e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
e
m
p
r
e
s
a
s
Octubre
10
AÑO X, No 10, OCTUBRE DE 2004
www.ide.edu.ec
C A L I D A D
UN ESTUDIO CONCRETO DE CALIDAD
La atención telefónica en las empresas ecuatorianas POR: JULIO JOSÉ PRADO
4
MACROECONOMIA: EVALUACION A MEDIO CAMINO
10
FRACASOS.COM
12
TENDENCIA DEL CONSUMO: INDICADORES EXCLUSIVOS
PETRÓLEO: ¿PUEDE ALGUIEN ANTICIPAR SU PRECIO?
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes
DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES
PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
jprado@ide.edu.ec
H
Hablamos de calidad y eficiencia, y sin duda, las empresas ecuatorianas han hecho un notable esfuerzo den esa dirección: capacitación, nuevas tecnologías, nuevas ideas, cambios de paradigmas. Pero esos cambios deben ser puestos a prueba. ¿Han dado mejores resultados? ¿Los clientes están más satisfechos con los productos y con la atención? El IDE, por su estrecha vinculación con las empresas y con el tema de la productividad y la mejora de los procesos, hace un aporte en esa dirección. En casi todos los casos, el primer contacto que tiene el cliente con la empresa se realiza a través de la línea telefónica. Los reclamos, consultas, y demás información que solicitan los clientes, generalmente pasan en primer lugar por la recepcionista o por un saludo registrado en la grabadora. En otras palabras, decenas o incluso cientos de potenciales clientes pasan a diario por las centrales
telefónicas, por lo que no se trata de un asunto que debe tomarse a la ligera. ¿Está prestando su empresa, un buen servicio en este sentido? Cuando llamamos por teléfono a una empresa, esperamos una atención amable e interesada; esperamos que nuestras dudas sean respondidas con solvencia o que nos dirijan hacia alguna persona que pueda ayudarnos en el menor tiempo posible. Pero lamentablemente este no siempre es el caso; nos encontramos a menudo con grabaciones eternas que no hacen más que reproducir una cuña publicitaria, recepcionistas poco amigables que no conocen los más mínimos detalles de la empresa en la que trabajan, o que simplemente no están dispuestas a perder un solo minuto de su "valioso" tiempo en constatar la inquietud de un cliente. ¿Cuánto tiempo hemos perdido, cuando envían nuestra llamada de un lado a otro sin respuesta, para finalmente colgarnos?
C a l i d a d
Nuestra medición Convencidos que la calidad de la atención telefónica es un factor muy importante cuando se trata de crear clientes fieles y satisfechos, el departamento de investigación del IDE, realizó una pequeña muestra de 80 empresas en Quito y Guayaquil, para tratar de evaluar la calidad de su atención telefónica. Nuestro equipo realizó cerca de 400 llamadas que se llevaron a cabo durante las últimas semanas de Julio y las primeras de Agosto del 2004. Se realizaron 5 llamadas a cada empresa, al menos 2 en la mañana y 2 en la tarde, con un intervalo de varios días entre cada una para asegurarnos de tener una muestra que no sea sesgada … sin duda algunos pueden considerar que el número de llamadas es insuficiente y que la época (alrededor de las vacaciones escolares en la Sierra) no es la mejor, nuestra amistosa respuesta es sencilla: cualquier llamada, en cualquier época u hora del día, debe ser importante para la empresa y, en consecuencia, bien atendida. En todas las llamadas se mantuvo el mismo esquema de preguntas y observaciones: 1. Rapidez de contestación (si existía una grabación se evaluó su duración y la información que ofrecía). 2. Después se evaluó el primer contacto con la operadora, dar el nombre de la empresa y su nombre significaron puntos a favor. 3. Preguntamos la dirección y el número de Fax al cual podíamos mandar la Revista Perspectiva (u otra publicación del IDE). 4. Preguntamos el nombre de los principales directivos de la empresa, y su cargo. 5. Finalmente evaluamos, la calidad general de la atención: amabilidad, disposición a ayudar, solvencia, etc… Cada uno de estos puntos tuvo calificaciones en todas las llamadas, que luego se promediaron para cada empresa, obteniendo un puntaje final. Algunos puntos evaluados fueron subjetivos, ya que se trata de apreciaciones respecto a la actitud de la persona que contestó el teléfono, pero nos pareció importante hacerlo de esta forma, tal y como si fuéramos un cliente más (y de cierta manera lo éramos, ¿no?).
El grupo de las empresas que tienen el nivel de calidad telefónica más alto en nuestra muestra, está compuesto por 2 bancos, 2 aseguradoras, una farmacéutica y una revista. En estas empresas, nuestras llamadas fueron atendidas con mucha agilidad y amabilidad, y la operadora se mostró interesada en nuestras preguntas. Las grabaciones iniciales, son cortas y precisas, y nunca nos encontramos con esperas innecesarias o el teléfono ocupado. El grupo que recibió una calificación más baja, es bastante heterogéneo, pues está compuesto de empresas de varios sectores (bancos, entidades estatales, organizaciones, y empresas del comercio y la industria). En el fondo de la tabla encontramos a KimberlyClark, empresa en la que la operadora no conocía la dirección y el fax de la empresa (o no lo quiso dar), y nos pasó con el portero en tres ocasiones; en otras dos llamadas nos pasó de mala gana con Gerencia (cuando no era lo que le habíamos pedido). En Quito la empresa que recibió la calificación más baja fue Danec, pues la persona que atendió el teléfono se negó en varias ocasiones a darnos respuestas precisas sobre la información requerida (dirección, fax y nombres) ya que según ella se trata de "información reservada", y nunca nos conectó con un departamento que pudiera ayudarnos. En Guayaquil, Pacifictel y la Cámara de Industrias, tienen un nivel de atención telefónica muy pobre (e incluso grosera); en estas dos entidades, se negaron a darnos información tan básica como la dirección o número de fax, y tampoco nos comunicaron con un departamento más enterado e informativo (en Pacifictel, según la operadora se necesita una autorización por escrito para conocer los nombres de los dos principales directores!!!). Como se podrá notar, dentro de este grupo con calificaciones bajas, encontramos a empresas que se caracterizan por ser excelentes en su actividad y son líderes en ventas a nivel nacional, pero que demuestran haber descuidado la atención en los parámetros analizados en nuestra encuesta. Es una llamada de alerta, pues nunca se sabe quién está al otro lado de la línea…más vale atender a todos con la mayor dedicación.
