Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito de la comunicación Educación a distancia semipresencial
Módulo 1 Unidad didáctica 2
La lengua y sus variedades
Página 1 de 53
Índice 1.
Introducción...............................................................................................................4 1.1
2.
Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 4
Secuencia de contidos e actividades en lingua galega .........................................5 □ 2.1 2.2 2.3 2.4 □ 2.5 2.6 2.7 2.8 □ 2.9 2.10
Comunicación oral ........................................................................................................ 5 Lingua oral e lingua escrita. Diferenzas (aspectos teóricos) ......................................... 5 Elementos paraverbais e non verbais (aspectos teóricos) ............................................ 7 Rosa Aneiros Díaz................................................................................................... 7 Xosé Luís Axeitos Agrelo......................................................................................... 7 Comunicación escrita.................................................................................................... 9 Un suceso e moitas variedades da lingua ............................................................... 9 Enviamos un correo electrónico............................................................................. 10 O rato do monte e o da casa ................................................................................. 11 Entrevista a Víctor Freixanes................................................................................. 11 Coñecemento da lingua .............................................................................................. 12 Normas ortográficas: a acentuación (aspectos teóricos)............................................. 12 Clases de palabras: o substantivo e o adxectivo (aspectos teóricos).......................... 14 2.10.1 O substantivo ...................................................................................................................................................14 2.10.2 O adxectivo ......................................................................................................................................................15
2.11 □ 2.12 □ 2.13 2.14
3.
Secuencia de contenidos y actividades en lengua castellana ............................23 □ 3.1 □ 3.2 □ 3.3 3.4 3.5 □ 3.6 3.7 3.8 □ 3.9 3.10
4.
A orixe das palabras galegas (aspectos teóricos) ....................................................... 17 Lingua e sociedade..................................................................................................... 19 Lexislación esencial sobre a lingua galega (aspectos teóricos) .................................. 19 Educación literaria ...................................................................................................... 21 Memorias dun neno labrego .................................................................................. 21 Ameite tanto esta tarde ......................................................................................... 22
Comunicación oral ...................................................................................................... 23 Un ejemplo de comunicación oral: Juan José Millás.............................................. 23 Comunicación escrita.................................................................................................. 24 Viajar altera los nervios ......................................................................................... 24 Conocimiento de la lengua ......................................................................................... 25 Las reglas de acentuación en castellano (aspectos teóricos)...................................... 25 Clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo en castellano (aspectos teóricos) ....... 27 La espada y la rosa ............................................................................................... 29 Lengua y sociedad...................................................................................................... 30 Registros o niveles de la lengua (aspectos teóricos) .................................................. 30 Dos textos en registros diferentes ......................................................................... 30 Factores psicológicos en la conducción de vehículos............................................ 31 Educación literaria ...................................................................................................... 32 La perrilla .............................................................................................................. 32 Completamente viernes......................................................................................... 32
Resumen de contenidos .........................................................................................34 4.1
Resumo de contidos en lingua galega ........................................................................ 34 Página 2 de 53
4.2
Resumen de contenidos en lengua castellana............................................................ 35
5.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................37
6.
Solucionarios...........................................................................................................40 6.1 6.2
Solucións das actividades propostas en lingua galega ............................................... 40 Soluciones de las actividades propuestas en lengua castellana ................................. 46
7.
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación ..................................................49
8.
Glosario....................................................................................................................52
9.
Bibliografía y recursos............................................................................................53
Página 3 de 53
1.
Introducción
1.1
Descripción de la unidad didáctica Esta unidad se denomina "Las lenguas y sus variedades". Es recomendable que diariamente trabaje con ella entre una y dos horas. Además, debe tener en cuenta las siguientes puntualizaciones: – La unidad contiene textos y ejercicios en gallego y en castellano, separados en dos partes bien diferenciadas. Ambas lenguas, junto con la extranjera, se integran en el ámbito de la comunicación. – La unidad consta de dos tipos de textos o contenidos: unos que llevan la etiqueta de "aspectos teóricos", que son los que debe comprender y memorizar, y otros que carecen de esa etiqueta, que son los que debe leer, comprender y comentar (aparecen precedidos del símbolo ). – Los contenidos y ejercicios van clasificados en bloques o partes, relacionados con distintos aspectos del estudio de la lengua: comunicación oral, comunicación escrita, conocimiento de la lengua, lengua y sociedad y educación literaria. Después de finalizada la unidad, deberá ser capaz de: – Reconocer y manejar adecuadamente los elementos paraverbales y no verbales que forman parte de las intervenciones orales. – Cuidar la presentación de los textos escritos que presente, en soporte tanto impreso como digital, atendiendo a las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas. – Diferenciar las características de la lengua oral y de la lengua escrita. – Conocer la legislación esencial que existe sobre la lengua gallega. – Desenvolverse adecuadamente en los diferentes registros de la lengua según el contexto en el que se encuentre. – Desenvolverse de forma más adecuada en la capacidad lectora y usar los conocimientos adquiridos sobre literatura para una mejor comprensión de la misma y del mundo. – Reconocer y usar adecuadamente las normas de acentuación gráfica. – Identificar los sustantivos y los adjetivos, así como las normas básicas de formación del femenino y del plural.
Página 4 de 53
2.
Secuencia de contidos e actividades en lingua galega
□
Comunicación oral
2.1
Lingua oral e lingua escrita. Diferenzas (aspectos teóricos) A linguaxe verbal ten dúas grandes modalidades: lingua oral e lingua escrita. O uso dunha modalidade ou outra vai depender do contexto, da situación en que se atopan o emisor e o receptor no momento da comunicación. Na lingua oral o material que utilizamos son os fonemas ou sons que emitimos cos órganos da fonación; na lingua escrita son signos gráficos visuais, as letras, que tratan de ser o máis fieis posible aos fonemas. Destas grafías, dezaoito correspóndense coas consoantes e cinco son vogais (a, e, i, o, u). Fíxese que no caso de dúas vogais, o e e o o, cada letra ou grafía se corresponde con dous fonemas ou sons. Isto é así porque en posición tónica poden ser abertos ou pechados.
Exemplos de palabras con e pechado: mesa, neno, home
Exemplos de palabras con e aberto: pedra, mel, medo, sete
Exemplos de palabras con o pechado: home, rato, mozo, neno
Exemplos de palabras con o aberto: roda, mol, fóra
Diferenzas entre lingua oral e escrita
Isto implica que en galego hai sete fonemas vocálicos. Pero ademais, hai outras diferenzas entre a lingua oral e a lingua escrita. Algunhas destas diferenzas son as seguintes:
Na lingua oral a canle de comunicación é auditiva: o receptor percibe o texto co oído. Na lingua escrita a canle de comunicación é visual: o receptor percibe o texto coa vista.
Na lingua oral a comunicación prodúcese de xeito case inmediato, xa que emisor e receptor están presentes. Na escrita a mensaxe tarda máis en chegar ao receptor (mesmo ás veces pode tardar séculos, pensemos en textos literarios escritos na Idade Media).
A lingua oral é momentánea; isto quere dicir que a mensaxe ten a duración limitada do momento da comunicación. A lingua escrita é perdurable, a mensaxe pode permanecer inalterable ao longo do tempo.
A lingua oral está fortemente apoiada na entoación e nos xestos corporais dos falantes que transmiten moita información (sorpresa, dúbida, ironía, alegría, preocupación, tristeza, expectativa...). A lingua escrita carece destes recursos e precisa substituílos por outros específicos: signos de admiración, interrogación, puntos, comas, espazos en branco, guións, parénteses, maiúsculas...
Página 5 de 53
Na lingua oral o normal é que interactúen emisor e receptor (fala un, fala outro, interrómpense, quítanse a palabra, un acaba unha frase que empezou o outro, hai sobreentendidos...). Todo isto vai construíndo e modificando a mensaxe no propio momento en que se produce. Na lingua escrita non sucede esta interacción, xa que a resposta do receptor non sempre se dá, e no caso de darse (resposta a unha carta, por exemplo) estará demorada no tempo.
A lingua oral é máis espontánea e menos coidada, abundan nela as repeticións, as frases inacabadas, as estruturas máis sinxelas, as palabras comodín... A lingua escrita é máis elaborada e precisa, e normalmente require unha planificación.
Fíxese como os seis puntos anteriores son semellantes aos vistos no punto correspondente da unidade 1 deste mesmo módulo. Mais neste caso non nos limitamos só a definir a lingua oral, senón que a comparamos coa lingua escrita.
Página 6 de 53
2.2
Elementos paraverbais e non verbais (aspectos teóricos) Nunha intervención oral planificada (un discurso, unha charla, unha conferencia…) o relator vai utilizar, ademais da linguaxe verbal (a que comunica mediante palabras orais ou escritas), uns elementos paraverbais e non verbais. Elementos paraverbais
Volume: se o relator fala alto, baixo…
Velocidade: se o relator fala rápido, amodo…
Pausas: as pausas que fai o relator axúdannos a comprender o discurso ou, polo contrario, dificultan a súa comprensión? Fai máis pausas das necesarias? Debería facer máis pausas?...
Entoación: cando afirmamos utilizamos un tipo de entoación, se exclamamos ou interrogamos temos outra distinta, se estamos alporizados tamén varía, etc.
Elementos non verbais
2.3
Acenos: sinalar co dedo, as mans en movemento polos nervios…
Movementos: o relator durante a conferencia móvese ao longo do escenario? Está quedo? Aínda que estea quedo, move aos poucos unha das pernas?…
Rosa Aneiros Díaz Se ten acceso a internet vexa o vídeo que leva por título Videoteca AELG de Rosa Aneiros Díaz. O enderezo é o seguinte: [http://www.youtube.com/watch?v=KHnehBlT1QM]
2.4
Xosé Luís Axeitos Agrelo Se ten acceso a internet vexa o vídeo que leva por título: Videoteca AELG de Xosé Luís Axeitos Agrelo. O enderezo é o seguinte: [http://www.youtube.com/watch?v=sgK5SWVNQFA]
Página 7 de 53
Actividades propostas S1.
Logo de ver os textos responda ás cuestións:
Con poucas palabras, poña por escrito de que se fala nos vídeos. Analice os elementos paraverbais e non verbais dos textos. Cre que os elementos paraverbais e non verbais xogan un papel importante na comunicación oral? Por que? Se nos centramos só na linguaxe verbal, para que cre que nos serve? Que podemos transmitir con ela?
Página 8 de 53
Texto A
Ai! Que abafo! … deixa que sente…, Ai, miña nai!... Que viña… e víao vir… E tíñao enriba… E non podía facer nada. Ai, Virxe do Socorro! Grazas, Virxenciña, que me salvaches. Que o vía enriba. Ai, pobre de min! Si, si, un vaso de auga. Que susto! E que non dou sacado este susto de dentro. Onde está o meu cesto? Ai! Xa non me lembro do que fixen con el. Co susto… Que non podo co susto. Que eu sei como son. Que me vou poñer mala, se o saberei eu…
Texto B
Como un fórmula un viña o fulano. A toda hostia. "Que se mata!, berrei eu. Foi un momento nada máis. Cataclac!, e xa está. Quedou esnafrado. Todo cheo de cristais, os coches freando, que xa esperaba eu que máis de un se petara unha porrada. E toda a xente para aló, mirando coma pasmóns. Un espectáculo, vamos.
Texto C
Viña do cole co Andrés e a Mónica e eles dicían que a mestra nos tiña manía e chegamos enfronte á libraría e a Mónica miraba uns tebeos, que sempre teñen tebeos e mirámolos e, ostras!, sentimos un, un, un… patapumba! E, e, e, e, … metérase na casa e os cristais rotos e non nos deixaron velo. Unha vella díxonos que nos fósemos á casa e por iso non vimos case nada, só xente vella que nos dicía: "Fóra de aquí, mocosos!"
Texto D
Un suceso e moitas variedades da lingua
Logo de ser avisado por radio presenteime no lugar do accidente ás doce e sete minutos da mañá. Puiden observar un vehículo de cor branca, sen placas de matrícula, dentro do vestíbulo da vivenda número 8 da rúa Sarampelo. Observábanse cristais rotos en abundancia. Procedín á observación ocular do vehículo e non apreciei nada digno de mención, polo que me dirixín ao público que se congregara para dar orde de "Circulen, por favor".
Texto E
2.5
Que gozada, tío! Que case se mete escaleiras enriba o tío, non? Como viría o tío!, non? Polo menos a cento cincuenta. Que bárbaro!, non? Case nada, unha castaña de campionato. Non? Cando o vimos, todos, "ghe, ghe, ghe...!", e o Roque, coma sempre, dixo "Record"! E todos: " ghe, ghe, ghe...!". Unha vella desas que todo o atopa mal vai e sóltanos o de sempre: "Que non hai respecto!" "Que xuventude!".
