VIAJE DE ESTUDIOS A 2 A 8 DE MARZO DE 2014
IES CRISTÓBAL LOZANO. HELLÍN.
VIAJEROS: Mª del Carmen Ruiz Aguilar, Isabel Mª Ruiz Sánchez, Jesús González García, Agustín González García, 4ºA:Clara Blázquez López, Irene Bolumar Martínez, Irene Cantos Crespo, Iker Castro Alfaro, José Antonio Collado Hermosilla, Pablo Hermosa Collado, Rocío Clara Jiménez Iniesta, Mª del Pilar López Chumillas, Fernando Lorente Piera, Andrea Marín Moreno, Álvaro Martínez Moreno, Javier Merenciano Ladrón de Guevara, Mª José Pérez Soria, Rebeca Requena Tomás, José Miguel Roldán Díaz, José Vicente Tomás Pérez, 4ºB: Andrea Domínguez Gutiérrez, Antonio García Aguilar, Alejandro García García, Mª del Mar García Guerrero, Diana González Carrizo, Mª Dolores González López, Miguel Gutiérrez Verdú, Celia Jiménez Romero, Andrea Moreno Martínez, Celia Moreno Martínez, Javier Peñafiel Tomás, Alejandro Peralta López, Jaime Precioso López, Évora Reguillo Amorós, Olga Rueda López, Isabel Pérez-Pastor Serrano, 4ºC: Nuria Alfaro González, Isabel Cañavate Oliva , Mª Soledad López Bernabé, Adrián Naranjo Lozano, Pablo Ruiz Cantero, Javier Víllora Alfaro, Mª del Pilar Sánchez Fernández, 1º Bachillerato A: Laura bautista Ruiz, Blanca Díaz Benito, Irene Fernández García, Mirella García Piñero, Sonsoles González Jiménez, Germán López Sánchez, Sergio Marín López, Isabel Mª Moreno Callejas, Alberto del Olmo Martínez, Álvaro del Olmo Martínez, Ramiro Vela Davia, José Parras López, 1º Bachillerato B: Lorena Angelita Feuz Fernández, Carmen García Carretero, Mª Dolores Martínez Marín, Mª José Serrano Flores, 1º Bachillerato C: Raúl Bleda Martínez, Alberto Sinsaez Sánchez Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Hellín – Valencia - Roma— domingo, 2 de marzo de 2014 Son las 2 de la mañana del domingo 2 de marzo de 2014 y por fin llega el momento de iniciar el viaje de estudios a Italia de los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. La gestación del viaje no ha sido fácil y ha dado muchos quebraderos de cabeza a las organizadoras Isabel y Mª Carmen. Pero gracias a su buen hacer y entusiasmo todo se ha solucionado satisfactoriamente. Partimos de Hellín hacia Valencia en autobús. A 40 kms. de Valencia hacemos una parada para tomar café, estirar las piernas y aliviar vejigas. Llegamos a las 5 al aeropuerto de Manises. Desde allí viajamos a Roma. Nuestro vuelo está previsto a las 07:00 de la mañana con Vueling. Facturación, embarque y nervios de los primerizos y miedosos al avión. Despegamos a las 7:15 horas y aterrizamos en el aeropuerto de Fiumicino (oficialmente Aeropuerto Leonardo Da Vinci) a las 8:50 horas, antes de lo previsto, con 11º de temperatura, cielo cubierto y muchos charcos en el suelo. Expectantes por todo lo que nos espera que ver, vivir y convivir. Nos recoge el autobús que hará todo nuestro recorrido en Italia de la empresa Ripollet Bus y su “autista” (conductor de autobús en italiano), José Luis que nos lleva al Hotel PARCO TIRRENO. Sin descargar las maletas, nos montamos en el autobús de Enrico, que nos hará la
visita guiada, ya que el autobús de José Luis no puede circular por Roma por sus medidas. Comenzamos la visita de Roma con la guía, Mª Cristina, madrileña que lleva, según nos cuenta, 26 años aquí. Bajamos por la Vía Aurelia e inmediatamente, al frente, vemos la impresionante Cúpula de San Pedro. A continuación nos indica el lugar donde se aloja el actual Papa Francisco, Santa Marta, “modesta vivienda” comparada con las lujosas estancias en el Vaticano de los anteriores Papas. Cruzamos el río Tíber (Tévere) por el puente del Príncipe Amadeo de Saboya, dejando a la izquierda el Castillo de Sant’Angelo(también conocido como el Mausoleo de Adriano). Mandado construir por el emperador Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar. Pronto el edificio cambió de uso y se convirtió en un edificio militar. Se integró a la Muralla Aureliana en el 403. