I
D
E
-
e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
e
m
p
r
e
s
a
s
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
AÑO X, No 2, FEBRERO DE 2004
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
TLC: EXPERIENCIAS, SUSTOS, Y ESPERANZAS POR: PABLO LUCIO PAREDES Y JULIO JOSÉ PRADO
7
EBAY: EL TRUEQUE EN LA ERA VIRTUAL
8
TRABAJAR MÁS HORAS, NO NECESARIAMENTE IMPLICA MAYOR PRODUCTIVIDAD
De repente el panorama ha cambiado. El ALCA no entusiasmaba, no encendía la chispa, quizás por lejano e improbable, o quizás porque entre latinos siempre creemos que hay una salida astuta. El anuncio de la negociación del TLC con los Estados Unidos es harina de otro costal, esto sí parece que va en serio. "David contra Golliat", "el fuerte contra el débil", "el pobre contra el rico", son algunos de los calificativos que se le han dado al proceso de integración comercial entre Ecuador y los Estados Unidos. Si nos atenemos al tamaño de la economía, al ingreso de sus habitantes, y a muchos otros parámetros, estos calificativos quedan como anillo al dedo; sin embargo en temas de comercio internacional hay muchas otras variables que deben entrar en juego.
La pregunta clave
10
¿SOMOS PAÍS DE RENTISTAS?
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Gabriel Rovayo Vera Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
En todo tema económico, y más aún en el del Libre Comercio, la pregunta clave que debemos hacernos es: ¿favorece o no al aumento de la productividad? No por algún afán "economicista" de esnobismo o complicación, sino porque más productividad es la clave del desarrollo económico lo cual quiere decir, producir más en cada hora de trabajo, y esa es la única manera que haya más ingreso para los trabajadores, más utilidades para los dueños (necesario para invertir en producción, tecnología etc..) y más ingresos para el Estado. Ahora bien, la productividad solo aumenta si es que cada trabajador tiene a su disposición más capital (tecnología, maquinaria, organización, procesos, capacitación), lo cual a su vez requiere de ahorro, confianza,
seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, instituciones serias. Pero además aumenta si es que uno logra producir bienes en mayor volumen y/o de mejor precio en el mercado, es decir bienes diferentes a las materias primas de las que dependemos actualmente, o sino mantenernos en esos bienes básicos, pero dándoles un contenido tecnológico, de valor adicional para el consumidor o creando sistemas de penetración en las cadenas de comercialización muy diferentes a los actuales. Hay importantes países (Suecia, Australia y otros) que viven de los recursos naturales pero bajo este concepto de mayor valor agregado y productividad. La pregunta importante se convierte entonces en: ¿cómo la apertura comercial permite, o no, escalar hacia esos niveles productivos diferentes? Hay un aspecto favorable que no se puede negar: la competencia externa estimula la innovación, la creatividad, la búsqueda de nuevas oportunidades, la posibilidad de disponer de mejor maquinaria e insumos (imagine usted a un productor ecuatoriano de camisas que podrá comprar
A n á l i s i s
que mañana habrán 100 empresas similares e importantes compitiendo en su mismo nicho, con esquemas muy similares? Por eso es muy importante crear marcas, fidelidades, circuitos comerciales. No es fácil, pero la apertura al comercio, empuja en esa dirección.
mejor hilo, mejores botones). Pero al mismo tiempo hay que estar conscientes que la competencia muy fuerte, dificulta ciertos procesos de inversión para la innovación y la tecnología (hay que acumular ganancias "excepcionales" para innovar e investigar): ¿hasta qué punto un empresario corre riesgos si sabe
EL EJEMPLO DEL BANANO
México, un espejo de lo que puede suceder
.
A Ñ O
X ,
N o
Pero si queremos mejorar aún más la situación de la gente solo queda una alternativa: mejorar los procesos de tal manera que haya menos trabajadores por unidad y a cada uno le toque más. En 10 o 20 años no podrán quedar en el banano sino las plantaciones más eficientes y alrededor de unas 100.000 a 150.000 personas, algo más de la mitad de lo actual. Ese es el gran reto de la productividad y la
Balanza comercial de Mexico con EEUU ( millones de USD) 40000 30000
Fuente: Dpto de estadística de EEUU
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0 -10000
37475
-1663 -5381 1994
10000
30041
22812
14549
15808
20000
Durante la vigencia del NAFTA las exportaciones totales mexicanas se han triplicado, pasando de 52.000 millones de dólares en 1993 a 161.000 millones en 2002. El crecimiento
P E R S P E C T I V A
Supongamos que de esta manera los ingresos puedan alcanzar los 1.800 millones anuales (es muy probable que estemos exagerando!). Supongamos además que cierta optimización de costos y utilidades permite bajarlos a 55% del total (en lugar del 60% actual). Los trabajadores ahora tienen 810 millones para repartirse ¿Cuánto le toca a cada uno? 330 dólares al mes. Ya está mejor.
anual de las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos era en promedio de 10% antes de 1994 (fecha de la firma del NAFTA), en los años posteriores, el promedio subió a 16%. La balanza comercial con EEUU que era deficitaria hasta 1994, comenzó a registrar un crecimiento vertiginoso, llegando a ser en 2003, superior a 37.000 millones. Otro efecto palpable del NAFTA fue el aumento de la inversión extranjera directa (IED), en 1994 México recibió poco más de 15.000 millones de USD, cifra que creció un 230% hasta 2003 (alcanzando un nivel superior a los 50.000 millones de USD).
México lleva ya más de 10 años dentro del NAFTA (Zona de Libre Comercio con EEUU y Canadá), y según varios análisis publicados a lo largo de la década, se puede claramente ver que los convenios firmados arrojan un balance positivo. Más allá de los logros económicos y comerciales de este acuerdo, el "experimento" llevado a cabo entre México, Estados Unidos y Canadá, ha sido seguido de cerca por el resto de países latinoamericanos con el fin de determinar cuáles serían las oportunidades y amenazas específicas a las que se enfrentarían, de darse un acuerdo similar. Y claro, al analizar la historia de México en el TLC, vemos que existe gran similitud con lo vivido en Ecuador en el proceso previo a la negociación. Pero, ¿se ha producido la debacle económica que se vaticinaba en México? ¿Se ha convertido México en un Estado más del gran país del Norte? Como veremos a continuación, la experiencia de México nos puede dar algunas pautas sobre lo que implicaría para el Ecuador un tratado con Estados Unidos.
2
algo más que una fruta básica etc... ¿30% más?
