continuidad de nuestra identidad a través del tiempo»27 . Bauman se afirma en la fragilidad y la condición siempre provisional de la identidad. Y concluye: «la identidad se revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir»28 . Es decir, lleva la identidad al campo de lo frágil, de lo cambiante, de lo «líquido» en concordancia con la condición posmoderna.

lineas de actua ción 7 ETIQUETAS:

#ESPACIOS COMPARTIDOS #MODOS DE HABITAR

#CICLOS ECO–BIOLÓGICOS

1. Jung, C. El hombre y sus símbolos, Editorial Caralt, Barcelona, 1976, p.196 2. Arendt, H. La condición humana, Paidós. Barcelona. 2005, p. 73 3. Ibidem, p. 225 4. Ibidem, p. 226 5. Sennett, R. Vida urbana e identidad personal. Península, Barcelona, 2005, p. 83 6. Ibidem, p. 220 7. Ibidem, p. 249 8. Ibidem, p. 269 9. Lefebvre, H. La producción del espacio. Capitan Swing, Madrid, 2013, p. 156 10. Ibidem, p. 156 11. Rykwert, J. La idea de la ciudad. Hermann Blume. Madrid, 1985, p. 4 12. Rossi, A. La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1995, p.228 13. Ibidem, p. 228 14. Koolhaas, R. S, M, L, XL. Benedikt Taschen Verlag. Köln, 1997, p.1248 15. Ibidem, p. 1249 16. Delgado, M. Memoria y lugar, UPV. Valencia, 2001, p. 20 17. Ibidem, p.21 18. Ibidem, p. 24 19. Silva, A. Imaginarios urbanos. Arango Editores. Bogotá, 2006, p. 29 20. Ibidem, p. 326 21. Ibidem, p. 327 22. Lindón, A. «Habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte» en Identidad y espacio público. Diego Sánchez González; Luis Ángel Dominguez Moreno (coords.), Gedisa. Barcelona, 2014, p. 57 23. Lindón, A., p. 61 24. Lindón, A. p. 64 25. Ibidem, p. 67 26. Bauman, Z., Identidad. Editorial Gedisa. Buenos Aires / Madrid, 2005, p.33 27. Ibidem, p.34 28. Ibidem, p.40

36

#CIUDAD PRODUCTIVA #INFRAESTRUCTURAS #PERSPECTIVAS

#IMAGINARIOS URBANOS


#LÍNEAS DE ACTUACIÓN −7 ETIQUETAS− La investigación teórica realizada sobre la Identidad nos muestra una serie de dimensiones simultáneas sobre este concepto y su aplicación al fenómeno urbano. Presentamos en este apartado una definición de cada una de estas dimensiones −denominadas como #etiquetas−, así como una recopilación de casos ejemplares o buenas prácticas desarrolladas en otros lugares relacionados con cada una de ellas. A continuación, se recopilan las simulaciones proyectuales más significativas elaboradas por alumnos y profesores en los talleres integrados de la universidad en el marco de la investigación. Todos ellos son reflejo de estrategias, narrativas y acciones desarrolladas en esta investigación en torno a la Identidad Urbana en la periferia de Madrid. Las lecturas de Baudelaire y Benjamin por un lado y de Hannah Arendt y de Certau por otro, nos llevan a escrutar los lugares intermedios entre lo público y lo privado como articuladores de la sociedad. Cada cultura 38

tiene sus espacios compartidos, que se dan por descontado dentro de la propia cultura, pero que vistos desde fuera dan carácter a su identidad. Visualizar estos espacios es un primer paso para que puedan servir de motor, tanto para potenciarlos como para posibilitar el cambio. Hemos definido esta línea de actuación bajo la etiqueta espacios compartidos. Estudiando casos ejemplares en los que el espacio compartido es dinamizador, encontramos, en la escala de la vivienda colectiva, entornos como Sargfabriek que nos hablan de la posibilidad de situar en la esfera de lo colectivo funciones en el límite de lo doméstico, por ejemplo el jardín de infancia o cuarto de juegos común, proponiendo una arquitectura adecuada a una sociedad donde la igualdad de género es un hecho y padres y madres van a trabajar indistintamente con normalidad. En la escala del espacio público, el reto puede ser la identificación con el mismo de diferentes colectivos, que en ejemplos como Superkillen puede potenciarse o en ejemplos como el skateboarding puede ser el motor de regeneración de un espacio 39


hasta entonces indeterminado –sin identidad–. Siguiendo con Taifel y Sennett pero también con Bauman, buscamos experiencias y tipologías para modos de habitar de grupos, colectivos, personas en determinados momentos de la vida que constituyan una identidad. Frente al modelo único de «familia nuclear jerarquizada» la sociedad actual se articula en nuevos modelos de familia, que además son cambiantes en el tiempo. Encontrar un nombre para estos modos de habitar puede ser tan importante como definir la tipología arquitectónica que responda a sus necesidades específicas; el nombre Abbeyfield Houses ha conseguido significar tanto las casas propias de la Abbeyfield Society como, por metonimia, los conjuntos de vivienda con determinadas funciones compartidas, para que personas de una cierta edad puedan vivir óptimamente los 20–40 años que la esperanza de vida actual predice estadísticamente que durará la fase jubilar de su vida (o ya desde que los hijos marcharon de casa). El estudio de la geografía y la relación con quienes habitan el lugar, según el 40

trabajo de Lindón, nos lleva a considerar el clima, los ciclos del agua, los vientos, y sus manifestaciones urbanas, como generador de identidad. La vida urbana responde a los ciclos eco–biológicos con prácticas sociales, morfologías urbanas, tipologías edificatorias que dialogan con las condiciones específicas del lugar. Frecuentemente, los modelos aspiracionales del desarrollo urbano y arquitectónico exportan imaginarios de unos contextos a otros, resultando en evoluciones poco dialogantes con su medio ambiente. La diferente relación con el sol y la sombra según climas y estaciones puede generar espacios de relación de muy diferente naturaleza, que es posible potenciar. El agua, ancestral foco de lo publico en fuentes, depósitos y ríos, motivo fundacional de muchas de nuestras ciudades, puede continuar siéndolo desde nuestra actual relación con su ciclo, según demuestran las UVAs de Medellín, que además de conducir la recogida y potabilización de aguas de las laderas que enmarcan la ciudad, se constituyen como nuevo corazón de los barrios circundantes. 41


De las distintas lecturas de la obra de Lefebvre, las más materialistas nos sitúan sobre la pista de la ciudad productiva: la producción local en el contexto urbano (mientras otras lecturas nos llevarían a estudiar la producción del propio espacio de la ciudad). Hoy se comparte la idea de ciudad mixta como modelo aspiracional. La pregunta es: ¿qué mezcla tienen nuestras ciudades? En el imaginario urbano de la era post industrial la vivienda ocupa la parte principal; hay también oficinas y equipamientos públicos, pero se incentiva sobre todo la aparición de bares, tiendas y restaurantes, de acuerdo con una narrativa de ciudad dinámica y vibrante basada en el ocio. Pero, ¿no es «vibrante y dinámico» que haya «gente haciendo cosas»? Un elemento de la mezcla ha quedado sistemáticamente excluido de nuestro imaginario urbano: la economía productiva. Por otra parte, la realidad es que la actividad productiva sigue teniendo espacio en la ciudad tradicional, aunque su presencia se obvia, se ignora, se camufla o, directamente, se oculta. Ahora muchos agentes urbanos 42

están reivindicando la ciudad productiva, por ello es tarea urgente mapear y visibilizar los ejemplos existentes, estudiando ventajas e inconvenientes y estrategias resultantes. Ver nuestro blog específico aquí: www.madridproductivecity.com El trabajo de Koolhaas sobre la época de la globalización y la ciudad genérica, junto al trabajo sobre la sociedad del espectáculo que describe Debord nos lleva a considerar aquellos nodos «más allá del pirulí», infraestructuras que generan identidad. Muchas ciudades se identifican internacionalmente con una infraestructura: torres de comunicaciones como la de Berlín o el propio Pirulí, puentes como el de la bahía de San Francisco o el de Londres, estaciones de tren, faros, acueductos, aduanas, etc. En otra escala, hay infraestructuras capaces de definir un barrio, o de situarlo en un territorio. En Medellín, Colombia, han utilizado el potencial aglutinador de las infraestructuras con proyectos asociados al transporte con el metrocable, a los equipamientos con las bibliotecas–parque y, más recientemente, 43


con las UVAs, Unidades de Vida Articulada asociadas a la infraestructura de tratamiento de aguas. Las lecturas de Rossi, Rykwert y Lynch nos llevan a estudiar cómo puede la ciudadanía mirarse a sí misma, los puntos de vista, las perspectivas que nos permiten ver la propia ciudad. La perspectiva ha tenido un papel fundamental en la definición de la ciudad y el territorio, con momentos importantes como el de la perspectiva cónica en el renacimiento o el de los tridentes barrocos. Más recientemente, las teorías de «place making» o la construcción de lugares recurren a distintas modalidades de perspectiva para abrir la posibilidad de que estos lugares sean identificados como tales por la ciudadanía. También encontramos ejemplos en los que la visión panorámica permite a la ciudadanía contemplar su propia naturaleza como suma de muchos esfuerzos, puntuada por los hitos que sobresalen en el paisaje urbano. Como explica de Certeau, la perspectiva establece un tipo de relación entre lo individual y lo colectivo; el panorama de la ciudad 44

permite que durante el tiempo de un paseo los esfuerzos cotidianos cambien de plano, se conviertan en textura en el marco de lo colectivo. Finalmente, el trabajo de Armando Silva sobre imaginarios urbanos, con ecos de Jung, Moles y Rohmer, estudia la relación entre narrativas y realidades en las ciudades, abriendo un fértil campo de trabajo en el que las sociedades urbanas pueden descubrir, revelar o construir su identidad. Aunque todo trabajo sobre la identidad está enmarcado en este apartado, hay ejemplos en que lo material tiende a cero y se trabaja con el puro imaginario, como es el caso del Urbanismo táctico L.I.B.R.E. Por otra parte, los procesos de participación ciudadana que presentamos incluyen técnicas para trabajar con el imaginario, relatos que nos permitan establecer la deseabilidad de una línea de acción.

45


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos] 46

47


BUENAS PRÁCTICAS [espacios compartidos]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Espacios compartidos Lugares intermedios entre lo público y lo privado como articuladores de la sociedad. Cada cultura tiene sus espacios compartidos, que se dan por descontado dentro de la propia cultura, pero que vistos desde fuera dan carácter a su identidad. Visualizar estos espacios es un primer paso para que puedan servir de motor, tanto para potenciarlos como para posibilitar el cambio. En la escala de la vivienda colectiva, ejemplos como Sargfabriek nos hablan de la posibilidad de situar en la esfera de lo colectivo funciones en el límite de lo doméstico, por ejemplo, el jardín de infancia o cuarto de juegos común, que propone una arquitectura adecuada a una sociedad donde la igualdad de género es un hecho y padres y madres van a trabajar indistintamente con normalidad. En la escala del espacio público, el reto puede ser la identificación con el mismo de diferentes colectivos, que en ejemplos como Superkillen puede potenciarse, o en ejemplos como el skateboarding puede ser el motor de regeneración de un espacio hasta entonces indeterminado –sin identidad–. 48

VISUALIZANDO NUEVOS MODOS DE HABITAR ABBEYFIELD, UK

TRANSFORMACIÓN DE LO EXPRODUCTIVO LONDRES, UK

BARBACOA HABANERA LA HABANA, CUBA

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

LOS ESPACIOS COMPARTIDOS «SHARED SPACE» EN EUROPA

APROPIACIÓN DEL ESPACIO. LOS ÁNGELES, CA USA

ARTEFACTOS: ACTUACIONES DE REEQUILIBRIO TERRITORIAL, MADRID

TOPOFILIA – REFLEXIÓN

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.htmL

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

REGENERACIÓN DEL SUELO Y ACTIVACIÓN URBANA, AMSTERDAM

CO–WORKING EN CASAS AJENAS, SUECIA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

POTENCIAL REGENERATIVO DEL SKATEBOARDING, COPENHAGUE

APROPIACIÓN DEL ESPACIO BETI JAI, MADRID

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS, ROTTERDAM

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

EL PROYECTO SUPERKILEN EN NØRREBRO, COPENHAGUE

OCUPACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ABANDONADAS, LONDRES

PAISAJES MATERIALES EN TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO

REACTIVACIÓN DE ESPACIOS OLVIDADOS. FOLLY FOR A FLYOVER EN LONDRES

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

49


#Victor Verdú

50

LA FÁBRICA REINVENTADA

51


Adriรกn Zafra

52

TORRE MIRADOR

53


Laura Herrero

54

FÁBRICA DE CERVEZA

55


Carmen Santana

56

STITCHES

57


MERCAR

Pablo Catasus

MER CAR m o r a t a l a z

04

+24.50

24

.5 0

m

.1 0

m

.1 0

m

.8 0

m

20 16

MER CAR m o r a t a l a z

09

+20.10

+16.10

11

6 .0

0m +11.80

0 .0

+10.10

0m

+6.10

+4.30

+0.00 m

+24.50

+20.10

0 m

5 m

10 m

20 m

+16.10

+11.80

+10.10

+6.10

+4.30

Pablo Catasús García

21026247 +0.00 m

0 m SECCIÓN B-B´

58

5 m

10 m

20 m

Pablo Catasús García

21026247

59


Sandra Palacios

60

PROYECTO ZERO

61


Ramรณn Lรณpez Maldonado

62

COSIENDO UN RESPIRO

63


Juan José Lorenzo Alonso

64

CENTRO DE ESTUDIANTES

65


on top of ntrance tower

CITY OF BOULEVARDS; LIBRARY & SOCIOCULTURAL CENTRE FOR THE YOUTH

Maria Lorenzo Alonso

10,0

EGO-CLT 60

GREEN ROOF RETICULAR GLUELAM STRUCTURERETICULAR GLUELAM STRUCTURE WITH GLASS FACADE WITH GLASS FACADE

Heating floor, ø2cm every 12cm 10,0

Water tight layer Concrete leveling layer, 5cm

26,0 cm

10,0

XPS insulation, 10cm

Polished concrete slab, 10cm XPS insulation, 10cm

6,0

20,0 3,0

Drainage layer + geotextile, 3cm

5,0

44,0 cm

Soil, 20cm

6,0

Sedum

EGO-CLT 60

10,0

THERMAL ACTIVATED SLAB indoor slab

Polished concrete slab, 10cm

29,0 cm

10,0

6,0

EGO-CLT 60

XPS insulation, 10cm

5,0

5,0

Water tight layer Concrete leveling layer, 5cm

50,0 cm

10,0

XPS insulation, 10cm

2,0

6,0

Wooden planks on metal clips, every 40cm Wooden rail, 4x6cm

Concrete compression layer, >5cm

25,0

Heating floor, ø2cm every 12cm

RETICULAR GLUELAM STRUCTURE WITH GLASS FACADE RETICULAR GLUELAM STRUCTURE WITH GLASS FACADE

Plastic formwork

60 cm

PEDESTRIAN ROOF

TRUCTURE NT SCALES

THERMAL ACTIVATED SLAB in contact with terrain

SAME STRUCTURE DIFFERENT SCALES

SAME STRUCTURE TRUCTURE DIFFERENT SCALES NT SCALES

AUDITORIUM SECTION WOODEN SCAFFOLDING STRUCTURE WOODEN SCAFFOLDING STRUCTURE 1:50 WITH WOODEN CLADDING WITH WOODEN CLADDING

WOODEN SCAFFOLDING STRUCTURE WITH WOODEN CLADDING WOODEN SCAFFOLDING STRUCTURE WITH WOODEN CLADDING

66

67


GYM PUENTE DE VALLECAS

Khalladi Amine

I

H

The program is solved through two distinct building. One is providing the community with a sports center including, football field, a gymnasium, a swimming pool and the related water spaces such as sauna tepidarium... The other building includes a library with a reading space, with offices and spaces dedicated to the neighbourhood associations, to rent and use. An open air theartre is there as well as a caffeteria. G

Reading room

Meeting room

Office

Meeting room

F

Office

Meeting room

Bathroom

Office

Computer room Studio

Music room

E

Bathroom

Cafeteria

D

Gymnasium

Changing room

C

Book exposition Open air theatre Backstage

Library

Stage Library office

B

Room

Reception

Office

Room 1

Hall

A

Cafeteria

I

H

Gymnasium

G

F

Changing room

E

Frigidarium

Reception

D

Caldarium

Tepidarium

Entrance

Swimming pool

Sauna

C

B

3.06

5.30

6.52

3.06

A

68

11.92

14.33

12.56

7.98

37.71

2.60

9.88

24.96

92.38

student: Mohamed Amine Khalladi professors: Carlos Arroyo

student: Mohamed Amine Khalladi professors: Carlos Arroyo

10.37 10.55

18.90

69


Pablo Diego Pastor

70

THE HEART PROJECT

71


Dana Barale

72

URBANA SEEDS

73


[espacios compartidos]

conclusión «Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas» Eduard Bru1 Una percepción más personal de nuestro entorno es capaz de descubrir oportunidades latentes en aquellos lugares periféricos que la ciudad ha desechado o intencionadamente ha olvidado. En este tipo de ámbitos –indeterminados, desestructurados y carentes de una condición propia capaz de articular la compleja realidad física y social de la periferia– subyacen múltiples identidades originarias que todavía permanecen activas en la memoria colectiva de sus habitantes. En este proyecto de investigación, la apropiación de estas potencialidades ocultas y condiciones singulares ejerce como catalizador de todo un conjunto de acciones estratégicas y simulaciones proyectuales destinadas a convertir estos tejidos en «nuevas centralidades» de la ciudad. Las intervenciones planteadas actúan sobre estas zonas urbanas regenerándolas y transformándolas en nuevos entornos de cohesión social, en espacios soporte de actividades e identidades colectivas que contribuyen a la creación de un proyecto común de ciudad. La creación de nuevos ejes y recorridos de conexión, la disolución de fronteras físicas y culturales en el espacio urbano, el fortalecimiento de entornos sensibles al peatón en detrimento del tráfico, la inserción de espacios de transición entre la arquitectura y la calle, la producción de nuevas estructuras de encuentro social, o la configuración de espacios públicos que permiten una experimentación más libre por parte del usuario, constituyen las tentativas más destacadas de transformar una periferia fragmentada y minusvalorada en un nuevo territorio más abierto y permeable, capaz de activar su propia identidad desde el espacio compartido. Paisajes lineales Estrategias a escala urbana que originan nuevos ejes o potencian otros ya existentes en la ciudad. Las acciones planteadas que trabajan sobre estas estructuras urbanas se apoyan en el potencial revitalizador del espacio público para generar cohesión y conectar diferentes fragmentos adyacentes en la ciudad. El resultado de las intervenciones da lugar a nuevos paisajes lineales que cosen el territorio, disolviendo sus límites y corrigiendo la segregación del tejido urbano que caracteriza estas áreas periféricas. Este tipo de «recorridos habitables» se configuran como espacios compartidos equipados, en donde se articulan diferentes programas y usos que fomentan las actividades y los encuentros colectivos. Fronteras Pensar en una periferia más porosa, menos estanca en su delimitación física y social, implica, de manera necesaria, actuar en sus bordes. Detectar y analizar las líneas

