Buendia

Page 1

ELIZABETH DE LA OLIVA LLAMAZARES 2ยบ ESO A I.E.S. ANTONIO MACHADO CURSO 2011/2012

ร NDICE


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

1. INTRODUCCIÓN

El tema que a continuación se presenta es el referente a mi pueblo, Buendía. Este trabajo es aquel que sin duda necesitaba Buendía para poner de manifiesto su rica historia, tradiciones, costumbres...y su inconmensurable belleza. Se ha escogido este tema porque alberga muchas curiosidades, y por no ser éste un pueblo cualquiera, sino un pueblo mágico, maravillosos, incomparable y digno de conocer y descubrir. Además de ello, la elección se basa en los lazos familiares (por parte paterna) que me unen al mismo y porque puedo gritar que es el mejor pueblo que haya conocido jamás, ya que me ha enseñado a soñar, a valorar y a fijarme en las pequeñas cosas que muchas veces tienen más significado que las grandes. Buendía: Pasado, Presente y Futuro es una recopilación de hazañas, aventuras, costumbres...e inolvidables experiencias engendradas en los orígenes de este pueblo y constituyentes de su “Pasado”, que sin duda se gravan en su “Presente”, sumándose a ellas nuevos acontecimientos que presentan a Buendía como un pueblo aventurero e inigualable, diseñando un “Futuro” óptimo en el que perdure la fragancia embriagadora de Buendía. Mi ilusión y esperanza es que disfrute con la lectura, y que con ella se pueda lograr un mejor y mayor conocimiento que invite al lector a visitar esta peculiar villa.

2


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

2. TOPONOMÍA.

GEOGRAFÍA. CARTOGRAFÍA. GEOLOGÍA. FAUNA Y FLORA 2.1. Toponomía (el nombre de Buendía)

Es difícil llegar al conocimiento exacto aunque la tradición nos cuenta el cómo y porqué del mismo. Se dice que el nombre le viene dado por haber sido conquistado el día de Corpus Christi, día señalado como el más reluciente para la cristiandad; de ahí Buendía. El mejor, el más brillante, el día en el que el sol resplandece con mayor fuerza para los cristianos. Además, la leyenda nos cuenta que Buendía se llamaba antiguamente Fuente Saúco, y cambio su nombre por el actual, al ser conquistado este territorio, a los musulmanes. Al parecer el capitán musulmán viendo a sus soldados convalecientes y derrotados implora a la Virgen exclama diciendo:...”Soldados buen día hemos echado hoy...” Y desde entonces, Buendía fue su nombre. 2.2. Geografía Buendía está ubicada en la comarca natural denominada “Alcarria Baja”, llamada por los árabes “al-Qarriat”, cuyo significado es terreno alto, raso y de poca hierba. Linda con los términos municipales por el norte con Sacedón (Guadalajara), este Villalba del Rey, sur con Puebla de don Francisco (Jabalera, Garcinarro y Mazarulleque) y oeste con Albalate y Almonacid de Zorita (Guadalajara). La poca extensión cultivada se debe a que el pantano inundó algo más de 3.000 Ha. El aprovechamiento ganadero está cuantificado en 1.300 cabezas de ganado bovino y 2.000 de porcino. Su clima es mediterráneo-continental. Las precipitaciones bastantes humildes (400 a 600 mm anuales). 3


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

2.3. Cartografía(Topografía)

Buendía se encuentra en el límite sur de la Alcarria, situada en el borde occidental del Sistema Ibérico, que penetra por el este de la provincia de Guadalajara y nordeste de Cuenca. Es una cuenca sedimentaria erosionada por el Tajo y sus afluentes, dejando en resalte altos páramos y algunos cerros, labrando valles de fondo plano y otros muy amplios salpicados por un sistema de terrazas, encontrándonos entre ellas (a menor escala) Buendía. Si nos olvidamos del pantano, vemos que parte del término municipal es una elevación cuya superficie es relativamente plana, con una campiña o parte baja próxima a los cursos del agua. 2.4. Geología (Geomorfología)