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Nos explica que, el actual nombre del castillo proviene del año 590, durante una gran epidemia de peste que golpeó la ciudad de Roma. El papa de la época, Gregorio I, vio al Arcángel San Miguel, sobre la cima del castillo que envainaba su espada significando el fin de la epidemia. Para conmemorar la aparición, una estatua de un ángel corona el edificio Desde 1277, el castillo está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado. La fortaleza fue el refugio del Papa Clemente VII durante el asedio y saqueo de Roma en el año 1527, que llevaron a cabo las tropas del rey Carlos I de España. Seguimos avanzando y dejamos a la derecha la Plaza Navona que luego visitaremos, para siguiendo la Vía de Ripetta, pasar junto al AraPacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su regreso triunfal. Fue construido con mármol de Carrara. A continuación vemos El mausoleo de Augusto imponente monumento funerario de la familia Julia-Claudia, de planta circular, construido por Augusto en el año 29 a. C. tras haber conquistado Egipto. Augusto fue enterrado en el año 14. El último personaje en recibir sepultura fue Nerva, en el año 98. Su sucesor, Trajano fue incinerado y sus cenizas se depositaron en una urna de oro a los pies de la Columna Trajana. Dejando a la derecha la Piazza del Popolo, pasamos por la Piazza de Flaminio donde desemboca la Vía Flaminia, entrada de los peregrinos del Norte de Europa a Roma. Atrás queda la Galeria Borghese (parque de 47 hectáreas) donde se encuentra la Galeria Nacional de Arte Moderno, la Villa Médicis y los restos del Templo de Esculapio, bajamos por la Vía Véneto, lugar donde se encuentran los hoteles más lujosos de Roma y donde en los años 1950-60 se desarrolló la conocida época de la “Dolce Vita””. Seguimos en la misma vía viendo la Embajada de EEUU (antiguo Palacio Margarita). A continuación La Fuente del Tritón que se erige en la colina del Quirinal, cerca de la Fontana de Trevi. Fue la primera de las fuentes realizadas por el genial maestro del Barroco italiano, Bernini. Esta espectacular fuente, está ubicada en el centro de la Plaza Barberini. Muy cerca podemos ver la plaza de las Cuatro Fuentes. La plaza fue habilitada a finales del siglo XVI, como cruce de las calles, Vía XX Settembre y la Vía delle Quattro Fontane.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Y como es lógico, debe su nombre al hecho de que cuenta con cuatro bellas fuentes en cada esquina del cruce. Cada una de ellas suministraba agua al acueducto de Acqua Felice. Las estatuas representan, por un lado dos a los dioses de la mitología, Diana y Juno, y las otras dos a los ríos Tíber y Nilo. Siguiendo por esta vía delle Quattre Fontane nos encontramos con la Fuente del Agua Feliz (en italiano Fontana dell'Acqua Felice) también conocida como Fuente del Moisés. Es una fuente llamada así en honor del papa Sixto V: la intención del papa era suministrar agua a los barrios surgidos en las colinas del Viminal y del Quirinal y en particular a su suntuosa y vastísima Villa Montalto, que se extendía entre ambas colinas. Continuando la visita guiada, pasamos por la Basílica Papal de Santa María la Mayor (también conocida como Basilica di Santa Maria della Neve). Es una de las cuatro basílicas mayores con San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo Extramuros. En el primer día de su pontificado, el actual papa Francisco visitó la Basílica, donde realizó una ofrenda floral y rezó ante el icono de la Virgen. Esta iglesia ha estado vinculada a la monarquía española. El papa Inocencio X, recogiendo los deseos del rey de España Felipe IV, erigió la Obra Pía de Santa María la Mayor, por la que se asignaba una renta anual al cabildo de la basílica a cambio de honores litúrgicos y preces para la Monarquía española. Desde entonces, los reyes de España han sido protocanónigos honorarios del Cabildo Liberiano de la Basílica de Santa María la Mayor. En tal sentido, 10 de febrero de 1977, su Majestad el rey Juan Carlos I aceptó su nombramiento como protocanónigo honorario, pronunciando un discurso ante el cabildo de la basílica. Nos cuenta la guía que, según la tradición, el perfil de la iglesia fue dibujado en el suelo por una milagrosa nevada que ocurrió el 5 de agosto de 358 en lo alto del Esquilino y por ello, los católicos locales conmemoran el milagro en cada aniversario lanzando pétalos de rosa blanca desde la bóveda durante la misa festiva. Siguiendo la vía Merulana, vemos uno de los templos más destacados de la cristiandad, la conocida como Archibasílica de San Juan de Letrán que es la catedral de la diócesis de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del obispo de Roma (el Papa). En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y el gobierno de Italia (Tratado de Letrán). . Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Siguiendo ahora por la vía AmbaAradam pasamos por las Termas de Caracalla, o Termas Antoninas, baños públicos de la Roma imperial que se construyeron hacia el año 217, bajo el gobierno del emperador Caracalla con una capacidad para 1.600 bañistas.
