e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
e
m
p
r
e
s
a
s
Mayo
05
AÑO X, No 5, MAYO DE 2004
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
DEUDA EXTERNA
¿UNA CARGA PESADA? ¿CÓMO REDUCIRLA? 6
JAPÓN: ¿SALIENDO DE UNA DECADA DE RECESIÓN?
8
EL HORIZONTE DE LA RELACION DÓLAR/EURO
10
¿PODRÁ MCDONALD´S MANTENER SU LIDERAZGO?
POR: PABLO LUCIO PAREDES
Usted puede estar sorprendido ¿por qué plantear en el título una pregunta (la primera) tan obvia? ¿Acaso no hay duda que la deuda externa es una enorme carga para el país?. Pues discúlpeme por decepcionarle, este argumento no es tan obvio. La deuda externa es un problema, pero no necesariamente lo es por donde usted piensa.
¿Qué ha sucedido en el Ecuador?
12
JOHN NASH ... MÁS ALLÁ DE LA PELÍCULA
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES
PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS jprado@ide.edu.ec
Empecemos por lo básico: ¿cómo ha evolucionado la deuda externa del Gobierno ecuatoriano? 1) La deuda registró un salto enorme de inicios de los 70 (algo más de 200 millones de dólares) a inicios de los 80 (más de 5.000 millones)! En este monto se incluyen los 1.500 millones de dólares que el sector privado transfirió al Gobierno vía la sucretización, famosa e inaceptable (por el subsidio enorme que al final significó para grupos empresariales del país sin que se les haya obligado a poner ninguna garantía personal). 2) En los 10 años siguientes pasó a 13.000 millones, incluyendo los atrasos de intereses generados desde finales del Gobierno de León Febres Cordero
hasta el segundo año del período de Sixto Durán Ballén pasando por los 4 años de Rodrigo Borja, ya que en todo ese tiempo se dejó de pagar la deuda (claro que eso ayudó a que la economía se mantenga a flote, pero la deuda se fue acumulando y el problema fue mayor en los años siguientes). 3) Actualmente la deuda se sitúa en unos 11.400 millones de dólares, habiendo bajado no tanto por esfuerzos nuestros sino por las dos últimas renegociaciones: la de 1994 cuando se emitieron los Bonos Brady, y la del 2000 cuando esos bonos se convirtieron en Bonos Global... Sí es cierto que en los últimos cuatro años la deuda se ha mantenido más o menos estable.
A n á l i s i s
¿Cuándo una deuda se convierte en una carga importante?
¿Es este monto enorme? Es difícil determinar una cifra exacta que sea razonable, pero cierto estudios muestran que en países en desarrollo y muy vulnerables ante cualquier movimiento externo, no debería superar el 20-25% del PIB (PIB = riqueza generada durante el año en el país). Si eso es adecuado, entonces todavía estamos muy lejos del objetivo. Actualmente la relación es del orden del 40% del PIB (del PIB, no del presupuesto del Estado) y en el caso en que se concreten las recompras de deuda y la economía avance como se espera, podríamos estar llegando en el 2005 al 35%. Nos faltaría un esfuerzo adicional, pero recordemos que en el año 1992 y luego en 1999 llegamos a una relación de más del 80% entre la deuda externa y el PIB, es decir que de alguna forma sí se ha hecho un esfuerzo! Usted podría pensar que 20-25% (frente al PIB) es muy bajo y de cierta manera lo es. Pero ahí vienen las ironías de la vida y del mundo: cuanto más pobre es un país menos se le presta dinero, cuanto más rico todo lo contrario (hay países desarrollados como Italia o Japón que tienen relaciones deuda/PIB mucho más altas... pero como son ricos se acepta esa situación y se les sigue prestando!). Lo mismo sucede con las personas y las empresas. Y si le parece absurdo hágase una pregunta: ¿usted le prestaría más fácilmente a un persona rica muy endeudada o a una persona pobre poco endeudada? Lo segundo es lo lógico y lo humano, pero ¿así funciona el mundo? De alguna manera para eso existen los organismos internacionales: para superar esa lógica no siempre conveniente.
Piense en la situación personal: la deuda es una verdadera carga cuando usted debe sacar recursos de su bolsillo para el pago de intereses y de capital, o por lo menos de alguno de los dos. Usted se preguntará: ¿pero los pagos no salen siempre del bolsillo de uno?, ¿no son siempre una carga? No necesariamente, porque puede ser que el propio acreedor le preste para efectuar esos pagos, en ese caso no hay un esfuerzo personal suyo. ¿Cómo se puede saber si uno ha hecho o no un esfuerzo para pagar la deuda? Muy sencillo solo hay cuatro situaciones posibles: 1) Usted paga de su bolsillo intereses y capital: la deuda disminuye. 2) Usted paga de su bolsillo los intereses pero le prestan para pagar capital: la deuda se mantiene. 3) A usted le prestan para pagar los intereses y el capital: la deuda aumenta en el mismo monto que los intereses. 4) A usted le prestan para pagar intereses y capital, y le dan algo adicional: la deuda aumenta más que los intereses. Variación porcentual de la deuda externa pública 1970-2003 (sin tomar en cuenta sucretización ni renegociaciones) 84,6
100 80
13.335 11.493
-20
4000
Tomando esto en cuenta es fácil analizar lo que ha pasado y pasa en el país: 1) Hasta mediados de los 80 la deuda aumentaba más que la tasa de interés (usted observa tasas de crecimiento superiores al 20% anual durante varios años): nos prestaban para pagar intereses, capital y nos daban recursos adicionales. Es decir la deuda no significaba ningún esfuerzo para el país, pero claro, aumentaba el problema para el futuro. 2) Desde mediados de los 80 hasta mediados de los 90, la deuda aumentaba menos que la tasa de interés: nos prestaban para pagar capital y una parte de los intereses, pero la otra parte de los intereses salía de nuestro bolsillo. 3) Desde mediados de los 90 hasta ahora la deuda ya no ha aumentado (solo ha disminuido por las condonaciones ya mencionadas): nos prestaban para pagar casi todo el capital pero la totalidad de los intereses se pagaban con esfuerzo propio. Por ejemplo para el 2004, están presupuestados pagos de capital por 750 millones que se van a cubrir con nuevos préstamos por un monto igual de 750 millones, pero debemos sacar de nuestros recursos alrededor de 680 millones para pagos de intereses. La deuda se mantiene, en consecuencia, estable y el costo efectivo para el país es de 680 millones de dólares.
261 0
1971
1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
¿A quién debemos? Es siempre importante tener esto en mente, porque el peso de la deuda y eventuales alivios son muy diferentes dependiendo de los acreedores. Nuestra estructura de endeudamiento externo es (redondeando cifras en millones de dólares para que sea más fácil mantenerlas en mente): Bonos (Brady y Global) en manos de inversionistas privados: Con otros países (desarrollados y no tan desarrollados): Organismos internacionales (FMI, CAF, BID, BM): TOTAL:
3.900 2.500 5.000 11.400
Como usted puede observar el peso de los organismos internacionales es muy grande y esto se debe a un hecho muy sencillo y comprensible: en los últimos 10 años son los únicos que han prestado recursos frescos al país, incluso prestando para cancelar a los demás las deudas que vencen anualmente.
2
P E R S P E C T I V A
.