74

de fricción entre espacios de diferente condición constituye un paso decisivo para abordar la fractura existente entre la ciudad y el territorio, entre lo construido y el vacío. Las acciones propuestas sobre algunas de las numerosas fronteras existentes en la periferia de nuestra ciudad, como la compleja articulación entre el parque de Pradolongo y las edificaciones adyacentes, reflejan diferentes modos a tratar estas zonas de tensión. De este modo, se plantean diversas operaciones urbanas de una escala más controlada que construyen límites permeables, dotados de programas conectores y de una intencionada informalidad que contribuye a desdibujar su condición de barrera. Escenarios urbanos En algunos de los ámbitos estudiados, las vías de circulación se reconocen como las verdaderas barreras responsables de la ausencia de interacción y cohesión social en el distrito. Las acciones estratégicas planteadas que operan sobre este aspecto, tratan de eliminar los «muros invisibles» que forman las carreteras, reduciendo los privilegios del automóvil, disminuyendo carriles y favoreciendo la conexión entre zonas aisladas por el tráfico. En algunos casos, las propuestas tratan de desvanecer la frontera entre los vehículos y los peatones, regulando su convivencia en un nuevo tipo de espacio compartido a ras de suelo. Otras, sin embargo, operan de manera inversa: estratificando el espacio exterior mediante operaciones topográficas que, al mismo tiempo que consiguen separar el tráfico rodado del peatonal, producen interesantes lugares públicos protegidos de la circulación. En ambos casos, está presente el deseo de otorgar una nueva identidad al espacio de la calle, caracterizándolo como un nuevos escenario urbano compartido más flexible y en donde las personas, y no el automóvil, son las protagonistas. Infiltraciones Otros límites sobre los que actuar en la periferia son los generados por el contacto abrupto entre los edificios y el plano del suelo. Este problema que fomenta el aislamiento e impide la permeabilidad del espacio urbano está generado, esencialmente, por la ausencia de una correcta articulación entre los edificios y el terreno: un diálogo absolutamente necesario para vincular la arquitectura con su emplazamiento y que con frecuencia queda olvidado, como si se tratara de una relación poco importante. La ciudad, entendida también en su dimensión vertical, ofrece la oportunidad de generar espacios de transición, a medio camino entre lo público y lo privado, localizados en lugares estratégicos, como son las plantas bajas de los edificios. A través de acciones de «infiltración», encontramos toda una serie de injertos de espacio compartidos de pequeña escala en el ámbito privado de la ciudad: pasajes cubiertos, calles interiores o soportales que activan a través de su ocupación espontánea los espacios exteriores de la ciudad. Estructuras de encuentro El programa de mercado, entendido como plaza, como lugar clave en el origen de las ciudades, centro de intercambio y también de relación social, es utilizado en diferentes propuestas como una estrategia para revitalizar el espacio urbano de la periferia. És-

75


[espacios compartidos] tas retoman la esencia de las galerías comerciales tradicionales, proponiendo estructuras flexibles en su configuración, indefinidas en sus bordes, capaces de crecer y decrecer según los ritmos económicos. La influencia de este tipo de edificios en el espacio urbano se extiende más allá de sus límites construidos. Los usos se reparten entre un espacio interior que acoge diferentes usos y un exterior mutable capaz de activarse en el tiempo. En este tipo de proyectos, la experiencia prevalece sobre la propia arquitectura. El objeto arquitectónico tiende a desaparecer, camuflándose intencionadamente en un paisaje vibrante de actividad y encuentro social. Soportes topográficos En el distrito de Puente de Vallecas, el parque del cerro del Tío Pío configura un singular espacio público cuya topografía de montículos articula y ordena de manera natural los flujos y las actividades en su superficie. Al igual que sucede en este emocionante espacio artificial construido sobre escombros, la manipulación de la sección del plano del suelo es utilizada en diversos proyectos como la operación fundamental que cualifica y dota de identidad al ámbito público de la periferia. Plataformas de actividad, tableros de juegos o caligrafías talladas en el plano del suelo constituyen materializaciones de un tipo espacio compartido sin reglas establecidas de uso que permite a sus usuarios identificarse con él a través de la experimentación libre y personal de la topografía.

1

Bru, Eduard. «La mirada larga», en Nuevos Paisajes, Nuevos territorios,

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Actar, Barcelona, 1997.

76

77


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [modos de habitar]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#modos de habitar experiencias y tipologías para modos de habitar de grupos, colectivos, personas en determinados momentos de la vida, etc. que constituyen una identidad. Frente al modelo único «familia nuclear jerarquizada» la sociedad actual se articula en nuevos modelos de familia, que además son cambiantes en el tiempo. Encontrar un nombre para un modo de habitar puede ser tan importante como definir la tipología arquitectónica que responda a sus necesidades específicas; el nombre Abbeyfield Houses ha conseguido significar tanto las casas propias de la Abbeyfield Society como, por metonimia, los conjuntos de vivienda con determinadas funciones compartidas, para que personas de una cierta edad puedan vivir óptimamente los 20–40 años que la esperanza de vida actual predice estadísticamente que durará la fase jubilar de su vida (o ya desde que los hijos marcharon de casa).

REGENERACIÓN URBANA, BROOKLYN, NUEVA YORK

VIVIENDAS PRODUCTIVAS, MADRID

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

LA COLECTIVIDAD REPRESENTADA, CALLAN, IRLAND

RECREACIÓN EN LA COTA MIL, CARACAS, VENEZUELA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

REGENERACIÓN DEL SUELO Y ACTIVACIÓN URBANA, AMSTERDAM

CO–WORKING EN CASAS AJENAS, SUECIA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

VIVIENDAS EN COOPERATIVA, VIENA

BARBACOA HABANERA LA HABANA, CUBA

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.htmL

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

PROCESOS DE DISEÑO COLABORATIVO, ZURICH

80

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html


Tetuán de las Victorias Taller de Proyectos G6 Paula Martínez

TETUÁN DE LAS VICTORIAS

Paula Martínez A continuación se muestra los diferentes lugares con los que cuenta la plaza, de los cuales todos los vecinos de Tetuán podrán hacer uso tanto en verano como en invierno ya que cuenta con lugares al aire libre y otros cubiertos, aclimatados a través de paneles de Efte permitiendo así su uso en condiciones climáticas extremas

JACUZZI Debido a que el peso del agua que éste contiene es muy superior al peso que los andamios soportan, es necesario introducir barras de refuerzo cruzadas, asi como un sistema de vigas por debajo de éste.

SOLARIUM Se dispone de un lugar donde poder aprovechar los rayos de sol, contando con un jacuzzi y con un tobogán que da lugar a la piscina situada en la parcela adyacente

CENADOR

PASARELA MULTIUSOS

En lo alto de la plaza, se encuentra un lugar mágico, donde poder disfrotar de una maravillosa cena en altura, pudiendo divisar toda la actividad que se desarrolla en esos momentos en laciudad.

Esta pasarela cuenta con cuatro casetas. La primera de ellas está destinada a un pequeño vestuario, donde la gente pueda cambiarse despues de hacer uso del solarium. La segunda y en la tercera se podrán utilizar para diferentes actividades, como por ejemplo talleres o exposiciones. Y por último, el cuarto se dispondrá para usos ecológicos, se trata de un pequeño invernadero o huerto, donde todos los vecinos colaborarán para su cuidado y posterior crecimiento.

TERRAZAS

ASEOS

La plaza cuenta con numerosas terrazas donde poder disfrutar de la ciudad en altura y al aire libre. En ellas habrá zonas de descanso, mesas para poder sentarte y comer así como barbacoas.

Esta plaza en altura cuenta con dos aseos, uno situado en la primera planta y otro en la quinta.

ral

ene

aG

tric

Iso

ZONA COWORKING

ZONA INFANTIL

Debido a la falta de lugares donde poder reunirte o trabajar, la plaza cuenta con dos lugares de coworking cada uno situado en un ala de la plaza. Estos lugares dispondrán de mesas amplias y cómodas, pufs, ordenadores y pantallas donde poder compartir la información.

Debido al crecimiento de la población en el distrito, este cuenta con numerosos niños. Cerca de la plaza está situado un colegio, por lo que será muy frecuente la visita de éstos. Esta zona cuenta con cuatro columpios y una amplia zona donde los niños puedan jugar sin peligro alguno.

ESCENARIO

ZONA DE LECTURA

En la zona central de la plaza se encuentra un pequeño escenario, donde eventualmente se podrá disfrutar de eventos musicales, teatrales o poéticos los cuales decidirá el Ayuntamiento de Madrid.

Se dispone de una zona donde los vecinos puedan disfrutar de un momento de lectura en altura, pudiendo divisar toda la calle de Marqués de Viana. Un lugars ilencioso lleno de paz y armonía. Tiene dos zonas, una cubierta y aclimatizada a través de paneles de Efte y otra al aire libre, una pequeña terraza.

Lugares insólitos Zooms

82

83


Mauro Gutierrez Zevallos

84

SCAFFOLIZING

85


Maria Agosta

86

HUB

87


[modos de habitar]

conclusión Desde las oportunidades de los nuevos modos de habitar se plantean algunos estudios que tratan sobre las afinidades electivas de los propios habitantes, apoyados por un conocimiento global de la actual composición sociológica de los barrios. El somero análisis de los distintos grupos sociales, que se configuran como grupos identitarios segregados en el tiempo, se analiza como uno de los mayores problemas a solucionar en las propuestas. La inmigración y la grentificación son los principales procesos de modificación de la estructura social existente, y que se podrían encauzar mediante la implantación de esos nuevos modos de habitar. Las estrategias se plantean desde un punto de vista global, yendo más allá del núcleo habitacional. Desde una perspectiva urbana, las estrategias se basan en tres líneas primordiales: Las primeras tienen por objetivo mejorar la convivencia entre los habitantes del barrio, haciendo especial hincapié en el contacto entre los diferentes grupos identitarios. Los equipamientos, tanto tradicionales como innovadores, se ven como uno de los medios más adecuados para el contacto inter–grupos que promueva una nueva identidad compartida producto de la suma de las identidades particulares, y formalizadas mediante los procesos de intercambio que promueven las propias actividades. Los espacios destinados a prácticas saludables, al deporte y a la actividad física, como equipamiento estrella, intentan plantear, no solo un medio de relación inter–cultural, sino también una forma de generar nuevos hábitos saludables desplazando a la población más joven de ciertas prácticas asociales. Una segunda estrategia, plantea introducir en los espacios públicos nuevos modos de interrelacionarse, eminentemente se plantean modos vinculados al ocio y al comercio, aunque puntualmente tocan otros sectores. También es cierto que no se profundiza demasiado en la relación inter–generacional, siendo las estrategias planteadas esencialmente entre individuos de diferentes culturas, pero de edades homogéneas.

Hay un pequeño grupo de propuestas que sí intervienen directamente en la célula habitacional, aunque no desde la propia habitabilidad interior sino buscando una redistribución de los agrupamientos. Así, pues, es común en los proyectos la aparición de diversos, y a veces imaginativos, medios de comunicar las viviendas existentes entre sí. Desde la implantación de ascensores u otros medios que simplemente facilitan la accesibilidad, hasta la intercomunicación mediante pasarelas, rampas y otros medios eventuales que permiten generar una nueva trama de comunicación de un tejido urbanos envejecido que en muchos casos generaba un aislamiento considerable entre los habitantes del barrio. Otro tipo de propuestas se centra en combinar diferentes actividades urbanas en un mismo edificio. Para ello se plantean en algunas ocasiones la modificación de los propios inmuebles con el necesario cambio de la normativa, pero en otros casos se proponen parásitos en altura que, aprovechando el caos de la trama urbana, las reformas, cambios de uso, las demoliciones parciales, la obsolescencia del inmueble, etc., podrían generar una mueva morfología, que a su vez promoviese la utilización de los edificios en diferentes horarios y mezclando actividades. Desde el punto de vista de las actividades profesionales, no son muchos los que plantean novedosas formas de trabajar. Casi siempre, los espacios que se propuestos albergan los ya conocidos co–working. Sin embargo, estas actividades no se limitan a formalizar un espacio de oficina flexible, sino que se extiende a otras formas de co–working vinculadas con la producción manual e incluso artesanal. Por último, el comercio se interpreta por parte de muchas propuestas como un medio idóneo de interrelación social. La venta de productos artesanales, en algunos casos incluso producidos en el mismo lugar; la reutilización de comercios obsoletos para nuevas propuestas; y la revitalización, reorientación, transformación de zonas comerciales existentes; se propone en ciertas ocasiones como actividad complementaria del espacio público existente.

Por último, se plantea la creación de espacios interactivos que se han de configurar con el tiempo. Son estrategias que pretenden empoderar a los vecinos y que sean ellos los que, dependiendo de sus propias necesidades variables en el tiempo, generen un programa de actividades que tengan un substrato físico flexible. El tercer grupo de fichas corresponde a las propuestas concretas que pretenden abordar las oportunidades abiertas en el primer apartado, aprovechando las estrategias orientativas que se plantearon en el segundo grupo de documentos. A este respecto los proyectos, tienden a hacer una recapitulación de toda la información presentada anteriormente con fortuna dispar.

88

89


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [Ciclos eco–biológicos]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Ciclos ecobiológicos El clima, los ciclos del agua, los vientos, y sus manifestaciones urbanas, como generador de identidad. La vida urbana responde a los ciclos eco–biológicos con prácticas sociales, morfologías urbanas, tipologías edificatorias que dialogan con las condiciones específicas del lugar. Frecuentemente, los modelos aspiracionales del desarrollo urbano y arquitectónico exportan imaginarios de unos contextos a otros, resultando en evoluciones poco dialogantes con su medio ambiente. La diferente relación con el sol y la sombra según climas y estaciones puede generar espacios de relación de muy diferente naturaleza, que es posible potenciar. El agua, ancestral foco de lo publico en fuentes, depósitos y ríos, motivo fundacional de muchas de nuestras ciudades, puede continuar siéndolo desde nuestra actual relación con su ciclo, según demuestran las UVAs de Medellín, que además de conducir la recogida y potabilización de aguas de las laderas que enmarcan la ciudad, se constituyen como nuevo corazón de los barrios circundantes.

EL CLIMA DE ORIENTE MEDIO Y SOCIALIZAR EN PENUMBRA

URBANISMO ECOSISTÉMICO DESLOCALIZADO

»NEWATER»: EL AGUA RESIDUAL RECICLADA, SINGAPUR

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

AGRICULTURA URBANA, BROOKLYN NY

REGENERACIÓN AMBIENTAL, DUISBURG NORD PARK

7000 ROBLES: FORESTACIÓN URBANA EN LUGAR DE GESTIÓN URBANA, KASSEL

LA DEPURADORA DE BESÓS, BARCELONA

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.htmL

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

REGENERACIÓN DEL SUELO Y ACTIVACIÓN URBANA, AMSTERDAM

ECO–BOULEVARD, MADRID

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

REGENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO INTEGRADO, ACROS FUKUOKA

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO HISTORICO, GETTYSBURG,P.A.

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS, ROTTERDAM

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

EL PROYECTO SUPERKILEN EN NØRREBRO, COPENHAGUE

92

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html


Belén Clavain

94

WIND BARRIER

95


Fatemeh Monfared

96

CONNECTION OF PARKS

97


[ciclos eco–biológicos]

conclusión El clima, los ciclos del agua, los vientos, y sus manifestaciones urbanas, como generador de identidad. La vida urbana responde a los ciclos eco–biológicos con prácticas sociales, morfologías urbanas, tipologías edificatorias que dialogan con las condiciones específicas del lugar. Frecuentemente, los modelos aspiracionales del desarrollo urbano y arquitectónico exportan imaginarios de unos contextos a otros, resultando en evoluciones poco dialogantes con su medio ambiente. La diferente relación con el sol y la sombra según climas y estaciones puede generar espacios de relación de muy diferente naturaleza, que es posible potenciar. El agua, ancestral foco de lo público en fuentes, depósitos y ríos, motivo fundacional de muchas de nuestras ciudades, puede continuar siéndolo desde nuestra actual relación con su ciclo, según demuestran las UVAs de Medellín, que además de conducir la recogida y potabilización de aguas de las laderas que enmarcan la ciudad, se constituyen como nuevo corazón de los barrios circundantes. Estas manifestaciones urbanas, ligadas a los fenómenos naturales, son especialmente visibles en lugares en los que se declaran con una expresión concreta: «verde». Sin embargo, aún en estos lugares, se asocian frecuentemente a inconvenientes, si no pasan desapercibidas. En el contexto de Madrid requieren de una mirada detenida, pues el escenario mesetario, discreto y duro, es extraordinariamente cohibido en la manifestación bio–ecólógica, y no es proclive a su exaltación. Si bien, el desarrollo de la ciudad ha difuminado las morfologías y tipologías ligadas a ellos, existen confundidos con entornos enmascaradores. Los que, en Madrid se manifiestan, en este estudio, están ligados a infraestructuras relacionadas con el agua, y fundamentalmente a espacios verdes domesticados, y trasladados de otros imaginarios. Algunos de ellos han perdido el interés inicial convirtiéndose en espacios ajenos al ciudadano, cuando no, en barreras físicas o emocionales, que generan aislamiento o inseguridad. La oportunidad, en estos casos, surge, al poner en valor identidades tradicionales, de manifestación temporal, o con el borrado de sus límites. De esta manera permiten la reintegración de áreas distanciadas por la desafección del espacio, que tenía vocación de todo lo contrario. Otras oportunidades, relacionadas con la anterior y seguramente las más evidentes, son las que apuntan a la mejora del sistema de espacios libres, que se presentan como conjuntos de equipamientos disgregados y desintegrados, de manera que se posibilitan conexiones entre ellos, y finalmente funciona como integradores urbanos. El refuerzo de esas identidades, y la afirmación como energía de lo «eco–biológico», posibilitan la reinterpretación del espacio como oportunidad amable e integradora, al tiempo que como catalizador de identidades perdidas.

