ELECCIONES 2018: Memorias de un proceso inédito

Page 1

1


Elecciones 2018: memorias de un proceso inĂŠdito

2


ELECCIONES 2018: MEMORIAS DE UN PROCESO INÉDITO

3


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Instituto Estatal Electoral Consejo Estatal Arturo Meraz González Consejero Presidente Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Consejero Electoral Gilberto Sánchez Esparza Consejero Electoral Georgina Ávila Silva Consejera Electoral Claudia Arlett Espino Consejera Electoral Fryda Libertad Licano Ramírez Consejera Electoral Gerardo Macías Rodríguez Consejero Electoral Guillermo Sierra Fuentes Secretario Ejecutivo

María del Carmen Loya Carmona Directora Ejecutiva de Administración

Pedro Uranga Rohana

Director Ejecutivo de Educación Cívica y Participación Ciudadana

Liliana Loya Jaime

Directora Ejecutiva de Prerrogativas, Partidos Políticos y Organización Electoral

Oksana Volchanskaya

Directora de Comunicación Social

Mariselva Orozco Ibarra

Encargada de la Dirección Jurídica

Héctor Enrique Martínez Dorador Director de Sistemas

Ignacio A. Holguín Rodríguez

Director de Transparencia y Protección de Datos Personales

Silvia Ivonne Ortega Magallanes

Titular de la Comisión de Fiscalización Local

4


ELECCIONES 2018: MEMORIAS DE UN PROCESO INÉDITO David Reynaldo Díaz Rascón Claudia Arlett Espino Rodrigo Ramírez-Tarango Guillermo Ávila Olivas Coordinadores

Instituto Estatal Electoral Chihuahua, México, 2019

5


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Coordinadores: David Reynaldo Díaz Rascón, Claudia Arlett Espino, Rodrigo Ramírez-Tarango, Guillermo Ávila Olivas

Equipo de revisión editorial: Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, Allan Eduardo Hernández Portillo, José Roberto Jaramillo Jacobo, Guadalupe Alicia Aguirre Sánchez, Orlando Rascón Sánchez y Brenda Iveth Delgado Levario. Este libro se apoyó como parte de las aciones de difusión de los valores democráticos, la cultura cívica y la participación ciudadana. Su distribucion es gratuita y queda prohibida su venta. Se permite la reproducción parcial y/o utilización del material incluido en esta obra, previa autorización por escrito de la institución. Las opiniones, análisis y recomendaciones expresadas son responsabilidad única y exclusivamente de sus autores y de ninguna manera reflejan las opiniones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, de su Consejo Estatal o de sus áreas administrativas. Derechos reservados, 2019 © David Reynaldo Díaz Rascón, Claudia Arlett Espino, Rodrigo Ramírez-Tarango, Guillermo Ávila Olivas © Instituto Estatal Electoral Ave. División del Norte 2104, Col. Altavista, C.P. 31320, Chihuahua, Chih., tel. (614) 432 1980 Edición, formación y diseño de portada

Impreso y hecho en México ISBN 978-1-948150-24-8

6


Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Claudia Arlett Espino

Planteamiento metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

Rodrigo Ramírez-Tarango

Determinación de los factores que permiten caracterizar como inédito el proceso electoral 2018 en el estado de Chihuahua . . . . .

23

David Reynaldo Díaz Rascón

Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital . . . . . . . . . . .

67

Ponencias de Consejeras y Consejeros del Instituto Estatal Electoral

El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades . . . . . 125 Guillermo Ávila Olivas

Predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México . . . . . . . . . . . . . 171

7


Elecciones 2018: memorias de un proceso inĂŠdito

8


Presentación La presente obra fue realizada por la Universidad Autónoma de Chihuahua a través del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación y Justicia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Campus Chihuahua. El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, como parte de su labor sustantiva de promover la cultura democrática, presenta este documento con diferentes tópicos actuales en materia político-electoral, producto del análisis de profesores universitarios y Consejeros Electorales. El texto en comento refleja la labor de investigación que lleva a cabo la Universidad con el apoyo del organismo público electoral, que incluye tanto la realidad del proceso electoral 2017-2018 en la entidad y más allá de sus fronteras, caracterizado por un proceso concurrente, inédito, la reelección y permanencia de candidaturas independientes, así como la compleja distribución de competencias entre el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. El esfuerzo conjunto de la academia y de la institución local encargada de organizar las elecciones tiene pues como resultado el análisis de instituciones y fenómenos políticos que se entrelazan en el estado de Chihuahua. De ahí la importancia del resultado de investigación aquí presentado. Para el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua representa una forma más de cumplimiento a la tarea de creación de cultura cívica y democrática por medio de la investigación y publicaciones de alta calidad académica y rigor científico. A 21 años de la creación del órgano electoral podemos estar seguros de que el presente trabajo contribuirá al debate político en pro de la consolidación de la democracia. Arturo Meraz González Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

9


Elecciones 2018: memorias de un proceso inĂŠdito

10


Prólogo Los procesos electorales presentan oportunidades de gran valía para que las personas reconsideren su pertenencia a un grupo social en el sentido que le da Michel Foucault a la noción de población: “correlato de poder y objeto de saber”.1 Para potenciar la propuesta de reflexión es necesario el análisis, desde diversos ángulos, de lo que representan la preparación, la jornada comicial y la sanción de los procesos electorales, tanto o más que los mismos resultados, que para algunos son lo más importante ciertamente, pero que en lo referente a la vigilancia ciudadana son sólo una parte contingente, en particular frente a la necesidad de garantizar el desarrollo de la cultura democrática, del perfeccionamiento de los procesos (y sus reglas), tanto en la vida interna de las instituciones de interés público, en el reflejo de cada vez mejor representación ciudadana en los gobiernos, así como en más y mejores condiciones para la participación igualitaria entre hombres y mujeres. Desde la academia, en apoyo al órgano garante para la promoción de las culturas de la legalidad y la democrática, se aventuran propuestas de análisis sobre temas electorales selectos que necesariamente pasan por múltiples dimensiones que van de lo regional a lo estatal y de lo estatal a lo nacional. Con esas intenciones se presenta el volumen que tiene usted en sus manos: proponer diversas categorías de análisis en aras de que tenga más elementos para justipreciar todo esto que la legislación llama “proceso electoral” (“procesos electorales”, en realidad). Por una parte en aras de la promoción de la cultura democrática, pues es sabido que las personas no participamos en lo que no conocemos, o por lo menos nuestra par____________________________________

Foucault, Michel (2004). Seguridad, territorio, población. Madrid, España: Akai, p. 92.

1

11


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

ticipación no tendrá todo el valor moral que debe tener, desde el punto de vista de la intención; por otra parte con el objetivo de proponer elementos para evaluar fenómenos paralelos a los procesos y su correcta o incorrecta incidencia en los resultados, algo que a todos nos debe interesar pues potencialmente devienen en intromisiones que pudieran afectar la voluntad del pueblo soberano. El libro se divide en cuatro temas que, como ya se expuso, van desde lo regional hasta el plano internacional; nos llevan primeramente a un contexto estatal con la reflexión sobre un proceso inédito en la entidad, discernimiento que parte de las discusiones que generaron reformas a nuestros ordenamientos legales para establecer nuevas figuras jurídicas que hoy regulan de mejor manera las candidaturas independientes, que acortaron transitoriamente los periodos de gobierno y dan paso a procesos concurrentes, reformas que permiten la reelección y, en un plano diverso, exigieron al órgano local del proceso interpretar y materialmente legislar para aplicar los cambios en los ordenamientos legales. Dentro de ese marco general se analizan en una segunda y tercera partes aspectos municipales, una con actores de primer nivel que hablan sobre el paradigmático caso de la elección del Ayuntamiento de Juárez, que puso a prueba a la Asamblea Municipal, al Consejo Estatal y al mismo Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, y otra que nos permite adentrarnos a la dimensión de las encuestas en los distintos niveles, la confianza y su significado, extendiéndose al plano nacional. El primer capítulo de estos temas electorales selectos, “Determinación de los factores que permiten caracterizar como inédito el proceso electoral 2018 en el estado de Chihuahua”, toma como punto de partida las consideraciones que le dieron el calificativo. Para su dimensión, el autor Rodrigo Ramírez-Tarango presenta las razones de las reformas que dieron origen a los nuevos fenómenos en el proceso electoral 2017-2018, cuyos resultados fueron las modificaciones que acortaron los periodos en la gestión de Ayuntamientos, Sindicaturas, Diputaciones y titularidad del Poder Ejecutivo Estatal –generando que el proceso sea concurrente con la elección federal–; la reelección, y la postulación de esta figura a la reelección.

12


Prólogo

Los resultados del proceso son parte medular en lo que hace a este capítulo, pero no en números fríos, sino con reflexiones sobre algunos de los problemas que se sortearon, tales como la discriminación, la competencia aparentemente desigual entre candidatos de partido e independientes y la permanencia del bloqueo a las candidaturas de mujeres, entre otros aspectos que plantean una visión amplia, ya no sólo de la jornada electoral, sino de su antes y su después. Mención aparte merecen las ideas que el autor hace del trabajo de interpretación sobre las reformas que realizó el Consejo Estatal del Instituto Electoral de Chihuahua a través de sus acuerdos en sesiones públicas, durante las cuales el órgano garante debió trabajar horas extra, como es la constante en los procesos electorales. Los principios rectores de la materia electoral en México son seis: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad, y el reciente añadido de paridad electoral, pero sin confianza, podemos afirmar que no son suficientes. Por ello David Díaz nos propone en el segundo capítulo de esta obra el desarrollo y conclusión del estudio “Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital”. Para llegar a la clarificación de su propósito, el autor nos explica mediante un estudio de caso los problemas prácticos a los que se enfrentó el ciudadano en estas, las primeras elecciones concurrentes en la historia reciente de Chihuahua. Cada ciudadano que llegó con la intención de votar recibió hasta seis boletas, tuvo opción de sufragar por candidatos sin partido y por candidatos propuestos por dos o más partidos, algunos repetidos y otros en coalición; igualmente debió conocer y usar urnas para elección local y urnas para elección federal. Por otra parte, escuchar y diferenciar debates locales y federales; recibir opiniones de diversos actores que, con sesgo o no, buscaron fijar su opinión en torno a partidos, candidatos, propuestas e intereses diversos al político-electoral que también están inmersos en los procesos; argumentos sobre acusaciones en contra, rumores, fake news, supuestas alianzas y traiciones, resultados de las más diversas encuestas, todos elementos que generaron un panorama complicado para el elector.

13


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Contemplando esto, la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, desarrolló un amplio trabajo con un equipo especializado, encabezado por David R. Díaz, donde también participaron las pasantes Cindy Guadalupe García Hernández, Melissa Montana Manjarrez, Jenny Nataly Villalobos Hernández y Lesley Yaneth Vásquez Armendáriz, para llevar a cabo un estudio demoscópico en el municipio de Chihuahua, en la búsqueda de establecer con precisión estadística las expectativas que los ciudadanos tenían acerca de las elecciones en el plano local. Para ello se utilizaron las técnicas que nos brindan los paradigmas cuantitativo y cualitativo, buscando siempre una aproximación al estado de percepción de los ciudadanos, con lo que, de acuerdo a los objetivos planteados, se podría anticipar el grado de participación civil, así como la opinión respecto a los diferentes tópicos referentes al proceso, las candidaturas, los partidos políticos y la ciudadanía en general. Conocer los resultados de este estudio, partiendo de las puntuales explicaciones del equipo encabezado por David R. Díaz, aportará a las personas que aprecien su lectura una dimensión más completa sobre el fenómeno electoral que se vivió en el municipio de Chihuahua, tanto en lo que hace al ejercicio democrático como a la percepción ciudadana. En el tercer tema propuesto en el presente volumen, cuatro consejeros estatales electorales, Gilberto Sánchez Esparza, Claudia Arlett Espino, Alonso Bassanetti Villalobos y María Elena Cárdenas Méndez, en el marco de la VIII Semana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales campus Chihuahua, explicaron a los universitarios “El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades”, detallando de manera clara y concisa, en los hechos y con apego a derecho, las condiciones que permitieron declarar en momentos distintos a dos candidatos como ganadores. Las y los ponentes respondieron a preguntas importantes en el sentido de qué representa para la democracia en México el caso Juárez, ¿es avance o retroceso?, partiendo de que fue una de las contiendas más cerradas de la historia del Estado de Chihuahua. Recordemos que en el primer conteo la Asamblea Municipal de Juárez declaró la elección a favor del candidato de la Coalición Juntos Haremos 14


Prólogo

Historia, Javier González Mocken, por diferencia de 981 votos; luego de que el candidato independiente Armando Cabada Alvídrez presentara un recurso ante el Tribunal Estatal Electoral, el órgano jurisdiccional cambió el resultado y definió la elección a favor del Candidato Independiente por 848 votos; consecuentemente González Mocken y la Coalición que lo abanderó recurrieron a la Sala Regional del TEPJF, con sede en Guadalajara, y ésta definió que ganó Armando Cabada, pero por 489 votos. Así de interesante es este caso. La noción cratos nos evoca a quien gobierna en los hechos, más allá de la formalidad expresa en la ley, por ello el cuarto de los temas aquí presentados resulta de gran profundidad para su estudio: “Predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México”, planteamiento desarrollado por el Maestro Guillermo Ávila Olivas en un contexto nacional. Este capítulo está sustentado, para un mejor análisis, en la base legal de la que parten los procesos electorales, en el caso mexicano en el artículo 41 de la Constitución General de la República, precepto que establece las definiciones básicas y todo el esquema de organización de los procesos electorales. Con esta base Ávila Olivas nos presenta lo que son las encuestas electorales y sus categorías, para comprender cómo estos instrumentos participan del proceso democrático y eventualmente pueden capitalizar votos, por ello la intención de incluir al cratos en el título del apartado. Necesariamente la propuesta también establece una relación entre lo que se vivió en el proceso electoral, para darnos una conclusión palmaria que nos invita a profundizar en el conocimiento de este tipo de instrumentos, de cómo y quiénes los usan, pues están insertos en nuestra vida democrática. Este libro es el trabajo multidisciplinario de Profesores Investigadores de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales campus Chihuahua, bajo la coordinación de la Doctora Claudia Arlett Espino. El volumen que tiene en sus manos se publica gracias al auspicio del Instituto Estatal Electoral. Es síntesis también del trabajo de alumnos de los programas de Maestría y Licenciatura de la Universidad Autónoma de Chihuahua, particularmente de los programas de Licenciado en Ciencias de 15


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

la Comunicación y Licenciado en Relaciones Internacionales, así como de las maestrías en Comunicación, Administración y Administración Pública. Si bien es cierto que los textos presentados aquí son responsabilidad única y exclusiva de sus autores y de ningún modo reflejan el sentir o criterios del Instituto Estatal Electoral o la Universidad Autónoma de Chihuahua, son textos hechos con rigor científico y con la experiencia de actores en el ámbito electoral, que contribuyen a la promción de la cultura política. ¡Enhorabuena por ello! Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Consejero Estatal Electoral Presidente de la Comisión Editorial IEE Chihuahua

16


Planteamiento metodológico Claudia Arlett Espino2

Antes de las elecciones del 1° de julio del 2018 se avizoraba en todo el país un proceso diferente a cuantos se habían registrado en la historia de México, tal proceso concluiría con la elección de una nueva fuerza política en el Ejecutivo federal, así como un nuevo mapa político en las cámaras de senadores y diputados. En el estado de Chihuahua por primera vez se presentaban juntos candidatos a cargos públicos que nunca habían concurrido, en una votación realizada mediante seis boletas diferentes, para elegir representantes de los tres niveles de gobierno y cuya convergencia constituyó un reto inédito, tanto de organización como de percepción y de participación de institutos políticos. Con el propósito de recopilar una memoria histórica y generar una exploración analítica, el Instituto Estatal Electoral y la Universidad Autónoma de Chihuahua unieron esfuerzos para describir e interpretar los alcances y cambios vividos en este proceso que transformó la visión de los ciudadanos y expandió nuevas fronteras de conocimientos en relación a los sistemas electorales vigentes, su evolución, vicisitudes, convergencias y divergencias. En el estudio inicial, el doctor Rodrigo Ramírez-Tarango, abogado y periodista, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua, determinó en forma descriptiva los factores que permiten ____________________________________

Doctora en Derecho convenio UNAM-UACH; estancia de investigación doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid España; profesora investigadora UACH; consejera estatal electoral del IEE Chihuahua 2015-2021; cespino@ieechihuahua.org.mx.

2

17


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

caracterizar como inédito el proceso electoral 2018 en el estado de Chihuahua, es decir, estableció categorías de análisis. Mediante una revisión histórica, jurídica y orgánica, el analista universitario precisa los elementos esenciales que permiten describir a ésta como una elección inédita. Para realizar este análisis, el profesor Ramírez aborda el proceso electoral 2018 desde una perspectiva descriptiva longitudinal, porque la evaluación se desarrolla en un periodo de tiempo específico y describe la variable en un espacio determinado. Utiliza además un diseño cualitativo y narrativo, que explica las características que hacen de estos comicios un hecho singular en el transcurso de una línea del tiempo. Los indicadores permiten al informe determinar la naturaleza inédita de estas elecciones en el estado de Chihuahua, y explora también las dificultades transitorias que obligan a las autoridades electorales, de cierta manera ciudadanizadas, a implementar novedosos mecanismos de coordinación, difusión, ejecución y despliegue con la concurrencia de ciudadanos que deberán salvaguardar las decisiones dictadas por el escrutinio social de millones de ciudadanos cuyas voluntad expresa fue registrada en secreto, en boletas, divididas en seis colores que fueron dedicados a la elección de seis diferentes cargos: Ejecutivo federal, senadores, diputados federales, ayuntamientos, diputados locales y síndicos. En esta ocasión la concurrencia electoral obligó a que las y los funcionarios de casilla se capacitaran para llevar dos procesos a la vez, el federal y el local. Como resultado de esta descripción, Ramírez-Tarango explica lo que a partir de esta elección se conformará como un nuevo sistema de elecciones en cuanto a la convergencia, comunicación mediática, evaluación de participación ciudadana, ahorro de recursos e inmediatez y socialización, tanto de los debates y encuestas como de los resultados preliminares y oficiales. En el segundo apartado, el doctor David Reynaldo Díaz Rascón, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una trayectoria de veinte años en análisis demoscópico electoral, coordinó a un grupo de cinco profesores y veinte estudiantes universitarios para participar en una auditoría de opinión pública con el propósito de conocer los índices de confianza de la ciudadanía hacia los protagonistas de los comicios: los candidatos y partidos, las autoridades electorales y los propios votantes. 18


Planteamiento metodológico

El estudio de opinión, de carácter académico, fue realizado en el Municipio de Chihuahua considerando para tal proyecto las características de un análisis cuantitativo, mediante un muestreo probabilístico, en dos etapas, tomando como unidades de estudio una selección aleatoria de 40 secciones electorales del municipio, con cuotas de diez encuestas por sección, con una distribución por sexo de 50/50 y en entrevista cara a cara, a ciudadanos en edad de votar, respetando la secrecía de nombre y domicilio del encuestado. Además de los datos demográficos (sexo, edad, ocupación y escolaridad), mediante un cuestionario ex profeso y validado a través de un protocolo de evaluación de conceptos, a cada uno de los ciudadanos encuestados se le preguntaron frases relativas al proceso electoral del momento. Se inicia desde el conocimiento o desconocimiento del mismo, la fecha a efectuarse, los puestos o cargos a votar, conocimiento de los principales candidatos, la percepción acerca del proceso, la confianza o desconfianza en los candidatos de los partidos, la confianza en las autoridades electorales y la esperanza en los valores del ejercicio democrático. Los resultados esperados por este modelo de auditoría de opinión consisten en datos proporcionales que manifiestan tendencias acerca de la percepción, valoración, confianza, fobia y afinidad de los votantes hacia los comicios en su conjunto; estas tendencias representan la suma de la confianza hacia las autoridades, los partidos políticos, los candidatos y hacia los demás votantes. Con una muestra cercana a las 400 encuestas, y gracias a la aleatoriedad de los seccionales obtenidos mediante el uso de un calculador de distribución normal, los resultados del momento arrojaron una lejanía máxima aproximada de 4.9 por ciento, con la cual se podrían obtener parámetros útiles para establecer o descartar las hipótesis relacionadas con el estudio de confianza en las elecciones, además de facilitar la segmentación de algunas preguntas en los cuatro estratos demográficos indicados: tendencias por sexo, por edad, por ocupación y por escolaridad. La interpretación de los resultados graficados en forma cuantitativa debe ser acorde a los vectores resultantes, y dando respuesta a las preguntas originales de los problemas a estudiar. Con ellos se debe anticipar o conocer con cierta previsión el estado o disposición de los ciudadanos a votar, así como a la opinión que les ha generado la serie de ejercicios 19


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

de difusión como las campañas, la propaganda y los debates entre los candidatos a la Presidencia de la República o los aspirantes a los principales ayuntamientos del estado. También debe reflejar un sentimiento respecto al ambiente ciudadano sobre los demás votantes, lo que ha sido denominado “cultura cívica” o “política”. Por su parte, cuatro de las y los consejeros electorales del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, a invitación del Grupo Disciplinar que integramos en la propia Universidad, asistimos a dos mesas panel de la Semana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, tanto en Ciudad Juárez como en Chihuahua capital, en donde se narra la verdad histórica, a través de los procesos jurídico-electorales que conllevan un contexto y un tiempo determinado durante el Proceso Electoral 20172018. Lo anterior permitió que dicho evento fuera transcrito y presentado en este libro, recogiendo la experiencia electoral de consejeras y consejeros, desde la óptica de la autoridad electoral, en un proceso judicializado y llevado por los contendientes hasta la máxima autoridad jurisdiccional de este país en materia electoral. Finalmente, el maestro Guillermo Ávila Olivas realiza un análisis extenso acerca del proceso electoral federal y su manifestación a través de las encuestas realizadas y publicadas por diferentes compañías dedicadas a este tipo de ejercicios de opinión preelectoral. Al seguir la misma línea que diferentes países en cuanto al uso y consumo de encuestas preelectorales, México ha intensificado el uso de estos instrumentos como recurso de evaluación y seguimiento, así como parte de la misma campaña de los diferentes candidatos a puestos de elección popular. Para muchos incluso este recurso se vuelve parte de la propia campaña, rivalizando con las propuestas, los debates y la personalidad de los propios candidatos y sus ideologías políticas. En su trabajo de investigación, de carácter comparativo, el académico Ávila Olivas revisa la metodología de diferentes marcas de compañías de investigación de mercado, registradas ante el Instituto Nacional Electoral, el cual exige la ficha metodológica de cada encuesta y da seguimiento a la publicación posterior en los diversos medios masivos de comunicación. Lo previsible es que, por ser el mismo objeto de estudio para todas esas marcas de investigadores, los resultados deberían ser homogéneos, salvando los 20


Planteamiento metodológico

márgenes de error, lo cual brindaría a la ciudadanía, a los partidos y a los candidatos, un parámetro de evaluación y seguimiento de sus diferentes campañas, así como una confianza acumulada en un eventual resultado electoral, en el caso de que dichos resultados sí concuerden con el resultado de los comicios oficiales. En este meta-análisis de encuestas electorales se realiza un estudio longitudinal, fundamentado en el hecho de que las encuestas por sí mismas son solamente una “fotografía” del momento en cuanto a percepción de imagen, pero ya en conjunto ofrecen un “efecto cinema” o tracking de resultados, mediante el cual se pueden observar vectores de opinión oscilantes con respecto a dichos, debates, ataques, declaraciones novedosas, escándalos y otras manifestaciones. Las expectativas despertadas por las encuestas preelectorales son tan altas que incluso los propios candidatos a la Presidencia de la República las convirtieron en uno de sus principales temas de debate, y también pasaron a formar los principales encabezados de diferentes medios masivos dada la curiosidad, interés y desafío racional que para muchos representa el hecho de que haya instituciones que manifiestan y aseguran cierta preferencia electoral con tan sólo muestras de entre 400 a 2,400 individuos, en un universo de casi 90 millones de posibles votantes. Lo que resulta de gran interés para el estudio social, político y cultural, es el hecho de que prácticamente todas las empresas que ofrecen su marca a los diferentes estudios demoscópicos coincidan o revelen con anticipación y cierta precisión los resultados de los comicios, sin importar en demasía el tamaño de 400 a 2,400 opiniones recolectadas, faltando hasta 30 días para la celebración de las votaciones oficiales. Con los anteriores estudios se puede representar un análisis de gran interés en los ámbitos nacional, estatal y local, que ofrezca una imagen de la nueva forma de analizar y evaluar indicadores de los procesos electorales a través de este sistema de convergencia iniciado a partir del año 2018.

21


Elecciones 2018: memorias de un proceso inĂŠdito

22


Determinación de los factores que permiten caracterizar como inédito el proceso electoral 2018 en el estado de Chihuahua Rodrigo Ramírez-Tarango3

Derivado de las reformas estructurales que se suceden desde hace poco más de 40 años en México, se puede afirmar que cada proceso electoral guarda diferencias respecto a su inmediato anterior; desde 1977 los comicios en México presentarían características distintas, ya ninguna sería igual a otra en su contexto, particularmente desde 1991, afirma Willibald Sonnleitner (2016), las elecciones no han dejado de ser cada vez más libres, plurales y competitivas, produciendo un número creciente de alternancias en todos los niveles del poder político-institucional. Tal aseveración se sustenta a partir de las modificaciones al entramado legal que introdujeron la representación de las minorías, cambios en la responsabilidad entre instituciones nacionales y locales, en la responsabilidad de computar y calificar las elecciones, en la ciudadanización de los órganos responsables de organizar los procesos, órganos administrativos y jurisdiccionales autónomos para sancionar las controversias suscitadas, y en sí, en los hechos, la nacionalización del sistema electoral mexicano. ____________________________________

Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Sevilla, España; profesor investigador UACH; rtramire@uach.mx.

3

23


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Las reformas son consecuencia, como señaló José Woldenberg (1990), de un litigio cada vez más relevante, donde la pluralidad política se puso en acto y exige una normatividad electoral capaz de ofrecer garantías plenas de imparcialidad en la organización, cómputo y calificación de las elecciones. Desde 1977 el sistema electoral mexicano experimentó por lo menos 11 reformas, ocho de ellas consideradas de amplio alcance e implicaron cambios constitucionales y legales (Ugalde, 2017): la de 1986 que creó la Comisión Federal de Elecciones y eliminó el registro condicionado de partidos; la de 1990, en la que se creó el Código Federal de Procedimientos Electorales y el Instituto Federal Electoral; la de 1993-1994 que creó un nuevo sistema de financiamiento a partidos políticos; la de 1996, con la que el Gobierno Federal dejó de organizar las elecciones; en el 2003 se permitió el registro a Asociaciones Políticas Nacionales; en el 2005 se permitió el voto de mexicanos que viven en el extranjero; en la del 2007-2008 se redujeron los tiempos de campaña y se creó la Unidad de Fiscalización del IFE; hasta llegar a la reforma del 2014 que creó al Instituto Nacional Electoral como órgano garante de la materia en el país. Esta última reforma incluyó el principio de paridad en el artículo 41 constitucional, que ha ido transformando el espectro político con la inclusión de las mujeres en el poder público, naciendo con ello nuevas violencias de género que empañan los procesos electorales, sin una legislación secundaria satisfactoria que atienda la problemática (Espino, 2018). Cimentado en estos antecedentes, las reformas legales, su interpretación y aplicación, el Proceso Electoral 2017-2018 en el estado de Chihuahua tiene particularidades que lo hacen distinto con respecto a los anteriores; así, partiendo de estas consideraciones, el Grupo Geopolítica y Comunicación Social inició un trabajo de análisis para aportar elementos de juicio a este importante capítulo en la vida política de la entidad federativa en lo particular, y del país en lo que respecta a sus coincidencias y divergencias. En esta investigación se diseccionan las bases jurídicas que nos proponen una elección distinta a las demás por el nivel de los cambios, de importancia tal que impactan de manera directa en el proceso electoral, y la forma en que fueron aplicados en el proceso; de tal forma se delimitó un modelo que confronta las adiciones y modificaciones al marco legal 24


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

tales como la reelección, el voto de los chihuahuenses en el extranjero, la coalición de partidos políticos, la violencia política contra la mujer, las reglas para la selección de diputados de representación proporcional y candidaturas independientes, contra la interpretación de las mismas por parte del órgano electoral, para dimensionar holísticamente la Elección 2018 que se llevó a cabo en el que territorialmente es el Estado más grande de la República Mexicana. Las reformas frente a cómo fueron interpretadas y aplicadas es, en síntesis, el paradigma que sustenta este apartado que permitirá justipreciar con mayor claridad no sólo los resultados, sino el Proceso Electoral y algunos de sus más importantes diferendos, entendidos éstos como la natural controversia generada en un marco que tiene como principio la búsqueda de garantizar los derechos a votar y ser votado en ambientes de certeza, la legalidad, la imparcialidad, la independencia, la máxima publicidad y la objetividad.

La base de un proceso electoral inédito En el año 2018 los chihuahuenses vivimos un proceso electoral inédito si tomamos en cuenta dos categorías de análisis: en la primera, las reformas que modificaron periodos de gobierno en aras de provocar la concurrencia de procesos electorales federales y locales, así como la creación de nuevas figuras jurídicas de las que destaca la reelección consecutiva en alcaldías y planilla de regidores, sindicaturas y diputaciones locales; en una segunda categoría, las condiciones político-electorales que exigieron la intervención de los órganos electorales y la consecuente interpretación del nuevo marco legal. Como resultado de la reforma electoral del año 2012 (Congreso del Estado de Chihuahua, 2012), las y los chihuahuenses volvimos a las urnas en el 2018 para elegir Ayuntamientos, Congreso local y Sindicaturas luego de dos años en lugar de tres, ya que la intención del legislador fue lograr la concurrencia de los procesos locales con los federales. Resulta relevante conocer la reforma aludida para entender a cabalidad las razones que fueron tomadas por el legislador en lo que hace a la concurrencia de elecciones, particularmente porque se trata de dos iniciativas de reforma elevadas ante la máxima representación popular en la entidad 25


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

y que incluyen los antecedentes, entendidos éstos como las motivaciones y las argumentaciones jurídicas que les dan base en el contexto nacional. Las iniciativas fueron presentadas en fechas diferidas, una por el entonces Gobernador Constitucional del Estado, César Horacio Duarte Jáquez, y otra por el Diputado Fernando Mendoza Ruiz, integrante de la bancada del Partido Revolucionario Institucional, ambas con el objeto de reformar diversos artículos de la Constitución Política del Estado de Chihuahua. La primera iniciativa fue presentada en el Congreso local el 28 de febrero del año 2012 por el gobernador César Duarte, buscando reformar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado con el propósito de ampliar a cuatro años la duración en el encargo de los Diputados, así como de los integrantes de los Ayuntamientos de la entidad. La segunda iniciativa fue presentada el 2 de agosto del mismo año por el Diputado Mendoza Ruiz, con la propuesta de reformar el artículo 40 de la Constitución local para modificar el periodo de gestión de diputados locales e integrantes de Ayuntamientos a dos años por una sola vez. De la exposición de motivos de la primera iniciativa destaca la argumentación de una propuesta que debía sortear la reelección inmediata, es decir, en el 2012 la Constitución Federal no se había reformado para permitir que un Diputado o un Alcalde y su planilla de Regidores, así como un Síndico se postularan inmediatamente para un segundo mandato. De tal suerte, la argumentación del entonces Gobernador fue en los siguientes términos: Un sistema de representación democrática debe satisfacer, entre otras, dos condiciones: que la gente elija libre y periódicamente a sus autoridades, y que los gobernantes sean responsables y den cuenta de sus actos a sus gobernados. Alrededor de estas condiciones, en los últimos años ha existido un debate nacional sobre el régimen jurídico de los tres órdenes de gobierno. En este sentido hablando del poder legislativo y de las administraciones municipales se hicieron propuestas encaminadas a dos aspectos: El primero de ellos se refiere a la reelección inmediata, tanto de lo integrantes de los Ayuntamientos, como de legisladores locales. Respecto al tema de los Ayuntamientos, para que ello sucediera, era necesario reformar el Artículo 115 constitucional, ya que en él expresamente se señalaba la improcedencia de la reelección en periodos inmediatos: “Los

26


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

presidentes municipales, regidores y síndicos de los Ayuntamientos, electos popularmente por elección directa no podrán ser reelectos para el período inmediato”. Por otra parte, encontramos la misma restricción constitucional respecto de los legisladores locales, ya que el artículo 116 constitucional nuevamente señala dicha improcedencia: “Los diputados a las legislaturas de los Estados no podrán ser reelectos para el período inmediato”. El segundo de los puntos que se dan en el debate nacional, tiene que ver con la duración en el ejercicio del cargo de los integrantes de los Ayuntamientos, así como de los legisladores locales. Al respecto, podemos afirmar que no existe limitación constitucional alguna, ya que nuestra Carta Magna únicamente establece el máximo de duración para los Gobernadores de las entidades federativas; por ello, en diversas legislaturas locales se han abordado estos temas y se ha efectuado reformas en tal sentido o bien están en discusión actualmente, entre otros en Hidalgo, Coahuila, Puebla o Veracruz. En el caso de los municipios, resulta cotidiano escuchar cuando se aborda el tema de la duración de las administraciones municipales, que durante el primer año de gobierno aprenden su función tanto los integrantes del ayuntamiento, como los funcionarios de nuevo ingreso, que en el segundo año comienzan a desarrollar su función de una mejor forma y, para el tercer año se abandona toda iniciativa de mejora en eficiencia y eficacia, dado que la [p]reocupación se centra en preparar el cierra [sic] de la administración y en todo caso, los proyectos políticos futuros. Por otra parte, de acuerdo con la dinámica y crecimiento de la demanda de mejores y mayores servicios, los tres años que actualmente existen resultan insuficientes para aplicar los programas y planes de trabajo. Precisamente el ampliar el período de gestión permitirá incrementar el período de tiempo en el que se lleva a la práctica la innovación y mejora en programas, obras y la prestación de los servicios, redundando ello en beneficio de la ciudadanía, concretando de mejor forma los planes municipales de desarrollo. Debemos señalar que en esta materia, el Artículo 115 de la Constitución Federal, originalmente no establecía la restricción de la reelección inmediata de los integrantes de los ayuntamientos y era en las constituciones locales donde se regulaba si podía o no reelegirse a los ayuntamientos, ya que no fue sino hasta 1933, que se efectuó la segunda reforma al artículo 115, prohibiendo la reelección inmediata del aparato político municipal, al igual que de los legisladores tanto federales como estatales.

