Ruta Ciudadana Número 01

Page 1

Combatir la corrupción es responsabilidad de gobiernos y sociedad página 12

Superan meta de participación en la consulta Infantil y Juvenil 2018 página 60

N Ú M E R O 0 1 | P R I M E R S E M E S T R E D E L 2 0 19 | D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA

MÁS QUE UNA LEY,

UN DERECHO HUMANO LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Reconocen aportaciones de los órganos locales electorales página 66

W W W. I E E C H I H UA H UA .O R G . M X




COLABORADORES Instituto Estatal Consejero Presidente

Arturo Meraz González Consejeros Electorales

Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Fryda Libertad Licano Ramírez Gerardo Macías Rodríguez Claudia Arlett Espino Gilberto Sánchez Esparza Georgina Ávila Silva

Nithia Castorena Sáenz Escritora chihuahuense. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas locales Synthesis y Aserto, y en el periódico El Universitario. Ha obtenido menciones honoríficas en el Concurso Nacional de Cuentos Carmen Báez (2005) y en el Concurso Nacional de Cuento Marte R. Gómez (2008).

Directora de Comunicación Social

Oksana Volchanskaya Jefe de Departamento

Mario Alberto Hermosillo

Coordinación Editorial

Rolando Nájera

Jesús Alberto Rodríguez Alonso Doctor en Ciencia Política y de la Administración. Universidad Autónoma de Barcelona. Maestría en Ciencias Sociales para el diseño de políticas públicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Diseño Gráfico

David Carrillo Fotografía

Karina Ruiz Multimedia

Érik Díaz Sección Cultura

Carlos Urquidi Granados /IEEChihuahua

Marcos Shilón Gómez Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UIA) Puebla. Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana México. Secretario de Pueblos Indígenas en el estado de Chiapas.

www.ieechihuahua.org.mx Ruta Ciudadana es una publicación de difusión electoral y participacion ciudadana, publicada el primer semestre 2019, año I; editada y distribuida de forma gratuita por el Instituto Electoral del Estado de Chihuahua, Ave. División del Norte #2104, Col. Altavista, Chihuahua, Chih. Los artículos publicados en Ruta Ciudadana son responsabilidad de sus autores, las opiniones aquí son propias de sus autores y no representan la postura del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; se difunden como parte de un ejercicio de pluralidad democrática

Saúl Alonso Castañeda Domínguez Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Maestría en Derechos Humanos impartida por la Secretaría de Investigación y Posgrado de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UACH.


CARTA EDITORIAL

A

nombre de todo el equipo que integramos el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, es un gusto saludarles y darles la cordial bienvenida a la primera edición de la revista Ruta Ciudadana, publicación que se suma a las diferentes plataformas de difusión y comunicación que pone a disposición de la ciudadanía este órgano electoral. Cuando desarrollamos este proyecto, lo hicimos pensando en dos principales objetivos: uno de ellos es cumplir con nuestros principios rectores que son certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad; pero el otro, y no menos importante, es que se convierta en un espacio de expresión de la ciudadanía y para la ciudadanía y que pueda contribuir a lograr una sociedad más participativa. Nos llena de alegría y orgullo que la revista nazca en estos tiempos, en que la participación ciudadana cobra una vital importancia en la entidad, gracias a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua. Recordemos que la participación no se limita sólo en el voto cada seis o tres años. Existen múltiples formas de tomar parte en los asuntos públicos, y ésta es una de las virtudes más relevantes de la democracia participativa. La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, que nos pertenece a todas y a todos los chihuahuenses, se divide en dos grandes partes. Por un lado, están las herramientas de participación social, y por el otro, mecanismos de participación política. Ambas cuentan con instrumentos que la ciudadanía puede utilizar de manera muy puntual y que tienen que ver con el involucramiento de la sociedad en los asuntos públicos, ya sea en los mecanismos de democracia directa (referéndum, plebiscito y consultas ciudadanas), la revocación de mandato, así como con la cooperación de la ciudadanía en la elaboración de políticas públicas (audiencia pública, presupuesto participativo, cabildo abierto, consejos consultivos, contralorías sociales, entre otros). Todos estos tipos de participación son muy importantes en los regímenes democráticos, porque nos permiten vigilar y controlar la gestión de nuestras autoridades gobernantes; además, es la manera en que la ciudadanía se hace escuchar y puede incidir en la toma de decisiones. Pero la participación ciudadana no aparece mágicamente; es tarea de todas y todos que ésta funcione y crezca. Desde las instituciones públicas y organizaciones civiles tenemos que promover la máxima participación ciudadana, destacando la importancia que ésta tiene para la democracia como régimen político y como sistema de vida.

Arturo Meraz González

Consejero Presidente del IEE

Ruta Ciudadana nace con ese objetivo: difundir la información relacionada con la democracia, elecciones, ciudadanía, educación cívica y participación ciudadana. Está dirigida a todo el público, su contenido es de interés amplio y lectura accesible. Es un espacio ciudadano, plural e incluyente, donde estarán participando tanto las instituciones públicas como organizaciones de sociedad civil. En sus páginas encontrará expresiones de jóvenes, mujeres, niñas y niños; reflexiones desde la investigación y la academia; noticias electorales, reseñas históricas y culturales, entre otros aspectos. Además, conocerá sobre nuevos términos y procedimientos electorales y de participación ciudadana. En el Instituto Estatal Electoral esperamos que esta revista se convierta en una ruta para que las y los chihuahuenses puedan informarse sobre las formas de ejercer su derecho humano a participar.


Contenido

VOLUMEN 01 AÑO 01 ESPACIO ELECTORAL

TEMA DE HOY

8

12

Noticias del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

es responsabilidad de gobiernos y sociedad

Espacio Electoral

Combatir la corrupción

15

Determinan improcedente

solicitud de revocación de mandato

EN PORTADA

16

Más que una ley,

un derecho humano Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua

ENTREVISTAS

24

28

30

32

Elección del 1 de julio, fue un tsunami electoral

Reforma en derechos humanos es pragmática y democrática

Emprendedores sociales y agente de cambio

Hay que consultar a los pueblos indígenas

Flavia Freidenberg:

César Astudillo:

AMSKARA

Kiriaki Orpinel Espino

IMPULSO JOVEN

ELLAS PARTICIPAN

34

36

38

40

la Ley de Participación Ciudadana.

comparten sus experiencias

mujeres a cargos menos rentables

interesa a estudiantes

Jóvenes “estrenan”

6

DESDE LA SOCIEDAD

Mujeres Políticas

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

LA ACADEMIA

Siguen postulando

“El poder del voto”


REFLEXIONES

42

46

51

54

libre e informada de los pueblos indígenas como mecanismo de participación

un espacio para la evaluación del ejercicio ciudadano de las mujeres

¿Ciudadanía moderna, premoderna o posmoderna en Chihuahua, Juárez y Parral?

de la representación política indígena

La consulta previa,

De Beijing al cuerpo:

EDUCACIÓN CÍVICA

Un acercamiento

JUSTICIA ELECTORAL

60

61

64

gran participación

la participación infantil y adolescente

tribunal abierto

Logran una

Los desafíos

Fomentan el derecho a

Rumbo a un

EN LOS ESTADOS

65

Comparten en Durango experiencias exitosas en educación cívica

66

Reconocen aportaciones

de los órganos locales electorales

67

Realizan en Yucatán:

Taller Nacional de Participación Ciudadana

ALMANAQUE

70

La Roja y la Chata

Madre e hija en la lucha de los derechos civiles y políticos

CULTURA

74

76

reflejo de una dictadura

tiempos de redes sociales

El cine como

Democracia en

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

7


Espacio Electoral Inicia IEE auditoría de género

Inauguran lactario institucional

En aras de fortalecer el respeto a los derechos de las mujeres, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) firmó un convenio de colaboración con el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMujeres), para realizar una auditoría de género en el órgano electoral, y en conjunto trabajar en un programa de acciones institucionales con perspectiva de género. Esta signatura se realizó en el marco de las actividades del 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. El documento fue suscrito por Arturo Meraz González, consejero presidente del IEE y Emma Saldaña Lobera, directora del ICHMujeres.

El Instituto Estatal Electoral ya cuenta con un lactario institucional dentro de las instalaciones.

Comparte experta herramientas contra hostigamiento La reflexión de cómo prevenir, identificar y combatir el acoso y el hostigamiento sexual y laboral en los centros de trabajo quedó en las mentes de las personas que asistieron al taller, impartido por la maestra María Vallarta Vázquez en la sala de sesiones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). La expositora presentó las características del acoso y hostigamiento, explicó cómo identificar a una persona acosadora, aconsejó qué hacer frente a estos casos, así como planteó las medidas de prevención, todo ello con ejemplos claros y estadísticas.

Realizan la primera audiencia pública en Chihuahua Tras una solicitud convenida por las partes dialogantes, y en cumplimiento de una de sus principales labores, que es promover la participación ciudadana, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) participó como facilitador en el desarrollo de la audiencia pública, celebrada el lunes 18 de febrero en la Plaza de Armas de la capital chihuahuense. La audiencia pública fue convocada por el Ayuntamiento de Chihuahua, a solicitud de los colectivos Salvemos los Cerros y Wikipolítica Chihuahua. De acuerdo con los términos de la convocatoria, el evento se desarrolló en forma de diálogo y debate entre las partes participantes. Lo anterior, con fundamento en los Artículos 62, 63, 64 ,65 y 66 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, donde las audiencias públicas se reconocen como instrumento de participación social.

Se trata de un espacio especialmente acondicionado para las mujeres en el periodo de lactancia, el cual viene a fortalecer las acciones que el instituto realiza para el bienestar de sus empleadas y empleados. En el evento de inauguración, donde se realizó corte del listón, estuvieron presentes autoridades del Instituto Estatal Electoral, Instituto Chihuahuense de las Mujeres, Tribunal Estatal Electoral y público en general.

Como órgano público local electoral, el IEE tiene la función de coadyuvar en los instrumentos de participación ciudadana, cuya implementación corresponda a otras instancias (Art. 16. Fracción V) y la de promover la máxima participación ciudadana en el uso de los instrumentos contenidos en la Ley (Frac. VI).

8

| R UTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

El evento se realizó como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, por lo que Vallarta Vázquez destacó la importancia de esta lucha, que busca que la equidad de género sea una realidad y se disminuya la discriminación no sólo hacia las mujeres, sino a todos los grupos que han sido excluidos históricamente.

Presentan “El Poder del Voto” ante estudiantes universitarios La doctora Flavia Freidenberg ofreció la conferencia “El Poder del Voto, el cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018”, que fue atendida por estudiantes de diferentes universidades de Chihuahua. La politóloga logró despertar el interés de las y los jóvenes chihuahuenses que se dieron cita en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abordó principalmente las elecciones del 1 de julio, tema que forma parte de una investigación en curso. Este evento fue organizado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE).


Espacio Electoral Presenta doctor Astudillo libros sobre derechos electorales

Se destruyeron 74,300 kgs. de documentación electoral

Discuten sobre representación política indígena

El Dr. César Astudillo Reyes visitó Chihuahua para impartir la conferencia “8 Años de la Reforma en Derechos Humanos. Balance”, así como para presentar dos de sus obras. Este evento se realizó en el auditorio “Rafael Lozoya Varela” del Centro de Justicia de Chihuahua, donde Astudillo estuvo acompañado de Arturo Meraz González, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y Leo Alvarado Roldán, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua. Posteriormente, el especialista en derecho constitucional y ciencias políticas, presentó los libros “Estudios Electorales” y “El derecho electoral en el federalismo mexicano”, el primero en el Salón de Plenos del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua (TEE) y el segundo en el Aula Magna de la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua (UVM), ante un auditorio estudiantil.

De acuerdo con el informe sobre las actividades realizadas durante la destrucción de la documentación del proceso electoral local 2017-2018, fueron destruidas 2,151 cajas con boletas electorales y 647 cajas de documentación electoral, que dan una cifra total de 74,300 kilogramos, durante un proceso que concluyó el 23 de enero de 2019. Así lo detalló el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), Arturo Meraz González, en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal. El informe establece que esta acción se

El 2 y 3 de mayo se realizó en la ciudad de Guachochi el foro “Retos de la Representación Política de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, donde se adquirió el compromiso de trazar un camino hacia la igualdad de los pueblos originarios en materia de representación política. El encuentro reunió a instituciones electorales, autoridades indígenas, y representantes de la academia de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Estado de México, Jalisco,

Llega a Chihuahua revista “Folios” del IEPC Jalisco

Sinaloa, Oaxaca, Michoacán y Chihuahua, quienes compartieron experiencias sobre la participación y representación política indígena desde lo académico, legislativo, administrativo y jurisdiccional, así como étnico comunitario. Este espacio de diálogo fue organizado por la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, A.C. (ATERM), el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua (TEE), el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), la Academia Nacional de Derecho Electoral y el Ayuntamiento de Guachochi.

La revista Folios, editada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), fue presentada en el Instituto de Formación y Actualización Judicial (INFORAJ) de la ciudad de Chihuahua. En el evento estuvieron presentes Arturo Meraz González, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), quien fungió como moderador del evento; Rosa María Gutiérrez Pimienta, ex magistrada del Tribunal Estatal Electoral de

Chihuahua (TEE); Moisés Pérez Vega, consejero electoral del IEPC de Jalisco y César Lorenzo Wong Meraz, magistrado del TEE y presidente de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana. Folios nació bajo la concepción de la democracia como un proyecto cultural, expresó Pérez Vega, quien dijo que el objetivo de la revista no es únicamente la difusión electoral, sino también proponer temas de la agenda pública que la ciudadanía pueda hacer suyos.

llevó a cabo en dos etapas: en una primera, se destruyeron las placas y material sobrante, y en la segunda, las boletas electorales. Durante todo el proceso, en sus diferentes fases, estuvieron presentes consejeros estatales y ex consejeros y consejeras electorales municipales, ex funcionarios de las asambleas municipales, así como representantes de partidos políticos y candidaturas independientes. La destrucción de la documentación electoral es una actividad que tiene sustento jurídico en lo dispuesto en el artículo 65, numeral 1, inciso n) de la Ley Estatal Electoral; artículo 216, numeral 1, inciso c) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y del 434 al 440 del Reglamento de Elecciones, así como los anexos 16 Y 16.1

Mujeres políticas comparten experiencias y retos a vencer Como parte del avance de la participación política electoral, la mesa de diálogo denominada “Mujeres Políticas Chihuahuenses y las Campañas de la Elección Local 2018”, reunió a un vasto grupo de mujeres políticas provenientes de diferentes municipios del estado de Chihuahua, quienes compartieron sus experiencias e identificaron algunos retos a vencer en su quehacer político. La charla se desarrolló en la sala de sesiones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y contó con la moderación de la Dra. Flavia Freidenberg y el Dr. Jesús Alberto Rodríguez Alonso, quienes se han dedicado a la academia y a la investigación del tema.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

9





Tema de Hoy

COMBATIR LA CORRUPCIÓN

es responsabilidad de gobiernos y sociedad

“La corrupción no es una condición unilateral, es un mal que atraviesa una carretera en dos vías porque funcionarios pueden caer en ella, pero también los ciudadanos”, señaló Arturo Meraz González, consejero presidente del IEE.

E

l combate a la corrupción es responsabilidad de todas y todos, de los gobiernos y de la sociedad, es la conclusión a la que se llegó en el “Conversatorio del Sistema Nacional Anticorrupción”, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado, con el objetivo de crear un espacio para el diálogo sobre el fenómeno que ha mermado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en los procesos democráticos. “Escuchaba yo algunos cuestionamientos sobre qué tiene que hacer un órgano electoral en temas que no le son propios como este conversatorio. Pues, no nos equivoquemos, el Instituto Estatal Electoral tiene, sí la obligación de hacer elecciones, pero también la de promover la cultura cívica y la democracia en este país como forma de vida. Dentro de la democracia están los valores y uno de ellos es la honestidad, que contraviene mucho al tema que hoy estamos tratando de promover, es un tema de todos, es una responsabilidad de todos y todas y por eso es que hoy estamos convocando”, expresó Arturo Meraz González, consejero presidente del IEE, en su mensaje de bienvenida. Jazmín Alanís Reza, encargada del despacho de la Secretaría de la Función Pública, destacó la importancia de estos

espacios, en que se reflexiona y profundiza sobre las causas de la corrupción, y que es justo lo que permite aportar más a la gestión de la transparencia y la rendición de cuentas En el evento que se realizó en el Museo Casa Chihuahua, tuvo una nutrida asistencia de organizaciones ciudadanas, autoridades, sector académico y empresarial, y todo público que tenía el interés en el tema. Participaron como panelistas: Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO); César Augusto Peniche Espejel, Fiscal General del Estado de Chihuahua; Norma Yadira Lozano Fernández, presidenta del Comité Ciudadano del Sistema Estatal Anticorrupción, y Héctor Alberto Acosta Félix, Auditor Superior del Estado de Chihuahua. La moderación del conversatorio corrió a cargo de la consejera electoral del IEE, Fryda Licano Ramírez. Las personalidades reunidas en ese panel abordaron los retos planteados por el Programa Nacional Anticorrupción (PNA) a partir de los cuatro ejes estratégicos que lo integran: 1. El combate a la impunidad por parte de las Fiscalías; 2. El control de la arbitrariedad por las Auditorías Superiores; 3. Las interacciones de la sociedad con el Estado, a través del acceso a la información que

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

13


Tema de Hoy

garantizan los organismos de transparencia; 4. Y el involucramiento de la sociedad en el control de la corrupción mediante los Comités de Participación Ciudadana.

“El problema en México no son las leyes, el tema es que las leyes y las instituciones no funcionan para lo que fueron diseñadas”, expresó.

Dijo, además, que quienes están al frente de las institucioLa primera intervención corrió a cargo de Norma Lozano nes, tienen que estar a la altura de los procesos democráticos. Fernández, quien habló desde la sociedad civil. César Augusto Peniche Espejel, Fiscal General del Estado, La presidenta del Comité Ciudadano del Sistema Estatal destacó que ha sido un acierto la creación de instituciones Anticorrupción, destacó el papel de la sociedad en el combate que ayudan a combatir la corrupción. Una de ellas es la FEa la corrupción, sobre todo en el empuje de PADE, misma que surgió como una estrucuna reforma de ley, que se dio desde 2006 y tura del país en materia de procuración de que vio sus resultados en el 2015, cuando a justicia electoral, así como la Fiscalía Antinivel federal nace el Sistema Nacional Anticorrupción Federal, creada en 2003. Fue un espacio de corrupción. Dijo que para erradicar este fenómeno se diálogo sobre los re- requiere de la colaboración de instituciones Precisó que no son procesos rápidos y que este recorrido ha sido una experiencia desde tos en el combate a la y ciudadanía, así como también crear las diferentes frentes y diferentes temas: “Es un corrupción, fenóme- sanciones necesarias que ayuden a bajar los problema que lo sentimos todos y que todos no que ha mermado índices de impunidad. creemos que debemos hacer algo”. Héctor Alberto Acosta Félix, Auditor Sula confianza ciudada- perior del Estado, expresó que los avances Hizo un llamado a redoblar los esfuerzos na en los gobiernos, que se han dado en materia del combate a la en el combate a este fenómeno con el involucramiento, cada vez mayor, de la ciudadanía. en las instituciones y corrupción han sido producto de una lucha Una de las herramientas para lograrlo es haen los procesos de- conjunta entre la sociedad civil y los gobiercer uso de la Ley de Participación Ciudadanos. mocráticos. na, de la que subrayó que es un derecho, pero Y aunque afirmó que es difícil erradicartambién un deber cívico, por lo que debe ser la en su totalidad, ya que ningún país en el canalizada de manera adecuada. mundo lo ha hecho, se puede combatir con Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionaacciones precisas como el reclutamiento en do presidente de INFO, habló sobre la relación que tienen el las instituciones de personas honestas y comprometidas. Sin poder, la corrupción y la impunidad. Señaló que se debe de embargo, precisó que la honestidad no es el único atributo, trabajar para que los actos de corrupción no sean impunes en también son muy importantes las capacidades. nuestro país. En ese sentido destacó que la sociedad mexicaTras la exposición del tema por parte de cada uno de los na tiene también su responsabilidad ante la corrupción, ya participantes, se pasó a la sesión de preguntas y respuestas, que ésta debe generar equilibrios y hacer pesos y contrapedonde el público cuestionó sobre la importancia del periodissos. mo de investigación en el combate a la corrupción.

14

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Tema de Hoy

DETERMINAN IMPROCEDENTE solicitud de revocación de mandato

Consejo Estatal del IEE rechaza el recurso debido a que afectaría el derecho fundamental de seguridad jurídica del ciudadano que actualmente ocupa ese cargo

E

l Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) resolvió como improcedente la solicitud de revocación de mandato en relación al titular del Ejecutivo del Estado. En la quinta sesión extraordinaria del Consejo Estatal, las consejeras y consejeros electorales aprobaron por unanimidad rechazar el recurso debido a que afectaría el derecho fundamental de seguridad jurídica del ciudadano que actualmente ocupa ese cargo. De acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Federal, que consagra como un derecho humano el que una ley no puede ser aplicada de manera retroactiva en perjuicio de una persona. La solicitud de revocación de mandato fue presentada ante el Instituto Estatal Electoral el 25 de marzo del 2019 por el ciudadano Óscar Humberto González Aguirre, en uso de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, que entró en vigor el 24 de junio del 2018. Una vez concluida la fase de revisión de los requisitos for-

males, se procedió al análisis de ausencia de impedimentos legales, señalados en la Ley de Participación Ciudadana. En este contexto, se advirtieron situaciones jurídicas anteriores a la expedición de la citada Ley, como es el derecho humano a ser votado y permanecer en el cargo por el periodo correspondiente. Esta garantía de seguridad jurídica no sólo reside en la persona que gana las elecciones, sino también en el derecho de votar de los ciudadanos que la eligen como su representante. De acuerdo con la propia Ley de Participación Ciudadana, no se puede someter a consulta, a través de un instrumento de participación política, los actos que atenten o vulneren los derechos humanos. A la fecha en que el actual gobernador asumió el cargo, en octubre del 2016, no existía norma que previera la posibilidad de terminar anticipadamente el mandato mediante la consulta a la ciudadanía. Por tanto, es improcedente la aplicación de un procedimiento que pueda afectar derechos adquiridos por una ley anterior.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

15


Tema de Hoy

MÁS QUE UNA LEY, UN DERECHO HUMANO

Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua

L

a voz de la ciudadanía en Chihuahua está más viva que nunca. Esto gracias a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, la cual permite como nunca incidir en la vida política y social del estado, del municipio y de la comunidad.