4,4 2,6 5,1 -0,1 0,1
A Ñ O
X ,
N o
1990
8000
16,6 3,4
0
12.378
10.581
13,3 24,0
3
1982 1984 1986 1988
7.380
54,9
1974 1976 1978 1980
12000
20
1970 1972
16000
33,0 13,0
2003
40
1998 2000
60
1992 1994 1996
Saldo de la deuda externa pública (millones de USD)
En consecuencia el verdadero impacto de la deuda es porque hemos ido pasando rápidamente (en 15 años o menos) de una situación en la que nos prestaban para pagar capital, intereses y nos daban un monto adicional, a una situación en que nos prestan para
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
pagar capital, pero debemos hacer el esfuerzo de pagar intereses de nuestro bolsillo y no recibimos nada adicional. Piense usted lo que le significaría a título personal pasar de una situación a otra. Difícil, y peor aún si no ha utilizado correctamente los recursos de la deuda, de tal manera que no ha generado inversiones o actividades que le permitan pagar esa deuda. Y posiblemente el futuro sea aún menos atractivo. Es posible que empecemos a pagar ya no solo los intereses sino el capital de nuestros propios fondos. Por ejemplo, cuando se habla de recomprar deuda con los fondos del petróleo, lo que estamos diciendo es que estamos cubriendo pagos de capital con esfuerzo propio, porque esos fondos petroleros en lugar de destinarlos directamente al desarrollo de la economía los utilizamos para bajar el nivel de endeudamiento.
¿Y la famosa cifra de 40% del Presupuesto? Usted se preguntará: ¿no se repite constantemente que el 40% del Presupuesto sirve para pagar deuda externa (más de 2400 millones de dólares al año)?. Y se repite tanto que se ha convertido en una cuasi-verdad indiscutible. Pues hay que discutirla. Primero, este año hay que pagar en deuda externa 680 millones de intereses y 750 millones de capital (el resto, otros 250 millones y 750 millones respectivamente son de deuda interna que maliciosamente se los suma a la deuda externa para causar confusión). El total de pagos externos es pues 1.430 millones (25% del Presupuesto).
Intereses de la deuda y su peso en los presupuestos fiscales (Mill $) 1997
2000
2001
2002
2003
751 243
853 199
779 217
665 205
633 200
Gasto total Gobierno Central
3.726 3.230 3.993 4.757
5300
Gasto total SPNF *
5.219 3.889 4.852 6.117
6800
Ingresos totales Gobierno Central Ingresos totales SPNF
3.448 3.249 3.838 4.572 4.713 4.126 4.932 6.271
5100 7000
Intereses deuda externa Intereses deuda interna
Segundo, como ya lo dijimos los 750 millones de capital se pagan con dinero que el propio sistema financiero internacional nos presta (generalmente los organismos internacionales), en consecuencia no es un peso para el país (claro que se convertiría en un gran peso el día que tengamos que cubrirlo con recursos propios, pero eso hasta ahora no ha sucedido). El costo real de la deuda externa para el país son pues los intereses que sí los pagamos con fondos propios, 680 millones o un 15% del Presupuesto. ¿No importa entonces el tema de la deuda? Sí, claro que importa pero probablemente lo más grave no son los pagos en sí mismos, sino el hecho de someter nuestra soberanía al FMI y otros organismos para obtener los fondos que nos permiten mantenernos al día en los pagos de capital (los 750 millones de este año por ejemplo). Por ahí vienen imposiciones de políticas macroeconómicas, educativas, sanitarias y de todo tipo. Algunas personas plantean que esto no es tan malo, bajo un argumento
¿Qué pasó al cambiar bonos brady por global? Mucho se ha polemizado en el país sobre la renegociación de la deuda externa de Agosto del 2000 cuando se cambiaron los Bonos Brady por nuevos Bonos Global. ¿Cuáles fueron los elementos básicos del acuerdo? Los pagos de capital de los Bonos Brady ya se estaban dando y vencían en los siguientes 7 años. Con los Bonos Global se alargaron los plazos a un solo pago en 12 años en un caso (un tercio de la deuda) y otro pago a 30 años en otro caso (el resto). Aunque se impuso, al mismo tiempo, que se debía recomprar deuda desde el 2006 en el primer caso y desde el 2013 en el segundo, siendo esas recompras en realidad una manera de adelantar los pagos de capital. En todo caso el plazo promedio de los pagos aumentó sustancialmente. Los Bonos Brady tenían tasas de interés flotantes equivalentes a Libor más un margen. Los Bonos Global tienen tasas fijas que arrancaban en el 4% y llegan
entonces si juntamos los dos aspectos, ganamos o perdemos? La única manera de contestar es haciendo algunas simulaciones de lo que hubiéramos pagado con los Brady en escenarios positivos y negativos, y lo que puede suceder con los Global. Hay muchas hipótesis que introducir, además hay que calcular los flujos en valor presente es decir introduciendo hipótesis adicionales sobre la tasa de descuento, pero finalmente según nuestras estimaciones los Bonos Global representan para el país un ahorro comprendido entre 200 y 900 millones de dólares. No es mucho pero tampoco es negativo. La negociación sin duda ha sido útil para el país. Además, si miramos solo a los 10 primeros años de la negociación, no hay duda que en términos de flujo de caja el país gana entre 500 y 1000 millones de dólares. Finalmente hay que recordar que en el acuerdo se introdujeron fuertes penalidades para el país en caso de incumplimiento.
al 10% en un caso, y están en el 12% en otro caso. Si tomamos como referencia las actuales tasas de los mercados internacionales (las más bajas de los últimos 50 años) en los Bonos Brady estaríamos pagando 3% mientras con los Global estamos por encima del 10%. Una aparente barbaridad (pero que tiene su explicación si recordamos que en el momento de la negociación las tasas internacionales eran 4 o 5 puntos más altas y estaban aumentando)! Pero como la deuda externa es un tema pendiente para los próximos 30 años, si tomamos más bien como referencia lo que han sido las tasas internacionales en promedio histórico, los Bonos Brady probablemente hubieran pagado alrededor de 6-7% frente al 10-12% de los Bonos Global (hay que reconocer que esta tasa negociada es, de cualquier forma, muy alta). En consecuencia, ganamos en capital y perdimos en intereses. ¿Qué sucede
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
Detrás d
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
3
A n á l i s i s
que ciertamente tiene su validez: ¿cómo se manejaría el país sin esas imposiciones externas? ¿no seríamos aún más indisciplinados e ineficientes? Es difícil saberlo, pero sin duda la posibilidad de tomar decisiones propias (aún equivocándose) es sano para una colectividad (¿o usted estaría contento que algún geniecillo le imponga todo lo que debe hacer?). En algo los organismos internacionales han ayudado al imponernos ciertas decisiones razonables, pero también mucho se han equivocado.
Lo que sí es cierto es que el uso de los fondos petroleros adicionales debe ser muy cauteloso. No podemos simplemente agregarlos al gasto público normal, porque ese gasto es ya elevado y muy ineficiente. Estos ingresos extraordinarios deben tener un uso extraordinario: rebajar deuda, algún tipo de inversión muy específica, muy importante y de buen rendimiento. No podemos seguir cambiando como hemos hecho durante 30 años, el activo petrolero (no renovable) por gasto corriente (ojo, las presiones ya se están dando en esa dirección y son inaceptables).