Termas de Caracalla Termas de Caracalla
Seguimos nuestro recorrido y hacemos parada a las 11.35 horas, pese a la lluvia, en la Basílica de San Pablo Extramuros una de las cuatro basílicas mayores (citadas anteriormente), caracterizadas todas por tener una puerta santa y altar papal, y así cada 25 años se abre la Puerta Santa. Esta puerta se inauguró el año 2000, año jubilar. Es la segunda basílica más grande de Roma, después de San Pedro, de la que dista 11 kilómetros. Según la tradición es el lugar donde el apóstol Pablo fue enterrado. En su interior, alrededor de la nave central y el transepto hay tondos que contienen las efigies de todos los pontífices, desde San Pedro al Papa Francisco (267 papas), que fue colocada en Enero de 2014 a la par de su Predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI Anexos a la basílica están el claustro y el monasterio. Se supone que la basílica se fundó precisamente sobre la tumba de Pablo de Tarso. A las 12.30 seguimos la visita panorámica por la Roma arqueológica pasando cerca del Monte Testaccio colina artificial construida durante los siglos I y III d. C. La colina, está compuesta por restos de alrededor de 26 millones de ánforas rotas; sobre todo de aceite de oliva procedentes de lugares como la Bética (aproximadamente el 80 % del total) Las ánforas llegaban al puerto de Roma, donde se vaciaba su contenido y se rompían en pedazos. Los restos eran depositados en el monte Testaccio. Pasamos a continuación junto al puerto fluvial frente al barrio del Trastévere, dejando a la derecha la colina del Aventino, pasando junto a la La Boca de Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
laverdad ( BoccadellaVerità) antigua máscara de mármol colocada en la pared de la Iglesia de Santa Maria in Cosmedin. La escultura tiene un diámetro de 1,75 metros y representa un rostro masculino con barba en el cual los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos. La leyenda sobre este monumento, introducirla en la boca.
cuenta que quien miente pierde la mano al
Vemos el Teatro de Marcelo parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte. Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares, El material de fachada es travertino Llegamos a continuación
al Capitolio, una de las Siete Colinas de Roma. Era la ubicación del centro religioso y político establecido durante la antigua república romana. En la cima de colina Capitolina se encuentraLa Plaza del Campidoglio o Plaza del Capitolio. Fue proyectada por Miguel Ángel que la diseñó con todo detalle, incluida la pavimentación. Su planta ligeramente trapezoidal, sobre la que alineó los nuevos palacios, tenía la función de expandir la perspectiva hacia el foco visual constituido por el Palazzo Senatorio. Miguel Ángel proyectó también la escalinata de la Cordonata y la balaustrada desde la que tiene vistas hacia la plaza de Aracoeli, que queda en un plano inferior. La estatua ecuestre de Marco Aurelio en bronce dorado, anteriormente situada en la plaza de San Juan de Letrán, fue colocada en el centro de la plaza por deseo de Pablo III; la estatua original, está actualmente conservada en los Museos Capitolinos, mientras que sobre la plaza se colocó una copia. El Palazzo Senatorio es hoy la sede del Ayuntamiento de Roma, mientras que los Museos Capitolinos, abiertos en el año 1735 (uno de los museos públicos más antiguos del mundo) están alojados en los otros dos palacios, unidos por una galería subterránea, la Galleria Lapidaria. El templo de Júpiter Capitolino estaba dedicado a Júpiter OptimusMaximus, junto a las otras dos divinidades de la tríada capitolina: Juno y Minerva. La construcción fue iniciada por Tarquinio Prisco y terminada por el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio. Aunque para su inauguración hubo que esperar hasta el inicio de la República en el año 509 a.C. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
En la actualidad, apenas se conservan tres ángulos y restos del muro de cimentación Pasamos por la Plaza de Venecia, realizada inicialmente para celebrar la unificación de la nación y después dedicada a los Caídos en las guerras. La Piazza Venezia es una plaza situada en el centro de Roma. Toma su nombre del Palacio Venezia. La plaza se sitúa a los pies de la colina del Capitolio y cerca del Foro Romano. En ella se sitúa el Monumento a Víctor Manuel II. Se ve, al fondo, la columna de Trajano. Seguimos viendo los escasos restos del Circo Máximo (en latín CircusMaximus, «el circo más grande»)estadio para carreras de carros de la Antigua Roma. Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, lugar donde se dividieron la ciudad los hermanos Rómulo (Palatino) y Remo (Aventino). Fue el mayor circo de la antigua civilización romana con sus 621 m de longitud y 118 m de anchura. Sus gradas podían acomodar a unos 300.000 espectadores En la pista cabían hasta 12 carros y los dos lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada la spina. Las estatuas de varios dioses se colocaban en la spina y César Augusto también erigió un obelisco egipcio en ella. Se conserva muy poco del Circo, con la excepción de la pista de carreras, hoy cubierta de hierba, y la spina El obelisco Flaminio fue trasladado en el siglo XVI por el papa Sixto V a la Piazza del Popolo. Terminamos la visita guiada frente al Arco de Constantino, situado junto al Coliseo. El Arco