Por supuesto, existen muchos otros parámetros que se podían tomar en cuenta (esperamos comentarios y críticas para mejorar un futuro trabajo similar) y que llevarían a ciertas empresas a estar mejor o peor posicionadas, pero nuestra intención en este caso, es poner énfasis en la importancia de la atención telefónica, y dar Los puntajes más altos una pequeña muestra de lo que sucede en algunas Banco del Pichincha 5 empresas tanto en Quito Ensa (Vistazo, Hogar) 5 como Guayaquil (nuestro Grunenthal Ecuatoriana 5 aporte trata de ser positivo Produbanco 5 en ayudar a las Seguros Equinoccial S.A. 5 empresas…tanto para Seguros Rocafuerte S.A. 5 aquellas que formaron Fuente: IDE. parte del análisis, cuanto Análisis en base a 80 empresas y calificación las que no lo fueron ). sobre 5
2
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
Los puntajes más bajos Municipio De Guayaquil Ministerio De Comercio Exterior Pronaca Quito Banco De Guayaquil (Gye) DINERS CLUB Quito Industrias Toni Guayaquil Banco Internacional Quito Danec Quito Cámara de Industrias Guayaquil Pacifictel Kimberly-Clark Guayaquil
3,9 3,9 3,9 3,8 3,8 3,8 3,6 3,4 2,8 2,8 2,4
Fuente: IDE. Análisis en base a 80 empresas y calificación sobre 5
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
Si damos una mirada general al grupo de empresas con puntajes bajos, podemos pensar que después de todo, los puntajes no son tan malos, pues el mínimo fue 2.4/5. Pero si recordamos que la calificación más baja que podía recibir una empresa era 1, y que cerca de 70% de empresas están sobre el promedio general de 4.3, vemos que efectivamente las empresas incluidas dentro de este grupo deberán hacer esfuerzos importantes en la atención telefónica.
Algunos datos adicionales Mientras planificábamos la manera en que llevaríamos a cabo esta investigación, surgió una propuesta: ya que trabajaríamos con empresas relativamente grandes y conocidas, sería interesante realizar un par de preguntas en Inglés (algo tan simple como pedir la página Web de la empresa); después de todo una operadora, debería estar en la capacidad de al menos conectarnos con una persona que entienda el idioma. Sin embargo desistimos de hacerlo, pues cuando se realizó una prueba, constatamos que, salvo contadas excepciones, la operadora no supo cómo darnos la información requerida, o simplemente colgó el teléfono (¿para qué continuar torturando a más operadoras si ya vislumbramos claramente cuál iba a ser el resultado?). Un conocimiento mínimo del Inglés por parte del personal que atiende los teléfonos es vital, sobretodo en empresas que mantienen vínculos comerciales con otros países.
Hace cerca de 10 años, una revista de Quito, realizó un análisis similar a este. En esa ocasión, los resultados fueron mucho peores que los que hemos encontrado ahora. Conexiones fallidas, llamadas perdidas entre departamentos, esperas eternas en la línea, eran comunes hace 10 años, hoy (aunque los universos y la metodología no son necesariamente las mismas) parece existir una clara mejoría, por una parte debido a que la mayoría de empresas poseen sistemas mucho más modernos para contestar y direccionar llamadas (PBX), y por otra, a que los servicios de telefonía pública son indudablemente mejores que en la década pasada. Hemos constatado que varias empresas sí han hecho esfuerzos importantes por mejorar la atención telefónica. Como en la vida también hay que autodiagnosticarse, no podíamos dejar de incluir en nuestro análisis al IDE; siguiendo el mismo método utilizado en otras empresas, llamamos a nuestras operadoras en Quito y Guayaquil (obviamente las personas que llamaron les eran desconocidas!). La calificación fue 4,3 para Quito y 4,6 para Guayaquil, lo que nos ubica justo por encima del promedio general. Ninguna de ellas dijo su nombre cuando contestó el teléfono, pero se mostraron atentas a la hora de responder nuestras preguntas. En al menos dos de las llamadas que realizamos, notamos que nuestras operadoras se mostraron un poco apresuradas…lo que seguramente se debe a que su tarea no solo consiste en contestar el teléfono!
Calidad de la atención telefónica en empresas seleccionadas Banco del Pichincha (Q) Ensa (Vistazo, Hogar) (G) Grunenthal (Q) Produbanco (Q) Seguros Equinoccial (Q) Seguros Rocafuerte (G) Autofrancia C.A. (Q) Banco de Pichincha (G) Colgate Palmolive (G) Interoceanica Seguros (Q) Laboratorios Bagó (Q) Ministerio de Economía (Q) Supermaxi (Q) Ecuatoriano Suiza Seguros (G)
Alegro (Q) 4,7 Cámara De Comercio (Q)4,7 Espol (G) 4,7 Molinos del Ecuador (G) 4,7 Repsol YPF (G) 4,7 Tesalia (Q) 4,7 3 M (G) 4,6 Cámara Comercio Guayaquil 4,6 Consorcio Noboa (G) 4,6 IDE (G) 4,6 KIA (asiaauto) (Q) 4,6 Pronaca (G) 4,6 Super de Compañías (Q) 4,6 4,75 Supermaxi (G) 4,6 5 5 5 5 5 5 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8
Mejorando la atención La página web ehows.com reúne consejos en diferentes áreas elaborados por profesionales. Entre ellos se pueden encontrar varios pasos que se deberían seguir para contestar el teléfono en forma eficaz en el trabajo: a) Hablar en forma clara y amigable. b) Siempre dar el nombre de la empresa y en la mayoría de casos su nombre. c) Prestar atención a la persona que está en el otro lado del teléfono, no interrumpir. d) Avisar y preguntar antes de pasar la llamada a otro departamento, lo mismo cuando se pone una llamada en espera. e) Conocer los detalles básicos de la empresa. f) Cuando se transfiere una llamada asegurarse primero que la persona a quién buscamos esté disponible, de lo contrario es
U. Católica de Guayaquil UDLA (Q) U. San Francisco (Q) Xerox (Q) Autec (Q) Automotores Continental (Q) Citibank (Q) Deloitte & Touche (G) Ecuador Bottling Company (Q) MARATHON (Q) Petroecuador Reybanpac (G) Banco Internacional (G)
4,6 4,6 4,6 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,4
Gillette de Ecuador (G) 4,4 Industrial Molinera (G) 4,4 Ingenio La Troncal (G) 4,4 Nestlé (Q) 4,4 Bellsouth (Q) 4,3 Cae (G) 4,3 Confiteca (Q) 4,3 Porta (Q) 4,3 Sumesa (G) 4,3 IDE (Q) 4.3 Casabaca (Q) 4,2 De Maruri (G) 4,2 Ingenio San Carlos (G) 4,2 Cámara Industriales Pichincha 4,1
Estos consejos, no parecen nada del otro mundo, son muy básicos y lógicos, pero sin embargo, hemos constatado cómo las operadoras a las que llamamos pasan por alto muchos de ellos. Tan solo el 12% de las veces que llamamos, la persona al teléfono dio su nombre. En al menos 15 ocasiones la operadora nos dejó esperando en el teléfono, casi siempre, sin dar una explicación o tan siquiera pedir perdón por lo ocurrido (en un par de empresas la espera se prolongó por
.