27


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Existen diversos ejemplos en los que se ha ampliado el período de gestión de las administración municipales, a cuatro años, como lo hizo el Estado de Coahuila y que se aplicó por primera vez en el año 2005 o Veracruz que recién aprobó la misma duración. Ahora bien, si analizamos la duración de los gobiernos municipales en Latinoamérica, agrega, encontraremos que en casi todos ellos no sólo se permite la reelección inmediata, sino que encontraremos períodos de duración de cuatro años en el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras o República Dominicana; también encontraremos países en los que dicho período es mayor aún, como ocurre en los casos de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay o Uruguay. Con la experiencia de otras entidades federativas y de otras latitudes, y de acuerdo también a la experiencia que hemos tenido en el Estado de Chihuahua, podemos considerar que el ampliar el período de gestión permitiría consolidad [sic] las acciones de la administración pública, así como llevar a cabo una mejor planeación y prestación de los servicios públicos. Otra de las ventajas será que con mayor término de gestión se logren administraciones municipales más sólidas y con una mejor formación de sus servidores públicos, redundando ellos en beneficio de los habitantes de los 67 municipios del Estado. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

Con estas bases, Duarte Jáquez propuso la ampliación del período de gestión para administraciones municipales, incluyendo “a las juntas municipales y a los comisarios de policía, ya que dichas autoridades forman parte de la estructura de gobierno municipal” (Congreso del Estado de Chihuahua, 2012). Por otra parte, hablando del Poder Legislativo, un mayor período de gestión implicaría para los diputados una mayor experiencia legislativa, fortaleciendo y eficientando el trabajo parlamentario. Podemos señalar, como elemento a considerar en el caso de los legisladores, la misma curva de aprendizaje que hemos manifestado respecto de las administraciones municipales, es decir, al igual que en aquellas aumentar un año la gestión permitirá concretar con legisladores de mayor experiencia en su labor legislativa y de gestión ciudadana, la agenda legislativa y los proyectos en beneficio de la ciudadanía. Otro elemento no menos a considerar tiene que ver con una cuestión financiera, ya que toda la estructura que implica el funcionamiento y cambio

28


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

de una legislatura a otra, sería cada cuatro años y el gasto destinado a ello se reduciría en el largo plazo, en beneficio de la hacienda estatal. Con base en estos criterios, es que se ha tomado la decisión de propones [sic] a esta Soberanía la reforma a la Constitución Política del Estado, y posteriormente llevar a cabo las reformas a la legislación estatal, particularmente a la Ley Electoral del Estado, así como a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, para adecuarlas en su caso a la norma constitucional. Por otra parte, con el propósito de homologar las próximas elecciones del titular del Poder Ejecutivo con las elecciones intermedias federales, coincidiendo con las elecciones locales cada tres períodos, se propone que en disposición transitoria que la duración en el encargo de Gobernador del Estado, que se elija en el año 2016, sea de cinco años y con ello se tenga un menor número de comicios electorales. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

Así finaliza en lo conducente la excitativa del entonces Gobernador César Horacio Duarte. “Al interior de la discusión llevada a cabo en la Comisión se determinó oportuno, a petición del Diputado Héctor Ortiz Orpinel”, ante el Pleno del Congreso local, “hacer referencia a la iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Sexagésima Segunda Legislatura, la cual coincide con la propuesta del Gobernador del Estado, en lo que respecta a la homologación de los procesos electorales”, texto que fue incluido en la exposición de motivos del anteproyecto de decreto (Congreso del Estado de Chihuahua, 2012). La segunda iniciativa se presentó bajo los siguientes términos por el entonces diputado Fernando Mendoza Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso local: La verdadera esencia del legislador, no estriba necesariamente en su facultad de expedir leyes, sino más bien en su capacidad de realizar las adecuaciones que signifiquen las bases del progreso, del avance de las instituciones en beneficio de la sociedad, como lo es el caso de esta reforma a la que pretendemos arribar. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

Es pertinente advertir que de la exposición de motivos presentada por el diputado Mendoza, y retomada por las Comisiones de dictamen al interior del Poder Legislativo, pareciera que pretende reformar, más 29


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

que la duración en el encargo de los diputados, una mejor fórmula para la asignación de diputados por vía de la representación proporcional, ya que en la respectiva exposición de motivos afirma: En concordancia con la Real Academia de la Lengua Española, la expresión “representación proporcional” alude al “procedimiento electoral que establece una proporción entre el número de votos obtenidos por cada partido político y el número de sus representantes elegidos”. Luego entonces, en un sentido gramatical, la representación proporcional establece una correlación entre votos y cargos de elección popular, que se ubica en la doctrina como un sistema puro o ideal. Con el transcurso del tiempo, y desde la incorporación de este principio en nuestro sistema político nacional, se fueron incorporando ciertos “topes” o barreras legales, como los diversos umbrales mínimos de votación, la cláusula de gobernabilidad, entre otros, y la representación proporcional fue perdiendo poco a poco su naturaleza. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

El iniciador se apoya en estudiosos del tema como Dieter Nohlen, de quien toma la siguiente noción de “sistema electoral”: ...tiene, por un lado, un sentido amplio, que comprende las normas jurídicopositivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o de personas para cargos públicos; y a su vez, un sentido estricto, que se refiere al sufragio o el modo de convertir votos en escaños (fórmula electoral). O bien, describen el principio de representación que subyace al procedimiento técnico de la elección, y al procedimiento mismo, por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos, que a su vez se convierten en escaños o poder público. Además, el autor en comento precisa que un sistema electoral determina el principio (mayoritario o proporcional) relacionado con la representación política y, de entre las diversas técnicas disponibles para alcanzar uno de los dos principios, el procedimiento que se prefiere aplicar. En similar sentido se pronuncia Sartori, ya que afirma que los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules; o bien, el conjunto de procedimientos mediante los cuales los votos expresados por los electores determinan la atribución de los escaños o puestos a cubrir. Similares coincidencias abordan los teóricos del sistema electoral mexicano, al afirmar que es el conjunto de principios, reglas y procedimientos que

30


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

racionaliza y traduce la voluntad y decisión del cuerpo electoral en órganos de representación popular, así como los instrumentos de consulta popular relativos a la democracia semidirecta, como son el plebiscito, referéndum e iniciativa popular, entre otros, que dicho sea de paso, se han cristalizado en la reciente reforma política de nuestro país, al grado de que hasta las candidaturas de ciudadanos independientes han sido ya legisladas y tendrán vida jurídica en la próxima elección federal del año 2015. Por otro lado, el criterio que usualmente toma la doctrina para clasificar a los sistemas electorales se basa en uno de sus elementos: la fórmula electoral. Así, generalmente se toma la parte por el todo y se clasifica a los sistemas electorales según la fórmula que incorporan; entonces, se habla de sistemas electorales mayoritarios o proporcionales, cuando lo correcto sería; [sic] sistemas electorales con fórmula de asignación de escaños mayoritaria o proporcional, o la clasificación atiende a una combinación de ambos principios, tomando en cuenta cuál de ellos es el que predomina, como un parámetro gradual, lo que origina una clase mixta; entonces, puede hablarse de un sistema mixto predominantemente mayoritario. Por tanto la diversidad de sistemas electorales se reduce, básicamente, a los principios de mayoría y de representación proporcional, en donde se busca la mayor fidelidad posible en el Congreso, y que sea el reflejo de los grupos políticos que compitieron en la elección. En opinión de Dieter Nohlen, los sistemas electorales mayoritarios son aquellos que se aproximan o ubican en el extremo de la representación por mayoría, apoyados por la representación proporcional, y todos los sistemas electorales, pese a sus diferencias particulares, puede[n] ser ordenados con base en uno de los dos principios de representación básicos y, en consecuencia, no debiera prevalecer un sistema mixto. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

En su calidad de iniciador, el diputado Mendoza señala: Nosotros creemos conveniente la combinación entre ellos, para rescatar la esencia que abordamos al inicio, respecto a los miembros de un órgano legislativo que le corresponderían, tomando en cuenta las barreras legales por ambos principios: mayoría y representación proporcional. Entonces, se puede señalar que el sistema electoral es el todo, que comprende diversos elementos entre los que se incluye la fórmula electoral; mientras que la representación proporcional se vincula a la fórmula que tra-

31


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

duce votos en cargos de elección popular, matizada por diversos aspectos, como son las restricciones constitucionales y legales para tener derecho a la asignación o para limitar a los partidos mayoritarios. La idea que sustenta esta Iniciativa, es que respondamos al juicio de los ciudadanos en el sentido de si estamos cumpliendo o no con nuestra responsabilidad pública, pues el mandante es el pueblo, y no debemos olvidarlo. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

Analizadas las dos posturas por los Diputados integrantes de la Comisión Primera de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Sexagésima Tercera Legislatura local –que, cabe señalar, fueron presentadas por un Gobernador y un Diputado emanados del mismo Instituto Político– los Diputados consideraron que no existía limitación constitucional alguna para modificar la duración de las legislaturas locales así como de los Ayuntamientos, al tenor de la siguiente argumentación lógico-jurídica que se asentó en el proyecto de Decreto que finalmente fue aprobado: ...tenemos que en la república, ya hay varios estados que han reformado el período de gestión para Diputados e integrantes del Ayuntamiento”, se asentó en el proyecto de Decreto que finalmente fue aprobado. No obstante que Estados como Hidalgo, Coahuila, Puebla y Veracruz, han hecho estas adecuaciones, solo ha prevalecido la reforma en lo que toca a los Ayuntamientos, ya que en el caso de Veracruz el incremento a cuatro años en la duración del Poder Legislativo Local, solo se quedó en vacatio legis, ya que antes de que entrara en vigor fue reformada nuevamente para volver a tres años de gestión. Lo anterior refleja que en lo que toca a los Poderes Legislativos Locales, la experiencia exitosa es aquella en la cual el período de gestión es de tres años, y en el caso de los Ayuntamientos a pesar de que ya hay algunas experiencias previas respecto a la ampliación de la duración de los integrantes de los mismos, aún la tendencia en el país, es la duración de tres años. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

Los integrantes del órgano legislativo refrendan su concordancia plena ...con el propósito del Titular del Ejecutivo Estatal [en ese entonces César Horacio Duarte], así como con la Iniciativa presentada en la Legislatura anterior por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con la finalidad de homologar las elecciones estatales con las elecciones federales, ya

32


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

que esto se vería directamente reflejado en un menor número de comicios, por lo que consideramos oportuno contemplar en una disposición transitoria la duración de los integrantes de los Ayuntamientos, Diputados y Gobernador, por los siguientes períodos de elección. Atendiendo a lo expresado en el párrafo anterior, debemos prever un período de gestión del Gobernador del Estado de cinco años, además que tanto el Poder Legislativo Local como los miembros de los Ayuntamientos su encargo sea por dos años, ambas hipótesis solo serán por una vez. Como resultado de lo anterior tendríamos que en el proceso electoral de 2013 se renovarían Diputaciones y Ayuntamientos por tres años; en 2016 sería elección local completa, pero en este proceso el Gobernador tendrá una duración de 5 años, y el Poder Legislativo Local así como los Ayuntamientos durarán en su encargo 2 años; para así poder finalmente en 2018 empatar las elecciones, siendo en este año el proceso federal completo y en el estado el proceso intermedio, para dar paso en el año 2021 al proceso federal intermedio y en el estado, a la elección de Gobernador, Diputados y Ayuntamientos. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

En un diverso apartado, los integrantes de la Comisión Primera de Gobernación exponen al Pleno en el proyecto de decreto: En nuestro Estado, actualmente contamos con un sistema electoral mixto ya que los cargos de elección popular se eligen utilizando una fórmula mayoritaria, a través de veintidós distritos uninominales y, otra parte, mediante una fórmula de representación proporcional a través de la designación de diputados plurinominales y diputados electos por un sistema mixto que permite el acceso a once curules. Este sistema mixto fue incorporado en la reforma electoral de 1997, con la finalidad de introducir la equidad al sistema de mayoría relativa puro por lo que fue un avance democrático a nivel nacional en la forma de designación de diputados por el sistema de prelación. Respecto a la Iniciativa presentada para eliminar esta forma de asignación, se justificó fundamentalmente en que se desnaturalizó el sistema de designación de diputados de representación proporcional en un sistema mixto, atendiendo al principio de “un ciudadano, un voto”. Sin embargo, en el análisis respectivo de la reforma en cuestión, la Comisión determinó privilegiar el sistema actual, por ser vanguardista en su época, además de lograr una conformación que privilegie las decisiones populares, a través de la conformación de un congreso más plural, incluyente y democrático.

33


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Por último, paralelo a la presentación de este dictamen, la Comisión Primera de Gobernación y Puntos Constitucionales somete al Pleno uno diverso de reforma legal en materia electoral, por lo que creemos prudente que los dos artículos que deben ser reformados en relación a la disminución del financiamiento público a pesar de encontrar su sustento en ese dictamen, sean parte de este decreto en el cual se hace la reforma constitucional, lo anterior atendiendo a la economía legislativa, en atención al procedimiento previsto en el Artículo 202 de la Constitución Local, ya que el diverso dictamen realiza solo una reforma legal en materia electoral. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2012].

De tal forma que en lo sustantivo el Decreto 883/12 (Congreso del Estado de Chihuahua, 2012) reformó los artículos 27 Bis, fracción II; 36, segundo párrafo, y 40, quinto párrafo, todos de la Constitución Política del Estado de Chihuahua, quedando de la siguiente manera: Se reformó la fracción II el artículo 7 bis de la Constitución local para establecer que El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan Gobernador del Estado, diputados al Congreso del Estado y miembros de los ayuntamientos, equivaldrá al cincuenta y cinco por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijan diputados y miembros de los ayuntamientos, equivaldrá al treinta y cinco por ciento de dicho financiamiento por actividades ordinarias.

que

Se modificó el artículo 36 de la Constitución del Estado para normar Los procesos electorales ordinarios para la renovación del Poder Ejecutivo se celebrarán cada seis años, y para el Poder Legislativo y los Ayuntamientos cada tres años; todos los procesos se sujetarán a los principios rectores de certeza, legalidad, imparcialidad, objetividad e independencia.

El artículo 40 constitucional también fue reformado en lo referente a la asignación de diputados electos por el principio de representación proporcional, estableciendo que

34


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

...cada partido político deberá registrar una lista de seis fórmulas de candidatos propietarios y suplentes, la cual no podrá contener entre propietarios y suplentes más del 50% de candidatos de un mismo género.

También se reformó el artículo 58, numeral 6, incisos a y b, de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua, en lo referente a gastos de campaña, para quedar redactado de la siguiente manera: a) En el año de la elección en que se renueven el Gobernador, los miembros de los ayuntamientos y diputados, a cada partido político se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente al 55% del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año; b) En el año de la elección en que se renueven solamente diputados y los miembros de los ayuntamientos, a cada partido político se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente al 35% del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año...

De este decreto es necesario destacar el artículo Tercero transitorio, que estableció: Por una sola vez, circunscrita a los casos que enseguida se enumeran, la periodicidad establecida en artículos 36, segundo párrafo; 40, primer párrafo; 44, tercer párrafo; 87; y 126, fracciones I, primer párrafo; II y III, primer párrafo, todos de la Constitución Política del Estado de Chihuahua, para la designación de Diputados locales, integrantes de los Ayuntamientos, así como de las Juntas Municipales y Comisarios de Policía, se regirán en los términos siguientes: I.- El próximo Gobernador Constitucional del Estado se elegirá por un período de cinco años, que comprenderá del 4 de octubre de 2016 al 3 de octubre de 2021; II.- Los Diputados que integrarán la LXV Legislatura local, durarán 2 años en su cargo, que comprenderá del 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2018; III.- Los integrantes de los Ayuntamientos, así como de las Juntas Municipales y Comisarios de Policía que se elijan en el año 2016, durarán igualmente 2 años en su cargo.

35


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Las autoridades electorales del Estado proveerán lo necesario en cada caso, a fin de que las disposiciones contenidas en este artículo tengan un exacto cumplimiento, y para que la periodicidad establecida por los artículos constitucionales mencionados, se concrete precisamente a los casos enunciados en las fracciones anteriores.

La reforma fue aprobada por la LXIII Legislatura local el 3 de octubre y publicada en el Periódico Oficial del Estado el 13 de octubre del año 2012. Así, los procesos denominados intermedios (en los que se renuevan Ayuntamientos, Sindicaturas, y Congreso local), se empataron con la elección presidencial, mientras que los procesos de renovación de la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal, Ayuntamientos, Sindicaturas y Congreso Local serán concurrentes con elecciones federales, denominadas “intermedias”. Es por ello que el Proceso Electoral 2018 fue inédito en lo que hace a la concurrencia de elecciones locales y federales. A manera de conclusión de este apartado, ciertamente la Legislatura de Chihuahua trabajó en consecuencia más del mandato derivado de las reformas federales en materia electoral que de la exigencia de sus representados, algo que sucede en casi todos los rubros de un sistema como el nuestro en el que federalismo no significa la posibilidad de que las entidades determinen reglas propias para su régimen interior, tal y como lo es la gobernanza. En lo que hace a la concurrencia de elecciones (federales y locales), los argumentos de mayor peso presentados por los iniciadores fueron el de abrir la posibilidad de que una persona y su equipo de trabajo permanezcan más tiempo en sus encargos para la consecución de planes, programas y obras de gobierno; la economía en lo que se refiere al gasto en la organización de procesos electorales y, con menor incidencia, ayudar a aliviar el hartazgo ciudadano que se genera por el bombardeo de propaganda de partidos políticos y sus candidatos. Los ahorros presupuestales son un aspecto cuyo análisis exige enfoques muy diversos, principalmente porque los procesos electorales tienen injerencia tanto del órgano garante nacional como del estatal, además de que sería precipitada una conclusión en este respecto, pues en el Estado de Chihuahua falta cerrar el ciclo –por así decirlo– con la elección de Gobernador, que en nuestro caso será concurrente con la elección federal intermedia. 36


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Sobre el tema de la reelección directa, podemos señalar a priori que fue aceptada por el votante promedio ya que, a reserva del análisis del caso Juárez, se generó en los dos municipios más importantes de la entidad (Juárez y Chihuahua) y seis más (Parral, Camargo, Ojinaga, Meoqui, Casas Grandes y Guachochi), así como en seis distritos electorales locales (XI, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX).

Sufragio efectivo, con reelección Otro aspecto que permite calificar como inédita a la elección 2018 en el Estado de Chihuahua fue producto de otra reforma legal, de origen en el Congreso de la Unión, pero que culturalmente también representa un parteaguas para la tradición política mexicana: la reelección. La reelección es entendida en el campo teórico como “un proceso de elección consecutiva de un político”, y en una noción política es “la conducta desarrollada por el político tendiente a ocupar el mismo u otro cargo de elección popular” (Catalán 2014), situación que en algunos casos se discute a partir de que no se concluye un primer cargo cuando ya se busca el siguiente. De acuerdo con las definiciones de Oscar Catalán, podemos afirmar que la reelección directa es aquel caso en el que una persona busca mantenerse en el cargo que ocupa ganando por segunda vez consecutiva en un proceso electoral; esto en contraposición a la reelección indirecta, en la que una persona aspira a ocupar un cargo igual, pero por lo menos en un periodo de gestión no presentó candidatura. Este tema resulta del mayor interés ya que uno de los principios de la democracia mexicana viene de la época prerrevolucionaria, sintetizada por Francisco I. Madero en su manifiesto político del 5 de octubre de 1910, también conocido como “Plan de San Luis”, en el que pugna por “la reivindicación de nuestros derechos, significante de modo esencial y palmario del ejercicio de nuestro derecho electoral” (Córdova, 2013). Con tal antecedente se constituye en “uno de los principios jurídicopolíticos de mayor relieve en el sistema político mexicano” (Carpizo, 1985), claro por su origen en lo que respecta a la figura de la Presidencia de la República, pero extendido a todo el país como una máxima de nuestra cultura política, que sólo se ve trastocada por la reelección indirecta, pues 37


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

para algunos cargos como los escaños en los poderes Legislativos se permitió la postulación no consecutiva, perspectiva esta última que abrió el debate para la reelección directa. Así, durante casi dos décadas se presentaron diferentes posturas en pro y en contra de la reelección para diferentes cargos del servicio público en México, destacando argumentos en el sentido de que esta figura permitiría “en principio la rendición de cuentas... que el votante premie con la continuidad una gestión exitosa o castigue votando a otro candidato o partido ante una gestión que es evaluada en forma insatisfactoria por la mayoría” (Negretto, 2014). Con esos y otros argumentos, “la reforma político electoral aprobada en diciembre del 2013 y publicada en febrero del 2014, que devino en la más densa y robusta del paquete de reformas estructurales que surgen del Pacto por México” (Solís Acero, 2018), se rompe el penúltimo dique para acabar con el apotegma maderista (el último será cuando se apruebe la posibilidad de reelección presidencial), de tal forma que las legislaturas estatales ya no sólo pueden, sino que deben discutir y aprobar esta y otras figuras. Así, como resultado de las reformas en el contexto federal, el 18 de agosto del 2017 la Legislatura local aprobó por mayoría de votos una serie de reformas en materia electoral a la Constitución Política del Estado de Chihuahua, de igual forma se reformó la Ley Electoral del Estado, ambas con la finalidad de contar con los ordenamientos adecuados que garanticen un proceso electoral equitativo y apegado a la legalidad (Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a). El decreto, en apego al orden constitucional y a la normatividad que deriva del artículo 41 de la Constitución General de la República, establece que el inicio del proceso electoral local 2017-2018 debe ser en fecha 1 de diciembre del 2017 y la jornada electoral del mismo el 1 de julio del 2018.4 ____________________________________

Así iniciaría un proceso electoral en la sede del Consejo Estatal Electoral de Chihuahua, del cual no imaginábamos aún las polémicas que se generarían en dos de los municipios del “Estado Grande”: Buenaventura y Juárez, los ojos se centrarían sobre todo en este último, al ser el municipio con mayor número de votantes en la localidad, fronterizo, cargado de problemáticas propias de migración y estigmatizado por los feminicidios, donde sería la máxima instancia jurisdiccional en materia electoral federal quien definiría al ganador, tema que también es parte de este libro, narrado por los propios consejeros estatales.

4

38


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

El mandato de la soberanía popular reformó diversas disposiciones que van más allá de establecer la posibilidad de reelección consecutiva de diputados locales y miembros de ayuntamientos. En lo sustantivo de la reforma, el Congreso local aprobó que los diputados podrán ser electos hasta por un periodo adicional, en los términos que señale la Constitución Política del Estado y observando lo siguiente: La postulación y solicitud de registro solo podrá ser realizada por el mismo partido que los haya postulado previamente o bien por cualquiera de los partidos de la coalición o candidatura común cuando así se hayan postulado previamente, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. Tratándose de diputados que hayan sido electos como candidatos independientes solo podrán postularse para la reelección con la misma calidad con la que fueron electos. En el caso de los integrantes de los ayuntamientos podrán ser electos hasta por un periodo adicional, en el mismo tenor a los diputados. Los presidentes municipales, síndicos y regidores que pretendan la reelección deberán ser registrados para el municipio en que fueron electos previamente; quienes hayan ocupado los cargos de síndico o regidor podrán ser postulados en el periodo inmediato siguiente como candidato a presidente municipal, sin que ello suponga reelección, pero quienes hayan ocupado el cargo de presidente municipal no podrán postularse como candidato a síndico o regidor en el periodo inmediato siguiente. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

De acuerdo con los resultados consultables en la página web del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE, 2018a), en este proceso electoral 2017-2018 se registró la reelección de alcaldes en varios municipios, algunos de gran relevancia por su contexto político para el Estado: en Chihuahua, María Eugenia Campos Galván (PAN); en Juárez, Héctor Armando Cabada Alvídrez (Independiente); en Parral, Alfredo Lozoya Santillán (Independiente); en Camargo, Arturo Zubía Fernández (PAN); en Meoqui, Ismael Pérez Pavía; en Ojinaga, Martín Sánchez Valles; en Nuevo Casas Grandes, Patricia Jurado Alonso, y en Guachochi, Hugo Aguirre (PRI). En lo que hace a las diputaciones locales, postularon y lograron la reelección: Jesús Villarreal Macías (Distrito XI, con cabecera municipal 39


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

en Meoqui); Jorge Soto Prieto (Distrito XV), Miguel La Torre Sáenz (Distrito XVI), Blanca Amelia Gámez Gutiérrez (Distrito XVII) y Rocío González Alonso (Distrito XVIII, éstos últimos cuatro con cabecera en el Municipio de Chihuahua); así como Jesús Valenciano García (Distrito XIX, con cabecera en el municipio de Delicias), todos por el Partido Acción Nacional. Con estos primeros resultados de reelección directa en el Estado de Chihuahua se puede afirmar que la figura no es cuestionada por el votante promedio, los dos principales municipios de la entidad reeligieron propuesta de Ayuntamiento como planilla, al igual que en otros seis. En lo que hace al Congreso del Estado, los habitantes del municipio de Chihuahua también otorgaron sufragio reeleccionista a cuatro de las cinco postulaciones del Partido Acción Nacional. La quinta no fue así debido a que la institución de interés público de referencia no postuló a la misma persona, pero también ganó como partido; esto además de dos candidaturas más, una por Delicias y otra por su conurbado municipio de Meoqui.

Voto de chihuahuenses en el extranjero El voto de mexicanos que viven en el extranjero se mantuvo por décadas como un paradigma que “resultaba casi sospechoso, sin descontar que era un capítulo inédito en la historia electoral mexicana” (Imaz, 2006), particularmente frente a las medidas de seguridad que se han desarrollado en nuestro país para dar certeza a la jornada electoral, propiamente dicho esto con la credencial, el padrón electoral y la capacitación en términos generales. El interés por concretar este proyecto se origina en los años setenta, afirma Cecilia Imaz, durante el gobierno de Luis Echeverría, cuando líderes de las comunidades chicanas y mexicanas en Estados Unidos discutieron el tema con algunos círculos políticos y académicos de México, aunque fue hasta los noventa cuando se planteó nuevamente en el marco de la integración comercial conocida como Tratado de Libre Comercio para América del Norte. La legislación de este derecho para que se pueda ejercer allende nuestras fronteras, si bien fue una expresión política de inclusión vista desde 40


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

la dirigencia de algunos partidos como un fuerte capital político, también es concordante con el concepto de “nacionalidad” que se reconoce desde siempre a quienes nacen en territorio nacional, sedes diplomáticas, naves o embarcaciones con bandera mexicana, así como a quienes son hijos de padre o madre mexicana. Con estos y otros antecedentes derivados de múltiples debates, el voto de los mexicanos radicados en el extranjero se materializó en la reforma político-electoral del 2014, misma que introdujo modificaciones tales como la ampliación del ejercicio democrático a otras elecciones, y otras relacionadas con la idea de facilitar el ejercicio del voto desde el extranjero (Solís Acero, 2018), entendida esta como la necesidad de cambiar aspectos propios del método y autoridades responsables, así como competencias. Este derecho para los mexicanos (chihuahuenses) que radican en el extranjero también fue tratado en el Decreto LXV/RFLEY/0375/2017 VIII P.E., acto legislativo en el que nuestra representación popular estableció que Los ciudadanos chihuahuenses que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto para la elección de Gobernador del Estado, de conformidad con lo previsto en el artículo 21 de la Constitución y en el libro sexto de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como en los lineamientos y acuerdos que emita el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Estatal Electoral [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

El proceso electoral 2017-2018 renovó diputaciones locales, ayuntamientos y sindicaturas. El voto desde el extranjero hará de la elección 2021 también un proceso inédito. El voto de los mexicanos que residen en el extranjero, que no de mexicanos en tránsito fuera del país, de acuerdo a la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en su Análisis de las Solicitudes recibidas para la conformación de la LNERE (Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero; INE, 2018a), partió de una base de 272,394 personas que formularon en tiempo y forma solicitud para ser tomadas en cuenta. Ese número de solicitudes representa el 0.3054860443 por ciento de la Lista Nominal nacional, que al 28 de mayo del 2018 se declaró válida con 89’123,355 ciudadanos inscritos (INE, 2018b). 41


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

En el plano estatal, y de acuerdo al documento, 3,495 chihuahuenses solicitaron ser incluidos en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero, representando el 0.1438070033 por ciento respecto a los 2’743,260 ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, de acuerdo al corte de la Lista Nominal definitiva con Fotografía correspondiente al 16 de abril del 2018, último día del plazo para recoger las credenciales producto de trámites de inscripción al Padrón Electoral, Cambio de Domicilio, Corrección de Datos Personales, Renovación o Reposición de Credencial para Votar (INE, 2018c).

Coalición de partidos políticos En términos generales, las alianzas o coaliciones electorales son la unión temporal de dos o más partidos políticos con el fin de concurrir unidos a la competencia electoral, presentando la misma candidatura en algún tipo de elección determinada. De acuerdo con la definición legal vigente, las coaliciones electorales son la manera en que se organizan dos partidos políticos o más con el fin de alcanzar puestos de representación popular. La Ley General de Partidos Políticos establece que en México existen tres tipos de coaliciones: total, parcial y flexible. Una coalición será total cuando el convenio suscrito establece que en todos los puestos de elección popular en disputa la alianza irá con candidatos comunes; será parcial cuando los partidos coaligados comparten más de la mitad de los abanderados; en tanto que si la cuarta parte de los aspirantes formaran parte del acuerdo, entonces la coalición será flexible. Tocante al término de esta entelequia jurídica, éste se reduce estrictamente al periodo de los comicios, es decir, según el convenio que se establezca, los candidatos asumirán los puestos y entonces la coalición será diluida. Exponer los antecedentes que permiten esta figura en el Proceso Electoral 2017-2018 en el Estado de Chihuahua nos lleva también a aspectos consecuentes de lo acontecido en el contexto nacional, también bajo la perspectiva de los actores políticos locales y en una realidad que no necesariamente fue copia fiel de las decisiones tomadas por las dirigencias y candidatos federales. 42


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

La dimensión de lo acontecido en el apartado de la conformación de coaliciones en el proceso local aporta la perspectiva político-partidista que se da frente a fenómenos novedosos como la posibilidad real de las postulaciones independientes y frente a la misma reelección. Así, y en apego a la legislación federal derivada de la reforma del 2014, el Congreso local estableció en el mismo decreto del 2017 (Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a) que los partidos políticos, como entidades de interés público, pueden formar coaliciones de diversos tipos en apego a la Ley General en la materia, así como que las demás disposiciones secundarias determinarán las formas específicas de su intervención en el proceso electoral. Estas disposiciones permiten que los partidos participen coaligados en forma total, parcial o flexible, o bien que postulen candidaturas comunes en los procesos electorales, sin que pueda realizarse la transferencia de votos a través de los convenios respectivos, en los términos de la Constitución y la ley local de la materia. Esta no sería la primera vez que una coalición estuviera presente en un proceso electoral en la entidad, pero con reglas distintas, claro, pues ya lo habían hecho en las elecciones del año 2004 bajo la coalición “Todos Somos Chihuahua”, que postuló como candidato a gobernador a Javier Corral Jurado. En Chihuahua la coalición denominada finalmente como “Por Chihuahua al Frente” fue registrada formalmente ante el Instituto Estatal Electoral el 21 de enero del 2018, aprobada por el Consejo Estatal Electoral el 30 de enero con una fragmentación parcial, pues el PRD había decidido modificar el acuerdo en los municipios de Ignacio Zaragoza, Santa Bárbara y Temósachi. También, ese mismo día los partidos decidieron contender solos en los municipios de Bocoyna, Casas Grandes, Hidalgo del Parral, Maguarichi, Ocampo, San Francisco del Oro y Valle de Zaragoza, así como en el Distrito XVI (IEE, 2018c). Por otra parte, el 13 de diciembre del 2017 se anunció la creación de la coalición para las elecciones federales entre los partidos Movimiento Regeneración Nacional, Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social bajo el nombre “Juntos Haremos Historia”; tras la firma del convenio se designó a Andrés Manuel López Obrador como precandidato de las tres 43


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

formaciones políticas. La coalición fue aprobada por el órgano electoral el 30 de enero (IEE, 2018d). De acuerdo a lo expuesto, se aprecia que este tipo de figuras jurídicas en torno a la unión de dos o más Partidos se mantiene en contante cambio, el modelo es adoptado y adaptado por los Partidos Políticos (y sus militantes en los órganos legislativos) por una parte en la búsqueda de una mejor representatividad, pero por otra en aras de mantener la supervivencia del statu quo en el régimen democrático, definido éste último con precisión por Norberto Bobbio (2001) como “un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está provista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados”. En lo que hace al Proceso Electoral en el Estado de Chihuahua 2017-2018, las dirigencias estatales signaron los convenios de coalición en concordancia a los protocolizados por sus dirigencias nacionales en el marco del proceso federal, sólo en algunas demarcaciones territoriales no se mantuvieron por así convenir a sus intereses político-electorales. Este modelo, de acuerdo con lo observado durante el proceso electoral, fue un factor que complicó el proceso de decisión del ciudadano, ya que para votar debía diferenciar por candidatos propuestos por dos o más partidos, en algunos casos se trataba de signos o nombres repetidos y, claro, otros en coalición. El fenómeno en sí es algo digno de análisis, y de tal forma fue apreciado en un apartado diverso de la investigación presentada en este volumen.

Erradicación y prevención de violencia política de género El 18 de agosto del 2017 la LXV Legislatura Local estableció que Se atenderá la proporción a una relación de 50% máximo para cualquiera de los sexos y garantizará la paridad, siempre que la naturaleza del cargo lo permita. Se promoverá la igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y la eliminación de estereotipos y prácticas que desvaloricen a las personas por origen étnico, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga

44


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, así como la eliminación de la violencia política de género. En la propaganda política o electoral que difundan los partidos políticos y candidatos independientes, así como los actos tendientes a recabar el apoyo ciudadano de estos últimos, deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas o acciones u omisiones que generen cualquier tipo de violencia política de género [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

La medida fue impulsada desde los colectivos de mujeres para observar y constatar que lo estipulado por la Ley Federal y la Ley Estatal Electoral se cumpla con respecto a la paridad de las candidaturas y para prevenir y atender la violencia política de género; es la conformación de espacios de observación de los procesos electorales. En Chihuahua el Observatorio de Participación Política de las Mujeres inició en el año 2016 con esta finalidad. En el 2018 se volvió a constituir a partir de una convocatoria pública a la que dieron respuesta hombres y mujeres chihuahuenses con la intención de analizar el proceso político y la forma en que éste incorpora a las mujeres. Lo que a continuación se presenta es el informe que se produjo a partir de las reflexiones sobre la jornada electoral 2018. Las herramientas de análisis de cada una de las comisiones variaron conforme al recorte de la realidad en cuestión: algunos equipos utilizaron las bases de datos proporcionadas por el IEE, otros construyeron fichas analíticas y otros más aplicaron entrevistas; sin embargo, una estrategia investigativa transversal fue la aplicación de un cuestionario para sondear la opinión de las candidatas en esta contienda sobre los diferentes temas que abordaron las comisiones: el financiamiento, la violencia política, las facilidades y barreras del fenómeno paritario, el tratamiento de los medios de comunicación, entre otras temáticas que se plantearon. El Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en su informe del Proceso Electoral 2018 documentó que Casi el 80% de las encuestadas niegan haber sido afectadas por prejuicios de género en sus candidaturas. Quienes respondieron afirmativamente, fueron un 16%, el 5% no sabe. Esto no quiere decir que efectivamente así sea. Lo que indica es el grado de percepción que tienen las candidatas, de la violencia de género sobre sí mismas.

45


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Con las candidatas que respondieron afirmativamente se les cuestionó en torno a las acciones específicas a las que se enfrentaron. La gráfica [1] las resume destacándose la difamación con un 28% de ese 16%. Una minoría reporta (5%) violencia sexual y el 1% ataques físicos. Algo que llama la atención es que el 15% de quienes reportan violencia, la ven reflejada en la supresión de financiamiento para su candidatura. La violencia no tiene que ser cuantiosa para ser un problema. No debe de existir [OPPM-IEE, 2018]. Gráfica 1. Acciones de violencia de género enfrentadas. 28% 15%

Difamaciones por el hecho de ser mujer

15%

11%

9%

5%

Carencia o Publicacio- Imposición Ataques Falta de limitación nes en los de sobreverbales confianza de apoyo medios de nombres/ alusivos a en la mujer financiero, comunicaburlas/ su condición por parte ción en memes, por de mujer del partido, donde se le su condición participante por el desacredite de ser mujer en un hecho de por el que... proceso... ser mujer hecho de ser mujer

8%

5% Violencia sexual

3%

1%

Represalias o despojos de algún bien o propiedad por participar en actividades...

Ataques físicos

Ninguno

Entre quienes recibieron violencia por condición de género, se les cuestionó sobre la presentación de denuncias formales, sólo un 5% lo hizo e informan que el lugar más socorrido es el Instituto Electoral, con el 46% de quien denunció. El 31% denunció en su partido político, hecho que tal vez no genere ningún efecto, puesto que no es la instancia adecuada [OPPMIEE, 2018]. Gráfica 2. Instancia donde se realizó la denuncia. 46% 31%

46

8%

8%

8%

En la Comandancia de Policía

Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE)

Instituto Municipal Electoral

En su Partido Político

Instituto Estatal Electoral


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Sobre el tipo de violencia al que ha sido expuesta y su pertenencia a los bloques municipales organizados para analizar la geografía chihuahuense y que corresponden al desarrollo humano, se encuentra que no existe mucha diferencia entre las opiniones de las candidatas de todos los bloques en el aspecto de “falta de confianza en la mujer”. En el bloque I no se reporta la carencia o limitación de apoyo financiero, aspecto que pareciera lógico al presuponer que en este bloque se debió de haber brindado mayores recursos para la campaña, al estar integrados por dos municipios de alta demanda para muchos partidos políticos. Otro aspecto destacable es que en el bloque IV casi un 13% no percibe haber recibido ningún tipo de violencia, aún y cuando esta pregunta sólo se debe contestar después de haber respondido afirmativamente a este mismo hecho [OPPM-IEE, 2018]. Gráfica 3. Tipo de violencia recibido y bloques municipales. 19.4%19.4%

12.9% 9.7% 6.5%

6.5% 3.2% 3.2% 3.2%

3.2% 0.0%

0.0%

Carencia o limitación de apoyo financiero

Difamaciones por el hecho de ser mujer

Bloque I

0.0%

3.2% 0.0% 0.0%

Falta de confianza en la mujer

Bloque II

Bloque III

Ninguno

3.2% 0.0% 0.0% Publicaciones en los medios de comunicación en donde se le desacredite por el hecho de ser mujer

Bloque IV

Pareciera lógico que en el bloque IV municipal, las demandas interpuestas por las mujeres violentadas se realicen únicamente en las comandancias de policías. Tal vez esto responda al factor de la lejanía geográfico y de la falta de elementos cívicos y legales que le permitan acceder a las instituciones encargadas de ejercer justicia sobre este rubro [OPPM-IEE, 2018].

47


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Gráfica 4. Lugar donde se realizó la denuncia según bloque municipal. 25% 17%

8% 0.0%

0%

0%

8%

8% 0.0%

0%

En la Comandancia de Policía

En su Partido Político

Bloque I

Bloque II

17%

8% 0%

0%

0%

0%

Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales

Bloque III

Instituto Estatal Electoral

Bloque IV

Sobre la atención a la denuncia de hechos de violencia política hacia las mujeres, el 8% de las candidatas reportaron no haberse sentido apoyadas, mientras que un 46% de ellas informó que se sintieron apoyadas parcialmente y el mismo porcentaje dijo que sí se recibieron [sic] el apoyo que esperaban [OPPM-IEE, 2018]. Gráfica 5. Si realizó una respuesta formal, ¿recibió el apoyo que esperaba? No

8% Parcialmente

46% Sí

46%

Asignación de diputados de representación proporcional Los diputados de representación proporcional, también conocidos como “diputados de Partido” representan otra forma de equilibro entre las distintas voces que generan corrientes de opinión y participación política en nuestro país. Producto de la reforma política de 1977, esta forma de representación en el Congreso de la Unión, y por ende en las legislaturas locales, tiene 48


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

origen en la necesidad de “dar nueva vida a la arena política para reconstruir las elecciones como fuente de legitimidad del sistema político, lo que implicó la apertura de la competencia electoral a la pluralidad política emergente” (Méndez de Hoyos, 2006). En otras palabras, la reforma se interpretó como la necesidad del Estado Mexicano de permitir a distintas representaciones políticas la oportunidad de tener voz en los poderes legislativos, con el objetivo de aliviar movimientos de presión y que éstos no generasen problemas de orden social. Se institucionalizaron posibles brotes de insurgencia. Trastocado el origen por los cambios del sistema político mexicano –en el que la figura de la representación proporcional tuvo mucho que ver, por cierto–, hoy el sistema de legisladores de partido cumple otros papeles en el panorama electoral nacional. Las reglas para la asignación varían del contexto federal a los estatales, y entre los estatales también. En lo que hace a la elección de diputados, la máxima representación popular de la entidad estableció las bases para la asignación de diputados plurinominales, partiendo de que el Colegiado “se integrará con representantes electos como diputados en su totalidad cada tres años” y que “por cada diputado propietario se elegirá un suplente”. En una primera ronda, se asignará una diputación a cada partido político que haya obtenido por lo menos el 3% de la votación estatal válida emitida. Si aún quedaren diputaciones por asignar, en una segunda ronda se otorgará otra diputación a cada partido político que haya obtenido más del 5% de la votación estatal válida emitida. Si aún quedaren diputaciones por asignar, en una tercera ronda se otorgará otra diputación a cada partido político que haya obtenido más del 10% de la votación estatal válida emitida. Si aún quedaren diputaciones por asignar, en una cuarta ronda se asignará otra diputación a cada partido político que haya obtenido más del 20% de la votación estatal válida emitida. Si agotado este procedimiento, aún quedaren diputaciones por asignar, éstas se otorgarán por rondas de asignación, de una en una y en orden decreciente del porcentaje de votación obtenido por los partidos políticos hasta agotar su totalidad. [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

Con estas disposiciones se llevó a cabo la inédita elección 2018 en el Estado de Chihuahua, asignándose las 11 curules de la siguiente manera (IEE, 2018a y 2018b): Partido Morena: Lourdes Beatriz Valle Armendá49


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

riz, Miguel Ángel Colunga Martínez y Francisco Humberto Chávez; PRI: Omar Bazán Flores, Ana Elizabeth Chávez Mata y Rosa Isela Gaytán Díaz; PAN: Fernando Álvarez Monje y Marisela Terrazas Muñoz; PT: Rubén Aguilar Jiménez; PANAL: René Frías Bencomo, y PVEM: Alejandro Gloria González. Una consideración adicional, presente en esta normatividad a nivel nacional, es que las fórmulas que se emplean para la asignación de representantes populares ante los poderes Legislativos deben cuidar además la sobre y subrepresentación de Partidos Políticos, es decir, que el porcentaje de representantes emanados de un Partido no esté muy por encima o muy por debajo del porcentaje de votación recibida. Las reformas en los niveles federal y estatal, muy diferentes en las propuestas para calcular la asignación de representantes ante los cuerpos colegiados de referencia, apuntan a que la figura permanecerá, a pesar de El Proceso Electoral local 2018 en números Proceso Electoral 2017-2018 Lista nominal: 2’743,260 ciudadanos Votaron 1’494,705 ciudadanos Participación electoral: 54.48% Se instalaron 67 Asambleas Municipales Electorales, con 827 nuevos funcionarios y funcionarias, resultado de la convocatoria pública incluyente Se emitieron 8’990,166 boletas electorales para las tres elecciones, 2’996,722 para cada elección local (Ayuntamiento, Sindicatura, Diputación) Se registraron 448 observadores y observadoras electorales El Instituto Nacional Electoral instruyó a 955 Capacitadores Asistentes Electorales locales Se instalaron 5,297 casillas, de las cuales 3,142 fueron básicas, 1,880 contiguas, 243 extraordinarias y 32 especiales En total participaron 31,782 funcionarios y funcionarias de casilla En el Estado se eligieron 879 cargos: 67 Presidencias municipales; 67 Sindicaturas; 712 regidurías (de las cuales 423 se asignaron por mayorías relativa y 289 por representación proporcional); 33 diputaciones (de las cuales 22 fueron por mayoría relativa y 11 por representación proporcional) De manera concurrente, en Chihuahua se eligieron (números locales) a la par de Presidente de la República, 9 diputaciones federales, así como fórmulas de Senadores

50


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Candidatas electas

Candidaturas al 25 de junio 2018 Total Total propietarios suplentes hombres hombres y mujeres y mujeres Presidencia Municipal Regiduría MR Diputación MR Diputación RP

Mujeres candidatas Propietarias Suplentes

Propietarias

Suplentes

307

306

153

154

17

17

2043

2031

1024

1018

228

229

144

142

72

73

11

11

52

54

26

29

4

4

277

275

146

146

35

35

que desde diferentes tribunas, particularmente desde algunas candidaturas, se alzan voces proclamando la necesidad de desaparecer o por lo menos disminuir el número de diputados plurinominales, señala José Woldenberg (2018), y agrega que “el defecto de todas estas recetas es que quieren exorcizar una realidad política con normas a modo, que por ello resultan excluyentes” y por ende “estamos obligados a reconocer esa realidad, la de un México que en política –y no sólo en esa dimensión– es un país fragmentado”, por lo que resulta necesario “darle cauces para su expresión y recreación y por supuesto construir fórmulas para hacerla gobernable”.