Desde hace un año, en Chihuahua tenemos una Ley de Participación Ciudadana, que promueve la construcción de una sociedad participativa que pueda incidir en cualquier aspecto de la vida social, cultural, económica y política de su comunidad. Es una herramienta poderosa que nos permite avanzar más en el ejercicio de los derechos humanos. Aprobada en junio de 2018, esta ley incluye a todas y todos los chihuahuenses sin excepción, para que hagan uso de las herramientas que se contemplan dentro de ella. Una de estas herramientas es la revocación de mandato, que permite que el pueblo -si así lo decide en su mayoría- pueda retirar el mandato a una autoridad electa de manera directa, incluidas gobernatura, diputaciones, presidencias municipales y sindicaturas, cuando se considere que no cumplen con la ciudadanía. Además, reconoce instrumentos de participación social como las audiencias y consultas públicas, ejercicios que ya se han realizado en los diferentes municipios; la planeación participativa a través de consejos consultivos; el presupuesto participativo mediante el cual, quienes habitan en cada municipio decidirán el destino de un porcentaje del presupuesto

16

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

de egresos municipal de cada año, por medio de consultas directas a la población. Contempla también mecanismos de participación social para niñas, niños y adolescentes, entre otros. La participación ciudadana es un derecho humano fundamental. Este derecho se encuentra recogido en los principales acuerdos, declaraciones y pactos del derecho internacional, en los que el Estado mexicano está suscrito. Por citar un ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se contempla que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes electos libremente (artículo 21). Hay que señalar que la participación no se limita únicamente al voto. Existen múltiples formas de tomar parte en los asuntos públicos, y el voto es sólo una de ellas. La participación ciudadana es fundamental para construir ciudadanías en una sociedad cada día más incluyente; es por ello que no debe ser condicionada por factores de género, clase social, origen y de pertenencia étnica y geográfica, de orientación sexual o condición económica. Derechos de la ciudadanía El artículo 7 de la Ley de Participación Ciudadana menciona los siguientes derechos: 1. Votar en los procesos de participación política, así como en los electorales. 2. Hacer uso de los instrumentos de participación política. 3. Formar parte de los órganos de participación. 4. Recibir respuestas con una explicación a detalle de


Tema de Hoy

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

17


Tema de Hoy

18

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Tema de Hoy

toda la iniciativa, opinión o consulta que se realice a través de los instrumentos de participación. 5. Solicitar información conforme a la Ley de Transparencia y demás leyes aplicables. 6. Participar en la planeación, ejecución y seguimiento de programas, proyectos y acciones de gobierno. 7. Promover la participación ciudadana. 8. Formar organizaciones que colaboren o apoyen la participación ciudadana

El Gobierno del Estado y los Ayuntamientos regularán estos procedimientos para la toma de decisiones, debiendo garantizar pluralidad, transparencia e imparcialidad.

La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua se divide en dos bloques de herramientas. Por un lado, están los instrumentos de participación social y por otro, los instrumentos de participación política.

Presupuesto participativo.- Es un instrumento de gestión y participación social por el cual los ciudadanos de cada municipio deciden sobre el destino de un porcentaje del presupuesto municipal cada año, a través de consultas directas a la población. Cada Ayuntamiento destinará como mínimo un monto equivalente al 5 por ciento de sus ingresos de libre disposición; lo anterior deberá estar contemplado expresamente en el presupuesto de egresos.

Instrumentos de Participación Social Son herramientas que permiten que la ciudadanía intervenga en toma de decisiones públicas, aplicación de recursos, programas y ejecución de políticas públicas en beneficio de la comunidad. Consulta pública.- Es el instrumento con el cual la ciudadanía puede expresar y formular opiniones a las propuestas para la resolución de problemáticas sociales. Para iniciar una consulta se debe presentar una solicitud por escrito (con el tema de la consulta y el espacio territorial de la misma) ante el Instituto Estatal Electoral, cuando se trate de un tema de alcance estatal, o ante el Ayuntamiento cuando se trate de un tema del ámbito municipal. Las consultas tienen una finalidad indicativa u orientadora para la autoridad, es decir, no la obligan a tomar una decisión, pero sí a considerar la opinión de la ciudadanía, sobre todo cuando la mayoría se manifiesta en un mismo sentido. Audiencia pública.- Instrumento de participación por el que la ciudadanía, puede: • Proponer de manera directa a los Poderes del Estado, así como a los ayuntamientos, la aplicación de acuerdos o la realización de acciones. • Solicitar y recibir información sobre las actuaciones de la administración pública estatal y municipal. • Formular las peticiones, propuestas o quejas relacionadas con las funciones públicas. • Emitir opinión respecto del cumplimiento de los programas o actos de gobierno. Las audiencias deben celebrarse en lugares de fácil acceso, a fin de garantizar la participación de la mayoría de la población. Planeación participativa.– Con este instrumento la ciudadanía participa en la elaboración, actualización, vigilancia y evaluación del Sistema Estatal de Planeación Democrática.

Cabildo abierto.- Permite a las personas participar con voz en las sesiones del ayuntamiento en los asuntos que se discuten en el orden del día, así como en las sesiones de comisiones y subcomisiones o cualquier reunión de naturaleza pública que realicen las y los integrantes del cabildo.

Contralorías sociales.- Funciona como un derecho de las y los habitantes para verificar la correcta y legal aplicación de los programas y el uso de los recursos públicos. Colaboración ciudadana.- Es la forma en la que las y los habitantes del estado participan de manera voluntaria en la ejecución de una obra, en la prestación de un servicio o aportando recursos económicos, materiales o de trabajo personal. Mecanismos de participación social para niñas, niños y adolescentes.- Ellas y ellos tienen derecho a expresarse libremente, a ser escuchados y tomados en cuenta a participar en las decisiones dentro de los ámbitos familiar, escolar, comunitario, social o cualquier otro; así como el acceso libre a la información. Las únicas limitaciones serán de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez. Instrumentos de Participación Política Los instrumentos de participación política son las herramientas que permiten a la ciudadanía hacerse escuchar e intervenir directamente en los asuntos públicos. A diferencia de los instrumentos de participación social, en éstos interviene el Instituto Estatal Electoral, para garantizar la certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad en los procesos que pueden modificar la conformación de los órganos del Estado. El Referéndum.- Es el instrumento para que la ciudadanía manifieste su aprobación o rechazo a la emisión, modificación o eliminación de una parte o la totalidad de las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas. El Plebiscito.- Es un instrumento de participación que pone

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

19


Tema de Hoy

a consideración de la ciudadanía los actos y decisiones administrativas del Poder Ejecutivo (Gobierno del Estado) y de los Ayuntamientos. Debemos observar que mientras el objetivo del referéndum es la normatividad, es decir un cambio en las leyes o reglamentos, el plebiscito funciona para actos y decisiones del gobierno, es decir, en la aplicación de la ley; la diferencia es la naturaleza de la decisión. No puede solicitarse un plebiscito contra el nombramiento de las y los servidores públicos, ni en contra de la determinación de algún precio, tarifa o contribución (determinación de impuestos).

a la Constitución del Estado. La iniciativa se podrá presentar siempre y cuando sea apoyada por al menos el 0.1% de las personas inscritas en la Lista Nominal que corresponda al espacio territorial en el que se aplica la iniciativa. La Revocación de Mandato. - Es el instrumento de consulta a la ciudadanía que mediante el voto libre, directo y secreto permite la terminación anticipada del periodo de las funcionarias y/o los funcionarios públicos electos: • La Titularidad del Poder Ejecutivo del Estado. • Las Diputaciones locales. • Las Presidencias Municipales. • Las Sindicaturas.

La Iniciativa Ciudadana.- Es el instrumento mediante el cual la ciudadanía ejerce el derecho de proponer, modificar o eliminar en su totalidad una parte de Leyes Estatales y reglamentos, así como de proponer modificaciones (reformas)

¿Qué hace el

INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA en materia de participación ciudadana?

L

os poderes del estado, ayuntamientos, así como Organismos Constitucionales Autónomos, son responsables de garantizar el derecho de la ciudanía a participar en las decisiones públicas y en su ejecución.El Instituto Estatal Electoral, como parte de los Organismos Autónomos, debe garantizar el derecho a la participación ciudadana y cumplir las siguientes funciones: 1. Contribuir a la implementación de los instrumentos sociales y políticos de participación ciudadana. 2. Establecer los mecanismos para una consulta ágil y accesible, así como de los resultados obtenidos. 3. Orientar a quien solicite cualquier instrumento de participación ciudadana. 4. Promover y fomentar la máxima participación ciudadana. En ese sentido, el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), en su Tercera Sesión Extraordinaria, aprobó por unanimidad el Lineamiento de Participación Ciudadana, que establece las directrices para garantizar el ejercicio del derecho de la ciudadanía, a participar directa-

20

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

mente en la toma de decisiones fundamentales y fomentar la cultura de la participación de quienes habiten en el estado. Para la aplicación de esas normas, serán principios rectores los previstos en la Ley de Participación Ciudadana, así como los de inmediatez, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad. El Lineamiento establece también el ejercicio del Consejo Abierto, hasta ahora inédito en el país, y significa que las y los ciudadanos chihuahuenses podrán participar directamente con voz en las sesiones públicas del Consejo Estatal, en los asuntos del orden del día, que se establezcan para tal efecto. El Instituto también podrá coadyuvar o apoyar en el desarrollo o implementación de instrumentos de participación social, cuando las autoridades competentes lo soliciten formalmente. Como las tareas fundamentales para el IEE, este ordenamiento señala promover y fomentar de forma permanente la cultura de la participación ciudadana, realizar actividades de difusión de los instrumentos de participación ciudadana, de capacitación interna y externa sobre la materia, de orientación a la ciudadanía, y de coadyuvancia y colaboración con otras autoridades.


Tema de Hoy

“Además de las actividades obligatorias del Instituto Estatal Electoral dentro de las materias de organización de elecciones y educación cívica, el órgano electoral está comprometido con la participación ciudadana. Debe ser una participación de toda la ciudanía, apegada a los principios de inclusión y no discriminación” Arturo Meraz González Consejero Presidente del IEE

“La participación ciudadana se contempla en una perspectiva por supuesto de derechos humanos, porque no podría ser de otra forma, han sido los derechos humanos los que precisamente han estado impulsando nuevas formas y mecanismos en que la ciudadanía tome sus derechos y los pueda ejercitar, en el conocimiento de ellos y defenderlos si es necesario”.

“Son figuras nuevas y tendríamos que aprender a vivir con ellas, esperando que se le dé un buen uso, responsable por parte de la ciudadanía y que en la medida de que todas esas iniciativas los ciudadanos las vean como una oportunidad de mejorar, tengan mucho el interés de participar”.

Claudia Arlett Espino

Consejero Electoral

Consejera Electoral

Gilberto Sánchez Esparza

“La ley llegó como una consecuencia o como resultado de una lucha ardua de organizaciones ciudadanas, hay que decirlo, que han venido empujando la ley desde tiempo atrás. Ley de Participación Ciudadana en Chihuahua cobra tanta importancia por la escasa participación que la población ha mostrado en algunos temas. Ahora, tenemos ante nosotros un gran reto que es sumarnos, fortalecer, promover la cultura cívica y esto va a implicar una mayor participación”.

Fryda Libertad Licano Ramírez Consejera Electoral

“El tema de participación ciudadana es muy importante porque además es una de las funciones fundamentales del instituto; a veces podemos pensar que nuestro objetivo es sólo organizar elecciones y sí, sí lo es y el primordial, pero también estamos muy involucrados y tenemos como prioridad la educación cívica y la participación ciudadana”.

“Afortunadamente, esta legislación contempla esos caminos de acercamiento entre el ciudadano o la sociedad y el estado para sentir cuál es la opinión y las necesidades de ésta, para que la administración pública pueda ir tomando políticas para el beneficio de la comunidad”.

Georgina Ávila Silva

Consejero Electoral

Consejera Electoral

Saúl E. Rodríguez Camacho

“Estoy convencido de que la Ley de Participación Ciudadana provocará una conciencia política, cívica y social más madura en nuestra sociedad, lo cual tendrá como consecuencia el involucramiento, no sólo en la elección de nuestros representantes y gobernantes, sino también en la actividad constante y continua de los mismos, además de contribuir a la consolidación de la democracia como un sistema de vida”.

Gerardo Macías Rodríguez Consejero Electoral

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

21




Flavia Freidenberg: ELECC I Ó N D EL 1 D E JU LI O FUE U N T SU NAM I ELECTO R AL

L

o que ocurrió en la elección del 1 de julio de 2018 fue un tsunami electoral, aseguró en entrevista la politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), Flavia Freidenberg, para describir el ejercicio democrático que se vivió en México el año pasado. Durante la charla que sostuvo con Oksana Volchanskaya, directora de Comunicación Social del Instituto Estatal de Chihuahua (IEE), y Rodrigo Ramírez Tarango, catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Freidenberg evaluó la participación de las y los mexicanos en la pasada contienda electoral, a la que describió como un proceso extraordinario en términos de elección. Lo anterior, basado en una investigación que la politóloga ha realizado en conjunto con el investigador del Centro de Investigaciones y Desarrollo Económico (CIDE), Sebastián Garrido.

24

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Entrevistas

¿Cuáles son los datos que arroja su investigación y que demuestran que México vivió un proceso extraordinario en términos de elección? Lo que ocurrió en la elección del 1 de julio, yo le llamaría un tsunami electoral. Los patrones de comportamiento electoral dieron como resultado la reconfiguración del sistema de partidos como lo veníamos viendo. Es cierto que con una sola elección no se pueden hacer afirmaciones tajantes, que hay que esperar a ver si esto es una tendencia que se mantiene, si realmente se configuró el sistema o es una elección atípica de un cambio muy fuerte que luego ya se reconfigura otra vez. Siguiendo los estudios de (Giovanni) Sartori, quien es uno de los que normalmente seguimos como las herramientas metodológicas, hay que esperar unas cuatro elecciones para poder hacer una afirmación determinante. Sin embargo, los datos del 1 de julio son muy sustantivos, porque el candidato presidencial de MORENA ganó en el 82 por ciento de las casillas de todo el país, en el 80 por ciento de las secciones, en el 79.9 por ciento de los municipios, en el 92 por ciento de los distritos y en 96.9 por ciento de los estados. Esto es algo muy difícil de hacer. Son datos similares a lo que pasó en la elección del 94, cuando ganó Ernesto Zedillo, es la única de las últimas que tiene niveles cercanos en la orientación del voto. Zedillo ganó en el 80 por ciento de las casillas y López Obrador en el 82.2; Zedillo ganó en el 81.1 de las secciones y MORENA en el 80 por ciento; Zedillo ganó en el 92 por ciento de los distritos y MORENA igual; y en los estados Zedillo ganó en todos los estados y MORENA en el 96 por ciento. ¿Tuvimos en esta elección un cambio en el clima de opinión? En estas elecciones lo que tuvimos es la decantación de este cambio de clima de opinión, que es un concepto de

Elisabeth Noelle-Neumann, que lo recomiendo mucho, de cómo se van construyendo los cambios de percepción de la ciudadanía. Y entonces, para mí es algo muy positivo que el propio sistema consiga canalizar a través de sus reglas, de sus procedimientos, de sus partidos políticos, ese desencanto. Porque hemos tenido casos en otros contextos, donde esos desencantos no eran procesados por el mismo sistema político democrático, sino que implosionaban.

hubo un candidato de un partido nuevo dentro del mismo sistema, que es un líder “anti establishment” (antisistema). Es un líder que ha tenido toda una trayectoria en otros partidos y experiencia de gobierno, y a mí lo que me gusta de la elección del 2018 es que se procesa ese descontento a través de los mecanismos, de los causales y de los canales que tiene la democracia. Entonces en ese sentido, para mí es un síntoma de, académicamente hablando, un síntoma de pluralismo, de competencia, de competitividad y de salud democrática. ¿Podríamos hablar, entonces, de una madurez política de los mexicanos?

La elección sirvió como un antidepresivo social, y a mí me gusta mucho ese término para hablar de líderes que consiguen canalizar ese clima de opinión de la gente crítica, desencantada, agotada de un modelo de gobernanza.

En Guatemala en el 2015, la gente salió a la calle y hubo manifestaciones masivas, no esperaron el proceso electoral para canalizar su descontento en contra de un presidente que había sido electo (hoy está preso ese presidente). En el caso mexicano, la gente esperó al proceso electoral, usó las urnas para manifestar un descontento social y

Para mí, sí. Yo tuve la oportunidad de vivir cuatro procesos similares a esto. Viví en la crisis de España. Tuvimos un atentado en Atocha dos días antes de unas elecciones, la gente se movilizó y generó un espacio, una coyuntura crítica para que surgiera un nuevo movimiento político que luego se transformó en un partido político que es Podemos, y observé cómo las instituciones democráticas experimentaron esa presión social tan fuerte. Viví el caso de Ecuador, (porque toda mi vida antes de vivir en México fui ecuatorianista y sigo muy de cerca la política ecuatoriana), vi cómo el sistema de partidos se desarmó, se diluyó y entonces surgió la revolución ciudadana que estuvo en el poder más de 10 años. Siempre estuve muy cercana a la política peruana, porque empecé mi carrera estudiando Perú, entonces vi cómo se ha diluido el sistema político peruano y se han desaparecido los partidos; en Perú no hay partidos políticos, hay grupos que compiten como partidos taxis de elección a elección, los hay a nivel regional, a nivel nacional y a nivel local. O sea, son múltiples organizaciones de partidos, pero no cumplen esta función de coordinación estratégica nacional, de intereses, que es la función de un partido político.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

25


Entrevistas

¿Qué ha pasado con los partidos políticos en México a raíz de esta elección de 2018, porque esta reconfiguración política tuvo que haber pegado a los partidos? Claro, para que gane uno tiene que perder el otro: Esto es un juego de suma cero porque no hay oportunidad de distribución mayoritaria para todos. Yo creo que va a haber partidos que han sufrido una derrota electoral muy importante y que eso además pone un correlato en las prerrogativas, porque el acceso a los recursos del financiamiento público también baja. Eso, a su vez, tiene correlato internamente en las militancias, porque antes tú podías perder una elección, pero no la perdías con la magnitud con la que pierdes ahora, y siempre tenías una fuerza en el Legislativo, distribuías a tus cuadros en diferentes espacios. Lo que ha pasado ahora es que no tienen recursos para distribuir a la gente del aparato, ya se han quedado con muchos menos recursos en unos estados mucho más claro que otros. A nivel federal no tienen un bloque legislativo importante, entonces ya no tienes dónde poner a esos asesores y eso, a largo plazo, te va a mermar. Posiblemente haya partidos que vayan desapareciendo, pero también haya otros, que vayan surgiendo en su alternativa. El otro día que decían que más de 60 partidos se habían registrado en una primera fase en el INE para solicitar el registro en este periodo nuevo, entonces esperemos que ésta sea una reconfiguración. Pero claro que sí, los partidos de oposición van a experimentar un periodo de “vacas flacas”, de pocos recursos y como todos los partidos políticos, las crisis te dan oportunidades para reconfigurarte y para reestructurarte, algunos lo consiguen y otros no. ¿Cómo evalúa la participación de las y los jóvenes en México? México experimentó en 2018 un proceso de cambio sustantivo que efectiva-

26

mente no surge en ese año, sino que el 2018 es la punta de iceberg que se venía gestando desde elecciones previas. Creo que en todo proceso de cambio la participación de todos los grupos y la de los jóvenes también es sustantiva como en todas sociedades. Va a haber jóvenes que participan, que están involucrados, que quieren formar parte de ese cambio y yo conozco a muchos de ellos que están cercanos en la UNAM, en su Facultad de Ciencias Políticas, y

Obrador. Es un texto académico que publicó uno de los principales expertos en la materia, el doctor Jesús Aguilar, de la Universidad de Guanajuato. Él nos muestra con datos que no se puede decir que el triunfo de Andrés Manuel haya sido por los jóvenes, no necesaria o exclusivamente; participaron de manera similar a otros grupos etarios, pero no se puede hacer una afirmación de que el éxito electoral de un candidato estuvo asociado a un grupo etario, sino que hubo en su composición de votos diferentes tipos de grupos. ¿Qué tan reactivos somos las y los mexicanos hacia las encuestas?, ¿Participamos o no, las tomamos en cuenta, las tomamos en serio?