A Ñ O
X ,
N o
4 4 4 3,9 3,9 3,9 3,8 3,8 3,8 3,6 3,4 2,8 2,8 2,4
varios minutos, durante los cuales escuchamos todo tipo de conversaciones "privadas"). En algunos casos nos comunicaron a departamentos con los que no pedimos hablar, porque quien atendió el teléfono no esperó a que termináramos de plantear nuestra inquietud (¿es realmente necesario que nos comuniquen con la Gerencia, si lo que solicitamos es la dirección de la empresa?).
una pérdida de tiempo para quién está en la línea. g) Jamás subestime a la persona que llama…nunca se sabe de quién se trata. h) Trate de sonreír cuando habla por teléfono, esto se refleja en el tono de voz. i) Siempre agradezca por la llamada.
P E R S P E C T I V A
Consejo Provincial Guayas PUCE (Q) Seguros Colonial (Q) Municipio Guayaquil Min. Com. Exterior (Q) Pronaca (Q) Banco de Guayaquil (G) Diners Club (Q) Industrias Toni (G) Banco Internacional (Q) Danec (Q) Cámara Industrias Guayaquil Pacifictel (G) Kimberly-Clark (G)
El trabajo de las operadoras, no es sencillo, reciben cientos de llamadas al día, muchas de las cuales son de clientes o proveedores que sin mucha delicadeza- quieren reportar una queja. Sin embargo, en ese momento, ellas son la imagen y la voz de la empresa… con toda la responsabilidad que aquello significa.
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
3
A N Á L I S I S
¿Medio camino a inicios de Octubre? Sí y no. El calendario real y la disponibilidad de las cifras macroeconómicas difieren, muchas veces las cifras están cerradas para el primer semestre como es el caso del crecimiento económico, las cuentas fiscales o los intercambios con el exterior (eso es normal aquí y en cualquier parte del mundo). Así se marcan las tendencias, atrapadas entre la realidad diaria y las cifras que corren con cierto atraso. En todo caso, esa amalgama algo diferida, nos va dando un panorama claroscuro sobre la marcha de una economía siempre incierta.
MACROECONOMIA: EVALUACION A MEDIO CAMINO POR: PABLO LUCIO PAREDES
EL ENTORNO POLITICO EN PRIMERA FILA Debería ser un dato último y adicional, interesante pero secundario, sin embargo en la realidad ecuatoriana no deja de ocupar el primer sitio en la mesa de los invitados (no deseados): el entorno político fue, es, y seguirá siendo tremendamente negativo. Aporta dudas e incertidumbre. No cumple su rol. Destruye. No nos referimos solo al entorno estricto de la vida gubernamental y de los partidos políticos, sino incluso ampliando un poco la mira. Tenemos por ejemplo, esta pelea entre dos grandes grupos empresariales del país, alrededor de recuerdos y realidades de la banca. Rivalidades (normales) nacidas en el fragor de la lucha empresarial por los difíciles espacios de mercado, pero trasladadas a los medios de prensa, donde todos los golpes parecen permitidos. El país no puede seguir asistiendo a estos espectáculos: el espacio de la información no puede convertirse en el coliseo de las venganzas porque unos sobrevivieron y otros no. Y hay el tema de la eventual rescisión del contrato de la petrolera Occidental. ¿Política o justicia? La verdad es que hay muchas interpretaciones posibles en el primer ámbito: venganza (¿otro caso?) nacional por haber perdido el primer round del arbitraje petrolero en Londres, interés personal de sobresalir, estrategia de la oposición para poner una nueva cáscara de plátano en el camino del Ejecutivo (las demás se las pone el propio Gobierno). Pero es mejor pensar positivamente: se trataría de un caso real de violación de un contrato de una manera voluntaria y conocida por parte de la petrolera (para evitar los costos adicionales que significaría respetar el contrato). En ese
4
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
caso el problema no es la existencia misma de la violación (casi flagrante) sino definir la mejor estrategia para enfrentarlo. Para algunos es simplemente declarar la caducidad del contrato y trasladar los campos a Petroecuador ("por la dignidad nacional" …¿o por el interés de mantener el enorme poder de la petrolera estatal?). Para otros, hay que cerrar los ojos, considerar esto como un simple error pasajero y cobrar una multa (hay una primera propuesta de pagar 4 millones de dólares … monto, por cierto, absurdo). En todo caso el interés nacional debe primar, incluyendo la consideración de eventuales retaliaciones por parte del gobierno americano, que pueden ser inaceptables pero no por eso irreales. Ojo, un tema delicado a tratarse con cabeza fría. Y lógicamente hay el tema de las propias relaciones políticas que son desastrosas. Sigue pendiente el tema de la eventual salida del Gobierno … ¿cuándo volveremos a tener un Gobierno que dure los 4 años, sin insinuaciones y discusiones continuas sobre su eventual derrocamiento? No puede continuar esto así: hay que defender los espacios democráticos de estabilidad y continuidad. Pero claro el Gobierno debe aportar algunos granos de arena para su sobrevivencia. No es posible tanto cambio de opinión (¿cuál mismo es la política petrolera? por ejemplo) y de mando (¿se puede evitar la suspicacia ante la salida de Elsa de Mena del SRI?). La falta de una dirección y un liderazgo. Proyectos que abortan y otros rechazados por el Congreso, donde no se entiende la lógica de lo aprobado o desechado. Todo esto pone una enorme sombra sobre la economía. 1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
CRECIMIENTO: FLOJO Muy limitado. Sí, incluyendo el petróleo será sin duda superior al 5% anual (esa cifra es absolutamente real) con lo cual estaremos pasando, por primera vez en la historia nacional, los 30.000 millones de dólares anuales de riqueza (bueno, para poner un poco de dimensión a este "récord nacional" pensemos que Chile este año pasará 1os 100 mil millones!). Pero si excluimos al petróleo, el crecimiento no superará el 2% anual, algo equivalente al crecimiento de la población, es decir absolutamente insuficiente. Esta tendencia pobre es confirmada por las cifras de los dos primeros trimestres: 0.5% y 0.2% de crecimiento respectivamente del PIB no petrolero.
subempleo hacia el 45% de la Población Económicamente Activa. Esto significa casi 2.5 millones de ecuatorianos con empleos e ingresos precarios. No es nada nuevo, es la misma tendencia desde hace 15 años … pero algún momento debemos ver una inflexión sostenida (la hubo en 1992-1994, pero no se la pudo sostener porque luego volvieron otra vez las políticas cortoplacistas, populacheras y populistas).
