IEF Primer Trimestre 2011 www.iefamiliar.com
37
9 Coyuntura Sin ajuste del gasto público no volverá la confianza 10 Actualidad del IEF 12 Asociaciones Territoriales 14 La internacionalización de la empresa familiar 16 Internacional Reunión con el secretario general del Partido Popular Europeo 17 Opinión de Credit Suisse
Tokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami
18 Formación 20 Empresa familiar extranjera
22
Columbia Sportswear, una empresa familiar inusual Tecnología e I+D Enseñanza interactiva
Propuestas para el fomento
DEL EMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA
SUMARIO 4_8 EN PORTADA Pacto de Estado por el empleo juvenil 9_10 Actualidad del IEF 11 Coyuntura Sin ajuste del gasto público no volverá la confianza 12_13 Asociaciones Territoriales 14_15 La internacionalización de la empresa familiar Artículo de Juan Corona 16 Internacional Reunión con el secretario general del Partido Popular Europeo 17 Opinión de Credit Suisse Tokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami 18_ 19 Formación 20_ 21 Empresa familiar extranjera Columbia Sportswear, una empresa familiar inusual 22_23 Tecnología e I+D Enseñanza interactiva
PROTAGONISTAS
Isak Andic y Javier Quintana, presidente y director general, presentaron un informe con Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España.
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, almorzó con la Junta Directiva del IEF en Madrid y analizó la situación económica actual.
La Junta Directiva del Instituto celebró un almuerzo con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas.
Columbia Sportswear, una empresa familiar con inicios muy humildes que está presente en más de cien países.
PÁGINA 4
PÁGINA 10
PÁGINA 10
PÁGINA 20
IEF
CARTA DEL PRESIDENTE STAFF
Estimado amigo: PRESIDENTE
Tal y como anuncié en el pasado Congreso de Santander, uno de los objetivos de mi presidencia es la lucha contra el desempleo juvenil. Desde entonces, hemos dedicado tiempo a analizar este grave problema, y hemos consultado con los socios del Instituto su visión del asunto y las posibles soluciones. Fruto de este trabajo ha sido el informe “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España”, que presentamos el pasado 17 de marzo en Madrid, y del que ofrecemos una amplia información en el artículo de portada.
Isak Andic
EQUIPO DE DIRECCIÓN Director General Javier Quintana
Nos preocupan las alarmantes cifras registradas, ya en el 45% según la última EPA. Doblamos la media europea, que ya es muy elevada. Más de cuatro de cada diez jóvenes españoles que quieren trabajar no pueden hacerlo. Es una hipoteca sobre nuestro futuro. Un pesado lastre sobre el que han advertido instituciones internacionales como la Comisión Europea o el Foro Económico Mundial.
Directora de Relaciones Empresariales Sonsoles Piñar Director de Comunicación José Fernández-Álava de la Vega Director Académico Juan Corona Director de Estudios Esteban Sastre
Es un problema del que todos formamos parte, es responsabilidad de todos y, por lo tanto, es obligación de todos contribuir a su solución. De la respuesta que le demos hoy, dependerá nuestra competitividad y el modelo social del futuro.
Director de Internacional Jesús Casado Navarro-Rubio
PUBLICACIÓN Director José Fernández-Álava de la Vega Consejo editorial Javier Quintana Sonsoles Piñar Juan Corona Esteban Sastre Jesús Casado Navarro-Rubio Coordinadores Elena Martín Pablo Ruiz-Jiménez www.iefamiliar.com Plaza de la Independencia 8, 4º izda 28001 Madrid Tel. 91 523 04 50 Fax. 91523 28 68 iefcomunicacion@iefamiliar.com
Edición y realización Estrenos 21 C/ José Abascal 55, Entreplanta izda. 28003 Madrid Tel: 91 781 89 80 Fax: 91 577 91 09
Depósito legal: B-23007-2002
Isak Andic
Sin embargo, la economía española tiene también otros problemas a los que hay que dar solución para poder encarar con garantías la senda de la recuperación económica, tan esperada como incierta. Ahora más que nunca cobra relevancia la petición que el IEF viene haciendo desde hace meses de que los procesos electorales no interfieran en el ritmo y la intensidad de esas reformas, que deberían ser consensuadas entre las principales fuerzas políticas y aisladas del debate partidario. En primer lugar, la negociación colectiva debe culminar la reforma laboral adoptada el pasado mes de junio, y dar así respuesta a importantes demandas de los empresarios como la eliminación de la ultraactividad, permitir el descuelgue salarial o primar los convenios pactados en el seno de la propia compañía frente a los sectoriales o provinciales. Por otra parte, estamos convencidos de que para mantener los niveles de empleo su coste debe ser asumible, por lo que se hace necesaria una rebaja de las cotizaciones sociales para situarnos al nivel medio de nuestros socios europeos. Un entorno de crecimiento de costes, subida de tipos de interés y baja demanda como el actual reduce la capacidad de contratación por parte de las empresas. Por ello, es necesario animar la actividad económica a través de bajadas de impuestos y contención del gasto público, que liberen recursos para que empresas y particulares aumenten sus niveles de consumo e inversión. Espero que a lo largo de 2011 podamos ir avanzando en estos y otros temas, por los que el IEF trabajará, como siempre, con espíritu constructivo.
04
IEF
E N P O R TA D A
EL IEF PROPONE EXIMIR DE COTIZACIONES SOCIALES A LOS QUE OPTEN POR EL AUTOEMPLEO
Pacto de Estado por el empleo
JUVENIL El Instituto de la Empresa Familiar propone bonificar el 100% de las cuotas a la Seguridad Social por la contratación de jóvenes y eximir de cotizaciones sociales a los que opten por el autoempleo. Estas propuestas se incluyen en un informe que recoge otras medidas para fomentar el empleo juvenil, un grave problema de toda la sociedad que compromete la competitividad de la economía y para el que pide un Pacto de Estado. El Instituto de la Empresa Familiar propuso el pasado 17 de marzo bonificar el 100% de las cuotas a la Seguridad Social para la contratación de jóvenes sin experiencia (durante los dos primeros años) y eximir de cotizaciones sociales (el primer año) a aquellos que opten por el autoempleo, siempre que sean menores de 30 años. Estas iniciativas son algunas de las que plantea el informe “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España”, presentado ese día en Madrid por el presidente del IEF, Isak Andic, y su director general, Javier Quintana. El documento analiza este grave problema –“una hipoteca para el futuro”, en palabras de Andic– cuya tasa, que supera el 43%, duplica la media europea. “De la respuesta que le demos hoy, dependerá nuestra competitividad y el modelo social del futuro”, aseguró el presidente del IEF.
El informe recoge un decálogo de propuestas de acción en los ámbitos fiscal, laboral, educativo y de la administración pública para luchar contra el desempleo juvenil. Estas propuestas están en línea con el objetivo del Pacto sobre el Euro de reducir la presión fiscal sobre el trabajo, y persiguen el objetivo de cerrar la brecha que existe entre la baja productividad de los jóvenes y los costes de su empleo. EL 20% DE PARADOS SON MENORES DE 25 AÑOS En España, desde el inicio de la crisis (2007), el número de parados prácticamente se ha multiplicado por dos, hasta alcanzar los 840.000 en el último trimestre de 2010. Si cerca del 20% de los parados tienen menos de 25 años, los menores de 30 presentan datos
peores. El número de parados en este rango asciende a 1.562.700. De ellos, 1.109.000 no cursan estudios. Por otra parte, hay 457.000 que ni buscan empleo ni quieren formarse. Para el presidente del IEF, éste es un problema del que todos formamos parte, y “es responsabilidad de todos solucionarlo” señaló. En la misma línea, Javier Quintana, insistió que “es un problema para la administración –algo está fallando en el sistema educativo–, para la economía y, por supuesto, es un problema social que influye en las familias”. Si bien está claro que el de los jóvenes es uno de los colectivos que más ha sido perjudicado por la crisis, este grave problema es estructural, y muy vinculado a una tasa de abandono escolar prematuro. Uno de cada tres jóvenes de entre 18 y 24 años no continúa su
Isak Andic y Javier Quintana, durante la presentación del informe.