Lo que me gusta de la elección del 2018 es que se procesa ese descontento a través de los mecanismos, de los causales y de los canales que tiene la democracia.

va a haber otros, como la vida misma, que no están interesados en el cambio o que quieren participar como reacción a este cambio a través de otras organizaciones y otros grupos. En los últimos meses hemos creado un blog que se llama Primer Saque y publicamos un artículo titulado “Voto joven”, con la intención de discutir precisamente cómo había sido la participación de los jóvenes en el triunfo de MORENA y de Andrés Manuel López

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Yo creo que las encuestas son una herramienta más de la construcción democrática y en América Latina en las últimas décadas se han hecho esfuerzos sustantivos para tener un mejor nivel de relevamiento de datos, más serios. Recuerda que la primera encuesta orientada a saber la opinión de la gente en una elección presidencial fue en la década de los 30 en Estados Unidos; Paul Lazarsfeld fue uno de los que impulsó la idea de que deberíamos conocer la opinión de nuestra ciudadanía con respecto a sus preferencias políticas y a partir de ahí ha habido como una revolución conductista, que acercó a la gente a los procesos políticos y América Latina se sumó a esto recientemente, en los últimos 20-30 años. No es posible hacer encuestas cuando tienes dictaduras y cuando tienes regímenes autoritarios o totalitarios, como tuvimos en la región, pero desde los ochentas yo creo que se ha ido para mejorar esto. Lo cierto es que, con el auge de internet, de las redes sociales y demás canales de comunicación, en los últimos seis o siete años nos encontramos con un cierto descrédito hacia las encuestas, como que tenemos cada vez más dudas de lo que nos muestran con la etapa de desinformación o las fake news, que son estrategias muy


Entrevistas

Los partidos de oposición van a experimentar un periodo de “vacas flacas”, de pocos recursos y como todos los partidos políticos, las crisis te dan oportunidades para reconfigurarte y para reestructurarte, algunos lo consiguen y otros no.

sistemáticas de grupos o de individuos, que quieren desinformar los procesos políticos. Entonces, yo estoy reflexionando mucho en los últimos tiempos sobre esto, ayer leía un tweet que decía que en la etapa de desinformación es cuando más valoramos a los verdaderos periodistas, y una como periodista (yo estudié periodismo, además de ciencias políticas) sí he encontrado que en los últimos

años o décadas había habido una sensación de que cualquiera podía ser periodista, que cualquiera podía decir cualquier cosa y todos le creían y creo que las encuestas en la etapa de desinformación en la que estamos, nos ayudan a repensar cómo se hace el periodismo y qué es hacer buen periodismo. Creo que los mexicanos no son reactivos a las encuestas, participan como cualquier grupo de América Latina, y creo que las

encuestas son importantísimas para darnos una foto de una información específica, de un momento específico del clima de opinión que tiene esa comunidad. Creo que México ha vivido un proceso de democratización muy interesante en las últimas décadas y que la evolución que han tenido las encuestas, va de la mano de ese proceso de democratización y pluralismo.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

27


Entrevistas

César Astudillo REFORMA EN DERECHOS HUMANOS ES PARADIGMÁTICA Y DEMOCRÁTICA

C

omo parte de un análisis que ha realizado en su faceta de investigador, el doctor César Astudillo Reyes define a la Reforma Constitucional en Derechos Humanos con los términos “paradigmática” y “democrática”. El especialista en derecho constitucional y ciencias políticas visitó Chihuahua para impartir la conferencia “8 años de la reforma en Derechos Humanos. Balance”, así como para presentar dos obras de su autoría y en un espacio entre sus actividades en esta ciudad, concedió una entrevista a este medio. En esta charla, Astudillo Reyes destacó que la reforma en Derechos Humanos es profundamente democrática. Sin embargo, precisó que esto no tiene que ver con las cuestiones electorales, sino con la teoría constitucional, que indica que lo democrático es aquello que introduce contenidos sustantivos a un ordenamiento jurídico. “Precisamente la fuerza que tiene en nuestro país lo electoral hace que asociemos inmediatamente democrático o democracia con elecciones, y está bien, porque eso ha caracterizado nuestros procesos electorales, que fundamentan una democracia en construcción desde hace algunas décadas y qué bueno que así sea, qué bueno que recurrentemente, cada tres, cada seis años se nos pida que acudamos a ejercer nuestros derechos de participación política, para que decidamos quiénes están al frente de las instituciones, de los gobiernos”, expresó el jurista.

28

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Entrevistas

Los mecanismos de participación ciudadana deben ser fáciles y accesibles; no hay que hacer procesos tan complicados como las elecciones constitucionales

La democracia realmente se enriquece a través de contenidos sustanciales, explicó, reiteró Astudillo, al puntualizar que eso significa determinar qué derechos se nos reconoce en cada ámbito de la convivencia y qué tienen que hacer las autoridades para garantizar esos derechos. “Es contradictorio tener muchos derechos en el papel con gobiernos malos que no los saben garantizar. Vamos a dar un salto de calidad democrática cuando a la hora de votar pensemos en elegir gobiernos, eficaces o no eficaces, y no candidatos, por razones que sean”.

Cambio de paradigma El investigador titular “B” de tiempo completo y director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, definió también a la reforma constitucional de junio de 2011 como “paradigmática”. Y es porque cambió muchas cosas y que se basó en un modelo donde todos los poderes están inmersos y donde cada uno debe implementar lo que le corresponde. “La democracia se enriquece a través de contenidos sustanciales que corresponden a determinar qué derechos se

nos reconocen en cada ámbito de nuestra vivencia y después qué tienen que hacer las autoridades para efecto de garantizar esos derechos. A veces esto está fuera del discurso político”, mencionó. Advirtió que una de las principales barreras con las que se topa el reconocimiento a los derechos humanos es el hecho de que actualmente hay que analizar normas viejas bajo referentes nuevos. “En la reforma en Derechos Humanos, progresivamente se han ido introduciendo derechos y libertades que antes no conocíamos”, destacó Astudillo Reyes y definió este fenómeno como “la descompresión de la fuente de los derechos”. Es decir, para conocer y aplicar el derecho, ya no es sólo basarse en la Constitución, sino también tomar en cuenta los tratados internacionales, a los que México está suscrito.

Participación, fácil y accesible El jurista también abordó el tema de la participación ciudadana, como un derecho humano, y los instrumentos que la hacen posible. Como premisa fundamental, resaltó la

importancia de concebir que los temas públicos, por ser públicos, nos deben involucrar a todas y a todos. “A los ciudadanos, hombres y mujeres, no sólo se nos convoca a votar el día de las elecciones; se nos convoca con cierta frecuencia a decidir temas relevantes, que atañen a toda la comunidad. ¡Qué bueno que estos instrumentos de participación ciudadana sigan f loreciendo, porque nos dan un mecanismo adicional a las votaciones constitucionales!”, expresó Astudillo. Sin embargo, advirtió que las vías de participación ciudadana no deben de ser tan complicados como lo son procesos electorales constitucionales, porque pueden resultar contraproducentes y desanimar a la gente. “Deben ser mecanismos fáciles, accesible y que los ciudadanos no lo vean como una carga o un desgaste de tiempo”, señaló. Asimismo, hizo énfasis en la difusión de esos mecanismos de participación a la par de transmitir la importancia de las decisiones que se van a poner a consideración de la ciudadanía. Destacó un aspecto fundamental en la promoción del tema y es generar las condiciones para facilitar esa participación.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

29


Desde la Sociedad

Amskara Emprendedores sociales y agentes de cambio

“Proporcionamos las herramientas, los conocimientos y el contexto adecuado a las y los agentes de cambio para crear, desarrollar e implementar iniciativas desde la ciudadanía para la ciudadanía”, afirma Hiram González Cruz, presidente de la asociación.

C

on el principal propósito de ser un vínculo con poblaciones afectadas para incentivar su protagonismo en la resolución de las problemáticas sociales que les aquejan, nace en Chihuahua la asociación Amskara, integrada por ciudadanos preocupados por impulsar la participación ciudadana en la entidad.

Hiram González presidente de la asociación

“Involucrarse para resolver en comunidad es el eje fundamental de nuestro trabajo”, afirma Hiram González Cruz, presidente de la asociación. De acuerdo con González Cruz, actualmente Amskara gesta y desarrolla varias iniciativas ciudadanas que buscan la transformación de las comunidades. “Proporcionamos las herramientas, los conocimientos y el contexto adecuado a las y los agentes de cambio para crear, desarrollar e implementar iniciativas desde la ciudadanía para la ciudadanía”, resalta su presidente. En ese sentido, la asociación desarrolla las habilidades de las y los emprendedores sociales para establecer redes de solidaridad y apoyo para incrementar el poder transformador de los esfuerzos colectivos. “Impulsamos la participación ciudadana en cuatro principales ejes: la transformación de las comunidades, la inclusión social de todas las personas, el fortalecimiento de la democracia y el respeto de los derechos humanos”, señala Hiram González. Con una experiencia de más de 12 años en la promoción de la participación ciudadana en varios sectores de la sociedad, entre ellos personas que viven con VIH, personas con discapa-

30

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Jorge Orquiz integrante AMSKARA


Desde la Sociedad

Durante todo este tiempo yo he venido enriqueciéndome y convenciéndome que la participación ciudadana es la única herramienta que tenemos nosotros como ciudadanos de a pie, es decir, los que no tenemos un cargo público, es decir los que no somos servidores públicos

_Reunión de trabajo en ciudad Aldama

cidad auditiva, personas con discapacidad visual y la LGBT, el director de Amskara busca ir más allá con esta asociación. A pesar de que la asociación existe desde el 2007 con otro nombre, destaca que Amskara es el fruto de una reflexión profunda de 12 años, que llevó a sus integrantes a definir el rumbo a seguir. “Contamos con la experiencia exitosa de haber impulsado otras organizaciones y movimientos, y eso nos dio la pauta para poder decir que el tema en el cual podemos estar incidiendo en la sociedad es la participación ciudadana, y pensamos en un nombre un poco místico y estuvimos pensando qué es lo que queremos lanzar como mensaje a los demás, entonces decidimos utilizar un término en sánscrito que significa en español “la huella del alma” y básicamente decimos que cada persona, mediante la participación ciudadana, puede dejar huella en cualquier aspecto de su vida”, relata.W Amskara impulsa la participación ciudadana en cuatro vertientes que son el fortalecimiento de la democracia, el respeto por los derechos humanos, la inclusión de todas las personas y la laicidad en el estado. González Cruz menciona que participó en la elaboración de la nueva Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, que entró en vigor el 23 de junio del 2018.

“Tuvimos que sortear muchos obstáculos tanto administrativos y políticos como culturales para que esta ley viera la luz. El tema ha sido de muchos, incluido yo, precisamente esta experiencia nos mostró los mecanismos y lo importante que es, pero también nos mostró los obstáculos, sin embargo la ley es determinante para el estado de Chihuahua, principalmente porque ahora constitucionalmente es un derecho, es decir todas y todos los chihuahuenses tienen derecho a participar en todas las decisiones que impactan sus vidas, por eso es muy importante que aprendamos a participar en forma adecuada, de manera en que está establecida en la ley, para que la toma de decisiones sea más plural e inclusiva. Eso es lo importante que esta ley permite que todas las personas en el estado de Chihuahua puedan participar”, asegura. Destaca además que a la fecha los integrantes de esta organización ciudadana han recorrido municipios como Juárez, Chihuahua, Jiménez, Camargo, Parral y Cuauhtémoc con grupos específicos con el fin de socializar la ley y apoyarles en cómo utilizar sus herramientas.

La asociación invita a las y los chihuahuenses a participar y para ello pone a su disposición su correo electrónico: amskara.org@gmail.com

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

31


Desde la Sociedad

KIRIAKI ORPINEL ESPINO Hay que consultar a los pueblos indígenas

“El sistema normativo de los pueblos originarios y la participación que se da hacia el interior de las comunidades deben de ser valorados como un bien común para todas y todos que hablamos de este México, de este Chihuahua, de esta Sierra Tarahumara. Este es un gran aporte de los pueblos hacia el mundo, no es nada más nosotros” La antropóloga, derechohumanista, feminista y defensora de los derechos indígenas, quien falleció el pasado 19 de enero, concedió a este medio una de sus últimas entrevistas, en la que habló sobre la participación y gobierno desde la perspectiva de los pueblos originarios.

P

ara aplicar la Ley de Participación Ciudadana en la etnia rarámuri, primero hay que hacer una consulta en sus comunidades y conocer sus usos y costumbres, afirmó la antropóloga rarámuri Kiriaki Orpinel Espino. La también experta en derechos humanos e igualdad de género, así como defensora de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, quien falleció el pasado 19 de enero, concedió a este medio una de sus últimas entrevistas, en la que habló sobre la participación y gobierno desde la perspectiva de los pueblos originarios. “La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, aprobada ya por el Congreso local, no ha tenido consulta como debe de ser para pueblos indígenas. Esa consulta está marcada por el convenio 169 desde 1989 y 1991 aprobado y firmado por México; luego hay otro cambio sustancial en el 2001 y con la reforma en Derechos Humanos del 2011, todavía se fortalece mucho lo de la consulta para obtener el consentimiento, con una información previa, libre en las comunidades y tiene todo un proceso”, resaltó. Orpinel Espino precisó que la consulta debe darse con base en todo aquello que impacte en las comunidades y desde la perspectiva indígena. “Deben de tomarse en cuenta todos los programas, como por ejemplo el programa de salud reproductiva y sexual, que es un programa en el que los médicos y las enfermeras deciden sobre mi cuerpo. Como soy

32

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

una mujer indígena, si tengo tres hijos me operan y no me preguntan si quiero o no quiero. En el uso de anticonceptivos, tal vez yo pueda usar hierbas, que son más efectivas, que son menos dañinas, que las tengo al alcance. Que no voy a tomar este mes unas pastillas y el siguiente mes que venga una brigada o que vuelva ir yo a la clínica, sobre todo por el seguimiento para obtener los recursos, me cambien las pastillas que ya no surtieron las mismas, o me toca inyección, o me toca parche, ellas y ellos deciden sobre mi cuerpo porque soy una mujer indígena, porque no hablo su idioma y eso les da para descalificarme”, narró en la entrevista. La experta en temas indígenas, quien ha dejado un legado a Chihuahua y a todo México en este tema, destacó que las elecciones rarámuris son “interesantísimas” y precisó cómo las mujeres indígenas tienen muchas oportunidades de ocupar cargos importantes y tomar decisiones sobre el bienestar, la salud y la seguridad de su comunidad. La antropóloga mencionó que las campañas rarámuris inician en los primeros meses del año y en ellas participa toda la comunidad. Informó que las votaciones se hacen en un día y las y los aspirantes a un cargo público tienen que tener características de liderazgo, pero también se toma en cuenta su participación en el trabajo y su visión de cómo cuidar el entorno que les rodea. Destacó que la forma de gobernar en la sierra se ha dado de manera equilibrada en la que además de la salud, lo productivo y lo familiar, se toma en cuenta la relación con la


Desde la Sociedad

naturaleza y lo lúdico, como las carreras, que para ellos son muy importantes. Sin embargo, advirtió que a estos gobiernos se les empalmaron municipios, que llegaron con sus propias leyes y fueron desplazando a quienes eran dueños de las tierras. “Hay comunidades donde la expresión del gobierno es lo mínimo y hay comunidades muy fuertes, en la mayoría de las comunidades ha sido muy golpeado su sistema de gobierno”, expresó. Kiriaki Orpinel explicó que Siríame es el nombre que se le da al gobernador o gobernadora rarámuri, que significa “persona que trae el bastón”. El bastón es un símbolo de la política tarahumara, le da a su portador un poder, un poder que la comunidad confiere solamente a las personas sabias y honorables que han vivido para merecer todo el respeto y el respaldo de su gente. “Hacemos gobierno en conjunto, cuando nombramos a el Waru Siríame o a la Waru Siríame, no importa si es hombre o si es mujer, esta persona nombra su gabinete, pero tiene que pasar por nosotros, ella o él propone capitani, generari, es decir los ayudantes de este gobierno y nosotros decimos no ése no nos parece, y le das para atrás a muchos”, asegura la antropóloga. Sin embargo, si el Síriame no aporta beneficio alguno al

pueblo, la comunidad procede con todo derecho a retirarlo del cargo. “Si ya no nos cayó bien el trabajo o el no trabajo de una persona a quien pusimos, hay revocación de mandato”, resaltó Orpinel Espino. Orgullosa de sus raíces, la antropóloga rarámuri pide a las organizaciones que estudian a los pueblos originarios, les concedan el valor merecido a sus sistemas normativos. “Yo espero que todas estas asociaciones civiles y dependencias gubernamentales, como Coepi (Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas), como el Inpi (Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas) , el mismo Instituto Estatal Electoral y otros espacios, vean lo valioso que ha sido el sistema normativo de los pueblos y como esta participación que se da hacia el interior de las comunidades, debe de ser valorada como un bien común para todas y todos que hablamos de este México, de este Chihuahua, de esta Sierra Tarahumara. Este es un gran aporte de los pueblos hacia el mundo, no es nada más nosotros”, reafirma. Si después de 500 años de apachurramiento, llegamos al siglo XXI, significa que algo hicimos bien, las antiguas y los antiguos algo hicieron bien para llegar a la actualidad, concluyó su relato.

¿QUIÉN FUE ELLA? Kiriaki Araly Orpinel Espino

(Municipio de Chihuahua, 17 de septiembre de 1965 - 19 enero de 2019) Fue una filósofa y antropóloga rarámuri experta en derechos humanos e igualdad de género, así como defensora de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Durante su vida luchó por los derechos de los pueblos indígenas y sus tierras a través de diversas asociaciones y colaboraciones. Fue asesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, A.C, voluntaria de la Red para la Participación Ciudadana. Presidió el Colectivo Tibuame,

cuyo objetivo es la defensa de los derechos de los pueblos originarios. En el 2017 fue partícipe de la mesa técnica para la elaboración del marco normativo que comprende el reconocimiento de los Derechos de los Primeros Pueblos/ Pueblos indígenas en Chihuahua, además estuvo dentro del Comité de Expertas y Expertos para la Legislación de Pueblos Indígenas en el Estado de Chihuahua. Fue integrante activa del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Chihuahua, y becaria del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (ILSB) a través del Programa de Mujeres Indígenas.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

33


IMPULSO JOVEN

JÓVENES “ESTRENAN” La Ley de Participación Ciudadana en Chihuahua

A petición de los colectivos Salvemos los Cerros de Chihuahua y Wikipolítica Chihuahua, el Gobierno Municipal de Chihuahua convocó a la Audiencia Pública en el estado, realizada el pasado 18 de febrero en la Plaza de Armas de la capital chihuahuense. Esta fue el primer ejercicio de participación ciudadana, celebrado en la entidad, a partir de la entrada en vigor de la nueva ley en la materia. A solicitud convenida entre las partes dialogantes, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), fungió como facilitador del desarrollo de esta audiencia

L

os colectivos Wikipolítica Chihuahua y Salvemos los Cerros de Chihuahua marcaron un antes y un después en la historia de la entidad. Esto, tras lograr poner en práctica por primera vez en el estado un instrumento de la nueva Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua. Se trata de la Audiencia Pública celebrada el pasado 18 de febrero en la Plaza de Armas de la capital chihuahuense, solicitada por los colectivos mencionados y convocada por el Gobierno Municipal de Chihuahua. Así se constituyeron dos partes dialogantes acerca del tema de la construcción de una gasolinera en el Cerro Grande. A solicitud acordada por ambas partes, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) fungió como facilitador del desarrollo de este ejercicio de participación ciudadana. “Las personas deben participar en las decisiones que les aseguran una vida digna. Para eso se necesita que exista libertad de expresión y asociación, respeto y fortalecimiento de los derechos humanos; y estar informadas sobre lo que los gobernantes deciden y hacen”, expuso el colectivo Wikipolítica Chihuahua en sus redes sociales. Esta audiencia reunió a más de 300 personas y el tema a

LAS REGLAS DE LA AUDIENCIA _

34

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

tratar fue la construcción de una gasolinera en las faldas del Cerro Grande, obra que, de acuerdo con los colectivos, podría ocasionar graves daños al entorno ecológico de la zona. “Creemos que vale mucho la pena participar en las audiencias, que si no hubiera sido por la ciudanía no se hubieran dado, y que los procesos para aumentar y crecer se darán desde las personas no desde el gobierno… ¡Qué bueno que el gobierno (del municipio de Chihuahua) hizo su tarea y aceptó el reto!”, dijo Carlos Olvera, integrante de Wikipolítica Chihuahua. En tanto, la alcaldesa de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, destacó que durante este ejercicio se escuchó la voz de la ciudadanía y se dio apertura a temas de impacto para la sociedad. “Esta audiencia pública que se celebró gracias a la participación ciudadana, fue una plática, un diálogo, una audiencia entre esta asociación civil y el gobierno municipal, que fue dirigido por el Instituto Estatal Electoral, estamos tratando de resolver un problema a través del diálogo”, expresó Campos Galván.

La Audiencia Pública se desarrolló acorde a las reglas previamente convenidas por las partes dialogantes: en forma de diálogo, con rondas de exposición de argumentos, de preguntas y respuestas respecto a la obra motivo de esta audiencia; las intervenciones fueron alternadas entre las partes y con límites de tiempo establecidos en la convocatoria.


IMPULSO JOVEN

empezar a utilizar otras figuras de participación ciudadana que nuestra ley contempla, y el poder contar con el apoyo del Instituto, pues también es un aval para la ciudadanía para que las cosas salgan bien”, mencionó González Luna. Tras hacer un análisis de lo ocurrido durante y después de la Audiencia Pública, Luis Rivera, integrante de Salvemos los Cerros de Chihuahua, destacó que este primer ejercicio les dejó un buen sabor de boca, sobre todo por la organización que se logró entre los colectivos participantes y la ciudanía, que se hizo escuchar.

