Equipo de producción: Investigación e intervención: Iniciativa EMERGENCIA. Edición de texto: José Luis Marcos. Edición de imagen y diseño: Francisca Jara. Fotografías: Paola Romero y Francisca Jara.
Proyecto de Intervención de Barrios – Encuentro Arte desde Mi Barrio. Este catálogo ha sido posible gracias a la colaboración de todos aquellos que participaron de una u otra forma de esta instancia, en torno a la idea de construir en conjunto una ciudad capaz de entregar una mejor calidad de vida a sus habitantes; entre ellos, los vecinos y vecinas de Barrio Collico sector tradicional 2014-2015, los miembros del Centro Cultural “Aguas Rojas”, y profesionales de Activa Valdivia. Proyecto financiado por Consorcio Valdivia Sustentable.
Nuestros sinceros agradecimientos a los vecinos de Barrio Collico, quienes amablemente acogieron y colaboraron con nuestra iniciativa.
>>>
Introducción En el marco de la implementación de Plaza Activa, proyecto de Activa Valdivia (plataforma operativa del Consorcio Valdivia Sutentable), el cual comprende la intervención urbana del centro de la ciudad, con el fin de promover la utilización y apropiación de espacios públicos por parte de la comunidad, se lleva a cabo el “Encuentro vecinal Arte desde mi Barrio”, proyecto piloto de intervención barrial a cargo de Iniciativa EMERGENCIA. Este proyecto comprende tres etapas de acción en pos de la activación ciudadana en dos barrios de la ciudad, con el objetivo de visibilizar y compartir la experiencia del habitar cotidiano en cada uno de ellos con el resto de la comunidad valdiviana. A continuación se describe la experiencia de intervención y encuentro en barrio Collico (sector tradicional), el cual es seleccionado por su relevancia histórica y disposición organizacional hacia instancias de desarrollo cultural. A través de este proyecto la Iniciativa EMERGENCIA establece redes con la comunidad desde la formación en artes, el fomento a la creatividad, y la entrega de herramientas para la promoción y visibilización de la identidad barrial desde un enfoque inclusivo.
Metodología
El equipo de Iniciativa Emergencia se instala en la sede Junta de Vecinos nº25, y comienza su labor con el objetivo de responder a la pregunta ¿Qué significa/implica vivir en Collico? y trasladar el contenido resultante a Plaza Activa, traducido desde una didáctica con enfoque artístico. Para ello, a través de una metodología participativa de carácter exploratorio se privilegian instancias de encuentro y diálogo por medio de la utilización de dinámicas y preguntas abiertas que contribuyen a la obtención de datos a partir de la manifestación de intereses, sentimientos, memorias y requerimientos de los vecinos del barrio, al igual que las problemáticas detectadas por ellos, en relación a las particularidades de su habitar cotidiano, entre el pasado industrial y el desarrollo actual.
ETAPA I LA PROPUESTA SE PRESENTA EN EL BARRIO
Iniciativa EMERGENCIA establece contacto inicial en el barrio a través de la directiva de la Junta de Vecinos Nº 25, conformada por Viviana Pino, Cristina Rojas y Dora Bustamante, a quienes presenta ideas, programa y posibles alcances de la propuesta. Tras responder a las consultas y conseguir el apoyo de la directiva, comienza la ejecución del plan de difusión que comprende la distribución de afiches e invitaciones en dinámica puerta a puerta, por todo el sector tradicional de Collico, convocando abiertamente a la comunidad a participar de la primera actividad a realizarse en el marco del proyecto “Intervención barrial: Encuentro Vecinal Arte desde mi Barrio”.
Izq. Presentaciรณn de invitaciones a la directiva Junta de Vecinos. Der. Entrega de invitaciones en el barrio, octubre 2014.
Posteriormente a la primera jornada de trabajo, este plan es adaptado a las dinรกmicas ya establecidas entre los vecinos con el objetivo de ampliar su efectividad, lo cual lleva al equipo de Iniciativa EMERGENCIA a sumarse a otras actividades en el barrio (reuniones, eventos masivos), socializando nuevamente la propuesta y logrando finalmente la confianza de vecinos y actores clave para el desarrollo del proyecto en su totalidad.
Der. Participaciรณn de Iniciativa EMERGENCIA en evento de navidad en Collico, diciembre 2014.
ETAPA II DIAGNÓSTICO COMPARTIDO
Tras la convocatoria abierta en Collico tradicional, comienza el taller de diagnóstico en noviembre de 2014. Esta jornada cuenta con la participación de un grupo de vecinos, lo cual permite el conocimiento del barrio a través de sus experiencias compartidas, en la interacción con el equipo de Iniciativa EMERGENCIA durante tres actividades: Actividad 1: Se presentan imágenes en formato de proyección (ppt), compuesta principalmente de indicios, objetos e intervenciones presentes en el territorio, bajo el criterio de rasgos identitarios o bien, manifestaciones con potencial estético. A partir de ello, se impulsa el diálogo con los participantes de la jornada, quienes aportan datos referentes a estas imágenes, los cuales son documentados mediante apuntes y registro audiovisual por miembros de Iniciativa EMERGENCIA.