98

99


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [Ciudades productivas]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Ciudades productivas La producción local en el contexto urbano. Hoy se comparte la idea de ciudad mixta como modelo aspiracional. La pregunta es: ¿qué mezcla tienen nuestras ciudades? En el imaginario urbano de la era post industrial la vivienda ocupa la parte principal; hay también oficinas y equipamientos públicos, pero se incentiva sobre todo la aparición de bares, tiendas y restaurantes, de acuerdo con una narrativa de ciudad dinámica y vibrante basada en el ocio. Pero, ¿no es «vibrante y dinámico» que haya «gente haciendo cosas»? Un elemento de la mezcla ha quedado sistemáticamente excluido de nuestro imaginario urbano: la economía productiva. Por otra parte, la realidad es que la actividad productiva sigue teniendo espacio en la ciudad tradicional, aunque su presencia se obvia, se ignora, se camufla, o directamente se oculta. Ahora muchos agentes urbanos están reivindicando la ciudad productiva, por ello es tarea urgente mapear y visibilizar los ejemplos existentes, estudiando ventajas e inconvenientes y estrategias resultantes. 102

TRANSFORMACIÓN DE LO EXPRODUCTIVO LONDRES, UK

TRABAJO ARTESANAL Y PEQUEÑA CIUDAD, DRESDE

VIVIENDAS PRODUCTIVAS, MADRID

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

AGRICULTURA URBANA, BROOKLYN NY

ECONOMÍA COLABORATIVA

URBAN BEES PROJECT LONDRES, UK

LA DEPURADORA DE BESÓS, BARCELONA

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.htmL

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

REGENERACIÓN DEL SUELO Y ACTIVACIÓN URBANA, AMSTERDAM

CO–WORKING EN CASAS AJENAS, SUECIA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

PRODUCCIÓN DE CERVEZA AGRICULTURA URBANA, MADRID

A FACTORY AS IT MIGHT BE BROOKLYN NY

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

EL PROYECTO SUPERKILEN EN NØRREBRO, COPENHAGUE

PLANTACIÓN Y CULTIVO LOCAL, TETUÁN, MADRID

RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD DE ZECHE ZOLLVEREIN, ALEMANIA

AUTOGESTIÓN Y PRODUCCIÓN LOCAL, CARABANCHEL, MADRID

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html


#Karen Barreto

104

LA COMUNIDAD DE ARCELOR

105


#Karina Bueno

106

VILLA SPORTS

107


#Laura Barros

108

LA RE–UVA DE HORTALEZA

109


THE GREEN MARKET

#Alejandro Ibáñez

Alejandro Ibáñez -TALLER INTEGRADO

Alejandro Ibáñez -TALLER INTEGRADO

Diagrama - PROYECTO

Diagrama - RECOGIDA

10Ha

4VQFSýDJF DPNFSDJBM Av.MARQUÉS DE CORBERA

EJE COMERCIAL / BARRIO

és de arqu c/ M

N

era Corb

Mercado de la Elipa

MERCADO DE LA ELIPA

Lugar identitario del barrio que ha perdido su gran carácter hasta llegar a “ la muerte del mercado” Lugar potencial donde reside el nuevo proyecto de participación vecinal como edi�cio autosu�ciente y de ciudades productivas por medio de huertos urbanos

ZONA POTENCIAL/REHABILITACIÓN

“PIRULÍ”

és de arqu c/ M

RTVE

Además de las recogidas del edifcio, el proyecto hace participe del urbanismo del lugar haciendo que el vecindario tenga como participación en las diferentes recogidas de residuos orgánicos. Para ello se utiliza una técnologia avanzada que ciertos ayuntamientos, como el de Majadahonda, ya tiene y es la recogida neumatica de residuos por medio de un compolejo de sistemas de ida y retornos que mueven por medio de movimientos de aire las diferentes basuras desde los distinos puntos

era Corb

Mercado de la Elipa

Lugar identitario del barrio que ha perdido su gran carácter hasta llegar a “ la muerte del mercado” Lugar potencial donde reside el nuevo proyecto de participación vecinal como edifcio autosu�ciente y de ciudades productivas por medio de huertos urbanos

Actual Mercadod el barrio

Mercado de una gran marca que se ha convertido en el comercio principal del barrio hacieno desaparecer al Mercado de la Elipa y con ello su identidad del barrio

Diagrama - PROYECTO

Se propone trabajar en un modelo hibridando el estilo de antiguo mercado comercial con las nuevas formas económicas, adaptándose a las nuevas dinámicas e identidades de la ciudad otorgando un escaparate comercial nuevo a la altura de su nombre. Mezclado con un programa eco-biológico haciendo del proyecto único debido a sus diferentes modos de habitar – viviendas económicas que dan vida a los huertos urbanos y estos a los comercios supervivientes renovados y presentados en un modelo comercial de atracción social. El proyecto se abre hacia la plaza conjunta creando un espacio público que se mezcla con el mercado, este acercamiento es posible gracias a la transparencia que cubre la fachada del mercado, una piel que permite la integración de la plaza en el mercado y el mercado en la plaz

Diagrama - RECOGIDA

Pinar la Elipa

Espacio verde, que originalmente entraba en el plan de la cuña verde de O´Donell. Un espacio potemcial que remarca el plan madre como conexión de los diferentes puntos verdes del barrio. Situado al sur de Ciudad Lineal y muy cerca del proyecto del nuevo mercado.

M-23, Prolon gación

de O´ Done ll

Actual Mercadod el barrio

Mercado de una gran marca que se ha convertido en el comercio principal del barrio hacieno desaparecer al Mercado de la Elipa y con ello su identidad del barrio

Además de las recogidas del edifcio, el proyecto hace participe del urbanismo del lugar haciendo que el vecindario tenga como participación en las diferentes recogidas de residuos orgánicos. Para ello se utiliza una técnologia avanzada que ciertos ayuntamientos, como el de Majadahonda, ya tiene y es la recogida neumatica de residuos por medio de un compolejo de sistemas de ida y retornos que mueven por medio de movimientos de aire las diferentes basuras desde los distinos puntos

110

Se propone trabajar en un modelo hibridando el estilo de antiguo mercado comercial con las nuevas formas económicas, adaptándose a las nuevas dinámicas e identidades de la ciudad otorgando un escaparate comercial nuevo a la altura de su nombre. Mezclado con un programa eco-biológico haciendo del proyecto único debido a sus diferentes modos de habitar – viviendas económicas que dan vida a los huertos urbanos y estos a los comercios supervivientes renovados y presentados en un modelo comercial de atracción social. El proyecto se abre hacia la plaza conjunta creando un espacio público que se mezcla con el mercado, este acercamiento es posible gracias a la transparencia que cubre la fachada del mercado, una piel que permite la integración de la plaza en el mercado y el mercado en la plaz

111


1. Se instalará una escalera de caracol, la cuál dara acceso a las plataformas para el cuidado de los jardines hidropónicos. Esta consta de un mástil central de hormigón armado en el que se apoyará el depósido de recogiada de aguas plivuales.

2. Se colocan unas bainas ancladas al suelo en las que iran atornilladas cuatro tuberías que serán la estructura principal del proyecto.

2. A estas tuberías estructurales se le añadiran un perfil circular que ayudara a la guías de las demas tuberías.

VILLA VERDE

#Alba García villa VERDE

villa VERDE SIGLO XVI

Mediados del s.XIX

El pueblo tenía 250 vecinos dedicados mayormente a la agricultura. Contaba con una iglesia, dos graneros, tres tiendas, una taberna, un mesón y una posada, careciendo de hospitales.

1940s

La población asciende de 876 vecinos. Dos pasadores del Camino Real atraviesan la zona. Ya hay cuatro fábricas de horno de teja y dos molinos harineros.

1960s

Se construye el Parque Central de Ingenieros. Marconi llega al barrio. Aparece la fábrica de ascensores Boetticher y Navarro.

1992

2011

1999

Aparece al fábrica de Cierre de Boetticher y Navarro. El Parque de Ingenie- Se acepta el proyecto residencia en el Standard, y la PSA pasa a ros de Villaverde deja de antiguo Parque Ingenieros. Empiemanos de Chrysler. tener uso militar. zan los trabajos de restauración en la Nave Boatticher.

UNA HISTORIA INDUSTRIAL

1085

1702’8L agua de lluvia al año en las cubiertas

430L/m2 agua de lluvia al año

Almacenaje de agua en depósitos

2018 SIGLO XVIII

Este año Alfonso VI de León conquista Madrid, con la ayuda de la Orden de Santiago, dando lugar al origen de Villaverde.

Villaverde

Florece la industria de la teja, favorecida por la composición arcillosa del terreno.

2ª mitad de s.XIX: 1848

El ferrocarril cambia por completo la fisonomía de Villaverde, al inaugurarse en 1848 la línea que unía madrid con Aranjuez.

2ª mitad de s.XIX: 1850

La industria cerámica continúa prosperando, y se instauran industrias de apoyo al ferrocarril en las inmediaciones de las vías.

1950s

Se instala la fábrica de acero (posterior Arcelor Mittal). En 1951 PSA comienza su actividad. En 1954 Villaverde se anexa a Madrid.

1978

PSA pasa a llamarse Centro de Madrid PSA Peugeot Citroën

2007

Línea 3 de Metro llega al distrito.

2012

Acumulador de energía Manzana de edificios con plaza central pública

736L/m2 de agua al año

Cierra Arcelor Mittal.

1m2 de cultivos hidropónicos 0’002555 KWh/año

1m2 de cultivos hidropónicos 3960m2 de cubiertas

70’07Kcal

86’24Kcal

293172’88J

360828’16J

1’82984029x10^24eV

2’252111126x10^24eV

0’081KWh

0’1KWh

Velocidad baja (16km/h)

4. Al perfil circular se le soldarán pequeños aros de acero que se soldarán y que serán las guías de las tuberías hidropónicas y de las tuberías de agua,

5. Una vez soldados todas las guías para las tuberías se añadirá otro perfil circular que sera el que soporte la estructura de la plataforma de mantenimiento del jardín hidropónico.

Sin Estudios

0 -14 19-30 14-19

+60

Enseñanza Primaria Incompleta

Formación profesional segundo grado

A nivel urbano, el barrio no está enfermo; pero los problemas sociales, las zonas de poca densidad, u la des-cohesión dentro de la población, ha estratificado el barrio hasta crear zonas marginales poco seguras.

Formación profesional primer grado Es

io E

d u ca

ció n p

Bachiller elemental, Graduado escolar, ESO o bl a ci ó n

de 2 5 a 3 0

Juniperus Phoenicea

La población de Villaverde sufre de alta tasa de paro y de un gran porcentaje de escolarización fallida.

45-60

tud

El nivel cultural de la zona es bajo. No cuenta con grandes centros de conocimiento, sólo tiene un centro de bachillerato y una biblioteca, de la cual no se hace apenas uso.

36.343 hab. 154,08 Ha.

Los Rosales

San Cristobal

Butarque

7. A continuación se procederá a la colocación del depósito de agua el cual estará apoyado en las tuberías y el mastil central de la escalera de caracol. En el último perfil circular se procederá a soldar los perfiles en T que servirán como estructura para la rejilla que se colocará para el acceso del cuidado de los jardines hidropónicos.

8. Una vez colocados los perfiles en T se colocarán las rejillas por piezas, encajandose entre los perfiles y añadiendo unos puntos de soldadura para su no movilización.

Bellis Sylvestris

+

Rosa Rosa Moschata

++

Malva

Lila Silvestre Mariposa Blanca

Jazmín

Menta

Trébol Rojo

Romero

+++

Mentha Spicata + + +

Silvestre Mariposa Blanca Dama pintada

Silvestre -

Lavanda

Perejil

++

Silvestre Mariposa Blanca

Trifolium Pratense +

Verde

Blanco

Petroselinum Crispum Silvestre Mariposas Varias

Rojo Silvestre Mariposa Monarca

+ Verde

++

Marva Parviflora

Rojo

Blanca

Vainilla Vanilla Planifolia Silvestre Mariposas Varias

Rosmarinus Officinalis

+++ Verde

Silvestre Mariposas Varias

+++

Violeta Viola odorata

Amarilla

++

Una vez instalados los Arte-factos se procede a la plantación de los huertos hidropónicos en los cuales de plantarán estos tipos de plantas y arbustos que revitalizarán y darán colo al parque, creando así unas ateas de recreo que se complementarán con los parques existentes del casco urbano.

Hay tres tipos de tuberías: Estructurales. Se encargan de la estructura principal del Arte-facto. Estas son de acero y llegan asta el suelo. Se instalarán solamente 4.

Los diferentes tipos de especies vegetales con sus diferentes formas y fragancias daran identidad a estos nuevos parques que se crean en los descampados abandonados de Villaverde.

Hidroponía. Estas tuberías de PVC son las encargadas de sustentar el jardín Hidropónico, a estos jardines se accedetá a través de las pasarelas. Y se quedarán a 2’5m del suelo de manera que se podrá acceder a las escaleras a través de ella.

Estos Arte-factos san al barrio de Villaverde no solamente nuevos parques que ayudaran a repoblar la ciudad de especies animales y plantas, sino también embelleciendo las partes mas degradadas y en desuso y proporcionando áreas de recreo a los residentes locales y no locales.

Agua. Estas tuberías al higual que la de los huertos son de PVC, estas se encargarán del movimiento del agua de las cubiertas al depósito y se quedarán a 2’2m del suelo y con un saliente de manera que proporcionarñan sombra a los viandantes. Tubería Hidroponía

Lila Silvestre Dama pintada

Tubería Agua Tubería Estructural

Nuevas plantaciones Pequeños comercios

16.607 hab. 636,84 Ha.

Margarita

Cultivable -

Lila

El ámbito social es importante a tener en cuenta, en el que se incluye: población marginada, tercera edad, habitantes okupas, población de hecho, y personas rehabilitándose de drogadicciones.

15.107 hab. 108,25 Ha.

San Ándres

Verde

Silvestre Mariposas Varias

Lavandula

Por último, hay mucha actividad comercial delictiva que influye negativamente en la economía del pequeño comercio. 43.158 hab. 925,46 Ha.

+

Silvestre -

Jasminum Fruticans

Villaverde ha perdido su identidad industrial, con el cese de las fábricas, y aún no logra una mejora identitaria como su vecina usera. Es una zona que necesita verse con nuevos ejes estructurales que impulsen movimiento y conexiones con sus márgenes.

Grafico de escolarización y población

La trasera de Villaverde no está resuelta, y el barrio acaba de forma torpe y poco definida.

Los Ángeles

-25-

FLORES Y ARBUSTOS Enebro

UN BARRIO DEGRADADO

30-45

30.227 hab. 193,53 Ha.

10 min de ejercicio en bicicleta

villa-VERDE

ndres an Á tes S itan

Edad es H ab

Estos jardines necesitarían 0’002555kwh/m2 al año, esta energía que es mínima se podría conseguir a través de la instalación de un Green Gym en el cual a una velocidad baja (16k/h) y aproximadamente unos 10min de ejercicio, dependiendo si eres hombre o mujer podrías producir 0’1kwh o 0’081kwh respectivamente. Haciendo de estos parques que sean autosuficientes.

Green gym

No saben leer ni escribir

Bachiller superios, BUP

En el interior de esta manzana se crea una plaza de 2704m2 en los cuales de instalarán los Arte-factos con los jardines hidropónicos; estos jardines necesitan 736l/m2 de agua al año que se utilizarán del deposito donde se recoge las aguas pluviales.

6.Una vez acabas las subestructuras se procederá a la incorporación de los diferentes tipos de tuberías ya sean las de hidroponía o las de agua. 2704m2 de plaza

No Consta Doctorado o estudios de postgrado Titulado en estudios sup. no universitarios Licenciado universitario Arquitecto o Ingeniero técnico Diplomado Universitario Otros títulos medios

Hidroponía. La palabra hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual signi ca lite- ralmente trabajo en agua. ¿QUÉ ES?. Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo, tam- bién es denominada agricultura sin suelo. La hidropo- nía te permite diseñar estructuras simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir cualquier planta de tipo herbáceo aprovechan- do en su totalidad cualquier área (azoteas jardines, sue- los infértiles, terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones ni el estado físico de estas. Aunque la hidroponía es trabajo en agua también uti- liza medios y/o estructuras para anclar y sostener a la planta. Para nuestros jardines utilizaremos la Técnicas reticulares NFT (ténica de película nutritiva) Esta técnica de NFT consiste en crear una película re-circulante de solución nutritiva. Como se logra esto, generalmente se utiliza tubos de PVC con tapas, con pequeñas conexiones al nal y al inicio para hacer co- rrer el agua en todo el conjunto de tuberías que uno deseé con una serie de conexiones buscando dirigir la co- rriente de agua hasta un depósito en el cual tendremos una bomba la cual hace circular la solución y nuestras tuberías con conexiones a la re-circulación , estas últi- mas tienen ori cios en los cuales se colocan las plantas y sostienen de tal manera que las raíces están en contac- to con la película re circulante de la solución nutritiva.

