Asume la presidencia Claudia Arlett Espino página 32
Juventudes se suman a la participación página 50
N Ú M E RO 0 4 | S EG U N D O S E M E S T RE D E L 2 0 2 0 | D I S T R I B U CI Ó N G R AT U I TA
Alma Caballero: la mujer del alba y de las armas página 74
W W W.I E EC H I H UA H UA .O R G . M X
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SOBREVIVEN A LA PANDEMIA
COLABORADORES INSTITUTO ESTATAL Consejera Presidenta Claudia Arlett Espino Consejeros Electorales Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Fryda Libertad Licano Ramírez Gerardo Macías Rodríguez Georgina Ávila Silva Gilberto Sánchez Esparza
Javier Martínez Reyes Profesor asociado en la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigaciones y Docencias Económicas.
Encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva Carlos Alberto Morales Medina Directora de Comunicación Social Oksana Volchanskaya Jefe de Departamento Mario Alberto Hermosillo Coordinación Editorial Rolando Nájera
Augusto Hernández Abogado Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, preside la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos Y Comunidades Indígenas.
Diseño David Carrillo Fotografía Karina Ruiz Multimedia Fabián Acevedo Colaboraciones Carlos Urquidi Granados
IEEChihuahua www.ieechihuahua.org.mx Ruta Ciudadana es una publicación de difusión electoral y participación ciudadana, publicada el segundo semestre 2020, año II; editada y distribuida de forma gratuita por el Instituto Electoral del Estado de Chihuahua, Ave. División del Norte #2104, Col. Altavista, Chihuahua, Chih. Los artículos publicados en Ruta Ciudadana son responsabilidad de sus autores, las opiniones aquí son propias de sus autores y no representan la postura del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; se difunden como parte de un ejercicio de pluralidad democrática
Jacques Adrián Jáquez Flores Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua. Dedicado al litigio en las áreas de Derecho Civil, Mercantil y Penal. Miembro de la Barra Mexicana de Abogados, Capítulo Chihuahua.
EDITORIAL
E
l Consejo Estatal y el personal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) lamentamos profundamente el fallecimiento de Arturo Meraz González, quien fuera nuestro Consejero Presidente; tras su partida lo recordaremos como un funcionario electoral de excelencia, gran compañero, guía y amigo. La ausencia de un compañero es un momento que, sin duda, evidencia lo mucho que aún nos faltó por compartir con él; retos constantes que representa el sistema electoral mexicano, un sistema que el Arturo Meraz conocía a cabalidad; experiencias cotidianas propias de la interacción personal, en donde el Consejero Presidente aportó lo propio para generar el afecto que hoy todas y todos hacemos patente, pero sin duda, como pasa con lo bueno, nunca creeremos que fue suficiente. Como presidente de este Instituto, su liderazgo era indudable; hombre plural, receptivo, siempre con soluciones a los planteamientos que el hecho electoral presentaba. Arturo Meraz era un hombre que fijaba su carácter y personalidad a los actos y decisiones que tomaba; era mesurado, amable y considerado, al tiempo que enérgico, recio y tenaz.
Para los miembros del Consejo Estatal, su experiencia y capacidad de análisis, sobre todo ante momentos complejos, contingentes, era la guía para transitar con éxito los obstáculos que como institución enfrentábamos, era pues no sólo un respaldo técnico por su conocimiento del sector, sino una voz que siempre buscaba, aun en el disenso, la mejor ruta para el fortalecimiento de los procesos e instituciones electorales. Aquellas personas que trabajamos con él, lo recordamos como un hombre que sabía escuchar y atender, que siempre mantuvo las puertas abiertas para la construcción de lo que tanto representaba para él el sistema electoral. Arturo Meraz debe ser recordado como una persona que aportó a la construcción de instituciones. Sabía que los procesos van más allá de las personas, y precisamente ese es su legado: un instituto que trabaja con las bases que él mismo fortaleció a lo largo de su vida en el servicio público. Quienes integramos el sistema electoral de Chihuahua, perdimos un integrante significativo, pero a la vez, agradecemos a través de su familia, una vida profesional que Arturo Meraz entregó a su país y a este su estado. Para él y su familia, muchas gracias.
Contenido
NÚMERO 04 AÑO 02 ESPACIO ELECTORAL
TEMA DE HOY
10
08
Democracia y Participación Ciudadana sobreviven a la pandemia
Noticias del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua
HOMENAJE
HOMENAJE
30
Comparte su pasión en Foro Internacional
TEMA DE HOY
32
Asume Claudia Espino presidencia del IEE
22
Hasta siempre Arturo Meraz deja un legado eterno
ENTREVISTAS
Calendario Electoral 2020 - 2021, aprobado
Flavia Freidenberg ¿Es buena la salud de la democracia en América Latina?
6
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Se avanza en inclusión y no discriminación
ELECCIONES 2021
36
42
34
40
Voto Chihuahuense en el extranjero, para votar hay que confirmar
DESDE LA SOCIEDAD
46
Colegas: Una esperanza para los más necesitados
48
Exige comunidad LGBTI+ representación política
Espacio Electoral
IMPULSO JOVEN
ELLAS PARTICIPAN
51
52
Las juventudes se suman a la participación
Ana Fátima López Debemos deconstruir ideas
LA ACADEMIA
53
Escuela de Formación Feminista un espacio de sororidad y diversidad
54
Juventud expone su percepción de la democracia
REFLEXIONES
EDUCACIÓN CÍVICA
56
60
Javier Martín Ni Tanto que borre el candidato, ni tampoco que lo regule
JUSTICIA ELECTORAL
EN LOS ESTADOS
65
70
Omisión legislativa en materia electoral Sobre derechos pueblos y comunidades indígenas
64
Augusto Hernández Buscando al sujeto de consulta
Trabaja Renacedi por la inclusión de personas con discapacidad
Celebra INE Foro Derechos Humanos y Democracia
CULTURA
72
David Alfaro Siqueiros Chihuahuense porque así lo decidió
73
HEDY LAMARR: Belleza, glamur y wifi
ALMANAQUE GLOSARIO
74
Alma Caballero Talamantes: la mujer del alba y de las armas
76
Vocabulario utilizado en la redacción
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
7
Espacio Electoral L a propuesta s e p on drá a consideración del Consejo Consultivo de Participación Ciudadana (CCPC), órgano que tomará la decisión final para definir qué ayuntamiento formará parte de su organización para el periodo 2020-2021.
Salen lineamientos contra violencia política de género El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) emitió lineamientos para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género y así asegurar condiciones de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ámbito político.
Meoqui y Guachochi también han buscado ser reconocidos con esta distinción y al igual que Delicias, participaron en la convocatoria para seleccionar a aquel municipio que se haya distinguido por instrumentar mec anism os de par ti c ipac i ón ciudadana y que han mostrado interés en integrarse al Consejo Consultivo de Participación Ciudadana (CCPC) para el periodo 2020-2021.
El ordenamiento contempla la iniciativa “3 de 3 contra la violencia”, para que ningún funcionario público o candidato de elección popular tenga antecedentes de violencia familiar, delitos sexuales ni sea deudor alimentario. Además, obliga a los partidos políticos a implementar acciones y medidas contra la violencia política en razón de género, así como diseñar y poner en marcha un programa de capacitación en la materia. El propósito de estos lineamientos, emitidos en el marco del proceso electoral 2020-2021, es establecer las bases para que los partidos garanticen a las mujeres el ejercicio de sus derechos políticos y electorales, libres de violencia. Delicias es propuesto como ayunt a mi e nto d e s t a c a d o e n participación ciudadana en 2020 Por realizar el mayor número de instrumentos de par ticipación ciudadana y obtener la mejor puntuación en el desarrollo de los mismos, Delicias fue seleccionado como Ayuntamiento Destacado de este 2020, reconocimiento que entrega el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), a través de la Comisión de Seguimiento a las Actividades de Educación Cívica y Participación Ciudadana.
8
Acreditan a dos nuevos partidos políticos nacionales El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) en su 28a Sesión Extraordinaria, acreditó a los partidos políticos nacionales denominados Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México. Ante la acreditación, Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México gozarán, en el ámbito local, de los derechos y prerrogativas establecidos en la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Electoral estatal. De igual forma, se aprobó la redistribución del financiamiento público local de partidos políticos, para actividades ordinarias y específicas, correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2020.
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Todo un éxito la capacitación «Quiero ser candidata» Con una alta asistencia y el interés mostrado en los temas relacionados con la participación política de las mujeres y los obstáculos que enfrentan a la hora de competir por un cargo de elección popular, se realizó el curso «Quiero ser candidata». La capacitación constó de cinco módulos que abarcaron la temática amplia: los derechos humanos y su relación con la democracia y las elecciones, el registro de candidaturas, la violencia y los medios de impugnación, la discapacidad y la participación indígena, estereotipos de género y monitoreo con perspectiva de género. Tanto mujeres como hombres expresaron su interés en capacitarse en el tema, sumando 288 registros. A la convocatoria abierta acudieron personas de los más distintos sectores: los partidos políticos, la academia, sociedad civil y ciudadanía en general. El total de las y los registrados se dividió en cuatro grupos y cada grupo recibió capacitación en modalidad virtual en el horario establecido. Esta actividad, impulsada por el Instituto Estatal Electoral, tiene por objetivo capacitar sobre el tema de la violencia política y todos los ámbitos que la rodean en el contexto de un proceso electoral. Es desarrollada por parte de la Unidad de Igualdad de Género (UIG), por conducto de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del IEE.
Espacio Electoral
Interesa a Chihuahua Ley de Participación Ciudadana El pasado 23 de junio, a dos años de haberse publicado en el Periódico Oficial del Estado la Ley de Participación Ciudadana, que brinda herramientas de participación política y de participación social a la ciudadanía chihuahuense, el Instituto Estatal Electoral (IEE) ha realizado una serie de capacitaciones, primero de manera presencial y posteriormente en forma virtual. Derivado de la contingencia por Covid-19, el IEE decidió continuar con la capacitación en línea, lo que ha permitido llegar a personas de los distintos rincones del estado, e incluso a aquellas pertenecientes a otras entidades, pero interesadas en conocer cómo se desarrolla la par ticipación ciudadana en Chihuahua. «Agradecemos infinitamente y felicitamos a todas aquellas personas que se han decidido a participar de una manera informada, conociendo los mecanismos de participación ciudadana previstos en nuestra ley, la cual apenas cumple dos años de haber sido promulgada», señaló Pedro Uranga Rohana, director de Educación Cívica y participación Ciudadana del IEE, área responsable de este proyecto. Lo anterior, con el fin de promover la ley y capacitar a las y los chihuahuenses en cómo se utilizan los diferentes instrumentos de participación ciudadana, el IEE ha implementado una capacitación abierta y continua.
Presente Chihuahua en simulacro nacional del voto electrónico El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) fue uno de los o r ga n i s m o s p ú b l i c o s l o c a l e s electorales (OPLEs) que participó en los simulacros de votación electrónica por internet, que se realizó por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), con la finalidad de avanzar en los trabajos relacionados con el voto extraterritorial en el proceso electoral 2020-2021. Con base en la información del INE, diez OPLEs par ticiparon en los simulacros vir tuales y corresponden a las entidades cuya legislación contempla el voto desde el extranjero en los procesos electorales 2020-2021 para las gubernaturas: Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; así como para una diputación migrante y una de representación proporcional de los estados de Guerrero y Jalisco, respectivamente. En Chihuahua esta actividad fue coordinada por la Comisión Temporal de Seguimiento a las Actividades de la implementación del voto de las y los chihuahuenses que residen en el extranjero, presidida por el consejero electoral Gilberto Sánchez Esparza, y la cual integran las consejeras Claudia Arlett Espino, Georgina Ávila Silva, Fryda Licano Ramírez y los consejeros Gerardo Macías Rodríguez y Saúl Rodríguez Camacho. La dinámica de la votación por internet y los resultados obtenidos por el INE permiten evaluar el sistema del voto electrónico y mejorar su funcionamiento.
Domina inclusión en convocatoria de Asambleas Municipales La inclusión fue el factor determinante en la convocatoria para integrar las Asambleas Municipales, donde ciudadanas y ciudadanos chihuahuenses, que deseen integrar los órganos locales electorales en cada uno de los 67 municipios del estado, organizarán y vigilarán las elecciones del próximo 6 de junio del 2021. El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) en su 19a. Sesión Extraordinaria aprobó, por unanimidad de votos, la Convocatoria Pública Incluyente para la integración de las Asambleas Municipales para la designación de presidentas y presidentes, consejeras y consejeros electorales, así como secretarias y secretarios, propietarios y suplentes, para el proceso electoral 2020-2021 en nuestro estado. La ciudadanía interesada en participar, podrá registrarse y enviar la documentación requerida durante el periodo del 24 de agosto al 30 de septiembre de 2020. El registro será en línea, a través del portal digital del IEE, a excepción de los municipios con el acceso limitado o nulo al internet, donde tendrán la posibilidad de registrarse presencialmente. Tras registrarse, las y los aspirantes deben tomar el curso de capacitación en materia electoral diseñado por el IEE, el cual estará disponible en modalidad virtual. En caso de no contar con internet, en los municipios con régimen de excepción se puso a disposición cuadernillos con el contenido del curso en las presidencias municipales y centros comunitarios, durante todo el periodo de inscripción.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
9
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SOBR EV I V EN A
LA PANDEMIA
T ema de H oy
Como fiestas cívicas, que reúnen a decenas, cientos o miles de ciudadanos y ciudadanas en espacios abiertos o cerrados, las elecciones y las jornadas de participación ciudadana, han sido impactadas de manera global, pero han podido salir adelante, gracias a la acertada adopción de medidas sanitarias
E
l SARS-CoV-2 (COVID-19) ha provocado serias afectaciones en todo el mundo, y los procesos democráticos y de participación ciudadana, no han sido inmunes a sus efectos.
Sin embargo, pese al impacto global, estas fiestas cívicas, que reúnen a decenas, cientos o miles de ciudadanos y ciudadanas en espacios abiertos o cerrados, han sobrevivido a la pandemia, gracias a la acertada adopción de medidas sanitarias. La expansión de la pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), obligó a la humanidad a realizar cambios importantes en trabajos, relaciones personales y todo tipo de actividades que tengan que ver con interacción física. La democracia y la participación ciudadana también sufrieron el impacto de la amenaza de salud que representa la COVID-19. Al menos 66 países decidieron posponer sus procesos electorales, mientras que otros 33, han mantenido el calendario electoral original y las instituciones encargadas de realizar estas actividades han tenido que reinventarse para garantizarlas. Específicamente en México, las elecciones locales en Coahuila e Hidalgo, previstas inicialmente para el 7 de junio, fueron pospuestas para el 18 de octubre. Esta decisión fue ratificada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como lo había previsto el Instituto Nacional Electoral (INE), el pasado 30 de julio. El descubrimiento del virus obligó a tomar medidas que ayudaran a frenar su propagación y la mayoría de las instituciones optaron por cancelar trámites y actividades o realizarlos -aquellos que fueran posibles- de manera virtual.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
11
Tema de H oy
El impacto en Chihuahua
•
En el contexto de la pandemia de Coronavirus COVID-19, ante los niveles de propagación y gravedad del contagio y atendiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, así como de autoridades sanitarias federales y locales, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) determinó, el 18 de marzo de 2020, suspender los plazos de las actuaciones públicas del ámbito de sus facultades y restringir el acceso a las instalaciones, al tiempo de implementar el protocolo de contingencia con el personal a su cargo.
Se suspende el periodo de captación de respaldo ciudadano de la solicitud de plebiscito de Cuauhtémoc; el grupo promovente deberá remitir las firmas recolectadas a través de la aplicación tecnológica del INE a más tardar dentro de los tres días siguientes a esta resolución, para que queden debidamente contabilizadas y revisadas.
•
Se suspenden todos los congresos, convenciones y cualquier foro que implique la concentración de personas; podrán realizarse sólo cuando se desarrollen a través de medios electrónicos.
•
La adopción de estas medidas preventivas, explicó el IEE, tiene la finalidad de dar cumplimiento al mandato constitucional y garantizar la seguridad en la salud del personal que labora en el órgano electoral local, así como de la ciudadanía que acude a las oficinas o participa en las actividades derivadas del ejercicio de las atribuciones constitucionales del instituto.
Se suspende la realización de sesiones del Consejo Estatal, salvo en asuntos urgentes y sin acceso al público en general; se transmitirá en vivo en las plataformas digitales del IEE, igual que siempre.
•
El personal del IEE realizará sus funciones en modalidad a distancia, utilizando las herramientas tecnológicas y las plataformas de planeación y ejecución de tareas en línea.
•
Se implementarán guardias presenciales, siempre y cuando así lo requiera la naturaleza de sus funciones.
•
Se implementarán filtros sanitarios en los accesos a los diferentes inmuebles del Instituto; no se permitirá ingreso de las personas que tengan sintomatología respiratoria y/o fiebre.
En razón de lo anterior, en ese momento se informó a la ciudadanía sobre la implementación de las siguientes medidas y acciones •
Se suspenden los plazos y términos de las actuaciones y actividades de este ente público en el periodo del 21 de marzo al 19 de abril del 2020: para el efecto de despacho de asuntos, atención al público, realización de diligencias, cómputo de los términos procesales y administrativos.
•
Se suspenden las actuaciones relacionadas con las solicitudes de instrumentos de participación ciudadana en cualquiera de sus etapas de implementación.
12
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Sin embargo, se advirtió que el periodo de las medidas decretadas, así como la suspensión de plazos y términos legales, podía ampliarse o reducirse en atención a las instrucciones de las autoridades sanitarias federales y locales competentes.
