COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P gina 1 C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
Oficinas y servicios Av. Diagonal, 452 - 08006 Barcelona Teléfono 902 448 448 cambra@cambrabcn.org
www.cambrabcn.org www.cambrabcn.org
Composici n
ESTUDIOS ECONÓMICOS
COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P gina 2 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Pรกgina 1
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
ESTUDIOS ECONร MICOS
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 2
El empresario ante la crisis Febrero de 2010 © Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona
Elaboración del estudio: Gabinete de Estudios Económicos de la Cambra de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona Supervisión lingüística: Ampersand Traduccions Dirección editorial: Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona Diseño gráfico: Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona Autoedición y fotocomposición: Anglofort, SA Impresión: Ingoprint, SA ISBN: 84-00000-00-0 Depósito legal: B-00.000-2010 Impreso en papel ecológico de 115 g/m2
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 3
Índice
5
Resumen ejecutivo
7
1. Introducción
13
2. La contribución económica del empresario
15
El empresario de hoy está más formado y tiene más experiencia
17
El empresario crea puestos de trabajo más cualificados
18
El empresario lidera los procesos de innovación
20
La empresa aumenta el esfuerzo inversor
22
La dimensión media de las nuevas empresas crece
23
La empresa contribuye significativamente a las finanzas públicas
27
3. La dimensión social del emprendedor y del empresario
29
La mujer emprendedora y empresaria
31
El inmigrante emprendedor y empresario
33
4. La contribución de la empresa a la sostenibilidad
39
5. Bibliografía
ÍNDICE
3
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Pรกgina 4
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 5
Resumen ejecutivo
Con este estudio, la Cambra de Comerç de Barcelona se ha fijado como objetivo analizar y valorar la contribución económica del empresario emprendedor en nuestra sociedad y poner de manifiesto la importancia de hacer crecer el espíritu empresarial para favorecer la salida de la crisis. Sólo mediante la creación de un entorno favorable para el nacimiento de empresas dinámicas e innovadoras se podrá volver a las cifras de ocupación anteriores a la crisis. Hay que tener en cuenta que en 2008 el 36% de los puestos de trabajo creados en España provino de empresas nuevas, mientras que el 64% restante provino de empresas ya existentes. Considerando que en el sector privado hay un empresario por cada 12 asalariados, España necesitaria 100.000 empresarios para recuperar los 1,2 millones de puestos de trabajo que se han perdido entre el tercer trimestre de 2008 y 2009. Pero para ello hace falta crear un clima más favorable al espíritu empresarial: dentro de la UE, España se sitúa en la posición 21 de 25 países en lo referente a clima emprendedor. La creación de empresas en España es más burocrática, lenta y costosa que en la mayoría de los países de la OCDE, y el sistema regulatorio, fiscal y laboral es más complejo y más desincentivador para la puesta en marcha de un negocio. El empresario es generador de riqueza desde el mismo momento en el que decide crear una empresa porque se autoemplea. También genera riqueza y contribuye al crecimiento económico al dar empleo a trabajadores, algunos de los cuales antes podían estar desempleados; al obtener beneficios, parte de los cuales se reinvertirán en la empresa, y al pagar impuestos, ya que contribuye a cubrir las necesidades de la sociedad en aspectos como la educación, la salud, la seguridad o la justicia. En relación con este último punto, la empresa española contribuye a las finanzas públicas notablemente por encima de la media de los países de la OCDE. El empresario también contribuye positivamente al crecimiento de la productividad de la economía. Esta contribución está relacionada con el grado de formación del empresario y se traduce en una mejor gestión empresarial y un mayor esfuerzo en innovación tecnológica e inversión productiva de la empresa. En España, el perfil del empresario ha dado un salto cualitativo en la última década, lo que ha tenido efectos positivos sobre el crecimiento económico: • El empresario tiene un perfil cada vez más joven y más cualificado: el 32% de los emprendedores tienen estudios universitarios. • El empresario aprende de la experiencia: el 18% de los empresarios que ha tenido éxito ya habían dirigido antes una empresa, y el 6% habían dirigido dos o más empresas. • El mayor nivel de formación del empresario hace que éste sea más consciente de las necesidades de formación de sus trabajadores: el 10,5% de los trabajadores cursaron formación continua durante el año 2008, por encima de la media de los países europeos (9,5%).
RESUMEN EJECUTIVO
5
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 6
También la innovación está cada vez más presente en la estrategia empresarial en nuestro país: más de la mitad de las nuevas actividades emprendedoras se basan en un producto o servicio totalmente o parcialmente innovador, mientras que el 20% de las empresas ya existentes son innovadoras y realizaron un gasto total de casi 20.000 millones de euros en 2008, un 60% más que en 2004. Como resultado de esta estrategia empresarial cada vez más basada en la innovación, los puestos de trabajo de las empresas han dado un salto cualitativo, puesto que en 2008 el 27% de los puestos de trabajo se considera de alta cualificación1, un porcentaje que en la UE-15 es del 34%. La dimensión media de las nuevas empresas también ha ido aumentando. Además, los empresarios han aprovechado el período de bonanza económica para aumentar el esfuerzo en inversión productiva de la empresa, lo que ha favorecido un aumento de la capacidad productiva, de la ocupación y, en consecuencia, del crecimiento económico. El espíritu empresarial también ha servido como vía de desarrollo profesional de los colectivos que encuentran más dificultades para integrarse en el mercado laboral en condiciones equitativas, como es el caso de las mujeres y los inmigrantes. Actualmente, el 40% de las iniciativas emprendedoras están lideradas por mujeres, que ya representan uno de cada cuatro empresarios. Por lo tanto, las diferencias entre sexos se van acortando. Por lo que respecta al colectivo inmigrante, actualmente más del 12% de los emprendedores son extranjeros, un porcentaje bastante similar al que representan en la ocupación total y muy superior al 5,7% registrado en 2005. Finalmente, durante la pasada década, las empresas de dimensiones más grandes han experimentado un notable desarrollo de la responsabilidad social corporativa (RSC), lo que ha contribuido a conseguir una economía más competitiva y sostenible, basada en la innovación, la investigación y el conocimiento, que a su vez genera ocupaciones más cualificadas y contribuye a lograr una mayor cohesión social.
1. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. Se han excluido del análisis los trabajadores de las fuerzas armadas y los directivos, ya que responden a perfiles ocupacionales muy heterogéneos. Fuente: elaboración propia a partir del INE y Eurostat.
6
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Pรกgina 7
1. INTRODUCCIร N
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Pรกgina 8
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 9
Introducción
La creación de un entorno favorable a la creación de empresas dinámicas e innovadoras es un requisito necesario para volver a crear ocupación y recuperar los niveles de crecimiento económico anteriores a la crisis. Hay que tener en cuenta que en 2008 el 36% de los puestos de trabajo creados en España provinieron de empresas nuevas, mientras que el 64% restante provino de empresas ya existentes2. Además, en épocas de crisis económica, la aportación de las nuevas empresas a la creación de ocupación es más alta que en épocas de expansión porque, mientras que las nuevas empresas crean ocupación, las ya establecidas pueden perderla. El crecimiento económico de la última década se ha visto favorecido por un aumento del número de empresarios, que supera incluso el del conjunto de los trabajadores. Según el INE3, el número de empresarios con trabajadores ha aumentado en España un 37% entre los años 2001 y 2008, mientras que el total de ocupados ha crecido un 25% en el mismo período. Sin embargo, la crisis económica ha tenido un efecto devastador para la empresa en el conjunto de España. El número de empresarios ha pasado de 1,12 millones en el tercer trimestre de 2008 a 1 millón en el tercer trimestre de 2009, y el número de asalariados en el sector privado se ha reducido en 1,2 millones en el mismo período4. Considerando que, de media en los últimos años, en el sector privado hay un empresario por cada 12 asalariados, España necesitaría 100.000 empresarios para recuperar los 1,2 millones de puestos de trabajo que se han perdido, de momento, a consecuencia de la crisis. El día 9 de diciembre de 2009, el presidente de los EE. UU., Barack Obama, lo dijo muy claro en la presentación de las medidas fiscales para favorecer la ocupación: «La creación de ocupación, a fin de cuentas, depende de los que de verdad crean ocupación, que son las empresas (de toda América)». Detrás de la creación de cada empresa hay un empresario que arriesga su patrimonio, pero para hacerlo necesita un entorno favorable y confianza en la economía. Ahora bien, en la economía española no hay un clima favorable para el espíritu empresarial: dentro de la UE-25, España se sitúa en la posición 21 en lo referente a clima emprendedor5. Además, España es, después de Bélgica, Lituania y Portugal, el país europeo con un porcentaje más elevado de población que no se ha planteado nunca la posibilidad de iniciar un negocio propio6.
2. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 3. INE, Encuesta de población activa. 4. INE, Encuesta de población activa. 5. Círculo de Empresarios (2009), pág. 18. 6. Comissió Europea, Entrepreneurship Survey, (2008).
INTRODUCCIÓN
9
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 10
Por eso, ahora más que nunca es importante que todos los estamentos, públicos y privados, fomenten una actitud más positiva respecto al espíritu empresarial: 1. Debe apoyarse y dar valor a la figura del empresario emprendedor, que arriesga su patrimonio por una idea de negocio y crea puestos de trabajo y riqueza en el conjunto de la economía. 2. Debe facilitarse la puesta en marcha de una empresa desde el punto de vista administrativo, fiscal, laboral y financiero. 3. Y además, se debe luchar contra el estigma del fracaso. Según una encuesta de la Comisión Europea7, el miedo al fracaso es la principal barrera para la creación de una empresa, y aún lo es más en la economía española. El resultado es que la juventud valora cada vez más la estabilidad y la seguridad de la ocupación pública frente al riesgo de emprender un negocio propio. Una encuesta realizada en mayo de 2009 por la firma de recursos humanos Adecco señalaba que el 62,5% de los jóvenes menores de 25 años en paro ven su futuro en la Administración pública8. Pero el crecimiento de la ocupación del sector público es insostenible sin un crecimiento paralelo de la actividad empresarial, porque los impuestos con los que se financia el sector público proceden en gran parte de las empresas. En las economías con índices elevados de creación y desaparición de empresas se produce un proceso continuo de destrucción creativa en el que las empresas de baja productividad salen del mercado y las sustituyen otras nuevas. Por eso, el cierre de ciertas empresas debería entenderse como una situación normal dentro de la evolución económica y una oportunidad para crear nuevas empresas. Sin embargo, para que esto sea así, hay que hacer frente a las consecuencias negativas del fracaso empresarial, fomentar el espíritu empresarial y estimular la creación de empresas. En esta línea trabaja la Comisión Europea9, que invita a los estados miembros a trabajar por un entorno favorable para los nuevos empresarios y también para los que han vivido una experiencia de cierre. El objetivo es convertir la Unión Europea en un lugar más dinámico para la iniciativa empresarial y las segundas oportunidades. Nuestro país debería asumir plenamente este planteamiento. Por un lado, las empresas que tengan que cerrar inevitablemente necesitan que el proceso sea ágil, simple y poco costoso. De esta forma se permitiría una mejor asignación de los recursos y una distribución más justa de los bienes restantes entre los acreedores. En España, el tiempo medio necesario para completar el proceso de cierre y liquidación de una empresa es de un año, frente a los cuatro meses que dura en Irlanda; y el coste medio que representa el procedimiento de cierre de una empresa en España es el 15% del patrimonio, mientras que en los países de la OCDE es, de media, el 8%10.