En la manzana elegida de Villarde se tienen 3960m2 de cubiertas en los cuales se recogen 1702,8l de agua de lluvia ya que en esta zona caen 430l/m2. Este agua se almacenará en la parte superior de los Arte-factos en los depositos y el agua se llevará a través de las tuberías de agua.

Huertos Urbanos Aumento de

9. Por último a esta pasarela se le añadira la barandilla de protecciónequipamientos .

Población de derecho según el censo en Villaverde

Alba García Rodríguez

Taller Integrado 17/18

2 3 1

4

Primeras Actuaciones Posibles actuaciones en el futuro

LOS ARTE-FACTOS El lugar elegido para el proyecto se trata de las manzanas interiores que quedan entre muchas de las manzanas de Villaverde. A estas manzanas de accede por una o varias entradas y debido a su deterioro dan a la ciudad inseguridad y suciedad por su mal uso. Después del análisis del barrio se llega a la conclusión de que estas “patios” interiores es el lugar indicado para desarrollar el proyecto, realizando una propuesta en la que se reaviven estos “patios” de manera que se conviertan en parques públicos, dotandose de alegria y vida. Para dotar de alegría y vida a estos nuevos parques o zonas de reuniones se crea un Arte-Facto, el cual es una estructura que tendra difetes funciones como son la recogida de aguas plúviales y la incorporación de jardínes hidropónicos que seran cultivados y cuidados por los habitantes de Villaverde. Haciendo de estos nuevos parques un lugar de reunión y nexo entre los habitantes de Villaverde y l de la periféria. Estos Arte-Factos se plantean como un proyecto que puede ir evolucionando e implantandose en todos los descampados con mala utilización de Villaverde, incluso exportarlo a cualquier parte de la ciudad de Madrid o más allá. Dando así a Villaverde alegría y vitalidad con los colores y olores que aportarán los jardínes hidropónicos y transformando todos los descampados inseguros y poco confortables en lugares de ocio, reunión y nuevos parques.

Alba García Rodríguez

Alba García Rodríguez

112

Taller Integrado 17/18

Taller Integrado 17/18

113


CIUDAD PRODUTIVA VILLAVERDE

#Alcia Juarez

TALLERES ESTADO INICIAL

DERRIBO DE ALGUNOS PARA CREAR ACCESOS

COLOCACIÓN DE PILARES

PILARES EXENTOS DE LOS TALLERES

COLOCACIÓN DE LAS PLATAFORMAS

COLOCACIÓN PIEZAS POR COLORES Y USOS ZONA COMÚN / COMEDOR ALOJAMIENTOS / UNIDAD MÍNIMA BIBLIOTECA / ZONA DE ESTUDIO OFICINAS

TALLERES ESTADO INICIAL

DERRIBO DE ALGUNOS PARA CREAR ACCESOS

COLOCACIÓN DE LAS PLATAFORMAS COLOCACIÓN DE PILARES

PILARES EXENTOS DE LOS TALLERES

ALICIA JUÁREZ NAVARRO

PILARES EXENTOS DE LOS TALLERES

CUIDAD PRODUCTIVA VILLAVERDE

TALLER INTEGRADO

OTRAS NECESIDADES

COLOCACIÓN PIEZAS POR COLORES Y USOS COLOCACIÓN PIEZAS POR COLORES Y USOS ZONA COMÚN / COMEDOR

COLOCACIÓN DE LAS PLATAFORMAS

ZONA COMÚN / COMEDOR

ALOJAMIENTOS / UNIDADALOJAMIENTOS MÍNIMA / UNIDAD MÍNIMA BIBLIOTECA / ZONA DE ESTUDIO

BIBLIOTECA / ZONA DE ESTUDIO OFICINAS OFICINAS

OTRAS NECESIDADES

PLANTA PRIMERA 1_250 m

/

ALZADO PRINCIPAL

OTRAS NECESIDADES

SECCIÓN FUGADA 1_100 m

CIUDAD PRODUCTIVA VILLAVERDE ALICIA JUÁREZ NAVARRO

TALLER INTEGRADO

SECCIÓN FUGADA 114 1_100 m

115 CIUDAD PRODUCTIVA VILLAVERDE ALICIA JUÁREZ NAVARRO

TALLER INTEGRADO


#Juan Ramon Martin

116

VILLA GREEN TECH

117


# Manuela Lorente

118

VILLA GREEN TECH

119


# Rafael Gonzรกlez

120

CITY AIR MOBILITY

121


CUATRO VIENTOS AEROSPACE INCUBATOR

# Fernando Gonzรกlez Piris

48,00

Cuatro Vientos Aerospace Incubator Steel roof cladding

Steel tubular roof structure

Overhead Crane scheme 1:50

Cold-formed steel plates 15mm welded to IPE and tubular structure

Over- head crane

Tubular steel profile,150mm, welded to vertical structure, brushed finished.

IPE1000, used as the fixed railing for the overhead crane in the longitudinal direction

Overhead engine, that enables the IPE800 move in the longitudinal axis.

IPE800, used as the mobile railing for the overhead crane. Moving along the longitudinal axis.

Overhead engine, that enables the IPE800 move in the longitudinal axis.

3,5m 1,0m

With a maximum of 4 stories, the 2nd, 3rd & 4th story are set back 1m to enable a longitudinal corridor

4m

3,5m

4m x 4m x 3.5m prefabricated concrete modules

4m

4m

Interior partition

Fachade Detail 1:50 Tubular steel profile,150mm, welded to vertical structure, brushed finished.

Machine cut, 15mm steel, welded to horizontal structure, painted black.

Equal leg steel angle. (50mm x 50mm x 1,5mm) x 2

Steel plate, 15mm, continuous

2,00m Steel bolt r=10mm

Rubber dilatation joint.

Insulation panels 80mm

Galvanized steel cable trays. 2m x 0.4m x 50mm

2,00m

0,40m

122

123


# Nicolo Meroni

124

WATER!

125


[ciudades productivas]

conclusión La producción local en el contexto urbano. Hoy se comparte la idea de ciudad mixta como modelo aspiracional. La pregunta es: ¿qué mezcla tienen nuestras ciudades? En el imaginario urbano de la era post industrial la vivienda ocupa la parte principal; hay también oficinas y equipamientos públicos, pero se incentiva sobre todo la aparición de bares, tiendas y restaurantes, de acuerdo con una narrativa de ciudad dinámica y vibrante basada en el ocio. Pero ¿no es «vibrante y dinámico» que haya «gente haciendo cosas»? Un elemento de la mezcla ha quedado sistemáticamente excluido de nuestro imaginario urbano: la economía productiva. Por otra parte, la realidad es que la actividad productiva sigue teniendo espacio en la ciudad tradicional, aunque su presencia se obvia, se ignora, se camufla, o directamente se oculta. Ahora muchos agentes urbanos están reivindicando la ciudad productiva, por ello es tarea urgente mapear y visibilizar los ejemplos existentes, estudiando ventajas e inconvenientes y estrategias resultantes. Ver nuestro blog específico aquí: www.madridproductivecity.com. Las áreas de estudio son hibridas por naturaleza, veteadas de actividad productiva desde sus orígenes, pues en muchas casos tienen su razón de ser precisamente en la producción, desde agrupaciones de talleres hasta la gran industria. Las narrativas actuales reflejan precisamente una crisis de identidad, pues la industria abandona progresivamente el cinturón más cercano a Madrid, y los barrios que se reconocían en su condición productiva no tienen una alternativa clara.

Por otro lado, las industrias (pequeñas, medianas o grandes) que mantienen su actividad, sufren de un cierto efecto isla, mal integradas en el tejido urbano. Es interesante observar que las estrategias planteadas tienen frecuentemente relación con la movilidad, buscando hilvanar las distintas actividades con recorridos peatonales entre nodos de transporte público, que se plantean asociados, por una parte, a zonas ajardinadas, y por otra parte a las actividades productivas con la intermediación de los usos comerciales. Varios de los proyectos podrían resumirse en: ¿cómo hacer para poder ir a la parada de metro caminando tranquilamente por un parque, quizá con actividad agrícola, y encontrando nodos comerciales asociados a una actividad productiva? Otro grupo de proyectos conllevan una apuesta por lo que podríamos llamar eco–infraestructura, en relación con la producción local de energías renovables o la gestión del ciclo del agua, entrando en el territorio del capitulo dedicado precisamente a las infraestructuras, pero manteniendo una escala suficientemente pequeña como para considerarlas integradas en una actividad productiva ciudadana, y no una competencia de orden mayor. También en el límite con la infraestructura, un cuarto grupo de proyectos son de tipo «incubadora de empresas», a modo de edificio soporte que permita instalar actividades de muy distinta naturaleza. En estos casos, el nivel de definición resulta ser variable, con formalizaciones difusas de arquitectura abierta más cercanas al masterplan que al proyecto arquitectónico, en coherencia con la estrategia plateada.

Algunas de las construcciones que deja atrás la actividad productiva en fuga vienen encontrando un lugar en el imaginario colectivo. Es el caso de las naves en altura de Oporto, que se vienen transformando en talleres de artista y espacios de trabajo para la industria creativa (manteniendo su carácter productivo), las naves de Almendrales que se transforman en showrooms de industria deslocalizadas, la aparición de industrias relacionadas con la nueva aviación (drones, simulaciones, etc) alrededor del aeródromo de Cuatro Vientos, o intervenciones de prestigio como la transformación de las naves Boetticher en una combinación de centro de congresos y co–working o incubadora de empresas. Muchas de las estrategias planteadas tratan de reforzar este tipo de situaciones. Otras construcciones se encuentran en desuso, y se perciben como una contribución negativa a la identidad de las áreas en que se encuentran. Algunas de las estrategias compiladas, y los proyectos resultantes, tratan de dar una segunda vida a estas estructuras, con planteamientos frescos y sorprendentes como utilizar unos pilones de la luz obsoletos para hacer un circuito de tirolina. Otros proyectos exploran vías más conocidas, pero no por ello menos interesantes, como la transformación de naves en usos alternativos, o en explotaciones agrícolas.

126

127


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [Infraestructuras]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Infraestructuras Más allá del pirulí, infraestructuras que generan identidad. Muchas ciudades se identifican internacionalmente con una infraestructura: torres de comunicaciones como la de Berlín o el propio Pirulí, puentes como el de la bahía de San Francisco o el de Londres, estaciones de tren, faros, acueductos, aduanas, etc. En otra escala, hay infraestructuras capaces de definir un barrio, o de situarlo en un territorio. En Medellín, Colombia, han utilizado el potencial aglutinador de las infraestructuras con proyectos asociados al transporte con el metrocable, a los equipamientos con las bibliotecas–parque, y más recientemente con las UVAs, Unidades de Vida Articulada asociadas a la infraestructura de tratamiento de aguas.

INFRAESTRUCTURAS INVASIVAS RECICLADAS TEMPELHOF, BERLÍN

NUEVAS MIRADAS SOBRE LO EXISTENTE HIGH LINE, NUEVA YORK

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

INFRAESTRUCTURAS CON USOS PÚBLICOS MEDELLÍN, COLOMBIA

LA DEPURADORA DE BESÓS, BARCELONA

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

CAMPOFRÍO EN VILLAVERDE, MADRID

PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA, MEDELLÍN

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

XTRA STANDAR PUBLIC SPACE MADRID

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS, ROTTERDAM

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

OCUPACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ABANDONADAS, LONDRES

130

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html


BRAILLE

16,2 metros

Carlos Núùez

22,6 metros 9,0 metros 18,6 metros 9,0 metros 4,5 metros

1,7 metros

4,0 metros

4,6 metros

MEDIANERAS Las medianeras seran colonizadas, por una estructuras de atado, sobre las cuales empezara a nacer una serie de estructuras secundarias y asi sucesivamente, creando casi un sistema de apilacion de estructuras, en las cuales se realizaran todo tipo de actividades, dependiendo de las necesidad y las normas a las que llegue la comunidad.

PUENTES CUBIERTOS

2,6 metros

Los puentes cubiertos, son aquellos que alvergaran la posibilidad de generar mas de una actividad, aparte de la que fueron pensados, se podra pasear o incluso llevar distintas actividades y mobiliario si fuese necesario.

1,6 metros

COTA CALLE Tenemos dos accesos, uno que entra directamente a la zona de talleres analogicos, sin ningun tipo de piel que diferencie la calle de la intervencio y una secundaria flanqueada por dos medianeras, podria ser un acceso ideoneo para cargar y descargar material necesario para los talleres. No se busca generar un recinto aislado en la parte inferior, mas bien, que la comunidad de a conocer sus actividades al resto de Madrid.

132

133


Jonander Rodríguez

134

AMANIEL. CENTRO DE EXPERIENCIAS DEPORTIVAS

135


Ildefonso Dupuy de Lome

136

WATER CELLAR

137


Rodrigo Jiménez

138

THE RING OF ALUCHE

139


[infraestructura]

conclusión Más allá del pirulí, infraestructuras que generan identidad. Muchas ciudades se identifican internacionalmente con una infraestructura: torres de comunicaciones como la de Berlín o el propio Pirulí, puentes como el de la bahía de San Francisco o el de Londres, estaciones de tren, faros, acueductos, aduanas, etc. En otra escala, hay infraestructuras capaces de definir un barrio, o de situarlo en un territorio. En Medellín, Colombia, han utilizado el potencial aglutinador de las infraestructuras con proyectos asociados al transporte con el metrocable, a los equipamientos con las bibliotecas–parque, y más recientemente con las UVAs, Unidades de Vida Articulada asociadas a la infraestructura de tratamiento de aguas. Las grandes urbes actuales son un enorme organismo cuyo complejo funcionamiento requiere de extensas infraestructuras de comunicación, transporte y energía. Desde hace ya muchas décadas, los accidentes geográficos han dejado de ser los principales configuradores de la fisionomía de los asentamientos humanos para ceder gran parte del protagonismo a las grandes redes estructurales que sustentan la actividad urbana en un territorio. En el caso de Madrid, por su condición de capital de España, centro geográfico del país y nodo de conexión de Hispanoamérica con el resto del mundo, la densidad de este tipo de elementos es incluso superior a la habitual en una ciudad de su tamaño. Elementos como aeropuertos, estaciones de tren, circunvalaciones, autopistas, puentes, túneles, depósitos, plantas energéticas o intercambiadores de transporte, son algunos de los grandes configuradores de la identidad y la imagen de nuestra ciudad, tanto en el dibujo de su traza como en el paisaje urbano en el que se asientan. La urgencia y la necesidad de soluciones a corto plazo impidieron una reflexión rigurosa sobre el tremendo impacto que estos elementos tienen en la configuración de la trama urbana y como consecuencia, (al igual que sucede en otras muchas grandes ciudades) amplias zonas de la periferia de Madrid han sido fagocitadas por unos elementos altamente invasivos, generadores de barreras urbanas, sin ninguna integración con el tejido de la ciudad y alrededor de los cuales la vida se ahoga y el paisaje se degrada. La gran paradoja de estos elementos infraestructurales es que son un puente y un elemento de unión en una escala lejana, pero sin embargo producen una gran barrera y son un elemento de desunión en una escala cercana. Como ejemplo de lo anterior, la tupida de red de ferrocarriles, de carreteras radiales y de vías de circunvalación que surcan nuestra ciudad permiten una movilidad rápida, eficiente y cómoda en comparación con otras ciudades de un tamaño similar; pero provocan a su vez la generación de una densa red a modo de telaraña en la que grandes islas urbanas quedan atrapadas y aisladas por los hilos que las rodean.

140

Alguno de los componentes del fuerte impacto negativo que las grandes infraestructuras provocan en los lugares en los que se asientan o por los que transcurren han de ser combatidos con medidas de acción directa sobre la propia infraestructura, de manera que sus emisiones de ruido, contaminación, vibraciones, olores, etc… se reduzcan y se limiten a niveles admisibles para la vida en el entorno que las rodea. Sin embargo, otros componentes de dicho impacto negativo han de ser tomados como una oportunidad y un punto de partida para convertir ese efecto pernicioso en una sinergia positiva. La tierra de nadie en que suele convertirse el espacio alrededor de las infraestructuras ha de verse como un campo en barbecho a la espera de ideas frescas que lo fertilicen y lo hagan florecer. En las últimas décadas, en otras ciudades con situaciones similares a las que se producen en Madrid, se está llevando a cabo la transformación de muchas de esas infraestructuras invasivas mediante el cambio de uso de las mismas o mediante una operación que permite su integración en la ciudad de una manera sostenible con la incorporación de otros usos superpuestos de gran valor social. Esa superposición de usos, junto con una estrategia de regeneración de las zonas alrededor de estos elementos mediante la conexión y el cosido de la trama urbana a una escala humana y cercana (peatón, bicicleta), pueden ser dos buenos caminos a seguir para integrar en la vida de la ciudad estas infraestructuras y paliar los desequilibrios que generan a su alrededor. Las propuestas proyectuales que se presentan en este trabajo en relación a este tema, siguen esas líneas de acción: por un lado el intento de regeneración, cosido y apropiación para la ciudadanía de la trama urbana degrada alrededor de estos elementos, y por otro lado la incorporación a estas infraestructuras de una nueva capa de usos superpuestos que aportan un beneficio y un valor añadido a la escala cercana, potenciando de un modo positivo la fuerte (y no siempre positiva) identidad que este tipo de estructuras urbanas confieren a la zona en la que se asientan.