Tema de H oy
14
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
T ema de H oy
Medidas sanitarias obligan al IEE a reinventarse Posteriormente, el Consejo Estatal del IEE, en su Sexta Sesión Extraordinaria, aprobó ampliar hasta el 30 de abril de 2020 el plazo de suspensión de las actividades públicas del ámbito de sus facultades. La sesión celebrada la noche del viernes 03 de abril del mismo año, siguió el control sanitario para el acceso único a la sala, pasando primero por la revisión médica, después el lavado de manos, así como la colocación del gel antibacterial, guantes y mascarillas. Los asientos de las y los integrantes del Consejo Estatal fueron colocados a un metro y medio de distancia. Ante la ampliación del plazo de suspensión de actuaciones públicas y el riesgo de la propagación del contagio, se determinó que las siguientes sesiones del IEE, trátese de ordinarias, extraordinarias o especiales, serían en modalidad virtual y se celebrarán a través de herramientas tecnológicas, habilitadas por el área de Sistemas del Instituto. Otra de las medidas aprobadas fue la habilitación del sistema de uso de notificaciones por correo electrónico a las y los ciudadanos que presenten solicitudes de inicio de instrumentos de participación política competencia del Instituto Estatal Electoral, y los lineamientos correspondientes. El personal del IEE seguirá realizando sus funciones en modalidad a distancia, utilizando las herramientas tecnológicas y las plataformas de planeación y ejecución de tareas en línea. El periodo en que las medidas decretadas, así como la suspensión de actividades, plazos y términos decretadas, podrá ampliarse o reducirse atendiendo a las instrucciones de las autoridades sanitarias federal y local competentes.
La adopción de estas medidas preventivas tiene como finalidad dar cumplimiento al mandato constitucional y garantizar la seguridad en la salud del personal que labora en el IEE, así como de la ciudadanía que acude a las oficinas o participa en las actividades derivadas del ejercicio de las atribuciones constitucionales del Instituto. Mientras que se veían poco a poco los desastrosos efectos ocasionados por la pandemia del COVID-19 en México y específicamente en el estado de Chihuahua, el Consejo del IEE optó por tomar una nueva decisión. Fue así como el 24 de abril se aprobó por unanimidad de sus integrantes la reducción del presupuesto para el año fiscal 2020 por la cantidad de $11,623,647.91 M.N, recurso que fue destinado a combatir los efectos ocasionados por la pandemia del COVID-19. Estas afectaciones se replicaron durante la pandemia, especialmente en la forma en que han operado las medidas de carácter temporal y la suspensión de plazos y términos relativos a las actuaciones y actividades del IEE, así como la suspensión de la captación de respaldo ciudadano de los instrumentos de participación política. Las medidas preventivas, así como la suspensión de actividades, plazos y términos decretadas, giraron en torno a las instrucciones de las autoridades sanitarias federal y local competentes. Como consecuencia, a partir de entonces las transmisiones se realizaron en modalidad virtual, con la transmisión en vivo por redes sociales del instituto, con su respectiva publicación en el canal de YouTube.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
15
Tema de H oy
Participación Ciudadana, a prueba Las actividades de los instrumentos de participación política en curso (Plebiscito Cuauhtémoc y Revocación de mandato de Ciudad Juárez), sufrieron una serie de cambios, todo ello. en atención a los ordenamientos del Poder Ejecutivo del Estado en cuanto a la suspensión de actividades no esenciales y a las diversas disposiciones emitidas por las autoridades sanitarias en el ámbito federal y local. Estos cambios se dieron en la suspensión de términos relativos a las actuaciones propias del órgano electoral, así como a la captación de respaldo ciudadano de los instrumentos de participación política que estaban en curso. De manera permanente se hizo un análisis de la situación en que se encontraba la entidad, en diversas ocasiones se anunciaba la reanudación parcial de plazos y términos y se establecían estrategias para el retorno paulatino a las actividades presenciales, suspendidos con motivo de la pandemia COVID-19, estos cambios fueron una constante debido al cambio de semaforización que se emitía por parte de las autoridades. Las medidas continuarían vigentes mientras los sistemas de alerta epidemiológica, implementados por las autoridades federales y locales, situaran al municipio y a la entidad en alerta máxima (semáforo en rojo) y en tanto las autoridades sanitarias emitieran un pronunciamiento en relación al levantamiento de medidas preventivas. La estrategia para el retorno a las actividades presenciales fue de manera paulatina, considerando las tareas que realiza cada área, su estado, posibilidad de trabajar a distancia, si representa una actividad esencial, y la semaforización para el retorno a la nueva normalidad.
16
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
T ema de H oy “Se implementarán acciones hacia el interior de las instalaciones del IEE con el fin de prevenir el contagio y propagación del virus entre el personal y la ciudadanía que acuda al Instituto, así como la creación del Comité de Gestión de Contingencia, que se encargará de garantizar la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas tomadas”, expresó el órgano electoral local. Al momento de ordenarse la primera suspensión de actividades, plazos y términos, las solicitudes de Revocación de Mandato se encontraban en la fase previa al pronunciamiento por parte del Consejo Estatal del IEE y se tuvo por cumplidos los requisitos formales y, por lo tanto, estaba en marcha la valoración de impedimentos legales. A efecto de continuar con el análisis y tramitación correspondiente, el Consejo Estatal decretaba reanudar las actuaciones relacionadas con este instrumento de participación política en diferentes fechas. Esto no implicaba, de manera alguna, la autorización de actividades de campo o interacción de personas en espacios públicos. Los mismo fue para el periodo de captación de respaldo ciudadano de la solicitud de plebiscito de Cuauhtémoc, que también sufrió una serie de modificaciones. “En los procesos de participación ciudadana resulta indispensable llevar a cabo actividades de contacto directo entre personas, lo cual implica riesgos inminentes de contagio. Por ello, se estimó oportuno y conveniente mantener suspendidas las actuaciones en espacios públicos, al aire libre y en grupos de personas, hasta que las condiciones de riesgo epidemiológico en la entidad se mejoren, aunado a las disposiciones que emita la autoridad gubernamental en materia de sondeos y encuestas dentro del territorio de la entidad”, destacó el IEE.
En atención a la ciudadanía, con el objetivo de escuchar las inquietudes y desahogar vdudas respecto al trámite de las solicitudes del instrumento de revocación de mandato, presentadas por dos agrupaciones ciudadanas de Ciudad Juárez, el Instituto Estatal Electoral programó realizar reuniones con representantes de las y los promoventes. Es así como el día 24 de julio se realizó una reunión virtual con cuatro personas del grupo que promueve la revocación de mandato, encabezado por el representante común Jesús Salaiz Ruedas, donde estuvieron presentes las consejeras electorales Fryda Libertad Licano Ramírez (Presidente de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana), Georgina Ávila Silva, Claudia Arlett Espino y los consejeros electorales Gilberto Sánchez Esparza, Saúl Eduardo Rodríguez Camacho y Gerardo Macías Rodríguez, así como el Secretario Ejecutivo, Ignacio Holguín. Por parte del IEE se facilitó el uso del equipo de cómputo para el desarrollo de la mencionada reunión. “Si bien es cierto que la autoridad sanitaria federal ha acordado el reinicio de todos los censos y las encuestas a realizarse en el territorio nacional, también determinó medidas para las personas encuestadoras, como son: evitar compartir equipo informático; evitar la aglomeración de personas; mantener distancia mínima de al menos 2.5 metros con las personas encuestadas; evitar el retiro de cubrebocas, y limitar la recolección de información en brigadas, entre otros”, se destacó. Se puntualizó que estas medidas no son compatibles con las acciones de las y los ciudadanos que recolectarían el respaldo ciudadano a través de la aplicación móvil diseñada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
17
Tema de H oy
La captación del respaldo ciudadano necesariamente implica: 1. Quien preste su apoyo, exhiba su credencial para votar a una distancia lo suficientemente cercana para que en el celular o dispositivo móvil a emplearse para tal fin alcancen a distinguirse en forma nítida la información alfanumérica y las imágenes contenidas en dicha credencial; 2. Quien brinde su apoyo, debe retirar momentáneamente el cubrebocas para que la persona auxiliar/gestor tome una fotografía de su rostro; 3. Una vez hecho lo anterior, la persona que preste su apoyo debe tocar con su dedo el celular o dispositivo móvil a fin de estampar en él su firma. El 4 de agosto, el Consejo Estatal del IEE resolvió, por mayoría de votos, como procedente la solicitud de inicio de revocación de mandato del presidente municipal de Ciudad Juárez. Asimismo, las dos solicitudes presentadas por diferentes grupos ciudadanos se acumularon en un solo trámite, con la designación de un representante común. Revocación de mandato es un instrumento de participación política, previsto en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, y que permite a la ciudadanía pronunciarse mediante sufragio sobre la terminación anticipada del periodo de gestión de quien ocupa la titularidad de: El Poder Ejecutivo del Estado (Gubernatura); Diputación local; Presidencia municipal y Sindicatura La revocación podrá solicitarse y ejecutarse a la mitad del periodo para el que fue electa la persona a la que se pretende aplicar ese mecanismo.
18
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Se aprobó también el uso de la herramienta informática desarrollada por el Instituto Nacional Electoral (INE) para recabar las firmas de apoyo ciudadano. No obstante, esta actividad siempre estuvo condicionada por las condiciones de riesgo epidemiológico en el municipio de Juárez y hasta que se permitiera desarrollarla con seguridad. “Con base en la Ley de Participación Ciudadana, se requiere el respaldo de al menos 5% de 1,097,905 ciudadanas y ciudadanos registrados en la Lista Nominal municipal, que equivale a 54,895 firmas, para poner a consulta de la ciudadanía la terminación anticipada del periodo para el cual fue electo el alcalde de Juárez”, manifestó el IEE. Una vez determinado el periodo para la recolección de firmas, las y los solicitantes tendrán 90 días para realizar esta actividad, plazo establecido en la Ley. La fecha se reservó a efecto de salvaguardar los derechos fundamentales a la salud y la participación ciudadana tanto de las personas promoventes, como de la ciudadanía del municipio de Juárez en general, algo que también estuvo condicionado de manera constante por las condiciones epidemiológicas. El acuerdo, aprobado por mayoría de las y los consejeros electorales, precisa que los pasos anteriores son incompatibles con las medidas mínimas de seguridad ordenadas por la autoridad sanitaria nacional para la realización de censos y encuestas, como son: evitar compartir equipo informático; evitar la aglomeración de personas; mantener distancia mínima de al menos 2.5 metros con las personas encuestadas; evitar el retiro de cubrebocas, y limitación de recolección de información en brigadas, entre otras.
T ema de H oy
Participación Ciudadana continúa en suspenso Por considerar en diversas ocasiones que aún existía un alto riesgo de contagio en las actividades de la captación de firmas de apoyo ciudadano, los de los instrumentos de participación política se mantuvieron en suspenso, especialmente la revocación de mandato, que tuvo una constante estira y afloja en sus actividades. Para el caso de Ciudad Juárez, se determinó que la aprobación del inicio de captación de firmas de respaldo ciudadano podría causar severas e irreversibles afectaciones al derecho a la salud de las personas que participen en dicha actividad, tanto promoventes como ciudadanía en general; máxime que el municipio fronterizo es el más afectado a nivel estatal por la pandemia, concentrando en algún momento más del 53% del total de los casos confirmados de contagio y el 69% de los fallecimientos registrados. Llegó a plantearse que el mismo derecho a la participación ciudadana de las y los juarenses podría verse afectado, si se autorizaba el inicio de recolección de firmas en el momento actual de la pandemia. Esto, porque las medidas sanitarias vigentes reducían la movilidad de las personas y su concentración en los espacios públicos, lo que igualmente disminuiría la posibilidad de captar el número de firmas requeridas por la Ley; incluso, podría frustrar la esperanza que se había depositado en este ejercicio democrático.
Participación ciudadana gana a pandemia la primera batalla El 18 de agosto, el Consejo Estatal del IEE resolvió reanudar los plazos, términos y actuaciones de los procesos de participación ciudadana. Hasta este 28 de agosto, estaban en curso dos solicitudes de instrumentos de participación política: el plebiscito en el municipio de Cuauhtémoc y la revocación de mandato en Ciudad Juárez. Horas antes del inicio de la sesión, el grupo de ciudadanas y ciudadanos promoventes del plebiscito acudió a ratificar su desistimiento, por lo que este proceso se dio por terminado. Sin embargo, las modificaciones a las actividades del instrumento de participación política que seguía firme, es decir la revocación de mandato de Ciudad Juárez, se mantuvieron en constante cambio por las condiciones epidemiológicas y de semaforización del municipio en cuestión.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
19
Tema de H oy
Reglas de la “nueva normalidad” en el Proceso Electoral 2020-2021
La llamada “nueva normalidad” ha obligado a ajustar las reglas de operación en centros de trabajo, instituciones educativas, públicas o de servicios. Esta situación no es ajena al Instituto Estatal Electoral (IEE), que desde el inicio de la pandemia por Covid-19, ha realizado una serie de ajustes en los procedimientos que realiza el personal que labora en el órgano electoral, pero, sobre todo, en la atención a la ciudadanía. Sin embargo, el mayor reto será garantizar el próximo 6 de junio unas elecciones seguras. En México, un país que ha batallado por décadas para dar credibilidad a sus elecciones, los órganos electorales de las entidades que tendrán comicios en 2021, están más atentos que nunca y trabajan arduamente para preparar los procesos electorales y así enfrentar los desafíos planteados por la crisis del coronavirus. “Sabemos que vamos a tener una mayor cantidad de actividades con el cobijo de la salud, ya estamos trabajando por nuestra cuenta y con el INE las previsiones, para llevar el buen desarrollo del proceso”, expresó Arturo Meraz González, quien entonces fuera el Consejero Presidente del IEE, para el periodo 2015-2020, meses antes del arranque del proceso electoral. Dijo que el primer paso fue definir las condiciones para el reingreso del personal del Instituto en condiciones de máxima seguridad. Otras actividades previas son buscar proveedores y definir el presupuesto, todo ello, con la mayor atención a las reglas que proponen las autoridades de salud.
20
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
“Son demasiadas las actividades que pasan desapercibidas para la ciudadanía, es un trabajo enorme, el IEE tiene un calendario 350 a 400 actividades, que seguramente se van a incrementar en tiempos de pandemia”, aseguró Meraz González. Destacó que en materia presupuestal habrá que modificar el uso de los materiales propios para sanitizar la casilla, contemplar el uso de tapetes, gel antibacterial, limpieza del espacio, entre otras cosas. Sin duda alguna, estas elecciones serán atípicas, mencionó, y tendrán que hacerse una serie de adecuaciones, una de ellas es el uso del crayón, que se prevé que la posibilidad de que la persona que acuda a votar, lleve su propio crayón, plumón o pluma, con el fin de disminuir los riesgos de contagio. “Va a ser muy importante el flujo en la casilla, regularmente nos apoyamos en las escuelas, pero nos instalamos también en casas habitación, a lo mejor ya se requieren espacios más amplios por la sana distancia entre funcionarios, representantes de partidos y ciudanía que acuda a votar. Todo esto implica tiempos y recursos financieros y materiales, quizá la votación sea más lenta, habrá que activar protocolos para la revisión de la credencial y no manipularla”, informó quien fuera Consejero Presidente del IEE, para el periodo 2015-2020. Destacó que normalmente el problema electoral es el abstencionismo, para este proceso se estima que pueda incrementarse por el temor de contagiarse. “Pero queremos que vayan, es por eso que en el IEE vamos a cuidar su salud y también hacemos el llamado a las personas a cuidar su salud. Es una novedad enorme, pero estoy optimista que la gente sí acuda, que nuestro objetivo sea ir a votar en tranquilidad y libertad, por nuestra parte estaremos informando los pormenores que se presenten previo y durante la elección”, puntualizó.
H omenaje
HASTA SIEMPRE
ARTURO MERAZ DEJA UN LEGADO ETERNO El Consejero Presidente del IEE en el periodo 2015-2020, es recordado como un amigo solidario, guía incondicional, gran compañero y mejor funcionario electoral
C
on un profundo dolor en el corazón, pero con la convicción de que su legado en el quehacer democrático del estado y del país permanecerá eternamente, la familia del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), lamenta la partida de esta vida de Arturo Meraz González, quien fuera el Consejero Presidente, de 2015 a 2020.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
23
H omenaje
Para el Consejo Estatal y el personal del IEE, pero sobre todo para su familia esta pérdida será irreparable; sin embargo, cada una de las personas que tuvieron la oportunidad de conocerlo lo recordarán como un amigo solidario, guía incondicional, gran compañero y mejor funcionario electoral. “Estaremos por siempre agradecidos/ as por todo lo que compartimos, por las enseñanzas, experiencias y valores que nos deja. Continuaremos con su legado y seguiremos haciendo elecciones apegadas a los más altos estándares a los que nos tenía acostumbrados”, coincide todo el equipo que estuvo a su cargo. Durante su encargo como Presidente del Instituto, condujo los trabajos de dos procesos electorales –el de 2015-2016 y el de 20172018-, un plebiscito municipal en la Ciudad de Chihuahua en 2019, así como sentó las bases y la preparación para el proceso electoral del 2020-2021. Nació un domingo 11 de junio de 1967, en Torreón, Coahuila. Dedicó toda su vida a la organización de elecciones. Fue un devoto padre, esposo, hermano, hijo y amigo. Disfrutó cada momento libre de sus actividades con su familia y forjó amistades que lo llevarán en el recuerdo eterno. Profesionalmente, fue un hombre íntegro, responsable, honesto e institucional. Los avances en su carrera profesional se dieron gracias a su preparación y al compromiso con los más altos estándares y valores. Egresó del Tec de Monterrey campus Chihuahua, como Ingeniero Industrial y de Sistemas. Cursó Diplomados en Derecho
24
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Electoral, en Principios Jurídico Políticos de la Materia Electoral, en Comunicación y Cultura Electoral, en Derecho Electoral Mexicano. Fue profesor de cátedra impartiendo: Ingeniería de Sistemas 1, Ingeniería de Planta 1 y 11 de Ingeniería de Métodos, en 4° y 5° semestres de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua. Desempeñó también como asesor en implantación de Sistema de Nómina por Computadora para el Consejo Nacional de Fomento Educativo; asesor y programador de Sistema de Información Computacional en Pérez Pría Ganadería; analista Programador de Punto de Venta para MultiBasic de Chihuahua y para Tractocamiones de Chihuahua; analista programador de Sistema de Administración de Inventarios para JIDOSHA de Chihuahua. Comenzó su trayectoria electoral en 1990 como administrador de base de datos del Centro Regional de Cómputo ChihuahuaDurango, donde asumió la dirección de éste a partir de 1992 hasta 1999. De 1999 a 2015 fue Vocal del Registro Federal de Electores de Junta Local del Instituto Federal Electoral, posteriormente Instituto Nacional Electoral. En noviembre de 2015 tomó protesta como Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, nombrado para el periodo 2015-2022. Presidente, extrañaremos tu presencia y tu ameno paso por la vida. Nos dejaste una lección importante y una tarea aún mayor. Mientras estemos de pie, tú también vivirás.