Actividad 2: El ejercicio posterior incluye la reflexión en torno a una línea de tiempo con los hitos Pasado, Presente y Futuro, referentes al acto de habitar el barrio. Con papeles adhesivos de colores a su disposición, los participantes intervienen el esquema antes señalado en formato de papelógrafo sobre pared, con el objetivo de identificar elementos relevantes para ellos en los distintos períodos de tiempo, y establecer nexos entre estos contenidos y los datos emergentes.
Izq. Playa Collico, imagen referencial para ejercicio de reconocimiento. Der. Participante de la jornada en ejercicio de lĂnea de tiempo.
Según lo señalado por la comunidad y la información recogida en la actividad 2, se identifican 3 ámbitos en deterioro y agentes que intervienen estos ámbitos por medio de diferentes medidas y acciones, con el objetivo de subsanarlos. Los participantes del proceso de diagnóstico sitúan a Iniciativa EMERGENCIA como una agente de intervención en el ámbito de prácticas sociales, desde un enfoque participativo, cuyo fin es la activación de la comunidad.
Actividad 3: Finalizado el diagnóstico por medio de las dinámicas descritas, y poniendo especial atención a las problemáticas relacionadas a la participación ciudadana, se formula una propuesta técnica para la intervención del barrio a nivel de tejido social, vinculado a la memoria emotiva y uso alternativo del espacio público, en referencia a expresiones espontaneas realizadas previamente. Esta propuesta técnica corresponde a una instancia de taller para la elaboración de lámparas de papel, con el objetivo de intervenir la playa de Collico en un evento abierto a la comunidad.
ETAPA III EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
La propuesta técnica elaborada con la participación de los vecinos del barrio, se lleva a cabo por medio de la ejecución de dos actividades: Actividad 1: Se realiza el taller de elaboración de lámparas de papel propuesto por los miembros de la comunidad, participantes del primer momento de intervención, con el objetivo de promover instancias para el encuentro intergeneracional y la resignificación de prácticas sociales adscritas al territorio específico del barrio Collico.
Este taller corresponde a un espacio formativo dirigido a la comunidad en general, alcanzando una extensiĂłn de 3 sesiones de trabajo, con acceso gratuito a materiales e insumos necesarios para el desarrollo de la tĂŠcnica en proceso.
Actividad 2: Como hito de cierre del “Encuentro arte desde mi barrio” , miembros de la comunidad collicana colaboran en la organización de una intervención a modo de presentación de los resultados de los talleres anteriores, impulsados por la Iniciativa EMERGENCIA. La intervención final consiste en un acto simbólico de entrega de deseos para el barrio Collico, por medio de lámparas de papel, las cuales una vez escritas con los mensajes de la comunidad, son dispuestas en el borde río. Este evento cuenta con la participación de dos bandas locales, “Los Calle Calle” y “Vertiente” como invitados especiales, quienes comparten su música con la comunidad, convocando una audiencia de aproximadamente 90 personas en el sector Playa de Collico durante el desarrollo de la actividad, la cual tiene una duración de 2 hrs.
Intervenciรณn final en playa urbana de Barrio Collico, enero 2015.
Análisis y Resultados El presente análisis responde al procesamiento de datos obtenidos de la observación y práctica en la experiencia realizada en Collico tradicional (201415) a partir de la interacción de la comunidad con Iniciativa EMERGENCIA. Por tanto, se exponen a continuación modelos conceptuales con datos recogidos en el territorio y orientaciones generales en torno a las prácticas sociales estudiadas dentro de este proceso de activación, como fenómenos relacionales que presentan la capacidad de intervenir la realidad local a nivel barrial. Finalmente el objetivo de este análisis es la creación de una “hoja de ruta” para la comprensión inicial de la naturaleza de las prácticas sociales en Collico, y proyección de líneas pertinentes para el desarrollo cultural local.
1. AUDIENCIAS Durante el desarrollo del proyecto “Encuentro Vecinal Arte desde mi Barrio” se exploran diversas dinámicas de convocatoria para iniciar el proceso de activación de la comunidad. La convocatoria realizada por medio de la intervención de espacios con recursos audiovisuales logra la mayor efectividad, seguida por la convocatoria vía integración a otros eventos promovidos por miembros de la misma comunidad.
Una vez agrupadas las audiencias según su procedencia y posicionadas durante las diferentes etapas del proyecto de acuerdo a su participación en ellas, es posible distinguir que sólo los miembros de organizaciones comunitarias (13%) y personas convocadas directamente en torno a las instancias de taller (20%), participan durante la ejecución total del proyecto.