Texto F
Comunicación escrita
Eu vino , si, señor. Vino todo. En fin, o de sempre, un rapaz novo, sen nada na cabeza. Vino vir. E avisei: "Que se mata", dixen. Collín unha señora e quiteina do medio. Pódese dicir que lle salvei a vida. E logo veu a algarabía. Todo o mundo preguntando: "Quen é?", "Está morto?". Neses momentos é necesario que alguén conserve a calma e aparte os curiosos. "Circulen, veña, circulen, deixen traballar", díxenlles, pero non me facían caso. Hai moi pouca educación hoxe en día. E chegou a policía e xa se ocuparon eles de todo.
Texto G
□
CIDADE 6. Onte, arredor das doce da mañá produciuse un estraño accidente na rúa Sarampelo. Malia a densidade do tráfico desta hora, coa lentitude habitual, un vehículo sen matrícula, a toda velocidade, perdeu o control e, logo de esnaquizar a porta cristaleira do edificio número 8, precipitouse no seu interior. O curioso desta noticia está en que ninguén puido ver o ocupante deste vehículo. Non houbo un só ferido e o coche, branco, non presenta nin o menor dano. Esta mañá a policía tratou de poñer en marcha o vehículo e atopou unha sorpresa aínda maior: carece de motor. Solicitado pola policía acudiu un guindastre ao lugar dos feitos pero non conseguiu retirar o coche. A forza do guindastre, unhas vinte toneladas, non foi dabondo para movelo. Trátase dun feito cuxas consecuencias non se poden prever polo momento. O insólito do suceso chamou a atención do mundo enteiro. As axencias están enviando os seus correspondentes ao lugar dos feitos. Os organismos xudiciais consultados por este xornal limitáronse a afirmar de que ninguén presentou ningún tipo de denuncia, polo momento. Extraído de Internet. Domenech, Lourdes e Romeo, Ana, Materiales de Lengua y Literatura. Adaptación
Página 9 de 53
Actividades propostas
2.6
S2.
Indique a que variedade da lingua pertence cada texto.
S3.
Analice as características de cada texto. Diga se a mensaxe e espontánea ou preparada, como é o vocabulario (sinxelo, culto, coloquial, vulgar), se hai incorreccións, retrousos, frases feitas, diminutivos, repeticións, frases incompletas… Indique tamén se é moi expresivo, pouco ou nada.
S4.
Trate de identificar quen fala, con que e onde en cada un dos textos.
Enviamos un correo electrónico Hoxe en día, coa proliferación das novas tecnoloxías, o envío de postais ou cartas mediante o servizo de correos para comunicarnos con persoas que están afastadas de nós está sendo substituído co envío de correos electrónicos. A razón? O correo electrónico é unha forma máis eficiente de comunicación, tanto pola súa rapidez como pola súa fiabilidade. Para comprobarmos isto e para que se familiarice co envío de correos electrónicos debe facer a seguinte actividade.
Actividade proposta S5.
En internet acuda ao buscador Google e nel escriba o seguinte: "Gmail". A continuación prema co rato sobre a opción "Buscar con Google" e faga clic no primeiro dos resultados que lle acaba de aparecer na pantalla: "Gmail: correo electrónico de Google". Agora, e na pantalla de Gmail que ten diante, faga o seguinte:
Faga clic co rato na opción "Apúntate a Gmail". Cubra o formulario que lle aparece cos seus datos persoais e demais información que lle piden. Non se preocupe, é totalmente seguro. Lembre tanto o número de usuario coma o contrasinal que introduciu. Logo de cubertos todos os datos, faga clic na opción "Acepto. Crear mi cuenta". Na seguinte pantalla faga clic na opción "Estoy listo, llévame a mi cuenta". Familiarícese coas opcións que aparecen na pantalla que ten diante. Na columna esquerda prema na opción "Redactar". Na sección "Para" debe escribir un enderezo de correo electrónico doutra persoa á que vai dirixir o correo. Na sección "Asunto" poña o título que resume o contido do correo electrónico que lle vai mandar á persoa que elixiu.
Página 10 de 53
Fíxese como entre a sección "Asunto" e o recadro en branco que hai debaixo dela temos unha opción que pon "Adjuntar un archivo". Con esta opción pode engadir ao correo que vai escribir unha fotografía, un documento feito cun procesador de textos e calquera outro arquivo ou arquivos que vostede queira que se xunten a ese correo e que serán tamén recibidos polo destinatario. Agora, faga clic co rato sobre o cadrado en branco que aparece debaixo da sección "Asunto" e comece a escribir o contido do correo electrónico. Fíxese en que o funcionamento é moi semellante ao dun procesador de textos. E para finalizar, prema na opción "Enviar" que aparece debaixo do recadro onde escribiu o correo. Ao momento, esa persoa recibirá o seu correo electrónico.
2.7
O rato do monte e o da casa Saíu unha vez un rato da casa nun día de inverno e encontrou un rato de monte, cheo de frío e moi fraco. –E ti, como estás así tan fraco? –díxolle o da casa–. Vente comigo, que alí onde eu estou hai sempre que comer, sen necesidade de pasar frío nin de mollarse para buscar que comer. –E o gato? –preguntou o do monte. –Boh!-respondeulle o da casa-. Hai alí un, pero é coma se nada. Sempre está durmido. Ti ven, e verás como paso por diante del e nin sequera me ve. Foron os dous para casa e viron o gato durmido diante da porta. Pasou o rato por diante del todo confiado pero o gato abriu un pouco os ollos, deu un brinco e o rato quedou entre as uñas e os dentes do gato. O rato do monte, que tal viu, deu media volta e dixo: –Vale máis no monte fraco que gordo no cu do gato! Harguindey, Henrique e Barrio, Maruxa, Antoloxía do conto popular galego, Galaxia, Vigo, 2006
2.8
Entrevista a Víctor Freixanes Escoite a seguinte gravación titulada: Entrevista a Víctor Freixanes, Faladoiro I, 15/05/09, en Youtube.
Actividades propostas S6.
Lea e escoite os textos. Responda ás seguintes cuestións:
A que tipo de comunicación (oral ou escrita) responden os textos? Que características da lingua oral ou escrita temos en cada un dos textos? S7.
O texto O rato do monte e o da casa, malia ser un exemplo de comunicación escrita, contén algúns elementos que entran dentro das características da comunicación oral. Sabería dicir cales son?
Página 11 de 53
□
Coñecemento da lingua
2.9
Normas ortográficas: a acentuación (aspectos teóricos) Lembre que a ortografía é a parte da gramática que se ocupa da escritura correcta das palabras e do uso dos outros signos gráficos da lingua. Neste caso ímonos centrar nas regras de acentuación. O acento das palabras. A sílaba tónica
Acento é a maior intensidade coa que se pronuncia unha sílaba dentro de cada palabra. A esa sílaba que se pronuncia con máis intensidade chámaselle sílaba tónica, e ás demais sílabas átonas. Vexamos as clases de palabras segundo a posición da sílaba tónica (regras xerais): Agudas: cando a sílaba tónica é a última. Levan acento gráfico cando son polisílabas (máis dunha sílaba) e rematan en vogal, en vogal + n ou en vogal + s. Exemplos: motor, papá, cartón, alguén, irmáns... Non levan acento gráfico cando son monosílabas: xa, la, fe, di, si, cu, Xan, len, ... Tampouco cando acaban en ditongo decrecente (seguido ou non de n ou s): amei, amou, seguiu, colleu, ademais, capitais, papeis, españois, etc., nin noutra consoante que non sexa –n ou –s: capital, papel, cantar, nariz, arroz, etc. Graves: cando a sílaba tónica é a penúltima. Levan acento gráfico cando rematan en consoante distinta de –n ou –s e en grupos consonánticos distintos de –ns. Exemplos: dúctil, lapis, paxaro, fácil... Tamén se acentúan as palabras graves con ditongo decrecente na última sílaba: amábeis. En consecuencia, non se acentúan graficamente as palabras graves rematadas en vogal (canta, cantara), vogal + n (cantan, cantaran), vogal + s (cantas, cantaras, lapis) ou vogal + ns (canons, colons, dolmens). Esdrúxulas: cando a sílaba tónica é a antepenúltima. Levan sempre acento gráfico. Exemplos: cárcere, árbore, médico... Sobreesdrúxulas: se a sílaba tónica vai antes da antepenúltima. Levan sempre acento gráfico. Exemplos: Mandámosvolo, díxonolo... Acentuación de i, u en hiato
Con independencia do dito anteriormente, as vogais i, u tónicas levan acento gráfico cando van inmediatamente antes ou despois dunha vogal átona, para indicar que ambas as vogais pertencen a sílabas distintas e que, polo tanto, non forman ditongo. Exemplos: acentúo, aínda, baúl, caída, egoísmo, etc. Para indicar que non forman ditongo coa anterior, as vogais i, u tónicas non se acentúan graficamente cando entre estas e a átona aparece o grafema h: prohibo. Lembre que ditongo é a agrupación de dúas vogais na mesma sílaba: paciencia, loureiro, puido. Hiato é o encontro de dúas vogais que pertencen a distintas sílabas: ce-o, sa-ída. Página 12 de 53
Acentuación dos estranxeirismos
As palabras estranxeiras de uso máis común, aínda que non estean plenamente adaptadas ao galego, seguen as regras de acentuación enunciadas anteriormente. Exemplos: agudas: iglú, popurrí, iceberg, relax, etc.; graves: béisbol, ídem, karaoke, médium, etc.; esdrúxulas: bádminton, déficit, hándicap, etc. Neste tipo de palabras pódese prescindir do acento gráfico correspondente e manter integramente a grafía propia da lingua de que proceden cando exista conciencia clara de que son estranxeirismos.
Actividades propostas S8.
Agrupe as seguintes palabras segundo a posición da sílaba tónica en agudas, graves, esdrúxulas e sobreesdrúxulas e póñalles o acento gráfico a aquelas que o deban levar.
Maza, biceps, lapis, magoa, mobil, fonte, ademais, capital, aquí, reptil, xuridico, fixonolo, paxaro, dubida, beirarrua, doutor, miudo, dificil, fincape. S9.
No seguinte texto acentúe correctamente todas as palabras que o precisen para que se poida ler e entender adecuadamente.
Para Elsa, Sagrario simbolizaba todos os segredos que selaban as bocas dos avos, mais ainda cando o seu andar era silandeiro, non so polo avance do seu corpo feble e o seu paso moderado, debuxando un reptar de gueixa, senon porque camiñaba descalza. Aqueles pes espidos eran o testemuño da pobreza mais absoluta a ollos dunha nena que non entendia como coa guerra rematada habia tantos anos, a irma da sua avoa vivia illlada do resto da familia, a marxe das suas vidas. Ante o seu ataude aumentaron as dubidas. Elsa por vez primeira recibiu unha imaxe que a abraiou: os pes de Sagrario estaban descalzos cuns bonitos zapatos de tacon cun lazo de veludo verde sobre a empeña, limpos cun lustre ferinte. Elsa preguntouse para que necesitaba unha morta uns zapatos, se mentres estivera viva sempre camiñara descalza. Os seus ollos interrogaron os presentes, dende os avos ata os pais, pasando pola tia Florinda, pero atopou neles unha disposicion fuxidia.
Página 13 de 53
2.10 Clases de palabras: o substantivo e o adxectivo (aspectos teóricos) Os substantivos e os adxectivos son palabras variables, que aceptan flexión (variacións) de xénero e número.
2.10.1 O substantivo É unha clase de palabras que serve para designar persoas, obxectos, seres, sentimentos... Os substantivos marcan o xénero e número ao que pertencen. Xénero
O xénero dos substantivos pode ser masculino e/ou feminino. Os substantivos masculinos non levan ningún morfema adicional nin necesitan modificar a súa forma orixinal para formar ou indicarnos que pertencen a tal xénero. En vez diso, moitas veces levan un artigo que os precede e que nos indica a que xénero pertencen. Exemplos: o lapis, o piñeiro, río, o sol, profesor, mestre... De aí que a este xénero se coñeza como o xénero non marcado. Os substantivos femininos adoitan levar un morfema que indica que pertencen a ese determinado xénero. Temos varios casos: De substitución ou adición do morfema –a: é o caso máis común. Exemplos: mestra (substitúese unha parte da forma orixinal: mestre), profesora (engádese un morfema –a á forma orixinal: profesor)... Substantivos rematados en –n. – Os substantivos rematados en –án forman o feminino en –á. Exemplos: ancián/anciá; irmán/irmá; capitán/capitá; gardián/gardiá. – Os substantivos rematados en –ón forman o feminino rematado en –oa. Exemplos: león/leoa; patrón/patroa... – Os substantivos rematados en –ín forman o feminino en –ina. Exemplos: bailarín/bailarina; danzarín/danzarina... Substantivos rematados en –es. Os xentilicios que acaban en –és presentan un feminino en –esa: cambadés/cambadesa, burgués/burguesa... Formacións especiais. Terminacións especiais para formar o feminino: heroe/heroína; príncipe/princesa; profeta/profetisa, emperador/emperatriz, barón/baronesa, actor/actriz... Son sempre femininas: a acedume, a aldraxe, a análise, a árbore, a paréntese, a armazón, a arte, a augardente, a aula, a ave, avestruz, a calor, a canle/a cal, a cor, a curtametraxe, a desorde/a orde, a dor, a dose, a eclipse, a fame, a fraude, a fronte, a paisaxe, a quilometraxe, a orixe, a ponte, a servidume, a SIDA, a síndrome, a suor, a vertixe, a viaxe. Son sempre masculinas: o be (e todos os nomes das letras), o berce, o cal (óxido de calcio), o cárcere, o costume, o couce, o cume, o cuspe, o dote, o fantasma, o fume, o garaxe, o labor, o leite, o legume, o masacre, o mel, o milagre, o nariz, o paxe, o personaxe, o pesadume, o sal, o sangue, o sinal, o traxe.