141


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [Perspectivas]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Perspectivas Mirarse a sí mismos, los puntos de vista que nos permiten ver la propia ciudad. La perspectiva ha tenido un papel fundamental en la definición de la ciudad y el territorio, con momentos importantes como el de la perspectiva cónica en el renacimiento, o el de los tridentes barrocos. Más recientemente, las teorías de «place making» o la construcción de lugares, recurren a distintas modalidades de perspectiva para abrir la posibilidad de que estos lugares sean identificados como tales por la ciudadanía. También encontramos ejemplos en que la visión panorámica permite a la ciudadanía contemplar su propia naturaleza como suma de muchos esfuerzos, puntuada por los hitos que sobresalen en el paisaje urbano. Como explica de Certeau, la perspectiva establece un tipo de relación entre lo individual y lo colectivo; el panorama de la ciudad permite que durante el tiempo de un paseo los esfuerzos cotidianos cambien de plano, se conviertan en textura en el marco de lo colectivo.

144

INFRAESTRUCTURAS INVASIVAS RECICLADAS TEMPELHOF, BERLÍN

NUEVAS MIRADAS SOBRE LO EXISTENTE HIGH LINE, NUEVA YORK

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

APROPIACIÓN DEL ESPACIO. LOS ÁNGELES, CA USA

INFRAESTRUCTURAS CON USOS PÚBLICOS MEDELLÍN, COLOMBIA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

BAZAR CULTURAL AFGANO DEL DISTRITO MELBOURNE /2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

MIRAR LA CIUDAD Y SUS PERIFERIAS, MADRID DESDE ANTONIO LÓPEZ /2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

PAISAJES MATERIALES EN TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO

REACTIVACIÓN DE ESPACIOS OLVIDADOS. FOLLY FOR A FLYOVER EN LONDRES

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html


#Elena.Ruiz.Orfila

146

CARACOL CENTRE [Cรณdico EcoY03_11]

147


GO WITH FLOWING WATER!

#Laura Grandis

bb’

a’

a

b

a’

Go with flowing water ! Laura Grandis

Go with flowing water ! Laura Grandis

148

Go with flowing water ! Laura Grandis

149


[perspectivas]

conclusión La primera acepción del término «perspectivo, va», según la RAE, es definida como «sistema de representación que intenta reproducir en una superficie plana la profundidad del espacio y la imagen tridimensional con que aparecen las formas a la vista». Esta, como definición más inmediata de perspectiva nos conduce a la idea renacentista de representación del mundo visible mediante una representación geométrica del espacio desde un punto fijo. Y es cierto que, en realidad, la perspectiva central renacentista cambió el modo en que el mundo se representaba, exigiendo en el arte una fidelidad a la naturaleza, una obligatoriedad de imitación de la misma a la que había que añadir además la necesidad de belleza.1 Este concepto de representación de lo visible ha dominado el panorama artístico hasta bien entrado el siglo XX donde la obra ha pasado de ser una representación del mundo a ser un mundo en sí misma. En relación a la ciudad, la idea de perspectiva conduce, en una primera aproximación, a la visualización del paisaje urbano desde puntos centrales de grandes avenidas, o sitios estratégicos situados en altura que permiten ver desde arriba la masa construida de tejados de la ciudad. Los dibujos del Nueva York de Hugh Ferris, las fotografías de los bulevares haussmanianos o numerosas pinturas impresionistas de Paris abundan en un planteamiento que, desde diversas concepciones estéticas escriben un relato de la ciudad. Seguramente sea Antonio López el pintor que ha conseguido fijar en nuestra memoria las mejores imágenes perspectivas de Madrid. Cuadros que a nivel de suelo (como el de la Gran Vía) o desde un punto en altura (como las realizadas desde torres blancas o desde la torre de bomberos de Vallecas) figuran una ciudad densa y aparentemente vital. Aun estando sus calles vacías Antonio López consigue capturar el alma de la ciudad consiguiendo que las pinturas refuercen la identidad d la misma. Max Bill entiende que la visión de la ciudad es una de las mayores señas de identidad de la propia ciudad como marca y, en el pabellón de la ciudad de Ulm para la Feria de Muestras del Estado de Baden–Württemberg en 1956 en la ciudad de Stuttgart, propone recrear las vistas de la ciudad desde lo alto de la torre de la catedral.2 Para ello reproduce a escala real la punta del pináculo de la torre de la catedral y coloca cuatro grandes fotografías panorámicas de los puntos cardinales. Sin embargo, consciente de que la reproducción de la aguja y de las fotografías de la ciudad como objeto físico no es suficiente para explicar la identidad de la ciudad, las realidades social, cultural o económica de la misma se muestran con fotografías (algunas de habitantes ilustres como Einstein) y textos ubicados en unos paneles inclinados que dan continuidad a los grandes paneles fotográficos hasta el suelo.3 La estrategia de Max Bill de presentar no solo la realidad física parece adecuada pues la ciudad es un ente complejo y mutante. Como los seres vivos, las ciudades

150

sufren un lento pero continuo proceso de transformación y es la actividad que en ella se genera la que reconfigura continuamente el ser de las mismas. Estrategias proyectadas pero también mutación espontánea o azarosa pueden ser los motores de ese balanceo perpetuo entre continuidad y cambio en que consiste el devenir de cualquier ciudad en el tiempo. Elementos consistentes en la generación de identidades sean estas corpóreas (la caracterización del entorno físico construido) o inmateriales (costumbres, tradiciones, idioma, dialecto…), la identidad urbana parece contener una componente genética que, más allá de cualquier cambio fenoménico, permanece metaestable, dotando de una continuidad al carácter urbano que lo diferencia d otros y lo «identifica». Cada transformación, la creación de una plaza, un puente, la apertura de una calle o un nuevo uso en un edificio existente, generan nuevos puntos de vista, nuevas perspectivas, nuevos modos de mirar la ciudad, de mirar por la ciudad, de cuidar la ciudad. Casi siempre las cosas están ahí y no somos capaces de verlas. O quizá de interpretarlas, para darles un nuevo significado diferente al convencional. El arte no solo es capaz de presentar o representar la ciudad como veíamos arriba. Con frecuencia nos ayuda a interpretarla desde su mirada relacional y colabora de forma activa en su producción. Así, la reflexión de Robert Smithson, en su famoso paseo de 1967 sobre el paisaje industrial de la periferia urbana de Nueva Jersey, señalando como monumentos a una torre de bombeo, un puente, una tubería o un arenero, y preguntándose si Passaic había sustituido a Roma como ciudad eterna.4 Así también el modo en que («Ciudad de cristal») el escritor D. Quinn recorre la ciudad de Nueva York suplantando al detective Paul Auster y haciendo seguimiento de un posible asesino, para detectar que cada deriva diaria de este en la ciudad tomaba la forma de una letra.5 Así de nuevo, los seguimientos de Sophie Calle a extraños por la calle, por el simple placer de seguirlos, anotar movimientos, fotografiarlos («To follow» o «Suite Vénetienne») o la acción de la propia Calle a instancias de Paul Auster para llevar a cabo en Nueva York, al instalarse en 1994 durante siete días junto a una cabina de teléfono que ella limpia, delimita, cuida y personaliza con dos sillas, flores, revistas, postales. El objetivo sería mejorar la vida en Nueva York según unas instrucciones dictadas por el escritor, relacionarse con las personas que quieran aproximarse a ella, fotografiar y registrar en un cuaderno todo lo sucedido.6 En este último caso, una investigación más social que artística, todas ellas nos permiten aproximarnos a miradas con perspectivas muy diferentes del complejo ente que constituye la ciudad. La mayoría de propuestas planteadas en el presente proyecto parten de análisis urbanos que tienen su origen en el paseo de la ciudad. Un paseo sin determinación previa y cuya mirada se ha afilado en búsqueda de oportunidades. Potencialidades latentes en el espacio urbano, en sus infraestructuras o en sus edificios abandonados, a veces descubiertos mediante entrevistas o conversaciones con los vecinos. Hay pocos proyectos etiquetados en primera opción con la etiqueta Perspectiva.

151


Sin embargo, una mirada amplia permitiría incluir numerosos proyectos en ella, y no solo como segunda o tercera etiqueta como ha ocurrido, por ejemplo, con «Generando tensiones», el proyecto que remodela la Plaza de Azorín en Vallecas; con «Rejuvenecer Barajas», o con el proyecto que propone hacer un parque elevado en el puente que conecta la Casa de Campo con el distrito de Latina. No obstante, la etiqueta ha dado propuestas muy interesantes como la de la reutilización de las torres metálicas de la red eléctrica en el parque de Aluche para su transformación en puentes urbanos capaces de albergar o aglutinar en torno de ellas programas deportivos o de ocio. O, en una clave distinta, la localización de puntos geográficos singulares en la ciudad como el cerro de Almodóvar, proponiendo estrategias de regeneración para su uso como mirador privilegiado de la ciudad; como propiciador de acciones ciudadanas y anónimas.

1. Ver Panofsky, Erwin, Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid, 1978. Capítulo Renacimiento, págs. 45–66. 2. La catedral de Ulm tiene la torre más alta jamás construida en ninguna iglesia, con 161 metros. El pabellón es construido por Max Bill junto con Otl Aichl y Friedrich Vondemberge–Gildewart, profesores del Departamento de Comunicación Visual la HfG. 3. Ver Martínez Castillo, Albero, Max Bill, variaciones sobre la búsqueda de la belleza. Tesis doctoral, enero 2014. http://oa.upm.es/22370/ 4. Ver Smithson, Robert, «Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Yersey», en Robert Smithson. Selección de escritos. Editorial Alias. 2009. 5. Ver Auster, Paul. «Ciudad de cristal», en La trilogía de Nueva York. Editorial Anagrama. 6. Ver Sophie Calle, «Gotham Handbook». Personal Instructions for S.C. On How to Improve Life in New York City (Because she asked…), en Shopie Calle, Double Game. Violette editions, 1999 y 2007. Las instrucciones básicas eran: – 1. Sonreir a todo el mundo, – 2. Hablar con extraños, de cualquier tema aunque sea trivial, – 3. Dar comida y cigarrillos a mendigos y vagabundos, – 4.Escoger un lugar público y hacerlo propio.

152

153


IDENTIDAD URBANA [estrategias narrativas proyectos]


BUENAS PRÁCTICAS [Imaginarios Urbanos]

https://identidadesurbanasmadrid.blogspot.com/

#Imaginarios Urbanos El trabajo de Armando Silva estudia la relación entre narrativas y realidades en las ciudades, abriendo un fértil campo de trabajo en el que las sociedades urbanas pueden descubrir, revelar o construir su identidad. Aunque todo trabajo sobre la identidad está enmarcado en este apartado, hay ejemplos en que lo material tiende a cero y se trabaja con el puro imaginario, como es el caso del Urbanismo táctico L.I.B.R.E. Por otra parte, los procesos de participación ciudadana que presentamos incluyen técnicas para trabajar con el imaginario, relatos que nos permitan establecer la deseabilidad de una línea de acción.

156

EL ESPACIO URBANO DISPUTADO BUENOS AIRES, ARGENTINA

CAMBIO DE PERSPECTIVA: DE VERTEDERO A PARQUE , EL CAIRO

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

INFRAESTRUCTURAS CON USOS PÚBLICOS MEDELLÍN, COLOMBIA

URBANISMO DE BIENVENIDA

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

EXPANSIÓN DEL IMAGINARIO COLECTIVO, CANADA

METROPOL PARASOL SEVILLA

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

POTENCIAL REGENERATIVO DEL SKATEBOARDING, COPENHAGUE

REDES URBANAS DE PROXIMIDAD

/2017/11/visualizando–nuevos– modos–de–habitar.html

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

XTRA STANDAR PUBLIC SPACE MADRID

PAISAJES MATERIALES EN TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO

/2017/11/transformacion–de–lo– exproductivo–en–un.html

/2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html

URBANISMO TÁCTICO O ACTUACIONES – AMÉRICA Y EUROPA /2017/11/las–viviendas–en–barbacoa–habanera–como.html


Juan Ignacio del Riego

158

VIVIR CON LA MUERTE

159


Juan Sebastiรกn Batallas

160

MEMORIA MUSICAL

161


Gabriela Oxford

162

PARQUE URBANO

163


URBAN SCENOGRAPHY

Sara Muñoz

Urban Scenography Carabanchel

Urban Scenography Carabanchel

SECCION TRANSVERSAL// ESCALA 1:50

1 Panel de policarbonato. Recubrimiento exterior 100 x 100 cm

1

2 Panel de aluminio. Recubrimiento exterior 100x100 3 barras Ø 8 cm 3 Cercha de canto triangular Acero S - 355 b - 200 h - 200 cm 4 Barandilla de seguridad. Acero corten 90 cm

2

5 Suelo de flotante. Rejilla de evacuacion de aguas 6 Panel sandwich de aislamiento para separación. Madera, Lana de roca

3

7 Terminación de encofrado, perfil acero S-275 UPN 350 8 Forjado de hormigón, chapa colaborante. 9 Vigueta acero IPE - 200 S - 275 10 Viga de acero IPE 600 S - 275 11 Muro cortina vidrio 12 Panel doble de vidrio reforzado 5 cm. Acabado aluminio y madera. 13 Falso techo de instalaciones 60 cm. 3 cm pladur 5 cm poliestireno expandido

19

14 Pilar acero HEB 220 S - 275 15 Muro de separación. Panel sandwich pladur 3 cm, poliestireno expandido 5 cm 16 Paneles de aislamiento acústico 8cm.

4 5 8

9

7

17 Mortero de nivelacion 3cm, mortero adherente 3 cm. Acabado de forjado 18 Forjado sanitario de hormigón, bovedillas

6

19 Panel de ventilación aluminio. Recubrimiento exterior 200x200 20 Panel sandwich. Madera 3 cm poliestireno expandido 10 cm

10

20 21

11

22 23

21 Albardilla madera 4 cm 22 Muro de hormigón prefabricado 12cm

Urban Scenography Carabanchel

23 Aislamiento, poliestireno expandido 10 cm

12

24 Perfil acero L 30 x 14cm

22

13

14

24

PLANTA DE CUBIERTA 1;200 15 16

17

18

Sara Muñoz Rodríguez Proyectos G6

SECCIÓN LONGITUDINAL 1:100

Sara Muñoz Rodríguez Proyectos G6

Sara Muñoz Rodríguez Proyectos G6

164

165


[imaginarios urbanos]

conclusión El trabajo de Armando Silva estudia la relación entre narrativas y realidades en las ciudades, abriendo un fértil campo de trabajo en el que las sociedades urbanas pueden descubrir, revelar o construir su identidad. Aunque todo trabajo sobre la identidad está enmarcado en este apartado, hay ejemplos en que lo material tiende a cero y se trabaja con el puro imaginario, como es el caso del Urbanismo táctico L.I.B.R.E. Por otra parte, los procesos de participación ciudadana que presentamos incluyen técnicas para trabajar con el imaginario, relatos que nos permitan establecer la deseabilidad de una línea de acción.

nuevas pasarelas y puentes. Los equipamientos básicos encuentran lugares inimaginables para la disciplina convencional y se hacen más complejos con la mezcla de usos. Para la vivienda se proyectan nuevas formas de acceder, habitar y compartir. Todo ello desde un enfoque ambiental que trata de aprovechar la energía ya invertida en la construcción de la ciudad. Así, muchas de las propuestas consisten en reutilizar lo existente de forma creativa, transformando y añadiendo valor, reforzando y generando identidades.

Las narrativas reflejadas en las entrevistas a la ciudadanía, vecinos y vecinas de cada distrito objeto de estudio, tienen nombre y apellido, edad, género y ocupación. Son testimonios personales marcados por la experiencia cotidiana en los barrios de la periferia madrileña, que juntos constituyen una muestra sintomática de percepciones comunes, compartidas. Nos hablan del estado de las calles, la falta o el abandono de equipamientos, parques o mercados. También están llenas de historia y afecto, memoria colectiva vinculada a lugares de identidad. Está el orgullo de haber construido el barrio en tiempos difíciles, cuando nos hablan las personas mayores; el ánimo para afrontar el presente en el ajetreo multitarea entre la casa y los trabajos, las crías y las compras, cuando la voz ronda los cuarenta; La dualidad entre los estudios y el ocio, que no siempre encentran lugar en el barrio o la preocupación por el empleo y el acceso a la vivienda aparece entre los relatos de la juventud, que nos cuenta su día a día con la mirada puesta en el futuro. Entre todos, imaginan el barrio que fue y el que podría ser si, por ejemplo, se diera un nuevo uso a aquella gran parcela que en su día fue cárcel; se construyera una guardería o el instituto que falta; hubiera más comercio y empleo, evitando tanto tiempo perdido en ir y venir; o si pudiéramos cruzar la autopista para llegar al centro, el parque o el hospital que nos toca. A este imaginario vecinal, conocedor de la realidad local, se suma otro que viene de fuera. El de estudiantes de arquitectura, arte y urbanismo, que se acercan al barrio, lo observan y estudian, buscan información siguiendo procedimientos técnicos y académicos, pero también la intuición. En este caso, los barrios imaginados están cargados de ideas y referencias de otros lugares, realidades y utopías diversas, adaptadas a lo local. Este imaginario parte de las narrativas para desarrollarse como estrategias y proyectos para la regeneración urbana, aportando complejidad funcional, criterios técnicos y estéticos, dando uso, forma, tamaño y materialidad a las demandas registradas y oportunidades identificadas. Para conectar partes de la ciudad, se imaginan calles más amables y completas,

166

167


mapa de identi des [cartografiar identidades]


CARTOGRAFIAR IDENTIDADES Construyendo el mapa: El concepto de Identidad (urbana)1 como refuerzo de la cohesión social para la regeneración de las periferias no puede desligarse de objetivos de creación de Centralidad y Urbanidad a su vez asociados a un doble factor de complejidad+diversidad, valores no alcanzados o perdidos en ellas. Cuando Mirko Zardini afirma –tajantemente– que «en las periferias no hay esquinas» pues «...cuando las atravesamos, en cada cruce, en cada ángulo, nunca encontramos nada inesperado, no usual...»2, se está hablando de la necesidad de crear, reforzar o recobrar identidades en ellas. Objeto, proceso y ámbito del mapa: El principal objeto del Mapa es comple(men) tar las conclusiones generales y temáticas –por «etiquetas»– del Proyecto de Investigación a través del cartografiado de situaciones, lugares y acciones resultado del proceso definido en la Metodología y marcado por: –el bagaje de los Estudios elaborados por la

DGERU para el Plan Mad–RE, –el marco teórico y el Estado del Arte establecidos en la primera fase de la Investigación, –la adopción previa de las siete «etiquetas» narrativas que acotan las miradas a la periferia, –el dossier de «buenas prácticas», casos nacionales e internacionales reseñados en su eventual aplicación a la realidad de Madrid, –los recorridos de campo y entrevistas realizadas en cada uno de los catorce grandes ámbitos de las periferias, –y, obviamente, la simulación de estrategias de regeneración por ámbitos. El «catálogo» de narrativas y estrategias, de deseos, acciones y «proyectos» conforma un mapa que frente a las primeras opciones de aplicar la Investigación a un «distrito piloto», ha optado por extender su ámbito a toda la «corona periférica vulnerable», y en particular al arco SO/ NE pero comprendiendo también también algunas de sus «periferias centrales» como Tetuán.


