CHIHUAHUA: DEL LETARGO ELECTORAL
A LOS PROCESOS CIUDADANOS
Coordinador Servando Pineda Jaimes
D.R. © 2017 Servando Pineda Jaimes Primera edición, 2017 Impreso en México / Printed in Mexico
Este libro se apoyó como parte de las acciones de difusión de los valores democráticos, la cultura cívica y la participación ciudadana. Su distribución es gratuita y queda prohibida su venta.
ISBN: 978-607-975-176-0
Edición, diseño de cubierta y diagramación: Karla María Rascón Las opiniones, análisis y recomendaciones expresadas son responsabilidad única y exclusivamente de sus autores y de ninguna manera reflejan las opiniones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, de su Consejo General o de sus áreas administrativas. Impreso y hecho en México Printed and bound in Mexico
CHIHUAHUA: DEL LETARGO ELECTORAL
A LOS PROCESOS CIUDADANOS
Coordinador Servando Pineda Jaimes
Índice
Presentación
7
Introducción 9 Capítulo 1 Cuando el PRI pierde en Chihuahua. La teoría del voto retrospectivo de Fiorina Ramón Enrique Rodríguez Alonso 15 Capítulo 2 Estrategias y competencia electoral: Partidos minoritarios y hegemónicos en contextos de violencia Jorge David Díaz Guarneros 47
Capítulo 3 Candidatos independientes: La nueva forma de hacer política en Chihuahua Jesús Nimrod Lazo Ruiz 69 Capítulo 4 Chihuahua: Presente y futuro de la izquierda Vanessa Berenice Lizárraga Juárez
129
Capítulo 5 La Alianza Ciudadana y el triunfo del PAN Zazil Rubio Hernández 167 Capítulo 6 La construcción de una candidatura independiente Servando Pineda Jaimes 195 Anexos
213
Presentación
L
a obra que hoy tiene usted en sus manos, fue realizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través de su Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas y la terminal de Estudios Políticos. El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua colabora con la presentación de este documento, plasmando el estudio y el análisis del pasado proceso electoral en Chihuahua 2015-2016, fruto del esfuerzo de sus profesores y estudiantes en la mencionada Universidad. El presente texto refleja el trabajo del llamado Taller de Análisis Electoral que se lleva a cabo desde la Maestría en Ciencias Sociales donde se investigan los diferentes procesos electorales en nuestro estado. Como parte de este esfuerzo, se realizó el análisis y la documentación de las elecciones del 2016 que se caracterizaron por varias novedades electorales, como lo fueron las candidaturas independientes. También 7
se documentan y presentan los resultados de la participación en las votaciones, el papel de los llamados partidos minoritarios y el desempeño y efectividad electoral de cada uno de los partidos políticos del estado de Chihuahua. Se trata pues, de un esfuerzo conjunto para que, desde la academia, se analicen los fenómenos políticos y electorales que ocurrieron en nuestra entidad. Por ello, se considera importante impulsar este tipo de proyectos y más cuando se trata de jóvenes investigadores que inician su carrera bajo la mirada atenta de sus docentes. Para el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, el apoyo a esta iniciativa se enmarca dentro de los parámetros que su propia Misión le impone: la contribución a la consolidación de la democracia en el estado, por medio de la promoción de la cultura cívica y democrática, bajo los principios de certeza, imparcialidad, legalidad, objetividad e independencia. El Instituto también tiene el derecho y la obligación social de promover la cultura política por medio de investigación y publicaciones de gran relevancia, calidad académica y con rigor científico. De esta manera y al cumplir 20 años de fortalecimiento de la democracia en Chihuahua, es que se entrega esta obra que examina el pasado proceso electoral 2015-2016, en espera de que contribuya al análisis, a la reflexión y al debate político, como una forma de avanzar en la consolidación democrática en nuestra entidad. Arturo Meraz González Consejero Presidente Instituto Estatal Electoral de Chihuahua
8
Introducción
E
l pasado proceso electoral en Chihuahua celebrado en 2016, sirvió para renovar la gubernatura, la totalidad del Congreso local, las 67 presidencias municipales e igual número de sindicaturas en todo el estado, con una novedad: la incorporación de las candidaturas independientes, un largo anhelo de la ciudadanía que por fin se vio incorporado en nuestros procesos electorales, no sin sortear varios y difíciles obstáculos contenidos en la actual ley electoral chihuahuense. Pero de que es un avance, es innegable. De esto trata este libro, del pasado proceso electoral, desde una perspectiva subnacional, siempre en búsqueda de respuestas para lo que a muchos fue algo sorpresivo: el triunfo del Partido Acción Nacional en la gubernatura cuando todas las encuestas le daban esta ventaja al Partido Revolucionario Institucional y por supuesto, el no menos sorprendente triunfo del primer candidato independiente de Juárez, que enfrentaba a 9
un poderoso candidato tricolor ganador de varias elecciones. ¿Qué sucedió en estas elecciones?, ¿fueron en realidad triunfos inesperados los de Acción Nacional y las de los candidatos independientes?, ¿qué pasa con el resto de los partidos en Chihuahua?, ¿avanza la izquierda? Estas son solo algunas, -entre otras muchas, muy seguramente- que se pretende responder. El libro se divide en seis capítulos a lo largo de los cuales se hacer un análisis lo más profundo posible del pasado proceso electoral realizado en Chihuahua, en donde, como ya se dijo anteriormente, contra todos los pronósticos el Partido Acción Nacional ganó la gubernatura, conquistó la mayoría del Congreso local, un importante número de municipios en el estado, lo mismo que sindicaturas –esa figura aún incomprendida o ¿incomprensible?- para muchos chihuahuenses y mención aparte, el triunfo de dos candidatos independientes y el fracaso de otro. En el primer caso nos referimos a Armando Cabada Alvídrez, un popular exconductor de noticias de una canal de la frontera, quien contra todos los pronósticos se impuso en la presidencia municipal de Juárez ante el no menos popular y poderoso candidato del PRI, Héctor “Teto” Murguía, quien ya había sido presidente municipal de este municipio en dos ocasiones e iba por su tercera elección en este cargo, pero sorpresivamente perdió. Otro tanto ocurrió en la presidencia municipal de Hidalgo del Parral, con el triunfo de Alfredo “El Caballo” Lozoya, un empresario sin experiencia partidista que se impuso a los candidatos de los dos principales partidos políticos de la región, el PRI y el PAN. En el segundo caso, nos referimos a la participación de José Luis “Chacho” Barraza, un poderoso empresario chihuahuense, autor de la campaña negra contra Andrés Manuel López Obrador como un “Peligro para México” en la elección contra Felipe Calderón. “Chacho” Barraza, intento desde la figura de las candidaturas independientes, aspirar a la gubernatura de Chihuahua pero fracasó en su intento al imponerse Javier Corral. Sea, como sea, todo hace suponer que las candidaturas independientes llegaron para quedarse en nuestro estado. 10
CHIHUAHUA: DEL LETARGO ELECTORAL A LOS PROCESOS CIUDADANOS
En el primer capítulo, Ramón Enrique Rodríguez Alonso, nos ofrece el texto: Cuando el PRI pierde en Chihuahua. La Teoría del Voto Retrospectivo de Fiorina. Desde esta perspectiva teórica, el autor trata de explicar la derrota del Partido Revolucionario Institucional, luego de ostentar el poder por 18 años consecutivos, lo que le permitió a Acción Nacional regresar a gobernar a los chihuahueses tras haberlo hecho con Francisco Barrio Terrazas en el sexenio 1992-1998. Rodríguez Alonso se plantea varias interrogantes que a lo largo de su texto intenta dar respuesta. ¿Qué es lo que provocó que el PRI perdiera las elecciones de la gubernatura del estado y la presidencia municipal de Juárez? Para responder a esta interrogante, el autor utiliza la teoría del voto retrospectivo de Fiorina, en la cual el ciudadano ejerce su voto atendiendo al premio-castigo y nos dice que para realizar esta decisión se basa principalmente en la economía, pero tiene presente otros ámbitos como pueden ser también los derechos civiles, por ejemplo. Pero sin duda, la gran novedad y lo que causó mayor expectativa entre la población votante, fue la incorporación de la figura de las candidaturas independientes como una –aparente- real posibilidad de terminar con la agobiante partidocracia en Chihuahua. En el capítulo 2, el autor Jorge David Díaz Guarneros, nos presenta el texto: Estrategias y competencia electoral: Partidos minoritarios y hegemónicos en contextos de violencia. Aquí la variable que nos presenta tiene que ver justamente con los esfuerzos de los partidos minoritarios por ganar electorales con el empleo de novedosas formas de captación del voto, principalmente mediante el uso de las redes sociales, pero con una variante: el contexto de lo que bien podríamos denominar la posguerra en Chihuahua. Como bien dice el autor: “Después de un significativo periodo de aumento de violencia en el estado de Chihuahua, el día de hoy las elecciones tienen la esperanza de una mayor participación de la ciudadanía en el estado”. Pero no solo eso, sino también, -nos dice-, la gran novedad de los candidatos independientes (que parece ser una opción frente al hartazgo de muchos sectores de la poblaINTRODUCCIÓN
11
ción de las malas prácticas políticas y el mal gobierno de los grandes partidos). No obstante, no todo debe ser optimismo y jolgorio, como bien nos alerta el autor al señalar que “a pesar de que los índices de violencia presentan un marco más controlado, las elecciones en Chihuahua, al igual que el de otros estados de la república mexicana enfrentaron la intervención de grupos del crimen organizado en el desarrollo de sus procesos electorales. Mientras tanto, en el capítulo 3, Jesús Nimrod Lazo Ruiz reflexiona sobre los Candidatos Independientes: la nueva forma de hacer política. A la natural y obvia expectativa que generó esta figura, el autor se pregunta y alerta: ¿qué podemos esperar los habitantes del municipio de Juárez sobre esta nueva forma de hacer política? Y aquí el autor no es muy optimista sobre el futuro que le depara a esta figura, en vista de los múltiples obstáculos que se le han planteado para lograr una candidatura por esta vía. Práctico, el autor considera que en las actuales circunstancias, es más fácil formar un nuevo partido que intentar participar por esta vía. Por ello, insta a reformas urgentes y también a la reglamentación necesaria y suficiente para que estas figuras prosperen y su eventual participación en una reelección –que la actual ley electoral ahora permitesean más sencillas y al alcance de los ciudadanos. En el capítulo 4, Vanessa Berenice Lizárraga Juárez, nos ofrece el texto: Chihuahua: ¿La Izquierda que no crece?, donde analiza los resultados electorales del proceso electoral 20152016 centrándose en los resultados de los partidos con ideología de izquierda(s) en el estado de Chihuahua. Para ello, realiza un análisis deductivo de los resultados de dos de los principales partidos considerados de izquierda(s) y con mayor representación a nivel nacional y local. Sin embargo, al tomar en cuenta los resultados que a nivel local lograron obtener tanto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), se observa que en el estado de Chihuahua los resultados de ambos partidos los posicionan como partidos minoritarios sin posibilidades 12
CHIHUAHUA: DEL LETARGO ELECTORAL A LOS PROCESOS CIUDADANOS
reales de disputar el poder y/o romper con el bipartidismo arraigado en nuestra entidad. En síntesis, no crecen y mantienen sus exiguos niveles de votación, alejados de las reales posibilidades de triunfo. En tanto, en el capítulo 5, Zazil Rubio explora las causas por las cuales Acción Nacional ganó en las elecciones pasadas. En su artículo: La Alianza Ciudadana y el triunfo del PAN, Rubio analiza ese extraño resultado que obtuvo Acción Nacional en la frontera norte, donde perdió y no pudo ganar la presidencia municipal, no obstante que a nivel estatal conquistó la gubernatura. En su artículo, Rubio nos dice que parte del éxito del triunfo electoral del PAN en Chihuahua se debe a la creación de la llamada Alianza Ciudadana que impulsó el candidato Javier Corral con diversas organizaciones de la sociedad civil a despecho o a contrapelo de su propio partido. Sin embargo, esta alianza funcionó de manera diferenciada, descubre Rubio, quien destaca que solo tuvo éxito para la elección a la gubernatura donde el partido blanquiazul pudo organizar una fuerte y poderosa estructura con una capacidad rápida de respuesta, no así en Juárez, donde los candidatos a la presidencia municipal y la sindicatura quedaron prácticamente al garete y con escaso apoyo, lo que, nos dice Zazil, en parte puede explicar esta victoria-derrota diferenciada de los candidatos del PAN: triunfo en la gubernatura y en el Congreso local y derrotas en la presidencia municipal de Juárez y la Sindicatura. El libro, es el resultado de los trabajos realizados en el Taller de Análisis Electoral dentro de la materia de Actores e Instituciones Políticas de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde mediante un Observatorio Electoral se llevó un puntual seguimiento y discusión de las elecciones estatales de 2016. El texto que usted tiene en sus manos, se publica gracias al auspicio del Instituto Estatal Electoral y el apoyo institucional de esta maestría, la cual está aceptada en el padrón de excelencia académica, ahora Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COINTRODUCCIÓN
13
NACYT); y también al esfuerzo y trabajo de sus estudiantes y maestros de la Terminal de Estudios Políticos, integrantes del Cuerpo Académico 56: Globalización, Ciudadanía y Democracia, quienes se han planteado tratar de entender los cada vez más complejos procesos electorales en Chihuahua. Los textos presentados aquí son única y exclusivamente responsabilidad de los autores de cada uno de ellos y de ningún modo refleja el sentir o criterios del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de quienes agradecemos todo su apoyo a este proyecto. Así sea. Servando Pineda Jaimes Coordinador
14
CHIHUAHUA: DEL LETARGO ELECTORAL A LOS PROCESOS CIUDADANOS
Capítulo 1 Cuando el PRI pierde en Chihuahua. La teoría del voto retrospectivo de Fiorina Ramón Enrique Rodríguez Alonso1
Resumen
E
l objetivo de este artículo es analizar desde la teoría del voto retrospectivo los resultados electorales para la gubernatura del estado de Chihuahua y el municipio de Juárez en el proceso electoral 2015-2016. Aborda principalmente a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y una de las causas por 1 Alumno de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo electrónico: ramonenrique. rod@gmail.com. 15
las cuales dicho partido perdió la gubernatura del estado, la presidencia municipal de Juárez y la mayoría en el Congreso de Chihuahua: el castigo en el ejercicio del voto por parte de la ciudadanía debido al desempeño de las administraciones anteriores que representaron a este partido político. El artículo menciona el contexto bajo el cual se desarrolló el proceso electoral, concretamente la reforma de la Ley electoral del estado de Chihuahua, recupera el perfil político y profesional de los candidatos del PRI, agrupa las propuestas de campaña, destaca las más importantes y cuestiona la inexistencia de unas de ellas y en algunos casos la inexistencia de un plan de gobierno. Se retoman algunas encuestas del proceso electoral que vaticinaban el triunfo del PRI, así como los resultados electorales. Palabras clave: Proceso electoral, propuestas, retrospectivo, candidatos, encuesta. Introducción Cada uno de los procesos electorales guarda sus particularidades debido a los actores políticos, grupos de interés y grupos de presión que se involucran en ellos, el contexto bajo el cual se desarrollan y las coyunturas concretas que obligan a dirigir campañas electorales, propuestas y compromisos para satisfacer tanto por los partidos políticos como por los candidatos hacia objetivos que persigue la sociedad. Acudimos a un momento de la historia política local en la que, por primera vez, la Ley electoral del estado de Chihuahua abre la partición para que ciudadanos que no pertenecen a ningún partido político puedan ser considerados para gobernar el estado, para representar a los ciudadanos de algún distrito al acceder a una curul o para ser el presidente de un municipio. El proceso electoral 2015-2016 para el estado de Chihuahua representó que la oposición: el Partido Acción Nacional (PAN), ganara la gubernatura del estado; que, en el Congreso de la 16
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
entidad, que en su mayoría estaba compuesto por diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el PAN obtuviera la mayoría de las curules; que un candidato independiente ganara la elección en el municipio de Juárez. La pregunta que guía este capítulo es: ¿qué es lo que provocó que el PRI perdiera las elecciones de la gubernatura del estado y la presidencia municipal de Juárez? Para responder a esta interrogante nos centraremos en la teoría del voto retrospectivo de Fiorina, en la cual el ciudadano ejerce su voto atendiendo al premio-castigo. Para realizar esta decisión se basa principalmente en la economía, pero tiene presentes otros ámbitos como pueden ser los derechos civiles.2 En un primer momento nos centramos en lo que indica la Ley electoral del estado de Chihuahua, los diferentes acuerdos y resoluciones tomadas por el Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua (IEECH): la fecha en la que se celebrarán las elecciones, la reciente introducida ley de paridad, las alianzas electorales y los gastos de tope de campaña tanto para la gubernatura como para el ayuntamiento. Enseguida abordamos al candidato a la gubernatura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo primero que señalamos con relación a él es su formación profesional y su desarrollo político, así como la alianza que hizo con los partidos políticos que forman la minoría en el estado. En relación con sus ideas, destacamos su participación en el debate y las propuestas que ha realizado en los distintos encuentros que ha sostenido con los diferentes grupos que conforman la sociedad civil. Por último, se mencionarán la estructura orgánica y los resultados que presentan tres encuestas sobre el candidato, sus apariciones en los periódicos, así como su declaración tres de tres.
2
Véase el siguiente enlace http://wikisum.com/w/Fiorina:_Retrospective_Voting_in_American_Elections consultado el 6 de diciembre de 2016. CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
17
Después se desarrollarán los mismos puntos que se han tocado para el candidato a la gubernatura, pero ahora para el candidato a la presidencia del municipio de Juárez; para posteriormente cerrar con una breve presentación sobre el candidato a la sindicatura por el mismo municipio. Los grupos de interés, relaciones con el PRI y con sus candidatos son mencionados en las conclusiones. Contexto electoral El proceso electoral 2015-2016 se circunscribe bajo la reforma político-electoral del 10 de febrero de 2014 se crearon los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) (Gobierno de la República, 2014) que en conjunto con el Instituto Nacional Electoral (INE) son los encargados de organizar las elecciones en cada una de las entidades federativas del país. Así pues, estas dos instituciones deben velar para que se lleve a cabo el correcto funcionamiento de los procesos electorales que se realizan en cada entidad federativa del país, como son: la gubernatura, miembros del ayuntamiento, diputados locales, entre otros. Los OPLE deben desempeñar una serie de lineamientos para cumplir con sus objetivos, entre los cuales se encuentran: la preparación para la jornada electoral, el conteo de los votos, la producción de los materiales para celebrar la elección, diseño y ejecución de programas para la educación cívica de los ciudadanos, entre otros (Instituto Nacional Electoral). En el caso del estado de Chihuahua, el organismo electoral es el IEECH, según referencia el INE en su página web (Instituto Nacional Electoral). En el caso del municipio de Juárez, este organismo toma el nombre de Asamblea Electoral Municipal de Juárez (AMEJ), la cual podemos decir que es una extensión del IEECH para vigilar el proceso electoral en el municipio. Entre las actividades que deben vigilar los OPLE está el correcto funcionamiento de la Ley electoral según cada estado, en nuestro caso la de Chihuahua. Para contextualizar lo refe18
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
rente a la siguiente elección, vamos a tomar algunos ejemplos de la reforma a ley antes mencionada. El artículo 18, numeral 1, incisos a) y b) de la Ley electoral del estado de Chihuahua menciona que las elecciones se celebrarán el primer domingo de junio, los comicios del presente año se llevarán a cabo el 5 de junio. En esta celebración los juarenses elegiremos a gobernador, diputados, síndicos y miembros del ayuntamiento (presidente municipal, regidores y suplentes de los mismos). Aunque dicho artículo señala que las candidaturas son, para gobernador cada seis años y para el resto antes mencionado cada tres años; sin embargo, en esta ocasión, atendiendo a la ley federal que promueve la armonización de las elecciones de todos los estados del país, para el primero el periodo será de cinco años, en cambio para los segundos, serán de un año con once meses (Espinoza, 2015). Una vez celebrada esta elección, en la siguiente se reestablecerán los periodos de seis y tres años, respectivamente. Con respecto a las formulaciones relacionadas a la paridad de género, el artículo 106, numeral 5 indica que las planillas de los presidentes municipales deberán cumplir con la igualdad de género; es decir, las planillas no pueden estar integradas por más del 50 % de un mismo género, lo propio aplica para sus suplentes. La excepción a dicho numeral la encontramos en el mismo artículo, en el numeral 8, se indica que “cuando el resultado de las operaciones aritméticas no arroje un 50 % exacto para el registro por género de las candidaturas se considerará, para su asignación, el porcentaje que más se acerque a la paridad” (Ley electoral del estado de Chihuahua. Periódico Oficial del Estado, 27 de enero de 2016); cuando no se cumpla con los numerales 5 y 8, se rechazará el registro de las candidaturas. Los gastos de tope de campaña para la celebración del proceso electoral varían según la fórmula establecida en el Ley electoral del estado, artículo 119, numeral 1, inciso a), fracciones I, II, III y IV. Siguiendo la fórmula, el tope de gasto para la campaña de gobernador es de $48 393 692.82 (cuarenta y ocho CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
19
millones, trescientos noventa y tres mil, seiscientos noventa y dos pesos 82/100 moneda nacional); para el Ayuntamiento de Juárez será de $18 707 060.00 (dieciocho millones, setecientos siete mil, sesenta pesos 00/100 moneda nacional); para el síndico del mismo Ayuntamiento será de $11 224 236.00 (once millones, doscientos veinticuatro mil, doscientos treinta y seis 00/100 moneda nacional). El municipio de Juárez es al que se le asigna el tope de campaña más alto del estado tanto para los aspirantes a la presidencia municipal como para los síndicos, siguiéndole Chihuahua, Cuauhtémoc y Delicias, ya que varía en cada municipio según el padrón electoral (IEE/CE33/2016). Los aspirantes que gozarán de este beneficio por parte del PRI fueron: Enrique Serrano Escobar, Héctor Murguía Lardizábal y Aarón Yáñez Limas. El primero por la gubernatura, el segundo por la presidencia municipal de Juárez y el tercero por la sindicatura. Candidato del PRI a la gubernatura Para el proceso electoral 2015-2016 fueron seis los candidatos que participaron en la elección: Javier Corral por el PAN, Enrique Serrano por el PRI, Jaime del Río por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cruz Pérez por Movimiento Ciudadano (MC), Javier Félix por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y José Barraza como candidato independiente.3 Como ya es de todos conocido, el representante del PAN fue electo gobernador del estado. En el municipio de Juárez, Javier Corral superó solo por 3644 a Enrique Serrano, candidato del PRI y en la capital del estado por 109 652 votos.4 El descontento con el gobierno saliente, perteneciente al PRI, se hizo notar con más fuerza en las urnas de la capital. 3 4
20
Véase el siguiente enlace: http://www.ieechihuahua.org.mx/candidatos (consultado el 8 de diciembre de 2016). Esta contabilización incluye la casilla 766 C1 la cual, al parecer, fue anulada ya que en la información que proporciona el IEECH todos los datos están subrayados con rojo.
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
En el proceso interno del PRI para la gubernatura del estado, diez aspirantes pretendieron representar al partido: dos presidentes municipales con licencia: Javier Garfio y Enrique Serrano, el primero por Chihuahua y el segundo por Juárez; dos senadoras: Lilia Merodio y Graciela Ortiz; dos expresidentes municipales: Héctor Murguía y Marco Adán Quezada, por Juárez y por Chihuahua, respectivamente; Víctor Valencia, Marcelo González Tachiquín, Jorge Sandoval y Óscar Villalobos (Breach Velducea & Méndez, 2015). De entre todos ellos, el elegido por designación y no por procedimiento democrático fue Enrique Serrano. Este número de aspirantes nos lleva a dos conclusiones, la primera, de una división interna en el partido; la segunda, Serrano era el más cercano al actual gobernador del estado, el cual representaba mejor los intereses del gobernador en turno. La formación profesional del candidato a la gubernatura por el PRI es en el área de la Administración Pública y Ciencia Política; en Economía; así como una maestría en Administración. En relación con su desarrollo en el campo político, fue secretario profesional de la Presidencia Municipal en el año de 1987; en 1996 fue Oficial Mayor del municipio de Juárez; en el 2006 tuvo el cargo de secretario de Finanzas del Comité Municipal en Ciudad Juárez; en el 2010 formó parte de la LXIII Legislatura estatal por el distrito VIII y en el 2013 asumió la presidencia del municipio de Juárez. Tanto por su perfil profesional como por su trayectoria política, podemos afirmar que el candidato del PRI a la gubernatura tiene experiencia para afrontar el cargo de gobernador del estado, conoce el quehacer político en el estado, no es un personaje alejado de la realidad del mismo. Esto responde a algunas características del político que señala Alcántara sobre la profesionalización del político, el cual se dedica de tiempo completo y goza de experiencia en la arena política (Alcántara, 2012, pág. 232). Hay que denotar que, aunque posee aquellas cualidades, eso no significa que sea mejor que otro candidato; es decir, de la formación profesional y cargos políticos que CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
21
haya ostentado un candidato no se sigue que sea el más adecuado para gobernar, decisión que tomará la ciudadanía. Esta experiencia del candidato, pero sobre todo la de los analistas políticos del partido al que pertenece han considerado que lo mejor para el PRI es ir en alianza con otros partidos políticos. Atendiendo al artículo 42, numerales 1 y 2 de la Ley electoral del estado de Chihuahua en el que se validan las uniones entre los partidos políticos y se promueven las coaliciones, el candidato Enrique Serrano en esta ocasión es el representante de la coalición que conforman el PRI, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y el partido Nueva Alianza (Panal) (IEE/CE51/2016). Esta coalición es la única que se registró para competir por la gubernatura del estado; es decir, es solo una coalición electoral y no para formar gobierno. Los otros partidos políticos y el candidato independiente, aunque fue invitado a unirse al PAN,5 decidieron participar en la contienda electoral de manera individual. Esta coalición responde a lo que Pasquino denomina vote-seekers, partidos que buscan el mayor número de votos con la finalidad de obtener el mayor número de lugares en el Congreso y con ello “poner en práctica su propio programa sin concesiones y sin acuerdos intermedios” (2011, pág. 232). Hay que señalar que de los partidos que se unen al PRI ninguno representa una fuerza política en el estado, además los tres tuvieron que ajustarse al Plan de Gobierno 2016-2021 del PRI, el cual presentó la coalición que personifica Enrique Serrano ante IEECH y se compone de seis proyectos: economía con crecimiento sostenido, seguridad con justicia y orden, desarrollo social con calidad de vida, educación con calidad e innovación, medio ambiente con desarrollo sustentable y gobierno responsable cercano a la gente. Estos seis proyectos 5 Véase el siguiente enlace http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Estado/2016-05-30_4ed79b97/con-video-invitan-a-chacho-a-sumarse-con-el-pan/ (consultado el 12 de diciembre de 2016). 22
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
son atravesados por tres ejes transversales: visión global y desarrollo regional; transformación social y urbana de la frontera; derechos humanos y perspectiva de género. Los compromisos que se encuentran en el Plan de Gobierno los ha desarrollado sobre todo en el foro de información en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y en el debate de gobernadores. El programa de la coalición electoral no surtiría efecto porque la ciudadanía no le favoreció, sumó apenas 12 curules de 33 disponibles en el Congreso: 5 para el PRI, 3 para el Panal, 2 para el PVEM y 2 para el PT. Para buscar posicionar su programa tienen que intentar, mediante el cabildeo, convencer por lo menos a los 2 diputados de Morena y a otros 3 pertenecientes al PRD, a MC y al Partido Encuentro Social (PES)6 para alcanzar la mayoría en el Congreso. Propuestas de campaña de Serrano En su presentación en la UACJ mencionó que su Plan de Gobierno es solo un extracto de los cien compromisos que presentó el mismo día en Ciudad Juárez ante los priistas. Esos compromisos los podemos encontrar en el documento Mis primeros 100 compromisos por Chihuahua, que se inscriben en los seis ejes antes mencionados. El eje que tiene más compromisos es el de desarrollo social con calidad de vida con 40; seguido por el eje económico y educación con 22 cada uno; el eje de gobierno responsable con 8; el de medio ambiente con 5; el de seguridad con 3 (Serrano, 2016a). El documento en el que se plasman, señala que de aproximadamente de los 1900 proyectos que se han recopilado en el estado, estos cien representan las prioridades del gobierno del candidato del PRI. Llama la atención que el lema de su campaña “El camino seguro”, está relacionado con el tema de seguridad pública, 6 Véase el siguiente enlace http://www.congresochihuahua.gob. mx/diputados/index.php (consultado el 5 de diciembre de 2016). CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
23
eje al que solo le dedicó tres compromisos concretos y que no aparece como una prioridad el municipio de Cuauhtémoc que recientemente fue noticia a nivel nacional e internacional por los casos de desapariciones forzadas y por la pasividad con la que reaccionan las autoridades para resolverlos (Amnesty International Publications, 2015). En el debate entre los candidatos a gobernador (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016a), Serrano, señaló que no quiere dejar en manos inexpertas la seguridad de los chihuahuenses ni en manos de personas que han estado lejos del estado. Aunado a ello, mencionó que, si llega a ser el gobernador electo, creará el Centro Estatal de Monitoreo e Inteligencia contra el crimen, el cual dará capacitación a los operadores del nuevo Sistema de Justicia Oral y establecerá Centros de Justicia Comunitaria. En su discurso en la misma presentación en la UACJ y en el debate de los candidatos a gobernador, Serrano señaló que una de sus principales cualidades es la experiencia. Mencionó que ha trabajado en todos los temas que un gobernador debe conocer para realizar bien su trabajo debido a los diferentes cargos que ha ejercido: industrial, empresarial y la agricultura. Además de esta experiencia, señaló la importancia de estar formado profesionalmente en finanzas públicas y privadas. Apegó su discurso a su formación profesional y política (Alcántara, 2012). Otra de las propuestas que salió a relucir en el debate en la UACJ fue el tema del agua. En relación con esto, propuso tecnificar el campo, cuidar el uso del agua y su ahorro. Propuso la creación del Plan Estatal del Agua para tener el abasto suficiente tanto en las ciudades como en el campo. Aseguró que en el municipio de Juárez llevará todos los servicios a los asentamientos irregulares, entre ellos el agua; así como condonar la deuda de los recibos que han salido con un alto costo. En cuanto a la propuesta educativa, ratificó en la UACJ que la educación será gratuita en el nivel básico y medio superior, inscripción gratuita en el nivel superior y beca de excelencia a 24
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
los que tengan un promedio superior a 8. En el debate insinuó que la educación sería gratuita en todos los niveles. El inconveniente que podemos ver en esta propuesta es, cómo mantener la autonomía de la universidad y sus propias reglamentaciones sin que el subsidio anule la misma. Ni el gobernador ni ningún otro ente gubernamental o de cualquier índole tiene injerencia en el reglamento universitario, de allí su autonomía. En cuanto a la regulación del municipio de Juárez, mencionó que promoverá que el crecimiento de la ciudad sea hacia el centro y no hacia las afueras de la ciudad, ya que es difícil llevar los servicios públicos. En el debate anunció un plan para ampliar las viviendas pequeñas que tienen una o dos habitaciones, para ello fijará “una política para que la construcción de vivienda en el estado responda a las necesidades de la gente con un criterio eminentemente social y no mercantilista” (Serrano, 2016b). Para realizar esto, consolidará la Comisión de la Vivienda e involucrará a la ciudadanía en los procesos de planificación urbana. Otras propuestas que ha realizado en relación con el municipio de Juárez son la creación de la segunda ruta del Vivebús y explorar el tren ligero, desviar del tren de Ferromex y operar el tren ligero en su lugar. Prometió para la capital del estado regularizar el funcionamiento del Vivebús, como lo ha hecho en Juárez; así como terminar con el desempleo en todo el estado como lo ha realizado en el municipio que gobernaba. En cuanto al tema de la corrupción, indicó que los empresarios pueden dar cuenta de que combatió la corrupción en la Presidencia Municipal. Apuntó que todo aquel que haya cometido actos de corrupción “va a tener que pagar las consecuencias, desde el gobernador del estado para abajo se va a hacer una revisión, se aplicará la ley con todas sus consecuencias” (Serrano, 2016b). En este sentido, vamos a conocer el papel de la recién integrada Fiscalía Anticorrupción creada por el actual gobernador. Señaló que no tiene ni compromiso político ni económico, por lo que no debe devolver ningún favor si llega a ser el gobernador. CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
25
En el debate de gobernadores, al candidato del PRI le tocó responder a la pregunta sobre la implementación de la revocación de mandato en la cual comentó que en el Plan de Gobierno ya está contemplado, que se hará lo que la gente decida mediante consultas ciudadanas, para ello propuso la creación del Consejo Estatal de Participación Ciudadana y establecer “la figura del Testigo Social en los procesos de licitación de obra pública de adquisición de bienes y servicios” (Serrano, 2016b). Estructura orgánica y equipo de campaña ¿Cuál fue la estructura sobre la que descansa la campaña del candidato del PRI? Fueron dos las estructuras: la estatal del PRI y su equipo de campaña. La primera con cambios recientes debido a que algunos de sus integrantes buscaron competir por algún puesto político, la segunda, evidentemente formada para hacer frente al proceso electoral. Su composición se señala en los siguientes párrafos. El primer inconveniente con el que nos encontramos para referir la estructura orgánica estatal del PRI es que no se encuentra actualizada en su página web estatal ni en la nacional. En la página estatal aparece como presidente estatal del partido Diana Karina Velázquez Ramírez, con fecha de actualización de la información de 15 de enero de 2016 (Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua, PRI Chihuahua, 2016), en su lugar debería de estar Guillermo Dowell Delgado, quien asumió la presidencia estatal a finales del mes de febrero del presente año (Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua, PRI Chihuahua, 2016a). Así también al consultar su página web nacional aparece Diana Karina Velázquez como presidenta estatal del PRI en Chihuahua con fecha de actualización del 16 de enero de 2016 (Partido Revolucionario Institucional, 2016b). La expresidenta estatal del PRI dejó su cargo para competir por la diputación local del distrito 21, con cabecera en Hidalgo del Parral (Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua, PRI Chihuahua, 2016c). 26
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
Los datos de la dirigencia estatal del PRI pueden ser encontrados en las noticias que aparecen en la página web estatal relacionadas con el registro de candidatos para competir en la elección del próximo 5 de junio. Como ya se señaló, el actual presidente del PRI en el estado es Guillermo Dowell Delgado; Liz Aguilera García es la titular de la Secretaría General del partido; José Luis Flores es el Delegado del CEN (Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua, PRI Chihuahua, 2016d). El organigrama completo no es de conocimiento público. En cuanto al equipo de campaña, el coordinador de la agenda de la esposa del candidato, Virginia Gaytán, es Fernando Rodríguez Moreno; Adriana Terrazas fungirá como coordinadora general; el coordinador de comunicación social es Francisco Salcido; Alejandro Domínguez es el encargado del área de promoción estatal; el enlace entre candidatos está a cargo de Óscar Villalobos; el coordinador jurídico es Sergio Reyes Castro; en cuanto a la coordinación de tecnologías y redes sociales, se encuentran Dante Acosta y Luis Hernández Lozano respectivamente; Alejandro Cano Ricaud es el coordinador del Comité de Financiamiento; el coordinador de Enlace con Organizaciones Sociales es Víctor Anchondo Paredes; el coordinador de Enlace con el Sector Agropecuario es Alex LeBarón; Víctor Silva Chacón se encarga de la Coordinación con el Sector Empresarial, el encargado de su campaña en el municipio de Juárez es Alfredo Urías Cantú; el que coordina el Enlace con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI es Julián Luzanilla (Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua, PRI Chihuahua, 2016d). Encuestas e iniciativa 3 de 3 En la encuesta del periódico El Diario para medir la intención del voto para gobernador, realizada entre el 17 y 23 de marzo, el candidato con mayor preferencia es el del PRI, con 36.7 %, seguido por Javier Corral del Partido Acción Nacional (PAN) con el 20.5% y por el independiente José Luis Barraza con el 9 %. El
CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
27
26 % de los encuestados aún no había decidido por cuál candidato votar (Redacción, 2016). La encuesta que nos proporcionó el Gabinete de Comunicación Estratégica (CGE) realizada del 31 de marzo al 2 de abril, señalaba como favorito al candidato del PRI a la gubernatura con el 28.3 %, seguido por los candidatos Javier Corral y José Luis Barraza con el 21.9 % y 20.9 %, respectivamente. El 6.9 % no sabe por quién votará, el 4.6 % no contestó, el 3.5 % dijo que no votaría por ninguno, 1.1 % no va a votar y el 0.4 % elegiría a otro de los seis candidatos registrados (Gabinete de Comunicación Estratégica, 2016). La encuesta Mitofsky realizada del 15 al 17 de abril del presente año, al igual que las encuestas a las que se aludió anteriormente, señala como favorito al candidato del PRI, Enrique Serrano, con el 31.7 %, aunado a esto, nos da casi la misma tendencia que la de El Diario, Javier Corral con el 22.8 % y José Luis Barraza con el 12.9 %. El 21.9 % no declara por cuál candidato votará (Consulta Mitofsky, estado de Chihuahua. Tendencias electorales rumbo al 5 de junio 2016, 2016a). En las tres encuestas, el candidato Enrique Serrano Escobar es el que tiene la ventaja. La tendencia indicaba que, probablemente, Serrano sería el futuro gobernador del estado de Chihuahua. De acuerdo al resultado, podemos dar cuenta de que los resultados de las encuestas no fueron precisos. En cuanto a la mención de los candidatos a la gubernatura en los periódicos digitales e impresos, la semana más cercana al día de las elecciones del 29 de mayo al 5 de junio, proporcionada por el IEECH (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016b), aparecen 707 menciones totales en periódicos digitales, de las cuales 283 hacen referencia a Enrique Serrano; es decir, el 40.02 %: 153 son neutras, 122 positivas y 8 negativas. En los periódicos impresos se han realizado 350 menciones totales, el candidato que tiene más es el del PRI con 93; es decir, el 24.02 %: 58 neutras, 32 positivas y 3 negativas. El candidato que en aquel entonces lideraba las encuestas y al que privilegiaban los periódicos, es de los candidatos a 28
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
gobernador que ante la presión de la ciudadanía presentó su declaración tres de tres, decimos que es presión de la ciudadanía porque no existe ley alguna que obligue a los candidatos a presentar: declaración patrimonial, de intereses y fiscal (Tres de tres, 2016). El único ingreso económico anual que reporta es por el cargo público que desempeñaba. En cuanto a la declaración de intereses, podemos decir que es muy limitada dado que la iniciativa solo pide que se incluya a los dependientes económicos y a los familiares en primer grado. Su relación con el exgobernador del estado de Chihuahua, César Duarte, militante del mismo partido que Serrano, lo llevaron posiblemente a la derrota en las urnas. El exgobernador fue asociado a actos de corrupción por los cuales se reabrió una investigación por enriquecimiento ilícito el 14 de diciembre de 2016 (Rodríguez, 2016). La decisión racional de los ciudadanos y la información de los medios de comunicación en los cuales se acusa a César Duarte de enriquecerse con el dinero de los ciudadanos y de hacerse de propiedades y hasta la creación de un banco.7 Además de esto, Chihuahua se ha convertido en una de las entidades federativas con más deuda pública durante el gobierno de César Duarte: “Tanto Coahuila como Chihuahua ocupan un lugar en el ranking de los cinco estados más endeudados medido con diferentes variables: per cápita, como proporción de los ingresos totales, como proporción de las Participaciones Federales y como proporción del PIBE [Producto Interno Bruto Estatal]” (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2016). Esta asociación y cercanía de Serrano con el exgobernador le valieron el castigo de la ciudadanía a la hora de decidir al actual gobernador del estado.
