I
D
E
-
e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
e
m
p
r
e
s
a
s
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
AÑO X, No 2, FEBRERO DE 2004
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
TLC: EXPERIENCIAS, SUSTOS, Y ESPERANZAS POR: PABLO LUCIO PAREDES Y JULIO JOSÉ PRADO
7
EBAY: EL TRUEQUE EN LA ERA VIRTUAL
8
TRABAJAR MÁS HORAS, NO NECESARIAMENTE IMPLICA MAYOR PRODUCTIVIDAD
De repente el panorama ha cambiado. El ALCA no entusiasmaba, no encendía la chispa, quizás por lejano e improbable, o quizás porque entre latinos siempre creemos que hay una salida astuta. El anuncio de la negociación del TLC con los Estados Unidos es harina de otro costal, esto sí parece que va en serio. "David contra Golliat", "el fuerte contra el débil", "el pobre contra el rico", son algunos de los calificativos que se le han dado al proceso de integración comercial entre Ecuador y los Estados Unidos. Si nos atenemos al tamaño de la economía, al ingreso de sus habitantes, y a muchos otros parámetros, estos calificativos quedan como anillo al dedo; sin embargo en temas de comercio internacional hay muchas otras variables que deben entrar en juego.
La pregunta clave
10
¿SOMOS PAÍS DE RENTISTAS?
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Gabriel Rovayo Vera Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
En todo tema económico, y más aún en el del Libre Comercio, la pregunta clave que debemos hacernos es: ¿favorece o no al aumento de la productividad? No por algún afán "economicista" de esnobismo o complicación, sino porque más productividad es la clave del desarrollo económico lo cual quiere decir, producir más en cada hora de trabajo, y esa es la única manera que haya más ingreso para los trabajadores, más utilidades para los dueños (necesario para invertir en producción, tecnología etc..) y más ingresos para el Estado. Ahora bien, la productividad solo aumenta si es que cada trabajador tiene a su disposición más capital (tecnología, maquinaria, organización, procesos, capacitación), lo cual a su vez requiere de ahorro, confianza,
seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, instituciones serias. Pero además aumenta si es que uno logra producir bienes en mayor volumen y/o de mejor precio en el mercado, es decir bienes diferentes a las materias primas de las que dependemos actualmente, o sino mantenernos en esos bienes básicos, pero dándoles un contenido tecnológico, de valor adicional para el consumidor o creando sistemas de penetración en las cadenas de comercialización muy diferentes a los actuales. Hay importantes países (Suecia, Australia y otros) que viven de los recursos naturales pero bajo este concepto de mayor valor agregado y productividad. La pregunta importante se convierte entonces en: ¿cómo la apertura comercial permite, o no, escalar hacia esos niveles productivos diferentes? Hay un aspecto favorable que no se puede negar: la competencia externa estimula la innovación, la creatividad, la búsqueda de nuevas oportunidades, la posibilidad de disponer de mejor maquinaria e insumos (imagine usted a un productor ecuatoriano de camisas que podrá comprar