de Constantino, es uno de los monumentos romanos mejor conservados. Fue construido en el año 315 para conmemorar la victoria del Emperador Constantino Isobre Majencio en la batalla del Puente Milvio que ponía fin a una sangrienta guerra interna en el seno del Imperio. Con 21 metros de altura y 25 de anchura está formado por 3 arcos y destacan sus relieves y sus inscripciones. Tiempo libre para la comida y descansar antes de iniciar la visita del Coliseo. Accedemos al Coliseo sin hacer cola porque, por la mañana, con la guía se ha gestionado la entrada de la tarde. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
El Coliseo de Roma fue construido, aunque sufrió ampliaciones posteriores, entre los años 70 y 72 después de que el incendio de Roma bajo el mandato de Nerón en el año 64 destruyera el anterior que se encontraba en la ciudad. Además de este colosal edificio que podía albergar hasta 50.000 espectadores, en los alrededores se construyeron otros relacionados así como escuelas de gladiadores. Durante muchos años en el Coliseo se celebraron espectáculos tales como peleas de gladiadores, ejecuciones públicas, luchas entre animales e incluso batallas navales para las cuales se llenaba el nivel inferior de agua gracias a un sistema de canalización bastante avanzado. La última pelea de gladiadores se realizó en el año 435 aunque siguieron realizándose entre animales hasta el año 523. Tras la caída del Imperio Romano, el Coliseo tuvo otros usos diferentes en siglos posteriores como el de cementerio e incluso en iglesia hasta que poco a poco fue cayendo en el abandono y sufriendo desperfectos agravados por varios terremotos. En 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad y en 2007 fue nombrado una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno. El Coliseo de Roma es sencillamente espectacular tanto por dentro como por fuera. De la fachada podemos destacar que tiene cuatro alturas. Las tres primeras están formadas por 80 arcos mientras que la parte superior es una pared. En el interior paseamos por el graderío y admiramos cada rincón pudiendo observar la zona donde se encontraba la arena y el laberinto subterráneo que había bajo la cubierta de madera, de la que se ha repuesto una parte. Además desde el interior del Coliseo tenemos las mejores vistas del Arco de Constantino. Después nos dirigimos a la iglesia de San Pietro in Vincoli para contemplar y admirar el famoso Moisés de Miguel Ángel. San Pietro in Vincoli (San Pedro encadenado) es una basílica muy conocida por albergar el mausoleo del papa Julio II, con la famosa escultura Moisés, de Miguel Ángel. La basílica fue construida en la mitad del siglo V para albergar la reliquia de las cadenas con las que ataron a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén. El Moisés de Miguel Ángel, finalizado en 1515 y originariamente concebido como parte del monumento funerario independiente del papa Julio II junto con 47 estatuas más, Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
se convirtió en el núcleo central de la tumba del papa en San Pietro, la iglesia de su familia. Moisés se presenta con cuernos, debido a la similitud en latín entre las palabras “rayo” y “cuerno. Esta escultura es una de las obras maestras de la escultura de todos los tiempos. A continuación paseamos bordeando el Foro que se encuentra muy animado por los carnavales y nos dirigimos hacia la iglesia de Aracoeli junto al Foro La Basílica de Santa María de Aracoeli es una iglesia situada en la cumbre más alta del Monte Capitolino. Es aún la iglesia escogida del Senado y el Pueblo Romano (SenatusPopulusqueRomanus). Originalmente, la iglesia recibió el nombre de Santa Maria in Capitolo, puesto que se encontraba en el monte Capitolino (Campidoglio) de la Antigua Roma; para el siglo XIV había sido rebautizada. Alberga las reliquias de santa Elena, madre de Constantino el Grande. También el papa Honorio IV se encuentra enterrado en la iglesia. Seguidamente bajamos las escalinata diseñada por Miguel Ángel (la Cordonata) y