Página 14 de 53
Número
O número dos substantivos pode ser singular e plural (as regras que veñen a continuación son válidas tamén para os adxectivos). As formas en singular nomean a unha soa persoa, animal ou cousa e non levan modificado ou engadido ningún morfema para indicar que van en singular. Exemplos: neno, rapaza, home, persoa... As formas en plural nomean a máis dunha persoa, animal ou cousa. A formación de plural de substantivo require a adición dunha serie de morfemas, segundo os casos. Palabras rematadas en vogal ou en ditongo: as palabras rematadas en vogal, tónica ou átona, ou en ditongo forman o plural engadindo –s: mesa/ mesas, irmá/irmás, lei/leis... Palabras rematadas en –r ou –z: engaden o morfema –es sobre o singular: mar/mares, luz/luces... Palabras rematadas en –s e –x: – As palabras agudas rematadas en –s forman o plural engadindo –es: deus/deuses, compás/compases, excepción feita das que rematan en grupo consonántico (incluídas as rematas en –x) que permanecen invariables: luns, unisex... – As graves e esdrúxulas acabadas en –s ou –x son invariables e presentan, xa que logo, a mesma forma no singular e no plural: choromicas, lapis, martes, clímax... – As palabras rematadas en –n engaden –s: can/cans, lambón/lambóns... Palabras rematadas en –l: – Os monosílabos rematados en –l engaden o morfema –es: cal/cales/gol/goles... – Nas palabras agudas de máis dunha sílaba, o l do singular substitúese polo morfema –is: animal/animais, civil/civís/cadril/cadrís... – As palabras compostas en que o segundo elemento é algún dos monosílabos que rematan en –l, o plural faise engadindo –les: ollomol/ollomoles, chuchamel/chuchameles... – As palabras graves rematadas en –l forman o plural engadindo o morfema –es: áxil/áxiles, difícil/difíciles...
2.10.2 O adxectivo O adxectivo é unha clase de palabra variable que expresa propiedades ou características dos substantivos. Os adxectivos concordan en xénero e número cos substantivos aos que acompañan. Exemplos: A nena loura; o rapaz alto... Hai algúns adxectivos que non varían de xénero. Exemplos: A casa grande/ O cuarto grande; A pera doce/O figo doce...
Página 15 de 53
Actividades propostas S10.
Escriba o feminino das seguintes palabras (pode recorrer ao dicionario se o necesita):
louzán, testemuños, antigos, dous, coñecidos, home, heroe, rei, artesán, lacazán S11.
Escriba o plural das seguintes palabras:
vida, persoa, muller, vez, razoábel, carácter, mel, lambón, deus, control, sol, luns, fácil, álbum S12.
Reescriba o seguinte texto pondo en singular os substantivos e adxectivos que estean en plural, e viceversa. Poña atención, xa que para que o texto garde sentido deberá tamén cambiar o número dos verbos e demais clases de palabras.
Este honesto home confiou o seu proxecto aos amigos, e véndoo aprobado por eles, pregoulles moi encarecidamente informarse entre os seus coñecidos sobre unha persoa de trinta a trinta e cinco anos, viúva ou solteira e que puidese cumprir o seu obxectivo. S13.
Reescriba o seguinte fragmento pondo en feminino os substantivos e adxectivos que estean en masculino, e viceversa, sempre que o permitan. Para que o texto garde sentido tamén deberá de mudar de xénero outras clases de palabras.
Desafortunado cos fillos como coa esposa, o sr. de Courval, que non tivera máis que dous, unha rapaza que perdera moi nova e un rapaz que aos quince anos o abandonou como a súa muller, e, por desgraza, polos mesmos principios de libertinaxe, ao non crer que ningún proceder debera encadealo algunha vez a ese monstro, o sr. de Courval, como digo, proxectaba, xa que logo, desherdalo, e dar os seus bens aos fillos que esperaba obter da nova esposa que devecía por tomar. S14.
Poña o artigo correspondente a cada unha das seguintes palabras: testemuña, sangue, árbore, ponte, orde, lume, parálise, cárcere, labor, arte, irmá, suor, paisaxe, leite, mel, auga, dor.
S15.
Traduza ao galego as seguintes oracións:
La leche estaba fría y le eché la miel para endulzarla; al final quedó con un color raro. Me da en la nariz que la iglesia que está después del puente es de arte gótico. En la boda del hermano del abogado adornaron la iglesia con unos girasoles especiales. Aquella no es una labor difícil pero lleva mucho tiempo. Me gustan mucho los colores de tu camiseta. Esto se hace porque tenemos la costumbre de hacerlo. En este paisaje vemos muchos árboles frutales.
Página 16 de 53
2.11 A orixe das palabras galegas (aspectos teóricos) A maior parte das palabras do léxico galego proceden do latín, que foi introducido na Península Ibérica coa romanización. Pero tamén hai palabras máis antigas procedentes dos pobos prerromanos, e outras posteriores que achegaron os pobos que viñeron despois da caída do Imperio Romano (principalmente xermanos e árabes). Palabras de orixe prerromana
Atopamos nomes comúns referidos a plantas e animais: carballo, amieiro, bidueiro, rodaballo... Nomes relacionados coa vida doméstica e agrícola: cabana, cabazo, carro, gándara, veiga, billa, burato, berce... Topónimos: Barallobre, Sillobre, Sar... Palabras de orixe xermana
Topónimos: Allariz, Guitiriz, Gondomar, Samil... Antropónimos: Afonso, Elvira, Henrique, Luís... Palabras relacionadas coa actividade guerreira: frecha, gañar, bando... Palabras de orixe árabe
Aceite, alfaia, almofada, laranxa, limón, arroz, azafrán, cenoria, alcume...
Palabras patrimoniais, cultas e semicultas
Como dixemos, a maioría das palabras do galego proceden do latín. Estas palabras de orixe latina, segundo a súa evolución ata a actualidade, divídense en tres grupos: patrimoniais, cultas e semicultas. Palabras patrimoniais: forman a maior parte do noso léxico e foron evolucionando ao longo dos séculos de xeración en xeración, diferenciándose da súa forma orixinal. Exemplos: – Cheo, que vén do latín plenum. – Enteiro, que vén do latín integrum. – Ollo, que vén do latín oculum. – Leite, que vén do latín lactem. – Orella, que vén do latín auriculam. Palabras cultas: tiveron unha incorporación máis serodia e practicamente non sufriron evolución con respecto á forma latina orixinal. Exemplos: – Pleno, que vén do latín plenum. – Íntegro, que vén do latín integrum. – Óculo, que vén do latín oculum. – Lácteo, que vén do latín lactem. – Aurícula, que vén do latín auriculam.
Página 17 de 53
Palabras semicultas, son palabras que, aínda que a súa incorporación é moi antiga, sufriron poucas transformacións por ser de uso culto e, polo tanto, de escasa utilización. Exemplos: Praga, que vén do latín plagam. Como leva visto polos exemplos anteriores, é moi frecuente atopar no noso léxico palabras que experimentaron unha dobre evolución e na actualidade subsisten na forma culta e na forma patrimonial. Latín
Forma culta
Forma patrimonial
Filium
Filial
Fillo
Cathedram
Cátedra
Cadeira
Frigidum
Fríxido
Frío
Vinculum
Vínculo
Vencello
Actividades propostas S16.
Os dicionarios dannos información sobre a orixe das palabras. Busque estas nun dicionario e escriba de que palabra e lingua proceden. Palabra galega
Palabra da que procede
Lingua da que procede
Lúa Cor Meiga Guerra Azucre
S17.
Coa axuda do dicionario busque unha palabra culta (cultismo) e unha palabra patrimonial que procedan destas palabras latinas. Latín
Forma culta
Populus Petra Macula Secretum
Página 18 de 53
Forma patrimonial
□
Lingua e sociedade
2.12 Lexislación esencial sobre a lingua galega (aspectos teóricos) En Galicia fálanse dúas linguas, o galego (que é a lingua propia de Galicia) e o castelán (que é a lingua oficial do Estado). A cooficialidade das dúas linguas está recollida no artigo 3 da Constitución e no artigo 5 do Estatuto de Autonomía de Galicia. Constitución Española, aprobada no ano 1978, artigo 3º
1. O castelán é a lingua oficial do Estado. Todos os españois teñen o deber de a coñecer e o dereito de a usar. 2. As outras linguas españolas serán tamén oficiais nas súas respectivas Comunidades Autónomas de acordo cos seus Estatutos. 3. A riqueza das distintas modalidades lingüísticas de España é un patrimonio cultural que será obxecto de especial respecto e protección. Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado no 1980, título primeiro, artigo 5º
1. A lingua propia de Galicia é o galego. 2. Os idiomas galego e castelán son oficiais de Galicia e todos teñen o dereito de os coñecer e de os usar. 3. Os poderes públicos de Galicia garantirán o uso normal e oficial dos dous idiomas e potenciarán o emprego do galego en todos os planos da vida pública, cultural e informativa, e disporán os medios necesarios para facilitar o seu coñecemento. 4. Ninguén poderá ser discriminado por causa de lingua. Vai ser no primeiro punto deste artigo onde se recoñece por primeira vez na nosa historia legal que o galego é a lingua propia de Galicia. Lei de normalización lingüística (1983)
Consta de vinte e cinco artigos desenvolvidos en seis títulos: Título I. Dos Dereitos Lingüísticos en Galicia. Título II: estabelece a oficialidade de galego e castelán nas institucións dependentes da Administración Autonómica e Local Título III: regulamenta o uso do galego no ensino Título IV: está dedicado ao uso do galego nos medios de comunicación e determina o uso normalizado do idioma galego en todos os medios sometidos a xestión ou competencia das institucións da Comunidade Autónoma.
Página 19 de 53
Título V: conságrase á protección do galego no exterior; tanto o dos territorios de fala galega que caen fóra da Comunidade Autónoma, como o dos servizos culturais e lingüísticos á poboación emigrada. Título VI: fala da responsabilidade do goberno autónomo e das corporacións locais na protección e fomento do galego e no desenvolvemento da función normalizadora. Plan Xeral de Normalización Lingüística, aprobado o 22 de setembro de 2004
Serve como desenvolvemento á Lei de Normalización Lingüística de 1983. O Plan recolle 445 medidas moi diversas aplicables a distintos ámbitos sociais e ten como obxectivos: garantir a posibilidade de vivir en galego a quen así o desexe, conseguir para o galego máis funcións sociais e máis espazos de uso, introducir na sociedade a oferta positiva de atender os cidadáns e os clientes en galego, promover unha visión afable, moderna e útil da lingua galega, e dotar o galego de recursos lingüísticos e técnicas que o capaciten para vehicular a vida moderna. Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia
Este decreto desenvolve a lei de normalización lingüística para a súa aplicación en todos os centros docentes públicos e privados que imparten as ensinanzas reguladas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación.
Actividades propostas S18.
Responda ás seguintes cuestións relacionadas co texto que acaba de ler.
Fíxese no artigo 5 da Constitución Española e no artigo 2 do Estatuto de Autonomía. Que diferenza hai entre deber e dereito? Que idioma sae favorecido comparando estes dous artigos? (teña en conta ademais que a Constitución é a lei pola que se rexen as demais leis). Fíxese no artigo 1 do Estatuto de Autonomía. Que quere dicir que o galego é a lingua propia de Galicia?