7
Véase el video en el siguiente enlace http://www.televisajuarez. tv/noticias/9-noticias-nacionales/19815-asegura-el-gobernador-de-chihuahua-tener-una-fortuna-de-100-mdp (consultado el 15 de diciembre de 2016). CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
29
Héctor Murguía Lardizábal, candidato a la presidencia municipal de Juárez El candidato a la presidencia del municipio de Juárez por el PRI, Héctor Murguía Lardizábal, pretendió representar a su partido para la gubernatura del estado; sin embargo, su partido no lo eligió como tal, por lo que la elección de 2016 será su tercera postulación para presidente municipal de Juárez y si gana será por tercera ocasión el presidente del municipio. Cabe señalar que al igual que el candidato del mismo partido para la gubernatura, representó a la coalición integrada por los mismos partidos políticos. La formación profesional del candidato a la presidencia municipal por el PRI es en Ingeniería Administrativa y tiene dos posgrados, uno en Alta Dirección y otro en Arts journalism. Su desenvolvimiento en el sector privado le ha llevado a presidir el consejo de administración de varias empresas, además ha ocupado los puestos de gerente general y el de director general. En cuanto a su trayectoria política, ha sido consejero político estatal, municipal y nacional, ha presidido el Comité de finanzas de Ciudad Juárez y la Comisión Municipal de Financiamiento en la misma ciudad, ha sido dos veces senador en las LVI y LVII legislaturas y dos veces electo presidente del municipio de Juárez en las administraciones 2004-2007 y 20102013 (H Congreso de la Unión, 2006). Responde, en algunas cualidades, a lo que señala Alcántara (2012) en relación con la profesionalización del político. A pesar de la competencia interna que existía en el partido, los candidatos Enrique Serrano y Héctor Murguía Lardizábal, eran los mejores posicionados, de los que gozaban de mejor capital político en su partido. Este último, incluso fue llamado por el actual gobernador César Duarte en junio de 2015 para asumir la Coordinación de Políticas Públicas del Gobierno del estado, puesto que dejó en noviembre del mismo año. Al siguiente mes asistió como representante del gobernador a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Esto hacía 30
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
suponer que Murguía sería el candidato del PRI para la gubernatura por el estado de Chihuahua. Sin embargo, como ya señalamos, no fue así. Comité Directivo Municipal y equipo de campaña La estructura orgánica estatal del PRI en el estado ya ha sido mencionada, ahora haremos referencia al Comité Directivo Municipal en el municipio de Juárez. La presidenta del PRI en el municipio es Mayra Chávez Jiménez (Partido Revolucionario Institucional de Juárez, PRI Juárez, 2016a). Con respecto a las secretarías municipales sucede lo mismo que con las estatales, la información de su página web no está actualizada, ya que aún siguen vigentes en sus puestos candidatos que buscan una diputación local (Partido Revolucionario Institucional de Juárez, PRI Juárez, 2016b). La Secretaría de Gestión Social estaba a cargo de Rocío Sáenz Ramírez, que compitió como candidata a diputada por el distrito local 03 (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016d); Finanzas y Administración, Héctor Borunda, el cual compitió como candidato a diputado local por el distrito 06; la de Jurídico Catalina Vázquez, contendió como suplente por el distrito local 04; la de Afiliación y Credencialización, Héctor Salazar; la de Organización, Román de la Torre; la de Acción Electoral, Raúl Galván; de Vinculación Ciudadana, Jorge García; Atención a Grupos Vulnerables, Javier Escareño; Secretario Técnico, Andrés Quevedo. En cuanto al equipo de campaña, no encontramos información ni en la página web (Murguía, 2016) del candidato ni en su casa de campaña se proporcionó información alguna en dos visitas que se realizaron. Aun en fechas cercanas a la elección no nos pudieron ofrecer ninguna información sobre el candidato ni su equipo de campaña. Lo único que se observaba al entrar a la casa de campaña eran dos imágenes del candidato, unos cubículos vacíos y una persona que se encarga de reciCAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
31
bir a los ciudadanos que se acercaban a recibir información, por cierto, se encontraba dando seguimiento, en un escritorio, a las noticias del Canal 44. Canal de noticias ligado al ahora candidato independiente electo Armando Cabada. La única información que tuvimos sobre el equipo de campaña de Héctor Murguía Lardizábal fue la que proporcionó la diputada Adriana Terrazas, coordinadora general de la campaña de Serrano, quien mencionó que el equipo de campaña del candidato a gobernador, del candidato a la presidencia de Juárez y del candidato a Síndico por Juárez, son uno solo (Rosales, 2016). Propuestas de campaña de Héctor Murguía Héctor Murguía no se presentó a ninguno de los foros organizados por la sociedad civil: Foro Ciudadano por un Buen Gobierno, del Plan Estratégico; Foro Resonancia Política, organizado por los alumnos del Tecnológico de Monterrey; Foro organizado por la red Tira Paro y Foro organizado por Cehlíder. Las razones pueden obedecer a que no eran encuentros organizados por ninguna institución electoral o los posibles cuestionamientos que pudiera enfrentar por los resultados de las dos administraciones que había dirigido. El único encuentro en el que dialogó con los otros candidatos fue en el debate que llevó a cabo el IEECH (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016c). En relación con un plan de gobierno que guiaría las futuras acciones que pretendía realizar el candidato del PRI si resultaba vencedor en las elecciones del 5 de junio, nunca existió uno, quizás el equipo del candidato pensó que no era necesario realizarlo y prefirieron optar por el populismo. Lo que nos puede guiar en este aspecto son las propuestas que el candidato realizó en el debate y en las distintas reuniones que ha tenido con la ciudadanía. En el debate en su intervención a la pregunta sobre sus propuestas, comenzó diciendo que haría todas las que pro32
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
puso el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y añadió las siguientes: fortalecer la seguridad; fortalecer la economía de Juárez con el objetivo de subir los salarios de los trabajadores y puedan vivir con dignidad; la creación de un plan emergente de pavimentación; fortalecer los centros comunitarios desde los cuales se ofrecerán programas contra adicciones y embarazos de adolescentes; entablar audiencias públicas en las que ofrecerá becas y desarrollará infraestructura deportiva. Mencionó que el municipio debe tener una visión competitiva; preocuparse por disminuir la inequidad; infraestructura urbana, movilidad; preferentemente mantener la paz y la seguridad; programas de justicia social; terminamos con la violencia social; creación de empresas. Prefirió no abordar del Plan de Movilidad Urbana (PMU), pero sí habló de impulsar la obra pública, la cual, según él, favorece el desarrollo económico. Los temas a los que más aludió en el debate fueron: seguridad, mejores salarios y su formación profesional y carrera política para enfrentar el cargo. Planilla de regidores En la siguiente tabla ofrecemos información acerca de los aspirantes a una regiduría por el PRI. En ella podemos dar cuenta de las negociaciones entre los partidos y la clase política del estado por mantenerse en el poder. Así como las posiciones negociadas a causa de la Alianza que el PRI hizo en el municipio con los mismos partidos con los que se alió a nivel estatal. Las posiciones de regidores propietarios 1 y 2 están ligadas al Panal; la posición 3 al PVEM; la posición 4 al PT; el resto fueron otorgadas a miembros del PRI (La Columna de los reporteros, El Diario, 2016a).
CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
33
Tabla 1. Candidatos a regidores por la Coalición encabezada por el PRI REGIDOR PROPIETARIO 1° Laura Tapia Martínez
REGIDOR SUPLENTE 1° Yesenia Arlet Hidalgo González
2° José Alfredo González Quintana
2° Ramón Abraham Gómez Arzaga
3° Laura Yanely Rodríguez Mireles
3° Irene Cárdenas Duéñez
4° Pedro Alberto Matus Peña
4° Óscar Arturo Gallegos González
5° Seidy Medina Galván
5° Isela Aldonza González Amador
6° Óscar René Nieto Burciaga
6° Alan Alberto Reyes Navarro
7° Selma Michelle López Rivera 8° Alberto López Anaya
7° María Magdalena Sarmiento Gaytán 8° Gabriel Ricardo Monje Sáenz
9° Magda Selene Minjárez Guzmán
9° Jazmín Medina Sáenz
10° Ángel Marino Vadillo Hernández
10° Julián Andrés Gamboa Ibarra
11° Stella Maris Domínguez Gutiérrez
11° Lluvia Elizabeth Torres Rey
Fuente: (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016d)
De esta tabla de regidores, los primeros 5 lograron posicionarse en la estructura de gobierno del municipio debido al porcentaje de votos que alcanzó la coalición. La posición 1 y 5 representan al PRI, la posición 2 al Panal, la posición 3 al PVEM y la posición 4 al PT.8 Así como lo ocurrido en el Congreso del estado, en el que el PRI perdió la mayoría de representantes, así sucedió con las regidurías, el PRI solo alcanzó 2 posiciones. Encuestas e iniciativa 3 de 3 La encuesta Mitofsky realizada del 16 al 18 de abril de 2016 señalaba como favorito al candidato del PRI, Héctor Murguía con el 37.7 %, seguido por Victoria Caraveo del PAN con el 22.8 % y 8
34
Véase el siguiente enlace en el que aparecen el total de regidores y el partido al que representan ingresando en la opción “Candidatos Electos, Ayuntamiento y Síndico” http://www.ieechihuahua. org.mx/ (consultado el 15 de diciembre de 2016).
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
por Lluvia Luna del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el 6.6 %; al candidato independiente lo dejan en cuarto lugar con el 5 %; por último, aparece Juan Carlos Loera de Morena con el 26.7% (Consulta Mitofsky, 2016b). Evidentemente esta encuesta no reflejó en lo más mínimo lo que arrojaron los resultados electorales. El candidato independiente ganó con un total de 209 762, superó al candidato del PRI que representaba a la coalición, por 102 384 votos. En cuanto a la mención de los candidatos a la presidencia del municipio de Juárez en los periódicos digitales e impresos, en la semana del 1 al 7 de mayo, según información proporcionada por el IEECH (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016b), aparecen 18 en los periódicos digitales, 10 de ellas fueron para el candidato del PRI; es decir, el 55.55 %; 5 para el independiente, Armando Cabada; 3 para Victoria Caraveo; el resto de los candidatos no tuvieron ninguna mención. En los periódicos impresos, Héctor Murguía fue el candidato con más menciones. De las 77, 25 fueron para el candidato del PRI; esto es, el 32.46 %; seguido por Cabada con 12 menciones; Victoria Caraveo con 11; Loera tuvo 6; Lluvia Luna y Juan Domínguez contó con 3. Un señalamiento que debemos hacer es que las menciones en las que aparecen todos son 17; es decir, el 22.07 %. En cuanto a la iniciativa ciudadana tres de tres requerida por la ciudadanía a todos los candidatos que aspiran a algún cargo público en el país, el candidato a la presidencia municipal por el PRI no presentó declaración alguna. Cabe señalar que no existe ninguna ley que obligue al candidato a que haga públicas las declaraciones: patrimonial, de intereses y fiscal, por lo que el candidato no violó ninguna ley (Tres de tres, 2016). ¿Qué fue lo que llevó a la derrota al candidato del PRI? Las especulaciones y declaraciones por parte de él mismo y el presidente estatal del PRI posteriores a la elección, hablan de una
CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
35
traición de los mismos militantes del partido.9 El candidato del PRI ya había presidido el municipio en dos ocasiones y en su última administración implementó el Plan de Movilidad Urbana (PMU) con la finalidad de mejorar la movilidad de la ciudadanía. El PMU tuvo un costo de “$2 196 509 809. Con el financiamiento a 20 años, el costo asciende a más de 5 mil millones de pesos” (Plan Estratégico de Juárez). Adicional a esto, se contrató a dos empresas para la supervisión, las cuales generaron un costo de 80 millones de pesos (Plan Estratégico de Juárez). La mala calidad de las obras que resultó en una deuda para el municipio a 20 años, la nula rendición de cuentas del gobierno hacia la ciudadanía (Schedler, 2015) y la afectación que trajo consigo a un sector de la ciudadanía, posiblemente ocasionaron que esta no optara por dar su voto al candidato del PRI; es decir, la ciudadanía decidió castigarlo atendiendo al voto retrospectivo. Candidato a síndico El candidato a síndico por el PRI fue Héctor Aarón Yáñez Limas el perfil profesional es el siguiente: Licenciado en Relaciones Internacionales y Maestría en Administración por la UACH. En cuanto a su perfil político, fue Recaudador de Rentas del Gobierno estatal durante el primer año de gobierno de César Duarte; presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP) en el estado de Chihuahua. Aarón Yáñez es ahijado político de Alfredo Urías Cantú, el cual fungió como coordinador de la campaña de Enrique Serrano en el municipio de Juárez (Silva, 2010). En el 2014 fue denunciado ante la Procuraduría General de la República (PGR), por presuntamente afiliar a más de 300 cadetes de la Academia de Policía en el municipio (La Columna de los reporteros, 9 Véase el siguiente enlace http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-06-07_cc07ae0b/llama-teto-sacar-del-pria-los-traidores/ (consultado el 6 de diciembre de 2016). 36
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
El Diario, 2016b); algunos medios, entre ellos Netnoticias, publicaron notas en las cuales sale a relucir que fue acusado de haber golpeado a su novia cuando fungía como Recaudador de Rentas (Macías, 2016). Dentro de las propuestas que planteó el hoy síndico electo se encuentran: garantizar la transparencia sobre las actividades de administración pública, regular el derecho a la información pública, implementar una oficina de atención ciudadana, vigilar el gasto público, crear un padrón de servidores públicos que hayan cometido delitos en el cargo público, generar mecanismos de rendición de cuentas. Todas estas propuestas nos fueron proporcionadas directamente por el síndico vía correo electrónico. Aunada a sus propuestas, el candidato a síndico por el PRI en el municipio de Juárez presentó su declaración tres de tres (Tres de tres, 2016). Conclusión Los candidatos del PRI a la gubernatura y a la presidencia municipal de Juárez, gozaban de capital político, según Bourdieu este “dependerá primeramente del peso político de su partido y del peso dentro del partido de la persona considerada” (Bourdieu, 2000: p. 16). Por lo que ya se mencionó que, en cuanto al desarrollo en su carrera política, los dos están bien posicionados en su partido. Con respecto a los equipos de campaña y estructura orgánica del PRI a nivel estatal y municipal, fue evidente que existió una desorganización en los encargados del partido por mantener informada a la ciudadanía, pues no existió información actualizada en las páginas web ni en alguna de las casas de campaña, como ya se dijo. Un ejemplo de esto es que algunos servidores que supuestamente conformaban la estructura del partido compitieron como candidatos por un cargo público. En el caso de los candidatos a la gubernatura y al ayuntamiento de Juárez, escuchamos discursos similares. Por ejemplo, los dos señalaban como clave la experiencia tanto por los CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
37
cargos públicos que han desempeñado como por ya haber gobernado el municipio de Juárez. En los dos encontramos que su propuesta principal, al menos en el discurso o por lo menos a la que dan más énfasis, fue la seguridad. Los candidatos del PRI han afirmaron que durante sus administraciones existió una reducción de violencia sin ofrecer ninguna estadística o pruebas de ello. Aunado a los discursos, encontramos el apoyo de los grupos de intereses similares. Los grupos de interés que se encuentran cercanos al PRI y que seguro movilizaron el voto de sus integrantes a favor del partido con el que tienen alianzas, encontramos a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Confederación de Trabajadores de México (CTM), Sindicato Único de Trabajadores del Municipio (SUTM) el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Movimiento Territorial (MT). La nominación del expresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Ciudad Juárez (Canaco) por el distrito local 5, Alejandro Ramírez Ruiz, hace pensar que se dio una alianza entre esta cámara y el PRI. Cada uno de los candidatos tiene su propia página web, en la de Serrano podíamos encontrar prácticamente todas las propuestas que ha realizado tanto en el debate como en el foro de la UACJ, en ella hallamos su Plan de Gobierno, que por cierto aparece como Plataforma Electoral, así como sus primeros cien compromisos en caso de ser el gobernador del estado. En cambio, en la página de Héctor Murguía nunca apareció información estructurada sobre sus propuestas o plan de gobierno, por lo que se tuvieron que extraer de los discursos que hizo en los distintos eventos de campaña. Al no contar con un plan de gobierno, resultó imposible hacer una comparativa entre lo enunciado en él y los discursos del candidato. Las propuestas y plan de gobierno de los candidatos no podrán materializarse debido a que las tendencias que mostraron las encuestas a las que hemos hecho alusión, no se cumplieron el día de la elección. En el caso de los candidatos a gobernador y ayuntamiento por parte del PRI, obtuvieron el 38
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
segundo lugar en las elecciones, superados por el PAN con el 39.68 % contra el 30.47 % de los votos totales y por el candidato independiente con el 48.93 % contra el 25.05 % de los votos totales, respectivamente. En cambio, el síndico Aarón Yáñez, candidato del PRI, resultó vencedor con el 35.20 %, seguido por la candidata panista con el 30.71 % de los votos totales (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016c). El resultado de las elecciones del 5 de junio fue algo que no se esperaba debido a las tendencias de las encuestas. La ciudadanía realizó una votación cruzada: el gobernador electo es del PAN; el presidente municipal electo de Juárez es el independiente Armando Cabada; y el síndico electo de Juárez es del PRI. Los ciudadanos realizaron un voto retroactivo castigando al candidato que representó al PRI en la gubernatura y al candidato que se postuló por el mismo partido en el municipio de Juárez. Una de las variables que se piensa impactó en el resultado fue una mayor participación ciudadana con respecto a las elecciones anteriores: en las elecciones para la gubernatura de 2010 participó el 41.41 % contra el 48.86 % de 2016, en las de ayuntamiento en el 2013 sufragó el 30.37 % contra el 41.56 % de 2016 y en las de síndico en el 2010 votaron el 30.30 % contra el 41.14 % de 2016.
CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
39
Referencias bibliográficas Alcántara, M. (2012). El oficio de político. Madrid: TECNOS. Corral, Javier. (s.f.). Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http:// www.javiercorral.org/?page_id=27138 Admin. (24 de agosto de 2016). Eje legal. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://ejelegal.com.mx/2015/08/24/aspirantes-a-la-gubernatura-de-chihuahua-2016/ Amnesty International Publications. (2015). Un trato de indolencia. La respuesta del Estado mexicano frente a la desaparición de personas en México. México, D. F.: Amnesty International Publications. Angulo, C. (2015). Facebook. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de https://www.facebook.com/CarlosAnguloPaginaOficial/ photos/pb.222160227894730.-2207520000.1464198720./ 781732318604182/?type=3&theater Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon (recuperado el 19 de mayo de 2016). Breach Velducea, M., & Méndez, E. (22 de 12 de 2015). Enrique Serrano, candidato del PRI a gobernador de Chihuahua. La Jornada. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de http:// www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/22/destapan-enrique-serrano-como-candidato-del-pri-a-gobernador-de-chihuahua-4186.html Carmona, D. (s.f.). Memoria política de México. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://www.memoriapoliticademexico. org/Biografias/GMM97.html Castañón, A. (07 de 06 de 2016). Llama Teto sacar del PRI a los traidores. El Diario de Juárez. Recuperado el 06 de 12 de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-06-07_cc07ae0b/llama-teto-sacar-del-pri-a-lostraidores/ Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2016). Diagnóstico de la deuda pública de las entidades federativas. Recuperado el 15 de 12 de 2016, de http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2016/abril/cefp0072016.pdf 40
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
Chihuahua, P. (s.f.). Partido Acción Nacional Chihuahua. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://panchihuahua.org.mx/ pagina/5 Chihuahua, A. C. (2016). Plan de gobierno. Ciudad Juárez. Consulta Mitofsky. (2016a). Estado de Chihuahua. Tendencias electorales rumbo al 5 de junio 2016. México. Consulta Mitofsky. (2016b). Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua. Tendencias electorales rumbo al 5 de junio 2016. México. Diario, El. (2016c). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-02_eadd426a/_como-piensa-enfrentar-el-problema-de-baches-y-de-donde-obtendra-los-recursos-para-hacerlo/ Diario, El. (2016a). El Diario. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Alcaldia/ Diario, El. (2016b). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-01_1aba7f50/_que-hara-paraque-juarez-sea-una-ciudad-segura/?/ Diario, El. (2016d). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-03_106688c5/_como-piensa-enfrentar-la-corrupcion/ Diario, El. (2016e). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/ Elecciones-2016/Local/2016-05-08_3071ddce/_de-donde-obtendra-recursos-para-obra-publica-si-el-municipio-se-encuentra-endeudado-luego-del-plan-de-movilidad-urbana-y-del-credito-para-el-alumbrado-publico/ Diario, El. (2016f). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-10_3971004d/_usted-elevara-elcobro-del-predial-que-es-uno-de-los-ingresos-mas-fuertes-del-gobierno-local/?/ Espinoza, R. (4 de julio de 2015). Nueva Ley Electoral contempla la relección consecutiva de ediles. El Norte. Recuperado el 30 CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
41
de 04 de 2016, de http://nortedigital.mx/nueva-ley-electoral-contempla-la-reeleccion-consecutiva-de-ediles/ Gabinete de Comunicación Estratégica (2016). Gabinete de Comunicación Estratégica. Recuperado el 21 de 05 de 2016, de http://gabinete.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=526:seguimiento-chihuahua Gobierno de la República. (2014). Gobierno de la República. Recuperado el 27 de abril de 2016, de https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/3080/EXPLICACION_AMPLIADA_REFORMA_POLITICA_ELECTORAL.pdf Guzmán, S. (3 de febrero de 2016). PAN define a su candidato a la gubernatura de Chihuahua. El financiero, págs. http://www. elfinanciero.com.mx/nacional/pan-define-a-su-candidato-a-la-gubernatura-de-chihuahua.html. H Congreso del Estado. (2016). Ley electoral del estado de Chihuahua. Chihuahua. H Congreso de la Unión. (2006). Diputados. Recuperado el 28 de abril de 2016, de http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=38 IEECH. (2010a). Candidatos registrados a los diferentes cargos de elección popular en el proceso electoral 2009-2010. IEECH. (2010b). Resultados del proceso electoral 2009-2010 de gobernador, ayuntamiento, diputados y síndico. IEECH. (2016). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Obtenido de http://www.ieechihuahua.org.mx/candidatos IEECH. (2016a). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://www.ieechihuahua.org. mx/candidatos Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (2016c). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www.ieechihuahua.org.mx/_debates_2016 Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (2016c). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 10 de julio de 2016, de http://www.ieechihuahua.org.mx/documentos#elf_l1_ RG9jc1xQcm9jZXNvIEVsZWN0b3JhbCAyMDE1LTIwMTZcUmVzdWx0YWRvcyBDb21wdXRv 42
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (2016). IEE/CE33/2016. Acuerdo. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de http://www. ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Acu_9a_Ext_02-03-2016-12-48hrs.pdf Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (31 de marzo de 2016). IEE/CE51/2016. Recuperado el 2 de mayo de 2016. Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (2016a). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de https://www.facebook.com/enrique.serrano.351/?fref=ts Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (junio de 2016b). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 20 de mayo de 2016b, de file:///C:/Users/ny/Downloads/Graficas.pdf Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. (2016d). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de http://www.ieechihuahua.org.mx/candidatos Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Instituto Nacional Electoral. Recuperado el 27 de abril de 2016, de http://www.ine.mx/archivos2/portal/Estados/OPL/ Jornada, La. (7 de junio de 2016). La jornada. Obtenido de http:// www.jornada.unam.mx/2016/06/07/politica/003n1pol La Columna de los reporteros. (18 de 04 de 2016a). El Diario. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de http://diario.mx/Opinion/2016-04-17_bff580d8/la-columna/ La Columna de los reporteros. (26 de 02 de 2016b). El Diario. Recuperado el 18 de 05 de 2016, de http://diario.mx/Opinion/2016-02-25_b36c1533/la-columna/ Macías, A. (3 de marzo de 2016). Denuncia contra Aarón Yáñez por maltrato no afecta su candidatura. Netnoticias. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de http://netnoticias.mx/elecciones/2016-03-03-1cd5fd15/denuncia-contra-aaron-yanez-por-maltrato-no-afecta-su-candidatura/ Minjares, G. (22 de febrero de 2016). No soy autoritario: Corral. Recuperado el 28 de abril de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Javier-Corral-Jurado/?R=1 Minjares, G. (6 de abril de 2016b). El Diario. Recuperado el 28 de abril de 2016, de http://diario.mx/micrositios/EleccioCAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
43
nes-2016/Estado/2016-04-06_b0fc62d2/impugnan-designacion-de-vicky-caraveo-en-pan/ Murguía, H. (2016). Teto Sí. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de http://www.tetomurguia.mx/#inicio Nacional, P. A. (1993). Principios de doctrina. México: EPESSA. Nacional, P. A. (2011). Taller de introducción al partido. Cuadernillo de trabajo (cuarta edición ed.). México: Secretaría de Formación. Fundación Rafael Preciado Hernández. Netnoticias. (3 de abril de 2016). Netnoticias.mx. Obtenido de http://netnoticias.mx/elecciones/2016-04-03-19cb5cab/ arranca-en-juarez-campana-javier-corral-video/ Netnoticias. (10 de abril de 2016). Netnoticias.mx. Obtenido de http://netnoticias.mx/elecciones/2016-04-10-e09800d9/ apoyan-a-javier-corral-con-alianza-ciudadana-por-chihuahua/ Norte. (8 de marzo de 2016). Gente y estilo. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://gye.mx/victoria-caraveo-vallina/ Plan Estratégico de Juárez. (s.f.). Plan Estratégico de Juárez. Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de http://planjuarez.org/ index.php/plan-de-movilidad-urbana PAN. (14 de septiembre de 2002). Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional. Recuperado el 27 de abril de 2016, de https://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/2013/04/ Principios-de-doctrina-2002.pdf PAN. (2016a). Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional. Recuperado el 19 de abril de 2016, de https://www.pan.org. mx/el-cen/historia/ PAN. (2016b). Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro. Chihuahua. Partido Revolucionario Institucional. (16 de enero de 2016b). Partido Revolucionario Institucional. Recuperado el 9 de mayo de 2016, de http://pri.org.mx/JuntosHacemosMas/MexicoPri/Prientuestado.aspx?v=8&w=20&x=1459&y=3927&z=1051 Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua. (26 de febrero de 2016c). PRI Chihuahua. Recuperado el 9 de mayo de 2016,
44
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
de http://www.prichihuahua.org.mx/registrados-los-22-aspirantes-a-diputados-locales-del-pri/ Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua. (15 de enero de 2016). PRI Chihuahua. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.prichihuahua.org.mx/site/wp-content/ uploads/2015/06/Estructura-Org%C3%A1nica.pdf Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua. (27 de febrero de 2016a). PRI Chihuahua. Recuperado el 6 de mayo de 2016, de http://www.prichihuahua.org.mx/rinde-protesta-nueva-dirigencia-estatal-del-pri/ Partido Revolucionario Institucional de Chihuahua. (21 de marzo de 2016d). PRI Chihuahua. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de http://www.prichihuahua.org.mx/presenta-el-pri-estatal-al-equipo-de-campana-de-enrique-serrano/ Partido Revolucionario Institucional de Juárez. (a). PRI Juárez. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://www.prijuarez.com/nuestro-partido/nuestros-lideres-partido/mayra-gpe-chavez.html Partido Revolucionario Institucional de Juárez. (b). PRI Juárez. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://www.prijuarez. com/ Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política (primera ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Pérez Franco, A. R. (12 de septiembre de 2013). La Jornada. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://laopcion.com.mx/ noticia/6002 Redacción. (3 de abril de 2016). Encuesta. El Diario. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-04-03_278ab3cb/aventaja-serrano-a-corral-y-chacho/ Rodríguez, S. (14 de febrero de 2016). Un juez reabre investigación por enriquecimiento ilícito contra César Duarte y su exTesorero. Sinembargo. doi:http://www.sinembargo.mx/14-122016/3125851 Romero, O. C. (1992). Memorias de un regidor (primera edición). Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua. CAPÍTULO 1. CUANDO EL PRI PIERDE EN CHIHUAHUA. LA TEORÍA DEL VOTO...
45
Rosales, C. (27 de febrero de 2016). No hay equipo de Serrano ni de Teto, somos uno solo: Terrazas. Puente Libre. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de http://sitl.diputados.gob.mx/ LXI_leg/curricula.php?dipt=38 Schedler, A. (11 de 2015). IFAI. Recuperado el 14 de diciembre de 2016, de http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo%2003%20B.pdf Serrano, E. (2016a). Enrique Serrano. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de http://www.enriqueserrano.mx/100_compromisos.pdf Serrano, E. (21 de junio de 2016b). Debate gobernador de Chihuahua. Chihuahua. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de http://livestream.com/accounts/3592830/events/5419978 Silva, M. (8 de noviembre de 2010). De especulaciones y coincidencias. Politikkón. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://politikkon.com/politikkon-lunes-8-de-noviembre/ Tres de tres. (2016). TRES DE TRES. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de http://tresdetres.mx/#/elecciones/2016 Villalpando, R. (2016). La Jornada. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/10/javier-corral-presenta-alianza-ciudadana-en-chihuahua
46
RAMÓN ENRIQUE RODRÍGUEZ ALONSO
Capítulo 2 Estrategias y competencia electoral: partidos minoritarios y hegemónicos en contextos de violencia Jorge David Díaz Guarneros1
Resumen
E
l presente ensayo tiene la intención de hacer un sucinto análisis del proceso electoral que se llevó a cabo en el estado de Chihuahua en 2016, por medio de la recopilación de información obtenida de fuentes hemerográficas, redes sociales y medios de comunicación electrónicos; siguiendo de manera cercana 1
Alumno de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo electrónico: david.guarneros@gmail.com. 47
las actividades de campaña referentes al partido Movimiento Ciudadano y sus candidatos rumbo a la candidatura al puesto de gobernador del estado de Chihuahua y de presidente municipal en Ciudad Juárez. Asimismo, como un esfuerzo de poder considerar que las condiciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional y en el estado de Chihuahua tienen efectos negativos en los procesos de democracia en México. Palabras clave: Partidos, competencia, violencia, estrategia electoral. Introducción Después de un significativo periodo de aumento de violencia en el estado de Chihuahua, el día de hoy las elecciones tienen la esperanza de una mayor participación de la ciudadanía en el estado, así como en la gran novedad de los candidatos independientes (que parece ser una opción frente al hartazgo de muchos sectores de la población de las malas prácticas políticas y el mal gobierno de los grandes partidos). Los ejemplos de las victorias de las candidaturas independientes como la del ahora gobernador en Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, apodado “El Bronco” y la de Pedro Kumamoto, primer diputado electo en el Congreso de Jalisco, son tomadas como nuevas esperanzas por varios ciudadanos. Asimismo, al no encontrar que la voz ciudadana sea escuchada por la gran maquinaria que forman los grandes partidos que aglutinan masas por medio de apoyos condicionados y algunas veces con represalias, su inconformidad se refleja en la elección esperanzadora de que “al menos alguien sí haga algo”. Ahora bien, para entender el contexto en que se desarrollan estas elecciones, hay que mencionar que los índices de violencia han disminuido en referencia al periodo 2007-2012 (en el cual el estado de Chihuahua presentó altos índices de violencia), según información del Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia de Chihuahua en un reporte que presenta la Mesa de Seguridad y Justicia, ha habido 48
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
algunos avances en cuestión de los temas de seguridad, en donde se pone como ejemplo la reducción en los promedios de homicidios dolosos de 2014 a 2016 (Mesa de Seguridad y Justicia, 2016, p. 2). Sin embargo, a pesar de que los índices de violencia tienen un marco más controlado, las elecciones en Chihuahua, al igual que las de otros estados de la república mexicana enfrentan la intervención de grupos del crimen organizado en el desarrollo de los procesos electorales. El Centro de Investigación para el Desarrollo de Tamaulipas (otro estado que presenta altos índices de violencia), señaló en mayo de 2016 que la violencia en esa entidad pudo influir de manera relevante sobre las elecciones de la población, lo que podría reflejarse en la salida de los ciudadanos para ejercer su voto. De igual forma, se presenta la situación de candidatos de partidos minoritarios que están dejando de participar en las campañas políticas, renunciando a candidaturas por el marco de la violencia, lo cual reduciría la opción de los votantes (Cuevas et al., 2016). La revista Proceso en una nota del día 4 de marzo del presente año señala que las elecciones en Chihuahua en algunas regiones del noreste del estado y de la sierra, están siendo intervenidas por integrantes del crimen organizado, por medio de ejercer presión para que algunos candidatos de partidos políticos abandonen la campaña o se integren a otro candidato que estos grupos apoyan. Algunos ejemplos que menciona esta nota se registran en las localidades de Chínipas, Bachíniva, Batopilas y Urique, en las cuales existen casos en donde personas relacionadas con presuntos grupos criminales aparecen en la lista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y contienden como precandidatos, donde se ha negado el acceso a candidatos independientes a recabar firmas de apoyo y además en ciertas localidades funcionarios públicos señalan que solo puede haber un solo candidato y este es el del partido que gobierna: el PRI (Mayorga, Patricia, 2016). De igual forma, el 4 de junio de 2016 el periódico digital La Parada Digital, señala en una de sus notas que el dirigente estatal del CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
49
Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua, el señor Mario Vázquez Robles tendría algunos reportes de violencia registrados en el municipio de Balleza y que las agresiones se realizaron con arma de fuego en contra de militantes de oposición al candidato del PRI (Arturo Medina Aguirre, hermano del actual presidente municipal). Con ello el PAN solicitó la presencia de fuerzas militares y civiles en municipios como Balleza, Valle del Rosario, Gómez Farías, Namiquipa, Bachíniva, Madera, Guachochi, Guadalupe y Calvo e Ignacio Zaragoza; esto para asegurar a los pobladores durante el proceso electoral. En la nota se puede leer un fragmento de auxilio desde Balleza para rescatar a algunos habitantes de Las Delicias, Tecorichi y Pichique: estamos siendo rafagueados por un grupo de 8 o 10 personas y sospechamos de que son el presidente municipal de Balleza y el candidato del PRI, que es hermano del presidente, sus guaruras y unos funcionarios de la presidencia cuyos nombres son Geraldo Lozano Ochoa y Florentina Javalera. Hay un muchacho de nombre Darío González Cerecerez que está golpeado y a la gente les dispararon en los pies; esto es urgente, están desaparecidos dos muchachos, sus nombres son Tomás Vásquez y César Joel Gutiérrez Lozano. Por favor ayuda (La Parada Digital, 2016). Si nos referimos a Ciudad Juárez, después del periodo de álgida violencia que tuvo su descenso en 2012, y que pese a las cifras dadas desde entonces sobre la reducción de la violencia, que tendrían que ver más con una estrategia de los medios de comunicación de no informar los datos reales de los homicidios en la ciudad, parece ser que la violencia se ha replegado de la ciudad hacia espacios rurales (como la sierra), en donde la capacidad de las autoridades de justicia es reducida y donde los grupos del crimen organizado encuentran un nido para no solo operar, sino también para influir en las decisiones políticas y económicas de las localidades.