formación más allá de la escolar obligatoria. “Las cifras de desempleo juvenil son inadmisibles y es un problema estructural, porque cuando la economía estaba bien, la tasa de paro de este colectivo también era muy alta”, explicó. Existe una clara relación entre la formación y la tasa de paro, que se incrementa en aquellos colectivos con menores niveles de estudios. España es uno de los países que menos invierte en edu-
05
cación de la UE, el 4,28% de su PIB, frente a una media del 5%. PROBLEMAS IDENTIFICADOS El informe, realizado en colaboración con las compañías del Instituto, ha querido analizar el problema desde un punto de vista autocrítico y basar las propuestas en la experiencia empresarial de los socios del IEF. De este análisis se desprende que el
coste en términos económicos y de tiempo de dar entrada en la empresa a personas sin experiencia laboral suele ser sensiblemente superior al de contratar a trabajadores con experiencia. Existe una importante brecha entre la productividad que pueden aportar los jóvenes –generalmente baja, dado su escaso nivel de conocimientos prácticos– y los costes de su empleo, muy elevados en comparación con lo que pue-
IEF
E N P O R TA D A
den aportar en su puesto de trabajo. “Al comienzo de su vida laboral, los jóvenes son caros para las empresas. Son poco productivos, no tienen experiencia y necesitan trabajadores veteranos, con sueldos mayores, que les enseñen”, aclaró Quintana. El sistema educativo no responde a las necesidades de formación que tienen los jóvenes de hoy, especialmente en lo que respecta al aprendizaje del uso de
las nuevas tecnologías, la importancia del espíritu emprendedor, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la capacidad de análisis o la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. A pesar del elevado índice de desempleo juvenil, las empresas consideran que existen numerosos puestos de trabajo para los cuales es difícil encontrar personal joven cualificado. El origen de este problema está en la formación
06
IEF
E N P O R TA D A
que están recibiendo los jóvenes, ya que no se adapta a la demanda de las empresas y aporta escasos conocimientos prácticos. La Formación Profesional (FP), lejos de ser vocacional, sigue siendo una opción poco valorada socialmente, a la que se ven relegados frecuentemente de forma involuntaria los estudiantes menos brillantes o que pertenecen a las clases sociales menos favorecidas. Además, los jóvenes presentan un déficit de idiomas que afecta de manera directa a su capacidad competitiva, al igual que su resistencia a la movilidad laboral. “Los jóvenes españoles hablan peor inglés y otros idiomas que los de nuestro entorno”, comentó el director general del IEF. Las deficiencias en el sistema educativo y formativo provocan, en ocasiones, la salida de talento de nuestro país. Por otra parte, la normativa de los contratos de aprendizaje no se ajusta a las necesidades de las empresas ni del mercado laboral, y las bonificaciones a la contratación de jóvenes son, en muchos casos, de difícil aplicación. Hasta tal punto, explicó Quintana , “que las empresas apenas utilizan los contratos específicos para jóvenes por la carga burocrática que conllevan”. SÓLO UN PRIMER PASO A la vista de esta situación, el Instituto de la Empresa Familiar quiere que las medidas destinadas a los menores de 30 años vayan más allá de lo contemplado en el Acuerdo Económico y Social firmado, el pasado 2 de febrero, por el Gobierno y los agentes sociales en materia de pensiones, políticas activas de empleo, política industrial, energética y de ciencia e innovación.Una de las medidas planteadas, la reducción de cuotas a la Seguridad Social para contratos a tiempo parcial, supone un primer paso para combatir el paro juvenil. No obstante, la envergadura del problema requiere un planteamiento más ambicioso, con medidas de mayor calado. De ahí, surge el documento de las 10 propuestas de acción que ha planteado el IEF en: consenso, educación, formación, autónomos, contratación y Administración Pública.
LOS JÓVENES, LOS MÁS PERJUDICADOS POR LA CRISIS - Las tasas de paro juvenil son, en todos los países, más elevadas que las medias nacionales. En la UE, por ejemplo, esta tasa se eleva al 20%, frente a una tasa de paro media del 10%. - En España este problema es especialmente grave, pues la tasa de paro juvenil supera el 40%. -El 16,7% de los parados de la UE27 son jóvenes españoles. -La crisis ha tenido graves consecuencias para este colectivo. El número de jóvenes parados prácticamente se ha multiplicado por dos, hasta alcanzar los 840.000 en el último trimestre de 2010. -En España, hay 457.000 menores de 30 años que ni estudian ni trabajan. Por otra parte, en nuestro país hay 1.109.000 jóvenes desempleados que no cursan estudios. -Existe una clara relación entre la formación y la tasa de paro. La tasa de paro se incrementa en aquellos colectivos con menores niveles de estudios.
-La tasa de abandono escolar temprano duplica la media europea y supera el 30%. -El gasto público total en educación asciende al 4,3% del PIB, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 5%.
07
IEF
E N P O R TA D A
EL EMPLEO JUVENIL, OBJETIVO PRIORITARIO PARA EL IEF Consciente de que el desempleo juvenil constituye uno de los problemas más complejos de la sociedad española, además de una amenaza directa para su capacidad competitiva en el futuro, el centenar de socios del Instituto de la Empresa Familiar ha querido recoger, en el documento “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España” su diagnóstico del problema y propuestas de acción basadas en su experiencia empresarial.
El IEF inició, después de su Congreso Anual, los trabajos preparativos para el desarrollo de este proyecto. A lo largo de diversas reuniones, y en colaboración con directivos de diferentes empresas del Instituto, se han analizado los problemas que dificultan la creación de puestos de trabajo para jóvenes, las prácticas que las empresas están llevando a cabo y posibles iniciativas para facilitar su incorporación al mercado laboral.
BENEFICIOS DE LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MUNDO LABORAL La incorporación de los jóvenes al mercado laboral tiene ventajas económicas y sociales: • Mejora la renta disponible, el ahorro de las familias y la distribución de renta. • Se reduce el gasto público destinado a jóvenes desempleados. • Contribuye a la viabilidad del sistema de protección social y mejora la recaudación pública, en un momento de preocupa-
ción y debate sobre el futuro de las pensiones. • Mejora el clima social y reduce los problemas de exclusión. • Incrementa la autoestima y responsabilidad de los jóvenes, su compromiso social y se aprovecha su gran potencial innovador. • El desarrollo del espíritu emprendedor entre los jóvenes mejora su confianza, relativiza el miedo al fracaso y contribuye a su desarrollo personal.
10
08
IEF
E N P O R TA D A
PROPUESTAS DE ACCIÓN
1
CONSENSO Impulsar la firma de un Pacto de Estado por el empleo juvenil, que se traduzca en una mejora de la educación y la formación, además de apostar por las reformas legales y administrativas necesarias para reducir los costes de contratación de jóvenes.
2
EDUCACIÓN Promover un sistema educativo más orientado al mundo laboral, que contribuya a recuperar la cultura del esfuerzo y el espíritu emprendedor y que garantice una mayor participación del ámbito empresarial en el diseño de los planes de estudio.
3 4
Establecer el bilingüismo como objetivo para la próxima generación.
FORMACIÓN Destinar 500 millones de € de los 7.300 millones de € del presupuesto anual para políticas activas, a la financiación de programas de jóvenes en prácticas y talleres de empleo en empresas homologadas.
5
Prestar apoyo financiero a acuerdos entre centros de formación profesional y universidades con empresas, para la expedición conjunta de títulos y el reconocimiento académico de becas.
6
AUTÓNOMOS Establecer una bonificación a los menores de 30 años del 100% de las cuotas a la Seguridad Social para los nuevos autónomos durante el primer año, y del 50% durante el segundo.
7
CONTRATACIÓN Ampliar el ámbito y el periodo de la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social que pagan las empresas: bonificación del 100% de las cuotas al régimen general para jóvenes que se incorporen por primera vez al mercado laboral, durante los dos primeros años.
8
Creación de un contrato de aprendizaje exento de pagos a la Seguridad Social, acotado temporalmente y cuya remuneración no esté sujeta a las condiciones económicas previstas en los convenios colectivos para estos contratos.
9
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Reforma del Servicio Público de Empleo para la separación de la gestión del paro y del empleo en dos organismos independientes.