Su evolución geológica viene dada por dos hechos importantes que condicionaron su relieve, y por tanto su paisaje actual. Por una parte, la disposición horizontal de los estratos dio orígenes a la aparición del relieve tabular. – La gran diversidad de tipos de rocas que se encuentran en sus estratos (calizas, arcillas, conglomerados, margas, yesos, etc.) proporcionó una erosión diferencial. Todo este territorio está formado por rocas sedimentarias, depositadas a lo largo de varias etapas de regresión (retroceso de las aguas) y trasgresión (entrada y avance de las aguas). La constitución de las rocas son mezoicas, siendo los materiales del terreno del Mioceno, caracterizándose por capas de materiales más impermeables, más margosas y arcillosas. Es durante los periodos Jurásico y Cretácico cuando en nuestra zona se suceden trasgresiones y regresiones. En los inicios del Terciario inferior aparece una pequeña actividad tectónica, anunciándonos la gran Orogenia Alpina. Debido a esta fracturación se configuraron varios sistemas, y se hundieron las cuencas sedimentarias de esta región, que al estar bordeadas por montañas originó su colmatación en el Terciario Superior o Neógeno. Ya en el Cuartenario (aparición de los primeros homínidos), un fenómeno configuró las actuales formas del relieve. 2.5. Fauna y Flora –

Hace diez millones de años un grandioso bosque subtropical cubría la mayor parte de Castilla La Mancha. En nuestra zona grandes extensiones con abundante vegetación rodeaban áreas lagunares originando una rica fauna y flora. Debido al enfriamiento de la tierra y la reducción estacional de las lluvias, el clima fue cambiando poco a poco, desapareciendo la mayoría de las especies vegetales. La masa forestal está constituida por pinares. Tanto en la zona de la sierra como en sus laderas domina la encina, el pino, el quejigo y el boj, y a su alrededor coscojas, aliagas, cornicabras y otras plantas aromáticas y medicinales como son: tomillo, romero, espliego, cantueso y el famoso té de roca. De igual modo son habituales, según las estaciones, especies comestibles como el espárrago silvestre, setas, cardos, collejas, moras, etc. 4


2012 –

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Los hallazgos encontrados nos dicen que toda ella tenía una variadísima fauna: peces de agua dulce, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Paseando por el monte, se pueden ver las huellas de los escasos mamíferos que habitan en la zona: jabalíes, zorros, liebres, conejos y variedad de mustélidos. Sobrevolando los cielos, algún gavilán, cernícola y parejas de buitres leonados podemos observar. Entre las aves rapaces nocturnas están los búhos, mochuelos, lechuzas, cucos y otros. Hay aves de menor tamaño como las urracas, gorriones, jilgueros, estorninos, etc. Es fácil encontrar en los campos de Buendía, nidos de tórtolas, perdices y codornices. Podemos localizar aves acuáticas como garzas y grullas que frecuentan el pantano. Entre sus aguas subsisten variedades de peces como: carpas, barbos, lucios, black bas. El cangrejo es común en numerosos arroyos y riachuelos. Las ardillas y las palomas torcaces y comunes formar parte de paisaje, al igual que otros animalillos menos simpáticos como la comadreja, topo, tejón, hurón.

3. HISTORIA 3.1. Prehistoria-Primeros pobladores

El primero de los periodos en que se ha divido la Prehistoria es el Paleolítico, que abarca desde finales de la Era Terciaria (Plioceno) y gran parte de la Cuaternaria (Pleistocenos), siendo en este último cuando hace su aparición el primer homínido capaz de fabricar un utensilio. En los comienzos del Pleistoceno en la terrazas altas del Tajo, existieron asentamientos que probablemente durante los siguientes milenios fueron extendiéndose,siguiendo los cursos naturales del agua (Tajo, Guadiela, Mayor Guadamejud), dejándonos muchos y variados testimonios culturales y líticos desde el cobre hasta el hierro. En el Paleolítico superior a orillas del pantano de Buendía se hallaron buriles, raspadores, perforadores, raederas..., y junto a estos líticos restos faunísticos entre ellos molares, fragmentos óseos... Es durante la segunda Edad de Hierro, cuando los asentamientos son más numerosos, sobre todo en las cuencas de los ríos Guadiela, Mayor y Guadamejud, donde se han localizado veinticuatro yacimientos y que eminentemente se dedicaban a la agricultura. Con la pertinaz sequía de los últimos años está emergiendo extraños dibujos (petroglifos), que al estar en roca nadie ha descifrado, ni datado. Esta zona estuvo comprendida en los límites de espacio geográfico conocido por Celtiberia y Carpetánica. En esta franja habitaron, entre otros, los Olcades (pueblo belicoso) que fueron barridos por los Cartagineses. 3.2. Romanos La conquista y posterior romanización de la Península Ibérica se produjo tras un largo periodo de lucha entre los pobladores hispanos-cartagineses. Roma, buscando su supremacía en el comercio marítimo se da cuenta de la riqueza minera, agrícola y potencial humano que tiene la Península Ibérica, dando comienzo su conquista en el siglo III a. C. 5