¿Recomprar deuda externa? Ese es uno de los dilemas que hoy enfrentamos. Y estamos presionados en esa dirección. Por un lado porque como ya dijimos, a partir del 2006 hay una obligación legal de entrar en este tipo de operaciones (pero recién en el 2006). Por otro lado, porque se ha creado el famoso FEIREP, fondo al que van todos los recursos que el Estado recibe de la venta de crudo pesado y que en un 70% debe ser destinado a la recompra de deuda. No es necesariamente deuda externa, puede ser también deuda interna como lo sucedido en semanas anteriores cuando el Gobierno compró bonos a la CFN por un monto de 35 millones de dólares que le dan liquidez para operar. Podría ser también que se emitan bonos para capitalizar al BNF y que luego el FEIREP los recompre dando así liquidez a la entidad crediticia. Incluso se pueden comprar Bonos del Estado que tiene el IESS, pero ahí viene una duda ¿y qué hace este Instituto con esos fondos si parte de sus excedentes ya los presta al Gobierno?.
¿Que más se puede hacer? Obviamente hay una serie de alternativas en materia de deuda externa sobre las cuales se puede trabajar, unas más, otras menos drásticas. 1) Seguir el ejemplo de Argentina (el Ecuador ya lo ha hecho varias veces en el pasado): dejar de pagar y luego plantear a los acreedores una enorme rebaja (una "quita" en términos rioplatenses). No hay duda que cuando un país cae en una profunda crisis como Argentina ahora (o el Ecuador en 1999), seguir pagando la deuda se vuelve un esfuerzo sobrehumano y absurdo (igual que una empresa o un familia cuando no se cumplen sus planes de vida y casi inevitablemente debe dejar de pagar sus deudas). Es cierto, y ya lo analizaremos en el punto 2, que no existen a nivel mundial mecanismos idóneos para resolver este tipo de situaciones. Pero también es cierto que el país que deja de pagar luego debe buscar una renegociación de sus deudas no en función de su situación presente (mala o pésima) sino en función de sus posibilidades reales de repago en el futuro (casi por definición, mucho mejores). Los acreedores deben entender que el problema de la deuda es de los dos, porque en toda operación crediticia hay un riesgo inevitable (la filosofía de "me paga porque me paga" no es la más correcta), pero así mismo el país debe entender que los compromisos se deben honrar dentro de las posibilidades reales de corto, mediano y largo plazo (¿es realista por ejemplo que Argentina solo quiera honrar el 25% de sus compromisos? ¿es un país potencialmente tan pobre que no puede pagar más?), y que se debe siempre pensar en la posibilidad de requerir nuevos fondos en el futuro, que solo existirán en caso de haber tenido un comportamiento razonable (no necesariamente perfecto) en el pasado. Igual que les sucede a las familias y a las empresas.
La otra alternativa es usar los fondos para disminuir deuda externa (que como veíamos es todavía elevada en relación al PIB). Pero ahí surge un problema que podríamos llamar político: los precios de la deuda han subido mucho en los últimos meses, como resultado de una mejor apreciación de los mercados internacionales sobre América Latina en general y también sobre el Ecuador en particular (el hecho mismo de saber que tenemos los fondos para recomprar deuda, ha mejorado su precio naturalmente). Ha mejorado tanto que los llamados bonos Global 2012 han estado negociándose alrededor del 100% de su valor nominal (hasta hace un año atrás se compraban al 70% de su valor nominal). Es decir que para recomprar 100 dólares de estos bonos debemos pagar... alrededor de 100 dólares! ¿Le parece esto terrible e inconcebible? ¿no es en ese caso mejor seguir pagando tranquilamente los intereses, y los 100 dólares de capital a su vencimiento dentro de muchos años? Sin duda es un dilema complejo. Quizás lo lógico es esperar que la deuda haya bajado de precio para recomprarla. O hacer esa recompra al 100% de su valor, e inmediatamente sobre la base de la confianza generada en el mercado, salir a endeudarnos en el mismo monto a tasas de interés menores: la deuda seguiría igual pero habríamos cambiado deuda cara (10-12%) por deuda más barata (¿entre 6 y 9%?)
No habría nada más absurdo que seguir el ejemplo argentino en este momento. Si usted tiene una deuda que le representa un peso (toda deuda acaba, casi siempre, siendo un peso) y se entera que alguien ha entrado en pelea con el banco para no pagar ¿usted se lanzaría inmediatamente a seguir ese ejemplo? ¿le conviene que le incluyan en el bando de los morosos y no pagadores? Me parece que no... lo que no significa quedarse de brazos cruzados, hay que buscar negociadamente un compromiso razonable para las dos partes.
Nota: En todo caso no es cierto que podría pagarse más del 100% del valor de la deuda. Esto no es posible, porque hay una cláusula que indica claramente que el país tiene la opción de comprar deuda máximo al 100% de su valor.
4
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
Algunos incluso han planteado que el Ecuador debe al mismo tiempo declarar que no puede pagar la deuda, o por lo menos una parte de ella, y que en el futuro no desea volver a endeudarse con nadie. De alguna manera es más coherente: "no pago, pero tampoco voy a volver a los mercados financieros". Drástico pero al mismo tiempo más coherente. Otros en cambio simplemente quieren que se nos condone una parte de la deuda "porque somos pobres". El problema del Ecuador es que no es fácil clasificarlo como un país pobre: tenemos petróleo, minas, atractivos turísticos, buenas tierras, buen clima y excelente situación geográfica y geopolítica... ¿es fácil entrar en esa categoría? Y no nos olvidemos de algo muy sencillo: en las dos últimas renegociaciones de hecho obtuvimos reducciones de nuestra deuda: 1700 millones en 1994 y 2500 millones en el 2000. Y aunque la reducción real no es simplemente la suma de estos dos montos, porque a cambio nos pusieron otras condiciones que aumentaron la carga de la deuda, el país sí se ha beneficiado de una reducción real del orden de los 1000 a 1500 millones de dólares. No es despreciable. O sino hay que tomar el camino del realismo: pagar mientras se puede, mientras la carga no es demasiado pesada y, cuando surgen dificultades pedir una nueva renegociación que implica nuevas reducciones, nuevos plazos y algunas otras ventajas (a cambio de algunos costos siempre menores que los beneficios). Ir viviendo de esta manera, algo incierta, algo zigzagueante pero de alguna manera más realista.