damos un paseo por la Plaza del Campidoglio hasta ver la Columna Trajana. Y regresamos a las 18 horas para coger el autobús, junto al Teatro Marcelo, que nos llevará al hotel. Nos merecemos un descanso porque el día ha sido agotador. A las 19 horas estamos en el hotel, recogemos las maletas del autobús, se distribuyen las habitaciones y a las 20 horas cenamos. (Macarrones, San Jacobo y postre dulce). Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Después de la cena, un grupo minoritario formado por 16 alumnos más 6 adultos, incluido el conductor José Luis, es decir, todos los adultos excepto Isabel que se queda en el hotel con el grupo mayoritario realizamos una visita nocturna a Roma. Cogemos el bus, sin ticket y llegamos hasta las cercanías de la Plaza Navona (Piazza Navona, una de las plazas más famosas de Roma, que reúne esculturas, fuentes y edificios de gran valor artístico y supone un centro de la vida social, cultural y turística de la ciudad. La plaza se levanta sobre el que había sido el Stadium de Domiciano, construido en el año 85 y restaurado por el emperador Alejandro Severo en el siglo III, donde los romanos acudían a ver los agones («juegos»). Estaba orientado en dirección norte sur, como la actual plaza y tenía 276 metros de largo, 106 de ancho y podía albergar hasta 30.000 espectadores, aún se conservan algunos restos de la antigua estructura al norte de la plaza. El estadio albergaba los juegos atléticos griegos que junto con los musicales y ecuestres formaban el Certamen Capitolinum en honor al dios Júpiter. Bajo el mandato y auspicio del papa Inocencio X, miembro de la familia Pamphili, la plaza adquirió su actual diseño barroco y se levantaron las fuentes y se construyó la iglesia de Santa Inés y el Palazzo Pamphili. En la plaza destacan tres grandes fuentes con ricas creaciones escultóricas, la más importante es la Fuente de los Cuatro Ríos(Fontana dei Quattro Fiumi) situada en el centro, es de época barroca. Fue encargada por el papa Inocencio X a Gian Lorenzo Bernini. Representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces, Nilo (África), Ganges(Asia), Danubio (Europa) y Río de la Plata (América). La fuente se encuentra coronada por el obelisco de Domiciano de 17,6 metros de altura, que este emperador mandó construir en Egipto. Las otras dos fuentes se encuentran en los extremos de la plaza, en la zona norte, la Fontana di Nettuno (y en el extremo sur, la Fontana del Moro. Frente a la fuente central de los Cuatro Ríos, se encuentra la iglesia barroca de Santa Inés. Esta iglesia está construida, en el lugar en que se levantaban las gradas del estadio Domiciano, y es obra de Francesco Borromini. Desde aquí dirigimos nuestros pasos, aunque equivocadamente hasta que corregimos a nuestro guía Juan Pedro, para visitar fugazmente por fuera el Panteón y después dirigirnos hacia la espectacular Fuente de Trevi que es la mayor (con cerca de 40 Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
metros de frente), más ambiciosa y más famosa de las fuentes monumentales del Barroco en Roma. La fuente está situada en el cruce de tres calles (trevíe), marcando el punto final del Aqua Virgo, uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. Aunque el Papa Urbano VIII, pidió a Bernini un proyecto, el elegido fue el de Nicola Salvi. El fondo de la fuente es el Palacio Poli, al que da una nueva fachada con pilastras corintias que enlazan las dos plantas. Domando las aguas es el tema del gigantesco proyecto que se extiende hacia delante, mezclando agua y roca tallada, hasta llenar la pequeña plaza. Dos tritones guían la carroza en forma de concha de Neptuno, domando sendos caballos de mar. En el centro está sobrepuesto un arco del triunfo robustamente modelado. El nicho central enmarcando a Neptuno tiene columnas exentas para mejores luces y sombras. En los nichos flanqueando a Neptuno, Abundancia vierte agua de su urna y Salubridad sostiene una copa de la que bebe una serpiente. Encima, unos bajorrelieves ilustran el origen romano de los acueductos. Lógicamente, conocedores de leyenda de que trae suerte arrojar tres monedas con la mano derecha por encima del hombro izquierdo a la fuente, todos la seguimos. Se estima que se arrojan unos 3000€ diarios a la fuente. Regresamos al hotel con el mismo sistema gratuito de uso del bus público, eso sí con el temor de ser descubiertos. Se nos han hecho las 12 de la noche y llevamos levantados 22 horas desde que salimos de Hellín. Nos vamos a descansar merecidamente. El primer día no ha podido ser más intenso.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Roma — lunes, 3 de marzo de 2014 Amanece un buen día, aunque no esté totalmente despejado. Después de desayunar, nos disponemos para realizar la visita al Vaticano. Tenemos que esperar porque el autobús de Enrico no llega. Tras una larga espera y con algunos nervios, a las 10:15 horas, partimos para la visita guiada al Vaticano. Nos recoge la guía que acompañará a unos de los dos grupos en la visita y nos dirigimos a la entrada para encontrarnos con la otra guía que irá con el segundo grupo.
Evitamos esta kilométrica cola porque llevamos reservada la entrada. Nos entregan los audífonos y entramos en el edifico, protegido con estrictas normas de seguridad, hay que dejar las mochilas, vestir decorosamente, etc…. Una vez dentro, iniciamos el recorrido de los Museos Vaticanos visitando una copia del Laoconte y sus hijos. Seguidamente tras subir una larga escalinata entramos en el Patio de la Piña.