Candidaturas independientes La posibilidad de que un ciudadano que no fuese postulado a una elección constitucional por un partido político es una figura que data desde la Independencia de México, pues la primera Constitución mexicana, la de 1824, establecía la postulación de ciudadanos “que deberían cumplir una estricta serie de requisitos no sólo de honorabilidad y buena vecindad, sino también en cuestión económica” (Aguilar Balderas, 2017). La vigencia de esta figura se mantuvo en la Constitución de 1857, agrega Lidia Aguilar, pero en 1946 se eliminó formalmente esta posibilidad revitalizando a los partidos políticos, siendo hasta el año 2012 que se retomó esta figura. Así, las candidaturas independientes fueron incorporadas al texto constitucional el 9 de agosto del 2012, reforma que se incluyó en la fracción II del artículo 35 constitucional. 51


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Para Jorge G. Castañeda (2016) el debate sobre las virtudes y los inconvenientes de las candidaturas independientes irá más allá de este 2018, pues la discusión pertinente para la ciudadanía se centra en qué tipo de candidatura sin partido debe figurar en las boletas y cómo llegar a un resultado virtuoso. Para Castañeda Gutman el debate se centra en varias tesis, “la primera, que podríamos llamar hiperdemocrática, considera que la especificidad y el atractivo de las candidaturas independientes provienen de su frescura, de su espontaneidad y de su diferencia radical con el sistema de partidos”, en tanto que una segunda plantea que los precandidatos independientes con cálculos optimistas de su potencial pueden preferir que la decantación de las postulaciones formales se produzca de modo espontáneo mediante las encuestas, que disparen un fenómeno de voto útil entre independientes como en todas las elecciones presidenciales desde el 2000 (Castañeda, 2016). La candidatura independiente es una figura que revitalizó a la democracia en México al proponer nuevos elementos en el plano electoral, particularmente al ciudadano que busca opciones diferentes a las institucionalizadas en los partidos políticos, sean longevos o de nueva creación. Por esta y otras razones el análisis de este fenómeno en el territorio estatal es más que obligado. En las nuevas disposiciones legales para el Estado de Chihuahua, producto de la reforma del 2017, en total concordancia con la legislación federal, nuestros diputados establecieron que El candidato independiente deberá exhibir la documentación que acredite la constitución de una asociación civil que tenga por objeto promover la candidatura independiente del ciudadano, a la que se le dará el mismo tratamiento que a un partido político en el régimen fiscal aplicable al proceso electoral; en el caso de los ciudadanos que pretendan reelegirse por la vía independiente, podrán utilizar la misma asociación civil utilizada en la elección anterior, siempre y cuando esté vigente [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

También en aras de armonizar la legislación local con la federal, los legisladores establecieron que en Chihuahua Treinta días anteriores al de la jornada electoral, las autoridades estatales y municipales así como los legisladores locales se abstendrán de establecer y

52


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

operar programas de apoyo social o comunitario que impliquen la entrega de materiales, alimentos o cualquier elemento que forme parte de sus programas asistenciales o de promoción y desarrollo social, salvo en los casos de extrema urgencia debido a enfermedades, desastres naturales, siniestros u otros eventos de igual naturaleza [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

Por otra parte, se dispuso que ...la Dirección de Prerrogativas y Partidos del órgano electoral, se encargará de llevar a cabo los trámites necesarios para que los partidos políticos y candidatos independientes puedan acceder a las prerrogativas señaladas en la Ley [Congreso del Estado de Chihuahua, 2018a].

Una vez más, ahora en lo que toca a la figura de candidaturas independientes, la Legislatura de Chihuahua sólo armonizó el entramado legal de su competencia respecto a las reformas en el orden federal. Es de destacarse que para la elección se registraron en total 282 personas como candidatas y candidatos independientes: 16 fórmulas buscando una diputación; 13 candidatos a Presidente Municipal y 13 respectivos suplentes, y 240 candidatos y candidatas a Regidor titular y suplentes. Resalta que en el municipio de Nuevo Casas Grandes lograron su registro tres planillas para integrar Ayuntamiento. Todo parece indicar que la figura de la candidatura independiente llegó para quedarse en el derecho electoral mexicano, sin embargo su función respecto al sistema de partidos políticos aún no parece estar del todo clara entre el electorado. De acuerdo con el análisis “Voto de castigo a corrupción e impunidad en México”, publicado por el ITESO en el año 2016, el fenómeno de las candidaturas independientes se ubica como “una herramienta que sirve para competir en distritos o municipios, pero que aún no tiene los elementos y no existe la cultura política idónea para sustentar procesos de este tipo en elecciones de gobernador y de Presidente de México”. Tras la elección del 2016, ...la ciudadanía dijo Sí a los partidos, pero no a los partidos como están ahora, y dijo Sí a las candidaturas independientes en municipios y distritos, pero todavía no para gubernaturas y presidencia. El gran problema de este escenario es que no encontramos como figura preponderante el voto en

53


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

positivo o prospectivo, es decir, cuando el electorado elige una opción porque considera que efectivamente hay esperanza en el cambio político, más bien se generaliza el voto de castigo y los que capturan el voto es porque se convierten en el vehículo para castigar al “más malo” [Valdivia, 2016].

La interpretación de la Ley por el organizador de la elección En la segunda categoría de análisis propuesta, el Proceso Electoral 2018 en Chihuahua también se puede calificar de inédito porque exigió a los órganos electorales pronunciarse para dar cauce a diversos mandatos de Ley, partiendo de la facultad reglamentaria (a través de lineamientos). El Consejo Estatal del IEE en esta era se distinguió por ser un órgano que, si bien de acuerdo a su naturaleza –que está sustentada en los principios rectores de la materia electoral: certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, máxima publicidad y objetividad– y ser un órgano político –ya que cuenta con la voz de los partidos y candidaturas independientes–, en los hechos fue exigido a realizar propuestas derivadas de la interpretación de la ley propia de los tribunales, pero por ser esta exigida en algunos casos antes de la jornada electoral, le fue propio y a guisa de ejemplo podemos citar los lineamientos de paridad. El 22 de diciembre del 2017 el Consejo Estatal del Instituto Electoral de Chihuahua aprobó en definitiva los lineamientos de paridad de género, partiendo de que en la composición de cada bloque se respetará la paridad de género y el orden alternado, a menos que se postulen de forma continua candidaturas del género femenino. En términos generales, los lineamientos de paridad de género, aprobados al declararse el inicio del Proceso Electoral local 2017-2018, se plantearon con la finalidad de garantizar de manera efectiva la postulación igualitaria, así como el acceso a los cargos de elección popular para las mujeres chihuahuenses. Estas disposiciones buscaron no limitar la reelección de las mujeres que ya se ubicaban en los cargos públicos en la actualidad, por el contrario, buscaron que la postulación fuera continua (y no necesariamente alternada), siempre y cuando se tratase de candidaturas del género femenino. 54


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Esta y otras circunstancias previstas en el acuerdo de paridad se enmarcaron en las acciones afirmativas, que tienen fundamento en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como medidas compensatorias para una situación de desventaja, desigualdad histórica y de facto que han enfrentado las mujeres en el acceso a los puestos públicos. Por mandato constitucional, el Instituto Estatal Electoral no sólo tiene la atribución sino la obligación de promover, respetar y garantizar los derechos humanos, con una visión o aplicación progresiva. Los lineamientos de paridad de género se aplicaron a todos los cargos de elección popular en el ámbito local: diputaciones, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas. El acuerdo estableció que cada partido político tiene la libertad de determinar el método de la selección interna de sus candidaturas, siempre y cuando se respeten los principios de paridad de género y de acceso de las mujeres a la función pública. Las listas de las candidaturas propuestas por las fuerzas políticas debieron conformarse con el 50% de propietarios/as de un mismo género, igual las suplencias. Para garantizar la paridad efectiva se estableció que debieron enlistarse tres bloques en orden descendente, conforme al porcentaje de votación obtenida en las elecciones del 2016: alta, media y baja, tal y como lo establece la Ley Electoral del Estado. En el listado de 22 distritos electorales, los ocho del primer bloque son del porcentaje de votación más alta; los ocho del segundo de la votación media y los seis del tercer bloque de la votación baja. En cuanto a los 67 municipios, los primeros 22 son de mayor porcentaje de votación, los siguientes 22 de votación mediana y los últimos 23 municipios del porcentaje de votación bajo. En el listado de candidaturas, las fórmulas tendrían que ser alternadas de manera que si la primera posición la ocupa uno de los géneros, la segunda será ocupada por un género distinto, y así sucesivamente. Pero en caso de las mujeres la regla es expresa e intencionalmente favorable, ya que obligó a aplicar la alternancia en el orden sucesivo de sus candidatos, a menos que se postulasen de forma continua candidaturas del género femenino. 55


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Para el Proceso Electoral 2018 los lineamientos de paridad de género fueron de observancia general para las candidaturas. Estos y otros planteamientos, exigidos tanto por la interpretación de la Ley como de los resultados de los propios comicios, presentaron paradigmas que están en la frontera entre interpretar la Ley y generar nuevas normas que permitan la aplicación del mandato dictado originalmente por el legislador, tal y como lo señala Rocío Araujo Oñate (2014): “En el análisis legislativo encontramos dificultades de orden técnico-jurídico al evidenciar una normatividad que no era clara en todos sus aspectos respecto al funcionamiento de los mecanismos de participación” en materia electoral. Respecto a los citados bloques de competitividad, la disposición del Consejo Estatal del IEE buscó proteger la participación de las mujeres, partiendo de que en cada una de las 67 candidaturas (y todo lo que se desprende de ellas), cada Partido Político debió proponer la mitad de hombres y la mitad de mujeres. La disposición buscó evitar lo que sucedió durante varios procesos electorales en el territorio nacional: las dirigencias de los Partidos mandaban mujeres como candidatas a los municipios donde tradicionalmente no ganaban electoralmente; hoy la ley lo prohíbe para hacer efectiva la paridad, es decir, los órganos electorales deben atender diversos criterios para que no se repitan propuestas como la descrita. El Consejo Estatal del IEE Chihuahua estableció en los lineamientos tres bloques de competitividad: el primer bloque integrado por los 22 municipios más competidos; un segundo bloque donde la posibilidad de ganar para un Partido Político determinado puede considerarse como “media”, y un tercer bloque donde no hay registro de buenos resultados. En una interpretación armónica de la disposición dictada por el órgano superior del Instituto Estatal Electoral, se puede afirmar que no se trata necesariamente de garantizar que candidatas mujeres ganen, sino donde son competitivas. Sin embargo, en apego a la normatividad electoral, los partidos políticos tienen libertad de cómo distribuir sus candidaturas. En los hechos se pudo apreciar que en cada bloque los partidos políticos ubicaron en los primeros lugares a hombres, a pesar de que en 56


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

el lineamiento se buscó que fuera propuesta alternada, con excepción de cuando se proponía de manera subsecuente a candidatas mujeres, pues esa hipótesis va en apego a la denominada “acción afirmativa”, sin embargo, de acuerdo con lo observado, esto no sucedió. La elección 2018 no se distinguió por el apego de las dirigencias de los Partidos Políticos al espíritu del acuerdo, pues no designaron candidatas mujeres en los primeros lugares para elecciones en los municipios más competitivos, salvo contadas excepciones como el caso del Municipio de Chihuahua. En efecto, de acuerdo con el informe presentado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres sobre la elección que se analiza (2018), en este respecto documentó que ...la diversidad y desigualdad enunciadas propician que los análisis no se realicen sobre la base de los “bloques de competitividad electoral de los partidos políticos del Estado” previstos en la Ley Electoral del estado de Chihuahua, debido a las divergencias que se encontrarían en los resultados entre partidos políticos, puesto que cada partido político tiene un registro

Bloque

Municipios que lo integran

Total de municipios que lo integran

1

Chihuahua, Juárez

2

2

Camargo, Cuauhtémoc, Delicias, Guerrero, Hidalgo del Parral, Jiménez, Madera, Meoqui, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Saucillo

12

3

Ahumada, Aldama, Ascensión, Balleza, Bocoyna, Buenaventura, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Riva Palacio, Rosales, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Urique e Ignacio Zaragoza

14

4

Allede, Aquiles Serdán, Bachíniva, Batopilas, Carichí, Casas Grandes, Chínipas, Coronado, Coyame del Sotol, Cusihuiriachi, Dr. Belisario Domínguez, El Tule, Galeana, Gómez Farías, Gran Morelos, Guadalupe, Guazapares, Huejotitán, Janos, Julimes, La Cruz, López, Maguarichi, Manuel Benavides, Matachí, Matamoros, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Praxedis G. Guerrero, Rosario, Satevó, Santa Isabel, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Temósachi, Uruachi y Valle de Zaragoza

39

57


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

histórico de votación, por lo cual conforma bloques de “alta, media y baja competitividad”, integrados por diferentes municipios. Lo anterior no permite hacer ejercicios de análisis comparativos, mientras que sí es posible hacerlo con base en los bloques descritos en el Código Municipal del Estado. Esta es la razón por la cual se toman los bloques señalados en el Código como categorías de análisis de la distribución de las candidaturas entre hombres y mujeres que postulan los partidos. Estos bloques están organizados de manera que en el Bloque I se localizan los municipios con mayor índice de desarrollo humano y menor desigualdad en el índice de género. Si bien el Código Municipal establece la organización de los bloques según el número de Regidurías de los Ayuntamientos, el agrupamiento de los municipios en el estados también responde a las condiciones de desarrollo económico, político y social. Así, en el Bloque II se encuentran municipios con altos índices de desarrollo humano: mejores condiciones en educación, salud, oportunidades laborales y participación política. En cambio, en el Bloque IV se aglutinan municipios que tienen problemáticas económicas y sociales más graves [OPPM-IEE, 2018].

Los bloques quedan representados en el entorno geográfico de la entidad. La ley establece que en atención a la paridad en las candidaturas de hombres y mujeres, no solamente se deben respetar el total de todos [sic] los municipios y ayuntamientos, sino que también debe haber paridad en cada uno de los bloques. Esto genera la necesidad de realizar un análisis minucioso de cada uno de ellos y de los partidos políticos que realizan las postulaciones [OPPM-IEE, 2018].

El primer aspecto que presenta el informe del Observatorio es la caracterización de quienes fueron pieza clave del proceso de elección 2018: las candidatas a puestos de elección popular. Sobre las herramientas de análisis, Cada una de las comisiones determinó las fuentes de información a las que se tenía acceso y que fueran congruentes con la posibilidad de análisis de su comisión. Cada una de ellas brindará esa información. Sin embargo, hubo la necesidad de impulsar una estrategia de búsqueda intencionada de las voces de las participantes de la elección que tomó la forma de un cuestionario. Se diseñó un cuestionario de 34 puntos agrupados en seis secciones:

58


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

1. Datos generales de la candidata respondiente. 2. Participación política actual. 3. Participación en procesos de formación. 4. Financiamiento para sus candidaturas. 5. Facilidades y barreras para su candidatura. 6. Relaciones familiares, políticas y sociales. El cuestionario fue revisado por tres personas expertas y piloteado con posibles respondientes. A partir de las observaciones realizadas por las personas con quienes se piloteó el instrumento, se realizaron ajustes y correcciones. La administración del mismo fue a través de dos vías: vía directa cara a cara y electrónica. La opción principal era la administración a través de una plataforma electrónica programada con el instrumento (el URL que se compartió fue https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQK1iE2B K2LWMgPDaZEDGb3m9iRZRgCfrSy1LT_1NJxGUsQ/formResponse). Este link se compartió a través del correo electrónico y WhatsApp con todo el universo de candidatas: 2,370 suplentes y propietarias a los puestos de Presidencias Municipales, Sindicaturas, Regidurías y Diputaciones Locales. Este trabajo estuvo a cargo de integrantes del Observatorio, quienes se distribuyeron los municipios y estuvieron fuertemente apoyadas por la Unidad de Igualdad de Género del Instituto Estatal Electoral. Se realizó un cálculo sobre el número del respondientes que pudieran integrar una muestra representativa simple. Se estableció que la muestra debía estar integrada por 242 candidatas si se quería lograr un 95% de confianza y un 5% máximo de error en las inferencias realizadas. La selección de las respondientes se dio de manera natural y voluntaria, extendiéndose la invitación a participar a todas las candidatas. No obstante, el proceso de selección de la muestra no tiene nada de natural. Tiene un sesgo construido por la posibilidad de acceso de las respondientes que la integran, debido a las condiciones tecnológicas idóneas para dar respuesta al cuestionario. Cabe destacar que la estrategia de aplicación del cuestionario fue muy pertinente, pues se obtuvo respuesta de candidatas de 44 municipios, de los 67 que conforman la geografía estatal. Es evidente que habría sido prácticamente imposible, muy tardado o muy caro, obtener la información a través de una aplicación directa del instrumento.

59


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Al momento de reunir los resultados se encontró que 248 habían respondido al cuestionario, número suficiente para continuar con el análisis estadístico descriptivo de la información ofrecida a través de sus respuestas [OPPM-IEE, 2018].

A estos niveles tuvo que llegar el árbitro local para procurar hacer efectivo el mandato legal en esta elección que en varias de sus características quedará registrada como inédita.

Conclusiones De acuerdo con lo expuesto y analizado, podemos concluir que en el Proceso Electoral 2017-2018 en el Estado de Chihuahua fueron puestas en práctica algunas figuras jurídicas que, por su número e importancia, le dieron un carácter singular, digno de seguimiento a profundidad para comprender mejor su impacto en el modelo democrático que los mexicanos buscamos perfeccionar en aras de conformar nuestros órganos de representación cada vez con mayor confianza, certeza, imparcialidad y objetividad. Las reformas a nuestros ordenamientos siguieron la ruta marcada por los legisladores federales y los consabidos consensos entre la clase política representada por los respectivos liderazgos al interior de sus partidos Políticos. En este rubro el federalismo no permite que al interior de las entidades se establezcan reglas diferentes para preparar, conducir y resolver los procesos electorales; los casos de las elecciones de Ayuntamiento en los municipios de Juárez y Buenaventura ponen en relieve para nuestros legisladores reconsiderar el valor de principios democráticos como “un ciudadano, un voto” y “votar y ser votado” frente a las formalidades que se aplican actualmente en busca de dar certeza a la integración de responsables que reciben la votación en la casilla electoral. Como en toda regla, la excepción resulta casi indispensable, y sobre ello dos aspectos a destacar para el Proceso Electoral que se analiza en este capítulo: la modificación transitoria de los periodos del ejercicio de Alcaldes, Regidores, Síndicos, Diputados e incluso de Gobernador, en aras de provocar que la renovación de estos cargos sea concurrente con elecciones federales y las reglas para la asignación de diputados de representación proporcional. 60


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Ciertamente las reglas cambiaron, pero en el fondo los derechos político-electores deben ser iguales a los establecidos en la normatividad de unas elecciones que, desde la reforma del 2014, son nacionales en su concepto, es decir, para la Legislatura local no existe posibilidad de ir más allá de los derechos político-electorales establecidos en las leyes federales. Como asignatura pendiente, pie para posteriores investigaciones, se advierte el estudio de los efectos de la reforma local transitoria en el sentido de provocar que los procesos electorales locales y federales sean concurrentes, para conocer si los chihuahuenses tendremos más o menos interés en las elecciones, es decir, cuáles serán las consecuencias en el ánimo del votante ahora que tendrá la oportunidad de participar en comicios sólo cada tres años. El análisis del gasto, enfocado a conocer si se generarán ahorros presupuestales derivados de la concurrencia de procesos electorales federales y locales, se presenta como otra oportunidad de estudio, pero para ello se considera pertinente que sea cerrado el ciclo de por lo menos dos procesos, pues sería de muy corto alcance la ponderación de un solo proceso intermedio local, dejando de lado la elección de Gobernador. En lo que hace a la reelección como factor que propició un proceso electoral inédito en el Estado, podemos concluir apriorísticamente que la figura tiene aceptación en la entidad ya que fueron nueve municipios en los que votó mayoría por este refrendo al mandato conferido dos años atrás, entre ellos los dos principales centros urbanos –Juárez y Chihuahua– ratificaron a sus alcaldes, y en lo que hace al municipio de la capital, también a sus legisladores. Es claro que los resultados de este proceso son indicativo de una tácita aceptación, pero no por ello se pretende afirmar que la figura de la reelección fuera rechazada si la postulación hubiese resultado ganadora en el proceso 2017-2018. La posibilidad de una postulación consecutiva para Diputados, Alcaldes y Síndicos comienza a apreciarse como un derecho que debe ganarse por parte de nuestros representantes con base en una buena gestión. Así, ponderada como una herramienta para propiciar mejora en la rendición de cuentas, como un mecanismo que permitiría continuidad de planes y programas de gobierno municipales, en gestiones legislativas de 61


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

largo aliento, en una mejor vigilancia, la reelección nos presenta retos a investigar tales como los mecanismos de contraloría social, la interacción de las y los aspirantes a postularse consecutivamente ante el electorado, así como el uso de la comunicación social institucional para la promoción de la obra de gobierno, entre otros aspectos. La reelección permitirá el estudio permanente desde la academia de aspectos tales como la continuidad de planes y programas, mejoría o detrimento en la rendición de cuentas y los factores que aprecie el electorado en las personas que busquen postularse varias veces. La posibilidad de que dos o más partidos políticos se unan para participar en procesos electorales se mantiene bajo distintas reglas, en el Estado de Chihuahua el Proceso Electoral 2017-2018 contó con un marco normativo para la figura de coaliciones, tal y como se define en la Constitución general de la República. Respecto a esta figura, sobre la que ya el elector tenía el antecedente de las alianzas, podemos concluir que no aportó claridad para las personas que acudieron a la casilla el día de la jornada electoral. Si bien la figura de las coaliciones tiene un marco legal preciso en lo que hace a su duración, su objeto y la forma en que se computarán los votos, esto no es claro para el ciudadano promedio, pues éste sólo aprecia en las boletas electorales que fotografías, nombres y logotipos de Partidos se repiten. Las coaliciones en el modelo puesto en práctica para el Proceso Electoral 2017-2018 no abonaron a la claridad, pero se mantienen como una figura de rentabilidad electoral para los Partidos Políticos, sin embargo no resultan de interés para el ciudadano común. También se concluye que las dirigencias estatales siguieron los modelos acordados por sus dirigencias nacionales, con excepciones de acuerdo a la problemática particular de algunos municipios de menor porcentaje de electores respecto al padrón estatal. Respecto a la nueva fórmula para la asignación de los 11 diputados de representación proporcional que se integran al Congreso del Estado, se puede concluir que, si bien forma parte de un Proceso Electoral inédito en la entidad, no representa cambios sustanciales para el elector, e incluso para los partidos políticos, más allá de los diferendos que terminan con decisiones jurisdiccionales. 62


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

En Chihuahua la fórmula para calcular la asignación de plurinominales mantiene diametral diferencia respecto al sistema federal, representó problemas de interpretación y requirió nuevamente que la autoridad electoral local materialmente legislara para aplicarlos. Las reformas en materia electoral para el Estado de Chihuahua, como en casi todos los elementos de análisis que fueron tomados en cuenta en este capítulo, siguieron la suerte de las modificaciones que a las leyes federales realizó el Congreso de la Unión, y la figura de la candidatura independiente no fue la excepción. Sobre este apartado se concluye que las modificaciones al entramado legal no hicieron diferencia en el votante respecto a la figura de la candidatura independiente, más allá de la posibilidad de reelección que también tienen los candidatos de partido, y que se materializó en Juárez y Parral. Para posteriores estudios en esta materia quedan los análisis comparativos sobre la diferencia de requisitos para candidatos independientes frente a candidatos de partido, mismas que contemplan el recaudo de firmas y los límites en materia de difusión y precampañas, entre otros aspectos. Tocante a las nuevas disposiciones mediante las que se busca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a los órganos de representación, concluimos en el reconocimiento de avances así como aspectos de orden cultural que deben madurar ya que, derivado de las experiencias en los últimos nueve años, es dable afirmar que por mandato de ley no se generan los cambios. Entre los avances que se aprecian para lograr la paridad, se puede ver a manera de ejemplo el Congreso del Estado, integrado luego de la elección del 2016 por 51 por ciento de mujeres y 49 por ciento de hombres, primera ocasión en la historia de nuestro Poder Legislativo. Luego del Proceso Electoral 2018, el Congreso del Estado quedó conformado por 18 hombres y 15 mujeres, pero se observa una tendencia a la igualdad en las bancadas que lo integran, pues de 11 legisladores pertenecientes a Acción Nacional 6 son hombres y 5 mujeres; Morena cuenta con 8 representantes, 4 hombres y 4 mujeres; Partido Encuentro Social 4, de los cuales 2 son hombres y 2 mujeres; Revolucionario Institucional 4 curules, ocupadas 2 por hombres y 2 por mujeres; Movimiento Ciudadano 2 representantes, un hombre y una mujer; Partido del Trabajo 2 curules, un hombre y una mujer. 63


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

La diferencia la marcan los partidos Nueva Alianza y Verde Ecologista de México, que tienen sólo una curul y ésta es ocupada en ambos casos por personas del sexo masculino. El orden de competencias para organizar los procesos electorales, propuesto a partir de la reforma del 2014, planteó un sistema en el que se da la intervención de órdenes, el estatal y el federal, con predominio del segundo sobre el primero. Se aprecia un complejo trabajo de coordinación en el que, aún y con el nuevo diseño constitucional que nacionalizó el sistema electoral, permite concluir de acuerdo con lo observado que los organismos públicos locales electorales deben mantenerse como los responsables de conducir los comicios en las entidades federativas. La cercanía, el conocimiento de las problemáticas regionales, son contextos que se justiprecian adecuadamente desde los Consejos Estatales, y por ende permiten la propuesta de soluciones en apego al espíritu de la Ley. Los casos de las impugnaciones en municipios como Juárez y Buenaventura, resueltos desde lo local con las herramientas que permite el marco jurídico vigente, plantearon nuevos retos a considerar, por lo que se concluye que el ideal democrático exige mayor capacidad de acción para los árbitros electorales locales.

Bibliografía Aguilar Balderas, Lidia (2017). Sistema constitucional mexicano. México: Grupo Editorial Patria, pp. 230-231. Araujo, Rocío (2014). Retos y tendencias del derecho electoral. Colec. Textos de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, ed. digital. Bobbio, Norberto (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, p. 9. Carpizo, Jorge (1985). “El principio de no reelección”. En González Casanova, Pablo (coord.): Las elecciones en México: evolución y perspectivas. México: Siglo Veintiuno Editores, p. 119. Castañeda, Jorge G. (2016). Sólo así: por una agenda ciudadana independiente. México: Grupo Editorial House, ed. digital. Catalán Quiroz, Oscar Rosalino (2014). “Estudio comparativo de la reelección vertical en México”. En Cáceres Correa, Ismael, y Quezada Figueroa, Alan (eds.): Identidad... ¿latinoamericana?: diálogos de multiplicidades. Concepción, Chile: Academia Latinoamericana de Humanidades, p. 134.

64


Determinación de los factores que permiten caracterizar 2018 en el estado de Chihuahua

como inédito el proceso electoral

Congreso del Estado de Chihuahua (2012). Dictamen de reforma a la Constitución Política del Estado de Chihuahua. http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/ dictamenes/archivosDictamenes/1601.pdf. ———— (11 sep. 2018a). “Aprueban reformas a la Constitución Política y a la Ley Electoral, ambos ordenamientos del Estado”. http://www.congresochihuahua.gob. mx/detalleNota.php?idcomunicado=2502. ———— (2018b). Resultados Instituto Estatal Electoral, proceso 2017-2018, lista de diputados en funciones, Congreso del Estado de Chihuahua, LXVI Legislatura. http:// www.congresochihuahua.gob.mx/diputados/diputados.php. Córdova, Arnaldo (2013). La ideología de la Revolución Mexicana. México: Ediciones Era, p. 74. Espino, Claudia Arlett (2018). Panel de expertas en la Cátedra UNESCO de la UNAM “México ante el 9no Informe CEDAW desde la participación de la sociedad civil e instancias académicas 2018”. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1 y 2 feb. 2018. Imaz, Cecilia (2006). “La nación mexicana transfronteras: impactos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos”. Mexico: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, p. 212. Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) (2018a). “Candidatos electos”. En “Proceso Electoral Local 2017-2018”. http://www.ieechihuahua.org.mx/_PE2017-2018. ———— (2018b). “Elecciones Locales - Proceso 2017 2018. Resultados de Cómputo”. http://www.ieechihuahua.org.mx/Publicacion/ResComputo2018/Municipios.html. ———— (31 ene. 2018c). “Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación al convenio de coalición parcial para postular candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, presidencias municipales y regudirías, así como sindicaturas presentado por los partidos políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, denominada ‘Por Chihuahua al Frente’”. http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Res_1a_Ord_30-012018-17-1416hrs.pdf (consulta: 25 oct. 2018). ———— (31 ene. 2018d). “Resolución del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, en relación al convenio de coalición parcial para postular candidaturas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, presidencias municipales y regudirías, así como sindicaturas presentado por los partidos políticos Morena, Del Trabajo y Encuentro Social, denominada ‘Juntos Haremos Historia’”. http://www.ieechihuahua.org.mx/ public/sesiones-docs/Res_1a_Ord_30-01-2018-12-395hrs.pdf (consulta: 25 oct. 2018). Instituto Nacional Electoral (INE) (2018a). “Voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Análisis de las solicitudes recibidas para la conformación de la LNERE”. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/95822/ CGor201804-25-ip-20-a1.pdf. ———— (2018b). “Declara INE válidos y definitivos el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores, con el más alto grado de certeza y confiabilidad”. https://centralelectoral.ine.mx/2018/05/28/declara-ine-validos-y-definitivos-el-padron-electoral-

65


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito y-la-lista-nominal-de-electores-con-el-mas-alto-grado-de-certeza-y-confiablidad/. ———— (2018c). “Entrega INE Chihuahua cuadernillos con la Lista Nominal de Electores definitiva”. https://centralelectoral.ine.mx/2018/05/25/entrega-ine-chihuahuacuadernillos-con-la-lista-nominal-de-electores-definitiva/. Méndez de Hoyos, Irma (2006). Transición a la democracia en México: competencia partidista y reformas electorales 1977-2003. México: Fontamara-Flacso, p. 35. Negretto, Gabriel L. (2014). Debatiendo la reforma policía: claves del cambio institucional en México. México: CIDE, ed. digital. Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Chihuahua-Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (OPPM-IEE) (2018). Informe de actividades. Proceso electoral local 2017-2018. Chihuahua, México: IEE. Solís Acero, Felipe (2018). Reforma político-electoral. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 39, 86. Sonnleitner, Willibald (2016). “¿Para qué (no) sirven las elecciones en México? De la legitimidad de los comicios consensuales del régimen posrevolucionario a la desconfianza ciudadana en la limpieza de las elecciones competitivas”. En Alvarado Mendoza, Arturo (coord.): Elecciones en México: cambios, permanencias y retos. México: El Colegio de México. Ugalde, Luis Carlos (1 dic. 2017). “Política: una pequeña historia de nuestras reformas electorales”. Este País, http://www.estepais.com/articulo.php?id=1270&t=politica-unapequena-historia-de-nuestras-reformas-electorales. Valdivia, Jorge (2016). Voto de castigo a corrupción e impunidad en México. Colec. Análisis plural, primer semestre 2016. Tlaquepaque, Jalisco, México: ITESO. Edición digital. Woldenberg, José (1990). “Elecciones y legislación en México”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 50, pp. 41-42. ———— (2018) “Fragmentación, pluralidad para la pluralidad”. En Aguilar Camín, Héctor et al. (eds.), ¿Y ahora qué? México ante el 2018. Nexos-Universidad de Guadalajara-Grupo Editorial House. Edición digital.

66


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

5

David Reynaldo Díaz Rascón6

Conforme a lo que se esperaba, las primeras elecciones concurrentes en la historia reciente de Chihuahua atrajeron numerosas interrogantes de los ciudadanos. Cruzar hasta seis boletas, votar por candidatos sin partidos o con dos o más partidos, algunos repetidos y otros en coalición, diferenciar urnas de autoridades locales y urnas de autoridades federales, debates locales y federales; tratar de discernir entre un cúmulo de ataques personales, acusaciones criminales, rumores, fake news, multas, resultados de encuestas y supuestas alianzas y traiciones. Todos esos elementos juntos desarrollaron una enorme bola de nieve informativa que dificultó a autoridades, candidatos y electores encontrar con cierta claridad los puntos de referencia para cumplir con sus respectivas responsabilidades. Las dificultades mencionadas ofrecieron un reto inédito para la trasmisión del mensaje ciudadano por parte de las autoridades electorales, quienes invirtieron un esfuerzo adicional para mitigar las divergencias ____________________________________

Esta investigación fue posible gracias a la participación de Cindy Guadalupe García Hernández y Melissa Montana Manjarrez, pasantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UACH. 6 Doctor en Comunicación y Sociología por la Universidad Rey Juan Carlos, España; estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Málaga, España; profesor investigador UACH; ddiaz@uach.mx. 5

67


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

entre la realidad legal y organizativa de las elecciones con la percepción ciudadana, recibida principalmente a través de los medios masivos de comunicación bajo una tormenta de declaraciones, muchas de ellas sancionadas como calumnias, imprecisiones, noticias falsas y campañas llenas de eufemismos y conceptos contradictorios. En el caso del Municipio de Chihuahua, como en el resto de los 66 municipios del mismo estado, los electores tuvieron la necesidad de comprender que por primera vez se elegirían en las urnas, simultáneamente, presidente de la República, senadores, diputados federales y locales, alcaldes y síndicos. Además, debieron entender que en esta elección también concurrían autoridades de los institutos electorales nacional y estatal. Y lo más complicado de entender era la forma de votar en cada boleta, ya que en algunos casos los candidatos eran menos que las opciones que aparecían. Igualmente, por primera vez aparecía un candidato independiente para presidente y una candidata independiente que no podía ser electa por renunciar tardíamente. Otro factor que provocó preocupación en el electorado fue que las campañas para la presidencia, que por su naturaleza atraen la mayor atención del público, estaban salpicadas de ataques de toda clase, particularmente una gran cantidad de señalamiento de corrupción y pillaje, que de ser ciertos, al menos debería haber una detención por crímenes tan serios, lo cual provocó un creciente descontento en los ciudadanos, tanto aquellos que daban su apoyo previamente a algún candidato como a la mayoría ciudadana que manifestaría un rechazo a tanta corrupción, declarada en forma abierta y sin velo, pero con impunidad presumible. Finalmente, el proceso electoral llegó a su última recta a mediados del mes de junio del 2018, luego del debate entre candidatos a la Presidencia de la República en Mérida y el debate entre los aspirantes a la Presidencia Municipal en Chihuahua. A partir de ese momento el trayecto de las campañas alcanzó su máxima intensidad, y los ciudadanos optaron por una posición respecto a las elecciones, por participar o no, y si decidían participar, a cuáles candidatos dar o negar su voto. En el momento en que todos los candidatos eran ya conocidos, la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, implementó un estudio demoscópico en el municipio de Chihuahua para determinar las expectativas que los ciudadanos tenían 68


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

acerca de las elecciones, como individuos y como integrantes de una ciudadanía convocada a elegir a sus autoridades federales y locales. La metodología cuantitativa y cualitativa ofrecería una aproximación al estado de percepción de los ciudadanos y permitiría anticipar el grado de participación civil, así como la opinión respecto a los diferentes tópicos referentes al proceso, las candidaturas, los partidos políticos y la ciudadanía en general.

Las nuevas generaciones: el arribo determinante de los Millennials En los años recientes los sociólogos han conferido los términos Baby Boomers, Generación X y Millennials a las generaciones políticamente protagonistas. La segmentación de esta clasificación la explican en referencia a las etapas históricas de los últimos 80 años y que representan a más del 90 por ciento de los habitantes del mundo. La clasificación es para todo el orbe y muchos de sus rasgos son característicos en la población urbana mexicana, la cual hoy en día es mayoritaria en el país con cerca de cuatro de cada cinco mexicanos en localidades urbanizadas (figura 1). Figura 1.

Fuente: INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010.

69


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Los nacidos a partir de 1945 son considerados los individuos de la generación más reproductiva en la historia de la humanidad, los llamados Baby Boomers. Son familias con un promedio de cinco hijos, y cuya esperanza de vida aumentó casi al doble respecto a la de sus padres, gracias a los descubrimientos médicos y al mejor estilo de vida de los años cincuenta y sesenta. En cuanto a política y medios masivos, los mexicanos nacidos en esta generación tienen por norma la lectura de diarios impresos, las noticias de la radio y de la televisión analógica o digital. Son parcialmente reacios a los medios masivos digitales y prefieren los noticiarios nocturnos a las noticias instantáneas que proveen los medios binarios, potenciados por las redes sociales. Aún cuentan con una cierta fidelidad a sus colores partidistas, aunque inversamente proporcional a la edad de cada individuo. Se caracterizan por sus signos aspiracionales centrados en sus descendientes (Oblinger, 2003). Como sucesores de los Boomers, la Generación X son aquellos beneficiarios de la explosión tecnológica y las transformaciones sociales, pero con una tasa de natalidad menos reproductiva, formaron familias promedio de dos a tres hijos. Nacieron a partir de 1965 y en sus primeros años crecieron con la televisión, pero fueron testigos presenciales de la revolución binaria, las primeras computadoras personales o de escritorio. También en esta generación aparecieron los primeros teléfonos móviles. En la primera parte de sus vidas tuvieron un amplio contacto con los diarios impresos, la radio y la televisión analógica, pero más tarde adoptaron la reconversión digital, sin dejar de sorprenderse por las continuas innovaciones. Son los sorprendidos televidentes de que la realidad tecnológica rápidamente supera a la ficción más visionaria. Se convirtieron en el puente entre la generación de los Boomers y la generación “digital” o Millennials. En el ámbito electoral mexicano, la Generación X fue protagonista del cambio hacia la alternancia democrática. Para algunos esto significa que el PRI perdió la hegemonía del poder, para otros que se abatió el bipartidismo, y para la mayoría que tan sólo ya no es posible saber con seguridad quién va a ganar las elecciones, como sucedía a los votantes de la generación Boomer. Y quienes nacieron con la transformación ya hecha, arribaron a las elecciones con una mentalidad diferente: la de la ola Millennial. Ser Millennial es sinónimo de actualidad. Nacidos a partir de 1985 en 70


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

familias pequeñas, recibieron desde temprana edad el código binario en diversos bienes de consumo. Sus primeros juguetes, recursos escolares, empleos, bienes y servicios están soportados en formatos digitales. Los medios analógicos les parecen extraños, contaminantes, de mala calidad o baja resolución y lentos. Una parte importante de ellos no tiene idea de cómo opera una imprenta o de cómo usar una grabadora/reproductora de cartuchos o un reproductor de acetatos. No están enterados de que sus fotografías de la infancia fueron tomadas en rollos de película y les intriga sobremanera por qué era tan difícil borrar letras de una carta mecanografiada en una máquina de escribir analógica. En cuanto a medios masivos, ¿por qué la generación Millennial habría de salir a comprar un diario impreso, si la gran mayoría cuenta con dispositivos que reciben noticias personalizadas durante todo el día, a un costo cercano a la gratuidad, con recursos multimedia de alta definición? ¿Qué caso tiene buscar noticias del día anterior en un diario, si hasta pueden estar virtualmente presentes en toda clase de eventos locales o globales? ¿Qué razón tendrían los usuarios de medios para esperar hasta que el sol volviera a aparecer para conocer noticias, riesgos, amenazas, oportunidades y fortalezas que la sociedad ofrece a todos a cada instante? La respuesta todos la conocemos: normalmente nadie esperará al siguiente día para enterarse de la información relevante de su localidad, de su nación y del orbe. Esta nueva conciencia de la inmediatez noticiosa ha convencido finalmente a los nacidos antes de 1985, la Generación X, de adaptarse a las tecnologías binarias, y también existen los Boomers “conversos digitales”, sobre todo cuando reciben ciertos estímulos, como el video de sus pequeños nietos vía WhatsApp o las fotos familiares en la cuenta de Instagram de sus hijos. Respecto a la opinión política y la afinidad partidista, los Millennials han abandonado de tajo el amor por un color o unas siglas. Ellos buscan perfiles humanos, les interesa más el Face de cada candidato y sus cortas frases twiteras que el cúmulo de documentos y comunicados emitidos por los partidos y las organizaciones políticas, o los discursos llenos de prosapia. Los Millennials aborrecen la verborrea y los términos tecnopolíticos. En su haber no cargan con temores a expresar sus sentimientos y sus ideas y les agradan quienes van contra corriente. Son afines a los candidatos y autoridades que se abren a la controversia, a la transparencia y que aceptan 71


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

a quienes se manifiestan políticamente incorrectos.