Al término de la audiencia, el Ayuntamiento ofreció incrementar el nivel de participación ciudadana en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Urbano. Es por ello que para Carlos Olvera y para quienes integran los colectivos participantes, lo que sigue es “tomarle la palabra a la alcaldesa sobre participar en la definición del Plan de Desarrollo Urbano, invitar a más personas a que participen; creo que no sólo deben ser los colegios de arquitectos o ingenieros civiles los que estén metidos en este tipo de discusiones, porque la ciudad nos pertenece a todas y a todos”. Óscar González Luna, subsecretario del Ayuntamiento de Chihuahua, informó que en este ejercicio coincidieron 11 funcionarias y funcionarios públicos municipales, incluyendo a la presidenta municipal, al secretario general del Ayuntamiento, así como a titulares de varias direcciones, regidoras y regidores. “Estoy seguro que en el los próximos meses habremos de realizar otras audiencias públicas, e inclusive

Los facilitadores realizaron la presentación de quienes representaban a cada uno de los grupos dialogantes, anunciaron en cada ronda los turnos de exposición, cuidaron el cumplimiento de los tiempos y de las reglas establecidas, y el desahogo del orden el día en general. El tiempo de exposición de cada participante fue visible en cronómetro regresivo en pantallas digitales colocadas en el lugar de la audiencia pública. Con anticipación de 30

“A partir de la audiencia más gente se integró a los equipos de trabajo… Vimos que crecimos no sólo en números, sino también en trabajo, en problemas y en desafíos y esto nos entusiasmó mucho. Claro que hubo también voces dentro de nuestro grupo que dijeron que les hubiera gustado que la audiencia hubiera sido resolutiva, que las autoridades hubieran cancelado la gasolinera y declarado el Cerro Grande como patrimonio natural y cultural, eso hubiera sido lo ideal, pero somos realistas y sabemos que no se logra fácil”, expresó. La Audiencia Pública constituye una herramienta de participación en el proceso de toma de decisiones administrativas o legislativas en donde la autoridad responsable habilite un espacio institucional para que quienes puedan verse afectados o tengan un interés particular, expresen su opinión de manera abierta. Lo anterior, con fundamento en los Artículos 62, 63, 64, 65 y 66 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, donde las audiencias públicas se reconocen como instrumento de participación social, por el cual la ciudadanía puede proponer de manera directa a los Poderes del Estado, así como a los ayuntamientos, la aplicación de acuerdos o la realización de acciones; solicitar y recibir información sobre las actuaciones de la administración pública; formular las peticiones, propuestas o quejas relacionadas con las funciones públicas, y emitir opiniones respecto del cumplimiento de los programas o actos de gobierno.

segundos para terminar el tiempo de exposición, el reloj se ponía en amarillo, y faltando los 10 segundos, tornaba en rojo. Al agotarse el tiempo establecido, el sonido se interrumpía. Ambas partes, tanto los colectivos como las autoridades municipales, respetaron y cumplieron el protocolo con el cual se realizó este primer instrumento de participación ciudadana en el municipio de Chihuahua.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

35


Ellas Participan

MUJERES POLÍTICAS COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS La charla se abrió a asuntos como seguridad, violencia política, estereotipos de género, técnicas de dominación, capacitación, entre otras preocupaciones que externaron las políticas chihuahuenses que participaron en la contienda electoral.

C

omo parte del avance de la participación política electoral, mujeres políticas de diferentes municipios del estado de Chihuahua compartieron sus experiencias e identificaron algunos retos a vencer, en una actividad organizada por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). La convivencia se dio durante la mesa de diálogo denominada “Mujeres políticas chihuahuenses y las campañas de la elección local 2018”, que se desarrolló en la sala de sesiones del IEE y contó con la moderación de la Dra. Flavia Freidenberg y el Dr. Jesús Alberto Rodríguez Alonso, quienes se han dedicado a la academia y a la investigación de temas relacionados con la democracia, las elecciones y la participación política de las mujeres. La charla se abrió a asuntos como seguridad, violencia política, estereotipos de género, técnicas de dominación, capacitación, entre otras preocupaciones, que fueron externadas por las mujeres políticas en este diálogo de retroalimentación. Mujeres que fueron candidatas a los puestos de elección popular, expusieron sus vivencias antes y durante la campaña. Se escucharon casos de violencia, de quienes fueron víctimas de amenazas. Mientras que otras hablaron de cómo los estereotipos de género son un lastre que las mujeres han arrastrado por años. Una de las principales preguntas que surgió durante la charla fue si a los partidos les gustan las mujeres, y la experiencia ha demostrado que los partidos han sido renuentes en fortalecer la participación de las mujeres y darles espacios titulares, tan es así que se tuvo que recurrir a acciones afirmativas, como las llamadas cuotas de género en las postulaciones hasta llegar a la paridad formal.

36

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

La doctora Flavia Freidenberg, politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó cómo identificar la violencia de género y diferenciarla de otros tipos de violencia e invitó a las presentes a no caer en simulaciones. Freidenberg compartió también las técnicas de dominación desarrolladas por la profesora y política noruega Berit As, que son invisibilidad, ridiculización, retención de información, doble castigo, culpar y humillar, de las cuales resaltó que siempre han existido, pero a veces no es posible identificarlas. Por su parte, el doctor Jesús Alberto Rodríguez Alonso, coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, destacó que sí existen más oportunidades para mujeres para participar en contiendas electorales, como resultado de las acciones afirmativas que se han realizado en materia de paridad de género. A la mesa de diálogo asistieron excandidatas en el proceso electoral 2017-2018, algunas de ellas que no llegaron a ganar la contienda y otras, que ahora son presidentas municipales, diputadas, síndicas o regidoras de municipios como Allende, Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Manuel Benavides, Matachí, Matamoros, San Francisco de Borja, Urique, Valle de Zaragoza, Aldama, Camargo, Cusihuiriachi, Delicias, Cuauhtémoc, Guachochi, Santa Isabel, Juárez, Chihuahua, Guerrero e Hidalgo del Parral. En su mensaje, el consejero presidente del IEE, Arturo Meraz González, destacó que la intención de la reunión fue escucharlas y que de ahí surjan ideas que puedan nutrir al órgano electoral.


Ellas Participan

“La idea es que ustedes se expresen, en el Instituto Estatal Electoral no sólo organizamos elecciones, también nuestra responsabilidad es la participación ciudadana, por eso es importante recuperar la experiencia de ustedes, lo bueno y lo no tan bueno, y que ustedes nos nutran y se fortalezcan” manifestó Meraz González

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

37


Ellas Participan

SIGUEN POSTULANDO MUJERES A CARGOS Presentan libro sobre participación política de las mujeres chihuahuenses

Se trata del informe el Observatorio de Participación Política de las Mujeres (OPPM) en el Estado de Chihuahua, que contiene un diagnóstico, estadísticas, estudio de casos y conclusiones, entre otros datos interesantes de lo ocurrido en la pasada contienda electoral.

A

un y cuando hay mayor presencia de mujeres en los órganos de gobierno y en los congresos, los partidos siguen postulando a las mujeres a puestos “menos rentables” electoralmente hablando, así que la condición de paridad en las candidaturas no garantiza paridad en la elección, sobre todo en el ámbito municipal. Las barreras culturales, la sesgada cobertura mediática y el poco financiamiento que reciben para la campaña son otros obstáculos que se ponen en el camino hacia los cargos de elección popular. Estas son algunas de las reflexiones que contiene el libro “Participación Política de las Mujeres en Chihuahua. Proceso electoral 2017-2018”, basado en el informe del Observatorio de Participación Política de las Mujeres (OPPM), convocado desde del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). El documento incluye también el tema de violencia de género, y entre las manifestaciones más recurrentes, las candidatas encuestadas señalaron: difamaciones, limitación de apoyo financiero por parte de sus partidos, publicaciones sesgadas en los medios de comunicación, imposiciones de sobrenombres y burlas, ataques verbales, ataques físicos, violencia sexual y despojo de algún bien. El informe ofrece un diagnóstico, estadísticas, estudio de casos y conclusiones, entre otros datos interesantes de lo ocurrido en la contienda electoral del año pasado. La presentación de esta publicación se realizó en el museo Quinta Gameros por María Elena Cárdenas Méndez, ex consejera electoral del IEE y coordinadora general del Observatorio; Romelia Hinojosa Luján, maestra, investigadora e integrante del OPPM, y Flavia Freidenberg politóloga del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La mesa

38

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

de presentadoras fue moderada por la consejera electoral Georgina Ávila Silva, quien es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Paridad Electoral. El informe está dividido en tres partes. En la primera se presenta una caracterización de las candidatas a cargos de elección popular en el proceso electoral local 2017-2018 en el estado de Chihuahua, se habla sobre las herramientas de análisis y se comentan algunas reflexiones sobre el trabajo del OPPM. La segunda parte contiene los informes de cada comisión de observación, realizados por las coordinadoras y colaboradoras que reportaron su quehacer de vigilancia y recolección de datos, con algunas recomendaciones e impresiones particulares acerca de la temática propia de cada mesa de trabajo. La tercera parte corresponde a algunas reflexiones generales a partir de lo observado por las comisiones. Por último, se incluyen tres anexos: la lista completa de las personas que presentaron su registro al Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Chihuahua 2018, las y los integrantes de cada comisión y el cuestionario aplicado a candidatas del proceso electoral en mención. Previo a la presentación del libro, el consejero presidente del IEE, Arturo Meraz González, destacó que para el órgano electoral es muy relevante la observación que el mismo Instituto, a través de este Observatorio, ha realizado en los últimos tres años. Expresó además que este texto que presenta cifras, situaciones, circunstancias recabadas, sirve no sólo para poder difundir, sino también aprender sobre las problemáticas expuestas.


Ellas Participan

La presentación del libro formó parte de las actividades que el Instituto ha desarrollado desde el 8 de marzo, para conmemorar la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Posteriormente, el miércoles 15 de mayo se llevó a cabo la presentación de este material como parte de la IX Semana Académica, denominada “Política, Comunicación y Relaciones Internacionales en la nueva realidad 2019”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En esta ocasión fue presentado por Brenda San Román Thomson, titular de la Unidad de Género del IEE; Éricka Rascón Márquez, maestra universitaria y activista en pro de los derechos políticos de las mujeres y Rodrigo Ramírez Tarango, maestro investigador de la FCPyS. Como invitada especial estuvo presente la consejera electoral Claudia Arlett Espino, quien fue la iniciadora del Observatorio de Participación Política de las Mujeres y quien pasó la estafeta a María Elena Cárdenas Méndez, ex consejera electoral, quien, junto con un nutrido grupo de mujeres y hombres, lograron realizar este trabajo. Ante estudiantes universitarios que llenaron la biblioteca José Luis Orozco Alcántar, de dicha Facultad, Ramírez Tarango hizo un recorrido por la historia de la política chihuahuense, en donde expresó que hasta hace muy poco se han colocado mujeres en puestos claves. Entre esos logros, señaló que por primera vez la alcaldía de

Chihuahua la ganara una mujer y que el año pasado se logró una mayoría en el Congreso local; sin embargo, precisó que falta mucho por hacer, ya que hasta ahora ninguna mujer ha llegado a ocupar la Gubernatura del Estado o la Rectoría de la máxima casa de estudios. Destacó la aportación realizada por la fallecida antropóloga y experta en asuntos indígenas, Kiriaki Orpinel, quien se dio a la tarea de plasmar en el texto la participación de las mujeres indígenas en la política del estado. Rascón Márquez, quien participó activamente en la realización de este libro, explicó el método de investigación que se aplicó para llegar a los resultados y conclusiones que el documento presenta y destacó que los datos revelados servirán para lograr una mayor participación de las mujeres en las siguientes elecciones. Entre tanto, San Román Thompson habló sobre la violencia política a la que las candidatas estuvieron expuestas durante la campaña, entre ellas los pocos recursos que se les otorgaron y de cómo los partidos colocaban a mujeres en distritos o municipios donde sabían que era territorio perdido.

Consulta el informe completo aquí ___

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

39


La Academia

INTERESA A ESTUDIANTES

La charla se abrió a asuntos como seguridad, violencia política, estereotipos de género, técnicas de dominación, capacitación, entre otras preocupaciones que externaron las políticas chihuahuenses que participaron en la contienda electoral.

Flavia Freidenberg, doctora por la Universidad de Salamanca, politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explica a estudiantes el fenómeno que se presentó en las elecciones del año pasado y su efecto en el sistema de partidos en el país.

40

E

studiantes de diversas universidades de Chihuahua, interesados en las Ciencias Políticas, asistieron a la conferencia “El Poder del Voto, el cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018”, impartida por la doctora Flavia Freidenberg. El evento fue organizado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y se desarrolló en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), donde Freidenberg abordó principalmente las elecciones del 1 de julio, tema que forma parte de una investigación en curso. Durante su ponencia, la doctora por la Universidad de Salamanca y actualmente investigadora y profesora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, captó el interés de las y los jóvenes chihuahuenses en torno al fenómeno que se presentó en las elecciones del año pasado. ¿Cómo votaron las mexicanas y los mexicanos el 1 de julio?, ¿Votaron de una manera similar o diferente a elecciones anteriores?, ¿Cuáles son los efectos de este voto?, ¿Cómo se reconfiguraron los partidos?, fueron los tópicos que la investigadora puso sobre la mesa y desarrolló con estadística y metodología comparativa en retrospectiva histórica de los procesos electorales en México, con ejemplos referenciales de algunos países de Latinoamérica. “Lo que nosotros queremos ver es cómo el voto de los ciudadanos y las ciudadanas impactó sobre la estructura y la dinámica de la competencia del sistema de partidos, queremos ver algunos elementos no sólo en la demanda, es decir cómo emiten el voto; sino también a nivel de la oferta, es decir, si han cambiado o no los patrones de volatilidad electoral, si ha cambiado o no la fragmentación del

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

sistema de partidos y cómo ha cambiado el nivel de competitividad”, compartió la conferencista. Freidenberg destacó que el porcentaje obtenido por (el actual presidente) Andrés Manuel López Obrador – el 82 por ciento de las casillas-, alcanzó niveles nunca antes vistos en México. “Esto que ha pasado a nivel nacional es único, esto nunca pasa, que un partido de reciente creación arrase en las elecciones”, expresó, haciendo referencia comparativa a las elecciones de 1994, cuando el porcentaje del voto obtenido por el candidato ganador fue similar, pero se trataba de un partido político que estaba en el poder. El efecto AMLO-Morena fue el centro de la conferencia, donde la politóloga mostró estadísticas de las votaciones por partidos, por estados, y la composición de fuerzas políticas en el Congreso de la Unión, explicó con gráficas el efecto del llamado “chapulineo”, habló sobre el fenómeno de la nacionalización del voto y el clima de la opinión pública en el “tsunami” electoral ocurrido en 2018, todo con datos derivados del estudio realizado en conjunto con el investigador del Centro de Investigaciones de Desarrollo Económico (CIDE), Sebastián Garrido. La experta resaltó la victoria de Morena en el 96% de los estados y en el 80% de los distritos electorales federales. Además, presentó resultados cruzados con los votos en las elecciones de 2000, 2006 y 2012 con las del año pasado, para destacar el hecho de gran interés para las Ciencias Políticas debido al cual los mexicanos se vieron movidos a dar su apoyo a Morena en lugares donde antes no existió.


La Academia

Entre las preguntas de las y los jóvenes, surgieron: ¿Cuál sería el futuro de los partidos?, ¿Cuándo aprenderá el electorado a votar?, ¿Cuál es la participación de la población joven en las elecciones?, así como cuestiones sobre las figuras de la democracia directa, como la revocación de mandato y la consulta popular, entre otras. El evento contó con la presencia de alumnas y alumnos de instituciones educativas de nivel superior como la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua; la Universidad Politécnica; Universidad Tec Milenio, campus Chihuahua, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua; así como las facultades de la UACH como la de Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bellas Artes y Contaduría y Administración. Además del recinto de la biblioteca, la conferencia se transmitió simultáneamente en otros dos auditorios de la Facultad. También se dieron cita autoridades del Instituto Estatal Electoral, así como directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El doctor Rodrigo Ramírez Tarango, catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, destacó que este tipo de espacios son enriquecedores para la sociedad estudiantil, ya que les permite adentrarse en temas que generalmente se ha creído no tienen interés, en este caso la democracia y la política. “Al término de la conferencia de la doctora Freidenberg, las preguntas reflejaron un conocimiento bastante profundo por parte los estudiantes de los diversos programas, aspectos tales como la proyección que la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Investigacio-

nes Jurídicas, tiene sobre el proyecto de nación que tiene el gobierno actual, el gobierno federal, sobre la perspectiva de la participación, no sólo de los jóvenes, sino de otros sectores de la población y su análisis. La doctora Freidenberg, su interés muy marcado era precisamente sobre el tema de cómo veían los jóvenes los procesos electorales, de su cercanía y un aspecto muy sentido, que es ese aparente rechazo que tienen los jóvenes a todo eso que tiene que ver con política y remarco, señalo, aparente, porque en realidad no lo es”, afirma Ramírez Tarango. Dijo que ese aparente desencanto no está en torno al tema de la política y al tema de los gobernantes, sino que es coyuntural, pues “los jóvenes se hartan, se cansan de los problemas que se generan por el mal uso tanto del sistema democrático como del mal uso de la política y en ese tenor viene lo hemos visto en campañas, como a través de los medios tanto daño que se hace a la democracia”, El investigador recalcó que un claro ejemplo de que la apatía de la juventud es aparente, fue el interés que mostraron las y los estudiantes que asistieron a la conferencia o la siguieron por otro medio. “Las propuestas tan claras, tan sencillas llegaron a los jóvenes y comprendieron los temas que se trataron. También hicieron algunas preguntas derivadas de la misma exposición o de lo que debieron haber sido las conclusiones que ellos no pudieron abrevar”, mencionó. En ese sentido, Ramírez Tarango recalcó que es importante propiciar los elementos para que las y los jóvenes se sientan incluidos, ya que no se quieren identificar con lo que se hace mal, pero el sólo hecho de tomar en cuenta su opinión, se permite su participación.

El porcentaje obtenido en las elecciones Andrés Manuel López Obrador – el 82 por ciento de las casillas-, alcanzó niveles nunca antes vistos en México.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

41


Reflexiones

LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN

por:

Saúl Alonso Castañeda Domínguez

D

e acuerdo al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Partiendo del reconocimiento constitucional que se hace de los pueblos y comunidades indígenas, el Estado debe garantizar los derechos humanos que les son inherentes. Por tanto, el objetivo perseguido es visualizar dichos derechos poniendo especial énfasis en las obligaciones que tiene el propio Estado a fin de garantizar su goce pleno y efectivo. En consecuencia, los derechos principalmente reconocidos deben ser aquellos que tengan relación directa con su territorio, desarrollo, conservación de su herencia cultural e instituciones, usos y costumbres, identidad cultural, así como el derecho a ser consultados para que se tomen decisiones sobre su futuro. Bajo esta perspectiva, el derecho humano de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados se convierte en el eje central del trabajo aquí realizado y que debe ser vista como un mecanismo de participación política. Así lo afirmó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el informe sobre la situación de los derechos humanos en Brasil de 1997 cuando estableció que la protección de los pueblos indígenas requiere que los Estados tomen las medidas necesarias para garantizar la participación significativa y efectiva en los procesos de toma de decisiones. De esta manera la consulta previa, libre e informada, se convierte en el mecanismo de participación política necesa-

42

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

rio para llevar a cabo los procesos de adopción y aplicación de medidas que puedan afectar sus territorios, medio ambiente y recursos naturales. La consulta previa, libre e informada es un derecho que está consagrado en el artículo 6.1 de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que dispone que los Estados deberán consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Por su parte la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 19 señala que los estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos y comunidades indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que lo afecten, a fin de obtener su consentimiento, libre, previo e informado. Nuestro derecho interno en cambio, por reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero del año 2016 al artículo 2, parte B, Fracción IX, se determinó que el derecho a la consulta previa, libre e informada consiste en consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de las entidades federativas, de los municipios y, cuando proceda, de las demarcaciones y propuestas que realicen. Tomando en consideración estas porciones normativas podemos observar que el derecho a la consulta contempla los siguientes elementos: a) La obligación del Estado para realizar la consulta; b) Que vaya dirigida a un sector específico que es la comunidad indígena interesada; c) Que sea previo, libre e informada;


Reflexiones d) Que se realice mediante un procedimiento adecuado; e) Que se lleve a cabo cuando exista la adopción o aplicación de la legislativa o administrativa; y f) Con el propósito de obtener su consentimiento. ¿Por qué no se pueden llevar a cabo mecanismos adecuados de participación a las comunidades y pueblos indígenas? A pesar de los grandes esfuerzos que se han dado en la construcción formal y doctrinaria para el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas, la realidad social nos dice que aún falta mucho por hacer. Es decir, aún existe una gran brecha entre la realidad social y la formal. Situación que ha vulnerado los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas permitiendo a los organismos internacionales conocer de tales casos y sentar precedente y jurisprudencia. Tal ha sido el desarrollo jurisprudencial que hemos venidos citando de la Corte y Comisión Interamericana que bajo el principio de subsidiariedad internacional deben reconocer y proteger sus derechos cuando esto no haya sido posible por el Estado en derecho interno. Parte de ello es derivado de múltiples factores por los cuales los pueblos y comunidades indígenas no pueden disfrutar y gozar plenamente de sus derechos, entre los que destacan: La falta de un impacto real en el reconocimiento de sus derechos; la falta de consideración de sus lenguas; la situación de marginación y exclusión social; las actitudes discriminatorias de la cual son sujetos; además de interponen interés económicos privados, nacionales e internacionales en asuntos de propiedad de la tierras y explotación de recursos naturales. La consulta previa libre e informada Los derechos humanos, considerados desde su concepción más básica, son aquellas prerrogativas que son inherentes a la persona por el simple hecho de pertenecer a la familia humana y sin los cuales no puede vivir como ser humano, cuyo objeto y fin es la protección de ciertos bienes jurídicos que le son inherentes en base a su dignidad. Sin embargo, el valor que se le ha dado a estos derechos, va ligado de la necesidad de reconocimiento que el Estado le dé conforme a las situaciones sociales, políticas y económicas de la época, y a la evolución misma de la humanidad. De lo anterior, vemos como la doctrina ha sugerido la clasificación por generaciones de derechos humanos como de primera, segunda y tercera generación. Toda vez que cada una de estas generaciones se presenta atendiendo a un contexto histórico determinado y a la conquista y reconocimiento que los Estados le han dado. En este sentido los derechos de primera generación son clasificados como derechos civiles y políticos, siendo los primeros de acuerdo a Arroyo Ramírez aquellas prerrogativas básicas y libertades fundamentales reconocidas y garantizadas a todo ser humano por el sólo hecho de serlo, donde quiera que se encuentre y sin distinción alguna, mientras que los derechos políticos son aquellas prerrogativas irrenunciables que tienen los ciudadanos para participar en la integración de los

poderes públicos, y que permiten participar individual y colectivamente en las decisiones en la vida de carácter político de una comunidad. Estos derechos son propios e inherentes a la calidad de ciudadano e implican la capacidad de ejercicio frente al gobierno y dentro del Estado. Dentro de estos derechos de carácter político encontramos el derecho de acceso a la función pública y al voto, y el derecho a participar en el gobierno y en la toma de decisiones. De tal suerte que podemos concluir que la consulta previa, libre e informada es un derecho humano en sí mismo, pero también un medio para la vigencia de otros derechos, entre ellos los derechos a la participación política, a la preservación de sus lenguas y culturas, a mantener sus territorios, y a su desarrollo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que el derecho a la consulta se vincula particularmente con el derecho a la participación política consagrado en el artículo 23 de la Convención Americana. Este artículo reconoce el derecho de todos los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en el contexto de los pueblos indígenas, el derecho a la participación política incluye el derecho a participar en la toma de decisiones sobre asuntos y políticas que inciden o puedan incidir en sus derechos desde sus propias instituciones y de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, y formas de organización. Para la Comisión Interamericana, uno de los elementos centrales para la protección de los derechos de propiedad de los indígenas, es el requisito de que los Estados establezcan consultas efectivas y previamente informadas con las comunidades indígenas en relación con los actos y decisiones que puedan afectar sus territorios. Así mismo, la propia Comisión Interamericana en su informe de 2016 sobre la Situación de los Derechos Humanos en México, señaló que las graves violaciones a los derechos humanos en contra de los pueblos y comunidades indígenas en México se dan en dos áreas principales: violencia en el contexto de megaproyectos en tierras y territorios ancestrales autorizados sin el debido proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado; o en el marco de reivindicación de sus tierras, y faltas al debido proceso penal. En varias ocasiones se han denunciado el otorgamiento de concesiones por parte del Estado a empresas privadas en violación del derecho a la consulta previa. Como consecuencia de la lucha por sus tierras, también se ha recibido información sobre la criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos de los pueblos indígenas. Ello es importante toda vez que las concesiones a empresas mineras en el estado sean consideradas ilegales, ya que no cumplen con las obligaciones del estado en materia de derechos humanos y de los pueblos y comunidades indígenas para generar mecanismos efectivos de participación mediante la Consulta. Por su parte, la Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Pueblos y Comunidades indígenas Victoria Tauli-Corpuz en noviembre del año 2017 al emitir su informe final sobre el derecho a la consulta señaló en sus conclusiones: Me gustaría subrayar que incluso en ausencia de legislación nacional sobre la cuestión, México ya tiene la