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Durante la conquista se produce una división territorial creándose dos provincias, la Citerior a la que perteneció la Alcarria y la Ulterior, que quedó incluida en la Cartaginense con capital en Cartagena. De su permanencia en Hispania y concretamente en nuestro territorio, han quedado constancia de innumerables restos arqueológicos: el principal, la antigua ciudad celtíbera de Erkáuica, las villas romanas de Gárgoles, el millario de Sacedón, epígrafes, monedas, tumbas... Buendía fue un territorio con asentamientos de gran importancia. 3.3. Visigodos

Mediante el sistema de alianzas, conquistan las principales villas romanas. El Imperio Romano en el 411 les ofreció un pacto por el cual estos recibían tierras en Hispania, asentándose: los suevos en Gallaecia, entre el Miño y el Duero; los vándalosasdingos en las tierras entre Lugo y Astorga; los vándalos-silingos en el Occidente de la Bética, entre el Guadiana y el Guadalquivir y los alanos en las tierras comprendidas entre Ávila, Salamanca, Plasencia y Toledo. Establecieron la capital visigoda en Toledo, por ser la zona de mayor asentamiento, mejores comunicaciones y por ser una ciudad perfectamente defensible. Los visigodos permanecieron en España 300 años, dejándonos en herencia textos legislativos. Se convirtieron al cristianismo que sustituyó al arreanismo. Tal vez lo más significativo para Buendía es que se funda en el 578, para controlar la Celtiberia, una ciudad en la Sierra de En medio (Buendía). Poco a poco se resquebraja; la desunión y división de la nobleza por alcanzar el poder acabó con el reino visigodo el 20 de julio del 711 en la famosa batalla de Guadalete. 3.4. Musulmanes

Los musulmanes entraron en la Península al mando del bereber Tariq. Tras ganar a los visigodos en la batalla de Guadalete, se internaron sin apenas resistencia, llegaron hasta Toledo y fueron conquistando ciudades y territorios. Los bereberes al llegar sin familia se relacionaron con las mujeres hispano-visigodas, formándose algunos linajes que durante la segunda mitad del siglo IX asolaron y controlaron parte del territorio conquense, siendo su capital Santaver y llegando a crear el reino de Taifa de Toledo. Con el acceso al poder de la dinastía Omeya, el territorio se dividió en demarcaciones administrativas, mandadas por un gobernador civil, estableciéndose además fronteras o 6


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

marcas que delimitaban el mundo cristiano y árabe. La Kura de Santaveria fue la sede política y económica de esta comarca. En este territorio se encontraba la Marca Media, siendo Toledo su centro y residencia del gobernador. Los límites de este amplio territorio abarcan desde los valles medio y alto de los ríos Tajo y Guadiana hasta el Henares. Aunque en general fueron tolerantes con los vecinos, muchas diócesis fueron destruidas o abandonadas. La división del Califato en pequeños reinos de Taifas y las guerras internas, proporcionaron el avance de la reconquista al otro lado del Tajo.

4. BUENDÍA UN RECINTO AMURALLADO

Una vez consolidada la reconquista la organización social se agrupó en torno a los poderes, cuya máxima representación fue la arquitectura. En las postrimerías de la Edad Media, y con la disminución del poder de los señoríos y órdenes religiosas, unido a un incremento poblacional, se hizo necesaria la creación de unas instituciones que ordenaran el funcionamiento de estas “nuevas urbes”, originando su propia arquitectura, reflejo del poder económico y político. La villa es el modelo de población castellana: situación elevada de fácil defensa y altas murallas, con castillo, iglesia, convento o santuario, resaltando las zonas céntricas y la plaza. Buendía reúne todas estas características, sus murallas almenadas se debieron terminar en el siglo XVI. Cinco puertas daban paso al recinto urbano amurallado a cal y canto (puerta de la Calzada, del Castillo, del Sol, camino del convento, de la Isabela o Puerta Nueva) con arcos de medio punto y estilo gival. En la actualidad tan sólo permanecen en pie la puerta del Castillo, Convento e Isabela. 5. NUESTRA

SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS A lo largo de centurias y pasando de padres a hijos, no hay un buendiense que no conozca cómo llegó nuestra virgen de los desamparados al pueblo.