Distribución generacional de la población en México En México habitan más de 90 millones de ciudadanos. Los Millennials son los más jóvenes, y son mayoría (48%). Sus edades oscilan entre los 18 y los 37 años y suman 43 millones de adultos, mientras que la Generación X totaliza 32 millones y los Baby Boomers 15 millones (INE, 2018). A diferencia de sus antecesores de la generación Boomer, un típico Millennial cuenta con educación digital desde los primeros años de su vida, desde la educación básica hasta la universitaria; son los que aprendieron a leer, escribir y convivir con computadoras en casa y en la escuela. Asimismo, en sus trabajos tienen todo el tiempo que interactuar con dispositivos Figura 2. Adultos en México: 90.2 millones digitales (Oblinger, 2003). 48% 36%

16%

Gen-Baby Boomers (Predigitales, 15 millones)

Gen-X (interdigitales, 32 millones)

Gen-Y (Millennials, 43 millones)

Fuente: Padrón del Instituto Nacional Electoral, febrero 12 del 2018.

Hace 20 años algunos escritores habían pronosticado cierto decaimiento de los medios de comunicación analógicos, no solamente los periódicos impresos, incluso la radio y la televisión, sin embargo, y a pesar de algunas advertencias, en ese tiempo la mayoría de los autores mexicanos apostaban por que nada cambiaría para el periodismo de imprenta, que seguiría 72


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

siendo, indefinidamente, el más grande y el más fuerte. “Continuará como el de mayor influencia”, afirmaban confiados. Pero la realidad no fue así. Sin que lo esperaran, para el año 2015, en cuanto a la televisión, el arribo acelerado al código binario y los canales digitales hizo desaparecer en forma dramática el poder de las señales abiertas, y en los tres últimos años las grandes corporaciones televisivas han visto caer sus ingresos por publicidad estrepitosamente, hecho referenciado en que la mayor compañía productora de contenidos en América Latina, Televisa, fue víctima del colapso de sus ganancias en 20%, afectada por la competencia, variedad y dinámica de los canales digitales Netflix, Claro Video, Prime Video y HBO, entre otros (Corona, 2018; Villamil, 2017). Pero este hecho mediático no fue exclusivo de la televisión. De igual forma la radio ha visto caer sus audiencias desde principios del siglo (Muñoz Ríos, 2008), y algunas concesiones en el país prefirieron abandonar sus emisiones o reducir su personal, sobre todo en el departamento de noticias. Esta lista de efectos mediáticos revela una tendencia que es importante analizar, entender y explicar. Para buscar entender y proponer esa explicación ideamos el estudio de un caso particular, el cual por sus características podría ofrecer respuestas teóricas a un problema sociocultural de índole mediática: el “efecto crisálida”, la digitalización y el desplazamiento de los ejes de poder mediático, provocado por los cambios de uso y consumo de medios masivos a raíz de la preeminencia de medios nativos binarios. En cuanto a lo político, la nueva ciudadanía Millennial se alimenta de dichos medios para entender y decidir en cuanto a sus acciones y opiniones. No es el caso de las novelescas elecciones del año 2012, de pronto millones de electores están a la expectativa de las urnas para expresar, sin los tabúes de otras generaciones, a quién quieren y por qué quieren una opción con la información abundante de la que se dispone a través de la mediática masiva e instantánea. A su vez, algunos actores, convencidos de que “lícitamente” se pueden servir ilícitamente de los nuevos medios, han utilizado éstos para difundir falsas noticias, conocidas en el medio como fake news. Los efectos son ya dignos de estudio, porque existen resultados que incluso han sido contraproducentes para sus promotores de falsedades. En este caso, conforme avanzaba el proceso electoral, programamos un estudio que permitiera conocer la disposición de confianza que expresaban 73


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

los electores del municipio de Chihuahua respecto al entorno electoral, los partidos, las autoridades, los ciudadanos y el proceso en sí mismo.

Estudio de caso Para realizar esta investigación primero debemos precisar el propósito de ésta, encontrar la adecuación de la pregunta con el problema o viceversa. El estudio de caso consiste en identificar y delimitar una problemática que se desea abordar y resolver. La clave está en identificar y delimitar con exactitud cuál es la problemática que se desea abordar de manera integral. Para identificar la problemática que amerita una respuesta urbana, es necesario plantearse la pregunta: “¿A qué fenómeno humano o problemática precisa, deseo encontrar una respuesta urbana adecuada?” [Ibave González, 2014].

En el caso de Chihuahua capital, queremos conocer si los electores confían en general en el proceso electoral 2017-2018. Y para tal investigación señalamos las siguientes cuestiones sobre dicho proceso electoral: 1. Según su percepción, le provoca confianza o desconfianza. 2. Se percibe un clima de tranquilidad o de intranquilidad. 3. Reconoce un ambiente de legalidad o ilegalidad, de justicia o injusticia, transparencia u opacidad (no transparencia). 4. Participación esperada. 5. Confianza en autoridades electorales, partidos y ciudadanos. 6. Interés de la ciudadanía en votar. 7. Conocimiento del día de las elecciones. 8. Opinión sobre la utilidad de los debates. 9. Medios masivos en los cuales se siguieron los debates. 10. Percepción sobre los partidos, candidatos y autoridades electorales.

Estudio de caso en Chihuahua capital El objetivo de la encuesta es buscar la relación existente entre el creciente uso de medios masivos digitales y el desplazamiento de la atención hacia los valores que se manifiestan respecto a los protagonistas del proceso electoral. 74


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Figura 3. CONFIANZA Y VALORES EN LAS ELECCIONES 2018 USO, ABUSO Y CONSUMO DE MEDIOS MASIVOS DESPLAZAMIENTO DE ATENCIÓN HACIA LAS NOTICIAS INMEDIATAS VALORES PERCIBIDOS

PERCEPCIÓN CIUDADANA

CONFIANZA

DESCONFIANZA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA - VOTACIONES

Partiendo de que conocemos el tamaño aproximado de la población electoral de Chihuahua capital (650 mil ciudadanos), para calcular el tamaño de la muestra necesaria para lograr un margen de error igual o menor al 5%, con un nivel de confianza del 95%, se aplica la fórmula específica Fórmula para determinar el tamaño de la muestra para poblaciones “infinitas”, ésta es la denominación estadística para con un margen de error estadístico de +/- 5% poblaciones mayores a los 100,000 individuos. n=

(1.962)(0.5)(0.5) 0.05

2

=

(3.8416)(0.25) 0.0025

=

0.9604 0.0025

= 384.16

75


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

La fórmula, basada en la curva normal, o de Gauss, se utiliza para calcular el tamaño de la muestra con un margen de error estadístico seleccionado, en este caso de 5%. Se considerará en este caso una confianza del 95%, un porcentaje de error del 5% y la máxima variabilidad por no existir antecedentes sobre Figura 4. Márgenes de error y su relación con esta investigación y porque no se puede aplicar una prueba previa, dada el tamaño de la muestra en poblaciones infinitas. la movilidad de las variables estadísticas en la demarcación señalada. Gráfica de márgenes de error estadísticos

Según los datos del Instituto Nacional Electoral, en el Municipio de Chihuahua la población superior a los 18 años de edad supera los 650 mil individuos (INE, 2018). La muestra seleccionada fue de 384 individuos, con un margen de error estadístico (E) de +/-5 %, con un nivel de confianza (P) de .95, una varianza de la población (V) de .25 y una distancia estandarizada (Z) de 1.96. 76


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Se debe aclarar también que cada ítem bajo medición tiene su propio error asociado, y que el diseño estadístico de la muestra garantiza que en las estimaciones generales, al menos en 95 de cada 100 veces, el error no sobrepase el 5%. Asumimos este margen de error como conveniente por dos razones: dado que no contamos con investigaciones recientes que nos permitan disminuir el tamaño de la muestra con algunos parámetros conocidos y, como límite superior, consideramos el costo-beneficio que implica el levantamiento de un caudal de 384 encuestas en 24 diferentes ubicaciones de la ciudad. También valoramos el hecho de que la mayor parte de los estudios de opinión mediante muestreo aleatorio no incrementan el tamaño de la muestra más allá del límite propuesto. Habitualmente son de entre 400 a 600 muestras, cuando se trata de una demarcación demoscópica homogénea como es la de un municipio urbano, debido a que casi la totalidad de los individuos interactúa en la misma demarcación, a diferencia de los estudios que se realizan en varios municipios, provincias o países, donde los individuos de un estrato no interactúan entre sí en forma cotidiana. En estos últimos casos los muestreos son de entre 1,068 y 2,400 individuos. En las auditorías de opinión, como en toda ciencia social, además del error de la muestra se deben considerar otros errores ocasionados por el fraseo de las preguntas, la psicología de los ciudadanos y las incidencias en el trabajo de campo. A esos se les conoce como “errores no de muestreo”. La auditoría se aplicó entre el 12 y el 15 de junio del 2018, a través de entrevistas “cara a cara”, mediante el llenado de una cédula previamente estructurada, misma que fue aplicada por personal calificado y entrenado previamente para esta labor. El cuestionario no fue de auto-llenado y la tasa de rechazo o no respuesta fue inferior al 4%. Los resultados se presentan además post-ponderados conforme a la última distribución poblacional conocida de la ciudad de Chihuahua en cuanto a edad y sexo, con el fin de aproximar los datos obtenidos a la realidad de los dichos segmentos conforme a la distribución por grupos de edad con los datos estadísticos ofrecidos por el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Para ello, consideramos necesario también analizar los segmentos de edad, sexo, escolaridad y profesión de los usuarios de los medios masivos 77


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

para determinar quiénes consumen o prefieren los medios analógicos o los digitales, y en qué proporción se da la separación de los dichos segmentos, así como los índices de correlación. Para establecer los citados índices de correlación, los datos obtenidos fueron analizados mediante la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences; Pardo y Ruiz, 2002). Los resultados se presentan post-ponderados, o proporcionados, conforme a la última distribución conocida de la localidad de Chihuahua en cuanto a sexo y edad, con el fin de aproximar los datos obtenidos a la realidad de los dichos segmentos de acuerdo a la distribución por grupos de edad con los datos estadísticos ofrecidos por el último censo del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI, 2015).

Instrumento de investigación La cédula aplicada en el año 2018 fue probada durante un pre-test para determinar su aplicabilidad y la eliminación de sesgos o error de fraseo. El formato final contiene, además de las preguntas de segmentación demográfica, las siguientes: 1. ¿En cuál de los siguientes medios ve o escucha noticias? Anotar los que diga, hasta 4... 2. ¿Vio, leyó o escuchó los debates entre candidatos? 3. Si los siguió, ¿en cuál medio de comunicación? 4. Para usted, ¿los debates son útiles, inútiles, o no sabe? 5. Acerca de las próximas elecciones, ¿cuál es el ambiente que se percibe en cuanto a...? 6. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? 7. ¿Confía usted en los candidatos y los partidos? 8. ¿Cuándo son las elecciones? 9. ¿Qué tan seguro está de que va ir a votar? 10. ¿Qué tanta participación espera en estas elecciones? A continuación se presentan los resultados generales y particulares, así como las conclusiones que se puedan determinar de este estudio demos-

78


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

cópico, con la observación de que dichos resultados están exclusivamente relacionados con el momento y el universo señalados en el estudio. Tabla 1. Habitualidad de uso de medios en Chihuahua.

Resultados decuál la auditoría de opinión ¿En de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 42%

24%

6% Periódico impreso

26% 11%

10%

Noticieros de radio

Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo Elaboración propia.

Para este año 2018, la reconocida caída de los medios impresos como fuente de información política conlleva una serie de interrogantes en cuanto al gasto, ponderación y monitoreo de medios masivos, ya que solamente poco más de uno de cada veinte usuarios (6%) afirma enterarse de noticias por este tradicional canal de comunicación. La televisión continúa como el medio más recurrente para la información noticiosa según dos de cada cinco encuestados (42%), sin embargo los medios formales en Internet en combinación con las redes sociales superan a este medio noticioso con un total de 50 puntos porcentuales en conjunto. De manera similar a los otros medios tradicionales, los segmentos noticiosos radiofónicos se rezagan al 10%.

79


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 1.1. Habitualidad de uso de medios en Chihuahua por sexo. Caballeros. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 36% 26%

8% Periódico impreso

26%

13%

Noticieros de radio

12%

Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo

Damas. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 47%

22% 4% Periódico impreso

26% 10%

8% Noticieros de radio

Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo Elaboración propia.

De acuerdo con los resultados, la mujer es más recurrente a las noticias en televisión (47%) que el hombre (36%), y es muy similar en las redes sociales (26%) y en cuanto a los medios digitales formales, con un diferencial de cuatro puntos menos. La radio y sobre todo la prensa tienden a desaparecer del mercado femenino.

80


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 1.2. Habitualidad de uso de medios por edad. Mayores de 54. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 60%

10%

12%

Periódico impreso

Noticieros de radio

12% Noticieros de televisión

Medios en internet

8% Redes sociales

12% Ninguno/ no dijo

Entre 35 y 54. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 38% 29% 11%

16%

16%

Redes sociales

Ninguno/ no dijo

6% Periódico impreso

Noticieros de radio

Noticieros de televisión

Medios en internet

Entre 18 y 34. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 48% 30%

3% Periódico impreso

29%

8% Noticieros de radio

5% Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo Elaboración propia.

81


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Destaca el 1.3. corrimiento de de las uso preferencias digitales hacia Tabla Habitualidad de mediosmediáticas por escolaridad. los Millennials, lo cual demuestra que los valores de inmediatez y cercanía Básica. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? son altamente apreciados entre 57%los menores de 35 años.

5% Periódico impreso

15%

11% Noticieros de radio

Noticieros de televisión

Medios en internet

11% Redes sociales

14%

Ninguno/ no dijo

Media. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 42% 28% 18% 7% Periódico impreso

11%

Noticieros de radio

9% Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo

Superior. ¿En cuál de los siguientes medios lee o escucha noticias...? 41%

41%

24% 6% Periódico impreso

9% Noticieros de radio

8% Noticieros de televisión

Medios en internet

Redes sociales

Ninguno/ no dijo Elaboración propia.

82


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

La marcada caídaTabla generacional televisión 2. Auditoriodedelalos debates. entre quienes manifiestan contar con estudios universitarios es correspondiente al ascenso ¿Vio... debates entre candidatos? de los medios binarios. No Sí

30%

65%

No dijo 5% Elaboración propia.

Los debates entre candidatos durante el año 2018, particularmente entre los aspirantes a la Presidencia de la República, estuvieron altamente cargados de todo tipo de ataques, calumnias, acusaciones verdaderas, y para muchos fue más un espectáculo de comicidad política y desenfreno variopinto que un ejercicio de debate mínimo, distante de la seriedad que conlleva un cargo de la más alta investidura. Sin embargo y a pesar de las críticas, la audiencia fue de las más altas en la historia, con 65% de seguidores en los diversos medios. La nula variación en el orden de las encuestas de preferencias plantea la hipótesis de que los electores ya habían tomado su decisión y solamente buscaban un rato de entretenimiento al ver los desencuentros entre unos y otros candidatos.

83


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 2.1. Auditorio de los debates - Sexo. Damas. ¿Vio... debates entre candidatos? No

34%

61%

No dijo 4%

Caballeros. ¿Vio... debates entre candidatos? No Sí

26%

69%

No dijo 5% Elaboración propia.

Una mayor audiencia del sector de los hombres coincide con el interés que mostrarán más adelante en los asuntos de carácter político en referencia particular a estas elecciones. No obstante, no significa siempre que el interés por el debate signifique el deseo de participar el día de las elecciones.

84


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 2.2. Auditorio de los debates - Edad. De 55 o más. ¿Vio... debates entre candidatos? No 24%

Sí 68%

No dijo 8%

Entre 35 y 54. ¿Vio... debates entre candidatos? No 38%

Sí 57%

No dijo 5%

Entre 18 y 34. ¿Vio... debates entre candidatos? No 30%

Sí 68%

No dijo 2% Elaboración propia.

Existe un llamativo empate entre los Millennials y los Boomers en dos de cada tres, con un desinterés señalado de los espectadores de la Generación X (57%). En el caso de los Millennials se advierte con la lectura 85


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

de sus comentarios en Auditorio redes sociales el interés por los debates en el Tabla 2.3. de losque debates - Escolaridad. plano federal representaba más una especie de dorama Básica. ¿Vio... debates entre candidatos?de la vida real, una oportunidad para hacer memes. No 37%

Sí 60%

No dijo 4%

Media. ¿Vio... debates entre candidatos? No 34%

Sí 58%

No dijo 7%

Superior. ¿Vio... debates entre candidatos?

No

20%

78% No dijo 2%

Elaboración propia.

El segmento de población más aficionado a los debates fue sin duda el de los electores con formación universitaria (78%), del que cuatro de 86


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

cada cinco estuvieron debates. Tabla 3.pendientes Auditorio dede loslos debates por medios. Si los siguió, ¿en cuál medio? 50% 34%

1%

2%

Periódico

Radio

8% Televisión

Internet

5% Redes sociales Ninguno/no dijo Elaboración propia.

La audiencia televisiva es la más adecuada para seguir los debates en tiempo real, al igual que lo son los eventos deportivos, los programas de comicidad y los dramas. Sin embargo, el posdebate realmente toma forma en los blogs digitales, en Twitter, en Facebook y en las encuestas referenciadas en medios de mayor profundidad reflexiva.

87


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 3.1. Auditorio de los debates por medios - Sexo. Damas. Si los siguió, ¿en cuál medio? 50% 38%

0%

1%

Periódico

Radio

6% Televisión

Internet

4% Redes sociales Ninguno/no dijo

Caballeros. Si los siguió, ¿en cuál medio? 49% 30%

2%

4%

Periódico

Radio

10% Televisión

Internet

7% Redes sociales Ninguno/no dijo Elaboración propia.

Las cifras homogéneas revelan que quizá es verdad que el debate se consideró un evento de interés familiar, ya que estaban presentes tanto damas como caballeros frente a los medios de transmisión.

88


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 3.2. Auditorio de los debates por medios - Edad. De 55 o más. Si los siguió, ¿en cuál medio? 64%

30%

2%

3%

Periódico

Radio

2% Televisión

Internet

1% Redes sociales Ninguno/no dijo

Entre 35 y 54. Si los siguió, ¿en cuál medio? 48% 41%

1%

2%

Periódico

Radio

6% Televisión

Internet

4% Redes sociales Ninguno/no dijo

Entre 18 y 34. Si los siguió, ¿en cuál medio? 39% 32%

15% 1% Periódico

11%

3% Radio

Televisión

Internet

Redes sociales Ninguno/no dijo Elaboración propia.

89


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 3.3.audiencia Auditorio de porenmedios - Escolaridad. La casi nula delos losdebates Boomers los medios digitales (1% y 2%) contrasta con Básica. la creciente audiencia de los Millennials en medios Si los siguió, ¿en cuál medio? binarios (26%) de un debate51% con formato para televisión. 38%

4%

2%

2%

Periódico

Radio

Televisión

Internet

2% Redes sociales Ninguno/no dijo

Media. Si los siguió, ¿en cuál medio? 45%

42%

7% 0%

2%

Periódico

Radio

Televisión

Internet

6% Redes sociales Ninguno/no dijo

Superior. Si los siguió, ¿en cuál medio? 53%

14% 1% Periódico

4% Radio

Televisión

Internet

20% 9% Redes sociales Ninguno/no dijo Elaboración propia.

90


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Quienes tienen formación se aproximan más a los medios Tabla 4. Percepciónbásica de utilidad de los debates. televisivos tradicionales y quienes tienen formación superior abundan Para usted, los debates son... más en los digitales. No dijo, no sabe 11% Útiles

Inútiles

33%

24%

Regulares 32% Elaboración propia.

La mayoría de los espectadores (dos tercios) afirma que los debates son útiles o regulares, esta cifra coincide con la proporción de quienes declararon que vieron o escucharon los debates. Pero en esos dos tercios hay una línea clara de quienes sí los consideran buenos o provechosos (33%) y quienes los califican fríamente de regulares (32%). La apatía se divide entre quienes los consideran inútiles (24%) y quienes los desconocen llanamente (11%).

91


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 4.1. Percepción de utilidad de los debates - Sexo. Damas. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe 15%

Útiles/buenos 31%

Inútiles 22%

Regulares 32%

Caballeros. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe 7% Útiles/buenos 35%

Inútiles 27%

Regulares 31% Elaboración propia.

La diferencia es para los caballeros, quienes consideran en mayor proporción que los debates son un talk show (27%) que las mujeres, quienes los desprecian menos (22%).

92


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 4.2. Percepción de utilidad de los debates - Edad. De 55 o más. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe 9%

Útiles/buenos 29%

Inútiles 31%

Regulares 31%

Entre 35 y 54. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe 15%

Útiles/buenos 28%

Inútiles 26%

Regulares 31%

Entre 18 y 34. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe Inútiles 16%

10%

Útiles/buenos 41%

Regulares 33%

Elaboración propia.

93


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 4.3. Percepción de utilidad de los debates - Escolaridad.

Entre mayores son los Para encuestados, encuentran Básica. usted, los debates son...menos utilidad a los debates. No dijo, no sabe Útiles/buenos

15%

24%

Inútiles 29% Regulares 32%

Media. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe 15%

Útiles/buenos 31%

Inútiles 23% Regulares 31%

Superior. Para usted, los debates son... No dijo, no sabe Inútiles 20%

3% Útiles/buenos 46%

Regulares 31% Elaboración propia.

94


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 5. Valores que se perciben en el proceso electoral.

Conforme mayor sea el nivel educativo, se considera mayor la utilidad Valores de la cultura democrática de los debates. 70%

55%

50%

13%

17%

Confianza

14%

12% Tranquilidad Sí

39%

36%

33%

13%

Legalidad No

54%

48%

32% 13%

Justicia

Transparencia

No dijo Elaboración propia.

En la gráfica de valores, los valores democráticos deseados por la ciudadanía aún están muy lejos de conseguirse: la legalidad es el mejor situado y apenas está en los 14 puntos; muy cerca, en el fondo, la tranquilidad solo es apreciada por el 12%.

95


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 5.1. Valores que se perciben en el proceso electoral - Sexo. Damas 68% 53%

12%

Confianza

14%

47% 36%

33% 20%

57%

52%

29% 15%

12%

Tranquilidad

Legalidad

39%

No

14%

Justicia

Transparencia

No dijo

Caballeros 73% 58%

50%

48% 32% 14%

14%

Confianza

15%

10% Tranquilidad Sí

No

36% 13%

11%

Legalidad

51% 39%

37%

Justicia

Transparencia

No dijo Elaboración propia.

Los rasgos negativos están casi igualmente marcados en damas que en caballeros, igualmente por edades y por escolaridad. La homogeneidad es el rasgo característico de este indicador en todos sus estratos.

96


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 5.2. Valores que se perciben en el proceso electoral - Edad. De 55 o más 71% 58%

14%

14%

Confianza

14%

13%

Tranquilidad

34%

33%

28%

No

30% 14%

12%

Legalidad

57%

54%

54%

Justicia

Transparencia

No dijo

De 35 a 54 79% 61%

51%

11%

10%

Confianza

16%

11% Tranquilidad

34%

33%

29%

13%

Legalidad

60%

52%

No

29% 11%

Justicia

Transparencia

No dijo

De 18 a 34 63% 48%

44% 43%

39%

39%

23% 14%

Confianza

13%

Tranquilidad Sí

Legalidad No

46% 37% 16%

15%

13%

46%

Justicia

Transparencia

No dijo Elaboración propia.

97


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 5.3. Valores que se perciben en el proceso electoral - Escolaridad. Básica 69% 57%

18%

Confianza

15%

15%

Tranquilidad

No

32% 15%

13%

Legalidad

53% 33%

32%

27% 13%

54%

53%

Justicia

Transparencia

No dijo

Media 68% 45% 43% 18%

14%

Confianza

12%

43%

9%

Tranquilidad

51%

48%

41%

9%

Legalidad

No

50%

40%

8% Justicia

Transparencia

No dijo

Superior 73% 65%

55%

25% 13%

14%

Confianza

10% Tranquilidad Sí

26%

19%

Legalidad No

61%

52% 30% 18%

18%

Justicia

21%

Transparencia

No dijo Elaboración propia.

98


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 6. Interés en las elecciones. Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad 12%

4%

Cambio 15%

Interés

Otros factores

13% 5%

1% -1% -6%

-7%

-9%

-15% -23% A favor

En contra Elaboración propia.

Lo que mueve a los ciudadanos a votar o a no hacerlo se distribuye principalmente en cinco factores: la atracción de los candidatos, la paz, la responsabilidad social, el interés personal y el cambio. En la parte superior aparecen los elementos que atraen a las personas a las urnas, destacan el deseo de un cambio (15%), el interés personal (13%) y la responsabilidad social (12%).

99


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 6.1. Interés en las elecciones - Sexo. Damas Candidatos 3%

Tranquilidad

Responsabilidad

Cambio

13%

13%

Interés 15%

5%

1% -6%

Otros factores

-1% -8%

-8%

Interés

Otros factores

-14% -26% A favor

En contra

Caballeros Candidatos

6%

Tranquilidad

Responsabilidad

Cambio 18%

11%

10%

6%

1% -1% -7%

-7% -17%

-10%

-20% A favor

En contra Elaboración propia.

Entre las mujeres destaca más el interés personal (15%) y entre los hombres el deseo del cambio (18%).

100


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 6.2. Interés en las elecciones - Edad. De 55 en adelante Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad 14%

5%

Cambio 15%

1% -1%

Interés

Otros factores

6%

4%

-6%

-8%

-9%

-15% -23% A favor

En contra

De 35 a 54 Candidatos

2%

Tranquilidad

Responsabilidad 16%

Cambio 16%

Interés 13%

7%

2% -2%

Otros factores

0%

-4%

-8%

-15% -25% A favor

En contra

De 18 a 34 Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad

Cambio 15%

5%

1%

Interés 20%

5%

Otros factores

5%

-1% -8%

-11%

-17%

-9%

-22% A favor

En contra Elaboración propia.

101


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 6.3. Interés en las elecciones - Escolaridad. Básica Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad

Cambio 20%

13% 6%

-14%

Interés 12%

6%

1% -7%

Otros factores

-2%

-4%

-6%

-23% A favor

En contra

Media Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad 12%

6%

Cambio 14%

Interés 11%

2%

0% -3%

Otros factores

0%

-5%

-22%

-8%

-26% A favor

En contra

Superior Candidatos

Tranquilidad

Responsabilidad 9%

2%

Cambio 14%

Interés 17%

Otros factores 9%

2% 0%

-10%

-7% -13%

-14%

-22% A favor

En contra Elaboración propia.

102


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 7. Confianza en los partidos políticos. ¿Considera confiables a los partidos políticos?

No

No dijo

78%

11% Sí 11% Elaboración propia.

En la ecuación política, sin duda quienes más sufren en su imagen son los partidos políticos, derivado de los múltiples escándalos mediáticos, sanciones del INE, encarcelamiento de sus líderes y un sinnúmero de ataques y acciones contrarias a sus principios. Aun así, a un remanente del 11% les sigue siendo positiva la identidad partidista y le otorgan su confianza a las tradicionales instituciones políticas electorales.

103


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 7.1. Confianza en los partidos políticos - Sexo. Damas. ¿Considera confiables a los partidos políticos? No

74%

13%

No dijo 13%

Caballeros. ¿Considera confiables a los partidos políticos? No 82%

Sí 9% No dijo 9% Elaboración propia.

La desconfianza de los hombres (cuatro de cinco) es pronunciadamente mayor que la de las mujeres (también muy alta, con el 74%).

104


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 7.2. Confianza en los partidos políticos - Edad. De 55 o más. ¿Considera confiables a los partidos políticos? Sí

No

15%

67%

No dijo 18%

Entre 35 y 54. ¿Considera confiables a los partidos políticos?

No

78%

12% No dijo 10%

Entre 18 y 34. ¿Considera confiables a los partidos políticos?

No 85%

Sí 7% No dijo 7% Elaboración propia.

Los partidos políticos tienen ante sí un enorme reto de desconfianza entre los Millennials, frente a un índice de rechazo del 85%. 105


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 7.3. Confianza en los partidos políticos - Escolaridad. Básica. ¿Considera confiables a los partidos políticos? No 68%

Sí 17%

No dijo 15%

Media. ¿Considera confiables a los partidos políticos? No 80%

Sí 10% No dijo 10%

Superior. ¿Considera confiables a los partidos políticos? No 86%

Sí 7% No dijo 7% Elaboración propia.

Notoriamente, entre más preparación académica, mayor es la desconfianza contra los partidos políticos, hasta del 86% entre los universitarios.

106


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 8. Percepción de las autoridades electorales. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo 12% Sí 64% No 24% Elaboración propia.

Dos tercios de los ciudadanos encuestados (64%) consideran que las autoridades electorales tienen importantes tareas por hacer para mejorar las elecciones. Para una cuarta parte (24%), lo que se hace ya es suficiente y brinda la confianza necesaria para que las elecciones se lleven a cabo en paz y concordia. La percepción es variante en algunos segmentos, y es parte de este ejercicio encontrar razones que ayuden a delimitar los espacios de oportunidad.

107


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 8.1. Percepción de las autoridades electorales - Sexo. Damas. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo 15% Sí 59% No 26%

Caballeros. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

9%

70% No 21% Elaboración propia.

En los segmentos de hombres y mujeres se percibe un diferencial en la imagen de las autoridades electorales, sin distinguir su competencia. Las mujeres están más conformes o indecisas (26% + 15%) que los hombres (21% + 9%). Principalmente hay un marcado diferencial respecto a la inconformidad hacia las autoridades electorales, dicha inconformidad asciende a 70% en hombres y disminuye a 59% en mujeres.

108


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 8.2. Percepción de las autoridades electorales - Edad. De 55 o más. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

15%

58%

No 27%

Entre 35 y 54. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

14%

58%

No 28%

Entre 18 y 34. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

8%

72% No 20%

Elaboración propia.

Por edades, la inconformidad más reconocida es entre los Millennials (72%), quienes manifiestan otros canales de comunicación, como se vio 109


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

al inicio, y son más libres en el hablar y el disentir. Tabla 8.3. Percepción de las autoridades electorales - Escolaridad. Básica. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

15%

57%

No 29%

Media. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? No dijo Sí

13%

69%

No 18%

Superior. ¿Considera que las autoridades electorales pueden mejorar? Sí 68%

No dijo 7%

No 25%

Elaboración propia.

Quienes tienen preparación académica media o universitaria aparecen como las personas más críticas respecto al actual formato de las organi110


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

zaciones electorales. Tabla 9. Conocimiento sobre el día de las elecciones. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí 79%

17%

No dijo 3%

Elaboración propia.

Para la fecha del estudio, casi el 80% de los ciudadanos conocía ya la fecha de las elecciones, y a partir de ahí se hacía más claro que algunos ya tenían determinada su intención de votar o incluso de no acudir a votar. Al segmentar este resultado se dio un punto de inicio para preguntar a los ciudadanos sus intenciones de votar y si tenían alguna idea o expectativa acerca de la respuesta ciudadana a la convocatoria a votar. En el Municipio de Chihuahua, según el IEE, acudieron a votar el 1º de julio del 2018 casi 397 mil personas, el 58.42% del listado nominal. Como se vio en los estudios previos, las cifras no fueron las mejores por razones suficientemente esclarecidas: la decadente confianza de los ciudadanos en los procesos electorales y en los actores principales de dichos procesos.

111


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 9.1. Conocimiento sobre el día de las elecciones - Sexo. Damas. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe 18%

No dijo 3%

79%

Caballeros. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí 80%

17%

No dijo 3%

Elaboración propia.

El conocimiento de la fecha de las elecciones fue igualmente presente entre hombre y mujeres.

112


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 9.2. Conocimiento sobre el día de las elecciones - Edad. De 55 o más. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí

19%

76%

No dijo 4%

Entre 35 y 54. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí

16%

81%

No dijo 2%

Entre 18 y 34. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí 81%

17%

No dijo 3%

Elaboración propia.

Las personas menos enteradas de la fecha exacta de las elecciones 113


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

fueron las9.3. de mayor edad (76%). Tabla Conocimiento sobre el día de las elecciones - Escolaridad. Básica. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe 21%

No dijo 4%

76%

Media. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe 23%

No dijo

2%

74%

Superior. ¿Sabe cuándo son las elecciones? No sabe Sí 90%

8%

No dijo 2%

Elaboración propia.

114


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 10. Intención de votar. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá Poco

16%

8% Mucho Regular

64%

12% Elaboración propia.

A dos semanas de las elecciones, tres de cada cinco de los entrevistados daban por muy probable su asistencia a las urnas (62%), mientras que casi el 40% la descartaba o la consideraba poco probable. Los factores de desánimo los percibimos con las preguntas relativas a los valores ausentes de las elecciones. Asimismo existían algunos elementos que estimulaban a la asistencia a los comicios. Los resultados finales de votación –58.4%– son la respuesta de la ciudadanía ante los procesos electorales. Los factores ahí estuvieron siempre latentes.

115


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 10.1. Intención de votar - Sexo. Damas. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá 17% Poco 9%

Mucho

Regular

63%

11%

Caballeros. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá Poco

14%

8% Regular 14%

Mucho 64%

Elaboración propia.

La intención manifiesta de acudir a las urnas fue declarada en forma similar por hombres y mujeres.

116


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 10.2. Intención de votar - Edad. De 55 o más. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá Poco

14%

8%

Mucho

Regular

69%

8%

Entre 35 y 54. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá 17% Poco 9%

Mucho

Regular

59%

15%

Entre 18 y 34. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá Poco

15%

9% Regular 15%

Mucho 62%

Elaboración propia.

En cuanto a edades, los electores más comprometidos con ejercer el 117


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

sufragio fueron Tabla los mayores de 55 de años, al -menos así lo declaran en su 10.3. Intención votar Escolaridad. encuesta. Los menos interesados son los que fluctúan entre los 35 y los Básica. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? 54 años. No irá 21% Poco

Mucho

9%

58%

Regular 12%

Media. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? No irá Poco

15%

9%

Mucho 58%

Regular 18%

Superior. ¿Qué tan seguro está de que va a ir a votar? Poco Regular 8%

5%

No irá 10% Mucho 77%

Elaboración propia.

118


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Los universitariosTabla definitivamente tenían más intención de votar que 11. Expectativa de votación. los otros segmentos de preparación académica. ¿Qué tanta participación espera?

Regular 39%

Poca 16%

Mucha 36%

No sabe 8% Elaboración propia.

En forma similar a sus intenciones de votar, los ciudadanos manifestaron cifras de su percepción acerca de las intenciones de otros de ir a votar. En general, los ciudadanos percibían poco abstencionismo categórico y esperaban entre una votación copiosa (36%) y una votación moderada (39%). Cerca del 60% del listado nominal de electores puede ser considerado como una votación entre moderada y copiosa, así que la percepción de los electores estuvo próxima a la realidad ejercida el 1º de julio del 2018.

119


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 11.1. Expectativa de votación - Sexo. Damas. ¿Qué tanta participación espera? Regular 38%

Poca 19%

No sabe

Mucha

8%

36%

Caballeros. ¿Qué tanta participación espera? Regular 40% Poca 14% No sabe Mucha

9%

37% Elaboración propia.

En forma similar, hombres y mujeres tenían la misma expectativa de votaciones y fueron próximos a la realidad.

120


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Tabla 11.2. Expectativa de votación - Edad. De 55 o más. ¿Qué tanta participación espera? Regular 39%

Poca 16%

No sabe Mucha

13%

32%

Entre 35 y 54. ¿Qué tanta participación espera? Regular 33%

Poca 16% No sabe

Mucha

8%

42%

Entre 18 y 34. ¿Qué tanta participación espera? Regular 44% Poca 15% Mucha 35%

No sabe 5% Elaboración propia.

121


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tabla 11.3. Expectativa de votación - Escolaridad.

Los Millennials tenían expectativas más moderadas que sus anteceBásica. ¿Qué tanta participación espera? sores. Regular 32%

Poca 23%

No sabe 10%

Mucha 35%

Media. ¿Qué tanta participación espera? Regular 41% Poca 16% Mucha

No sabe

38%

5%

Superior. ¿Qué tanta participación espera? Regular 45% Poca 10% No sabe Mucha

8%

37% Elaboración propia.

122


Confianza y valores en el proceso electoral 2017-2018. Análisis de percepción del caso de Chihuahua capital

Todos los segmentos previeron una expectativa similar, congruente y próxima a la realidad.

En resumen El proceso electoral, que se anticipaba como histórico, acumuló diversas variantes metodológicas y de formatos, sin embargo el entusiasmo por un proceso innovador nunca ocupó un sitio destacado en la percepción del público. Más bien se trató de un proceso combinado, con una larga historia política conocida ahora por una nueva generación de electores, más informados y menos proclives a la autocensura. Los Millennials ocuparon los espacios que les correspondían y ejercieron su derecho a elegir, con paradigmas y una visión diferentes y hasta divergente de las ideas de sus antecesores. Desde ahora, las elecciones serán diferentes en muchos sentidos; los ciudadanos ya no siguen ideas a ciegas, quieren, exigen y obtienen información y conocimiento antes de tomar decisiones. Los resultados de la encuesta señalan ya varias tendencias que serán mayoritarias, como el rechazo al partidismo y a los cacicazgos. A los jóvenes no les acaba de gustar el sistema político en el que viven y dan por sentado que tienen en sus manos la opción de cambiar esa realidad. La búsqueda de los valores en el sistema democrático es una tarea pendiente, no quedó saldada, y muchos advirtieron esa falta. En las próximas elecciones, seguramente alguien alzará la voz recordándolo.

Bibliografía Aristegui Noticias (15 abr. 2016). “Principales periódicos han perdido la mitad de sus ventas”. https://aristeguinoticias.com/1504/mundo/principales-periodicos-han-perdidola-mitad-de-sus-ventas/. Carrasco, J. L. El método estadístico en la investigación médica. 5a. ed., Madrid: Editorial Ciencia. Díaz, D. (2015). “Digitalización mediática en Chihuahua (1998-2013)”. Tesis de grado, España: Universidad Rey Juan Carlos. González Quiroz, José Luis (1998). Porvenir de la razón en la era digital. Editorial Síntesis.