1993
Aquí viene el tema de fondo. Estimemos que, del total de ventas, el 60% son costos directos sin salarios y utilidades de las empresas formales, en consecuencia la parte que queda para los trabajadores es de unos 400 millones (aquí juntamos al asalariado propiamente dicho y al dueño de pequeña finca que es a la vez empresario y trabajador). ¿Cuánto le toca a cada uno? Sencillo: 2.000 dólares anuales o 165 mensuales. Es poco. ¿Qué quiere decir aumentar la productividad laboral? Que a cada
trabajador le pueda tocar un pedazo de riqueza más grande. Y para esto no hay muchas alternativas: 1) Puede crecer el mercado internacional y además la parte del Ecuador en ese mercado. La verdad es que el banano no es un bien de enorme crecimiento en la demanda (a medida que la gente se enriquece no consume mucho más banano), así que podemos estimar que en valor real las ventas del Ecuador alcancen los 1.300 millones, no más. 2) Podemos captar una parte adicional de la torta, penetrando más en los circuitos de comercialización, en particular la cadena que llega directamente al consumidor. Difícil. 3)Podemos aumentar los ingresos y precios del banano, incrementando lo que el consumidor está dispuesto a pagar, para lo cual hay que darle algo adicional en el producto: percepción de que es un bien de alto contenido energético, industrialización para convertirlo en
1992
El Ecuador es el productor número 1 de banano en el mundo, con ventas del orden de 1.000 millones de dólares sobre un total mundial de 3.000 millones. Y de este noble producto viven directamente alrededor de 200.000 ecuatorianos (hay cifras y cifras de empleo, pero este puede ser un promedio razonable si pensamos en términos de empleos a tiempo completo).
¿Está México mejor con el NAFTA que sin él? Latinoamérica) los que impiden que los Un reporte de 400 páginas realizado por el beneficios lleguen a toda la población. Costa Rica se retiró en Banco Mundial llamado Lessons from NAFTA Diciembre de las (Lederman, Maloney y Serven, 2004), ofrece Chile un modelo de negociación interesantes cifras que ayudan a responder negociaciones del CAFTA esta pregunta. Se estima, que sin el NAFTA, La economía chilena se ha convertido en (tratado entre el Caribe y hoy por hoy el nivel de exportaciones sería un modelo a seguir en temas de apertura EEUU), porque se le un 25% más bajo; la IED 40% menor, y el comercial. En poco más de 20 años Chile, exigía la apertura del ingreso per cápita mexicano que bordea los de ser un país altamente proteccionista y mercado de $6000 entre 4 y 5 % inferior. Otro estudios cerrado, pasó a convertirse en una nación empíricos, demuestran en forma extensa el orientada a las exportaciones, con un fuerte, telecomunicaciones y impacto que ha tenido el NAFTA en el moderno y mayoritariamente eficiente seguros a la inversión empleo mexicano y su estructura; aun sector exportador. Los resultados están a la estadounidense... pero ya cuando los resultados en este campo son vista, Chile es uno de los países con mayor ha llegado a un acuerdo! difíciles de relacionar directamente con el crecimiento y estabilidad económica de Igual que en el tema de tratado, por la gran cantidad de variables Sudamérica, la inversión externa e interna que intervienen. Después de la grave "crisis han crecido, y se ha logrado proyectar una del Tequila" de 1994-95, la tasa de desempleo comenzó a bajar sólida imagen a nivel internacional (ya no se compara a Chile paulatinamente del 5% hasta llegar actualmente a niveles de con los países subdesarrollados de Latinoamérica, sino con 2%. En Estados Unidos y Canadá la tasa también ha caído países de desarrollo medio como algunos europeos o "coincidentalmente" en poco más de 3% desde la aplicación asiáticos). desde 1994. La productividad en los sectores vinculados a la exportación aumentó, lo cual elevó (aunque no en forma Productos en los cuales Chile consiguió una desgravación progresiva en el TLCCE proporcional) los salarios de los trabajadores de dichos sectores. 4 años de gracia Si el NAFTA no contribuyó en ninguno de estos efectos positivos y desgravación Desgravación Desgravación Desgravación de 8.3% del 5to lineal en 4 años lineal en 8 años lineal en 12 años (cosa que es improbable) al menos no empeoró la situación. al 8vo año y de 16.7% del 9no al 12vo.
Entonces, ¿porqué recibe tantas críticas este acuerdo comercial? Según un reporte publicado por el Cato Institute, realizado por economistas mexicanos, existen al menos seis hechos por los que se critica al NAFTA: 1. El crecimiento del ingreso del segmento de la población con acceso a la educación ha subido en forma acelerada lo que no ha sucedido en el resto de la población. 2. Los Estados del norte de México se han desarrollado en forma acelerada mientras los del sur se estancaron. 3. Las grandes empresas tuvieron acceso a créditos de los Estados Unidos, mientras las PYMES quedaron relegadas. 4. La productividad de las empresas relacionadas con la agro exportación subió, pero el resto del sector agrícola ha visto muy pocos beneficios. 5. No se ha logrado frenar la ola de emigraciones, cada año 300.000 mexicanos salen con destino a los Estados Unidos. 6. Del total de Inversión Extranjera Directa, tan solo el 0.3% ha llegado al agro mexicano.
Queso, Yogurt, Papas; Salsas de tomate, mayonesa y
Huevos; Harina; Margarina; Panadería, pastelería y pastas; Algunas
Trigo; Aceites; Azúcar y elaborados; Cacao y elaborados; Duraznos;
Fuente: Documento oficial del TLC CHILE-EEUU
Chile ha buscado un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde hace algunos años, pero por diversas razones solo se pudo concretar el año pasado, cuando una negociación relativamente corta (6 meses efectivos), pero preparada con antelación, permitió dar luz verde al llamado TLCCE. ¿Porqué decidió Chile optar por la vía bilateral, renunciado a todos los "beneficios" de la negociación multilateral? Porque las negociaciones del ALCA han llegado a un punto de estancamiento, e implican un alto desgaste político por el nivel de oposición que se ha creado. Los 34 países que negocian el ALCA son tan heterogéneos en cuanto a su situación y sus intereses, que para Chile resultaba mejor negociar individualmente, renunciando al tan afamado "poder de negociación latinoamericano", pero logrando un mayor nivel de profundización en temas arancelarios específicos. De esa manera sigue la misma estrategia desde hace 20 años: sacar ventaja de los acuerdos bilaterales (ya los tiene con EEUU, Europa y va en buen camino con los asiáticos) y solo entrar en los multilaterales cuando son atractivos (por eso salió del Grupo Andino y más tarde se vinculó al MERCOSUR). Y resulta que Chile tuvo razón:
¿Son todos los problemas expuestos, atribuibles al NAFTA? No. ¿Pero entonces dónde están todos los recursos originados por las exportaciones y las inversiones? La cruel realidad es que en muy pocas manos. El problema de México no es su política de integración y apertura comercial, es la pésima distribución de la riqueza, el deficiente sistema educativo, la falta de una política clara para orientar las inversiones, y un mal manejo del sector agrícola. En suma, los efectos positivos de la apertura comercial están a la vista, pero son los mismos problemas estructurales de toda la vida (que se repiten a lo largo de toda
P E R S P E C T I V A
Leche; Arvejas; Maíz; Brócoli; Hongos; Espárragos; Avena;
.