7


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Parece ser que un hallándose en

tal Martín Herreros a comienzo del siglo XVII, Valencia como soldado, todos los días rezaba delante de la Virgen de Desemparados. Al cumplimiento de su obligación militar, y llevado por la devoción hacia dicha imagen, pidió que le hicieran una copia que se llevaría consigo. Al llegar a Buendía y en la Puerta de la Calzada, se le acercó una anciana ciega que al tocar la imagen de inmediato recobró la visión. Depositaron la Virgen en la iglesia y al día siguiente, cuando fueron a visitarla comprobaron extrañados que esta había desaparecido. Pasado un corto periodo de tiempo, hallándose unos pastores con sus rebaños en las riberas del río Guadiela, junto a la ermita del Santo Cristo del Amparo, situada en la sierra de En medio observaron como las ovejas al pasar por delante doblaban las patas, en un intento “de arrodillarse”. No exentos de miedo se acercaron y comprobaron con asombro, que el objeto en cuestión, era la imagen de la Virgen de los Desamparados que había “desaparecido” unos días antes de la iglesia. La llevaron de nuevo al templo, pero cuantas veces era llevada, otras tantas “desaparecía”, volviéndose a mostrar en el mismo sitio. Ante este hecho, decidieron ampliar y arreglar la ermita, depositando la imagen en la misma, permaneciendo desde entonces ocho meses, de septiembre a mayo en que es subida al pueblo en romería. 6. LUGARES PARA RECORDAR 6.1. El Pantano de Buendía

El pueblo de Buendía es muy conocido por el pantano del mismo nombre. El Pantano de Buendía construido en la década de los 50. Con su construcción los molinos de aceite que se encontraban a orillas del río Guadiela, así como los viñedos y toda la vega existente quedó inundada perdiendo Buendía buena parte de sus recursos económicos. Este suceso originó la emigración de muchas familias en la década de los 60 y 70. El Pantano se encuentra unido a otro con el nombre de Pantano de Entrepeñas por un túnel de 35.000 metros de longitud. Al pie de ambos existen sendas centrales hidrográficas que se desaguan en el embalse de Bolarque. Su altura máxima es de 78,70 m, su cota máxima es de 712 m, la capacidad total embalsada es 1.637 Hm3, la superficie es de 81.947.929 m2 y su longitud es de 50,5km. Dicha construcción constituyó un gran reto llegando a ser la mayor obra hidráulica de Europa.

6.2. Las caras 8


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Por el camino de la kilómetros del de un pinar

Peña Alta o Santa María de Poyos y a tres pueblo aparece a orillas del embalse, y en medio cubierto por vegetación, un paraje fantástico y lleno de magia. Sus autores son Jorge Maldonado y Eulogio Reguillo que comenzaron su obra, la actual “Ruta de las Caras” en 1992, sobre la roca caliza-arenisca sin que ninguno tuviera idea de lo que pudiera surgir. Poco a poco las esculturas de entre uno y tres metros comenzaron a brotar. Dieciochos son las esculturas que salpican el entorno: Moneda de la Vida, Cruz Templaria, Krishna, Arjuna, Espiral del Brujo, Chemary, La Monja, Chamán, La Monja, Beethoven, El Paleto, Duende de la Grieta, Duende Indio, De Muerte, Dama del Pantano, Cruz del Templo, Virgen de Lis, Virgen de las Caras, Kiruna. Cada una tiene algo especial, algo nuevo, diferente, algunas parecen hablarnos, sonreírnos, intimidarnos..., pero todas y cada una de ellas tiene su magia y consiguen despertar en nosotros admiración y desconcierto. 6.3. Museo del Carro La inauguración se hizo en 1998. Alberga: cuatro carros de varas, una galera, un carro de lanza, un carro de bueyes, cuatro carretines; entre ellos, dos de paseo, una calesa de paseo, y la diligencia que hacía el trayecto Buendía-Madrid-Buendía; todos identificados con su chapa y matrícula. Algunos han sido donados por gentes del pueblo, y otros comprados por el Ayuntamiento y restaurados por los propios vecinos.

