INFORME 2 PROCESO DE MEDIACIÓN MODIFICACIÓN PROYECTO “MEJORAMIENTO PLAYA COLLICO”
INICIATIVA EMERGENCIA DICIEMBRE 2015
Presentación
En el marco de la ejecución del proyecto FRIL “Mejoramiento Playa Collico” y su posterior paralización de obras por acción ciudadana, los vecinos participantes de la reunión del día 14 de septiembre de 2015, realizada en la sede Junta de Vecinos nº25, toman el acuerdo de otorgar a Iniciativa EMERGENCIA el rol de entidad mediadora entre la comunidad del barrio y profesionales de la Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN), Valdivia. Por medio del presente informe, Iniciativa EMERGENCIA da cuenta del proceso de mediación realizado y el estado actual del proyecto en curso a modo de referente de participación ciudadana en el contexto local, a partir de un modelo y metodologías pertinentes para la elaboración de una propuesta colectiva desde la comunidad, capaz de dialogar y modificar efectivamente iniciativas de carácter institucional, provenientes del sector público.
Contenidos ETAPA 1 TALLERES
ETAPA 2 MESAS DE TRABAJO ETAPA 3 PROCESO INSTITUCIONAL
ETAPA 4 SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO Iniciativa EMERGENCIA
ETAPA 1 TALLERES Descripción: Instancia de participación ciudadana dividida en cuatro jornadas con diferentes objetivos a nivel metodológico a partir del proyecto “Mejoramiento Playa de Collico”: levantamiento de información, análisis colectivo, propuesta colectiva y evaluación de proceso.
Cronograma: Martes 22 de septiembre 2015 - Levantamiento de información Miércoles 23 de septiembre 2015 - Análisis colectivo Jueves 24 de septiembre 2015 - Planificación en terreno. Lunes 28 de septiembre 2015 - Evaluación de proceso. Resultados: Se obtiene un anteproyecto elaborado a partir de las necesidades, preocupaciones, consideraciones, reflexiones y demandas manifestadas por la comunidad del sector, traducidas en una propuesta de delimitación de terreno y distribución de espacio de acuerdo a usos efectivos de la playa Collico (Macro Zona de Actividades Físicas y Eventos Públicos, Macro Zona Áreas Verdes Habitables, Macro Zona Eje Balmaceda y Formalización de Accesos). Este anteproyecto es presentado a SECPLAN el día 29 de septiembre de 2015, como base para la elaboración de un nuevo diseño de intervención urbana en el sector Playa Collico, en el marco del proyecto en ejecución.
PROPUESTA COLECTIVA (ANTEPROYECTO) A. DELIMITACIÓN DEL TERRENO. Los miembros de la comunidad, participantes de las jornadas de trabajo, identificaron y parcelaron el terreno correspondiente a la Playa Collico, en dos zonas de acuerdo al tipo predominante de suelo y el nivel de intervención que consideran adecuado.
B.
a) Zona arena: Se considera necesaria su intervención sólo en el ámbito de contención de arena y la posibilidad de recuperación del acceso al borde río,
1. Macro zona Actividad Física y Eventos Públicos
b) Zona tierra: Perímetro considerado para intervención a nivel de implementación y mejora de espacios habitables, espacios de contemplación y estructuras de uso público, además de instalaciones para incorporación de servicios. Se considera su extensión hasta las instalaciones del embarcadero de taxis fluviales, actualmente en proceso de habilitación para uso público.
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO
En cuanto a la distribución espacial del sector, es posible distinguir cuatro puntos prioritarios para la comunidad: tres Macro Zonas diferenciadas de acuerdo a usos en dinámicas sostenidas en el tiempo, y los accesos al borde río:
2. Macro zona de Áreas Verdes Habitables. 3. Macro zona Límite Eje Balmaceda. 4. Accesos A la vez, estos puntos prioritarios se subdividen en zonas específicas, los cuales se detallan a continuación:
1.
Macro zona Actividad Física y Eventos Públicos
a.
Zona de Servicios
b.
Zona Escenario
c.
Zona Espacio Multipropósito
d.
Zona Máquinas de Ejercicios
a.
Zona de servicios: Corresponde a la ubicación de servicios sanitarios (baños, duchas y camarines) y caseta de Salvavidas. Actualmente la condición de estos servicios es precaria tanto a nivel estructural como en salubridad. Por tanto, se propone formalizar estos servicios, de manera eficiente y adecuada al contexto, contando con las conexiones a las redes de suministros correspondientes.
b.