7. Comissió Europea, Entrepreneurship Survey, (2008). 8. ADECCO 9. COM (2007) 584 final. 10. Banco Mundial.
10
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Página 11
También hay que ayudar al empresario a empezar de nuevo porque la experiencia nos indica que los empresarios aprenden de sus errores y tienen más éxito la segunda vez. Desde que comenzó la crisis, 120.000 empresarios han dejado de serlo en el conjunto de España. Desaprovechar su conocimiento, experiencia y espíritu es un coste de oportunidad que la economía española no se puede permitir en un momento de crisis económica, con una tasa de paro muy elevada y escasa vocación empresarial. La falta de recursos financieros es el principal elemento disuasorio a la hora de empezar de nuevo. Por eso, la Comisión recomienda que los países comunitarios garanticen que los nombres de los empresarios que han cerrado de forma no fraudulenta no figuren en listas que limiten el acceso al crédito del sistema bancario. Los empresarios que vuelven a empezar consiguen normalmente un crecimiento más rápido que las empresas de reciente creación, y sus empresas registran, cinco años después, buenos índices de supervivencia. De hecho, el 18% de los empresarios que ha tenido éxito ya había dirigido antes una empresa, y el 6% había dirigido dos o más empresas11. Por último, hay que reducir las trabas para abrir un negocio nuevo. En España son necesarios 10 trámites para crear una empresa (frente a los 5,7 que se requieren, de media, en los 30 países de la OCDE); se tarda, de media, 47 días (frente a 13 días en los países de la OCDE), y el procedimiento tiene un coste medio del 15% de la renta nacional bruta per cápita, es decir, 2.869 euros (frente al 4,7% de la OCDE)12. No obstante, todas estas medidas sólo serán efectivas si, al mismo tiempo, se favorece el espíritu emprendedor en la sociedad poniendo en valor la figura del empresario. Los medios de comunicación y el sistema educativo tienen un papel muy importante en esta labor a través de la difusión de información y experiencias que muestren una imagen real y positiva del empresario y su contribución a la economía y la sociedad. Mediante este estudio, la Cambra de Comerç de Barcelona quiere contribuir a ello con datos objetivos que ponen de manifiesto la relevancia de la figura del empresario en la actualidad.
11. COM (2007) 584 final. 12. Banco Mundial.
INTRODUCCIÓN
11
01 CRISIS CAST.qxp:-
23/3/10
17:45
Pรกgina 12
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 13
2. LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Pรกgina 14
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 15
La contribución económica del empresario
El empresario es generador de riqueza desde el mismo momento en el que decide crear una empresa porque se autoemplea. También genera riqueza y contribuye al crecimiento económico al dar empleo a trabajadores, algunos de los cuales antes podían estar desempleados; al obtener beneficios, parte de los cuales se reinvertirán en la empresa, y al pagar impuestos, ya que contribuye a cubrir las necesidades de la sociedad en aspectos como la educación, la salud, la seguridad o la justicia. El empresario también contribuye positivamente al crecimiento de la productividad de la economía. Esta contribución está relacionada con el grado de formación del empresario. Está demostrado que a medida que el empresario dispone de más conocimientos asigna los recursos a las personas con más capacidades y a los puestos de trabajo que pueden generar mayores efectos directos e indirectos sobre la productividad. Además, aumenta la calidad de la gestión y las labores de dirección, coordinación y motivación de los trabajadores. Un estudio reciente de Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)13 pone de relieve que existe un diferencial en el crecimiento de la productividad de las comunidades autónomas españolas que se explica por la calidad relativa de los emprendedores (medida en términos de educación formal) respecto a la de los trabajadores directos. Otro factor de contribución positiva del empresario a la productividad es la inversión en innovación tecnológica que realiza su empresa. Este factor está relacionado con el anterior, puesto que existe una relación positiva entre el grado de formación del empresario y el grado de inversión en capital tecnológico de su empresa. El tercer factor de contribución al crecimiento de la productividad es el esfuerzo inversor en capital productivo14 que realiza su empresa. A continuación se realiza un análisis cuantitativo de estos factores para la economía española.
El empresario de hoy está más formado y tiene más experiencia El colectivo emprendedor y empresario ha experimentado un considerable proceso de mejora cualitativa a lo largo de las últimas décadas, y uno de los principales aspectos de esta evolución es su grado de formación y experiencia. El examen del perfil emprendedor muestra un progresivo rejuvenecimiento y mantiene a la vez un elevado grado de experiencia y un nivel de formación cada vez más alto: 13. IVIE y Bancaja (2008). 14. Inversión privada no residencial.