A Ñ O
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
3
A n á l i s i s
Lo que Ecuador debe saber
En el TLCCE Estados Unidos desgrava inmediatamente un total de 94% de subpartidas; un 49% más que en el ALCA. En términos de valor de exportaciones hacia EEUU, se desgrava inmediatamente el 93%, comparado con el 71% ofrecido en el ALCA. La desgravación en productos agropecuarios alcanza inmediatamente 75%, mientras el ALCA ofrece desgravar 36% inmediatamente y 52% en 10 años (sin embargo, el tema agrícola, sobretodo en lo referente a subsidios y compensaciones se considera como un gran revés en la negociación chilena).
Seguramente usted estará preguntándose ¿para qué tanto análisis de la negociación y los efectos en otros países? La respuesta es sencilla. La negociación del Ecuador, dependerá en gran medida de los acuerdos alcanzados con países que en los que ya está vigente el TLC, particularmente Chile, cuyo acuerdo se considera como la base para cualquier proceso de negociación con Estados Unidos. El prestar atención y analizar estos casos particulares permitirá obtener valiosas lecciones cuyos frutos se verán en la mesa de diálogo. El tamaño de la economía chilena es significativamente más grande que el de la ecuatoriana, pero en relación a la economía estadounidense las dos son muy pequeñas (no se diga a nivel global, Chile representa el 0.3% del comercio mundial, Ecuador no llega al 0.1%). ¿Si somos tan pequeños, que podemos obtener frente al gigante del Norte? Algunas veces es mejor ser pequeño y ciertamente desde el punto de vista de las negociaciones del TLC existen ventajas y desventajas. Una desventaja es sin duda, el reducido poder de negociación, existe muy poca probabilidad de obtener alguna concesión en temas difíciles como subsidios agrícolas, por ejemplo. Pero, por otro lado, las exportaciones ecuatorianas a los Estados Unidos son muy bajas frente al total de importaciones de ese país, es decir, que no se las puede considerar como una amenaza seria para los productores del norte; esto implica una eventual apertura para más productos del Ecuador. Además hay una ventaja estratégica que debemos aprovechar: la gran preocupación existente en los EEUU por ayudar a la Región Andina a mantener un cierto equilibrio socio-político y ritmo de crecimiento económico. Muy importante será la capacidad de conformar un grupo de negociadores en el que JUNTOS (públicos y privado), tengan un mismo horizonte.
Comparación de la desgravación ofrecida por EEUU en el ALCA y lo conseguido en el TLC (solo se toma en cuenta la desgravación inmediata de subpartidas) Oferta USA en el ALCA TLC USA-Chile
Total Agrícola El resto Por sector Agropecuario Pesca Cuero y calzado Textiles y
Con Chile
Con CAN
94% 13% 81%
49% 6% 43%
58% 6% 52%
75% 93% 85% 100%
36% 63% 37% 4%
36% 69% 43% 4%
Fuente: Secretaría general del CAN, Documento oficial del TLC
Sin duda, el mayor logro de este país del Sur, es haber logrado concertar un gran acuerdo nacional (uno real, no como el que se viene discutiendo en Ecuador hace años) en torno al tratado con los Estados Unidos. Existe la percepción general, gracias a un buen trabajo de los comunicadores oficiales, de que las oportunidades serán mayores que las amenazas. De hecho, las cifras hablan por sí solas. Según estimaciones oficiales del gobierno chileno, en el largo plazo (12 años), después de haber desgravado todos los productos RESUMEN DE LOS ACUERDOS DEL TLC se verán los siguientes beneficios: CHILE-EEUU EN EL SECTOR AGRÍCOLA Aumento de las exportaciones a EEUU en US$ 504 millones, un incremento del 16%. El impacto Se contempla la posibilidad Se reintroducirán subsidios a positivo se sentirá sobretodo en los sectores de de establecer una la exportación si las partes se textiles y confecciones con crecimiento del orden salvaguarda (sólo por los 12 ven afectadas por terceros primeros años) que se países. de US$ 166 millones. En el tema de ayudas internas aplica cuando hay una Incremento de las inversiones en 1,7% del PIB, lo no hubo acuerdo, por lo que disminución del precio de cual agregaría 2% al PIB. los países se rigen por la importación frente al precio Aumento de la cuota de mercado chilena en OMC. Estados Unidos tiene promedio establecido en el Estados Unidos, que al menos subiría de 0,3% a una ventaja en este punto. acuerdo; para Chile se Se eliminan las franjas de puede aplicar en 9 0,4% del total de importaciones, lo que agrega precios, que estabilizaban los subpartidas (carne, huevos, 2% más al PIB. precios de bienes arroz) y para EEUU en 51 En suma estamos hablando de un crecimiento agropecuarios cuando existen subpartidas (hongos, del PIB superior al 4%, por la influencia directa del fluctuaciones. En Ecuador, la cebolla, tomate, naranjas). TLCCE (sin acuerdo se proyecta al 2014 un PIB de franja rige para la leche en Consultar el acuerdo para polvo, el arroz, el azúcar, el información sobre precios US$ 106.000 millones, con tratado se puede maíz, la carne de cerdo y el de referencia. llegar a 111.000 millones). Se eliminará cualquier tipo de régimen aduanero especial que perjudique a las partes frente a importaciones de terceros.
Quizás las estimaciones son demasiado optimistas, pero son justamente esta metas difíciles de alcanzar que implican gran sacrificio, las que han puesto a Chile en el lugar en el que se encuentra actualmente.
4
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
trigo. El arancel base se estableció en 6% para la mayoría de productos. Algunos sensibles, tendrán un arancel base más
Fuente: Documento oficial del TLC CHILE-EEUU
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
Ecuador deberá tener en cuenta lo sacrificado por chile en la negociación del TLC
Porcentaje de inversionistas que estarían interesados en América Latina según el tipo de acuerdo comercial CAN
80
El TLC no ofrece ninguna compensación a Chile por ser país en desarrollo. Estados Unidos se reserva el derecho de reintroducir subsidios a las exportaciones si se considera afectado en alguna forma por la política importadora de Chile. El TLC no incluye medidas adicionales a las mencionadas en la OMC referentes a ayudas internas a la agricultura, lo cual limita la competitividad de algunos productos frente a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Chile deberá eliminar el impuesto de lujo para los automóviles (en un 63% el primer año, en 42% el segundo, en 21% el tercero, llegando al 0% el cuarto año). El TLC por su naturaleza limitará cualquier efecto que pueda tener el ALCA en materia de acceso a mercados porque según el acuerdo "ninguna de las partes podrá, incrementar ningún arancel aduanero existente o adoptar uno nuevo sobre una mercancía originaria". Todas las controversias en temas agrícolas, de subsidios, propiedad intelectual, compensaciones y temas laborales se deberán tratar en la OMC, lo cual pone un gran punto de interrogación sobre este tema.
MERCOSUR
NAFTA
ALCA
60 40 20 0
Inversionistas Inversionistas Inversionistas Inversionistas de Asia Pacífico de Europa de Norteamérica Globales
Fuente: CAF, A.T. Kearney. Reproducción bajo autorización expresa de la CAF. Basado en una encuesta realizada a las 1000 empresas más grandes del mundo.