H omenaje
Lo despiden con amor, admiración y respeto Como un hombre amoroso, dedicado, alegre y firme, es como fue recordado Arturo Meraz González por su familia, amistades, colegas, personas de los diferentes sectores de la comunidad chihuahuense y nacional, quienes le rindieron un sentido homenaje. La ceremonia incluyó una guardia de honor y se transmitió en vivo por las redes sociales del Instituto, en ella se le recordó como un amigo, guía, gran compañero y mejor funcionario electoral, quien se destacó por ser un hombre íntegro, responsable, honesto e institucional, además de su notable preparación y compromiso con los más altos estándares y valores, así como su inconfundible y peculiar sentido del humor. La comunidad democrática en Chihuahua y el país están de luto, así lo dejaron ver cada uno de los mensajes que se le dirigieron a Meraz González, que, aunque fueron de manera virtual, estuvieron cargados de cariño, admiración y agradecimiento. Sus compañeras y compañeros que lo acompañaron en un sinfín de ocasiones en la herradura del Consejo Estatal, donde se instaló su fotografía rodeada de flores, dedicaron unas palabras a aquel hombre con quien, sin duda alguna, sostuvieron reuniones y acuerdos en pro de realizar el mejor trabajo a favor de la democracia de Chihuahua, pero con quien también compartieron risas y abrazos. La consejera Claudia Arlett Espino, quien asumió la presidencia del IEE de forma provisional desde el 14 de octubre, recordó el carácter afable de Meraz no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal.
“Arturo
sembró no sólo cariño, sino amor en
mucha gente.
Nos
tocó como personas, como
y funcionarias elector ales . Estamos de luto por su partida, pero eso también nos une”, dijo. funcionarios
“Nos
enseñó como él era, un hombre amable,
prudente en las decisiones y ese es nuestro
ejemplo, ese es nuestro compromiso con la democracia, enseñado por
destacó Claudia Espino.
A rturo Meraz ”,
El consejero Gilberto Sánchez Esparza recordó el último mensaje que leyó por parte de su compañero y amigo: “Nunca nos imaginamos que sería su último mensaje. Me siento muy triste, su ausencia se siente, nos hará mucha falta, pero sé que podremos salir adelante, lo que más lamento es no poder seguir siendo su amigo cuando termine nuestro
encargo en este instituto electoral, no poder reunirnos y recordar tanta anécdota, tanto tiempo compartido”,
externó.
“Ser compañera de él por dos años en el Consejo, pero más de 10 de conocerle, me permitió reforzar la apreciación de que Arturo Meraz era un hombre que sabía escuchar y atender, él siempre mantuvo las puertas abiertas para la construcción de lo que tanto significaba para él el sistema electoral.
Debe
ser recordado como una persona que aportó a la construcción de instituciones, sabía que
los procesos van más allá de las personas y precisamente ese es su legado, un instituto que
trabaja con las bases que él mismo fortaleció
a lo largo de su vida en el servicio público”,
manifestó la consejera electoral Fryda Libertad Licano Ramírez.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
27
H omenaje
Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, también consejero electoral del IEE, destacó que “siempre tuvo un trato muy amable, siempre muy servicial y en la mejor disposición para compartir su conocimiento que era muchísimo”;
recalcó que Arturo Meraz era un hombre muy comprometido con su institución, con una gran facilidad de crear lazos de amistad. “Tenía consciencia de que era líder de un equipo con el cual compartía un objetivo común: organizar elecciones y mecanismos de consulta pública, y al día de hoy ya es un ejemplo de historias de éxito”.
La consejera electoral Georgina Ávila Silva compartió: “Evolucionamos de una relación muy respetuosa, distante y profesional a una de amistad. Conforme transcurría el tiempo, y revisé los mensajes que compartía con A rturo Meraz, me di cuenta que se convirtió quizá en un mentor, en alguien que me fue llevando de la mano en este camino, un amigo, un sentido del humor diferente , quizá un humor muy identificado con el mío y creo que desarrollamos una amistad, lo voy extrañar mucho”.
“Yo conocí a Arturo al llegar a este instituto hace dos años, recuero que me recibió de una manera amable y cordial… lo recordaré por esa actitud alegre y optimista que tenía. A partir de ese momento me pude dar cuenta del enorme compromiso y pasión que tenía por la democracia y particularmente por esta institución, siempre
hablaba de su familia con mucho amor, sus amistades mostraban una gran admiración hacia
él, me quedo con el gran ser humano que fue”,
dijo el consejero electoral Gerardo Macías Rodríguez.
Tras estos sentidos mensajes siguieron las palabras del Presiente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Pablo Héctor González Villalobos; la presidente de Congreso del Estado, Blanca Gámez Gutiérrez; el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello; así como el Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado.
28
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
En todos y cada uno de ellos, se reconoció la entrega, el profesionalismo y la calidad de ser humano que caracterizaba a Arturo Meraz González. El consejero presidente del INE, destacó la trayectoria de Meraz González en procesos electorales y la realización del primer plebiscito en la entidad, en 2019, en la ciudad de Chihuahua. Córdova Vianello dijo tener la seguridad de que “su obra y su legado serán recordados”. Su esposa, Marisela Robles Ortiz, expresó su agradecimiento “a quien en vida fue un gran hombre: “Y una vez más lo demuestran sus muestras de cariño y lo que le mencionan
en cada uno de sus mensajes de cada persona, nos hace creer aún más en todo lo que él era.
Lamentablemente, ha partido a un mejor lugar, no tengo palabras para agradecerles a quienes aquí se encuentran y a quienes estuvieron
pendientes de su salud, sólo quiero decirles gr acias .
Fue
una persona excepcional , un
excelente esposo y padre de familia, la vida no
nos lo ha quitado, simplemente hemos ganado un ángel”,
expresó rodeada de sus hijas e hijos.
Su hermano, Armando Meraz González finalizó con un agradecimiento al homenaje realizado a la memoria de quien partió como Consejero Presidente del IEE, para el periodo 2015-2020. “A nosotros, como su familia, nos toca destacar
lo que más íntimamente conocimos de él: lo
conocimos y lo disfrutamos como un hombre
amoroso, dispuesto y preocupado siempre por el bienestar de los suyos, y no solamente los suyos somos su familia, sino muchas más personas que él hizo parte de este grupo, que en su momento estoy seguro se sintieron cobijados por él.
La
vida nos dio el privilegio de tenerlo y con eso
nos quedamos, como un hijo, hermano, esposo y padre fue siempre protector, amable, como
lo han dicho, pero firme cuando se requirió”,
manifestó.
H omenaje
Al final se mencionaron cada una de las guardias de honor que acompañaron a Arturo Meraz González en su despedida: • Familia del Ing. Arturo Meraz González • Instituto Nacional Electoral (INE) • Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) • Gobierno del Estado de Chihuahua • Congreso del Estado de Chihuahua • Poder Judicial del Estado de Chihuahua • Tribunal Estatal Electoral (TEE) • Asociación de Instituciones Electorales de la Entidades Federativas (AIEEF) • Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (RENACEDI) • Red Nacional de Educación Cívica de los Organismos Públicos Locales Electorales y de la Sociedad Civil • Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM Asociación Mexicana de Consejeras y Ex Consejeras Estatales Electorales (AMCEE)
• Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales (AMMEL) • Barra de Abogados Electorales de México (BAEM) • Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) • Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA) • Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP) • Partidos Políticos • Municipios • Fiscales Electorales • Colegio de los Secretarios Ejecutivos de México • Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) • Descanse en paz el hombre, el amigo y el servidor público.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
29
Tema de hoy
COMPARTE
SU PASIÓN
EN FORO INTERNACIONAL
E
Arturo Meraz González expuso “Nuevas circunstancias y desafíos en la realización de plebiscitos en el estado de Chihuahua, México”, en el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna 2020
l gran entusiasmo que Arturo Meraz González, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) del 2015 al 2020, imprimía en su trabajo como vigilante de la democracia y la participación ciudadana quedó de manifiesto en una de sus últimas apariciones en público. Lo anterior, cuando formó parte del Foro Global sobre Democracia Directa Moderna 2020 (Global Forum on Modern Direct Democracy), la conferencia más grande en el mundo que trata este tema y donde, con toda la pasión que lo caracterizaba, habló sobre la experiencia histórica de participación ciudadana en Chihuahua. Con esa claridad que él tenía al referirse a los temas que dedicó gran parte de su vida, Meraz González compartió su experiencia en el escenario de este foro internacional, donde expuso sobre “Nuevas circunstancias y desafíos en la realización de plebiscitos en el estado de Chihuahua, México”. Meraz señaló que la participación ciudadana es un derecho humano, como lo indica la Constitución Política del Estado de Chihuahua, en el artículo 4, y si bien Chihuahua fue uno de los últimos estados de la República mexicana en tener una ley en la materia, en un año a partir de su entrada en vigencia, ya se contaba con un reglamento emitido por el Ejecutivo
30
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
y un lineamiento de la autoridad electoral, en quien se depositó la responsabilidad de administrar los mecanismos de participación política En su ponencia, compartió la experiencia vivida en 2019, cuando un grupo ciudadano promovió el plebiscito por una acción administrativa del Municipio, conocida como el proyecto Iluminemos Chihuahua. Dicho mecanismo se llevó a cabo a través de un modelo de urnas electrónicas, en donde participaron 62,032 personas, que representa el 8.9431% del listado nominal municipal. Aunque el resultado no fue vinculante para la autoridad implicada porque no se obtuvo el mínimo del 10% de votación que la ley señala, ante la tendencia orientada al “no”, el proyecto en cuestión fue retirado. “El derecho a la participación ciudadana en ejercicios de democracia directa en México está en franca expansión y es menester de las autoridades competentes, hacer uso de creatividad para promoverla, aplicar de manera efectiva las normas para tutelarla y en un escenario tan complicado como el que hoy día tenemos en medio de la pandemia, hay que recrear las formas de llevarla a cabo, innovar en procedimientos, fortalecer la confianza de la ciudadanía”, expresó el Consejero Presidente del IEE, para el periodo 2015-2020, en el foro global que esta vez, por razones de la pandemia, se realizó en línea.
Tema de hoy
Planteó también los retos que representan los mecanismos de participación en el futuro: uno de ellos es la captación de apoyo ciudadano, que implica el contacto cara a cara entre promoventes y ciudadanía, lo que amplía riesgos de posible contagio. En este sentido, consideró apropiado explorar las posibilidades tecnológicas para poder firmar a distancia, aunque conlleva al reto de asegurar la autenticidad del apoyo. “Si bien es cierto, el derecho a la salud es fundamental, éste no debe conculcar el derecho a la participación ciudadana; la posible colisión entre ambos es un reto enorme para las autoridades, pero también una gran responsabilidad para la ciudadanía, porque finalmente es para esta ciudadanía para quienes se han creado los mecanismos de
participación ciudadana y sin su concurrencia, no tienen sentido”, destacó. Por tanto, invitó a tener apertura mental y conductual para recrear nuevas formas que aseguren la efectiva materialización de la participación ciudadana. En el evento participaron también Claudia Zavala Pérez, consejera electoral del Instituto Nacional Electoral INE), Rita Bell López Vences, consejera presidenta de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas, Bernardo Valle Monroy, consejero electoral Instituto Electoral de Ciudad de México. El Foro Global sobre Democracia Directa Moderna favorece un enfoque multidisciplinario y da cabida a participaciones desde las distintas perspectivas: académicas, políticas y de la sociedad civil.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
31
Tema de hoy
ASUME
CLAUDIA ESPINO PRESIDENCIA DEL IEE Es la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 20 años de vida del órgano electoral
L
a doctora en Derecho, Claudia Arlett Espino, tomó protesta como presidenta provisional del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE).
Espino, quien previamente se desempeñara como consejera electoral en la misma institución, se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 20 años de vida del órgano electoral. Esto, durante la 33ª Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal del IEE, luego de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) acordara su designación como titular de este órgano público local electoral. Tanto en el acuerdo aprobado INE/ CG571/2020 como en el desarrollo de la sesión del INE, se destacó la idoneidad de la consejera Espino para ocupar el cargo y se hizo la relatoría de su preparación y trayectoria profesional. Durante la sesión del Consejo Estatal del IEE, representantes de los diferentes partidos políticos, así como consejeras y consejeros electorales, expresaron su respaldo a la consejera Espino, acompañándola con la felicitación y el deseo de éxito en su nuevo encargo.
32
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Claudia Arlett Espino dirigió un mensaje, en el cual recordó las circunstancias lamentables del fallecimiento del ingeniero Arturo Meraz González, entonces presidente el Instituto, en el contexto de la pandemia, que nos ha afectado a todas y todos como sociedad, y con el proceso electoral ya iniciado. “Agradezco la confianza que se ha depositado en mi persona y, sobre todo, reconozco que, como parte de este órgano colegiado, me siento respaldada por mis compañeras y compañeros, consejeras y consejeros electorales, quienes son personas profesionales, preparadas y con experiencia suficiente para hacer frente a lo que hoy se presenta, y en conjunto con las y los representantes de partidos políticos mantenemos el compromiso de trabajar y velar por unas elecciones organizadas, libres y auténticas”, manifestó. Espino es doctora en Derecho y académica, de origen rarámuri y autodenominada como feminista institucionalizada. También es vocera presidenta de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (Renacedi).
Tema de hoy
SE AVANZ A EN
INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN
C
Por medio de una serie de jornadas, el IEE abre el diálogo sobre los retos que implica dignificar a grupos que históricamente han sido excluidos en varios rubros de la sociedad, específicamente del ámbito político-electoral
on el fin de realizar un aporte sustancial en temas de inclusión y no discriminación de los distintos grupos que históricamente han sido excluidos en varios rubros de la sociedad, específicamente del ámbito político-electoral, el Instituto Estatal Electoral (IEE) desarrolló un ciclo de actividades con la participación de expertas y expertos en el tema. Se trata de las Jornadas de Inclusión y No Discriminación, con las que se buscó generar el interés de los partidos políticos, las autoridades públicas, así como de la población en general, sobre la importancia del tema.
Estas ponencias se desarrollaron de manera exitoso lo largo de cinco semanas, gracias a la coordinación de la Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y No Discriminación del IEE, y se logró contar con una nutrida participación y reflexión. La actividad se desarrolló en modalidad virtual, cada martes, desde el día 25 de agosto y concluyó la última semana de septiembre, en un horario de 12:00 a 14:00 horas.
34
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
El proyecto constó de cinco mesas panel en las que se abordarán las siguientes temáticas: • Mesa panel 1: Participación política de personas Jóvenes. • Mesa panel 2: Personas adultas mayores y sus derechos políticos. • Mesa panel 3: Paridad, mujer y política. • Mesa panel 4: Participación política de las personas con discapacidad. • Mesa panel 5: Inclusión de la población LGBTTTI+; y sus derechos políticos.
Las mesas se realizaron de manera virtual por medio de una plataforma de videoconferencias y fueron transmitidas en vivo por los canales del IEE y sus aliados, designados para tal efecto, a fin de ponerlas a disposición de todas las personas interesadas en dichos temas. Se contó con la colaboración de organismos como RENACEDI, AMCEE y otros OPLEs. En la mesa de Participación Política de Personas Jóvenes, se abrió un espacio donde las y los panelistas expusieron sus opiniones acerca de los prejuicios que existen actualmente en torno a la juventud, como un inconveniente o desventaja para participar de lleno en los asuntos políticos, tanto a nivel local como nacional; también se discutió sobre las ventajas que puede ofrecer la juventud al momento de resolver situaciones que se presenten en el ámbito político-electoral en la actualidad.
Tema de hoy La mesa panel dos, Personas Adultas Mayores y sus Derechos Políticos, evidenció la ausencia de un proyecto de ciudadanía social en un segmento con creciente influencia política, la falta de derechos sociales y el estado de desigualdad que vive la población de mayor edad en México, misma que no ha desincentivado su participación electoral; además se mostró que a pesar de la situación de desvalimiento en que viven los adultos mayores, su influencia política, producto de la participación electoral, es importante, especialmente si se considera que la población mexicana estamos envejeciendo. Para la mesa panel Paridad, Mujer y Política, se abrió un espacio donde las panelistas expusieron sus opiniones acerca del camino que la mujer mexicana ha tenido que recorrer para ganar los lugares que siempre le han correspondido en la vida pública, con especial énfasis en el principio de paridad y sus reformas que aluden a su evolución histórica hasta obtener su rango constitucional y las consecuencias de este hecho para el desarrollo integral de las mujeres en la actualidad.
En Participación Política de las Personas con Discapacidad, las y los panelistas expusieron sus perspectivas sobre los retos personales a los que se han tenido que enfrentar, al intentar ejercer sus derechos político-electorales por el hecho de vivir con alguna discapacidad; así como de cómo las enfrentaron y propusieron soluciones para evitar que estas situaciones continúen perpetuándose en la actualidad. La mesa panel cinco, Inclusión de población LGBTTTI+ y sus Derechos Políticos, se desarrolló como un espacio abierto, donde las y los panelistas expusieron sus opiniones acerca de los retos, desafíos, avances, logros, expectativas y experiencias personales sobre la participación política de la población LGBTI+ en México, a fin de proporcionar información valiosa a las y los actores involucrados; así como a las personas que pretendan incursionar próximamente en la política. Esta jornada puso diversos temas sobre la mesa y dejó claro que a pesar de la realidad que vivimos, se puede trabajar para lograr una sociedad más incluyente y con menos discriminación en todas las áreas ciudadanas.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
35
Elección 2 0 21
CALENDARIO
ELECTORAL 2020-2021 APROBADO
El calendario les da certeza a los actores políticos, a las autoridades electorales y, por supuesto, a la ciudadanía
E
l Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral 2020-2021 fue aprobado de manera unánime por el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), en su 21a Sesión Extraordinaria. En total, se trata de 356 actividades o tareas, dentro de las distintas categorías, que se tendrán que realizar de una manera programada y profesional, para que todas las ciudadanas y ciudadanos chihuahuenses tengan el día de la jornada sus boletas y ejerzan su voto de una manera libre e informada; y una vez concluida la jornada de votación, tengan seguridad de que su voto será contado y respetado. “El calendario les da certeza a los actores políticos, a las autoridades electorales y por supuesto, a la ciudadanía”, expresó el consejero presidente, Arturo Meraz González, sobre la importancia de aprobar este documento rector para el desarrollo del proceso electoral 2020-2021.