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
15
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 16
1. De media, el empresario tiene 44 años, más que el trabajador medio15, pero se trata de un colectivo más joven ahora que en el pasado, a diferencia de lo que ocurre con el conjunto de la población ocupada. Sin que la experiencia se vea resentida, cabe esperar de este moderado rejuvenecimiento un comportamiento más dinámico y atento a las transformaciones organizativas, tecnológicas y estructurales, que se han acelerado en los últimos tiempos en la economía mundial. 2. También el nivel de formación de los nuevos empresarios ha ido aumentando en los últimos años. Según la encuesta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2008, el 32% de los nuevos emprendedores (entre 3 y 42 meses de actividad) tenían estudios universitarios. Por su parte, la Confederación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios afirma que más de la mitad de los nuevos empresarios son licenciados. Este porcentaje baja considerablemente cuando se considera el total de empresarios con asalariados: sólo el 7,8% eran titulados universitarios en 2006, si bien es una cifra muy superior a la de hace 10 años, cuando era del 3,9%16. Con un nivel de formación más elevado los emprendedores y empresarios mejoran sus ingresos, tienden a dar empleo a recursos humanos más formados y a utilizarlos más eficazmente. El nivel de formación del empresario también influye en el éxito de la nueva empresa. Los estudios al respecto han hecho patente que los nuevos empresarios con un nivel de formación más alto tienen menos probabilidades de fracasar, que el índice de crecimiento de sus empresas es superior y también lo es su rentabilidad17. El nivel formativo de los directivos y empresarios también tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del capital humano de los trabajadores18. El salario de un trabajador se incrementa un 7,5% por cada año adicional de estudios si el directivo para el que trabaja tiene estudios universitarios. Este rendimiento de la educación es casi el doble del que obtendría si el alto cargo hubiera cursado solamente la enseñanza obligatoria. Asimismo, se ha comprobado empíricamente que el grado de sobreeducación es menor en estas empresas, lo que indica que los empresarios más formados hacen un uso más eficaz de los recursos humanos de sus empresas. La experiencia profesional es otra característica del empresario que hay que tener en cuenta. La mayoría de los empresarios que crean una empresa nueva de éxito cuentan con experiencia profesional previa, principalmente en un sector similar o relacionado y también en una función similar o relacionada19. El empresario aprende de la experiencia, y eso requiere: capacidad de observación, intuición, visión de las oportunidades y de los problemas, énfasis en la acción, etc. Fruto de esta mayor formación y experiencia, el empresario se mantiene cada vez más tiempo en el mismo cargo y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de éxito de la nueva empresa. En efecto, el porcentaje de empresarios con asalariados que llevan más de seis años en el mismo puesto de trabajo ha pasado del 67,5% en 2005 al 69% en 2008 (y al 73% de media en los tres primeros trimestres de 2009)20.
15. IVIE y Bancaja (2008, pág. 27). 16. IVIE y Bancaja (2008, pág. 53). 17. Veciana (2005, pág. 60). 18. IVIE y Bancaja (2008). 19. Veciana (2005). 20. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.
16
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 17
El empresario crea puestos de trabajo más cualificados En los últimos años se observa un aumento del nivel medio de cualificación de los puestos de trabajo de las empresas españolas como resultado de un mayor nivel formativo de la población ocupada y una apuesta por la innovación y la adopción de las TIC para ganar competitividad. El porcentaje de puestos de trabajo considerados de alta cualificación21 ha aumentado ininterrumpidamente en los últimos ocho años. En 2008 el 27% de los puestos de trabajo se consideraban de alta cualificación, mientras que en 2001 éstos sólo representaban el 24%22. Sin embargo, en la UE-15 el porcentaje de empleos de alta cualificación es aún superior (34%). Durante este período, en España se ha reducido el porcentaje de puestos de trabajo de cualificación media (administrativos, camareros, operarios, artesanos, etc.), mientras que se ha mantenido relativamente estable el porcentaje de puestos de trabajo de baja cualificación. Estos resultados demuestran que la empresa está recualificando los puestos de trabajo que eran más manuales hasta ahora gracias a la introducción de nuevas tecnologías y a su mayor esfuerzo innovador.
Gráfico 1 Ocupados por grado de cualificación, en España Porcentaje respecto al total de ocupados1
Ocupación de alta cualificación
61
28
60
27
59
26
58
25
57
24
56
Alta cualificación
Cualificación media
Ocupación de cualificación media
23 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1
Se han excluido del análisis los trabajadores de las fuerzas armadas y los directivos, ya que responden a perfiles ocupacionales muy heterogéneos Fuente: Encuesta de población activa, INE
21. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. 22. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
17
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 18
La formación continua es otra forma de mejorar la cualificación de los trabajadores y, por lo tanto, su productividad. El mayor nivel de formación del empresario le hace ser más consciente de las necesidades de formación de sus trabajadores. Alrededor del 10,4% de los trabajadores cursaron formación continua durante las cuatro semanas previas a la realización de la Encuesta de población activa (EPA) del INE de 2008. Esta cifra ha dado un salto respecto al 4,7% registrado en 2003 y, además, se sitúa por encima de la media de los países europeos (9,5% en 2008). Según la Fundación Tripartita (antigua FORCEM)23, el 8,4% del tejido empresarial español, es decir, 137.000 empresas, realizaron actividades formativas gracias al sistema de bonificaciones que previó en 2008 la Fundación Tripartita. El número de participantes en la formación continua fue de 1,5 millones de trabajadores, y la duración media de la formación fue de 28 horas. En comparación con el año 2004 (año de inicio de este sistema de bonificaciones), el número de empresas formadoras se ha multiplicado por tres, y el número de trabajadores participantes en los programas de formación ha aumentado en un millón.
El empresario lidera los procesos de innovación La innovación es el eje que impulsará el cambio del modelo productivo; vendrá impulsada, sobre todo, por el nacimiento de nuevas iniciativas emprendedoras innovadoras. Según la encuesta de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2008, más de la mitad de las nuevas actividades emprendedoras se basa en un producto o servicio totalmente o parcialmente innovador. Gráfico 2 Innovación en las iniciativas emprendedoras. España. Año 2008 Porcentaje sobre el total de empresas 60
50 48,9 40
30 30,6 20 20,6 10
0 Completamente innovadoras
Parcialmente innovadoras
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 2008
23. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y Comisión Europea (2008).
18
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
No innovadoras
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 19
Ahora bien, también las empresas existentes tienen el gran reto de introducir la innovación como factor de diferenciación, lo que les permitirá ganar competitividad y continuar creciendo en el futuro. Como muestran los resultados de la Encuesta de innovación tecnológica del INE, la innovación tecnológica está cada vez más presente en la estrategia empresarial: en 2008, el 20,2% de las empresas españolas eran innovadoras y realizaron un gasto total de casi 20.000 millones de euros, un 60% más que en 2004.