América Latina si sólo existe la CAN, esto refleja la poca credibilidad y proyección internacional que tienen los países andinos. Un acuerdo como el NAFTA capta la atención de más del 40% de inversionistas de todo el mundo. Y, como era de esperar, el ALCA es un gran imán para las inversiones (sobretodo de Asia y Norteamérica) con más del 60% de firmas que estarían interesadas en América Latina si se firma este gran acuerdo. El acuerdo con Estados Unidos puede ser clave para atraer inversión, pero como vimos en los datos anteriores no podemos ni debemos conformarnos con este; la estrategia comercial del Ecuador debe también tener presente al ALCA, y por qué no, a la Unión Europea y Asia. Además, si otros países van por ese camino (Colombia, Chile, Centroamérica, Perú), nosotros no podemos quedarnos, porque tendríamos enormes desventajas en los grandes mercados. Los Tratados de Libre Comercio no pueden ser vistos como unas simples cuentas de sumas y restas, sino principalmente como una oportunidad para cambiar de enfoque
En toda negociación hay riesgos, pero por el tamaño del mercado norteamericano también grandes oportunidades. Es cierto que muchos productos entran ya sin ningún tipo de restricción arancelaria, ya sea por convenios con la OMC o por el ATPDEA. Pero el TLC buscaría consolidar acuerdos que están por terminar en 2 años y ampliar la base de productos que pueden UN PROBLEMA RESUELTO HACE 200 AÑOS entrar al mercado del Norte. Las oportunidades de un tratado de libre comercio, por una parte se dan en (el Ecuador se especializa en Hay un gran temor en el país: productos que ya están presentes en EEUU y que tendrán lo que menos mal hace, vernos invadidos por mayor libertad de ingreso; pero por otra parte, no camisas, y el vecino en lo que productos externos porque no mejor hace, zapatos). somos “competitivos”. Este debemos olvidar que existen cientos de productos que Efectivamente, si cada uno se problema ya lo resolvió hace justamente no se exportan a ese mercado porque tienen especializa y se intercambia 200 años el economista inglés algún tipo de restricción (o no tienen preferencia, para una camisa por un zapato, el David Ricardo. ponerlo de otra forma). Chile tenía, antes del TLCCE, un resultado es que el Ecuador va a tener 20 camisas y 20 Supongamos que el Ecuador arancel promedio muy bajo (de 0.9%) para entrar en zapatos, es decir estará mejor produce en 1 hora de trabajo Estados Unidos y sin embargo se han identificado una que antes, y algo similar le 20 camisas y 10 zapatos. Y en serie de productos que ahora tendrán oportunidad real sucede al vecino. Ambos han el mismo tiempo, algún vecino de ser vendidos. En el caso de México el 40% del ganado con el intercambio. registra 30 camisas y 45 Claro, el Ecuador sigue zapatos. Somos, pues, menos comercio con EEUU es de bienes y servicios que no se siendo el más pobre porque productivos en todo y en intercambiaban (o quizás ni siquiera existían) antes del su productividad sigue siendo consecuencia más pobres NAFTA. En consecuencia se dieron grandes menor! (nuestro trabajo produce negociaciones alrededor de los productos existentes, menos bienes, es decir menos riqueza). Si de repente se abre Conclusión de esta poderosa pero hoy se transan cosas que nadie consideró en ese el comercio entre los dos, “teoría de las ventajas momento! Según estudios de la CAF, los acuerdos comerciales mejoran el atractivo para la inversión en Latinoamérica; y mientras más grande e importante el acuerdo, mayor es la disposición a la inversión. En una encuesta realizada a las 1000 firmas más grandes del mundo, resulta extremadamente revelador, que ningún inversionista de Asia o Norteamérica (0%) esté dispuesto a invertir en
P E R S P E C T I V A
nuestro temor es que el vecino nos invada con su producción. Primero, esto es imposible porque ¿cómo pagamos las importaciones si no vendemos nada? Se compra porque se vende. Segundo, porque el interés de los dos países es especializarse e intercambiar
.
A Ñ O
X ,
N o
2
comparativas”: independientemente de la productividad, siempre hay algo que intercambiar en beneficio de todos los partícipes, es decir que siempre se puede ser “competitivo” en algo y de alguna manera, ... pero el
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
5
A C T U A L I D A D POR: PABLO LUCIO PAREDES
SALARIOS
PETRÓLEO
El aumento salarial de este inicio del 2004 es realmente estrecho: apenas algo más de 4% en concordancia con la inflación proyectada por el Gobierno. Es muy probable que la inflación termine más bien alrededor del 3%, con lo cual habría un mínimo incremento en poder adquisitivo. Con este aumento, el salario básico con los adicionales, llegan a 165 dólares mensuales (135 del mínimo propiamente dicho, más los 8 dólares que faltan por unificar más el décimo tercero y décimo cuarto que juntos suman aproximadamente 250 dólares al año).
Lo señalábamos en un informe anterior: era muy importante mirar a finales de Enero el desarrollo de la licitación que se abrió para que el sector privado maneje los campos de Petroecuador. Hemos pasado ya la fecha fatídica, ¿resultado? Nada.
Aquí es donde (bien o mal) empezamos a percibir la esencia de la dolarización. El lado malo es que el poder adquisitivo del salario básico aún no retorna al de 19961997 y sin embargo ya no lo podemos aumentar más porque la productividad del país no alcanza para pagar salarios más altos, y además porque estamos ya en un nivel salarial más alto que en los países vecinos con los que competimos y comerciamos (Colombia y Perú tienen salarios básicos menores y además repartidos en 48 horas laborales, Chile es más alto pero para 44 horas). ¿Hemos dicho que el poder adquisitivo no alcanza aún al de antes de la gran crisis? Así es, el salario en dólares está en el mismo nivel pero la canasta básica cuesta 7 u 8% más. Así de claro.
Se ha pospuesto hasta el mes de Marzo, porque aparentemente el resultado iba a ser un fracaso. Ninguna o casi ninguna empresa presentó ofertas. La razón es que parece confirmarse una de las posibles hipótesis planteadas en ese momento: las condiciones impuestas por el Gobierno eran muy poco atractivas para los inversionistas. Con el supuesto afán de defender los intereses nacionales se ha ido a un extremo y no hay interesados. ¿Qué puede entonces pasar en Marzo? Muy poco, probablemente. A no ser que se modifiquen las condiciones sobre la marcha, lo que no parece muy lógico tampoco. ¿Hemos llegado a esto porque había buena voluntad en avanzar, pero un planteamiento errado? ¿O porque realmente no se quería trasladar al sector privado los campos de Petroecuador y todo fue una pantomima? ¿O hay interesados en hacer negocios personales con negociaciones fuera de la mesa oficial? Quien sabe. Lo cierto es que los augurios son malos. Por ahora, parece entonces que la producción de Petroecuador seguirá estancada alrededor de los 75 millones de barriles anuales, frente a cerca de 120 millones hace apenas 10 años! Quizás algo de holgura financiera, la presión del Gobierno y una cierta motivación interna para evitar tantas críticas de la sociedad (¿importan?) lleven a ciertos esfuerzos en el 2004 y lo que podría aumentar en algo la producción, pero sin alcanzar los niveles que podrían ser alcanzados.