7. ESCUDO MUNICIPAL

Hasta hace relativamente poco tiempo, Buendía carecía o mejor, no hacía uso de escudo alguno, cosa extraña, dado que la mayoría de las poblaciones si lo hacen. El 14 de febrero del 2000 D. Ventura Leblic García, presentó un informe a la Corporación Municipal,

9


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

respondiendo a su encargo de elaborar un escudo Municipal, respondiendo a su encargo de elaborar un escudo Municipal de la Villa de Buendía. El escudo de Buendía es de color rojo, con un sol de oro (dado que Buendía fue conquistada el día de Corpus Christi) sobre olas de plata y azul (representando el pantano y las aguas que recorren sus campos), adornado con la corona real de España. Este escudo fue publicado en 2002. 8. COSTUMBRES 8.1. Las bodas

Era costumbre al formalizar las relaciones, si el pretendiente no era del pueblo, pagar la “patente” a los mozos, que consistía en una comida o merienda-cena a base de cordero rociado de buen vino. Si el forastero no cumplía, se le manteaba y/o se le echaba al pilón. Las bodas se celebraban, generalmente, después de recoger la cosecha, porque los labradores tenían más tiempo libre y dinero. Tenían su ritual: por la mañana sobre las 10 y 11, si ambos eran solteros; si uno de ellos era viudo se celebraba a media tarde, 5 a 6, si lo eran los dos al anochecer, en verano alrededor de las 8 y en invierno sobre las 9 o 10. La novia vestía de negro con mantilla o velo blanco y el novio con traje oscuro. Duraban cuatro días y cada uno de ellos tenía su función. El primero se cocía el pan y los dulces, participando todos los familiares y amigos. Al día siguiente se iban cogiendo de las casas de los vecinos, amigos, familiares, etc, las vajillas, cacerolas, potes, cubertería, sillas, mesas, etc. El día anterior a la boda se preparaba la comida y por la tarde-noche acompañados de la música, iban de casa en casa invitando a la gente y después se bailaba. El día se la ceremonia, el novio y todos los invitados iban a la casa de la novia y desde allí se dirigían a la iglesia. El desayuno consistía en chocolate con tortas y otros dulces. Después se hacía baile, parando para la comida de bodas. Por la tarde, otra vez baile, continuándolo después de la cena hasta altas horas.

8.2. Bromas a los novios

La tradición mandaba que la noche de bodas se gastasen bromas a los recién casados. Aquí también se hacían diferencias, si eran viudos o solteros: a los viudos se les propinaba una cencerrada (ruido de cencerros) que duraba toda la noche y a los solteros de todo. Algunos llevaban en secreto el lugar donde iban a dormir, otros no se acostaban creyendo así evitar guasas, pero al final todos caían. Una de las más corrientes, era la petaca (consistía en colocar la sábana de encima de la cama de forma que pareciese que estaba hecha, pero doblada de manera que era imposible meterse en ella). Otras eran deshacer la cama escondiendo la ropa o que las amigas de la novia se subieran en la cama, revolcándose, llegando en ocasiones a romperla. La mayoría 10


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

de las veces consistía en meter entre las sábanas, arroz, sal, ortigas, cardos,...También enganchar cencerros entre los muelles del jergón, subir con una escalera a la ventana y hasta que no les dieran dinero no se iban, meter paja en el botijo que iba destinado a paliar la sed..., y un largo etcétera de bromas pesadas. 8.3. Carnavales (Jueves Lardero y Domingo de Piña) Una semana antes de carnavales se celebraba Jueves Lardero con amigos y familiares en el campo. La merienda típica eran tortillas, chorizos, fritos, piñas y flanes. Otro día señalado era el Domingo de Piñata, especialmente para los novios, en el que otras parejas salían al campo y merendaban básicamente lo mismo que para Jueves Lardero. Los carnavales se celebraban con mucha alegría y gran regocijo. Algunos se disfrazaban de baturros (pedían de puerta en puerta), otros de contrabandistas...Uno de los disfraces más antiguos y que más miedo daba a los niños era el “Diente de Patata”. La persona que lo encarnaba se cubría el cuerpo con capas negras y la cara tiznada, colocándose una patata a modo de diente en la boca. Los disfraces algunas veces reflejaban la sociedad y el sentir de las gentes. 8.4. Semana Santa (El Judas y la hoguera) 8.4.1.El Judas o el Pelele El Sábado Santo se rellenaba ropa vieja con paja a modo de muñeco y se paseaba montado en un burro por el pueblo. Después se colgaba de ventana en ventana, por encima de la calle dándole golpes, permaneciendo colgado varios días hasta que se deshacía. 8.4.2.La Hoguera