Gráfico 3 Gasto total en actividades innovadoras Millones de euros Pymes
Grandes empresas
25.000
20.000 11.302 10.015
15.000
9.930 8.134
10.000
6.921
5.000 5.570
5.502
2004
2005
6.604
8.079
8.617
2007
2008
0 2006
Fuente: Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE
El gasto en actividades innovadoras por empresa también ha crecido de forma espectacular, sobre todo entre las pymes. En 2004 una pyme gastaba 112.000 euros de media, mientras que en 2008 gastó casi el doble, 214.000 euros. En el caso de las grandes empresas, el gasto medio anual es muy superior, pero ha registrado un crecimiento menos dinámico (28,7%), con lo que ha pasado de 4,5 millones de euros por empresa en 2004 a 5,8 millones en 200824. Uno de los factores que más ha favorecido el crecimiento de la innovación empresarial ha sido el mayor nivel de cualificación de los empresarios y los trabajadores, como se ha citado en los apartados anteriores, pero también el impacto positivo de la innovación ha incidido en los resultados de la empresa. Según la encuesta de innovación del INE, en 2008, el 35% de la cifra de negocio de las empresas que introdujeron innovaciones de producto proviene de bienes y/o servicios que han representado una novedad (ya sea sólo para la empresa o en el mercado), mientras que el 65% restante proviene de los bienes y/o servicios que se mantuvieron sin cambios.
24. Elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE (varios años).
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
19
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 20
Gráfico 4 Gastos en actividades innovadoras Miles de euros por empresa
Pymes
Grandes empresas
350
7.000
300
6.000
250
5.000
200
28,7%
4.000
91,3%
150
3.000 214
100
180
5.752 4.468
4.380
2004
2005
4.943
5.033
2006
2007
2.000
139
50
112
120
2004
2005
1.000
0
0 2006
2007
2008
2008
Fuente: Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE
La empresa aumenta el esfuerzo inversor Los empresarios han aprovechado el período de bonanza económica para aumentar el esfuerzo inversor de la empresa, lo que ha contribuido a elevar el potencial de crecimiento de la economía española. Como se muestra en el gráfico 5, la inversión privada no residencial (inversión productiva)
Gráfico 5 Inversión productiva privada Porcentaje del PIB y por trabajador
Inversión, en % del PIB
16,5
13.000
16,0
12.000
15,5
11.000
15,0
10.000
14,5
9.000
14,0
8.000
13,5
7.000
13,0
6.000
12,5
5.000
12,0
4.000 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España e INE
20
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
2004
2005
2006
2007
2008
Inversión/trabajador, en euros
Inversión productiva privada por trabajador
Inversión productiva privada en % del PIB
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 21
ha seguido una evolución ascendente en los últimos diez años, tanto en términos de PIB como por trabajador, lo que ha propiciado un aumento de la capacidad productiva, la ocupación y, en consecuencia, el crecimiento económico. En palabras del político social-demócrata alemán Helmut Schmidt: «Los beneficios de hoy son la inversión de mañana, y la ocupación de pasado mañana». El esfuerzo inversor tiene un efecto directo sobre el crecimiento del PIB y los niveles de bienestar de la economía porque impulsa el progreso técnico y mejora la eficacia del trabajo. Los avances tecnológicos que se derivan de una creciente intensidad en capital de la economía exigen un mayor grado de preparación e impulsan una mejora en la formación de los trabajadores, lo que favorece un aumento de la productividad del trabajo. En este sentido, se puede afirmar que la intensidad inversora de la economía española en las últimas décadas ha sido un factor esencial para explicar la creciente tendencia del PIB per cápita y la rápida convergencia del nivel de renta por habitante de España con el de la Unión Europea.
Gráfico 6 PIB e inversión productiva privada per cápita
PIB per cápita
Inversión per cápita
Índice 1990 = 100 350
UE-15 = 100 130
120
300
110 250 100 200 90 150 80 100
70
50
60 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
Fuente: Base de datos AMECO, Comisión Europea
Como se puede observar en el gráfico 6, desde mediados de la década de los noventa el esfuerzo inversor por habitante ha experimentado un avance muy importante en la economía española. El crecimiento medio anual de la inversión productiva privada per cápita entre los años 1995 y 2008 ha sido del 8,5% (a precios corrientes) en España, prácticamente el doble del avance de la UE-15 (4,3%)25. Esto ha favorecido la sostenida tendencia creciente del PIB per cápita en España, que ha aumentado en términos nominales un 5,7% en media anual en el mismo período, frente al 3,7% de la UE-15. El resultado ha sido una continuada convergencia de los niveles de renta per cápita entre España y la Unión Europea: el PIB por habitante de España ha aumentado desde el 63,3% de la UE-15 en 1995 hasta el 81,9% en 200826.
25. AMECO. 26. AMECO.
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
21
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 22
La dimensión media de las nuevas empresas crece En España, entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2008 (antes de la crisis) se han creado, de media, 106.500 empresas con trabajadores cada año. En cambio, han causado baja una media de 90.500 empresas al año. Por lo tanto, el tejido empresarial neto ha ido creciendo a un ritmo anual de 16.000 empresas27. En comparación con Europa, la tasa de natalidad de las empresas españolas28 es más alta (9,5% frente al 8,4% de promedio durante el período 1998-2004), y la tasa de mortalidad, más baja (8,8% frente al 7,2%). Como consecuencia de esto, la tasa neta de creación de empresas en España durante el período considerado es superior a la de la Unión Europea (2,7% frente al 1,2%)29. Las empresas que se han creado durante estos últimos diez años tienen una dimensión media superior a la de las empresas que han causado baja durante el mismo período. Como se puede ver en la tabla 1, el porcentaje de empresas que se crean con 5-9 trabajadores supera al porcentaje que representa este mismo estrato de asalariados en las empresas que cierran. Sucede lo mismo con el estrado de asalariados que va de 10 a 19 trabajadores y con el de más de 20 trabajadores. En cambio, el porcentaje de microempresas (de 1 a 5 trabajadores) creadas es inferior al porcentaje de empresas que causan baja y que tienen menos de cinco trabajadores30.