Cartografiar identidades: No todas las narrativas o acciones tienen una referencia concreta a un lugar o lugares específicos, pero en las periferias urbanas madrileñas como en tantas otras ciudades hay situaciones urbanas concretas en su origen y morfología que son –o pueden ser– determinantes para la recuperación o fortalecimiento de sus identidades3. Algunas positivamente por los valores culturales o de pertenencia de su huella urbana: –cascos rurales y sus referentes históricos próximos como quintas de recreo, contenedores,... –parcelaciones periféricas marcadas por la congestión y la opacidad, pero ricas en su mezcla de usos, –ejes viarios tradicionales de mayor urbanidad u otros itinerarios de continuidad «blanda» entre parques urbanos. Otras más problemáticas –casi «contraidentidades»– pero no descartables para la intervención, como: –tramas o polígonos industriales en obsolescencia –por abandono– o en

transformación de uso, –grandes polígonos de edificación abierta en «monocultivo» residencial, –franjas de borde con infraestructuras –viarias o ferroviarias– de efecto barrera o trasera, –terrain vagues o vacíos urbanos marginales, imprecisos, expectantes de uso. Mapear identidades exige así un soporte cartográfico específico que recoja selectivamente los rasgos y huellas características de la piel de la ciudad. Las distintas capas del mapa elaborado y «en proceso» permiten conformar una gestalt o Red de Identidades Urbanas muy diversas vinculadas a recuerdos y deseos, a lugares, arquitecturas e itinerarios, a oportunidades, estrategias, acciones y proyectos, permitiendo así transitar las periferias vulnerables de la ciudad en clave de intervención y regeneración urbana. Así, en esta multiplicidad de miradas y respuestas cruzadas el Mapa se ha elaborado con la intencionalidad de la máxima con la que Houellebecq4 da título a la exposición que inaugura su protagonista y que mínimamente


reelaborada sería: «El [buen] mapa es [debiera ser] más interesante que el territorio». El mapa interactivo: Sobre la base cartográfica de la ciudad y las capas del programa de actuaciones del Plan Mad–RE elaborado por la DGERU, el Mapa interactivo del Proyecto de Investigación se abre con la nube de puntos o elementos de identidad urbana –más de 105– como resultado integrador y cruzado de miradas, relatos y situaciones, de estrategias, acciones y ensayos de proyecto. Permite desplegarse en todos y cada uno de sus catorce grandes ámbitos, y manejarse según sus categorías –Narrativas, Estrategias y Proyectos– o sus etiquetas temáticas –espacios compartidos, modos de habitar, ciclos eco–biológicos, ciudades productivas, infraestructuras, perspectivas e imaginarios urbanos– dando acceso a todas las fichas del documento.

1. Ver «Marco Teórico: El Estado del Arte» en el presente Documento.. 2. Zardini, Mirko. «Esquinas de las periferias ¿dónde estáis?» , en «Ciudades, Esquinas». Forum Barcelona, 2004. Manuel de Solà–Morales

3. AAVV. «Nombrando lo urbano». Perspectivas urbanas–9. UEM.2016. Consultar términos como .:«baldíos»,bordes, fronteras, fracturas, complejidad, continuum, «ejes», «esquinas», «fronteras», »geohuellas», «identidad», «infraestructuras», «kreuzberg», «naturaleza», «periferia», «re», «resiliencia», «ricos y pobres», «simultaneidad», «tiempo», «urbanatrio», «urbanidad» 4. Houellebecq, Michel. 2011. «El mapa y el territorio». Editorial Anagrama, 2011.«El contraste era extraordinario: la foto satélite solo mostraba una sopa de verdes más o menos uniformes sembrados de vagas manchas azules, mientras que el mapa desarrollaba una rejilla fascinante de carreteras departamentales, pintorescas, de vistas panorámicas, bosques, lagos y puertos de montaña».

A modo de ensayo para su cartografiado y sobre uno de los grandes ámbitos– Villaverde– se grafían las huellas, trazas e hitos urbanos significativos en el aporte o recuperación de identidad y /o de mitigación de «contraidentidades».


176

177


[identidad urbana: jornadas en el coam]

conclusión

Jornadas sobre periferias e identidad urbana UEM-Ayuntamiento de Madrid COAM La sede L 26 f –Periferias e identidades

Pilar Pereda (Asesora del Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible /Ayto. Madrid)

Carlos Lahoz (Vicedecano

del COAM)

Identidad y cohesión social__

Beatriz Blanco (Consejera Técnica/D. G. Planificación Estratégica/Área de Desarrollo Sostenible/ Ayto. Madrid) M 27 f - Espacios compartidos: La vida entre (Life in between)__

Esperanza Campaña (Investigadora del EHT Zürich) J 1 m – La infraestructura como paisaje__

Carlos Arroyo (Investigador Principal. UEM) V 2 m – Ciudades Productivas: Productive Brussels__

Kristiaan Barret (Bowmeester de Bruselas Capital-Region ) El espacio público es la gente__

José María Ezquiaga (Decano del COAM) Silvia Villacañas (Directora General de Planificación Estratégica/ D.G. Planificación Estratégica/Área de Desarrollo Sostenible/ Ayto. Madrid)

Miguel Lasso de la Vega (Subdirector de Arquitectura / Escuela de Arquitectura, arquitectura y Diseño / UEM)

178

179


[26/02/2018] Beatriz Blanco

Identidad y Cohesion Social El tema de la identidad urbana es sustancial para la ciudad desde sus orígenes. En el poema de Gilgamesh, escrito hace más de 4000 años, la ciudad de Uruk aparece caracterizada como la de las grandes plazas. En esa antigua epopeya se nos representa el combate en la gran plaza de Uruk entre sus dos personajes principales, Gilgamesh y Enkidú, donde Gilgamesh es el rey de Uruk, y Enkidú el hombre creado por los dioses a petición de los ciudadanos de Uruk para contraponerlo al despotismo del rey, y criado en la naturaleza salvaje entre animales hasta su civilización por una hieródula o prostituta. En esa gran plaza se enfrentan dos hombres potentes y opuestos. Allí combaten ante la mirada de los ciudadanos. Los dos son fuertes, vigorosos y pelean con intensidad pero ninguno de ellos puede superar al otro. Finalmente lo que acaba venciendo es la admiración por la fuerza del contrario, y los que en esa gran plaza entraron como enemigos salen como amigos, y a partir de ahí el poema narra la verdadera historia de una entrañable y profunda amistad entre ellos. Es por tanto el Poema de Gilgamesh la narración de una amistad que surge de un conflicto que se dirime en una plaza, y nos señala la capacidad de una plaza como espacio urbano propicio para solucionar problemas, para conciliar, para crear vínculos entre los ciudadanos. Esta identidad de la plaza se ha mantenido a lo largo de la historia y son numerosas las ocasiones que tendríamos para ejemplificarla, algunas de ellas tan recientes como las protestas del 15 M en la Puerta del Sol de Madrid, o en las diferentes plazas en las que se materializó la primavera árabe. Examinemos brevemente dos ejemplos de identidad urbana: San Petersburgo y Venecia. San Petersburgo es una ciudad que surge en un terreno impracticable, pantanoso, inundado por las aguas del delta del río Neva, por la decidida voluntad del zar Pedro para quiere señalar el lugar de una importante victoria militar contra los suecos de la Carelia al comienzo del siglo XVIII. Parece el lugar menos adecuado para fundar una ciudad pero allí se levanta San Petersburgo, potente y sofisticada, con una identidad abierta a Europa, construida en piedra, laica y aristocrática, con palacios de grandes salones con espejos, en la que se hablará en francés y se bailará el vals, en contraposición deseada por el zar a la identidad de la medieval Moscú, religiosa y oscura ciudad de madera, en la que numerosos popes y boyardos eran propicios a las conjuras en torno a las alfombras, iconos y samovares.

180

Pasa el tiempo y San Petersburgo mantiene ese carácter y esa seña de identidad de victoria y de europeísmo que marcó su origen. Así resiste más de tres años el asedio nazi de la Segunda Guerra Mundial, en condiciones heroicas de frío, desolación y hambre, y es capaz de vencer psicológicamente estrenando un concierto de Shostakóvich transmitido por altavoces bajo los bombardeos más allá de la línea del cerco, hasta las trincheras de los sitiadores que así comprenden la fortaleza de aquellos a los que llevan tanto tiempo asediando. Venecia tiene un origen identitario muy distinto. Surge en una laguna junto a los juncos a los que atan sus embarcaciones unos hombres que huyen del asedio de los bárbaros. Estamos en el siglo IV y los lombardos arrasan el valle del Po y persiguen a sus habitantes hasta el borde de la laguna. Otra ciudad de origen imposible, en fango, lodo y aislamiento, pero que por ello procura refugio seguro a los que huyen. Las aguas del mar protegen este primer asentamiento que crecerá y desarrollará una ciudad lujosa, comerciante de objetos exóticos y exquisitos. Del fango y la sencilla alimentación de pescados de la laguna, a una ciudad con planta en forma de pez, que es el escenario de obras de escritores como Shakespeare, o Brodski, músicos como Vivaldi o Wagner, y que cuyas fiestas recuerdan su identidad original: ese agradecimiento al mar que protegió a esos hombres que huían (las fiestas anuales de casamiento del Duce con el mar lanzando un añillo de oro al agua desde el barco llamado el Bucentauro, y que Napoleón cuando invade Venecia, comprendiendo la importancia de los símbolos de identidad se apresura a hundir) o los famosos carnavales (con sus características máscaras, como si aquellos hombres que huían quisieran todavía protegerse bajo un disfraz) La ciudad es un lugar que ofrece refugio y lugares que satisfacen nuestras diversas necesidades. Así ha sido desde su origen. Para un arqueólogo la comprobación de que unas ruinas arquitectónicas pertenecen a una ciudad es la presencia entre ellas de edificaciones de almacenes, por lo que ello significa de previsión, organización, y cálculo para la supervivencia en el futuro. En la imagen de la película Eleni del director griego Angelópoulos se muestra esa voluntad de refugio y supervivencia que ofrece una ciudad: ante una tremenda inundación sobrevive una escuela con los elementos mínimos para que lo sea, un profesor, dos alumnos, un libro, unos cuantos pupitres. Las ciudades permiten la convivencia en una situación de protección comunitaria, y para esa convivencia es importante la cohesión social en torno a una identidad que permite una apropiación y reconocimiento del lugar, un orgullo de pertenencia. Las ciudades también recurren a su forma para mostrar su identidad. Miremos la imagen de la ciudad inca de Cuzco representando la silueta de un puma. La cabeza coincide con el gran santuario de Sacsayhuamán, su ojo con el observatorio del templo,

181


y así podríamos seguir revelando las ubicaciones de las diversas dependencias señalando un carácter simbólico e identitario de una ciudad poderosa dispuesta a hacer uso de la fuerza de ataque de un puma si ello fuera necesario. También los pájaros recurren a la forma colectiva para protegerse en las situaciones difíciles. Antes de emprender un alargo viaje de emigración forman gigantescas formas (como en la imagen de los estorninos en vuelo) que pretenden asustar a sus enemigos: algún halcón o buitre que quiera atacarlos. Los pájaros más fuertes viajan en los extremos de estas grandes formas, los más débiles o ancianos en el interior. Mucho se ha discutido sobre la ciudad de Madrid. También sobre su relación con la ciudad de Barcelona a la que siempre se le atribuye un perfil más diseñado y cosmopolita. Quizá la identidad de Madrid tenga más que ver con cierta falta de pretensión, con algo de humildad, con su capacidad de abierta acogida, con un ritmo acelerado cercano a la taquicardia y al insomnio, con mucho humor y capacidad de reírse de si misma y con cierto desprecio a la identidad prevista o diseñada desde fuera. Quiero terminar con algunas imágenes de Madrid. Una que corresponde a un Plan de Miradores Urbanos que propusimos en 2006 para proteger, guardare la ciudad como dicen los italianos, bajo la mirada de Hygieia, diosa griega opuesta a Medusa, que en vez de matar con la mirada como Medusa, curaba con ella. La última imagen corresponde a un montaje que hizo el artista Bernardí Roig en el edificio de Antonio Palacios en la calle Alcalá. Sobre el arco altísimo ponía un letrero de atención: Cuidado con la cabeza. Quizá una referencia a esa naturaleza heroica de Madrid (un héroe tiene una escala superior, de hecho en las Olimpíadas de la Grecia clásica cuando un héroe volvía a su ciudad de origen abrían la muralla: su estatura ahora era mayor, no podía pasar por una puerta convencional). Quizá un guiño al sentido del humor profundo propio de esta ciudad, un homenaje a los excelentes humoristas que siempre han formado parte de ella. Ya lo dijo Paul Valéry: La mirada de un artista vale por mil siglos, abrevia el curso de la naturaleza.

Conferencia: Beatriz Blanco Consejera Técnica/D. G. Planificación Estratégica/Área de Desarrollo Sostenible/ Ayuntamiento de Madrid

182

183


[27/02/2018] Esperanza Campaña

Manifiestos construidos. Notas sobre Kalkbreite y La Borda, cooperativas de vivienda en cesión de uso Las políticas de vivienda en nuestro país favorecen la forma de tenencia en propiedad, incluso para los sectores sociales de rentas bajas. El alquiler ha sido siempre una opción marginal o de transición. Frente a esta tradición dual, comienzan a germinar alternativas habitacionales coherentes con los tejidos socioeconómicos surgidos de la crisis. Aquí son aún embrionarios, pero en Alemania, Escandinavia o Suiza los modelos de tenencia de vivienda de «la tercera vía» —entre el alquiler y la propiedad— son viejos conocidos y se basan en la popular cultura del asociacionismo, el altruismo y la cooperación de estos países. Hablamos un tipo de cooperativa de viviendas donde la tenencia se ejerce en cesión de uso. Esto significa que la propiedad de las viviendas se encuentra siempre en manos de la cooperativa, nunca de los individuos. Estos disfrutan de un derecho de uso indefinido de una vivienda aportando una entrada reembolsable en caso de abandonar la cooperativa y pagando mensualmente un alquiler reducido. Como puede deducirse, este tipo de cooperativas no tienen un fin lucrativo. Las viviendas construidas con este modelo se encuentran fuera del mercado inmobiliario porque no pueden ser vendidas a título individual. Se presentan dos casos en contextos muy diferentes, ubicados en Zúrich y Barcelona. El primero de los casos es el de Kalkbreite, ubicada en el tradicional distrito obrero de Zúrich. Su historia comienza cuando en 2006 un grupo de vecinos del barrio realizan el City Laboratory. El objeto de este taller era recopilar propuestas de transformación de depósito de tranvías alrededor de 6000 m2 que la empresa pública de transportes utilizaba para recoger tranvías y que se encontraba en una ubicación estratégica del distrito. Las propuestas dieron paso a la formación de una plataforma vecinal cuyas negociaciones con el ayuntamiento condujeron a la convocatoria de una oferta pública para la cesión del suelo del almacén de vagones. La cooperativa Kalkbreite obtendría en 2008 la cesión del mismo por un periodo de 95 años con la condición de mantener el depósito de la compañía pública de transportes. A través de procesos de diseño colaborativo, los cooperativistas deciden construir al menos 2000m2 de espacio para uso del barrio, comprometerse con los más exigentes estándares energéticos, prohibir el uso del vehículo privado y fomentar la vida en comunidad y la inclusión social. Con respecto a las viviendas, se proyecta una gran variedad de tamaños y tipos, desde viviendas S hasta XXL, hasta llegar a las 97 unidades habitacionales que albergan a los 250 residentes.