50
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
Así podríamos revisar varias notas en los periódicos y revistas nacionales, que hacen referencia a que son varios los estados de la república, donde existen lazos de partidos políticos con grupos del crimen organizado, así como las intimidaciones a otros partidos que se presentan como contendientes. Es decir, existe un impedimento real de que las elecciones sean libres y democráticas, lo que es preocupante en el contexto de estas elecciones, ya que el Instituto Nacional Electoral parece no tener ninguna respuesta a estos eventos, y sabiendo que las elecciones están intervenidas por estos grupos criminales, legitiman que sean estas democráticas. Habría que preguntarse ¿si en realidad lo están siendo?, cuando se vulnera el derecho de libre expresión, se coopta la competencia de otros partidos y así también las opciones de los votantes, pareciera pues existir impunidad ante estos casos, que impiden la competencia electoral. Por otra parte, habrá que sumar al contexto de estos procesos electorales las grandes diferencias que tienen unos y otros partidos al acceso de los medios de comunicación, en donde es claro que los partidos minoritarios tienen que estar utilizando otras estrategias que no sean la radio y la televisión para poder dar a conocer sus propuestas a la población, ya que según el Instituto Nacional Electoral distribuye el tiempo de los partidos en radio y televisión en 30 % de forma igualitaria para todos los partidos y el 70 % de acuerdo a los porcentajes obtenidos por cada partido en la última elección. Es decir, lo anterior significa una diferencia del tiempo que tendrá un partido minoritario para comunicar sus propuestas mediante la radio y la televisión, ya que los montos de votaciones de estos son claramente inferiores a los partidos hegemónicos del sistema de partidos en México (INE, 2016). Todo esto dibuja un panorama algo complicado, pero no solo para el estado de Chihuahua, sino para todo el país. Según una nota de Animal Político, en México los partidos se salen con la suya por fallas en la justicia electoral, ya que existe una sobreprotección a los partidos políticos en México y sus CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
51
recursos económicos, así como un exceso de conflictos dirigidos a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (que solo debería ser encargada de los casos más conflictivos) y que además ha anulado sanciones económicas a partidos políticos y revertido determinaciones de la autoridad electoral y que en muchas se adolece de congruencia y fundamentos (Ángel, 2016). Este es el panorama de las elecciones de este año en el estado de Chihuahua, muy parecido al de otros estados del país, si bien la decepción de muchos ciudadanos por los partidos políticos ha llevado a apoyar otras formas de representación (me refiero a las candidaturas independientes), es cierto que ante los diferentes contextos de violencia en todo el país no solo la participación ciudadana está siendo afectada, sino que abarca muchos temas tanto económicos (como el alza del dólar a casi 20 pesos), sociales (las desapariciones de cientos de personas en todo el país y las protestas por una reforma de educación poco pensada que no ha arrojado buenos resultados porque está lejos de ser una verdadera reforma) y uno de los más importantes en el país: el de justicia y paz. Pérez Cuéllar, la oportunidad con el Partido Movimiento Ciudadano El partido Movimiento Ciudadano (MC) es un partido minoritario en el estado de Chihuahua, este encuentra su antecedente histórico en el Partido Convergencia por la Democracia que existió desde 1999, y que fue fundado por miembros de la sociedad civil y antiguos miembros del PRI. Más tarde en 2011 tuvo reformas en los documentos básicos de organización y es nombrado como Movimiento Ciudadano. Sus principios y estatutos están basados en la ideología de la Socialdemocracia Renovada, que promueve la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, el pluralismo y los derechos humanos. Además, considera la aceptación del libre mercado como manera de organizar los bienes y servicios 52
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
requeridos para toda persona, pero con una intervención del Estado para una distribución plena en la sociedad. Así pues, para la contienda electoral, Movimiento Ciudadano tiene como candidato a la gubernatura del estado de Chihuahua a Cruz Pérez Cuéllar, que anteriormente había trabajado fuertemente con el Partido Acción Nacional en el estado de Chihuahua, y quien además a su salida de ese partido causa un visible debilitamiento en sus filas, ya que logra movilizar algunos seguidores hacia su nuevo partido. Según información obtenida de la página web de Red Política del periódico El Universal y de la página oficial del candidato, Cruz Pérez Cuéllar nació el 16 de enero de 1969, es decir, que a la fecha cuenta con 47 años de edad. Conforma su familia con su esposa Rubí y sus tres hijos: Carolina, Cruz y Victoria. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Antes de formar parte de Movimiento Ciudadano integró las filas del Partido Acción Nacional (PAN). En periodos de 2000-2003 y 2008-2011, fue presidente estatal del PAN en Chihuahua. En 2006 y 2009 fue diputado federal plurinominal a la LX Legislatura representando el Distrito III Electoral Federal de Chihuahua. En 2004 se lanzó como candidato a la presidencia municipal de Juárez, enfrentando al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Héctor Murguía Lardizábal, donde este último quedó electo. En 2009 solicitó su licencia como diputado federal para concentrarse en el caso del presidente estatal del PAN. Fue también precandidato del PAN a senador por Chihuahua, donde se presentó a una elección interna el 19 de febrero para las elecciones federales de 2012 y candidato a la gubernatura por el estado de Chihuahua en el proceso 2016. Como podemos observar, su participación política ha sido constante, tanto en puestos legislativos como dentro de su anterior partido político (PAN). Por lo que también se supone que no es un candidato para nada inexperto. En la red social de Facebook del candidato podemos encontrar una autodescripción: CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
53
Soy un hombre de trabajo comprometido con los chihuahuenses que vemos, con tristeza y enojo, como los Partidos Políticos de siempre, gobiernan para sus propios intereses. He recorrido todo el estado estrechando la mano de los chihuahuenses que se levantan día a día para ganarse el sustento para sus familias. Hoy estoy realizando una cruzada estatal para conocerte a ti, tus preocupaciones y tus sueños (Pérez, 2016). Contienda por presidencia municipal en Juárez, MC sin candidato y sin regidores La contienda que presenta MC en el municipio de Juárez utilizó una estrategia un poco inusual, ya que no presentó candidato al puesto para presidente municipal en Juárez y decidió dar su apoyo al candidato independiente (Armando Cabada), quizás esto por la poca presencia en la ciudad del MC. Con ello representantes de Movimiento Ciudadano como el precandidato a gobernador, Cruz Pérez Cuéllar, líderes de MC en Ciudad Juárez, Gil Gutiérrez, Juan Ortiz, José Luis Vallejo, Martha Beatriz Córdova, Esther Mejía, Enrique Carrera, Efraín Mejía y otros militantes, anunciaron en abril de 2016 que no presentarían candidato en la contienda por la presidencia municipal de Juárez, con la idea de MC de formar un frente común para que un ciudadano pueda participar en las elecciones (Cuadrante, 2016). Es decir, para MC representó una mejor estrategia apoyar un candidato independiente con tal de que hubiera una alternancia en la presidencia municipal y dejara de gobernarla el PRI. Candidato para síndico en Juárez por MC Sin embargo, el partido MC sí presenta candidato a síndico. Ernesto Guevara Vázquez fue el candidato para síndico en Ciudad Juárez por parte de Movimiento Ciudadano, es originario de Camargo, Chihuahua y vive en Ciudad Juárez desde hace 13 54
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
años. Tiene 38 años de edad y es Licenciado en Arquitectura por el ISAD en Chihuahua, es casado y tiene tres hijos, así lo señala el micrositio del Diario.mx,2 en su seguimiento a las elecciones de 2016. Aunque un poco confusas las labores de este escaño en la ciudad, un reportaje especial de NetNoticias, nos ayuda a comprender un poco algunas de las funciones de esta figura municipal y cómo hay varias controversias con su labor en el municipio (Ortiz, 2016). Parece ser que la figura emana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 115, Fracc. I. Entonces pues, para el estado de Chihuahua, la Constitución Política del Estado de Chihuahua indica en el artículo 126 (párrafo que sufrió reformas en 2001) que: El ejercicio del Gobierno Municipal estará a cargo: I. De los Ayuntamientos, los que serán electos popular y directamente según el principio de votación mayoritaria relativa, residirán en las cabeceras de las municipalidades que gobiernen, durarán en su encargo tres años y estarán integrados por un presidente, un síndico y el número de regidores que determine la ley… Según lo señalado por Francisco Ortiz en el reportaje especial de NetNoticias, el síndico funge como procurador, auxilia al Ayuntamiento a vigilar responsabilidades y las obligaciones de los servidores públicos, interviene en el control de inventarios, implementa acciones de control y la evaluación de recursos federales. De igual manera, analiza y revisa la cuenta pública del municipio, así como interviene en la recaudación y gasto de fondos públicos y auxilia al ministerio público (Ortiz, 2016). En resumidas cuentas, vela a favor de los intereses del municipio. Sin embargo, comentarios de varios personajes 2
Elecciones 2016, Candidatos, Síndicos en Ciudad Juárez. Sitio web: http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Sindicatura/ CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
55
políticos señalan que las labores del síndico deben ser vinculadas a tareas más importantes fuera de las ya tradicionales de fiscalización; así como el poder de sancionar a funcionarios públicos, ya que actualmente el síndico requiere dar informe detallado al pleno del Ayuntamiento para determinar responsabilidades; así como abogan por su autonomía y presupuesto propio (Ortiz, 2016). Estructura, equipos de campaña, financiamiento y estrategias de promoción del voto En este apartado podemos conocer un poco de la estructura que tiene el partido, de los equipos de campaña y estrategias, retomando información de la página del partido, de diarios, revistas y otras páginas de internet.
a) Estructura En su artículo número 12: “De las Instancias y Órganos de dirección del Movimiento Ciudadano” de los Estatutos del Partido Movimiento Ciudadano, se presenta la siguiente estructura a nivel estatal y municipal: En el nivel estatal: a) La Convención Estatal (órganos deliberativos de máxima jerarquía) b) El Consejo Ciudadano Estatal (actúan durante el proceso de receso de las Convenciones Estatales, que se llevan a cabo cada 3 años, y tienen la autoridad de dirección colegiada para orientar el trabajo de MC) c) La Coordinadora Ciudadana Estatal (es el órgano colegiado permanente de organización y operación de MC) d) La Comisión Operativa Estatal (es la autoridad ejecutiva, administrativa y representativa de MC en la entidad, compuesta por 7 miembros) 56
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
e) El Consejo Consultivo Estatal En el nivel municipal: a) La Comisión Operativa Municipal en las cabeceras distritales electorales federal y locales (los municipios con cabecera distrital contarán con una Comisión Operativa Municipal con 5 miembros). b) El Comisionado Municipal (en los municipios que integran el distrito, la actividad será dirigida por un Comisionado Municipal). c) Círculos de Base (son la base celular organizativa y de militancia del partido y donde se desarrolla la actividad política de los militantes y labores de proselitismo para incorporar miembros al partido). b) Equipo de campaña de Cruz Pérez Cuéllar Según una noticia de El Diario del miércoles 31 de mayo de 2016, el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano, Miguel Vallejo Lozano, realizó la anunciación del equipo de campaña a la gubernatura de Cruz Pérez Cuéllar y señala que en el área deportiva lo apoyará Gustavo Quezada, como enlace empresarial Carlos Enríquez, en los temas municipales Alan Falomir, en el área legislativa Fernando Reyes, en el área de finanzas Emilio Flores, como enlace en distritos electorales Héctor Ortiz Orpinel y Miguel Vallejo como coordinador general de la campaña y enlace de distritos electorales (El Diario, 2016). Miguel Vallejo añadió que una característica importante de Movimiento Ciudadano incrustada en su filosofía es que la mayoría de los que conforman el equipo de Pérez Cuéllar son ciudadanos libres que no forman parte de la militancia del partido, pero que son ciudadanos con ganas de trabajar. Así como menciona la intención del partido MC de contender en 45 de los 67 municipios en Chihuahua (El Diario, 2016). Es interesante ver cómo el equipo de campaña de Cruz Pérez Cuéllar ha sido formado en mayoría por hombres, cuando CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
57
dentro de la plataforma electoral y dentro de varia propaganda que hace el partido en los medios, menciona que su gobierno tendrá perspectiva de género, de incluir la participación de la mujer en su gobierno. Sin embargo, podemos observar que del dicho al hecho, hay mucho trecho. Si Movimiento Ciudadano quiere el voto de hombres y mujeres, es necesario que predique con el ejemplo, buscando inclusive desde el equipo de trabajo la participación femenina. c) Plataformas electorales y planes de gobierno Según el Instituto Nacional Electoral, el artículo 233 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), establece que cada partido político debe presentar una plataforma electoral que sostendrán las candidaturas durante la campaña política, estas se presentan ante el Consejo General del Instituto. Asimismo, las plataformas describen el conjunto de propuestas que definen cada partido político y los fundamentos de esta, ahí se plasman la visión de los partidos sobre la situación nacional (INE, 2015). Con lo anterior, tenemos que el Partido de Movimiento Ciudadano presentó su plataforma electoral para el estado de Chihuahua el día 13 de marzo de 2016, en la cual se engloban los siguientes puntos: 1. Bienestar social para una vida digna 2. Un modelo económico incluyente para el desarrollo humano 3. Desarrollo sustentable o sostenible 4. Democracia ciudadana o participativa: la verdadera ciudadanización de la política 5. Seguridad ciudadana 6. Estado de derecho y gobernabilidad con transparencia y rendición de cuentas 7. Compromiso de Movimiento Ciudadano
58
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
d) Propuestas de campaña MC3 1. No descansaré hasta eliminar la corrupción: Como gobernador le rendiré cuentas a los ciudadanos, por eso impulsaré la creación de una comisión ciudadana anticorrupción conformada por especialistas, académicos e integrantes de la sociedad civil organizada para que vigilen mi trabajo y el de cada uno de los secretarios de gobierno. 2. No descansaré hasta terminar con el despilfarro: Como gobernador le pondré un alto al derroche de recursos públicos y reduciré el sueldo de todos los funcionarios de primer nivel del gobierno. El inicio para sacar a Chihuahua de la deuda millonaria es terminar con el despilfarro. 3. No descansaré hasta que Chihuahua tenga mejores calles: Como gobernador destinaré una parte del presupuesto estatal para el reencarpetamiento de las principales calles y avenidas del estado, además conformaré un consejo ciudadano para que vigile la aplicación del dinero público en las obras viales y me exija cuentas claras. 4. No descansaré hasta mejorar el transporte público: Como gobernador trabajaré para que los chihuahuenses tengan un servicio de transporte público digno, mejorando las condiciones laborales de los choferes, dando mantenimiento a las unidades y construyendo un consejo ciudadano para que evalúe la calidad del servicio y fije tarifas justas. 5. No descansaré hasta que vivas tranquilo: Por eso, mi gobierno invertirá en programas de capacitación a policías, prevención del delito y rescatará espacios públicos
3
Todo este rubro se toma íntegro de su página de internet: http:// cruzperez.ch/ CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
59
6.
7.
8.
9.
10.
para que los ciudadanos puedan disfrutarlos y vuelvan a salir tranquilos a la calle. No descansaré hasta que tengas internet libre: Como gobernador convertiré todas las plazas públicas, parques y jardines del estado en espacios para que los chihuahuenses siempre puedan estar conectados a internet sin costo. No descansaré hasta que tus hijos vayan a la escuela: Como gobernador no permitiré que ningún niño o niña se queden sin ir a la escuela, por eso mi gobierno ayudará a los padres de familia con útiles y uniformes escolares gratis para todos los estudiantes de primaria y secundaria del estado. No descansaré hasta que tengas un gobierno transparente: Como gobernador abriré las puertas del palacio a los chihuahuenses para que sepan cómo trabaja su gobierno. Por eso, aplicaré una unidad de transparencia y un sistema de consulta pública en línea, para que toda la información del gobierno esté al alcance de la gente. No descansaré hasta que decidas en qué se gasta tu dinero: Como gobernador aplicaré los recursos públicos en las obras que los chihuahuenses necesiten. Por eso implementaré el presupuesto participativo para que la gente pueda votar en qué obras del estado se debe usar el dinero de sus impuestos. No descansaré hasta que tú mandes: Como gobernador, trabajaré bajo el principio de que la gente manda. Por eso a la mitad de mi administración, me someteré a una consulta de ratificación de mandato para que los chihuahuenses decidan si me quedo o me voy del cargo.
e) Nuevas estrategias de otros partidos políticos en los medios electrónicos para el voto Hay que decir que una de las estrategias de Movimiento Ciudadano en la campaña de Pérez Cuéllar ha sido el uso de las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Youtube y 60
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
su misma página web. Si bien, su presencia en los medios de comunicación masiva como lo son la radio y la televisión no son parte visible de este partido, ya que enfrentan las grandes diferencias de apoyos que dan a los partidos hegemónicos (PRI y PAN); Movimiento Ciudadano presenta una imagen a través de los medios electrónicos muy profesional y clara de lo que buscan transmitir a los ciudadanos. Facebook quizás sea la red social con mayor contenido y presencia dentro de la campaña del candidato de Movimiento Ciudadano, con 47 375 “likes” hasta el 23 de mayo de 2016, se encuentran en ella contenidos de noticias e información relevante de la campaña, así como anuncios de campaña con artistas y miembros del partido mencionándolo como el mejor candidato, hasta los diferentes debates que ha sostenido Pérez Cuéllar como el Debate Chihuahua del 21 de mayo y el Diálogo con Universitarios en la UACJ, llevado a cabo los días 18 y 19 de mayo de 2016. Twitter quizás sea la red social que siga en importancia a Facebook, con 1132 seguidores y 383 “likes” y 1823 tweets al día 23 de mayo de 2016, el principal contenido que se puede encontrar en esta red social son los mensajes de apoyo a la campaña, mensajes sobre las propuestas del candidato, fotografías de eventos de campaña y algunos videos. Las otras tres redes sociales, aunque más bien podríamos llamar aplicaciones que interactúan con las redes sociales, son Flickr, Instagram y Youtube. Estas básicamente son aplicaciones de fotografía y video, donde se han subido imágenes de caravanas, diálogos con diferentes grupos de ciudadanos y eventos de campaña del candidato, así como videos de campaña y promocionales del partido. Por último, no dejando de mencionar la propia página web del candidato del partido, en la cual se muestra información resumida del candidato, sus propuestas, noticias, algunos videos y los links para direccionar a las anteriores aplicaciones y redes sociales. Además de tener un espacio de contacto donde se puede enviar cualquier comentario. CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
61
Con lo anterior, quiero hacer un énfasis en que si bien este partido no ha tenido la oportunidad de tener el acceso necesario en los medios masivos de comunicación (radio y televisión) e inclusive en los periódicos, sí ha manejado una gran campaña por medio de los medios electrónicos, con un desarrollo muy profesional en la imagen y quizás en la claridad que busca demostrar este partido. Sin embargo, es necesario hacer mención que, a pesar de la fuerte presencia en los medios electrónicos, la comunicación con el partido deja qué desear, ya que al intentar un servidor hacer una entrevista al candidato, se me pidió remitir las preguntas por correo electrónico, sin llegar una contestación, después de reenviarla en dos ocasiones más. Lo mismo pasó por medio de Facebook, donde marcaba como tiempo aproximado de contestación de una hora y por el cual se preguntó información acerca del partido en el estado de Chihuahua, no se dio respuesta a un servidor. Twitter algo similar, se preguntó acerca de si pasarían el debate Diálogo con Universitarios de la UACJ por medio de las redes y no se tuvo respuesta. Lo anterior puede señalar algunas cosas: que si bien hay una gran presencia en estos medios electrónicos, hay una baja comunicación con las personas que están pendientes de este partido; es decir, la estrategia de marketing político no es diferente de los partidos hegemónicos, que es proyectar una imagen salvadora y redentora de inclusión ciudadana, pero que desde la campaña podemos notar la brecha de los candidatos de los partidos con los ciudadanos, quienes esperan todas sus preguntas y dudas sean contestadas, pues hay un interés en conocer la mejor opción. Esto de igual forma nos lleva a cuestionarnos, si todo lo que dicen de escuchar a los ciudadanos: ¿El partido realmente lo lleva a cabo? ¿Cómo confiar en alguien que dice escuchar a las personas, si no lo lleva a cabo realmente por las redes sociales? De antemano se sabe que, en campaña electoral, los candidatos y los miembros andan en arduos trabajos y que quizás el tiempo no les permita contestar todo lo que los ciudadanos les preguntamos mediante las redes so62
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
ciales; sin embargo, un partido que apuesta todo por las redes sociales, y que tiene fuerte presencia en ellas, el no atender a los ciudadanos por estos medios, se contrapone con la idea de buscar la promoción efectiva mediante estos medios. Los siguientes son los medios electrónicos por los cuales el candidato de MC mantuvo informados sobre su campaña a los ciudadanos: Correo electrónico: enlace@cruzperezcuellar.org Sitios web y redes sociales: • Página oficial del candidato: http://cruzperez.ch/ • Twitter: https://twitter.com/cruzperezcuella • Instagram: https://www.instagram.com/cruzperezcuellar/ • Facebook: https://www.facebook.com/CruzPerezCH/ • Flickr: https://www.flickr.com/photos/cruzperezch • Youtube: https://www.youtube.com/user/CruzPerezCuellar Si bien en estas elecciones uno de los elementos de novedad es el manejo de los medios electrónicos (por los cuales se pretende influir en la decisión del votante), hay que tomar en cuenta que los “likes” muchas veces no llegan a transformarse en votos y que el acceso a estas aplicaciones puede estar amañada para obtener información de los usuarios. Ejemplo de ello son las “apps” que han desarrollado algunos otros contendientes como aquella de Enrique Serrano, candidato por el PRI, que solicita por medio de la aplicación recibir información del perfil público de Facebook, lista de amigos y la dirección de correo electrónico (sin embargo, puede quitarse la lista de amigos y el correo electrónico, pero la información de perfil de Facebook es recuperada por dicha aplicación). Si no introduces esos datos, la aplicación no puede funcionar. Otro candidato que decidió generar una aplicación similar fue José Luis Barraza (candidato independiente para la gubernatura del estado de Chihuahua), en la cual al tratar de acceCAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
63
der a ella no se logró. Sin embargo, al parecer en algún tiempo logró funcionar y por medio de ella el candidato podía recibir propuestas de la ciudadanía. Una forma interesante de participación ciudadana a diferencia de otros candidatos, que al final lo más importante quizás de ello, sea que esas peticiones se lleven a cabo al tener un candidato ganador. Conclusiones Si bien hemos visto de todo en estas elecciones en el estado de Chihuahua, creo que es importante principalmente el componente electrónico, que ha tenido gran fuerza por parte de los partidos políticos en México; sin embargo, siguen siendo un reto, ya que los “likes” son difíciles de convertir en votos y de igual manera las protestas en redes sociales muchas veces no pasan de ser comentarios a acciones, y por otra parte se observó que al acercarse el día de las elecciones se daba una guerra sucia por medio de las redes sociales, principalmente en Facebook, en donde los candidatos se tiraban “supuestas” irregularidades, muchas de ellas de forma falsa (fake) y justamente al término del periodo de campaña. Es decir, se está adaptando la guerra sucia que se presenta en los medios de comunicación y de manera estándar, para buscar influir en la decisión de los votantes por medio de las redes sociales. Para Movimiento Ciudadano, los medios electrónicos fueron de gran importancia, ya que constantemente en redes sociales se daba un seguimiento fuerte al candidato Cruz Pérez Cuéllar de toda su campaña y que logró en cierta forma influir para que este pudiera obtener al finalizar las elecciones 35 376 votos, mandando a este partido al cuarto lugar después de José Luis Barraza. Que claro está que el candidato tuvo una gran labor personal en campaña, acercándose a los diferentes foros y mediante los medios de redes sociales (Instituto Estatal Electoral Chihuahua, 2016). De igual forma, podemos concluir que ante los resultados de la contienda en el municipio, el candidato electo Armando 64
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
Cabada como independiente, es una muestra del hartazgo de los ciudadanos en Ciudad Juárez del mal manejo de la ciudad por los partidos políticos, que no han buscado el beneficio para la ciudad y sus habitantes. Y que si bien falta ver el desempeño que tendrá en la administración municipal, se extiende una esperanza para los ciudadanos de ver que se hacen las cosas diferentes. La alternancia en el plano de Ciudad Juárez siempre se da en el marco del PAN-PRI, sin cambios considerables para los ciudadanos de la ciudad en lo que se refiere a las políticas públicas; por ello que el triunfo de Cabada sea tan representativo y tan esperanzador para la ciudad, puesto que los ciudadanos quieren vivir un verdadero cambio en su ciudad. También se tienen nuevos retos, entre ellos los de seguridad, de justicia y de paz. Ya que en el marco que se vive en la ciudad y en el estado, aún existen cuerpos victimados por el crimen organizado, desaparecidos y violentados; mostrando que la dinámica en esta frontera tiene retos que solo podrán llevarse a buena resolución mediante la participación ciudadana en conjunto con el aparato estatal, en la capacidad que se tenga de generar políticas públicas en beneficio de las mayorías y la generación de un ambiente de paz en donde las futuras generaciones puedan encontrar lugar.
CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
65
Referencias bibliográficas Ángel, Arturo. (2016). ¿Los partidos se salen con la suya? Estas son las fallas de la justicia electoral en México. Animal Político. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2016/05/ los-partidos-se-salen-con-la-suya-estas-son-las-fallasde-la-justicia-electoral-en-mexico/ Cuadrante. (2016). Respalda Movimiento Ciudadano en Juárez con firmas a Armando Cabada para candidatura a la alcaldía. Cuadrante Diario Digital. Recuperado de: http://cuadrante.mx/estado/2016/03/respalda-movimiento-ciudadano-en-juarez-con-firmas-a-armando-cabada-para-candidatura-a-la-alcaldia/ Cuevas, Eréndira; De la Rosa, Carlos; López, Ximena; Moreno, Mireya; Ramírez Jorge y Vega, Rafael. (2016). Hoy la violencia también vota. CIDAC. Recuperado de: http://cidac.org/ hoy-lviolencia-vota/ Diario, El. (2016). Se define equipo de campaña de Cruz Pérez Cuéllar. El Diario Lealtad a Chihuahua. Recuperado de: http:// eldiariodechihuahua.mx/Estado/2016/03/31/se-defineequipo-de-campana-de-cruz-perez-cuellar/ Instituto Estatal Electoral Chihuahua. (2016). Resultados gobernador. Recuperado de: http://www.ieechihuahua.org.mx/documentos#elf_l1_RG9jc1xQcm9jZXNvIEVsZWN0b3JhbCAyMDE1LTIwMTZcUmVzdWx0YWRvcyBDb21wdXRv Instituto Nacional Electoral. (2015). Género, igualdad y democracia: Plataformas electorales. Recuperado de: http://genero. ife.org.mx/partidos_plataforma.html Instituto Nacional Electoral. (2016). 12.- ¿Cómo pueden tener acceso los partidos políticos a los medios de comunicación? Información Básica Sistema Electoral Mexicano. INE. Recuperado de: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/ contenido/Sistema_Politico_Electoral_Mexicano/ Parada digital, La. (2016). Violencia en la sierra por elecciones: PAN. Recuperado de: http://www.laparadadigital.com/noticias-de-chihuahua-mexico.cfm?n=71251 66
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
Mayorga, Patricia. (2016). En el proceso electoral de Chihuahua, el narco infiltra al PRI. Proceso.com.mx. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/432383/en-proceso-electoral-chihuahua-narco-infiltra-al-pri Mesa de Seguridad y Justicia. (2016). Homicidios dolosos 20102016. Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia de Chihuahua. Recuperado de: http://observatoriochihuahua.org/noticias/wp-content/uploads/2015/06/ Presentacio%CC%81n-mesa-de-seguridad-marzo-2016.pdf Ortiz Bello, Francisco. (2016). ¿Para qué sirve un Síndico Municipal? Net Noticias. Recuperado de: http://netnoticias.mx/ reportajes/sindicatura/index.php Pérez Cuéllar, Cruz. (2016). Intereses. Página de Facebook. Recuperado de: https://www.facebook.com/pg/CruzPerezCH/ about/?ref=page_internal
Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). Documento disponible en pdf. Recuperada de: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150816.pdf Constitución Política del Estado de Chihuahua. (2016). Documento disponible en pdf. Recuperado de: http://www.congresochihuahua.gob.mx/biblioteca/constitucion/archivosConstitucion/actual.pdf Diario.mx (2016). Elecciones 2016. Micrositio del Diario.mx. Recuperado de: http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/ Diario.mx (2016). Candidatos a la sindicatura de Cd. Juárez. Elección 2016 Micrositio. Recuperado de: http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Sindicatura/ Instituto Nacional Electoral. (2015). Plataformas electorales. 10/05/2016, de Instituto Nacional Electoral. Recuperado de: http://genero.ife.org.mx/partidos_plataforma.html Minjares, Gabriela. (2016). Le daré a Juárez lo que le corresponde: Pérez Cuéllar. Entrevista Cruz Pérez Cuéllar: http://diario.mx/
CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS Y COMPETENCIA ELECTORAL: PARTIDOS MINORITARIOS...
67
micrositios/Elecciones-2016/Estado/2016-05-10_521ac55a/ le-dare-a-juarez-lo-que-le-corresponde-perez-cuellar/ Movimiento Ciudadano. (2016). Nuestra Historia-Movimiento Ciudadano. Recuperado de: http://movimientociudadano.mx/ nuestra-historia Universal, El. (2016). Cruz Pérez Cuéllar. Red Política. Recuperado de: http://www.redpolitica.mx/yopolitico/perfil/cruz/perez-cuellar Wikipedia (2016). Convergencia (partido político). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Convergencia_(partido_ pol%C3%ADtico)
68
JORGE DAVID DÍAZ GUARNEROS
Capítulo 3 Candidatos independientes: la nueva forma de hacer política en Chihuahua Jesús Nimrod Lazo Ruiz1
Resumen
E
n 2016, por primera vez en el estado de Chihuahua, se llevó a cabo un proceso electoral en el que se permitió aspirar a puestos públicos de elección popular sin la obligatoriedad de que dichas postulaciones fueran realizadas por algún partido político. Gracias a ello, en el proceso electoral 2015-2016, algunos ciuda1 Licenciado en Derecho y estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas por el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo: jesus_lazo05@yahoo.com 69
danos sin partido aspiraron a ser candidatos, un número menor logró obtener la candidatura, incluso, unos pocos de ellos resultaron electos, como fue el caso de la conformación del ayuntamiento del municipio de Juárez y el de Hidalgo del Parral. En este capítulo, se realiza una aproximación muy sucinta sobre las candidaturas sin partido político en el estado de Chihuahua, considerándolas una nueva forma de hacer política; desde la posición de espectador, y centrados en las elecciones a gobernador del estado y miembros del ayuntamiento del municipio de Juárez, se hace un recorrido por el proceso electoral que se llevó a cabo durante el periodo 2015-2016 en el estado; además de presentar el contexto y los umbrales que los ciudadanos debieron sortear para obtener la condición de “candidato independiente”, se propone una parcial respuesta a la pregunta: ¿qué pueden esperar los electores del municipio de Juárez sobre esta nueva forma de hacer política? Palabras clave: elecciones, candidatos independientes, proceso electoral, partidos políticos, política. Introducción El origen etimológico de la palabra griega “gobierno”, es timón. Gianfranco Pasquino, a partir de este origen, recurre a una analogía con la navegación marítima con la intención de construir una concepción amplia del concepto, considerando que, el gobierno es quien “guía el barco del sistema político… [en el que] …los gobernantes son los timoneles a los que se confiaron sus ciudadanos”, mismos que se encuentran a bordo (2011). En el estado de Chihuahua, el Poder Ejecutivo, tanto a nivel estatal como municipal, solo se podía conformar a partir de la elección directa realizada por el electorado, a través del ejercicio del derecho al sufragio, de los candidatos, mismos que únicamente podían ser postulados por los partidos políticos. A esta modalidad directa de conformación del Ejecutivo, se le distingue de la modalidad indirecta, la cual, no deriva directamente del sufragio emitido por los electores, sino de la investidura que 70
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
otorgan al Poder Ejecutivo los partidos y parlamentos, principalmente en los sistemas parlamentarios (Pasquino, 2011). Sin embargo, desde 1997,2 Gianfranco Pasquino, ya consideraba otras formas de conformación del Ejecutivo. Mencionaba que, “raramente –pero podría tratarse de anticipaciones de un futuro próximo a venir, si cuenta con particulares y conspicuos recursos– un candidato puede lograr superar los umbrales que suelen existir a la candidatura, como recabar un número elevado de firmas…”, refiriéndose a lo que actualmente en México y en el estado de Chihuahua denominamos “candidaturas independientes” o candidaturas sin partido. En 2016, por primera vez en el estado de Chihuahua se llevó a cabo un proceso electoral, en el que esta tercera modalidad fue permitida. Algunos ciudadanos solo aspiraron a ser candidatos sin partido, otros lograron serlo, y con ello, contender a cargos de elección popular sin haber sido postulados por un partido político, incluso, algunos de ellos resultaron electos. En este capítulo se realiza una aproximación sobre cómo se desarrolló esta nueva forma de hacer política en el estado de Chihuahua, a través de un recorrido por el proceso electoral que se llevó a cabo durante el periodo 2015-2016 en el estado, centrándonos en las elecciones a gobernador y a miembros del ayuntamiento del municipio de Juárez, donde un candidato sin partido resultó electo; finalmente se realiza una reflexión sobre ¿qué pueden esperar los electores del municipio de Juárez sobre esta nueva forma de hacer política? Candidatos sin partido, una posibilidad El tema de las “candidaturas independientes” no es reciente en nuestro país, lo que es reciente, y es la razón por la cual consideramos que constituye una nueva forma de conformación de gobierno, y con ello una nueva forma de hacer política, es la 2
Fecha en que se publicó la primera edición en italiano de su obra Nuevo curso de ciencia política. CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
71
adecuación de la Constitución política del estado de Chihuahua y de la publicación de la regulación mínima para que el registro de este tipo de “candidaturas ciudadanas” fuera posible. Consideramos que la regulación de esta nueva forma de constituir gobierno es mínima debido a que consistió en la reforma de la Constitución del estado de Chihuahua y a la emisión de una ley secundaria que se limitó a establecer las modalidades y requisitos para contender, quedando pendientes aspectos relacionados con la representación proporcional, tanto para diputaciones, como para la representación de regidores en el Cabildo, así como el mecanismo para la reelección de los cargos públicos que se encuentran ocupados por ciudadanos que no fueron postulados por un partido político. Básicamente, la adecuación a la Constitución política del estado Chihuahua consistió en la reforma de los artículos 21 y 27 BIS; la reforma entró en vigor el 9 de agosto de 2015 y redactó los artículos como sigue: Artículo 21. … 1. […] 2. […] “El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente…, y que reúnan los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;” 3. […] (Decreto No. 917/2015 P.O.) Artículo 27 BIS. … Los candidatos independientes tendrán derecho a financiamiento público únicamente para las campañas electorales en los términos que establezcan las disposiciones aplicables en la materia. […] (Decreto No. 927/2015 P.O.) El artículo Noveno transitorio del Decreto No. 917/2015 estableció que: “el Honorable Congreso del Estado [sic] realizará 72
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
las adecuaciones a la ley secundaria en materia de candidaturas independientes de manera inmediata”, por lo que, en parcial cumplimiento al mandato, se publicó el 22 de agosto de 2015, en el Periódico Oficial No. 67, la Ley Electoral del Estado [sic] de Chihuahua. En la ley secundaria se incluyó el Libro Quinto: “De las candidaturas independientes” en donde se establecen las modalidades y requisitos para contender. El artículo 195 del mencionado libro señala que: “será el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral quien proveerá lo conducente para la adecuación y aplicación de las normas […] quedando facultado para emitir la normatividad y lineamientos generales aplicables para la postulación de candidatos independientes”. Por lo anterior, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) emitió, entre otros documentos relacionados, los “Lineamientos de candidaturas independientes para el proceso electoral 2015-2016 del estado de Chihuahua, emitidos conforme a lo dispuesto en el artículo 195 de la Ley Electoral del estado de Chihuahua”, en este se detallan puntualmente todos y cada uno de los requisitos que los ciudadanos deben cumplir para obtener su registro como candidatos sin partido político, incluyendo la cantidad de personas registradas en la lista nominal y el número de firmas que deben reunir en cada una de las secciones, distritos y municipios electorales del estado, dependiendo el cargo al que se pretenda postularse. Los cargos en los que los ciudadanos tenemos derecho a participar, previo cumplimiento de los requisitos, condiciones y términos establecidos, son: gobernador del estado, diputado del Congreso del estado electo por mayoría relativa, miembros del ayuntamiento postulados por planilla y síndicos (Artículo 197, LECH). Una situación que merece especial mención es la relacionada al hecho de que en ningún caso los “candidatos independientes” a diputados por mayoría relativa participarán en la elección y asignación de diputados de representación proporcional (Artículo 197, LECH). CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
73
La representación proporcional en el sistema de partidos tiene como finalidad garantizar que todos los intereses de los ciudadanos que ejercieron su voto en favor de un partido político sean representados; esto es, que a pesar de que la preferencia electoral no obtenga el triunfo, se tiene la posibilidad de que legisladores representarán los intereses de sus electores de forma proporcional a los votos recibidos. Sin embargo, los intereses de los ciudadanos que votaron a favor de un “candidato independiente” a diputado no serán representados, a menos de que el candidato obtenga la mayoría; esta situación beneficia a los partidos políticos que obtengan un porcentaje menor al del “candidato independiente” que no obtuvo mayoría, debido a que los votos obtenidos por este no se contabilizan para la asignación de escaños de representación proporcional, quedando por lo tanto sobrerrepresentados los intereses de las minorías que optaron por una opción postulada por un partido político. En este contexto, se postularon diversos ciudadanos sin partido en todo el estado, para diferentes puestos de elección popular, sin embargo, en el presente trabajo centramos nuestra atención en dos ciudadanos: José Luis “Chacho” Barraza González, quien aspiró al puesto de gobernador constitucional del estado y Héctor Armando Cabada Alvídrez, quien resultó electo como presidente del municipio de Juárez. Perfiles y propuestas a. José Luis “Chacho” Barraza González Nació en la ciudad de Delicias, Chihuahua, el 7 de mayo de 1949. El candidato tiene un perfil empresarial, giro al que se ha dedicado desde hace 25 años. De profesión ingeniero mecánico egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor Honoris Causa por la Academia Mexicana de Derecho Internacional, se desempeñó como presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado de Chihuahua, del Consejo Coordinador Empresarial y su último 74
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
cargo fue el de presidente del Consejo de Administración de la empresa Aeroméxico. Las propuestas contenidas en la plataforma electoral presentada por el candidato al IEE se agrupan en los siguientes temas: • • • •
Gobierno transparente Gobierno ciudadano, incluyente y participativo Chihuahua dinámico con visión de futuro Atención efectiva a las prioridades de la población • • • • • • •
Desarrollo humano integral Educación Salud Seguridad Cultura y deporte Desarrollo económico sostenible y sustentable Desarrollo capital físico-infraestructura
Las propuestas de su campaña se centraron en: • • • • • • • • •
Fortalecer la economía a través de la creación de empleos dignos y bien pagados, de manera sustentable Diálogo abierto y continuo entre gobierno y sociedad que empodere a la ciudadanía Tecnología para el desarrollo Gobierno digital y acceso a la red para todos Educación de calidad con cobertura Salud eficiente, con atención en la suficiencia de recursos, prevención y capacidad de atención Priorizar la seguridad y la atención a víctimas, dignificar la labor policial y evaluar el desempeño Desarrollo integral a través de la cultura y la actividad física Compromiso con Juárez
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
75
b. Héctor Armando Cabada Alvídrez Durante 27 años laboró en un canal local de televisión líder de audiencia en Ciudad Juárez, Canal 44, mismo que fue fundado por su padre Arnoldo Cabada de la O. En los últimos años fue el conductor del noticiero que se transmitía en el horario de la tarde; no cuenta con título profesional, teniendo como grado máximo de estudios, nivel medio superior. Las propuestas de su campaña se centraron en: • • • • •
Gobierno y participación ciudadana Desarrollo urbano e infraestructura Fomento y desarrollo económico municipal Seguridad pública Cultura
La mecánica para obtener la candidatura El proceso de selección de “candidatos independientes” inició con una convocatoria, misma que fue emitida por el Consejo Estatal del IEE, en un plazo no mayor a 20 días después de iniciado el proceso electoral 2015-2016 (Artículo 200, LECH). En primer lugar, los aspirantes manifestaron su intención de ser “candidato independiente” por escrito y el Consejo Estatal fue quien determinó la calidad de aspirante de cada uno de los interesados. Los que aspiraron al cargo de gobernador, lo hicieron ante el secretario ejecutivo del IEE y los aspirantes al cargo de miembros del ayuntamiento y síndicos, ante la Asamblea Municipal. Principalmente, exhibieron documentación que acreditó la constitución de una sociedad civil con el objeto de promover una candidatura independiente, la cual recibe el mismo tratamiento que un partido político en el régimen fiscal aplicable al proceso electoral; alta en el Sistema de Administración Tributaria; datos de una cuenta bancaria a nombre de la persona moral en la que se recibirá el financiamiento público y privado, y la conformidad de que sean fiscalizados; plataforma electo76
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
ral con las principales propuestas para la campaña electoral; emblema electoral y color o colores que distinguen la candidatura; así como un escrito donde manifestaron la posibilidad de participar en el proceso por no ser ni haber sido presidente del comité ejecutivo nacional, estatal, municipal o dirigente de partido político, en los tres años anteriores al inicio del proceso y no haber participado como candidato a cargo de elección popular por algún partido político o coalición en el proceso electoral inmediato anterior (Artículo 202, Cap. II, Lineamientos, LECH;). Los aspirantes a “candidato independiente” para ocupar el cargo de gobernador del estado, que manifestaron su intención, fueron: • •
José Luis Barraza González Édgar Rafael Córdova Ortega
De los dos aspirantes el único que cumplió con los requisitos establecidos por la convocatoria para candidatos independientes en lo relativo a la manifestación de la intención, fue José Luis Barraza González, por lo que Édgar Córdova no obtuvo la calidad de aspirante al cargo de gobernador para el proceso electoral 2015-2016 (IEE/CE02/2016, IEE). Los aspirantes a “candidato independiente”3 para ocupar el cargo de presidente del municipio de Juárez, aspirante titular y aspirante suplente, que manifestaron su intención, fueron:4
3
4
Las candidaturas para miembros de los ayuntamientos se conforman por planillas integradas por un presidente municipal y once regidores, estas no podrán contener más del 50 % de un mismo género de candidatos propietarios y suplentes, aplicándose en las listas de regidurías un principio de alternancia de género en el registro de propietarios y para los cargos de suplente deberá guardarse el mismo porcentaje, género y orden (Artículo 198, inciso 2, Constitucional; 106, inciso 5, LECH). Se omite la mención del total de miembros del ayuntamiento que compusieron cada una de las planillas. CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
77
• • • • • • •
Javier Meléndez Cardona y Alejandro Tinajero Martínez Arturo José Valenzuela Zorrilla y Genaro Morán Flores Alejandro Ramírez Guerrero y Luis Aguilar Camargo Héctor Armando Cabada Alvídrez y Alejandro César Loaeza Canizales Edna Lorena Fuerte González y Alma Cristina Pasillas Ortiz Antonia Hinojos Hernández y Paulina Rodríguez Morales Andrés Carbajal Casas y Sergio Gámez Navarro
De los anteriores, todos los ciudadanos obtuvieron la calidad de aspirantes a “candidatos independientes” al cargo de miembros del ayuntamiento. Obtención del apoyo ciudadano Una vez obtenida la calidad de “aspirantes a candidatos independientes” al cargo de gobernador y como miembro del ayuntamiento, contaron con 45 y 30 días, respectivamente, a partir del día siguiente de haber adquirido la calidad de aspirante, para realizar los actos tendientes a recabar el apoyo ciudadano, señalando en forma visible y clara la frase: “Aspirante a candidato independiente”. El apoyo ciudadano se manifestó en “cédulas de apoyo” que contienen: nombre, domicilio, clave de elector de la credencial para votar con fotografía vigente, copia simple de la misma, municipio y firma autógrafa de los ciudadanos que respalden la candidatura. La cantidad de ciudadanos que debieron manifestar el apoyo para lograr obtener el registro como “candidato independiente” es la siguiente: a) Para la candidatura de gobernador, por lo menos, la firma del tres por ciento de las personas, correspondiente a 75 853 ciudadanos, que integran la lista nominal con corte al treinta y uno de agosto del 2015, conformada por 2 528 447 ciudadanos, e integrarse por electores de por lo menos cuarenta y cinco municipios, que repre78
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
senten al menos el dos por ciento de la lista nominal de cada uno de esos municipios; b) Para el caso de los aspirantes que conforman la planilla de miembros del ayuntamiento del municipio de Juárez, debieron reunir por lo menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al tres por ciento de la lista nominal con corte al 31 de agosto de 2015, equivalente a 977 419 ciudadanos, e integrarse por ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales que representen al menos el dos por ciento de la lista nominal de cada una de dichas secciones electorales, correspondiente a 29 322 ciudadanos (Artículo 205, LEECH; Fracc. 31 I, Lineamientos). Revisión de requisitos para registro de candidatura Una vez concluido el plazo para la recolección del apoyo ciudadano, los aspirantes a candidatos contaron con cinco días para que fueran revisados los requisitos para su aspiración. Para el cargo a gobernador tuvieron hasta el 25 de febrero de 2016 y para los cargos a miembros del ayuntamiento hasta el 12 de marzo de 2016. De los aspirantes al cargo de gobernador, solamente José Luis Barraza cumplió con los requisitos de elegibilidad previstos por la Constitución del política del estado de Chihuahua, y exigidos por los demás ordenamientos. De los aspirantes a miembros del ayuntamiento del municipio de Juárez, únicamente Héctor Armando Cabada Alvídrez logró cumplir con los requisitos de elegibilidad. El procedimiento de revisión consistió en: la entrega-recepción de las “cédulas de apoyo ciudadano” y anexos; la captura de los datos en un programa informático diseñado para la recepción de firmas, información capturada que fue remitida al Instituto Nacional Electoral (INE) a efecto de verificar el apoyo ciudadano, principalmente, con el fin de definir si los ciudadanos que otorgaron el apoyo contaban con registro vigente CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
79
en la lista nominal y posteriormente ser retornada al IEE, la información verificada y depurada; el análisis documental, lo realiza el IEE y consiste en el cruce de la información revisada por el INE con las “cédulas de apoyo” presentadas por los aspirantes con el objetivo de validar las firmas autógrafas, con el objeto de verificar que se contara con copia de la credencial para votar (Sexto, Resolución IEE/CE43/2016). Esta revisión de requisitos para registro de cada una de sus candidaturas, incluyó una verificación del apoyo ciudadano obtenido a nivel municipal, para el caso de los aspirantes a ocupar el cargo de gobernador del estado y a nivel de secciones electorales, para el caso de los aspirantes a ocupar el cargo de presidente municipal; dicha verificación, además de ser un requisito a cumplir, representó una importante fuente de información para cada uno de los ciudadanos que lograron obtener la posibilidad de participar en el proceso electoral como candidatos, debido a que presentaba una “radiografía” del apoyo recibido en cada uno de los municipios o secciones electorales, según el caso, a partir de la cual, se podían determinar algunas fortalezas y debilidades de los candidatos en función del apoyo recibido. En el caso del aspirante a “candidato independiente a gobernador”, José Luis Barraza, presentó un total de 156 306 registros o cédulas de apoyo ciudadano, de los cuales se le restaron 17 197 por no cumplir con los requisitos correspondientes, contabilizando un total de 139 109 registros que cumplieron con los parámetros de validez, por tener: domicilio en el estado de Chihuahua, estar en la lista nominal, contar con firma autógrafa y exhibir copia de la credencial de elector. Estos registros de apoyo ciudadano, representaron el 5.18 % del listado nominal, superando el apoyo porcentual mínimo requerido del 3 %, conformado al menos por el 2 % del listado nominal de cuarenta y cinco municipios del estado (véase tabla 1). A partir de la verificación de porcentajes municipales de apoyo ciudadano del aspirante a candidato independiente al cargo de gobernador del estado, José Luis Barraza González, se 80
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
puede apreciar que, una vez revisados los apoyos recibidos, el aspirante reunió el necesario para obtener la calidad de “candidato independiente”. Se determinó que solamente en los municipios de Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Morelos y Uruachi, no logró reunir el porcentaje mínimo del dos por ciento del listado nominal correspondiente para cada uno de los municipios, a pesar de ello, sí lo hizo en 62 de los municipios, superando el mínimo de 45 municipios requerido por la ley. Tabla 1. Verificación de porcentajes municipales de apoyo ciudadano del aspirante a candidato independiente al cargo de gobernador del estado, José Luis Barraza González Número
Municipio
1 2
AHUMADA ALDAMA
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALLENDE AQUILES SERDÁN ASCENSIÓN BACHÍNIVA BALLEZA BATOPILAS BOCOYNA BUENAVENTURA CAMARGO CARICHÍ CASAS GRANDES CORONADO COYAME DEL SOTOL LA CRUZ CUAUHTÉMOC CUSIHUIRIACHI CHIHUAHUA CHÍNIPAS DELICIAS
16 17 18 19 20 21
Listado nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
Cumple (1=Sí; 2=No)
8421 17 101
168 342
264 834
6864 9396 16 274 5396 12 228 7996 19 774 16 785 34 956 6720 9278 1797 1982
137 187 325 107 244 159 395 335 699 134 185 35 39
297 844 584 396 114 234 705 582 2218 356 629 105 113
1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
3094 115 374 4943 625 095 4956 104 668
61 2307 98 12 501 98 2093
233 9489 283 43 692 283 9342
1 1 1 1 0 1 Continúa...