Tabla 1 Altas/bajas de empresas en España por estrato de asalariados Media anual entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2008. Porcentaje sobre total Altas
Bajas
106.591
90.507
De 1 a 5 asalariados
85,1
88,2
De 6 a 9 asalariados
8,1
6,4
De 10 a 19 asalariados
4,5
3,5
Más de 20 asalariados
2,4
1,9
Total
Fuente: DIRCE, INE
Por lo que respecta a las iniciativas emprendedoras, por primera vez desde que se realiza la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM), las iniciativas que predominan no son las que tienen un único trabajador sino las que tienen entre uno y cinco empleados, que representan el 41,7% del total. Este resultado no tiene precedente y confirma la mayor ambición de las iniciativas que nacieron en 200831, aunque ya había empezado la crisis económica.
27. INE, DIRCE. 28. Sectores industria y servicios, excluida la construcción. 29. Subdirección General de Fomento Empresarial del Ministerio de Industria (pág. 7). 30. INE, DIRCE. 31. La encuesta GEM se realizó en julio de 2008.
22
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 23
Gráfico 7 Altas y creación neta de empresas con asalariados. España Datos a 1 de enero de cada año. Número Altas
40.000
135.000
35.000
120.000
30.000
105.000
25.000
90.000
20.000
75.000
15.000
60.000
10.000
45.000
5.000
30.000
0
15.000
–5.000
Altas
Creación neta
Creación neta (altas - bajas)
0 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: DIRCE, INE
En referencia al potencial de crecimiento de la ocupación que esperan tener los emprendedores entrevistados al final de los próximos cinco años, cabe destacar que los resultados son cada vez más positivos. En el año 2008 el 54% de los emprendedores preveía aumentar entre 1 y 5 el número de trabajadores durante el siguiente quinquenio, un porcentaje superior al obtenido en la encuesta de años anteriores, lo que es indicativo del papel cada vez más importante que tienen las actividades emprendedoras en la creación de ocupación32.
La empresa contribuye significativamente a las finanzas públicas La contribución de las finanzas públicas de las empresas es cada vez más importante. El gráfico 8 muestra que las empresas españolas (financieras y no financieras) pagan en concepto de impuestos directos (sobre los beneficios y el patrimonio)33 una proporción creciente de sus beneficios34. Concretamente, las empresas han pasado de pagar el 9% de sus beneficios en impuestos directos en el año 1995 a pagar el 25,4% en 2007, el máximo de la serie histórica. En 2008, a consecuencia del inicio de la crisis, este porcentaje se redujo hasta el 15%35.
32. Global Entrepreneurship Monitor 2008. 33. Incluye los impuestos sobre la renta de los propietarios de empresas no constituidas en sociedad, los impuestos sobre los beneficios de las sociedades, los impuestos sobre la propiedad y los impuestos sobre el patrimonio. 34. El concepto de beneficios utilizado es el excedente bruto de explotación, que se define como la suma del valor añadido bruto menos las remuneraciones de asalariados y el pago neto de impuestos. 35. Fuente: Banco de España.
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
23
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 24
Gráfico 8 Impuestos directos pagados por las empresas españolas Porcentaje sobre el excedente bruto de explotación 30
25
20
15
10
5
0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Nota: Empresas financieras y no financieras. Fuente: Banco de España
Gráfico 9 Recaudación del impuesto de sociedades y el IRPF Porcentaje de la recaudación total del Estado y CCAA IRPF
Impuesto de Sociedades 45 40 35 30 25 20 15 10 5 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Fuente: Recaudación tributaria, Ministerio de Economía y Hacienda
24
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Página 25
La contribución de las empresas a las finanzas públicas también siguió una trayectoria ascendente durante el período 1994-2007, con un aumento de la recaudación del impuesto sobre sociedades. Así pues, desde el año 1994 hasta el 2007, la recaudación de este impuesto se multiplicó casi por siete, ya que pasó de 7.000 a 47.451 millones de euros36. Ningún otro impuesto importante ha experimentado este crecimiento; por ejemplo: la recaudación del IRPF se multiplicó por 2,5 en ese período. Como resultado de ello, el peso del impuesto sobre sociedades en el total de la recaudación del Estado y las comunidades autónomas pasó del 8,9% en 1994 al 19,6% en 2007, mientras que el peso de la recaudación en concepto de IRPF se redujo del 40,7% al 32,2% en el mismo período. Finalmente, cabe destacar que las empresas españolas pagan de media un porcentaje de impuestos directos en relación con los beneficios superior al de la media de la OCDE y la mayoría de sus principales competidores, como Alemania (8,6% de los beneficios) y Francia (8,2% de los beneficios)37.
Gráfico 10 Impuestos directos pagados por las empresas Porcentaje sobre los beneficios
30
25
20
15
10
5
0
ta
Es
s ia s á lia a a za ría nia cia uia ica ca a a n lia o al ia ia ria a an aq élg he ido apó stra rueg nad Ita arc Unid pañ Bajo land uec ust rtug rec land Sui ng s r a J u m G I S A o o n s a E i Hu Alem Fr slov B p. C o C P A e N n F n i i s í E D Re Re Pa
n sU do
Fuente: Doing Business 2010 (BM). Los datos corresponden al año 2007
36. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. 37. Banco Mundial.
LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO
25
02 CRISIS La contrib CAST.qxp:-
23/3/10
17:46
Pรกgina 26
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Pรกgina 27
3. LA DIMENSIร N SOCIAL DEL EMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Pรกgina 28
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Página 29
La dimensión social del emprendedor y del empresario
El espíritu empresarial sirve como vía de desarrollo profesional a los colectivos que encuentran más dificultades para integrarse en el mercado laboral en condiciones equitativas, como es el caso de las mujeres y los inmigrantes.