6
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
SALARIO BASICO HORARIO (Dólares) Ecuador Perú Colombia Chile
1,00 0,75 0,62 1,15
El lado positivo es que nos obliga a enfrentar un dilema básico de la
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
economía (dolarizada o no dolarizada): el poder adquisitivo de los salarios debe guardar relación con la productividad laboral ("cuánta riqueza se produce en cada hora de trabajo"). La diferencia es que hoy este dilema se nos presenta con absoluta claridad, mientras en el anterior sistema se disimulaba vía inflación y devaluación. Se concedían aumentos de 30% o 40% (lo que generaba un clima general de cierta aceptación) pero el alza de precios anulaba una parte o la totalidad de los incrementos. Incluso cuando se dieron aumentos muy fuertes, en 1980 o hacia mediados de los 90 por ejemplo, al final vinieron severas crisis que minaron el valor real de los salarios. Esa es la esencia de un sistema como la dolarización, nos enfrenta a las realidades sin rodeos lo que es bueno para caminar en la dirección correcta, aunque por otro lado, puede generar un ambiente más conflictivo. Y debemos estar conscientes que el sinceramiento no ha terminado. El objetivo debe ser: Eliminar los incrementos salariales generales, y dejar esto como un tema de negociación en cada empresa. En cada lugar se debe poder negociar libremente remuneraciones, horarios y otras prebendas y obligaciones. No creamos que esto lleva, necesariamente, a un abuso frente a los trabajadores. La empresa no es un lugar donde el empresario trata de tener empleados infelices y despedirlos. Una empresa es un espacio donde todos trabajan juntos, y el empresario tiene un objetivo de mercado y utilidades. Si eso lo logra con más producción y más empleados, cuánto mejor. Habrán empleadores que no piensen de esa manera, pero son y deben ser una excepción en el país.
2 0 0 4
E S T R A T E G I A S
E
I D E A S
Ebay el trueque en la era virtual POR: JULIO JOSÉ PRADO
Muchas veces, los viejos conceptos e ideas, adaptados a las nuevas condiciones de la demanda, revolucionan los mercados. Ebay, la empresa virtual más rentable y exitosa de los últimos años, ha transformado el mercado de las subastas, recurriendo a un concepto que es tan antiguo como la civilización misma: el trueque. Pierre Omidyar tuvo la idea de crear la primera comunidad de subastas virtuales en 1995, gracias al pasatiempo de "coleccionista aficionada" de su esposa. "¿No sería genial poder conocer personas a quienes les guste coleccionar cosas?", preguntó ella; su marido transformó esa inquietud en una compañía exitosa. Para 1997, la empresa registraba ya 800.000 subastas por día, a principios de 1998, alcanzaría los 6 millones de usuarios, y actualmente, la página de Internet es visitada por más de 200 millones de usuarios por día, que pasan en promedio 3 horas en línea (Mientras en Yahoo y MSN el promedio es de 1 hora). La compañía, a Enero de 2004, estuvo valorada en 41,7 billones de dólares, con un margen de ganancia del 21%. Tiempo promedio que pasa una persona en las empresas virtuales (en horas) Ebay Yahoo MSN AOL Network
Subastas Compras Varios Varios Noticias
3:08 1:02 1:00 0:32 0:26
La estrategia Ebay es una empresa puramente virtual, pues no maneja físicamente ningún tipo de producto, es sólo un intermediario entre la oferta y la demanda. Se trata de un modelo de compra-venta que se acerca al concepto de "mercado perfecto": la libre entrada y salida, la
transparencia y homogeneidad de la información y gran número de agentes. La gente acude a Ebay básicamente por cuatro motivos: se puede encontrar gente con intereses similares, generalmente se realiza un buen negocio, se pueden encontrar valioso objetos de colección pero, sobre todo, es muy divertido (incluso si no se piensa realmente comprar o vender algo). Es por eso que cada día se realizan alrededor de 2 millones de ofertas y subastas, e ingresan más de 200.000 nuevos productos. "No somos una compañía que vende productos y bienes, sino una compañía que conecta a las personas y les ofrece un cierto nivel de satisfacción personal" mencionó en alguna entrevista, Jeff Skoll, presidente de la empresa . Una visión que ha demostrado ser eficaz.
positivos en sus balances y que logró sobrellevar con éxito la crisis anterior, el mercado de las subastas virtuales se está saturando en forma acelerada, lo que puede causar problemas en el mediano plazo. Las barreras de entrada para nuevos competidores han bajado, debido en gran parte al desarrollo de la tecnología (que de hecho es lo mismo que pasa constantemente en todos los sectores relacionados con la computación, lo que hace que las empresas virtuales sean tan volátiles). La ventaja de Ebay es que su sistema de ventas le permite tener cero inventarios, lo cual abarata los costos, pero puede implicar un retraso en la entrega de mercadería; su mayor desventaja es que su único ingreso viene del cobro de la intermediación, mientras que Amazon y FairMarket se han diversificado.
Ebay ofrece, a diferencia de las casas de subasta tradicionales (las de "carne y hueso"), la posibilidad de adquirir toda clase de bienes, no solamente aquellos raros (de colección), que cuestan una fortuna. La creación de sistemas de información y pago seguros (como el PayPal) es un punto fuerte en su estrategia; la innovación en este tema es constante, pues diariamente se negocian fuertes sumas de dinero. El excelente diseño de la página web, como sucede normalmente en las "punto com" exitosas, seduce a los compradores/vendedores, lo cual explica por qué los usuarios pasan tres veces más tiempo navegando en Ebay que en cualquier otro lugar similar. Todo está pensado y diseñado para que el cliente menos experto pueda acceder en forma rápida y fácil a un producto específico.
Las oportunidades que ofrecen estos nuevos mercados, son muy grandes. Desde el punto de vista del consumidor queda claro que el disponer de información de calidad en el momento que se la necesita es el mayor punto a favor; vender el acceso a una base de datos de más de 250 millones de clientes en todo el mundo es una oportunidad inmejorable. De hecho varias empresas han concentrado en estos mercados, sus canales de venta, promoción y distribución, aprovechando todas las ventajas de estos sistemas. En un futuro, este tipo de empresas se expandirán hacia el "Business-to-Consumer" (B2C) y al "Business-to-Business" (B2B), que complementan al actual sistema de "Personto-Person" (P2P). Esto representa una buena oportunidad para empresas exportadoras ecuatorianas, sobretodo pequeñas y medianas, que quieren llegar a más mercados, pero que no encuentran el medio para hacerlo.