1 1
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
81
Número
Municipio
22
DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ 23 GALEANA 24 SANTA ISABEL 25 GÓMEZ FARÍAS 26 GRAN MORELOS 27 GUACHOCHI 28 GUADALUPE 29 GUADALUPE Y CALVO 30 GUAZAPARES 31 GUERRERO 32 HIDALGO DEL PARRAL 33 HUEJOTITÁN 34 IGNACIO ZARAGOZA 35 JANOS 36 JIMÉNEZ 37 JUÁREZ 38 JULIMES 39 LÓPEZ 40 MADERA 41 MAGUARICHI 42 MANUEL 1 BENAVIDES andidato inde 43 MATACHÍ 44 MATAMOROS 45 MEOQUI 46 MORELOS 47 MORIS 48 NAMIQUIPA 49 NONOAVA 50 NUEVO CASAS GRANDES
5
82
Listado nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
Cumple (1=Sí; 2=No)
2981
59
129
3801 3832 7035 3123 32 584 5158 28 069
76 76 140 62 651 103 561
176 171 379 162 389 175 128
1 1 1 1 0 1 0
6422 28 466 81 050
128 569 1621
198 1371 3793
1 1 1
1243 5917
24 118
109 225
1 1
7071 28 236 977 419 4432 3270 21 279 1363 1715
141 564 19 548 88 65 425 27 34
281 1830 32 921 207 238 1156 48 143
1 1 1 1 1 1 1 1
2,524 3866 32 429 4954 3742 18 186 2456 45 341
50 77 648 99 74 363 49 906
176 207 2074 6 127 849 121 4612
1 1 1 0 1 1 1 1
1
Continúa...
Los datos referentes al municipio de Rosales no se encuentran disponibles en la fuente, se muestran los determinados a partir de los totales disponibles.
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Número
Municipio
51 52
OCAMPO OJINAGA
53
PRAXEDIS G. GUERRERO RIVA PALACIO ROSALES ROSARIO SAN FRANCISCO DE BORJA SAN FRANCISCO DE CONCHOS SAN FRANCISCO DEL ORO SANTA BÁRBARA SATEVÓ SAUCILLO TEMÓSACHIC EL TULE URIQUE URUACHI VALLE DE ZARAGOZA
54 555 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 Totales
Listado nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
Cumple (1=Sí; 2=No)
5580 20 184
111 403
234 1781
5950
119
214
1
7068 12 552 1953 2254
141 253 39 45
235 661 154 90
1 1 1 1
2466
49
250
1
4138
82
219
1
8280 3960 23 519 4967 1975 12 918 5438 4183
165 79 470 99 39 258 106 83
436 168 1751 244 115 311 66 292
1 1 1 1 1 1 0 1
2 528 447
50 536
131 219
61
1 1
Fuente: Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación con la revisión de requisitos y apoyo ciudadano del aspirante a candidato independiente al cargo de gobernador del estado, José Luis Barraza González. Documento IEE/ CE43/2016.
En por lo menos un medio de comunicación digital se dijo que, en rueda de prensa el entonces aspirante a “candidato independiente”, José Luis Barraza, denunció que su equipo de recolección de firmas fue víctima de intimidaciones en la ciudad de Cuauhtémoc, considerada una de las “puertas a la sierra” por su cercanía con esta, así como en los municipios de la sierra de Chihuahua como lo son: Batopilas, Bachíniva y Urique.
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
83
A pesar de ello, en los municipios señalados Barraza logró obtener más del 2 % del listado nominal, aunque no se debe dejar de considerar que los municipios de la sierra en los que no logró obtener el apoyo, a excepción de Uruachi, se encuentran más adentro en la sierra, en la denominada zona del “triángulo dorado”, región colindante con los estados de Sinaloa y Durango, nombrada de esa manera por su conocida actividad relacionada con el narcotráfico (Redacción, 2016). Por parte de los aspirantes a miembros del ayuntamiento, quien obtuvo el apoyo ciudadano necesario fue la planilla encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez, misma que logró presentar un total de 87 802 registros, de los cuales se descartaron 30 360 por no reunir los requisitos necesarios para su contabilización, por lo que el apoyo válido recibido fue de 57 442 registros, por cumplir con los parámetros legales de validez. Se anexa, al final del capítulo, la Tabla 2. Verificación de porcentajes seccionales. Apoyo ciudadano otorgado a la planilla sin partido encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez, donde se muestra la distribución del apoyo válido obtenido en cada una de las secciones electorales del municipio de Juárez. El entonces aspirante Armando Cabada y su planilla (ver tabla 3) requería por lo menos 29 322 registros válidos, mismos que representan el 3 % del listado nominal del municipio de Juárez del total integrado por 977 410 electores, por lo que el apoyo de 57 422 registros válidos representó el 5.87 % del listado nominal. A diferencia de José Luis Barraza, quien debía reunir por lo menos el 2 % de apoyo del listado nominal de mínimo 45 municipios, Armando Cabada, además de lo anterior, debía reunir por lo menos el apoyo del 2 % del Listado Nominal de 588 secciones electorales de las 1176 de componen el municipio de Juárez, logrando reunir el apoyo válido suficiente en 1163 de las secciones. Como ya lo vaticinaba Gianfranco Pasquino (1997), la cantidad de recursos, especialmente económicos, con los que los
84
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
aspirantes a “candidatos independientes” contaban, fueron un factor determinante para lograr obtener el apoyo ciudadano. Tabla 3. Planilla independiente a miembros del Ayuntamiento de Juárez. Presidente propietario Héctor Armando Cabada Alvídrez Regidores propietarios Irma Celia Medrano Flores Carlos Ponce Torres Jacqueline Armendáriz Martínez José Guadalupe Ávila Cuc Margarita Edith Peña Pérez Alfredo Seáñez Nájera María del Rosario Valadez Aranda José Ubaldo Solís Juana Reyes Espejo Pablo Arana Pérez Martha Leticia Reyes Martínez
Presidente suplente Alejandro César Loaeza Canizales Regidores suplentes Karina Ivonne Calderón Sepúlveda Víctor Esteban Martínez Sánchez María Alejandra Roacho Nava Salvador Andrade Rosales Gerarda Mayela Piria López René Carrasco Rojo Rosalía Valdez Ordóñez Jorge Enrique Rodríguez Hernández Marcelina Velazco Rentería Juan Sebastián Argomedo Ruiz de Velasco Griselda Edith Martínez Leyva
Fuente: Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en que se califica el dictamen presentado por la Secretaría Ejecutiva, relativo a las solicitudes de manifestación de intención para obtener la calidad de aspirantes a candidatos independientes al cargo de miembros del ayuntamiento, para el proceso electoral 2015-2016. Documento IEE/CE19/2016.
Solamente cuatro de los siete ciudadanos que manifestaron su intención de participar en el proceso y que obtuvieron la calidad de “aspirante a candidato independiente” presentaron solicitud de revisión de requisitos, por lo cual dieron cuenta de los recursos económicos destinados a la obtención del apoyo ciudadano: •
Edna Lorena Fuerte, presentó un informe de ingresos y egresos de los actos tendientes a la obtención del apoyo ciudadano en el que manifestó haber recibido
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
85
• •
•
•
$111 000.00 pesos en especie y haber gastado $44 873.50 pesos en efectivo (IEE/CE75/2016); Alejandro Ramírez Guerrero, declaró haber recibido y gastado $556.80 pesos (IEE/CE74/2016); José Valenzuela Zorrilla promovió un juicio (JDC-15/2016) por medio de cual obtuvo una resolución, que, con motivo de la protección de sus derechos políticos-electorales, le permitió no presentar informe de ingresos y egresos (IEE/CE69/2016); Héctor Armando Cabada Alvídrez presentó un informe de ingresos por $920,000.00 pesos y egresos por $839 545.42 pesos, por lo que no acreditó un gasto de $86 235.61 pesos (IEE/CE66/2016). Por parte del ciudadano José Luis Barraza, presentó informe de ingresos por $7 300 000 pesos, de los cuales gastó $7 299 288.86 pesos, teniendo como saldo $721.14 pesos.
Es evidente que el presupuesto con el que contaban los ciudadanos jugó un papel muy importante a la hora de lograr obtener el apoyo ciudadano necesario, aunque aparentemente, para los candidatos que lograron el registro, el gasto fue en exceso, debido a que ambos candidatos, considerando solamente la cantidad de registros válidos que debían reunir, lograron aproximarse al doble de lo necesario. Financiamiento Una vez otorgados los registros de “candidatos independientes” por resolución del IEE, las campañas de promoción del voto, de cada uno de los candidatos, se realizaron con financiamiento privado y público. El financiamiento privado, se constituyó por las aportaciones realizadas únicamente por los simpatizantes y por el mismo candidato, las cuales no podían rebasar:
86
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
a) Para José Luis Barraza, los $24 196 846.41 pesos, correspondientes al 50 % del tope de gasto para la elección de gobernador del estado de Chihuahua 2015-2016, mismo que resulta de multiplicar el 25 % del salario mínimo diario vigente, por el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral del estado, con corte al 31 de diciembre de 2015, equivalente a multiplicar $18.26 por 2 650 257 ciudadanos inscritos, teniendo como resultado: $48 393 692.00 pesos, de los cuales puede recibir en financiamiento privado el 50 % (lineamientos, 37; Artículo 228, LEECH; IEE/CE34/2016) b) Para Armando Cabada, los $9 353 530.00 pesos, correspondientes al 50 % del tope de campaña establecido para las planillas de candidatos integrantes del ayuntamiento de Juárez, que de igual manera, resulta de multiplicar el 25 % del salario mínimo diario vigente, por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral del municipio de Juárez, con corte al 31 de diciembre de 2015, equivalente a multiplicar $18.26 por 1 024 483, teniendo como resultado: $18 707 060.00 pesos, de los cuales puede recibir en financiamiento privado el 50 % (lineamientos, 37; Artículo 228, LEECH; IEE/CE34/2016) El financiamiento público, se constituye por el monto que le corresponde a un partido de nuevo registro distribuido a todos los candidatos independientes, equivalente a $1 314 918.00 (IEE/CE21/2015), el cual de acuerdo al artículo 238 de la LEECH se asigna de la siguiente manera: •
• •
30 % de manera igualitaria entre todos los “candidatos independientes” al cargo de gobernador, equivalente a $394 475.40 pesos. 30 % de forma igualitaria entre todos los candidatos a diputado. 30 % de forma igualitaria entre todas las planillas de ayuntamiento.
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
87
•
10 % de manera igualitaria entre todas las fórmulas para síndicos, equivalente a $131 491.00 pesos.
En cualesquiera de los casos anteriores, cuando únicamente existiera un candidato, este solamente podía recibir un financiamiento de hasta el equivalente al 50 % de los montos correspondientes a cada supuesto. Por ello, José Luis Barraza, por ser el único “candidato independiente” a cargo de gobernador, se le asignó el 50 % del 30 % correspondiente al presupuesto otorgado a un partido de nuevo registro, lo que resultó en un monto de $197 237.70 pesos5 (IEE/CE53/2016). Armando Cabada, “candidato independiente” junto con otros 12 ciudadanos que obtuvieron su registro en distintos municipios del estado, recibió un total de $30 344.26 pesos, correspondientes al reparto igualitario entre los 13 “candidatos independientes”, del 30 % de $1 314 918.00 que equivale el monto asignado a un partido de nuevo registro (IEE/ CE109/2016). El candidato manifestó su intención de devolver el recurso, por estar en desacuerdo con el monto asignado. Resultados: umbrales sorteados Conforme el proceso electoral fue avanzando los ciudadanos sin partido se fueron disminuyendo. De los ciudadanos aspirantes a contender por un puesto de elección popular, en el caso del puesto de gobernador del estado, únicamente José Luis Barraza logró obtener el apoyo ciudadano y con ello la condición de candidato a gobernador; en el caso del ayuntamiento del municipio de Juárez, únicamente Armando Cabada logró pasar de aspirante a candidato para encabezar el ayuntamiento.
6
88
El candidato impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el acuerdo por el cual el tribunal local le asignaba el límite para gastos de campaña, sin resultarle favorable el resultado de dicha impugnación.
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Los umbrales fueron varios, y como observadores, consideramos que la mayor dificultad fue la de los recursos económicos, toda vez que parecen determinantes a la hora de obtener el apoyo ciudadano necesario para ser reconocido como candidato y, posteriormente, el financiamiento privado para sus campañas jugó un papel central, al lograr un simbólico financiamiento público para el mismo fin. Finalmente, el 5 de junio de 2016, se llevó a cabo la elección de los candidatos que ocuparían, entre otros puestos, los de miembros del ayuntamiento y gobernador del estado. Resultando electos, en el caso del municipio de Juárez, con una participación del 41.56 %, los integrantes de la “planilla independiente” encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez (ver tabla 4), y en el caso del estado de Chihuahua, con una participación del 48.86 %, el candidato postulado por el Partido Acción Nacional (PAN), Lic. Javier Corral Jurado (ver tabla 5). Tabla. 4 Total de votos por candidato. Ayuntamiento del municipio de Juárez. Partido Partido Acción Nacional (PAN) Coalición Partido de la Revolución Democrática (PRI)-Partido Verde Ecologista de México (PVEM)-Partido del Trabajo (PT)Partido Nueva Alianza (Panal)
Votos 62 606 107 378
Partido de la Revolución Democrática (PRD) Morena
4719 18 167
Encuentro Social
8123
Héctor Armando Cabada Alvídrez Candidatos no registrados Votos nulos Total
209 762 1600 16 284 428 639
Fuente: IEE, Total de votos-votación por candidato. Ayuntamiento del municipio de Juárez (2015).
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
89
Tabla 5. Total de votos por candidato. Gobernador del estado de Chihuahua. Partido Partido Acción Nacional (PAN) Coalición Partido de la Revolución Democrática (PRI)-Partido Verde Ecologista de México (PVEM)-Partido del Trabajo (PT)Partido Nueva Alianza (Panal) Partido de la Revolución Democrática (PRD) Movimiento Ciudadano Morena José Luis Barraza González Candidatos no registrados Votos nulos Total
Votos 517 018 400 515 29 086 35 376 30 976 242 756 4136 43 027 1 302 890
Fuente: IEE, Total de votos-votación por candidato. Gobernador del estado de Chihuahua (2015).
Conclusiones: candidatos sin partido, nuevo canal de intereses Ahora que por primera vez en la historia un candidato sin partido encabeza el gobierno del municipio de Juárez, ¿qué pueden esperar los ciudadanos que lo eligieron? Intentar dar respuesta a la interrogante con un mínimo de certeza resulta complicado, sin embargo, nos referiremos a los fines que el gobierno persigue, como el camino que seguiremos. Consideramos que, en este caso, la más probable aspiración de la asociación política podría ser el convertirse en un partido político, en cuyo caso, dichos fines serían más sencillos de determinar, toda vez que perfila una ideología de partido, es decir, ese conjunto de ideas y creencias compatibles entre sí que constituyen el común denominador de sus simpatizantes. Sin embargo, al momento, la asociación encabezada por Armando Cabada, no ha manifestado la intención, por lo que dichos fines no son tan fáciles de determinar. La posibilidad de reelección que existe en la administración municipal encabezada por un gobierno sin partido, y la manifestación expresa del ahora presidente municipal de buscar la 90
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
reelección, nos indica que en el corto plazo el fin principal de la asociación política debe ser salvaguardar el poder político a través de la reelección en el próximo proceso electoral, fin que compartirá con los otros partidos que postulen a ciudadanos que aspiren a obtener el poder político a través del cargo público que él ostenta, y posiblemente con ciudadanos sin partido. El hecho es que la reelección de cargos públicos ocupados por ciudadanos sin partido, no se encuentra reglamentada. Por lo que, posiblemente, pudieran existir dos escenarios para ellos: uno en el que tengan que volver a sortear los mismos umbrales que les permitieron obtener la candidatura, lo que implica abandonar el cargo para lograrlo, u otro, en el que se les conceda directamente la condición de candidato para reelegirse, sin tener que obtener nuevamente el apoyo ciudadano e invertir los recursos necesarios para lograrlo. Sea cual sea el escenario, lo cierto es que se encuentra manifestada la intención de obtener la reelección del cargo ocupado. Un marco común, tanto para las asociaciones políticas, como para las constituidas por los “candidatos independientes”, como para los partidos políticos, en cuanto los fines y cómo conseguirlos, lo encontramos en la teoría de las asociaciones voluntarias, la cual plantea que, para lograr mantener u obtener el poder político, es necesario recurrir, principalmente, al otorgamiento de incentivos colectivos, los cuales se refieren a la distribución de beneficios o promesas de beneficios que la organización debe repartir a todos los simpatizantes en una misma medida (Panebianco, 2009: p. 40). Entonces, a diferencia de un partido político cuyos simpatizantes pueden tener, entre otras motivaciones, la ideología en común, en el caso de la asociación política conformada, en principio, por los miembros de la planilla postulada para formar parte del ayuntamiento del municipio de Juárez, los simpatizantes han sido aquellos ciudadanos que, en un primer momento, brindaron el apoyo para obtener la candidatura, y aquellos que, posteriormente otorgaron el sufragio que los llevó a ganar la elección, todos ellos sin una idea o creencia definida. CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
91
Son estos simpatizantes quienes finalmente permitirán lograr el fin, y seguramente no se mantendrán incondicionales a la asociación política hasta el próximo proceso electoral, principalmente, debido a que estos no tienen las características propias de una militancia, como puede ser en el caso de los partidos políticos. Por lo que, partiendo de que el fin que persigue el gobierno es mantener el poder y considerando que no cuenta con una estructura e ideología propia de un partido político, consideramos que una de las principales implicaciones que puede surgir de contar por primera vez con un gobierno que no emerge de un partido político, tiene que ver con la forma en que se canalizarán los intereses públicos y en que, por lo tanto, se distribuirán los incentivos colectivos necesarios para lograr mantener el poder político. Para la asociación política, la única forma probable de lograr el fin propuesto es manteniendo el liderazgo político obtenido. La principal forma con la que cuenta el gobierno es, por lo menos, mantener el apoyo ciudadano, para ello es necesario contar con la capacidad para determinar claramente el “cómo” en la distribución de bienes públicos, ya que, como lo mencionó Panebianco, tan pronto le resulte imposible mantener un flujo de distribución de las promesas de beneficios realizadas, el liderazgo, y con él la legitimidad, entrarán en crisis, comprometiendo el fin propuesto (2009: p. 95). Hasta el momento de la elección, a la asociación política le había bastado con reconocer los intereses del electorado, reconocimiento que ahora le resulta insuficiente; consideramos que, en un primer momento, es indispensable que se proponga claramente el “cómo”, en cuanto a la satisfacción de los intereses previamente reconocidos, y posteriormente, satisfacerlos o, por lo menos, iniciar su atención. Por lo tanto, partiendo de que la diferencia que encontramos en esta nueva forma de hacer política en el estado tiene que ver con el hecho de que se desplazó al partido político como el único instrumento de canalización de intereses públi92
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
cos, lo que podemos esperar los habitantes del municipio de Juárez, es que exista una eficiencia en la distribución de bienes públicos, de incentivos colectivos, en comparación con anteriores gobiernos emanados de algún partido político, motivada en el deseo de mantenerse en el cargo de elección, y con ello, aludiendo a la analogía propuesta por Pasquino (2011), podemos esperar que conlleve a que esta nueva forma de hacer política en Chihuahua abra el puente de mando a los ciudadanos o, por lo menos, mejore la comunicación a los diferentes puntos del barco, a través de la transparencia de su actuar y la generación de espacios reales de participación ciudadana. Referencias bibliográficas Congreso del estado de Chihuahua. Constitución política del estado de Chihuahua, última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado 2016.02.17/No. 14. _____. Decreto No. 917/2015, reforma y adición a los artículos 21, fracción II; 27 en sus párrafos segundo, tercero y quinto; 27 bis, párrafos primero y dos últimos; 27 ter, párrafos primero y tercero; 36, 37, 40, 44, 45, 46, 47, 64 en su fracción XV inciso C), fracciones XVI y XIX, y se deroga su fracción XLV; 87; 126; 128; 130; 166 y 197, párrafo primero; todos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. _____. Ley electoral del estado de Chihuahua, última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado 2016.01.27/No. 8. Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Lineamientos de candidaturas independientes para el proceso electoral 2015-2016 del estado de Chihuahua, emitidos conforme a lo dispuesto en el artículo 195 de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en que se califica el dictamen presentado por la Secretaría Ejecutiva, relativo a las solicitudes de manifestación de intención de José Luis Barraza González y Edgar Rafael Córdova Ortega con el objeto de obtener la calidad de aspirantes a candidatos independientes para CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
93
la gubernatura del estado de Chihuahua, Documento IEE/ CE02/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en que se califica el dictamen presentado por la Secretaría Ejecutiva, relativo a las solicitudes de manifestación de intención para obtener la calidad de aspirantes a candidatos independientes al cargo de miembros del ayuntamiento, para el proceso electoral local 2015-2016, Documento IEE/CE19/2016. _____. Acuerdo del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua mediante el cual se modifica el presupuesto de egresos de dicho ente público, para el ejercicio fiscal del año 2016, Documento IEE/CE21/2015. _____. Acuerdo del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, relativo al tope de financiamiento privado para las actividades de campaña de las candidatas y los candidatos independientes en el proceso electoral 20152016, Documento IEE/CE34/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apoyo ciudadano del aspirante a candidato independiente al cargo de gobernador del estado, José Luis Barraza González, Documento IEE/CE43/2016. _____. Acuerdo del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, relativo al financiamiento público para gastos de campaña del candidato independiente al cargo de gobernador del estado en el proceso electoral 2015-2016, Documento IEE/CE53/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apoyo ciudadano de los aspirantes a candidatos independientes a miembros del ayuntamiento de Juárez, de la planilla encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez, Documento IEE/CE66/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apo94
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
yo ciudadano de los aspirantes a candidatos independientes a miembros del ayuntamiento de Juárez, de la planilla encabezada por Arturo José Valenzuela Zorrilla, Documento IEE/CE69/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apoyo ciudadano de los aspirantes a candidatos independientes a miembros del ayuntamiento de Juárez, de la planilla encabezada por Alejandro Ramírez Guerrero, Documento IEE/CE74/2016. _____. Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apoyo ciudadano de los aspirantes a candidatos independientes a miembros del ayuntamiento de Juárez, de la planilla encabezada por Edna Lorena Fuerte González, Documento IEE/CE75/2016. _____. Acuerdo del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, relativo al financiamiento público para gastos de campaña de las candidaturas independientes a miembros de ayuntamiento de las planillas encabezadas por Héctor Armando Cabada Alvídrez, Luis Enrique Terrazas Seyffert, Jesús José Mariscal Vargas, Javier Mesta Delgado, Jorge Alfredo Lozoya Santillán, Noé Sotelo Casillas, Manuel Antonio Cano Villalobos, Carlos Tena Nevárez, Roberto Antonio González García, Jorge Alfredo Daniel González, Mayra Adriana Aguirre Maciel, José Gerardo Gallardo Molina y Luis Nevárez Guillén, en el proceso electoral 2015-2016, Documento IEE/CE109/2016. Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica. Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza Editorial. Redacción. (2016). Nos intimidaron en la Sierra para no juntar firmas: Chacho. Tiempo la Noticia Digital [http://tiempo.com. mx/noticia/18417-nos_intimidaron_en_la_sierra_p/1, [consultado 20 de febrero de 2016] CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
95
Anexos Tabla 2. Verificación de porcentajes seccionales. Apoyo ciudadano otorgado a la planilla sin partido encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez. Núm.