En la noche de Sábado Santo, madrugada del Domingo de Resurrección se hacía (hoy todavía se prepara) una gran hoguera en la plaza frente a la iglesia, donde se quemaba todo lo que no servía. 8.5. Los Mayos Era costumbre que el 30 de abril por la noche, las rondallas recorriesen el pueblo cantando los mozos a las mozas. A veces, cuando no eran correspondidos, les colgaban de las ventanas o balcones trozos de borricos muertos. Tradicionalmente, el primer día de mayo se plantaba una “maya” (un pino muy alto del que colgaban entre otros, naranjas, caramelos, rosquillas, pañuelos, lazos..., etc). Los mozos más atrevidos, subían y entregaban a su novia lo recogido. 8.6. San Isidro Era la fiesta en la que participan todos los labradores, comenzaban con una misa y posterior procesión del Santo entre cohetes (tradición que continúa) donde se procedía a la bendición de los campos y los labradores demostraban su habilidad con el azado. 8.7. Moros y cristianos En mayo del 2001 y también en el 2005, se representó “La Entrada de Moros y Cristianos” o la conquista de los Doce Pares de Francia”, después de 52 años y siguiendo la costumbre, durante la procesión de la Virgen de los Desamparados, conmemorando la conquista de Buendía a las tropas moras. 11


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Esta obra teatral nos permitió viajar en el tiempo y remontarnos a la época en la que Buendía fue conquistada a los musulmanes, a la época en la que los cristianos como héroes, salieron vencedores. Fue un día para recordar, tanto para los que la representaban en su tercera generación, así como para los que habían participado en la de 1952 y que volvían a hacerla, para aquellos que a pesar de vivir a cientos de kilómetros quisieron acompañarnos y para otros conocer parte de nuestra cultura. Fue representada en las diferentes partes del pueblo que funcionaron como los diferentes escenarios. Supuso un gran trabajo, esfuerzo y dinero que al final se vieron recompensados. 8.8. La verbena

Cuando una semana antes, los mozos comenzaban a hacer los agujeros que iban a sostener su armazón, los buendieros ya olían a fiesta. Mientras que unos se quedaban en el pueblo afanados en colocar los palos y las cuerdas, otros subían a la sierra y recogían los bujes Era como un gran paraguas plantado en mitad de la plaza, del que salían cuerdas del palo central a los laterales a modo de radios, donde se ponían los bujes, colocando en todo lo alto una bandera y por debajo del techo guirnaldas, papelinas, farolillos, banderitas, etc. El baile se realizaba alrededor del palo central. 8.9. Las Fiestas

Los buendieros son muy fiesteros pues cuentan con dos fiestas patronales, la de mayo (segundo fin de semana), cuando sube la Virgen de los Desamparados desde su ermita y la de septiembre después de la bajada de la Virgen, que se realiza el primer sábado de este mes y para el segundo las fiestas con toros. 8.9.1.Mayo

Básicamente el motivo es la subida de la Virgen de los Desamparados. La llegada se efectúa el sábado; el domingo por la mañana se realiza la procesión; los días de fiesta se han ampliado pasando de tres a cinco, terminando el martes con una comida de hermandad, amenizada por diferentes grupos musicales y compañías de teatro. 8.9.2.Septiembre En estas fiestas la Virgen tiene su protagonismo, pero tienen como eje principal, los toros. Comienzan el viernes a las doce de la noche con el pregón, el chupinazo y el desfile de peñas que ponen el colorido. La bajada de la Virgen en procesión se hace en la mañana del primer sábado de septiembre. Los encierros tienen lugar el domingo y el lunes y marcan el punto álgido de las fiestas. El martes por la mañana se cierran las fiestas con una comida. 8.10. Los Toros Su afición viene de muy antiguo, ejerciendo un gran protagonismo en Buendía. En diferentes épocas, gentes de pueblos comarcanos venían a comprar reses para celebrar diversos eventos. Se dice que Buendía tenía 107 toros, estos venían siguiendo el río Mayor.