Tendencias a futuro A pesar de que Ebay mantiene saldos muy
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
7
C A P A C I T A C I Ó N
TRABAJAR MÁS HORAS,
NO NECESARIAMENTE IMPLICA MAYOR PRODUCTIVIDAD POR: GABRIEL ROVAYO VERA ( Director General del IDE )
Por una cierta lógica sencilla podríamos llegar a concluir que una empresa es más productiva, si sus empleados se dedican a trabajar más horas al día. No pretendo desanimarle en algo que aparentemente, por sentido común afirmaríamos, pero puedo decirle que esta conclusión, no es tan cierta. Si revisamos las estadísticas de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), podemos constatar que hay países que tienen baja productividad, pese a tener un horario de trabajo muy intenso, un ejemplo de ello es México, quien ocupa uno de los últimos lugares en este ranking. En este tema, los expertos aún no se ponen de acuerdo, pero la premisa de que "a más horas de trabajo, mayor productividad" sea una tautología, aparentemente en la vida ordinaria no se llega a cumplir a cabalidad.
determinar una correlación directa de que más horas, necesariamente se convertirán en más productividad. Investigaciones llevadas a cabo, dan sugerencias de que el secreto del éxito puede encontrarse en el enseñar a descansar a los empleados, y este es uno de los factores que tendría una influencia muy significativa en la productividad de una empresa. Hay estudios que determinan que existe un porcentaje de ejecutivos que pasan más tiempo en su oficina, de las que realmente deberían permanecer. Varios de los encuestados argumentaban que era por impresionar a su jefe. Y ciertamente hay muchas empresas donde existe un aparente trajín, una gran agitación de los empleados y largas horas de trabajo (las luces encendidas hasta tarde en la noche), sin que esto genere grandes resultados.
Si comparamos las 1,800 horas al año que trabajan los norteamericanos, contra las 1.400 horas de los europeos, se llegaría efectivamente a la conclusión de que se puede ser más productivo incrementando las jornadas de trabajo. Por otro lado, si tenemos en cuenta que a pesar de que los ingleses laboran 40 horas semanales frente a sólo 35 horas de los franceses, diversos estudios muestran que los franceses son más productivos que los primeros, la conclusión es exactamente opuesta (para su reflexión, señalemos simplemente que un estudio del Banco Mundial, dice que Inglaterra está ubicada en mejor posición que Francia en competitividad ... pero, obviamente, competitividad no es lo mismo que productividad). Esta conclusión parece reforzarse, cuando aún en la propia Inglaterra observamos que el sector automotriz es uno de los más productivos, pese a tener tan sólo 37 horas a la semana laborales, por debajo del promedio nacional.
El profesor Josemaría Vázquez, jefe del área de Comportamiento Humano de la Escuela de Dirección de Empresas IDE, argumenta lo siguiente: "Una mayor jornada de trabajo no tiene nada que ver con la productividad". Para el Prof. Vázquez lo que se produce es un incremento de los resultados en términos absolutos, pero no en productividad real, que es hacer más con los mismos recursos o lo mismo pero con menores gastos. Podemos entonces llegar a una primera conclusión sobre algunos de los factores que se van incorporando, por ejemplo: la capacidad de una persona, su formación profesional, y no el tiempo que dedican a sus labores.
Algo que si podemos establecer es que no hay una evidencia empírica que nos permita
8
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
Otra conclusión es que menos horas, al igual que sucede en Francia, puede dar como resultado el que se incrementen los puestos de trabajo. Es claro que si una compañía reduce sus jornadas laborales, tendrá que contratar más empleados que cumplan las obligaciones pendientes en la empresa. La primera impresión que puede generarse de este razonamiento es que este incremento de personal se traduciría en mayores gastos, pero a la larga también resultaría ventajoso. La Asociación Mexicana de RRHH dice en su publicación anual de 2003: "Si un empleado trabaja menos horas, su labor será más intensiva y su productividad por hora mucho mayor. Así que si se mantienen dos turnos cortos en lugar de un turno largo extendido con horas extra, la producción puede incrementarse." Este argumento en Francia ha sido impugnado por ciertos sectores que aseguran que este país ha disminuido su rentabilidad. Pero lo que es cierto es que esta política aún continúa y ha dado resultados en este país. Para el profesor Ojeda Zavala del IPADE: "es ventajoso un esquema de jornadas cortas, ya que permite esperar un aumento en la productividad, que justifique las nuevas contrataciones y los mayores períodos de descanso". Como resultado de este análisis podemos concluir, que la productividad se sustenta, básicamente, en: 1 Una mejor preparación del trabajador en su labor a desempeñar. 2 Enseñar a descansar al trabajador, que no es sinónimo de "no hacer nada", sino cambiar de actividad. 3 Fomentar el desarrollo de las virtudes humanas. Tales como: generosidad, laboriosidad, reciedumbre, sinceridad, magnanimidad, etc. 4 Buena dirección de parte de sus jefes. 5 Calidad de tiempo, no cantidad. 6 Urgencia por hacer un trabajo bien hecho.
D E
2 0 0 4
C A R T E L E R A
D E L
I D E
EL IDE ES UNA ESCUELA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS: Centrada en la formación y perfeccionamiento de directivos, con énfasis en la alta dirección Orientada de manera especial hacia los aspectos humanos y éticos de la profesión empresarial Con enfoque internacional tanto por los temas que trata como por la vinculación de profesores extranjeros, y las estrechas relaciones que sostiene con las mejores Escuelas de Negocios de Norte, Sur América y Europa.
Participantes de la última Continuidad en Quito
Plenaria durante la Maestría
Alumnos durante una discusión de caso
Finalidad y método Los programas de dirección general del IDE persiguen: Concebir la empresa de manera global e integradora desde el punto de vista de la alta dirección. Desarrollar un modo de razonar y actuar adaptado a los desafíos del mercado. Adquirir nuevos conocimientos y herramientas en el campo de la dirección. Alcanzar una gestión más eficaz apoyada en las personas que colaboran en la empresa.
Programa de Alta Dirección Empresarial (inicia 1 marzo del 2004), orientado a Presidentes, Miembros de Directorio y Gerentes Generales con amplia experiencia en el ejercicio de la alta dirección de empresas de tamaño significativo. (incluye una semana internacional en el IPADE-México).
Programa de Desarrollo Directivo (inicia 31 marzo del 2004), destinado a Gerentes Funcionales o Departamentales con varios años de experiencia en ese tipo de cargo. (incluye una semana internacional en el INALDE-Colombia).
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
Maestría Ejecutiva en Dirección de Empresas (inicia 24 de septiembre del 2004), programa dirigido a profesionales ejecutivos con experiencia. Permite compaginar el estudio con el trabajo profesional habitual de los participantes, a lo largo de 17 meses académicos ininterrumpidos, asistiendo un día a la semana (viernes o sábado alternativamente) y 4 semanas intensivas: 3 internacionales (una en el INALDE-Colombia y dos en el IESE-España) y una en el país.
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
9
É T I C A
¿Somos país de rentistas?
"El OCP y las remesas, el sostén del 2004"... "Y se avizora un peligro: el Ecuador está perdiendo oportunidades, no se buscan consensos sino dinero. -Es un país de rentistas, esa es la tragedia" (Diario El Comercio, B1, lunes 26 de Enero de 2004). El tema del dinero que ingresa al Ecuador como fruto del trabajo de emigrantes y la calificación de "país de rentistas" según el Diario El Comercio, trajo a la memoria de dos amigos el tema del dinero de ecuatorianos pudientes que ha seguido el camino inverso: depósitos en cuentas bancarias extranjeras o en la banca de inversión extranjera.