96
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1
1424
4444
88
290
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455
3122 1434 532 1104 1077 3477 685 869 864 696 625 685 792 622 322 476 337 439 270 297 310 433 363 448 381 437 384 253 383 360 562
62 28 10 22 21 69 13 17 17 13 12 13 15 12 6 9 6 8 5 5 6 8 7 8 7 8 7 5 7 7 11
262 219 72 104 111 309 79 80 87 66 41 45 54 63 13 43 35 19 17 23 11 18 7 21 15 13 15 11 30 29 32
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493
411 454 741 541 515 784 614 691 623 472 646 501 510 1347 762 1276 1211 648 546 580 712 474 833 768 430 566 593 916 887 553 469 435 590 361 360 359 404 276
8 9 14 10 10 15 12 13 12 9 12 10 10 26 15 25 24 12 10 11 14 9 16 15 8 11 11 18 17 11 9 8 11 7 7 7 8 5
27 40 51 33 56 72 48 62 52 31 65 39 23 132 72 100 102 36 53 39 58 43 78 41 32 55 47 102 77 45 24 32 40 22 27 26 33 29
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
97
98
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108
1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531
450 329 484 393 112 312 272 296 394 640 896 755 763 921 783 1013 2183 1298 621 521 629 463 524 544 654 647 457 467 336 443 252 299 328 558 264 352 310 441
9 6 9 7 2 6 5 5 7 12 17 15 15 18 15 20 43 25 12 10 12 9 10 10 13 12 9 9 6 8 5 5 6 11 5 7 6 8
20 22 34 22 9 14 17 19 27 36 65 57 58 66 59 72 183 99 44 41 42 25 36 35 50 59 32 36 32 37 19 18 27 25 30 23 40 14
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146
1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569
170 277 275 368 484 662 1095 532 513 554 1057 400 658 468 1717 2318 854 1013 497 392 306 385 580 341 1214 993 790 2859 3269 546 3911 3520 1436 538 380 1396 1238 490
3 5 5 7 9 13 21 10 10 11 21 8 13 9 34 46 17 20 9 7 6 7 11 6 24 19 15 57 65 10 78 70 28 10 7 27 24 9
12 19 35 46 44 45 84 48 30 48 70 35 70 45 141 161 49 78 44 37 20 43 43 17 91 81 67 207 240 34 122 268 98 32 11 36 26 15
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
99
100
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184
1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607
935 605 746 543 1282 1255 1129 854 2510 1075 276 527 680 588 393 572 379 487 460 320 278 453 647 531 562 839 1066 772 2034 883 1329 924 603 1078 233 449 486 479
18 12 14 10 25 25 22 17 50 21 5 10 13 11 7 11 7 9 9 6 5 9 12 10 11 16 21 15 40 17 26 18 12 21 4 8 9 9
40 16 22 4 31 49 44 19 103 20 13 14 27 14 8 14 12 21 19 6 8 7 8 15 18 22 31 35 64 15 28 19 20 36 11 14 11 19
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222
1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645
532 494 481 391 512 513 473 198 748 592 1274 610 348 1825 517 1269 560 428 486 210 604 516 489 622 723 665 473 790 1041 636 975 1049 403 1634 5295 712 326 598
10 9 9 7 10 10 9 3 14 11 25 12 6 36 10 25 11 8 9 4 12 10 9 12 14 13 9 15 20 12 19 20 8 32 105 14 6 11
14 9 8 21 15 13 15 14 39 25 64 17 22 83 16 35 15 17 19 12 18 17 26 18 27 28 29 17 38 24 17 23 4 30 133 29 14 13
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
101
102
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260
1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683
1182 481 459 836 544 696 447 613 820 771 422 729 428 591 559 571 468 602 693 1041 1342 538 560 545 458 415 699 957 687 738 611 480 1166 949 983 780 2381 6976
23 9 9 16 10 13 8 12 16 15 8 14 8 11 11 11 9 12 13 20 26 10 11 10 9 8 13 19 13 14 12 9 23 18 19 15 47 139
45 12 16 29 21 28 20 15 32 29 15 36 21 17 26 15 28 38 33 23 28 11 9 8 16 23 31 71 24 20 34 11 33 24 30 24 51 186
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298
1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721
1373 543 601 739 560 602 650 305 946 1593 5334 420 670 711 515 494 726 1094 1053 998 1365 2216 5262 1681 702 416 588 1005 1085 438 476 680 771 1003 427 624 1124 555
27 10 12 14 11 12 13 6 18 31 106 8 13 14 10 9 14 21 21 19 27 44 105 33 14 8 11 20 21 8 9 13 15 20 8 12 22 11
37 14 16 51 44 39 39 7 20 51 172 26 26 25 16 15 41 51 52 31 54 86 153 49 28 16 25 56 52 23 26 25 48 70 34 19 69 35
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
103
104
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336
1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760
359 481 799 529 763 410 372 1036 631 492 2228 1515 4195 702 1224 509 732 526 563 204 158 2540 841 2033 828 683 555 1675 823 423 757 2437 2172 2668 1667 6152 557 807
7 9 15 10 15 8 7 20 12 9 44 30 83 14 24 10 14 10 11 4 3 50 16 40 16 13 11 33 16 8 15 48 43 53 33 123 11 16
17 23 52 35 43 29 42 74 31 35 106 58 140 21 37 23 48 24 31 2 7 71 22 67 35 30 31 101 35 22 49 110 74 97 60 272 18 42
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374
1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798
489 484 1633 1120 617 947 791 721 878 483 422 7116 720 888 822 536 478 893 1172 292 511 701 881 872 575 535 927 374 438 775 546 414 843 1397 1320 911 739 575
9 9 32 22 12 18 15 14 17 9 8 142 14 17 16 10 9 17 23 5 10 14 17 17 11 10 18 7 8 15 10 8 16 27 26 18 14 11
14 20 95 53 26 30 44 16 29 16 13 263 30 39 35 16 11 45 66 15 26 36 27 24 25 12 47 25 30 54 39 17 48 76 69 45 36 32
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
105
106
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412
1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836
896 594 496 371 598 415 588 558 764 789 556 670 792 879 612 856 780 529 520 534 653 566 779 670 719 669 1035 3277 4099 921 799 986 648 789 516 952 560 515
17 11 9 7 11 8 11 11 15 15 11 13 15 17 12 17 15 10 10 10 13 11 15 13 14 13 20 65 81 18 15 19 12 15 10 19 11 10
65 34 29 10 22 16 22 46 55 51 33 34 45 48 33 51 53 32 24 21 35 38 28 33 40 48 38 281 176 49 45 64 38 50 22 56 32 26
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450
1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874
1191 1087 581 642 638 737 648 699 729 760 611 521 516 464 1785 645 622 870 757 478 1104 2010 627 1084 452 479 548 358 584 734 505 1362 907 608 1671 568 402 464
23 21 11 12 12 14 12 13 14 15 12 10 10 9 35 12 12 17 15 9 22 40 12 21 9 9 10 7 11 14 10 27 18 12 33 11 8 9
70 88 32 37 29 42 34 29 31 41 26 21 25 35 103 31 36 37 49 24 86 142 41 82 25 23 27 15 39 60 31 82 85 38 110 29 24 20
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
107
108
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488
1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1914
420 390 2611 2298 1939 892 532 592 820 145 7356 884 2205 4884 335 1252 1848 644 499 549 685 632 657 583 664 736 936 836 970 388 750 1288 1008 598 657 728 792 4217
8 7 52 45 38 17 10 11 16 2 147 17 44 97 6 25 36 12 9 10 13 12 13 11 13 14 18 16 19 7 15 25 20 11 13 14 15 84
19 35 148 187 175 79 43 62 64 14 486 47 110 215 8 77 143 55 39 27 35 40 49 45 54 44 70 51 88 51 73 115 78 32 51 47 54 327
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526
1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953
200 8983 810 831 1866 866 899 752 871 771 927 832 779 1243 2132 2276 599 1424 2838 781 744 2853 434 627 2081 3605 1933 1487 699 5234 789 862 906 834 1369 725 400 548
4 179 16 16 37 17 17 15 17 15 18 16 15 24 42 45 11 28 56 15 14 57 8 12 41 72 38 29 13 104 15 17 18 16 27 14 8 10
16 469 51 29 85 39 62 39 46 22 54 49 45 56 111 116 27 112 158 46 46 160 21 35 142 263 87 55 29 398 22 38 30 20 39 43 27 43
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
109
110
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564
1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
347 568 592 357 399 379 384 419 350 305 398 404 293 411 455 380 291 458 425 568 1225 682 658 546 853 635 384 441 473 363 377 577 827 652 712 421 525 577
6 11 11 7 7 7 7 8 7 6 7 8 5 8 9 7 5 9 8 11 24 13 13 10 17 12 7 8 9 7 7 11 16 13 14 8 10 11
35 28 41 36 27 26 20 18 17 17 18 17 10 19 20 17 13 25 20 38 90 40 35 37 61 21 15 26 23 26 23 32 29 28 46 17 14 21
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
613 749 801 556 485 493 440 506 887 649 569 712 486 627 599 760 1516 667 1003 630 1019 662 691 516 552 738 571 689 594 450 602 556 623 658 691 575 962 893
12 14 16 11 9 9 8 10 17 12 11 14 9 12 11 15 30 13 20 12 20 13 13 10 11 14 11 13 11 9 12 11 12 13 13 11 19 17
23 24 26 23 16 14 21 23 40 31 31 41 25 46 41 49 111 34 64 38 57 45 32 22 40 28 21 23 24 9 31 22 23 37 36 23 39 38
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
111
112
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640
2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067
746 852 520 769 545 495 571 642 1219 568 558 791 771 444 591 690 454 550 839 683 469 563 1118 1353 2153 2564 1921 2085 774 409 909 746 642 412 512 2236 642 561
14 17 10 15 10 9 11 12 24 11 11 15 15 8 11 13 9 11 16 13 9 11 22 27 43 51 38 41 15 8 18 14 12 8 10 44 12 11
33 30 17 33 22 14 27 23 39 25 31 29 54 36 23 20 19 38 48 27 17 29 66 93 135 172 111 99 56 13 48 31 18 28 23 96 13 34
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678
2068 2069 2070 2071 2072 2073 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105
819 803 963 440 471 601 830 578 632 824 1133 753 459 792 787 655 472 696 747 538 502 794 777 592 654 642 909 579 537 827 704 441 679 788 1413 1015 1034 920
16 16 19 8 9 12 16 11 12 16 22 15 9 15 15 13 9 13 14 10 10 15 15 11 13 12 18 11 10 16 14 8 13 15 28 20 20 18
31 34 63 33 25 33 38 30 21 28 59 28 22 37 46 35 28 52 36 40 31 37 57 36 36 35 48 30 22 39 52 31 45 54 88 50 41 39
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
113
114
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716
2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 2138 2139 2140 2141 2142 2143
1158 1190 943 1011 282 1003 903 611 939 476 642 406 551 1647 4858 1271 508 1168 484 535 584 938 653 868 1995 2661 715 1034 1343 1134 616 832 525 584 1996 844 961 570
23 23 18 20 5 20 18 12 18 9 12 8 11 32 97 25 10 23 9 10 11 18 13 17 39 53 14 20 26 22 12 16 10 11 39 16 19 11
80 84 67 58 14 81 36 19 40 14 29 34 31 76 303 62 20 66 20 29 43 57 50 81 111 158 53 49 67 73 25 44 44 30 123 45 71 31
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754
2144 2145 2146 2147 2148 2149 2150 2151 2152 2153 2154 2155 2156 2157 2158 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2167 2168 2169 2170 2171 2172 2173 2174 2175 2176 2177 2178 2179 2180 2181
470 912 534 611 619 791 457 594 1123 1025 777 2750 876 480 1019 792 694 766 530 640 592 950 972 817 366 434 427 937 1829 1109 1171 447 567 933 904 1027 1044 637
9 18 10 12 12 15 9 11 22 20 15 55 17 9 20 15 13 15 10 12 11 19 19 16 7 8 8 18 36 22 23 8 11 18 18 20 20 12
14 50 55 48 44 56 45 48 90 70 70 197 58 25 63 101 70 56 47 71 44 48 58 55 22 23 34 97 171 74 73 25 40 56 48 76 85 29
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
115
116
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792
2182 2183 2184 2185 2186 2187 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2711 2712 2713 2714 2715 2716 2717 2718 2719 2720 2721 2722 2723 2724 2725 2726 2727 2728 2729 2730 2731 2732
707 639 616 560 737 1239 5040 1926 429 1755 1813 1109 609 4387 1348 2373 6863 844 2123 1162 792 676 581 896 1089 871 469 955 840 624 859 1047 807 695 999 678 1299 612
14 12 12 11 14 24 100 38 8 35 36 22 12 87 26 47 137 16 42 23 15 13 11 17 21 17 9 19 16 12 17 20 16 13 19 13 25 12
44 35 33 37 39 71 387 171 27 152 154 75 42 322 76 65 488 66 120 98 50 52 59 48 70 46 28 51 47 40 42 71 43 37 54 43 61 39
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830
2733 2734 2735 2736 2737 2738 2739 2740 2741 2742 2743 2744 2745 2746 2747 2748 2749 2750 2751 2752 2753 2754 2755 2756 2757 2758 2759 2760 2761 2762 2763 2764 2765 2766 2767 2768 2769 2770
1200 927 621 1129 920 754 892 923 898 939 639 713 689 708 667 904 763 628 794 1910 636 741 774 865 755 748 710 1013 1820 567 865 763 672 805 823 903 925 896
24 18 12 22 18 15 17 18 17 18 12 14 13 14 13 18 15 12 15 38 12 14 15 17 15 14 14 20 36 11 17 15 13 16 16 18 18 17
53 50 32 57 52 70 45 66 49 53 42 49 39 26 43 48 43 37 32 74 33 53 50 42 42 41 52 77 103 45 45 56 45 55 61 61 67 51
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
117
118
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868
2771 2772 2773 2774 2775 2776 2777 2778 2779 2780 2781 2782 2783 2784 2785 2786 2787 2788 2789 2790 2791 2792 2793 2794 2795 2796 2797 2798 2799 2800 2801 2802 2803 2804 2805 2806 2807 2808
1000 785 910 848 973 776 805 1044 925 643 6246 5154 550 761 682 1025 703 1082 975 725 962 716 891 808 1066 1443 1091 419 762 555 549 834 943 901 822 625 731 810
20 15 18 16 19 15 16 20 18 12 124 103 11 15 13 20 14 21 19 14 19 14 17 16 21 28 21 8 15 11 10 16 18 18 16 12 14 16
65 50 50 43 60 52 47 57 60 33 451 420 37 55 44 64 44 74 61 39 65 40 50 73 66 106 60 25 42 31 27 46 69 59 49 31 36 66
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906
2809 2810 2811 2812 2813 2814 2815 2816 2817 2818 2819 2820 2821 2822 2823 2824 2825 2826 2827 2829 2830 2831 2832 2833 2834 2835 2836 2837 2838 2839 2840 2841 2842 2843 2903 2904 2905 2906
755 1234 5711 613 764 1777 8208 527 603 2094 1675 746 10135 661 8026 1004 1369 969 990 837 2054 1001 1759 1463 389 739 746 370 782 795 653 584 781 966 693 476 599 818
15 24 114 12 15 35 164 10 12 41 33 14 202 13 160 20 27 19 19 16 41 20 35 29 7 14 14 7 15 15 13 11 15 19 13 9 11 16
52 101 513 36 47 139 661 25 48 164 96 61 748 54 588 73 76 51 73 54 126 78 163 125 27 52 52 18 48 45 40 35 72 53 21 15 38 42
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
119
120
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944
2907 2908 2909 2910 2911 2912 2913 2914 2915 2916 2917 2918 2919 2920 2921 2922 2923 2924 2925 2926 2927 2928 2929 2930 2931 2932 2933 2934 2935 2936 2937 2938 2939 2940 2941 2942 2943 2944
625 648 754 665 614 781 625 470 1287 1328 1417 1637 817 615 628 721 512 2336 608 799 695 733 1894 4141 949 403 590 698 486 668 948 444 256 165 320 264 296 492
12 12 15 13 12 15 12 9 25 26 28 32 16 12 12 14 10 46 12 15 13 14 37 82 18 8 11 13 9 13 18 8 5 3 6 5 5 9
25 32 33 25 28 42 17 22 54 65 91 83 37 29 38 32 33 110 47 44 40 39 98 258 45 19 29 26 22 40 80 13 22 12 19 25 20 35
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982
2945 2946 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 2954 2955 2956 2957 2958 2959 2960 2961 2962 2963 2964 2965 2966 2967 2968 2969 2970 2971 2972 2973 2974 2975 2976 2977 2978 2979 2980 2981 2982
408 273 354 321 185 359 204 165 246 297 332 222 335 296 508 282 191 582 260 295 294 282 207 153 180 180 1691 181 384 2305 220 1473 411 293 319 325 203 556
8 5 7 6 3 7 4 3 4 5 6 4 6 5 10 5 3 11 5 5 5 5 4 3 3 3 33 3 7 46 4 29 8 5 6 6 4 11
33 13 23 24 11 27 19 11 15 24 26 20 26 35 36 18 12 38 11 23 19 19 24 18 19 18 134 16 26 223 23 118 42 15 33 22 12 50
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
121
122
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020
2983 2984 2985 2986 2987 2988 2989 2990 2991 2992 2993 2994 2995 2996 2997 2998 2999 3000 3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 3016 3017 3018 3019 3020
704 467 203 504 154 134 408 449 507 274 384 265 517 228 317 1028 287 334 355 203 169 494 267 216 275 294 132 585 238 174 234 332 376 474 351 300 274 152
14 9 4 10 3 2 8 8 10 5 7 5 10 4 6 20 5 6 7 4 3 9 5 4 5 5 2 11 4 3 4 6 7 9 7 6 5 3
102 39 16 54 11 11 26 48 36 34 38 19 42 18 26 90 24 22 32 15 15 55 21 15 22 30 6 49 18 11 26 33 31 35 25 29 23 18
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058
3021 3022 3023 3024 3025 3026 3027 3028 3029 3030 3031 3032 3033 3034 3035 3036 3037 3038 3039 3040 3041 3042 3043 3044 3045 3046 3047 3048 3049 3050 3051 3052 3053 3054 3055 3056 3057 3058
1085 203 193 80 250 212 424 336 466 124 110 536 269 255 218 255 260 183 254 239 261 286 166 221 208 240 286 199 186 257 196 234 268 166 146 131 238 237
21 4 3 1 5 4 8 6 9 2 2 10 5 5 4 5 5 3 5 4 5 5 3 4 4 4 5 3 3 5 3 4 5 3 2 2 4 4
122 16 17 4 20 24 22 12 11 8 4 12 6 19 4 12 8 11 15 12 12 15 6 11 10 9 14 9 8 13 5 9 9 6 7 7 10 12
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
123
124
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096
3059 3060 3061 3062 3063 3064 3065 3066 3067 3068 3069 3070 3071 3072 3073 3074 3075 3076 3077 3078 3079 3080 3081 3082 3083 3084 3085 3086 3087 3088 3089 3090 3091 3092 3093 3094 3095 3096
157 263 127 215 223 248 268 255 217 290 343 227 202 244 176 232 186 243 239 294 288 204 217 296 260 269 250 203 244 243 310 247 138 183 206 161 171 262
3 5 2 4 4 4 5 5 4 5 6 4 4 4 3 4 3 4 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 6 4 2 3 4 3 3 5
2 15 4 13 8 9 19 7 12 17 15 5 13 14 9 16 7 19 13 12 14 20 10 19 11 9 15 15 20 21 16 14 5 10 19 8 8 18
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134
3097 3098 3099 3100 3101 3102 3103 3104 3105 3106 3107 3108 3109 3110 3111 3112 3113 3114 3115 3116 3117 3118 3119 3120 3121 3122 3123 3124 3125 3126 3127 3128 3129 3130 3131 3132 3133 3134
253 188 199 272 581 649 553 680 655 971 718 561 800 718 862 709 879 991 839 544 849 1012 1453 229 317 323 389 376 460 321 323 321 320 434 397 377 288 395
5 3 3 5 11 12 11 13 13 19 14 11 16 14 17 14 17 19 16 10 16 20 29 4 6 6 7 7 9 6 6 6 6 8 7 7 5 7
15 7 14 15 56 57 36 35 49 55 42 24 51 50 53 55 46 64 62 35 57 91 120 19 25 21 24 23 34 15 21 27 17 22 27 16 8 15
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
125
126
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172
3135 3136 3137 3138 3139 3140 3141 3142 3143 3144 3145 3146 3147 3148 3149 3150 3151 3152 3153 3154 3155 3156 3157 3158 3159 3160 3161 3162 3163 3164 3165 3166 3167 3168 3169 3170 3171 3172
396 359 354 268 401 374 206 380 342 291 254 377 340 485 389 573 445 455 477 442 452 466 417 429 460 433 447 426 414 415 367 443 405 353 429 452 510 503
7 7 7 5 8 7 4 7 6 5 5 7 6 9 7 11 8 9 9 8 9 9 8 8 9 8 8 8 8 8 7 8 8 7 8 9 10 10
17 28 21 8 19 30 18 18 12 13 16 34 26 40 35 42 41 30 39 35 31 40 40 35 38 30 54 35 44 37 36 29 51 30 38 35 46 42
JESÚS NIMROD LAZO RUIZ
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Continúa...
Núm.
Secc.
Lista nominal (100 %)
2%
Apoyo obtenido
1173 1174 1175 1176 Total
3173 3174 3175 3176 977 419
427 409 339 378 18 959
8 8 6 7 57 442
36 46 34 48 1163
Cumple (1=Sí, 2=No) 1 1 1 1
Fuente: Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación a la revisión de requisitos y apoyo ciudadano de los aspirantes a candidatos independientes a miembros del Ayuntamiento de Juárez, de la planilla encabezada por Héctor Armando Cabada Alvídrez. Documento IEE/CE66/201
CAPÍTULO 3. CANDIDATOS INDEPENDIENTES: LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA...
127
Capítulo 4 Chihuahua: presente y futuro de la izquierda Vanessa Berenice Lizárraga Juárez1
Resumen
E
en este texto se examinan los resultados del proceso electoral 20152016 centrándose en los que corresponden a los partidos de ideología de izquierda(s) en el estado de Chihuahua, mediante un análisis deductivo de dos de ellos que tienen mayor representación a nivel nacional. Para ello se tomarán en cuenta los logros electorales que a nivel local obtu1
Alumna de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo electrónico: vabeli@hotmail. com. 129
vieron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). No obstante, se verá que en el estado de Chihuahua los resultados de ambos partidos los posicionan como partidos minoritarios tanto a nivel estatal como local. En primera instancia se analizará someramente la historia de cada uno de los partidos, se continuará con los resultados electorales de los partidos a nivel nacional en el contexto estatal y local, continuando con la representación de los partidos en el contexto chihuahuense de cada uno de los 67 municipios que integran el estado, finalizando con un análisis de los resultados electorales en el municipio de Ciudad Juárez y los retos que enfrenta la izquierda rumbo a las elecciones de 2018. Palabras clave: procesos electorales, partidos, izquierda. Introducción Los procesos electorales efectuados en el 20162 y los resultados obtenidos son una muestra de la complejidad que representa cada proceso electoral y la diversidad de variables que pueden incidir en los resultados electorales, varios son los factores (candidatos, propuestas, campañas, estructura política) que pueden afectar la decisión del votante al momento de emitir sufragio. Las elecciones celebradas en 2016 continuaron al igual que las de 2015 mostrando cambios en la configuración del sistema de partidos, entendido como las interacciones surgidas de la competencia entre los mismos (Sartori, 2002: p. 67). La alternancia como una elección del ciudadano a mostrar su descontento ante la actuación de los partidos que ostentaban el
2
130
En el proceso electoral 2015-2016 se eligieron gobernadores de 12 estados (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas; diputados constituyentes (asambleístas) de la Ciudad de México, diputados locales y ayuntamientos.
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
poder,3 lo cual demuestra la incapacidad de los partidos que gobernaban a responder y velar por los intereses ciudadanos. Las elecciones de 2016 tanto a nivel estatal y municipal mostraron que los resultados de la competencia electoral ya no pueden considerarse ciertos, en la actualidad es cada vez mayor la competencia electoral entre los partidos políticos, de modo que es erróneo pensar en que estén a favor de un determinado partido, aunado a lo anterior, las coaliciones no fueron garantía de éxito en algunos de los casos. Es necesario establecer que las elecciones 2016 en el caso de Chihuahua, fueron intermedias, las cuales se caracterizan por tener una baja participación electoral. Los ciudadanos que acudieron a las urnas a emitir su voto debieron sufragar a favor de uno de los varios candidatos para los siguientes cargos de elección popular: gobernador, presidente municipal y diputados locales. En el estado de Chihuahua los ocho partidos con registro nacional contendieron por la gubernatura, cuatro partidos de manera unitaria –Partido Acción Nacional (PAN), PRD, Movimiento Ciudadano (MC) y Morena– y cuatro en coalición –Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y partido Nueva Alianza (Panal)– al igual que un candidato independiente. En el contexto del municipio de Juárez contendieron en alianza PRI-PVEM-PT-Panal, y PAN, PRD, Morena y Partido Encuentro Social (PES). En el caso de Chihuahua, la participación ciudadana según los datos proporcionados por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua fue del 48.55 %, lo cual representa
3
De los doce estados en los que hubo elecciones en ocho de ellos se alterna de partido político a la gubernatura, para quedar de la siguiente manera: Aguascalientes, PRI-PAN; Chihuahua, PRI-PAN; Durango, PRI-PAN/PRD; Hidalgo PRI-PRI/PVEM/Panal; Oaxaca MC-PRI/PVEM/Panal; Puebla PAN-PAN/PT/Panal/PSI/Compromiso por Puebla; Quintana Roo PRI-PAN/PRD; Sinaloa PAN-PRI/ PVEM/Panal; Tamaulipas PRI-PAN; Tlaxcala PRI-PRI/PVEM/Panal; Veracruz PRI-PAN/PRD; Zacatecas PRI-PRI/PVEM-Panal; Ciudad de México Morena primera fuerza política seguida por PRD y PAN. CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
131
un incremento significativo en contraste con la participación electoral del proceso electoral de 2015, que fue del 32.55 %, en dicha ocasión se emitió voto únicamente para diputados federales. Los resultados electorales en el caso de Chihuahua fueron sorpresivos, pues según los datos que arrojaban los sondeos, se esperaba un triunfo de la coalición integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y el partido Nueva Alianza (Panal), y que dicha coalición se llevaría el carro completo en el Congreso del estado de Chihuahua y varias alcaldías. Sin embargo, los resultados electorales sobrepasaron los mostrados por los sondeos durante la campaña electoral, lo cual puso en entredicho la viabilidad de las encuestas y sondeos. De los ocho partidos políticos que contendieron, cuatro se podrían posicionar como de izquierda –PRD, PT, MC y Morena–, algunos se clasifican como centro-izquierda y otros como izquierda, pero la historia de los partidos de izquierda en México es compleja y diversa, por ello no es posible definir una izquierda en México. La(s) izquierda(s): una breve historia La historia de los partidos políticos de izquierda en México ha experimentado diversos procesos políticos y sociales (Garcíamarin, 2015), pues no son las mismas condiciones las que han tenido que sortear los partidos de izquierda tomando en cuenta las circunstancias específicas de su creación, así el PRD surge en un periodo de un sistema hegemónico y Morena en un sistema pluralista moderado. Las condiciones en que han emergido los partidos de izquierda y los procesos que han tenido que sortear para mantener su registro a nivel nacional, son diversas y las condiciones que un partido puede ostentar a nivel nacional no aplican en ocasiones a contextos regionales, como es el caso del PRD, que se considera un partido mayoritario a nivel nacional, pero en el contexto de 132
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Chihuahua y sus municipios, tiene características propias de un partido minoritario.4 Para efectos del presente estudio nos centraremos en un análisis de los resultados de las jornadas electorales de las elecciones 2016 de dos partidos de izquierda: el PRD y Morena, ambos partidos son producto de un cisma al interior de un partido político. El PRD surge a partir de un desprendimiento del PRI de la corriente democrática y del Frente Democrático Nacional (FDN) y varios sectores de izquierda que difieren con el neoliberalismo implementado por el PRI (Rodríguez, 2006), y en el caso de Morena, de un cisma con la dirigencia nacional del PRD, ante lo cual la figura más representativa del perredismo y dos veces candidato presidencial y líder carismático, Andrés Manuel López Obrador, opta por abandonar el partido. a) Los partidos con ideología de izquierda se han encontrado presentes en la configuración del sistema de partidos, siendo relevante en su génesis el Partido Comunista Mexicano (PCM) el cual se fundó en 1919 y que fue un partido clandestino durante la mayor parte de su existencia y se considera predecesor de los mismos, pero las reformas electorales de 1977 abrieron espacios a las opciones de izquierda (Rodríguez y Sirvent, 2005; Álvarez, 2003). Historia del Partido de la Revolución Democrática El Partido de la Revolución Democrática, se funda a nivel nacional el 5 de mayo de 1989 y según el artículo segundo de sus estatutos, se posiciona como un partido político nacional de izquierda (PRD, 2016) surge de un cisma en el Partido Revolu4 Los partidos políticos que se encuentran debidamente registrados ante el Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral), y que participan constantemente en los procesos electorales para ganar cargos electivos; pero que cuentan con pocas posibilidades de conquistar, por sí solos, un mandato directo de importancia (Rivas, 2009). CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
133
cionario Institucional “de la denominada corriente democrática liderada por Cuauhtémoc Cárdenas en una pugna por la democratización interna del PRI y en oposición al neoliberalismo iniciado por Miguel de la Madrid y el caos económico de su gobierno” (Rodríguez, 2006). El partido nace con posterioridad a las elecciones de 1988, en las cuales se aliaron diversos partidos políticos5 denominados de izquierda, grupos políticos6 y la izquierda socialista, en el Frente Democrático Nacional con el objeto de contender en las elecciones de 1988, teniendo como candidato a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien a la postre se convertiría en uno de los líderes carismáticos del partido. Los resultados de la elección según los datos oficiales otorgaron el triunfo al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, “pero la jornada electoral de 1988 estuvo plagada de irregularidades y de la famosa ‘caída del sistema de cómputo’ que puso entredicho los resultados electorales y la legitimidad del triunfo del candidato priista” (Campuzano, 2002). Los resultados oficiales obtenidos por la izquierda en las elecciones de 1988 señalan que la votación a favor del candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue del 30.8 % de la votación, posicionando al FDN como segunda fuerza electoral y dejando al Partido Acción Nacional en tercer lugar de la contienda. Los 5
6
134
Cuauhtémoc Cárdenas fue candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Partido Mexicano Socialista (PMS), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), posteriormente Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) y Partido Popular Socialista (PPS), Partido Social Demócrata (PSD), Partido Verde Mexicano (PVM), Partido Nacional del Pueblo, fueron los partidos que integraron el Frente Democrático Nacional. Movimiento al Socialismo, Unión Democrática, Fuerzas Progresistas de México, Alianza Ecologista, Consejo Nacional Obrero y Campesino, Organización Revolucionaria Punto Crítico, Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas y Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
logros obtenidos por la izquierda en las elecciones de 1988 trascendieron más allá de los resultados electorales, “pues a la postre se debió realizar cambios en las reglas electorales” (Campuzano, 2002) y se contribuyó a la transformación del sistema de partidos de un sistema de partido hegemónico a un sistema multipartidista moderado. Con posterioridad a las elecciones, los partidos políticos y organizaciones que convergieron en el FDN se separan, continuando así con la fragmentación que ha caracterizado a la izquierda (Rodríguez, 2011; Meyer, 2002), y se funda el Partido de la Revolución Democrática.7 Es con el surgimiento del PRD que se produce una oposición más real y competitiva, que rompe con la simbiosis que existe con el PRI y el gobierno (Rodríguez & Sirvent, 2005). A nivel nacional, en las elecciones presidenciales el partido ha logrado tener resultados que lo ubican dentro de las tres fuerzas electorales del país, sin embargo de las elecciones de 2000 a la fecha, los porcentajes de votos obtenidos se dan en alianza o coalición con otros partidos de izquierda, logrando tener el mejor resultado en las elecciones de 2006 con un porcentaje del 35.33 % con Andrés Manuel López Obrador como candidato, otro de los liderazgos carismáticos que emergen del partido.
7
El PRD se funda encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Heberto Castillo y Gilberto Rincón Gallardo y los partidos políticos: Partido Mexicano Socialista (PSM), Partido Mexicano del Trabajo (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Populista (UIC), Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) y una parte de los militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
135
Tabla 1. Porcentajes de votación en elecciones presidenciales en México. Año 1994 2000
2006
2012
Partidos, alianza o coalición PRI PAN PRD Alianza por el cambio (PAN-PVEM) PRI Alianza por México (PRD, PT, Convergencia, PAS, PSN) PAN Coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT, Convergencia) Alianza por México (PRI-PVEM) Compromiso por México (PRI-PVEM) Movimiento Progresista (PRD-PT-MC) PAN Panal
Porcentaje de votación % 61.43 17.67 8.31 42.52 36.11 16.64 35.89 35.33 22.26 38.21 31.51 25.41 2.29
Fuente: Elaboración propia con información del Atlas de resultados electorales federales 1991-2012; Espinoza y Navarrete (2016).
El PRD logra ganar delegaciones y la Jefatura del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) en 1997, la cual continúa bajo su gobierno, y ha logrado gobernar estados como Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Michoacán. Aunado a lo anterior, se ubicó como segunda fuerza política en las elecciones federales de 2006 y 2012, en alianzas o coaliciones con otros partidos de izquierda teniendo como candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador.
136
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Tabla 2. Triunfos electorales del Partido de la Revolución Democrática a nivel estatal, periodos y candidatos. Estado Ciudad de México (antes Distrito Federal)
Tabasco Morelos Oaxaca
Periodo 1997-1999 1999-2000 2000-2005 2005-2006 2006-2012 2012-2018 1998-2004 2004-2010 1999-2005 1999-2005 2005-2011 2002-2008 2008-2012 2005-2011 2011-2015 2000-2006 2006-2012 2012-2018 2012-2018 2010-2016
Candidato Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Rosario Robles Andrés Manuel López Obrador Alejandro Encinas Marcelo Ebrard Miguel Ángel Mancera Ricardo Monreal Ávila Amalia García Alfonso Sánchez Anaya Leonel Cota Montaño Narciso Agúndez Montaño Lázaro Cárdenas Batel Leonel Godoy Zeferino Torreblanca Galindo Ángel Aguirre Rivero Pablo Salazar Mendiguchía Juan Sabines Arturo Núñez Jiménez Graco Ramírez Garrido Gabino Cué Monteagudo, en coalición MC, PAN, PRD, y PT
Sinaloa
2010-2016
Durango
2016-2023
Quintana Roo
2016-2023
Veracruz
2016-2023
Mario López Valdez, en coalición PAN, PRD José Rosas Aispuro, en coalición PAN-PRD Carlos Manuel Joaquín González, en coalición PAN-PRD Miguel Ángel Yunes Linares, en coalición PAN-PRD
Zacatecas Tlaxcala Baja California Sur Michoacán Guerrero Chiapas
Fuente: Elaboración propia, con información del Partido de la Revolución Democrática.
De las tablas se desprende que los porcentajes logrados por las izquierdas en México les han permitido en las dos últimas elecciones presidenciales quedar como segunda fuerza electoral, pero únicamente de manera conjunta (PRD-PT y MC), obteniendo más de 30 por ciento del total de los votos en las elecciones presidenciales. La Ciudad de México ha sido el bas-
CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
137
tión del PRD de 1997 a la fecha, pero se encuentra en juego ante la emergencia de Morena como nueva fuerza electoral y partido de izquierda, sobre todo tomando en cuenta que en las elecciones 2015 se posicionó como segunda fuerza en la elección de delegados en la Ciudad de México (antes Distrito Federal) mermando el poder que había ostentado el partido en la capital. El partido ha logrado obtener victorias a partir de 2010, pero a través de coaliciones con otros partidos, lo cual ante la competitividad que se está experimentando en las elecciones se ha convertido en una alternativa de triunfos de todos los partidos, no únicamente los minoritarios que solían hacerlo para mantener el registro. Barbosa Huerta realizó una crítica a como “el PRD se está convirtiendo en un partido satélite del PAN, haciendo un llamado a que el PRD debe defender todas las banderas progresistas y convertirse en una opción real de izquierda” (Excélsior, 2016). Una de la críticas constantes al PRD tiene que ver con los liderazgos carismáticos (Cárdenas y López Obrador) que sobrepasan al partido como institución y en la actualidad el PRD agoniza ante la fragmentación del voto entre esta institución y la propuesta por Morena. a) Historia del partido Movimiento de Regeneración Nacional El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obtiene su registro como partido político por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) el 9 de julio de 2014, el partido es producto de un cisma entre diversas corrientes del PRD. Las diferencias entre López Obrador y la dirigencia del PRD se agudizaron con la firma del Pacto por México, del 2 de diciembre de 2012. Con un pie fuera del PRD, acusó a los dirigentes de este partido de apoyar al Presidente Peña Nieto por la vía del Pacto por México (Espinoza & Navarrete, 2016: p. 97).
138
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Con anterioridad a su registro ante el INE, se consideraba un movimiento social que nace en 2010 del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, dos veces candidato a la presidencia de la república por el Partido de la Revolución Democrática y presidente del PRD en el periodo 1996-1999. En las elecciones de 2015, Morena logra posicionarse como cuarta fuerza electoral en San Lázaro, obteniendo un 8.37 % de la votación de los candidatos a diputados, ubicándolo por debajo del PRD con el 10.83 %, y ganando 5 delegaciones del D. F. -Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco– con lo cual merma el poder que tenía el PRD en la capital mexicana. Desde su registro oficial ante el INE, el partido Morena únicamente ha participado en dos procesos electorales 2014-2015 y 2015-2016, y en ambos los resultados los han favorecido, en las elecciones 2015 para diputados logró obtener porcentajes mayores a otros partidos de nueva creación al igual que este y de otros partidos como el PVEM, 7.06 %; MC, 5.99 %; Panal, 3.74 %; PES, 3.30 % (INE, 2015; Excélsior, 2016). En el proceso electoral 2015-2016 en la Ciudad de México los ciudadanos participaron para elegir a 60 de los 100 representantes que en conjunto elaborarían la nueva constitución de la Ciudad de México (INE, 2016) jornada que de nueva cuenta mostró la fuerza que está logrando el partido en la Ciudad de México y la aceptación que tiene entre la ciudadanía. Así, según los datos del PREP-2016 del INE, Morena consiguió 633 263 votos que le otorgaron 22 lugares en la asamblea, el PRD obtuvo 553 192 votos, dándole 19 lugares, el PAN 198 302 votos y el PRI 150 328 votos, para otorgarles 7 y 5 escaños, respectivamente. Andrés Manuel López Obrador, líder del partido Morena ha manifestado sobre los partidos de izquierda la formación de un partido nuevo es una necesidad de carácter urgente porque los partidos de izquierda han demostrado no serlo realmente, pues se han aliado con los partidos de derecha, han votado en favor de las reformas estructurales que modifican la Constitución, han atentaCAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
139
do contra las conquistas sociales del pasado y se cuadran frente a proyectos del oficialismo que son rechazados por la militancia izquierdista, como el Pacto por México (López Obrador, citado por Martínez, 2014: p. 214) La izquierda que aspire a gobernar democráticamente México debe ser liberal y socialista. Ha de ser liberal, en defensa de todas las libertades dentro y fuera de México, pero ha de ser también socialista, comprometida con todas las formas posibles de igualdad, cohesión y solidaridad social (Aguilar, 2014). Los resultados analizados y la historia de ambos partidos nos muestran que no es posible establecer que existe una izquierda en México, sino varios partidos de izquierda(s). Lo anterior se puede examinar desde los orígenes del PRD, partido que se ha transformado en más pragmático, como lo muestran sus coaliciones con el PAN y Morena como un partido más ideológico en el cual su líder Andrés Manuel López Obrador ha manifestado su negativa a alguna coalición con el PRD en miras a las elecciones de 2018, manifestando: “Ellos (el PRD) no se han deslindado del PAN y del PRI, siguen en la mafia del poder […] y su única alianza será con los ciudadanos” (Animal Político, 2016). Posición que coincide con la postura de algunos militantes del PRD, como el coordinador de senadores Miguel Barbosa Huerta, quien declaró: “hay un impedimento de la visión de su líder, López Obrador ha resuelto que no habrá coaliciones; no vamos a esperar para rogarle, pues Morena no es un partido de Izquierda” (Excélsior, 2016). Los resultados a nivel nacional De manera breve se analizarán los resultados que obtuvieron el PRD y Morena en los 12 estados en los cuales se realizaron elecciones en 2016, para diversos cargos como gobernador, diputados locales y los ayuntamientos, con la intención de vislumbrar el alcance que a nivel estatal y local tienen los partidos de izquierda en los estados. 140
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Aguascalientes Aguascalientes fue uno de los estados que durante la jornada electoral experimentó la alternancia a nivel estatal, pasando de una administración priista a un gobierno panista que obtuvo un 43.81 % de los votos. Mientras que el candidato del PRD logró 5.13 % y la candidata de Morena el 3.18 %. De los 11 municipios en los que hubo elecciones para presidente municipal, el PRD triunfó en el municipio de Pabellón de Arteaga. El Congreso, a su vez, está integrado por 27 diputados (18 de mayoría relativa y 9 de representación proporcional) los partidos de izquierda únicamente lograron una curul por representación proporcional para cada partido. Baja California En el estado de Baja California, los ciudadanos votaron para elegir diputados locales de los 17 distritos que integran el territorio y presidentes municipales de los 5 municipios que conforman el estado. De los cinco municipios del estado Mexicali, Tijuana y Rosarito serán gobernados por una administración panista; Ensenada y Tecate por la coalición PRI-PT-PVEM-Panal. Los partidos de izquierda por su parte únicamente lograron obtener curules en el Congreso del estado en su XXII Legislatura por medio de las fórmulas de representación proporcional (8 diputados de representación proporcional): 1 diputado para el PRD y 2 diputados para Morena. Durango Durango fue otro de los estados que experimentó la alternancia, de una administración priista el electorado optó por sufragar a favor de la Coalición Unidos por Ti del PAN-PRD, la cual obtuvo el 46.04 % de los votos. Mientras que el candidato de Morena no consiguió el mínimo para mantener el registro, su votación fue del 2.72 %. En los triunfos municipales de los 39 municipios, el PRD logró dos alcaldías: Guadalupe Victoria y CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
141
San Juan de Guadalupe. El Congreso, integrado por 25 diputados (15 diputados de mayoría relativa y 10 de representación proporcional) el PRD logra obtener un diputado por mayoría relativa en el Distrito III y uno de representación proporcional. Hidalgo En Hidalgo mantiene el poder el PRI con la coalición Un Hidalgo con Rumbo con el PVEM y Panal obteniendo el 43.14 % de los votos. El PRD logra el 14.37 % y Morena un 7.74 % de los sufragios para la gubernatura. De los 84 municipios que conforman el estado, el PRD obtiene triunfos en 12 municipios8 y Morena uno, el municipio de Chicuautla. La Cámara de Diputados que se integra por 30 diputados (18 de mayoría relativa y 12 de representación proporcional), el PRD logra el triunfo de una diputación de mayoría relativa en el Distrito I y un diputado de representación proporcional, al igual que Morena, que también obtiene una curul por representación proporcional. Oaxaca El estado del país con más municipios, Oaxaca, con un total de 570 municipios. Es este otro de los estados en los cuales el electorado opta por la alternancia para el cargo de gobernador, al pasar del gobierno de la coalición MC-PRD-PAN-PT a la coalición PRI-PVEM-Panal la cual obtiene el 32.03 % de los votos, quedando en segunda posición la coalición Con rumbo y estabilidad por Oaxaca (CREO) PAN-PRD, con un total del 24.96 % y Morena en tercera posición con el 22.81 % de los votos. La Cámara de Diputados se integra por 25 diputados de mayoría relativa, la coalición PAN-PRD obtiene triunfos en los distritos II, VIII, XV, XVI, XIX, XXII y XV; por su parte, Morena gana cuatro distritos III, 8 Municipios de Chapulhuacán, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Huazalingo, Jacala de Ledezma, Jaltucán, Juárez de Hidalgo, La Misión, Metztitlán, Mineral del Chico, Tasquillo, Zapotlán de Juárez. 142
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
VII, XII y XIII. De los 570 municipios que integran el estado, únicamente 153 se rigen por el sistema de partidos, los restantes se rigen por usos y costumbres. Así, Morena logró conquistar 12 municipios,9 mientras que el PRD obtiene un triunfo de manera unitaria en el municipio de Loma Bonita y en 31 municipios10 por medio de la coalición CREO. Puebla En el estado de Puebla, de conformidad con la convocatoria emitida por el Instituto Estatal Electoral de Puebla se manifestó que el único cargo de elección popular a elegir era el del Ejecutivo estatal (IEEP, 2016). Los resultados de las elecciones otorgaron el triunfo a la coalición integrada por los partidos PAN, PT, Panal, PSI y Compromiso por todos con un 45.35 % de los votos, seguidos por la coalición PRI-PVEM-PES con 33.59 %, Morena 9.54 % y el PRD con 3.84 % de los sufragios emitidos.