123


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Hulley, S. B., y Cummings, S. R. (1993). Diseño de la investigación clínica. Barcelona: Ed. Doyma. Ibave González, José Luis (s. f.). Guía de tesis y estudio de caso. p. 4. Instituto Nacional Electoral (INE). “Padrón de electores” (consulta: 20 feb. 2018). Kelsey, I. L.; Thompson, W. D., y Evans, A. (1986). Methods in observational epidemiology. Nueva York: Oxford University Press. Leiner, B. M.; Cerf, V. G.; Clark, D. D.; Kahn, R. E.; Kleinrock, L.; Lynch, D. C.; Wolff, S. et al. (2012). Breve historia de Internet. Internet Society. Universidad de Málaga (s. f.). Manual de la Universidad de Málaga: Bioestadística: métodos y aplicaciones. U. D. Bioestadística. Facultad de Medicina. Mira, J. J.; Gómez, J.; Aranaz, J., y Pérez, E. (oct. 1997). “Auditoría de historias clínicas: ¿Cuál es el tamaño adecuado de la muestra?”. Todo Hospital, pp. 58-64. Muñoz Ríos, P. (17 abr. 2008). “En crisis, la industria de la radiodifusión: STIRT”. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2008/04/17/index.php?section=politica&a rticle=020n2pol. Nafría, Ismael (2017). “La reinvención del New York Times. Parte 1”. p. 148. Nosty, B. D. (2014). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. España: Grupo Planeta. Oblinger, D. (2003). “Understanding the new students: Boomers, Gen-Xers, Millennials”. Educause Review, vol. 38, n. 4, pp. 37-47. Redondo, Mónica (15 oct. 2017). “Infosel, la pionera de la información en tiempo real en México”. Hipertextual. https://hipertextual.com/2017/10/infosel-pionera-informacion-tiempo-real-mexico. Rincón, S. (18 sep. 2012). “¿Por qué la crisis de los periódicos impresos? Diez casos emblemáticos en todo el mundo”. Sin embargo. http://www.sinembargo.mx/18-092012/366102. Sin embargo (26 oct. 2017). “En el día del adiós de Azcárraga, Televisa cae en todo: publicidad, canales, programas, tv de paga...”. http://www.sinembargo.mx/26-102017/3338422. Toffler, A. (1999). La tercera ola. Sudamericana. Universia México (19 sep. 2013). “19 de septiembre: Ve la luz la primera publicación del periódico ‘La Jornada’”. http://noticias.universia.net.mx/tiempo-libre/ noticia/2013/09/19/1050745/19-septiembre-ve-luz-primera-publicacion-periodicojornada.html. Vidal Bonifaz, Francisco (30 mar. 2009). “Tiraje y circulación de los periódicos, 1994-

124


Ponencias de Consejeras y Consejeros del Instituto Estatal Electoral

El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades 7

VIII Semana Académica Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UACH México 2018: Retos, expectativas y realidades

En el marco de la VIII Semana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Campus Chihuahua, se llevaron a cabo dos mesas panel donde participaron cuatro de los consejeros estatales electorales de Chihuahua, quienes narraron, bajo su experiencia como organizadores de elecciones, lo sucedido en el Caso Juárez del proceso 2017-2018 en la entidad y dieron su opinión sobre las preguntas generadas por los moderadores, así como por los asistentes a ambos eventos, tanto alumnos como profesores universitarios de los programas educativos de Comunicación y de Relaciones Internacionales. En el panel 1, que se llevó a cabo el 1 de octubre de 2018, estuvieron presentes el consejero Gilberto Sánchez Esparza y la Consejera Claudia Arlett Espino; al día siguiente, 2 de octubre, fue la dupla del consejero estatal electoral Alonso Bassanetti Villalobos y la Consejera María Elena Cárdenas Méndez quienes compartieron el panel 2, y dicha plática se replicó en el Campus de Ciudad Juárez al final del mismo mes de calendario. ____________________________________ Este capítulo ha sido transcrito de los audios de ambos paneles en los que participaron los consejeros estatales electorales María Elena Cárdenas Méndez, Gilberto Sánchez Esparza, Claudia Arlett Espino y Alonso Bassanetti Villalobos; los archivos multimedia se encuentran en el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.

7

125


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Panel 1 Chihuahua, Chih., 1 de octubre de 2018 Panelista: Claudia Arlett Espino Panelista: Gilberto Sánchez Esparza8 Moderador: Rodrigo Ramírez-Tarango

Moderador: Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la Octava Semana Académica “México 2018: retos, expectativas y realidades”, que organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH. En nombre de nuestras autoridades agradecemos la presencia de nuestros panelistas del Instituto Estatal Electoral (IEE), el consejero maestro Gilberto Sánchez Esparza y la consejera doctora Claudia Arlett Espino, quienes nos ilustrarán con su conocimiento y experiencia en esta mesa panel sobre “El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades”. En el caso del municipio de Juárez, la elección 2018, ¿qué representa para la democracia en México?, ¿avance o retroceso? Fue una elección en la que se coordinan los principales aspectos que hacen de este 2018 un proceso histórico en el estado de Chihuahua, pues tenemos por primera vez un proceso concurrente, federal y local en una misma jornada, así como la posibilidad de la reelección, derecho que en este caso ejerció un candidato independiente y regidores. Hablamos de una de las contiendas más cerradas dentro de la historia del estado de Chihuahua; claro que ha habido municipios que se han definido con un solo voto en el pasado reciente, sin embargo, Ciudad Juárez es la población más importante de esta entidad. En su primer conteo la Asamblea Municipal de Juárez declaró la elección en favor del candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, Javier ____________________________________

Maestro en Administración, ITESM campus Chihuahua; consejero estatal electoral del IEE Chihuahua 2015-2021; gsancheze@ieechihuahua.org.mx.

8

126


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

González Mocken, por nada menos que novecientos ochenta y un votos; ante esto el candidato independiente Armando Cabada Alvídrez presentó un recurso ante el Tribunal Estatal Electoral (TEE), como nos explicarán los panelistas, cuya sentencia provoca un cambio y define la elección a favor de Cabada Alvídrez por ochocientos cuarenta y ocho votos, después, González Mocken y la Coalición recurren a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en Guadalajara, ésta define que gana Armando Cabada pero por cuatrocientos ochenta y nueve votos. Así de complejo es este caso que francamente resulta apasionante, por ello agradecemos la distinción del Consejo Estatal del IEE, por darnos la oportunidad de conocer de primera mano los hechos y su interpretación. ¿Qué pasó en el emblemático caso de la elección de ayuntamiento del municipio de Juárez? Para ello quiero presentarles al consejero estatal electoral, Gilberto Sánchez Esparza, ingeniero en electrónica con maestría en administración; ha participado en organismos empresariales como USEM Chihuahua, de 1994 al año 2009, ocupó la presidencia en el periodo 2002-2005; Coparmex Chihuahua, del 2002 al 2015, ocupando el puesto de consejero y secretario; Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, asociado desde el año 2002 al 2015. Participación en organismos de la sociedad civil: Desarrollo Empresarial Chihuahuense (Impulsa), del año 1997 al 2007 como consejero; Club Rotario Chihuahua Enlace, del 1996 al 2012 ocupando varios puestos; Valores Chihuahua 2020, del 2006 al 2010, ocupando varios puestos. Participación cívica y electoral: Comité Estatal de Participación Ciudadana del 2002 al 2015; observador electoral acreditado por el IFE y el lEE Chihuahua en varios procesos electorales; Comité Ciudadano de Seguridad Pública Municipal de la ciudad de Chihuahua del 2005 al 2008; consejero propietario del Sexto Distrito electoral del estado de Chihuahua por IFE para los procesos electorales 2005-2006, 2008-2009 y 2011-2012; consejero propietario de la Asamblea Municipal Chihuahua del IEE para el Proceso Electoral 2009-2010; consejero propietario del Sexto Distrito electoral del estado de Chihuahua por INE para el proceso electoral 20142015; actualmente consejero del IEE.

127


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Consejero Gilberto Sánchez: La idea es platicar brevemente lo que más nos interesa, ustedes apunten sus dudas para que después podamos entablar un diálogo, ya que hay muchos aspectos que probablemente no estén cubiertos aquí. Yo voy a tocar primero el tema del proceso electoral, lo que significa Juárez en su contexto y cómo se llegó a las cifras y las determinaciones que tuvo la Asamblea Municipal. Como ya todos saben, la jornada electoral fue el primero de julio, se instalaron en Juárez mil novecientas noventa y dos casillas, el listado nominal es de más de un millón de personas, y algo muy importante que hay que remarcar es que Juárez representa más del cuarenta por ciento del listado nominal, casi la mitad de los electores del estado de Chihuahua, y la participación que tuvo la gente que salió a votar representó un poco más del cuarenta y ocho por ciento. Lo anterior es importante, porque si los números de Juárez son buenos, nos ayudan a todo el estado; si la gente no sale a emitir su sufragio, como en otros años que ha habido sólo el treinta por ciento, por más que queramos incrementar el porcentaje de votación del estado, no va a ser posible o vamos a batallar mucho. El primer dato que incluimos fue el famoso PREP, Programa de Resultados Electorales Preliminares, que es la manera en que se puede consultar, normalmente la noche del día de elección en la madrugada y hasta el día siguiente; son datos preliminares, el PREP no son datos oficiales, y lo que se obtuvo fue que en un sesenta y siete por ciento de contabilización de actas, teníamos una ventaja para la Coalición, una diferencia de cinco mil doscientos dieciocho votos. Aquí hay que precisar que el PREP fue en todo el estado, pero el de Juárez fue con muy poco nivel de captura, normalmente en el Estado de Chihuahua siempre supera el noventa por ciento, y entre más alto sea el nivel de captura del PREP, mayor aproximación tenemos a la realidad. Parte de la razón por la que encontramos que este PREP no fuera tan exitoso como en otros procesos electorales, como ya lo comentaba el licenciado Ramírez-Tarango, fue por el tema de la concurrencia; esto quiere decir que en las casillas, los ciudadanos, al término de la jornada electoral, tenían que contar los votos de dos elecciones, la federal y la local, y luego tenían que remitir dos paquetes electorales; además recordemos que el acta PREP es un documento que va por fuera del paquete. 128


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Aquí lo que ocurrió fue que muchos paquetes electorales no tenían el acta PREP, ¿por qué?, pues porque los ciudadanos estaban cansados, acabaron muy tarde, se fue en el paquete federal o pusieron el acta PREP del paquete federal, la cual para la elección local no nos servía; fueron muchas las razones, pero desde ahí empezó este tema de la crítica que se hizo sobre el resultado de la elección. Entonces con el PREP fue con lo que se pudo empezar a planear el cómputo municipal, el cual empieza el miércoles después de la jornada electoral; sin embargo un día antes, el martes, se tiene que hacer una reunión previa, una reunión de trabajo con los partidos políticos en los cuales se dice qué es lo que tenemos de información, como los paquetes electorales que se tienen y qué tipo de cómputo va a ser. En el caso del municipio de Juárez fue un cómputo parcial, lo que quiere decir que una cantidad de paquetes se debe recontar por diversas causales de ley, como, por ejemplo, que la cantidad de votos nulos es mayor que la del primero y segundo lugar de quienes contendieron, ya sea porque no llegó el acta, porque el acta que llega trae los números muy raros o tachones, o evidentemente no se terminó de llenar bien. Obviamente, cuando pasa lo anterior no hay certeza de esos números y se tiene que recontar, entonces ahí se determinó que se iban a recontar mil doscientos cincuenta y cuatro paquetes y se iban a cotejar setecientas treinta y ocho actas. Cotejar significa que las actas se ven bien en general y lo único que se hace es comparar el acta que tiene el presidente de la Asamblea Municipal con las copias que tienen los representantes de los partidos políticos, que obtuvieron también dichas actas el día de la jornada en cada una de las casillas. Si los números están bien, coinciden y no hay problema, se capturan y se quedan firmes, entonces el día cuatro de julio se inicia con los cómputos, que por ley será con la elección de diputados, y en el caso que estamos planteando, fue el día nueve de julio el cómputo de la elección de Ayuntamiento. Ahora, durante esta etapa se iban a cotejar setecientos treinta y ocho paquetes. Sin embargo, ahí mismo durante el cotejo se dieron algunas observaciones de los representantes de los partidos, e incluso actas que en teoría estaban bien pero los números no hacían sentido en las sumas 129


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

o restas; entonces se tuvieron que mandar a recontar trescientos sesenta paquetes más. Aquí quiero hacer un pequeño comentario: el candidato independiente pedía desde la junta previa a que iniciara el cómputo que se recontara todo, porque eso nos iba a dar certeza, sin embargo las causales de recuento total están establecidas en la ley, el supuesto es que debe existir una diferencia entre el primero y segundo lugar de al menos el uno por ciento, y con la información que se tenía y con la que se prestaba por parte del candidato independiente no daba para hacer un recuento total, por eso fue parcial, pero como se fue avanzando y como se fueron recontando estos otros trescientos sesenta paquetes, se terminó el recuento parcial el doce de julio, y en ese momento, con los números que se tenía de diferencia, era menor al uno por ciento, de ahí que fue necesario recontar los paquetes restantes para cumplir con el recuento total. Algo muy importante es que durante esta etapa se instalan mesas de recuento, en este caso cuarenta y cinco mesas donde se iban sacando los paquetes y los funcionarios electorales y los representantes de partido iban recontando, y cuando había un voto que para criterio de alguno estaba mal contado, por ejemplo: “Oye, ese lo estás marcando nulo pero para mí no es nulo”, o al revés: “Ese se lo estás dando para este partido pero para mí no es así, debería ser nulo”, o cualquier diferencia, en esos puntos de recuento no se discute, se reserva el voto para que lo revise el pleno de la Asamblea Municipal, que la integran los consejeros y los representantes de partido. En el caso Juárez se reservaron un total de dos mil cuatrocientos seis votos, estos se tuvieron que llevar al pleno, esto implicó dos días de estar valorando votos, porque cada voto se tenía que mostrar, los partidos manifestaban lo que les conviniera y los consejeros comentaban sus consideraciones. Esto hizo que se extendiera muchísimo el tiempo del cómputo, y los resultados a los que se llegó después de todo este proceso del cómputo municipal representaron una diferencia, como ya comentaba ahorita el licenciado Rodrigo Ramírez, de novecientos ochenta y un votos a favor del candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, y antes de pasar el micrófono a mi compañera, la consejera Espino, quiero agregar que una elección que se decide por menos del uno por ciento normalmente 130


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

se va a judicializar, eso es lo que va a pasar. Se ha de ir a los tribunales, y segundo, la va a ganar el que tenga mejores abogados, eso para que lo tengan claro, y ahorita vamos a ver los detalles del cómputo. Moderador: Muchas gracias al consejero electoral Gilberto Sánchez. Ahora tengo el gusto de presentarles a la consejera estatal electoral Claudia Arlett Espino, ella es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), maestra en Derecho por la UACH, cuenta con la especialidad de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid; actualmente es miembro activo y asociada del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional del Instituto Nacional de Administración Pública, profesora de tiempo completo en la UACH, docente, investigadora, conferencista, ponente, editora y autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales, así como de ensayos y artículos sobre temas relativos a derechos humanos y equidad de género. Entre sus publicaciones destacan la titulada “La equidad en materia electoral, derechos humanos y universitarios”, las ponencias “Ombudsman y sus retos, la experiencia mexicana”, “El Estado constitucional y su soberanía en un mundo globalizado”, además ha sido evaluadora nacional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES; se desempeñó como asesora del Senado de la República, también fungió como asesora jurídica y enlace de género en la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chihuahua. En la UACH ha ocupado diversos cargos, entre los que destacan: responsable técnica de los proyectos de Investigación en Ciencia Aplicada; coordinadora de programas de posgrado; coordinadora de tutorías y asesorías académicas de posgrado; secretaria de la Academia de Metodología Jurídica; jefa de Extensión, jefa de Posgrado, jefa de atención a alumnos, secretaria interina de Investigación y Posgrado, además coordinadora de los trabajos de evaluación para los programas de posgrado, coordinadora de cursos y diplomados en varias materias y coordinadora del doctorado en Derecho, todos ellos en la Facultad de Derecho. El pasado diecinueve de abril presentó su defensa de grado como doctora en Derecho por parte de la UACH en convenio con la UNAM con la tesis “La defensa de los derechos humanos en la universidad: el 131


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Ombudsman (Ombudsperson) universitario”, que fue aprobada por unanimidad de votos y con mención honorífica. Consejera Claudia Arlett Espino: Muy buenos días, gracias por la presencia y por recibirnos a los consejeros electorales, el maestro Gilberto Sánchez y su servidora, el día de mañana también estarán con otro grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la consejera María Elena Cárdenas Méndez y el consejero Alonso Bassanetti Villalobos. Para nosotros es muy importante estar con ustedes y compartir esta experiencia desde la perspectiva del órgano electoral y, por supuesto, para narrar la verdad histórica que se dio en el proceso electoral ya culminado 2017-2018, que fue muy polémico por la sencilla razón de que se involucra la decisión de una comunidad política, además de ser esta comunidad política, como lo mencionaba el moderador y el consejero Sánchez, más del cuarenta por ciento de la población a nivel estatal, es decir, representan un número importante de quienes pueden votar; además hubo una participación importante, mayor a la de otras elecciones. Siempre que analizamos algún evento, o algún asunto, o hechos, sobre todo en materia política, tenemos que estar moviéndonos en varios contextos, y uno de ellos es el manejo político, las relaciones que se dan del ejercicio del poder con los partidos que aspiran a ejercer ese poder como gobernantes; pero a la vez también navegar en un, valga la redundancia, un medio mediatizado, es decir, los medios de comunicación que pueden no necesariamente apegarse a la realidad. Un tercer enfoque es, por supuesto, lo jurisdiccional, lo que nos dicen los jueces sobre qué pasó en realidad y qué mandatan como última palabra, lo que dichos jueces determinan del análisis de ese contexto político en las relaciones que se dan entre partidos, candidatos y órganos electorales. Esos tres ámbitos, es importante mencionarles a ustedes, representan diferentes instancias en las que se maneja el proceso electoral. Nosotros como órgano administrativo, es decir como Instituto Estatal Electoral, contamos en época de proceso con sesenta y siete asambleas municipales; éstas llevan en la cabecera de cada municipio esas relaciones políticas que se dan durante un proceso electoral. Esas asambleas tienen sentados en la mesa a los representantes de los partidos políticos, junto con los consejeros electorales municipales, que vienen de la ciudadanía y 132


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

que tienen iniciativa en este ámbito, es decir, en el transcurso del proceso electoral toman decisiones conforme a lo que la ley establece, pero no solamente por ser un proceso concurrente, sino por tener competencias en coordinación entre el IEE y el INE. Una de esas competencias, y muy importante, era la integración de las casillas y la capacitación de aquellos ciudadanos que iban a fungir como funcionarios de casillas; para ello nosotros tenemos que coordinarnos, ¿por qué lo comento?, porque finalmente lo que los jueces dijeron, en última instancia, fue que esa integración dio cabida a que se dieran interpretaciones en diferentes tiempos a lo que decía la Asamblea Municipal de Juárez, con una elección muy competida, con pocos votos de diferencia, y lo que posteriormente va a decir un conjunto de juzgadores locales, que luego dará también cabida a otra interpretación de los juzgadores a nivel federal. Entonces tenemos dos Institutos, un Instituto Nacional Electoral y un Instituto Estatal Electoral, que están involucrados en las decisiones que se toman conforme al proceso electoral, pero además tenemos un Tribunal Estatal Electoral que resuelve todas aquellas impugnaciones que se dan de las actuaciones de los partidos y que se pueden dar también con las actuaciones del órgano electoral, es decir nosotros, el IEE. Ustedes se imaginarán que ante esta diferencia tan pequeña entre quienes encabezaban la planilla de la Coalición Juntos Haremos Historia de Morena y el candidato independiente, tras el resultado en el que la Asamblea daba el gane a la coalición de Morena, el candidato independiente impugna; pero además impugna Morena, ambos lo hacen, el primero porque no está de acuerdo con el resultado y el segundo, seguramente como precaución. Este primer momento es muy importante explicarlo porque, bien decía ahorita mi compañero, la Asamblea Municipal de Juárez no tenía de otra más que declarar conforme a lo que la ley establece, lo que había de resultados en actas; además hay que decir que en todo proceso, muchachos, en cualquier proceso de la vida, existen errores humanos, y en la Asamblea Municipal de Juárez no fue la excepción a esa regla, por supuesto que existieron errores humanos, pero no representaron una cantidad o porcentaje suficiente de manera que pudiéramos hablar que la elección estaba truqueada, o esas ideas que luego se manejan o manipulan mediáticamente para sacar raja política, y que también hay que reconocer 133


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

que en el juego político existen intereses legítimos de ganar honestamente en aras de obtener el poder. Entonces, la Asamblea Municipal como órgano administrativo pasó a ser impugnado ante un tribunal local, donde hubo interpretaciones de los jueces locales, vamos a ver qué dijo el IEE cuando impugnan las partes. Cuando impugna el candidato que hasta ese entonces estaba perdiendo, el candidato independiente, con una diferencia de votos muy pequeña, él dice que gana la elección, pero debe formular sus argumentos ante el TEE. Ante esto, el Tribunal decidió en su sentencia anular la votación de una casilla por inconsistencias en la cantidad de boletas recibidas y la de veinte casillas más por indebida integración, es decir, ciudadanos que no pertenecen a la sección actuaron como funcionarios de casilla; esto, como decía anteriormente, a cargo del INE, ya que el IEE no se encarga de integrar casillas, es el INE el que capacita y el que decide en última instancia quiénes serán funcionarios. ¿Pero qué pasó? Seguramente ustedes lo leyeron en los periódicos o incluso pueden tener la experiencia propia, por eso me lo van a entender muy bien, aquí la explicación: cuando no llegan los funcionarios de casilla por alguna razón, podía pedirse a las personas de la fila, como bien lo establece la legislación electoral, que fungieran como funcionarios electorales; muchos de ellos, descubre el Tribunal, eran personas que no pertenecían a la sección en la cual estaban en ese momento en la fila, eso la ley no lo permite, es decir, si ustedes analizan, eran veintiún casillas que no representaban del universo total, de las más de mil novecientas casillas, una cuestión que fuera significativa como para decir que había una irregularidad que estaba siendo de alguna manera progresiva o inconsistente, como para decir que había truco; lo narro en términos que podamos entender mejor, en virtud de que no todos los presentes en esta plática son abogados. Este Tribunal local del que hablamos, también nos dijo que había una corrección en la captura de cuarenta y tres actas por errores cometidos en el cómputo de la Asamblea Municipal, es decir, ellos descubren que de mil novecientas y fracción de casillas, en cuarenta y tres, en lugar de poner determinado número de votos se puso otro, es decir, había errores humanos; pero otra vez, de cuarenta y tres casillas, en comparación al 134


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

universo de más de mil novecientas casillas, pues no representaba algo significativo. Pero esto pocas veces o más bien nunca se dijo en la prensa cuando se ventiló el asunto, por eso es importante que conozcamos la verdad histórica de esta situación. Así vemos que el TEE va a llegar a la conclusión que Morena saca ciento setenta y cinco mil ciento treinta y cuatro votos, y que el Independiente ciento setenta y cinco mil novecientos ochenta y dos votos, es decir, se revierte la elección. Ya ante el Tribunal local, Morena no era el ganador, sino el candidato independiente. ¡Imagínense!, todo lo que provocaba esta situación en un ambiente político donde están decidiendo quién va a gobernar. Hay una serie de rumores o interpretaciones que no necesariamente en prensa se estaban diciendo de forma correcta, que per se provocaron un impacto político en la sociedad: al ciudadano que fue a votar, al que no fue a votar y a un círculo rojo político que está atento a qué es lo que va a pasar en la elección de la ciudad más importante del estado. Posteriormente, como imaginarán, la coalición de Morena no estuvo de acuerdo con los resultados. En nuestro sistema político-electoral existen jueces o tribunales que pueden conocer de alzada, es decir, que pueden conocer de las sentencias que localmente se dictaron en el proceso electoral, ese trabajo lo hace el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y tiene por lo menos dos instancias, una a través de una distribución de circunscripciones, en donde a Chihuahua le revisa la Sala Regional Guadalajara, ésta revisa la sentencia de los jueces locales. En el caso que nos ocupa, después de la sentencia, se tenía la oportunidad que en el máximo órgano del Tribunal Federal, que es la Sala Superior, se revisara también la sentencia de la Sala Regional. Vamos a ver qué dijeron en alzada: de las solicitudes realizadas otra vez por ambos candidatos, es decir, por Morena y por el candidato independiente, decidieron los jueces federales revocar el cómputo del TEE por haber sido limitado y falto de certeza. Se dieron a la tarea de capturar la totalidad de las actas, es decir, el Tribunal Federal vuelve a hacer el recuento total de todas esas mil novecientas noventa y dos actas para ver qué estaba pasando, ya que el TEE se había quedado corto y solamente había revisado unas cuantas actas, y de las cuales había sacado conclusiones. 135


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Entonces el Tribunal Federal dice, parafraseándolo para entenderlo mejor entre no-abogados: “Yo para poder sacar una conclusión tengo que ver cómo está el contexto en general, o en total, para poder dar certeza y que se decida quién va a ganar, porque eso en política le da legitimidad a quien fungirá el poder por los próximos tres años como presidente municipal”. También la Sala Regional Guadalajara decidió revocar el apartado de revisión de las casillas anuladas, y para corregir esto estudiaron de nuevo las casillas, así como las causales, es decir, la Sala Regional tuvo la precaución de estudiar absolutamente todo, no se iban a quedar con la duda de ninguna casilla ni con ningún contexto. Además tomaron las actas directas de la Asamblea Municipal de Juárez, que insisto, este órgano no tenía de otra más que declarar al que en votos le estaba saliendo que era el ganador, pues no podía ir más allá de lo que la ley le permitía. Derivado de la nueva captura, la Sala Regional Guadalajara emitió nuevos resultados, el cómputo, un tercer cómputo con resultados distintos a los que se habían dicho en la Asamblea Juárez y en el TEE, y se encontró que ya no eran cuarenta y tres errores, sino que eran ochenta y un errores de captura. ¿Cuánto representaban del universo de las mil novecientas noventa y dos casillas? Tan sólo el cuatro por ciento, lo cual seguía sin ser significativo y, repito, todos los procesos, absolutamente todos en la historia de este país y del mundo, tienen errores humanos, de eso no nos vamos a salvar nunca. Como lo comentaba el consejero Sánchez, fueron muchísimos días de conteo, no solamente en la Asamblea Juárez, sino en la de Chihuahua también, esto se explica porque hay un conflicto en una lucha por el ejercicio del poder, que se prolonga de manera en que se están días y noches, ya que tiene que ser continuo. Entonces teníamos a gente de los partidos, los consejeros y el personal de las asambleas que duraron días sin dormir, porque la norma jurídica no permite que el recuento sea suspendido más que unas pocas horas, acaso para que coman y descansen un poco. Ahora, imagínense ustedes, tener más de una semana a un equipo, incluyendo a la gente de los partidos políticos, sin comer bien y sin dormir, pues claro que la posibilidad de que se generara una serie de errores humanos estaba presente, y se dan, insisto, en cualquier proceso que emprende el ser humano. 136


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Al candidato independiente se le reasignaron cincuenta y seis votos; otra vez, del universo de votos que se pudo haber tenido de una participación del cuarenta y ocho por ciento de los votantes, cincuenta y seis votos no significan absolutamente nada. Pero lo aclara la Sala Regional Guadalajara, quien tuvo la precaución de estudiar absolutamente todo el contexto, estos cincuenta y seis votos originalmente eran para candidato no registrado. ¿Se acuerdan ustedes de la boleta? ¿Quién votó de aquí de los que están presentes? Casi todos, qué bueno. Pues, ¿se acuerdan de que en la boleta venían los candidatos y luego hay un apartado a mero abajo que dice para “candidatos no registrados”?, de manera que uno como votante tiene la posibilidad de poner un nombre que se considere pudiera ser candidato, pero que no está registrado en el proceso político electoral ante el órgano administrativo, en este caso nosotros el IEE. Bueno, pues en Juárez se dan cincuenta y seis votos en donde la gente le puso “Armando Cabada”, pero también habían marcado a otro candidato; entonces los jueces entraron al estudio y finalmente, del universo que ellos revisaron, deciden que cincuenta y seis votos deben ser considerados para el candidato independiente, por lo que vamos a tener como resultados ciento setenta y ocho mil ciento treinta y cuatro para Morena y ciento setenta y ocho mil uno para el independiente, por lo que es un resultado de ciento treinta y tres de diferencia de lo que la Sala Regional Guadalajara está actuando y diciendo que esa será la verdad histórica hasta esa instancia. Ahora, vean ustedes qué había dicho la Asamblea Municipal, en donde ganaba Morena, y además teníamos una sentencia del TEE, en donde hacían un recuento parcial y decían que había ganado el candidato independiente, y ahora la Sala Regional estudiando todo el contexto ratificaba que había ganado el candidato independiente; pero no con la numeralia que había dicho el TEE, y luego aquí tenemos los números finales, porque hay un argumento más de la Sala, donde dice que por las causales de nulidad, revocó la anulación de una casilla y anuló veinticuatro casillas por indebida integración de ciudadanos, lo mismo que platicábamos ahorita de la integración de casillas que fue a cargo del INE. Lo anterior, dando los siguientes resultados finales: ahí tienen ustedes a Morena con ciento setenta y cinco mil setecientos cincuenta y seis y al Independiente con ciento setenta y seis mil doscientos cuarenta y cinco, 137


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

con una diferencia de cuatrocientos ochenta y nueve, por supuesto que este resultado también tenía la posibilidad de ser impugnado en la última instancia jurisdiccional, si hay un abogado en esta sala a lo mejor me regaña, pero para entenderlo de manera más natural, en virtud de que no todos son abogados, esta última instancia, ante la Sala Superior del TEPJF, va a decidir cuál es la verdad, si ratificaba, modificaba o revocaba la decisión que la Sala Regional Guadalajara había establecido. Hasta aquí seguía ganando el independiente como decía el TEE, pero las numeralias eran distintas, finalmente este máximo órgano va a definir que va a ratificar lo que ya su Sala Regional había establecido. A esto se le llama en el argot jurídico “la verdad histórica”, porque ya un tribunal, como máximo órgano jurisdiccional, decide que las cosas se queden en ese estado, y en este caso ratificaba la decisión de la Sala Regional Guadalajara. Esto es lo que debíamos nosotros contar o narrar a ustedes para explicar el contexto político, mediático y jurídico de la elección del municipio de Juárez. Pero, ¿cuáles son las conclusiones a las que se dio la tarea el consejero Gilberto en su análisis de esta elección? Bueno, el resultado válido y legal de dicha elección está en la sentencia de la Sala Regional Guadalajara, lo que dijo fue lo validado en esta elección de Ciudad Juárez, de esa sentencia se aprecia que aún con ochenta y un errores de captura y revaloración de cincuenta y seis votos reservados, la Asamblea Municipal Juárez entregó la constancia de mayoría al candidato ganador hasta ese momento, hasta la instancia del órgano administrativo, es decir, no podía hacer otra cosa más que declarar la validez de la elección y la numeralia que se tenía en actas. La Sala Regional determinó que los errores de captura fueron aleatorios, no sistemáticos, ni sesgados para beneficiar o perjudicar a algunos de los candidatos; lo que cambió el resultado de la elección y al ganador de la misma, fueron las veinticuatro casillas anuladas que estuvieron mal integradas por el INE. Fueron dos municipios en los que se ha definido al ganador de la elección por esta causal en tribunales electorales, es decir, en Chihuahua hubo dos elecciones con estas características, Buenaventura y Juárez, por supuesto platicamos sobre Juárez por lo importante y relevante que ya hemos establecido, pero bueno, en Chihuahua son estos dos municipios en donde por mala integración de las casillas, porque no llegaron los fun138


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

cionarios y por cómo se integró con personas de la fila que no pertenecían a la sección, entonces, aunque el porcentaje de estas casillas era poco, no representaba algo generalizado, pero sí fue motivo de anulación de esas casillas, según lo establece la legislación electoral. Yo lo dejaré hasta aquí, espero que la explicación que les dimos los consejeros haya sido suficiente. Y por supuesto, agradecida con la invitación del maestro Rodrigo Ramírez, y esperamos que tengan dudas para seguir hablando de la temática, gracias. Moderador: Para iniciar la serie de preguntas y respuestas quiero poner sobre la mesa dos aspectos muy importantes: primero, cuando resuelve está impugnación el Tribunal Estatal Electoral, obviamente además de que se notificó el resultado por una determinación propia, por un análisis de los magistrados electorales, y hay que decirlo, cuatro estuvieron de acuerdo y uno no estuvo tan de acuerdo con ellos, pero también propusieron que se fincara responsabilidad a los integrantes de la Asamblea Municipal, al igual que al Consejo Estatal. Aquí la pregunta es: ¿cómo consideraron ustedes que interpretó la Sala Guadalajara la sentencia del Tribunal Estatal Electoral, particularmente en este aspecto? Y otro que está muy ligado a esto, que es: ¿cómo trató la prensa este caso? Es decir, desde la perspectiva de quienes nos dedicamos a la comunicación, evidentemente hubo un gran sesgo, una gran serie de intereses extraelectorales que estuvieron presentes y que distorsionaron mucho el ambiente, y eso para los estudiantes de Relaciones Internacionales, y en particular este último aspecto, para los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, resulta sumamente recomendable. Antes de seguir, quiero también agradecer la presencia de la consejera electoral María Elena Cárdenas Méndez, que hoy nos acompaña y que el día de mañana estará también presente en este panel. Consejera Claudia Arlett Espino: Como bien dice el maestro, derivado también de la sentencia local, los magistrados, en la interpretación y análisis que hacen, establecen que existe una responsabilidad y dan vista a la Fepade, que, como ustedes saben, lleva el asunto de los delitos electorales, un órgano bastante conocido y parte de las autoridades electorales que toman relevancia en el proceso electoral, y se le da vista también al Ins139


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

tituto Nacional Electoral, para que revise el trabajo que habíamos hecho como Asamblea los consejeros y consejeras, y el propio Consejo Estatal en virtud de una interpretación de ellos sobre que nosotros, consejeros estatales, teníamos una facultad de supervisión sobre los consejeros municipales de Juárez. Por supuesto que nosotros hicimos un análisis interno sobre esta situación y no compartimos dicha interpretación, porque estaba demostrado en actas que el trabajo se había hecho, que, si bien existían errores, como les hemos comentado, no eran los suficientes en el universo total, y que además somos conscientes de que en todos los procesos se cometen errores involuntarios y que no eran sistemáticos. Sin embargo, el Tribunal Estatal Electoral establece que así es y le da vista al Instituto Nacional Electoral para que revise, y ahorita se encuentra en proceso de revisión y también por la Fepade. Hasta este momento nosotros hemos hecho, ante el INE y Fepade, justificación del trabajo que se realizó, y por supuesto que ellos tendrán que entrar al estudio de lo que la Sala Regional dijo al respecto, porque la Sala Regional sí que se pronunció, diciendo la inconsistencia de esta acusación, sobre aquellos errores o aquellas anulaciones que hubieran podido ser, de algo calificado como “maquiavélico”, de un conjunto de personas y, como lo vimos anteriormente, no eran errores ni anulaciones sistemáticos que pudieran interpretarse, ya ni siquiera como una mala fe, sino como un delito. Compartimos todo esto que en los procesos políticos hemos tenido que lidiar, pero también manifestamos el respeto que el IEE tiene ante el órgano jurisdiccional local y federal, y ante las leyes que nos rigen. Por fortuna, nuestro sistema político electoral tiene instancias y puede ser revisada por otros ojos, porque los actores políticos, llámense partidos, candidatos y autoridades electorales, no están exentos de tener influencias o interpretaciones que no necesariamente están acorde a la realidad; entonces la Sala Regional estableció que no existe una responsabilidad, así se interpreta lo que decía la sentencia, tan es así que hoy podemos platicar de lo que pasó en el proceso electoral, la verdad histórica que la establece el máximo órgano electoral, que es la Sala Superior y que ratifica lo que ya había dicho la Sala Regional Guadalajara. 140


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Moderador: Se abre el espacio para las preguntas. Participante 1: ¿Pueden darme una breve explicación sobre el caso y una manera de cómo afrontarlo? [Caso municipio de Buenaventura]. Consejero Gilberto Sánchez: Bueno, en el caso de Buenaventura, que es una población mucho más pequeña, en el cómputo se advertía que venía un resultado muy cerrado, y en los ciudadanos y partidarios del Partido Acción Nacional estaban bastante calmados los ánimos; posteriormente se le da la constancia de mayoría al PAN, luego se impugna con ese mismo criterio, de que en tres o cuatro casillas habían fungido como funcionarios de casilla personas que no vivían en esa sección; el Tribunal local lo revisa y efectivamente, con anular esas tres o cuatro casillas era suficiente para revocar el resultado en el que ganaba el PRI, así se fue a la Sala Guadalajara, que confirmó el mismo resultado, luego [la] Sala Superior también, incluso la magistrada presidenta de la Sala Superior, en el sentido de su voto comentaba con respecto a la elección de Juárez, que en esta elección del mismo estado en el que habían votado días antes había algo similar, que era la mala integración de las mesas directivas de casilla y generaba una anulación de algunas casillas y cambiaba el resultado. Y es algo que está en la ley, sin embargo, para algunas personas esto no va de acuerdo con la realidad que estamos viviendo, porque en el caso Juárez son más de seis mil ciudadanos, cuya voluntad no se tomó en cuenta porque algunas de las personas que recibían los votos no vivía en esa sección, pero la gente que acudía a votar no está enterada de esa situación, como seguramente no saben que esas casillas fueron anuladas. Cabe destacar que de la sentencia del caso Juárez hubo dos votos razonados: que un magistrado dice por qué va a votar como vota, y en otros casos menciona que sería prudente revisar, claro que los criterios de anulación los tendrían que revisar los legisladores, incluso ni siquiera investigan qué hacía un ciudadano que no pertenecía a la sección formado allí. El Instituto hizo una pequeña investigación y sí encontramos casos en las que una calle divide dos casillas, y había ciudadanos que normalmente votan en una y estaban formados en otra, pero había casos en que un ciudadano estaba en una sección que estaba a más de diez kilómetros de 141


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

donde le toca votar, habrá que hacer una investigación más profunda de si esa persona se cambió de domicilio, le piden que sea parte de la mesa directiva de casilla y no le piden una condicionante como la credencial de requisito, y otro detalle, que también se les fue tanto en Buenaventura como en Juárez a los representantes de partido, ya que ellos estaban ahí, deberían asegurarse de que el que estaba recibiendo votos perteneciera a la sección, y ese es el caso de Buenaventura y Juárez. Participante 2: Fue demasiado adelantado otorgar una constancia de mayoría al partido Morena, sabiendo que había ciertas dudas sobre la elección porque, aunque eran errores humanos, entregar una constancia de mayoría ya es algo más formal; entonces quería saber si se precipitaron sabiendo que existían todas estas irregularidades. Consejera Claudia Arlett Espino: La constancia de mayoría se entrega porque así lo mandata la ley, tiene tiempos como parte del procedimiento de un conteo, es decir, la Asamblea Municipal no tenía de otra más que decir lo que en actas existía y hasta ese momento las actas estaban diciendo eso y la ley nos marcaba a nosotros, que somos un órgano que debe cumplir la ley, que no era otra que decir lo que se decía en documentos, por eso, insisto, el sistema político electoral tiene la posibilidad de que otros ojos lo revisen, ante la posibilidad de errores humanos que pueden hacer diferencias. ¿Por qué se complica en Juárez? Porque es importante como municipio y además eran tan pocos los votos que claro que iba a existir conflicto; por fortuna el sistema tiene la posibilidad de que otra gente ajena, inclusive al contexto local, puedan estarlo revisando. El órgano electoral local, en este caso la Asamblea Municipal de Juárez, cumplió con la ley en los tiempos que marca la propia legislación para entregar la constancia de mayoría y ante las circunstancias que estaban en actas. Participante 3: Ahorita se comentaba que no se tenía una investigación profunda de las personas que eran externas a esas casillas, entonces, si no es clara, ¿qué los lleva a pensar que ese voto se puede cancelar?