Página 20 de 53
□
Educación literaria
2.13 Memorias dun neno labrego Eu son... BALBINO. Un rapaz da aldea. Coma quen dis, un ninguén. E ademáis, probe. Porque da aldea tamén é Manolito, e non hai quen lle tusa, a pesares do que lle aconteceu por causa miña. No vrao ando descalzo. O pó quente dos camiños faime alancar. Magóanme as areas e nunca falta algunha brocha pra espetárseme nos pés. Érgome con noite pecha, ás dúas ou tres da mañán, pra ir co gando, restrevar ou xuntar monllos. Cando amañece xa me doi o lombo e as pernas. Pero o día comenza. Sede, sol, moxardos. No inverno, frío. Ganas de estar arreo ó pé do lume. Muíños apeados. Faladurías de neves e lobos. Os brazos son como espeteiras pra colgar farrapos. Murnas, fridas, dedos sin tentos. ¡Qué saben desto os nenos da vila! Eles iñoran o que eu penso mentras boto ó corpo un gurruncho de caldo con broa. Ou o que sinto cando estou no monte pingando, aterecido, vendo por entre a chuvia un pantasma bretemoso en cada árbore. A aldea é unha mestura de lama e fume, onde os cás oubean e a xente morre "cando está de Deus", como di a madriña. Os rapaces somos tristes. Enredamos, corremos tras dos foguetes e hastra rímos, pero somos tristes. Temos a pobreza e os trafegos da terra aniñados nos ollos. Eu quixera andar mundo. Ir por mares e terras que non conozo. Nacín e crieime na aldea pero agora síntoa pequena, estreita. Como se vivise nun cortizo. Teño pensamentos que non lle podo contar a ninguén. Algúns non me entenderían e outros chamaríanme tolo. Por eso escribo. E dempois durmo coma unha pedra. Quedo desatafegado, libre, coma se me quitasen de enriba un bocoi. ¡Cousas miñas! E tamén de Smith, o capitán que estivo na guerra e cando voltou prá casa púxose a escrebir todo o que lle acontecera. Así está nun libro que me trouxo o Landeiro. ¡Se eu fixese un libro! Nin falar. Ogallá que non me atopen o caderno. Daríame vergoña. E non é pra menos. Porque nel deborco todo o que sinto. Moi pouca xente o fai. Todos abren o peteiro para dúas cousas; pra dicir a verdade ou pra arredarse dela. Na miña casa non me comprendían. E outro tanto acontéceme na do Landeiro. Eso é o peor que lle pode suceder a ún, pero a moita xente non se lle dá [...]. Neira Vilas, Xosé, Memorias dun neno labrego, Ediciós do Castro, Sada, 2001
Actividades propostas S19.
Indique quen son os personaxes que aparecen nel. Escriba ao lada de cada nome unha característica dese personaxe.
S20.
Explique os sentimentos de Balbino con relación á aldea e diga cal é o maior desexo que ten o rapaz.
S21.
O texto non está escrito en galego normativo. Coa axuda dun dicionario poña en galego normativo as palabras que aparecen subliñadas no texto.
S22.
O fragmento de Memorias dun neno labrego é un texto literario. Localice tres comparacións e dúas enumeracións, unha referida ao verán e outra referida ao inverno.
Página 21 de 53
2.14 Ameite tanto esta tarde Ameite tanto esta tarde, cando non estabas, e estaba o ceu como un atlas de ausencia, esbarando nas horas! Que estraño é todo isto, este amor que se agolpa e verte a súa furia por acima de unha sen piedade! Non sei por que estes días en que te amo tanto e tan fundo e tan duro e tan tristeiro, días en que quixera aniquilarte de tanto amor como me tinxe o corpo e me lastima os dentes. Esta tarde ameite como invasión de escumas en sartegos tenrísimos. Non sei que estrañas aves aniñaron en min para que así te ame, Non sei que tortas rutas ou mans confabuladas me trouxeron a ti, non sei por que camiños navegou o meu sangue para chegar a ti. Non sei se faro ou torre ou terra prometida foron marcando o norte dos meus sucos Só sei que aquí me tés, a ti oferecida, sen culpa deste amor que caeu sobre min non sei se como pedra ou lóstrego ou fervenza Esta tarde ameite como nunca, pero ti non estabas Pallarés, Pilar, Sétima soidade, colección Esquío, Ferrol, 1984
Actividades propostas S23.
Ademais do substantivo "amor", que ten connotacións positivas, localice no poema outros substantivos e algún adxectivo con connotacións negativas.
S24.
O texto comeza e remata coa mesma idea recorrente. Léao de novo e explique coas súas palabras o contido temático deste poema.
Página 22 de 53
3.
Secuencia de contenidos y actividades en lengua castellana
□
Comunicación oral
3.1
Un ejemplo de comunicación oral: Juan José Millás Como se explicó en el apartado correspondiente, en una intervención oral planificada (un discurso, una charla, una conferencia…) la persona que habla va a utilizar, además del lenguaje verbal, unos elementos paraverbales y no verbales. Elementos paraverbales: volumen de la voz, velocidad, pausas, entonación... Elementos no verbales: gestos, movimientos... Si tiene acceso a internet, vea el vídeo que lleva por título Entrevista a Juan José Millás. La dirección es la siguiente: [http://www.youtube.com/watch?v=SYy1PGfvf9c&feature=related] Si no tiene acceso a internet, realice la misma actividad observando la manera en que se comunica el hombre o la mujer del tiempo en el telediario de un canal de televisión en castellano.
Actividades propuestas S25.
Después de ver este vídeo responda a las cuestiones:
Con pocas palabras, ponga por escrito de qué se habla en él. Analice los elementos paraverbales y no verbales que utilizan Juan José Millás y el entrevistador. ¿Cree que los elementos paraverbales y no verbales juegan un papel importante en la comunicación oral? ¿Por qué?
Página 23 de 53
□
Comunicación escrita
3.2
Viajar altera los nervios Por la mañana yo ya estaba mosqueao porque de siempre, los aeropuertos me ponen enfermo, porque hay que ir pacá, pallá, tirando de los bultos… Ara que, en París cogimos todo el equipaje y lo facturamos. Bueno, nosotros llevábamos cada uno una maleta y tres botellas de aceite de oliva virgen en la maleta suya y tres en la mía, para sus primos, ¿sabes? Y cuando llegamos allí, pasamos aduana y ya se armó… lo que más me cabreó fue lo de la navajita que guardaba yo como oro en paño. Era un recuerdo, ¿sabes? Y… ¡Me la quitaron! ¡Joder, que mosqueo con la navajita! Yo me quería volver pa España. ¿Tú sabes? La bronca con todos aquellos tipos y yo que no me empanaba de nada. Luego nos montamos en el avión y ¡hala!, ¡a volar! ¡Un calor! Y yo le decía: "Carmen, vámonos pa España, que no se nos perdió nada aquí". "¿Ahora que por fin despegamos? ¡Tranqui, hombre, relájate! ¿Ahora nos vamos a volver patrás?
Actividades propuestas S26.
Lea con atención el texto y busque las incorrecciones y los rasgos del lenguaje coloquial siguientes: pronunciación relajada, frases inacabadas, frases hechas, contracciones, repeticiones, diminutivos, muletillas, incoherencias, exclamaciones, apelaciones al receptor, palabras sincopadas, palabras y expresiones malsonantes.
S27.
Transforme el texto a un registro formal.
Página 24 de 53
□
Conocimiento de la lengua
3.3
Las reglas de acentuación en castellano (aspectos teóricos) Las reglas generales de acentuación en castellano son básicamente las mismas que hemos visto para las palabras gallegas: Palabras agudas: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en vocal o en las consonantes –n o –s. Ejemplos: cantaré, portavoz, maldad, camión, corazón, también, jamás. Palabras graves: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en consonante que no sea –n o –s. Por ejemplo: medios, llana, revela, difícil, lápiz, máster, cárcel, automóvil... Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: llevan acento gráfico siempre. Por ejemplo: áspera, esdrújula, propósito, cuéntemelo... Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sola sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplos: fe, pie, sol, vil, gris, dio, fue, vio, mal, bien, no. Constituyen una excepción a esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Acentuación gráfica de diptongos, triptongos, hiatos y extranjerismos
Diptongo. Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: – Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada sea tónica. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, suave… – Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ruido, diurético. – Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago… En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú, jesuítico, destruí, pero jesuita, destruir. Se escriben sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu... La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí). Triptongo. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau. Se acentúan siempre en la vocal abierta siguiendo las reglas generales de acentuación. Página 25 de 53
Hiato. Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, aé-re-o, ve-o, sa-lías, ca-en, ve-hí-cu-lo,… En los hiatos formados por dos vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón, po-e-ta, Sa-a-ve-dra. Pero si el hiato está formado por una vocal cerrada y una abierta, se acentúa siempre la cerrada. Ejemplos: pa-ís, a-ta-úd, bú-ho, son-rí-e, mí-o, dú-o, in-si-nú-an, e-le-gí-a-co, re-ír. Extranjerismos. Sólo se acentuarán cuando su uso sea común en español y estén adaptados a la pronunciación y estructura de la lengua. De no ser así, no llevarán acento. Ejemplos: bebé, buró, marketing, bungalow….
Actividades propuestas S28.
Ponga tilde (acento gráfico) en las palabras que deban llevarla:
Caminan, camines, tendran, compas, ataud, maldad, traeras. Revela, difícil, astuto, carcel, libro, facil, mesado, cocina. Tomalo, aspero, cuentaselo, propositos, mecanico. Correis, virrey, Permuy, estareis, cuidate. S29.
S30.
Complete las palabras siguientes con un diptongo o un triptongo y ponga la tilde en los casos en que sea necesario. per [________] dico
antig [________]
santig [________]
armast [________] s
anter [________] r
averig [________] s
h [________] rfano
aud [________] ncia
act [________] l
antig [________] dad
m [________] rcoles
devolv [________] s
arregl [________] s
amortig [________] s
desprec [________] s
En el texto de Julio Llamazares busque las palabras que contengan diptongos e hiatos y razone por qué llevan o no tilde. El entierro de Genarín El Bueno de Nicolás tenía como profesión la de agente comercial, representante de una firma de gaseosas que repartía en motocarro por toda la provincia. Sin embargo, su verdadera vocación era la de árbitro de fútbol, tanta que, por deseo propio, fue enterrado cuando le llegó la hora con un balón y un silbato sobre el ataúd.
Página 26 de 53
3.4
Clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo en castellano (aspectos teóricos) El sustantivo es una palabra variable en género y número; el adjetivo es una palabra variable que siempre concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. El género en los sustantivos
La pertenencia de un sustantivo al género masculino o femenino es una cuestión gramatical. Así, un nombre es masculino cuando admite las formas masculinas del artículo: el árbol/los árboles; y un nombre es femenino cuando admite las formas femeninas del artículo: la mesa/las mesas. El masculino se expresa con los morfemas –o, -e, o la ausencia de morfemas: gall-o, jef-e, doctor. El femenino se expresa con los morfemas –a, –esa, –triz, –ina, –isa: jef-a, cond-esa, empera-triz, gall-ina, poet-isa. La alternancia morfológica en adjetivos es –o o ausencia de morfema/-a: nuevo/nueva, salvador/salvadora. Además de los morfemas de género existen otros procedimientos para marcar el género: Nombres comunes en cuanto al género. Una misma forma expresa los dos géneros, tanto en sustantivos como en adjetivos: artista, elegante; el género del sustantivo lo determina el artículo: el artista/la artista. El del adjetivo, el sustantivo al que modifica: la prosa breve/el poema breve. Nombres ambiguos. La misma palabra se usa con los dos géneros: el mar/la mar; el color/la color. Heterónimos. El cambio de género implica cambio de lexema: padre/madre; yerno/nuera, toro / vaca. Nombres de género epiceno. Algunos nombres de animales designan indistintamente al macho y a la hembra: mosca, gorrión. El género se determina con los lexemas macho o hembra: la mosca macho/la mosca hembra. El cambio de género puede producir cambios de significado: Fruto/árbol: la cereza/el cerezo. Diferencia de tamaño: huerto, cesto (tamaño menor); huerta, cesta (tamaño mayor). Sin que exista relación alguna entre los significados, algunas palabras admiten el artículo masculino y el femenino: el corte (rasguño) / la corte (acompañamiento real); el coma (estado crítico) / la coma (signo ortográfico), el cólera (enfermedad infecciosa) / la cólera (ira, enfado). En ningún caso las segundas constituyen el femenino de las primeras.