10
Establecer sistemas de análisis de la eficacia de las políticas activas de empleo y del gasto educativo, a través de organismos independientes.
09
IEF
COY U N T U R A
Coyuntura Sin ajuste del gasto público no volverá la confianza
Esteban Sastre
Director de Estudios del IEF
En estos tres años de crisis, hemos escuchado diferentes diagnósticos, análisis y recetas para volver a recuperar tasas de crecimiento que nos permitan crear empleo. El debate sigue abierto, y mientras tanto, los mercados presionan para llevar a cabo reformas estructurales. Las medidas propuestas por el Gobierno en diferentes ámbitos, como el mercado de trabajo, las pensiones y el sistema financiero, han contribuido a calmar temporalmente la situación. Sin embargo, la recuperación de un crecimiento sostenido depende de la capacidad para generar confianza, y esto pasa, necesariamente, por la estabilidad económica. Por ello, no hay que perder de vista uno de los principales problemas de España en este momento: el déficit público. En los últimos tres años, el déficit público acumulado asciende al 25% del PIB, es decir, unos 250.000 millones de euros. Es un fuerte incremento en muy poco tiempo, que ha elevado la deuda pública por encima del 60% del PIB en 2010. Esto, lógicamente, pone nerviosos a los mercados financieros y la reciente revisión del rating por parte de Moody´s deja entrever las dudas que genera el objetivo de déficit para este año. En 2010, con la subida del IVA, el
incremento de los precios, y la reducción del sueldo de los funcionarios se ha conseguido rebajar casi dos puntos el déficit público, desde el 11,1% al 9,2%. Este año 2011, la previsión es reducirlo en 3,2 puntos hasta el 6%, en 2012 al 4,4% y en 2013 al 3%. Son reducciones muy importantes, en un contexto de bajo crecimiento, que obligan a poner el acento en los gastos más que en los ingresos. Es un esfuerzo que merece la pena, y que debe afrontarse por parte de todas las Administraciones Públicas. Porque cuanto más se reduce el gasto, más dinero se libera para la financiación de empresas y familias, que es justo el origen del problema. Muchos pueden argumentar que la reducción del gasto provoca una reducción del PIB aún mayor. La experiencia reciente demuestra lo contrario. En una economía abierta, con la elevada necesidad de financiación de España, recurrir a la vieja receta del gasto público tiene efectos perversos. Hay momentos en los que se tienen que producir ajustes, igual que hay que podar un árbol. La cuestión es que se distribuya de la manera más razonable posible. Con un mercado de trabajo más flexible, el ajuste se podría haber resuelto con menores salarios, y no con más de dos millones de nuevos parados. Con una reducción del precio de la vivienda más ágil, el mercado inmobiliario no seguiría paralizado después de tres años. Y sin un lastre presupuestario tan elevado, los problemas de las familias y las empresas podrían reducirse con menores impuestos. La realidad es que nuestro país, con un crecimiento en 2010 negativo y una tasa de paro superior al 20%, sigue necesitando financiación exterior. Nos estamos endeudando más y seguimos sin crecer. ¿Qué estamos finan-
ciando entonces? No financiamos crecimiento, sino el exceso de gasto público. La necesidad de financiación del sector público fue en 2010 el doble que la necesidad de financiación total de la economía (9,2% frente a 4,5%). Es decir, el sector público absorbe el doble de la financiación que necesita España. Por eso, fundamentalmente, no hay dinero para las empresas. Lo peor no es eso. Lo peor es que, de ese 9,2% de déficit público, la mitad es para financiar gasto corriente. Nos endeudamos para pagar gastos de funcionamiento, financieros, etc. Así es imposible ser competitivos. Hay que poner límites al gasto público, buscar fórmulas para que sea más eficaz y transparente. También se deben definir y coordinar las competencias entre las diferentes administraciones públicas para evitar duplicidades y el exceso de burocracia. El debate abierto recientemente, y que trata de vincular el incremento del gasto público a la evolución del PIB nominal, supone una apuesta por recuperar un control más efectivo de las cuentas públicas. No obstante, antes habría que rescatar la consolidación presupuestaria por ley, porque cuando ha habido déficit cero, la prima de riesgo también ha sido nula. A partir de ahí, se debería establecer como norma el que los incrementos del gasto público se situaran anualmente por debajo del PIB nominal. Además, la magnitud de la reducción tendría que depender de la necesidad de financiación en ese momento. De esta manera, se contribuiría a la financiación de la economía, la sostenibilidad de las finanzas públicas y, por tanto, la viabilidad de las políticas sociales y de competitividad. La modernización de la administración pública es una de las grandes reformas pendientes, pero ahora la gran urgencia es el ajuste del gasto público. Según se vaya produciendo, el dinero volverá a fluir hacia la economía productiva. La confianza es siempre mutua, y mientras el sector público no la tenga en el sector privado, tampoco sucederá a la inversa.
10
IEF
A C T UA L I D A D I E F
COMPUESTO POR 14 COMPAÑÍAS Y EL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR, QUE EN SU CONJUNTO REPRESENTAN EL 35% DEL PIB ESPAÑOL Y DAN EMPLEO A 1,7 MILLONES DE TRABAJADORES
Nace el Consejo Empresarial para la Competitividad
El pasado 21 de febrero catorce de las mayores empresas españolas, representadas por sus presidentes, y el Instituto de la Empresa Familiar, presentaron en Madrid el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), un think tank del que saldrán propuestas para contribuir a la recuperación del crecimiento económico de nuestro país -siempre desde el campo de las ideas- y fortalecer su imagen en el exterior. Uno de los principales objetivos de
esta nueva institución es contribuir a desarrollar y comunicar internacionalmente la “equity story” de España –la historia de éxito y potencial de nuestro país– a través de encuentros con autoridades de primer nivel, así como mediante la presencia en los principales foros de discusión del mundo. Las sociedades que forman el CEC, según el presidente de Telefónica, César Alierta, quien ha asumido la presidencia rotatoria del organismo para
los próximos dos años, “son modelos de gestión y un referente mundial en sus respectivos sectores”. Un hecho que, en su opinión, debe unirse al dato de que “España sigue teniendo un elevado potencial económico”. Por tanto, “una y otra cosa no encajan bien con el hecho de que sobre nuestro país existe un grado de desconfianza que creemos no merecer”, afirmó. El director general del CEC, Fernando Casado, apuntó que el nuevo foro
pretende ser un referente en el actual contexto económico, “en el que son necesarios mayores consensos para afrontar reformas con mayor profundidad” . También destacó la necesidad de recuperar la “cultura del esfuerzo”. Las compañías que componen el Consejo Empresarial, unidas a las representadas por el IEF, dan empleo a más de 1,7 millones de trabajadores y representan una facturación agregada equivalente al 35% del PIB español.
Reunión de la Junta Directiva con Mariano Rajoy
Almuerzo con Artur Mas
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, fue el invitado de honor del almuerzo que la Junta Directiva del Instituto celebró en Madrid el 16 de febrero. Los socios del IEF pudieron escuchar del líder de la oposición su análisis de la situación política y económica, así como sus proyectos más inmediatos en el caso de que se hiciera con la victoria en las próximas elecciones generales. Los miembros de la Junta Directiva insistieron, durante el almuerzo, en la necesidad de forjar consensos entre los principales partidos para abordar con eficacia las reformas pendientes.
La Junta Directiva del IEF mantuvo el pasado 12 de enero un almuerzo en Barcelona con el President de la Generalitat de Catalunya. Artur Mas compartió con los socios del Instituto su análisis de la situación económica catalana y las medidas previstas por su gobierno para reactivar el crecimiento. Los socios del Instituto informaron al President de las próximas actividades del IEF, así como de los temas en los que la organización va a trabajar a lo largo de 2011.