En este lugar con unos paneles nos explica las distintas pinturas de la Capilla Sixtina. A continuación pasamos al Museo Pío Clementino. Este fue el primer museo vaticano, fundado por el papa Clemente XIV. Originalmente contenía obras del Renacimiento y antigüedades clásicas. Tras la muerte de Clemente XIV, el museo y su colección fueron ampliados por el papa Pío VI(1775 -1799). De aquí pasamos al famoso patio Belvedere, el patio más famoso dentro de los Museos Vaticanos En dicho lugar, el Papa Julio II colocó la primera colección de esculturas. Pasamos por sucesivas salas: la sala Octogonal, donde podemos admirar la escultura del Grupo de Laoconte. En mármol y elaborada en el siglo I por tres artistas griegos de la Isla de Rodas. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Este trabajo representa la muerte del sacerdote troyano Laoconte y sus dos hijos gemelos. La leyenda cuenta que cuando los griegos llevaron el caballo de madera a las puertas de Troya, Laoconte advirtió del peligro a sus habitantes. La diosa Atena decidió entonces matar a Laoconte enviándole dos serpientes venenosas que mataron al sacerdote y sus hijos. El año1905, se encontró el brazo original en una vieja tienda. El brazo tenía la posición flexionada como ya había avanzado Miguel Ángel y se añadió en una restauración realizada en1960. Es de apreciar el dramatismo que muestra. Fue descubierta cerca del Coliseo en el año 1506 y el primero en verla fue Miguel Ángel quien le pidió al Papa que la comprara y la trajera al patio del Belvedere. Contiguas al patio se encuentran varias salas, como la de los Animales, la Galería de las Estatuas, la Sala de los Bustos, etcc. Pasamos por la Sala de las Musas, donde hay estatuas de musas y de poetas. En el centro está el famoso “Torso del Belvedere”, original del siglo I a.C., obra del escultor ateniese Apolonio. Muy admirada en el Renacimiento y en el neoclasicismo, la estatua muestra una complexión poderosa y plena de vigor, perfectamente correspondiente a los ideales de Miguel Ángel. Ahora accedemos a la Sala Redonda
que recrea
una réplica de la cúpula del Panteón). En la parte central de esta sala, aparece una gigantesca bañera que pertenecía al emperador Nerón. Tiene 13 metros de circunferencia y 5 metros de diámetro con un peso total de 5 toneladas. La pieza fue elaborada en preciosísimo pórfido rojo que los romanos extraían de sus canteras en Alejandría. El valor de esta bañera es incalculable como lo demuestra el hecho de que hoy en día un kilo de pórfido rojo tiene un valor de 120.000 euros en el mercado. Muy sugestiva es la figura del Hércules en bronce dorado de fines del siglo II d. C., hallado cerca del Teatro de Pompeyo, y el mosaico del siglo III de las termas de Otricoli (localidad de la región de Umbría).
La Sala de Cruz griega. En ella se destacan el mosaico central, y dos colosales sarcófagos de pórfido rojo: el de la izquierda es de Santa Elena (siglo IV), madre de Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Constantino (306-337); el de la derecha es de Constantina, hija del emperador Constantino. Ahora subimos una escalinata y pasamos por diversas galerías: La Sala de la Biga que conserva el monumental grupo marmóreo romano del carro de biga tirado por dos caballos: fechado en el siglo I d.C., fue restaurado en 1788. Otra obra famosa que se puede ver es la copia del Discóbolo, de un original griego de bronce. La Galería de los Candelabros construida en 1761. En esta galería se exponen estatuas romanas, copias de originales griegos del período helenístico (siglos III-I a.C.) y, en los arcos, enormes candelabros del siglo II d.C. La Galería de los Tapices. En ella se encuentran tapices flamencos tejidos en Bruselas, siguiendo el diseño de cartones de los discípulos de Rafael. Por primera vez se expusieron en 1531 en la Capilla Sixtina y en 1838 se prepararon para su colocación en esta galería. La Galería de los Mapas. Su nombre se debe a los cuarenta mapas pintados al fresco sobre los muros, representando las regiones italianas y las posesiones de la Iglesia en la época del papa Gregorio XIII (1572-1585). Fueron realizados entre los años 1580 y 1585 según los cartones de Ignazio Danti, famoso geógrafo de ese tiempo. Considerados los Apeninos el elemento divisorio, sobre una pared están pintadas las regiones bañadas por los mares Ligur y Tirreno, sobre la otra, las regiones bañadas por el Adriático. Cada mapa regional presenta el plano de su ciudad principal. La Sala Sobieski debe su nombre al gran lienzo del pintor polaco Jean Matejko (1838-1893) que representa la victoria del rey de Polonia, Juan III Sobieski, sobre los turcos en Viena (1683). La Sala de la Inmaculada, caracterizada por una gran vitrina, regalo de la fábrica francesa Christofle, donde se guardan los libros que reyes, obispos, ciudades y diócesis regalaron a Pío IX (1846-1878) cuando se instituyó el dogma de la Inmaculada Concepción. Y desde aquí pasamos a la Capilla Sixtina, momento culmen esperado por todos. Durante 20 minutos podremos admirar y extasiarnos ante las geniales pinturas de esta sala. Como el recorrido ha sido largo, su visita se nos ha hecho esperar y la emoción ha ido creciendo según recorríamos las estancias. Y cuando por fin llegamos a ella, cruzamos una puerta y de repente quedamos deslumbrados ante toda esta belleza.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