Página 27 de 53
Formación del plural en los sustantivos
Estas reglas también son válidas para los adjetivos. Añadiendo –es. En este grupo se incluirían todas las palabras acabadas en consonante, salvo las que acaben en s o x y no tengan la última sílaba acentuada: tótem / tótemes, verdad / verdades...Pero el lunes / los lunes. También un gran número de palabras terminadas en las vocales tónicas u o i y a veces a, para casi todas ellas se admite un doble plural, en -es o -s: tabú / tabúes / tabús, baladí /baladíes... Además para algunas también aparece un plural en -ses: maní / manís / maníes / manises. Y, en general, todos los plurales de monosílabos salvo los acabados en e: aes, yoes, noes... Añadiendo –s. Todas los sustantivos y adjetivos terminados en vocal no tónica y e, a u o tónicas: casa / casas, fe / fes, papá / papás... No añadiendo nada. Adjetivos y sustantivos terminados en s o x no acabados en sílaba tónica: tórax, lunes, tesis, martes, viernes, etc. El artículo es la única forma de distinguirlos: el lunes, los lunes. Excepciones: el parchís / los parchís / los parchises. Palabras que terminan en –y. Estas palabras tienen su plural en es: buey/ bueyes, los extranjerismos más modernos en s: samuray/samuráis. Observe el cambio de y por i. Palabras de origen extranjero. O siguen las normas de su idioma de origen o del castellano: club /club s/ clubes; canelón / canelon i/canelones; currículum / currícula... Significado
Desde el punto de vista semántico, los sustantivos clasifican los seres y realidades, es decir, determinan clases o grupos, frente a los adjetivos que establecen propiedades o cualidades de los seres y realidades. Así, en Luis es sabio, sabio es un adjetivo que señala una cualidad, pero en Luis es un sabio, sabio es un sustantivo que clasifica a Luis en el grupo de los sabios, pues se supone que comparte con los miembros de ese grupo una serie de rasgos que los diferencian de otros individuos. Recogemos en este cuadro la clasificación semántica tradicional del sustantivo: Antropónimos Comunes Por ejemplo: niño, río, ciudad.
Por su significado, los sustantivos se clasifican en:
Juan.
Propios Topónimos Ourense.
Concretos Por ejemplo: libro, sonrisa.
Abstractos Por ejemplo: cultura, felicidad.
Individuales Por ejemplo: abeja, hombre.
Colectivos Por ejemplo: enjambre, familia.
Contables Por ejemplo: vaso, tabla.
No contables Por ejemplo: agua, madera.
Página 28 de 53
3.5
La espada y la rosa 1. El monasterio abandonado [...] Vuelan en remolinos las últimas hojas del otoño. Tiemblan cimbreándose hasta rozar el suelo con su copa los álamos y los cipreses. A veces uno se desgaja con un gemido casi humano, pero más fuerte, más intenso; tal un gigante que gimiera. Entran ráfagas heladas por la puerta, por la chimenea, esparciendo las llamas. Es atroz este silbido que llega hasta los huesos. Cuando ya todo está oscuro, las llamas agitadas pintan las paredes con figuras siniestras. Temblando de frío y miedo me acurruco junto al hermano Martín. Es entonces cuando el hermano me narra antiguas historias, historias de monjes que vendieron su alma al maligno, de leprosos que ponen sordina a su campanilla para sorprender al viajero, de partidas de soldados que incendian y asolan la campiña, de campesinos hambrientos que acechan a los niños a quienes asesinan y luego devoran para combatir su hambruna, de siervos fugitivos que viven entre las bestias salvajes en lo profundo del bosque. Silba el viento, se agitan bajo su soplo las llamas del hogar que llenan en su danzar de inquietantes figuras las paredes y yo, tembloroso y asustado, me acurruco junto al hermano que narra antiguas historias. De pronto el monje cesa en su parla. —Escucha —dice— , escucha el silencio. El viento ha dejado de soplar. Ahora está nevando. Sí. Ha comenzado a nevar. Me esfuerzo en ver, a través de la tabla rota en la parte superior de la puerta de roble que el hermano atranca con un grueso leño, los copos blancos que caen mansamente sobre el huerto, pero mis ojos no pueden taladrar la oscuridad. [...] Martínez Menchén, Antonio, La espada y la rosa, Alfaguara, Madrid, 1996
Actividades propuestas S31.
Lea el texto y conteste a las siguientes cuestiones:
Reescriba el siguiente fragmento extraído del texto poniendo en singular los sustantivos y adjetivos que estén en plural, y viceversa. Ponga atención, ya que para que el texto conserve el sentido deberá también cambiar el número de los verbos y demás clases de palabras. Vuelan en remolinos las últimas hojas del otoño. Tiemblan cimbreándose hasta rozar el suelo con su copa los álamos y los cipreses. A veces uno se desgaja con un gemido casi humano, pero más fuerte, más intenso; tal un gigante que gimiera. Entran ráfagas heladas por la puerta, por la chimenea, esparciendo las llamas. Es atroz este silbido que llega hasta los huesos. Cuando ya todo está oscuro, las llamas agitadas pintan las paredes con figuras siniestras.
Reescriba el siguiente fragmento extraído del texto poniendo en femenino los sustantivos y adjetivos que estén en masculino, y viceversa. Ponga atención, ya que para que el texto conserve el sentido deberá también cambiar el género de otras clases de palabras. Es entonces cuando el hermano me narra antiguas historias, historias de monjes que vendieron su alma al maligno, de leprosos que ponen sordina a su campanilla para sorprender al viajero, de partidas de soldados que incendian y asolan la campiña, de campesinos hambrientos que acechan a los niños a quienes asesinan y luego devoran para combatir su hambruna.
Escriba el femenino de las siguientes palabras extraídas del texto (puede ayudarse del diccionario): siervos, tembloroso, hermano, monje, huerto, blancos. Escriba el plural de las siguientes palabras extraídas del texto (puede ayudarse del diccionario): bosque, viento, hogar, yo, monje.
Página 29 de 53
□
Lengua y sociedad
3.6
Registros o niveles de la lengua (aspectos teóricos) Los hablantes no utilizan su lengua siempre de la misma manera. Hay factores culturales y sociales que influyen en ello. Hablamos así de los registros de la lengua. Son básicamente tres: Registro culto o formalizado. Se caracteriza porque posee una gran precisión, claridad y rigor y requiere una mayor organización sintáctica. Las expresiones son cuidadas y el vocabulario amplio, variado y específico (relacionado con el tema que se está tratando y que muchas veces incluye tecnicismos). Se utiliza en situaciones profesionales, académicas, etc. Registro coloquial o familiar. Se caracteriza por su expresividad (mayor variedad de modalidades oracionales) y fluidez. En este registro pueden aparecer palabras con doble sentido, expresiones populares, repeticiones, frases breves, interrupciones oracionales, diminutivos afectivos, palabras comodín, refranes y frases hechas, apócopes, titubeos, interjecciones... El vocabulario es más reducido y el uso de oraciones compuestas más escaso. Se emplea en las situaciones de comunicación informales, entre personas de confianza (familiares, amigos). Registro vulgar. Se caracteriza por las frecuentes incorrecciones en la construcción de las frases o en la pronunciación de las palabras (vulgarismos), también por el empleo de un vocabulario pobre y repetitivo. Hay que considerar también las jergas o argots, que son palabras y modos de hablar creados por determinados grupos sociales: el argot de la juventud, el argot militar, el argot de la informática...
3.7
Dos textos en registros diferentes Para el hablante español medio, la autoridad máxima, algo así como el tribunal supremo del idioma, es la Real Academia Española. Esta institución oficial nació, en 1713, con un carácter exclusivamente técnico (diferente del de hoy, que es en gran parte honorífico) y con una finalidad muy definida, que está de manifiesto en su lema: Limpia, fija y da esplendor. Es decir, su misión era, basándose en el uso de los mejores escritores, establecer una forma precisa y bella de la lengua, exenta de impurezas y elementos superfluos. Con tal objetivo, compuso la Academia su célebre Diccionario en seis volúmenes llamado "de Autoridades" (1726-1739), y más tarde su Ortografía (1741) y su Gramática (1771). La autoridad que desde un principio se atribuyó oficialmente a la Academia en materia de lengua, unida a la alta calidad de la primera de sus obras, hizo que se implantase en muchos hablantes -españoles y americanos-, hasta hoy, la idea de que la Academia "dictamina" lo que debe y lo que no debe decirse. Incluso entre personas cultas es frecuente oír que tal o cual palabra "no está admitida" por la Academia y que por lo tanto "no es correcta" o "no existe". En esta actitud respecto a la Academia hay un error fundamental, el de considerar que alguien -sea una persona o una corporación- tiene autoridad para legislar sobre la lengua. La lengua es de la comunidad que la habla, y es lo que esta comunidad acepta lo que de verdad "existe", y es lo que el uso da por bueno lo único que en definitiva "es correcto". La Academia Española ante el poder de los hablantes. Manuel Seco [extracto]
Página 30 de 53
CHUSA.- ¿Te quieres quitar de ahí y dejarlos en paz? JAIMITO.- ¡Que no me da la gana! ¿Qué pasa, eh? Se mete el tío que te gusta con otra chorva y tú aquí, tan tranquilamente. Es que eres, tía, como la sábana de abajo. ¡Qué pachorra, y qué...! CHUSA.- ¿Quieres que me ponga a llorar o que llame a los bomberos? Además, ayer se lo pedimos nosotros, ¿no? JAIMITO.- Ayer era ayer, y hoy es hoy... Estábamos los cuatro... era otra cosa. ¡Así no me da la gana! Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro, Anaya, Madrid, 2001
Actividades propuestas S32.
3.8
Lea estos dos textos e indique a qué registro de la lengua pertenecen. Explique las características que estén presentes en cada uno de ellos.
Factores psicológicos en la conducción de vehículos La personalidad de un individuo es un aspecto determinante de la conducta de la conducción. Tras un estudio, se llegó a la conclusión de que los factores que más influyen en los accidentes de tráfico suelen ser de tipo temperamental y de carácter; y que el mayor número de accidentados suele manifestar cierta inmadurez de su personalidad, de su humor, actitud de riesgo, osadía, comportamiento arbitrario y descontento en alguna faceta de su vida familiar, laboral o personal. La actividad de la conducción también se encuentra en estrecha interdependencia con los componentes afectivo - emocionales (motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conducción, incrementando el riesgo de accidentes. Las enfermedades psíquicas tienen cada vez más auge en nuestra sociedad, sin distinción alguna, por lo que se están convirtiendo en una auténtica epidemia. El estrés, la depresión afectan cada vez más a la población española, y sin lugar a duda son enfermedades que tienen su incidencia en aquellos que son conductores. La práctica de la conducción requiere una gran concentración, algo que se olvida con frecuencia, y este tipo de enfermedades disminuye considerablemente la capacidad del conductor para concentrarse en los estímulos externos imprescindibles para una conducción segura. Tomado de la página de internet [www.seguridad-vial.net]
Actividad propuesta S33.
Lea el texto anterior (Factores psicológicos en la conducción de vehículos) y responda a estas cuestiones:
¿A que tipo de comunicación (oral o escrita) responde el texto? ¿Qué características de la lengua escrita aparecen reflejadas en él? ¿A qué registro o nivel de lengua pertenece? ¿Por qué?
Página 31 de 53
□
Educación literaria
3.9
La perrilla Tenía una perrilla perdiguera –la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la charca, a legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda y achatada con una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas... Era ancha y algo hundida, y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrilla se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiera entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura. Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver mis pasos a sentarme de nuevo... La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... Un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos. El pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuera a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que ese veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal... Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra. Cela, Camilo José, La familia de Pascual Duarte, Destino ediciones, Barcelona, 2002
3.10 Completamente viernes Por detergentes y lavavajillas, por libros ordenados y escobas en el suelo, por los cristales limpios, por la mesa sin papeles, libretas ni bolígrafos, por los sillones sin periódicos, quien se acerque a mi casa
Así mi cuerpo que se hace memoria de tu cuerpo y te presiente en la inquietud de todo lo que toca, en el mando a distancia de la música, en el papel de la revista,
puede encontrar un día completamente viernes.
en el hielo deshecho igual que se deshace una mañana completamente viernes.
Como yo me lo encuentro cuando salgo a la calle y está la catedral tomada por el mundo de los vivos y en el supermercado junio se hace botella de ginebra, embutidos y postre, abanico de luz en el quiosco de la floristería, ciudad que se desnuda completamente viernes.
Cuando se abre la puerta de la calle, la nevera adivina lo que supo mi cuerpo y sugiere otros títulos para este poema: completamente tú, mañana de regreso, el buen amor, la buena compañía.
García Montero, Luis, Completamente viernes, Tusquets, Barcelona, 1998
Página 32 de 53
Actividades propuestas S34.
En una novela, un elemento fundamental son los personajes que aparecen en ella. ¿Qué personajes aparecen en el fragmento La perrilla? Descríbalos brevemente.
S35.
¿Qué aspectos de la vida cotidiana se ofrecen en el poema Completamente viernes?
S36.
Razone si el emisor del poema de Luis García Montero habla solo de un día de la semana. Después señale el tema de esta composición.
Página 33 de 53
4.