11
IEF
A C T UA L I D A D I E F
CUARTA ENTREGA DEL INDICADOR DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL IEF (INEES)
Los empresarios familiares se apoyan en la internacionalización para combatir la crisis
Los empresarios españoles cada vez se apoyan más en la internacionalización como herramienta para luchar contra la crisis, según se desprende de la cuarta entrega del Indicador de Expectativas Empresariales del IEF (INEES), correspondiente
al IV trimestre de 2010 y elaborado con Analistas Financieros Internacionales (AFI) a partir de una encuesta a 1.100 compañías de todo el país. En concreto, el 53% de los encuestados busca nuevos mercados fuera de España como
estrategia para superar el estancamiento de la demanda interna, si bien el 59% sigue recurriendo a reestructurar la producción y ajustar los niveles de empleo. La encuesta, realizada entre el centenar de socios del IEF y más de 1.000 empresas integradas en la Red de Asociaciones de Empresa Familiar de toda España, revela que los empresarios siguen siendo pesimistas respecto a la situación económica. El Índice de Expectativas Empresariales (INEES) cae hasta un valor de –9,4 respecto al registrado en el II trimestre de 2010 (-7,1). La valoración negativa no parece que vaya a mejorar en los próximos seis meses, pues las previsiones de demanda y de creación de empleo descienden. Además, el empresario familiar tiene una peor percepción que hace un año sobre la situación actual. La mayoría (67,8%) considera que la situación actual de la economía española es peor que a principios de 2010. Además, un 62% reconoce que las condiciones económicas que le pudieran impulsar a crear puestos de trabajo también se han deteriorado. Respecto al crédito, sólo un 5,8% se muestra optimista y asegura que la circulación de financiación ha mejorado en los últimos seis meses. Asimismo, un 57% afirma que logra renegociar sus líneas de crédito con las entidades financieras, aunque siempre bajo peores condiciones. Con la contención del gasto fijada para recortar el déficit público, el 42% prevé que se verá perjudicado por la austeridad que marcará la acción de las administraciones públicas. Por ello, el IEF valora de forma “muy positiva” el pacto social y económico alcanzado por el Gobierno, sindicatos y empresarios, al tiempo que consideró “fundamental” el consenso político para acometer estas reformas estructurales.
Esteban Sastre, nuevo director de Estudios del IEF
Almuerzo del Forum en Barcelona
Convenio de patrocinio con Credit Suisse
Esteban Sastre Torregrosa, madrileño de 39 años, es el nuevo director de Estudios del IEF, y sustituye en el cargo a Javier Quintana, tras su nombramiento como director general del Instituto. Sastre, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, tiene una dilatada experiencia tanto en el sector público, donde ha sido asesor del Ministro de Hacienda o director financiero de varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, como en el privado, como colaborador del despacho Equipo Económico y consejero de varias empresas del sector agrario y sanitario. Es, además, impulsor de diversos foros de debate y páginas web de análisis económico.
El pasado 9 de marzo se celebró en Barcelona un nuevo encuentro de los miembros del Forum. Los más jóvenes del IEF se reunieron en un almuerzo con el nuevo director general del IEF, Javier Quintana, que estuvo acompañado por el responsable de este grupo y director de Internacional del Instituto, Jesús Casado. En el encuentro, los asistentes valoraron diversas iniciativas para facilitar y mantener el contacto entre los miembros, además de intercambiar experiencias de gestión y formación adquiridas en sus respectivas empresas familiares.
Credit Suisse en España pasa a ser, desde este número, el nuevo patrocinador de la Revista IEF. El banco ha decidido apostar por esta publicación del IEF como medio para apoyar la divulgación de la realidad social y económica de las empresas familiares, sector al que se encuentra muy vinculado. En la imagen, el CEO de Credit Suisse Banca Privada, Miguel Matossian, con Javier Quintana, Director General del Instituto de la Empresa Familiar, tras la firma del convenio.
14
IEF
La internacionalización de la empresa familiar Las empresas familiares españolas han orientado sus actividades en el exterior hacia los mercados europeos y latinoamericanos
Juan Corona Director académico del Instituto de la Empresa Familiar
Las empresas familiares generan en torno al 70% del PIB y del empleo español. Igual que en el resto de las economías desarrolladas del mundo son la base del tejido productivo del país, el modelo que siguen la mayoría de los negocios para nacer y desarrollarse. Con un papel tan relevante, es normal que la evolución de las empresas familiares guarde un elevado paralelismo con el desarrollo económico y social. En España este desarrollo está marcado por dos elementos claves: un pasado difícil, con una economía notablemente estancada, aislada e intervenida; y un comienzo de siglo XXI brillante, con rápidos cambios estructurales que están incrementando el número de empre-
sas familiares españolas globales. Es decir, compañías que operan en los cinco continentes y que son capaces de competir con cualquier empresa del mundo. La internacionalización de las empresas era, hace décadas, un recurso estratégico poco utilizado por la inmensa mayoría de las compañías del mundo. Generalmente implicaba un fuerte deseo de crecer a cambio de soportar un nivel de riesgo superior al asumido en los mercados nacionales. Hoy, prácticamente en todos los sectores, puede decirse que emprender la aventura exterior es mucho menos arriesgada, fundamentalmente por los procesos de apertura comercial y por la mejora del acceso a información relevante a través de nuevas –ya no tanto- tecnologías. La internacionalización, salvo cuando se orienta hacia determinados países poco desarrollados, ha dejado de ser una estrategia exclusiva de las compañías más aventureras. En muchos casos es una acción puramente defensiva, la única opción de muchas firmas para seguir siendo competitivas. Es de sobra conocido el dinamismo de las empresas familiares en lo referente a su actividad exportadora. Sin embargo, los resultados no son tan espectaculares en lo referente a la implantación de sus actividades productivas en el extranjero. En este sentido, numerosas empresas familiares poseen una capacidad tecnológica, financiera y comercial que les permitiría una implantación exitosa en el extranjero. Por este motivo, estudiar los factores clave en el proce-
so de internacionalización puede ser de una gran ayuda para conseguir mejoras sustanciales en este ámbito, que se ha convertido en elemento diferencial de las economías dominantes en el mercado mundial. El insuficiente nivel de internacionalización de las empresas familiares españolas se debe principalmente al retraso con el que el país llegó al proceso de construcción del mercado único europeo. La creciente presencia de multinacionales familiares en cada uno de los mercados mundiales demuestra que ni la cultura española ni la de las empresas familiares representa una barrera. Sí que lo ha sido, en cambio, la situación política e institucional que en el pasado mermaba sus posibilidades para competir en igualdad con las compañías de otros países. El nuevo marco político y el intenso crecimiento económico español, los cambios culturales acontecidos en los últimos treinta años, que han producido una mayor inquietud e interés por el exterior, están siendo los principales catalizadores de la salida al exterior de las grandes empresas familiares, más del 80% de las cuales son ya “multinacionales”. Cada vez son más los casos de “compañías globales”, aunque aún hay sectores, como el de la distribución comercial, en los que las barreras de entrada hacen prácticamente imposible alcanzar esta condición. En línea con el resto de la economía, las empresas familiares españolas han orientado sus actividades en el exterior hacia los mercados europeos y latinoamericanos. Su presencia en
Asia, África y Oceanía –por diferentes razones- es todavía testimonial. Al enfrentarse a un proyecto de internacionalización, igual que con cualquier otra cuestión relacionada con la actividad empresarial, es preciso plantearse un análisis objetivo de los riesgos y las oportunidades. Empezando por los primeros, y limitándonos únicamente a los aspectos del entorno macroeconómico más relevantes, hay que considerar ante todo la existencia de un mercado generalmente muy competitivo, integrado por empresas consolidadas y de gran dimensión que, además, suelen llevar ya un periodo de tiempo dilatado instaladas en los mercados de referencia. Por otro lado, la existencia de un mercado totalmente mundializado, junto con la continua evolución de las tecnologías y los procesos de producción, generan cambios muy rápidos en el mercado, que exigen una gran flexibilidad y velocidad de reacción para mantenerse en ellos. Desde el punto de vista de la información, para orientar una decisión adecuada, hay que enfrentarse con dos dificultades: por un lado, la existencia de numerosas variables clave a identificar y valorar y, por otro, el acceso a una información veraz. En última instancia, el seguimiento, el control y la gestión a distancia de un negocio implica necesariamente el desarrollo de cambios organizativos importantes en la compañía y el diseño de una política de recursos humanos especialmente cuidadosa por lo que se refiere a los cargos directivos de máximo nivel.