142


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Consejero Gilberto Sánchez: Cuando yo comentaba que no había una investigación profunda era que ni los partidos a la hora de impugnar a las autoridades decidieron llevar a cabo una investigación sobre por qué esos ciudadanos que no pertenecían a la esa sección estaban formados allí, y como aquí tienen que ver muchas cuestiones, como los datos personales, para que una autoridad pudiera saber, ya que para conocer esos datos era necesaria información reservada, ya que si una autoridad quiere conocer esos datos debe solicitarla, quien pudiera tener esa información propiamente es el INE, porque ellos tienen el padrón electoral y tienen copia de todas nuestras credenciales de elector y saben qué domicilio tenemos registrado. El IEE no lo tiene, nosotros o alguna autoridad jurisdiccional tiene que solicitarlo. Ese es el tema sobre el que no hay una investigación, o al menos no es pública una investigación, y la casilla se anula por ley; si alguien se da cuenta de que una persona que estuvo recibiendo votación no vive en esa sección, ese es un principio de ley, y desgraciadamente no hay la publicidad necesaria para saber qué pasaría si algún ciudadano perteneciente a las casillas anuladas fuera a impugnar y alegara que cumplió con todos los requisitos y no se respetó ese derecho, sin embargo, no ha habido una impugnación en esos términos. Consejera Claudia Arlett Espino: Se anula esa votación de las casillas en virtud de que alguien tiene la posibilidad de demostrar que así fue, es decir, si nadie lo reclama, el juez no tiene cómo saber que algo pasó. En este caso algunos candidatos fueron y reclamaron, destacando que fueron integradas con personas que no eran de esa sección, es por eso que se anula. Así es el procedimiento de este sistema político electoral que establece la ley, tiene que haber alguien que reclame y que esté validado para reclamar. La situación que plantea el consejero Sánchez es muy interesante, no sabemos qué hubiera pasado si ese ciudadano afectado reclama la anulación de su voto, ya que quien asiste, con la ignorancia de saber quién está integrando la mesa directiva. Es interesante no sólo para los jueces, sino también para la academia, qué hubiera pasado. Participante 4: Me preguntaba acerca de, por ejemplo, ¿México está preparado para unas elecciones electrónicas? Bueno, y si hubiera cambiado el 143


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

resultado que tuvimos, ¿sí hubiera sido más fácil llegar a las conclusiones en las que están ahorita? Consejero Gilberto Sánchez: Creo que el que tengamos un sistema electoral tan complejo y tan tardado en algunas ocasiones tiene que ver con la desconfianza, nuestra elección es de papel. Tenemos un PREP que nos muestra imágenes o gráficas, pero finalmente es una representación digital de algo que obra en papel, al igual que el cómputo, que también es en papel. Incluso los tres tribunales, el local, la Sala Guadalajara y Sala Superior, revisaron los expedientes y las actas de recuento en papel, y tuvieron la capacidad de volver a capturar si había errores en ese papel y llegar a los resultados que llegaron; el trabajo propiamente de recuento se hizo en papel y se hizo bien. Hablo de la desconfianza porque a la hora del voto electrónico o digital, por ejemplo, yo trabajo en gobierno y recibo presión para votar por el partido que gobierna, ¿y cómo sé yo si voy y voto y alguien se va a dar cuenta por quién voté? Ese es el principal miedo, a perder esa libertad que hoy tenemos con las casillas y el papel, porque con el papel el voto es secreto, si lo anulo o hago lo que quiera, nadie se da cuenta. Entonces ese sería uno de los principales temas, encontrar el mecanismo mediante el cual la gente pueda tener secrecía, y claro que eso nos daría resultados inmediatos, en la medida de que tuviéramos vías de comunicación electrónica, y estoy pensando en la Sierra por ejemplo, donde si tendríamos algunos conflictos ya que no en todas partes hay internet y sería un reto poder al final de la jornada presionar un botón y tener un resultado y que se reflejara y esa información viajara directamente a los servidores y se pudiera reflejar. Y bueno, salvado ese tema sería muy bueno; sin embargo, en el caso de Juárez por ejemplo, un día habría un ganador, el mismo que determinó la Asamblea, pero en una impugnación que tendría que ser en papelito, con magistrados, como cualquier trámite legal, hubiera dado el mismo resultado que dio, si es que se hubieran dado las mismas circunstancias que se dieron y hubiera cambiado la ley y hubiéramos tenido también días después de la jornada un resultado, sería complicado definitivamente, hay países que han migrado a la elección electrónica y han vuelto a una elección en papel. 144


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Lo que tenemos que mejorar es la manera tan cara en la que lo hacemos: tanto representante, tanta medida de seguridad y papel. Tendríamos que mejorar esa manera de hacerlo y ahora sí que los partidos, que son los jugadores y que son los mismos que están representados en los Congresos y que son los que hacen las leyes, tendrían que modificar esos criterios, porque mientras la ley esté como está, pues estamos amarrados a hacer eso, que ya es muy cara y es muy segura, pero al mismo tiempo goza de mala reputación. Participante 5: En este orden de ideas del voto electrónico, yo quiero preguntarles o ponerles una idea a ustedes que son los expertos, precisamente escuchándolos se me viene a la cabeza este planteamiento de que el voto electrónico y el Instituto Electoral y ante el caso de Juárez, que ustedes acaban de exponer, se presenta la necesidad de que el Instituto o la ley se actualice o se modernice y adopte una sistematización electoral, y en esa modernización creo que se debe adoptar todo un sistema que también incluya la capacitación hacia todas las personas, porque como ya lo dijo el ponente, las elecciones son muy caras y luego, aparte el esfuerzo y la dedicación, este caso en el que se implementaron horas, personas, tiempo... y ya se quedó la duda y la manchita, donde pareciera que el Instituto Electoral no hubiera hecho lo suficiente; como una sistematización electoral o el voto electrónico con capacitación, o una forma de ejercer el voto con su debida campaña, para que a todos nos enseñaran cómo votar electrónicamente, esto vendría a reducir incluso costos y gastos; creo que este caso de Juárez es muy significativo y daría pauta a una modernización en donde entrara esta sistematización, porque al final de cuentas en nuestro rumbo y en el rumbo del mundo así nace la sistematización, entonces la educación tiene que entrar en ese sentido; no soy especialista en el caso de elecciones y política, pero la educación creo que tendría que entrar en ese sentido, ¿ustedes qué opinan? Participante 6: Yo quería saber por qué se toma la decisión de cancelar casillas, siendo que tú cuando llegas a votar te piden tu credencial para ver si eres de esa sección, si no te mandan directamente a donde te corresponde, ¿por qué en esa decisión tan importante en la cual se van a elegir 145


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

representantes de casilla no?, ¿quién tomó esa decisión de decir: “Tú vas a ser representante de casilla, estás en la fila”?, y ni siquiera te pedimos tu credencial, siendo que hasta cuando votas te dicen eso. Consejera Claudia Arlett Espino: En la participación que la maestra Cristy plantea y que además le agradezco infinitamente que nos acompañe y que me imagino que trajo a su grupo, totalmente de acuerdo maestra, yo creo que hay que apostarle por supuesto a la tecnología, claro que reduciría costos, y creo que nos encontramos en el momento oportuno, en la era en la que se pueden hacer esas cosas, pero creo también que va a haber mucha resistencia, la ha habido hasta ahora. Las urnas electrónicas con las que cuenta el Instituto y que tienen otros Institutos son del año 2003 y 2004, presidía el Instituto Estatal Electoral el doctor Julio César Santacruz Favela, y ahorita las utilizamos para las elecciones de jóvenes y niños en las escuelas. No ha habido una educación suficiente para que penetre en los actores políticos, además nos hace falta mucha educación cívica para poder enterarnos de los temas, ahorita no sé si lo comentamos, pero es una herramienta también muy importante, el que todos los procesos que se llevan a cabo durante el proceso electoral, especialmente en la jornada y posterior a ello, están en presencia de representantes de partidos políticos que se supone que son expertos en el tema; de las cuarenta y tres casillas que hablábamos ahorita del conteo, que fueron errores humanos y que los detecta el Tribunal Estatal Electoral, si no me equivoco y el consejero Sánchez puede corregirme, treinta y nueve de ellos fueron en presencia de todo el Consejo, es decir, de consejeros municipales, de representantes de partidos políticos, de la prensa que estaba presente y de observadores electorales, y no se dieron cuenta de los errores; entonces, si gente que está involucrada en las temáticas comete, por supuesto, errores humanos, por cansancio de jornadas tan difíciles, como son en el conteo y en la propia jornada electoral, también, bueno... en los propios procesos que corresponden a la ciudadanía, como comentaba el compañero, también hay errores que no se ven en el momento, nos hace mucha falta conciencia cívica y por supuesto cultura política, en este sentido de querernos informar en los temas. Nosotros IEE siempre tuvimos en nuestras páginas toda esta información, pero la gente no va a informarse en los canales de transparencia, 146


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

leen la nota periodística o leen la columna política, que todavía es peor porque salió de un chisme, de una columna, entonces claro que nos hace mucha falta una cultura cívica, y yo también espero al igual que usted, maestra, que nos rebase la tecnología y la urgencia porque implementemos sistemas tecnológicos de una vez, porque creo que sí es necesario para la democracia mexicana que estemos preparados tecnológicamente para ello y que podamos hacer el esfuerzo entre nosotros como ciudadanos, no solamente como órganos electorales a empujar este tipo de reformas, para que se pueda llegar a eso. Consejero Gilberto Sánchez: Para complementar esto, recordando que el Instituto Electoral aplica las leyes, pero no las hacemos, si nosotros mañana, por ejemplo, emitiéramos un lineamiento que dijera: “A partir de este momento todas las elecciones en el estado de Chihuahua los haremos electrónicamente”, yo creo que no tardarían ni una semana en impugnarnos todos los partidos políticos y los tribunales nos dirían: “Te ordeno que lo hagas en papel”; pero si fuera al revés, si fueran los partidos políticos los que estuvieran convencidos de que nos conviene migrar a la modernidad, ellos también nos impulsarían, entonces la presión y los que tienen la responsabilidad de escucharnos son los representantes, en los Congresos locales y federales, y son a los que les tendríamos que hacer llegar este tipo de inquietudes, para que vean lo que la sociedad quiere, lo que la sociedad ve, que necesitamos gastar menos y necesitamos ser más eficientes definitivamente, y yo creo que juntos tendríamos que ir haciendo llegar esas voces porque qué bien sería que al final de la jornada dijéramos: “Aquí están los ganadores”, y ahora sí, quien quiera impugnar, impugne, pero no tenemos que esperar una semana en conocer los resultados. Y la pregunta que comentaba sobre la anulación, a lo mejor sí resulta muy paradójico que aquel ciudadano que quiere votar le piden su credencial para buscarlo en el listado nominal, que lo tienen los funcionarios de casilla y lo tienen los representantes de partido, y todo mundo se asegura que pertenezca al listado nominal, en esa casilla. Aquí yo creo que tiene que ver con dos cosas: la primera, asumir que todo es de buena fe, bueno, si está formado aquí es porque aquí vota, y la otra es la presión, hay una figura que se llama capacitador asistente electoral, pertenece al INE, y los supervisores de ellos, que tienen al inicio de la jornada mucha presión, 147


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

nosotros estamos sentados en la mesa del consejo desde antes de las ocho a. m. y a cada hora nos están llegando reportes de los partidos de que no se han abierto determinadas casillas, entonces la presión que tienen los Caes y supervisores del INE, ¿cuál es?, que abran las casillas y que la gente vote, y por esa presión que a veces tienen, no se dan cuenta de esto, malamente porque debería ser lo primero de lo que deberían asegurarse, y los partidos políticos de segunda instancia, revisando. Yo espero que después de esto que pasó en Juárez, aunque déjenme les digo que esto ha pasado siempre, lo que pasa es que, como dice la consejera, si no se impugna nadie se da cuenta, yo pienso que aquí en la ciudad de Chihuahua también pasó eso y nadie lo impugnó. Creo yo que, en primer lugar, no debería ser causa de nulidad, los diputados tendrían que cambiar esa ley y ese criterio de nulidad, porque al final de cuentas el ciudadano votó porque estaban los funcionarios de casilla, había representantes de partido y había observadores electorales, ¿qué más da que el ciudadano no viva aquí?, ¿qué ingrediente de incertidumbre le pudo haber puesto a la elección, si todo lo que se hizo fue delante de todos? Pero mientras no se cambie en la ley va a seguir pasando, porque los juzgadores tampoco pueden más que aplicar la ley.

148


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Panel 2 Chihuahua, Chih., 2 de octubre de 2018 Moderador: Socorro Márquez Regalado9 Ponente: Alonso Bassanetti Villalobos10 Ponente: María Elena Cárdenas Méndez11

Moderador: Agradecemos a todos su presencia, me es grato darles la bienvenida a esta mesa panel sobre “La elección 2018: el caso Juárez, la verdad histórica”. Esta conferencia se ofrece en el marco de la Octava Semana de la Cultura Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH. A nombre de nuestro Director y de nuestro Rector, les reiteramos la más cordial de las bienvenidas. A continuación me permito presentar a nuestros panelistas de esta tarde, ambos consejeros del IEE; en primer lugar démosle un fuerte aplauso a la licenciada María Elena Cárdenas Méndez y también al ingeniero Alonso Bassanetti Villalobos. La dinámica que les proponemos es la siguiente: una exposición por parte de nuestros panelistas de aproximadamente quince minutos, posteriormente se darán algunas consideraciones y finalmente tendremos un ciclo de preguntas y respuestas. Antes de iniciar daré unos elementos como antecedentes: en la elección a la que nos referimos se combinaron aspectos, un paradigma histórico en Chihuahua pues por primera vez se presenta un proceso concurrente, es decir, hay elecciones locales y federales en una misma jornada, así ____________________________________

Maestro en Derecho electoral, UACH; doctorante en Derecho electoral por la Universidad Carlos III de Madrid, España; profesor investigador UACH; smarquez@uach.mx. 10 Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, maestría en Ciencias Computacionales, maestría en Criminalística Ministerial con especialidad en sistemas de control; consejero electoral 2015-2018; bassanettiv@gmail.com. 11 Licenciada en Derecho por la UACH, maestra en Derecho constitucional y administrativo por la UNAM; profesora UACH; consejera electoral 2015-2018; mecardenas@uach.mx. 9

149


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

mismo es la primera vez que se presenta la figura de la reelección para las autoridades municipales y diputados locales. En el caso de Ciudad Juárez hablamos de una de las contiendas más competidas en nuestra entidad y sobre su resultado podemos destacar tres aspectos: primero, que el conteo de la Asamblea Municipal de Juárez dio el triunfo al candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, Javier González Mocken, por novecientos ochenta y un votos; segundo, tras la impugnación que hiciera el candidato independiente Armando Cabada, el TEE definió que el triunfo fue para este último por ochocientos cuarenta y nueve votos, y tercero, luego de la impugnación que presentó la Coalición Juntos Haremos Historia, la Sala Regional Guadalajara determinó que el triunfo fue para Armando Cabada Alvídrez. La pregunta de inicio para los panelistas sería: ¿Qué representa en estas circunstancias este proceso para la democracia en México y en Chihuahua, es un avance, es un retroceso? Con esta pregunta iniciamos. De nuevo le doy las gracias a nuestros expositores y a continuación doy la bienvenida al consejero Alonso Bassanetti, del que me permitiré leer algunos aspectos de su currículum vitae: actualmente es consejero electoral en el IEE, es ingeniero en comunicaciones y electrónica con maestría en ciencias computacionales, maestría en criminalística ministerial con especialidad en sistemas de control; fue consejero electoral suplente de la Asamblea General del IEE de 1997 a 2000; consejero electoral suplente del Consejo local IFE de 1999 a 2005; director de la Academia Estatal de Seguridad Pública de la Procuraduría General de Justicia; consejero estatal electoral del IEE de 2009 a 2012; profesionista del Departamento de Desarrollo Electrónico del Instituto Nacional de Energía Nuclear de 1972 a 1978; jefe del Departamento Electrónico de Uranio Mexicano de 1978 a 1985; docente del CETis 86 de 1985 a 1990; jefe del Departamento de Sistemas Computacionales del Tecnológico II de 1991 a 1994; subdirector académico de este Instituto de 1994 a 1999; secretario del Comité de Reforma de la Academia de Sistemas Computacionales del Instituto Nacional de Tecnológicos de 1994 a 1996; administrador del proyecto Sistema Integral para el Área Comercial de la JMAS de 1999 a 2000; miembro del Consejo Coordinador de la Maestría en Criminalística de la UACH del 2002 al 2003; jefe de proyectos de investigación y presidente de la Academia de Sistemas Computacionales de 2003 a 2006; subdirec150


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

tor académico del Instituto Tecnológico de Chihuahua de 2006 a 2007, y coordinador de la carrera de licenciatura en Informática del Tec II. Con ustedes el ingeniero Alonso Bassanetti. Consejero Alonso Bassanetti: Muchas gracias por la presentación que hace el moderador, además yo quisiera agregar algo que no viene en el currículum formal del IEE: yo soy de Camargo, y cuando salí de la secundaria me fui a estudiar a México a la Escuela Preparatoria Técnica Piloto, que es la Vocacional Número Siete del Instituto Politécnico Nacional, ésta estaba enclavada en Tlatelolco, justamente donde fue la matanza el día dos de octubre, y quisiera hacer homenaje al decir estas palabras previas a la introducción del tema. Estaba terminando justamente de ser secretario general del turno vespertino de esta escuela, cuando pasé a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica, donde fui miembro del Consejo General de Vuelo, orgullosamente lo digo. Con las muertes que trajo el crimen de Tlatelolco, que fue un crimen que se sumaba a una serie de movilizaciones que se dieron de maestros, de ferrocarrileros, de médicos, de enfermeros, de mineros, que culminaron casi todos ellos con hechos violentos. Sin embargo, yo puedo decir que las ideas fundamentales del movimiento estudiantil de mil novecientos sesenta y ocho culminaron principalmente en lo que es la constitución de las libertades democráticas. A partir de mil novecientos sesenta y ocho las libertades democráticas han crecido, se dio una gran conciencia, no digamos que en una clase social específica, pero sí entre los que de alguna manera compartían problemas comunes. Se despertó una gran solidaridad entre nosotros los mexicanos y todo esto debido al movimiento estudiantil de mil novecientos sesenta y ocho; expresiones políticas que antes eran reprimidas fueron liberadas y se enriqueció pues la vida política de nuestro país y con ello también la vida electoral y la oportunidad para todos, para ser votados y estar en el sufragio efectivo. Dicho esto quise hacer homenaje a los caídos en Tlatelolco el día dos de octubre. Ahora entro al tema, y antes de contestar a la pregunta hecha previamente me referiré a que la elección de Juárez, las elecciones del estado y de todo el país, fueron unas elecciones muy complejas porque se realizaban elecciones concurrentes donde se tenía en una sola casilla la oportunidad o posibilidad de elegir tres elecciones federales y tres elecciones locales, 151


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

como sucedió aquí en nuestro estado; esto lo complicó mucho en el escrutinio y cómputo de los votos. Que los ciudadanos llegaran y recibieran seis boletas, y todavía tuvieran que decidir si aún no habían decidido en ese momento por quién votar, retardaba el proceso, pero no se diga al hacer el escrutinio y cómputo de los votos, porque se tenía que hacer con los mismos miembros de las mismas mesas directivas de casilla, solamente se adicionó un secretario y un escrutiñador más. Eso trajo un retraso a lo que estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que las casillas llegaran a las asambleas municipales con el PREP [Programa de Resultados Electorales Preliminares] a eso de las ocho de la noche, las cifras significativas se presentaban entre las once y doce de la noche, de manera que cuando la gente se iba a dormir ya tenía más o menos una idea de quién había ganado. Ahora las cifras significativas empezaron a surgir entre la una y tres de la mañana, sí, el retraso fue muy considerable; otra razón fue porque el traslado de los paquetes electorales lo hacen los presidentes de las mesas de casillas y ahora se tenía que hacer el traslado a unas cosas llamados CRyT [Centro de Recepción y Traslado], en sí, de ahí se llevaban diferentes paquetes de diferentes casillas, cuando se cumplían los números de estos paquetes electorales se trasladaban a la Asamblea Municipal, ahí se extraía el sobre que contenía el acta del PREP y se registraba; bueno, esto fue un atraso significativo, y déjenme decirles que se instalaron en Juárez mil novecientas noventa y dos casillas, además el listado nominal de Juárez representa más o menos el cuarenta por ciento del listado nominal del estado. La participación fue buena en comparación con otros años, quinientos quince mil seiscientos noventa y dos ciudadanos votaron, lo que representa el cuarenta y ocho punto dos por ciento de la votación referida al listado nominal, lo cual fue superior a las cifras que se habían registrado en Juárez menores del treinta por ciento. El PREP contabilizó mil trescientas cuarenta y cinco actas, que representaban el sesenta y siete por ciento del total de las mil novecientas noventa y dos, esto fue porque el resultado del PREP solamente se tasa en un tiempo específico, se abre, digamos, a las ocho de la noche, y veinticuatro horas después se cierra con lo que se tenga; hay que recordar que algunos lugares de la Sierra están muy distantes y no llegaban a tiempo los paquetes electorales con las actas para ser capturadas, y por otro lado muchos de los problemas que se tuvieron fueron que los 152


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

ciudadanos integrantes de las mesas directivas de casillas no colocaban correctamente el acta PREP, la dejaban dentro del paquete y como no se puede abrir el paquete, como consecuencia no se pudo completar más que hasta el sesenta y siete por ciento. También quisiera decirles que el PREP no marca tendencias, el PREP es una especie de censo que se va llevando de las actas que llegan para ser subidas al programa, éste muestra a los ciudadanos a través de internet como va la elección, de hecho aquí la Universidad fue uno de los difusores más importantes que tuvo el IEE para dar a conocer los resultados del PREP. En este PREP los resultados fueron con una diferencia de cinco mil doscientos dieciocho votos a favor del candidato de Morena. Ya entrando ahora sí en lo que es el cómputo municipal, en esta etapa se celebra una reunión previa al cómputo, la cual es el día martes tres de julio para ponerse de acuerdo y definir qué tipo de recuento se va a hacer, si parcial o total; para esto se basa en que si los resultados del PREP arrojan una diferencia mayor o menor al uno por ciento entre primero y segundo lugar. Se examinó esta hipótesis y no se cumplía, puesto que rebasaba el uno por ciento, por lo que se determinó un recuento parcial, este recuento parcial correspondía a recontar mil doscientas cincuenta y cuatro actas por inconsistencias que se presentaban en ellas, de éstas, setecientas treinta y ocho actas pasaron a cotejo, esto quiere decir que se comparaban las actas. El presidente de la Asamblea con los representantes de los partidos analizaban las actas, y si coincidían pues entonces se daban ya por revisadas; de éstas, setecientas treinta y ocho no coincidieron, porque eran diferentes o ilegibles trescientas sesenta. De tal suerte que solamente pasaron del recuento trescientas sesenta y ocho a la bodega. ¿Cómo se hacía el recuento? Para el recuento se acordó que se integrarían tres grupos de trabajo, cada uno de ellos con quince grupos de recuento, los puntos de recuento se integran por un capacitador y asistente electoral que es seleccionado y capacitado por el INE, ahí no tiene nada que ver el IEE, éstos son los que manipulan las boletas, las sacan, hacen la clasificación de las mismas de acuerdo con las diversas modalidades que se presentan en el voto, están todos los representantes de los partidos políticos y candidato independiente presentes, así como funcionarios auxiliares electorales del IEE, eso en cada uno de los puntos de recuento, que como ya mencioné fueron quince por cada grupo de trabajo, los que 153


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

dan un total de cuarenta y cinco puntos de recuento. En ellos, además de recontar nuevamente los votos, los partidos políticos pueden reservarlos, ¿qué quiere decir esto?, que ellos en un momento dado, un voto clasificado como nulo por la mesa directiva de casilla pueden alegar que era un voto válido para ellos; lo que se hace es reservar el voto y no se discute ahí en la mesa si el criterio es válido o no, sino simplemente ese voto se pasa a discusión al pleno del consejo; así pues, se reservaron alrededor de mil seiscientos noventa y un votos que fueron calificados en el pleno de la Asamblea Municipal de Juárez. Casi la mayoría de estos votos reservados fueron porque era muy peleado el Ayuntamiento por el partido Morena y el candidato independiente, en el pleno se pedía que se mostrara el voto a cada uno de los consejeros y a cada uno de los representantes de partido para que constataran y resolver sobre la validez. Se daban intervenciones a favor o en contra, los otros partidos también intervenían y los consejeros a veces hacían votos razonados para explicar por qué estaban votando en contra o a favor del voto en cuestión; eso hizo que el proceso fuera sumamente tardado, y si nosotros consideramos que en ese proceso la ley dice que una vez iniciada una elección no puede haber recesos, que tiene que terminarse totalmente la elección. Una vez que se termina una elección, digamos, de diputaciones, que fue con la que se empezó, se dio un receso máximo de ocho horas para descansar, es decir, se trabajaba día y noche, ustedes han de considerar que el cansancio va haciendo estragos en la gente y se pueden cometer errores, de tal suerte que la elección de Juárez es quizás la elección más numerosa y más grande; fue una elección muy compleja y muy difícil. En fin, se hace el cotejo de las setecientas treinta y ocho actas, ¿cómo se hace el cotejo?, pues el presidente lee en voz alta el acta que tiene, se proyecta en la pantalla en lo que está leyendo el presidente, entonces los partidos cotejan con su acta, ya que tienen copias de ellas, y si todo está bien, pues adelante, si no, hacen observaciones; entonces, si no hay coincidencias, insisto, porque no es legible el acta o porque los números no dan el resultado de la suma que se tenía, etcétera, se pasa a recuento el paquete correspondiente al acta. Se pasaron seiscientos sesenta de esos paquetes a recuento, los resultados de la captura del recuento parcial se hicieron a través de seis equipos 154


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

integrados por un capturista y un verificador, éstos están a la vista de la Asamblea y de las personas que asisten a la sesión de cómputo, ahí se hace la captura delante de todo mundo, los partidos pueden ir a ver directamente cómo se está haciendo la captura. El resultado de este recuento parcial fue mil doscientos ochenta y un votos de diferencia entre el primero y segundo a favor del candidato de Morena, lo cual representaba un cero punto cuatro por ciento, así que se actualizaba la hipótesis legal de que si la diferencia entre primero y segundo es menor a uno por ciento procede el recuento total, de manera que se acuerda hacer el recuento total; si no recuerdan mal, faltaban sólo trescientos setenta y ocho paquetes, se abren estos al recuento total y se reservan de ellos setecientos quince votos que fueron también deliberados y calificados de la misma manera que ya les había explicado en el pleno de la Asamblea Municipal; finalmente el total de votos reservados fue de dos mil cuatrocientos seis votos y el total de actas de votos reservados equivalen a mil cuatrocientas cuarenta y cuatro casillas de las mil novecientas noventa y dos, una cantidad bastante grande. El resultado final del recuento total fue novecientos ochenta y un votos de diferencia entre el candidato de Morena y el independiente, a favor del candidato de Morena. A raíz de esto vinieron una serie de impugnaciones que ya la consejera Cárdenas les va a explicar en qué consistieron, pero yo quisiera nada más enfatizar que la integración de las mesas directivas de casilla es, por ley, después de la reforma de 2014, una atribución y responsabilidad del INE, no tiene que ver nada el IEE en ello; ya lo verán ustedes con el resultado de los tribunales lo que significaron los votos que fueron mal capturados por la Asamblea Municipal, tienen estos dos puntos de referencia que son muy importantes para ver cuál fue el resultado, “la verdad histórica” como se dice aquí, y que analicemos bien cuál es el comportamiento y las responsabilidades de cada una de las instituciones que participamos en este proceso electoral. A mi manera de ver, sí significa un avance este proceso, ¿un avance en qué términos? Un avance en cuanto a que aprendemos de todos los errores y dificultades que presentó este proceso, estamos en condiciones de revisar si son convenientes o no las elecciones concurrentes en una misma casilla, si esto funcionó o no funcionó, si le da certeza o no a la ciudadanía y a los resultados de la elección, estamos en condiciones de revisar una serie de errores cometidos en nuestro Instituto, en el INE, 155


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

en los tribunales... porque estas elecciones del proceso electoral 20172018 fueron sumamente complejas y dejan una gran riqueza y una gran enseñanza, en eso sí hay un avance evidentemente; en los tiempos, en la certeza inmediata que deben presentar los resultados, considero que aquí sí tuvimos un retroceso. Es todo. Moderador: Muchas gracias al consejero electoral Alonso Bassanetti. A continuación, antes de dar la palabra a la consejera maestra María Elena Cárdenas Méndez, voy a permitirme leer su currículum, un extracto de él: es licenciada en Derecho por la UACH y maestra en Derecho Constitucional y Administrativo por la UNAM; en el ámbito académico trabajó en la Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, ambas instituciones de la UNAM, así como en la Secretaría de Investigación del Instituto de la Judicatura Federal; en el desarrollo de estas instituciones académicas escribió varios artículos y reseñas que han sido publicadas en revistas especializadas en derecho; de igual manera ha realizado labores como consultora en temas de educación y formación ciudadana en la Ciudad de México. Como docente, desde 1997 ha impartido cursos sobre metodología jurídica, métodos y técnicas en investigaciones sobre temas sociales e introducción al estudio de derecho y política, sistema político mexicano y garantías individuales, derecho constitucional, transparencia y acceso a la información pública en universidades públicas y privadas en la ciudad de Chihuahua, Chiapas y el D. F. Finalmente, su desempeño como servidora pública ha sido en la administración pública municipal y gobierno estatal, así mismo en diversas dependencias de Gobierno Federal; laboró como consejera en el H. Congreso del Estado de Chihuahua y en el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Desde noviembre del 2015 funge como consejera electoral en IEE por designación del Consejo General del INE. Con ustedes la maestra María Elena Cárdenas Méndez. Consejera María Elena Cárdenas: Muchas gracias ante todo a mi amigo el moderador, gracias a ustedes por asistir esta tarde y por escucharnos sobre lo que ocurrió la pasada elección del Ayuntamiento de Juárez, en el marco de su Semana Académica; sé que en el público hay estudiantes de las carreras de Relaciones Internacionales y de Comunicación, a ambas les 156


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

servirá la información expuesta en esta mesa panel, la primera como un acto de contenido jurídico en su currículum y la segunda enfocada en la comunicación institucional, creo que estamos hablando con un grupo de personas para quienes no debe ser ajeno este tipo de asuntos que ocurren en nuestro estado. Como ya lo comentó mi compañero el consejero Bassanetti, del que presumo de ser su amiga, además de estar orgullosa de haber compartido con él este Consejo Estatal, no sólo por ser de Camargo sino por toda su trayectoria política; en fin, como ya lo comentaba ahorita el consejero, hubo una serie de complicaciones que retrasaron el resultado de la elección en Juárez. Se han hecho algunas preguntas sobre esta elección y ahí mismo escuchaba a un estudiante que por qué se había dado una constancia de mayoría al candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia y después se la revocaron, qué por qué no nos esperamos hasta que los tribunales resolvieran las impugnaciones, esa es una buena pregunta porque la lógica invitaría a hacer eso, si hay una elección en la que la diferencia inicial estaba en el punto veinticinco por ciento, es decir, de más de quinientos mil votos entre los contendientes, además de los otros candidatos, pero en esos quinientos mil entre ambos la diferencia era de menos de mil, pues sí era muy cerrado el resultado, era muy fácil equivocarse, cuando la Asamblea Municipal genera una constancia de mayoría para González Mocken, lo hizo en cumplimiento de un mandato de la ley. El presidente de la Asamblea de Juárez no podría decir: “Ay, como la diferencia es tan poquita, hay menos de mil votos que están resolviendo la elección, mejor no le voy a dar la constancia de mayoría hasta que los tribunales resuelvan”, él no podía hacer eso, él tenía que darle la constancia en ese momento a quien estaba ganando, al que aparecía como ganador; entonces la Asamblea de Juárez cumplió. Si ustedes leyeron en algún momento el seguimiento que le dio la prensa a este tema, con todo lo que dijo la prensa de los errores que cometió la Asamblea de entregarle la constancia a alguien cuya victoria no había quedado firme, no era otra cosa más que cumplir con sus obligaciones de ley, entonces la Asamblea le da la constancia de mayoría al candidato González Mocken porque en ese momento iba ganando con los resultados que se tenían. Afortunadamente en nuestro sistema electoral mexicano existen mecanismos para corregir, existen mecanismos para revisar y si hay necesidad 157


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

de cambiar algo se puede cambiar, entonces lo único que se hizo fue lo único que la ley prevé: si hay dos personas con resultados que no están de acuerdo pueden impugnar ante un tribunal electoral, y eso es lo que hicieron en el Tribunal Electoral de Chihuahua, es decir, le llega al TEE la impugnación y entonces, ¿qué hace el Tribunal?, pues tiene que revisar lo que las partes le dicen que revise; es también más o menos esperable que haga eso un tribunal, cuando tú vas y presentas una impugnación los jueces y los magistrados tienen que revisar lo que tú les estás pidiendo que revisen, no revisan otra cosa; los magistrados estatales revisaron esas cuentas y dijeron que la Asamblea se equivocó al capturar los datos, detectaron una serie de errores que se dieron en un número reducido de casillas y que fueron las casillas que pidió el candidato independiente que se revisaran, eran cuarenta y tres el número exacto; de esas cuarenta y tres casillas obviamente la defensa legal del candidato independiente ya las tenía muy estudiadas, ¿verdad?, pues cualquiera que fuera abogado de un candidato va a pedir que le revisen aquello que le beneficie, no lo que le perjudique, entonces la defensa pidió que se revisaran esas exclusivamente, pidió setenta y cinco a revisión, y de esas que revisaron se encontraron errores en cuarenta y tres, eso fue suficiente para que en la nueva cuenta que hizo el TEE se volteara el resultado y entonces ahora el ganador era el candidato independiente. Pero hablemos de otra parte de nuestro sistema jurídico, esta sentencia que se emitió aquí en Chihuahua era sujeta de revisión por tribunales federales; cualquiera de nosotros que hubiera sido González Mocken, ya que le voltearon el resultado, ¿qué hubieran hecho?, pues hubieran pedido revisión de sentencia, si existe el mecanismo pues yo voy y lo litigo; entonces el Tribunal Electoral Federal que nos toca que nos revise a nosotros es la Sala Regional Guadalajara, porque pertenecemos a una circunscripción que abarca estos estados, la Sala Regional del TEPJF está en Guadalajara, en fin, el asunto se fue a Guadalajara. Resulta que los magistrados checan el expediente y le dicen al TEE que, en efecto, los errores que encontraron son ciertos, pero si de setenta y cinco casillas que te pidieron que revisaras, o paquetes electorales, que así se les llama, encontraste error en más de cuarenta, debiste revisar todos porque entonces había una alta probabilidad de que hubiera más errores. Entonces lo que no hizo el TEE lo hizo la Sala Regional, dijo: “Esto está más difícil de lo que pensamos, vamos a 158


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

volver a capturar las mil novecientas noventa y dos actas para ver que pasó aquí”. La captura de las mil novecientas noventa y dos actas, esto fue lo que volvió a hacer la Sala Regional Guadalajara, pero no solamente con los paquetes que pidieron los candidatos que se revisaran, sino con el total de las actas; la Sala Regional Guadalajara revisó todas, las volvió a contar, las volvió a capturar, vio si hubo algún error, los corrigió, si le dieron uno de estos votos reservados que comentaba el consejero Bassanetti, que por error al parecer era un voto que iba para candidato no registrado y resulta que sí iba para el candidato independiente Cabada, entonces todo eso lo corrigió la Sala Regional Guadalajara, y este fue el resultado: ciento setenta y ocho mil ciento treinta y cuatro votos para la Coalición Juntos Haremos Historia, y ciento setenta y ocho mil uno para el candidato independiente, una diferencia de ciento treinta y tres votos, ¿a favor de quién?, del partido Morena; claro, el trabajo de la Sala Regional Guadalajara no terminó ahí, porque de verdad hizo un trabajo muy completo, después de que hizo toda esta captura y toda esta corrección de errores, ahora sí revisaron cómo estaban integradas las mesas directivas de casilla responsables de recibir los votos, ya que eso también estaba impugnado. Resulta que por alguna extraña razón, yo me pregunto por qué, los miembros de las mesas directivas de casillas que son seleccionados por sorteo y capacitados por el INE, son el presidente de la mesa, el secretario, los escrutadores, esas personas que tienen que contar los votos tienen que ser de la misma sección que las casillas, a fuerza, ¿por qué?, porque se supone que los vecinos contamos los votos de los vecinos, entonces en la ley dice que cuando en la mesa directiva de casilla haya una persona que no vive en el distrito de la sección electoral y por alguna razón llegó ahí a esa casilla se debe anular, no cuentan los votos de esa casilla porque tienen vicio de origen; entonces cuando la Sala Regional Guadalajara revisó la integración de las mesas directivas de casilla se dio cuenta de que veinticuatro casillas estaban mal integradas y por eso las anuló; entonces cuando las anuló el nuevo resultado fue este, ya no valieron los votos de veinticuatro casillas, y al contar otra vez, ¿qué pasa?, se vuelve a voltear el resultado, y este es el resultado que da Guadalajara en donde gana el candidato independiente. González Mocken cuenta con un último recurso que es la revisión en la Sala Superior, máximo tribunal electoral en este país con sede en 159


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Ciudad de México, y por supuesto que el candidato de Morena se va a interponerlo, “oigan, por favor revisen lo que hizo la Sala Regional Guadalajara”. La Sala Superior revisó lo que hizo Guadalajara y dijo: “Está bien”, confirmó en todos sus términos, no le movió ni una coma a la sentencia de la Sala Regional Guadalajara y ordenó que se le emitiera una constancia de mayoría al candidato Cabada, y entonces así es como se da este recuento de errores y de corrección de errores, para llegar a un resultado final totalmente legal en el que nos dice que Armando Cabada es el presidente municipal electo del municipio de Juárez. De esta manera fue como, litigiosamente, digamos, se resolvió el asunto. A la pregunta que nos lanzó el maestro Márquez, ¿qué significa la elección de Juárez?, pues significó darnos cuenta que no tenemos todo resuelto, que cometemos errores, que los funcionarios de las mesas directivas de casillas, que son ciudadanos comunes y corrientes, no son funcionarios electorales, que trabajan todo el día, además que regalan su domingo y la noche, diez, once, doce, la una de la mañana y todavía están contando votos en sus casillas, obviamente se pueden equivocar y eso no tiene por qué asustarnos, ¿verdad?, o sea no hay nadie en su sano juicio que diga: “¿Cómo te fuiste a equivocar? Está bien que empezaste a trabajar desde las siete treinta de la mañana y que es la una de la mañana y sigues aquí y que comiste un burrito en la mañana y un sándwich con ensalada en la tarde, ¿pero cómo te equivocas?”. Nadie puede decir eso, ¿verdad?, porque además en la fila está la gente que está: “Oiga, es que esta es mi casilla”, “No señor, esta no es su sección, viene en su credencial de elector”, “No, yo voto aquí, recíbame mi voto”, y empiezan a pelearse, y a las ocho treinta de la mañana todavía están armando la casilla y ya la gente: “A ver a qué hora, ya me tengo que ir, ¿a qué hora me va a recibir mi voto?”. Entonces, imagínense la presión con la que empiezan a trabajar los funcionarios de las mesas directivas de casilla. De este salón, ¿quiénes votaron el primero de julio? Excelente, por eso tuvimos el cincuenta y cuatro por ciento de participación este año, una de las cifras más altas. Todavía estamos con algo de rezago pero nos fue muy bien para las cifras que teníamos en otras elecciones. Seguramente a los que llegaron muy temprano les tocó esperar porque la casilla todavía no estaba abierta, la gente se enoja y también tiene razón en enojarse, “a mi me dijeron que a las ocho empezaban a recibir la votación y yo por eso 160


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

me vine temprano”, pues sí, pero no siempre se puede, los que están ahí dentro armando la casilla no son expertos de las elecciones; entonces todo esto nos pone a pensar si hay algo que no hemos cambiado en nuestro sistema, a lo mejor tendríamos, en vez de invitar a ciudadanos a que sean gratuitamente funcionarios de casilla, pues a lo mejor habría que reclutarlos y pagarles, a lo mejor así si les podríamos pedir que no se equivoquen, a lo mejor podemos utilizar otros tipos de mecanismos electrónicos en las asambleas para no equivocarnos en la captura, porque es cierto que nos equivocamos, la Asamblea de Juárez se equivocó. Esta mañana salió otra columna en un periódico digital diciendo que los consejeros electorales andábamos haciendo estos eventos para tratar de lavar nuestro nombre y que lo hacemos como para justificarnos de un error tan grande como el que hubo en Juárez; cualquiera de ustedes piénsenlo, si en una clase de su licenciatura un maestro o maestra les pide un trabajo en equipo, y son muchas personas las que participan y resulta que a la mitad de los integrantes les pasó de todo y además el día que estaban capturando, no sé, se les rompió su computadora, se fue la luz, se les borró y lo tuvieron que volver a hacer, ya no les quedó como antes, y total, entregaron un trabajo que... pues lo entregaron a tiempo, digamos, con los requisitos mínimos, pero no fue lo que ustedes hubieran querido, nada más les faltó que los saludara un perro en la calle, nomás eso faltó; entonces ustedes entregan, no es lo que ustedes hubieran querido entregar; resulta que al día siguiente cuando el docente entrega las calificaciones hay otro maestro que empieza a criticar a ese equipo y entonces dice: “No, pues claro, miren nomás quiénes estaban en el equipo, cómo no le iban a entregar esto”. Ustedes ya pasaron, ya entregaron lo que no hubieran querido, pero entregaron, ¿ustedes intentarían explicarle a ese maestro por qué entregaron ese trabajo, intentarían explicar qué fue lo que pasó para que su maestro y el otro supieran por qué entregaron el trabajo en las condiciones que lo entregaron? No están pidiendo misericordia, ni que les den más calificación, sólo están explicando, y se sujetan a la calificación que les dio su docente. Pero explicar qué pasó en Juárez no tiene o no busca la intención de que la gente diga: “Pobres consejeros electorales, sufrieron tanto y todavía están hablando mal de ellos porque se equivocaron en Juárez”. No, no buscamos eso, lo que buscamos es que la gente sepa los riesgos que 161