Resumen de contenidos
4.1
Resumo de contidos en lingua galega Bloque de comunicación oral: lingua oral e lingua escrita. Diferenzas. Elementos paraverbais e non verbais
Na lingua oral utilizamos os fonemas ou sons que emitimos cos órganos da fonación; na lingua escrita utilizamos as letras ou grafías que representan os fonemas. Destas grafías, dezaoito son consoantes e cinco son vogais (a, e, i, o, u), pero na lingua galega hai sete fonemas vocálicos: o e e o o correspóndense con dous fonemas. Isto é así porque en posición tónica poden ser abertos ou pechados. Na lingua oral, a canle de comunicación é auditiva e na lingua escrita é visual. Na lingua oral, emisor e receptor están presentes e a comunicación é inmediata; na escrita o receptor está ausente, polo que a comunicación é diferida. A lingua oral é momentánea e ten unha duración limitada, mentres que a escrita é perdurable no tempo. A lingua oral apóiase na entoación e nos xestos; a escrita substitúe estes recursos polos signos de puntuación. Na lingua oral interactúan emisor e receptor; na escrita non hai esta interacción. A lingua oral é espontánea e menos coidada; a escrita é máis elaborada e precisa. Elementos paraverbais: o volume, a velocidade, as pausas e a entoación son recursos que emprega o emisor nunha comunicación oral planificada. Elementos non verbais: os acenos ou xestos e os movementos, tamén contribúen na comunicación verbal do emisor. Bloque de coñecemento da lingua. Normas ortográficas: a acentuación. Clases de palabras: o substantivo e o adxectivo. A orixe das palabras galegas
Regras de acentuación segundo a posición da sílaba tónica nas palabras: – Agudas: a sílaba tónica é a última. Levan acento gráfico cando son polisílabas e rematan en vogal, en vogal + -n, -s ou –ns. – Graves: a sílaba tónica é a penúltima. Levan acento gráfico cando rematan en consoante distinta de –n ou –s e en grupos consoánticos distintos de –ns. – Esdrúxulas: a sílaba tónica é a antepenúltima. Levan sempre acento gráfico. – Sobreesdrúxulas: a sílaba tónica vai sempre antes da antepenúltima. Levan sempre acento gráfico. O substantivo. Clase de palabra variable que serve para designar persoas, obxectos, seres, sentimentos… Marcan o xénero (masculino ou feminino) e o número (singular ou plural) ao que pertencen. O adxectivo. Clase de palabra variable que expresa propiedades ou características dos substantivos e concordan con eles en xénero e número.
Página 34 de 53
A orixe das palabras galegas. A maior parte das palabras do noso léxico proceden do latín. Pero tamén temos palabras máis antigas procedentes dos pobos prerromanos, e outras posteriores que achegaron os xermanos e os árabes. As palabras de orixe latina divídense en tres grupos: – Palabras patrimoniais: constitúen a maioría do noso léxico e foron evolucionando ao longo dos séculos, diferenciándose da súa forma orixinal: ollo, de oculum. – Palabras cultas: tiveron unha incorporación máis tardía e apenas sufriron evolución da forma latina orixinal: aurícula, de auriculam. – Palabras semicultas: aínda que a súa incorporación é moi antiga, sufriron poucas transformacións por ser de uso culto e utilización escasa: praga, de plagam. Bloque de lingua e sociedade: lexislación esencial sobre a lingua galega
A lexislación básica esencial que existe sobre a lingua galega recóllese nos seguintes textos legais: A Constitución española, aprobada no ano 1978, artigo 3º. O Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en 1980, título primeiro, art. 5º. Lei de Normalización Lingüística (1983). Plan Xeral de Normalización Lingüística, aprobado no ano 2004. Decreto 79/2010 do 20 de maio para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia.
4.2
Resumen de contenidos en lengua castellana Bloque de conocimiento de la lengua: las reglas de acentuación en castellano. Clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo en castellano.
Las reglas generales de acentuación son las siguientes: – Palabras agudas: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en vocal o en las consonantes –n o –s. – Palabras graves o llanas: llevan acento gráfico cuando acaban en consonante distinta de –n o –s. – Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: llevan acento gráfico siempre. – Palabras monosílabas: por regla general no llevan tilde. Son una excepción a esta regla las que llevan tilde diacrítica. Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Siguen las reglas generales de acentuación. Cuando está formado por una vocal abierta tónica y una cerrada, o viceversa, la tilde recae en la vocal abierta: náutico, murciélago. Si está formado por dos vocales cerradas siempre se acentúa la segunda vocal: lingüístico. Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Se acentúa siempre la vocal abierta siguiendo las reglas generales: despreciéis. Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. Los formados por vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación: le-ón; los que combinan vocal abierta + vocal cerrada llevan la tilde en la vocal cerrada: pa-ís. Página 35 de 53
El sustantivo es una palabra variable en género y número; el adjetivo es una palabra variable que siempre concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. Un sustantivo será masculino si admite las formas masculinas del artículo, y será femenino si admite las formas femeninas del artículo. – El género en el sustantivo se expresa con los morfemas –o, -e, o la ausencia de mofemas para el masculino, y con los morfemas –a, -esa, -triz, -ina, -isa, para el femenino. Además existen nombres comunes, ambiguos, heterónimos y epicenos en cuanto al género. – El plural de sustantivos y adjetivos se forma añadiendo los morfemas –s, -es: camas limpias, cuestiones baladíes. No añaden morfemas cuando acaban en –s o –x y la sílaba final es átona: lunes. Bloque de lengua y sociedad: registros o niveles de la lengua
Los hablantes no utilizan siempre la lengua de la misma manera. Diversos factores, culturales, sociales, la edad… influyen en ello. Hablamos así de los registros de la lengua. Son básicamente tres: Registro culto o formalizado. Tiene precisión, claridad y rigor. Las expresiones son cuidadas y el vocabulario amplio, variado y específico. Situaciones formales. Registro coloquial o familiar. Tiene expresividad y fluidez. Aparecen palabras con doble sentido, repeticiones, palabras comodín, diminutivos afectivos, frases hechas… El vocabulario es más reducido. Propio de comunicaciones informales. Registro vulgar. Frecuentes incorrecciones en las construcciones de las frases o en la pronunciación de las palabras. Vocabulario pobre y repetitivo.
Página 36 de 53
5.
Ejercicios de autoevaluación 1.
¿Qué elementos paraverbales se utilizan en una intervención oral?
2.
4.
La velocidad y las pausas. Los que nosotros queramos.
Los gestos. Gestos y movimientos. No se utiliza ningún elemento. Depende de la situación.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta.
La lengua oral está fuertemente apoyada en la entonación y en los gestos de los hablantes, al igual que la lengua escrita.
En la lengua oral el canal de comunicación es auditivo y en la lengua escrita el canal es táctil.
La lengua oral está fuertemente apoyada en la entonación y en los gestos de los hablantes. La lengua escrita sustituye estos recursos por los signos de puntuación.
En las dos lenguas, oral y escrita, emisor y receptor interactúan.
¿Qué dos grandes modalidades tiene la lengua verbal?
5.
El volumen de voz y la velocidad.
¿Qué elementos no verbales se utilizan en una intervención oral?
3.
El volumen de voz, la velocidad, las pausas y la entonación.
La paraverbal y la no verbal. La escrita y la hablada. La oral y la ortográfica. Lengua oral y lengua escrita.
¿Qué registros o niveles de la lengua hay?
Hay una cantidad de registros. Registro culto, coloquial e vulgar. Dos, siendo uno de ellos más habitual que el otro. Registro culto y vulgar.
Página 37 de 53
6.
7.
En el registro coloquial o familiar solemos encontrar
Frecuentes incorrecciones en las construcciones de las frases o en la pronunciación de las palabras.
Expresiones cuidadas y un vocabulario amplio, variado y específico.
Oraciones largas que requieren una sintaxis muy elaborada.
¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas en lengua gallega?
8.
9.
Expresividad oracional, frecuentes repeticiones, frases hechas, palabras comodín, diminutivos afectivos, interjecciones, titubeos, etc.
Cuando son polisílabas y acaban en consonante distinta de –n o –s. Cuando acaban en vocal, o en consonantes –n o –s. Siempre llevan tilde. Cuando son polisílabas y acaban en vocal, en vocal + n o en vocal + s.
¿Qué es un diptongo?
Es el conjunto de dos vocales cerradas que se pronuncian en una misma sílaba.
Es la secuencia de dos vocales que non se pronuncian dentro de la misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.
Es la secuencia de dos vocales abiertas que pertenecen a sílabas distintas.
Es el conjunto de dos vocales cerradas o de una vocal abierta y una cerrada o viceversa, que se pronuncian en una misma sílaba.
Señale la serie en la que todas las palabras que lo necesiten estén acentuadas correctamente en lengua gallega.
Ademáis, dúas, cantóu, sílaba. Ademáis, árbore, saída, capital. Ademais, árbore, fun, dúas. Ademais, paxaro, saída, suas.
10. Indique qué serie de palabras femeninas de le lengua gallega es la correcta.
Anciana, capitana, leoa, burguesa. Anciá, capitá, cambadesa, emperadora. Anciá, capitá, cambadesa, emperatriz. Anciana, mestra, leoa, emperadora.
Página 38 de 53
11. Indique qué serie de palabras es la correcta en cuanto al género en lengua gallega.
A cárcere, o sangue, a paisaxe, a labor. O cárcere, o sangue, a paisaxe, o labor. A leite, o mel, a nariz, o dor. O leite, a mel, o nariz, a dor.
12. Señale qué serie de palabras en plural es correcta en lengua gallega.
Ollomois, deuses, mans, civís. Ollomoles, deuses, mans, civiles. Lambóns, os lapis, ollomoles, civís. Leoas, irmáns, lapis, leies.
13. ¿Dónde está recogida la cooficialidad del gallego y del castellano?
En ninguna parte. En la Carta Europea de las Lenguas. En el artículo 5 del Estatuto de Autonomía. En el artículo 3 de la Constitución y en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía.
14. Según el artículo 1 del Estatuto de Autonomía, ¿cuál es la lengua propia de Galicia?
El gallego. El inglés. El castellano y el inglés. El gallego y el castellano.
15. ¿De dónde procede la mayor parte del léxico gallego actual?
De palabras de origen prerromano, latino, germano y árabe. De palabras de origen prerromano y germano. De palabras de origen árabe y germano. De palabras de origen griego.
16. ¿En qué grupos se dividen las palabras de origen latino que hay en gallego?
Palabras patrimoniales y cultas. En dos. Uno de palabras más antiguas y otro de palabras más recientes. No se dividen en ningún grupo. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas.
Página 39 de 53
6.
Solucionarios
6.1
Solucións das actividades propostas en lingua galega S1.
De que se fala en cada un dos vídeos. Texto 2.1: Rosa Aneiros explícanos cando e por que comezou a escribir. Texto 2.2: Xosé Luís Axeitos lembra as historias da súa infancia que o marcaron e polas que chegou ao mundo
galeguista e a escribir.
Elementos paraverbais e non verbais dos dous textos. Texto 2.1: volume de voz: baixo; velocidade: rápida; pausas: non hai pausas destacables no discurso; entoa-
ción: é sempre a mesma; xestos: utiliza as mans para reforzar o dito no discurso; movementos: Aneiros está inqueda na cadeira, coma nerviosa. Texto 2.2: volume de voz: medio; velocidade: lenta; pausas: non hai pausas salientables no discurso; entoación: é sempre a mesma; xestos: utiliza as mans para reforzar o dito no discurso; movementos: de cando en vez Axeitos move as mans, coma se non fose capaz de telas quedas.
Os elementos paraverbais e non verbais xogan un papel importante na comunicación oral? Por que? Si, xogan un papel moi importante porque reforzan e amplían a mensaxe que o emisor nos transmite ou quere transmitir. Ademais, estes elementos pódennos dar información sobre o estado anímico en que o emisor pronuncia o discurso: se está nervioso, tranquilo, se ten présa por rematar, etc.
Para que cre que serve a linguaxe verbal? Que podemos transmitir con ela? A linguaxe verbal é un elemento fundamental na comunicación humana, entre persoas. Serve para poder transmitir e intercambiar ideas con persoas da mesma ou doutra culturas, tamén para intercambiar mensaxes de tipo cultural, científico...
S2. Variedade oral: textos A, B, C, E e F. Variedade escrita: textos D e G.
S3.
Texto A. Mensaxe espontánea e vocabulario moi sinxelo cheo de repeticións: Que susto, co susto, este susto…; presenza de diminutivos: Virxenciña; frases inacabadas: deixa que me sente…, Que viña…, E tíñao enriba… Linguaxe moi expresiva, chea de exclamacións e interxeccións: Ai!,Que susto!, propia da improvisación e do momento emotivo que está a vivir a emisora.