2) Ya lo dijimos: no hay mecanismos para que los países y los acreedores negocien inteligentemente. Esto sí existe a nivel empresarial. Por ejemplo en los Estados Unidos (para mirar hacia mercados sofisticados) una empresa en dificultades puede acogerse al llamado "Capítulo 11" mediante el cual plantea a un juez su incapacidad de pago (justificada y demostrada, naturalmente), éste la acepta, comunica a los acreedores que la empresa no puede pagar sus deudas, su decisión de que no puede ser sancionada por esta situación y abre un espacio de negociación entre las partes, verificando constantemente que haya buena fe en las discusiones en ambos lados de la mesa. Llegado a un acuerdo razonable se vuelve a la situación normal. Y este tipo de mecanismos son aún más drásticos en el caso de Municipios y entidades similares: la declaración de no pago es más rápida, más fácil y más dura para los acreedores. Cuando un país tiene dificultades (reales) de pago solo puede entrar en confrontación: declara el no pago temporal de sus obligaciones e inmediatamente se ve sometido a fuertes presiones y sanciones (todo tipo de líneas de crédito, incluso de comercio, se cierran automáticamente, recordemos el caso del Ecuador en 1999). Es evidente que se necesitan sistemas como los empresariales para que un juez internacional intervenga y apoye una negociación de buena fe.
especial en el país para controlar cómo gastamos esos fondos... no generamos mucha confianza!). Y la gama puede extenderse. De cierta manera esto es un poco más difícil hoy porque la "Ley de Control del Gasto Público" dice que el gasto primario del Gobierno (el gasto fuera de pagos de la deuda) no puede crecer más allá del 3.5% anual. Quiere decir que si ahorramos en el pago de intereses, esa ganancia no puede trasladarse directamente a mayores incrementos del gasto público. Lo que hay que hacer es dejar de hacer otras cosas menos importantes a cambio de estos proyectos que pueden ser de mejor calidad en promedio. Hay algunos grupos que están planteando algo similar y quizás más drástico: que el Ecuador declare una moratoria sobre la exploración petrolera en el área Sur de la Amazonía, convirtiéndola en un "santuario" para la humanidad (de protección ambiental, cultural). Y a cambio de eso el Ecuador recibiría una condonación de su deuda externa. Perderíamos por ya no vender petróleo, ganaríamos porque bajaría la deuda fuertemente y podríamos aprovechar otro tipo de riquezas de la Amazonía. La idea merece ser explorada ¿no?
4) Uno de los problemas principales con los organismos internacionales es que, como ya lo dijimos, ellos nos están prestando la cantidad justa y necesaria para pagar los vencimientos de capital de la deuda externa, pero no lo hacen directamente bajo ese criterio. En realidad nosotros pagamos 750 millones de dólares de nuestros fondos y ellos nos prestan 750 millones para proyectos más o menos específicos. ¿No sería mejor que nosotros cubramos nuestras necesidades internas con nuestros propios fondos, y ellos nos presten los famosos 750 millones con el criterio claro de "fondos para pagar los vencimientos de deuda"? Parecería que es lo mismo y aparentemente lo es, pero genera varios incentivos perversos: i) nos obliga a someternos no solo al dictamen general de los organismos internacionales sino a su dictamen específico proyecto por proyecto, ii) hay un flujo de caja que no siempre es el más preciso y eso genera atrasos en pagos a sectores importantes de la economía (nosotros pagamos la deuda bastante puntualmente, pero ellos no nos prestan con la misma puntualidad para cubrir los respectivos proyectos), iii) genera una presión adicional sobre el gasto público. Luego de este recorrido, ojalá usted pueda reconsiderar su duda inicial y se convenza que la deuda es un problema importante… pero no por las razones generalmente esgrimidas.
3) Conversión de deuda. Es posible con los acreedores guber-
namentales (sobretodo con los grandes países desarrollados) encontrar mecanismos para convertir la deuda en proyectos sociales, mediombientales o similares. Esto quiere decir que de 100 dólares que les debemos, nos condonan una parte (cuanto más, mejor) y el resto en lugar de pagarles directamente a ellos se lo utiliza en proyectos dentro del país. Ya se lo ha hecho en el caso de Suiza, Bélgica y otros (ellos siempre lo hacen abriendo una oficina
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
5
E L
A B C
D E
L A
E C O N O M Í A
POR: JULIO JOSÉ PRADO
¿SALIENDO DE UNA DÉCADA DE RECESIÓN? El sistema económico del Japón, fue durante gran parte de la década de los 70 y 80, un modelo de desarrollo rápido, eficiente y casi incontestable. Los países de occidente miraban con envidia las altísimas y sostenidas tasa de crecimiento del PIB y las bajas (bajísimas) tasa de inflación. Sistemas de producción extremadamente eficientes, llevaron al Japón a destronar a los Estados Unidos de su hegemonía en un mercado tan emblemático como el automotor, y a ser el mayor fabricante del mundo de productos con alto contenido tecnológico. Pero a inicios de los noventa una primera vez, y luego a mediados de 1997, lo (casi) impensable sucedió: el Japón entró en crisis (acompañado por varios países asiáticos en la segunda fase). Aquel país, que había sido un ejemplo de "aparente" apertura comercial y "aparente" solidez financiera y, sobre todo, el ejemplo del éxito de un cierto modelo socioeconómico-político, estaba inmerso en una crisis, cuyos rezagos se sienten aún en la actualidad. ¿Qué falló?
El "fantástico" modelo japonés. El vertiginoso proceso que llevó al Japón a convertirse en un coloso de la economía mundial, fue la consecuencia de una de las más grandes transformaciones que se hayan producido en un país (al menos durante el Siglo XX). En cuestión de 20 o 30 años, en la etapa de postguerra (en parte de la mano del Plan Marshall), el Japón pasó de ser una nación eminentemente agrícola con un fuerte enfoque nacionalista, a convertirse en una nación moderna y orientada a la exportación de productos de elevado valor agregado.
6
P E R S P E C T I V A
.
Para 1973, los orientales eran los primeros exportadores a nivel mundial de acero y vehículos, el ingreso de las personas crecía aceleradamente y Tokio se convirtió en el centro financiero del Asia. Pero no fue sino hasta principios de los ochenta cuando los productos japoneses inundaron los mercados occidentales, que de alguna manera se empezó a tomar en serio al Japón. Algunos trataban de analizar (y copiar) la estrategia de los orientales, mientras otros vaticinaban el quiebre de las empresas occidentales, pues los japoneses parecían imbatibles en innumerables campos. La convulsión internacional fue tan grande que incluso como lo relata Paul Krugman en su libro "De Vuelta a la Economía de la Gran Depresión": "...se produjo un debate sobre la economía, sobre la validez del pensamiento económico occidental en general, y las virtudes del libre mercado en particular."
estratégicas. Se ofrecieron créditos a tasas muy bajas y casi sin ningún tipo de prerrequisito. 2. Se formaron los "Keiretsu", grupos de empresas vinculados a un banco, lo cual otorgaba financiamiento inmediato, y con casi total independencia de la bolsa de valores (no era necesario presentar información transparente al ojo inquisidor de la Bolsa!). 3. Se favoreció la planificación de largo plazo, con objetivos concretos en el corto plazo. La idea era crear, una por una, industrias fuertes y competitivas. Así, se protegió a las industrias durante el período de nacimiento; luego, se iniciaron grandes campañas de exportación en las que no se medía la rentabilidad sino tan solo la participación de mercado y la destrucción de la competencia internacional; una vez que se había logrado el objetivo en una industria, se pasaba a la siguiente (acero, automóviles, aparatos de audio y video, semiconductores y computadoras).
