MODELACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL EVENTO Enrique Ortiz Andrés HidroGaia, S.L. Rafael García Bartual Universidad Politécnica de Valencia
El conocimiento de los campos de intensidad de lluvia derivados de la ocurrencia de episodios o eventos de lluvia representa a la vez un reto científico y un objetivo de crucial interés desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica. Desde el punto de vista científico, la observación y medida de cantidades precipitadas, así como su distribución en el espacio tiempo, se ve afectada por la naturaleza esencialmente caótica del fenómeno. Las fluctuaciones que exhibe la variable intensidad de lluvia tienen naturaleza diferente según sea la escala de observación, y esto afecta decisivamente el análisis cuantitativo del fenómeno. Estas fluctuaciones, especialmente cuando la escala de observación es muy fina (intervalos de agregación por debajo del minuto), tienen carácter errático, y las series temporales derivadas son indistinguibles de un proceso estocástico. No sorprende, por lo tanto, que hayan resultado tan populares y extendidas mundialmente las aproximaciones de modelación matemática del proceso basadas en la teoría de procesos estocásticos.
Por otro lado, y en el contexto de la ingeniería hidrológica, es claro que el correcto diseño de infraestructuras, por un lado, así como la simulación, optimización y predicción en cuencas y sistemas de recursos hidráulicos, está necesitada de herramientas cuantitativas, capaces no solo de proveer de una estimación de las cantidades precipitadas en cierto evento pasado o presente sobre un área geográfica dada o cuenca hidrográfica, sino también de posibles episodios futuros, capaces de contrastar el comportamiento de los elementos, infraestructuras involucradas, así como del sistema en su conjunto. La generación sintética de episodios, definidos en términos del campo promedio de intensidades de precipitación en intervalos adecuados (promediación areal y agregación temporal), constituye por ello una técnica hoy en día de amplio uso, en tanto que permite inferir la respuesta hidrológica, así como el comportamiento de un sistema complejo, bajo situaciones de diversa índole incluyendo episodios de carácter extremo. Y esto, bajo entendido tanto en clave del continuo temporal, es decir, en términos de simulación hidrológica continua en periodos futuros