POR: WILSON A. JÁCOME
¿Porqué se ha dado este fenómeno dual?: unos se expatrían para ahorrar y enviar dinero a sus familiares, otros expatrían su dinero para vivir de las rentas. Parecería que la raíz es común y está en la desconfianza. Para unos es la pérdida de esperanza en las posibilidades de encontrar un trabajo suficientemente remunerado, para los otros es la desconfianza en la viabilidad del país para hacer empresa, para invertir. ¿Tan grave es la situación? ¿Realmente es insuperable?
EUNSA 1992, N° 28): "Sí, la dignidad humana debe ser promovida por la tierra. Puesto que la tierra es un don de Dios para el bien de todos, no es admisible usar este don de tal manera que los beneficios que produce sirvan sólo a un limitado número de personas...El derecho de propiedad es legítimo en sí mismo, pero no puede ser separado de su enorme dimensión social... ".
En ambos casos es evidente la falta de espíritu empresarial (aunque hay que reconocer que los emigrantes demuestran un temple y una capacidad enorme de enfrentar retos y tomar riesgos), pero además hay una carencia de clima propicio para las inversiones. Sin embargo, ambas son circunstancias vencibles. Los rentistas típicos buscan los mejores y más seguros lugares para poner su dinero y vivir de los intereses que éste produce. Los verdaderos empresarios buscan y descubren oportunidades para invertir su dinero en actividades productivas, arriesgan su capital en actividades que implican trabajo duro y esforzado y se complacen en vencer una y otra vez las dificultades.
Continuaban los dos amigos: la empresa y la acción de los empresarios se puede ver bajo la siguiente óptica, la de una organización humana en la que por medio del trabajo organizado los colaboradores de esa organización prestan algún tipo de servicio a la sociedad y obtienen por ello los medios necesarios para llevar una vida digna. En cualquier caso hay quienes arriesgan más, los que invierten y los que dirigen la actividad. Esos no son rentistas, el rentista puro no arriesga, busca únicamente la seguridad. ¿Quién contribuye más a la sociedad?: El que arriesga. Pero ¿hasta dónde se puede arriesgar? No se puede arriesgar cuando la única certeza que existe es que con ello nos va la vida o la pérdida segura de los bienes arriesgados (es el caso de los regímenes totalitarios). Hay que arriesgar hasta donde parezca imposible, aunque por esa acción de riesgo se tengan que hacer esfuerzos extraordinarios (tenemos capacidades insospechadas).
¿Es legítimo expatriar el capital cuando lo que buscamos con ello es únicamente asegurar su posesión? Sobre todo, ¿será legítimo cuando los capitales abandonan lugares en que se requiere urgentemente inversión?. El 20 de febrero de 1981 el Papa Juan Pablo II se encontraba en Filipinas y al visitar una plantación de caña de azúcar, decía lo siguiente (tomado de Empresa y economía al servicio del hombre. Doménech Melé Carné.
10
P E R S P E C T I V A
para sortearlos. El 11 de abril de 1987 se dirigía el Papa Juan Pablo II a quince mil empresarios argentinos en el estadio Luna Park de Buenos Aires: "Sabéis bien que la misión de la Iglesia y del Papa no es dar soluciones técnicas a los problemas socioeconómicos. Pero sí forma parte de su misión iluminar las conciencias de los hombres... este mensaje es particularmente actual en vuestras circunstancias. Se dirige, en efecto, a robustecer ese temple humano que, como decía, hoy se pone a prueba entre vosotros... dirigiéndome en una ocasión a hombres y mujeres dedicados a los negocios, a la empresa, a la banca, al comercio, les hacía notar que el grado de bienestar del que goza hoy la sociedad, sería imposible sin la figura dinámica del empresario, cuya función consiste en organizar el trabajo humano y los medios de producción para dar origen a los bienes y servicios (discurso a los empresarios de Milán, 22 de mayo de 1983)". "Los recursos de capital, los bienes que constituyen el patrimonio de un país -sea quien sea su titular- y de los cuales viven sus gentes, "no pueden ser poseídos contra el trabajo, no pueden ser ni siquiera poseídos para poseer, porque el único título legítimo para su posesión... es que sirvan al trabajo (Laborem Exercens, 14). En este sentido, debéis contribuir a que se multipliquen las inversiones productivas... Necesitáis mucha audacia -que es también consecuencia de la verdadera prudencia cristiana- para entregar a las próximas generaciones, mejorado y multiplicado, el patrimonio que habéis recibido..." En resumen y concluyendo las disquisiciones de los dos amigos: El Ecuador necesita espíritu empresarial, hay quienes ya lo tienen, ¡que no se conviertan en rentistas!. Hay un deber de justicia y de caridad, de hombría y de capacidad al que no se debe renunciar.
El empresario es un valiente que vive enfrentado riesgos y que tiene la capacidad
.
A Ñ O
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
E M P R E N D E D O R E S
Todo comienza con un sueño Corporación Iniciativa Emprendedora
Según las estadísticas, en los últimos 4 años han salido del Ecuador más de medio millón de personas con destino a los más diversos lugares, pero principalmente a España y Estados Unidos. Frente a un hecho como este, es imposible no preguntarse ¿qué pasa?, ¿será que Ecuador no ofrece ningún tipo de oportunidad para su gente?. La situación se vuelve aún más desconcertante cuando descubrimos que cada una de estas personas, paga, en promedio, 5000 dólares para poder salir del país, emigrando a lugares en los que trabajan y viven muchas veces en condiciones infrahumanas. ¿No hay nada productivo que una persona pueda hacer con 5000 dólares en Ecuador? ¿No se le ha ocurrido a alguien formar una microempresa uniendo el capital de 3 o 4 personas? Lo cierto es que el Ecuador a pesar de ser un país muy rico, carece de algo vital para su crecimiento y desarrollo: iniciativa emprendedora y pensamiento positivo. Ahora, existe una luz al final del túnel. Tres jóvenes, siguiendo las enseñanzas y destrezas adquiridas en la maestría de negocios del IDE, decidieron que era el momento de hacer algo por el país. Crearon la Corporación Iniciativa Emprendedora, que tiene como objetivo, generar una actitud emprendedora y positiva, tanto en el sector público como privado, con el fin de multiplicar el número de iniciativas empresariales. Esta corporación privada, sin fines de lucro, se encargará de forjar por medio de diferentes estrategias, un cambio de mentalidad, demostrando que en el Ecuador sí existe la posibilidad de salir adelante, siempre que se dispongan de las herramientas y conocimientos necesarios para hacerlo.
Su plan de acción
Después de haber identificado la necesidad de crear un cambio verdadero en la actitud de los ecuatorianos, Consuelo Dueñas, Pedro Salas, y Christian Viteri, promotores de la idea, planean lanzar una campaña a nivel nacional, que será el primer paso para dar a conocer su plan de acción y los objetivos de la Corporación. Esta primera etapa, pretende identificar y convocar a todos quienes están interesados en desarrollar actividades empresariales, pero que
Quito y la Bolsa de Valores ya han demostrado interés en la Corporación.