9
Los municipios en los que triunfa Morena son: San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Huautla de Jiménez, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santiago Huxtlahuaca, Villa de Zaachila, Ocotlán de Morelos, Santa María Jalapa de Marqués, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. 10 Santa María Jacatepec, Santa María Texcatlán, Teotitlán de Flores Magón, Santiago Suchilquitango, Villa Tejupam de la Unión, Fresnillo de Trujano, San Marcos Arteaga, San Martín Zacatepec, San Nicolás Hidalgo, Santa Cruz Tacache de Mina, Santo Domingo Tonalá, Silacoayapam, Chalcatongo de Hidalgo, San Juan Guichicovio, Santiago Miltepec, San Jacinto Amilpan, Cuilapam de Guerrero, Santa Cruz Xuxocotlán, Trinidad Zaachila, San Baltazar Chichicapam, Santo Domingo Tehuantepec, San Blas Atempo, Heroica Ciudad de Huchinta de Zaragoza, Magdalena Ocotlán, Pinoteca de Don Luis, San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayán, Santiago Pinoteca Nacional y Santo Domingo Armenta. CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
143
Quintana Roo Quintana Roo es otro de los estados en los cuales los ciudadanos optaron por la alternancia, y de ser gobernados por el PRI se dio un cambio a la coalición “Una Nueva Esperanza”, la cual obtuvo el 45.08 % de los sufragios, por su parte Morena se alzó con el 11.17 % de los votos para gobernador. De los 11 municipios que integran el estado, tres fueron ganados por la alianza PAN-PRD: Cozumel, Solidaridad y Othón. P. Blanco. El Congreso se integra de 25 diputados (15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional), el PRD conquistó por mayoría relativa los distritos X y XII y un plurinominal, mientras que Morena consiguió dos representantes por representación proporcional. Sinaloa En el estado de Sinaloa triunfó la coalición PRI-PVEM-Panal, la cual obtuvo un 41.20 % de los votos, los partidos de izquierda consiguieron: PRD el 2.34 % y Morena un 3.78 % para la elección a gobernador. De los 24 ayuntamientos que conforman el estado, ninguno de los dos partidos logró un triunfo y en el Congreso integrado por 40 diputados (24 de mayoría relativa y 16 representación proporcional) no consiguió ningún distrito por mayoría relativa, pero se obtienen curules por representación proporcional, una para el PRD y 2 para Morena. Tamaulipas En Tamaulipas el Partido Acción Nacional triunfó en la gubernatura, en dichas elecciones ambos partidos de izquierda tuvieron porcentajes de votos menores al mínimo para mantener el registro, pues el PRD obtiene un 1.21 % y Morena el 2.25 %. De los 43 municipios que integran el estado ningún partido ganó una elección municipal y a nivel estatal Morena es el único en lograr una curul por representación proporcional. 144
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Tlaxcala En el estado de Tlaxcala los ciudadanos votaron para elegir cargo de gobernador, diputados locales (15 diputados de mayoría relativa y 10 de representación proporcional) y 60 presidentes municipales. En la elección para gobernador el triunfo lo obtuvo la coalición PRI-PVEM-Panal-PS con el 33.46 % de los votos, el PRD consiguió el segundo lugar con el 29.91 %, mientras que Morena logró el 6.26 %. De los 60 municipios que conforman el estado, el PRD gobernará 9 de ellos,11 por su parte, Morena no se quedó con ningún triunfo a nivel municipal. La LXII Legislatura tendrá 5 diputados para el Partido de la Revolución Democrática (3 diputados de mayoría relativa en los distritos VI, VIII y XIII; y dos de representación proporcional) y Morena una diputación por representación proporcional. Veracruz De conformidad con lo establecido por el INE en el estado de Veracruz, en el proceso electoral 2015-2016 los ciudadanos del estado de Veracruz elegirían cargos para gobernador y diputados (30 de mayoría relativa y 20 de representación proporcional). Para el cargo de gobernador, la coalición PANPRD “Unidos para rescatar a Veracruz” resultó triunfadora con el 33.40 % de los sufragios y Morena por su parte obtuvo un 26.40 % de los votos para gobernador. En los cargos para diputados de mayoría relativa, de la coalición PAN-PRD el PRD obtuvo tres diputaciones y Morena 8; en las diputaciones de representación proporcional el PRD logró dos curules y Morena cinco por representación proporcional.
11 Apetatitlán de Antonio Carbajal, Benito Juárez, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, San Damián Texoloc, Santa Cruz Quilentla, Totolac y Zaloztoc. CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
145
Zacatecas En el estado de Zacatecas, de conformidad con la información del portal del INE los ciudadanos votarían para los cargos de elección popular de gobernador, para diputados y alcaldes de 58 ayuntamientos. La coalición PRI-PVEM-Panal obtuvo el 37.31 % de los votos para el cargo de gobernador, Morena quedó en segundo lugar con el 27.22 % y la coalición PAN-PRD obtuvo el 17.97 %. De las alcaldías, la coalición PAN-PRD ganó 18 municipios12 de los 58 ayuntamientos, mientras que Morena obtuvo la victoria en 3 municipios: Miguel Auza, Susticacán y la capital del estado Zacatecas. En la Cámara de Diputados, 18 legisladores ingresan por mayoría relativa, Morena obtiene una diputación en el Distrito I y la coalición PAN-PRD dos diputaciones en los distritos XV y XVII. De los resultados anteriores se deduce que ambos partidos de izquierda tienen su mayor fuerza electoral en la Ciudad de México, en los estados donde hubo elecciones para gobernador el PRD logró victorias debido a las alianzas con el partido Acción Nacional. Morena por su parte muestra el poder de convocatoria que tiene su líder Andrés Manuel López Obrador en el auge que tiene el partido y los resultados que alcanzó como partido emergente. Los partidos de izquierda tienen mayor representación en los estados del centro y sur, en el norte su representación es limitada o nula, como lo muestran los resultados en las elecciones para gobernador en Baja California, Durango y Tamaulipas donde Morena obtiene menos del 3 % de los votos.
12 Los municipios Apozol, Benito Juárez, Calera, El Plateado de Joaquín Amaro, General Enrique Estrada, Juchipila, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Monte Escobedo, Río Grande, Saín Alto, Santa María de la Paz, Sombrerete, Tabasco, Tlaltenango de Sánchez Román, Troncoso y Villa González de Ortega. 146
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
La(s) izquierda(s) en Chihuahua: partidos minoritarios En el contexto de Chihuahua, los ciudadanos del estado sufragaron para los cargos de elección popular de gobernador, diputados y alcaldes (INE, 2016). En el estado de Chihuahua, de acuerdo con los resultados de la jornada electoral los partidos de izquierda tuvieron una suerte similar a la de los estados de Durango y Tamaulipas, ambos partidos obtuvieron en los votos para gobernador porcentajes menores al 3 %. En Chihuahua, los partidos de izquierda no han tenido una presencia relevante, como lo demuestran sus resultados electorales, han logrado triunfos aislados a nivel municipal y curules en la Cámara de Diputados debido principalmente a las fórmulas de representación proporcional. En las elecciones para gobernador, el Partido Acción Nacional resultó triunfador obteniendo un 39.51 % de los votos,13 seguido por la alianza PRI-PVEM-PT-Panal con el 31.18 % de los votos y el candidato independiente con el 18.21 %, los partidos de izquierda obtuvieron 2.34 % y 2.32 %, respectivamente para el PRD y Morena. En cuanto a la Cámara de Diputados, ambos partidos logran acceder a puestos de representación por la vía de representación proporcional, Morena con dos curules y el PRD con una curul. En las elecciones para presidentes municipales, la suerte de los partidos de izquierda no fue diferente a los resultados antes expuestos, de los 67 municipios que conforman Chihuahua, la geografía electoral municipal sigue siendo preponderantemen-
13 El triunfo de Javier Corral con el Partido Acción Nacional, debe contemplarse tomando en cuenta el apoyo de facto que obtuvo por parte de ciertas figuras emblemáticas de la izquierda en Chihuahua como Víctor Quintana Silveyra, exdirigente estatal de Morena, así como figuras como Guadalupe Acosta, diputado del PRD y Gerardo Fernández Noroña, exdiputado del PT, integrantes de El Barzón, organizaciones sociales, derechohumanistas, periodistas y académicos en lo que se denominó “Alianza Ciudadana por Chihuahua”. CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
147
te para el PRI y sus alianzas, seguidas por el PAN con 29 municipios, cuatro municipios para MC, que sería el único partido en el espectro de la izquierda en obtener triunfos a nivel municipal, dos para candidatos independientes y 1 municipio para el PVEM. Tabla 3. Resultados de elecciones para ayuntamientos en el estado de Chihuahua, y coaliciones, partidos y candidatos independientes. Coalición, partidos o candidatos independientes que resultaron electos PAN
PRI-PVEM-PT-Panal
PRI-Panal PRI-PVEM-Panal MC PVEM
Municipios Aldama, Camargo, Casas Grandes, Coronado, Coyame del Sotol, Cuauhtémoc, Chihuahua, Delicias, Dr. Belisario Domínguez, El Tule, Gran Morelos, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Julimes, Madera, Matachí, Matamoros, Meoqui, Nonoava, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, Riva Palacio, Rosario, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Satevó, Saucillo, Temósachi, Santa Isabel, Saucillo. Total: 31 municipios Ascensión, Bachíniva, Balleza, Buenaventura, Chínipas, Galeana, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Jiménez, La Cruz, López, Maguarichi, Morelos, Rosales, San Francisco del Oro, Urique, Uruachi, Valle de Zaragoza Total: 20 municipios Batopilas, Carichí, Cusihuriachi, Guachochi, Manuel Benavides, Namiquipa, Ocampo Total: 7 municipios Allende, Gómez Farías, Moris, Praxedis G. Guerrero Total: 4 municipios Ahumada, Bocoyna, Janos, Santa Bárbara Total: 4 municipios Aquiles Serdán Total: 1 municipio
Fuente: Elaboración propia, con información del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (2016).
Sin embargo, es importante destacar que el posicionamiento que ha tenido el PRD tanto en el centro del país como en 148
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
el sur, no ha permitido un mayor crecimiento entre el gusto del electorado del estado de Chihuahua y del norte del país, a pesar de las novedosas políticas sociales implementadas en sus gobiernos. Tal situación, obliga a replantearnos la relevancia que tienen en los estudios sociales los contextos regionales que surgen ante ciertos fenómenos y su análisis, tomando en cuenta las particularidades de la región. Álvarez (2003) establece que algunas de las causas del bajo nivel de votación del partido radican en que: la posición de que la izquierda chihuahuense nunca ha logrado congelar ninguna línea de división fuerte dentro de la sociedad para transformarla institucionalmente en un partido con fuerza. Esto, debido entre otras causas, a su imposibilidad para mantener alianzas duraderas con amplias capas de la población cuando la coyuntura fue adecuada a finales de los sesenta y principios de los setenta; su política de abstencionismo hasta fines de los setenta así como la fragmentación propia de la izquierda (Álvarez, 2003: p. 170). En el norte del país, la izquierda partidaria ha quedado reducida y marginada como opción electoral, con una presencia legislativa limitada y casi marginal en el acceso a los cargos de elección popular (Medellín, 2015: pp. 276-277), lo cual queda demostrado con los resultados electorales del proceso 20152016. En Chihuahua, como en otros estados del norte del país, se da una competencia con tendencias bipartidistas (Medellín, 2015; Álvarez, 2003), varios son los factores que impidieron una presencia fuerte de los partidos de izquierda, en parte debido a la condición cultural que propició una vertiente proempresarial (Medellín, 2015: p. 292) y que en Chihuahua no se dan las condiciones socioeconómicas ni de oportunidad política que favorecen al PRD (Álvarez, 2003: p. 170). A los partidos de izquierda en los contextos locales los resultados electorales los posicionan como una tercera o cuarta fuerza dentro de los ayuntamientos, lo cual, dependiendo de CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
149
la cantidad de regidores y la equidad de representantes que puedan tener el partido vencedor y la segunda fuerza, les propiciaría una capacidad de chantaje. Tabla 4. Resultados de los municipios de Chihuahua y porcentajes de votación por partido. Municipio
1 FUERZA
2 FUERZA
Ahumada
MC (52.76 %)
PRI-PVEM-Panal (41.36 %)
3 FUERZA
Aldama
PAN (63.51 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (26.25 %)
Allende
PRI-PVEM-Panal (48.48 %)
PAN (45.63 %)
Aquiles Serdán
PVEM (49.01 %)
PRI-NAL (32.27 %)
PAN (10.20 %)
MC (3.12 %)
Ascensión
PRI-PVEM-PTPanal (50.43 %)
PAN (40.27 %)
MC (5.11%)
Bachíniva
PAN (48.06 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (45.95 %)
Balleza
PRI-PVEM-PTPanal (55.68 %)
PAN (39.46 %)
Batopilas
PRI-Panal (63.52 %)
PAN (22.04 %)
Bocoyna
MC (29.33 %)
PRI-PVEM-Panal (25.48 %)
PAN (23.55 %)
PES (13.97 %)
Buenaventura
PRI-PVEM-PTPanal (47.91 %)
PAN (43.29%)
MC (4.21 %)
Camargo
PAN (61.20 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (31.78 %)
Carichí
PRI-Panal (31.08 %)
PAN (22.74 %)
PRD (17.69 %)
MC (16.89 %)
Morena (3.54 %)
Casas Grandes
PAN (24.19 %)
MC (21.21 %)
Morena (18.95 %)
PRD (17.20%)
Coronado
PAN (40.26 %)
PRI-PVEM-Panal (37.43 %)
PT (20.13 %)
Coyame del Sotol
PAN (58.64 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (39.80 %)
Cuauhtémoc
PAN (39.06 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (30.24 %)
IND. (11.60 %)
MC (9.71 %)
Cusihuiriachi
PRI-Panal (33.36 %)
PT (14.07 %)
PAN (12.09 %)
PES (11.92 %)
PRD (5.44 %)
4 FUERZA
5 FUERZA
MC (11.40 %) Continúa...
150
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Municipio
1 FUERZA
2 FUERZA
3 FUERZA
4 FUERZA
5 FUERZA
Chihuahua
PAN (44.31 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (25.74 %)
IND. (21.96 %)
Chínipas
PRI-PVEM-PTPanal (78.48 %)
PAN (19.43 %)
Delicias
PAN (43.90 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (32.30 %)
IND. (8.44 %)
PRD (5.87 %)
Morena (3.24 %)
Dr. Belisario Domínguez
PAN (57.23 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (38.40 %)
El Tule
PAN (49.85 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (49.49 %)
Galeana
PRI-PVEM-PTPanal (55.10 %)
Morena (35.84 %)
PAN (3.81 %)
Gómez Farías
PRI-PVEM-Panal (54.36 %)
PAN (22.41 %)
Morena (7.07 %)
PT (6.25 %)
PRD (3.35 %)
Gran Morelos
PAN (51.22 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (44.84 %)
Guadalupe
PRI-PVEM-PTPanal (56.85 %)
PAN (21.74 %)
Morena (15.66 %)
Guadalupe y Calvo
PRI-PVEM-PTPanal (78.45 %)
PAN (10.77 %)
Guachochi
PRI-Panal (43.80 %)
PAN (28.07 %)
MC (4.30 %)
Guazapares
PRI-PVEM-PTPanal (39.25 %)
MC (26.28 %)
PAN (24.64 %)
Guerrero
PRI-PVEM-PTPanal (49.75 %)
PAN (36.77 %)
PRD (5.65 %)
Hidalgo del Parral
IND. (48.39 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (31.94 %)
PAN (13.34 %)
Huejotitán
PAN (53.47 %)
PRI-PVEM-Panal (45.16 %)
Ignacio Zaragoza
PAN (35.71 %)
MC (30.38 %)
PRI-PVEMPT-Panal (20.92 %)
Morena (9.38 %)
IND. (3.07 %)
Janos
MC (46.95 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (34.25 %)
PAN (16.63 %)
Jiménez
PRI PVEM-PTPanal (39.60 %)
PAN (33.87 %)
Morena (8.01 %)
MC (5.68 %)
Juárez
IND. (48.41 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (25.03 %)
PAN (14.81 %)
Morena (4.28 %)
Julimes
PAN (47.62 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (47.34 %)
Continúa...
CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
151
Municipio
1 FUERZA
2 FUERZA
3 FUERZA
4 FUERZA
5 FUERZA
La Cruz
PRI-PVEM-PTPanal (49.93 %)
PAN (34.04 %)
MC (9.39 %)
Morena (3.11 %)
López
PRI-PVEM-PTPanal (45.95 %)
PAN (35.51 %)
Morena (11.40 %)
Madera
PAN (57.79 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (30.79 %)
PRD (6.22 %)
Maguarichi
PRI-PVEM-PTPanal (80.23 %)
PAN (15.98 %)
Manuel Benavides
PRI-Panal (49.71 %)
PT (35.64 %)
PVEM (5.25 %)
PRD (3.35 %)
Matachí
PAN (46.30 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (25.15 %)
MC (24.85 %)
Matamoros
PAN (50.93 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (30.91 %)
MC (14.80 %)
Meoqui
PAN (40.21 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (30.52 %)
MC (15.20 %)
PRD (5.89 %)
Morena (3.05 %)
Morelos
PRI-PVEM-PTPanal (44.28 %)
PAN (27 %)
PRD (23.51 %)
Moris
PRI-PVEM-Panal (44.41 %)
PAN (43.18 %)
MC (9 %)
Namiquipa
PRI-Panal (37.60 %)
PAN (34.19 %)
PRD (17.61 %)
Nonoava
PAN (52.25 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (46.54 %)
Nuevo Casas Grandes
PAN (33.02 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (30.56 %)
PRD (28.02 %)
Ocampo
PRI-Panal (35.04 %)
PVEM (21.75 %)
IND. (10.80 %)
PRD (10.18 %)
PAN (9.74 %)
Ojinaga
PAN (48.99 %)
PRI-PVEM-Panal (42.46 %)
Praxedis G. Guerrero
PRI-PVEM-Panal (38.07 %)
PAN (27.94 %)
PRD (23.39 %)
Riva Palacio
PAN (51.40 %)
PRI-Panal (45.25 %)
Rosales
PRI-PVEM-PTPanal (48.76 %)
PAN (39.50 %)
PRD (3.70 %)
Rosario
PAN (51.01 %)
PRI-PVEM-Panal (48.30 %)
San Francisco de Borja
PAN (51.86 %)
PRI-PVEM-Panal (41.01 %)
MC (3.47 %)
San Francisco de Conchos
PAN (41.58 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (27.25 %)
PRD (25.78 %)
Continúa...
152
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Municipio
1 FUERZA
2 FUERZA
3 FUERZA
4 FUERZA
5 FUERZA
San Francisco del Oro
PRI-PVEM-PTPanal (46.65 %)
PRD (41.63 %)
PAN (6.73 %)
Santa Bárbara
MC (31.54 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (22.91 %)
PRD (17.85 %)
PAN (14.34 %)
IND. (5.66 %)
Santa Isabel
PAN (58.90 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (38.10 %)
Satevó
PAN (52.13 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (44.44 %)
Saucillo
PAN (40.41 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (36.95 %)
PRD (15.24 %)
Temósachic
PAN (52.64 %)
PRI-PVEM-PT-Panal (40.66 %)
Urique
PRI-PVEM-PTPanal (50.13 %)
PAN (40.80 %)
Uruachi
PRI-PVEM-PTPanal (43.09 %)
PAN (39.08 %)
Valle de Zaragoza
PRI-PVEM-PTPanal (54.89 %)
PRD (25.94 %)
PRD (12.91 %)
PAN (13.31 %)
Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (2016).
El promedio de votación municipal del partido de la Revolución Democrática es del 5.29 %, mientras que el de Morena es del 2.44 %. Sin embargo, en algunos municipios a la izquierda le alcanzó para ser segunda fuerza como en Galeana. Morena logró el 35.84 % de los votos y el PRD en los municipios de San Francisco del Oro 41.63 % y Valle de Zaragoza el 25.94 %. Lo anterior no es un logro menor, sobre todo tomando en cuenta que los partidos de izquierda no son fuertes en la entidad y por ello los recursos públicos y su acceso a los medios de comunicación son limitados, lo cual ocasiona una competencia en desventaja, lo que a su vez limita su visibilidad en la contienda electoral. En el caso del municipio de Juárez, los resultados del proceso electoral 2015-2016 posicionaron a Morena como cuarta fuerza electoral, la configuración del sistema de partidos se modificó ante el triunfo del candidato independiente Armando
CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
153
Cabada, la alianza del PRI como segunda fuerza, dejando al PAN como tercera fuerza electoral. El Partido de la Revolución Democrática tuvo un porcentaje de votos del 1.09 %, ubicándolo por debajo del Partido Encuentro Social, y en el último lugar de los candidatos que compitieron para el cargo de presidente (a) municipal. La(s) izquierda(s) rumbo a 2018 Los resultados de la jornada electoral del 6 de junio de 2016 presentan indicios que permiten vislumbrar con cierta incertidumbre el escenario rumbo a 2018. Las cifras de las encuestas electorales se han ido modificando de acuerdo a los contextos sociales y políticos nacionales e internacionales que afectan al país, y los posibles candidatos que postule cada partido. La contienda electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2018 se centran preponderantemente entre Morena y el PAN hasta el momento, con resultados que han ido variando según lo manifiestan diversas encuestas. Las elecciones 2016 impactaron de manera negativa al PRI, pues permitió que el PAN avanzara según los resultados de la encuesta realizada entre el 4 y 7 de agosto de 2016 por el periódico Reforma, en la intención del voto por partidos se definía el primer lugar para el PAN con el 27 % de la intención del voto, PRI el 22 %, Morena 18 %, Independiente 11 % y PRD el 6 %. Sin embargo, en cuestión de los candidatos, Andrés Manuel López Obrador lograba un 27 % de la intención del voto en un escenario partidista y 24 % de la intención del voto con algún candidato independiente, lo cual lo posicionaba sobre los candidatos de los demás partidos. En septiembre de 2016, el diario El Financiero manifestaba un empate estadístico entre Morena (24 %), PAN (23 %) y PRI (22 %), con Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala y Miguel Ángel Osorio Chong como candidatos. De los posibles escenarios planteados por los encuestadores ante la posibilidad de alianzas, los resultados variaban. En un escenario 154
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
hipotético de alianzas los resultados serían PRI-PVEM-Panal con el 35 %, Morena, PRD, PT y MC, 32 % y PAN un 24 %. Así, “la decisión del PRD de aliarse hacia uno u otro lado del espectro podría cambiar la fisionomía de la elección” (Moreno, 2016). Los resultados de la encuesta aplicada a finales del mes de noviembre (24 al 27 de noviembre de 2016) por el periódico Reforma rumbo a la contienda electoral de 2018, establecen que la competencia se centra en tres partidos: PAN, Morena y PRI. Entre los candidatos presidenciables de la izquierda el mejor posicionado es Andrés Manuel López Obrador (31 %) de muy buena opinión de la ciudadanía frente al 17 % de Miguel Ángel Mancera, y de los candidatos del PRI y PAN. Según la encuesta, en la intención del voto lideraba el PAN (27 %), seguido del PRI y Morena (22 %), y el PRD (5 %) por debajo de algún candidato independiente, “destaca el avance de Morena tras mostrarse competitivo en algunas elecciones estatales del pasado junio y con una presencia importante de cara a las elecciones del 2017 en el estado de México” (Reforma, 2017). Como se mencionó con antelación, la intención del voto puede modificarse según se vea afectada por las condiciones sociales, políticas y económicas del votante, en el escenario nacional de la intención del voto se modificó en el mes de noviembre con el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EE.UU., beneficiando al candidato de Morena, pues según un sondeo realizado por El Financiero el 24 % de los ciudadanos consideran que Andrés Manuel López Obrador es el candidato más apto para enfrentar al presidente estadounidense. A finales del año 2016, el candidato de Morena lideraba la preferencia del voto según sondeos con un 29 % de la intención del voto, pero en un escenario de una coalición PAN-PRD rumbo al 2018, vencería al candidato de izquierda (SIPSE, 2016). La fragmentación del PRD muestra una izquierda dividida, entre un PRD un tanto pragmático que ha optado por coaliciones con la derecha representada por el PAN y por su parte Morena en una postura un tanto ideológica ante la negativa de su líder de realizar alianzas con los partidos de izquierda PRD CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
155
y PT rumbo a las elecciones de 2018 por considerar que dichos partidos son “parte de la mafia del poder” y manifestar que “la única alianza que importa es con los ciudadanos” (El Universal, 2016). Así, rumbo a 2018 no resulta viable una coalición de los partidos de izquierda(s), situación que disminuye las probabilidades de que México tenga un gobierno de izquierda que busque la igualdad, libertad, solidaridad, justicia social, progreso y bienestar social que tanto requiere la nación. Ante dicha situación, la tarea que queda pendiente para la(s) izquierda(s): Lo cierto es que México necesita una mejor izquierda, pero no existe un consenso en ese lado del espectro político sobre el tipo de izquierda que el país merece o debe tener. Mientras éste no se dé, la izquierda permanecerá débil y muchos mexicanos sin una alternativa que defienda un proyecto económico nacional más equitativo y justo (Payán, 2016: p. 37). Conclusiones Los resultados de la jornada electoral del 5 de junio de 2016 revelan que elecciones en nuestro país se están convirtiendo más competitivas entre los contendientes en algunas localidades. Sin embargo, los votos obtenidos por los partidos de izquierda(s) muestran que cuentan con poco apoyo por parte del electorado. Los triunfos de los partidos de izquierda(s) se centran preponderantemente en la Ciudad de México, la cual ha sido gobernada desde 1997 por el Partido de la Revolución Democrática y algunos estados del centro y sur del país. El principal obstáculo que debe enfrentar la izquierda es la fragmentación que experimentó con la escisión que tuvo el Partido de la Revolución Democrática con la ruptura del líder más emblemático que ha tenido el partido desde Cuauhtémoc Cárdenas y el surgimiento del partido Movimiento de Regeneración Nacional. 156
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Los datos muestran que la escisión que se experimentó con la partida de Andrés Manuel López Obrador, fragmentó el voto de los electores que se identifican con las propuestas de gobierno de los partidos de izquierda(s). Morena logró debutar como partido de reciente creación con buenos resultados electorales, mermando el poder del Partido de la Revolución Democrática. En el presente trabajo se hizo alusión a que no es posible hablar de una izquierda en México, existen cuatro partidos con registro a nivel nacional que se posicionan en el espectro ideológico de izquierda, algunos de centro izquierda y otros de izquierda. Así, en las elecciones 2016 se pudo constatar el pragmatismo de ciertos partidos al contender en alianzas como lo hizo el Partido del Trabajo con el Partido Revolucionario Institucional y otros partidos minoritarios. El Partido de la Revolución Democrática optó también por las coaliciones con el Partido Acción Nacional en ciertos estados y municipios, dichas coaliciones le permitieron al Partido Acción Nacional obtener victorias significativas en los estados de Durango, Quintana Roo y Veracruz, estados que habían sido gobernados principalmente por el Partido Revolucionario Institucional. Morena por su parte mantuvo una postura hermética ante la posibilidad de realizar alianzas o coaliciones con los partidos que conforman el sistema de partidos, debido a que estos no protegen los intereses de los ciudadanos sino de la clase política. Según las encuestas, se ubica como primera opción de los partidos de izquierda en la intención del voto rumbo a las elecciones presidenciales de 2018, y posicionando a su líder Andrés Manuel López Obrador como uno de los candidatos más fuertes para ocupar el cargo de presidente de la república. La gran incógnita rumbo a 2018 gira en torno a la posibilidad de una alianza de los partidos de izquierda(s): PRD, Morena, PT y MC para las elecciones presidenciales. ¿Será posible que los líderes de los partidos logren sobreponerse a sus intereses particulares? ¿Podrán las fuerzas de izquierda limar sus asperezas en busca de un proyecto de gobierno que beneficie CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
157
a los mexicanos, así como lo hicieron hace casi 30 años en las elecciones de 1988? La crisis social, política y económica que atraviesa el país demanda que los partidos de izquierda construyan de manera conjunta un proyecto de gobierno que haga frente a los retos y los conflictos que vive el país, los partidos de izquierda deben dirimir sus diferencias en aras de un proyecto mayor: el bien de la nación. Referencias bibliográficas Álvarez, I. (2003). Las vicisitudes de la izquierda, en Orozco, V. (ed.) Chihuahua hoy 2003: visiones de su historia, economía, política y cultura, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp-169-221. Espinoza, R y Navarrete, J. (2016). Morena en la reconfiguración del sistema de partidos en México. Estudios políticos, núm. 37 (enero-abril, 2016), México, D. F., pp. 81-109. Garcíamarin, H. (2016). Las izquierdas en México, una historia de ida y vuelta. Estudios políticos, núm. 39 (septiembre-diciembre, 2016), México, pp. 203-207. Martínez, J. (2014). Historia del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Revista de Derecho Estasiológico “Ideología y Militancia”, número 4, pp. 195-217. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ derestas/cont/4/ens/ens8.pdf Medellín M. L. (2015). Las derrotas de la izquierda y el histórico ascenso del bipartidismo en Nuevo León, México, Revista Izquierdas, N° 25, IDEA-USACH, pp. 276-295. Meyer, L. (2011). Las izquierdas, en Cansino, C. y Pineda, S. (eds.). Al fondo y a la izquierda. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Payán, L. (2016). Las elecciones 2016, leyendo los posos del té. Cuadernos fronterizos, pp. 37-38. Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1335 Rodríguez, O. y Sirvent. C. (2005). Instituciones electorales y partidos políticos en México. México: Jorale Editores. 158
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Rodríguez, J. (2011). Entre el cártel y la democracia, los partidos políticos en México. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez, O. (2006). México en vilo. México: Jorale Editores. Sartori, G. (2002). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Fuentes IEE Aguascalientes (2016). Programa de Resultados Preliminares Estatales Gobernador, Diputados Locales, Ayuntamientos 2016 Aguascalientes. Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes. Recuperado de http://www.ieeags.org.mx/index. php?iee=4&mod=verproceso&n=8 IEE Chihuahua (2016). Programa de resultados preliminares para la elección de Gobernador. Instituto Estatal Electoral Chihuahua. Recuperado de http://www.ieechihuahua.org.mx/ Publicacion/prep_gob_graf.html IEPC Durango (2016). Resultados de los cómputos de la elección para presidentes municipales, síndicos y regidores. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Durango. Recuperado de http://www.iepcdgo.org.mx/img/documentos/ PLANO,%20LISTADO%20Y%20MAPA%20AYUNTAMIENTOS.pdf _____. Cómputos del proceso electoral 2015-2016 Gobernador, Diputados Locales, Ayuntamientos 2016. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Durango. Recuperado de http://www.iepcdgo.org.mx/wer2.php IEE Hidalgo (2016). Resultados de los candidatos y candidatas electos en el proceso electoral 2015-2016. Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. Recuperado de http://www.ieehidalgo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=218:candidatas-y-candidatos-electos&catid=2&Itemid=103 _____. Integración de los Ayuntamientos. Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. Recuperado de http://www.ieehidalgo.org. mx/images/DocumentosBanner/AYUNTAMIENTOS_ELEC.pdf CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
159
IEEPCO (2016). Proceso electoral ordinario 2015-2016. Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/elecciones-2016 _____. Resultados de los cómputos distritales de la elección de Gobernador del Estado. Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Recuperado de http:// ieepco.org.mx/images/biblioteca_digital/PDFs/2016/COMPUTOSGOB2016.pdf _____. Relación de diputados electos por principio de mayoría relativa. Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Recuperado de http://www.ieepco.org. mx/archivos/acuerdos/2016/DIPUTADOS%20ELECTOS%20 MR_RP_2016.pdf _____. Resultados de los cómputos de presidentes municipales electos. Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Recuperado de http://ieepco.org.mx/ images/biblioteca_digital/PDFs/2016/PRESIDENTES_MUNICIPALES_ELECTOS_2016.pdf IEE Sinaloa (2016). Programa de Resultados Preliminares Estatales Gobernador, Diputados Locales, Ayuntamientos 2016. Instituto Estatal Electoral de Sinaloa. Recuperado de http:// prep2016-sin.ine.mx/DiputadosLocales/Entidad/Distritos/ IEE Puebla (2016). Programa de resultados electorales 2016. Gobernador Instituto Electoral del Estado de Puebla. http:// www.preppuebla.org/#/ _____. Convocatoria del proceso electoral. Instituto Electoral del Estado de Puebla. Recuperado de http://www.ieepuebla. org.mx/2016/boletines/ELECCIONES/CARTEL_INICIO_PROCESO_ELEC_60X40.pdf IETAM (2016). Cómputo final de la elección de gobernador proceso electoral 2015-2016. Instituto Electoral de Tamaulipas. Recuperado de http://ietam.org.mx/portal/documentos/ PE2015/Resultados/Concentrado_Gobernador_2016.pdf _____. Cómputo final de los diputados de mayoría relativa. Instituto Electoral de Tamaulipas. Recuperado de http://ietam.
160
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
org.mx/portal/documentos/PE2015/Resultados/Concentrado_Diputados_MR_2016.pdf _____. Cómputo final de la elección de Ayuntamiento proceso electoral 2015-2016. Instituto Electoral de Tamaulipas. Recuperado de http://ietam.org.mx/portal/documentos/PE2015/ Resultados/Concentrado_Ayuntamientos_2016.pdf IEQROO (2016). Proceso electoral local ordinario 2016. Resultados oficiales de gobernador. Instituto Electoral de Quintana Roo. Recuperado de http://www.ieqroo.org.mx/index.php/ resultados-electorales-oficiales-por-casilla _____. Proceso electoral local ordinario 2016. Resultados oficiales de Ayuntamientos por candidato. Instituto Electoral de Quintana Roo. Recuperado de http://www.ieqroo.org.mx/ descargas/2016/ayuntamientos_concentrado.pdf ______. Proceso electoral local ordinario 2016. Resultados oficiales por casilla de la elección de diputados. Instituto Electoral de Quintana Roo. Recuperado de http://www.ieqroo.org. mx/descargas/2016/resultados_diputados.pdf IEEZ (2016). Resultados preliminares elección gobernador. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Recuperado de http://resultadospreliminares.ieez.org.mx/PREP20152016/ GobGraph_20.html _____. Resultados preliminares elección diputados. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Recuperado de http://resultadospreliminares.ieez.org.mx/PREP20152016/diputados.html _____. Resultados preliminares elección ayuntamientos. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Recuperado de http:// resultadospreliminares.ieez.org.mx/PREP20152016/ayuntamientos.html ITE Tlaxcala (2016). Programa de resultados electorales, gobernador. Recuperado de https://prep.itetlax.org.mx/#/avance _____. Programa de resultados electorales, Ayuntamientos. Recuperado de https://prep.itetlax.org.mx/#/ayuntamientos _____. Programa de resultados electorales, Diputados. Recuperado de https://prep.itetlax.org.mx/#/diputados
CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
161
OPLE Veracruz (2016). Resultados electorales 2015-2016, resultados gobernador 2016 Organismo Público Local Electoral. Recuperado de https://oplever.org.mx/miniportales/resultadose/computos/ResulGobernador2016.pdf _____. Resultados electorales 2015-2016, resultados diputados 2016 Organismo Público Local Electoral. Recuperado de https:// oplever.org.mx/miniportales/resultadose/computos/ResulGobernador2016.pdf Congreso del Estado de Chihuahua. Partidos Políticos en el Congreso. Recuperado de http://www.congresochihuahua.gob. mx/diputados/index.php Congreso del Estado de Aguascalientes. Diputados de LXIII Legislatura de Aguascalientes. Recuperado de http://www.congresoags.gob.mx/congresoags/diputados.php Congreso del Estado de Sinaloa. Diputados de LXII Legislatura de Sinaloa. Recuperado de http://www.congresosinaloa.gob. mx/diputados-62-legislatura/ Congreso del Estado de Tamaulipas. Asamblea legislativa LXIII Legislatura. Recuperado de http://www.congresotamaulipas. gob.mx/AsambleaLegislativa/Diputados/dirlegisladores. asp Congreso del Estado de Tlaxcala. Integrantes de la LXII Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala Recuperado de http://www.congresotlaxcala.gob.mx/inicio/ index.php/diputados/ Congreso del Estado de Quintana Roo. Diputados de XV Legislatura (2016-2019). Recuperado de http://www.congresoqroo.gob. mx/diputados.php IFE (2012). Atlas de resultados electorales federales 1991-2012. Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://siceef.ife. org.mx/pef2012/SICEEF2012.html#app=ff36&88fe-selectedIndex=0&bd55-selectedIndex=0&ea8f-selectedIndex=0&6b4e-selectedIndex=0&fc11-selectedIndex=0
162
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
INE (2016). Elecciones 2016. Instituto Nacional Electoral. Recuperado de http://www.ine.mx/archivos2/portal/Elecciones/2016/ PELocales/ _____. Programa de Resultados Electorales Preliminares Elección de Diputados Federales 2015. Instituto Nacional Electoral. Recuperado de http://prep2015.ine.mx/Nacional/VotosPorPartido/ _____ Elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Distribución Preliminar de 60 lugares de la Asamblea. Instituto Nacional Electoral. Recuperado de http:// prep2016-cdmex.ine.mx/Asambleistas/Entidad/Distribucion-Asamblea/ Morena. (2014). Estatuto de Morena. Recuperado de http://morena.si/wp-content/uploads/2014/12/Estatuto-de-MORENA-Publicado-DOF-5-nov-2014.pdf _____. (2014). Declaración de principios de Morena. Recuperado de http://morena.si/wp-content/uploads/2014/12/declaracion-de-principios-de-morena1.pdf PRD. (2016). Documentos básicos. Historia del Partido de la Revolución Democrática. Recuperado de http://www.prd.org. mx/portal/ _____. (2016). Documentos básicos. Estatuto. Recuperado de http://www.prd.org.mx/portal/documentos/basicos/ESTATUTO.pdf _____. (2016). Documentos básicos. Declaración de Principios. Recuperado de http://www.prd.org.mx/portal/documentos/ basicos/DECLARACION_PRINCIPIOS.pdf Aguilar, H. (2014). Caminos de la izquierda democrática, Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=21291 Animal Político (6 de agosto de 2016). López Obrador ve difícil una alianza con el PRD en 2018; no se deslindan del PAN y del PRI, dice. Animal Político. Recuperado de http://www. animalpolitico.com/2016/08/lopez-obrador-ve-dificil-unaalianza-prd-2018-no-se-deslindan-del-pan-del-pri-dice/
CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
163
Ferrer, A. (6 de junio de 2016). En Tlaxcala PRI ganó gubernatura, pero PAN se llevó el Congreso. Milenio. Recuperado dehttp://www.milenio.com/estados/tlaxcala_elecciones-pan_aventaja_congreso_tlaxcala-tlaxcala_votaciones_2016_0_751125013.html Guazo, D. (13 de junio de 2016). Morena arrasa en 10 delegaciones. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal. com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2016/06/13/morena-arrasa-en-diez-delegaciones Expansión (7 de junio de 2015). Morena le gana terreno al PRD en delegaciones del D. F., según el PREP. Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/adnpolitico/2015/06/07/los-resultados-en-la-eleccion-de-jefes-delegacionales-en-el-df Hernández. (8 de junio de 2016) No, en 2018 no habrá alianza PANPRD, pero si AMLO no hace alianza con el PRD, ganará el PAN. Blogdeizquierda.com. Recuperado de http://www. blogdeizquierda.com/2016/06/no-en-2018-no-habra-alianza-pan-prd.html Expansión. (15 de agosto de 2016). Zavala y AMLO aventajan rumbo a la elección presidencial del 2018: encuesta. Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/politica/2016/08/15/ zavala-y-amlo-aventajan-rumbo-a-la-eleccion-presidencial-de-2018-encuesta NOTIMEX. (8 de junio de 2016). Cierre del PREP: PRI encabeza elección para diputados federales. Excélsior. Recuperado de http:// www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/08/1028460 Martínez, F. (7 de agosto de 2016). Morena no hará alianzas con PRD y PT rumbo al 2018: AMLO. El Universal, Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/7/morena-no-hara-alianzas-con-prd-y-ptrumbo-2018-amlo Mayorga, P. (11 de abril de 2016). Corral propone alianza con la izquierda para ganar gobierno de Chihuahua. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/436682/corral-propone-alianza-la-izquierda-ganar-gobierno-chihuahua
164
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Minjares, G. (10 de abril de 2016). Conforma Corral aquí Alianza Ciudadana por Chihuahua. El Diario de Juárez. Recuperado de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/ Estado/2016-04-10_6a0aac21/conforma-corral-aqui-alianza-ciudadana-por-chihuahua/ Montalvo, T. (7 de junio de 2016). 2016 el año de la derrota histórica del PRI en elecciones estatales. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2016/06/2016-el-anode-la-derrota-historica-del-pri-en-elecciones-estatales/ Moreno, A. (5 de septiembre de 2016). Se cierra la carrera empate de tres. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/rumbo-a-2018-osorio-y-margaritaganan-preferencia-amlo-va-a-la-baja.html Moreno, A. (21 de noviembre de 2016). López Obrador sale fortalecido con el triunfo de Trump. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez-obrador-sale-fortalecido-con-el-triunfo-de-donald-trump.html Redacción Animal Político. (6 de junio de 2016). Estos son los resultados preliminares de las 12 elecciones a Gobernador. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico. com/2016/06/el-pan-se-perfila-como-el-gran-ganadorcon-7-de-12-gubernaturas/ Redacción Excélsior (9 de junio de 2016). No veo alianza con Morena en 2018; AMLO no es de Izquierda: Miguel Barbosa. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/de-lared/2016/06/09/1097728 Reforma (4 de diciembre de 2016). Empata Morena al PRI en segundo. Encuestas Gobierno y Política. Reforma. Recuperado de http://gruporeforma-blogs.com/encuestas/?page_id=2635 Shabot, E. (16 de junio de 2016). Morena vs. PRD. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ morena-vs-prd.html SIPSE (5 de diciembre de 2016). López Obrador encabeza encuestas para elecciones 2018. SIPSECOM. Recuperado de http://sipse.com/mexico/amlo-elecciones-presidenciales-2018-encuestas-pan-pri-prd-233289.html CAPÍTULO 4. CHIHUAHUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA IZQUIERDA
165
Tapia, A. (7 de junio de 2016). Ganó el PRI 30 de las 58 alcaldías; coalición PAN-PRD 18 y Morena 3. La Jornada Zacatecas. Recuperado de http://ljz.mx/2016/06/07/gano-pri-30-las-58alcaldias-coalicion-pan-prd-18-morena-3/ Toledo, R. (2 de julio de 2015). Necesaria una reforma del poder: académico de la UAM. Boletín UAM. Recuperado http://www. comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/208-15.html Valle Álvarez, E. y Valdez, S. (23 de junio de 2015). La caída del PRD y la reconfiguración de la izquierda. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/blogueros-c-al-cubo/2015/06/23/la-caida-del-prd-y-la-reconfiguracion-dela-izquierda/
166
VANESSA BERENICE LIZÁRRAGA JUÁREZ
Capítulo 5 La Alianza Ciudadana y el triunfo del PAN Zazil Rubio Hernández1
Resumen
P
ara el desarrollo del presente capítulo haremos un breve repaso a los resultados del proceso electoral 2010, para posteriormente mostrar y comentar lo correspondiente a la participación del Partido Acción Nacional (PAN) en las recientes elecciones de 2016, presentando sus principios y estructura como partido, para luego abordar lo referente a la plata1
Alumna de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correo electrónico: zazil.rubio@hotmail.com. 167
forma electoral presentada ante el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEECH). Después se expondrá lo correspondiente a los candidatos presentados por el PAN para la gubernatura y el ayuntamiento de Juárez. Por último se presentarán los resultados obtenidos en las elecciones y se hará el contraste con los resultados de 2016. Palabras clave: Elecciones, Chihuahua, Acción Nacional, Javier Corral, partidos políticos. Antecedentes electorales El último proceso electoral en el que estuvieron en juego tantos puestos de elección directa fue el que se vivió en el año 2010. En él solo se presentaron tres candidatos a la gubernatura, con un 41.41 % de participación electoral, resultando electo el candidato de la Coalición Compromiso con Chihuahua (CCCH), conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el partido Nueva Alianza (Panal) que postularon como candidato a César Duarte Jáquez, quien obtuvo 600 345 votos, quedando en segundo lugar el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Borruel Baquera, quien consiguió 423 409 votos. Por último, en tercer lugar el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luis Adolfo Orozco Orozco con 21 607 votos (IEECH, 2010a). A nivel municipal, en Ciudad Juárez se presentaron cuatro candidatos, por la CCCH, que para el municipio de Juárez no tenía alianza con el PT, el candidato fue Héctor Murguía Lardizábal, quien fue electo al obtener 162 146 votos; en segundo lugar quedó el candidato del PAN, César Jáuregui Moreno, quien logró 118 287 votos; en tercer lugar el candidato del PRD, Víctor Manuel Reyes Gloria, con 6217 votos y en cuarto lugar, la candidata del Partido Convergencia, Lluvia Luna Nevárez con 3856 sufragios (IEECH, Candidatos registrados a los diferentes cargos de elección popular en el proceso electoral 2009-2010, 2010a). 168
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Para el cargo correspondiente a la Sindicatura, se presentaron cinco candidatos por la CCCH. El candidato José Luis Canales de la Vega resultó electo con 152 740 votos; en segundo lugar la candidata del PAN, Karla Uranga Peralta con 119 439; en tercer lugar la candidata del PT, Brenda Araceli Hernández Martínez quien obtuvo 9430 votos; en cuarto lugar el candidato del PRD, Miguel Dávila Parada con 6770 sufragios y en quinto lugar el candidato de Convergencia, Arturo Hernández García con 5968 votos (IEECH, Candidatos registrados a los diferentes cargos de elección popular en el proceso electoral 2009-2010, 2010a). Para el proceso electoral del año 2016 debemos de considerar el surgimiento de nuevas variables que no estaban presentes durante las elecciones del año 2010. Por ejemplo: el fortalecimiento de dos partidos políticos que en esta ocasión presentan candidatos a la gubernatura: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Movimiento Ciudadano (MC), a nivel municipal contamos ahora con un candidato por el Partido Encuentro Social (PES) y tanto a nivel estatal como municipal se presentan candidaturas independientes. Tomando esto en cuenta, podemos mencionar a grandes rasgos que en esta elección hubo seis candidatos a la gubernatura, a diferencia de los tres candidatos presentes en la elección de 2010. A nivel municipal participaron seis candidatos a la presidencia municipal en contraste con los cuatro candidatos presentes en el 2010. Y por parte de la Sindicatura, en esta ocasión se presentaron seis candidatos, superando solo por una a las candidaturas presentadas en 2010 (IEECH, Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, 2016a). Partido Acción Nacional El Partido Acción Nacional fue fundado en 1939 como resultado de los esfuerzos de Manuel Gómez Morín, en este mismo año se presentan dos momentos clave de su fundación, en el mes de febrero se constituye el Comité Organizador y el 16 de sepCAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
169
tiembre se conforma la Asamblea Constituyente de Acción Nacional; desde este momento se presentaron los principios de doctrina y los estatutos con los que se dirigiría esta organización, algunos de los cuales siguen vigentes hasta la fecha (PAN, Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional, 2016a). Dentro de lo planteado como historia del partido y que puede ser consultado en la página electrónica, se establece que la formación del PAN “es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno” (PAN, Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional, 2016a), marcando un distanciamiento de toda acción gubernamental y del partido oficial. Para que la fundación de este organismo fuera posible se formó una red de comunicación con lo que se denominó “núcleos ciudadanos de los estados”, realizada con base en visitas a distintas entidades del país, que se realizaban con la intención de iniciar un movimiento de Acción a nivel nacional, por lo que se considera que desde su fundación, el PAN tenía presencia ya en diversas entidades del país (PAN, Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional, 2016a). Partido Acción Nacional en el estado de Chihuahua Para hablar del PAN en Chihuahua, es necesario primero mencionar que Manuel Gómez Morín, fundador del mismo, nace en Batopilas, Chihuahua en 1897 y residió en el estado durante los primeros nueve años de su vida, entre el poblado de Batopilas, la ciudad de Parral y la ciudad de Chihuahua (Carmona, pág. s/f), hecho que ha fomentado un sentido de pertenencia e identidad en los panistas del estado. La llegada de Acción Nacional al estado de Chihuahua se dio de manera simultánea a la fundación del partido a nivel nacional. Después de la formación del Comité Organizador en la Ciudad de México en febrero de 1939, se presentaron esfuerzos para estructurar los comités locales y el Comité Regional del partido en el estado de Chihuahua (Romero, 1992).