La mujer emprendedora y empresaria La contribución de las mujeres a la actividad emprendedora es cada vez mayor. En el año 2008, el 6% de la población femenina de entre 18 y 64 años había iniciado una actividad emprendedora, mientras que entre la población masculina el porcentaje era del 8%38. De los resultados se desprende que continúa existiendo una diferencia significativa entre sexos pero, si se presta atención a la evolución temporal de estos indicadores, se observa que esta diferencia se va
Gráfico 11 Índice de actividad emprendedora por sexos. España Porcentaje de la población de 16-64 años Hombres
Mujeres
12
10 9,8 8
8,8 8,1
6 5,7
6,0
5,5
4
2
0 2006
2007
2008
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 2008. España
38. Global Entrepreneurship Monitor 2008. España.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL EMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO
29
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Página 30
acortando. Como se ve en el gráfico 11, en 2008 el índice de actividad emprendedora de las mujeres mejoró respecto al año anterior, mientras que la de los hombres sufrió un descenso importante. Es decir, ante la recesión, una proporción mayor de mujeres se ha decidido a poner en marcha nuevas actividades empresariales. Este dinamismo del espíritu empresarial femenino está favoreciendo la presencia de mujeres dentro del colectivo total de empresarios. En 2008 había en España 300.000 empresarias (con trabajadores), casi el 60% más que en 2001 (187.000). En cambio, el colectivo de hombres empresarios, aunque es más numeroso, sólo creció un 31% en el mismo período39. Como resultado de este mayor dinamismo femenino, la participación de las mujeres en el colectivo de empresarios ha pasado del 22% en 2001 al 25,6% en 2008; es decir, las mujeres representan actualmente uno de cada cuatro empresarios. También las empresarias han ganado importancia dentro del total de la ocupación femenina, ya que han pasado de representar el 3,1% en 2001 al 3,5% en 2008. En definitiva, aunque sigue existiendo una significativa diferencia entre la cantidad de mujeres empresarias y la de hombres empresarios, se va reduciendo.
Gráfico 12 Mujeres empresarias Porcentaje sobre el total de empresarios
26
25,6
25 24,8 24
24,6
24,2 23 22,8 22 22,0
22,2
21
21,4
20
19 2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Encuesta de población activa, INE
39. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.
30
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
2007
2008
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Página 31
El inmigrante emprendedor y empresario En España el índice de espíritu empresarial ha aumentado con la inmigración, sobre todo entre los inmigrantes que llevan más tiempo viviendo en nuestro país. Actualmente, más del 12% de los emprendedores son inmigrantes40. Esta cifra supone un gran salto si se compara con el 5,7% de 2005 y se aproxima a la de presencia de extranjeros en el mercado laboral (14,5% del total de ocupados en 2008). Los resultados muestran que los extranjeros no comunitarios son, proporcionalmente, más emprendedores que los españoles y que los extranjeros comunitarios41. Esto se debe, por un lado, a una mentalidad más desarrollada para crear iniciativas y, por otro, a una mayor necesidad de integrarse en el mercado laboral.
Tabla 2 Actividad emprendedora total registrada, en función del tipo de origen del emprendedor y su evolución. España Españoles
Extranjeros
Total
2005
94,3
5,70
100
2006
88,3
11,70
100
2007
86,8
12,80
100
2008
87,4
12,60
100
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2008. España
Como resultado de este dinamismo emprendedor entre la población extranjera, el porcentaje que representan los empresarios extranjeros sobre el total de empresarios ha aumentado considerablemente, del 5,1% en 2005 ha pasado al 6,6% en 2008 (el 3,6% si sólo se consideran los extranjeros no comunitarios)42.
40. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE. 41. Global Entrepreneurship Monitor 2008. España. 42. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL EMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO
31
03 CRISIS La dimen CAST.qxp:-
23/3/10
17:47
Pรกgina 32
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Pรกgina 33
4. LA CONTRIBUCIร N DE LA EMPRESA A LA SOSTENIBILIDAD
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Pรกgina 34
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Página 35
La contribución de la empresa a la sostenibilidad
Cada día son más los empresarios que fomentan la conciencia ética, la protección del medio ambiente y el fomento de la responsabilidad social dentro de sus empresas. La responsabilidad social corporativa (RSC) incorpora una mejora continua hacia métodos de producción de bienes y servicios más respetuosos con el medio ambiente y la sociedad en general. La incorporación de la RSC en las empresas contribuye a conseguir una economía más competitiva, basada en la innovación, la investigación y el conocimiento, que a su vez genera mejores ocupaciones y contribuye a lograr una mayor cohesión social. Durante la última década, las empresas nacionales han experimentado un notable desarrollo en cuanto a RSC. Esta nueva función estratégica puede marcar la diferencia entre empresas. La última edición del estudio del Club de Excelencia en Sostenibilidad (basado en una encuesta realizada a los grupos más grandes por facturación) muestra que el 91% de las empresas tiene incorporados principios de buen gobierno y el 83% cuenta con un código ético o de conducta. Además, más de la mitad de éstas asigna un presupuesto específico a estos proyectos43. Un estudio reciente de la Fundación Alternativas44 incluye los resultados de una encuesta realizada a las empresas que integran el IBEX-35 con el objetivo de conocer el perfil de la función de la RSC en sus compañías. Según este estudio, el 32% de las compañías afirma disponer de un presupuesto superior a los cinco millones de euros para RSC, excluyendo los recursos destinados a acción social. Por lo que respecta a los recursos humanos, la mitad de las compañías dispone de entre una y tres personas a tiempo completo dedicadas a esta cuestión. Los buenos resultados logrados demuestran que la recesión no afecta excesivamente la agenda de RSC de las compañías, porque ésta no es una tendencia pasajera sino una forma nueva de dirigir en la que la función social adquiere un papel esencial. De hecho, más del 90% de las empresas del IBEX-35 consultadas consideran que el clima de incertidumbre actual no provocará una disminución del interés de las compañías por la RSC. Esto se demuestra en la evolución creciente de la implantación de herramientas de RSC en las empresas españolas. Desde el año 2000, el número de memorias de sostenibilidad según el modelo GRI (Global Reporting Initiative) publicadas por empresas españolas ha sido de cerca de 500, con un fuerte crecimiento en los últimos años45. El modelo GRI para memorias de sostenibilidad intenta presentar una visión equilibrada de la actuación económica, social y ambiental de la empresa por medio de indicadores que permiten un análisis comparativo.