Zona Escenario: Actualmente este espacio ya corresponde al lugar de ubicación de plataformas transitorias, construidas para eventos puntuales, por lo que la comunidad considera necesario su formalización. Para ello sugieren diferenciación por nivel de suelo, y la capacidad suficiente para albergar y desarrollar actividades grupales o públicas (culturales, sociales, etc)
c.
Zona Espacio Multipropósito: Corresponde al espacio que se extiende desde el acceso vehicular a la playa hasta la cercanía con las máquinas de ejercicios, en el cual actualmente se desarrollan actividades deportivas de diversa índole (voleibol, zumba, entre otros). A partir de esta premisa, la comunidad solicita el acondicionamiento de la zona con un suelo de materialidad acorde con la actividad física y una articulación con el espacio del escenario.
d.
Zona Máquinas de Ejercicio: Actualmente las máquinas de ejercicio están situadas en la zona de división de suelo y cercanas al acceso vehicular. La comunidad considera pertinente cambiar su ubicación y agregar máquinas de ejercicio para diferentes rangos etáreos.
Imagen referencial: de distribución espacial.
2. Macro Zona de Áreas Verdes Habitables
a.
Zona de Picnic
b.
Zona Juegos Infantiles
a.
Zona de Picnic: La comunidad le atribuye un gran valor al tipo de mobiliario preexistente en el lugar (mesas y bancas), como espacios de permanencia cotidiana. Sugieren una redistribución en base a los espacios señalados y especialmente articulado con la zona de juegos infantiles.
b.
Zona de Juegos Infantiles: Compuesta principalmente por los mobiliarios en sí, articula un diálogo con la zona de picnic mediante el dominio visual, quedando contenida en ella (rodeada). La comunidad sugiere madera como materialidad prioritaria y una adecuada articulación con la zona de picnic, para facilitar la movilidad de sus usuarios.
En ambas zonas se considera necesario incorporar una iluminación pertinente a los usos antes señalados.
3. Macro Zona Eje Balmaceda
a.
Borde Jardín: Es el espacio colindante con la vereda de la Av. Balmaceda, lo que corresponde a las bancas y cierre de todo el borde. Se reconoce aún la división de nivel de suelo demarcado por las piedras laja. Este espacio se proyecta como Áreas de Jardín intercalado con descansos (bancas) a lo largo del eje.
a.
Borde Jardín
b.
b.
Escenario Cívico
Escenario Cívico: Ubicado frente a la Iglesia, corresponde a otro escenario o plataforma que se instala cada cierto tiempo para usos cívicos, principalmente desfiles en el sector, como por ejemplo, durante la Semana Collicana o las fiestas patrias. Se solicita formalizarlo e incluirlo dentro de esta zona, como una plataforma permanente que contribuya al desarrollo de actividades como las mencionadas anteriormente y se estructure como un mirador hacia la playa. Requerimientos específicos: instalaciones para situar mástiles para banderas de uso público.
4. Accesos
a.
Acceso Vehicular
a.
Acceso para personas con capacidades diferentes
b.
Acceso Pasarela
a.
Acceso Vehicular: Corresponde al espacio actual de acceso vehicular, colindante con la maestranza. Se considera necesaria la conservación de su ubicación a la vez que una mínima modificación en las características del suelo para facilitar el ingreso de vehículos en caso de emergencia (ambulancia, por ejemplo).
b.
Acceso pasarela: Pensado como un modo de recuperación del espacio cercano al embarcadero de taxis fluviales, se plantea la posibilidad de formalizar la huella existente y crear un acceso mediante una pasarela que conecte desde el eje Balmaceda hasta la playa, pasando por el área verde y llegando a la arena.
c.
Acceso para personas con capacidades diferentes: Resulta relevante para la comunidad el considerar un acceso para sillas de ruedas hasta la playa, procurando que sea funcional y seguro. Punto de referencia de ubicación: calle 21 de mayo.