¿Cuál fue la estrategia? Existen varias visiones. Algunas otorgan más importancia a la actitud japonesa frente al trabajo (muy firme y sacrificada), otras, se inclinan hacia la creación de sistemas de producción muy eficientes (el toyotismo, el justo a tiempo y otras más) por los cuales empresarios y consultores occidentales visitaban con avidez y admiración a sus colegas orientales. Hay los que piensan que el éxito se debe al sistema de planificación central que se implementó en las primeras fases de la transformación, sobre la base de algunos principios: 1. El gobierno canalizó recursos hacia industrias consideradas
El "milagro" se viene abajo.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
Ya a inicios de los 90 la economía, había entrado en una burbuja especulativa de la que resultaba muy difícil salir. Pero no fue sino hasta 1996, que se hizo evidente el problema de fondo. Evolución del PIB en Japón 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2
D E
1988
1992
2 0 0 4
1996
2000
2004
Es difícil resumir el problema del Japón en pocas palabras, pero sin duda uno de los detonantes fue, el ahora famoso "riesgo moral". El crecimiento de la economía estaba basado en el rápido y fácil acceso a créditos, pero llegó un momento en el que los bancos se tornaron demasiado "conservadores" y esto estaba de cierta manera frenando el crecimiento (según analistas de esa época). La solución: dar total libertad a los bancos, ¿porqué no?, si después de todo habían demostrado ser muy eficientes a la hora de administrar los recursos. Y por supuesto se empezaron a tomar malas decisiones de endeudamiento e inversión, más aún sabiendo que el dinero de los depositantes estaba garantizado (explícitamente o implícitamente) por el gobierno. A partir de allí se crea una burbuja especulativa en la Bolsa de Valores (por el aparente éxito de las empresas) y en el sector inmobiliario (con fácil financiamiento bancario). Y un día esa pirámide se derrumba cuando se percibe que las valoraciones son excesivas en relación a los fundamentos reales de las empresas y la economía. Si es que esta historia le parece conocida tiene razón: es de alguna manera lo mismo que sucedió en el Ecuador en 1999; pero por supuesto, la diferencia está en que en Japón la gente todavía confiaba medianamente en el sistema financiero y en el gobierno, mientras que en nuestro país, la confianza había desaparecido hacía tiempo (esta es básicamente la razón por la cual las corrida financieras en América Latina suelen ser más fuertes y persistentes que en los países desarrollados). Y el derrumbe de los mercados financieros generó una cadena muy difícil de manejar: menos riqueza patrimonial de las empresas y de las personas, menos gasto, freno de la economía, desempleo (disimulado por una serie de decisiones que lo ocultan), desconfianza, más ahorro que no se puede colocar en crédito, problemas en la banca para recuperar deudas, y el círculo vicioso se repite. ¿Se pudo prever? Quizás, pero siempre es difícil pregonar la prudencia en medio de la fiesta ... Pero lo que no deja de asombrar en el caso del Japón es la duración de la recesión (con pequeños sobresaltos
positivos), y su aparente inmunidad contra los remedios económicos tradicionales.
¿Una enfermedad sin cura? Normalmente cuando existen síntomas de recesión (más aún causados por el final de una burbuja especulativa) las autoridades monetarias inyectan más dinero en la economía, facilitando la baja de las tasas de interés, para que el público tenga mayor incentivo en tomar préstamos y gastar (restaurando así la confianza). Esto lo hizo la Reserva Federal de los Estados Unidos en varias ocasiones, 1981, 1991 y más recientemente en 2001, para frenar el enfriamiento de la economía. La respuesta del Japón fue tardía pero teóricamente acertada, bajar las tasas de interés; pero incluso con tasas del Banco Central iguales a 0% (sí, 0%!), la situación no mejoró.
El Japón se encuentra estancado en lo que se conoce como una "trampa de liquidez". Un punto en el que a pesar de haber suficiente dinero en la economía para satisfacer todas las necesidades, y de que el precio de ese dinero (las tasas de interés) es ridículamente bajo (0%), nadie quiere pedir préstamos. ¿Porqué? La respuesta es que la tasa de interés no es la única variable que se debe tomar en cuenta para invertir; un factor aún más importante son las expectativas del mercado. Si la tendencia de los últimos años es de ventas declinantes por la recesión y con precios más bajos por la deflación (el contrario de la inflación, los precios bajan en lugar de subir), no existe ningún incentivo para hacer inversiones adicionales. Y los consumidores no se endeudan porque si los precios bajan es un buen negocio no gastar, ahorrar más, y esperar compras futuras a menores precios.
El Japón es la segunda economía más grande del mundo con 7% del PIB mundial. Es por esto, que una 3,5 3,0 recesión que lleva ya más de una 2,5 década, se torna preocupante para 2,0 1,5 todos... aunque algunos vislumbran 1,0 que quizás en el 2004 se haya dado 0,5 0,0 la inflexión positiva en la crisis. Ojalá. -0,5 -1,0 ¿Existe alguna posible solución de largo plazo y sostenible? Se ha 1988 1992 1996 2000 2004 propuesto fortalecer la política monetaria expansiva hasta que resurja la inflación y la política fiscal hasta El siguiente paso fue plantear que si el sector que el gasto público le de nuevos bríos a la privado no gastaba lo suficiente, el sector economía. Pero la visión ortodoxa del Japón público debía hacerlo. Y así se hizo. Gastó casi sobre la necesidad de mantener los grandes el 8% del PIB en obras públicas, pero cuando el equilibrios macroeconómicos y un yen fuerte, déficit del gobierno llegó a un nivel le impiden avanzar más en esa dirección. peligrosamente alto, estaba claro que esta Pero la razón de fondo es que nada de eso estrategia tenía un límite (aunque algunos funcionará si el Japón no ataca sus creen que se debió haber profundizado los problemas estructurales: desconfianza de la déficits fiscales para estimular la economía sin gente, sistema político obsoleto, cartera importar el endeudamiento). Luego, se decidió enorme de malos préstamos y banca débil, apuntar hacia el origen de la burbuja poca competencia en muchos sectores de la especulativa: los bancos. Si el problema era que economía, mercados rígidos (como el no podían satisfacer la demanda crediticia por laboral), competencia de la China, las dificultades en que habían caído, entonces envejecimiento de la población y debilidades había que ayudarlos. Se aprobó un plan de del sistema de Seguridad Social. Sin duda salvataje de 500 mil millones de dólares, se lo llega un momento en que incluso los más implementó en parte, antes de caer en cuenta exitosos, se sienten golpeados por la que eso no resolvía el problema estructural del arterioesclerosis acumulada durante sus fases sector sino que se mantenía en vida a los que exitosas. El sistema empresarial y político ya no podían sobrevivir... y además eso debe entonces tener la capacidad de significaba más gasto fiscal en un entorno de cambiar de rumbo y enmendar (¿lo tiene en ya excesivo endeudamiento estatal ¿Quedaba el Japón?). algo por hacer? Evolución de la inflación en Japón
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
7
C A P A C I T A C I Ó N
EL HORIZONTE DE LA RELACIÓN DÓLAR/EURO POR: FEDERICO BOCCA
Las sociedades desde mucho tiempo atrás han conocido los beneficios del esfuerzo en equipo y del intercambio de su trabajo, y como consecuencia han inventado esquemas económicos que impulsan el intercambio justo del trabajo entre los participantes, para asegurarles un mejor nivel de vida.
receptores de créditos o inversiones externas o sencillamente la capacidad del resto del mundo para transferirnos o regalarnos efectivo. Las tasas de interés en las economías, que es el costo de corto o largo plazo de poseer el efectivo, se establecen en niveles que dependen de varios factores: del grado de libertad y dinamismo del ingreso de fondos provenientes del resto del mundo, de la demanda de efectivo de la economía para crear nueva producción e intercambios, y de la voluntad de las autoridades monetarias para administrar el efectivo. Es decir en definitiva del equilibrio entre oferta y demanda, equilibrio que toma en cuenta los factores presentes y futuros (expectativas) de la economía.