12


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

Las reses se desperdigaban, controladas por las calles, aunque a veces no tanto. Algunos años se descontrolaron más de la cuenta proporcionando algunos sustos. A pesar de esta tradición, tan sólo un buendiero se atrevió a querer ser figura del toreo. Los toros son el pilar de las fiestas de septiembre y del pueblo de Buendía. 8.11. Las Matanzas Se celebraban generalmente alrededor de la Inmaculada (8 de diciembre) y duraban cuatro días. Era un acontecimiento al que estaban invitados familiares y vecinos, sobre todo para los niños, que ese día no asistían a la escuela. Cuando llegaba el matachín, al cerdo se clavaba en la papada un gancho tirando de él y un grupo de hombres lo ponían sobre una mesa. El matachín le hincaba su cuchillo, degollándolo y la sangre caía en un barreño, donde una mujer estaba continuamente dándoles vueltas para evitar que se cuajase. Cuando el animal estaba muerto, se le socarraba, después se volvía a poner en la mesa lavándolo con agua caliente y con piedras se rascaba la piel para dejarla limpia. Una vez hecho esto se colgaba y se le abría en canal para sacarle el “menudo” (asadura, corazón,...). Permanecía varias horas para que se enfriara. Mientras tanto se hacían las morcillas con la cebolla cocida el día anterior, con manteca, sangre y especias, y una vez embutidos se cocían. El caldo se aprovechaba para hacer gachas. Parte de los lomos, costillas y algún brazuelo se picaban añadiéndoles diversos condimentos, se amasaba y se dejaba en reposo, hasta el día siguiente en que se llenaban las tripas. Previamente se secaba un poco y se freía; era la manera de comprobar si estaba en perfectas condiciones, participando todos de la cata. El almuerzo tradicional para este día era una buena sartén de gachas con sangre de cerdo, panceta frita e hígado. Para la cena se cocinaba cocido de judías blancas con morcillas ya embutidas, hueso de cerdo y ensalada de repollo. Tanto en la comida como en la cena estaban invitados todos los que habían participado. Tras la cena, al estar próximas las Navidades, se sacaban zambombas y se cantaban villancicos, o los mayores contaban historias y canciones típicas de sus años mozos. Una vez terminada se procedía a llevar los presentes a los amigos y parientes. Este variaba en cantidad y calidad, dependiendo el grado de familiaridad o amistad. El reparto recaía en los niños de la casa que lo transportaban. 8.12. El “gorrinico” de San Martín Andaba suelto y llevaba un cascabel atado al cuello. Comía de lo que le daba y “pillaba”, y a pesar de ser un animal irracional, iba siempre a las casas donde sabía que le daban de comer. El día de San Martín se mataba, y en los últimos años se rifaba debajo de los soportales. Esta costumbre sin duda venía de los tiempos que había gran necesidad, repartiéndose su carne entre los pobre. Las Navidades Comenzaban a preparase el 8 de diciembre, aprovechando la festividad de la Purísima Concepción, sacando de las cámaras las zambombas, tambores, cencerros, etc, ensayando los villancicos. Como para esta fiesta se hacían dulces, se aprovechaba para preparar los que endulzarían las Navidades, Sombrerillos, rosquillas, mojicones, alajú y otras delicias a base de almendras y coco, todos ellos regados con vinos. La Navidad era el tiempo en que acudían vendedores ambulantes, practicando trueque, intercambiando sus productos con los propios. 8.13.

13


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

La Nochebuena se celebraba en familia, la cual acudía a la “Misa del Gallo” con todo tipo de instrumentos, saliendo después cantando pidiendo el aguinaldo que consistía en rosquillas, bollos, frutos secos,..., terminando en alguna casa o cueva comiendo y bebiendo. 9. HOMENAJE AL EMIGRANTE

El 30 de septiembre el Ayuntamiento, ofreció un merecido homenaje para todos aquellos buendieros que tuvieron que emigrar. Acudieron bastantes a la llamada, aunque no estaban todos; algunos por impedimentos de última hora, otros por la distancia kilométrica y unos pocos al haber traspasado la barrera de este mundo, pero que en espíritu nos acompañaron. Este acto representaba el reencuentro con su pueblo, gentes, paisaje...Tan diferente de la partida. En todas las partidas que se produjeron en la década de los 60 y 70 por la construcción del Pantano, había un denominador común, el llanto y el desconsuelo; los unos porque emprendían un viaje no deseado y los otros, los que quedaban, porque veían en ellos su próxima marcha.En este día se le dio la bienvenida con unas palabras del alcalde, se les agasajó con un aperitivo y comida, se les llevó a visitar los edificios y lugares más emblemáticos y alrededor de las 19 horas comenzó el baile. El regreso hacia sus lugares de procedencia fue igual de emotivo, no faltaron algunas lagrimillas, como entonces, pero ahora de esperanza y promesa de volver pronto.