ETAPA 2 MESAS DE TRABAJO Contexto: Durante la última jornada correspondiente a la etapa de talleres, además de evaluar el proceso de trabajo realizado, se constituye la Comisión de Representantes de la Comunidad solicitada por la Municipalidad de Valdivia, para establecer el diálogo directo con los profesionales de SECPLAN a cargo del proyecto en curso. Descripción: Etapa de vinculación entre la Comisión de Representantes (vecinos), profesionales de SECPLAN e Iniciativa EMERGENCIA, realizada en cuatro jornadas con metodología de mesas de trabajo. El objetivo de estas mesas corresponde al análisis y modificación de la nueva propuesta de diseño elaborada por SECPLAN, a partir del anteproyecto presentado por la comunidad. Cronograma: 06 de octubre 2015: Presentación nuevo diseño; se recogen las impresiones de los representantes de la comunidad 08 de octubre 2015: Presentación y discusión de diseño modificado. 14 de octubre 2015: Presentación y evaluación de nuevas modificaciones. 02 de noviembre 2015: Presentación final y validación del diseño. Resultados: Esta experiencia se traduce en un diseño participativo acorde a las necesidades del Barrio, validado por la comunidad, y aprobado para su envío al Concejo Municipal.
Registro jornadas 1 y 2, etapa mesas de trabajo entre miembros de la Comisi贸n de Representantes (vecinos), SECPLAN e Iniciativa EMERGENCIA.
Registro de planificaci贸n en terreno,(jornada 3, mesas de trabajo).
Diseño final elaborado en proceso participativo (imágenes referenciales cortesía SECPLAN, Ilustre Municipalidad de Valdivia).
ETAPA 3 PROCESO INSTITUCIONAL Contexto: Conducto regular para la aprobación del proyecto tanto por parte de la entidad gestora, como la entidad a cargo de otorgar el financiamiento del mismo. Descripción: Presentación a cargo de Daniel Cruchet, arquitecto de SECPLAN, del nuevo diseño, proceso participativo y modificaciones generales del proyecto FRIL “Mejoramiento Playa Collico”, ante el Concejo Municipal como última instancia para su aprobación a nivel de gestión, y posterior envío al Gobierno Regional. Cronograma: 03 de noviembre 2015: Paso del proyecto por Concejo Municipal, Ilustre Municipalidad de Valdivia. Resultados: Aprobación unánime; miembros del Concejo Municipal destacan el proceso de mediación realizado por Iniciativa EMERGENCIA, como antecedente relevante de participación ciudadana, y referente para la resolución de conflictos durante la ejecución de proyectos de carácter público. Observaciones: Actualmente el proyecto FRIL “Mejoramiento Playa Collico”, se encuentra en evaluación por parte del Gobierno Regional de Los Ríos.
ETAPA 4 SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO PARTICIPATIVO Descripción: Posteriormente a la aprobación en el Concejo Municipal, se convoca a una asamblea en la Junta de Vecinos Nº 25 Collico, para la socialización del Diseño Participativo y proceso de Mediación, a cargo de Iniciativa EMERGENCIA y SECPLAN, durante la cual se exponen antecedentes, situación actual y alcances del proyecto modificado “Mejoramiento Playa Collico”. También la Agrupación Gremial Dragones de Los Ríos participa de esta actividad, presentando su propuesta para la segunda etapa de dragado en el sector Playa Collico. Cronograma: 11 de noviembre de 2015: Asamblea general, Sede Junta de vecinos nº 25, Collico. Resultados: Se obtiene una respuesta positiva generalizada por parte de la comunidad. Tanto quienes participaron en el proceso de mediación, como quienes se informaron del proyecto en desarrollo por primera vez durante la asamblea, destacaron la pertinencia del proceso participativo y diseño realizado. Observaciones: Resulta necesario y relevante considerar la propuesta de la Agrupación Gremial Dragones de Los Ríos, por su rol de agente estratégico, capaz de ejercer acciones complementarias para la intervención del mismo territorio.
Quiénes somos EMERGENCIA es una iniciativa independiente, que surge desde la necesidad de vincular contenidos artísticos y culturales con la comunidad y el territorio local, a partir de dinámicas de investigación, mediación, intervención y acciones de arte contemporáneo. Como iniciativa de carácter colectivo, EMERGENCIA comienza sus actividades en mayo de 2014, dándose a conocer públicamente tres meses después en la exhibición de arte que lleva su nombre, realizada en MAC Valdivia, en el marco del proyecto Ciudad H. Sobre la iniciativa Actualmente EMERGENCIA está conformada por José Luis Marcos, Francisca Jara y Carolina Opazo, quienes participan activamente en diversas instancias para el desarrollo local desde lo cultural, con énfasis en el establecimiento de redes con instituciones del sector público, privado, académico y social de la región de Los Ríos.