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

43


Reflexiones obligación de consultar a los pueblos indígenas sobre cualquier actividad o medidas legislativas o administrativas que pudiera afectarte de acuerdo a los estándares del Convenio 169 de la OIT, la jurisprudencia Interamericana y la Declaración de la ONU. La adopción de legislación específica no es el único mecanismo para aplicar el derecho a la consulta y debe considerarse además el hecho de que no hay un único modelo de consulta, ya que cada pueblo indígena tiene sus propias autoridades y procesos de adopción de decisiones. Aliento a los pueblos indígenas, al Estado y a otros actores a que debatan sobre otras opciones, incluyendo el desarrollo, por parte de los pueblos indígenas, de sus propios protocolos sobre cómo el Estado debería relacionarse con ellos. En cualquier caso, cualquier mecanismo o mecanismos a través de los cuales el Estado se relacione con los pueblos indígenas en relación con cualquier medida o actividad que pudiera afectarles debería ser, en sí mismo, resultado de procesos de diálogo y consulta de acuerdo con los estándares internacionales. Conclusiones y recomendaciones Como se pudo observar, el derecho humano a la consulta previa libre e informada es un derecho que tienen los pueblos y comunidades indígenas a la par de considerarse una obligación del Estado de llevarla a cabo siempre que la medida administrativa y legislativa sea susceptible de afectarle. En consecuencia, debemos tomar las siguientes recomendaciones a fin de garantizar la consulta previa, libre e informada como un mecanismo que garantice el derecho a la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Entre estas recomendaciones señalamos las siguientes: 1.- Asumir activamente la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Debemos recordar que la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011 en el estado mexicano vino a traer un cambio de paradigma para el país en el cual se reconozcan los derechos humanos y sus mecanismos de protección, y para ello el artículo primero, párrafo tercero ya nos deja en claro que el estado tiene la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos. Por tanto, se deben adoptar los mecanismos necesarios para que el derecho humano se conozca y se logre el objetivo de que logre el alcance que éste pretende, pero que también se den a conocer los mecanismos que existen para su prevención y defensa en casos de violaciones. 2.- Crear estructuras y mecanismos eficaces de diálogo para la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. Referimos que la Relatora Especial indica que no puede crearse un mecanismo único, por tanto, debemos tomar en consideración los estándares internacionales mínimos de la consulta previa, libre e informada que tenga un enfoque diferenciado con la debida pertinencia cultural según la comunidad o pueblo indígena que sea susceptible de afectación. Ello conlleva la necesidad de revisión e implementación de protocolos y procedimientos de consulta adecuados, además de las buenas prácticas de los casos de éxito y las experiencias de los fracasos de los procesos de consulta realizados.

44

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Fuentes de Investigación A) Bibliográficas • Arroyo Ramírez, Miguel. Derechos Civiles, Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, Porrúa-UNAM, 2004 • Comision Nacional de los Derechos Humanos en México. La Consulta Previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada; Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y el Papel de las Empresas, México • Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2016. La Situación de los Derechos Humanos en México, Washington, D.C. EUA 2016 • Quintana Osuna, Karla. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en los Sistemas de Derechos Humanos. Comision Nacional de los Derechos Humanos. México, 2016. B) Legislativas • Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, resolución adoptada por la Asamblea General, 2 de octubre de 2007, A/ RES/61/295 • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Union, 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico, D.F • Organización de los Estados Americanos, 1969. Convencón Americana Sobre Derechos Humanos • Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, C169 C) Decisiones Judiciales • Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de 2007. Serie C, No. 172. • Corte IDH, Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia del 27 de junio de 2012. Serie C, No. 245. • Corte IDH, Caso Pueblos Kaliña y Lokono vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 25 de noviembre de 2015. • Suprema Corte de Justicia de la Nación Tesis: 2ª. XXIX/2016 (10ª.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo XXXIII, junio 2016 Rubro 2011956

Lic. y M.D.H Saúl Alonso Castañeda Domínguez Capacitador de la CEDH Chihuahua Correo Electrónico: saul_cd@hotmail.com



Reflexiones

DE BEIJING AL CUERPO: UN ESPACIO PARA LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO CIUDADANO DE LAS MUJERES

por:

Nithia Castorena Sáenz

INTRODUCCIÓN Aunque no tiene el status de un acuerdo, pacto o convenio internacional, es innegable el impacto que ha tenido en los últimos 20 años la Plataforma de Acción de Beijing (1995). En el caso mexicano ha sido una gran influencia para las políticas públicas a favor del adelanto de la mujer y, por ende, a favor de la construcción de ciudadanía y democracia. A continuación, se plantea un análisis de las formas en que esta Plataforma ha contribuido a la construcción de democracia y ciudadanía, con énfasis en el caso mexicano. Además de un análisis teórico-conceptual, se busca aterrizar los resultados en un espacio específico: el cuerpo de las mujeres. La pregunta que guía este análisis es ¿Qué impactos ha tenido la Plataforma de Acción de Beijing para la construcción de la democracia? ¿Es posible encontrar en el cuerpo de las mujeres un espacio que dé evidencias de este impacto? ¿Es posible relacionar el “ejercicio” del cuerpo con la noción de ciudadanía? Parto de la idea de que es posible analizar la idea de democracia desde dos grandes vertientes en cuanto al sujeto que la define. Primero “la política, producida por personas que están en el escenario público compitiendo generalmente por el poder.” La segunda “proviene de la filosofía, la ciencia política y en general de las ciencias sociales,” a la que es posible identificar con la definición que hace Mouffe: “la noción de democracia moderna puede sintetizarse como soberanía popular con pluralismo” (PRIGEPP Democracias, 2015, 1.3). Touraine apunta que una problemática actual del concepto de democracia gira alrededor de la falta de conciencia de múltiples proyectos democráticos: Al no haber perspectivas nuevas, la idea misma de democracia se degrada hasta re1

El término viene de la traducción de societal community.

46

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

ducirse a una “libertad de consumo” en un “supermercado político” (2000, p. 18). Además, plantea que “no puede hablarse de democracia si los electores sólo pueden optar entre dos fracciones de la oligarquía, del ejército o del aparato del Estado” (p. 15), apunta la necesidad de que la elección se lleve a cabo entre propuestas políticas verdaderamente distintas. En el caso de las mujeres: ¿Qué ocurre cuando ni una fracción oligárquica, ni militar ni del aparado de Estado, las representa? En cuanto a ciudadanía, Arendt postuló que ésta es “el derecho a tener derechos” (PRIGEPP Democracias, 2015, 2.1), por su parte Line Bareiro afirma que “es un derecho que concede la potestad de intervenir en el poder político de una sociedad determinada” (1997, p.2). Por otra parte, Parsons, al abordar la lucha por derechos civiles de la comunidad afroamericana (60’s), acuñó el concepto de ciudadanía plena, como la “membresía plena en la sociedad comunitaria”1. Esta sociedad comunitaria implica “una categoría de compromiso de los miembros con una colectividad en donde están asociados y de los miembros entre sí”, es decir “los miembros están comprometidos porque la estructura implementa sus valores tanto como organiza sus intereses en relación a otros intereses” (Parsons, 1967). A partir de esto ¿cómo se integrarían las mujeres en estructuras (sociales y del Estado) que ni implementan sus valores ni organizan sus intereses? ¿Cómo han hecho los movimientos de mujeres para impactar y tener injerencia en estructuras que, de inicio y de fondo, las niegan tanto como las desconocen? PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING, (algunas notas) Esta Plataforma es clara en lo que se refiere a la participación política de las mujeres, abordada en la esfera G “La mujer y el ejercicio de poder y la adopción de decisiones”


Reflexiones (ONU, 1995). En ella propone la adopción de incentivos a los partidos políticos que coadyuven al involucramiento de las mujeres en las posiciones de poder de los mismos, lo que en el estado de Chihuahua dio pauta para que en 1997 se diera una de las primeras reformas al Código Estatal Electoral que incorporaba las “cuotas de participación”, para que los partidos postularan a un máximo de 70% de candidatas/os de un sexo y un mínimo de 30% de otro. Bareiro plantea una de las críticas que generaron este tipo de iniciativas: el trato de “recién llegadas” que se les daba a las mujeres a los espacios de poder político (1994). Coincido con Tripp en cuanto a la perversión en que decayeron muchas de estas propuestas de cuotas, que más que puntos de partida o plataformas, se convirtieron en topes para la actividad política de las mujeres. Además, ella apunta que las estrategias para incentivar la participación política de las mujeres deben basarse en propuestas que contemplen e incorporen su realidad. Además de las objeciones familiares, las divisiones desiguales de trabajo en el hogar y en las responsabilidades domésticas impactan en el involucramiento político de muchas mujeres […] Esto dificulta que ellas cuenten con el tiempo suficiente para establecer una carrera política o para participar en horarios de trabajo que son incompatibles con una maternidad activa. Precisamente los años en que los hombres están construyendo redes políticas son los mismos años en los cuales las mujeres están excesivamente cargadas con responsabilidades de crianza (Tripp, 2008, p.7). En la evaluación que se lleva a cabo a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, se encuentra que el porcentaje de mujeres en los parlamentos casi se ha duplicado en este periodo de tiempo, sin embargo, para el 2015 las mujeres sólo representan el 22% de las y los parlamentarios en el mundo (UNWomen, 2015). En la crítica que construye Pateman a la dicotomía público/ privado planteada por el liberalismo, afirma que una persona subordinada no puede ser al mismo tiempo “un ser libre e igual”, por lo que las mujeres (esposas) “son excluidas del estatus de ‘individuos’ y, por tanto, de la participación en el mundo público de la igualdad, el consenso y la convención.” (1996, p. 5). La misma autora agrega que “los problemas personales sólo se pueden resolver a través de medios y actuaciones políticas”. Por su parte, Mouffe afirma que no es posible hablar de agentes sociales como una “entidad unificada”, homogénea, y propone que en “lugar de eso, tenemos que aproximarnos a él como una pluralidad, dependiente de las diversas posiciones de sujeto a través de las cuales es constituido dentro de diferentes formaciones discursivas” (2001, p.6). Junto a Laclau, Mouffe ha criticado el modelo liberal que “concibe a la democracia como una simple competición de intereses que tiene lugar en un terreno neutral”. Ambos autores exponen que el problema no es con los valores constitutivos de las “democracias liberales”, como la libertad y la igualdad, sino “con el sistema de poder que redefine y limita la operación de esos valores” (2004, p. 16). ¿Quién sí y quién no “entra” a esta democracia? ¿En qué términos lo hace? Y una vez “dentro” ¿Qué tanto impacto provoca su entrada en los desequilibrios de poder? ¿Es posible ubicar algún impacto de la Plataforma

en el “sistema de poder” en cuanto a la redefinición de valores imperantes? Ambos autores sugieren que “la izquierda debe comenzar a elaborar una alternativa creíble [de democracia] frente al orden neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar a este último de un modo más humano” (Laclau & Mouffe, 2004, p.17). En cuanto al cuerpo de las mujeres la Plataforma no es muy explícita, pero abre la posibilidad de que ellas decidan sobre éstos en la esfera C “La mujer y la salud”. En la parte del diagnóstico plantea que “el control limitado que muchas mujeres ejercen sobre su vida sexual y reproductiva, y su falta de influencia en la adopción de decisiones, son realidades sociales que tienen efectos perjudiciales sobre su salud. (ONU, 1995). Y agrega: “La buena salud es indispensable para vivir en forma productiva y satisfactoria y el derecho de todas las mujeres a controlar todos los aspectos de su salud y en particular su propia fecundidad es fundamental para su emancipación” (p. 36). Los cuerpos de las mujeres: Primer espacio de toma de decisiones La evaluación a 20 años de la Plataforma de Acción, ofrece datos alarmantes respecto a la apropiación del cuerpo de las mujeres: “En algunos países, hasta una tercera parte de las adolescentes afirma que su primera relación sexual fue forzada.” O aquel que expone que de los 4.5 millones de víctimas de explotación sexual, el 98% son mujeres y niñas (UNWomen, 2015). El planteamiento de “ejercicio del cuerpo” al inicio del documento, se ve permanentemente marcado por la violencia en el caso de las mujeres. Aunque este espacio no es suficiente para profundizar este punto, se propone que un primer ejercicio de poder, de presencia e identidad, radica en el cuerpo. En ese sentido, la experiencia femenina dista enormemente de la masculina. En América Latina en general, y en México en particular, tradicionalmente se ha privado a las mujeres de libertad, incluso para el conocimiento de sus cuerpos. Estos no son una fuente de poder o de placer, sino de control, miedo y culpa. En ese sentido, el desafío de las mujeres ha sido disfrutar de su cuerpo, decidir sobre él, y es esta condición pública, la que se castiga severamente. Amelia Valcárcel menciona que “no todos los pecados llevan en sí la penitencia”, por lo tanto el sistema cultural busca que la sentencia sea siempre adjudicada, es decir, pública (Valcárcel, 2002, p. 112). Son conocidos los análisis rigurosos de Michel Foucault alrededor del cuerpo, la sexualidad y el poder. Entre otros, planteó el cambio del “castigo del espíritu”, al “castigo del cuerpo”, y las implicaciones que tuvo en ello el escarnio público (Foucault, 2001). ¿Por qué el cuerpo tendría algo que ver con la democracia o con la ciudadanía? Es más ¿por qué tendría algo que ver con el poder en general? ¿O con el poder de auto reconocimiento en particular? ¿Cómo se conocen las mujeres? ¿Cómo se re-conocen entre sí y frente a otros? Valcárcel apunta que: La noción de «obstáculo» forma parte de la semántica materialista. Sin embargo, ¡qué extraño!: la otra semántica no se da por vencida y seguimos diciendo «mi cuerpo», «tu

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

47


Reflexiones cuerpo», «el cuerpo de Fulano», denotando los cuerpos como propiedades de un algo otro. Si esto fuera una mera forma de hablar habitual, únicamente tendríamos que evitarla en orden a la exactitud. Diríamos entonces «yo», «tú», «él»... Pero nadie se cree que cuando dice «yo» dice «mí cuerpo» (2002, p. 145). De este modo se anota “el poder del cuerpo” en dos sentidos. Uno es el poder de poseer algo: mi cuerpo, esto es mío, esto es mi responsabilidad, lo protejo, aprendo de él, decido sobre él, en él me entreno en el arte de tomar decisiones. Dos, cuerpo también es ser. Representa. Principio ontológico: A partir de él es que se reconoce a las personas; éste es la superficie sobre la que se inscribe quiénes somos. Es claro que la violencia impacta en el libre ejercicio del cuerpo y de la sexualidad. Y aunque no es posible alcanzar una conclusión al respecto, se plantea la pregunta: ¿existe una relación entre una persistente situación de violencia contra las mujeres, en un estado como Chihuahua, con una falta de involucramiento político? Por ejemplo, en la capital del estado, hubo un 32% de votantes en las últimas elecciones federales, es decir, 68% del padrón electoral se abstuvo de emitir su voto (Castorena-Sáenz, 2015). En cuanto al monitoreo de la violencia, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C., documentó la condición de violencia de género en ese municipio en el 2014. Dentro de sus hallazgos destacan que 6 de cada 10 mujeres son violentadas por sus parejas en esa ciudad. De 816 personas entrevistadas que dicen conocer a alguien que vivió violencia, 54.04% de éstas no denunciaron el hecho. En general, las personas entrevistadas perciben como los principales problemas de la entidad: la inseguridad/violencia, corrupción y desempleo. A pesar de todo lo anterior, de más de 700 millones de pesos del presupuesto para seguridad, un 0% fue destinado a la Unidad de Atención a Violencia Familiar de Seguridad Pública (Juárez, 2014). La interrupción legal del embarazo en México El ejercicio del cuerpo es complejo y cuenta con múltiples expresiones; aun así, éste se plantea aquí como una condición inherente a la idea de ciudadanía. Se considera oportuna una analogía con el Estado: ¿Podría existir un Estado sin territorio? Entonces, ¿Podría existir el ejercicio de ciudadanía plena, de personas individuales y diversas, sin que puedan decidir libremente sobre sus propios cuerpos? Hablar de “ejercicio del cuerpo” no refiere solamente a la posibilidad de decidir libremente si se quiere continuar o no con un embarazo, sino a decidir el inicio, el ritmo y las formas de la vida sexual, a decidir sobre métodos anticonceptivos, sobre las parejas sexuales, sobre las estrategias de cuidado, la alimentación, entre otros. Ahora bien, dado que no es posible abordar todos estos criterios, se centra la atención en la interrupción del embarazo. Ésta es legal en varios estados mexicanos en casos de violación, malformaciones congénitas del producto o riesgo de muerte para la mujer. Sin embargo, sólo el Distrito Federal ha modificado su marco legal para que éste pueda practicarse con la sola voluntad de la mujer (Decreto del 25 de abril

48

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

del 2007). En una sistematización a cinco años, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) encuentra que de las mujeres que abortan, el 83% se asumen como católicas; 75% tienen entre 18 y 29 años; la mitad están casadas o en unión libre; de cada 10 mujeres que abortan 2 son estudiantes, 4 son amas de casa y 2 son empleadas; 7 de cada 10 tiene uno o más hijos (2013). Aunque la decisión de interrupción de un embarazo sólo implicaría uno de los criterios de “ejercicio del cuerpo”, es del que es posible conocer las cifras. Sugiero que es posible establecer una relación entre éstas con las de participación política y las relacionadas con violencia de género. Conclusiones Para profundizar en el análisis de la relación que existe entre “el ejercicio del cuerpo” y la participación política sería necesario, además de más espacio, ubicar estos tres criterios: participación política, niveles de violencia e interrupciones de embarazos. En el primer criterio es importante anotar las reflexiones de Bareiro en cuanto a la participación política de las mujeres: ésta no sólo se da en el espacio de la administración pública sino en los espacios de las organizaciones no gubernamentales, en órganos internacionales, de derechos humanos, en sindicatos, como sociedad civil organizada, entre otros. ¿Es posible decidir sobre el entorno sin antes decidir sobre el propio cuerpo? ¿Es que se puede tener injerencia sobre lo social y lo político, sin pasar por la soberanía del “yo” sobre el cuerpo? Esto replantearía incluso las críticas que reciben las mujeres en la política que si bien no dejan de tener una fuerte carga misógina, hablan de las relaciones sexuales que éstas habrían llevado a cabo para acceder a determinado puesto de poder. ¿Y si así fuera? ¿Cuál es la crítica ahí? ¿La falta de procesos transparentes para la asignación de puestos de servicio público? ¿O el poder que tienen las mujeres sobre su propio cuerpo, como para determinar lo que hacen con él? O más aún ¿Lo que alarma es su placer?

Bareiro, L. (1994). Las recién llegadas. Mujeres y participación política. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12001. pdf | Bareiro, L. (1997). Construcción femenina de ciudadanía. Ciudadanas. Una memoria inconstante. Venezuela:Centro de Documentación y Estudios Nueva Sociedad. | Bareiro, L. (2015). Democracias, ciudadanía y estado en A.L. en el Siglo XXI: Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del ´80 y futuros posibles. [Hipertexto]. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http:// prigepp.org | Castorena-Sáenz, N. (2015). Experiencia post electoral en el Distrito 08 de la ciudad de Chihuahua. Chihuahua: Distrito 08. | Decreto del 25 de Abril del 2007, por el que se reforma el Código Penal para el Distrito Federal y se adiciona a la Ley de Salud para el Distrito Federal, consultado en http://www.inmujeres.df.gob.mx/wb/inmujeres/ decreto_por_el_que_se_reforma_el_codigo_penal_para, el 10 de Septiembre del 2015. | Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI. | GIRE. (Marzo de 2013). Grupo de Información en Reproducción Elegida. Obtenido de Grupo de Información en Reproducción Elegida: www.gire.org.mx | Juárez, R. M. (2014). Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. Obtenido de Red | Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez: www.mesademujeresjuarez. org | Laclau, E., & Mouffe, C. (2004).Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE | Mouffe, C. (2001). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical, Debate feminista, 2-13. | ONU. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. 4a Conferencia Mundial sobre la Mujer (pág. 143). Beijing: ONU. Obtenido de Naciones Unidas. | Parsons,|T. (1967). Sociological theory and modern society. New York: Free Press | Pateman, C. (1996). Crítica | feministas a la dicotomía público/privado. En C. C., Perspectivas feministas en teoría política (págs. 2-23). Madrid: Paidós. | Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México: FCE. | Tripp, A. M. (2008). Women and Decision-Making: How New International Norms are Shaping Citizenship. Wisconsin University Press, 1-31. | UNWomen. (Marzo de 2015). Beijing20. Obtenido de Beijing20: www.beijing20.unwomen.org | Valcárcel, A. (2002). Ética para un mundo global. Madrid: Temas de Hoy, S.A.