10. GASTRONOMÍA

La cocina buendiense es rica y abundante, preparada con productos de su huerta, pero no lo son menos sus postres y dulces. Antaño, cuando las viñas cubrían gran parte de su término y sus vinos eran exportados, también se elaboraban otros caldos especiales y dulces, especialmente para fechas muy señaladas: Navidad. Bodas. Fiestas, y otros... 10.1. Platos Típicos 10.1.1. Las Migas

Fueron comida de pastores por su simplicidad, incrementándose poco a poco nuevos ingredientes. Los ingredientes esenciales son: pan, panceta, chorizo, aceite, ajos, pimentón y sal. 10.1.2. Las Gachas Era plato de “pobres” y el único que durante la Guerra y Posguerra, alimentó a familias enteras. Al igual que a las migas, se le han ido añadiendo ingredientes y cada cual las cocina según sus gustos, aunque siempre respetando los ingredientes básicos: aceite de oliva, sal, pimentón, hígado, panceta, chorizo y el principal, harina de almortas. 10.1.3. El Cordero Asado Ya lo dice el refrán: “de la mar el mero y de la tierra el cordero”, y esta tierra ha sido abundante en pastos y consecuentemente en ganado ovino. 14


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

La forma tradicional de condimentarlo y posterior asado ha pasado de generación en generación. Los ingredientes son: manteca, sal, ajos, perejil, pimientos, vinagre o vino blanco y agua. 10.2. Postres y Dulces Estos se hacían en las festividades más señaladas: Navidades, Semana Santa y en las fiestas patronales. 10.2.1. Las Piñas Son típicas en Carnavales, Jueves Lardero y Domingo de Piñata, preparándose con: 6 huevos, 6 cucharadas soperas de aceite, una pizca de sal, ½ Kg de miel y harina. 10.2.2. Los Puches Es tradición elaborar este plato por el día de Todos los Santos, combinando el aceite de oliva, harina, leche y azúcar. También son habituales los retorcíos, los sombrerillos y las flores. 10.3. Vinos especiales Como Buendía tenía fama de una muy buena calidad en sus caldos, también elaboraban otros llamados “dulces”. 10.3.1. El Dulce Es el mosto que chorrea cuando se depositan las uvas en el jaráiz y en la pila. Esto es puro y se le llama “la lágrima de la uva”. Es utilizado sobre todo en Navidades. 10.3.2. El Arrope Es el mosto que una vez fermentado se cubre con la ceniza de la lumbre con la intención de espesarlo. Algunos lo elaboran con el aguamiel. Se le suele añadir alguna fruta cocida. 10.3.3. Vino marrueco Se elabora con la “lagrima de uva”, el mosto, añadiéndole aguardiente o anís para matar la fermentación, y en ocasiones frutas. 11. CONCLUSIÓN

Buendía ha tenido un “Pasado” alucinante, tiene un “Presente” inigualable y tendrá un “Futuro” mejor. Espero que al hacer lectura de este texto sobre Buendía se haya comprendido que es uno de los pueblos más maravillosos y ricos en curiosidades del mundo. Mi ilusión es que en este breve acercamiento a la tradición y saber hacer de los buendieros, haya aprendido algo más de este pueblo de la comarca alcarreña y tenga la curiosidad de verlo en persona; no se pierda la oportunidad de visitarlo. ¡Buendía le espera!

15


2012

Buendía: Pasado, Presente y Futuro

12. BIBLIOGRAFÍA Palomino, T Buendía su historia, personajes usos y costumbres. Buendía, 2006 Wikipedia. Página Web. http://es.wikipedia.org/wiki/Buend%C3%ADa, consultada a fecha del 10/4/2012 Oficina de Turismo (Buendía) Ayuntamiento (Buendía) Museo del Carro (Buendía) Ayuntamiento (Cuenca) Testimonios: -Teresa Palomino Palomino -Habitantes Buendía

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.