15
Estas dificultades tienen su adecuada contrapartida en las múltiples oportunidades que se abren para una empresa que se plantee seriamente su internacionalización. La más evidente reside, obviamente, en la aparición de nuevos mercados para el negocio que posibilitan incluso la puesta en marcha de nuevos productos. Paralelamente la mayoría de los países que cuentan con mercados emergentes presentan estructuras de costes de los factores mas reducidas. La presión de los mercados mundiales es un incentivo claro para introducir mejoras en el proceso de producción, y por tanto en la posición competitiva de la empresa. Las ventajas derivadas de un control de costes, una mayor eficiencia productiva, de las economías de escala y de la ampliación de los mercados conducirán, si se gestionan adecuadamente, a una notable mejora en los resultados empresariales y de la rentabilidad. Desde el punto de vista específico de la empresa familiar, hay que tener en cuenta la existencia de una serie de factores concretos que se convierten en condicionantes de sus procesos
IEF
de internacionalización. Desde el punto de vista del capital, el grado de concentración de la propiedad tiene una gran influencia en el desarrollo de estos procesos. La experiencia nos indica que, en el caso de las empresas familiares, un accionariado muy disperso suele implicar posiciones muy encontradas a favor y en contra de la internacionalización, que dificultan alcanzar un grado elevado de consenso, necesario para emprender una acción estratégica de tanta relevancia para la compañía. Por otro lado, para llevar a cabo un proceso de internacionalización con unas mínimas garantías de éxito, resulta indispensable disponer de una dimensión empresarial mínima que permita competir de forma efectiva en el mercado internacional. En este sentido, la tendencia característica de las empresas familiares de primar el control sobre la capacidad de crecimiento o de financiación externa supone una dificultad importante para internacionalizarse. Al margen de esta característica propia de la mayoría de empresas familiares, existen otros factores que pueden tener un impacto relevante a la
hora de tomar la decisión de abrirse al exterior. Entre ellos destacaríamos la orientación de la cultura familiar, la presencia de situaciones de cambio generacional, y el grado de profesionalización de la compañía. Gestionadas adecuadamente estas variables pueden ser de gran ayuda para el éxito del proyecto. Desde el punto de vista operativo, se debe tener en cuenta que la internacionalización no debe impulsarse por cuestiones de imagen o, sencillamente, porque la están llevando a cabo otras empresas. Por el contrario, es una decisión que debe responder a un análisis riguroso y detallado de sus costes y beneficios. A este respecto, todo proceso de este tipo debe estar orientado a minimizar los riesgos, lo que implica disponer de la información necesaria, cuantitativa y cualitativamente, para la toma de decisiones; identificar los posibles problemas que puedan presentarse durante el proceso y plantear soluciones alternativas para hacerles frente. En definitiva, se trata de diseñar un plan estratégico muy detallado que debería incorporar como elementos
esenciales el previsible impacto en la evolución de la empresa; una cuidada selección de la localización; la introducción de las modificaciones necesarias en el modelo de gestión de la compañía, el establecimiento de un sistema de control para las nuevas unidades de negocio y, en última instancia, el desarrollo a todos los niveles de la implantación física en el extranjero. Todo ello quiere decir que la internacionalización como concepto no garantiza el éxito empresarial y que, más allá de una moda o una tendencia propia de nuestros tiempos, solo debe acometerse tras un estudio detallado de su impacto y con unas ciertas garantías de que puede suponer un beneficio global para la compañía. Cuando una empresa familiar se plantea su internacionalización resulta vital que tenga en cuenta una serie de factores: su nivel de profesionalización, las capacidades de su equipo directivo y del Consejo de Administración, la posible existencia de barreras de entrada, el “momento familiar”, su estructura financiera, el marco fiscal y la implicación del conjunto de la familia.
16
IEF
INTERNACIONAL
Internacional Reunión en Bruselas con el primer ministro de Hungría
El pasado 25 de febrero, en la sede del Consejo de Europa, el primer ministro de Hungría, Víctor Orban, recibió en audiencia al secretario general del EFB-GEEF. Jesús Casado estuvo acompañado del asesor político de
esta organización, el ex primer ministro finlandés Matti Vanhanen. Los representantes del European Family Businesses pidieron apoyo para introducir en la agenda del Consejo Europeo de Budapest sus propuestas fiscales en
favor de la empresa familiar. Orban ofreció su apoyo, a la vez que explicó a Casado y Vanhanen el favorable marco tributario que su Gobierno ha impulsado en Hungría para este tipo de compañías. Jesús Casado propuso al primer mi-
nistro de Hungría que, aprovechando la presidencia de turno de la UE que actualmente ostenta este país, pueda contribuir a difundir la bondad de este marco fiscal para el resto de nuevos países miembros de la Unión Europea.
Encuentro del EFB-GEEF con el secretario general del PPE El EFB-GEEF, la federación europea de asociaciones de empresa familiar, está llevando a cabo durante 2011 un programa de encuentros con el objetivo de trasladar a las instituciones y autoridades comunitarias las propuestas que este tipo de compañías quieren realizar al debate sobre el nuevo modelo económico que debe surgir tras la crisis económica. En el marco de esta estrategia se encuentra la reunión que el presidente del EFB-GEEF, Philip Aminoff, y el secretario general, Jesús Casado, celebraron el pasado 2 de febrero en Bruselas con el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López Istúriz. Al encuentro también asistieron, por parte del PPE Emmanuela Farris y Miguel Marín, asesores políticos,
así como Tomi Huhtanen, director del Centre for European Studies (CES), think tank asociado a esta formación política. Durante la reunión se analizaron, entre otros temas, la situación económica y las políticas que, de cara a la recuperación, están impulsando tanto la Comisión como el Parlamento Europeo. European Family Businesses colabora de manera activa aportando sus puntos de vista y propuestas en diversos procesos de consulta que la CE está llevando a cabo, en especial en relación con la Small Business Act. Otro de los temas tratados fue la importancia de las empresas familiares como generadoras de riqueza y empleo en la UE, y en la necesidad de buscar vías para
favorecer el tratamiento fiscal de los recursos propios y en particular la reinversión de beneficios. Ambas partes acordaron explorar vías de colaboración conjunta y una mayor frecuencia en los contactos.