Evolución reciente del empleo (% de la PEA) Feb-2003
Jul-2003
54,1 49,3
60 50
Ene-2004
43,2 42,0
40
Pero ¿por qué excluir al petróleo? Porque se trata de la venta de un activo no renovable, cuya importancia en la economía debe ser medida por su capacidad de generar o no generar crecimiento en el resto de actividades económicas de las cuales viven directamente el 99% de los ecuatorianos (obviamente, sí importa y se mide el efecto que el petróleo tiene indirectamente vía el gasto estatal, en producción y empleo). Es como si usted vende su casa y considera esta operación como parte de sus ingresos normales. ¿Lo contabilizaría de esa manera? No creo. Pero sí importa saber el arriendo que esa casa le generaba y ahora ha perdido, frente a los flujos que ahora va a recibir.
3,2
4,0 0,9
2
1,6
0 -2 -4
1,8 2003-II
2003-III
2003-IV
2004-I
35,0
40,7
45,5 48,1
30 20 10
10,9 10,0 11,4 9,9
0
Desocupación
Subocupación
Ocupación adecuada
INFLACION: BUENA NOTA…. ¿Y LOS COSTOS?
No hay duda: la inflación va a la baja y básicamente podemos decir que estamos en el 0%, los precios en promedio ya no suben. Durante estos 8 meses la tasa de inflación anual ha seguido declinando FUENTE: BCE hasta el 2% o incluso menos, lo que es muy bajo pero no es 0%. ¿Por qué entonces la afirmación anterior? Porque si excluimos a un par de sectores con tasas aún elevadas como educación y servicios básicos (electricidad, agua, alquileres), el resto efectivamente está en el 0%.
Variación trimestral del PIB (en %) 4
Jul-2004
2004-II
Las cifras iniciales muestran poco crecimiento tanto en el consumo de los hogares como en la inversión y, sobretodo, en las exportaciones privadas. No hay verdaderos motores en la economía. Y no los habrá mientras no logremos desentrañar los mecanismos institucionales y estructurales que nos frenan: costos altos de algunos bienes y servicios básicos (electricidad, tasas de interés, seguridad social), desconfianza, golpes políticos como ya se mencionó, horizonte de planificación que sigue siendo muy corto a pesar que la dolarización los ha alargado etc…Y sobretodo tenemos el problema del exceso de fondos inmovilizados: los petroleros (aunque el Gobierno ya les está echando mano), la liquidez de la banca (cuya justificación se refuerza con las peleas e incertidumbre de estos días), los ahorros no invertidos del IESS. Es mucho dinero parqueado. Desgraciadamente todo esto lleva a un mercado laboral muy poco atractivo y dinámico. La tasa de desempleo sigue fluctuando entre el 10% y el 12% (en Septiembre del 2004 tendemos a lo primero) y el
P E R S P E C T I V A
.
Incluso se ha hablado estos meses de la posibilidad de un proceso de deflación (es decir de baja de los precios) que es tan pernicioso como la inflación. Por ahora no aparece, salvo algunos atisbos lejanos, como en el sector textilero que ha tenido una baja de precios de 4% en estos primeros 3 trimestres … pero, eso no es nada nuevo: el fenómeno se viene repitiendo en ese sector desde hace 2 años y en las mismas proporciones. Por el resto habrá que ver, se necesitaría que haya una fuerte caída del consumo o que los precios de los países con los que competimos caigan vía devaluaciones. En todo caso, estemos satisfechos porque nuestro mercado ha alcanzado un mejor equilibrio con inflaciones bajas. Esto no resuelve todos los problemas (casi ninguno en realidad), pero genera un marco en el que podemos trabajar de mejor manera. La frase es conocida: la estabilidad de precios es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. Sin embargo, la lenta caída de la inflación a los actuales niveles, combinada con las enormes ineficiencias sobretodo concentradas en los sectores monopólicos estatales, deja una secuela de altos costos. Por ejemplo la electricidad en 9 centavos el kilovatio (cuando deberíamos estar en no más de 6 centavos), o la propia canasta básica que está 10% más cara que hace 6 o 7 años (frente a su equivalente en dólares, antes de la dolarización). Es un tema de lenta corrección.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
5
A n á l i s i s
LAS CUENTAS EXTERNAS: RAZONABLE CON DUDAS
Evolución Inflación anual (%) 7,5
8 7 6 5 4 3 2 1 0
6,5 6,1 3,8
3,6
Sep-04
Ago-04
Jul-04
Jun-04
May-04
Abr-04
Feb-04
Mar-04
Dic-03
Ene-04
Nov-03
Oct-03
Sep-03
Jul-03
Ago-03
1,6
Naturalmente esto nos pone en una situación compleja en cuanto al poder adquisitivo de los salarios. Si tomamos como referencia el salario básico con todos su adicionales, vemos que actualmente se encuentra en 166 dólares frente a 160 hace 6 o 7 años, pero como el promedio de precios ha subido 10%, el resultado es que el poder adquisitivo aún no alcanza los niveles de esa época.
¿Y CON EL EXTERIOR? Hay una medida muy sencilla para saber si el país se va encareciendo o no frente al exterior: se trata del tipo de cambio real. El Banco Central simplemente toma las inflaciones en el Ecuador y en algún otro país, adicionalmente a la evolución de la moneda de ese país frente al dólar, para ver cual de los dos países se torna más caro o más barato. La receta es muy sencilla: el país que devalúa se abarata, el que tiene menos inflación se abarata. Simple. Las cifras de los últimos meses muestran que el Ecuador en estos últimos 8 meses se ha venido abaratando frente al resto del mundo, o en el peor de los casos se ha mantenido estable. ¿La razón? Por un lado nuestra inflación ha sido más baja que la de la mayor parte de otros países, mientras el dólar se ha devaluado o se ha mantenido estable frente a esas monedas. Resultado inevitable y positivo: nos hemos abaratado o mantenido. Sin embargo, también es cierto que tomando las cifras de este momento comparadas con el año 1997 observamos que el Ecuador sí se ha encarecido frente a algunos países de la región como Perú, Chile, Brasil, Argentina, Venezuela o Colombia (entre 15% y 25% en tendencia), mientras nos hemos abaratado frente a los países europeos (por la enorme devaluación del dólar en esos mercados). Resultado: el tipo de cambio promedio con el conjunto de los países con los que más comerciamos se ha mantenido estable en estos años (en promedio no nos hemos encarecido ni abaratado frente al mundo). Este es un tema al que usted debe seguirle la pista con cuidado.
Ene-03 Jul-03 Ene-04 Sep-04
6
Colombia
89,6 91,7 95,3 95,3
73,3 75,7 79,4 89,0
P E R S P E C T I V A
.