170
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
En junio de este mismo año se hicieron las primeras giras de trabajo en el estado con la finalidad de difundir propaganda y alentar a los delegados chihuahuenses a participar en la Asamblea Constitutiva que se llevaría a cabo el mes de septiembre de 1939 en la Ciudad de México, logrando, según los registros de asistencia a la Asamblea, que la delegación de Chihuahua contara con 16 miembros. Después de la participación en dicha asamblea, fue fundado el PAN en el estado de Chihuahua teniendo a Carlos Sisniega como el encargado del mismo y cuya principal tarea consistía en recorrer el estado y fundar los comités locales (Romero, 1992). En el año de 1946 se presentaron por el estado de Chihuahua dos fórmulas de candidatos al Senado y cuatro fórmulas para diputados federales, teniendo como candidato por uno de los distritos a Manuel Gómez Morín. A pesar de los impedimentos legales que se les impusieron a algunos candidatos, se les reconoció a nivel nacional el triunfo a cuatro panistas que se desempeñaron como diputados, incentivando esto la participación de candidatos panistas en el estado (Pérez, 2013). Otro suceso importante para el PAN en Chihuahua es el que se presenta cuando en 1952, la profesora Florentina Villalobos Chaparro, de la ciudad de Parral, Chihuahua, se convierte en la primera diputada federal por el PAN (PAN Chihuahua, s. f.) En el año de 1992 el PAN de Chihuahua consigue por primera y única vez la gubernatura del estado con Francisco Barrio Terrazas, que ya había fungido como presidente municipal en Juárez en 1983. Principios de doctrina Acción Nacional cuenta con una proyección de principios de doctrina presentada en 1939 y que ha sido modificada en dos ocasiones: la primera en 1965 y la segunda en el año 2002, siendo esta última la que se encuentra vigente actualmente. A las tres versiones de estos principios se puede acceder de manera electrónica.
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
171
En los cursos de inducción a este partido, se presenta un planteamiento que establece que del humanismo político de Acción Nacional surgen cuatro pilares sobre los cuales descansa la acción política, económica y social del partido y los cuales son fundamento también de la doctrina del partido: persona, solidaridad, subsidiariedad y bien común. Sobre la persona, la doctrina del PAN establece: El ser humano es persona, con cuerpo material y alma espiritual, con inteligencia y voluntad libre, con responsabilidad sobre sus propias acciones, y con derechos universales, inviolables e inalienables, a los que corresponden obligaciones inherentes a la naturaleza humana individual y social (PAN, 1993: p. 35). En este apartado se plantean la defensa de la vida desde su concepción, la búsqueda de dignificar a la persona humana, la importancia de la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y la importancia de votar libremente, entre otros. Con respecto al principio de solidaridad, la doctrina panista establece que: Este principio está basado en el vínculo indiscutible entre el individuo y sociedad… La solidaridad es una actitud y un valor: actitud, en cuanto tenemos la disposición de ayudar a nuestros semejantes para la resolución de problemas comunes, y valor, en la medida en que apoyamos una noble causa personal o social (PAN, 2011: p. 56). En este principio se establece la idea de la democracia como sistema de vida y de gobierno, la vinculación entre lo social y lo político, la formación de comunidades solidarias y la familia como el principal cauce de la solidaridad entre generaciones. Sobre el principio de subsidiariedad, la doctrina de Acción Nacional nos dice: 172
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Es un principio ordenador en las relaciones entre el estado, los grupos y los individuos. Implica que una sociedad mayor y más compleja no haga lo que puede y debe hacer una menor y más simple, a menos que esta última no pueda cumplir sus fines. En este caso, la intervención de la sociedad mayor estará justificada siempre y cuando contribuya al fortalecimiento de la sociedad menor para que realice sus fines por sí misma (PAN, 2011: p. 56). Este principio nos ayuda a comprender la postura del PAN con respecto a la autonomía de las organizaciones y de los niveles de gobierno, planteando la necesidad de que el gobierno federal deje al gobierno estatal cumplir con sus responsabilidades, de la misma manera para el gobierno estatal y municipal. De ser necesaria la intervención del organismo superior, se plantea que es justificable siempre y cuando no se trate de una intervención permanente. Del principio del bien común, la doctrina panista nos dice: …el fin de toda actividad política es el bien común, que consiste fundamentalmente en un conjunto de condiciones sociales organizadas, que facilitan a los miembros de la comunidad la realización de sus fines existenciales, estrechamente relacionados con los vínculos naturales y culturales que le dan fisionomía nacional a un pueblo (PAN, 2011: p. 56). Dentro de este principio se contempla la búsqueda de un modo de vida digno y la importancia de una sociedad civil organizada, que luche por la búsqueda de un bienestar generalizado en una comunidad o un pueblo. Los principios de doctrina del PAN sirven como fuente para la creación de propuestas, posicionamientos, planes de gobierno y plataformas electorales tanto del partido en cada uno de sus niveles: nacional, estatal y municipal, como de los servidores públicos que del partido emanen.
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
173
Plataforma electoral del Partido Acción Nacional Al día 11 de marzo de 2016, el PAN presentó ante el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua su plataforma política titulada: Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, un documento de 103 hojas escaneado de un juego de copias, lo que dificulta la lectura de algunas de sus páginas, en el cual se establece que la intención de la plataforma y de los planteamientos que en la misma se presentan, es guiar el actuar de los candidatos para que tengan una visión humanista, “apegada a fundamentos y principios de Acción Nacional” (PAN, Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, 2016b: p. 5). Los planteamientos presentados en la plataforma electoral giran en torno a cuatro ejes temáticos: economía, gobierno y seguridad pública, social y ambiental. En el tema de la economía se presentan 12 acciones específicas en tres rubros: visión del desarrollo económico a largo plazo, empleo de calidad y mejor remunerado y desarrollo regional y reducción de la brecha de desigualdad. Las acciones específicas establecidas en el rubro de economía nos llevan a comprender que se buscará fortalecer el campo chihuahuense para este desarrollo económico, pues propone acciones como: fomentar los proyectos de valor agregado a las actividades primarias, innovar el campo chihuahuense y mejorar la infraestructura de comunicaciones y logística en zonas rurales (PAN, Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, 2016b). En el eje de gobierno y seguridad pública se hace referencia a temas como: estado de derecho, buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas, corrupción e impunidad, deuda pública y sistema de justicia y seguridad. En este caso se presentan también doce acciones específicas entre las que destacan modificar el sistema de justicia, reforma política estatal, servicio profesional de carrera para los servidores públicos, armonizar la ley estatal de deuda pública con la ley federal 174
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
del mismo rubro y la creación del sistema estatal de información estadística, geográfica y socioeconómica (PAN, Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, 2016b). En el tercer eje, correspondiente a lo social, se abordan temas como salud, educación, vivienda y servicios, juventud, grupos vulnerables, equidad de género y familia e integración familiar. En este caso se presentan 16 acciones específicas entre las cuales destacaremos el programa integral de salud alimentaria, el plan de ordenamiento territorial municipal, acceso a los servicios de salud mental y el fortalecimiento del marco legal para la vivienda digna (PAN, Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, 2016b). En el último eje, el correspondiente al medio ambiente, se tocan temas como el agua, ordenamiento territorial y la protección de la biodiversidad. En este caso se presentan únicamente nueve acciones específicas entre las que destacamos la reforestación en zonas proveedoras de agua, creación de un organismo central para regular el aprovechamiento del agua, planes de movilidad urbana sustentable, incremento de zonas naturales protegidas y el plan de regulación agropecuaria con base en el consumo del agua (PAN, Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro, 2016b). El papel del Partido Acción Nacional en las elecciones 2016 Entendiendo que en el estado de Chihuahua no solamente está en juego la gubernatura sino también 67 ayuntamientos, 67 sindicaturas y 22 diputaciones locales, para motivos de este trabajo nos centraremos únicamente en el candidato a la gubernatura del estado de Chihuahua y los candidatos al ayuntamiento y a la sindicatura del municipio de Juárez.
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
175
La lucha por la candidatura Fue en agosto del año 2015 que se empezaron a mencionar los nombres de los aspirantes a la gubernatura del estado de Chihuahua por parte del PAN, entre los cuales figuraban Gustavo Madero, exdirigente nacional del partido; Juan Blanco, diputado federal; Carlos Angulo, exdiputado federal; Javier Corral, senador de la república y Jaime Beltrán del Río, expresidente municipal de la ciudad de Delicias; tiempo después se sumó la senadora Teresa Ortuño a la lista de aspirantes. En el mes de diciembre del mismo año, el exdiputado federal Carlos Angulo, hacía pública por medio de las redes sociales una imagen en la que se encontraban reunidos tres de los cinco aspirantes a la gubernatura: Carlos Angulo, Juan Blanco y Jaime Beltrán del Río junto al presidente del PAN en Chihuahua, acompañada del siguiente texto: El Presidente del CDE, en conjunto con los aspirantes a ser postulados por el PAN a la candidatura a Gobernador del Estado, hoy convinieron en que se realizará una encuesta abierta a toda la ciudadanía del Estado, cuyo resultado se determinará a la conclusión del plazo de precampañas, y el precandidato que salga arriba en las encuestas será postulado como candidato del PAN a Gobernador del Estado, respaldado por todos. El procedimiento estatutario se correrá por los órganos del Partido (Angulo, 2015). El día tres de febrero, posterior a las entrevistas de los aspirantes con la Comisión Permanente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, al que pertenece Gustavo Madero, por lo que su aspiración no fue presentada, se emitió una resolución por parte del CEN que considerado el perfil de los cinco aspirantes, su trayectoria, la encuesta estatal abierta a la población, una consulta a la militancia panista y la entrevista con la Comisión de cada uno de ellos (Guzmán, 2016), se decidió que el candidato fuera el senador Javier Corral Jurado. 176
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Perfil del candidato ganador: Javier Corral Jurado Una breve semblanza y una entrevista con el candidato fue presentada por El Diario de Juárez en el micrositio creado específicamente para las elecciones 2016 y una biografía es presentada en su página oficial, ambos documentos nos sirvieron para realizar el siguiente resumen sobre el perfil profesional Nacido en la ciudad de El Paso, Texas el 2 de agosto de 1966, renuncia posteriormente a la ciudadanía americana, residió en Ciudad Juárez desde su nacimiento. Desde temprana edad sintió un interés por el periodismo trabajando en la radio y la televisión, desempeñándose también como columnista político para El Fronterizo y El Diario, de Ciudad Juárez. Actualmente publica su columna denominada Rotafolio en distintos periódicos del país. A pesar de que en eventos realizados en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ha mencionado que la misma es su Alma Máter, se tituló por la Universidad de Occidente con sede en Los Mochis, Sinaloa como Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales con la tesis: “La reforma de los medios, camino para la auténtica democratización de México”. Es miembro de diversas organizaciones: Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Convergencia Digital, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho de Acceso a la Información Pública (CIDAIP), de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información (AIDIC), del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), así como del Centro Dalai Lama para la ética y transformación de valores, por mencionar algunas. En el ámbito académico se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartiendo cursos como: Derecho de prensa, de la radio, televisión y cinematografía y Régimen jurídico de los medios de comunicación. Cuenta con 18 años de experiencia legislativa, desempeñando los siguientes cargos públicos: diputado local en el Congreso de Chihuahua de 1992-1995. Diputado federal de 1997-2000. Senador de la república electo por mayoría del año CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
177
2000 al 2006. Diputado federal del año 2009-2012. Senador de la república desde el año 2012, cargo del cual obtuvo licencia para contender por la gubernatura del estado. Durante sus años como legislador ha sido miembro e incluso en ocasiones ha presidido o coordinando diversas comisiones como la Comisión de Radio, televisión y cinematografía, Comisiones de Comunicaciones y transportes, Comisión de Gobernación, la Comisión especial para la reforma de medios, Comisión de asuntos fronterizos y para la Reforma del estado y la de justicia y la Comisión bicameral del canal de televisión del Congreso de la Unión (Javier Corral) (Minjares, 2016). En el año 2004 fue electo candidato a la gubernatura del estado, representando a la alianza formada por el PAN, PRD y Convergencia, siendo derrotado por José Reyes Baeza Terrazas. En el año 2015 participó en el proceso interno del PAN buscando la dirigencia nacional del partido, que ganó el actual presidente del partido, Ricardo Anaya. Alianza Ciudadana por Chihuahua El día 10 de abril de 2016, Javier Corral presenta en Ciudad Juárez la Alianza Ciudadana por Chihuahua, un esfuerzo construido alrededor de la campaña de Javier Corral para la gubernatura de Chihuahua. La Alianza se conformó por organizaciones de la sociedad civil, ciudadanas y ciudadanos de diversos partidos políticos, ideologías y profesiones. Tanto la formación de esta alianza, como la candidatura de Javier Corral, son respaldadas públicamente por personalidades de la izquierda en México, entre los que destacan Gerardo Fernández Noroña, Denise Dresser y Elena Poniatowska. El apoyo a nivel estatal se vio por parte de Martín Solís, líder de El Barzón, Víctor Quintana Silveyra y Rubén Lau Rojo. Además de contar con los miembros y representantes de su partido a nivel nacional como Ricardo Anaya, Gustavo Madero y Santiago Creel (Villalpando, 2016).
178
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Plan de gobierno El plan de gobierno de Javier Corral fue presentado en la ciudad de Chihuahua el día 16 de mayo de 2016 y en Ciudad Juárez el día 17 de mayo y es puesto a la disposición de la ciudadanía tanto en su página oficial: www.javiercorral.org como en la página del Comité Directivo Estatal del PAN Chihuahua www. panchihuahua.org además de ser presentado en un folleto de 45 hojas que se entrega a la ciudadanía en eventos en los que participa Javier Corral. En el mismo folleto se establecen como objetivos del plan de gobierno: 1. Calcular los costos y consecuencias de cada decisión del gobierno a partir del impacto que tengan en la sociedad en su conjunto. 2. Integrar un gobierno honesto. 3. Implementar un sistema de gobierno abierto: transparente y que rinda cuentas. 4. Investigar y auditar a las administraciones anteriores y castigar a funcionarios corruptos, buscando que retribuyan y reparen el daño causado. 5. Dar seguimiento y auditar la deuda dejada por la administración de César Duarte, así como la aplicación de sus fondos. 6. Reestructurar los pasivos contratados por esa administración. 7. Eliminar las partidas de gastos innecesarias e improductivas para lograr un gobierno austero. 8. Contratar a las y los servidores públicos con capacidad y experiencia demostrada para ejercer las funciones que les sean asignadas. Además de presentar los objetivos del plan de gobierno y los ejes sobre los que se desarrollará el mismo, la Alianza Ciudadana presenta diagnósticos realizados en materia económiCAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
179
ca, de desarrollo humano y social, salud, agua, vivienda, sector agropecuario y corrupción, que corresponden a los temas planteados en la plataforma electoral presentada por Acción Nacional (PAN Chihuahua, 2016). Derivado del mismo plan de gobierno, se presentan las propuestas en torno a las cuales se construye la candidatura de Javier Corral y se presentan en diversos rubros en los que abordaremos las propuestas que más se han mencionado tanto en eventos como en medios de comunicación de la siguiente manera: Reforma política Se plantea una reforma política que presente cambios legales para el desarrollo de la democracia, rendición de cuentas por parte de los partidos políticos, elecciones democráticas al interior de los partidos, fomentar la investigación, el debate público y el ejercicio de la libertad de expresión. Seguridad humana El objetivo de las propuestas en este rubro es el lograr la liberta para vivir sin temor y sin miseria por medio del respeto a los derechos humanos, atención y prevención de adicciones, trabajo de inteligencia en asuntos de desaparición, privación de la libertad y otros delitos, fiscalía autónoma bajo el escrutinio de la sociedad civil, sancionar delitos de corrupción cometidos por servidores públicos y particulares. Economía solidaria y empleo Que el trabajo sirva a la persona por medio de salarios dignos, apoyos e incentivos a micro y pequeña empresa, fortalecer el consumo de productos locales, créditos para los emprendedores, distribución equitativa de recursos fiscales a los municipios, impulso al turismo rural y promoción turística a nivel nacional e internacional. 180
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Jóvenes Los jóvenes no tienen que esperar a mañana, presupuestos participativos, internet gratuito, programas de movilidad para estudiantes, alternativas de ocupación y formación técnica profesional, subsidios al transporte público, programa de conciertos, exposiciones, ferias, convivencias, presentaciones, conferencias y torneos. Educación La gran herramienta para corregir la desigualdad, agua potable, electricidad y sanitarios dignos en todas las escuelas, emparejar la calidad educativa entre escuelas rurales y urbanas, incentivos para maestros en zonas rurales, diversificar la oferta educativa media superior y superior y la formación del instituto de evaluación de la educación estatal como organismo autónomo y con la participación de la sociedad. Igualdad de género Del discurso a los hechos, políticas públicas que coloquen a la mujer al centro y no al margen de la acción gubernamental, acciones específicas para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ambiente político, económico y social, gabinete de igualdad: 50 % hombres 50 % mujeres y garantizar el servicio de guarderías a mujeres y hombres, en igualdad de condiciones. Desarrollo humano y social Que vuelva la esperanza, garantizar los derechos, la cultura y el territorio a los pueblos indígenas, dignificar las condiciones de vida de los chihuahuenses, atención prioritaria a jóvenes en situación de riesgo, dotar de vivienda con servicios a los
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
181
sectores más necesitados y abatir la desigualdad socioeconómica mediante el mejoramiento del ingreso. Campo “Los pies en la tierra y la mirada en el cielo”, desarrollo agropecuario regional, alianzas estratégicas entre productores locales e inversionistas estatales, nacionales y extranjeros, banco de semillas de forraje de pastizales, fondo estatal de garantías líquidas para detonar el crédito agropecuario, mejorar la capacidad productiva y la agricultura del autoconsumo y mejorar la infraestructura ganadera en las unidades pecuarias. Salud El cambio se siente bien, cobertura inicial y calidad en los servicios de salud, unidades móviles, brigadas y un transporte público que haga accesibles los servicios de salud, hospital de especialidades en Chihuahua, incrementar el número de médicos y especialistas en las zonas que lo requieran y vincular todas las instituciones del sector salud. Transporte Transporte de calidad, que funcione, que pase cerca y seguido, aumentar el número de autobuses y rutas troncales, reducir los tiempos de espera, ordenar el transporte pesado dentro de las ciudades, estacionamiento seguro para tu carro o bicicleta, equipamiento para personas con discapacidad, garantizar la seguridad del peatón, taxis con tarifas claras, justas y accesibles. La otra elección: el Ayuntamiento El ayuntamiento del municipio de Juárez se compone por la planilla conformada por el presidente municipal y once regidores, y por el síndico; el PAN presentó candidatos para todos
182
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
estos cargos y fueron registrados ante la Asamblea Municipal Electoral de Juárez (AMEJ) el día 21 de abril de 2016. Para el proceso electoral 2016, el PAN designó a un candidato externo para buscar la presidencia municipal, a la C. Victoria Caraveo Vallina, de igual manera se designó a Flor Karina Cuevas Vázquez como candidata a la Sindicatura, lo cual generó inconformidad dentro de las líneas del partido, debido a que no se había llevado un proceso democrático para la selección de estos cargos (Minjares, 2016b). Esta inconformidad se vio materializada con la presentación de un recurso de impugnación por parte de dos panistas que buscaban estas candidaturas: África Hernández Castruita, quien tenía interés por contender por la candidatura a la presidencia municipal y Maura González Barrios, quien buscaba ir por la candidatura a la sindicatura del municipio, estos recursos se suman a otros cuatro de la misma naturaleza interpuestos contra la designación de la candidatura a la gubernatura y tres contra el triunfo en las elecciones internas del candidato a diputado por el Distrito V. (Minjares, 2016b). Perfil profesional: Victoria Caraveo La candidata a la presidencia municipal no cuenta con página oficial, como es el caso del candidato a la gubernatura. El Diario presenta una breve semblanza sobre el perfil de Victoria Caraveo, pero el mismo no nos proporciona información de importancia. Se solicitó el currículum vitae al PAN municipal pero no lo otorgaron. Debido a la falta de publicidad del mismo se recurrió a una entrevista realizada por el periódico Norte en la sección de Gente y Estilo, con motivo del Día de la mujer a Victoria Caraveo el 8 de marzo de 2016. Vicky Caraveo estudió la carrera de derecho y tiene un posgrado en Derechos Humanos y un diplomado en violencia contra la mujer; cuenta con una experiencia de más de 35 años como activista social en Ciudad Juárez (Norte, 2016) participando en organizaciones encaminadas a la defensa de la mujer y CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
183
apoyando el movimiento que surgió por los desafortunados acontecimientos de los feminicidios en la ciudad. Propuestas Desde el inicio de su campaña, Victoria Caraveo ha hecho referencia a la importancia de distinguir entre propuestas y obligaciones, ya que considera que las propuestas que como candidata debe de presentar deben de representar el extra que se va a aportar a la administración del municipio, más allá de hablar de pavimentar o poner alumbrado público, lo cual representa sus obligaciones básicas en caso de ser electa presidente municipal. El Diario de Juárez ofrece una sección denominada: Los candidatos responden, esta sección en conjunto con la propaganda distribuida, la participación en diversos foros y la participación en el debate nos ayudan a identificar las principales propuestas de los candidatos, en este caso de Victoria Caraveo, las cuales podemos resumir de la siguiente manera: Seguridad (El Diario, 2016b) • •
•
184
En las colonias se implementará de nuevo el programa “Policía de Barrio” ampliado con recursos tecnológicos. La humanización y capacitación de todos los elementos que están al servicio de la comunidad para profesionalizar el servicio y resolver con cortesía, eficiencia y respeto a los derechos humanos los problemas que se presenten. A los elementos de seguridad se les practicará un examen médico completo, para establecer un programa nutricional, de ejercicio físico; se capacitarán en asuntos legales y de derechos humanos, de igual forma recibirán clases de inglés básico.
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Infraestructura (El Diario, 2016c) •
•
•
•
Exigir a las compañías a las que se le otorgó la concesión del trabajo de pavimentación que cumplan con las garantías que fueron establecidas y entreguen las obras concluidas de manera óptima. Se trabajará con los Colegios, Asociaciones y grupos profesionales en esta área para realizar un diagnóstico, para que al iniciar las nuevas acciones de infraestructura para la ciudad sean las adecuadas para cubrir las necesidades, con las especificaciones de la Norma Oficial. Realizar una evaluación ciudadana relativa a las condiciones y necesidades de infraestructura urbana nueva y mantenimiento de la existente. A partir de esa evaluación-diagnóstico, conoceremos los verdaderos costos y presupuestos necesarios; para dar inicio nos apoyaremos en los programas federales, estatales y municipales existentes. Construcción de un estadio de primer nivel para la ciudad, realizado con el trabajo conjunto de la iniciativa privada, sociedad civil y la administración pública.
Corrupción (El Diario, 2016d) •
•
•
•
Transparentar todo el trabajo de todas las dependencias del gobierno municipal, debemos transparentar la tramitología de servicios que corresponde brindar al gobierno de la ciudad y los costos de cada trámite. Contraloría ciudadana, la cual se conformará con representantes del gobierno, regidores y representantes de la sociedad civil. Vigilar las licitaciones públicas para evitar que se dé el pago de dádivas a empleados por favorecer con el fallo a empresas corruptas. Reforzar el personal de trabajo en el área de asuntos internos y se buscará aplicar sanciones ejemplares a CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
185
los malos servidores públicos con el propósito de inhibir al máximo los actos de corrupción en las instancias gubernamentales a mi cargo. Recursos para Ciudad Juárez (El Diario, 2016f) •
•
Es importante tomar en cuenta que la Ley de Ingresos del presente ejercicio fiscal supera los 3770 millones de pesos, en teoría estos recursos deberían ser suficientes para el sostenimiento de la ciudad durante un año, sin embargo la deuda del Plan de Movilidad Urbana y del Programa de Alumbrado Público, representan un obstáculo que nos obliga a redoblar esfuerzos para obtener mayores recursos que nos permitan invertir en obras prioritarias para la ciudad. Buscar recursos en todos los rubros disponibles de los gobiernos federal y estatal para allegarnos de recursos económicos.
Deuda pública (El Diario, 2016e) •
Auditar los créditos con los que cuenta el municipio y sus aplicaciones, se deben revisar a fondo para verificar su cumplimiento de acuerdo con la normatividad aplicable.
Sectores vulnerables • •
Estancias de cuidado y apoyo para adultos mayores. Apoyo para jóvenes estudiantes y recién egresados.
Tiempo de campaña La campaña de Javier Corral inició en las instalaciones del PAN en Ciudad Juárez el día 3 de abril en punto de la media noche (Netnoticias, Netnoticias.mx, 2016). Un hecho representativo
186
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
debido a que, como lo había manifestado en su precampaña, Corral buscaba proporcionar a los juarenses un sentimiento de pertenencia y de importancia que consideraba que gobernadores anteriores les habían quitado, desde su arranque de campaña buscó enviar un mensaje: “Vamos a darle a Juárez lo que por justicia le pertenece”. Una semana después de iniciar su campaña electoral se hizo la presentación oficial de la Alianza Ciudadana por Ciudad Juárez; dicho evento contó con la participación de líderes del PAN, líderes de otros partidos, activistas, representantes de organismos civiles que manifestaban su apoyo a la candidatura de Javier Corral (Netnoticias, 2016), mostrando una unidad entre diversos frentes políticos y democráticos en busca de un fin común: sacar al PRI de Palacio de Gobierno. La campaña de Javier Corral puede ser considerada como fuerte, agresiva y directa, fue una campaña de constante confrontación que se construyó en torno a la idea de proporcionar a los chihuahuenses lo que estaban pidiendo: una alternancia en el poder y justicia. En este sentido, podemos recordar que la promesa de campaña que se quedó grabada en la mente de los chihuahuenses y la que le exigirán con mayor fervor: llevar a César Duarte ante la justicia para que pague por los actos delictivos en los que se considera que incurrió siendo gobernador del estado de Chihuahua. Esta campaña, como veremos más adelante, fue la que llevó a Javier Corral a ganar la gubernatura del estado, debido a que estaba atendiendo al clamor popular, que fuera de propiciar un ambiente de camaradería entre los candidatos de los distintos partidos, buscaba poder expresar su inconformidad en las urnas, eligiendo a quien les proporcionara una opción distinta, o al menos la más lejana a la del gobernador en turno. Esta campaña de confrontación se hizo presente en las diversas candidaturas presentadas por el PAN a nivel estatal, con estas campañas se buscaba demostrar la situación actual del estado, de los ayuntamientos y de los distritos que se encon-
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
187
traban representados por políticos priistas y las propuestas buscaban proporcionar un cambio a estas situaciones. Por otro lado, la campaña de Vicky Caraveo en Ciudad Juárez, no presentó una postura de confrontación frente a sus contrapartes, durante toda la campaña no se buscó explotar las desventajas que representaría que Juárez volviera a elegir a un alcalde que ya había ocupado el cargo en dos ocasiones anteriores sin proporcionar resultados favorables y que por el contrario, había dejado al ayuntamiento con grandes deudas y con obras públicas inconclusas. Por el contrario, su amistad con Héctor Murguía se hizo evidente, esto y su campaña pasiva, que contrastaba con la campaña de confrontación presentada por los demás candidatos del PAN, le costaron el apoyo de algunos grupos panistas, así como la simpatía y el voto de la ciudadanía. En el caso del ayuntamiento, la única figura que presentó una campaña de confrontación fue la candidata a la sindicatura, Flor Cuevas, quien tuvo una derrota muy cerrada con su contraparte priista, teniendo argumentos suficientes para solicitar una revisión de la elección, decidió no solicitar un recuento de votos con la finalidad de no dañar el ambiente democrático que consideró que se presentaba en el estado. En este sentido, debemos de mencionar que el PAN lejos de mostrar una campaña en conjunto entre sus candidatos, presentó campañas independientes, presentando proyectos individuales por parte de cada candidato, a nivel estatal el gobernador y los diputados manejaban agendas distintas y proyectos que si bien no eran opuestos, tampoco eran coordinados. Por parte del ayuntamiento, las candidatas a la alcaldía y la sindicatura trabajan de igual manera independientemente, y los candidatos a regidores no se hicieron presentes públicamente durante la campaña.
188
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Resultados electorales Las elecciones se realizaron el día 5 de junio de 2016. A nivel nacional se renovarían doce gubernaturas. Los resultados obtenidos presentaron una derrota histórica para el PRI, puesto que perdió siete de las doce gubernaturas que se disputaban, entregando a los panistas los estados de Aguascalientes, Veracruz, Chihuahua, Durango, Tamaulipas y Quintana Roo (La Jornada, 2016). En el estado de Chihuahua se marcó el retorno del PAN al gobierno, ganando no solo la gubernatura, sino también la mayoría en el Congreso. En los municipios se presentó un aumento ya que ahora se ganaron siete municipios que en el 2010 y en sindicaturas se perdió un municipio en comparación con el año 2010, donde se renovaron las mismas figuras del Legislativo y Ejecutivo del estado de Chihuahua, quedando el PAN representado de la siguiente manera: Tabla 1. Cargos de elección popular representados por panistas en Chihuahua Cargo Gobernador Diputados locales Presidencias municipales Síndicos
Elecciones 2010 0 7 de 33 23 de 67 29 de 67
Elecciones 2016 1 16 de 33 30 de 67 28 de 67
Fuente: Elaboración propia, con información del IEECH.