Página 40 de 53
Texto A. Mensaxe espontánea e vocabulario moi sinxelo cheo de repeticións: Que susto, co susto, este susto…; presenza de diminutivos: Virxenciña; frases inacabadas: deixa que me sente…, Que viña…, E tíñao enriba… Linguaxe moi expresiva, chea de exclamacións e interxeccións: Ai!,Que susto!, propia da improvisación e do momento emotivo que está a vivir a emisora. Texto B. Mensaxe espontánea e linguaxe sinxela con presenza de termos vulgares como a palabra hostia. Frases feitas: A toda hostia, …que se pegara unha porrada. Onomatopeas: Cataclac!. Tamén atopamos dúas comparacións: Como un fórmula un, mirando coma pasmóns. Frases breves en xeral. Retrouso final: Un espectáculo, vamos. Texto C. Mensaxe espontánea e linguaxe sinxela e repetitiva: miraban tebeos, que sempre teñen tebeos e mirámolos. Esta oración tamén presenta incorreccións na estrutura sintáctica (falan cativos). Expresividade, que se manifesta no ton exclamativo da onomatopea Patapumba!, da expresión Ostras!, e da frase Fóra de aquí, mocosos! Oracións inacabadas: Sentimos un, un, un…, E, e, e, e… Abuso da conxunción copulativa e, que indica un léxico limitado. Texto D. Mensaxe planificada propia da linguaxe escrita e dun rexistro formal da lingua. Precisión nos datos (hora, finca, rúa, cor do coche…). Corrección sintáctica e variedade léxica con presenza de termos cultos: observación ocular. Linguaxe neutra, sen expresividade como o demostra o uso case absoluto das oracións enunciativas. Texto E. Mensaxe espontánea, nada planificada. Léxico moi pobre e repetitivo. Frases feitas e termos propios da xerga da xente nova: Que gozada, tío!, Que bárbaro!, …unha castaña de campionato. Frases incompletas que reproducen a fala: E todos: ghe, ghe, ghe! Abuso do restrouso non? Uso despectivo da palabra vella. Linguaxe moi expresiva; abundan as exclamacións e as interrogacións. Texto F. Mensaxe espontánea pero coherente na súa exposición. As repeticións do principio (Eu vino, si señor, vino todo… Vino vir) cumpren o obxectivo de reforzar o testemuño. Léxico sinxelo pero sen incorreccións. Pouca expresividade se exceptuamos as reproducións textuais: Quen é?, Está morto?, Circulen, veña, circulen… Texto G. Mensaxe planificada propia da linguaxe escrita, que neste caso corresponde a unha noticia xornalística. Linguaxe clara e precisa, cun léxico coidado pero sen cultismos que dificulten o seu entendemento. Corrección ortográfica, morfosintáctica e semántica. O texto carece de expresividade.
S4. Resposta orientativa: Texto A. A emisora é unha muller que estivo a piques de ser atropelada. Parece que fala poucos minutos despois do suceso porque está fortemente impresionada. Tal vez estea nun bar porque alguén lle ofrece un vaso de auga. Texto B. O emisor ou emisora, non está claro, é alguén que intuíu o accidente, quizá porque o adiantou o vehículo sinistrado, pero dá a impresión de que sentiu o golpe aínda que non o viu de preto. Cóntallo a alguén pero non se atopa entre a chea de curiosos. Texto C. O emisor/a é un cativo/a que viña do colexio. Podería estar contándollo á súa nai, porque os adultos non lles deixaron estar no lugar do accidente. Texto D. O emisor/a é o/a axente de policía que acudiu ao lugar dos feitos. O texto corresponde á súa declaración do acontecido. Texto E. O texto corresponde a un mozo que presenciou cos amigos o accidente e parece que llo está contando a outro, pouco despois, que non estaba presente. Pola reacción que tiveron no momento, podería ser que estivesen bébedos. Texto F. O emisor podería ser un home adulto, o que salva a muller do texto A. Parece un cidadán responsable con afán solidario. Podería estar declarando o que viu ao axente de policía. Texto G. Trátase dunha noticia de axencia, non vén asinada, difundida por un xornal ao día seguinte do suceso.
S5. Cumprirá seguir as instrucións que se dan nesta actividade para a súa correcta resolución.
Página 41 de 53
S6.
A que tipo de comunicación (oral ou escrita) responde cada un dos textos? Texto 2.7 comunicación escrita. Texto 2.8: comunicación oral.
Que características da lingua oral ou escrita temos en cada un dos textos? Texto 2.7: comunicación escrita. A canle de comunicación é visual. O receptor/a percibe o texto coa vista; a
mensaxe pode tardar en chegar ao receptor, dependendo de cando se poña a ler o texto; a mensaxe é perdurable no tempo; carece de recursos típicos da lingua oral coma xestos de sorpresa, dúbida, emoción... Tenos que substituír por outros: puntos, comas... Texto 2.8: comunicación oral. A canle de comunicación é auditiva. O receptor/a percibe o texto co oído; a mensaxe é instantánea, transmítese no momento; a mensaxe non é perdurable no tempo, ten a duración limitada do momento da comunicación; hai recursos típicos dunha lingua oral coidada, aínda que presenta algún breve titubeo. O entrevistado, Víctor Freixanes, apoia a linguaxe verbal nos elementos paraverbais: volume, pausas, entoación … e nos elementos non verbais, especialmente acenos coas mans.
S7. Este texto está escrito nun rexistro coloquial ou familiar da lingua que é o que habitualmente adoita empregar a maioría da poboación nos actos de comunicación oral cando utiliza o galego, debido á falta de instrución para utilizar a norma culta da lingua. Ademais contén expresións, proverbios e palabras malsoantes, propias da lingua oral ou que, polo menos, é onde o seu uso adoita ser máis frecuente. O texto afástase, deliberadamente, do que é norma na lingua escrita, é dicir, do emprego do rexistro culto.
S8. Agudas: mazá, ademais, capital, aquí, doutor, fincapé. Graves: bíceps, lapis, móbil, fonte, réptil, paxaro, beirarrúa, miúdo, difícil. Esdrúxulas: mágoa, xurídico, dúbida. Sobreesdrúxula: fíxonolo.
S9. Para Elsa, Sagrario simbolizaba todos os segredos que selaban as bocas dos avós, máis aínda cando o seu andar era silandeiro, non só polo avance do seu corpo feble e o seu paso moderado, debuxando un reptar de gueixa, senón porque camiñaba descalza. Aqueles pés espidos eran o testemuño da pobreza máis absoluta a ollos dunha nena que non entendía como coa guerra rematada había tantos anos, a irmá da súa avoa vivía illlada do resto da familia, á marxe das súas vidas. Ante o seu ataúde aumentaron as dúbidas. Elsa por vez primeira recibiu unha imaxe que a abraiou: os pés de Sagrario estaban descalzos cuns bonitos zapatos de tacón cun lazo de veludo verde sobre a empeña, limpos cun lustre ferinte. Elsa preguntouse para que necesitaba unha morta uns zapatos, se mentres estivera viva sempre camiñara descalza. Os seus ollos interrogaron os presentes, dende os avós ata os pais, pasando pola tía Florinda, pero atopou neles unha disposición fuxidía.
S10.
Louzá, testemuños, antigas, dúas, coñecidas, muller, heroína, raíña, artesá, lacazana.
Página 42 de 53
S11.
Vidas, persoas, mulleres, veces, razoábeis, caracteres, meles, lambóns, deuses, controis, soles, os luns, fáciles, álbums. S12. Estes honestos homes confiaron os seus proxectos ao amigo, e véndoos aprobados por el, pregoulle moi encarecidamente informarse entre o seu coñecido sobre unhas persoas de trinta a trinta e cinco anos, viúvas ou solteiras e que puidesen cumprir os seus obxectivos.
S13. Desafortunada coas fillas como co esposo, a sra. de Courval, que non tivera máis que dúas, un rapaz que perdera moi novo e unha rapaza que aos quince anos a abandonou como o seu home, e, por desgraza, polos mesmos principios de libertinaxe, ao non crer que ningún proceder debera encadeala algunha vez a esa monstro, a sra. de Courval, como digo, proxectaba, xa que logo, desherdala, e dar os seus bens ás fillas que esperaba obter do novo esposo que devecía por tomar.
S14. A testemuña, o sangue, a árbore, a ponte, a orde, o lume, a parálise, o cárcere, o labor, a arte, a irmá, a suor, a paisaxe, o leite, o mel, a auga, a dor.
S15. O leite estaba frío e boteille o mel para adozalo; ao final quedou cunha cor rara. Dáme no nariz que a igrexa que está despois da ponte é de arte gótica. Na voda do irmán do avogado adornaron a igrexa cuns xirasoles especiais. Aquel non é un labor difícil pero leva moito tempo. Gústanme moito as cores da túa camiseta. Isto faise porque temos o costume de facelo. Nesta paisaxe vemos moitas árbores froiteiras.
S16. Palabra galega
Palabra da que procede
Lingua da que procede
Lúa
Luna
Latín
Cor
Colore
Latín
Meiga
Magica
Latín
Guerra
Werra
Xermánico
Azucre
As-sukar
Árabe
Página 43 de 53
S17. Latín
Forma culta
Forma patrimonial
Populus
Popular
Pobo
Petra
Pétreo (de pedra)
Pedra
Macula
Mácula
Mágoa
Secretum
Secreto (adxectivo)
Segredo (sustantivo)
S18.
Diferenza entre deber e dereito? Que idioma sae favorecido? (...) Deber expresa obriga, obrigatoriedade de facer ou cumprir algo mentres que dereito expresa a voluntariedade para face algo se un quere pero non hai ningunha obriga implícita. O idioma que sae favorecido é o castelán pois para el hai deberes e dereitos mentres que para o galego só hai dereitos.
Que quere dicir que o galego é a lingua propia de Galicia? Que corresponde por exclusiva ou natureza ao territorio galego.
S19. O personaxe principal é Balbino, un rapaz labrego, pobre e humilde que vive na aldea. Aparecen citados tamén Manolito, que non hai quen lle tusa; a madriña, que di que a xente morre "cando está de Deus"; o capitán Smith, que estivo na guerra e cando volveu á casa escribiu todo o que lle acontecera nun libro; o Landeiro, que lle levou a Balbino o libro que escribira o capitán Smith. Tamén se citan os rapaces da aldea, que son tristes porque teñen "a pobreza e os trafegos da terra aniñados nos ollos", e, en contraposición, os nenos da vila que non saben nada disto (da pobreza…).
S20. A Balbino a aldea fáiselle pequena e estreita, e non se sinte comprendido por ninguén. Segundo el, se na aldea soubese no que el pensa chamaríanlle tolo, po iso escribe, para expresar todo o que sinte e quitar un pes ode enriba. Os eu maior desexo sería percorrer o mundo por mar e terra vendo terras para el descoñecidas.
S21. Pobre, verán, doe, para, mañá, feridas, sen, disto, ignorar, unha pantasma, ata, coñezo, iso, despois, escribir.
S22. Comparacións: Balbino síntese na aldea "como se vivise nun cortizo"; "durmo como unha pedra"; "Quedo
desatafegado, libre, coma se me quitasen de enriba un bocoi". Enumeracións: referida ao verán: "Sede, sol, moxardos; referida ao inverno: "Murnas, fridas, dedos sin ten-
tos".
Página 44 de 53
S23. Substantivos con connotacións negativas: ausencia, furia, piedade (porque ven negada "sen piedade"),
invasión, sartegos, culpa, sangue, pedra, lóstrego, fervenza. Adxectivos: fundo, duro, tristeiro, tortas, confabuladas.
S24. O poema reflicte a dor e o sufrimento que produce un amor en soidade. A voz poética descoñece as causas dese amor, pero ama malia todo, desde o silencio e a ausencia do ser amado, coma se fose o seu destino. Por iso é un amor que magoa e provoca tristura, sufrimento e desesperación.