Naturalmente, hoy por hoy el sector petrolero aporta una compensación más que suficiente. Precio promedio en estos primeros 8 meses de 30 dólares … ¿le parece poco frente a lo que vemos en los noticieros? Es cierto que el precio internacional anda por los 45 dólares el barril, pero nosotros tenemos una combinación muy sesgada hacia los crudos pesados (que tienen un menor precio), con cantidades promedio de azufre superiores (lo que también baja el precio) y, además, estamos lejos de los mercados más importantes (nos descuentan también el costo del transporte). Todo eso baja nuestro precio …aunque a los expertos parece sorprenderles de cualquier forma una diferencia tan grande (mala capacidad de negociación… ¿u otros secretos de alcoba?).
Balanza Comercial (total enero a julio, millones usd) 2003
2004
Petrolera No Petrolera Total
164,28
-110,41 -2000
-1500
-1000
-500
0
500
1000
1500
2000
A esto se agrega el monto de importaciones de combustibles que es enorme, en los 8 primeros meses hemos importado 600 millones, más que todo el año pasado entero. Claro, los precios han subido y requerimos más para atender el consumo local (no producimos todo lo que necesitamos, el consumo ha aumentado, las plantas térmicas de generación eléctrica son fuertes absorbedoras de energía). En todo caso, por ahora el déficit externo es muy manejable… tan manejable que no hay déficit!. La balanza comercial de los dos primeros trimestres es positiva en casi 200 millones, y a eso se agregan 1.000 millones del déficit en servicios y pagos de rentas (intereses de la deuda externa, remisión de utilidades) con lo cual nos encontramos con una cifra muy, muy roja (negativa) de 800 millones. Importante déficit que no debe aterrorizarnos: las remesas y otras donaciones aportan exactamente 800 millones con lo cual el bache externo está cubierto. La tendencia anual es muy manejable, por lo menos mientras el precio del petróleo esté elevado.
Tipo de Cambio Real Global
Empecemos con las dudas. Hasta finales del año pasado las exportaciones privadas crecían de manera satisfactoria, por encima del 10% anual. Y de repente este año… hay una caída de un 10% o más! Por lo menos extraño. Hay muchas explicaciones posibles: caída de precios, menos volumen de venta porque no logramos enfrentar a la competencia internacional (por costos altos como hemos mencionado), quizás el SRI ha puesto menos presión sobre los exportadores lo que les ha permitido declarar valores inferiores a los realmente exportados (la evasión de impuestos es una práctica común en el país). Todo puede ser cierto, pero la realidad es que las exportaciones privadas han caído de manera fuerte y eso es preocupante, sobretodo porque la tendencia no se circunscribe a uno o dos productos, sino es ampliamente reflejada en todo el espectro de ventas.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
EL SISTEMA ESTABLE
FINANCIERO:
MÁS
El sistema financiero está mucho más sólido. Usted podría preguntarse: ¿comparado con qué? Bueno, comparado naturalmente con lo que era hace 6 o 7 años … aunque, talvez, no sea muy meritorio dado todo lo que se descubrió escondido en esa época. Pero el sistema es ciertamente sólido en base a parámetros objetivos y de carácter internacional: el patrimonio real (es decir cuánto han aportado los dueños), la liquidez (esos famosos 1.500 millones parqueados en el exterior, como "escudo protector"), los controles de la Superintendencia de Bancos que son más estrictos, y la propia actitud del sistema que se ha tornado mucho más serio (excesivamente para algunos) frente al otorgamiento de préstamos (no olvide que los bancos prestan el dinero de sus clientes). De alguna manera el crecimiento continuo, y en estos nueve primeros meses muy fuerte, de los depósitos es una demostración que esa confianza cada vez convence más a los clientes.
cualquier otra cosa?). Pero ciertamente las tasas de interés han bajado un par de puntos en el último año. En primera instancia se reflejó más en las tasas de interés referenciales activas que publica el Banco Central pero que corresponden a créditos al gran sector corporativo, luego en otros créditos empresariales y personales (hipotecarios y otros). Aún estamos altos pero estos primeros meses han sido positivos.
Nivel del crédito y los depósitos en bancos abiertos (millones usd) Pasivos Financieros
5000
4000
Crédito Interno
EL SECTOR FISCAL: UNA PIEDRA EN EL ZAPATO
4929
3805
Es un tema donde, seamos francos, la ideología no se puede evitar. Es decir no se pueden evitar las opiniones personales más allá de lo que digan las cifras. Y es lógico: el problema de las finanzas públicas va más allá de los números, no se trata solo de saber si las cuentas cuadran o no, si hay un déficit o un superávit, se trata de ver si el dinero que el Gobierno retira a los ciudadanos vía impuestos actuales o petróleo (no olvide que el petróleo es de cada uno de nosotros y lo aportamos, forzadamente, al Gobierno) o vía impuestos futuros (es decir deuda) son utilizados en bienes y servicios útiles para la sociedad.