Reflexiones

H

ablar de “ejercicio del cuerpo” no refiere solamente a la posibilidad de decidir libremente si se quiere continuar o no con un embarazo, sino a decidir el inicio, el ritmo y las formas de la vida sexual, a decidir sobre métodos anticonceptivos, sobre las parejas sexuales, estrategias de cuidado, la alimentación, entre otros.


Reflexiones

E

l privilegio es el rasgo distintivo del premoderno rentista. En la medida en que aquĂŠl se consigue y se cultiva mediante la pertenencia a una red social de carĂĄcter excluyente, la var iable operativa da cuenta del peso de esas relaciones que se registran en el bienestar personal, y que se resumen en el concepto de amistades.

50

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Reflexiones

UN ACERCAMIENTO ¿CIUDADANÍA MODERNA, PREMODERNA O POSMODERNA EN CHIHUAHUA, JUÁREZ Y PARRAL?

por:

Jesús Alberto Rodríguez Alonso

E

l estado de Chihuahua ha sido considerado en la historia moderna del país, como la cuna de movimientos que han propiciado transformaciones profundas en la nación: cuna de la Revolución y de los movimientos democratizadores en la década de los ochenta en el siglo pasado. Sin embargo, visto como un todo, pareciera que el “estado grande” es uno y homogéneo, nada más alejado de la realidad. Basta resaltar su configuración política en 67 municipios, el municipio de Chihuahua y Juárez concentran el 63.80% de la población total (INEGI, 2015); respecto al listado nominal electoral, que para 2018 fue de 2’770,656, estos dos municipios representan el 63.86% (IEEChihuahua, 2018). Podemos afirmar que existen varios chihuahuas, es decir, por las propias dimensiones geográficas, los antecedentes históricos de cada municipio y sus respectivas propensiones económicas, un norte industrial y de servicios; un centro agrícola/industrial; un sureste agrícola, un sur minero, propician formas y manifestaciones culturales que diversifican los significados de ser chihuahuense, dando paso a ser más identificado con el municipio, es decir su cuna inmediata. Consideramos, a modo de hipótesis, que las manifestaciones cívicas variaran de un municipio a otro, es decir que la ciudadanía chihuahuense depende del municipio en el que nazca y crezca cada persona, de acuerdo a las características de premodernidad, modernidad y posmodernidad propia. Para tratar de probar dicha hipótesis, a modo exploratorio, efectuaremos una descripción entre tres municipios Chihuahua, Juárez e Hidalgo del Parral (Parral), un municipio del Norte (Juárez), uno del centro (Chihuahua) y uno del sur (Parral); los tres con una vocación económica diferenciada; en Juárez y Parral con un gobierno cuyo presidente municipal fue electo de una candidatura independiente, mientras que en

Chihuahua gobierna una presidenta municipal emanada del PAN; cabe resaltar que los tres gobiernos fueron reelectos en las elecciones estatales del 2018. La descripción se efectuará a partir de tres características de ciudadanía: la ciudadanía moderna, la ciudadanía posmoderna y la ciudadanía premoderna. La pregunta que guía la reflexión es ¿Cuáles son las características de ciudadanías en términos de las características modernas, premodernas y posmodernas en los municipios de Chihuahua, Juárez e Hidalgo del Parral? Para lograr lo anterior utilizaremos la encuesta efectuada por El Colegio Mexiquense en diciembre del 2014. (ECP, 2014), particularmente las preguntas relativas a la jerarquización sobre lo que posibilita el éxito de una persona. La otra pregunta tiene que ver con la selección de un conjunto de aspectos como: 1. Un buen empleo, 2. Un alto nivel de estudios que permita conseguir una buena fuente de ingresos, 3. Un buen terreno en la comunidad donde vive, 4. Una cantidad de dinero para poner un buen negocio, 5. Un puesto político por un tiempo, 6. Trabajar para una ONG al servicio de la comunidad, 7. Tener un buen esposo(a), 8. Ninguna 9. No contestó. Asimismo, se utilizaron preguntas sobre la preferencia sobre el tipo de autoridad, perspectiva sobre la democracia y confianza en actores e instituciones. Características de ciudadanía: premoderna, moderna y posmoderna ¿A qué nos referimos con ciudadanía premoderna, moderna y posmoderna? Retomando el trabajo de Millán (2012, 2018): El premoderno tradicional, Asume su condición como fatalidad, ya que la vida es una experiencia de inmovilidad social; se nace, se muere, ya sea como rico o pobre. No se concibe

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

51


Reflexiones

como persona diferenciada, porque su individualidad se funde con la colectividad a la que pertenece, que es la única que le brinda protección ante los riesgos que amenazan una supervivencia siempre en riesgo. El peso de la colectividad se traduce en una institucionalidad de índole informal, dictada por usos y costumbres labrados histórica y culturalmente. Por lo anterior, las variables que permiten observar dicha característica premoderna son el nacimiento (la cuna) y la suerte, porque ésta determina el lugar que se ocupará en una comunidad jerárquica organizada en privilegiados y no privilegiados, pero también porque la fortuna determinará el bienestar de esa colectividad, al cual se encuentra ligado. Asimismo, se recoge una medida que recoge la fatalidad, aproximada como la inutilidad del trabajo como fuente de prosperidad o éxito. Los ciudadanos con características premodernas son aquellos que jerarquizaron con 1 a la cuna y a la suerte y colocaron el trabajo en una posición igual o mayor a cinco. El premoderno rentista Comparte con el premoderno tradicional —el de los vínculos personales como eje de los intercambios sociales— la fusión con la colectividad y el rol central que en ambas dinámicas juega el privilegio como determinante del bienestar personal. Sin embargo, se diferencia de este tipo porque considera posible la movilidad social. Si tales vínculos personales son aprovechados para incrustarse en una estructura articulada como red social de intercambio de favores, a la cual se accede de forma excepcional, el privilegio se convierte en una fuente de rentas, en las que se forja un bienestar desligado de la productividad. El intercambio de favores y la centralidad del privilegio conducen a este tipo a practicar una institucionalidad blanda, plagada de excepcionalidades legales y negociada en función de la cercanía personal con los encargados de aplicarla. El privilegio es el rasgo distintivo del premoderno rentista. En la medida en que aquél se consigue y se cultiva mediante la pertenencia a una red social de carácter excluyente, la variable operativa da cuenta del peso de esas relaciones que se registran en el bienestar personal, y que se resumen en el concepto de amistades. El tipo premoderno rentista se construyó con aquellos que ubicaron a las buenas amistades en primer lugar, es decir, le asignaron calificación de 1. El moderno. Su existencia no se desenvuelve al amparo de una comunidad; antes bien, acusa un marcado individualismo que despliega para construir un proyecto de vida de forma autónoma y, hasta donde es posible, al margen de los demás. Esta construcción es concebida como autorrealización: es planeada en sus fines y medios; por tanto, obedece a una ruta trazada de forma racional y caminada con el esfuerzo personal: “Cada quien es el arquitecto de su propio destino”. En este sentido, es profundamente meritocrático: el único bienestar legítimo es el que está unido al esfuerzo personal. Prefiere una institucionalidad dura, en la medida en que la construcción del proyecto de vida conforme a los deseos individuales demanda minimizar la incertidumbre. El carácter individualista le otorga un carácter liberal, en el sentido de que todo constructo social (la sociedad y el Estado) sólo se fundamenta si es subordinado al interés individual. Sólo en esta medida puede aceptar alguna injerencia estatal en la esfera privada.

52

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Dicha característica se construyó con las variables que recogen la importancia del esfuerzo personal en configuración del bienestar: el trabajo y el estudio. También una medida de aversión o irrelevancia al nacimiento, para destacar la movilidad social mediante el esfuerzo personal. Son los que ubicaron al trabajo o estudio en primer lugar y que, adicionalmente, valoraron la cuna con un número igual o menor a 5. El Posmoderno. Es hiperindividualista, no sólo porque lleva al extremo el individualismo moderno, sino porque lo conduce a un relativismo ético que justifica cualquier acción tendente al propósito central de la vida: el hedonismo. Procura desprenderse de cualquier situación que comprometa la libertad y la soberanía individual. Tiene gran sentido antimeritocrático y desprecia la legitimidad del esfuerzo como fuente de bienestar, en particular cuando éste se restringe a la disponibilidad de bienes de consumo. El ocio es ponderado por encima de estos últimos. A pesar de sus orígenes individualistas, los posmodernos desarrollan una simpatía por actores colectivos premodernos, en virtud de dos afinidades sustanciales: la antimeritocracia y la diversidad cultural, que no es otra cosa más que una proyección de la diversidad de biografías. La centralidad del hedonismo se traduce en que para los posmodernos la política sea fundamentalmente una actividad de consumo, no de inversión, como suele ser en los grupos de interés. Las variables se encaminan a dar cuenta de la centralidad del hedonismo y el hiperindividualismo. Por ello se escogió la importancia que en la encuesta se otorga a “hacer lo que uno le gusta, aunque no se gane dinero” y al “conocimiento de sí mismo”, así como la aversión al trabajo, valor mayor o igual a tres en la jerarquización. Existe una cuarta característica, que no es más que la mixtura de las características antes mencionadas, la ciudadanía mixta, es aquella que presenta rasgos de premodernidad, modernidad y ´posmodernidad. Metodología de la encuesta Se aplicaron para el Estado de Chihuahua 540 cuestionarios, de los cuales, 200 fueron en Juárez, 140 en Chihuahua y 20 en Hidalgo del Parral. El error muestral es de +- 4%. El marco muestral para cada ejercicio de selección (por municipio o localidad) fue el Marco Geoestadístico Nacional conformado por las Áreas Geo-estadísticas Básicas (AGEBs) en zonas urbanas y las localidades de 5000 o menos habitantes para zonas rurales, esto con información del Censo General de Población y Vivienda del 2010 (INEGI, 2010). Para el modelo de muestreo multietápico, las AGEBs y localidades fueron las Unidades Primarias de Muestreo (UPM); como primera etapa de selección, se ordenaron la totalidad de las UPM por municipios o localidades, y en función de las cantidades de personas en cada una de ellas se generó una semilla de inicio de manera aleatoria simple para el primer conglomerado de UPMs.


Reflexiones Los municipios: Chihuahua, Juárez y Parral Primero consideramos pertinente describir cuáles fueron las respuestas para cada uno de los municipios en su conjunto de este trabajo. El municipio de Chihuahua, respondió de la siguiente manera: El primer elemento jerarquizado por los ciudadanos políticos del municipio de Chihuahua, fue el estudio, 42.9% lo mencionó como primer factor de éxito, seguido por la situación económica de la familia en la que se nace y en tercer lugar el trabajo. Si realizamos un pequeño ejercicio aritmético, nos percatamos que al sumar los primeros cuatro lugares de importancia para cada elemento, la jerarquización mencionada anteriormente se consolida; sin embargo, las buenas amistades se coloca como la cuarta jerarquía con un 51.4% y en quinto el conocimiento de uno mismo con un 45.7%. Lo elementos anteriores propician una mezcla interesante respecto al tipo de ciudadanía moderna, posmoderna o premoderna. Respecto al municipio de Juárez, el primer elemento para el éxito fue el estudio con un 32.5% seguido en segunda jerarquía por la situación económica de la familia en donde se nace y en tercera posición son aspectos: la suerte y el trabajo. Como puede observarse existe en estos datos una diferencia interesante respecto al municipio de Chihuahua. Al efectuar la sumatoria de los los primeros cuatro lugares por elemento, se mantiene el estudio en primer lugar con un 82.9%, seguido por la situación económica de la familia en la que nace con un 79.3% y en tercer lugar el trabajo con un 70%. El municipio de Hidalgo del Parral presenta otras variaciones en relación a los elementos del cual depende el éxito. En el primer lugar de la jerarquización, la ciudadanía parralense mencionó el estudio y el conocimiento de uno mismo como los dos elementos principales del éxito (ambos con un 30%), en tercer lugar con un 20% fue de las buenas amistades (tabla 4). El estudio y el conocimiento de uno mismo se mantienen, con un 90% y 75% respectivamente, sin embargo, en el tercer lugar se coloca el trabajo como elementos del cual depende el éxito con un 70%. Al efectuar una pequeña comparación nos percatamos que en los tres municipios el primer elemento de éxito es el estudio; para los del municipio de Chihuahua el segundo es la situación económica de la familia en que se nace, mientras que para los de Juárez es el trabajo y para los de Parral es el conocimiento de sí mismo. Ahora bien, para los de Chihuahua y Parral el tercer elemento de éxito es el trabajo, en tanto para los de Juárez lo son las buenas amistades. Ahora bien, ¿qué tan premodernas, modernas, posmodernas o mixtas son las ciudadanías de los municipios de Chi-

huahua, Hidalgo del Parral y Juárez? Luego de efectuar los análisis con el paquete estadístico SPSS, podemos mencionar algunos elementos, Los municipios de Chihuahua y Juárez son mucho más parecidos en términos de las características modernas (41% y 48.8% respectivamente) y posmodernas (21.8% y 21.9% respectivamente), en tanto que Parral sobre en la característica posmoderna (28.3%) y mixta (22.4%). Resalta el hecho de que Juárez tiene un 29.6% de características premodernas, cercano a Parral (24.3%). Reflexiones Uno de los primeros aspectos que llama la atención en referencia al municipio de Juárez, son las características premodernas, que en comparación con los otros dos municipios es más alta que incluso Parral; un planteamiento explicativo tentativo puede encontrarse en la migración, mucha de esta migración proviene de comunidades rurales o semirurales, de acuerdo con Pacheco y Rodríguez (2018) las principales entidades de nacimiento en el Municipio de Juárez son Durango (3.8%), Coahuila (2.9%), Veracruz (1.9%) y Guanajuato (1.9%) y localidades de la propia entidad: Chihuahua (2.4%), Delicias (1.4%), Camargo (0.5%) y Parral (0.5%). Los municipios de Juárez y Chihuahua comparten la característica posmoderna, casi en un mismo porcentaje (21.8% y 21.9% respectivamente) características que hacen pensar que los ciudadanos modernos transitan hacia la búsqueda de valores posdemocráticas, es decir formas cada vez más alternativas e individualistas de participar y exigir, es decir, sus formas de dialogar son más personalizadas y virtuales, la verdad se traduce en diversas verdades más acotadas a intereses específicos y una exigencia cuyos canales son más directos reconfigurando las formas modernas de representación. Podríamos pensar que en el caso de Hidalgo del Parral apuntaría a la misma configuración que la de Juárez y Chihuahua, ya que tiene también un 28.3% de características posmodernas; sin embargo, existe un alto porcentaje de elementos mixtos, no hay una consolidación clara de las características modernas y tampoco se observa un desligue claro de las formas corporativas de accionar, existe un equilibrio entre todas las características de ciudadanía. Es claro que se requieren más reflexiones, necesarias para comprender mejor las transformaciones de la ciudadanía chihuahuense. Este trabajo es sólo un primer acercamiento descriptivo, de muchos, necesarios y diversos que la sociedad chihuahuense requiere; es indispensable pensar la política y sentirla con mayor intensidad para que las acciones sean más contundentes y efectivas.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

53


Reflexiones

LOS DESAFÍOS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA INDÍGENA

por:

Marcos Shilón Gómez

P

ara hablar de los desafíos de la representación política indígena en México es discernir desde tres perspectivas; primera, es necesario debatir desde el marco conceptual filosófico y teórico con las diversas corrientes ideológicas culturales como pueden ser desde la cultura de la negación, de la aniquilación, de la asimilación, de la aculturación, de la integración, de la transculturación, del multiculturalismo, del pluralismo, o del interculturalismo hasta llegar a la postmodernidad; es decir, un debate conceptual filosófico a la diferencia, a la diversidad y a la dignidad originaria al estilo propio y no a la occidentalización; aunque en el fondo nos consideramos como hermanos de la nación universal de que todos somos seres humanos y nadie es extraterrestre. En segunda instancia, es hacer posible la representación indígena mediante acciones afirmativas que se traducen en medidas administrativas, legislativas y jurisdiccionales, que les compete a las instituciones del Estado en sus tres poderes en hacerlas posibles conforme a sus facultades que les compete en cada órgano electoral. En tercera instancia, consiste en regular y controlar las reformas constitucionales y reglamentarias para garantizar la representación indígena en todos los niveles y en todos los espacios públicos para no reducir solamente en los espacios de elección popular, que para ello es obligación de los órganos electorales en materializar los derechos, de lo contrario, sería los pueblos indígenas en judicializar los derechos políticos electorales ante los órganos jurisdiccionales cuando así lo exijan aplicando las acciones afirmativas y las suplencias de las quejas como grupos vulnerables.

1. Debate conceptual filosófico de la diferencia cultural en la igualdad universal (estado de arte) México es una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas1. Para llegar a concluir de esta manera se tuvo que pasar de un proceso histórico de aculturación, de transculturación, o de inculturación, que desde el descubrimiento de América, de la conquista y de la colonización de los españoles, se tuvo que vivir y experimentar realidades complejas o del ejercicio del poder que nada era grato recordar, ya que al iniciarse la conquista y la colonización territorial, espiritual y política en nuestro territorio, aplicaron la cultura de la aniquilación y de la negación puesto que los indios fueron masacrados y destruidos parcialmente en su conocimiento y cultura durante la conquista, para después ser negados en la colonización en todos los sentidos, puesto que los indios o los pueblos mesoamericanos nunca fueron reconocidos como sujetos de derecho porque eran considerados como animales sin alma y sin conciencia, por tanto no eran considerados como personas racionales, por ello no podían tener derechos ni obligaciones como si fueran animalitos de otro planeta sin razón y conciencia, que trajo como consecuencia su negación en las normas, leyes o constituciones que hasta en los planes y programas de gobierno no representaban nada, mucho menos en la participación política del país, a pesar de los grandes luchadores sociales que ha habido en México. 1

54

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, primer párrafo.


N

egar

al

otro

es

negarse, a sí mismo.

La negación rotunda del otro es socavar la diversidad humana… Pero el otro se resiste, se revela, se levanta y sube de tono para hacerse escuchar...

¡Aquí estamos!


Reflexiones

Sin embargo, ante la resistencia inquebrantable de los pueblos y comunidades indígenas en el transcurso de nuestra historia, México ha intentado aplicar la cultura de la asimilación que es sinónimo de conversión, puesto que este proceso se refería a la integración de los grupos étnicos o pueblos indígenas hacia una comunidad mayor o dominante (o sea la mexicana), absorbiendo y perdiéndose su originalidad que los caracteriza como es la cultura, la lengua, las variantes lingüísticas, las especificidades culturales, sus modos de ser y de pensar de la comunidad o pueblo para asumir nuevas identidades, que pueden ser voluntarias o forzadas, como es el caso del intento de la homogenización de la sociedad mexicana hacia una sola idiosincrasia, es decir, “habría que caxlanizar al indio para hacerse mexicano” y todo esto en nombre la Nación como criterio de unidad nacional. Con esta amenaza frívola poco lograda por las resistencias de los pueblos originarios prefirieron mejor practicar la cultura de la integración social-política, que no es más que un proceso por medio del cual, los pueblos y comunidades indígenas asuman nuevos elementos culturales para ser incorporados a una nueva cultura receptora dominante, bajo el nombre del progreso y del desarrollo, puesto que los indios eran sinónimos de pobres, atrasados e ignorantes, que atrasarían el desarrollo general del país para entrar a competir en las escalas internacionales y mundiales en los estados modernos y en la globalización dando lugar al neoliberalismo; por ello, a los indios hay que integrarlos al desarrollo económico del país, educarlos, prepararlos en las competencias modernas e inculcarlos hacia la globalización. Con estas nuevas formas de vida da paso a la transculturación de los pueblos y comunidades originarios que consiste en recibir y adoptar formas culturales que provienen de otro grupo (la occidental) que terminan sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales, dando lugar al “sincretismo cultural”. En nuestros pueblos hemos sabido adoptar la religión católica, la construcción de las iglesias, la veneración de los santos y vírgenes, hablar la lengua castellana hasta el inglés, y utilizar las vestimentas cotidianas modernas (pantalón de mezclilla, camisas de mangas, zapatos de charol, etc.) hasta las tecnologías modernas, que actualmente la mayoría ya sabemos whatsapear, twittear, manejar nuestro perfil de Facebook o Instagram, y a la vez, ya somos licenciados, maestros, doctores, ingenieros, etc., es decir, ya estamos en el mundo global, sin embargo la adopción de estos elementos tecnológicos ajenos, si no los sabemos controlar, paulatinamente van diluyendo nuestra identidad que nos caracteriza y diferencia, al grado que ni nuestra lengua sabremos conservar y hablar, mucho menos mantener nuestra propia religiosidad, como es el pedir permiso a la santa tierra antes de sembrar, de interpretar los astros para la buena cosecha hasta ni la música propia vamos a mantener, puesto que con esta transformación vamos a ser indígenas híbridos o en el

56

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

mejor de los casos, postmodernos. Sin embargo, en los pueblos y comunidades indígenas siempre ha habido una fuerza inquebrantable (algo mágico) de no querer ser otro, o transformarse, por ello seguimos resistiendo, readaptando o reinventándonos para seguir existiendo durante más de 500 años. Con estas políticas de resistencia y de sostener nuestra diferencia han surgido a lo largo de nuestra historia, corrientes ideológicas y políticas que coadyuvan a las políticas de reconocimiento, como es el multiculturalismo de Charles Taylor, quien sostiene la diversidad como un valor a la igualdad “iguales pero diferentes”, puesto que cada persona es única, es decir, “es un individuo creativo y creador de si mismo”, como lo reconoció John Stuart MilI y Ralph Waldo Emerson, aunque en el formalismo jurídico todos somos iguales por el simple hecho de ser personas, además de ser un principio universal de todas las declaraciones de derechos humanos de “Tratad a todos como seres libres e iguales” (Taylor, 1994:129). Cuando González Galván describe la existencia de la nación de naciones de un Estado2 se refiere a la convergencia de culturas que coexisten en un territorio llamado México, que en términos de Margot Mariaca se hablaría de un Estado plurinacional que se conformaría en la organización jurídica y política de una sociedad de varias naciones unidas en un sólo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política3. Con esta perspectiva México sería un Estado Multicultural y Plurinacional que reconoce la diversidad de naciones que convergen dentro de un mismo territorio y Estado, apelando la semántica constitucional de que somos una nación única e indivisible, puesto que en términos de la lingüística poseemos 11 familias lingüísticas, con 62 pueblos, 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, y traduciendo al ámbito cultural, podemos decir que conservamos 62 pueblos o naciones, o en su caso, 62 pueblos y comunidades indígenas que poseen su propia lengua y variante lingüística; es decir, somos un Estado plurinacional, pluricultural y multilingüístico. En consecuencia, de este enfoque, hablaríamos entonces de una nación wirarika, una nación tsotsil, tzeltal, tojolabal,náhuatl, rarámuri, tarahumara, entre otras, de las cuales, todas se encuentran situadas en el territorio mexicano, prueba de ello, que estamos aquí. Sin embargo, esta corriente multiculturalista ha sido cuestionada puesto que se le adjudica como el generador de las diversidades, precisamente porque fabrica la diversidad haciendo visible las diferencias hasta intensificarlas, incluso llega a multiplicarlas (Sartori, 2001:127).