La Capilla Sixtina es una de las más de 1.000 estancias que componen el Palacio Apostólico del Vaticano. Su construcción se realizó, por orden de Sixto IV y de ahí su nombre, entre los años 1477 y 1480 siendo un edificio rectangular sin grandes adornos ni decoración en su exterior. El interior fue decorado inicialmente por varios pintores, entre ellos Botticeli, que pintaron las paredes con escenas de la vida de Moisés y de Jesucristo. En 1508, por orden de Julio II, Miguel Ángel inició la decoración de la bóveda dando como resultado 4 años después, la mayor obra de arte de la historia que recuerda la humanidad. Y eso, a pesar de que a Miguel Ángel no le gustaba el trabajo encargado hoy podemos disfrutar de esta maravilla. Los frescos de sus paredes, los pintados por orden de Sixto IV, son ya una gran obra de arte. Pero todas las miradas se dirigen al techo y a la pared situada sobre el altar mayor. Son las pinturas que Miguel Ángel dejó como legado. Antes del encargo, el techo estaba pintado en azul con estrellas doradas pero Julio II quería algo más espectacular. Actualmente, en el techo podemos ver diferentes escenas del Génesis, 9 en total, siendo la más famosa de todas la Creación de Adán, en donde Dios está a punto de tocar el dedo de Adán para darle vida. En la pared sobre el altar mayor encontramos la otra gran obra de Miguel Ángel dentro de la Capilla Sixtina. Se trata de El Juicio Final, que en realidad fue pintado 30 años más tarde que la bóveda, tiene más de 150 metros cuadrados y en ella se representa el Apocalipsis. Fue además objeto de polémica porque Miguel Ángel pintó cuerpos desnudos que no gustaron nada a los cardenales de la época y por eso años más tarde los genitales fueron cubiertos por otro pintor. Además de por sus frescos, la Capilla Sixtina es también famosa por ser el lugar donde se celebra el Cónclave para la elección del Papa. Estos se celebran aquí desde 1878 celebrándose en el Vaticano desde 1455 y anteriormente en la Basílica de Santa María Sopra Minerva, situada junto al Panteón de Roma.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Durante el Cónclave se instala una chimenea donde se queman las papeletas de los votos de los cardenales y se produce la famosa fumata negra o blanca que anuncia el resultado a los fieles que se encuentran en el exterior. Nuestra guía nos ha indicado que nos coloquemos al final de la capilla, en la parte derecha, y cuando allí nos juntamos, echamos en falta a Jesús González. Después de buscarlo, sin éxito, entre el gentío que abarrota la sala seguimos el itinerario hasta la puerta de la Basílica de San Pedro, lugar donde acaba la visita guiada. Despedimos a la guía y el grupo, por libre, nos adentramos en la inmensidad de la basílica (187 metros de longitud y 45 de altura, su suelo es de mármol y consta de 3 naves). Nada más entrar a la derecha, encontramos la Puerta Santa ( se abrirá el año jubilar de 2025), caminando hacia la derecha vemos la Piedad de Miguel Ángel. Para evitar el vandalismo actualmente hay que verla tras un cristal pero aun así es espléndida. Muy cerca encontramos la Tumba de Juan Pablo II, trasladada en 2011 desde las grutas vaticanas. Es imposible describir en pocas líneas todas las estatuas, pinturas y monumentos que encontramos en el interior. De entre todos destacaremos el Baldaquino, situado bajo la cúpula y que es obra de Bernini. Realizado en bronce y con 30 metros de altura está justo encima de la tumba de San Pedro y es uno de los elementos más espectaculares del interior. También muy importante es la Estatua de San Pedro, en la parte derecha de la nave central. Es de bronce y observamos que tiene su pie derecho desgastado ya que es tradición que los peregrinos besen el pie en señal de fidelidad al Papa. Es normalmente conocida como El Pescador. Aquí nos encontramos con Jesús que nos dice muy serio, pero en broma, que todo el grupo nos habíamos perdido. También encontramos al grupo que iba con la otra guía. Todos juntos, después de terminar de recorrer la basílica, nos dirigimos a la plaza exterior.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
En la inmensidad de la Plaza de San Pedro existen numerosos puntos de interés. El principal punto es la fachada principal de la Basílica de San Pedro, la basílica más grande del mundo. Aparte de la fachada el elemento que más destaca es la columnata que forma casi una elipse completa y que rodea la plaza. Se trata de 284 columnas y 88 pilastras dispuestas en 4 filas y sobre las que se encuentran las estatuas de 140
santos que fueron esculpidas por los discípulos de Bernini. Es realmente impresionante. Existe un placa en el centro de la plaza donde pone “Centro del Colonnato“, y que mirando hacia la columnata vemos simplemente una fila de columnas, pues las otras 3 quedarán alineadas detrás de ella gracias a un efecto óptico único.