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

se viven cuando una elección se decide por un resultado tan apretado, ¿ustedes creen que es la única elección en que sucedió esto? No, claro que no, lo que pasa es que Juárez es el municipio más grande del estado, hay otro municipio al noroeste del estado que se llama Buenaventura, que seguramente ustedes saben de su existencia o hasta alguien es de Buenaventura o de por ahí cerquita; con Buenaventura pasó exactamente lo mismo, la Asamblea le entregó la constancia de mayoría a un partido y en las impugnaciones se anularon tres casillas, ¡tres!, y con la anulación de esas tres casillas se cambió el resultado de la elección y ahora el presidente municipal es el del otro partido, por la anulación de tres casillas; esto no puede pasar desapercibido porque hay voluntades de ciudadanos que no valieron, eso es lo importante para discutir de la Asamblea de Juárez, no decimos que no nos equivocamos y mereceremos perdón, sino que así es como está establecido nuestro sistema electoral y con esto es con lo que tenemos que trabajar; nosotros no hicimos las leyes, sólo las aplicamos, y con las leyes que tenemos fue para lo que nos alcanzó; entonces la gente que viene, que tiene pocos ejercicios ciudadanos del voto, como ustedes que tienen tal vez dos ejercicios del voto, pues que sepan que el sistema electoral exige que se den resultados claros, precisos, transparentes, inmediatos a personal que no es profesional de las elecciones, y además existe el riesgo de que en los tribunales se decidan cosas que no necesariamente coinciden con la voluntad de las personas porque son tecnicismos jurídicos que se deben respetar. Este fue el caso en estas elecciones y por lo tanto nuestras conclusiones no pueden ser otras, nosotros no podemos concluir que en Juárez se vivió un ambiente de incertidumbre, o no podemos concluir que la elección se modificó por un error de la Asamblea Municipal. Con toda esta narración que les acabamos de hacer entenderán que el resultado electoral en el municipio de Juárez se modificó por un tecnicismo de alineación de casillas, esa es la conclusión a la que podemos llegar no sólo en Juárez, sino en Buenaventura, pero casi nadie habla de Buenaventura, pues, porque es muy pequeña comparado con Juárez, pero también es municipio, como decimos, “también es pueblo y tiene su corazoncito”, ahí también hubo errores; entonces este es el panorama que les queremos presentar. Quedamos a sus órdenes por si tienen alguna duda. Muchas gracias. 162


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Moderador: Muchas gracias a ustedes. Como comentamos al principio, se podrán realizar una serie de preguntas por parte del moderador para abrir el análisis. Antes que nada, le damos la bienvenida a nuestro director de la Facultad, Abraham Paniagua Vázquez. Como bien comentaron, es importante revisar el tema de fondo y hacer algunos planteamientos de lo que sucedió, lo que es “la verdad histórica”, cómo se fue dando la decisión final por los órganos jurisdiccionales. Para dar entrada me gustaría plantearles los temas, si ustedes me lo permiten, aquí hay estudiantes de Ciencias de la Comunicación y supongo que les interesa saber la percepción de ustedes como consejeros electorales respecto del manejo que dio la prensa sobre este tema. Uno de los aspectos más importantes que se analizan en la materia de ética en la Facultad, son dos temas fundamentales que tienen que ver con la objetividad y certeza, ¿creen ustedes que se cumplieron esos dos elementos fundamentales en la comunicación de la prensa? Eso por un lado, y por otro lado, como ustedes bien acaban de apuntar, pues algo hay que hacer si algo falló, reconocerlo es importante, que las instituciones se rediseñen cada vez en el marco jurídico, y bueno, usted, consejera, ya nos adelantó un poco desde su percepción de que fue lo que pasó y qué es lo que hay que hacer; de una manera usted plantea que tal vez haya que mejorar las condiciones económicas, pagarles a los que están en la mesa directiva de casilla para que tengan más recursos, más tiempo, más atenciones, etcétera, pero sí quisiera profundizar en ese tema, algunos otros aspectos que ustedes crean que fallaron para mejorar en este proceso, ¿estamos preparados para la próxima elección? Desde el punto de vista gobernativo, operativo, ¿hay necesidad de más capacitación o una serie de normas reglamentarias? ¿Es adecuada la fundamentación de la norma jurídica federal en la que los órganos jurisdiccionales se basaron para emitir las sentencias en sentido de que se deben anular las casillas donde se encuentren ciudadanos que no pertenecen a esa sección, básicamente? Y después de esta apertura se les da la palabra a los consejeros electorales. Consejero Alonso Bassanetti: Las preguntas están como para dos horas, pero en fin... yo empezaría con la primera pregunta, la que se refiere a los medios de comunicación. Con el debido respeto, creo que no se 163


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

procedió adecuadamente en términos de verificar aquello que se estaba comunicando, se dice la primera cosa y luego se repite por los medios de unos a otros; se van, digamos de alguna manera, como “copy-paste”, y se reproduce una mentira que se repite mil veces y empieza a constituirse en verdad, y eso es lo que a nosotros nos motivó para dar este tipo de informaciones; no lo hicimos antes porque de haberlo hecho así se hubiera considerado como que estamos tomando parte en la contienda de uno u otro candidato; esperamos a que los tribunales resolvieran lo correspondiente para entonces sí decir lo que a nuestro juicio sucedió con la documentación necesaria, esto es lo que nos ha motivado no solo a la defensa de nuestro actuar; es como ustedes lo plantean, es buscar la verdad histórica de este proceso electoral. Aquí se comete una serie de errores, yo diría que el TEE comete un gravísimo error, que es que la Sala Guadalajara del TEPJF le dice y le revoca el acuerdo, ya que no era congruente con lo que él comprendía, que con cuarenta y tres errores que ellos encontraron se habían puesto en riesgo los principios de certeza, legalidad y objetividad a los que estamos obligados nosotros funcionarios, consejeros de la Asamblea Municipal y la Estatal, y que también había puesto en riesgo la elección, esto se dice en la resolución del TEE y lo dicen los magistrados en sus argumentaciones para votar a favor, y esto se reproduce en todos los medios y se empieza a manejar como una verdad; se cometieron cuarenta y tres errores de las setenta y cinco se revisaron, imagínense si se revisan todas las demás. La Sala Guadalajara les dice que precisamente no pueden ustedes hacer eso, tendrían que ir más allá de lo que los candidatos les pidieron; la Sala hizo la revisión de todas esas actas y encuentran ochenta y un errores, ellos habían considerado los cuarenta y tres errores seleccionados por un Candidato porque consideraban que podía ganar votos y lo consideraron como si fuera una muestra representativa cuando era una muestra selectiva. Con eso generalizaron todo el problema y crean, desde mi punto de vista, incertidumbre en el proceso cuando, pienso, deberían de haber sido los garantes de la certidumbre en el proceso electoral. La Sala Regional Guadalajara motivadamente corrige esto y dice, para eso están los órganos de los tribunales, para corregir los errores y dar certeza en los procesos electorales, efectivamente, porque la Asamblea Municipal trabajó con lo 164


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

que tenía y con lo que tenía declaró la validez de la elección y le otorga la constancia de mayoría a quien ganó con votos. Cuando la Sala Regional Guadalajara hace el recuento de todas maneras gana con ciento treinta y tres votos el candidato de Morena; entonces los errores que comete el IEE de captura de las actas, pues no fueron determinantes en el proceso electoral. Lo que sí fue determinante aquí para que la elección la ganara el candidato independiente fue la mala integración de las mesas directivas de casilla; el IEE comete errores que no fueron determinantes, el INE comete errores que fueron determinantes en esta elección. En Buenaventura sucede igual, las mesas directivas de casilla mal integradas se impugnan y hay una cosa de fondo, porque con un tecnicismo electoral, en donde va una persona que no pertenece a la sección y entra como funcionario electoral, ocasiona que se anulen esas veinticuatro casillas, por lo que quitaron la voluntad de dos mil seiscientos ciudadanos. ¿No se eligen nuestros gobernantes por el voto de los ciudadanos? El día de la elección es una votación directa, votamos directamente nosotros los ciudadanos por los gobernantes que queremos, no es una votación indirecta; el hecho de que se anulen esas veinticuatro casillas está quitando el derecho humano de votar y ser votado por un tecnicismo que es el de anulación de la casilla por un funcionario que no pertenece a la sección; yo creo que eso se tiene que revisar por los tribunales, de hecho la Sala Superior fue lo que hizo, dos de sus miembros magistrados hicieron votos particulares donde dicen que en el futuro de las elecciones tendrá que ser considerado este principio humano y dicen que pudieron tomar la decisión porque ya habían tomado otras decisiones a favor de la integración de las casillas; sin embargo, reconocen que fue un error. Esto son las enseñanzas que nos deja por un lado a nosotros, al IEE, al INE y a los tribunales; en el IEE hemos visto muchas cosas más, se requiere reforzar el área de las capturas de votos con una doble captura, no basta que haya solamente un capturista, hay que implementar que después de que capturen pase a otro grupo de recaptura para tener certeza de que no se cometen errores, se tienen que corregir muchos errores, cambiar las leyes, se tiene que revisar si efectivamente eso de las elecciones concurrentes en una casilla funciona o no funciona, a mi juicio no; tendrían que ser elecciones concurrentes, a lo mejor dos casillas, cada quien contabilizando sus votos, para poder 165


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

darle mayor certeza, para no generarles tanto desgaste a los funcionarios de las mesas directivas... en fin, muchas cosas; como les decía, la pregunta da para mucho. Moderador: Muchas gracias, me parece excelentemente contestada la pregunta. Yo abro el análisis a los asistentes, si alguno de ustedes quiere hacer una participación o alguna pregunta a nuestros panelistas tienen la palabra, levantando la mano, por favor. Participante 1: Para preguntarles, esas veinticuatro casillas que se anulan, ¿afectan solamente la elección de alcalde o afectan las otras cinco elecciones que se hicieron? Participante 2: Buenas tardes, gracias por la información que nos acaban de mencionar, lo que comentábamos mi maestra y yo era que, ¿se puede concluir que Mocken ganó en la calle y Cabada ganó en la mesa? Participante 3: Buenas tardes, ¿cual sería la forma para que el Instituto que está representado no se hubiera visto tan desgastado? Nosotros como ciudadanos realmente no entendemos el procedimiento, entonces, ¿cuál sería la forma para que los ciudadanos no se queden con esta duda de lo que realmente sucedió en este proceso electoral? Consejera María Elena Cárdenas: Gracias. Primero, les agradecemos mucho sus preguntas; quiero comentarles en primer lugar que la impugnación de las veinticuatro casillas sólo afectó la elección de Ayuntamiento, esa es otra cuestión que podríamos decir que, bueno, ¿donde está la lógica en el asunto? Era la elección que estaba impugnada, entonces las otras elecciones de las locales, la otra elección de diputadas y diputados locales, la elección de sindicaturas, que son también las actas que tenemos también nosotros, esas ya se habían dado resultados, ya se había vencido el plazo y nadie impugnó; entonces, cuando esas casillas se anularon, digamos que se anularon para efecto de los votos de Ayuntamiento, los otros ya no se tocaron, pero además no se tocaron porque las constancias ya se habían entregado y esos resultados ya se habían confirmado; ciertamente esa misma casilla en la que el resultado de Ayuntamiento se anuló, esa 166


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

misma casilla fue la que recibió los votos para presidente de la República, senadurías, diputaciones federales, porque de eso se trató el procedimiento concurrente, ahí teníamos todo, pero tampoco para esas elecciones se afectaron los resultados de las casillas. Está un poco, pues, irreal, porque anulas una casilla, pero la realidad no es que anules toda la votación que se recibe, estrictamente estás anulando los votos que se recibieron para la elección que se impugnó, para las otras no; así está en la ley. Quiero señalar que la pregunta del compañero sobre las mesas y las urnas dejaré que la responda el consejero Bassanetti; les quiero responder lo que menciona el otro compañero, que es muy interesante porque es cierto, que para conocer qué sucede de manera pública se necesitaría que todos seamos abogados y además abogados electorales, porque si ustedes le preguntan a un abogado litigante de materia familiar: “Oye, ¿y cómo estuvo eso de las anulaciones?”, es muy posible que no sepa porque es una materia muy especializada; entonces no podemos tener esa aspiración, ni obligar a la ciudadanía a que se lea la Ley Electoral y además el reglamento de no sé qué; no, eso es impensable, pero sí necesitamos hacer ejercicios de mayor educación cívica y de mejor participación ciudadana. Aprovecho para decirles que en junio de este año el Congreso del Estado de Chihuahua creó la Ley de Participación Ciudadana, resulta que ahora ya tenemos institucionalizados ejercicios de participación como son el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato, se puede revocar el mandato a los servidores de cargos por elección popular, ya sea audiencias públicas, presupuestos participativos, planeación participativa; todos esos son mecanismos de participación ciudadana, y ahora la tarea del IEE, que no tiene que organizar otra elección para el año que entra, ni siquiera para el siguiente, la tarea del Instituto es sobre la participación ciudadana, y ojalá se logre una sinergia con universidades como la UACH para acercar información de manera más digerible, más entretenida y, digamos, que signifique más a las personas. Si no veo de qué manera impacta esto en mi vida, pues seguramente no me voy a acercar. Entonces a la medida en que veamos que las cosas realmente impactan, esa es la medida en la que vamos a aceptar participar; me parece que eso puede ser una buena forma. 167


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Consejero Alonso Bassanetti: Bueno, es que a la conclusión debe llegar cada quien a partir de las cifras, porque la Sala Regional Guadalajara hace el estudio, la revisión de todas las actas, de las mil novecientas noventa y dos, cumple con todas las acciones que tenía el candidato de Morena, las sumas de todas ellas daban ciento setenta y ocho mil ciento treinta y cuatro votos del candidato de Morena y ciento setenta y ocho mil un votos para el candidato independiente, si hacen la resta se dan cuenta que gana el candidato de Morena por ciento treinta y tres votos; sin embargo el proceso no termina ahí, la Sala Regional Guadalajara hace la revisión de la causal de nulidad y se encuentra con que anula veinticuatro casillas, y eso le da el triunfo al candidato independiente por cuatrocientos ochenta y nueve votos; estrictamente hablando tenemos cuál es el sistema electoral nuestro, en el sistema electoral nuestro dice que las autoridades administrativas como son el INE y nosotros, el IEE, organizamos las elecciones, participamos en la vigilancia del proceso electoral, en la jornada electoral, hacemos el recuento de los votos, se declara la validez de la elección y se entrega la constancia de mayoría al candidato ganador. Pero luego, si se cometen errores, vienen las instancias judiciales para poder corregir, claro, si es que impugnan aquellos que se sienten afectados, si esta instancia estatal comete errores todavía hay una instancia regional del TEPJF, y si éste todavía comete errores en el orden constitucional, se va a la Sala Superior, son distintas instancias, y cada quien va estableciendo definitividad. Sin embargo las conclusiones, así libremente como las dices tú, pues yo he escuchado a muchas personas que dicen que uno ganó con los votos de los ciudadanos y otro ganó con la parte de la mesa o, digamos, con cuestiones legales, esa es la parte que, digo yo, se tiene que revisar, ¿qué vamos a priorizar, los tecnicismos legales o el derecho humano de votar y ser votado? Vaya, que se privilegie el sufragio del sector ciudadano para elegir a algún gobernante. Moderador: ¿Alguien más que quiera participar? Muy bien, pues antes de terminar nuestro evento, agradecer mucho a nuestros panelistas. Le queremos solicitar a nuestro director, Abraham Paniagua Vázquez, si es tan amable de entregar los reconocimientos a nuestros panelistas.

168


El Proceso Electoral 2018: el caso Juárez, mitos y realidades

Director: Buenas tardes, antes que nada agradecer de nueva cuenta la presencia del IEE en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en este caso los consejeros Bassanetti y María Elena Cárdenas, por exponernos desde el punto de vista del IEE una elección de lo más reñida y democrática; parte de la democracia es la competitividad, parte de la competitividad es la incertidumbre, y nada más me gustaría solicitarles este mismo ejercicio pero en Juárez, que también los jóvenes universitarios juarenses se enteren de viva voz la parte del IEE, porque me parece que, como bien lo comentaban, hay una corriente fuerte de intereses que generan incertidumbre y desinformación a partir de hechos o de supuestos que nunca se llegaron a concretar. De nueva cuenta, muchísimas gracias, ya en esta Octava Semana Académica de esta Facultad y en nombre del señor rector, M. E. Luis Alberto Fierro Ramírez, me permito entregar el reconocimiento a la licenciada María Elena Cárdenas Méndez por participar en la mesa panel, muchas gracias; el mismo gesto para el ingeniero Alonso Bassanetti Villalobos, muchas gracias, consejero.

169


Elecciones 2018: memorias de un proceso inĂŠdito

170


Predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

12

Guillermo Ávila Olivas13

Las campañas políticas se distinguen por realizar estrategias para la conquista del voto ciudadano; los mensajes, los colores, el discurso, la coyuntura política y otros elementos constituyen la determinación de todo partido político que quiere obtener la mayoría de votos y lograr sustentar el poder o mantenerse en él. Las encuestas electorales tienen dos utilidades principales, la primera como herramienta que permite medir parámetros que sirven de evaluación durante el desarrollo de la campaña política y la toma de decisiones, y la segunda, como instrumento propagandístico para persuadir a los electores, mostrando un candidato como el más capacitado, por el que más votarían, el que tiene mayor experiencia y demás parámetros que sirven para obtener votos. La teoría del voto ganador, arrastre o bandwagon es empleada constantemente en las estrategias de campañas electorales, se refiere al efecto persuasivo que se produce en las personas al mostrarles un candidato exitoso y ganador, por consiguiente, los electores querrán formar parte de ese proyecto y sufragarán a favor del candidato “fuerte”. ____________________________________ Este trabajo de investigación fue realizado con la colaboración de Jenny Nataly Villalobos Hernández y Lesley Yaneth Vásquez Armendáriz, pasantes de Ciencias de la Comunicación de la UACH. 13 Maestro en Comunicación UACH; doctorante en Información y Comunicación por la Universidad de Extremadura, España; profesor investigador UACH; gavilao@uach.mx. 12

171


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

En la pasada elección presidencial un considerable número de casas encuestadoras y medios masivos de información se dedicó a levantar sondeos de intención del voto, algunos con una categoría, o parámetro, no muy usual en ese tipo de estudios demoscópicos, como el rechazo de partidos o candidatos, con la pregunta “¿Por cuál nunca votaría?”. Éste meta-análisis de encuestas electorales, aporta los elementos para considerar a las encuestas electorales como predictores de resultados, tal es el caso en las elecciones presidenciales del pasado mes de julio del año 2018.

Principios jurídicos de las elecciones En el mundo uno de cada tres habitantes participa en comicios de elecciones populares para elegir a sus gobernantes, esto en los 183 países donde se realizan comicios (Szafranko, 2017). En el sistema político mexicano se cuenta con medios democráticos, con división de poderes y con elecciones periódicas cada seis y tres años respectivamente. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su parte orgánica, específicamente en el artículo 41, plasma el medio por el que los ciudadanos podrán ejercer sus derechos político electorales, votar y ser votado, considerado en su artículo 2° la posibilidad del acceso a este derecho a los pueblos indígenas. En cuanto a los derechos que se adquieren con la ciudadanía, en el artículo 35 se contempla en las fracciones I y II la posibilidad de votar y la de ser votado. El voto, como derecho político electoral, cambia de sentido a considerarse una obligación como ciudadano, a pesar de ser estimado como tal, no hay alguna ley reglamentaria o secundaria que llegara a sancionar a aquellos ciudadanos que no ejercieran esa obligación. En 25 países de los 183 que realizan elecciones sí se ejerce el sufragio con base a una obligación coercible. Por ejemplo, en Argentina quienes no voten afrontarán consecuencias: Mientras no regularicen su situación, pagando la multa correspondiente, los infractores no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

172


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

o municipales durante un (1) año, existe un Registro de Infractores al deber de votar. El monto de la multa es $ 50 (cincuenta pesos) para quien no haya votado en las elecciones primarias nacionales (PASO) y tampoco haya justificado la no emisión del voto. Si el elector infractor no vota en las elecciones generales y no justifica la no emisión del voto, el monto de la multa asciende –en este caso– a $ 100 (cien pesos). Por lo tanto, aquellos electores que figuren como infractores con relación a ambos comicios, deberán pagar una multa de $ 150 (ciento cincuenta pesos) [Cámara Nacional Electoral, 2018].

Continuando con el artículo 41 de nuestro máximo ordenamiento jurídico, se considera la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo; la vía para la renovación será a través de elecciones auténticas y periódicas. En estas elecciones podrán participar los partidos políticos reconocidos como entidades de interés público y tendrán como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, siendo un medio de acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público. Se respetará el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Campañas políticas El artículo 41 de la Constitución federal contempla la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo, la cual se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas. Algunos analistas conciben a las campañas electorales simplemente como “la administración del caos”, refiriéndose a la cuestión pasional e ideológica, que enmarca a las campañas políticas y sus participantes. Respecto a la definición de “campaña electoral”, se refiere a ésta como ...el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto. Considerando como actos de campaña las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquéllos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado para promover sus candidaturas. Lo anterior será a través de la propaganda electoral la cual se considera como el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral producen y difunden los partidos políticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes, con el propósito de presentar ante la ciudadanía las candidaturas registradas. [Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, 2014].

173


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Uno de los más antiguos antecedentes de estrategias electorales lo encontramos en el año 53 a.C., cuando Quintus Cicerón plasma un documento denominado “Puntuario electoral”, enlistando consejos y recomendaciones a Marco Tulio Cicerón, para lograr obtener representación en el Consulado Romano (Valdez Zepeda y Huerta Franco, 2011): • Conocer a la gente. • Saber de sus problemas, necesidades, costumbres y sueños. Era ya una de las principales recomendaciones que se le daba a la clase política para ganar y conservar el poder desde aquellos tiempos. Es decir, saber qué mueve o motiva a los votantes debe ser parte medular de la estrategia de quienes aspiraban a ganarse su apoyo. [Valdez Zepeda y Huerta Franco, 2011].

El éxito de las campañas electorales versará en la capacidad del candidato y de la campaña para persuadir a los electores y conquistar sus voluntades en el ejercicio del sufragio.

Proceso electoral El Proceso Electoral 2017-2018 ha sido el más complejo de la historia reciente, dadas las condiciones encaminadas por la reforma política del año 2014. En estos comicios se eligieron 629 puestos de elección popular de índole federal con la participación de 30 estados, de entre los que se eligió a ocho gobernadores y al jefe de gobierno de la Ciudad de México; a 972 diputados locales considerando los principios de representación proporcional y de mayoría relativa; 1,596 ayuntamientos; 24 juntas municipales, 16 alcaldías de la Ciudad de México –anteriormente consideradas como delegaciones–, 160 concejales de la Ciudad de México –semejantes a cabildos– y tres ayuntamientos en Veracruz en elección extraordinaria. No se tenían precedentes de una elección tan grande como esta, en la que se renovaron miles de puestos de elección popular, poniendo a prueba a los árbitros de la elección, facultados desde la misma Carta Magna. Citando nuevamente el artículo 41 constitucional: La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta Constitución.

174


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

De esta manera se reconoce al INE como autoridad en materia de elecciones. Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la Ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores. El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará en su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de los partidos políticos y un Secretario Ejecutivo; la Ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento de los órganos, las relaciones de mando entre éstos, así como la relación con los organismos públicos locales. Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para el ejercicio de sus atribuciones. Un órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto. Las disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo con los servidores del organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán mayoritariamente por representantes de los partidos políticos nacionales. Las mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016].

En esa responsabilidad, el órgano electoral establece el “Plan Integral” que: ...especifica las etapas, responsabilidades, procesos, insumos y resultados esperados que permitirán al Instituto identificar, monitorear y medir su funcionamiento, para dirigir los esfuerzos institucionales y alcanzar los objetivos y el cumplimiento del marco legal vigente. Como parte central de su estructura, este Plan integra el Calendario Electoral con las fechas y el detalle de la temporalidad de los procesos, subprocesos y actividades que deben realizarse durante las etapas del Proceso

175


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Electoral, mostrando de manera gráfica la temporalidad con la que se realizan, la sincronía entre éstas, sus interdependencias y la manera en que convergen hacia una misma meta: garantizar el ejercicio del voto ciudadano [INE, “Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2017-2018”, 2017b].

Proceso electoral federal Se define como proceso electoral al conjunto de actos ordenados por la Constitución y las leyes reglamentarias, realizados por las autoridades electorales, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, que tiene por objeto la renovación periódica de los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión (DOF, 2014). Se marca como inicio la fecha del 8 de septiembre del 2017, cuando formalmente y a través de sesión general del Consejo General del Instituto Nacional Electoral se da inicio al proceso electoral, en cumplimiento del artículo 225 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Es importante mencionar que la misma ley en comento contempla cuatro diferentes etapas del proceso electoral: Ciclo del seguimiento al PyCIPEF 2017-2018.

Fuente: INE, Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2017-2018.

176


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

1. Preparación de la elección El sistema político mexicano permite la participación libre de los ciudadanos en muchas directrices, tanto en la actividad partidista como en la organización de campañas, estudios de opinión, observadores en los procesos electorales, entre otras actividades, cuyo eje rector es la ciudadanización del sistema democrático. Esta etapa inicia en la primera semana de septiembre del año previo a la elección y se formaliza con la sesión del Consejo General, antes comentada. Esta etapa considera: • La instalación de los consejos locales y distritales, compuestos por funcionarios del órgano electoral y representantes de los diferentes partidos políticos. • Aquí cierra el periodo de depuración y actualización del registro de electores, previo a este cierre, los ciudadanos que cumplan 18 años antes del día de la elección pueden solicitar anticipadamente su credencial de elector y solicitar, quien no esté considerado, su inscripción en el padrón electoral. • Se declara la validez del padrón electoral y se procede a la impresión y entrega a los consejos locales y distritales, respectivamente. • El voto desde el extranjero, en cuanto a su inscripción y registro, está contemplado en esta etapa. • El registro de los candidatos a los diversos puestos de elección popular, a nivel federal, de los partidos políticos. • Las campañas electorales pertenecen también a esta etapa, estableciéndose un tope de campaña, a manera de ejemplo: 429 millones 633,325 pesos fue el tope de campaña para candidato a presidente; el total de gastos del proceso electoral, en cuanto a campañas políticas, fue de 2,618’129,848.22 pesos. • La ubicación, capacitación e integración de las mesas directivas de casillas se definen en esta etapa. • La acreditación de los representantes de los partidos políticos que participarán en cada casilla. • Los observadores electorales nacen con el propósito de promover la participación ciudadana en las elecciones, observando las actividades del día de la jornada, pero es en la etapa de preparación de la elección donde se acreditarán, así como los visitantes extranjeros. 177


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

• Por último, a considerar en esta etapa está la impresión de la documentación y material didáctico a ser utilizado. Es importante comentar que los partidos políticos son libres en determinar sus procesos internos de selección de candidatos; antes de iniciada esta etapa deberán de comunicar al Consejo General el método que será utilizado, la fecha de la expedición de la convocatoria, los plazos que comprenderá cada fase del proceso interno, los órganos de dirección responsables de su conducción y vigilancia. En este procedimiento es posible la realización de precampañas utilizando los tiempos en los diversos medios de comunicación y dirigiendo la propaganda únicamente a los militantes o ciudadanos que participarán en el método de selección, según lo dispone la misma Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. • Solicitud de registro de convenio de coalición. • Registro de la plataforma electoral de cada partido y de los candidatos a los diferentes puestos de elección popular y los dos principios de elección. • Verificación por parte de los consejos de que el candidato cumple con todos los requisitos que marca el artículo 238 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (INE, 2018d; IFE, 2006; DOF, 2014).

2. Jornada electoral Etapa crucial para la elección. Los partidos políticos y sus candidatos se preparan durante la primera etapa para desarrollar un papel en el que demostrarán la fuerza de su estructura y la efectividad de la persuasión planeada con su propaganda y mensajes. Es el llamado “Día D”. El primer domingo de julio inició la jornada electoral a las 8:00 horas, mediante la instalación de las casillas a cargo de los funcionarios, entendiéndose como éstos al presidente y al secretario, así como al primer y segundo escrutadores (INE, 2018d; IFE, 2006; DOF, 2014). Durante el desarrollo de esta etapa los mismos partidos políticos o candidatos independientes inscritos podrán vigilar que la jornada electoral se realice con apego a las disposiciones jurídicas de organización.

178


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

El 1° de julio, en comunicado oficial de prensa en la página oficial, el INE proporcionó la información de la representación de los partidos políticos en las casillas, quedando de la siguiente manera: Porcentaje de representantes de Partido en casillas.

Elaboración propia (fuente: INE, 2018b).

Esta etapa termina con dos procedimientos: el escrutinio y cómputo de los votos y la clausura de casillas. Los funcionarios de casilla se encargarán de revisar y clasificar el total de las boletas, determinando el número de electores que votó en la casilla, los votos obtenidos por cada partido político o candidato, el número de votos nulos y las boletas que no fueron utilizadas. En cuanto al voto ejercido desde el extranjero, de igual forma se contabilizará a partir de las 18:00 horas. La clausura de las casillas se realizará a través de la constancia que se levanta durante su realización, la cual habrán de firmar todos los funcionarios de casilla y los representantes de partidos y candidatos si así lo desean. Una vez clausurada la casilla, el presidente hará llegar los paquetes electorales al consejo distrital que corresponda.

3. Resultados y declaraciones de validez de las elecciones Inicia con la remisión de documentación y expedientes electorales a los consejos distritales; se concluye con los cómputos y declaraciones que realicen los consejos de los Institutos o, en su caso, con las resoluciones que emita el Tribunal Electoral (INE, 2018d; IFE, 2006; DOF, 2014). 179


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

3.1. Dictamen y declaraciones de validez de la elección de presidente electo Esta etapa inicia al momento de resolver el último medio de impugnación que haya sido promovido, concluyendo cuando la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprueba el dictamen del cómputo final y las declaraciones del presidente electo, o según lo que corresponda.

4. Dictamen y declaraciones de validez de la elección Se inicia cuando se da resolución al último medio de impugnación, o con la constancia de que no se interpusieron recursos jurídicos contra las resoluciones que se consideran no legales; concluye cuando la Sala Superior del Tribunal Electoral aprueba el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y del presidente electo, si es el caso (INE, 2018d; IFE, 2006; DOF, 2014).

Cronología del proceso 2018 según el periódico digital El Economista 8 de septiembre de 2017: Inicio del proceso con la publicación oficial del calendario electoral, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 225 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Preparación de la elección Primera semana de agosto de 2017: Fecha límite para que cada partido determine conforme a sus estatutos el procedimiento para la selección de sus candidatos a cargos de elección popular. Artículo 226, párrafo 2: La determinación deberá ser comunicada al Consejo General dentro de las 72 horas siguientes a su aprobación, señalando la fecha de inicio del proceso interno, el método o métodos que serán utilizados, la fecha para la expedición de la convocatoria correspondiente, los plazos que comprenderá cada fase del proceso interno, los órganos de dirección responsables de su conducción y vigilancia. 3 al 9 de septiembre de 2017: Primera sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

180


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

12 al 18 de octubre de 2017: Solicitud de registro de convenio de coalición. 12 al 17 de noviembre de 2017: Inicio de las precampañas. No podrán durar más de 60 días. Artículo 227, párrafo 2: Se entiende por actos de precampaña electoral las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquéllos en que los precandidatos a una candidatura se dirigen a los afiliados, simpatizantes o al electorado en general, con el objetivo de obtener su respaldo para ser postulado como candidato a un cargo de elección popular. Octubre de 2017: Fecha límite para que el Consejo General determine los topes de gasto por precampaña y por precandidato. El tope será 20% de lo que se estableció para las campañas inmediatas anteriores. Artículo 229, párrafos 3 y 4: Si un precandidato incumple la obligación de entregar su informe de ingresos y gastos de precampaña dentro del plazo antes establecido y hubiese obtenido la mayoría de votos en la consulta interna o en la asamblea respectiva, no podrá ser registrado legalmente como candidato. Los precandidatos que rebasen el tope de gastos de precampaña establecido por el Consejo General serán sancionados con la cancelación de su registro o, en su caso, con la pérdida de la candidatura que hayan obtenido. 1 al 15 de enero de 2018: Registro de la plataforma electoral de cada partido ante el Consejo General del INE. Se deberá expedir una constancia. 15 al 22 de febrero de 2018: Registro de candidatos por los siguientes órganos: I. Los candidatos a diputados de mayoría relativa, por los consejos distritales. II. Los candidatos a diputados electos por el principio de representación proporcional, por el Consejo General. III. Los candidatos a senadores electos por el principio de mayoría relativa, por los consejos locales correspondientes. IV. Los candidatos a senadores electos por el principio de representación proporcional, por el Consejo General. V. Los candidatos a presidente de los Estados Unidos Mexicanos, por el Consejo General, órgano que, supletoriamente, podrá registrar las candidaturas referidas en las fracciones I y III. Tentativamente del 15 al 25 de febrero de 2018: Verificación por parte de los consejos de que el candidato cumple con todos los requisitos que marca el artículo 238 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

181


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Tentativamente 25 al 28 de febrero de 2018: Los consejos generales locales y distritales registrarán las candidaturas que hayan cumplido los requisitos. El secretario ejecutivo del Instituto o los vocales ejecutivos, locales o distritales, según corresponda, tomarán las medidas necesarias para hacer pública la conclusión del registro de candidaturas, dando a conocer los nombres del candidato o fórmulas registradas y de aquéllos que no cumplieron con los requisitos. Artículo 240, párrafos 1 y 2: El Consejo General solicitará oportunamente la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la relación de nombres de los candidatos y los partidos o coaliciones que los postulan. En la misma forma se publicarán y difundirán las cancelaciones de registros o sustituciones de candidatos. Inicio de las campañas políticas Día posterior a la sesión de registro de las candidaturas (tentativamente 1 de marzo del 2018). Artículo 251, párrafo 1: Las campañas electorales para presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados, en el año que corresponda, tendrán una duración de 90 días. Inicio de la jornada electoral 8:00 horas del 1 de julio del 2018. Resultados y declaraciones de validez. Se inicia con la remisión de documentación y expedientes electorales a los consejos distritales; se concluye con los cómputos y declaraciones que realicen los consejos de los institutos o, en su caso, con las resoluciones que emita el tribunal electoral. Dictamen y declaraciones de validez de la elección. Se inicia cuando se da resolución o con la constancia de que no se interpusieron recursos jurídicos para corregir, modificar, revocar o anular las resoluciones que se consideran no legales; concluye cuando la Sala Superior del Tribunal Electoral aprueba el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y del presidente electo [El Economista, 2017].

182


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

Encuestas Los estudios demoscópicos han servido como herramienta predictiva, medio persuasivo en el posicionamiento de un producto, percepción y calificación del gobierno en turno, parámetro para planear campañas de mercado, entre otros usos. La opinión pública ha sido reconocida como fuerza política desde el siglo XVII. Teóricos como Locke, Rousseau o Tocqueville, entre otros, destacaron que la opinión pública constituía un elemento esencial en los asuntos del Estado. En el siglo XX, Gallup y otros generalizan el análisis de las actitudes y preferencias del electorado norteamericano, al identificar a Franklin Delano Roosevelt como el candidato vencedor de las elecciones de 1936 en Estados Unidos. Durante la posguerra, este tipo de estudios se institucionalizan asimismo en Europa Occidental, no sólo mediante encuestas comerciales, sino también en la investigación académica. En América Latina, finalmente, esto ocurre ya entrada la década de 1980, a partir de las transiciones hacia la democracia [Del Tronco Paganelli et al., 2016]. Las encuestas [...] están fundadas en técnicas de la estadística predictiva, pero su predicción es instantánea a su realización. En sentido estricto, predicen el resto de los datos buscados a partir de un número limitadísimo de éstos. Es una predicción del presente que va de las partes al todo. No tienen nada que ver con el futuro, aunque puedan ser usadas para la prognosis [Bouza, 1998].

Fermín Bouza afirma que la predicción de las encuestas es inmediata, es la photofinish en una carrera de caballos, es el presente; sin embargo, luego reconoce que la predicción corre a cargo de los intérpretes: Hay que decir que la encuesta no sólo es una foto fija: es una foto fija de una parte de la realidad estudiada. El resto de la realidad hay que predecirla a partir de esa parte, y hay que hacerlo no sólo con técnicas estadísticopredictivas, también hay que hacerlo con imaginación sociológica, con conocimiento sociológico e incluso con intuición (con práctica + sentido común, realmente) [Bouza, 1998]. El publicitar encuestas favorables que muestren una clara y contundente ventaja de los candidatos, ayuda también a moldear las percepciones de la opinión pública y generar un efecto positivo en la conducta de los votantes a favor del líder [Valdez Zepeda y Huerta Franco, 2011].

183


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Encuestas electorales Las encuestas electorales son elementales en las campañas políticas, tienen principalmente dos funciones: • Como parámetro que permita tomar decisiones informadas y moldear una campaña política en el sentido estratégico de mercadotecnia política. • Como instrumento propagandístico para persuadir a los electores mostrando un candidato como el que está inmediato de ser el ganador, el más capacitado, por el que más votarían, el que tiene mayor experiencia y demás parámetros que sirven para obtener votos. Los políticos se vuelven casi dependientes de los estudios de mercado, pues este último es quien legitimará sus acciones –u omisiones– en el proceso político. Y es que, para Morato, el mercado se ha convertido en una (nueva) fuente de legitimidad política que viene a sumarse a los tipos configurados por Weber (tradicional, racional, carismático), ya que las ofertas presentadas por los actores políticos estarán justificadas no por los posibles beneficios hacia la entidad política ni por la veracidad de sus argumentaciones (ya que para el marketing prácticamente todo es relativo), sino por la demanda de los electores, de aquella congregación de necesidades y expectativas arrancada a partir de los estudios de opinión. Así pues, la demanda del mercado es el principio rector de casi toda decisión política [Sánchez Murillo, 2005].

“La información es poder” (Francis Bacon, 1561-1626). Así, los estudios demoscópicos brindan a quienes desean ostentar el poder una herramienta electoral, afirmar que algún candidato es respaldado por la opinión pública le permite establecer estrategias de marketing político para la persuasión y conquista del voto, pudiéndolo llevar fácilmente al poder. Nos dice Francisco de Jesús Aceves González que la irrupción de las encuestas electorales en los procesos de elección trastoca las estrategias tradicionales de comunicación, como la “campaña de tierra”, que privilegiaba el contacto cara a cara y la argumentación ideológica, por lo que se ha sustituido por mensajes mediáticos y la personalización de la oferta política centralizando la estrategia en la figura del candidato.

184


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

[...] este modelo de comercialización política (Achache, 1992) que se ha impuesto, ha convertido a las encuestas y la publicidad política en los instrumentos fundamentales para el diseño de la estrategia de las campañas electorales [Aceves González, 2007]. De acuerdo con una encuesta conducida por Cobarrubias y Asociados el día 2 de julio del 2000 en México, el 19% de los encuestados respondió haber decidido el sentido de su voto en la última semana o el mismo día de la elección, mientras que el 63% de los encuestados ya había tomado su decisión hacía más de 2 meses, el 10% un mes antes, y el 8% hacía dos meses [Sánchez Murillo, 2005; Cobarrubias, 2000].

Encuestas 2017-2018 Consideraciones preliminares 1. Los resultados finales, en puntos porcentuales, quedaron así:

Elaboración propia (fuente: INE, 2018c).

2. 3. 4. 5.