Página 45 de 53
6.2
Soluciones de las actividades propuestas en lengua castellana S25. El motivo de la entrevista es la novela de Juan José Millás, El mundo, ganadora del Premio Planeta 2007. La
novela surge como un reportaje sobre sí mismo y en ella se entremezclan realidad y ficción salpicadas por algunas anécdotas infantiles. También se comenta la participación del autor en un programa radiofónico de la cadena SER, y se hace mención de "el ojo de Dios", presente en su libro, como preámbulo al ojo que le regala el programa que lo invitó, Solo ante el peligro. Elementos paraverbales: el entrevistador eleva notablemente el volumen de su voz en la presentación y en la despedida del entrevistado. Además, habla más rápido que Juan José Millás, en alguna ocasión se resiente la claridad debido a la velocidad que imprime al discurso. El entrevistado habla más despacio, de forma reposada. Los dos hacen las pausas adecuadas, en algún caso más prolongadas para encontrar la palabra precisa. La entonación del entrevistador es más variada: la entoación enunciativa da paso a la exclamativa cuando enfatiza alguna idea, y a la interrogativa para formular las preguntas al entrevistado. La entonación enunciativa de Juan José Millás es más uniforme y ligeramente más enfática para refutar alguna afirmación. Elementos no verbales: los dos hacen gestos y movimientos. El entrevistador mantiene el cuerpo un poco inclinado hacia Juan J. Millás, más en tensión, ya que lleva el peso de la entrevista. Hace muchos movimientos con las manos que refuerzan sus explicaciones, coge el libro en la mano y lo muestra al público… De vez en cuando baja la cabeza para revisar sus notas y hace gestos con la cabeza en señal de asentimiento. También esboza sonrisas. Juan José Millás está sentado en posición relajada, con la espalda recostada en el respaldo de la silla y la pierna derecha cruzada sobre la izquierda. Se ayuda mucho de las manos para reforzar su exposición: con las palmas abiertas, el puño cerrado, movimientos circulares, toca una ceja con el índice, muestra el "ojo", regalo del programa… A veces frunce el entrecejo y esboza alguna breve sonrisa. Los dos se miran directamente a los ojos durante casi toda la entrevista y solo en el comienzo, después para mostrar el libro y al final el entrevistador dirige su vista al público. Sí, juegan un papel muy importante porque refuerzan y amplían el mensaje que el emisor o emisora nos transmite o nos quiere transmitir. Además, estos elementos nos pueden dar información sobre el estado anímico en el que el emisor/a pronuncia el discurso: si está nervioso, tranquilo, si tiene prisa por acabar, etc.
S26. Pronunciación relajada: mosqueao por mosqueado, ara por ahora, pa por para; frases inacabadas: tirando de los bultos…, Y…; frases hechas: (los aeropuertos) me ponen enfermo, yo no me empanaba de nada, no se nos perdió nada aquí, ya se armó, como oro en paño; contracciones: pacá, pallá, patrás, en lugar de para acá, para allá, para atrás; repeticiones: maleta, navajita, ¿sabes?, pa España; muletillas: bueno, ¿sabes?; diminutivos: navajita; exclamaciones: ¡Joder, que mosqueo con la navajita!, ¡Hala!, ¡A volar!; apelaciones al receptor: ¿Tú sabes?, Carmen, vámonos…, Tranqui, hombre…; palabras sincopadas: tranqui; palabras y expresiones malsonantes: joder, lo que más me cabreó…
S27. Modelo de respuesta: Por la mañana yo ya estaba molesto porque los aeropuertos me alteran el ánimo. Hay que ir de un lado para otro, transportando las maletas. En París facturamos todo el equipaje. Llevábamos cada uno en nuestra maleta tres botellas de aceite de oliva virgen como obsequio para sus primos. Antes de embarcar nos dirigimos al control y allí se produjo un revuelo; mi maletín hizo sonar la alarma y enseguida descubrieron mi navaja de Albacete, un viejo recuerdo que me confiscaron, con el consiguiente enfado por mi parte. Yo quería volver a España. La discusión con la policía de aduanas y el hecho de que no comprendía bien lo que decían me molestó. A continuación embarcamos. En el avión hacía un calor sofocante. Todavía le insistí a Carmen en regresar, pero ella, lógicamente, no hizo caso a mi propuesta.
Página 46 de 53
S28.
Caminan, camines, tendrán, compás, ataúd, maldad, traerás. Revela, difícil, astuto, cárcel, libro (sust., pres. del verbo librar) / libró (pret. perf. simple del verbo Librar), fácil, mesado, cocina. Tómalo, áspero, cuéntaselo, propósitos, mecánico. Corréis, virrey, Permuy, estaréis, cuídate. S29. periódico armasteis huérfano antigüedad arregláis
antiguo anterior audiencia miércoles amortiguáis
santigüe averiguáis actual devolvéis despreciéis
S30. Diptongos. Bueno: no se acentúa porque es una palabra llana acabada en vocal; profesión / vocación: se acentúan porque son agudas acabadas en consonante –n; comercial: no se acentúa porque es aguda acabada en consonante distinta de –n o –s; provincia / cuando /propio: no se acentúa porque son llanas acabadas en vocal. Hiatos. Te-ní-a / re-par-tí-a: hiatos de vocal cerrada + vocal abierta, se acentúa siempre la cerrada para deshacer el diptongo; ga-se-o-sas / de-se-o: de dos vocales abiertas, siguen las reglas generales y no se acentúan porque son llanas acabadas en vocal; a-ta-úd: de vocal abierta + vocal cerrada, se acentúa siempre la cerrada.
S31.
Reescriba el siguiente fragmento extraído del texto (...). Vuela en remolino la última hoja de los otoños. Tiemblan cimbreándose hasta rozar los suelos con sus copas el álamo y el ciprés. A veces uno se desgaja con unos gemidos casi humanos, pero más fuertes, más intensos; tal unos gigantes que gimieran. Entra una ráfaga helada por las puertas, por las chimeneas, esparciendo la llama. Son atroces estos silbidos que llegan hasta el hueso. Cuando ya todo está oscuro, la llama agitada pinta la pared con figura siniestra.
Reescriba el siguiente fragmento extraído del texto poniendo en femenino (...). Es entonces cuando la hermana me narra antiguas historias, historias de monjas que vendieron su alma a la maligna, de leprosas que ponen sordina a su campanilla para sorprender a la viajera, de partidas de soldados que incendian y asolan la campiña, de campesinas hambrientas que acechan a las niñas a quienes asesinan y luego devoran para combatir su hambruna.
Femenino: siervas, temblorosa, hermana, monja, huerta, blancas. Plural: bosques, vientos, hogares, nosotros, monjes, síes.
Página 47 de 53
S32. Primer texto: pertenece al registro formal o culto. Presenta precisión y rigor en la información aportada (títu-
los y fechas) y claridad en la exposición de las ideas. Correcta organización sintáctica con presencia de oraciones subordinadas: "La autoridada…no debe decidirse". Uso de vocabulario variado y específico así como de términos cultos: legislar, dictaminar, exenta. Entonación enunciativa. Es propio del ámbito académico. Segundo texto: pertenece al registro coloquial, propio de la lengua oral, y refleja una situación comunicativa informal entre personas de confianza. Predomina la expresividad de los hablantes, manifestada en oraciones exclamativas e interrogativas: ¿Te quieres quitar de ahí y dejarlos en paz?, ¡Que no me da la gana!; abundantes repeticiones: ¡Que no me dala gana!, ¡Así no me da la gana!, Ayer era ayer, y hoy es hoy; oraciones breves: ¿Qué pasa, eh?, Estábamos los cuatro…; oraciones inacabadas: ¡Qué pachorra y que…!; frases hechas populares: … eres… como la sábana de abajo, Ayer era ayer y hoy es hoy, ¡no me da la gana!; apelativos comodín, propios del argot de la juventud: tío, chorva. Uso de un vocabulario más reducido.
S33. Comunicación escrita. Precisión, claridad y rigor. Las expresiones son cuidadas y el vocabulario amplio y específico, está relaciona-
do con el tema que se trata. Incluye algún cultismo (conducción, psíquicas). Organización sintáctica y períodos oracionales amplios con presencia de subordinadas y coordinadas. Ausencia de variedad oracional: dominio absoluto de oraciones enunciativas. Pertenece al registro formal o culto de la lengua por las características citadas en el punto anterior.
S34.
El personaje fundamental es el propio narrador, que cuenta su historia y que es el protagonista. Un hombre a quien le gusta cazar y andar en solitario por el campo. El segundo personaje es la perrilla, un animal fiel al que acaba matando en un acto despiadado de crueldad.
S35. Se citan objetos del hogar: detergentes, lavavajillas, libros ordenados, escobas en el suelo, cristales, mesa sin papeles, libretas, bolígrafos, sillones, periódicos, la nevera, el mando a distancia… También se nombran lugares de su calle: la catedral, el supermercado, el quiosco de la floristería…
S36. El emisor no está solo hablando del viernes, sino que todos los elementos cotidianos de su hogar y los luga-
res de su calle le sirven para evocar el amor que siente por su amada. Tema: la presencia del amor en lo cotidiano.
Página 48 de 53
7.
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación 1. ¿Qué elementos paraverbales se utilizan en una intervención oral?
El volumen de voz, la velocidad, las pausas y la entonación.
2. ¿Qué elementos no verbales se utilizan en una intervención oral?
Gestos y movimientos.
3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.
La lengua oral está fuertemente apoyada en la entonación y en los gestos de los hablantes. La lengua escrita sustituye estos recursos por los signos de puntuación.
4. ¿Qué dos grandes modalidades tiene el lenguaje verbal?
Lengua oral y lengua escrita.
5. ¿Qué registros o niveles de lengua hay?
Registro culto, coloquial y vulgar.
Página 49 de 53
6. En el registro coloquial o familiar solemos encontrar:
Expresividad oracional, frecuentes repeticiones, frases hechas, palabras comodín, diminutivos afectivos, interjecciones, titubeos, etc.
7. ¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas en lengua gallega?
Cuando son polisílabas y acaban en vocal, en vocal + -n o en vocal + -s.
8. ¿Qué es un diptongo?
Es el conjunto de dos vocales cerradas o de una vocal abierta y una cerrada o viceversa, que se pronuncian en una misma sílaba.
9. Señale la serie en la que todas las palabras que lo necesiten estén acentuadas correctamente en lengua gallega.
Ademais, árbore, fun, dúas.
10. Indique qué serie de palabras femeninas de la lengua gallega es la correcta.
Anciá, capitá, cambadesa, emperatriz.
Página 50 de 53
11. Indique qué serie de palabras es la correcta en cuanto al género en lengua gallega.
O cárcere, o sangue, a paisaxe, o labor.
12. Señale qué serie de palabras en plural es correcta en lengua gallega.
Lambóns, os lapis, ollomoles, civís.
13. ¿Dónde está recogida la cooficialidad del gallego y del castellano?
En al artículo 3 de la Constitución y en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía.
14. Según el artículo 1 del Estatuto de Autonomía, ¿cuál es la lengua propia de Galicia?
El gallego.
15. ¿De dónde procede la mayor parte del léxico gallego actual?
De palabras de origen prerromano, latino, germano y árabe.
16. ¿En qué grupos se dividen las palabras de origen latino que hay en gallego?
Palabras patrimoniales, cultas y semicultas.
Página 51 de 53
8.
Glosario Etimología
Estudio del origen de las palabras, cuando son incorporadas a un idioma, de qué fuente proceden y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo su forma y significado.
Estereotipo
Es una imagen mental muy simplificada e con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características e habilidades. El término suele usarse con un sentido negativo. – Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones del comportamiento basadas en el estatus social o en la riqueza. – En literatura y en arte los estereotipos son personajes o situaciones predecibles. Ejemplo: Un demonio estereotipado es malvado, de color rojo, con cuernos, rabo y tridente.
P
Pronombre
Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen otras que, por lo general, ya fueron nombradas. Son sustitutos del nombre. Ejemplo: Ricardo no arregló la casa como él quería
R
Romanización
Proceso por el cual la cultura romana se implanta en otro país durante el período de dominio romano sobre este.
E
Página 52 de 53
9.
Bibliografía y recursos Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Espasa, Madrid, 1999. Alfaya, An, A sombra descalza, Xerais, Vigo. Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro, Anaya, Madrid, 2001. Cela, Camilo José, La familia de Pascual Duarte, Destino ediciones, Barcelona, 2002. Decreto 79/2010 del 20 de mayo para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia. García Montero, Luis, Completamente viernes, Tusquets, Barcelona, 1998. Harguindey, Henrique e Barrio, Maruxa, Antoloxía do conto popular galego, Galaxia, Vigo, 2006. ILG e RAG, Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, ILG e RAG, Vigo, 2003. ILG e RAG, Vocabulario ortográfico da lingua galega, ILG e RAG, 2004. La Constitución Española de 1978. Martínez Ménchen, Antonio, La espada y la rosa, Alfaguara, Madrid, 1996. Neira Vilas, Xosé, Memorias dun neno labrego, Ediciós do Castro, Sada, 2001. Estatuto de Autonomía de Galicia, 6 de abril de1981. Pallarés, Pilar, Sétima soidade, colección Esquío, Ferrol, 1984. Plan Xeral de Normalización Lingüística (22 de septiembre de 2004). Seco, Manuel, extracto de La academia española ante el poder de los hablantes. Tomado de Internet.
Enlaces de internet
[http://www.bivir.com] [http://www.galipedia.org] [http://es.wikipedia.org] [http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicación/registros] [http://www.auladeletras.net/mat_len] [http://centros5pntic.mes.es/cpr.de.ciudadreal/lengua/esquemas.htm] [http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/apuntes.htm] [http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/ejer_GRAMA.htm]
Página 53 de 53