36
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Elección 2 0 21
INICIO PROCESO ELECTORAL
CANDIDATURAS INDEPENDIENTES
Sesión de instalación del CE para dar inicio al Proceso Electoral Local 2020-2021
Emisión de Convocatoria y Lineamientos para candidaturas independientes
INICIO 01/10/20 TÉRMINO 01/10/20
INICIO 01/10/20 TÉRMINO 21/10/20
Recepción de escrito de intención y documentación anexa de la ciudadanía que aspire a la candidatura independiente para la elección de Gubernatura INICIO 08/11/20 TÉRMINO 02/12/20
Periodo de presentación y recepción de manifestaciones de intención de candidaturas independientes para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas INICIO 22/11/20 TÉRMINO 16/12/20
Emisión del Acuerdo por el que se otorga la calidad de aspirantes a candidatura independiente para la elección de Gubernatura
Periodo de recolección de apoyo ciudadano de aspirantes a candidatura independiente para la elección de Gubernatura
INICIO 07/12/20 TÉRMINO 09/12/20
INICIO 11/12/20 TÉRMINO 19/01/21
INICIO 04/04/21 TÉRMINO 02/06/21
38
INICIO 24/02/21 TÉRMINO 24/02/21
VOTO DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
CAMPAÑAS ELECTORALES
Periodo de campaña para la elección de Gubernatura
Acuerdo de estado previo de registro de candidaturas independientes para la elección de Gubernatura
Periodo de campaña para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas INICIO 29/04/21
Suspensión de informes de labores de servidores públicos, prohibición de utilización de programas de carácter público social y difusión de propaganda gubernamental
| R U T A C IUTÉRMINO D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M INICIO 04/04/21X
02/06/21
TÉRMINO 06/06/21
Retiro de propaganda de campaña TÉRMINO 03/06/21
Retiro de propaganda de campaña colocada en vía pública INICIO 07/06/21 TÉRMINO 13/06/21
Periodo de reflexión INICIO 03/06/21 TÉRMINO 05/06/21
Trámite para la solicitud de la Credencial Para Votar -CPV-desde el extranjero
En caso de voto postal, recepción de Sobres Voto y resguardo
INICIO 01/09/20 TÉRMINO 12/02/21
INICIO 21/04/21 TÉRMINO 05/06/21
Elección 2 0 21
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE PARTIDOS POLÍTICOS
Acuerdo de estado previo de registro de candidaturas independientes para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas INICIO 24/02/21 TÉRMINO 24/02/21
Fecha límite para la celebración de la Jornada interna electiva de candidaturas para la elección de Gubernatura TÉRMINO 03/02/21
INTERCAMPAÑAS
Fecha límite para la celebración de la Jornada interna electiva de candidaturas para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas
Periodo de precampañas para la elección de Gubernatura INICIO 23/12/20 TÉRMINO 31/01/21
TÉRMINO 03/02/21
Periodo de precampaña precandidaturas para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas INICIO 09/01/21 TÉRMINO 31/01/21
Periodo de intercampaña para la elección de Gubernatura INICIO 01/02/21 TÉRMINO 03/04/21
Periodo de intercampaña para las elecciones de Diputaciones, integrantes de Ayuntamientos y Sindicaturas INICIO 01/02/21 TÉRMINO 28/04/21
JORNADA ELECTORAL
Envío de las cuentas de acceso al Sistema del Voto Electrónico por Internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero TÉRMINO 07/05/21
Apertura del periodo de votación en el Sistema de Voto Electrónico por Internet para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero
Informe de resultados de la votación emitida desde el extranjero INICIO 06/06/21 TÉRMINO 07/06/21
Instalación de sesión permanente INICIO 06/06/21 TÉRMINO 06/06/21
Jornada Electoral INICIO 06/06/21 TÉRMINO 06/06/21
INICIO 22/05/21 TÉRMINO 06/06/21 IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
39
Elección 2 0 21
VOTO CHIHUAHUENSE
EN EL EXTRANJERO PARA VOTAR HAY QUE CONFIRMAR
C
Estados Unidos de Norteamérica concentra más del 98.5% del trámite de credencialización de chihuahuenses
ontar con la credencial vigente, registrarse en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) y seleccionar cómo van a votar: por Internet o por mensajería, es primordial para formar parte de esta gran fiesta democrática. En 2021 será la primera ocasión en que Chihuahua tendrá la modalidad del voto en el extranjero, donde las y los chihuahuenses que residen en otros países podrán participar en la elección de la Gubernatura del Estado. En caso de no tener la credencial o que esté vencida, el plazo para tramitarla es del 1 de septiembre del 2020 y hasta el 12 de febrero del 2021. Primero se debe programar una cita a través del sistema de la Secretaría de Relaciones Exteriores y acudir al consulado más cercano. El trámite es gratuito. Para anotarse en la LNERE y seleccionar la modalidad en la que van a votar, el plazo es hasta el 10 de marzo del 2021. El sistema del voto electrónico es totalmente nuevo, confiable, más económico y sencillo. El ciudadano recibirá vía correo electrónico los accesos y contraseñas que serán validados en conjunto con su teléfono celular para que sea personalizado e inviolable. Emitirá su voto marcando la opción política deseada y se generará un recibo electrónico que valide la operación. Las llaves criptográficas crean candados basados en la credencial, número de teléfono móvil y correo electrónico.
40
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Sólo se podrá votar una sola vez y no existirá relación entre su voto y su identidad. Es un sistema que ha sido probado y auditado por dos instituciones de prestigio a nivel nacional e internacional: Deloitte y la UNAM. Esta modalidad se habilitará durante dos semanas: desde el 22 de mayo al 6 de junio del 2021, a las 18 horas del centro de México. Para la modalidad del voto postal, las y los ciudadanos chihuahuenses que residen en el extranjero recibirán al domicilio registrado un paquete con la boleta electoral. Después de marcar su voto, deberá introducir la boleta en el sobre adjunto con una guía pre-pagada y pre-llenada y solicitará la recolección. Los Paquetes Electorales Postales se estarán enviando a quienes escogieron esta modalidad entre el 20 de abril y el 10 de mayo del 2021. Y se deberán regresar de inmediato para que llegue antes del día 5 de junio. Estados Unidos de Norteamérica concentra más del 98.5% del trámite de credencialización. Son cinco comunidades donde se registra el mayor número de chihuahuenses que acuden a los consulados: Dallas, El Paso, Denver, Albuquerque y Phoenix. Para el trámite de credencial en Estados Unidos y Canadá, se puede llamar sin costo al 1-877-MEXITEL (639-4835), u obtener información a través de la página www.votoextranjero.mx
EN TRE V I S TA
FLAVIA FREIDENBERG ¿ES BUENA LA SALUD DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA?
Para medir los sistemas democráticos se deben de tomar en cuenta tres dimensiones que son los derechos, las actitudes y las prácticas, afirma la politóloga Flavia Freidenberg
42
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
ENT RE V ISTA
“Tenemos que hacer que el estado sea inclusivo que nos represente a todas y a todos… y a todes, independientemente de nuestro género, de donde vivamos, de quiénes seamos, de nuestro nivel educativo, de nuestro nivel socioeconómico”.
Para medir la democracia se deben de tomar en cuenta tres dimensiones que son los derechos, las actitudes y las prácticas, afirma la politóloga Flavia Freidenberg. Esta es una de las conclusiones a las que llegó la investigadora de la democracia tras realizar un estudio, junto con su colega, el doctor Camilo Saavedra Herrera, donde analizaron una serie de dimensiones y de indicadores en el supuesto de que no hay una sola manera de medir la salud de la democracia en América Latina. Dicho estudio contempló 18 países, entre ellos México, y se buscó hacer un balance sobre las opiniones de otros estudiosos del tema; algunos que afirman que goza de buena salud y otros que su salud es pésima. “A pesar de los agoreros, muchos de los datos indican que si en 2008 había 90 democracias en el mundo, en el 2018 ese número subió a 97, lo que equivale el 62 por ciento del mundo, eso significa que el 57 por ciento de la población del mundo vive hoy en un sistema político que tiene una democracia procedimental, entonces lo que uno encuentra es que América Latina se inserta en el grupo de países que en los últimos 40 años ha establecido elecciones competitivas, donde se han fortalecido los organismos electorales, se les ha profesionalizado, se les ha independizado del poder político, hay una ampliación de derechos, donde la gente puede decir lo que piensa, donde puedes opinar y no te pasa nada por opinar distinto, donde puedes hacer uso de tu libertad de expresión”, señaló la experta, en entrevista con Espacio
Electoral, el programa de radio y redes TV del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). Freidenberg afirma que los países estudiados son países donde hay alternancia en el poder, la gente compite, unas veces unos ganan, otras veces pierden y aceptan el resultado, lo cual es señal de buena salud. “La democracia es aquel sistema político donde hay certeza en las reglas e incertidumbre en los resultados. Y es lo que ha pasado en el mundo, lo que ha pasado en estos 18 países que se ha extendido esta idea de democracia procedimental. Si observamos las gráficas, vemos que este es el momento en la historia del mundo que más países han compartido esta idea. Por el contrario, si tú tienes incertidumbre en las reglas y certeza en los resultados, entonces no es una democracia”, afirma. Entre los aspectos positivos que destaca, se encuentran la ampliación de derechos, árbitros electorales cada vez más autónomos y profesionales y mayor rendición de cuentas. “Si lo comparas con la historia de nuestros países eso no quiere decir que no haya focos rojos: que no haya claramente un descontento de la ciudadanía con esa democracia procedimental o que no haya un descontento y una desconfianza con las élites que competían en esas elecciones o que no haya un descontento del movimiento feminista cuando dicen que en esa democracia no nos tienen en cuenta y no nos dejan participar”, destaca.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
43
EN TRE V I S TA Freidenberg menciona que hay una dimensión de la democracia procedimental que tiene mejor salud en unos países que en otros. “Por un lado tienes unos avances s u stant ivos en la dimen sión procedimental, pero tienes a una ciudadanía que dice que esta democracia no me satisface, no me genera bienestar, no me da espacio para que yo pueda vivir con seguridad y eso yo destacaría como los aspectos más centrales”, puntualiza. La politóloga sostiene que actualmente vivimos en un cambio de época en temas de derechos humanos en la forma de hacer democracia. “Creo que un sector de la población ya no concibe la democracia sin mujeres, sin diversidad, sin afrodescendientes, sin pueblos originarios, y este es un excelente ejemplo de cómo democratizar la democracia; para muchas personas la ausencia de todos estos grupos supone ausencia de democracia”, ejemplifica. Para Freidenberg, no se trata sólo de poner más mujeres en los cargos, se trata más bien de un cambio de modelo de Estado y asegura que “Tenemos que cambiar el estado, tenemos que hacer que el estado sea inclusivo y que nos represente a todas y a todos… y a todes, Independientemente de nuestro género, de donde vivamos, de quiénes seamos, de nuestro nivel educativo, de nuestro nivel socioeconómico”. Considera que la crisis de la pandemia desnudó de una manera mucho más grave las desigualdades que enfrentamos, “entonces, eso quiere decir que no estábamos tan equivocadas
44
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
respecto a cuando decimos, estas democracias no nos representan, una democracia donde ellos votan, ellos participan, ellos compiten, ellos ganan y nosotras estamos mirando cómo ellos deciden por nosotros, no puede ser democracia”. Freidenberg está consciente de que a algunas personas estas ideas les ponen nerviosas y no es para menos: se trata de cambiar el orden establecido. “Porque no puede ser que 62 por ciento de la población guatemalteca no tenga representantes indígenas en los procesos de toma de decisiones, un país que es fundamentalmente indígena; no puede ser que el 53 por ciento de la población hondureña tenga el 20 por ciento de la representación, estoy hablando de la representación femenina; y no puede ser que haya países que les parezca normal que sus órganos de gobierno los integren solo hombres”, indica. Con ello, la politóloga asegura que no es una cuestión de mujeres contra hombres, más bien se trata de que los hombres entiendan que esta es una agenda de hombres y de mujeres y de “otres”, y que necesitamos compartir el poder, no es algo en contra de ellos, ni que sean mejores o peores, de lo que se trata es de que la que las democracias tienen que incluir. “Lo que estoy diciendo en este estudio es que, señores, ustedes que están diciendo que estas democracias son un desastre, que no existen, recuérdense que en estas democracias, en los últimos 40 años, pasamos del 9 por ciento de representación de mujeres en los congresos legislativos al 30 por ciento, y no me pueden decir que eso está mal, ni que esta democracia está retrocediendo”, interpela a quienes consideran que la democracia ha sufrido un revés.
ENT RE V ISTA Freidenberg reconoce que hay ciertos retrocesos, pero también es cierto que hay otros avances, y los avances están fundamentalmente cuando se ven en la dimensión de la inclusión de mujeres y otros grupos que han sido ignorados históricamente. “Lo vemos en el caso mexicano de personas trans, de las diversidades, pero también en el argentino, es decir donde han ido probando cada vez más derechos”, menciona. En cuanto a las áreas de oportunidad detectadas en este estudio en la salud de democracia de América Latina, la experta considera que en los últimos 40 años se ha avanzado en invertir en tolerancia. “Tenemos que trabajar mucho en construir más espacios de diálogo y de tolerancia. Llevo 20 años estudiando la región y he visto muchas cosas, y es que los márgenes de diálogo y los márgenes de tolerancia con el tiempo en muchos países de la región se han ido mermando y cada vez más hay líderes que no construyen sobre la diferencia y ahí hay un trabajo para hacer. Seguimos viviendo en sistemas políticos que tienen bajas capacidades estatales, debilidad institucional muy fuerte y sobre todo, en estados fallidos. Si el estado no tiene la capacidad para garantizar una convivencia pacífica es muy difícil de construir una democracia sin esas capacidades”. Flavia Freidenberg asegura que la humanidad debe centrar su atención en cosas fundamentales: “Nuestras discusiones deberían ser cómo garantizamos una convivencia pacífica, cómo tenemos un estado más fuerte, cómo seguimos viviendo con esas desigualdades y cómo no hemos sido capaces de cambiar esa situación. Entonces, sí creo que tenemos áreas de oportunidad de ir analizando estos diferentes hitos, para mejorar esas dinámicas, incluso en el caso mexicano”, finalizó.
¿QUIÉN ES FLAVIA FREIDENBERG? Flavia Daniela Freidenberg: Politóloga y periodista argentina y española, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación se orienta al análisis de procesos eleccionarios, partidos y sistemas de partidos, reformas electorales e institucionales informales. Gran parte de su trabajo se orienta al estudio de las limitaciones de las mujeres en los ámbitos de decisión y representación política en Latinoamérica y Europa. Su interés en los estudios comparados de América Latina se puso de manifiesto también a través de América Latina Hoy, revista en Ciencias Sociales, de la que fue directora y editora. En 2015 se trasladó a México y se incorporó al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, como profesora de política comparada del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad. Desde 2016 es editora asociada de Política y Relaciones Internacionales de Latin American Research Review, la revista de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y desde ese mismo año, junto a un grupo de colegas coordina la Red de Politólogas, cuyo lema es «No Sin Mujeres». IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
45
D esde la sociedad
COLEGAS:
UNA ESPERANZA PARA LOS MÁS NECESITADOS Con el lema “ayúdame a ayudar”, esta asociación civil se ha dado a la tarea de ayudar a personas LGBT enfermas o en situación de calle
B
ajo el lema “ayúdame a ayudar”, la asociación civil Colegas (Comité Lésbico Gay de Acción Social), ha sido una luz de esperanza para las personas más necesitadas. La asociación fue constituida en el año 2000, luego de que sus integrantes se dedicaran al activismo en Guadalajara, Jalisco, ciudad donde fueron pioneros en la realización de marchas de la diversidad sexual y desde los años 80 realizaron acciones en la prevención del VIH, de la mano con una asociación llamada Checos, informó el actual presidente de Colegas, Alberto Chávez Salazar. En entrevista, Chávez Salazar dijo que ya el 2000 su trabajo comenzó en Chihuahua, donde reiniciaron las marchas y siguieron con el trabajo en temas de VIH, esto con la asociación Fátima. “Venimos a Chihuahua y empezamos a trabajar más en política y derechos de la comunidad LGBT. Y en 2005 Colegas se tuvo que ausentar en Chihuahua debido a que fue muy peligroso y estuvo ausente por seguridad, pero había personas en otras asociaciones que seguían con esta labor”, afirma el presidente de Colegas. Después de un receso, y al ver otras necesidades en la comunidad LGBT, Colegas regresa pero ahora para apoyar a personas necesitadas.