17
IEF
OPINIÓN CREDIT SUISSE
Opinión de Credit Suisse Tokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami
Javier Alonso
Director general Credit Suisse SGIIC javier.alonso@credit-suisse.com
“El principal activo de Japón y de su economía son, precisamente, los valores y la capacidad de trabajo y sacrificio de su población”
Vickie el vikingo es una serie de animación germano japonesa producida en 1974, por la compañía japonesa Nippon Animation. Muestra, entre otras cosas, cómo eran los vikingos, brevemente, pero suficiente para saber sobre su cultura, sus barcos, aldeas, y sobre todo, sobre la importancia que tiene utilizar la inteligencia antes que la fuerza bruta en cualquier situación. La misma compañía produjo un año después La Abeja Maya, basada en el libro infantil de Waldemar Bonsels publicado en 1912 . De sobra conocida por todos, la historia se centra en las aventuras de Maya, una joven abeja inquieta, aventurera y preguntona, y en la forma en la que se desenvuelve en un entorno plagado de todo tipo de insectos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para su colmena. En esa tarea, Maya descubre un mundo nuevo a su alrededor y entabla amistad con numerosas criaturas del bosque. Es obvio, además, que no sólo se trata de una magnífica serie para niños, sino que también tiene unos valores extraordinarios de libertad, fraternidad, paz y amistad que pueden y deben ser interiorizados por muchos adultos. Los valores que se reflejan en estas series son los que nos están mostrando los japoneses en la reconstrucción de su país, donde abundan imágenes admirables de esta enigmática y civilizada población, que en lo peor de la crisis mantiene intactos sus valores: sin pillajes, sin atropellos, con solidaridad. Con ejemplos de ciudadanos que deciden voluntariamente dejar la capital a oscuras para ahorrar energía, o los más mayores que se presentan voluntarios para acercarse a la central nuclear. El principal activo de Japón y de su economía son, precisamente, los valores y la capacidad de trabajo y sacrificio de su población. Pero hay razones puramente económicas que contribuyen a que Japón represente en la actualidad una interesante oportunidad de inversión, como sus atractivas valoraciones. La Bolsa Japonesa representa en la actualidad el 8% de la capitalización mundial, mientras que en 1995 suponía el 30%, al cotizar con una fuerte prima en valor en libros frente a otros mercados. Actualmente el índice Topix, uno de los más representativos de Japón, junto con el Nikkei, cotiza a una vez su valor en libros y a 12 veces beneficios, lo que resulta atractivo frente a su propia historia y frente a otros mercados. Además, Japón es el mercado con una mayor generación de flujo de caja libre, en torno al
11% anual sobre capitalización; gracias a esto, en la actualidad, aproximadamente el 32% de la capitalización del índice es caja. Es interesante tener en cuenta que probablemente Japón sea el país del mundo con el mayor número de patentes registradas, lo que refuerza la sostenibilidad del valor añadido que generan sus empresas y hace posible que los márgenes y retornos sigan manteniéndose tras la reacción inicial al tsunami. El yen y el endeudamiento del país arrojan dudas sobre la recuperación. Con respecto al primero, tras el terremoto y la inmediata crisis nuclear, el yen comenzó una espectacular subida que le llevó a máximos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los ministros de economía y finanzas del G7 decidieron intervenir en el mercado de divisas para controlar la situación, dotar de estabilidad a los mercados y favorecer la recuperación del país. Otro aspecto de la economía japonesa a tener en cuenta es el excesivo endeudamiento del país. La deuda de Japón supera en la actualidad el 200% del PIB, la más alta de los países industriales. Sin embargo, la deuda neta llega sólo al 100%, es decir, la mitad, y tan sólo un 10% se encuentra en manos extranjeras. Además, los japoneses tienen muy poca carga impositiva en comparación con otras economías desarrolladas, lo que puede significar más margen para el futuro endeudamiento de cara a la reconstrucción del país. El PIB per cápita en Japón ha crecido de media por encima del 1% durante los últimos quince años. Para concluir, me gustaría reflexionar sobre uno de los principales debates que se han generado en Japón tras el terremoto: el nuclear. Japón es la tercera potencia nuclear mundial, con 55 reactores de un total de 426, por detrás de EE. UU. y Francia. Japón no tiene reservas de petróleo ni de gas y consume el 5% del total mundial, unos 4,5 millones de barriles diarios. El 27% de la energía se genera a través de carbón, 26% con gas, 25% nuclear, 13% fuel y el 8% hidrológica. El Protocolo de Kioto, en vigor desde febrero de 2005, exige la “descarbonización” del medio ambiente mundial con el fin de neutralizar el calentamiento global. Se puede debatir si una isla con el riesgo sísmico de Japón debe tener centrales nucleares, pero reabrir el debate acerca de la energía nuclear no tiene mucho sentido. Kioto sin nucleares es inviable.
18
IEF
FORMACIÓN
Formación XVI Jornada de trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar El madrileño hotel Novotel Puente de la Paz fue el escenario donde transcurrió la XVI Jornada de Trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, que tuvo lugar el 25 de enero. Presentó la jornada el catedrático de Economía Aplicada Juan Corona, director académico del IEF. Empezó presentando a Javier Quintana, nuevo director del Instituto de Empresa Familiar (IEF), al que dio la bienvenida a la Red de Cátedras. Quintana agradeció su presencia a los asistentes, y detalló algunos de sus objetivos tras su reciente nombramiento. Animó a los asistentes a seguir innovando y a apostar por los proyectos de investigación, además de seguir obteniendo logros en el ámbito de la calidad. También les instó a que continúen investigando sobre la empresa familiar pero también sobre los problemas de la economía española y posibles soluciones, aportando ideas que ayuden a salir de la crisis. Quintana comentó los proyectos en los que está trabajando el IEF: propuestas para incentivar el empleo juvenil, obtención de cambios normativos positivos en el ámbito de la empresa familiar, temas de ámbito fiscal y sostenibilidad (enfocada a la gran empresa), etc. Por su parte, Juan Corona también comentó que desde la última jornada de trabajo de la Red en septiembre pasado, no se han creado nuevas Cátedras. Por otro lado, Enrique Bigné ha sido nombrado director de la Cátedra de la Universidad de Valencia, en sustitución de Tomás González.
SÓLIDOS PROYECTOS A continuación el director académico del IEF informó de diferentes temas. Empezó explicando el Proyecto Observatorio Alumni. Su objetivo es crear una agrupación de antiguos alumnos de la Red. Gracias a la colaboración de las diferentes cátedras, se
comprobará la situación laboral de los alumnos que pasaron por las cátedras de empresa familiar. Se ha elaborado una encuesta que se hará llegar a todos los alumnos. El Proyecto Libro de Prácticas es una iniciativa de Rocío Martínez, de la Cátedra de la Universidad de Jaén, y Juan Carlos Ayala, de la Cátedra de la Universidad de La Rioja. Proponen que la Red ponga en marcha un libro que recoja prácticas sobre empresa familiar. Ambos se ocuparán de coordinar el proceso con representantes del resto de cátedras que estén interesadas. Se han cambiado las fechas de las jornadas de trabajo de la Red. El próximo encuentro tendrá lugar el día del inicio del Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que será el 23 de octubre, en Valladolid. Juan Corona agradeció a Susana Menéndez, de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Oviedo, que entregase a los asistentes el libro Crecimiento de las Empresas Familiares:
estrategias desde Asturias. Además, Corona presentó a los asistentes a Sonsoles Piñar, nueva directora de Relaciones Empresariales, y a Esteban Sastre, nuevo director de Estudios. También intervino María Jesús Hernández, de la Cátedra de la Universidad de Jaén, que anunció
Conchita Garcés, nueva directora de la Cátedra de EF de la Universidad de Zaragoza Conchita Garcés Ayerbe ha sido nombrada directora de la Cátedra de Empresa Familiar de Zaragoza. La nueva directora es profesora Titular de Universidad del Departamento de Dirección y Organización de Empresas, y sustituye a Carmen Galve Gorriz. La Cátedra fue creada en 2002, y actualmente está patrocinada por La Caixa y Saica.
19
que editarán un número extraordinario de su boletín, por su décimo aniversario. Julio Pindado, director de la Cátedra de la Universidad de Salamanca, recordó que van a publicar un libro sobre el gobierno de la empresa familiar. Juan Hernangómez, director de la Cátedra de
IEF
la Universidad de Valladolid, informó de la creación de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León. El acto culminó con la ponencia “La responsabilidad penal de las empresas en el nuevo Código Penal: alcance y planes de actuación. Adrián
X Aniversario de la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén celebra en 2011 el X aniversario de su creación. Por este motivo, se ha preparado un plan extraordinario de actividades destinadas a conmemorar la efeméride. Este plan fue presentado formalmente el 13 de enero en Jaén. Al margen de otras muchas actividades, contempla la publicación de un directorio ac-
FORMACIÓN
tualizado de las empresas familiares jienenses, la edición de un número extraordinario del Boletín de la Cátedra, con participación de representantes de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del IEF, la realización de un Foro extraordinario de empresa familiar, abierto al ámbito social y empresarial, y la realización de diversos encuentros con empresarios familiares de la provincia.
Dupuy, Socio de Procesal de PwC, dio a conocer a los asistentes las novedades de la reforma penal de 2010, un tema de enorme interés en el ámbito de la empresa. Al término de su intervención, el ponente contestó a diversas cuestiones planteadas por los asistentes.