Una herramienta importante para impulsar estos intercambios es la creación de su propia moneda, asignándole las funciones clásicas de medio de cambio de aceptación inmediata, activo financiero que preserve el valor de los bienes y servicios, y de unidad de cuenta, para que todos registren sus saldos en base a una referencia única.
Los determinantes de las tasas de interés.
Si aceptamos que el valor de una moneda depende de la calidad del intercambio que nos promete (y nos permite) realizar y la justicia del mismo, podemos ver que se produce la necesidad de demandar ese efectivo (monedas y billetes en circulación) para realizar intercambios de bienes y servicios que nuestras labores demanden.
Las relaciones entre tasa de interés (costo del dinero) y los tipos de cambios entre monedas.
Así como se reconoce el valor del intercambio interno, también existen beneficios del intercambio internacional. Al existir beneficios de comprar y vender bienes y servicios al resto del mundo y saber que en general cada país posee una moneda propia, este intercambio define una tasa de cambio real entre las monedas. Sin embargo, se dan intercambios monetarios con el resto del mundo, no solo por los beneficios comerciales, sino por la existencia de beneficios financieros generados por las oportunidades de comprar barato ciertos activos y venderlos más caro o sencillamente para gozar de las ventajas de una diversificación internacional de las
En las economías que poseen una moneda propia la responsabilidad de administrar la oferta del efectivo se la delegan a un Banco Central. En economías que no poseen una moneda propia, como la ecuatoriana, la oferta de efectivo responde a fuentes diversas: la capacidad de la economía de intercambiar bienes y servicios con el resto del mundo para conseguir el efectivo que permita los intercambios internos, la confianza que el ambiente de negocios genere para ser
8
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
inversiones. Así, las relaciones de intercambio entre los países se dividen en dos grandes sectores: los intercambios de bienes y servicios, y los intercambios financieros. Al final del día, estos dos aspectos son dos caras de una misma medalla. El valor relativo de las monedas se establece como resultado de todos estos intercambios, es decir de la mayor oferta o demanda de una moneda para atender una u otra necesidad. Oferta y demanda que, a su vez, dependen de las situaciones y percepciones presentes y futuras sobre las economías. Para entender las relaciones entre la tasa de interés local (costo del dinero local), la tasa de interés internacional (el costo del dinero internacional) y el tipo de cambio nominal (la tasa de cambio entre monedas), existe una relación entre estas variables que parte de unas ideas sencillas: El precio o rendimiento de un activo real o financiero en un ambiente de negocios equivalente debe ser parecido. La comparación de los precios o rendimientos para ser justa debe expresarse en la misma moneda. Por ejemplo, en ambientes de negocios parecidos (riesgos similares por ejemplo), como es el caso de EEUU y la Unión Europea, una inversión en EEUU (en dólares) debería rendir en promedio lo mismo que una inversión en la Unión Europea (en euros) a un mismo plazo. Sin embargo, los rendimientos de las inversiones deben ser comparados en la misma moneda (en dólares o en euros), para lo cual se necesita una variable de ajuste que permita hacer las transformaciones de una a otra. Esta variable es el tipo de cambio nominal, que permite transformar los rendimientos en dólares a euros o viceversa.
2 0 0 4
La relación entre la tasa de interés local, una tasa de interés internacional y los tipos de cambio se la conoce como la Paridad Descubierta de Tasas de Interés, una ecuación sencilla:
iUSD, t = ieuros ,t x
VE ( E t+1 ) Et
Las variables relacionadas son: iUSD,t = tasa de interés actual de inversiones en USD, ieuros = tasa de interés actual de inversiones en euros, VE(Et+1) = Valor Esperado del tipo de cambio dólar/euro al vencimiento de las inversiones, Et = tipo de cambio dólar/euro actual, VE(Et+1)/ Et = variación (devaluación o apreciación) esperada del dólar frente al euro en el período de las inversiones. Para tener en claro lo anterior, analicemos los 3 casos posibles:
1
Tasa de Tasa de Comportamiento esperado del Interés (USD) interés (EUROS) Tipo de Cambio Nominal Actual (Et)
CASO 1) Realidad Actual
iUSD
<
ieuros
2) Paridad mundial de las tasas de interes 3) Restricción de la Liquidez de Dolares americanos.
iUSD
=
ieuros
iUSD
>
ieuros
3
El caso tres, es un caso donde la autoridad monetaria americana podría restringir la oferta de efectivo en dólares, subiendo fuertemente las tasas de interés. Las inversiones en EEUU se volverían más atractivas, los capitales buscarían mantenerse en dólares americanos. Así, el valor de la moneda americana con respecto a todas las monedas mundiales se apreciaría o revalorizaría en el corto plazo.
Conclusiones:
Existe una estrecha relación entre las variables monetarias (tasa de interés, tipos de cambios y precios de los bienes y servicios). La relación la puede determinar una autoridad monetaria o las fuerzas de oferta y demanda de uno de los mejores inventos del hombre, el dinero. La
Tipo de Cambio Actual tiende a depreciarse Tipo de cambio nominal tiende a equilibrarse Tipo de Cambio Actual tiende a apreciarse
relación entre la tasa de interés y los tipos de cambio bajo los supuestos de equilibrio que se plantearon arriba, tendería a ser inversa, es decir mientras el costo del dinero en un país esté por debajo del internacional, la variable que ajusta la relación de paridad de tasas de interés es el tipo de cambio nominal. El mercado de cambio de monedas incorpora esta información entregando más moneda local a cambio de moneda extranjera, puesto que la primera es más barata y fácil de conseguir que la internacional. En nuestra jerga esto significa que el tipo de cambio nominal tiende a depreciarse. Naturalmente la relación también funciona a la inversa. Todo esto es bastante sencillo, pero muy útil y poderoso para entender mejor las finanzas internacionales.
El caso uno, es el que representa la realidad mundial actual. La tasa de interés en dólares es menor que la tasa de interés en euros a plazos iguales. Como los inversionistas Aquí demostramos cómo se obtiene la ecuación de "Paridad Descubierta de esperan que la Tasas de Interés" antes utilizada. relación dolar/euro en Básicamente lo que hacemos es plantear que "una persona que invierte 1 millón de dólares en instrumentos dólares debe tener el mismo rendimiento esperado, si es que ese millón de dólares el largo plazo sea los transforma a euros, los invierte en instrumentos euros y luego los vuelve a cambiar a dólares al final de la inversión". equivalente, la única variable actual de HOY (PRESENTE) (t) ... tiempo ... MAÑANA (FUTURO) (t+1) ajuste es el tipo de i USD = Tasa interes nominal dólares ... ... cambio, que tiende a depreciarse. i EUROS= Tasa interes nominal en euros ... ... El caso dos, es un caso E t + 1 = Tipo de Cambio (USD/EUROS) actual E t=Tipo de Cambio (USD/EUROS) actual ... ... en el futuro de convergencia, en VE (E t+1 ) = Valor Esperado del Tipo de Cambio ... ... algún momento en el Futuro tiempo las autoridades MONTO DE INVERSION monetarias americanas 1MUSD = 1 Millon de USD y de la Unión Europea OPCION 1: Todo la inversión en Dolares 1 MUSD * (1 + i USD ) podrían igualar la Americanos programación y OPCION 2: Todo la inversón en EUROS manejo de su liquidez 1 MUSD * Primer Paso: Cambiar el efectivo en USD a haciendo que los EUROS al tipo de cambio actual Et agentes se vuelvan 1 MUSD * Segundo Paso: Invertir los EUROS a un año a * (1 + i euros indiferentes entre Et la tasa en EUROS actual mantener sus * El capital y lo ganado en EUROS despues de un 1 MUSD * (1 + i euros * E t + 1 inversiones en dólares año convertirlo a USD Et o en euros. Esto hace que los tipos de Concepto de Paridad de Tasas de Interes La Opción de Inversión 1 y 2 deberían rendir lo cambio a través del * (1 + i euros * E t + 1 1 MUSD * (1 + i USD ) = 1MUSD mismo Et tiempo sean bastante parecidos.