Se presentó una participación ciudadana del 63.42% de la lista nominal. La lista nominal la componen 89’250,881 ciudadanos. 16 casillas no se instalaron. 193 paquetes no fueron entregados al finalizar la jornada electoral.

185


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Análisis La participación de las encuestas en las diferentes campañas políticas fue notoria, el Instituto Nacional Electoral registró 70 realizadores de encuestas, entre medios de comunicación y casas de consultoría y demoscopia, quienes registraron sondeos en tres diferentes etapas: precampaña, intercampaña y campaña, durante las pasadas elecciones. Fueron 96 muestreos destacados por el INE que habremos de analizar (INE, 2018e). Las encuestas se realizaron desde el mes de octubre del 2017 y hasta junio del 2018. A pesar de que en el mes de octubre aún no se registraban formalmente los candidatos, la empresa Consulta Mitofsky publicó la encuesta más antigua del proceso; el levantamiento se realizó del 19 al 22 de octubre. Se obtuvieron los siguientes resultados por preferencias de partido político: Morena 19.3%, PAN 19.0%, PRI 18.1%, mientras que el rechazo lo lideraba el PRI con 51.7%, seguido del PAN con 35.0% y en tercer lugar Morena con 34.7%. De los diferentes escenarios de competencia entre nueve diversas fórmulas de candidatos, A.M.L.O. obtuvo los nueve primeros lugares, R.A.C. tres segundos lugares y J.A.M.K. tres terceros lugares. En este mismo apartado el PAN queda en siete de las fórmulas en segundo lugar y en el resto en tercer lugar, así mismo el PRI obtuvo siete terceros lugares y solo dos segundos lugares. Los resultados globales de lo planteado anteriormente son que, en el mes de octubre del año antes de la elección A.M.L.O./Morena obtenía el primer lugar, PAN el segundo y PRI el tercero, tal y como se reflejó en el resultado del 1 de julio del 2018. Es importante señalar que en 95 de las 96 muestras demoscópicas A.M.L.O. está posicionado en el primer lugar, esto no cambió con los resultados del 1 de julio, por lo que se comprueba que las encuestas registradas ante la instancia electoral predijeron los resultados de la elección en cuanto a las posiciones de los candidatos. Es decir, casi en la totalidad de las encuestas A.M.L.O. está en primer lugar, R.A.C. en segundo lugar y J.A.M.K. en tercer lugar.

186


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

Encuestas.

Elaboración propia (fuente: INE. Sría. Ejecutiva, 2018e).

Caso de Varela Maldonado y Asociados Caso particular de los muestreos destacados fue la empresa Varela Maldonado y Asociados, esta realizadora de encuestas entregó un informe donde se ven los resultados: R.A.C. 34%, J.A.M.K. 15% y A.M.L.O. 16%. A continuación se expone de manera textual la pregunta: 29) Sí los candidatos a presidente de la república fueran: Ricardo Anaya por el Frente Ciudadano formado por PAN-PRD-MC; José Antonio Meade por la alianza PRI-PVEMNA; Andrés Manuel López Obrador por la alianza Morena-PT y los independientes Jaime Rodríguez El Bronco y Margarita Zavala ¿por quién votaría usted para que fuera el próximo president@ de México? 1.- Ricardo Anaya por PAN-PRD-MC 2.- José Antonio Meade por PRI-PVEM-NA 3.- Andrés Manuel López Obrador por Morena-PT 4.- Jaime Rodríguez El Bronco, independiente 5.- Margarita Zavala, independiente 0.- NS/NC

Esta pregunta es antecedida por otras referidas al proceso interno del PAN para la elección del candidato a presidente municipal, nivel de conocimiento de funcionarios municipales de extracción panista; en este apartado es importante señalar que los resultados favorecían tanto el nivel 187


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

de conocimiento como la aceptación; en cuanto a servicios municipales, de la misma manera los resultados fueron favorables a la entonces administración municipal de extracción panista. Otro apartado planteaba el nivel de conocimiento de posibles candidatos a la alcaldía representando al PRI, los resultados fueron de desconocimiento de más del 70%. Desde hace más de 25 años el estado de Guanajuato ha sido gobernado por el Partido Acción Nacional (Padilla Camacho, 2016), desde 1988 a la fecha León ha tenido 12 presidentes municipales de extracción panista. Por lo anterior, podemos afirmar que sería algo predecible la tendencia en ese estado, en cuanto a la ideología partidista. En cuanto al marco muestral, se consideró el listado de todas las secciones electorales a nivel estatal de Guanajuato, integrándosele la información correspondiente al Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2017-2018. Sin embargo en el diseño muestral se eligió como población objetivo a los ciudadanos mexicanos residentes en el municipio de León, Guanajuato (60 secciones). Como resultados en las elecciones del proceso electoral el PAN obtuvo 25 de 46 alcaldías, conservando el municipio de León a través e la reelección de su alcalde, y 21 de 22 diputaciones locales. Indemerc De los muestreos destacados, la empresa que más se acercó a los resultados oficiales fue Indemerc (Investigación de Mercados y Estudios de Imagen y Opinión Pública), en su muestreo fechado del 1 al 3 de junio obtiene los siguientes datos: • R.A.C. 21.8%, contra 22.27% del resultado oficial, diferencia: 0.47%. • J.A.M.K. 17.2%, contra 16.40% del resultado oficial, diferencia: 0.80%. • A.M.L.O. 53.6%, contra 53.19% del resultado oficial, diferencia: 0.41%. Estos datos se publicaron en el programa “Las noticias con Javier Alatorre” el día 12 de junio del 2018.

188


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

Nota metodológica Objetivo del estudio.- Evaluar el ambiente electoral actual con miras a la elección de Presidente de la República que se llevará a cabo en julio del 2018. Marco muestral.- Listado de números telefónicos residenciales fijos a nivel nacional. Universo objetivo.- Hombres y mujeres mayores de 18 años con acceso telefónico en su hogar y que afirmaron contar con credencial de elector vigente. Diseño de muestra y procedimiento de selección de unidades.- Aleatoria y estratificada por Circunscripción Electoral, Entidad Federativa y Municipios según su listado nominal. Se llevó a cabo cuota de sexo para ajustar la muestra a 50% hombres y 50% mujeres. Procedimiento de estimación de resultados.- Se realizaron las post-estratificaciones necesarias para ajustar la muestra con cifras del listado nominal de cada circunscripción con base en Sexo, Grupos de Edad y Niveles Educativos. Es decir, la proyección se hizo aún a los hogares SIN acceso teléfono con un método propiedad de lndemerc. Tamaño de muestra e intervalos de confianza.- 1,070 entrevistas efectivas finales. Con un tamaño de muestra de 1,070 entrevistas, considerando niveles de confianza del orden del 95%, y en el Análisis de Total de Entrevistados, se tiene un error muestral teórico de +/- 3% en la proporción de 0,6 a 0,4. Calidad de la estimación.- Considerando niveles de confianza del orden del 95%, la calidad de la estimación para cada distribución de preferencias o tendencias es (en %): Andrés Manuel López Obrador de una coalición entre Morena, PT y PES: (43.4-49.4); Ricardo Anaya Cortés de una coalición entre el PAN, PRO y MC: (16.4-21.0); José Antonio Meade Kuribreña de una coalición entre el PRI, PVEM y NA: (12,6-16.8); Jaime Rodríguez Calderón como candidato independiente sin partido político: (4,7-7.5); No sé / No sabe / Aún no sabe (4,8-7.8); Cualquiera / El que sea / Me da igual / Son todos iguales / Etc. (0.14-1.06); Ninguno (1.2 2.8); No quiere decir / “El voto es libre y secreto / No le quiero decir (3.4-5.97); No voy a votar /No me importa/ No me gusta la política (0.08-0.92). Todos los ejercicios muestrales, con base en muestreos probabilísticos o no, están sujetos a diferentes fuentes de error –tales como fraseo de preguntas, errores de cobertura, de muestreo y ponderaciones– que no se pueden cuantificar o estimar con exactitud. Lo único que se puede estimar son márgenes de error teóricos con base en muestreos 100% probabilísticos sin ponderación alguna. Por lo tanto, los errores de

189


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

muestreo calculados en este documento son meramente teóricos. Frecuencia de no respuesta.- Como se puede observar en el cuadro de Preferencia Bruta para Presidente, la no respuesta es del 6.7%, que incluye a quienes contestaron “No quiero decir” y “Ninguno”; quienes contestaron que “Aún no deciden” son 6.3%, quienes que “No van a votar” son 0.5% e “Indiferentes” es 0.6%, considerando quienes mencionan que debería ganar cualquiera. Tasa general de rechazo a la entrevista.- 56,4%. Método de recolección de datos.- El estudio fue llevado acabo vía telefónica mediante la aplicación de un cuestionario estructurado por operadores telefónicos. Fechas del levantamiento.- 01 al 03 de junio del 2018. Equipo de procesamiento.- 4 capturistas y 4 codificadores con 2 supervisores. Equipo ejecutivo.- 1 Director General Adjunto, 1 Director de Proyectos, 1 analista. Pregunta electoral.- Si la elección para Presidente de la República fuera entre: Margarita Zavala Gómez del Campo como candidata independiente sin partido político; Andrés Manuel López Obrador de una coalición entre Morena, Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social; José Antonio Meade Kuribreña de la coalición del PRI, Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, y Ricardo Anaya Cortés de la coalición “Por México al Frente” del PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano: ¿por cuál de estas opciones votaría usted si la elección fuera en este preciso momento? Nota sobre estimación de preferencias.- Las preferencias electorales reportadas en esta encuesta sólo tienen validez para el Universo Objetivo de esta encuesta y durante las fechas del levantamiento de la misma. Forma de procesamiento.- Validación y Clean-up en Microsoft Excel. Denominación de software utilizado para el procesamiento.- SPSSS (Statistical Package for the Social Sciences) [Indemerc, 2018].

La postura y mensaje de los candidatos respecto a los resultados de las encuestas que se realizaron durante el desarrollo del proceso electoral 2018 La resolución de los candidatos frente a las encuestas, se dirige dependiendo de los resultados, un verdadero y metodológico estudio demoscópico 190


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

representa la realidad presente y con varios más, la del futuro. Sin embargo es necesario valorar el mensaje a emitir cuando son cuestionados por la desventaja que representa cuando no son favorables los resultados, o cosa contraria establecer la estrategia para obtener los mayores beneficios colaterales posibles, cuando los resultados favorecen el proyecto del candidato.

Ricardo Anaya Cortés Extracto de video “Ricardo Anaya en Milenio/Video completo”, por el usuario Milenio, publicado el 14 de mayo del 2018, https://www.youtube.com/watch?v=Q4N8hpZRENs.

Héctor Aguilar Camín.– Gracias, Ricardo, por estar aquí, bueno, empecemos por el principio, dices y es verdad que el único candidato que le puede ganar a López Obrador en esta contienda es Ricardo Anaya, es cierto, ¡pero! La diferencia entre uno y otro hasta este momento es enorme. Mi pregunta es esta... RAC.– Aunque depende de la encuesta ¿no? Héctor Aguilar Camín.– Estoy tomando el promedio a la agregación que hace el Oráculus, que yo sé que tiene sus, eh, sus “asegunes”, y según Oráculus, entonces, Anaya, ¿eh?, López Obrador tiene cuarenta y tres punto nueve, Anaya tiene treinta punto cinco, es decir, son trece puntos menos, y Meade tiene diecinueve. Pregunta, ¿tú tienes otras cifras?, ¿o no? Y segundo, ¿cómo piensas remontar esta diferencia en los cincuenta... y dos, cincuenta y dos días que faltan? RAC.– Primero, creo que un regateo de números es absolutamente ocioso, ayer GEA-ISA, por ejemplo, publica una encuesta, la diferencia son cinco puntos, a partir del último debate; me parece, Héctor, que lo que sí está clarísimo es que esta es una contienda de dos, que nuestra coalición es la única que le puede ganar a López Obrador y que representamos cosas verdaderamente distintas, ¿coincidimos en el diagnóstico? Por supuesto que sí, porque estamos leyendo la misma realidad nacional de desigualdad, de pobreza, de violencia, de sobreendeudamiento, de corrupción, pero tenemos posiciones francamente diferentes en cuanto a cómo resolver los problemas... Azucena Uresti.– ¿Es el contraste, la diferencia, es el contraste con lo que vas a repuntar estos trece puntos? RAC.– Yo lo decía, después del último debate por supuesto que seguiré 191


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

explicando con enorme claridad... [y sigue su participación].

José Antonio Meade Kuribreña Extracto de video: “‘No me preocupan las encuestas’: José Antonio Meade”, por el usuario Milenio, publicado el 8 de mayo del 2018, https://www.youtube.com/watch?v=sg2UQrYym48.

Azucena Uresti.– Usted dijo que iba a jugar el partido completo, pero vamos ya como en el minuto treinta y ocho, estamos, es decir, por terminar el primer tiempo y usted hoy va perdiendo por goliza, ¿cómo va a remontar en el segundo tiempo, cuál es la estrategia? JAMK.– Déjame platicarte un poco, porque yo creo vale la pena ponerlo en perspectiva, son ciento noventa y seis países en el mundo, de esos, ciento setenta y seis tienen elecciones, ¿sabes cuántos resuelven las elecciones por encuestas... de los ciento setenta y seis? Ninguno. Carlos Puig Soberón.– ¿Cómo “por encuestas”? JAMK.– Ese es el punto. Las elecciones se resuelven frente a la boleta el día de la elección, si las encuestas tuvieran capacidad predictiva, pos ya alguno, de estos ciento setenta y seis países se hubiera resuelto, ¿pá’ qué ya hacemos elecciones?, nada más encuestas, son más baratas, son más fáciles, y ya resolvemos la elección y no jugamos la elección completa; si fuesen predictivas las encuestas, no tendríamos elecciones. Azucena Uresti.– O sea, ¿no le preocupan las encuestas? JAMK.– No, no me preocupan. Azucena Uresti.– No le preocupan las encuestas. JAMK.– No me preocupan las encuestas, me preocupa perfil y propuesta.

Andrés Manuel López Obrador Extracto de video: “AMLO: No es para presumir, pero miren la encuesta”, por el usuario Nación Informada TV, publicado el 22 de abril del 2018, https://www.youtube.com/watch?v=Mk9ghb2KOOA.

Azucena Uresti.– ¿Quiere responder? Candidato López Obrador. AMLO.– Sí, este... Azucena Uresti.– Adelante. Usa una de sus dos réplicas. AMLO.– [Mostrando un póster doble carta a color] Pues esta es la última encuesta; no es para presumir, humildemente, pobremente... cuarenta y ocho por ciento. JHRC.– Ivonne tenía el cuarenta y dos, le gané [Ivonne Álvarez García, 192


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

candidata del PRI en las elecciones a gobernador de Nuevo León, 2015]. AMLO.– Sí, este... tiene que pasar algo terrible y yo creo que este debate lo vamos a ganar y vamos a subir. Esa es mi réplica. Azucena Uresti.– Le agradezco, candidato.

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón Extracto de video “No cree El Bronco en encuestas; pide esperar hasta la elección”, por el usuario El Imparcial TV, publicado el 31 de mayo del 2018, https://www.youtube.com/watch?v=75mXF7Fzi44.

[Se desarrolla la entrevista, apareciendo en la parte inferior de la pantalla la siguiente pregunta: “Hoy salió una encuesta de Reforma que lo ubica en el 3% de las preferencias. ¿Cómo ve su posición?, ¿tiene usted otros números?”]. JHRC.– La encuesta de Reforma en Nuevo León me daba quince por ciento, ¿me explico? Cuando fui gobernador, nunca me vio ganador, nunca me vio ganador, al final sí, porque se dio cuenta que iba ganando, pero, pues yo no le hago caso a las encuestas. Podría decirte, ahorita en el aeropuerto de la Ciudad de México me tardé casi dos horas, cabrón, pá’ poder llegar al avión; la gente se tomó fotos, me dice que iba a votar por mí, ¿dónde está el dos por ciento o tres por ciento que dice la nota?, ¿a poco cincuenta por ciento de la gente de Sonora quiere votar por Andrés Manuel? Dime, ¿dónde lo ves? O sea, o, ¿a poco cincuenta por ciento de la sociedad del DF quiere votar por él? Pues no es cierto, una encuesta son mil, mil, checas bien la muestra, mil doscientos, ¿y esas van a decidir por ochenta millones de mexicanos? Dime. No es posible [...] la única encuesta que debe de existir es el primero de julio.

Andrés Manuel López Obrador en la elección del 2006 Extracto de video “Peña Nieto se está desinflando.- AMLO”, publicado por el usuario Grupo Reforma, el 31 de mayo del 2012.

AMLO.– [Inaudible] ...es un buen día, estoy contento, ¿para qué les digo que no, si sí? Estoy muy contento porque aparece un encuesta del periódico Reforma, ¿no la han visto? [pregunta a los asistentes a la rueda de prensa] ...ya sabía que no la había visto, por eso se las traje, 193


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

se está desinflando Peña (muestra una tablet con la imagen de la portada del periódico Reforma) ...es que está muy pequeña, no, no tengo el periódico. Treinta y ocho Peña, el candidato de los medios, no de todos, pero sí de la televisión y de una en especial. El que les habla, el que les habla, ¡treinta y cuatro! Muchas gracias a toda la gente que está confiando en nosotros, muchas gracias de todo corazón a todos los mexicanos, yo no los voy a defraudar, de eso pueden estar seguros, no voy a traicionar al pueblo, vamos a gobernar para todos los mexicanos, y lo más importante es que vamos a sacar adelante a México; el asunto es que están nerviosos porque nuestro movimiento va avanzando, la campaña va avanzando, vamos creciendo, el candidato que están patrocinando se les está cayendo, se está desinflando, y eso los lleva a cometer excesos como el de ayer, es que la estrategia principal... [...] Elecciones 2006: Por otra parte, las encuestas desempeñaron un papel importante como recurso propagandístico. En este aspecto, el discurso del candidato perredista transitó desde su utilización para confirmar su carácter de puntero indiscutible de la contienda, durante los primeros meses del proceso electoral, hasta la descalificación de las mismas y la acusación de su uso faccioso por parte del candidato panista cuando los resultados dejaron de favorecerlo. En conclusión, tanto frente a las encuestas como a los recursos de la mercadotecnia el candidato de la CPBT, Andrés Manuel López Obrador, asumió una posición arcaica y obsoleta, que insistió en negar la importancia del papel fundamental que los medios masivos juegan en la conformación del espacio público en general y la comunicación política en particular [Aceves González, 2007].

El voto ganador o bandwagon A la gente le gusta ser ganadores, no perdedores. Esto es natural. Algunos anuncios publicitarios indican que una posición determinada es la posición ganadora y luego desafían a los consumidores a entrar en el lado correcto. Esto es popular entre las campañas políticas. Como ejemplo podemos apreciar las estrategias de quienes han logrado ganar la presidencia de los Estados Unidos de América. • Barack Obama: su mensaje tenía un enfoque visionario, basado en la necesidad percibida de cambio y esperanza, términos sumamente asequibles, “Un nuevo comienzo”. La idea era que, sin él, 194


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

Estados Unidos estaba condenado, y que Obama ofrecía el boleto a un país ganador. • Donald Trump: en su eslogan de campaña, “Haz que América sea grande otra vez”, utilizó el orgullo americano histórico. Como líder internacional, Estados Unidos una vez tuvo el ejército más fuerte y la economía más fuerte. Persuadió a los electores con la idea de que Estados Unidos perdió su ventaja ganadora y que sólo él sería quien la recuperaría. Vagón, bandwagon o efecto de arrastre: esta estrategia se dirige para alentar al mercado electoral en un “efecto arrastre” a pensar de determinada manera o persuadirlo para que se hagan parte de un proyecto o causa, sólo porque otras personas lo están haciendo. Por ejemplo: “Todos sus amigos van a votar por X candidato. ¡Usted también!”. Se genera cuando los electores votan por quien es probable que resulte ganador, aquí es donde las encuestas juegan un papel importante en la estrategia; desgraciadamente los planes de marketing históricamente abusaron de la publicidad de encuestas, muchas de ellas con resultados sesgados de manera dolosa, para demostrar que un candidato es el que tiene más posibilidades de ganar que otro. ...durante las elecciones estos ciudadanos, cuando deciden participar y votar, lo hacen básicamente tomando en cuenta la información sobre el posicionamiento de los candidatos y partidos que les proporcionan, principalmente, los medios de comunicación y las encuestas sobre preferencias electorales, decidiendo su voto a favor de quien lleva la delantera o tiene más posibilidades de ganar. Es decir, el voto ganador es aquel que se obtiene por el simple hecho de que algún partido o candidato lleve la delantera en las preferencias electorales de los votantes. De esta forma, el ciudadano determinará orientar su voto favoreciendo al posible ganador, ya que no quiere verse el mismo, y menos socialmente, como perdedor [Valdez Zepeda y Huerta Franco, 2011].

La reglamentación de encuestas La profesionalización de las encuestas se ha acrecentado gracias a las reformas electorales, que se han encargado de regular la publicación o difusión de estos estudios demoscópicos. 195


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Unas de las estrategias que se utilizaban anteriormente era tratar de ostentarse con el apoyo de la opinión pública, como el candidato o partido que la opinión publica quería, logrando ser el abanderado ante un proceso interno de elección de candidatos o la persuasión para obtener votos en las elecciones constitucionales. Las encuestas se han convertido en el conducto mediante el cual las opiniones individuales suministran los elementos que configuran el perfil, necesariamente complejo y diversificado, del fenómeno de la opinión pública, es decir, son la expresión visible de ésta [Aceves González, 2007]. Derivado de la Reforma Político-Electoral de 2014 las atribuciones en cuanto a la regulación de las encuestas electorales, sondeos de opinión, encuestas de salida y conteos rápidos se fortalecieron y se integraron novedosas disposiciones que se encuentran establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), así como en el Reglamento de Elecciones [INE, 2017].

Con esta reforma, el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) adquieren facultades de regulación de los estudios demoscópicos que publiquen preferencias electorales. El objetivo de la regulación mexicana en materia de encuestas es que quienes ordenen o publiquen encuestas y sondeos de opinión detallen su metodología sobre aspectos tales como tamaño de muestra, nivel de confianza, margen de error y tratamiento de no-respuestas, además de las fechas de levantamiento, el fraseo de las preguntas cuyos resultados se publiquen, y a partir de 2012, la entrega de la base de datos con las variables publicadas [INE, 2017].

Los estándares que deberán tener los estudios demoscópicos serán de acuerdo a: • AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública). • WAPOR (Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública). • ESOMAR (Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados). 196


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

• AAPOR (Asociación Norteamericana de Investigación de Opinión Pública).

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública Fundada en 1992, su principal propósito es promover la profesionalización de quienes se dedican a recabar la opinión pública. Surgió originalmente para dirigirse al ámbito nacional, sin embargo, naturalmente se ha extendido a América Latina. Para ello, la AMAI busca cumplir con cuatro objetivos principales: • Impulsar la creación de lineamientos de buenas prácticas, códigos de actuación profesional y otras formas de autorregulación y ética de negocios. • Proteger el derecho de privacidad de los informantes y la confidencialidad de la información para la toma de decisiones. • Promover el mejor uso de la inteligencia comercial y la administración del conocimiento para los negocios y asuntos públicos en México. • Fomentar la profesionalización de la cadena productiva mediante la creación del Instituto AMAI, como entidad de capacitación y certificación [AMAI, 1992].

Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública Esta asociación está consciente de lo que representan las encuestas como herramienta que mide verdaderamente opiniones, y que estas sean escuchadas. A la luz de esta misión, la Asociación deberá: a) Promover en cada país del mundo el derecho a realizar y publicar investigaciones científicas sobre lo que las personas y sus grupos piensan y cómo este pensamiento está influenciado por diversos factores. b) Promover el conocimiento y la aplicación de métodos científicos en este objetivo. c) Asistir y promover el desarrollo y la publicación de investigaciones de opinión pública en todo el mundo. d) Promover la cooperación e intercambio internacional entre investigadores

197


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

académicos y comerciales, periodistas y actores políticos, así como entre los representantes de los diferentes científicos disciplinas [Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública, 2018].

Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados La investigación de mercado, la base fundamental de la profesión de información y conocimientos, consiste en escuchar y comprender los puntos de vista de las personas, e interpretar esta información para guiar a las marcas, las organizaciones o los gobiernos al tomar decisiones. Se trata de analizar e interpretar (el derecho) datos para generar información y conocimiento que se pueden usar para predecir eventos, acciones o comportamientos futuros.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales En su artículo 32 considera las atribuciones del INE, entre las cuales se considera establecer ...las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales [DOF, 2014].

En cuanto a su artículo 104, apartado uno, inciso L, obliga a ...verificar el cumplimiento de los criterios generales que emita el Instituto en materia de encuestas o sondeos de opinión sobre preferencias electorales que deberán adoptar las personas físicas o morales que pretendan llevar a cabo este tipo de estudios en la entidad de que se trate [DOF, 2014].

Respecto a los estudios demoscópicos, se le dedica un capítulo a las encuestas y sondeos de opinión, en el capítulo 3 menciona lo siguiente: Artículo 213. 1. El Consejo General emitirá las reglas, lineamientos y criterios que las personas físicas o morales deberán adoptar para realizar encuestas o sondeos de opinión en el marco de los procesos electorales federales y locales. Los Organismos Públicos Locales realizarán las funciones en esta

198


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

materia de conformidad con las citadas reglas, lineamientos y criterios. 2. Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas, queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales. 3. Las personas físicas o morales que difundan encuestas o sondeos de opinión deberán presentar al Instituto o al Organismo Público Local un informe sobre los recursos aplicados en su realización en los términos que disponga la autoridad electoral correspondiente. Encuestas diciembre 2017. y resultados de las en4. La metodología, costos, personas responsables cuestas o sondeos serán difundidas en su página de Internet, por los Organismos Públicos Locales en el ámbito de su competencia.

* Véase el apartado “Caso de Varela y Asociados”. Elaboración propia (fuente: INE. Sría. Ejecutiva, 2018e).

Encuestas junio 2018.

Elaboración propia (fuente: INE. Sría. Ejecutiva, 2018e).

199


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

El Consejo General del INE, en sesión Extraordinaria del Consejo General celebrada el 7 de septiembre del 2016, mediante Acuerdo INE/ CG661/2016 expidió el Reglamento de Elecciones; en su capítulo VII, “Encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida y conteos rápidos no institucionales”, hace algunas precisiones: • Las disposiciones serán aplicables a toda persona física o moral que realice encuestas o sondeos de opinión. • Deberá de tener un carácter científico toda encuesta, disposición verificable por las normas y prácticas internacionales. • Limita los tiempos en que pueda publicarse o difundir cualquier sondeo de opinión que tenga como finalidad dar a conocer preferencias electorales. • Las encuestas de salida no podrán darse a conocer hasta el cierre oficial de todas las casillas. • Contempla el procedimiento de registro y entrega de encuestas por muestreo o sondeos de opinión sobre las elecciones federales o locales. • También faculta a los OPL para vigilar el cumplimiento del reglamento en comento y los requisitos y procedimientos administrativos para generar los sondeos de opinión.

Conclusiones A razón de nuestro actual sistema político, el Estado Mexicano garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales consagrados por nuestra Carta Magna. Los derechos político-electorales son derechos de cualquier ciudadano por el hecho de serlo, el sufragio se ejercerá de manera libre y secreta, vigilado por organismos plenamente facultados para la organización de las elecciones, que deberán ser libres, periódicas y auténticas. Según la teoría del “voto de arrastre” (Valdez Zepeda y Huerta Franco, 2011), las encuestas constituyen un elemento importante en las campañas 200


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

electorales, los estudios de opinión establecen las pautas con las que se desarrollará la elección, los mecanismos de persuasión con los que se logrará influir al electorado enlistado y conquistar su voluntad de votar por el proyecto ganador. Los ejercicios demoscópicos han madurado a la luz de las metodologías estadísticas, con obligaciones claras que permiten generar confianza en el instrumento y con apoyo de organismos reguladores de talla nacional e internacional como los mencionados en este capítulo: la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados, la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública y la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública. ¿Qué pasaría si hiciéramos una encuesta para saber el nivel de confianza que hay sobre las encuestas? Partiríamos de cero nuevamente, por eso la importancia de demostrar que la realización ética y ordenada de estudios demoscópicos nos puede llevar a la predicción de las elecciones; a pesar de ser una fotografía de la realidad presente, nos brindará la herramienta para adelantarnos en los resultados y, ¿por qué no?, socializar con anticipación el desenlace de algo tan importante como puede llegar ser una elección del Ejecutivo federal. En el pasado proceso electoral se vivió una elección sin precedentes en cuanto al número de puestos populares que se eligieron, pero también destacó el rol que jugaron las encuestas; con esta investigación se trató de responder la interrogante en el sentido de si son predecibles las elecciones a través de muestras demoscópicas. La respuesta, indudablemente y de acuerdo a los resultados, fue “sí”. Sabíamos que A.M.L.O. ganaría la elección desde seis meses antes, gracias a los estudios previos del comportamiento electoral o de la opinión pública obtenidos de las encuestas que se registraron debidamente ante el INE, las cuales cumplieron con los lineamientos establecidos por la normatividad en la materia.

Bibliografía Aceves González, F. d. (2007). “Encuestas y elecciones presidenciales de 2006: instrumento de investigación mercadotécnica y/o vaticinio electoral”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (en línea), pp. 84-109. Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI) (1992). http://www.amai.org/quienes_somos/quienes.php. Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública (World Association for

201


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Public Opinion Research-WAPOR) (2018). “About WAPOR”. https://wapor.org/. Ayala González, B. (3 sep. 2017). “Calendario del proceso electoral 2018”. El Economista, México. Bouza, F. (1998). “Comunicación política: encuestas, agendas y procesos cognitivos electorales”. Praxis Sociológica, n. 3, pp. 49-58. Cámara Nacional Electoral (3 nov. 2018). “Electores que no votaron”. En “Justicia Nacional Electoral”: https://www.electoral.gov.ar/infractores.php. Cobarrubias, A. C. (2000). “Encuestas y elecciones: primeras evaluaciones”. Este País, n. 113. Del Tronco Paganelli, José; Flores Ivich, Georgina, y Madrigal Ramírez, Abby (2016). “La utilidad de las encuestas en la predicción del voto. La segunda vuelta de Argentina 2015”. Revista Mexicana de Opinión Píublica, pp. 73-92. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2014). Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, México. ———— (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México. Instituto Federal Electoral (IFE) (2006). “Régimen electoral mexicano y las elecciones 2006. Etapas y actividades sustantivas del proceso electoral”. https://portalanterior.ine. mx/docs/Internet/FAQ/Docs_ES_PDF/VI__Etapas_y_Actividades.pdf. Instituto Nacional Electoral (INE) (20 abr. 2017a). “La regulación de encuestas electorales y sondeos de opinión”. https://www.ine.mx/la-regulacion-encuestas-electorales/. ———— (5 sep. 2017b). “Plan y Calendario Integral del Proceso Electoral Federal 2017-2018”. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/93539/CGex201709-05-ap-1-anexo.pdf ?sequence=2&isAllowed=y. ———— (19 jun. 2018a). “Estudios entregados a la Secretaría Ejecutiva. Indemerc”. https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/encuestas-electorales/elecciones-federalesordinarias-2017-2018-estudios-entregados/indemerc/. ———— (1 jul. 2018b). “Reporta INE 96.09% de las casillas instaladas”. https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/01/reporta-ine-96-09-de-las-casillas-instaladas/. ———— (8 jul. 2018c). “Cómputos Distritales 2018. Elecciones Federales”. https:// computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1. ———— (20 jul. 2018d). “Estas son las etapas del Proceso Electoral Federal 2017-2018 #Elecciones2018”. https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/20/conoce-las-etapasdel-proceso-electoral-federal-2017-2018-elecciones2018/. ———— (Oct. 2018e). “Resultados de las encuestas electorales publicadas en el periodo de precampañas e intercampañas, relacionadas con la elección federal (diputados federales, senadores, y presidente de la República), que cuentan con un estudio metodológico entregado al INE”. Secretaría Ejecutiva. https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/ encuestas-electorales/principales-resultados-2017-2018/. Padilla Camacho, Alberto. (14 oct. 2016). “25 años del PAN gobernando Guanajuato”. Milenio, págs. http://www.milenio.com/opinion/alberto-padilla-camacho/columnaalberto-padilla-camacho/25-anos-del-pan-gobernando-guanajuato. Sánchez Murillo, L. F. (2005). “El marketing político y sus consecuencias para la democracia”. Comunicación y sociedad, n. 4, pp. 11-38. Szafranko, Agustín (19. nov. 2017): “Elecciones en el mundo: uno de cada tres habitantes

202


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México

Anexo Candidatos/porcentaje obtenido Fecha de realización

R.A.C.

Moreno & Sotnikova Social Research and Consulting

15-18 junio/ 21-24 junio 2018

21%

22%

54%

Reforma

20-24 junio 2018

27%

19%

51%

BGC

22 y 25 junio 2018

26%

21%

49%

Parametría

20-25 junio 2018

19%

15%

45%

Gii360

20-21 junio 2018

16%

13%

39%

Pop Group

18-23 junio 2018

21%

29%

34%

Polithink

21-24 junio 2018

29%

18%

40%

ARCOP

18-22 junio 2018

23%

15%

43%

Consulta Mitofsky

16-19 junio 2018

20%

18%

38%

Delphos

20-24 junio 2018

23%

13%

44%

Demotecnia

Realizador de las encuestas

J.A.M.K. A.M.L.O.

10-13 junio 2018

25%

19%

50%

Gii360

13 junio 2018

19%

12%

34%

Conteo

14-17 junio 2018

24%

28%

36%

Númerus

12-15 junio 2018

26%

31%

39%

Pop Group

13-17 junio 2018

23%

28%

32%

Varela Maldonado y Asociados

30 mayo-4 junio 2018

26%

15%

44%

Defoe

6 abril-10 junio 2018

19%

21%

48%

Berumen

30 mayo-6 junio 2018

19%

12%

40%

Suasor

7-9 junio 2018

23%

25%

38%

Indemerc

1-3 junio 2018

22%

17%

54%

GEA-ISA

30 mayo-4 junio 2018

20%

12%

64%

GEA-ISA

25-27 mayo 2018

23%

17%

39%

Moreno & Sotnikova Social Research and Consulting

24-28 mayo 2018

24%

22%

50%

Conteo

28-30 mayo 2018

23%

26%

35%

Parametría

23-29 mayo 2018

20%

14%

45%

Gii360

29-30 mayo 2018

21%

16%

45%

Reforma

24-27 mayo 2018

26%

19%

52%

Polithink

25-28 mayo 2018

23%

20%

41%

203


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Candidatos/porcentaje obtenido Fecha de realización

R.A.C.

Pop Group

23-28 mayo 2018

24%

26%

32%

SDP

24-26 mayo 2018

24%

24%

43%

21 mayo 2018

20%

12%

37%

Indicadores

21-22 mayo 2018

26%

21%

49%

Gii360

16-17 mayo 2018

20%

11%

36%

IPSOS

11-15 mayo 2018

24%

16%

43%

Pop Group

3-10 mayo 2018

24%

24%

32%

Consulta Mitofsky

11-13 mayo 2018

21%

15%

33%

Gii360

3-10 mayo 2018

17%

13%

42%

Suasor

5-9 mayo 2018

23%

23%

36%

26 abril2 mayo 2018

26%

20%

46%

Realizador de las encuestas

Gii360

Moreno & Sotnikova Social Research and Consulting SDP

J.A.M.K. A.M.L.O.

9-12 mayo 2018

27%

23%

41%

16-18 marzo 2018

22%

20%

28%

Varela Maldonado y Asociados

28 abril-4 mayo 2018

29%

14%

41%

Conteo

30 abril-2 mayo 2018

23%

24%

33%

GEA-ISA

Indicadores

8-9 abril 2018

34%

12%

41%

GEA-ISA

28-30 abril 2018

31%

25%

37%

Reforma

26-30 abril 2018

30%

17%

48%

Indicadores

23-24 abril 2018

29%

13%

42%

BGC

17-20 abril 2018

32%

22%

40%

Más Data

17-21 marzo 2018

9%

9%

28%

Mercaei

24-28 marzo 2018

22%

15%

41%

Berumen

3-5 abril 2018

26%

18%

35%

30 marzo-3 abril 2018

19%

13%

43%

Pop Group

16-24 marzo 2018

22%

24%

31%

Parametría

23-28 marzo 2018

20%

16%

38%

Conteo

23-27 marzo 2018

21%

25%

33%

Polymetrix

23-25 marzo 2018

21%

19%

31%

Suasor Consultores

21-23 marzo 2018

22%

25%

31%

Moreno & Sotnikova Social Research and Consulting

9-14 marzo 2018

29%

13%

51%

Gii360

204


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en México Candidatos/porcentaje obtenido Realizador de las encuestas

Fecha de realización

R.A.C.

Mendoza Blanco & Asociados

23-25 marzo 2018

25%

15%

32%

Varela y Asociados

17-21 marzo 2018

25%

16%

37%

Arias Consultores

19-23 marzo 2018

15%

18%

48%

Consulta Mitofsky

16-18 marzo 2018

21%

16%

30%

Moreno & Sotnikova Social Research and Consulting

9-14 marzo 2018

23%

24%

42%

Meba

9-12 marzo 2018

28%

20%

42%

GEA-ISA

1-3 marzo 2018

23%

20%

27%

Delphos

8-14 marzo 2018

28%

15%

42%

Celexis

12-13 febrero 2018

19%

16%

35%

Encuesta Ciudadana

24 febrero-2 marzo 2018

21%

13%

34%

Ipsos

23 febrero-3 marzo 2018

23%

15%

36%

23-28 febrero 2018

25%

28%

34%

Pauta Encuestas Parametría

J.A.M.K. A.M.L.O.

24 febrero-1 marzo 2018

21%

16%

35%

Suasor Consultores

24-27 febrero 2018

23%

25%

30%

AGAMarketing

1-16 febrero 2018

19%

15%

24%

Conteo

9-11 febrero 2018

23%

24%

28%

Parámetro Investigación

9-11 febrero 2018

23%

24%

31%

Arias Consultores

15-16 febrero 2018

16%

18%

48%

Grupo Reforma

8-11 febrero 2018

25%

14%

33%

Consulta Mitofsky

9-11 febrero 2018

22%

18%

27%

Mendoza Blanco y Asociados MBA

2-4 febrero 2018

26%

16%

30%

Votia

1-5 febrero 2018

28%

25%

36%

25 enero-2 febrero

23%

18%

34%

Consulta Mitofsky

3-4 febrero 2018

21%

11%

43%

Moreno & Sotnikova

27-31 enero 2018

27%

22%

38%

Polymetrix

27 y 28 enero 2018

23%

16%

27%

Suasor Consultores

25-28 enero 2018

20%

22%

25%

Buendía & Laredo

19-25 enero 2018

26%

16%

32%

Arias Consultores

15-16 enero 2018

14%

16%

56%

19 y 28 diciembre 2017

19%

19%

23%

Parametría

HoraCero-Encuestas

205


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito Candidatos/porcentaje obtenido Fecha de realización

R.A.C.

12-14 enero 2018

20%

18%

24%

12 y 13 diciembre 2017

11%

18%

36%

3-5 enero 2018

19%

23%

25%

Defoe-Spin

15-18 diciembre 2017

15%

15%

30%

Parametría

14-17 diciembre 2017

19%

20%

31%

El Debate de Culiacán

Realizador de las encuestas Consulta Mitofsky Ernesto Ceballos Celexis Suasor Consultores

J.A.M.K. A.M.L.O.

24-30 noviembre 2017

16%

23%

22%

Varela y Asociados

8-10 diciembre 2017

34%

15%

16%

Más Data

1-4 diciembre 2017

15%

11%

22%

13-27 noviembre 2017

21%

20%

30%

Consulta Mitofsky

Fuente: Elaboración propia (INE, Secretaría Ejecutiva, 2018).

206


Conclusiones: predictibilidad de resultados electorales a la luz de las elecciones federales 2018 en MĂŠxico

207


Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito

Esta edición de Elecciones 2018: memorias de un proceso inédito fue impresa en Chihuahua, Chih., México.

Edición y formación

208


209



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.