Como podemos observar, la representación de PAN a nivel estatal tuvo un aumento considerable en el Poder Legislativo y Ejecutivo. En lo local no se notó un cambio representativo debido a que los municipios que, aún se cuenta con siete alcaldías panistas más que en 2010, no pudieron recuperar uno de los municipios más importantes del estado, el de mayor población: Juárez. A diferencia de las elecciones 2010, en el 2016 se contaba con candidatos independientes para el ayuntamiento y la
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
189
gubernatura, además de que partidos como Morena y Movimiento Ciudadano presentaron candidatos para gobernador, alcalde y síndico y gobernador y síndico, respectivamente, por lo que las opciones en estas elecciones eran mayores. Aun así se puede notar una variación significativa en la votación obtenida por los candidatos del PAN en ambas elecciones. En la elección a gobernador se presentaron en el año 2010 únicamente tres candidatos a la gubernatura, en 2016 lo hicieron seis candidatos y el PAN registró un aumento de 8297 votos en comparación con la elección anterior. En lo local, nos encontramos con cuatro candidatos en 2010, a seis en 2016. En esta ocasión el PAN registró una disminución de 63 874 votos, llevándolo al tercer lugar en las preferencias electorales correspondientes a este cargo. En el caso del síndico, se presentó un aumento de un candidato puesto que en 2010 hubo cinco, frente a los seis candidatos de 2016, mostrando una disminución de 5720 votos con respecto a la elección anterior. Conclusiones El proceso de recolección de información para este documento hizo evidentes algunas cosas, la primera de ellas es que la campaña política del PAN no tiene un plan de unidad entre candidatos, es decir, la campaña para la gubernatura lleva un ritmo independiente del de presidente municipal y esta a su vez es independiente de la campaña de síndico y de los diputados, lo único que tienen en común son las propuestas que están basadas en las iniciativas presentadas por el Comité Estatal ante la AMEJ, sin embargo no comparten agenda más que en ocasiones especiales, lo que llevaba a que al momento de pedir información se remitiera a la que suscribe “con los de Vicky” o “con los de Corral”. Otras de las cosas que resultan evidentes en materia de transparencia y en presencia en redes es que el equipo de campaña de Javier Corral está teniendo un excelente manejo de redes sociales, al buscar información sobre el candidato o 190
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
sus propuestas, se puede recurrir a diversos medios como su página oficial, la página del partido en Chihuahua, Facebook o Twitter y en caso de no encontrar la información solicitada, la respuesta a las solicitudes de información por parte de su equipo de campaña es casi inmediata. Por otro lado, al buscar información sobre los candidatos al ayuntamiento: presidente, síndico y regidores, nos percatamos de que no existe siquiera un currículum oficial con el cual presentarse ante los votantes y esto nos orilló a basar la información proporcionada en notas publicadas o semblanzas incompletas presentadas por los medios de comunicación, lo que en mucho puede explicar las causas de la derrota electoral de este partido en la frontera. Referencias Admin. (24 de agosto de 2016). Eje legal. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://ejelegal.com.mx/2015/08/24/aspirantes-a-la-gubernatura-de-chihuahua-2016/ Angulo, C. (2015). Facebook. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de https://www.facebook.com/CarlosAnguloPaginaOficial/photos/ pb.222160227894730.-2207520000.1464198720./781732318604 182/?type=3&theater Carmona, D. (s.f.). Memoria política de México. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://www.memoriapoliticademexico. org/Biografias/GMM97.html Chihuahua, P. (s.f.). Partido Acción Nacional Chihuahua. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://panchihuahua.org.mx/ pagina/5 Chihuahua, A. C. (2016). Plan de gobierno. Ciudad Juárez. Corral, Javier. (s.f.). Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http:// www.javiercorral.org/?page_id=27138 Diario, El. (2016c). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-02_eadd426a/_como-pien-
CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
191
sa-enfrentar-el-problema-de-baches-y-de-donde-obtendra-los-recursos-para-hacerlo/ Diario, El. (2016a). El Diario. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Alcaldia/ Diario, El. (2016b). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-01_1aba7f50/_que-hara-paraque-juarez-sea-una-ciudad-segura/?/ Diario, El. (2016d). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-03_106688c5/_como-piensa-enfrentar-la-corrupcion/ Diario, El. (2016e). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/ Elecciones-2016/Local/2016-05-08_3071ddce/_de-donde-obtendra-recursos-para-obra-publica-si-el-municipio-se-encuentra-endeudado-luego-del-plan-de-movilidad-urbana-y-del-credito-para-el-alumbrado-publico/ Diario, El. (2016f). Los candidatos responden. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Local/2016-05-10_3971004d/_usted-elevara-elcobro-del-predial-que-es-uno-de-los-ingresos-mas-fuertes-del-gobierno-local/?/ Guzmán, S. (3 de febrero de 2016). PAN define a su candidato a la gubernatura de Chihuahua. El financiero. http://www. elfinanciero.com.mx/nacional/pan-define-a-su-candidato-a-la-gubernatura-de-chihuahua.html. IEECH. (2010a). Candidatos registrados a los diferentes cargos de elección popular en el proceso electoral 2009-2010. IEECH. (2010b). Resultados del proceso electoral 2009-2010 de gobernador, ayuntamiento, diputados y síndico. IEECH. (2016). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Obtenido de http://www.ieechihuahua.org.mx/candidatos IEECH. (2016a). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://www.ieechihuahua.org. mx/candidatos 192
ZAZIL RUBIO HERNÁNDEZ
Jornada, La. (7 de junio de 2016). La jornada. Obtenido de http:// www.jornada.unam.mx/2016/06/07/politica/003n1pol Minjares, G. (22 de febrero de 2016). No soy autoritario: Corral. Recuperado el 28 de abril de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Javier-Corral-Jurado/?R=1 Minjares, G. (6 de abril de 2016b). El Diario. Recuperado el 28 de abril de 2016, de http://diario.mx/micrositios/Elecciones-2016/Estado/2016-04-06_b0fc62d2/impugnan-designacion-de-vicky-caraveo-en-pan/ Nacional, P. A. (1993). Principios de doctrina. México: EPESSA. Nacional, P. A. (2011). Taller de introducción al partido. Cuadernillo de trabajo (cuarta edición). México: Secretaría de Formación. Fundación Rafael Preciado Hernández. Netnoticias. (3 de abril de 2016). Netnoticias.mx. Obtenido de http://netnoticias.mx/elecciones/2016-04-03-19cb5cab/ arranca-en-juarez-campana-javier-corral-video/ Netnoticias. (10 de abril de 2016). Netnoticias.mx. Obtenido de http://netnoticias.mx/elecciones/2016-04-10-e09800d9/ apoyan-a-javier-corral-con-alianza-ciudadana-porchihuahua/ Norte. (8 de marzo de 2016). Gente y estilo. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de http://gye.mx/victoria-caraveo-vallina/ PAN. (14 de septiembre de 2002). Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de https://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/2013/04/ Principios-de-doctrina-2002.pdf PAN. (2016a). Partido Acción Nacional, Comité Directivo Nacional. Recuperado el 19 de abril de 2016, de https://www.pan.org. mx/el-cen/historia/ PAN. (2016b). Plataforma ejecutiva, legislativa y municipal 2016. Acciones para un Chihuahua con mejor futuro. Chihuahua. Pérez Franco, A. R. (12 de septiembre de 2013). La Jornada. Recuperado el 30 de abril de 2016, de http://laopcion.com. mx/noticia/6002 Romero, O. C. (1992). Memorias de un regidor (primera edición). Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua. CAPÍTULO 5. LA ALIANZA CIUDADANA Y EL TRIUNFO DEL PAN
193
Villalpando, R. (2016). La jornada. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/10/ javier-corral-presenta-alianza-ciudadana-en-chihuahua
194
ZAZIL RUBIO HERNĂ NDEZ
Capítulo 6 La construcción de una candidatura independiente Servando Pineda Jaimes1
Resumen
C
omo parte de las novedades que la elección de 2016 planteó, se encuentra la participación, por primera vez en la época posrevolucionaria, de las llamadas candidaturas independientes. En el caso de Chihuahua únicamente triunfaron dos, en presidencias municipales: la de Juárez y la de Hidalgo del Parral. De los requisitos formales que un evento político 1
Maestro de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y a la licenciatura en Sociología y la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas. Correo: spineda@uacj.mx. 195
de esta naturaleza plantea, se da cuenta con otros apartados, pero lo que se realiza en este documento es adentrarnos a los mecanismos internos, formales e informales que dan origen a una candidatura de esta naturaleza. ¿Quiénes participan?, ¿en qué momento se toma una decisión de esta magnitud?, ¿cuál es la mecánica política de la construcción de una candidatura independiente?, ¿cuáles son los apoyos económicos, políticos y psicológicos que operan para tomar una decisión así? El presente trabajo trata de dar respuesta a estas y otras interrogantes, a partir de una entrevista a profundidad realizada a uno de los contendientes: el periodista y conductor de televisión Armando Cabada, quien ganó las elecciones en Ciudad Juárez. Palabras clave: candidaturas independientes, Cabada, mecánica política, Juárez, elecciones, Chihuahua. Introducción En 2016, por primera vez en el estado de Chihuahua se llevó a cabo un proceso electoral en el que se permitió aspirar a puestos públicos de elección popular sin la obligatoriedad de que las postulaciones fueran realizadas por algún partido político. Gracias a ello, algunos ciudadanos sin partido aspiraron a ser candidatos. Solo un número menor logró conseguirlo, como fue el caso de la conformación de los ayuntamientos de Juárez y el de Hidalgo del Parral. Por ser un proceso novedoso e inédito en nuestra comunidad, la construcción de una candidatura independiente resulta relevante, como relevante resulta conocer los procesos internos que se siguen al interior de los diferentes candidatos para llegar a una decisión de esta naturaleza, máxime que no se cuenta con el apoyo, experiencia, infraestructura y los recursos de un partido político. ¿Cómo se construyen estas candidaturas?, ¿cuáles son sus mecanismos internos y externos?, y ¿qué las determinan? De acuerdo al entonces aspirante a candidato, Armando Cabada, son múltiples los factores, pero entre ellos, en su caso, fue 196
SERVANDO PINEDA JAIMES
determinante su deseo de impedir que Héctor “Teto” Murguía, quien buscaba ser presidente municipal por tercera ocasión y poderoso miembro del Partido Revolucionario Institucional, lograra su objetivo. Pero no solo existe un deseo personal de impedir que un cuestionado candidato de un partido político llegue a la alcaldía, sino que incipiente, pero también, al menos en el caso de este aspirante, utiliza algunas de las herramientas usuales en los partidos políticos para tomar una decisión respecto a su eventual participación política, como lo es el uso de encuestas para determinar sus reales posibilidades políticas, además del consenso y consejo de gente especializada en cuestiones electorales, expertos en ingeniería electoral, como son políticos y militantes de algunos partidos políticos, así como amigos y académicos que le ofrecen asesoría para tomar lo que él considera, la mejor decisión, que a la postre fue aceptar buscar la candidatura por la presidencia municipal. Este tipo de ejercicios suponen una lectura política, pues a decir del propio Cabada Alvídrez, algunos partidos políticos al conocer que tenía aspiraciones de contender por la presidencia municipal, deciden invitarlo, pero él los rechaza. Incluso, se le trata de persuadir de que no vaya por ese cargo, sino que le proponen decida ir por una diputación. Todo este proceso de una candidatura independiente se trata de reconstruir en este artículo, a partir de la aplicación de una metodología de corte cualitativo, por medio de la entrevista a profundidad realizada a Armando Cabada, quien resultaría un candidato triunfador. ¿Cuáles son los mecanismos internos y externos que influyen para la construcción de una candidatura independiente? Al ser Armando Cabada el primer presidente municipal que llega al poder municipal sin ser postulado por un partido político, se transcribe de manera literal la entrevista realizada, en la que se abordaron sin restricciones todos los temas que le fueron planteados. Para una mejor ubicación de los temas abordados se hacen anotaciones a pie de página, responsabiCAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
197
lidad del autor de la entrevista, no del entrevistado. A fin de dar agilidad a la lectura, al inicio se diferencia con sus nombres a entrevistado, Armando Cabada como “Armando” y posteriormente solo con “A” y el entrevistador, Servando Pineda, como “Servando” y luego únicamente con una “S”. Entrevista a Armando Cabada Alvídrez Servando: Lo primero que quisiera preguntar es: ¿por qué te decidiste por una candidatura a la presidencia municipal y no por una diputación, incluso hasta por la gubernatura? Armando: Fue a la presidencia municipal por el trabajo que había desempeñado durante tanto tiempo, casi 30 años. Tenía que ver más con el informar de qué ocurría en Ciudad Juárez y estaba muy concentrando en mis noticieros, en la narrativa de los problemas de nuestra ciudad. A menos que se diera un hecho extraordinario en el estado o a nivel nacional o internacional, pues lo mencionaba, pero bueno, estaba enfocado a lo local. Sobre el municipio sí y pues sabíamos y nos enterábamos de muchos de sus problemas y también reconocíamos algunas de sus virtudes, entonces el conocimiento que tenía más claro y más objetivo era sobre el municipio, pero no fue necesariamente eso lo que me tomó, lo que me hizo decidir tomar la decisión de optar por una candidatura municipal en lugar de una candidatura a diputado, una candidatura a gobernador o una candidatura a síndico, que eran cuatro los puestos que se estaban jugando en esta elección del sábado 5 de junio. Tuvo que ver también con la coyuntura. En el reconocimiento que me hacían familiares y amigos cercanos al trabajo que he hecho durante tanto tiempo y que no fue una vez sino muchas veces las que me consideraban a mí como un probable candidato a la presidencia municipal de Juárez. Por supuesto, por el reconocimiento de la gente pero también el conocimiento de los problemas. También muchos me veían alguna virtud; gente cercana a mí, me veían con la 198
SERVANDO PINEDA JAIMES
S: A:
S: A:
2
posibilidad de que yo pudiera aspirar a un puesto de elección popular y más allá. Me veían como una opción para gobernar una ciudad como la nuestra. Cuando en diciembre del año pasado (2015) se toman decisiones por parte de un partido político,2 de que su oferta política era de que nos volviera a gobernar un hombre que estaba muy señalado, que si bien en su primera administración salió con cierto reconocimiento, a pesar del problema de seguridad que vivimos después de que se fue, lo cierto es que en su segunda administración salió muy cuestionado y bueno, pues además de eso la molestia del común denominador de los juarenses en el sentido de que: por qué otra vez iban a ofrecerle nuestra ciudad como premio de consolación a una persona con estos antecedentes que te acabo de mencionar, pues generó que se intensificaran los contactos. Ahora sí que las sugerencias aumentaron en el sentido de que debería yo participar ya en la vida pública, en la vida política. Ya había yo participado en la vida pública pero ahora en la vida política. Y fue en diciembre, más o menos por ahí… ¿Esa fue la fecha exacta? Sí. Fue en diciembre. Entre navidad y año nuevo. En año nuevo es cuando ya lo hice público a un amigo cercano en la noche de año nuevo. ¿Podemos saber el nombre? Sí, el Lic. Roberto Carlo. A él se lo manifesté en la noche de año nuevo, cuando yo ya había tomado la decisión de participar e ir a buscar la candidatura independiente a la Presidencia Municipal. Lo hice hasta ese momento a pesar que con algunos otros amigos y familiares se dio la posibilidad de hacerlo, pero nunca tomé la decisión hasta el año nuevo. Fue el año nuevo de 2016 cuando tomé la decisión Se refiere al Partido Revolucionario Institucional que decidió postular a la presidencia municipal de Juárez por tercera vez al ingeniero Héctor “Teto” Murguía Lardizábal.
CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
199
S:
A:
S: A: S: A:
S: A:
3
200
ya definitiva y lo hice público. Y bueno fueron estas dos las razones: primero, que tenía una carrera larga ya de comunicador y periodista y segunda que como a cualquier hombre le llega su momento de pensar en la posibilidad de dar un paso al frente y buscar servir de otra forma a su ciudad, yo lo hacía desde la comunicación y decidí hacerlo y por eso participaré. Esa parte es la que me interesa, cuando tú dices; “sí, debo entrarle”, que fue como entre diciembre y enero, ¿cómo construiste ese proceso? Bueno, hablé con dos personas cercanas, muy cercanas a mí, después de que lo manifesté a un amigo, asesor de toda la familia. Luego platico con dos personas, les digo qué es mi proyecto y les planteo de manera muy clara si tengo posibilidades de ganar. Uno de ellos es un catedrático y el otro es político, el catedrático es Javier Cabada. Tiene un amplio reconocimiento como catedrático y bueno él me pide primero que le permita realizar una encuesta y me la hace y ahí salí muy bien, pero… La encuesta era de popularidad. De popularidad, de contrastar contra políticos porque no había otra forma de ponerme a competir con ellos. ¿Eso fue en diciembre? A principios de enero. En enero, primero me reúno con estas dos personas y los dos me dicen que sí tengo posibilidades de ganar, principalmente por la coyuntura que se vivía en la ciudad. Pero después hacen esta encuesta y salgo muy bien. La verdad es que mis números salieron muy por encima de los que ya estaban como precandidatos. Y salgo arriba de ellos, entonces empezamos a trabajar. La encuesta, ¿quién la hizo? La hizo él (Cabada), a través de la propia escuela, de la escuela que tiene3 y luego si bien es cierto que salen enArmando Cabada se refiere a la Escuela Superior de Psicología, que cuenta con el reconocimiento oficial por parte de la Universi-
SERVANDO PINEDA JAIMES
cuestas muy domésticas pero con metodología. Y salimos muy bien, entonces a partir de ahí empezamos a construir. Me reúno con otro amigo que había trabajado en la administración pública municipal que es Rodolfo Martínez hijo. Y Rodolfo vio también muchas posibilidades de éxito de este proyecto. A partir de ahí empezamos a sumar a gente que tenía experiencia y otra que no tenía experiencia en campañas electorales y así fuimos amalgamando un equipo que inició con cinco personas y que creció de manera exponencial, de manera tal que el día de la elección éramos un equipo de alrededor de dos mil personas las que trabajaron en este proyecto. S: Cuando platicaste con estos amigos, políticos y empresarios, ¿qué compromisos tuviste con ellos?, ¿cuáles fueron los acuerdos? A: Ninguno… S: ¿Ninguno? La aventura de… A: Hacer las cosas diferentes, hacer las cosas transparentes. Darle a Ciudad Juárez un gobierno honesto y lo dije de manera muy clara; aquí no hay cobro de ningún tipo, quien quiera participar en esto lo hace en ese sentido para aportarle algo a la ciudad y por no permitir que siguieran… pues acabando con ella, desfalcándola. S: Podríamos decir, tu objetivo, su objetivo era que no llegara “Teto”, ¿cierto? A: Era que no llegara Murguía, uno, sí. Y dos, que pudiéramos ofrecer una administración totalmente diferente a lo que nos han estado dando. Por ende, mucho mejor. Esos eran los dos sentidos de esto. Primero no permitir que siguieran abusando de nosotros como ciudadanos, como juarenses y dos, darle a Juárez una administración muchísimo mejor que lo que nos habían dado hasta ahora.
dad Autónoma de Ciudad Juárez. CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
201
S:
A: S: A: S: A:
S: A: S: A:
S: A:
S:
A:
4
202
Bueno, ya tenías esa idea de equipo, pero tu situación era distinta a los procesos normales porque tú vas como independiente. ¿Nunca pensaste hacerlo por un partido político? No. Aunque hubo ofrecimientos de algunos… ¿De quién? Algún partido político… ¿Se puede saber? No. Por respeto a ellos. Y hubo ofrecimientos también en el sentido de que en el lugar de la presidencia municipal, una diputación. Cosa que tampoco acepté. ¿Eso era de parte del poder que te quería cambiar? Pues digamos que sí. Sin decir personajes… Con toda la confianza, lo que quieras contestar, ¿eh? Sí, la verdad es que cuando se enteran de mi intención, quisieron persuadirme buscando que yo me fuera por una aspiración a una diputación. Cosa que yo no acepté. ¿Entonces quiere decir que ellos sabían que tú podías…? Supongo que vieron riesgo aunque al principio creyeron que era una “vacilada”, al principio y lo sé de gente muy cercana a ese grupo político, que pensaron que era una “vacilada” nuestro proyecto. Y no, nosotros lo hicimos siempre de manera muy profesional y generamos un equipo con responsabilidad, con organización, con obligaciones… Esa parte me interesa, cuando tú dices: “bueno, es independiente”, la apuesta era distinta a irse por un partido político porque el proceso era distinto, ¿no? Recabar firmas y las juntaban pues ya tenían la candidatura. ¿Cómo se dio este proceso? Bueno, primero a empaparnos de la ley y saber de los requisitos, sobre todo la Reforma Electoral, saber qué era lo que necesitábamos. Un ínter ahí obviamente tuvo que ver mucho la negociación con la empresa en la que trabajaba,4 con mis hermanos, con mi padre, en donde yo manifesté Armando Cabada se refiere a la empresa de televisión XHIJ canal 44, el Canal de las noticias, empresa de la familia Cabada, funda-
SERVANDO PINEDA JAIMES
S: A:
S: A:
S: A:
5
la decisión que había tomado y eso obviamente generó una resistencia natural, lógica porque estaba provocando también una afectación al negocio de la familia. Lo que yo representaba para la empresa. No por otro tipo de riesgos que en esto de la política puede haber. Pero viéndolo de manera muy objetiva, ellos vieron la afectación a los dos… A la familia… Sí, pero finalmente ya era una decisión tomada por mí. Logré convencerlos del porqué yo tomaba esa decisión y lo entendieron y lo aceptaron. Y hasta ahí llegó la participación de mis hermanos, de mi padre, en el respeto a la decisión que yo había tomado, no la aceptación, pero sí de respeto a la decisión que yo he tomado. Y bueno, pues como fue pasando el tiempo les demostré que mi proyecto tenía sentido y fui convenciéndolos de que la decisión que yo había tomado había sido la correcta, independientemente de que ganara o no. Y la aceptaron ya con mayor tranquilidad a pesar de la afectación que afortunadamente no fue mucha, porque quien finalmente a quien decidieron que se quedara en mi lugar,5 ha logrado sostener bien los niveles de audiencia ahí en el canal. Porque ya tenía experiencia, era de casa… Sí, entonces fue eso. ¿Qué hicimos?, vimos que esa parte estaba resuelta y avanzamos a lo otro, lo que necesitábamos para la recaudación de firmas, armar el equipo… ¿Ese equipo cómo lo armaste?, ¿quién te asesoró? Bueno ahí participó Javier Cabada, obviamente. También Polo Canizales, el Ingeniero Corona, Alejandro Loaeza, Ub-
da el 16 de octubre de 1980 por el patriarca de la familia Arnoldo Cabada de la O. Armando Cabada era el conductor del Noticiero estelar del Canal 44 al momento de su decisión y el de mayor rating en Juárez. El sustituto al que se refiere es al periodista Édgar Román, jefe de información del canal y quien pasó a conducir el noticiero a la salida de Cabada.
CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
203
S: A:
S: A: S: A:
S:
6
7
204
aldo Solís, Rodolfo Martínez,6 luego se sumó Arturo Muñoz7 como empresario que apoyó económicamente el proyecto, un proyecto que cuesta. Y luego bueno, se fueron sumando más y más y más personas que creyeron en nosotros. ¿Cómo veías esto?, cuando viste a todos los que te pedían ser candidato… Cuando yo vi cómo se iban sumando al equipo más y más personas, era un mensaje muy claro de retroalimentación de que teníamos posibilidades de ganar, porque de una manera muy natural, la gente se empezó a incorporar en el proyecto. Entonces cuando empezamos a ver de qué se trataba, qué era lo que necesitábamos, a presupuestar las cosas, inclusive la recaudación de firmas. Nosotros considerábamos que íbamos a recabar entre cuatro y cinco mil firmas diarias, pero la sorpresa fue que el primer día recaudamos ¡casi quince mil! Y eso nos habló también de que podíamos lograr algo… Cuando viste la Ley Electoral, y todo el camino que tenías que recorrer, ¿qué pensaste? Pues vimos que eran obstáculos nada más… No lo viste nada extraordinario, algo que dijeras… Bueno, todo era nuevo para mí, ¡todo! Pero dijimos: son veintinueve mil firmas, treinta mil firmas las que se necesitaban, sí. Pero también se necesita que sea un porcentaje de los distritos. ¿Ahí quién te ayudó?, ¿quién construyó esta estrategia electoral?
Todos ellos con una larga trayectoria dentro del Partido Revolucionario Institucional, sin que hasta el momento de esa elección se hubiera sabido –al menos públicamente– que hubieran renunciado a ese partido ni que el partido los haya expulsado. Se trata de uno de los integrantes de la familia Muñoz, propietarios de las empresas S-Mart, supermercados de gran aceptación en Ciudad Juárez. Para conocer más: http://www.supermercadossmart.com/historia
SERVANDO PINEDA JAIMES
A:
Bueno ahí fue… tengo que reconocer a mí mismo que decidí empatar mi marca con otra marca. La marca Armando Cabada ya era una marca reconocida por la ciudadanía, llamándolo en un sentido mercadológico y la otra era una marca (S-Mart) que tuvimos que solicitar su apoyo de manera natural, por el posicionamiento que tenía en el mercado de Ciudad Juárez y sobre todo por la distribución geográfica que tienen los supermercados S-Mart. Pero con esto sí quiero aclarar, debo ser muy claro en esto ¿eh? S-Mart jamás se sumó como negocio a mi proyecto, sino todo lo contrario. Yo fui y le pedí permiso a la directora general para que me permitiera en su banqueta, en la entrada de sus negocios, colocar mis mesas receptoras de firmas. Nada más. Ni siquiera que nos dejara conectar a la luz, que nos diera energía eléctrica. Nada más que me dejara poner una mesa receptora y mis voluntarios ahí recibiendo las firmas. Fue todo, no participó en nada más. Como asociación civil, le hicimos la solicitud y ellos dentro de sus estatutos tienen que pueden apoyar a asociaciones civiles mas no a partidos políticos y como no éramos un partido político, no violentábamos absolutamente nada. Entonces hubo dos marcas: S-Mart y Armando Cabada y con ello mandó un mensaje muy claro a pesar de la restricciones de promoción que teníamos porque no podíamos anunciarlo, pero yo les digo: me van a encontrar en los S-Mart. Entonces la gente fue a los S-Mart y luego yo les anunciaba a través de mi cuenta de Facebook –que fue un vehículo excelente de comunicación–, que iba a estar en algún S-Mart… Tenía que alcanzar a visitar el mayor número de S-Mart en el día y trataba de visitarlos lo más que podía en el día y gracias a Dios y a la gente, me estaban esperando y me esperaban ahí para platicar conmigo y darme su apoyo ciudadano a través de las firmas. Entonces se generó una gran aceptación por parte de los ciudadanos y les facilitamos la forma de que llegaran a apoyarnos. Porque
CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
205
S: A:
S: A:
206
a través de los S-Mart, casi todo Juárez pasa una vez a la semana por ahí. Por el mandado… Exactamente, aunque vayan a comprar una pluma o un dulce, pero pasan casi todo Juárez por los S-Mart en una semana. Entonces nosotros decíamos: teníamos garantizado el flujo de gente, sí. Ahora había que garantizar que la gente nos apoyara. Nos apoyó de manera generosa y logramos recabar casi ¡noventa mil firmas!, pero les facilitamos las cosas. O sea, a diferencia de otros aspirantes que se fueron a buscar las firmas a las colonias y todo eso, era imposible para nosotros los que aspirábamos a conseguir las treinta mil firmas así. No lo hubiera logrado si me voy a las colonias a tocar puerta por puerta, no las conseguimos. Necesitamos nosotros generar, sentarnos en un lugar a donde la gente llegara de manera natural y pedirle su firma. Entonces pues la verdad es que ese fue el punto medular del éxito que tuvimos para la recaudación de firmas. Y no, no me afecta en nada comentártelo, no es un secreto finalmente, pero lo hicimos y nos funcionó muy bien. Juntar las dos marcas, pero ¿cuál fue la gran sorpresa que tuvimos?: que la gente nos guardó su firma, que hubo otros seis aspirantes además de tu servidor y lamentablemente para ellos, los rechazaban porque entendían que la firma la podían dar solamente una vez, que era otro de los obstáculos. Exacto… No se podían repetir las firmas… Exactamente, entonces la gente entendió muy fácil ese mensaje y a ellos los rechazaban. Les decían que si era parte del equipo de Armando Cabada, cuando ellos contestaban porque tenían que hacerlo de manera honesta, porque además en la solicitud de la firma venía el nombre, pues les decían que no, que estaban guardando la firma para tu servidor. Entonces eso, digo… dio como resultado que de todos los aspirantes solamente uno lograra pasar este obstáculo que era un obstáculo mayor.
SERVANDO PINEDA JAIMES
S:
El proceso de recolección de firmas estaba así medio especial, porque era: recolecta firmas pero también había muchas limitantes en cuanto a los fondos. ¿Cómo se solucionó esta parte? A: Bueno, lo hicimos a través del dinero propio. Parte de mi patrimonio ahí lo invertí. Mis amigos empresarios que decidieron apoyarme y mucho voluntariado. La verdad es que mucha gente de manera voluntaria nos apoyó. Entonces conseguimos el recurso, conseguimos lo indispensable, lo básico, la papelería y todo lo que se necesitaba para recabar las firmas. Muchas de las firmas se me cayeron porque los voluntarios traían teléfonos muy viejitos o que no funcionaba bien su camarita. Entonces ese fue uno de los inconvenientes. S: Esa parte me interesa. ¿Cuál fue la estrategia que siguieron en cuanto a la operación de recolección de firmas? A: ¡Pues teníamos muchos voluntarios! S: ¿Había un formato, una estrategia? A: Sí, había un formato, había que tomarle fotografía a la credencial de elector y luego regresaban a la coordinadora, a las oficinas. Nos entregaban los documentos firmados con toda la información bien llena, les dimos una capacitación para que llenaran bien todos los formatos, pero la foto no la encontrábamos, o sea se nos traspapelaron de alguna forma. Que de todas las presentamos, por eso es que de las casi noventa mil que presentamos, se nos cayeron alrededor de veinticinco mil más o menos, porque faltó la fotografía, también se nos descompuso un software. Queremos pensar que se nos descompuso un software, porque hay versiones de que nos boicotearon, que nos dañaron el software… S: En la recolección de las firmas… A: Sí, borrándonos las fotografías precisamente como casi veinte mil o más. S: ¿Ese software era especial, lo diseñaron especial para ti? A: No, pues nada más era para capturar las firmas. CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
207
S: A:
S: A: S: A:
S:
A:
208
Como una base de datos… Sí. Capturábamos las fotografías de la credencial, imprimíamos y luego las empatábamos contra el formato y luego teníamos que llenarlo conforme nos lo pedía el Instituto Estatal Electoral. Solamente para organizar las ochenta y ocho mil firmas fue un mundo de trabajo. ¿Cuánta gente ayudó? No, no… Nos deben haber ayudado unas ochenta personas más o menos, ochenta, cien personas. En esa parte del proceso… En el proceso de la recolección y luego después en la administración de las firmas, de cómo tuvimos que administrar las firmas y ordenarlas. Y luego se sumó un poquito más de gente. Llegamos al final del día como a ciento sesenta personas trabajando con nosotros. Muchos voluntarios y otros no, a quienes podían les preguntábamos de manera abierta: ¿puedes apoyarnos en el proyecto en tu tiempo libre? Muchos de ellos lo hacían así, y otros no. Les generamos fuentes de empleo y trabajaron y demostramos ante Hacienda y ante el Instituto Estatal Electoral que contratamos algunas personas para que nos apoyaran con este trabajo y otras –la mayoría–, no. Y bueno al final del día tuvimos un problema que fue muy grato: el poder ordenar de más de firmas porque nosotros esperábamos de tres a cinco mil firmas y estábamos recaudando después del primer día entre siete y ocho mil. Había días de nueve mil firmas, otros de seis mil firmas. Entonces sí fue un problema, pero positivo para nosotros. Bueno, a mí me gustaría si pudieras detallarme, entrar en detalle pero si no de manera general: ¿Cuál era la estructura que tú tenías de trabajo para esta parte del proceso? Era un coordinador general, luego había coordinadores de distritos. Lo hicimos conforme a los distritos electorales que estarían en juego el 5 de junio y después de los coordinadores de distritos que eran nueve coordinadores de distrito, de ahí se subdividía, tengo entendido, que otros dos
SERVANDO PINEDA JAIMES
S:
A:
S:
A:
subcoordinadores de cada uno de los distritos y después los voluntarios. Entonces así más o menos es la pirámide para la recaudación de firmas y después eso lo replicamos ya en la campaña también, pero con un organigrama mayor, más grande. Ya casi concluyo. De lo que tenías organizado para las firmas y después ya que oficialmente te reconocieron la candidatura, ¿cambiaron mucho los equipos, la estructura? No, no, no. Aprovechamos, quienes demostraron eficacia en el primer paso, en la primera etapa de la recaudación de firmas. Fue un filtro importante para ver quién tenía la capacidad para dirigir, conducir, liderar a grupos mayores. Pero fue desde el principio, tuvimos una base de personas hombres, mujeres que se sumaron al proyecto y respetamos mucho eso ya en la campaña. A ellos los subimos a coordinar cosas más grandes, más importantes y sí, digo fue algún espejo, una cosa de otra. Y ya para la campaña pues tenías que armar una planilla, ¿cuál fue el criterio que seguiste para formar esa plantilla, que es lo que prevaleció, cómo le hiciste? Bueno, era conseguir hombres y mujeres que tuvieran visiones distintas, profesiones distintas, que no estuvieran contaminados con antecedentes de algún partido político en particular y bueno, pues empezaron las sugerencias. Yo obviamente tuve la visión en algunos de ellos, probablemente de cuatro o cinco de la planilla completa. Después hubo sugerencias obviamente del equipo, del mismo equipo nos sugirió algunos posibles candidatos a regidores, quiero decirte que platiqué con muchos más de los que finalmente quedaron porque algunos creían imposible el proyecto, ganar la elección y no se quisieron sumar y otros tantos nos apoyaron desde sus trincheras. Busqué muchas personas que tuvieran contacto social de servicio social con la comunidad, que atendieran a grupos vulnerables y que lo hice con la visión de que ellos pudieran trabajar desde Cabildo representando a esos grupos, buscando los
CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
209
S: A:
S: S: A: S: A:
S: A: S: A: S: A: S: A:
S:
210
beneficios para esos grupos. Y bueno algunos finalmente sí quedaron ahí, otros no. Otros decidieron seguir obviamente con sus carreras, pero nos apoyaron y sé que nos van a apoyar ahora en el gobierno. ¿La decisión de la conformación de la planilla fue… tú la elegiste o cómo fue..? Yo elegí el cincuenta por ciento. Yo, por decirlo de alguna forma, la visión fue mía. Yo los vi, yo platiqué con ellos, yo los convencí. El otro cincuenta por ciento fueron sugerencias que tuve yo que convencer, por las que yo tuve que platicar, pero sí, fueron sugerencias del equipo de trabajo cercano. Muy breve, ¿te digo el nombre y me dices por qué los elegiste? Irma Medrano. Una abogada con experiencia en Centros de Confianza. Carlos Ponce. Un hombre con toda la experiencia de un presidente municipal y además que conozco de toda la vida, es un hombre honesto. Jaqueline Armendáriz Una mujer muy eficiente que tenía un puesto muy importante en el sector empresarial. Del sector empresarial… Sí, por eso la invité. José Ávila Cuc, “Pepe” Cuc… Compañero periodista. Margarita Edith Peña Margarita es médico veterinaria, fue en algún momento regidora por el PRD, creo tengo entendido. Pero este tema es un tema muy importante que ya platicaremos más adelante, que es un tema de salud que tiene que ver con la salud que es un problema muy serio que tenemos en la ciudad con los perros callejeros, con la falta del control sobre eso. Alfredo Seáñez…
SERVANDO PINEDA JAIMES
A: S: A:
S: A:
S: A:
S: A: S: A:
S: A:
También un amigo que viene del sector empresarial y que siento yo que puede aportar. María del Rosario Valadez . Una mujer deportista reconocida, entrenadora, forjadora de campeonas como las Inditas y bueno este tema es un tema muy importante que tiene que estar en Cabildo. José Ubaldo Solís… Un hombre que trabajó con nosotros desde el equipo cercano, que puede aportar porque ya trabajó en administraciones públicas y que tiene esa experiencia. Juana Reyes. Johana es una mujer de medios, de comunicación, pero más que eso yo la conocí desde el servicio social. Es una mujer que ayuda mucho y que hace una labor callada, muy callada pero que ha ayudado a mucha gente. Que el mismo medio de comunicación le ha dado la posibilidad de ser el vínculo entre personas que pueden ofrecer algo a juarenses que tienen mucha necesidad, entonces a Johana yo la veo como una excelente servidora social. Pablo Aranda. Otro empresario también metido en temas de seguridad. Leticia Reyes. Lety es una mujer que trabaja en una guardería, que es otro tema también muy importante para nosotros: el cuidado de nuestros niños, pero también de nuestros adolescentes. Estamos ahí planteando a raíz de que consideramos de que ella nos acompañara, el hecho de que buscaremos ahí darle certeza a las madres de familia sobre todo a las madres solteras de en dónde dejan a sus hijos cuando van a trabajar. Y de esta parte, por último ¿por qué elegiste a Alejandro Loeza como presidente municipal suplente? Alejandro se sumó en el proyecto desde un inicio. Es un muchacho que tiene experticia en las estructuras políticas de partidos políticos y necesitábamos a alguien que tuviera esa experiencia ¿Por qué? Pues porque no podíamos llegar
CAPÍTULO 6. LA MECÁNICA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE
211
S:
A:
S: A:
con la ingenuidad de tratar de convencer a los juarenses con puros idealismos, sueños. Tuvimos que generar una estructura y Alejando además demostró en algunos puestos públicos que ya tuvo, que es un hombre eficiente y es un hombre serio. Entonces buscamos generar una candidatura fresca entre los dos, con gente joven y por eso se le invitó. En Cabildo, vas a tener… bueno es una planilla independiente, ¿cómo le vas a hacer para la construcción de consensos y la gobernabilidad, va a haber línea o cómo le vas a hacer? No, fíjate que la invitación que les hice fue con esa premisa, de que irían ahí con mucha libertad a tomar decisiones con consciencia. Pero además de eso vamos a ayudarles, vamos a generar que Juárez, los juarenses a través de las redes sociales nos generen su opinión en torno a lo que se vaya a discutir en Cabildo y que sea eso también parte de la consciencia de todos los regidores, no exclusivamente de los 11 que nosotros llevamos como fórmula, sino también de los otros nueve. Y vamos a invitarlos a que escuchemos a los juarenses en las decisiones que nosotros vamos a tomar. Esto del Regidor 21,8 Plan Estratégico lo presenta como Regidor Mx, para nosotros Regidor 21 y vamos a darle ahí la voz a los juarenses en el Cabildo para escuchar y saber qué es lo que opinan de lo que nosotros habremos de estar decidiendo. Muchas gracias. A ti, un saludo.
8 Para conocer más de este proyecto, se sugiere consultar la siguiente página: http://www.planjuarez.org/anterior/index.php/ proyectos/regidor19 212
SERVANDO PINEDA JAIMES
Anexos
213
Anexo 1. Convocatoria para candidatos independientes a gobernador/gobernadora del estado.
Anexo 2. Convocatoria para candidatos/candidatas independientes a ayuntamientos en el estado.
Anexo 3. Convocatoria para candidatos independientes a diputados/diputadas locales.
Anexo 4. CĂŠdula de Apoyo Ciudadano. Candidato independiente a gobernador/gobernadora del estado.
Anexo 5. CĂŠdula de Apoyo Ciudadano. Candidato Independiente a Miembro del Ayuntamiento en el estado.
Anexo 6. CĂŠdula de apoyo ciudadano. Candidato Independiente a diputado/diputada.
El pasado proceso electoral en Chihuahua celebrado en 2016, sirvió para renovar la gubernatura, la totalidad del Congreso local, las 67 presidencias municipales y otras tantas sindicaturas en todo el estado, con una novedad que se presenta esperanzadora: la incorporación de las candidaturas independientes, un largo anhelo de la ciudadanía que por fin se vio incorporado en nuestros procesos electorales, no sin sortear varios y difíciles obstáculos contenidos en la actual ley electoral chihuahuense. Pero de que es un avance, es innegable. De esto trata este libro, del pasado proceso electoral, desde una perspectiva subnacional, siempre en búsqueda de respuestas. ¿Qué sucedió en estas elecciones?, ¿fueron en realidad triunfos inesperados los que sucedieron en esta elección?, ¿por qué perdió el PRI la gubernatura?, ¿qué propició el triunfo del PAN con Alianza Ciudadana?, ¿cómo es que llegaron a triunfar candidatos independientes en estado?, ¿qué pasa con el resto de los partidos? Estas son solo algunas de las preguntas que se pretenden responder. El libro, auspiciado por el Instituto Estatal Electoral, es un esfuerzo institucional desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por medio de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas, así como los docentes del Cuerpo Académico 56: Globalización, Ciudadanía y Democracia, por entender los cada vez más complejos procesos electorales en Chihuahua.