González Galván, Jorge. El Estado, los Indígenas y el Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ciudad de México, 2010. p. 137. 3 http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/09/estado-plurinacional.html 2


Reflexiones

En nuestro contexto, es más preferible hablar de la pluriculturalidad que de la multiculturalidad, puesto que esta corriente de la pluriculturalidad es más amplia e incluyente, porque “el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y también a su ciudad política” (Sartori, 2001: 23); puesto que para Sartori lo que importa es “saber vivir juntos en la diferencia y con diferencia”. Otros autores, además del pluralismo y del multiculturalismo Como políticas de reconocimiento de las minorías y de los grupos étnicos, prefieren hablar del interculturalismo que consiste en dialogar las culturas, en interactuar las formas de vida y cosmovisiones, de realizar intercambios de ideas y de pensamientos; es decir, la convivencia que pueda haber en un mismo mundo, territorio, nación o Estado. Sin embargo, a Sartori no le agrada mucho la idea del interculturalismo, porque para él remite a la confrontación y a la mezcla entre sociedades, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios, es decir, implica que los diferentes se encuentran en un mismo mundo deban convivir en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos (García, 2011:106). Con estas teorías de reconocimiento y de exigencia a los derechos de las minorías trae emparejada a un modelo de Estado, y el modelo más idóneo sería el Estado Plurinacional o pluricultural, que no es más que el reconocimiento a la diversidad de naciones o de culturas que convergen dentro de un mismo territorio y/o Estado, apelando la semántica constitucional de que somos una nación única e indivisible, puesto que en términos de la lingüística poseemos 11 familias lingüísticas, con 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas. He de advertir que también los modelos de estado de derecho, estado liberal, estado constitucional de derechos, estado democrático o estado social de derechos también reconoce las diferencias para igualar las condiciones de vida, por ello la frase de “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales” que implica igualdad diferenciada, que en palabras de Luigi Ferrajoli de “la Ley del más débil” es hablar del trato diferenciado, de la igualación de los vulnerables, de los diferentes, de las minorías o de los más débiles. Ante esta perspectiva entonces es obligación del estado democrático de derecho en garantizar la permanencia de los más débiles, de las minorías o de los culturalmente diferentes que a través de una Constitución flexible, modulada, abierta o equilibrada (Gustavo Zagrevelsky) permita hacer un reconocimiento a una realidad cambiante, puesto que la Constitución como decía Hegel “es “la cosa más hermosa y bella del mundo porque en ella conlleva el espíritu del pueblo”, que en palabras de Morelos y Pavón diría, porque en ella lleva los

sentimientos de la Nación. Ante estas nuevas exigencias y el tratamiento multicultural, los estados liberales y estados de derecho se empezaron a llevarse a cabo las primeras reformas de reconocimiento constitucional sobre la diversidad cultural, empezando con el artículo 4º constitucional en 1992 en México y la segunda reforma en 2001 sobre los derechos indígenas, y temas relacionados de estas reformas encontramos las del 2008 que consiste en establecer el sistema penal acusatorio, en 2011 en materia de derechos humanos y en 2014 relativo a los derechos políticos electorales, empezando con el cambio de la denominación del IFE al INE y la adición de ciertas facultades de atracción, asunción y de delegación. De esta manera se ha podido insertar la política de la diferencia en las constituciones modernas y en los Estados Constitucionales democráticos más que de los Estados sociales de derechos, donde se privilegian los principios de la igualdad diferenciada como lo pregonan Welzel, Dworkin, Kimlika, Taylor, como teóricos del igualitarismo. 2. Políticas de reconocimiento a través de las acciones afirmativas En estos procesos de transición política de un modelo de Estado Nación hacia un Estado de Derecho, o hacia un Estado de Libertad, o en su caso de un Estado Constitucional de derechos o de un Estado Social de derechos que en términos generales se traducen en Estados Democráticos Liberales tienen la obligación de ayudar a los grupos que se encuentran en desventaja con el fin de permitirles conservar su cultura contra las intrusiones de las culturas mayoritarias o “de masas”. Por tanto, reconocer y tratar como iguales a los miembros de ciertos grupos es algo que hoy parece requerir unas instituciones públicas que reconozcan, y no que pasen por alto, las particularidades culturales, al menos por lo que se refiere a aquellos cuya comprensión de sí mismos depende de la vitalidad de su cultura. Este requisito del reconocimiento político de la particularidad cultural -que se extiende a todos- es compatible con una forma de universalismo que considera entre sus intereses básicos la cultura y el contexto cultural que valoran los individuos. De esta manera se han asumido los compromisos y las obligaciones institucionales en materia política electoral mediante acciones afirmativas de carácter administrativo, puesto que las medidas legislativas han sido muy lentas y tortuosas, por ello, los institutos electorales de las distintas entidades federativas debían implementar alguna medida en particular para la representación de las minorías o de los pueblos indígenas. Así nace entonces, el primer Acuerdo de acción afirmativa fue el Acuerdo CG-104-2004 (publicado en el Diario

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

57


Reflexiones

Oficial de la Federación, 2004) que tomando en cuenta el criterio del equilibrio poblacional, continuidad geográfica, vías de comunicación, servicios públicos e integridad territorial o municipal de las comunidades y pueblos indígenas como se hizo en el Acuerdo del IFE, se establecieron 28 Distritos Electorales declarados indígenas de los 300 que existían en México, repartidos en 11 Estados de la República: Campeche 1, Chiapas 4, Guerrero 1, Hidalgo 2, Estado de México 1, Oaxaca 8, Puebla 3, Quintana Roo 1, San Luis Potosí 1, Veracruz 3, y Yucatán 3. De esta medida, el INE de nueva cuenta generó un nuevo Acuerdo INE/CG59/2017 del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprobaría la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, así como también la redistritación electoral en las Entidades Federativas. Para esta nueva conformación se han aplicado los siguientes criterios: 1. Equilibrio poblacional. Que consiste en buscar que el equilibrio poblacional garantice una mejor distribución en la determinación del número de personas por cada distrito electoral. 2. Distritos integrados con Municipios de población indígena. Su objeto es buscar que la integridad territorial de las comunidades indígenas contenga 40% o más de la población sea indígena. 3. Integridad Municipal. Se deberán construir preferentemente Distritos con Municipios completos. 4. Compacidad. Que la forma del Distrito sea lo más cercana a un polígono regular. 5. Tiempos de Traslado. Que consiste en facilitar la accesibilidad y comunicación de los ciudadanos, así como los trabajos de capacitación electoral, educación cívica, campañas políticas, organización electoral y actualización del Padrón Electoral. 6. Continuidad geográfica. Los Distritos deberán tener continuidad geográfica, tomando en consideración los límites geo-electorales aprobados por el Instituto Nacional Electoral. 7. Factores socioeconómicos y accidentes geográficos. Para la conformación de los Distritos electorales, se podrán tomar en consideración factores socioeconómicos y geográficos.

58

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Conforme a estos criterios, se han conservado los 28 Distritos Electorales Indígenas con ciertas modificaciones territoriales que se encuentran ubicados y conformados en 9 Estados de la República, bajo el criterio porcentual de población indígena de 40% o más del total, en el cual cinco distritos electorales les corresponden a Chiapas, dos a Guerrero, dos a Hidalgo, siete a Oaxaca, cuatro a Puebla, uno a Quintana Roo, uno a San Luis Potosí, tres a Veracruz y tres a Yucatán. Con este reconocimiento de Distritación electoral para los pueblos indígenas, con el objeto de seguir fortaleciendo las acciones afirmativas de representación indígena en los procesos electorales se ha emitido nuevos lineamientos y acuerdos, como es el Acuerdo INE/CG508/2017 por el que se establecerían e indicarían los criterios aplicables para el registro de candidaturas a los distintos cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones ante los consejos del Instituto, para el Proceso Electoral Federal 2017-2018. El objetivo de este Acuerdo era garantizarles a los pueblos y comunidades indígenas, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, como lo son los derechos político-electorales, invitando y exhortando a los partidos políticos nacionales postularan a personas que se autoadscribieran como indígenas en doce de los Distritos electorales federales que cuenten con 40% o más de población indígena. En razón de lo anterior, el Instituto Nacional Electoral mediante el establecimiento de estas acciones afirmativas, exhortó a los partidos políticos y diversas coaliciones a postular precandidatos y candidatos a personas que se autoadscribieran como indígenas, de por lo menos 12 candidaturas, divididas en 6 mujeres y 6 hombres, en los 28 Distritos Electorales Indígenas con el objeto de lograr una adecuada representación de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. No conformes con el número de distritos electorales indígenas que debía aplicarse en el proceso electoral 2017-2018, las comunidades y pueblos indígenas como asociaciones civiles y políticas y, partidos políticos han interpuesto varios juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, así como recursos de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el cual ha fallado mediante sentencia registrada con clave SUPRAP-726/2017 y acumulados”; ampliando a 13 distritos electorales indígenas que debía aplicarse y garantizarse en el proceso electoral 2017-2018, agregando el Distrito Electoral 4 del Estado de Oaxaca, con el 60.42% de población indígena, con esto refuerza garantizar la mínima y efectiva representación política de los pueblos y comunidades indígenas de México. Por ello, en materia de representación política indígena, las instituciones u órganos electorales llevan el compromiso y la tarea de garantizar la participación política de los pueblos


Reflexiones

y comunidades indígenas en la vida democrática del país y hacer efectivo esos derechos ya reconocidos de las minorías en la Constitución y en los tratados internacionales, mediante acciones afirmativas que se traducen en medidas legislativas, administrativas o jurisdiccionales. 3. La necesaria reforma constitucional y reglamentaria de los derechos políticos electorales de los pueblos indígenas en ejercicio de su libre determinación y autonomía. En tercera instancia, la necesaria realización de las reformas constitucionales y reglamentarias de México y en las Entidades Federativas de reconocer y establecer las democracias representativas en una pluralidad de representacio-

nes concebidos en dos formas; una por la acción afirmativa de representación política indígena en los congreso locales y federal, en la cámara baja; y otra, el ejercicio de los derechos de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas en elegir sus autoridades y/o representantes indígenas con base a sus “usos y costumbres”, es decir conforme a sus sistemas normativos electorales propios para acabar con el sistema de partidos políticos cambiándose de régimen de pueblos y comunidades indígenas, que para ello hay muchas experiencias, prueba de ello que actualmente existen 420 Municipios que se eligen por usos y costumbres (417 le corresponde a Oaxaca, uno en Cherán, Michoacán, otro en Ayutla de Guerrero y otra en Oxchuc, Chiapas); que es la alternativa que condiciona experimentar en las diferentes entidades federativas.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

59


Educación Cívica

LOGRAN UNA GRAN PARTICIPACIÓN En la Consulta Infantil y Juvenil expresaron su opinión cinco millones 425 mil niñas, niños y adolescentes en todo el país; en Chihuahua se superó la meta con la de 172 mil 494 menores

L

a participación de niñas, niños y adolescentes del estado de Chihuahua en la Consulta Infantil y Juvenil 2018, superó la meta esperada. Fueron 172 mil 494 participantes que manifestaron su opinión en materia de derechos humanos e igualdad de género, temas preponderantes de este ejercicio. La participación de las autoridades electorales, educativas y civiles en la organización y desarrollo de la consulta, hizo posible que se alcanzaran objetivos como ampliar el número de casillas y abrir centros de consulta en nuevos espacios como albergues indígenas y Centros Regionales de Atención Integral. En el territorio estatal se instalaron 855 casillas, lo cual permitió tener presencia en todos los municipios. Asimismo, se logró recabar la opinión de un aproximado de 4 mil niñas, niños y adolescentes pertenecientes a pueblos originarios, lo mismo que la expresada por un centenar de infantes y adolescentes con discapacidad visual mediante el uso de boletas Braille. Del total de participantes, 147 mil 213 de entre los 6 y 17 años, usaron la boleta impresa; otros 19 mil 713 lo hicieron mediante la boleta electrónica; y 5 mil 568 niñas y niños, entre 2 y 5 años de edad, expresaron su opinión mediante dibujos en las hojas de expresión gráfica. El grupo coordinador de la Consulta Infantil y Juvenil 2018 en la entidad se integró por la Secretaría de Educación

60

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Pública, la Secretaría de Educación y Deporte, los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, el Consejo Nacional para el Fomento Educativo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Tribunal Estatal Electoral, el Instituto Estatal Electoral y el Instituto Nacional Electoral. La octava Consulta Infantil y Juvenil se realizó del 17 al 25 de noviembre del 2018 en todo el país y logró captar las expresiones de cinco millones 425 mil niñas, niños y adolescentes, bajo el lema #Nohayopinioneschiquitas. A nivel nacional se destaca la participación de 26 mil personas voluntarias, quienes apoyaron y se encargaron de instalar 19 mil 956 casillas en las 32 entidades federativas en distintas sedes tales como: módulos del INE, escuelas, plazas y otros espacios públicos de mayor concurrencia y fácil acceso. El Consejo General del INE informó que los resultados serán presentados a las instancias de decisión del Estado mexicano; es decir al Senado de la República, la Cámara de Diputados y al presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a las instituciones del ámbito local. La Consulta Infantil y Juvenil es una actividad que el INE organiza, en colaboración con los órganos electorales locales, para que niñas, niños y adolescentes cuenten con un espacio para expresarte libremente y pongan en práctica su derecho a participar.


FOMENTAN EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Un total de 600 niñas, niños y adolescentes de las escuelas del sistema estatal y federal de tres municipios de Chihuahua, colaborarán en el pilotaje de la Guía de Participación para Niñas y Niños, así como la Guía de Participación para Adolescentes

C

omo parte del impulso y la promoción del derecho a la participación, un total de 600 niñas, niños y adolescentes de las escuelas del sistema estatal y federal en los municipios de Chihuahua, Juárez y Meoqui, colaborarán en el pilotaje de la Guía de Participación para Niñas y Niños, así como la Guía de Participación para Adolescentes. Las guías están diseñadas y redactadas en el lenguaje propio de las edades a las que van dirigidas, para que puedan conocer los distintos aspectos relacionados con su derecho a participar. Con ilustraciones amenas y enunciados sencillos explican cómo participar en la comunidad, en la familia, en la escuela, en el juego, en los aspectos de salud y seguridad, en los medios de comunicación. Con dinámicas innovadoras y clases didácticas, en enero de 2019 se realizó el taller de sensibilización y capacitación para

personas involucradas en este proyecto. Un amplio grupo de maestras y maestros se reunió en la sala de sesiones del Instituto Estatal Electoral (IEE) para aprender sobre la aplicación de estas guías en sus respectivos centros educativos. El proyecto se ha implementado con el apoyo del sector educativo – Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y Servicios Educativos del Estado Chihuahua (SEECh)- en las escuelas de las zonas urbanas y rurales. Es impulsado por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); en Instituto Nacional Electoral (INE) y con la colaboración decidida del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE).

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

|

61




Justicia Electoral

RUMBO A UN TRIBUNAL ABIERTO El Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua busca la Certificación de Tribunal Abierto, la cual es otorgada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana

C

on el objetivo de tener un mayor acercamiento a la ciudadanía y transparentar su funcionamiento jurisdiccional, el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua (TEE), ha implementado diversas medidas para lograr dicho objetivo. Una de ellas es la Certificación de Tribunal Abierto, la cual es otorgada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM). Un tribunal abierto es aquel que coloca la transparencia, rendición de cuentas e interacción ciudadana como eje central de los mismos, mejora la calidad y eficiencia de la impartición de justicia, fortalece su función a la tutela de derechos y contribuye a incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y su labor, aportando la legitimidad institucional en el régimen democrático. Constituye un beneficio el que un tribunal cuente con una certificación y con un proceso que mida la “transparencia y apertura en el desempeño judicial”, pues así se tendrá un referente que garantice las reglas y alcances de su participación en los procesos electorales. Además, la sociedad se ve directamente beneficiada con una iniciativa que evalúe la eficiencia, transparencia, apertura e inclusión de las instituciones que, en principio, trabajan por el bien público. Es por ello que se busca aportar una sociedad más informada, prestando mayor atención a grupos vulnerables y defensa a grupos específicos, con la posibilidad de garantizar traductores para recibir información institucional de forma clara y sencilla.

Por otra parte, se incrementa la confianza ciudadana en la justicia electoral, así como la difusión adecuada de las resoluciones y criterios interpretativos, con lenguaje accesible, en beneficio de la certeza que debe regir en los procesos electorales.

¿Qué principios rigen a un Tribunal Abierto?

Se comprometen TEPJF y ATERM

• Significa que todos los procesos, documentos, datos e información del Tribunal están disponibles para el público en cualquier momento y lugar.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM), el 1 de febrero de 2018, firmaron el Convenio para la Implementación de la Estrategia para la Capacitación y Certificación de Procesos de Carrera Judicial y Tribunal Abierto. Su objeto es contribuir a la profesionalización y habilitación del personal jurisdiccional de las instituciones que integran la ATERM en el sistema de carrera judicial del TEPJF, así como fortalecer las buenas prácticas de la justicia abierta en los tribunales electorales de las entidades federativas integrantes de dicha Asociación.

• Rendición de cuentas. Implica que los miembros del Tribunal Electoral respondan por sus decisiones y acciones en el cumplimiento de sus funciones ante la sociedad. • Participación e interacción. Al establecer canales de comunicación con la sociedad, lo que permite la recepción de opiniones de ciudadanos que interactúen con el tribunal. Su finalidad es incentivar a la sociedad a observar y participar respecto a la actuación del Tribunal Electoral.

64

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Etapas a cumplir La certificación de Tribunal Abierto se obtiene una vez que se compruebe que se ha cumplido satisfactoriamente con la evaluación de los indicadores de cada proceso. Se compone de tres niveles o etapas: la primera corresponde a los requisitos mínimos exigidos en el programa de certificación; la segunda, involucra aspectos que requieren acciones específicas en el corto y mediano plazo; y la tercera, que implica cumplir con los niveles máximos del proceso de certificación y desarrollar procedimientos que involucren recursos y una curva de aprendizaje positiva en la línea del tiempo. En ese sentido, el día 20 de septiembre del 2018, la Visitaduría Judicial del TEPJF realizó una visita presencial al Tribunal, a efecto de validar la información remitida mediante la evidencia documental requerida, así como para recibir información complementaria y realizar las pruebas y validaciones de campo previstas en el control de evidencias del Plan de certificación. El TEE cumplió con la primera etapa de certificación, lo cual permite dar paso a las restantes.


EN LOS ESTADOS

COMPARTEN EN DURANGO

experiencias exitosas en educación cívica El consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango destacó la importancia de escuchar todas las voces, de conocer las ideas, las experiencias y por supuesto las propuestas que se tienen a lo largo y ancho del país para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana por medio de la educación cívica

E

l 7° Encuentro Nacional de Educación Cívica, denominado “La contribución de los estados a la Democracia Mexicana”, reunió en la ciudad de Durango a especialistas en materia electoral y de educación de todo el país, quienes compartieron experiencias exitosas implementadas en las entidades federativas. Durante la inauguración, el consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC), Juan Enrique Kato Rodríguez, expresó que los institutos electorales locales contribuyen al fortalecimiento de la paz y el crecimiento social de los estados mexicanos. Destacó también la importancia de escuchar todas las voces, de conocer las ideas, las experiencias y por supuesto, las propuestas que se tienen a lo largo y ancho del país para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana por medio de la educación cívica, y reafirmó que los organismos públicos locales deben crear e impulsar los espacios y las oportunidades para que se escuche la voz de todos y todas. El evento se desarrolló el 14 y 15 de marzo y fue organizado por la Red Nacional de Educación Cívica de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) de la Sociedad Civil.