46
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Fue así como se enfocaron en conseguir vivienda, despensa y medicamentos a adolescentes, personas enfermas y personas mayores. “Hoy en día trabajamos en apoyo a personas, principalmente LGBT, especialmente para personas que son corridas de sus hogares, personas que no tienen amistades y que viven en situación de calle o que están enfermas”, relata Alberto Chávez. La asociación realiza esta labor gracias a las donaciones que proporciona la misma comunidad. “Apoyamos a adolescentes que son discriminados y olvidados por la familia y personas de la tercera edad. Hay más casos de los que pensamos de personas que son corridas de sus casas desde los 12 o 13 años porque sus papás descubren su identidad sexual. El papá machista ve que su hijo o su hija es diferente, vienen, los agreden y los menosprecian y hasta terminan corriéndolos”, expresó. Esos son los tipos de casos que toma Colegas, quienes primeramente asesoran al menor de manera legal, lo llevan al DIF para levantar una denuncia por maltrato; sin embargo, muchos de ellos prefieren no denunciar sus padres por amor y respeto, informó Chávez Salazar. “Entonces les conseguimos casa, trabajo, despensas, apoyo, para que puedan seguir adelante”, asegura el presidente de Colegas,
Desde la sociedad
Otro de lo grupos que atienden en esta asociación son las personas transgénero y transexuales, quienes también viven en una constante vulnerabilidad. “Tenemos también casos de personas enfermas y personas con problemas mentales, que viven en situación de calle y les ayudamos con despensa y con ayuda económica para que puedan salir adelante. En el caso de las personas de la tercera edad, son situaciones muy difíciles, ya que llega un momento que son olvidadas y rechazadas por sus familiares, no hay quien las bañe o que les lleve comida, cuando ves a una persona tan necesitada no es fácil, llevamos varios casos de personas que han fallecido, pero sabemos que por lo menos los últimos meses de su vida alguien los apoyó”, afirma. Además de las donaciones que realizan personas tanto de esta ciudad como de
los Estados Unidos, los integrantes de la asociación realizan actividades como rifas, venta de pasteles, empanadas y bizcochos, entre otros. Es por ello que la asociación Colegas siempre está en busca de donaciones y así ayudar al mayor número de personas posible. “Unidos podemos lograr muchas cosas, a veces cerramos lo ojos, pero cuando no cerramos los ojos y esas personas a las que has ayudado te lo agradecen es una gran satisfacción. Es muy satisfactorio saber que ayudaste una persona los últimos días de su vida”, afirma Alberto Chávez. —————————————————————————— ¿Dónde encontrarlos? Colegas Comité Lésbico Gay de Acción Social Teléfono: 6141634963
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
47
D esde la sociedad
EXIGE
COMUNIDAD LGBTI+ REPRESENTACIÓN POLÍTICA
C
Escucha IEE problemáticas de diferentes colectivos de la diversidad sexual del estado de Chihuahua
on un proceso electoral que arrancó en octubre del 2020 en el estado de Chihuahua, siete representantes de asociaciones y colectivos de la comunidad LGBTI+ de cuatro municipios de la entidad expresaron la necesidad de que exista una real representación política de esta comunidad, además exigieron respeto a sus derechos políticos y que se creen condiciones para erradicar y sancionar los discursos de odio. Lo anterior en el panel “Derechos PolíticoElectorales de la Comunidad LGBTI+”, organizado por el Instituto Estatal Electoral (IEE), evento virtual que reunió a: Regina Gardea, de Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses; Mercedes Fernández, del Movimiento Igualitario, y Luis Mendoza Padilla, del Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual (Cheros), los tres del municipio de Chihuahua; de Ciudad Juárez estuvieron Liz Martínez, de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) y Nasho Díaz, del Consejo para Prevenir la Discriminación en Ciudad Juárez (COMUPRED); Juan Carlos Arciba, del Comité de la Diversidad de Delicias y Alejandro Ortega, del Comité de la Diversidad Camargo. Frente al Consejero Presidente del IEE, para el periodo 2015-2020, Arturo Meraz González, y la consejera electoral, Georgina Ávila Silva, así como de la audiencia que estaba siguiendo el panel por redes sociales, las defensoras y defensores de la diversidad sexual expusieron
48
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
sus experiencias y hablaron de qué es lo que esperan de la elección 2021, especialmente de las personas que aspiren a una candidatura y de las autoridades que resulten electas. Meraz González destacó que es de vital importancia para la democracia del estado dar voz a toda la ciudadanía, ya que la inclusión es uno de los principios de la institución que preside. Además, precisó, que no debe haber impedimentos para que todas las personas ejerzan sus derechos políticos. Ávila Silva, quien también preside la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Paridad Electoral del IEE, fue la encargada de tomar apuntes de las demandas y propuestas de los colectivos en mención, y hacer conclusiones al término del panel. La consejera señaló que estos planteamientos serán un insumo importante para el órgano electoral en su tarea de garantizar los derechos políticos de toda la ciudadanía. Regina Gardea exigió a las autoridades electorales sensibilizar a los políticos y candidatos para que respeten los derechos políticos de todo el colectivo, en especial de la comunidad trans, así como garantizar su derecho a votar y ser votado. Destacó que hay un gran avance con el Protocolo Trans, pero que es necesario llevarlo a la práctica y que no se quede solamente en el papel.
Desde la sociedad
En ese sentido pidió que este Protocolo Trans se dé a conocer a todas las personas que aspiren a una candidatura, además adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana. “Hay huecos en la ley, permiten discursos homofóbicos, y mientras no haya sanciones no se va a poder hacer nada”, expresó Mercedes Fernández e hizo referencia al caso de la regidora del municipio de Chihuahua, quien hace unos meses expresó en sus redes sociales que la diversidad sexual se debe a la falta de identidad propia, propiciada por un daño cerebral y un estrés postraumático en la infancia. Meche Fernández, quien fue la primera candidata abiertamente lesbiana a una diputación local por el estado de Chihuahua en 2016, expuso que los partidos políticos violentan los derechos de la comunidad LGBTI+, por lo que pidió al IEE una respuesta adecuada a la denuncia política contra la regidora. Liz Martínez apostó por la participación de candidatos abiertamente de la comunidad LGBTI+, pero sentenció que “si están bien preparados, se les va a apoyar”. Luis Mendoza Padilla expresó la necesidad de que se establezcan cuotas de participación
para los integrantes de la comunidad LGBTI+, con el fin de tener una representación política real. El presidente de Cheros, organización que ha encabezado la lucha en temas como matrimonio igualitario e identidad de género en la entidad, destacó que a pesar de que existen algunos avances, todavía faltan reformas a disposiciones legales para tener salud sin discriminación, impartición de justicia con enfoque de diversidad, educación con inclusión, así como tener participación en partidos, en las asambleas y en la toma de decisiones. Nasho Díaz advirtió que no hay democracia con discriminación y pidió revisar los contenidos de las campañas políticas para que usen lenguaje incluyente y no discriminatorio. Juan Carlos Arciba, del Comité de la Diversidad de Delicias, destacó que los votos de la comunidad LGBT+ suman, ya que no se trata de una minoría, además de que hay muchas otras personas que les apoyan, como familiares o amistades. “Exigimos que nos garanticen nuestros derechos constitucionales y los que como colectivo estamos exigiendo”, expresó Alejandro Ortega dijo que es necesario sensibilizar a candidatos y agrupaciones políticas para que volteen a ver a la comunidad LGTBI+, ya que considera preocupante que no figure en el proceso electoral.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
49
I mpulso joven
LAS JUVENTUDES
SE SUMAN A LA PARTICIPACIÓN El IEE realiza actividades para involucrar a adolescentes y jóvenes en el quehacer ciudadano
C
onvencido de que la participación ciudadana de la adolescencia y la juventud es un elemento de vital importancia para la democracia, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), realiza diversas actividades para incentivar e involucrar a este sector de la sociedad en el quehacer ciudadano. Una de estas actividades es la participación del IEE en la Escuela de Liderazgos Adolescentes, una iniciativa impulsada desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En estas actividades, el tema de los mecanismos de participación ciudadana, contenidos en la legislación chihuahuense, son el punto central. En el proyecto se trabaja con niñas y adolescentes entre 12 y 17 años de edad, con el objetivo para formarlas como promotoras de derechos, en busca de empoderarlas y prepararlas en diferentes temas que les permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo y convertirse en agentes de cambio en su comunidad. “Es un gusto sumarnos desde el Instituto Estatal Electoral, en esta ocasión, como talleristas con el tema de Derecho a la
50
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Participación Ciudadana de Adolescentes”, manifestó la consejera electoral Fryda Libertad Licano Ramírez, quien preside la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana y participa directamente en esta iniciativa. Escuela de Liderazgos Adolescentes es un proyecto de UNICEF México, coordinado en Chihuahua por MUKIRA, A.C., una asociación que trabaja para mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres, y su acceso a la justicia. Se desarrollará durante tres meses y participan también el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, Instituto Chihuahuense de la Juventud, Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Secretaría de Salud y Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Chihuahua. Además de formarlas como promotoras de derechos de la infancia y la adolescencia con perspectiva de género, se propone que sus voces y opiniones se tomen en cuenta para elaboración y revisión de las políticas públicas, programas y presupuestos dirigidos a niñas, niños y adolescentes en Chihuahua. En otro tema, con la finalidad de promover la participación juvenil e incentivar su involucramiento en los asuntos públicos, el
Impulso joven
IEE, en alianza con instituciones educativas, aplicó un estudio con cinco grupos de enfoque en el rango de 18 a 29 años. Las y los participantes en esta actividad provienen de trece municipios: Allende, Aquiles Serdán, Bocoyna, Camargo, Cuauhtémoc, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Janos, Jiménez, Nuevo Casas Grandes y Saucillo. En los grupos de enfoque se planteó el tema de vulnerabilidad y los factores que identificaron las y los jóvenes consultados son: bajos recursos económicos, ser mujer, ser foráneo, ser indígena y pertenecer a la comunidad LGBTTI. La condición de estudiante y madre también te coloca en el grupo vulnerable, señalaron.
El estudio fue aplicado a 116 personas con edades de entre los 18 y los 29 años, de las cuales el 49.14 por ciento fueron mujeres y el 50.86 por ciento hombres. Se llevaron a cabo cinco grupos de enfoque a distancia, con el apoyo de tres instituciones de educación superior del estado: Universidad Politécnica de Chihuahua, la Universidad La Salle, Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo”. La estadística del estudio revela que las mujeres jóvenes del estado de Chihuahua consideran que son más vulnerables que los hombres. Del total de 116 participantes, el 13.8 por ciento dicen pertenecer a un grupo de vulnerabilidad; la mayor proporción son mujeres, el 68.8 por ciento de este segmento, mientras que el 31.2 por ciento son hombres.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
51
Ellas Participan
DEBEMOS DECONSTRUIR IDEAS:
ANA FÁTIMA LÓPEZ ITURRÍOS La maestra en derechos humanos invita a reflexionar sobre los estereotipos, los prejuicios y la discriminación
D
ebemos empezar a deconstruir esas ideas que tenemos de manera inconsciente y reconocer cuando tenemos un estereotipo o ejercemos un prejuicio o una discriminación en contra de las personas, invitó la maestra en Derechos Humanos, Ana Fátima López Iturríos.
La maestra en derechos humanos explicó que cuando vemos comerciales en revistas o en televisión, notamos que exponen a las mujeres semidesnudas para vender servicios o coches; con frecuencia también se estereotipa a la mujer con la imagen de una camioneta donde ella va acompañada de niños/as.
La experta feminista visitó Chihuahua para presentar el taller “Estereotipos de Género”, donde dejó clara la diferencia entre estereotipos, prejuicios y discriminación, e ilustro cómo afectan en la vida cotidiana.
Estos estereotipos se han repetido a lo largo de la historia y ha sido difícil quitarlos de otras áreas, como la política, destacó la tallerista.
“El estereotipo es la creencia que tenemos ya establecida, es inconsciente, la tenemos asumida como que es una acción normal, natural, el creer que algo es así. El ejemplo que yo pongo es pensar que todas las mujeres manejan mal. Al momento de que yo tengo introyectado el estereotipo de que las mujeres no saben manejar, a esto le agrego prejuicio y finalmente discrimino a todas las mujeres por igual, es decir, las trato mal por ello”, expresó López Iturríos.
“Qué pasa cuando una mujer quiere incursionar en la política? Nos enseñan que el poder es malo y la sociedad debe ceñir a las mujeres a ser buenas, es decir, abnegadas, sumisas, al cuidado del hogar, es por ello que en la literatura las mujeres con poder y las que toman decisiones las ponen como villanas”, puntualizó. Además, dijo, cuando una mujer llega al poder sigue tratada bajo el mismo estereotipo, ya que regularmente en los medios de comunicación les hacen preguntas que no tienen que ver con su cargo: les preguntan con respecto a su imagen, al cuidado de su casa y sus hijos, algo que no ocurre con los hombres.
Ana Fátima López Iturríos Maestra en Derechos Humanos y Paz por el ITESO y especialista en Estudios de Género por la UPN, sus líneas de investigación son: Participación Política de las mujeres, Violencia política en razón de género y Políticas públicas para la igualdad de Género. Actualmente es parlamentarista propietaria del “Congreso de Mujeres de Jalisco 2019 de Igual a Igual” y consultante del Observatorio de Participación Política de la Mujer en el Estado de Jalisco, ambos encargos de carácter honorífico. Es activista de tiempo completo para diversas organizaciones.
52
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Ellas Participan
ESCUELA DE FORMACIÓN
FEMINISTA:
UN ESPACIO DE SORORIDAD Y DIVERSIDAD
S
ororidad y diversidad son dos de las principales características de la Escuela de Formación Feminista de Chihuahua, un espacio de encuentro donde las mujeres dialogan y analizan sobre temas de su interés. Por un lado, se trata de un punto de encuentro seguro, libre de represión; y por otro, un lugar donde convergen mujeres de distintas edades y con diferentes situaciones, afirmaron en entrevista Verónica Terrazas y Mercedes Fernández, dos de las feministas precursoras de este proyecto. Fundada en febrero de 2017, la Escuela de Formación Feminista de Chihuahua ha buscado incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas de la vida y se han empeñado en impulsar acciones que lleven a eliminar las violencias contra las mujeres y promover el derecho de ellas a tomar decisiones propias. “Los postulados de la Escuela de Formación Feminista de Chihuahua enfatizan el derecho de todas las mujeres a la autodeterminación y autonomía sobre nuestros cuerpos, así como la defensa y garantía del Estado Laico, las estrategias comunitarias,
individuales y colectivas para la prevención y erradicación de las violencias machistas; el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos, de todas las identidades y disidencias sexogenéricas; la promoción, defensa y garantía de la paridad sustantiva, vertical y horizontal en todos los ámbitos; y la corresponsabilidad del Estado, ciudadanía, iniciativa pública y privada en relación con el cuidado de las personas”, explican los seis postulados irrenunciables por los que se rigen. Es así como a lo largo de estos años sus generaciones han explorado una gran diversidad de temas y han sido acompañadas por reconocidas ponentes a nivel nacional. Sin embargo, el mayor logro es el crear un espacio de análisis donde las vivencias propias son el centro de su formación y se pone una principal atención a la ética feminista. En el camino de la construcción de agendas comunes, esta iniciativa que se gestó en la capital chihuahuense, ha inspirado a otros municipios de la entidad para crear colectivos feministas. Esc. de Formación Feminista Chihuahua
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
53
L a Academia
JUVENTUD EXPONE SU PERCEPCIÓN
DE LA DEMOCRACIA En diferentes instituciones educativas de nivel superior de la entidad, el IEE organiza de manera virtual grupos de enfoque denominados “Participación Electoral de las y los Jóvenes en Chihuahua”
C
on el objetivo de conocer las percepciones respecto a la participación electoral de las y los jóvenes en Chihuahua, generar un diagnóstico y desarrollar acciones en materia de comunicación institucional, así como el diseño de programas con perspectiva de juventudes en busca de aumentar su participación, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) organiza de manera virtual grupos de enfoque denominados “Participación Electoral de las y los Jóvenes en Chihuahua”. Esta actividad se ha realizado en diferentes instituciones educativas de nivel superior de la entidad para conocer de viva voz la opinión de las y los jóvenes de entre 18 y 29 años. El grupo se conforma de entre 10 y 15 estudiantes de nivel superior a quienes se les plantean preguntas relativas a la democracia y la participación ciudadana y se les comparte material de campañas de promoción del voto (spots, infografías, posters, redes sociales, material diverso): por cada imagen o video presentado, se pide a las y los participantes que manifiesten sus opiniones.
54
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Objetivos específicos: 1. Identificar la percepción de las y los jóvenes sobre su participación en las elecciones. Si votan, ¿por qué votan?; si no votan, ¿por qué no votan? (Motivaciones y desmotivaciones) 2. Conocer medios de comunicación y de consulta que las y los jóvenes utilizan con mayor frecuencia y accesibilidad (redes sociales, impresos, lugares); ¿cuáles son las razones para usar estos medios? 3. Desarrollar con los resultados obtenidos las campañas de promoción del voto entre la población juvenil. 4. Desarrollar con los resultados obtenidos prog ra ma s i n st it uc iona le s c on perspectiva de juventudes. Perfil de las y los estudiantes: •
Edad entre 18 y 29 años;
•
Personas que solo estudien
•
Personas que estudien y trabajen
•
Personas con hijos;
•
Personas sin hijos; y
•
Personas de grupos minoritarios o vulnerables.
Reflexiones
NI TANTO QUE BORRE EL CANDIDATO, NI TAMPOCO QUE LO REGULE1 POR: JAVIER MARTÍN REYES
C
omienzo quizá con la más trivial: la libertad de expresión no sólo es un derecho fundamental, sino condición necesaria para cualquier
sistema democrático. No hay democracia sin libertad de expresión. Y, en lo político y electoral, la libre expresión adquiere un peso mayor que en otros ámbitos (el comercial y el publicitario, por ejemplo). La propaganda electoral (a diferencia de la gubernamental) no es sino una de las formas en que se ejerce este derecho fundamental. Es, pues, un discurso constitucional y especialmente protegido.
La segunda premisa es igualmente obvia: la libertad de expresión, como todo derecho fundamental, puede (e incluso debe) ser limitado, a fin de hacer posible la realización de otros derechos y principios constitucionales relevantes. El contenido del discurso no está exento de regulación. Incluso las democracias que dan un enorme peso al discurso político y electoral (Estados Unidos, por ejemplo) admiten que el legislador limite (e incluso prohíba) el contenido del discurso, esto es, a partir de su tema (topic) o de su punto de vista (viewpoint). 1
56
La tercera quizá ya no es tan evidente: en un Estado de Derecho, no es posible analizar la validez de los límites a la libertad de expresión (y, eventualmente, también su aplicación en sede administrativa y jurisdiccional) sin una metodología que dote de cierta racionalidad a este proceso. El derecho comparado ofrece diversas alternativas, pero estamos lejos de contar con un consenso. A lo sumo, podríamos apuntar (no sin cierto riesgo) que cierta parte de la doctrina y de la práctica judicial enfatiza la necesidad de brindar una protección reforzada al discurso político y electoral, lo cual se traduce en mayores “límites a los límites” de la libertad de expresión en la materia. Si aceptamos, por tanto, que la libertad de expresión en materia política y electoral no es absoluta, que ciertos límites pueden ser admisibles y que incluso es válido regular el contenido de los discursos políticos y electorales, entonces la pregunta ya no es tanto si las autoridades (legislativas, administrativas o judiciales) deben regular (o evaluar) los contenidos de la propaganda, sino la forma en que dicha regulación (o evaluación) debe realizarse.