Detrás de la teoría...
2
(
(
(
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
9
E S T R A T E G I A S
E
I D E A S
POR: JULIO JOSÉ PRADO
¿Podrá McDonald´s mantener su liderazgo? llamada de alerta para la poderosa establecimientos y vende 14.000 millones de corporación y el resto de la industria. Por otra comidas al año. Cincuenta años después de la parte, después de la reciente muerte de Jim gran intuición de Ray Kroc, la dinámica sigue Cantalupo, presidente de la corporación, las siendo la misma, se abren 5 locales nuevos en acciones de la empresa cayeron en 3% todo el mundo cada día, y se venden 145 (porque la dirección estaba muy centralizada). hamburguesas por segundo. El producto que Los inversionistas están a la expectativa... se vende en todas partes es básicamente el mismo; ciudadanos de todos los Nivel de ventas de McDonalds (millones de USD) continentes comen la misma "Big Mac" que comemos en Ecuador (claro que 50000 en Francia se puede también comprar 40000 vino, en Alemania se vende cerveza y en Asia se acompañan los "combos" 30000 con fideos orientales). La marca 20000 McDonald´s se halla tan diseminada, que incluso los analistas económicos 10000 90 92 94 96 98 00 02 03 utilizan un "índice McDonald´s" para medir los precios relativos entre países La solución, sin duda, va más allá de la (de hecho los turistas, intuitivamente, comparan introducción de ensaladas en el menú, pues que tan caro es un país respecto a otro, por el éstas todavía contienen 25% de grasas y la costo de una "cajita feliz" en diferentes lugares). mayoría de consumidores no se han mostrado dispuestos a comer ensaladas en McDonald´s Estrategias y batallas del mañana (hay lugares especializados que ofrecen mejores opciones). Otro problema: la ¿Podríamos tener un mundo sin la saturación de mercados estratégicos en omnipresencia de esta marca? Las estrategias Estados Unidos y Europa, en los que la oferta de McDonald´s a lo largo del tiempo han sido ya no puede crecer más y la introducción de tremendamente exitosas, permitiendo que la nuevos locales implicaría costos prácticamente empresa salga siempre airosa frente a la irrecuperables. Parte de la solución es una competencia y al cambio en las preferencias mejor combinación entre velocidad del servicio de los consumidores. Pero la preocupación de y calidad del mismo (lo primero no es los consumidores por su salud, se está suficiente). O quizás una personalización de los convirtiendo en gran problema. locales frente a la competencia de marcas locales (recuerde que la globalización a la vez La estrategia de la corporación ha estado uniformiza y abre espacios para las culturales siempre encaminada hacia la reducción de locales). costos, a través de la homogeneidad del producto, y la minimización de desperdicios y ¡Deje de soñar!, es poco probable que la tiempo muerto, pero los inversionistas no están hamburguesa pierda el papel estelar que hoy muy felices con los resultados de los últimos posee en la cultura gastronómica occidental tres años, en los que, a pesar de que se (la comida rápida sigue siendo una gran abrieron 1500 nuevos locales, el retorno de la opción en una sociedad obsesionada por el inversión pasó de 21% en 2000 a 14% en tiempo). Pero queda claro que las tendencias 2003; y los ingresos netos (que siguen siendo como la actual que privilegia los productos altos) cayeron en 34% en el mismo período. "light" y ecológicos, no se deben tomar a la Se cerraron 174 locales en 10 países, se ligera. Recuerde que hace poco nadie se despidieron a casi 500 empleados de los preocupaba porque las hortalizas y frutas cuales más de la mitad estaban en Estados fueran orgánicas, sin embargo hoy por hoy, es Unidos (aunque recuerde que tiene 418.000 un factor decisivo al momento de comprar empleados en el mundo). ¿Hay una crisis? No (exportar con "sello verde" es una gran se puede afirmar, pero la mala situación ventaja). financiera de los últimos años ha sido una
Recuerde el alboroto suscitado cuando McDonald´s ingresó por primera vez en la Ex Unión Soviética o las filas de chinos que se disputaban por comer una hamburguesa en la inauguración del primer sitio multinacional de comida rápida o los actos de vandalismo contra los locales de la empresa en cada marcha antiglobalización. Para muchos, la marca Mcdonald´s es sinónimo de éxito mundial, para otros, solo un símbolo del neocolonialismo norteamericano. Pero nos guste o no, esta multinacional es un referente del muy rentable mercado de comida rápida. El primer local de los hermanos que dieron su apellido a la empresa, abrió en 1948, pero no fue sino hasta 1954, cuando Ray Kroc un vendedor de máquinas de "milk shake", comprendiendo el potencial del nuevo servicio de comida rápida, compró la empresa a sus dueños originales. El visionario nuevo dueño no se detuvo hasta crear una gigantesca corporación multinacional. ¡Y vaya que lo logró! El valor actual de la empresa es de 45.800 millones de dólares, con un ingreso promedio anual de 17.140 millones de dólares, y ganancias netas de 1500 millones anuales. Está presente en 120 países, con 26.000
10
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
C A R T E L E R A
D E L
I D E
PROGRAMAS 2004 PADE
GUAYAQUIL, INICIA : SEPTIEMBRE DE 2004 QUITO, INICIA : SEPTIEMBRE DE 2004
EMBA
GUAYAQUIL, INICIA : JUNIO DE 2004
Programa de Alta Dirección Empresarial
Executive Master in Business Administration
En el PADE, el empresario amplía la visión estratégica de su empresa y mejora el proceso de toma de decisiones, producto del contraste de sus opiniones y criterios con los de otras personas de amplia experiencia en alta dirección.
El EMBA reúne los aspectos imprescindibles para la preparación de un directivo, las herramientas analíticas, los conceptos más avanzados de dirección y estrategias, lo que permite al participante alcanzar el conocimiento suficiente en cada área para comprender las claves de interacción entre ellas.
Dirigido a Presidentes, Vicepresidentes y Miembros de Directorio con amplia experiencia en posiciones de alta dirección.
Está dirigido altos ejecutivos de los diferentes sectores del quehacer nacional. Viernes o Sábado (alternadamente) de 8h00-20h00 Semanas Internacionales en:
Horario : Miércoles 13h30 -19h45 Jueves 08h00 -13h15
INALDE, Escuela de Dirección de Empresas, Bogotá Colombia (1 semana)
Semana Internacional: IPADE, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, México DF, México.