Un proyecto de largo plazo
no encuentran el medio ni la motivación para lograrlo. Según Pedro Salas, "el país tiene una crisis que no es necesariamente económica, es una crisis de valores, enraizada en la falta de motivación; la única forma en la que se puede cambiar esta realidad es por medio del trabajo, demostrando que el Ecuador sí ofrece oportunidades para sus habitantes, siempre y cuando se hagan las cosas en forma ordenada y coordinada". Se realizará una campaña a través de diversos medios de comunicación, reuniones con representantes de las cámaras y sectores políticos. Quienes se unan al proyecto, tendrán su espacio en el "Club de emprendedores" en el cual se ofrecerá todo el apoyo necesario para la germinación y la promoción de nuevos proyectos. Después de esta fase de "sensibilización e identificación", se trabajará en crear un ambiente apropiado para el desarrollo de las ideas y empresas de los emprendedores. Para esto, la Corporación Iniciativa Emprendedora creará una red de colaboradores que estarán a cargo de la fase de germinación y desarrollo de los proyectos. Consuelo Dueñas manifiesta que, actualmente, existen varias incubadoras de empresa que a pesar de estar bien estructuradas no han logrado concretar sus objetivos porque se ha descuidado la fase de sensibilización e identificación, y por lo tanto, Sensibilización "las incubadoras no tienen a quién incubar". Identificación La propuesta consiste en generar alianzas, para Germinación que las ideas y proyectos realmente se desarrollen, lo cual permitirá crear un Financiación impacto positivo en la sociedad. Entidades tan Desarrollo importantes como la Cámara de Comercio de
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
El camino que tiene por delante la Corporación Iniciativa Emprendedora es largo y difícil, pero un plan de acción bien estructurado, y sobre todo, un gran compromiso por parte de sus fundadores con la visión y misión planteadas, son algunas de las claves que auguran el éxito de esta interesante iniciativa. Según Christian Viteri, "nosotros (los fundadores), somos también emprendedores y estamos comprometidos en un 100% con la corporación. Los objetivos que nos planteamos, implicarán, en el mediano y largo plazo, cambios en la estructura mental de los ecuatorianos, y, como cualquier cambio, es difícil de asimilar, pero es un reto que alguien tiene que afrontar, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo". La visión de la Corporación de "ser la más importante organización del País que fomente y fortalezca una actitud positiva y emprendedora en un marco de ética y responsabilidad social", implicará un gran esfuerzo de coordinación con diversos actores que abarcan medios políticos y empresariales. El apoyo del IDE ha sido vital, tanto en la parte de planeación del proyecto, cuanto en las primeras etapas del plan de acción; las herramientas que se brindaron a estos tres emprendedores en la Maestría de Dirección de Empresas, se ven ahora cristalizadas en un proyecto que rescata la esencia misma de las cátedras impartidas; una formación integral en el saber hacer y en el ser. C a d e n a d eVa l o r Iniciativa Emprendedora Iniciativa Emprendedora Actores Externos Iniciativa Emprendedora Actores Externos Emprendedores
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4
11
I N D I C A D O R E S
TIPO DE CAMBIO BILATERAL REAL (Base 1994=100) EEUU
150
COLOMBIA
REF PASIVA 18
PERÚ
114,7
115,5
99,0
90 70
12
108,0 88,2
96,6 Dic-00
87,8
77,4
Dic-01
4,89
3
80,5
Dic-02
5,30
6
ACTIVA (90 DÍAS)
15,0 14,57 14,24 13,47 11,40 12,90 12,06 11,22 5,45 5,05 5,08 4,79
13,07
9
107,0
REF ACTIVA
0
Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04
110
117,5
15,26
15
138,2 130
Dic-03
Fuente: Banco Central del Ecuador
Fuente: BCE
Del total de exportaciones ecuatorianas en el 2003, 70% fueron compras de países americanos (40% Estados Unidos), 22% Europa, 7% hacia Asia y el resto hacia otros países; que en suma aumentaron sus compras en 17%.
EXPORTACIONES POR CONTINENTE (Millones de dólares FOB) AMÉRICA 400 300 200 100
EUROPA
289
394,7
298,6
100
107,8
115,7
43,9
ASIA
346,3
362,8
104,4
96,9
24,7
28
Abr-03
Jun-03
30,9
383,3
En el 2003 la ocupación se incrementó de 35% a 43%, permitiendo que las personas subocupadas (con trabajos parciales) se reduzcan de 54% a 48% de la población activa y que el desempleo baje de 11% a 9%.
111,4 43,7
19,4
0
Dic-02
Feb-03
Ago-03
Oct-03
Fuente: BCE
MERCADO LABORAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS
CRECIMIENTO DEL PIB REAL POR SECTOR PRODUCTIVO (DOLARES CONSTANTES - Base 1970=100) 35%
Quito
Cuenca
Guayaquil
Quito
Cuenca
12,9
9,2
9,3
9,7
9,7
3,8
39,8
42,2
53,1
55,9
37,2
40,3
75
25% 20%
30,6
34,2
50
15% 5%
Guayaquil
100
30,7
30%
10%
Las tasas de interés que cobran el común de las personas siguen por 16-17%, demostrando que realmente poco se ha hecho por bajar los costos de endeudamiento de los agentes económicos.
TASAS DE INTERÉS
(Cuando el indice sube, nuestra competitividad en precios aumenta y viceversa)
7,8 1,9
0%
1,4 2,8 1,0 3,1
2001
1,9
3,0
1,2 1,5 3,0
25
2002
AGRO Y PESCA MANUFACTURAS COMERCIO
0
51,0 52,1
56,1
Feb-03
PETRÓLEO Y MINAS CONSTRUCCIÓN OTROS
SUBOCUPACIÓN
Fuente: BCE
Nov-03 OCUPACIÓN
DESOCUPACIÓN
Fuente: BCE
PRINCIPALES MERCADOS DE VALORES
COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN...
Variación anual (%) DOW JONES IA NASDAQ NIKKEI 225 FTSE 100 CAC 40 DAX MERVAL BOVESPA
56,6
25,5% 55,5% 26,5% 13,4% 21,0% 43,5% 109,5% 120,0%
PAIS ARGENTINA BRASIL COMUNIDAD EUROPEA COLOMBIA CHILE JAPÓN PERÚ VENEZUELA
ENERO-03
VAR (% )
2,95 2,95 0,81 2.721,56 596,78 106,90 3,49 1.600,00
-7,8% -16,2% -13,3% -6,6% -17,4% -10,9% 0,1% -16,8%
Los principales mercados de valores del mundo se han recuperado durante el 2003, logrando algunos recuperar sus niveles antes del 11 de Septiembre y otros estar muy cerca. Se espera que para el 2004 esta tendencia se mantenga pero menos acelerada.
Fuente: www.economist.com
12
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
2
.
F E B R E R O
D E
2 0 0 4