Escribí este texto a partir de las notas que preparé para la mesa “Comunicación política” del seminario Reforma electoral. De cara al futuro inmediato, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) los días 7, 8 y 9 de agosto de 2019 y que posteriormente aparecieron en Derecho en Acción, el blog jurídico del CIDE, bajo el título “¿Debe regularse el contenido de la propaganda electoral?”. Agradezco a María Marván Laborde y a Hugo Concha Cantú, coordinadores del seminario, por la invitación. En la medida de lo posible, he tratado de incorporar algunos de los comentarios y observaciones que realizaron Adriana Favela, Karolina Gilas y Julio Juárez en dicha mesa. Asimismo, agradezco a Elizabeth V. Leyva por su extraordinaria labor como asistente de investigación para la elaboración de este texto.
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Reflexiones
Desde esta perspectiva, habría que preguntarnos dos cuestiones. En primer lugar, ¿qué parámetros debería seguir el legislador (constitucional y ordinario) para establecer limitaciones válidas a los contenidos de la propaganda política y electoral? En segundo, ¿qué parámetros deberían seguir las autoridades (administrativas y jurisdiccionales) al momento de aplicar dichos límites?
Primero: la regulación del contenido no puede ser excesivamente vaga, esto es, una persona razonable debería poder distinguir entre el discurso permitido y el prohibido.2
El problema, como se ha apuntado, radica en que estamos lejos de contar con un consenso metodológico sobre cómo se han de abordar ambas cuestiones. Peor aún, una reciente jurisprudencia obligatoria de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) parece sugerir que, al analizar limitaciones a derechos fundamentales, los operadores jurídicos pueden optar libremente entre metodologías tan variadas como el test de proporcionalidad (proveniente del derecho alemán), los niveles de escrutinio judicial (desarrollados en la jurisprudencia estadounidense), la interpretación conforme y “otros métodos interpretativos”.2
Tercero: debe existir una estrecha relación entre la regulación y la consecución de la finalidad (esto es, un alto nivel de idoneidad, efectividad o adecuación). Ello implica, entre otras cosas, que la regulación no debe ser extremadamente amplia (overbroad) o sobreinclusiva (overinclusive).
Apunto aquí, de manera preliminar, sólo algunos parámetros mínimos que, me parece, podrían ser comunes (o, al menos, no incompatibles) tanto con el test de proporcionalidad como con el escrutinio empleado por los tribunales estadounidenses. Tratándose de regulaciones de contenido en la propaganda política y electoral debería cumplirse, al menos, con cinco condiciones.
2
Segundo: la finalidad (u objetivo) que persiga la regulación no sólo debe ser constitucionalmente válida (no prohibida), sino apremiante. Debe, por tanto, perseguir la protección de otros derechos o principios con rango constitucional.
Cuarto: Deben preferirse regulaciones alternativas que sean, al mismo tiempo, igualmente efectivas pero menos restrictivas del derecho a la libre expresión. Debe cumplirse, en pocas palabras, con el principio de necesidad. Quinto: En la interpretación y la aplicación de la regulación, las autoridades administrativas y jurisdiccionales deben realizar una interpretación estrecha de las restricciones, a fin de maximizar la libertad de expresión.
Véase la tesis de jurisprudencia 2a./J. 10/2019 (10a.), aprobada por la Segunda Sala de la SCJN en sesión privada del 23 de enero de 2019, con el número de registro 2019276, de la 10ª Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación el 8 de febrero de 2019 a las 10:10 horas, con el rubro “TEST DE PROPORCIONALIDAD. AL IGUAL QUE LA INTERPRETACIÓN CONFORME Y EL ESCRUTINIO JUDICIAL, CONSTITUYE TAN SÓLO UNA HERRAMIENTA INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA MÁS QUE EL JUZGADOR PUEDE EMPLEAR PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LIMITACIONES, RESTRICCIONES O VIOLACIONES A UN DERECHO FUNDAMENTAL”, y disponible en: http://bit.ly/2aJ10_2019. En palabras de la propia jurisprudencia, “el juzgador puede emplear diversos métodos o herramientas argumentativas que lo ayuden a constatar si existe o no la violación alegada, estando facultado para decidir cuál es, en su opinión, el más adecuado para resolver el asunto sometido a su conocimiento […] Los Jueces no están obligados a verificar la violación a un derecho humano a la luz de un método en particular, ni siquiera porque así se lo hubieran propuesto en la demanda o en el recurso, máxime que no existe exigencia constitucional, ni siquiera jurisprudencial, para emprender el test de proporcionalidad o alguno de los otros métodos cuando se alegue violación a un derecho humano”.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
57
Reflexiones A partir de este muy preliminar marco, apunto finalmente algunas ref lexiones, también muy preliminares, sobre algunas de las restricciones y regulaciones a la propaganda contempladas en la Constitución y las leyes electorales,3 o bien, que han sido creadas a golpe de jurisprudencia. Comienzo con la prohibición de calumniar a las personas (art. 41 CPEUM). Si bien los problemas que ha supuesto la existencia de esta prohibición podrían superarse con una definición estrecha de “calumnia”, también debería ponderarse si la protección de la reputación y honra de personas públicas (partidos, candidatos, dirigentes y militantes) es lo suficientemente relevante para limitar la libre expresión en materia política y electoral, o si bien la jurisdicción electoral es el espacio institucional adecuado para procesar estos conflictos. Lo que en definitiva sí convendría eliminar, por excesiva vaguedad o sobre inclusión, son disposiciones como las contenidas en los artículos 246.2, 4 443.1.j5 y 446.1.m6 de la LGIPE, así como 25.1.o7 de la LGPP. Sigo con un conjunto de prohibiciones en materia religiosa: la de utilizar, con fines políticos, los actos públicos de expresión de la libertad de convicciones éticas, de consciencia y de religión (art. 24 CPEUM); la de los ministros de culto para de hacer proselitismo a favor o en contra de partidos, candidatos o asociaciones políticos (art. 130 CPEUM); y la de formar agrupaciones políticas con denominaciones que las relacione con confesiones religiosas (art. 130 CPEUM).
La validez de estas restricciones ha de analizarse a la luz de dos principios básicos del Estado mexicano: la laicidad de la República (art. 40 constitucional) y la separación de las iglesias y del Estado (art. 130 constitucional). La eliminación de estas restricciones supondría un replanteamiento radical de ambos principios y un replanteamiento de un aspecto fundamental del Estado mexicano –algo que se antoja poco deseable–. Con la misma lupa habría que revisar las restricciones establecidas en la legislación secundaria (tales como en el art. 394.1.h8 de la LGIPE y 25.1.p de la LGPP9). Sobre la prohibición para que partidos y candidatos contraten o adquieran tiempos de radio y televisión (art. 41 CPEUM) habría que ser enfáticos: el análisis de esta prohibición debe considerar que la libre expresión de partidos y candidatos políticos se encuentra garantizada por el acceso (gratuito) que tienen a los tiempos oficiales. Dicho de otra forma, las normas vigentes parecen plantear un esquema que permite alcanzar una finalidad apremiante (la limitación del poder del dinero en las elecciones) al mismo que garantiza la libertad de expresión. (En todo caso, una lo que habría que repensar el modelo de “espotización” vigente). La prohibición para que personas físicas o morales contraten propaganda electoral en radio y televisión (art. 41 CPEUM) es, en cambio, mucho más problemática que la anterior, en la medida en que marca una distinción entre ciudadanos que militan en partidos y aquellos han optado por no hacerlo.
3 En particular, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General de Partidos Políticos (LGPP). 4 “La propaganda que en el curso de una campaña […] no tendrán más límite […] que el respeto a la vida privada de candidatos, autoridades, terceros y a las instituciones y valores democráticos”. 5 “Constituyen infracciones de los partidos políticos a la presente Ley: […] j) La difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”. 6 “Constituyen infracciones de los aspirantes y Candidatos Independientes a cargos de elección popular a la presente Ley: […] La difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que calumnien a las personas, instituciones o los partidos políticos”. 7 “Son obligaciones de los partidos políticos: […] Abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos políticos o que calumnie a las personas”. 8 “Son obligaciones de los Candidatos Independientes registrados: […] h) Abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda”. 9 Son obligaciones de los partidos políticos: […]Abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda”.
58
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Reflexiones Más que la supresión de la restricción a la contratación de propaganda, convendría pensar en algún esquema que permita el acceso gratuito de la ciudadanía no afiliada a los partidos a los tiempos de radio y televisión. El punto de partida podría ser la propuesta de Claudio López-Guerra, quien plantea “establecer espacios en radio y televisión para que ciudadanos y organizaciones civiles expresen su punto de vista con respecto a los candidatos. Si, como es de esperarse, hubiera más interesados en difundir propaganda que tiempo aire disponible, podríamos utilizar un mecanismo aleatorio para asignar los espacios”.10 También habría que reflexionar sobre la prohibición de propaganda gubernamental que implique la promoción personalizada de cualquier servidor público (art. 134 CPEUM) y obligación de suspender la propaganda gubernamental durante las campañas electorales y hasta la jornada (art. 41). El análisis de estas prohibiciones debe partir de que la premisa de que en efecto buscan alcanzar objetivos apremiantes (como la neutralidad de las autoridades en las contiendas electorales), así del hecho de que los servidores públicos, cuando actúan como autoridades, no ejercen su derecho a la libre expresión al realizar propaganda gubernamental, sino que cumplen con su deber de informar a la ciudadanía respecto de sus acciones. No se trata, por tanto, de un discurso protegido a la luz del derecho a la libre expresión. Asimismo, habría que considerar que el mayor problema para la aplicación de ambas normas ha sido la inexistencia de la ley reglamentaria del artículo 134 constitucional. La redacción y aprobación de una ley que fije, con claridad, los límites a la actuación gubernamental en materia de propaganda debería ser una prioridad.
Finalmente, ofrezco algunas notas breves sobre la protección del interés superior de niñas, niños y adolescentes y sanción de la propaganda que constituye violencia política por razones de genero. Durante los últimos años, especialmente a partir de la reforma constitucional electoral de 2014, las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han dictado diversas sentencias, en la cual cierto tipo de propaganda es retirada o sancionada ya sea por afectar el interés superior de niñas, niños y adolescentes, o bien, por constituir violencia política en razón de género. La importancia de ambas cuestiones está fuera de debate, aunque igualmente vale la pregunta sobre si bien la jurisdicción electoral es el espacio institucional adecuado para procesar estos conflictos. Si la respuesta es afirmativa, entonces habría que precisar, en la legislación secundaria, la regulación específica en amabas materias, a fin de brindar mayor claridad y certeza. Las anteriores ref lexiones, aunque no conclusivas, creo que muestran que la regulación de la propaganda electoral pasa necesariamente por soluciones intermedias. O, para decirlo de manera más coloquial, ni tanto que borre al candidato, ni tan poco que no lo regule.
10 Claudio López-Guerra, “Intelectuales desamparados”, Nexos, mayo de 2011, disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=14259.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
59
Reflexiones
BUSCANDO AL SUJETO DE CONSULTA POR: AUGUSTO HERNÁNDEZ ABOGADO
“El que habla de unión habla de diferencias, porque si no hubiera diferencias no habría nada qué unir. Yo he dedicado mi vida a creer en las diferencias”
Miguel León-Portilla
N
uevas resoluciones judiciales ante la eclosión de acciones afirmativas a favor de los derechos de participación y representación política indígena y afromexicana, tanto a nivel federal como en las entidades federativas por parte de autoridades administrativas y jurisdiccionales electorales, hacen necesarias algunas reflexiones, no solo en torno al derecho a la consulta indígena, sino especialmente respecto del sujeto de la consulta indígena. Ya que se advierte una falta de claridad tanto en determinaciones jurisdiccionales, como en ejercicios consultivos. El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, conocido como Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT), ratificado por el estado mexicano en 19901, obliga a los gobiernos a establecer una gama de medidas compensatorias, así como implementar acciones o medidas encaminadas a allanar condiciones desfavorables de vida y de trabajo. Para tal fin, los países suscribieron el deber convencional de:
•
Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;
•
Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.2
La referencia convencional sobre el deber de consulta, expresamente se estableció para: 1. Cuando se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectación directa. Las consultas deben ser de buena fe y de manera apropiada, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. (artículo 6., párrafo 1., inciso a), y párrafo 2.)
1 El Convenio fue ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, aprobado por el Senado de la República el 11 de julio de 1990 y en vigor, a partir del 5 de septiembre de 1991. 2 Artículo 6., párrafo 1., incisos b) y c) del Convenio referido.
60
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Reflexiones 2. Cuando se trate de derecho al Territorio o Tierras de los pueblos indígenas, utilización, administración, conservación y enajenación del territorio. (artículo 15. en su párrafo 2., así como 17. en su párrafo 2.); 3. Cuando se trate de programas de Formación profesional, artesanal e industrial. (artículo 22. en su párrafo 3.); 4. Cuando se trate de Educación y Medios de Comunicación. Facilitar el acceso. (artículo 27. en su párrafo 3. y 28. en su párrafo 2.) Hasta aquí conviene contextualizar que dicho Convenio surgió de la necesidad de mitigar la precariedad laboral3 de pueblos indígenas frente a la explotación de sus propios territorios a cargo de terceros. En el concierto internacional, el reconocimiento expreso a la participación y la representación política indígena, se plasmó hasta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la asamblea general de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 20074, instrumento que sin ser vinculante, ha permeado aspiracionalmente al marco interamericano de tutela de los derechos humanos. Es decir, en el Convenio 169 no hay mayor referencia expresa a favor de derechos de participación y de representación política indígena, que la prevista en el inciso b) del párrafo 1., del artículo 6 del Convenio, cuyo verbo rector como obligación gubernamental, es el ESTABLECIMIENTO de medidas compensatorias que garanticen la participación de los pueblos indígenas en la misma medida que otros sectores de la población.
El estado mexicano no ha promulgado ley federal o general que regule el derecho a la consulta indígena5, ello a pesar de esfuerzos institucionales como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que desarrolló un modelo de Protocolo aprobado por la Asamblea de su Consejo Consultivo, durante la XXXIII sesión ordinaria en el mes de febrero de 20136, incluso también a pesar de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formuló la Recomendación General No. 27/2016, en el sentido de recomendar asegurar legislativamente, el derecho a la consulta libre, previa e informada. El derecho a la consulta implica que los pueblos indígenas deben tener información antes de que se adopte cualquier ley o medida que les puede afectar, directa o indirectamente, para así, de forma previa e informada, conocer la medida propuesta y en su caso, expresar su consentimiento7. Un principio que sustenta este derecho humano colectivo es la buena fe, y las consultas deben realizarse a través de las instituciones representativas de los pueblos8. En síntesis, puede advertirse la existencia de dos derechos convencionales en tensión: 1. E l de b e r g ub e r n a me nt a l de ESTABLECER medidas compensatorias que garanticen la participación de los pueblos indígenas en la misma medida que otros sectores de la población. Y, 2. El deber gubernamental de CONSULTA cuando se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectación a pueblos indígenas.
3 La precariedad laboral se entiende como la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos, y la menor accesibildad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales. 4 El estado mexicano participó respaldó desde 1985, el proceso de adopción y aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas de la que forma parte, votando siempre a su favor. 5 La CNDH en la Recomendación 27/2016, precisa que en 25 entidades federativas se cuenta con disposiciones que reconocen y regulan el derecho a la consulta. 6 Puede consultarse en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/CDI_Protocolo_Consulta_Pueblos_Indigenas_2014.pdf 7 Véase caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku VS Ecuador, en Sentencia del 27 de Junio de 2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8 La referencia “representativa” de los pueblos, es expresa en el Convenio 169.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
61
Reflexiones El tamiz para identificar si una medida administrativa o legislativa deba ser materia de consulta, ha sido interpretado por la Segunda sala Constitucional de la SCJN, estableciendo al ESTÁNDAR DE IMPACTO SIGNIFICATIVO, como elemento esencial de procedencia.9 Por otra parte, dado el reconocimiento jurisdiccional de una gama de SUJETOS DE L DE R E C HO I N DÍGE N A 1 0 Y 11 AFROMEXICANO en la vigencia de derechos político-electorales, se hace indispensable promover la ref lexión acerca de esas implicaciones con el derecho a la consulta. Juan Carlos Silva Adaya, como magistrado ponente de la sentencia en donde se advirtió el reconocimiento de diversos sujetos jurídicos en materia indígena, propuso la identificación de: •
Indígena y afromexicano: Es la persona en lo individual, como depositaria o receptora de derechos, cuyo criterio determinante para considerarla como tal, es la autoadscripción.
•
Pueblos indígenas y afromexicanos: Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
•
Comunidades indígenas y afromexicanas: Son integrantes de cada pueblo indígena, y son aquellas que forman una unidad social, económica y cultural, asentados en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres
•
Comunidades equiparables: Forman una unidad social, económica y cultural, asentados en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Rancherías, núcleos agrarios, ejidos, etc.
•
Grupos indígenas: Son personas indígenas y afromexicanas provenientes de diversos pueblos y/o comunidades (indígenas o equiparadas) que se encuentran organizados y que residen transitoria o permanentemente en el lugar en donde surgió la nueva forma organización. Pueden ser identificados también, como: desplazados, migrantes internos o externos, en reclusión, etc.
Esta identificación de sujetos jurídicos diferenciados, implica que la vigencia y ejercicio de sus derechos deban ser identificados en el plano, tanto de los derechos de participación, como de representación política indígena y afromexicana, ya que bajo estas distinciones, no será lo mismo, por ejemplo, la vigencia del derecho de cambio de régimen o de migración de sistema de partidos políticos a sistema normativo propio, cuando busque ser ejercido por una persona individual, o por un pueblo, o por una comunidad, o por un grupo12. Debe asumirse pues, que las implicaciones serán diversas en cada caso, ante la vigencia de una variedad de derechos y también ante la variedad de sujetos del derecho indígena y afromexicano. Lo anterior hace también necesaria, la precisión de qué sujeto deberá o podrá ser consultado como receptor de la medida legislativa o administrativa sometida a consulta.