El programa de actividades incluyó una conferencia magistral a cargo de Gerardo Antonio De Icaza Hernández, director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos. Además, se presentaron otras conferencias en las que participaron consejeros y consejeras electorales de todo el país, y especialistas en materia electoral. De igual manera, se presentaron los libros: “Transición, alternancia y democratización en contextos locales”, a cargo de Mirza Mayela Ramírez Ramírez, consejera electoral del IEPC Durango; “Ciudadanía y educación cívica, ser y hacer de la democracia”, de Jorge Miguel Valladares Sánchez, consejero electoral del IEPAC Yucatán; “Voto luego exijo, México después de las elecciones de 2018”, de Carlos González Martínez, coordinador e investigador asociado de la Fundación Ortega y Gasset de España en México. Otra de las actividades fue la Presentación del Informe de Observación Electoral del Proceso Electoral 2017-2018, elaborado por la organización Fuerza Ciudadana, A.C. a cargo de su directora ejecutiva, Gloria Alcocer Olmos. Finalmente, en el encuentro se presentó el Panel “Experiencias y aprendizajes del proceso electoral 2017-2018”.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

65


EN LOS ESTADOS

RECONOCEN APORTACIONES DE LOS ÓRGANOS LOCALES ELECTORALES Primer Foro de la Asociación Mexicana de Consejeras y Ex Consejeras Electorales Estatales Electorales, AMCEE

E

l reconocimiento a los avances democráticos que se han gestado y desarrollado desde lo local y que han trascendido en el ámbito federal, fue expuesto en el Primer Foro de la Asociación Mexicana de Consejeras y Ex Consejeras Electorales Estatales Electorales (AMCEE, A.C.), titulado “La democracia se construye desde lo local”. “Fue a nivel ayuntamientos donde por primera vez ejercieron su sufragio las mujeres. Fueron entidades de la República las primeras en pensar en formas para que sus migrantes pudieran hacer valer sus derechos ciudadanos. Fue en el ámbito local que se establecieron formas para conciliar derechos electorales con regímenes de usos y costumbres. Fue desde el interior, desde la entraña de nuestro país que la democracia emergió como realidad que fue empapando todo el territorio. Pero, sobre todo, desde los estados, con nuestro trabajo diario, es que pugnamos porque en todos estos logros no haya retrocesos”, expresó la consejera electoral y presidenta de la AMCEE, Mtra. Míriam Hinojosa Dieck. Por su parte, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Mtra. Dania Paola Revel Cuevas, reconoció el valor y las aportaciones de los institutos locales electorales a la democracia en todo el país. “Su contribución es invaluable para la democracia mexicana. Yo espero que este intercambio de experiencias nos sirva, sí para que se sigan replicando buenas prácticas en diversas entidades federativas, pero también para que se sigan replicando a nivel federal”, manifestó. Se presentaron 17 ponencias divididas en cuatro mesastemáticas, en las cuales se expusieron las buenas prácticas y

66

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

contribuciones de los institutos locales electorales al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana en el espacio local. El evento se realizó el pasado 22 de febrero en el Auditorio del Instituto Nacional Electoral, con la asistencia de 80 participantes, entre Consejeras y Consejeros Electorales de 21 órganos públicos locales electorales, así como expertos en materia electoral que provienen de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia. El jurista e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Dr. César Astudillo, quien participó en la mesa “Los Institutos Electorales Locales hacia el Futuro” de estilo, destacó la pertinencia de este tipo de eventos.

“Esto es lo más inteligente que he visto, convocar a foros en donde quede claro lo que cada uno de los institutos electorales locales ha venido haciendo, lo que acaban de hacer los que concurrieron a elecciones y lo que ya están haciendo aquellos que se acaban de activar en sus elecciones. La estrategia más inteligente es la de socializar el trabajo que vienen haciendo los órganos electorales de los estados, que es fundamental para una democracia que, estoy de acuerdo, se construye desde lo local”

expresó Astudillo


EN LOS ESTADOS

REALIZAN EN YUCATÁN

Taller Nacional de Participación Ciudadana

C

on la participación de Consejeras y Consejeros Electorales, así como de especialistas en materia de participación ciudadana, el pasado 29 de abril se realizó en Yucatán el Taller Nacional de Participación Ciudadana. El evento, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, contó con la asistencia de Consejeras y Consejeros de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y Yucatán, como estado anfitrión. Durante la inauguración, la Consejera Presidente del IEPAC Yucatán, María de Lourdes Rosas Moya, señaló que el objetivo del evento es elaborar una propuesta especializada de modelo de ley integral que aborde al menos 20 diferentes mecanismos de participación ciudadana. Lo que se busca es que dichos mecanismos puedan ser una fuente de consulta para quienes desde el ámbito de su competencia impulsen el empoderamiento de la ciudadanía a través de la intervención directa de la sociedad en las decisiones de interés público y trascendentales para el estado y los municipios. “Los institutos electorales tenemos aquí un papel fundamental, primero desde la competencia constitucional en la educación cívica, y luego en la organización de los mecanismos de participación ciudadana que propicien el acompañamiento y legitimación de quienes nos representan en la toma de decisiones públicas y por ende aspirar a una mejor calidad de nuestra democracia”, expresó. Durante su intervención como representante del H. Congreso del Estado, el diputado Enrique Castillo Ruz, destacó que “instrumentos normativos, tales como la Ley de Partici-

pación Ciudadana que regula el plebiscito, referéndum e iniciativa popular, crean puentes entre la sociedad y gobierno y permiten que los electores puedan decidir qué, cómo y de qué forma, habrán de atenderse las necesidades de obras y servicios públicos por parte de sus autoridades”, por lo cual la participación ciudadana contribuye a la transparencia y al mejor desarrollo de los estados. La Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, quien acudió en representación del Gobernador Constitucional del Estado, Mauricio Vila Dosal, expresó que “la participación ciudadana es necesaria para una verdadera democracia en el país, lo que impone la necesidad de revisar y fortalecer los procesos que faciliten e impulsen la participación social mediante cauces institucionales que aporten certeza y seguridad jurídica a las expresiones ciudadanas mayoritarias en los diversos asuntos que se sometan a su consideración”. Qué mejor, expresó, que los organismos autónomos a los que las diversas leyes de participación ciudadana cargan la operación de los procesos mediante los que los ciudadanos expresan sus opiniones, compartan sus respectivas experiencias, examinen y propongan los cambios necesarios que permitan agilizar los procesos y establecer las mejoras prácticas en esta materia. En la Sesión de arranque y las mesas de trabajo realizadas durante el primer día del evento Consejeras y Consejeros participantes compartieron sus aportaciones respecto al Modelo de Ley Integral de Participación Ciudadana propuesto, y el día siguente continuaron con las mesas de trabajo para compartir experiencias en la organización de jornadas de participación ciudadana y llegar a la integración final de la Propuesta Especializada para la aplicación de dicho Modelo en cada entidad participante.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

67




ALMANAQUE

LA ROJA Y LA CHATA MADRE E HIJA EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS En la historia de cada pueblo siempre hay dos versiones, la propia y la oficial, así, la historia oficial cae en muchas ocasiones en el olvido. En Chihuahua nació una mujer que tendría una hija en la capital del país y ambas mujeres, escribirían su propia historia, adelantadas a su tiempo.

CONSUELO URANGA FERNÁNDEZ, “LA ROJA” Consuelo Uranga Fernández quien sería conocida como “La Roja” nació en Rosales, Chihuahua, en 1903 para convertirse a través de los años en una constante en las luchas políticosociales de México. Pionera en la lucha por el reconocimiento del voto femenino, fundadora del Partido Comunista Mexicano, también, participó en la campaña electoral de José Vasconcelos y en la organización de sindicatos mineros de su estado natal. De Chihuahua voló a la hoy CDMX, tras un encuentro con David Alfaro Siqueiros e Ignacio Asúnsólo. Su compromiso social la llevó a unirse a la lucha de los trabajadores petroleros de Veracruz y Tabasco; en la huelga minera y caravana de Nueva Rosita, en 1950; estuvo presente en la masacre de la Alameda Central, en 1952, perpetrada por el Ejército Mexicano, que reprimió un mitin; apoyó a Rubén Jaramillo en su movimiento social campesino. Estuvo

70

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

presente en las manifestaciones del movimiento estudiantil de 1968. Su activismo le ganó la expulsión del Partido Comunista Mexicano, fundando después al lado de Valentín Campa y Hernán Laborde el Partido Obrero Campesino de México. Su arrojo la llevó a pisar cárcel, estuvo presa en la temible “Cárcel de Belem”. Murió en la Ciudad de México en 1977, tenía 74 años. El nombre de Consuelo Uranga Fernández se plasma en la memoria de la generación de mujeres activistas mexicanas, aunque la historia oficial la haya relegado al olvido, como dice el historiador Jesús Vargas, “el Partido Comunista Mexicano la expulsó y de alguna manera también la expulsó de la historia”.


ALMANAQUE

Para consultar: libro: “Consuelo Uranga: La Roja”, escrito por el historiador chihuahuense Jesús Vargas y editado por Nueva Vizcaya Editores.

Consuelo Uranga Fernández, “La Roja”

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

71


ALMANAQUE

María Fernanda Campa Uranga, “La Chata”

72

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


ALMANAQUE

MARÍA FERNANDA CAMPA URANGA, “LA CHATA” Puede llegarse a pensar que la vida ya la tenemos marcada y la de María Fernanda Campa Uranga, “La Chata”, puede tomarse así, —hija de la luchadora Consuelo Uranga y del líder ferrocarrilero Valentín Campa, además de sobrina del periodista y defensor de la democracia— vio la luz en marzo de 1940 en la CDMX. Geóloga e investigadora, se convirtió en la primera mujer egresada de la carrera de geología en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), rompiendo la consigna social de las “carreras sólo para hombres”, participó activamente en numerosas movilizaciones sociales a lo largo de su vida y figura clave en el movimiento estudiantil de 1968 como integrante del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Con su pequeña hija en brazos enfiló a Tlatelolco para intentar llegar al edificio Chihuahua, el 2 de octubre que no se olvida, para anunciar que al día siguiente su padre y Demetrio Vallejo, presos desde 1960, iniciarían una huelga de hambre en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla, en solidaridad con el movimiento estudiantil. El ataque militar comenzó y se tuvo que refugiar en un paso a desnivel. Lo demás es historia harto conocida. Trabajó en Petróleos Mexicanos y fue fundadora del Instituto Mexicano del Petróleo y del Laboratorio de Geología de Yacimientos. Férrea militante de izquierda, participó en el Grupo de Ingenieros Constitución del 17, cuyo objetivo era defender el carácter público e inalienable de las riquezas del subsuelo y una reforma de la empresa alejada del esquema liberal. También participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática. “La Chata” murió el 16 de enero de este 2019. Tenía 78 años.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

73


Cultura

EL CINE COMO REFLEJO DE UNA DICTADURA

L

a última dictadura cívico-militar, autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional, o El Proceso en Argentina, inició en 1976, dejando una estela cruenta en materia de violaciones a los derechos humanos, se estima que hubo más de 30,000 desapariciones luego de siete años de gobierno dictatorial. El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en el país, Raúl Alfonsín fue electo presidente; como datos extras debemos recordar el Mundial de Futbol de 1978 y la Guerra de las Malvinas en 1982, dentro de ese hecho histórico. Y se necesitaron más años para que el cine reflejara no sólo los hechos de aquellos años sino el camino hacia la democracia, el crecimiento del cine argentino fue más potente desde 1995, con la Ley de Fomento Cinematográfico.

Más de 30 títulos cinematográficos se desprenden tras la llegada a los cines del mundo de “La historia oficial”, dirigida y escrita por Luis Puenzo en 1985, que le valió ganar varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por primera vez en la historia de Latinoamérica. La cinta, protagonizada por Norma Aleandro, se adentra en los últimos meses de la dictadura militar argentina (19761983), con un país en crisis por la derrota en la Guerra de las Malvinas (1982), muestra el sentir de los ciudadanos ante la existencia de un régimen opresivo, los miedos, los silencios, las desapariciones.

PARA VER

“Un lugar en el mundo”

“Prohibido”

Adolfo Aristarain (1992)

Andrés Di Tella (1997)

Protagonizada por Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth y Leonor Benedetto, el protagonista hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos.

Un documental sobre la actividad cultural bajo el régimen de la última dictadura militar en la Argentina. Mediante material de archivo, publicidades, fragmentos de films y entrevistas a intelectuales y artistas se evocan la persecución, la censura y las diversas experiencias de resistencia cultural de quienes trabajaban en el cine, el teatro, la literatura y los medios de comunicación durante los años del terrorismo de Estado.

74

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

“La noche de los lápices” Héctor Olivera (1986)

El filme recrea la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles de 1976 hasta 1980, cuando el único sobreviviente del grupo secuestrado fue liberado. La primera parte del film relata la actividad de los adolescentes y la ominosa razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión y tortura de los jóvenes, siguiendo paralelamente la situación de las familias de los cautivos y la de sus captores.


Cultura

“Las veredas de Saturno”

“El exilio de Gardel”

“Los chicos de la guerra”

Hugo Santiago (1986)

Fernando Solanas (1985)

Bebe Kamin (1984)

Fabián Cortés (Rodolfo Mederos) es un bandoneonista de Aquilea, un país en plena dictadura militar. Exiliado, vive en Francia, donde es un músico reconocido. Sin embargo, sueña con volver a su país. Su hermana Marta, militante de una agrupación de izquierda, viaja con sus compañeros a buscarlo.

Película argentina-francesa, un musical de tango que muestra detalles de la vida de un grupo de argentinos tratando de sobrevivir en su exilio en París, durante la dictadura argentina.

Es la historia de la vida de tres jóvenes pertenecientes a diferentes clases sociales, que son enviados a la Guerra de Malvinas en 1982, narrando también las consecuencias que la misma le ocasiona a cada uno.

“La masacre de San Patricio”

“Cómplices del silencio”

“Crónica de una fuga”

Juan Pablo Young Pablo Zubizarreta (2007)

Stefano Incerti (2009)

Israel Adrián Caetano (2006)

Documental que indaga en los asesinatos de tres sacerdotes y dos seminaristas, el 4 de Julio de 1976 en la Iglesia de San Patricio, ubicada en el barrio Colegiales de la ciudad de Buenos Aires. Los indicios encontrados no dejaron dudas sobre la participación de un grupo paramilitar ligado al terrorismo de Estado.

Durante el Mundial de Futbol del ’78. Maurizio, un periodista italiano, llega a Buenos Aires para escribir sobre el torneo deportivo y conocer a sus familiares que emigraron en el pasado. Mientras realiza su trabajo conocerá a Ana, militante de una organización perseguida por la dictadura que hará peligrar su vida y la de todos los de su alrededor.

La película relata un hecho real, la fuga de cuatro detenidos del centro clandestino de detención Mansión Seré, durante la última dictadura. El autor de la novela sobre la que se basa la película, Claudio Tamburrini, es uno de los detenidos que logró fugarse. Guillermo Fernández, otro de los miembros del grupo que escapó, es actor profesional e interpreta a uno de los represores de la dictadura apodado “El Juez“. Se trata del único caso de fuga registrado durante la última dictadura.

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

75


Cultura

DEMOCRACIA EN TIEMPOS DE Tras su aparición, las redes sociales fueron vistas por algunos para hacer oír su voz más allá de lo social, los defensores de los derechos humanos encontraron una puerta abierta para que su mensaje llegara a públicos masivos. El activismo en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube es cada día más popular. El binomio redes sociales y la política se ha convertido en algo positivo, sobre todo al acercar a los jóvenes a participar de forma activa, generando un aumento en el compromiso democrático y el interés político. Amnistía Internacional ofrece una lista de activistas que destacaron por en redes sociales:

Activists of New York:

Befeqadu Hailu:

Proyecto de fotografía documental sobre activismo, protestas y movimientos de justica social en Nueva York”, la abogada, convertida en fotógrafa, Cindy Trinh, es la autora intelectual del proyecto.

Escritor, activista y bloguero etíope, estuvo encarcelado por ejercer su derecho a la libertad de expresión, junto con otros miembros del colectivo de blogueros Zone 9, tuitea sobre los abusos contra los derechos humanos en Etiopía.

activistnyc

befeqe

Behrouz Boochani:

Charlie Dark:

Periodista, cineasta y activista de derechos humanos kurdo usa las redes sociales para protestar por su detención a manos de las autoridades australianas en la isla de Manus, territorio remoto de Papúa Nueva Guinea utilizado para para recluir a personas refugiadas.

DJ y poeta londinense, forma parte del Amnesty Collective un grupo diverso de jóvenes artistas, activistas y personas influyentes en redes que usan sus plataformas para hablar de las cosas que les importan.

BehrouzBoochaniJournalist

daddydarkrdc

Franchesca Leigh, alias Chescaleigh:

Hend Amry:

Humorista, activista y actriz, va desde el racismo hasta la cultura popular.

Estadounidense, aguda, perspicaz y divertida cuando se trata de tuitear, cuestiona el racismo, la islamofobia o la desigualdad.

chescaleigh

libyaliberty.tumblr.com LibyaLiberty

76

| RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX


Cultura

Kat Blaque:

Mai Khoi:

Youtuber, ilustradora, animadora y escritora feminista. Sus vídeos se enfocan al género, la sexualidad, la raza y a su confluencia. “Soy mujer, soy negra, tengo curvas y soy trans. Hay muchísimas cosas de las que tengo que ocuparme. Cuando hablo de ellas, hablo literalmente de cómo vivo yo estas confluencias”.

Artista musical llamado “la Lady Gaga de Vietnam”. Activista en favor de la democracia, habla sobre sobre sexualidad, derechos LGBTI y violencia contra las mujeres, además de expresar sus opiniones sobre Donald Trump. Las autoridades de Vietnam la persiguen y acosan por ejercer pacíficamente su derecho a expresar públicamente su opinión.

kat_blaque Kat Blaque

mai.khoi.official themaikhoi https://mai-khoi.com/mai-khoi

Nancy Herz:

Noan Sereiboth:

Joven noruega a la que le importan los derechos humanos. En 2016 escribió un artículo titulado “We are the shameless Arab women and our time starts now” (“Somos las mujeres árabes que no tienen vergüenza y ahora empieza nuestra época”), con el que dio lugar a un movimiento de mujeres que reivindicaban las palabras “sin vergüenza”.

bloguero político y parte integrante de la activa juventud política de Camboya. Miembro del sitio web Politikoffee, que fomenta entre la juventud el debate sobre la actualidad política y social. noansereiboth

nancherz Sakris Kupila:

Frida Guerrera:

siendo adolescente cuando tomó conciencia de que el género que se le había asignado al nacer no expresaba quién era él. Desde ese momento ha hecho frente a numerosos desafíos. Pese a hacer frente a intimidación sigue haciendo campaña con valentía por un sistema más justo para las personas transgénero en Finlandia.

Fuerte, aguda, directa en sus publicaciones, nació en la Ciudad de México en 1970. sicologa, fotógrafa y activista ha cubierto con reportajes, crónicas, fotografía y periodismo de investigación, sucesos como el conflicto magisterial en Oaxaca, violaciones a los derechos humanos en diversos estados del país: Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Sonora; la injerencia en grupos paramilitares en pueblos indígenas, la violencia extrema en Nochixtlán en 2016 y con mayor impacto en medios de comunicación: feminicidio. Lanzó en 2018 su libro “Ni una más”

sakriskupila sakriskupila

fridaguerrera.blogspot.com Fridaguerrera

RUTA CIUDADANA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX |

77


Cultura

Glosario Participación ciudadana

— La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o individual en política, entendida ésta como algo de lo que todas y todos formamos parte. En ella se incluyen todas las estructuras que componen los estados, ciudades, municipios, barrios, etcétera y se basa en un análisis de las necesidades de la población, o lo que es lo mismo, escuchar las demandas, puntos de vista, preocupaciones y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos que los componen. La participación ciudadana impulsa la democracia real, y no debe ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de toda la ciudadanía.

Referéndum

— Un referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Se trata de una herramienta propia de la democracia directa, en la cual la gente toma una decisión sin necesidad de la intermediación de los representantes. Lo habitual, de todas formas, es que el referéndum sea un mecanismo que funcione dentro de un régimen de democracia representativa. El tema puesto a consideración quedará resuelto a favor de la opción que coseche la mayoría de los votos.

Plebiscito —

Es un mecanismo de participación ciudadana propio de los regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regímenes no democráticos) y que funge como instrumento de consulta directa a las y los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por comprometer el destino nacional, requiera el expreso consentimiento de los ciudadanos.

78

| RUTA CIUDADA NA 01 | IEECHIHUAHUA.ORG.MX

Es también “una votación general para conocer la opinión directa de la ciudadanía”. Se considera excepcional porque es aplicado a un problema de importancia constitucional pero que no afecta a actos de índole legal; es decir: se aplica a actos de gobierno-administrativos, no de carácter legislativos.

Revocación de mandato —

La revocación de mandato es el procedimiento por el cual los ciudadanos pueden destituir mediante una votación a un funcionario público antes de que expire el periodo para el cual fue elegido. La revocación de mandato es uno de los instrumentos de la democracia directa y se incluye en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua. Se decide en las urnas por el mismo cuerpo electoral que designó al funcionario público y no supone una acción judicial que exige las garantías del debido proceso, a diferencia del juicio político y el impeachment.

Iniciativa Ciudadana —

Es el mecanismo de participación por el cual se concede a los ciudadanos la facultad o derecho para presentar propuestas de Ley ante los órganos legislativos. Pueden ser clasificadas en constitucionales y legislativas, ya sea porque modifican los textos de nuestra Carta Magna, o bien porque modifican, derogan o crean leyes secundarias. Se pueden clasificar en simples o formuladas. Las primeras son una petición ciudadana de legislación al Poder Legislativo sobre algún tema en particular; y las segundas se refieren a los proyectos de ley elaborados y promovidos directamente por la ciudadanía. La iniciativa popular tiene su origen en Suiza y ha sido acogida por algunas constituciones europeas y latinoamericanas, con mayores o menores restricciones en cuanto a las materias sobre las que puede versar y al número de ciudadanos que deben respaldarla.


DECÍDETE A

PARTICIPAR El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua te invita a cursar la capacitación de la:

LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Dirección: Ave. División del Norte #2104 Col. Altavista Chihuahua, Chihuahua C.P. 31200

Contacto: Tel: (614) 432-1980 Extensión 2410

Web: ieechihuahua.org.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.