4011
3433 Sep-04
Jun-04
Mar-04
Ene-04
Dic-03
Sep-03
Jun-03
Mar-03
3000
Hay mucho por hacer, en particular para convencer al público que los créditos vinculados ya no existen, que incremente los plazos de colocación de sus recursos, que los fondos de liquidez en el exterior no son una forma de intentar estafar a la gente sino de protegerla, que se está promoviendo la competencia vía, por ejemplo, la información que les permita a los clientes saber cuánto realmente le están costando los créditos en cada institución (¿usted es capaz de sumar y evaluar los intereses, más las comisiones, más los costos por apertura de operaciones, más los recargos por
Ya volveremos sobre ese tema, pero primero las finanzas. Las cifras muestran un saldo positivo en el conjunto del sector público no financiero (Gobierno Central, Municipios, otras entidades ligadas a unos u otros, empresas públicas, IESS). Se repite pues lo de los últimos cuatro años, pero ojo esto incluye el IESS que hace un enorme aporte positivo a este resultado. Sin el IESS los resultados ya son menos atractivos. Y si miramos al Gobierno Central únicamente, las cifras son negativas y se irán amplificando durante el resto del año para alcanzar un negativo del orden de los 400 a 500 millones. ¿Hay que preocuparse de esto? En el corto plazo no, porque el financiamiento proviene básicamente del uso de los fondos petroleros, en el mediano plazo debemos preocuparnos mucho más si es que cae el precio del petróleo. ¿Entonces el déficit fiscal no se financia con más deuda? No, realmente no. La deuda externa del Gobierno muestra incluso una tendencia declinante, es decir pagamos más capital que los nuevos préstamos recibidos. Pero en la misma proporción que cae la deuda externa, aumenta la deuda interna, sobretodo con el IESS. Como el dinero es fungible
Evolución reciente de Tasas de Interés Ene-2003
Jul-2003
12 9 6
Ene-2004
Sep-2004
12,9 12,1 11,4 10,2
15
5,6
5,4 5,0
3,5
3 0
Pasiva
Activa
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
7
A n á l i s i s
Operaciones del Sector público no financiero (devengado, millones usd) Transacciones/Período
2003-I
2003-II
2003-III
2003-IV
2004-I
2004-II
INGRESOS TOTALES Petroleros No Petroleros
1605,0 433,8 1149,4
1728,9 313,2 1334,7
1821,3 460,2 1299,0
1752,8 456,5 1306,7
1823,3 430,0 1310,4
2024,6 500,8 1485,5
GASTOS TOTALES Gastos corrientes Sueldos Gastos de capital Formación bruta de capital fijo
1365,5 1088,9 513,1 276,6 246,4
1578,6 1266,3 531,7 312,3 309,8
1728,8 1295,9 558,9 433,0 430,7
1911,9 1473,4 684,0 438,5 444,1
1649,9 1348,3 615,9 301,6 296,3
1839,1 1412,8 625,0 426,3 430,0
(no existen billetes marcados que vayan a tal uso específico, sino que todo sirve para todo), podemos decir que las finanzas públicas se equilibran "porque los fondos petroleros cubren el déficit presupuestario mientras el aumento de deuda interna con el IESS sirve para disminuir la deuda externa", o podemos decir que "el endeudamiento interno con el IESS cubre el déficit presupuestario mientras los fondos petroleros se utilizan para disminuir la deuda externa". Las palabras cambian, la realidad es la misma. Pero las cifras confirman que el gasto público ha seguido creciendo, ya no en proporciones alarmantes pero aún con firmeza frente al desarrollo del conjunto de la economía no petrolera. Y de aumento en aumento, tenemos que el incremento acumulado en estos años es de tal magnitud que frente al año 1997 tenemos un gasto público superior en un 33%, y una masa salarial estatal incrementada en casi 50%. Aumentos muy, muy importantes. Y volvemos inevitablemente al tema de la calidad. ¿Esos incrementos del gasto han venido acompañados de un mejor uso de los recursos? No hay mediciones efectivas sobre este complejo tema, pero podemos razonablemente plantear (o creer) que la respuesta es NO. Y entonces la conclusión es sencilla: en ese caso el aumento del gasto público disminuye la calidad de vida de los ciudadanos y los empobrece. Ahí tenemos un enorme reto nacional.
REFORMAS ESTRUCTURALES VARADAS Claro, el ambiente político que vivimos ha paralizado el avance de las reformas importantes que el país requiere. La primera es ponernos de acuerdo sobre el futuro del sector petrolero.
8
P E R S P E C T I V A
O decidimos que Petroecuador debe seguir siendo el gran actor de la producción petrolera en el país, y en ese caso hay que darle los instrumentos financieros, administrativos, legales y de gestión necesarios para alcanzar esos objetivos. O decidimos que empresas privadas especializadas aporten tecnología, recursos y capacidad empresarial para optimizar el desarrollo de los campos. Lo que no podemos seguir es a medio camino sin tomar un sendero. Ya se rechazó en el Congreso un primer intento por abrir el sector a la empresa privada. Pero ¿qué alternativa se ha propuesto? Luego el sector eléctrico. Politizado, ineficiente, manipulado. Hace años ya se rechazó la presencia de empresas privadas especializadas. Una vez más ¿cuál es la alternativa? Hace unos días el Congreso rechazó un proyecto que intentaba atacar parcialmente el problema de las distribuidoras dando a sus administradores mejores instrumentos para facturar y cobrar por el servicio (penalizando, por ejemplo, a los usuarios que no cumplen con esta obligación), y enfrentar la falta de inversión en generación hidroeléctrica por medio de un fideicomiso de garantía que aseguraría a los que han vendido energía (por ser competitivos en el mercado) que alguien les va a pagar (si no son las distribuidoras , que sea por lo menos ese fondo). Nada es perfecto, y si es demasiado imperfecto ¿cuál es la alternativa? Se abrió una pequeña puerta de discusión sobre la seguridad social en el momento de las tristes huelgas de los jubilados, pero todo quedó ahí. ¿Cuándo tendremos un mejor sistema? Hay mucho por hacer y hay que hacerlo.
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
C A R T E L E R A
D E L
I D E
Actividades en el IDE El mes de Septiembre y comienzos de Octubre ha estado marcado por una gran cantidad de acontecimientos para nuestra institución. Entre los principales están: Septiembre 8: Nuestra Escuela fue sede oficial de los premios EFFIE, que representan un Premio Internacional para las mejores empresas que se han desempeñado en el área de Marketing. Contamos con la presencia de jurados y facilitadotes locales e internacionales que definieron cuales eran las empresas que tenían más desarrollado su departamento de Marketing.
Premios EFFIE
Septiembre 13 y 15: En nuestra institución, tuvimos la presencia
del Ministro de Finanzas, Ec. Mauricio Yépez, quien dio una Continuidad a los Ex Miembros de la institución denominada "El Estado de la Economía Ecuatoriana" con el objetivo de disertar sobre aspectos económicos de coyuntura relacionados con la Pro forma Presupuestaria del 2005.
El Ec. Mauricio Yépez, Ministro de Finanzas en el IDE
Inauguración EMBA 2004-2006 Guayaquil
Inauguración EMBA 2004-2006 Quito
Septiembre 27: En este día, clausuramos el Programa de
Clausura PDD Guayaquil Clausura Diplomado para Periodistas
Octubre 2: Clausuramos nuestro primer Diplomado "El Nuevo
Desarrollo Directivo, en donde participaron cerca de 30 prestigiosos empresarios del país.
Periodismo Económico del Siglo XXI" en el que asistieron cerca de 40 prestigiosos profesionales del periodismo económico. La clausura fue solemnizada por la presencia de la Ministra de Comercio Exterior, Ivonne Baki y distinguidas personalidades del quehacer nacional.
Octubre 1 y 2: Se inauguró nuestro prestigioso programa, Executive Master in Business Administration en la ciudad de Guayaquil y Quito respectivamente con cerca de 70 participantes.
Octubre 5: Se llevó a cabo la segunda fase de los Premios Effie.
PROGRAMACIÓN SEDE GUAYAQUIL 2004 - 2005 2 0 0 4
PROGRAMA
OCT
2 0 0 5
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PADE (5 meses)
PDD
(4 meses)
EMBA (17 meses)
PPE
(4 meses)
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
9
E S T R A T E G I A S
E
I D E A S
FRACASOS.COM POR: JULIO JOSÉ PRADO
A
La orgía digital En ocasiones las adaptaciones en la estructura mental de las personas son más lentas que los cambios tecnológicos. Cuando se inventó la primera locomotora impulsada a vapor, la gente tenía miedo de subir en ella pues creían que podía desintegrarse; más tarde el público tardó en asimilar que los vuelos comerciales eran seguros; y en los últimos años, la introducción de la computadora en cada hogar ha significado romper más de una barrera psicológica (¡mi abuelo aún no entiende cómo funcionan!).