9 Véase la Tesis Aislada Constitucional XXVII.3º.157 K (10ª.) de Tribunales Colegiados de Circuito, publicado en el Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV, página 2269 de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. 10 La Sala Regional Toluca del TEPJF, a partir de la página 57 de la sentencia recaída al expediente ST-JDC-2/2017, identificó el reconocimiento de cinco sujetos jurídicos en materia indígena. El análisis puede consultarse en: https://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/toluca/STJDC-0002-2017.pdf 11 La emisión de la sentencia arriba referida, es previa al reconocimiento constituciona en el mes de agosto de 2019, de los derechos del pueblo y las comunidades afromexicanas, de modo que para el presente trabajo, se han realizado los ajustes correspondientes. 12 Véase la tabla anexa.
62
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Reflexiones Si se tratare de una reforma constitucional federal, al considerar a los Pueblos de México como sujetos de consulta, deberían entonces verificarse al menos 68 consultas diferentes, ya que se reconoce la existencia de 68 Pueblos en México y tendrían que ponderarse sus votos como Pueblo y lo que se llegara a decidir, es decir que la propuesta sometida a consideración, fuera consentida por la mayoría de Pueblos consultados. Si se reconoce como sujetos de la consulta a las Comunidades indígenas y afromexicanas, deberían participar las decenas de miles de Comunidades que existen en el país, con voto consultivo ponderado sobre la decisión de la mayoría de Comunidades. Si fuera la población indígena en lo individual, debiera garantizarse la participación efectiva del 21.5% de la población mexicana que se autoadscribe como indígena. Similares consideraciones si la propuesta o medida administrativa o legislativa la realiza una autoridad federal, estatal o municipal. Por ejemplo, en la sentencia de la SCJN recaída a la Acción de Inconstitucionalidad 108/2019 que invalidó la reforma electoral en el estado de Hidalgo por violación al derecho a la consulta, sin mediar análisis puntual sobre el estándar de impacto significativo de la medida legislativa que contenía una gama de derechos ya reconocidos en precedentes judiciales, tales como: •
Representatividad Indígena Municipal, Distrital y Gubernatura en Elecciones por Sistema de Partidos (paridad indígena, candidaturas indígenas con estándar de Adscripción Calificada13)
•
Migración de Sistema de Partidos a Sistema Normativo Indígena (mediante consulta)
•
Garantía para elección de autoridades mediante Sistema Normativo Indígena.
Así, la SCJN le reprocha al legislador local que desarrolló inadecuadamente el proceso consultivo, sin embargo, lo hace a partir de constantes referencias a Pueblos y/o Comunidades Indígenas y/o autoridades representativas, empleadas como sinónimos, llegando incluso al punto de sostener parte de la invalidez decretada, bajo el tamíz de la participación numérica poblacional individual, ya que se documenta que sólo 798 personas indígenas, de un universo de 1,031,868 personas indígenas en Hidalgo, participó del ejercicio consultivo. Ante vaguedades como las anteriores, debe también reconocerse una tipología consultiva y su variedad metodológica que garantice la vigencia del derecho a la consulta indígena y afromexicana, pues en los fallos judiciales y en los ejercicios consultivos, parece no haberse advertido esta necesidad, es decir, poco o nada se ha analizado respecto de “el sujeto de la consulta”, análisis que resulta fundamental no sólo para el desahogo de la consulta, sino para la vigencia del derecho a tutelar con la medida legislativa o administrativa a adoptar. Debe decirse que diversos precedentes en torno a delinear a quién debe consultarse, hacen menciones generalizantes e indistintas sobre Pueblos y/o Comunidades y/o instituciones representativas, se torna aún más complejo cuando se hacen referencias ambiguas, tales como: “instituciones o autoridades representativas”, “representantes legítimos”, “población”. Incluso hay precedentes en donde se ordena la realización de Consulta mediante Asambleas Comunitarias, cuando la vigencia de derechos no corresponde al sujeto comunitario. En suma, no se define si se trata de ejercicios consultivos de participación directa o indirecta, en los que tampoco se identifica al sujeto de derecho que deba participar como titular o beneficiario de la consulta de la medida propuesta por alguna autoridad administrativa o legislativa.
13 El concepto de Adscripción Calificada fue incorporado al régimen político en la postulación de candidaturas por parte de partidos políticos, por parte de la Sala Superior del TEPJF dentro del expediente SUP-RAP-726/2016, sin mediar Consulta Indígena.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
63
EDUCAC I Ó N C Í V I CA
CELEBRA INE
“FORO DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA”
E
La democracia es una forma de vida que obliga a conocer y a practicar con responsabilidad los derechos político-electorales: Vocal Ejecutivo del INE en Chihuahua
l Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) realizaron el foro Derechos Humanos y Democracia, con el objetivo de promover los derechos humanos y su estrecha relación con la democracia constitucional y sus instituciones, en el marco de las actividades de la Jornada Estatal para la Difusión y el Ejercicio Responsable de los Derechos y la Democracia. Alejandro de Jesús Scherman Leaño, vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE, en el estado de Chihuahua, en su participación, comentó que la democracia es una forma de vida que obliga a conocer y a practicar con responsabilidad los derechos político-electorales, a fin de ser partícipes en la construcción de una sociedad con mayor equidad y justicia, donde se tome en cuenta la opinión de todas las personas. Saúl Castañeda Domínguez, capacitador de la CEDH, manifestó que las autoridades tienen la responsabilidad de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos humanos, razón por la que deben fortalecerse los mecanismos para que se conozcan los derechos, se ejerzan y, en caso necesario, se denuncien los actos que impidan el goce las libertades ciudadanas. Georgina Ávila Silva, consejera electoral del Instituto Estatal Electoral (IEE) y quien preside la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género, exhortó a las y los jóvenes presentes a informarse sobre sus derechos, a fin de que puedan, en un futuro cercano, emitir un voto informado; resaltando que la democracia representa un contexto idóneo para el ejercicio de los derechos humanos.
64
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Laura Calleros Zubiate, representante del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, comentó que la institución se ocupa de garantizar el derecho a la participación, no sólo en lo público, sino también en el ámbito escolar, social, comunitario y familiar, mediante acciones como la difusión de los derechos humanos para que las personas exijan su respeto en escenarios como los procesos judiciales.
En el transcurso de las Jornadas de Democracia y Derechos Humanos, Vocales Locales y Distritales del estuvieron en la “Granja Hogar de los Niños de Chihuahua” para la celebración del taller “Aprendamos de Derechos Humanos y Democracia.” Por otra parte, se realizó la exposición fotográfica “Derechos Humanos y Democracia Hoy” y un Cine-Debate cuya temática permitió que los asistentes dialogaran en relación a la participación de hombres y mujeres en la sociedad, el cual se realizó en el auditorio del Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios 122, como parte de las actividades de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA).
J usticia Electoral
OMISIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA ELECTORAL SOBRE DERECHOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EXPEDIENTE JDC-02 /2020 La autodeterminación y autonomía de los pueblos indígenas y su relación con el derecho a la consulta Por Jacques Adrián Jácquez Flores
L
os pueblos y comunidades indígenas en México tienen reconocido como derechos fundamentales su autonomía y la libre autodeterminación que, en conjunto, estos conceptos base, a su vez, conllevan a reconocer los derechos que tienen estas comunidades para participar en la dirección de los asuntos públicos del país, en calidad de autoridades electas mediante el voto popular. Ello con el fin de que sus costumbres, tradiciones, prácticas y sus sistemas jurídicos estén representadas en los distintos órganos de su gobierno interno y externo. El presente articulo pretende compartir, en pocas palabras, lo resuelto en la sentencia del Juicio Para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano JDC-02/2020, dictada por el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, respecto de la omisión legislativa del Congreso del Estado concerniente a no legislar para adecuar los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas a la legislación local.
Palabras clave Derechos, pueblos y comunidades indígenas, autodeterminación, autonomía, autogobierno, consulta, participación política, omisión legislativa, sentencia.
Los derechos a la libre determinación y autonomía están reconocidos en el artículo 2º, quinto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo dispuesto en este mandato constitucional es la base del ejercicio de una serie de derechos relacionados con los ámbitos de decisión política, económica, social y jurídica, al interior y exterior de las comunidades que forman parte de los pueblos indígenas, mismos que deben ser respetados por el Estado mexicano para garantizar las expresiones de identidad de dichos pueblos y sus integrantes.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
65
Justicia Electoral México como país signante de diversos tratados e instrumentos internacionales de Derechos Humanos ha reconocido que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación y, en virtud de esta garantía, las comunidades indígenas pueden decidir libremente su condición política y proveer su desarrollo económico, social y cultural. Este derecho de los pueblos indígenas encuentra su razón de ser, en la circunstancia de que es indispensable para la preservación de sus culturas, las cuales constituyen un componente esencial de un Estado que, como el Mexicano, se declara e identifica frente a la comunidad internacional, como una Nación con una composición pluricultural sustentada originalmente en sus comunidades indígenas. En efecto, la personalidad distintiva de los pueblos indígenas no sólo es cuestión de lengua y otras expresiones culturales, sino también el resultado de la reproducción social permanente del grupo a través del funcionamiento de sus propias instituciones sociales, jurídicas y políticas. De ahí, que la identidad étnica se encuentre vinculada con el funcionamiento de esas instituciones a través de los distintos órganos de gobierno que tienen los pueblos originarios. Una concepción vinculada al derecho fundamental de libre determinación, es la identidad, la cual permite entender la interacción que mantienen ciertos individuos entre sí, respecto a otros individuos; podría decirse, que la identidad surge cuando las comunidades indígenas reclaman el derecho a mantener su organización frente a la presión que ejerce la sociedad general a retener y desarrollar sus propias instituciones y cosmovisiones.Al tema, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante Sala Superior del TEPJF), ha referido que la exigencia de su pertinencia o identidad, en realidad es la preservación de su cultura y de su existencia,
66
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
pues la presencia de tales instituciones constituye un elemento central en la descripción de los pueblos indígenas.1 Por tanto, la existencia y defensa de las instituciones propias de los pueblos y comunidades indígenas, de sus formas de autogobierno y auto organización conforman una parte integral de lo que significa ser un pueblo indígena, lo que lo distingue de otros sectores de la población nacional; tanto la disposición constitucional citada como las disposiciones internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, incluyen la promoción y protección del derecho a mantener, controlar y desarrollar sus instituciones políticas, jurídicas, culturales, económicas y sociales. En este contexto, por resaltar un fundamento internacional, sería el contenido normativo del artículo 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que expresamente considera que los pueblos, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. De tal manera que, el derecho de autodeterminación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, tanto en el texto constitucional nacional como en los tratados internacionales, consiste, precisamente, en la posibilidad que tienen estas comunidades para decidir sus formas internas de convivencia y organización, la aplicación de sistemas normativos propios, así como la elección de sus representantes, quienes ejercen como autoridades de acuerdo sus propias formas de gobierno, o bien, incluso, en instituciones propias de la organización estatal configurada por la Carta Magna, como es el caso de los Ayuntamientos y Congresos del los Estados.
J usticia Electoral En concreción de ideas, estos dos derechos de autodeterminación y autonomía, implican el derecho de autogobierno, que es precisamente la dimensión política del derecho a elegir sus autoridades de entre sus propios miembros. Se ha dicho que el autogobierno envuelve 4 contenidos fundamentales: 1. El reconocimiento, mantenimiento y/o defensa de la autonomía de los pueblos indígenas para elegir a sus autoridades o representantes; 2. El ejercicio de sus propias formas de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a efecto de conservar y reforzar sus instituciones políticas y sociales; 3. La participación plena en la vida política del Estado; y 4. La participación efectiva en todas las decisiones que les afecten y que son tomadas por las instituciones estatales. Por ello, el autogobernarse con sus propias tradiciones constituye un elemento esencial para que dichos pueblos y comunidades puedan asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, derechos que, como he referido, todas las autoridades del Estado Mexicano deben de reconocer. Que no obstante, debe recalcarse, el respeto al ejercicio de autogobierno no es una cuestión o decisión que se deje al arbitrio del Estado, por el contrario, el respeto a sus derechos de autogobierno empieza con la obligación que el Estado tiene a consultar previamente a los pueblos y comunidades indígenas, cuando se decida ejercer una decisión relacionada con los mismos; es decir, resulta necesaria la implementación de una consulta previa, libre, informada y de buena fe, respecto de cualquier decisión que se pretenda implementar en el régimen político, social, económico y jurídico de las comunidades y sus integrantes.
De esos temas y derechos, trató la sentencia en comento, ese fue el fondo del asunto que se estudió por parte de la Ponencia a mi cargo. El impúgnate de ese JDC fue un ciudadano auto adscrito como integrante de la comunidad indígena Apaches O´boa, quien acudió ante el Tribunal Electoral para reclamar una omisión por parte del Poder Legislativo del Estado de Chihuahua, concerniente a la inexistencia de normas jurídicas locales que garantizaran, en las elecciones de miembros de los Ayuntamientos y Diputados del Congreso, el derecho humano de participación política de los pueblos y comunidades indígenas. Referente a ello, los criterios sobre omisiones legislativas dictados por la Suprema Corte de Justica de la Nación y la Sala Superior del TEPJF, han dispuesto que cuando las omisiones legislativas sean impugnadas ante los órganos jurisdiccionales del país, éstos como vigilantes de la Constitución y desde su ámbito competencial, tiene la obligación de realizar estudio sobre el tema, para determinar si existe, o no, un estado de inconstitucionalidad, y en caso de que sea así, tratar mediante sus resoluciones de dotar de plena eficacia a la norma constitucional que no la tiene. Este estado de inconstitucionalidad se configura cuando la Constitución expresa o implícitamente ordena la adecuación de sus mandataos hacia la legislación secundaria ya sea federal o local. En la sentencia del JDC-02/2020, se consideró que el examen de la constitucionalidad de una omisión legislativa no puede recaer en la mera falta de desarrollo de normas constitucionales por parte del Poder Legislativo, pues "no todos los silencios del legislador son constitutivos de una omisión contraria a la Constitución".
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
67
Justicia Electoral Sin embargo, la inconstitucionalidad de dicha omisión legislativa se producirá cuando el órgano legislativo con su silencio, vinculado a la exigencia constitucional de acción, altera “por omisión” el contenido normativo de la Constitución; como, por ejemplo, el no poder hacer efectivos los derechos políticoelectorales consagrados en la propia norma suprema e instrumentos internacionales. Conforme a lo mandatado por el artículo 2, inciso A, fracciones III y VII de la Constitución, el agravio en el proyecto de sentencia se consideró fundado y, por lo tanto, el Tribunal Electoral declaró la existencia de omisión legislativa sobre el tema. Y esto fue así, ya que conforme al principio de supremacía constitucional, se reflexiono que existe una obligación expresa dictada por la Constitución, por la cual se obliga a las entidades federativas que integran a este país, para que en los municipios donde se tienen presencia indígena, se reconozca y regule los derechos de participación y representación política de ellos, de lo cual, se interpretó la posibilidad de que este sector de la sociedad tenga representantes electos por el voto popular con facultades y atribuciones de autoridad, en el territorio político que conforman los municipios con población indígena. En ese sentido se determinó, que en el caso particular del estado de Chihuahua, si bien existe cierta normativa local que reconoce el derecho de representación política de los pueblos indígenas, ésta no es suficiente para que, realmente, se diera por cumplido a lo mandatado por el artículo 2º inciso A, fracciones III y VII de la Constitución, pues, actualmente, tanto en la Constitución como en la Ley Electoral del Estado de Chihuahua no se prevén medidas compensatorias que garanticen el derecho de los integrantes de una comunidad indígena para ser votados y tener representación política en el territorio donde habitan.
68
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
Concluyendo el proyecto de resolución, que el Congreso del Estado de Chihuahua había incurrido en una omisión legislativa inconstitucional, referente a la inexistencia de normatividad que regulara, desarrollara e hiciera efectivos los derechos políticos electorales de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas para participar, representar y acceder a cargos públicos en los Ayuntamientos y Congreso del Estado. Sin embargo de nada serviría declarar la omisión legislativa sin que se tomaran acciones que resolvieran el problema detectado, por ello, al considerarse la existencia del estado de inconstitucionalidad sobre de los derechos político electorales de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas; tomando en consideración el estado de emergencia sanitaria por el que atraviesa el país debido a la pandemia mundial ocasionada por el virus SARS-Cov2 (Covid-19), en la sentencia se estimaron los siguientes efectos. Para el Congreso del Estado, primeramente, se hizo saber la existencia del estado de inconstitucionalidad por la falta de normatividad electoral que pudiera hacer efectivos los derechos político-electorales de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas. Y en ese sentido, en pleno respeto a la división de poderes y facultades exclusivas que tiene el Poder Legislativo del Estado de Chihuahua, con apoyo en el principio de supremacía constitucional, el Tribunal Electoral, en calidad de vigilante de la Constitución y desde su ámbito competencial, ordenó al Congreso prever lo necesario para adecuar la normativa electoral, respecto a lo mandatado por el artículo 2º, inciso A, fracciones III y VI de la Constitución.