18
IEF
FORMACIÓN
Formación XVI Jornada de trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar El madrileño hotel Novotel Puente de la Paz fue el escenario donde transcurrió la XVI Jornada de Trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, que tuvo lugar el 25 de enero. Presentó la jornada el catedrático de Economía Aplicada Juan Corona, director académico del IEF. Empezó presentando a Javier Quintana, nuevo director del Instituto de Empresa Familiar (IEF), al que dio la bienvenida a la Red de Cátedras. Quintana agradeció su presencia a los asistentes, y detalló algunos de sus objetivos tras su reciente nombramiento. Animó a los asistentes a seguir innovando y a apostar por los proyectos de investigación, además de seguir obteniendo logros en el ámbito de la calidad. También les instó a que continúen investigando sobre la empresa familiar pero también sobre los problemas de la economía española y posibles soluciones, aportando ideas que ayuden a salir de la crisis. Quintana comentó los proyectos en los que está trabajando el IEF: propuestas para incentivar el empleo juvenil, obtención de cambios normativos positivos en el ámbito de la empresa familiar, temas de ámbito fiscal y sostenibilidad (enfocada a la gran empresa), etc. Por su parte, Juan Corona también comentó que desde la última jornada de trabajo de la Red en septiembre pasado, no se han creado nuevas Cátedras. Por otro lado, Enrique Bigné ha sido nombrado director de la Cátedra de la Universidad de Valencia, en sustitución de Tomás González.
SÓLIDOS PROYECTOS A continuación el director académico del IEF informó de diferentes temas. Empezó explicando el Proyecto Observatorio Alumni. Su objetivo es crear una agrupación de antiguos alumnos de la Red. Gracias a la colaboración de las diferentes cátedras, se
comprobará la situación laboral de los alumnos que pasaron por las cátedras de empresa familiar. Se ha elaborado una encuesta que se hará llegar a todos los alumnos. El Proyecto Libro de Prácticas es una iniciativa de Rocío Martínez, de la Cátedra de la Universidad de Jaén, y Juan Carlos Ayala, de la Cátedra de la Universidad de La Rioja. Proponen que la Red ponga en marcha un libro que recoja prácticas sobre empresa familiar. Ambos se ocuparán de coordinar el proceso con representantes del resto de cátedras que estén interesadas. Se han cambiado las fechas de las jornadas de trabajo de la Red. El próximo encuentro tendrá lugar el día del inicio del Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que será el 23 de octubre, en Valladolid. Juan Corona agradeció a Susana Menéndez, de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Oviedo, que entregase a los asistentes el libro Crecimiento de las Empresas Familiares:
estrategias desde Asturias. Además, Corona presentó a los asistentes a Sonsoles Piñar, nueva directora de Relaciones Empresariales, y a Esteban Sastre, nuevo director de Estudios. También intervino María Jesús Hernández, de la Cátedra de la Universidad de Jaén, que anunció
Conchita Garcés, nueva directora de la Cátedra de EF de la Universidad de Zaragoza Conchita Garcés Ayerbe ha sido nombrada directora de la Cátedra de Empresa Familiar de Zaragoza. La nueva directora es profesora Titular de Universidad del Departamento de Dirección y Organización de Empresas, y sustituye a Carmen Galve Gorriz. La Cátedra fue creada en 2002, y actualmente está patrocinada por La Caixa y Saica.
19
que editarán un número extraordinario de su boletín, por su décimo aniversario. Julio Pindado, director de la Cátedra de la Universidad de Salamanca, recordó que van a publicar un libro sobre el gobierno de la empresa familiar. Juan Hernangómez, director de la Cátedra de
IEF
la Universidad de Valladolid, informó de la creación de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León. El acto culminó con la ponencia “La responsabilidad penal de las empresas en el nuevo Código Penal: alcance y planes de actuación. Adrián
X Aniversario de la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén celebra en 2011 el X aniversario de su creación. Por este motivo, se ha preparado un plan extraordinario de actividades destinadas a conmemorar la efeméride. Este plan fue presentado formalmente el 13 de enero en Jaén. Al margen de otras muchas actividades, contempla la publicación de un directorio ac-
FORMACIÓN
tualizado de las empresas familiares jienenses, la edición de un número extraordinario del Boletín de la Cátedra, con participación de representantes de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del IEF, la realización de un Foro extraordinario de empresa familiar, abierto al ámbito social y empresarial, y la realización de diversos encuentros con empresarios familiares de la provincia.
Dupuy, Socio de Procesal de PwC, dio a conocer a los asistentes las novedades de la reforma penal de 2010, un tema de enorme interés en el ámbito de la empresa. Al término de su intervención, el ponente contestó a diversas cuestiones planteadas por los asistentes.
20
IEF
E M P R E S A FA M I L I A R EXTRANJERA
LA COMPAÑÍA FUE CREADA EN 1938 Y TUVO UNOS INICIOS MUY HUMILDES
Columbia Sportswear Una empresa familiar inusual Gert Boyle
Es posible que algún día Hollywood lleve al cine la inusual historia de esta empresa gestionada por la misma familia. Columbia Sportswear arrasa en el sector de la ropa deportiva.
21 En la actualidad, dirigen la compañía Tim Boyle y su madre, Gert. Su relación es bastante particular, una auténtica extrañeza en el mundo de la empresa familiar. No sólo no han conseguido ponerse de acuerdo en cómo gestionar Columbia Sportswear, sino que llevan años enzarzados en constantes riñas y discusiones. Y sin embargo, lo cierto es que la empresa va bastante bien: factura más de mil millones de dólares al año en ventas de artículos deportivos. Desde luego, los Boyle son auténticos personajes de película. “Se quejan todo el rato pero se quieren mucho”, explica Edward George, ejecutivo de la compañía que les conoce desde los años 60. A pesar de su cariño materno-filial, son dos personas de carácter fuerte con ideas opuestas sobre cómo manejar la compañía. Tanto discutían que decidieron tomar diversas decisiones para que sus peleas no afectaran a los negocios. Para empezar, Tim, presidente ejecutivo, y Gert, presidenta de la Junta Directiva, pensaron que lo mejor era instalar sus despachos en extremos opuestos de las instalaciones. Además, designaron personas de confianza para que ejercieran de mediadores neutrales en sus disputas. Por último, se repartieron las áreas de decisión en el seno de la compañía, para que sus decisiones no chocaran.
HISTORIA DE COLUMBIA SPORTSWEAR La compañía –hoy en día absolutamente consolidada y presente en más de cien países– tuvo unos inicios muy humildes. Fue creada por el padre de Gert y abuelo de Tim, el pescador Paul Lamfron, en 1938. Las grandes ideas surgen a veces de la forma más inesperada. Una noche de ese año, Paul había quedado con sus amigos y familiares para cenar todos juntos. El plan era que Lamfron llevaría grandes cantidades de pescado, y los demás le aportarían el postre. Decidido a que los suyos no pasaran hambre ni por asomo, Lamfron se fue al Río Wolf, de Tennessee, y se dispuso a pescar la cena. Mientras faenaba, Lamfron se dio cuenta de que la camisa que llevaba le resultaba incómoda y le daba demasiado calor. Se pasó toda la tarde pensando en este asunto,
IEF
E M P R E S A FA M I L I A R EXTRANJERA
y finalmente pensó en una solución: realizar un corte a su camisa que permitiera que su cuerpo se refrescara. Cuando se reunió con sus invitados les explicó el asunto, y se dio cuenta de que todos querían camisas iguales para cuando fueran a pescar. Lamfron pensó que si su idea tenía tanto éxito a pequeña escala, ¿por qué no montar una pequeña compañía que vendiera ese tipo de camisas? Así nació Columbia Sportswear, con sede central en Oregón. Lamfron mantuvo las camisas ventiladas y fue diversificando su oferta, produciendo también sombreros, calzados, ropa de esquí, accesorios deportivos, etc. Todo iba sobre ruedas, y a la muerte de Lamfrom, fue sustituido por su cuñado, Neal Boyle, esposo de su hija, Gert, la actual presidenta. Las ventas se extendieron a diversos países. Pero en 1970 la tragedia sacudió a la familia, ya que Neal Boyle murió prematuramente, a los 47 años, de un ataque al corazón. Su viuda, Gert, y su hijo, Tim, tuvieron que tomar precipitadamente las riendas de un negocio que al parecer hasta entonces desconocían por completo. Su primer año de gestión fue un absoluto desastre. Las ventas descendieron drásticamente, hasta un 25 por ciento. Muchos de los ejecutivos más importantes de la corporación decidieron renunciar. Algunos banqueros les pidieron a los Boyle que vendieran y ellos se dieron
cuenta de que estaban cometiendo muchos errores. Cuando uno de sus acreedores le ofreció la humillante cifra de 1.400 dólares por toda su compañía, Gert Boyle rompió las negociaciones con él y juró que arreglaría el negocio como fuera. Ella y su hijo se redujeron sus salarios y se dispusieron a trabajar como leones para salir adelante. A base de tenacidad y esfuerzo lo consiguieron. Tim tuvo la idea de incorporar el revolucionario tejido Gore-Tex a sus productos, y las ventas mejoraron ostensiblemente. También hicieron furor sus chaquetas de esquí de diversas capas. Sin embargo, algunas ideas de Tim no gustaban nada a su madre. Por ejemplo, el hijo quería trasladar parte de la producción a otras ciudades para reducir costes y ella pensaba que la medida dejaría sin trabajo a algunas costureras a las que conocía desde siempre. Tampoco sus tratos con mayoristas agradaron a Gert. Estas discusiones no han impedido que la familia siga unida y que la empresa continúe creciendo. La imagen de Gert como una mujer dura ha sido utilizada incluso en campañas de marketing.