43. Expansión, especial «Responsabilidad Social Corporativa» (21.12.2009). 44. Fundación Alternativas (2009). 45. La sostenibilidad en España 2009 (2009). Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA A LA SOSTENIBILIDAD
35
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Página 36
Gráfico 13 Empresas que elaboran memorias de sostenibilidad Número. Modelo GRI 140 133
120
123 100 94 80
60 62 40 38 20 8 1
2
2000
2001
17
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE
La dimensión ambiental es muy relevante dentro del compromiso empresarial con la sostenibilidad; por eso las empresas han reforzado las actividades destinadas a la prevención, la reducción y la eliminación de la contaminación u otros tipos de degradación del medio ambiente. El aumento de la inversión de las empresas en materia de protección ambiental ha sido muy significativo en los últimos años: entre 2001 y 2007 se duplicó, de 715 a 1,5 millones de euros46. Por otro lado, las personas son el capital más importante de una empresa y, por eso, la buena gestión del capital humano es una parte central de la RSC. Su aplicación al ámbito de las personas supone promover de forma activa la gestión, el desarrollo y el compromiso de los recursos humanos. Las empresas líderes en RSC destacan por invertir cada vez más en formación y en el diseño de planes de carrera para los empleados que, por un lado, los integren en la toma de decisiones y, por el otro, evalúen su motivación y sus expectativas. Los avances en los últimos años han sido significativos; actualmente un porcentaje muy notable de empresas españolas tiene planes de carrera para directivos y empleados (véase el gráfico 15). Asimismo, se está produciendo una creciente implantación de sistemas que favorecen la participación activa de los trabajadores para contribuir al diseño de la estrategia empresarial y los planes de mejora47. El distintivo de «empresa saludable» apunta en esta dirección a través de la creación de un ambiente de confianza y cooperación que consiga interesar a todos los participantes por medio de un compromiso y una responsabilidad que vayan mucho más allá de lo que se espera en los resultados previstos. La empresa saludable del siglo XXI debe favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, impartir educación sobre salud a los empleados, facilitar un buen clima laboral,
46. Elaboración propia a partir de la Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental, INE. 47. Instituto de la Empresa Familiar. La RSE en la gran empresa familiar española, (2009).
36
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Página 37
Gráfico 14 Inversión de las empresas en protección ambiental Millones de euros 1.600 1.400
1.488
1.200 1.210 1.000 1.034 947
800
890 810
600
715
400 200 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental, INE
Gráfico 15 Empresas con planes de carrera para directivos y empleados Porcentaje sobre el total Empresas familiares
Grandes empresas
100 90 88
80 70
82 72
60
66 61 56
50
55
40 30 30
20 10 0 Directivos
Cargos internos
Técnicos
Operarios
Fuente: La RSE en la gran empresa familiar española, Instituto de la Empresa Familiar
hacer prevalecer el trabajo en equipo y la cooperación para alcanzar las metas establecidas, etc. Éstos son temas que cada vez se tienen más en cuenta en el estilo de dirección de empresas innovadoras, modernas y competitivas.
LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA A LA SOSTENIBILIDAD
37
04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:-
23/3/10
17:48
Pรกgina 38
05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:-
23/3/10
17:51
5. BIBLIOGRAFร A
Pรกgina 39
05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:-
23/3/10
17:51
Pรกgina 40
05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:-
23/3/10
17:51
Página 41
Bibliografía
Adecco. <www.adecco.es> Base de dades AMECO. Comisión Europea. Banco Mundial. Doing Business 2010. Banco de España. Cuentas Financieras de la economía española. Síntesis de la contabilidad nacional de España. Circulo de Empresarios. El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica español, (2009). COM(2007) 584 final. Comunicado de la Comisión Europea del 5 de octubre de 2007. Comisión Europea. Entrepreneurship Survey of the EU (25 Member States), United States, Iceland and Norway, (2007). (Flash Eurobaròmetre. Nº 192). Fundación Alternativas. Informe 2009: la responsabilidad social corporativa en España. La RSC ante la crisis, 2009. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y Comisión Europea. Formación de las Empresas 2007, (2008). Proyecto GEM. Global Entrepreneurship Monitor. Informe ejecutivo GEM España 2008. INE. Encuesta de población activa. INE. Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas. INE. Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental. INE Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto de la Empresa Familiar. La RSE en la gran empresa familiar española, (2009). (Documento 155) IVIE i Bancaza. El capital humano y los emprendedores en España, (2008). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Empresas inscritas en la Seguridad Social. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). La sostenibilidad en España 2009, (2009). Ministerio de Economía y Hacienda. Recaudación tributaria. Subdirección General de Fomento Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Dirección General de política de la PYME. Retrato de las PYME 2009, (2009). Veciana, J. M. La creación de empresas. Colección de Estudios Económicos, nº 33, de La Caixa, (2005).
BIBLIOGRAFÍA
41
05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:-
23/3/10
17:51
Pรกgina 42
COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P gina 2 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P gina 1 C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS
Oficinas y servicios Av. Diagonal, 452 - 08006 Barcelona Teléfono 902 448 448 cambra@cambrabcn.org
www.cambrabcn.org www.cambrabcn.org
Composici n
ESTUDIOS ECONÓMICOS