J usticia Electoral Claro, lo anterior, debiéndose respetar en todo momento el derecho a la consulta que tienen los pueblos y comunidades indignes del Estado de Chihuahua, pero, a la vez, atendiendo las medidas sanitarias ordenadas por los Poderes Ejecutivos Federal y Local, conforme con la reincorporación que se fuera teniendo a las labores habituales del Congreso. Por ello, en cuanto fuera permitido continuar con las labores legislativas y administrativas del Congreso, en la inmediatez de lo posible, se debía realizar las consultas a los pueblos y comunidades indígenas, para que conforme a los resultados obtenidos, antes de que feneciera el plazo para reformar la legislación electoral previsto en el artículo 105, fracción II de la Constitución (90 días antes del inicio del formal del proceso), el Congreso adecuara la normativa de la materia con los mandatos ordenados por el artículo 2º, inciso A, fracciones III y VI de la constitución. Sin embargo, consientes de la imposibilidad que el Congreso del Estado tuviera para llevar a cabo las consultas a los pueblos y comunidades indígenas, debido a que las medidas de sana distancia no permitían cumplir con el aforo público para la realización de las juntas de los integrantes de las comunidades indígenas, se previó como medida secundaria, que el Instituto Estatal Electoral coadyuvara con el Congreso a fin de solventar el estado de inconstitucionalidad detectado por el Tribunal. Por ello, como segundo efecto de la sentencia, en el caso de que no se pudieran realizar las consultas a los pueblos y comunidades indígenas, y en consecuencia, no se pudiera reformar la normativa electoral (lo cual así aconteció), se exhortó al Instituto Estatal Electoral, para que en uso de su facultad reglamentaria acuerde las medidas compensatorias o acciones
afirmativas necesarias por las cuales en el próximo proceso electoral se pueda hacer efectivo el derecho de participación política de los pueblos y comunidades indígenas en las elecciones de Diputados al Congreso del Estado y miembros de los Ayuntamientos de los municipios. Estas acciones o medidas tienen como objetivo compensar una desigualdad de hecho, al estar implementadas para ciertos grupos vulnerables que se han considerado como desprotegidos. Su objeto y fin, es hacer realidad la igualdad material y, por tanto, compensar o remediar una situación de injusticia, desventaja o discriminación; alcanzar una representación o un nivel de participación equilibrada, así como establecer las condiciones mínimas para que los destinatarios puedan partir de un mismo punto de arranque y desplegar sus atributos y capacidades. Sin embargo, a modo de conclusión, quiero dejar claro que, estas medidas se implementaron ante la imposibilidad de que la autoridad responsable pudiera dar solución al tema resuelto, es decir, las medias afirmativas en temas de omisiones legislativas surgen como auxilio o refuerzo, por lo que no deben ser consideradas como las primeras opciones para solucionar los problemas jurídicos que se afrontan. Diversos han sido los ejemplos en los cuales las acciones afirmativas son la primera opción para resolver cuestiones de Derechos Humanos; sin embargo, considero que, en tema de omisiones legislativas, le primera solución debe ser siempre que la autoridad omisa sea quien a través de sus facultades de solución al estado de inconstitucionalidad que se trate.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
69
En los estados
TRABAJA RENACEDI POR LA INCLUSIÓN
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
E
En foro virtual, exponen retos, obstáculos y buenas prácticas para mejorar entre los Organismos Públicos Locales Electorales
n busca de generar propuestas para mejorar las condiciones de las personas con alguna discapacidad, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente (RENACEDI) organizaron el foro virtual “Discapacidad y Democracia”. Como panelistas del Foro participaron Alejandro David Avante Juárez, Magistrado de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Chikara Yanome Toda, María del Mar Trejo Pérez, Carolina del Ángel Cruz y Francisco Martínez Ballesteros, Consejeras y Consejeros Electorales de Baja California Sur, Yucatán, Ciudad de México e Hidalgo, respectivamente; como moderadora fungió la Consejera Presidenta del IEEH, Guillermina Vázquez Benítez y para el cierre intervino Claudia Arlett Espino, Vocera Presidenta de RENACEDI.
70
| R U TA C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
En el inicio del foro, la Consejera Presidenta Guillermina Vázquez destacó que, según datos oficiales, cerca del 6.23% de personas en México viven con algún tipo de discapacidad, y la mitad son adultos mayores. El primer panelista fue el Magistrado Alejandro David Avante Juárez, quien indicó que, si queremos una sociedad democrática, ésta debe ser más incluyente, pues de no serlo, atentaría contra su propio sustento debido a que la dignidad de cada persona es una especie de piso en el que todos debemos estar en condiciones de igualdad; agregó que nadie puede impedir el acceso a los derechos de ninguna persona, basados en estereotipos y prejuicios, por lo que son necesarios cambios inmediatos. Por su parte, el Consejero Electoral de Baja California Sur, Chikara Yanome Toda, expuso que México atraviesa un momento donde hay movimientos sociales (feminismo, LGBTTTIQ, discapacidad, etc.) confluyendo en busca de un eje articulador que convoque a la sociedad a ser más incluyente.
En los estados
La Consejera Electoral María del Mar Trejo Pérez expuso los retos, obstáculos y buenas prácticas institucionales para la inclusión de las personas con discapacidad que fueron implementadas en el pasado Proceso Electoral concurrente, a fin de hacer efectivo el ejercicio de los derechos político electorales de las personas con discapacidad del Estado de Yucatán. En su oportunidad, la Consejera Electoral Carolina del Ángel Cruz, presentó el material electoral diseñado e implementado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México para uso de las personas con diversas discapacidades. El Consejero Electoral del IEEH; Francisco Martínez Ballesteros explicó que durante el Proceso Electoral 2017-2018, un total de mil 564 personas con discapacidad participaron como funcionarias de casilla, mientras que el pasado 12 de diciembre de 2019 el Consejo General del IEEH aprobó el nombramiento
de las y los Consejos Municipales para el Proceso Electoral Local 2019-2020, luego de un proceso de selección que contempló entrevistas con cada aspirante y del total de 504 Consejeras y Consejeros Electorales Municipales seleccionados; tres tienen algún tipo de discapacidad, dos de ellos de tipo motriz y una más, visual, con esto, se demuestra la inclusión que el Consejo General del IEEH ha realizado para enriquecer sus filas y permitir que las personas con discapacidad se desarrollen personal y profesionalmente. Posteriormente, se hizo una ronda de preguntas y respuestas con las y los espectadores virtuales del Foro, finalizando la actividad con la participación de la Vocera Presidenta de RENACEDI, Claudia Arlett Espino, quien reconoció las aportaciones y compromiso de quienes participaron en el Foro Virtual, así como su disposición para compartirlo y mejorar prácticas entre los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE´s).
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 4 |
71
Almanaque
DAVID ALFARO SIQUEIROS:
CHIHUAHUENSE PORQUE ASÍ LO DECIDIÓ (Mexicano / 29 de diciembre de 1896 - 6 de enero de 1974) Su nombre real fue José de Jesús Alfaro Siqueiros. Un pintor mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos. Él siempre dijo que nació en Santa Rosalía, Camargo, aunque su acta diga que en la Ciudad de México. Ayudó a fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios, el cual publicaba el periódico “El Machete”, en el que el pintor destacó la importancia del arte como propaganda ideológica para educar a la gente y derrotar a la burguesía. 72
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
En 1930, tras pasar varios meses en la cárcel por su participación en la manifestación del 1º de Mayo, fue mandado al exilio interior en Taxco. En 1936 volvió a luchar, esta vez en la guerra civil española, al lado del ejército republicano. Iniciada la Segunda Guerra Mundial, estuvo desterrado en Chile entre 1940 y 1944 por su participación en el asesinato de Trotsky, y en 1960 fue encarcelado de nuevo acusado de promover la “disolución social”. Cuando salió de la cárcel, cuatro años después, llevaba consigo las ideas de la que sería su última obra: Marcha de la Humanidad en América Latina hacia el cosmos. Fue activo y notorio militante del Partido Comunista México hasta su muerte, en 1974.
Almanaque
HEDY LAMARR:
BELLEZA, GLAMUR Y WIFI (Austriaca / 9 de noviembre de 1914- 19 de enero del 2000) Hedy Lamarr fue una actriz dotada de una extraordinaria belleza y glamur que reinó en Hollywood y eso eclipsó sus otras facetas más desconocidas, ya que no solo fue un sex symbol, sino que tenía mente privilegiada que la llevó a crear un sistema de comunicaciones en el que se basan todas las tecnologías existentes en la actualidad, lo que la convierte en la precursora del actual WIFI. Inventar era su auténtica pasión. Su asignatura preferida era la química y desde muy temprana edad empezó a interesarse por la tecnología, igual que su padre. Desarrolló una carrera paralela y bastante discreta como ingeniera de telecomunicaciones. Ideó unos cubitos que convertían el agua en Coca-Cola y ayudó al magnate Howard Hugues en su obsesión por crear un avión más rápido estudiando la aerodinámica de los pájaros y la fisonomía de los peces. IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
73
Almanaque
ALMA CABALLERO TALAMANTES: LA MUJER DEL ALBA Y DE LAS ARMAS
A
lma nació en 1929 en Los Ángeles, California, hija de Juanita Talamantes Rico y Daniel Caballero. Bien pudo estudiar, casarse, tener hijos y dedicarse por completo a su familia, pero el destino le tenía preparada una vida muy diferente y de gran trascendencia, llegando a Chihuahua en los primeros años de su vida. El terremoto de 1933 en el Valle de San Fernando no solo sacudió la Tierra, sino su estructura familiar y por ende su universo personal. La vida de Alma Caballero Talamantes ya no sería la misma. Al paso del tiempo, Alma Caballero Talamantes cumpliría sus roles de madre, esposa, luchadora social, maestra, disidente; resistiría con entereza su secuestro en manos de la Brigada Blanca; sería detenida en Santa Martha Acatitla por pertenecer al Movimiento de Acción Revolucionaria y perdería a su esposo en el Asalto al Cuartel de Madera en 1965. A falta de empleo del padre, deciden venir a Chihuahua, donde tampoco encontraron condiciones, “el padre regresó a Estados Unidos con la promesa de regresar. Los primeros meses envió dinero, después se olvidó”.
74
| R U T A C IU D A D A N A 04 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X
La niña creció en la Calle Degollado, de la ciudad de Chihuahua, frente al Parque Urueta, en la casa de los abuelos. Su madre Juanita se convirtió en la cabeza de familia. Alma creció, al lado de sus hermanas. Estudió los primeros años en la Primaria Praxedis G. Guerrero, concluyéndola en la primaria 138. Eran los años de la educación socialista, impulsada por Lázaro Cárdenas. La docencia estuvo presente en su vida, su madre y tías se dedicaban a ello, y ella tomaría ese rumbo. Realizó sus estudios de secundaria y normal en el Instituto Científico y Literario y en la Normal del Estado, donde conoció al saucillense Pablo Gómez Ramírez, con quien se casaría tiempo después. Pablo terminó la Normal en 1948, después se fue a la Ciudad de México para continuar sus estudios de medicina. Alma concluyó un año después y trabajó. En 1950 su madre la acompañó a la capital de México para que se casara. Al principio vivieron con la madre de Pablo y con sus hermanos en un departamento del multifamiliar Presidente Alemán, en la Colonia del Valle. El departamento de Pablo y Alma se convirtió en el punto de reunión de los chihuahuenses que estudiaban en el DF.
Almanaque Pablo terminó la carrera y se regresó a Chihuahua para hacer su servicio social, ese año nació Beatriz. Alma con sus tres hijos, Alma y Pablito, por tren, lo alcanzó a principios de 1957 al poblado de Ricardo Flores Magón, Municipio de Buenaventura. En Flores Magón en 1958 nació Manuel Eduardo y dos años después Perla María. La vida de Alma trascurría entre la familia y la administración de la farmacia, que al inicio funcionó en la casa donde vivían y posteriormente junto a una pequeña clínica que construyeron a un costado de la plaza principal. Las limitaciones quedaron atrás y por primera vez la familia vivió bien. Pablo se fue a México a preparar y presentar su examen profesional, dejando a Alma con un montón de notas por cobrar, por las consultas y las medicinas que fiaba. Alma tomó la tarea en sus manos, no solo proveyó a la familia, alcanzó para mandar dinero a México que se tradujo en instrumental y equipo médico. Pablo y su hermano Raúl, uno en el noroeste y otro en el centro sur del estado, organizaron y dirigieron a campesinos solicitantes de tierras y se conectaron con otros movimientos campesinos del estado y el país. Esta actividad les valió la confrontación con los caciques y el clero de la región, Alma y Pablo sufrieron el acoso de las campañas anticomunistas, perdieron amistades y sus hijos fueron agredidos. En 1961 se fueron a San Buenaventura. Fueron años de privaciones, sobresaltos, agresiones, inestabilidad y mudanzas constantes: en 1963 a Saucillo, 1964 a México, 1965 nuevamente a Delicias. El 23 de septiembre de 1965 el grupo guerrillero intenta tomar por asalto el Cuartel de Madera, Chihuahua; murieron ocho guerrilleros, entre ellos Pablo, con una bandera que decía ‘Viva la libertad’ y la foto de su familia en el pecho. Alma exigió a las autoridades estatales y federales el cuerpo de Pablo. El gobernador
Práxedes Giner Durán ordenó que fueran sepultados en una fosa común en Madera, pronunciando la frase ¡querían tierra, denles hasta que se harten! Con cinco hijos, Alma regresa a Delicias, con una plaza de maestra sin dejar de participar de las luchas sindicales de la Sección Octava democrática, donde participó en el Comité de Huelga de la región en 1967. Los hijos crecieron, emigraron a la ciudad de Chihuahua en 1973: Pablito, Beatriz y Lalo participan en las luchas estudiantiles, por la democratización de la educación en la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Tecnológico de Chihuahua; con los colonos, campesinos, maestros y ferrocarrileros, por la vivienda, educación, tierra, créditos, democracia sindical y contra la represión. En octubre de 1973 toda la familia es secuestrada por la brigada blanca. Las Almas y Pablito en el cuartel de rurales; Beatriz, Lalo y Perla en el domicilio. Son liberados, menos Alma. Minerva, hija de sus amigos Héctor Armendáriz y Gloria Ponce, también es secuestrada. Nuevamente a las calles, a exigir la libertad, movilizaciones en todo el estado, paros de maestros, traslado y reclamos en la Ciudad de México. Durante tres años, que duró la prisión de Alma, ahorró para viajar en sus vacaciones a México a la cárcel, para solidarizarse con las presas. Toda la familia participó en las luchas populares de la época. Alma fundó dos escuelas en la colonia Francisco Villa, la Primaria Francisco Villa y la Salvador Allende, de donde fue directora hasta su jubilación en 1988. Alma luchó por la libertad de los presos y desaparecidos políticos; por la democracia sindical y la seguridad social; por los derechos de las mujeres; contra el desafuero y el fraude electoral; por la tierra y el respeto al medio ambiente. Murió el 12 de febrero de 2017.
IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 4 |
75
Glosario ASAMBLEA MUNICIPAL
LISTADO NOMINAL
Durante el proceso electoral se integran 67 Asambleas Municipales, una en cada cabecera municipal, de las cuales 12 realizan además las funciones de Asamblea Distrital. Las Asambleas Municipales se integran también por un consejero presidente o una consejera presidenta, un secretario o secretaria, y el número de consejeras y consejeros electorales que establece la Ley Estatal Electoral de acuerdo a su población, y un o una representante de partido político. Compete a las Asambleas Municipales, entre otras actividades, la ubicación de las casillas así como la capacitación a los funcionarios que el día de las elecciones integrarán las mesas directivas de casilla, apoyándose del personal necesario para tales fines.
La Lista Nominal es la relación de ciudadanos y ciudadanas que contiene el nombre, dirección, distrito y sección de quienes cuentan con su Credencial para Votar vigente y están incluidos en el Padrón Electoral. También cuenta con una fotografía impresa idéntica a la de la Credencial para Votar más reciente.
ASAMBLEA DISTRITAL
Periodo que transcurre entre la conclusión de las precampañas y el inicio de las campañas electorales. En este periodo termina una etapa de preparación de los partidos, de cara las elecciones; no es un periodo para la competencia electoral.
La Asamblea Distrital realiza las mismas funciones que un Asamblea Municipal, solo que en este caso su competencia es de acuerdo a los distritos electorales que se encuentran en la entidad. PADRÓN ELECTORAL En él se encuentran todas y todos los ciudadanos mexicanos que solicitaron su inscripción al mismo, con la finalidad de obtener su Credencial para Votar con fotografía y así ejercer su derecho al voto.
PRECAMPAÑA Una precampaña electoral es el conjunto de actos, manifestaciones, mítines y demás que realizan los partidos políticos, simpatizantes y sus militantes, para definir las candidaturas a puestos de elección popular. INTERCAMPAÑA
CAMPAÑA ELECTORAL Las campañas electorales son esfuerzos competitivos hechos por los candidatos y candidatas y los partidos políticos para ganar el apoyo de los electores en el periodo que precede a una elección. Las candidatas y los candidatos recurren a una diversidad de técnicas para atraer votantes, desde comparecencias en público y mítines hasta el uso de publicidad en los medios masivos de comunicación.
VEDA ELECTORAL
ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA
La veda electoral, silencio electoral o jornada de reflexión es el lapso durante el cual rigen una serie de prohibiciones legales vinculadas a la propaganda política, que se aplican cuando hay elecciones, y pueden comenzar unos días u horas antes y terminar horas después.
Los actos anticipados de campaña consisten en aquellas expresiones que previo al inicio formal de las campañas electorales, llevan a cabo las o los contendientes para obtener un beneficio, ya sea exponiendo sus ofertas o descartando a otras para reducirle simpatía, e incluso se ha considerado que pueden desplegarse antes del inicio del proceso electoral. Por lo que debe estimarse que su denuncia puede presentarse en cualquier tiempo
Uno de los propósitos de estas prohibiciones sería la de permitir que en el período inmediatamente anterior a la elección sus participantes puedan reflexionar, teóricamente sin ser influidos, sobre su voto. Otro objetivo sería tender a evitar que durante el acto electoral ocurran posibles incidentes entre simpatizantes de diferentes partidos políticos. PROPAGANDA GUBERNAMENTAL Divulgación de una información con la intención de convencer al público de las ventajas de algo. El término “información gubernamental” abarca un espectro más amplio de conceptualización que las publicaciones gubernamentales u oficiales. Las publicaciones gubernamentales son consideradas también como publicaciones oficiales realizadas con recursos o subvención del gobierno.
BOLETA ELECTORAL Una boleta electoral (del italiano bolleta) o papeleta electoral, llamada en algunos países hoja de votación, es aquella la que el electorado emite su voto en unas elecciones; es la hoja de papel que se usa en los comicios para elegir representantes. Se depositan en urnas ubicadas en las casillas o centros electorales. URNA ELECTORAL Urna electoral es el recipiente que se utiliza en los procesos de votación manual para que los electores depositen las boletas electorales en las que han expresado su voluntad, de manera que puedan conservarse hasta el momento de escrutarlos al final de la votación.