P E R S P E C T I V A
más novedosas, y se generó una especie de subcultura basada en el Internet, en la cual los "nerds" del pasado ("los aplicados del curso") se convirtieron en multimillonarios empresarios de la Era digital, elevados a la categoría de artistas de cine.
labor diaria de las empresas, sino en la pura especulación y entusiasmo de las Bolsas de Valores donde su valor trepaba alegremente (muchas perdían y perdieron dinero en sus negocios). El corto plazo fue la tónica.
Las acciones de las nuevas empresas crecieron demasiado rápido, quizá por el optimismo generalizado que existía, generando una sobre valoración (así es la humanidad, la primera gran especulación accionaria fue hace 400 años con los tulipanes en Holanda).
En la carrera por ganar más dinero lo más rápido posible, las empresas de la nueva economía minimizaron la importancia de la eficiencia administrativa y sobredimensionaron el potencial de equipos de trabajo inexpertos. Quisieron olvidar que una empresa, sobretodo, debe vender sus productos de manera satisfactoria para su clientes (¿extraño no?). Hoy, mirando retrospectivamente, han quedado algunas lecciones:
En el caso del Internet, muchos jóvenes empresarios (23 años en promedio) sintieron que estaban listos para tomar el reto… ¿y por qué no iban a hacerlo?, si habían nacido bajo la influencia directa de las computadoras y las manejaban mejor que sus padres; el Internet era su mundo. ¿Qué podía fallar? Comenzaron a idear toda clase de empresas basadas en Internet, desde las más simples hasta las más complejas. El financiamiento no fue un problema pues había abundante liquidez en el mercado, incluso para jóvenes que no contaban con nada más que una excelente idea. Así, las nuevas empresas se crearon sin problema y en poco tiempo estaban generando ganancias sumamente altas, que se duplicaban cada tres meses… pero esas ganancias no se generaban en la
10
finales del siglo XX (¡hace apenas 5 o 6 años!), la Era del Internet estaba en su apogeo. Los usuarios comenzaban a sacar provecho de la tecnología disponible, y las empresas aceptaban al comercio electrónico como una invalorable herramienta para hacer negocios en "tiempo real", mantener vínculos estrechos con clientes y proveedores, y para reducir costos. La "nueva economía" se había convertido, desde mediados de la década de los noventa, en el motor que impulsaba el crecimiento, casi sin precedentes, de los mercados financieros (ojo, financieros) a nivel mundial. Los inversionistas, entregaban gigantescas cantidades de dinero a jóvenes empresarios, que surgían cada día con ideas
Planes de negocio casi siempre "inspiradores" o "revolucionarios" pero casi nunca rentables.
La fiesta terminó rápidamente. Durante 2000 y 2001, los mercados mundiales fueron testigos del desplome casi simultáneo de gran parte de las nuevas empresas basadas en Internet. La nueva economía, que tanto había prometido pocos años antes, se derrumbaba ante la mirada escéptica de los inversionistas que habían rozado el cielo con el elevado precio de las acciones, y ahora se lamentaban y buscaban una explicación. ¿Qué sucedió?
En la carrera por ser los primeros, se descuidaron aspectos fundamentales en la dirección: las finanzas se llevaron sin planificación, nunca se creó un equipo de trabajo fuerte y competente, y se sobrestimó el potencial del mercado para reaccionar ante la nueva tecnología que se ofrecía (recién ahora el mercado comienza a acostumbrarse a realizar todo tipo de compras y pagos a través de Internet… no es algo natural y espontáneo).
Se malgastó el dinero de los inversionistas, intentando buscar la mejor tecnología del mercado en el menor tiempo… aunque nunca en la humanidad se ha desarrollado y aplicado tan rápido una nueva tecnología (¿acaso el Internet no es, hoy, una herramienta que hace parte del paisaje normal?), y eso, en parte, se logró gracias al frenesí de inversiones. ¿Desperdicio, o nueva manera acelerada de desarrollar mercados?
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
su fuerte antes). La estabilidad financiera a la que habían estado acostumbrados se fue al suelo, cuando los costos se multiplicaron, y los clientes comenzaron a notar las deficiencias del servicio. Más tarde uno de los accionistas esbozaría lo que se puede considerar como el "manifiesto" de las puntocom: "Renuncia a tu empresa; trabaja hasta el cansancio; échalo a perder; disfruta la experiencia"
En definitiva, no existía una "nueva economía", sino la mismo de siempre con nueva tecnología.
Startup.com: un caso de estudio Como varias empresas en esos años, GovWorks.com, nació de una idea de dos jóvenes estadounidenses que abandonaron la estabilidad de sus empleos para iniciar una empresa basada en Internet. Un documental muy premiado a nivel internacional ("Startup.com"), cuenta la breve historia de este clásico caso de estudio en escuelas de negocios. El propósito de Tuzman y Herman, fundadores de GovWorks.com, era "facilitar la interacción entre los municipios y los contribuyentes", se ofrecía básicamente la facilidad de pagar todas las cargas tributarias a través de Internet. El tamaño del pastel era la nada despreciable suma de 600 billones de dólares que anualmente se pagan en impuestos municipales. En mayo de 1999, antes de que se haya asegurado algún contrato con una ciudad, GovWorks había ya recibido 17 millones de dólares de un solo inversionista. Los 6 empleados iniciales se transformaron en 70 para octubre de 1999, y 230 para mayo de 2000. En este mismo plazo, ya se habían recaudado en total 60 millones de dólares provenientes de diferentes inversionistas, y se firmaron contratos con 45 ciudades. Los medios habían convertido en estrellas a los dos jóvenes empresarios, que llegaron a entrevistarse incluso con Bill Clinton (en esa ocasión le ofrecieron un puesto en GovWorks cuando dejara la presidencia). El rápido crecimiento de la empresa, que carecía de una estrategia definida y compartida por todo el equipo, comenzó a pasar la factura. Pronto, Tuzman y Herman, se dieron cuenta que la tecnología necesaria para lograr la interacción entre los clientes y los municipios, era más compleja de lo pensado, y por lo tanto los costos serían extremadamente elevados. El departamento técnico buscó tener mayor protagonismo en las decisiones de la empresa, llegando incluso a boicotear su propia página Web. El manejo de la logística y el recurso humano, se convirtieron en una pesadilla. La competencia, que había gozado de las mismas facilidades crediticias que GovWorks, se multiplicaba.