Un imperio de la ropa deportiva Columbia Sportswear es una sólida empresa de ropa deportiva, que cotiza en NASDAQ con el símbolo COLM. Su volumen de ventas es importante, pues supera en facturación los 1.240 millones de dólares (datos de 2010). Aunque ha descendido ligeramente la cifra con respecto a años anteriores, por la crisis global, las ventas se mantienen a un alto nivel. En los últimos tiempos ha ganado más importancia la división de calzado, han crecido también los accesorios y las chaquetas deportivas se mantienen. La empresa actualmente opera en más de 100 países. Aunque la sede central está en Oregon, existen oficinas de venta en Europa y Asia. Actualmente, da trabajo a unas 3.200 personas en todo el mundo.
22
IEF
T E C N O LO G Í A E I+D
LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
Enseñanza interactiva
Las nuevas tecnologías (TIC) están presentes hoy día en todos los ámbitos de la vida, y tienen una importancia vital en el entorno laboral. A pesar de todo, queda mucho por hacer en cuanto a la implantación de las nuevas herramientas tecnológicas en los centros educativos. Según un estudio realizado por Fundación Telefónica en 2009, acerca de la integración de internet en los centros educativos españoles, más de la mitad del profesorado considera que no tiene la competencia suficiente para poder aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías con sus alumnos. Además, son muy pocos los que tienen la capacidad de crear recursos digitales que puedan aprovechar los estudiantes, o por citar un ejemplo, organizarlos en grupos de trabajo online bajo su supervisión. Es por eso por lo que esta institución lleva a cabo diferentes jornadas y cursos con el fin de divulgar las posibilidades de aprovechar las nuevas tecnologías en sus clases, que abren un horizonte completamente nuevo. En primer lugar, los profesionales de la educación tienen ante sí el reto de combatir la analfabetización digital. Las nuevas tecnologías han alcanzado un impacto tan enorme en la sociedad, que han
aparecido nuevos lenguajes. Las TIC permiten una enseñanza más personalizada. “Es comúnmente admitido que las TIC están ya facilitando la educación personalizada en entornos complejos (ámbito rural, educación especial...). La experiencia de EducaRed en sus diferentes proyectos de los últimos años así lo ha constatado (Aulas Fundación Telefónica: Proniño, aulas hospitalarias, experiencias pasadas con la red de centros)”, comenta Javier González Casado, Gerente del Área EducaRed Formación, de Fundación Telefónica. Por otro lado internet no sólo ha revolucionado la comunicación, sino que se ha convertido en una fuente de información y documentación imprescindible. Por desgracia, se ha formado una brecha tecnológica que separa a aquellos que utilizan las TIC de forma cotidiana y más o menos están familiarizados con las principales herramientas, y aquellos colectivos que las desconocen. Es urgente que los
profesores promuevan su adaptación a las TIC, y que trabajen con ellos. “Si consideramos la alfabetización como la preparación básica para que cada persona pueda desenvolverse en su entorno; y, por otra parte admitimos la creación de un nuevo modelo de sociedad con la significativa presencia de las tecnologías de la información y la comunicación, tendremos necesariamente que considerar también la necesidad de un nuevo modelo de alfabetización: la necesidad de una alfabetización digital para la
23
IEF
T E C N O LO G Í A E I+D
EducaRed: mejorando la educación desde 1998 A la hora de hablar de TIC utilizadas en la educación, es necesario citar la labor de Educared, institución dedicada a fomentar su aplicación. Creada en 1998, Educa-
sociedad digital”, explica Alfonso Gutiérrez Martín, profesor de Nuevas Tecnologías, en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Una de las aplicaciones más básicas de las TIC en las aulas es el uso en las mismas del PC Tablet. Según los resultados del programa Pizarra Digital, elaborado por un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, su utilización mejora el rendimiento y determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información, así como su organización, su creatividad y su capacidad de trabajar en equipo.
red es un servicio que Fundación Telefónica pone a disposición de la sociedad para mejorar la educación por medio de las Tecnologías de la Información. Contribuye a generalizar Internet como herramienta de innovación y formación pedagógica entre profesores, padres y alumnos. Actualmente, Educared dispone de una gran cantidad de material educativo en la red. “Los contenidos multimedia, interactivos, etc., ayudan a estimular y dinamizar la actividad del docente en sus clases, pero únicamente su capacidad de planificación didáctica con contenidos específicos, software educativo y nuevas metodologías de las TIC aplicadas pue-
Los Tablet PC pueden transformar la escritura del alumno en texto informático, les posibilita acceder a internet y son inalámbricos, por lo que permiten la movilidad dentro del aula y sus alrededores. Aunque puede parecer una cuestión baladí, mejora notablemente la motivación del alumnado, un aspecto muy positivo. Según una encuesta del citado equipo barcelonés, el 91,2% de los alumnos de 5º y 6º de Primaria consultados afirmaban divertirse más en el aula. Este factor mejora la concentración y el aprovechamiento del tiempo de los jóvenes. Los profesores creen que los resultados de esta experiencia piloto son positivos, a pesar de que su implatación les conlleva un esfuerzo adicional y mucho más trabajo. El programa fue puesto en marcha en localidades de pocos habitantes, pues la utilización de estas nuevas herramientas puede ser importante a la hora de incrementar la igualdad de oportunidades en el ámbito rural. Las TIC están dando buenos resultados en cuanto al aprendizaje de los idiomas. Poco a poco, la oferta se está incrementando, sobre todo por la aparición de cursos multimedia de inglés, el idioma más solicitado. Las ventajas son evidentes, aunque el alumno debe realizar un gran esfuerzo y estudiar -igual que con los métodos tradicionales- las TIC le permiten ahorrar tiempos de desplazamiento a las academias, y puede utilizar a la hora que le venga bien vídeos y Podcast que ayudan a mejorar la pronunciación. Se pueden hacer ejercicios online y enviar consultas a los profesores por mail. Se puede asistir a videoconferencias tan útiles como las clases presenciales. Si el alumno está motivado y le dedica tiempo, la eficacia de estos cursos está asegurada.
den realmente ayudar a la mejora de su practica cotidiana con los alumnos y, por consiguiente, ayudar a que éstos mejoren en sus competencias básicas”, comenta González Casado.
¿Es necesario un cambio metodológico? Muchos expertos sostienen que para aprovechar al cien por cien el potencial de las TIC, no basta con aplicarlas a los métodos de enseñanza tradicionales. Se ha generado un debate en torno a la necesidad de un cambio, que según algunos entendidos en la materia, debe ser enorme. “Un docente puede utilizar las TIC con metodologías tradicionales en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y mejorar con ellas”, explica González Casado. “Sin embargo, cada vez hay mayor consenso en que la verdadera potencialidad de las TIC para tal mejora solamente se logrará con un cambio metodológico significativo, focalizándose mas en las competencias básicas que en las disciplinas curriculares, en las programaciones didácticas que refuercen la proactividad del alumno y en el refuerzo de los entornos colaborativos interdisciplinares (con toda probabilidad, en la red)”. Según González Casado, nos encaminamos a una enseñanza más interactiva. “La educación del futuro pasará por conseguir que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje, con las TIC como herramientas centrales de apoyo para la realización de tal proceso”.