2. EXPECTATIVAS (DESEOS PARA COLLICO) Como resultado de la consulta realizada a los participantes del evento de cierre del “Encuentro vecinal Arte desde mi Barrio”, con el objetivo de recoger proyecciones para el sector, se obtiene un universo de 42 expectativas en positivo (entre frases y conceptos) aludiendo a diversas temáticas.
Del total de las respuestas obtenidas, se detecta que más de un 50% alude a la necesidad y creciente preocupación por la conservación de características del barrio en distintos niveles, destacando la carga y memoria emotiva (33%) además de rasgos identitarios asociados al patrimonio histórico de Collico (24%).
3. PRร CTICAS SOCIALES Las actividades vinculantes o prรกcticas sociales que se llevan a cabo en el barrio Collico tienen origen en iniciativas impulsadas por agentes de carรกcter interno o externo, y pueden clasificarse como formales (institucionales) o informales (espontรกneas) de acuerdo a sus objetivos y alcances.
Con base en la experiencia de intervención y trabajo con la comunidad, se propone los modelos 1 y 2 para la comprensión de conceptos y lógicas vinculadas al desarrollo de estas prácticas en el tiempo:
Modelo 1: Lógica de prácticas formales
Modelo 2: Lógica de prácticas informales
Modelo 1 (Izq): Presenta los procesos de actividades que se ejecutan a través de iniciativas o grupos formales, donde existe una lógica de continuidad en el tiempo. Cuando las iniciativas presentan cambios significativos (especialización, división u otros), las actividades que se realizan también se modifican, debilitan o cambian de sentido. Modelo 2 (en esta página): Presenta los procesos de transformación que experimenta una actividad informal en un lugar determinado del barrio, por ejemplo, la playa Collico. En este lugar se llevan a cabo una serie de actividades validadas por la comunidad, a la vez que surgen otras actividades o usos inadecuados producto de la exploración de los limites establecidos. Una vez se exceden estos límites, se da pie a un conflicto o una serie de conflictos para la comunidad.
4. VINCULACIONES Refiere a la red de contacto inicial establecida con instituciones, programas e iniciativas que comparten el interés por el desarrollo local y colaboran con Iniciativa EMERGENCIA, a partir de la experiencia del proyecto piloto “Encuentro Vecinal Arte desde mi Barrio”.
>>>
COLLICO LAB: Instancia de trabajo para el desarrollo urbano realizada por Urban Design Lab, en el marco de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, promovida por la Ilustre Municipalidad de Valdivia. financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aportes: • Continuidad en el uso de metodologías participativas para trabajo con la comunidad. • Intercambio de información relevante en torno al territorio explorado. • Creación de espacio de trabajo colaborativo en relación a procesos de transformación urbana con pertinencia territorial. • Impulso a iniciativas de intervención para la revitalización y conservación del patrimonio cultural de Collico en el marco de la nominación “Valdivia Capital Americana de Cultura 2016”.
>>>
COLLICO PATRIMONIAL: Proyecto de Romina Flores y Rodrigo Cofré, quienes investigan a partir de temáticas vinculadas al patrimonio material e inmaterial de Barrio Collico, sector tradicional. Aportes: • Documentación relevante para la conservación y difusión del patrimonio material e inmaterial de Barrio Collico. • Impulso a iniciativas de educación patrimonial tanto dentro como fuera del barrio.
>>>
CENTRO CULTURAL AGUAS ROJAS: Organismo comunitario conformado por vecinos del sector, para la activación y desarrollo de Collico en el ámbito cultural. Aportes: • Realización de actividades culturales. • Alianza estratégica con agentes relevantes del sector público y privado para la formulación de proyectos culturales asociados al barrio.
Conclusiones
“Encuentro vecinal Arte desde mi Barrio” como proyecto piloto desarrollado en el Barrio Collico por Iniciativa EMERGENCIA, constituye una experiencia significativa en la validación de metodologías participativas, y en la utilización del Arte a modo de disciplina vinculante en el trabajo con las comunidades y el desarrollo de las mismas. Para la realización de acciones como las que se enmarcan dentro de este proyecto, resulta vital el conocimiento y la valoración del territorio, conformado por el entorno y sus habitantes, pues esto permite la identificación de sus intereses y preocupaciones. Sólo a partir de la comprensión de estos puntos es posible establecer en vínculo necesario para la planificación conjunta y ejecución de actividades con un sentido de pertenencia y pertinencia territorial.
Finalmente, este proyecto basado en el intercambio de conocimientos y herramientas metodológicas desde el Arte, debe considerarse un ejercicio de articulación de acciones y movimientos ya existentes en un territorio específico, sirviendo como antecedente para futuras aplicaciones de dinámicas eficientes para la promoción y visibilización de identidades barriales, generadas tanto en el mismo territorio por miembros de la misma comunidad, como por otros agentes en otros contextos.