En la otra cara de la moneda, varias empresas que sobrevivieron a la crisis de las puntocom, son un claro ejemplo de que la nueva tecnología combinada inteligentemente con viejas prácticas empresariales, pueden ser exitosas. Amazon, Google, Ebay, Ryanair, entre tantas otras, se han concentrado en ofrecer un producto o servicio excelente y diferenciado, utilizando como ventaja estratégica al Internet.
Varias empresas que sobrevivieron a la crisis de las puntocom, son un claro ejemplo de que la nueva tecnología combinada inteligentemente con viejas prácticas empresariales, pueden ser exitosas. En los días finales, el documental retrata la lucha de poder entre los dos amigos, que termina con la renuncia de Herman en mayo de 2001. La situación financiera y administrativa se torna insostenible, por lo que se despiden a 200 empleados que se habían contratado apenas un mes antes, y se decide la venta de GovWorks.com a la competencia EZgov.com. La montaña rusa en la que se embarcaron estos dos jóvenes duró apenas 2 años.
Buenas ideas… malos negocios Ciertas compañías tradicionales se vieron tentadas por la nueva economía: en 2000, una pequeña empresa de consultores con sólido prestigio y años en el mercado, decidió ofrecer todos sus servicios a través de la Red. La respuesta del público no se hizo esperar, multiplicando los requerimientos tecnológicos y logísticos de la compañía. Los clientes, presionaban constantemente para que se les ofrezca la mejor interfaz visual, con los mejores efectos y a gran velocidad. La empresa de consultores, que antes ofrecía un excelente servicio, se concentró en mejorar su página Web para ofrecer la información más rápido que otros, pero no la mejor (lo que era
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
Durante 2002 y 2003, la vieja forma de hacer negocios volvió a estar de moda. La estrepitosa caída de las puntocom había debilitado a varias compañías tradicionales (Microsoft, Cisco, Nortel… cuando sus clientes entraron en crisis) y los inversionistas en general se volvieron más reacios a tomar riesgos innecesarios. Después de pasar varios años tratando de vivir al ritmo de la nueva economía, se volvió a valorar aquellos libros de dirección y estrategia empresarial de los ochenta y noventa. El Internet de principio del Siglo XXI, fue una idea equivocada sobre la relación entre tecnología y empresa. Se creyó que la revolución de la nueva economía consistía en cambiar todo, y que las reglas y leyes de antes no se aplicaban para las recién creadas empresas digitales. Los jóvenes de camiseta y zapatos deportivos se confundieron con los inversionistas de camisa y corbata, pero todos olvidaron que una buena idea, no necesariamente representa un buen negocio. La ausencia de reglas y de control que existe en Internet, así como la capacidad que nos ofrecen las computadoras para manejar parte del mercado desde nuestra habitación, condujeron a perder la noción de que sea cual sea el tipo de "producto o servicio virtual" que se venda, este tiene que ser comprado por personas de "carne y hueso", no por otras computadoras. Las reglas del mercado virtual o del tradicional, después de todo, no son tan diferentes.
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4
11
I N D I C A D O R E S
Tendencia del Consumo: Indicadores exclusivos POR JULIO JOSÉ PRADO
últimos meses, la tendencia general del IEC sigue siendo negativa. El bajo nivel de la inflación mensual (cercana a 0%) es un incentivo para comprar, por otra parte existe mucha incertidumbre sobre el manejo político, lo que lleva a los consumidores a ser muy cautelosos cuando se trata de hacer compras grandes.
El Índice de Expectativas del Consumo (IEC), elaborado por el IDE, en base a encuestas mensuales de la empresa Informe Confidencial, es una adaptación del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado originalmente por la Universidad de Michigan y utilizado en Europa y EEUU como un indicador clave de la marcha de la economía. Más información sobre la construcción de este indicador en la Revista Perspectiva # 8 de Agosto. El IEC nos permite analizar la evolución del Consumo, a través de la percepción que tiene el Consumidor sobre temas de economía personal y nacional. Ofrece una visión de corto plazo sobre la tendencia a consumir de los ecuatorianos, y sus expectativas sobre el futuro, además ayuda a analizar cómo diferentes aspectos coyunturales del entorno afectan las decisiones de compra de los agentes económicos. El IEC se sitúa por debajo de los 100 puntos, esto significa que la percepción negativa es siempre superior a la percepción positiva (por encima de 100, las expectativas positivas serían superiores).
ajustando a sus niveles normales, la inflación ha vuelto a un nivel ligeramente positivo.
Cuando preguntamos a las personas "¿Cómo cree que estará la situación económica suya y de su familia el próximo año?" el 75% cree que será mejor o igual, mientras el 25% piensa que su situación estará peor. En contraste con este resultado, cuando preguntamos "¿Cómo cree que será la situación económica del país el próximo año?", en promedio el 34% de personas piensan que la situación estará peor (con mayor pesimismo en Quito). La diferencia entre estas dos respuestas es el resultado de la incertidumbre que existe sobre la situación general del país (sobretodo en el ámbito político) versus la relativa certidumbre frente a las variables económicas.
Durante todo el período de nuestra medición, hemos observado que el Índice de Expectativas de Consumo (IEC) en Quito es superior al de Guayaquil. La diferencia más marcada se dio en los primeros meses del año, lo que refleja claramente los Indice de Expectativas del Consumo (IEC) a nivel nacional ¿El próximo año, cómo piensa que estará diferentes ciclos la situación económica del país? (%) educativos e incluso 75,6 77 74,7 55,7 75,1 productivos que se QUITO 75 60 73,9 GUAYAQUIL manejan en ambas 40,8 50 73 ciudades. A medida 34,2 40 71,1 71 27,0 que se acerque 30 25,0 69 17,3 diciembre (Navidad), 69,9 20 67,0 67 10 seguramente veremos 0 65 que la brecha entre MEJOR IGUAL PEOR Feb04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 las dos ciudades tiene a disminuir pues el Cree que el próximo año la situación suya Desde Febrero a Junio, nuestro indicador tuvo consumo es más regular y y de su familia será (%): un decrecimiento constante, pero en los meses generalizado en todo el país. En QUITO de Julio y Agosto, se puede apreciar una ligera agosto el IEC Guayaquil fue de 55,7 GUAYAQUIL 60 recuperación en las expectativas de consumo. 68,4 puntos, y en Quito 71,3 (una 42,7 50 La inflación registró durante algunos meses, diferencia de apenas 3 puntos, 40 28,8 28,5 cifras negativas, lo cual según varios analistas cuando a principio de año la 32,5 30 20,8 era un indicio de "deflación" asociado a la diferencia entre ciudades llegó a 20 caída del consumo; sin embargo, como lo 23 puntos). 10 predijo la Revista Perspectiva, a medida que los 0 MEJOR IGUAL PEOR A pesar del crecimiento de los precios en el sector agrícola se han ido
12
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X ,
N o
1 0
.
O C T U B R E
D E
2 0 0 4