184

El proyecto de arquitectura surge de un concurso abierto que gana el estudio zuriqués Müller Sigrist. No es sólo un edificio de viviendas sino un híbrido con una amplia vocación infraestructural–equipamental y al mismo tiempo de espacio público. Los arquitectos proponen una base hueca que alberga los tranvías y sobre esta, en el nivel de planta tercera, una plaza elevada que queda protegida por un perímetro de viviendas y que se conecta con el nivel de la calle mediante una majestuosa escalera abierta al público. Por debajo de las viviendas y hasta la cota de la calle se colocan oficinas, espacios comerciales y aparcamientos de bicicletas. El edificio trabaja en dos escalas, una hacia el exterior y otra hacia el interior. Hacia la ciudad, la manzana recoge las ocho alturas de los edificios de su entorno. Hacia el espacio abrazado, sin embargo, la altura es de un máximo de cinco plantas lo que genera una agradable proporción espacial en la plaza elevada. La calle, el ámbito de la escalera y el espacio abrazado constituyen un entorno dicotómico, plagado de dobles significados, en el que la ambigüedad entre lo público y lo privado se encuentra sustentada sobre la convivencia espacial y temporal de usos, escalas y materialidades pertenecientes al dominio de lo urbano y lo doméstico. El segundo caso se encuentra en Barcelona, concretamente en La Bordeta (Sants). El barrio es la cuna del movimiento obrero barcelonés, escenario de la lucha proletaria, con una consolidada historia de autodefensa y de conquista de derechos sociales basada en un tejido popular dotado de una alta capacidad de autogestión. Allí se ubica Can Batlló, el recinto de una antigua industria textil que desde el Plan General Metropolitano de 1976 estaba previsto para usos sociales, equipamientos y espacio público para el barrio. La recuperación de sus 9 hectáreas de terreno era la eterna promesa política que siempre se postergaba por la complejidad de sus permutas y ventas millonarias. De las movilizaciones para la ocupación informal de Can Batlló en 2011 y de la voluntad de dar soporte a las necesidades habitacionales de un grupo de vecinos con dificultades de acceso a la vivienda se formaliza la cooperativa de La Borda, que sigue el modelo del andel escandinavo pero con adaptaciones al contexto particular. El proyecto agrupa a 50 personas en 28 unidades de convivencia. El grupo está organizado en diferentes comisiones en las que se deciden todos los aspectos organizativos, sociales y técnicos del proyecto. A pesar de que la fórmula inicial contemplaba la reutilización de una de las naves industriales de la fábrica textil Can Batlló lo cual estimaban la opción más coherente con su filosofía— el largo proceso jurídico que suponía el cambio de uso hace que la cooperativa acepte la propuesta del Ayuntamiento de Barcelona de construir un edificio de nueva planta en un solar entre medianeras de 600 m2 en el borde norte del complejo. El proyecto se adjudica a la cooperativa de arquitectos La Col, que dirige todas las decisiones estratégicas a través de talleres de diseño colaborativo con temáticas como el Imaginario doméstico, los Programas, las Estrategias del edificio o las Tipologías. La

185


forma urbana del edificio se asemeja a una corrala escalonada donde las cubiertas se encadenan y se dejan abiertas para usos comunitarios. En la cota cero se organiza el acceso al edificio por un pasaje de uso público adosado a la medianera que hará de puente entre el barrio y el parque público previsto en la parte trasera del edificio. El edificio estará terminado en verano de 2018. En línea con las teorías del Open Building y Habraken, el edificio funciona como un soporte capaz de albergar la evolución programática a medio y largo plazo y que es compatible con el modelo de gestión por el que han apostado. Por ello, la unidad de convivencia mínima se organiza en módulos espaciales que pueden aumentar y disminuir en el tiempo según las necesidades de las familias. Observamos que ambos casos nos ponen sobre la pista de un tipo de arquitectura residencial que está por venir y que responde a un compromiso ético nacido de valores colectivos que ya se están consolidando en las nuevas sociedades urbanas. Utilizan espacios ganados a la ciudad en los que la arquitectura mejora las condiciones de partida y, además, y ofrecen su espacio privativo como público, conscientes de su finalidad social. Su forma de hacer vivienda y de hacer ciudad nada tiene que ver con el rendimiento económico sino con un camino colectivo en el que un grupo de individuos produce una nueva forma de cohabitación, reconocen y comparten una misma esfera pública y escogen por consenso cómo y qué porción de su dominio espacial y funcional comparten con el resto de ciudadanos.

Conferencia: Esperanza Campaña Arquitecta, investigadora de ETH Zurich

186

187


[01/03/2018] Carlos Arroyo

Infraestructuras en el paisaje El libro Ecología sin naturaleza de Timothy Morton se presenta con un subtítulo esclarecedor: Repensando la estética de la sostenibilidad.1 Su punto de partida es un elocuente discurso que plantea un paralelismo con las tesis feministas de Simone de Beauvoir en los siguientes términos: dice Simone de Beauvoir, «la mujer es desposeída de su capacidad operativa en el terreno a través de la idealización»2. En determinados momentos de la historia, el hombre (masculino) pone a la mujer en un altar, idealizada, separada del terreno no doméstico, e incapaz entonces de manejar los recursos del poder real. Del mismo modo, la naturaleza idealizada como un territorio supuestamente virgen que necesita protección y respeto, confinada a una reserva que está separada de lo urbano, nos impide hacer frente a la ecología real, el día a día de los recursos, la energía y el clima en este planeta. Infraestructuras en el Paisaje Ante la triple crisis actual (ambiental, energética, financiera), presentamos aquí una serie de líneas de tiempo que nos presentan infraestructuras necesarias para una gestión sostenible de los recursos, trabajadas de modo que se entiendan como parte de un paisaje cultural, e integrables en una historia del arte. 1. Ecosistemas Gestionados >>> Menageries, Jardines Botánicos, Ecosistemas Gestionados 2. Jardinería Productiva >>> El Paraíso, Jardines Productivos y Energía, Jardines Productivos 3. Escalas de la Agricultura>>> Granjas sin granjeros. 4. Digestiones Pesadas >>> Reutilización de paisajes industriales, el paisaje de raíles 5. Gestión de Residuos >>> Vertederos Verdes, Gestión del Vacío 6. Residuos Inertes >>> Automóviles, el uso pragmático y poético del residuo

7. Limpieza de Agua >>> Purificación de agua para el consumo, humedales y purificación natural

8. Captación de Agua >>> Los paisajes de la captación de agua, La arquitectura de los depósitos de agua

9. Mecánica y Energía >>> Mecánica y Energía en el Paisaje, Los Paisajes del Viento 10. Infraestructuras >>> La naturaleza de las infraestructuras en el territorio 11. Devastaciones >>> Almacenamiento, captura y barreras de energía Veamos en detalle una Línea de Tiempo: Limpieza del agua.

188

La imagen de un bajorrelieve egipcio en la cabecera del timeline, con su nítido trazado y formas estilizadas, nos hace sentir respeto por una tecnología de temprano desarrollo. Aunque los primeros ejemplos de filtración de aguas los encontramos ya en el año 2000 a.C. en India, con purificación mediante filtros de arena y esterilización solar, el primer ejemplo de artealización in visu de este proceso se encuentra en una pared de la tumba de Amenophis II en Tebas, datado del año 1450 a.C.; en la que se muestra a una figura egipcia interactuando con un dispositivo formado por una serie de tuberías y vasijas situadas a distintos niveles, y una segunda figura que parece estar bebiendo de ellas. La monumentalidad de las infraestructuras romanas nos sitúa ante un elemento fundamental en la historia de las ciudades, parte del paisaje cultural. Hacia el año 300, se crean las primeras infraestructuras eficientes para el transporte de agua desde su origen hasta su punto de consumo, legando a ser, hacia el cambio de milenio, elementos clave de la implantación de la ciudad romana, con acueductos y grandes obras que hoy son visitadas como referentes culturales de primer orden. Las vicisitudes decimonónicas nos explican como una ciencia incipiente construye la idea del agua potable como artificio. En mitad de una epidemia de cólera, el experto en epidemiología John Snow, consiguió en 1854 la primera purificación química de agua para consumo, separando en nuestra percepción el agua «natural» y el agua «potable». Su historia fue la inspiración para la creación de una artealización in visu en forma de novela «El velo pintado» de 1925, en la que un doctor inglés también experto en epidemiología, debe erradicar el cólera de las poblaciones del interior de China, diezmadas por la enfermedad. De nuevo, el agua es el transmisor, y tras su descubrimiento debe tratar de construir toda una serie de infraestructuras para reconducirla desde un nuevo punto no contaminado. Esta novela, fue posteriormente trasladada al cine en 1934, con Greta Garbo en el papel principal, y tuvo una segunda adaptación en 2006. Esto pone en evidencia cierta popularidad las estéticas derivadas del agua, la importancia de los avances en el confort, y su relación con la idea de progreso. Artistas y activistas de la segunda mitad del siglo XX nos hacen ver la cuestión del agua limpia como una manifestación de lo público. El trabajo de John Todd y sus living machines3 desarrolladas a partir de 1976 plantea desarrollos técnicos capaces de transformar el modus operandi, posteriormente adoptadas por artistas como el canadiense Noel Harding, que en 1996 presenta su propuesta «Elevated Wetlands» en Toronto, artealización in situ de un sistema de fitodepuración. Una década después, Toyo Ito propondrá un parque purificador de agua en Madrid: el Parque de la Gavia. Ya en el siglo XXI, aparecen trabajos de escala cada vez más arquitectónica, que refuerzan tanto la dimensión política como la potencia estética de la tecnología de la depuración. Es el caso de Floating Island (2009), de Jakub Szczesny, una isla flotante en el río Vístula con una serie de máquinas de hacer ejercicio que bombean agua del río hacia un dispositivo que filtra el agua. Los participantes pedalean, andan o corren para conse-

189


guir agua purificada, lista para el consumo humano. Ya en la escala del interior arquitectónico, el trabajo que el escultor turco Ayse Erkmen propuso para la 54º Bienal de Venecia de Arte, en 2011 buscaba depurar el agua de los canales de Venecia, formalizándose en un laberinto de tuberías de diferentes códigos de color que recorría el espacio de la sala. El legado de estas prácticas son las que llevarían a COSMO (2015) –la propuesta de artealización in situ de Andrés Jaque– a resultar ganador del programa del MOMA PS1. Se trata de un artefacto móvil, realizado a partir de componentes de irrigación customizados, para poder mostrar todo el sistema de tuberías y hacerlo deseable en un contexto más generalizado. Tratando la purificación de agua como una fiesta, en la que el dispositivo es el elemento principal de reunión. El proceso de filtración se basa en los mismos principios de la Eco Machine, pero adaptados a otra estética más festiva, en la que los ciclos son completados en un plazo de cuatro días, y las plantas generan un ambiente climáticamente agradable en torno a él. El proyecto se completa con una plataforma online en la que se pueden consultar los datos de COSMO, así como el momento en el que el agua se encuentra lista para ser consumida. Cosmo nos permite vivir la limpieza del agua como experiencia lúdica y preguntarnos ¿cuándo vendrá Cosmo a nuestra ciudad? Hemos conseguido que la limpieza del agua forme parte de un paisaje de lo deseable. En un contexto urbano, veamos como la gestión del agua puede formar parte del paisaje, con el ejemplo de las UVAs de Medellín.

que apoyan la infraestructura comunitaria. La peculiar geometría de los tanques de agua, con la que interactúa el proyecto de paisaje con gran sensibilidad, genera una imagen de gran potencia. Los edificios de nueva construcción mantienen un perfil bajo, semienterrados y al margen, para que los tanques tengan todo el protagonismo. Las cubiertas de los edificios nuevos complementan la topografía con un sistema de rampas que permiten la accesibilidad del espacio y las dotaciones públicas, en un territorio de difícil relieve. La situación de los tanques proporciona espectaculares vistas de la ciudad–valle de Medellín, lo cual permite a la ciudadanía reconocer el propio territorio y tomar conciencia de la magnitud de la metrópolis antioqueña. Cada intervención es rebautizada con un nombre que combina la condición de infraestructura con las posibilidades de sus nuevas funciones: UVA de la Imaginación (Tanque del Orfelinato), UVA de La Esperanza (Tanque Moscú) etc.

1. MORTON, Timothy. Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics (2007) 2. BEAUVOIR, Simone de. El segundo sexo (1949)

Las UVAs de Medellín: Unidades de Vida Articulada Infraestructuras de potabilización y gestión de aguas en funcionamiento, hibridadas como parques públicos y centros cívicos en Medellín, Colombia. EPM, la Empresa de servicios públicos de energía y aguas de Medellín, de propiedad municipal, es titular de una importante red de infraestructura de servicios que cumple un rol fundamental en el desarrollo de la ciudad.

Conferencia: Carlos Arroyo Arquitecto, investigador de la UEM

Durante la toma de datos para un plan maestro de iluminación urbana, se identificaron unas «zonas oscuras», terrenos ocupados por las infraestructuras de EPM. El equipo de Arquitectura de la propia empresa propuso multiplicar su potencial tras completar un estudio que demostraba que las condiciones de implantación de los tanques de agua coincidían con las de ciertas áreas críticas con necesidades de espacios públicos y equipamiento básico. Los tanques de agua estaban en puntos altos y escarpados en las faldas del valle, puntos hacia los que las invasiones informales (villas miseria, chabolas, favelas) habían avanzado en las últimas décadas hasta rodear (y en algún caso ocupar parcialmente) los terrenos de EPM, colmatando todo el espacio. Así surgió el proyecto llamado Unidades de Vida Articulada (UVA), combinación de infraestructura en funcionamiento, espacio público, pequeño equipamiento, y construcción de identidad para la ciudad informal. El equipo de Arquitectura de EPM identificó las necesidades de cada zona (biblioteca, aulas taller, sala informática, deportes, salas de reuniones, teatro, etc), así como las posibilidades de convivencia con las instalaciones en funcionamiento (seguridad de los tanques abiertos, dependiendo de la fase del proceso de potabilización en el ciclo del agua, etc), y seleccionó 32 emplazamientos con posibilidades viables de desarrollo. El proyecto comenzó con 12 propuestas, nueve de ellas ya realizadas y hoy en funcionamiento, en los que además de abrir el terreno como espacio público con trabajos de paisajismo e iluminación, se han proyectado pequeños edificios

190

191


[02/03/2018] José María Ezquiaga

El espacio público es la gente En el cuadro de Rafael La Academia de Atenas no sabemos si la escena se desarrolla en un interior o un exterior, en lo que no hay duda es que se trata de un espacio público, que se activa con el intercambio de ideas, y que genera expectación. No importa la función originaria ni el carácter del lugar, lo que lo convierte en espacio público es la gente que en cada momento le da sentido. El juego, el encuentro, el rito o el conflicto, una y otra actividad se sobreponen al lugar, lo caracterizan los tatúan momentáneamente. En Medellín, con un sistema ejemplar de actuaciones para la mejora de los equipamientos culturales, la accesibilidad y el espacio público, la gente no tenía ideas concretas, no había un deseo popular de tener, por ejemplo, bibliotecas–porque. Hubo sin embargo, una élite culta y también política que durante una década fue madurando cómo mejorar la ciudad. El espacio público se activa con la gente. El espacio público se activa en los distintos usos que la gente hace de él. En Madrid se están haciendo las cosas al revés: peatonalizando grandes calles, como la Gran Vía, mientras que en el tejido de vía secundarias sería más lógico filtrar el tráfico, llegando a peatonalizar algunos tramos. Algo que ya estaba planteado en el Proyecto Madrid Centro. Aunque hay que relativizar porque en las cuestiones de diseño urbano, las actuaciones son reversibles. Trabajar con la «reversibilidad» es algo que en el futuro será una premisa ineludible. En definitiva, se necesita pensar la ciudad en su conjunto. En ese sentido, el Plan, no es una burocracia normativa, sino que es la condensación del pensamiento complejo sobre la ciudad como sistema de partes interactivas.

Conferencia: José María Ezquiaga Arquitecto, Decano del COAM

192

193


[02/03/2018] Kristiaan Borret

Productive city Durante las últimas décadas, ha tenido lugar una gran renovación urbana en Europa. Hemos regenerado con éxito muchos páramos de la era postindustrial, que ahora son atractivos barrios de uso mixto. Pero, ¿cómo de mezclada es esta nueva ciudad mixta? En la mayoría de los casos, la vivienda era el programa principal. Hemos añadido sabiamente algunos lugares de oficinas y servicios públicos, pero estábamos especialmente interesados ​​en incluir bares, tiendas y restaurantes porque queríamos que cada nuevo barrio fuera un «vecindario urbano genuinamente vibrante». Mirando hacia atrás ahora, podemos ver cómo sistemáticamente excluimos un programa: la economía productiva. La economía productiva ha dejado la ciudad y se ha desplazado a la periferia, ya sea a las afueras de la misma ciudad o a otro extremo del mundo. La renovación urbana que hemos estado haciendo bajo los auspicios de la ideología de la ciudad mixta es menos variada de lo que nosotros creemos. La economía productiva, la manufactura, el mantenimiento y los trabajos de reparación, ... las actividades de «cuello azul» que también forman parte de la vida de la ciudad. Nuestra ciudad hoy no es una ciudad completa.

de desplazar a sus habitantes actuales, que no sólo serían expulsados de su ciudad sino que se verían obligados a volver a trabajar diariamente, pues los barrios gentrificados también necesitan fontaneros. Desde la gestión de la ciudad de Bruselas y, en la medida de mis competencias, desde la oficina que dirijo (Bouwmeester, o Arquitecto Director de la Ciudad), un objetivo es mantener la economía productiva a la vez que regeneramos los barrios y aumentamos su potencial. Presento a continuación un rosario de proyectos que constituyen el Plan Canal, cada uno de ellos un proyecto específico, contingente, como respuesta a su contexto, pero dentro de la estrategia general enunciada más arriba.