PDD
IESE Business School, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, Barcelona, España. (2 semanas)
Programa de Desarrollo Directivo
QUITO, INICIA : SEPTIEMBRE DE 2004
Programa de Propietarios de Empresas
El programa busca hacer del empresario un líder más efectivo, que pueda realizar y poner en práctica planes de acción en cada área de la organización con el apoyo de distintas herramientas.
El PPE, busca proporcionar a los participantes la visión y herramientas que le permita gestionar eficientemente el crecimiento de su negocio y su permanencia en el mercado. El PPE abarca la enseñanza de herramientas técnicas, conceptos y soluciones.
Está dirigido a Gerentes Funcionales de los distintos sectores de la economía del país, quienes podrían convertirse en futuros líderes de la organización.
El PPE está dirigido a los dueños o principales responsables de las empresas que estén en plena etapa de emprendimiento. El participante deberá ser el principal responsable de las decisiones estratégicas y operativas del negocio.
Horario : Lunes 13h30 -19h45 Martes 08h00 -13h15
Guayaquil : Martes 15h00 - 20h00 Jueves 15h00 - 20h00 Quito : Martes 15h00 - 20h00 Jueves 15h00 - 20h00
Semana Internacional : INALDE, Escuela de Dirección de Empresas, Bogotá, Colombia.
MAYORES INFORMES: GUAYAQUIL: TUNGURAHUA 513 Y AV. 9 DE OCTUBRE. Ing. Jorge Brito. Télf: 2455029 ext. 208 jbrito@ide.edu.ec
P E R S P E C T I V A
GUAYAQUIL, INICIA : MAYO DE 2004
PPE
GUAYAQUIL, INICIA : JUNIO DE 2004
QUITO: NICOLÁS LÓPEZ 518 Y MARCO AGUIRRE (PINAR BAJO). Ing. Rubén López. Télf: 2434043 ext. 106 idequito@ide.edu.ec
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
2 0 0 4
11
H I S T O R I A S
Y
L E Y E N D A S
JOHN NASH... MÁS ALLÁ DE LA PELÍCULA POR: JULIO JOSÉ PRADO
inicial en que los gastos de publicidad eran demasiado altos. ¿Y si B le traiciona primero y lanza una nueva campaña publicitaria? A obviamente tiene que reaccionar aumentando también sus anuncios, y ambos se perjudican. ¿Cuál es entonces el equilibrio final? Probablemente el punto en que los jugadores no tienen incentivo para cambiar de estrategia y ese el punto en el que A y B incumplen su acuerdo inicial haciendo más publicidad (el "Equilibrio de Nash")... y buscando ganancias extras que al final no obtienen!
Hace algunos meses pudimos disfrutar de una película excelente, "A Beautiful Mind". Excelente no solo por la actuación y ambientación, sino también (y sobretodo), porque nos enseña de manera sencilla como trabajaba la mente de uno de los más enigmáticos economistas del Siglo XX, John Nash. En la vida diaria, todos enfrentamos temas estratégicos. ¿Cuándo me conviene ir donde el Gerente y pedir una alza salarial teniendo en cuenta mi interés y el de la empresa? ¿Me conviene o no lanzar un nuevo producto o hacer publicidad, intentando anticipar cuál puede ser la reacción de mi competidor?... ¿es el momento de declararle mi amor? El profesor Nash, (esquizofrénico) presentó a los 21 años de edad, un trabajo en el que expuso su solución para "juegos estratégicos no cooperativos", conocido en economía como el "Equilibrio de Nash" (por el que recibió el premio Nobel de Economía en 1994). Según esta teoría, se alcanza el equilibrio en el punto en el que ningún jugador tiene incentivo para cambiar de estrategia, pues esto representaría una disminución de su ganancia. ¿Le suena interesante? ¿Se puede aplicar a la vida real?
La teoría de juegos y la empresa El equilibrio de Nash, y la teoría de juegos constituyen herramientas invaluables, que nos permiten tomar decisiones utilizando toda la información disponible y adelantándonos a los movimientos de nuestro contrincante. Suponga que usted es dueño de un supermercado "A", hay un competidor "B"y cada uno gana 3.000 dólares. Imaginemos que, preocupados por el alto nivel de gasto en publicidad, A y B acuerdan un tope de 2.000 dólares cada uno. Si todo marcha bien, las dos empresas seguirán atrayendo una buena cantidad de clientes (menos que antes, pero suficiente), gastarán menos en publicidad (ya no tienen que competir para sacar más y mejores anuncios) y tendrán (por ejemplo) ganancias de 4.000 dólares cada una.... pero debemos suponer (como sucede en la vida real) que las empresas tendrán incentivos para romper el acuerdo y traicionarse. ¿Cómo? Si solo una empresa invierte más en publicidad, tendrá un mayor número de clientes a costa de la otra, y por tanto puede ganar 6.000 dólares, mientras la otra se quedaría en 2.000. Si usted es dueño de A ¿qué haría?. Si A hace más publicidad (sin que B reaccione) gana más, pero si B reacciona y también aumenta la publicidad el resultado es que se vuelve a la situación
Nash obtuvo su inspiración en un bar, mientras sus amigos discutían quién sería el primero en abordar a una chica rubia. Él propuso que la única estrategia en la que todos ganaban era que nadie escogiera a la rubia, pues de lo contrario, todos los hombres presentes se bloquearían mutuamente por un objetivo difícil de alcanzar , y las demás mujeres se molestarían, porque a nadie le gusta ser la "segunda opción". De este insólito razonamiento, surgió su teoría del equilibrio, que contradice (o ¿complementa?) la teoría de Adam Smith (según éste, el equilibrio se produce por el interés individual y por "la mano invisible", no por la interacción simultánea del bien común e individual, como sugiere Nash).
12
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
5
.
M A Y O
D E
A partir de ahí se ha desarrollo un universo de nuevos análisis estratégicos. Por ejemplo, conociendo y entendiendo el juego de su adversario, usted puede alcanzar un punto en el que no sea necesario que su contrincante pierda para que usted gane, sino que ambos ganen. Según Brandenburger y Nalebuff, autores del libro "Coo-petencia", las empresas cooperan cuando se trata de hacer más grande la torta, y compiten cuando se trata de dividirla. Aquí entra la teoría de juegos, pues no sólo nos permite actuar mejor, sino cambiar las condiciones para favorecernos. ¿Cómo? Se pueden cambiar los jugadores, que en el caso de su empresa serían los proveedores, competidores y/o clientes; American Airlines y Continental son rivales en el transporte, pero aliados para hacer nuevos pedidos a Boeing (introducir más jugadores presiona a la contraparte). Imagínese a los floricultores ecuatorianos compitiendo por calidad, pero cooperando en la compra de insumos, en la promoción de la marca general "Flores del Ecuador" o en la contratación de servicios aéreos. Un amigo me decía: "somos seis hermanos todos en el área textil y nos llevamos muy bien, pero no compartimos nada, ni siquiera la compra de insumos para abaratarlos!". Se puede modificar el juego cambiando las reglas (pero no las leyes), póngase en el puesto de su rival, y analice cuándo le conviene a usted jugar primero (ser el líder) y cuándo jugar segundo (ser el seguidor o hacer "benchmarking"). Hay mil formas de estrategia que usted puede imaginar... 50 años después de John Nash!
2 0 0 4