Conferencia: Kristiaan Borret Arquitecto, Bouwmeester de Brussels Capital–region desde 2015

Por supuesto, no deberíamos traer fábricas de acero al centro de la ciudad. Debemos prepararnos para The Next Economy, que será más ecológica, más local y más justa, y por lo tanto, puede ser más urbana. Ya estamos dando la bienvenida a tipos inconformistas de manufactura urbana a pequeña escala o producción de alimentos. Podemos acomodar más a la industria del reciclaje dentro de la ciudad. Podríamos proporcionar sistemáticamente espacio para las PYME en nuestras áreas de redesarrollo. Deberíamos evitar que el fontanero que vive en la ciudad y repara nuestras casas en la ciudad tenga que irse de la ciudad para encontrar el espacio de almacenamiento disponible. La producción pertenece a la ciudad. En una ciudad verdaderamente mixta, alentamos, honramos y celebramos la presencia de la economía productiva. El mapa de Bruselas según profesiones, visualizando «pensadores» (titulaciones superiores o empleo en sector terciario, en azul en el mapa ) versus «hacedores» (titulaciones medias o técnicas, en rojo en el mapa) muestra una ciudad dividida a lo largo de «el canal», la vía navegable que tradicionalmente alimentaba la ciudad de Bruselas, y que aún hoy se utiliza para el transporte de carga, aunque con una importancia muy puuntual. Los antiguos edificios de almacenaje se transforman paulatinamente en oficinas, con el ejemplo notable de los almacenes reales, hoy un hub empresarial de primer orden. Los planes de regeneración de las áreas industriales del canal corren el riesgo

194

195


equipo de investi gacion Grupo RE:ARCh Regeneraciรณn de Ecosistemas Arquitectรณnicos Consolidados


El proyecto Identidades urbanas está dirigido desde el Ayuntamiento de Madrid. En concreto, desde la Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana, Área de Desarrollo Urbano Sostenible. La coordinación del proyecto está a cargo de: Silvia Villacañas. Directora General de Estrategia de Regeneración Urbana, Área de Desarrollo Urbano Sostenible. Beatriz Blanco. Consejera Técnica de Estrategia de Regeneración Urbana, Área de Desarrollo Urbano Sostenible. La investigación está coordinada desde la Universidad Europea por el Grupo RE:ARCh Regeneración de Ecosistemas Arquitectónicos Consolidados. Breve descripción del Grupo y sus funciones: 1. Estudiar las posibilidades de re–utilización de tipologías arquitectónicas obsoletas, física y funcionalmente. 2. Categorizar el medio urbano existente y evaluar el comportamiento energético de la edificación en el medio urbano consolidado. 3. Investigar sobre l a mejora del confort de la edificación en cascos históricos y sistematizar la eliminación de barreras arquitectónicas. 4. Conocer, hacer inventario y catalogar el patrimonio arquitectónico y paisajístico, para poner en valor su potencial futuro. 5. Resignificar el espacio público e investigar en la adaptación del medio urbano y arquitectónico a los grupos sociales vulnerables. Componentes del equipo: Investigadores Principales: Oscar Rueda, José María García–Pablos – Hasta enero 2018 Carlos Arroyo, Álvaro Galmés – Desde enero 2018 Investigadores: Felipe Asenjo Álvarez · Luis Álvarez Álfaro · David Casino Rubio · Jose Luis Esteban Penelas · Silvia Herrero Alonso · Alberto Martínez Castillo · Mª José Pizarro Juanas · Mateus Porto Schettino · Investigadores en formación: Dana Barale Burdman · Alba García Rodríguez · Fernando González Piris · Alicia Juárez Navarro · Juan Ramón Martín Salicio

#Óscar Rueda Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la UEM con un sexenio de investigación reconocido. Director del Departamento Arquitectura de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño hasta 2018. Es editor de la revista REIA, Revista Europea de Investigación en Arquitectura. Dirige el grupo de investigación REARCh que trabaja en la intervención en tejidos urbanos consolidados. Su tesis doctoral, Bekleidung. Los trajes de la arquitectura, leída en el año 2012 en la Universidad Europea de Madrid obtuvo el Primer Premio la IX edición del concurso nacional de tesis doctorales en Arquitectura de Arquia en 2013 y el Primer premio en la categoría de publicaciones en la BIAU X. Está asociado profesionalmente con María José Pizarro desde 1996 y juntos forman Rueda Pizarro Arquitectos S.L.P. En su actividad profesional como arquitecto ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: Finalista en la X Bienal de arquitectura española 2009, Premio Nacional de Vivienda 2006 en la modalidad viviendas con Protección Pública, Primer Premio de la IV Bienal Arquitectura Iberoamericana 2004 para Arquitectos menores de 40 años. Premio Comunidad de Madrid en Viviendas con Protección Pública, Premio del Ayuntamiento de Madrid en Vivienda Social, Premio COAM en la categoría de obra construida y publicaciones. Es director, junto a María José Pizarro, de la sección de arquitectura de Editorial Rueda S.L. #José María García–Pablos Arquitecto ETSAM/1969 –especialidad Urbanismo– y Técnico–Urbanista/ Centro de Estudios Urbanos/1972–73. Profesor de Urbanismo en ETS Arquitectura de Valladolid (1983/86) y desde 1999 en UEM, Tutor de PFC y miembro del Tribunal /2006–07 y Comisión Nuevo Plan de Estudios /2009. Coordinador de Jornadas y Editor de «Perspectivas Urbanas» I, II, III y IV/2005–09 FCOAM/UEM. Actividad profesional en Arquitectura, Proyecto Urbano y Planeamiento Urbanístico y Territorial, destacando en los 2000: Planes Especiales «Recinto Ferial Casa de Campo» y «Quinta Vista Alegre»/Madrid, Proyectos Integrados «Villa Universitaria y Casas–Patio» de S. Vicent Raspeig/Alicante, «Nuevo Eje Urbano» y «Centro Cultural y Parque Fuente Cisneros»/Alcorcón, doble Mención en Concurso Internacional Ordenación Playa Las Teresitas/Sta. Cruz de Tenerife, y Plan Insular de El Hierro. Premios Nacionales de Urbanismo en 1983 –«Plan General de Madrid», miembro del Equipo Director– y 2005 «Ordenación de los Planes de Desarrollo» del PG de Fuenlabrada. #Carlos Arroyo Carlos Arroyo es arquitecto, urbanista y lingüista. Su oficina, Carlos Arroyo Architects tiene obra y proyectos en España, Francia, Bélgica, Alemania, Ruanda, Uganda, Colombia y Argentina. Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos, destacando el premio al mejor edificio público en Bélgica en 2013, el Holcim

198

199


Silver Award de construcción sostenible en Europa en 2011, o el premio Europan VI en 2001. Ha participado en la Bienal de Venecia (8ª y 14ª), en la Bienal Iberoamericana, SUSA2015 de Shanghái, y en más de 50 exposiciones en lugares como el Centre Pompidou o la Cité de l’Architecture de Paris. Es Miembro del Comité Científico de Europan–Europe desde 2004 y del de la Editorial Marinotti de Milán desde 2014. Es profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Europea de Madrid, donde es Curador Académico del Master Universitario en Arquitectura (Habilitante) y ha sido profesor invitado en docenas de universidades e instituciones como el MIT de Boston, Princeton SOA, Columbia University, Berlin TU, Viena AK, Milan Polimi, Paris ENSAPLV, Bogota, Sao Paulo, Buenos Aires FADU, Estambul ITU o Tokio UT. #Álvaro Galmés Arquitecto Superior por la ETSAM y Diplomado en Psicología por la UNED. Se inicia profesionalmente en la arquitectura, en el estudio de Juan Navarro Baldeweg. Como socio fundador de Geoarquitectos– sociedad de arquitectura especializada en edificación, en la que desarrolla su actividad profesional desde 1997– cuenta con más de una veintena de proyectos ejecutados. Compagina la labor arquitectónica, con distintas actividades como artista plástico, que se han materializado en numerosas exposiciones colectivas y en cinco exposiciones individuales. Es también profesor en la Universidad Europea de Madrid. #Silvia Herrero Arquitecta: especialidades Urbanismo y Edificación por la E.T.S.A.M. Profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea desde 2004 y Coordinadora Académica desde 2012. Estancias docentes internacionales: Santa Fe University of Art and Design, Belfast School of Architecture. Becada en varios organismos oficiales: SEPES, IJH–UPM, IETCC. Colaboración en proyectos de investigación europeos (INTATME, CTE). Su actividad profesional de ha dirigido a temas urbanísticos y territoriales: P.Parcial Manzanares, P.G. Villanueva Pardillo, P.Movilidad Rivas–Vaciamadrid, Plan Bici Rivas–Vaciamadrid, P.G. Aldea Fresno, P.G. Alameda del Valle, P.G. Zarzalejo, P.G. Mejorada, Planeamiento desarrollo Loranca de Jarama, Plan Parcial Paracuellos, P.G. Fuenlabrada; P. Movilidad Albacete, Revisión P.G. de Madrid; Normalización Planeamiento SEPES, Planes Parciales en Palencia. Participación en estudios–informes urbanísticos para los Ayuntamientos de Aranjuez, Fuenlabrada, Pinto y Albacete. Autora de diversos proyectos de edificación y obra (usos residencial, productivo y terciario). Accésit, mención e invitación restringida en proyectos públicos de arquitectura. Participante en publicaciones, seminarios y exposiciones sobre Urbanismo, Edificación y Arte: MNCARS, IETCC, COAM. #Felipe Asenjo Álvarez Doctor Arquitecto por la Universidad de Alcalá de Henares, Arquitecto e

200

Ingeniero de Edificación. Máster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Postgraduado en Project and Construction Management, Dirección y Gestión Empresarial, Rehabilitación del Patrimonio, y Urbanismo. Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM. Ha sido Coordinador Académico de Arquitectura en esta Escuela. Ha realizado estancias docentes internacionales en Santa Fe University of Art and Design (2012), en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala en 2015, y en su Escuela de Doctorado en 2017. Su actividad profesional se ha dirigido, desde 1995, a la gestión y dirección de proyectos de edificación, participando en gran número de proyectos. Investigador en Arquitectura Española de la primera mitad del siglo XX, forma parte del grupo RE–ARCH, que trabaja en torno a la recuperación de ecosistemas arquitectónicos consolidados y la segunda vida de la arquitectura. Investiga, además, en la aplicación de técnicas digitales al levantamiento y documentación del Patrimonio Arquitectónico. #Alberto Martínez Castillo Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la UEM. Forma despacho profesional con Beatriz Matos desde el año 1985. Alberto es profesor de proyectos en la ETSAM (1987–2006) y lo fue del CEU Arquitectura (2000–2001). Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, en la ETSAV Valencia, Universidad Ricardo Palma (Lima), Alcalá de Henares, Liechtenstein (Institut for Architectur und Raumplanung). Han obtenido numerosos premios en concursos de arquitectura. Entre ellos se encuentran el Accésit en el concurso del Museo del Prado y algunos primeros premios: Europan II, Museo de la Técnica de Euskadi, Parque Casino de la Reina, Mercado y Escuela de Música de Son Servera, así como varios concursos de vivienda VPO: Bentaberri (San Sebastián, 1993), 28 VPO en Vallecas (Madrid, 1996), 68 VPP en Rafael Finat (Madrid, 1998), 100 VPP en Parla (Madrid, 2000), 28 VPP en Pozuelo de Alarcón (2004), 177 VPO en Vitoria(2004) y 109 VPO en Móstoles (2005). Han sido finalistas en el concurso para el Centro Federico García Lorca (2005), y más recientemente en el Concurso para el Centro Avanzado de Documentación y Biblioteca del Campus de Guipúzcoa, San Sebastián (2006). #José Luis Esteban Penelas Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (Escuela de Arquitectura–UEM) Madrid. Arquitecto y Urbanista (ETSAM, con Matrícula de Honor). Desarrolla una extensa labor docente: UPM, 1987 a 2000, en la Escuela de Arquitectura UEM, 2000 a hoy, es profesor invitado en otras universidades y Masters (España, China, Korea del Sur, USA, Francia, Italia, Colombia...). Dirige «Penelas Arquitectos», una oficina creativa de pensamiento y producción. Sus proyectos han obtenido más de 50 premios y se han expuesto internacionalmente. Desarrolla una labor teórica, a des-

201


tacar el libro «Superlugares.» (2008) Dirige el grupo oficial de investigación I_PAO vinculado a la UEM, que proyecta megaciudades del siglo XXI. #David Casino Doctor Arquitecto con mención internacional y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Editor de la revista REIA, Revista Europea de Investigación en Arquitectura. Profesor asociado de proyectos en la ETSAM, UPM, y en la Universidad Europea de Madrid. Dirige el estudio de arquitectura ZZA desde el año 2005, obteniendo premios en concursos de proyectos y obra construida, entre los que destacan, el Premio Arquitectura en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y el reconocimiento internacional Highly Commended Project en los AR+d Awards for Emerging Architecture 2011. Su trabajo ha sido publicado en diferentes medios nacionales e internacionales y ha formado parte de diversas exposiciones colectivas. #Mateus Porto Es arquitecto y urbanista por la Universidad de Brasilia (2003) y Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado «Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana», del Departamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (2009). En su actividad profesional desarrolla trabajos de consultoría y planeamiento urbano relacionado con la movilidad, especialmente de los modos no motorizados. Colaboró en la redacción de diversos Planes de Movilidad Urbana Sostenible, así como en estudios y proyectos de investigación relacionados. Es coautor de los libros Nuevas Formas de Acondicionamiento Litoral (2009) y La Ciudad Paseable (2010). Desde 2008 es profesor en el Departamento de Urbanística e Historia de la Arquitectura de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. #Luis Álvarez Arquitecto y profesor de Tecnología de la Edificación. Socio director del estudio ABM Arquitectos. Comenzó su carrera profesional colaborando con estudios de fama internacional como Allison & Peter Smithson Architects en Londres y S.O.M. en Chicago. Su obra ha sido publicada en diversas publicaciones nacionales e internacionales. Desde 2005 ha sido profesor en distintas universidades de España y Estados Unidos. Obtuvo el DEA en 2008 y actualmente ultima su tesis doctoral. Sus principales campos de investigación se centran en las tecnologías constructivas y el retro–futuro en la arquitectura. #María José Pizarro Juanas Es arquitecto por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y doctora por la ETSAM desde el año 2013. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor y dirige la Secerataría Académica del Departamento de proyectos Arquitectónicos. Su tesis doctoral «En el límite de la Arquitectura–Paisaje: Las Escuelas Nacionales

202

de Arte de La Habana», ha obtenido mención en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en el concurso de investigación, categoría tesis doctoral (2014) y ha sido finalista del IX Concurso Nacional Arquia de Tesis de Arquitectura. Fundación Caja de Arquitectos. 2013. Ha sido Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la ETSA de Madrid desde el curso 2001–02 hasta el curso 2015–16 y en la ETSA de la Universidad Europea de Madrid durante los cursos 2010–12. Es miembro del grupo de investigación PROLAB, Laboratorio de Investigación del Proyecto Contemporáneo, cuyo investigador responsable es Federico Soriano Peláez. Pertenece al Proyecto de investigación PHI Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano y ha participado en varios proyectos de investigación como investigadora externa en el grupo RE–ARCH. Ha formado parte de numerosos tribunales de lectura de tesis en la ETSAM y ha sido miembro del tribunal de tesis fin de Máster de Proyectos Arquitectónicos avanzados. En la actualidad dirige varias tesis doctorales. Forma parte del comité científico de la revista REIA. Investigadores en formación #Alicia Juárez Estudiante de Grado en Fundamentos de la Arquitectura en quinto curso en la Universidad Europea de Madrid. Durante la carrera, he realizado una estancia internacional en la Universidad de Newcastle, Australia. #Alba García Estudiante de quinto curso de Grado en Fundamentos de la Arquitectura y Graduada en Diseño (producto) por la Universidad Europea de Madrid. Colaboradora del estudio Martín Caballero. #Dana Barale Estudiante de quinto curso de Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la Universidad Europea de Madrid. Anteriormente ha realizado dos estancias internacionales en la Universidad de Bath, Inglaterra y en la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Delegada de curso y seleccionada como estudiante destacado en la facultad de arquitectura de Madrid (UEM). #Fernando González Piris Estudiante de 5º en Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Anteriormente también estudió en la Universidad Sur– Coreana de Sungkyunkwang University. Realizó sus practicas en Nieto–Sobejano. #Juan Ramón Martín Estudiante de quinto curso de Grado de Fundamentos de la Arquitectura en la Universidad Europea de Madrid. Diversas becas concedidas para el estudio de las superficies de la arquitectura y la integración de las diferentes áreas del proyecto mediante software BIM.

203


Bibliografía básica

– ARENDT, Hannah. La condición humana. Paidós. Barcelona, 2011 – BAUDELAIRE, Charles. El pintor de la vida moderna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia, 2004 – BAUMAN, Zygmunt. Identidad. Editorial Losada. Buenos Aires / Madrid, 2005 – CASTELLS, M. La cuestión urbana. Siglo XXI, México 2004 – CERTEAU. Michel de. La invención de lo cotidiano. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2010 – DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre–Textos, Valencia, 2005. – DELGADO, Manuel. El animal público, Anagrama, Barcelona, 1999 –––––––. Memoria y lugar. El espacio público como crisis de significado, UPV, Valencia, 2001 –––––––. El espacio público como ideología, Anagrama, Barcelona, 2011 – GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo en la sociedad contemporánea. Península, Barcelona, 1997. – HALBWACHS, Maurice. Morphologie sociale. Ed. Armand Colin, Paris, 1938 –––––––. La memoria colectiva. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2004 – INNERARITY, Daniel. El nuevo espacio público. Espasa–Calpe, Madrid, 2007 – ISAAC, Joseph. Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1999 – JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing, Madrid, 2011 – KOOLHAAS, R., S, M, L, XL. Benedikt Taschen Verlag. Köln, 1997 – JUNG, C. El hombre y sus símbolos, Editorial Caralt, Barcelona, 1976 – LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio. Capitan Swing, Madrid, 2013 –––––––. El derecho a la ciudad. Capitan Swing, Madrid, 2017 – LINDÓN, Alicia / HIERNAUX, Daniel. Geografías de lo imaginario. Anthropos. Barcelona, 2012 – NORBERG–SCHULZ, Christian. Genius loci. Towards a phenomenology of Architecture. Rizzoli, 1979 – RYKWERT, Joseph. La idea de la ciudad. Hermann Blume. Madrid, 1985 – ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1995 – SENNETT, Richard. Vida urbana e identidad personal. Península, Barcelona, 2005. –––––––. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza, Madrid, 1997 –––––––. El declive del hombre público. Ed. Anagrama. Barcelona. 2011 – SILVA, Armando, Imaginarios Urbanos. Arango. Bogotá. 2006 –––––––. Atmósferas ciudadanas. Grafiti, arte público, nichos estéticos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2013 – SIMMEL, Georg. El individuo y la libertad. Península, Barcelona 1998 – VANEIGEM, Raoul. Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Anagrama, Barcelona, 1988. – VENTURI, R. / SCOTT BROWN, D. / IZENOUR, S. Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Gustavo Gili, Barcelona 2016

205


iden tidad ur bana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.