Otro de los de puntos importantes de la plaza, es el Obelisco, de 25 metros de altura y que se llevó aquí desde el Circo de Nerón en memoria de San Pedro que fue martirizado en ese circo. A ambos lados del obelisco se encuentran dos fuentes, situadas en cada foco de la elipse, una construida por Benini y la otra por Maderno.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Se nos han hecho las 2.30 horas y después de hacernos fotos todo el grupo en la plaza con la facha de San Pedro a la espalda, disponemos de tiempo libre para comer hasta las 5 horas. El punto de reunión será en la Plaza Navona. La Plaza Navona (Piazza Navona en italiano) es una de las plazas más famosas de Roma, que reúne esculturas, fuentes y edificios de gran valor artístico y supone un centro de la vida social, cultural y turística de la ciudad. La plaza se levanta sobre el que había sido el Stadium de Domiciano, construido en el año 85 y restaurado por el emperador Alejandro Severo en el siglo III. Donde los romanos acudían a ver los agones («juegos»). Bajo el mandato y auspicio del papa Inocencio X, miembro de la familia Pamphili, la plaza adquirió su actual diseño barroco y se levantaron las fuentes y se construyó la iglesia de Santa Inés y el Palazzo Pamphili. La plaza tiene una forma alargada, de acuerdo con la pista del estadio de Domiciano que ocupaba este espacio, manteniéndose sus mismas dimensiones e incluso la curva de la zona norte, mientras que los edificios que la circundan se levantan en lo que eran las gradas del antiguo estadio. En la plaza destacan tres grandes fuentes con ricas creaciones escultóricas, la más importante es la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana deiQuattroFiumi) situada en el centro, es de época barroca. Fue encargada por el papa Inocencio X a Gian Lorenzo Bernini. Representa con esculturas los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces, Nilo (África), Ganges (Asia), Danubio (Europa) y Río de la Plata (América). La fuente se encuentra coronada por el obelisco de Domiciano de 17,6 metros de altura, que este emperador mandó construir en Egipto. Frente a la fuente se encuentra la barroca Iglesia de Santa Inés obra de Borromini, enemigo encarnizado de Bernini. Por eso, nos explica Jesús, la estatua que representa al Nilo y que mira con espanto y desagrado a la iglesia, lo hace como rechazo a la obra de Borromini. Las otras dos fuentes se encuentran en los extremos de la plaza, en la zona norte, la Fontana di Nettuno y en el extremo sur, la Fontana del Moro. En la plaza se encuentra también el Palazzo Pamphili, actual Embajada de Brasil. Una vez reunidos en la Plaza Navona nos dirigimos hacia el Panteón rápidamente para poder visitarlo por dentro antes de que lo cierren.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Este edificio es el mejor conservado de los monumentos antiguos de Roma con su cúpula, algo más grande que la de San Pedro. El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido a comienzos del Imperio romano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. La construcción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular era típico de la arquitectura de la época. El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña. Después, todo el grupo, vamos hasta la Fontana de Trevi y desde allí, caminando nos desplazamos para coger el autobús que nos lleve de regreso al hotel. Pasamos por la plaza Colonna. Data de finales del siglo XVI y recibe su nombre de la marmórea columna de Marco Aurelio que en ella se encuentra (colonna es columna en italiano) desde el año 193. La estatua de bronce de san Pablo que corona la columna fue colocada allí en 1589, por orden del papa Sixto V. La plaza es rectangular. Su lado norte está ocupado por el Palacio Chigi, hoy sede del gobierno italiano. El autobús está situado junto al río Tiber y lo cogemos para llegar a las 8, a tiempo de la cena en el hotel. La cena con el menú consabido: de 1º macarrones, de 2º carne y de postre, fruta. Después de la cena, de nuevo un grupo de alumnos y varios profes hacemos la ruta nocturna romana. Esta noche nos dirigimos hacia la Plaza del Popolo y la Plaza de España. Al Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
poco de salir del hotel para coger el metro (esta noche si pagamos), comienza a llover. Al llegar a la plaza del Popolo está lloviendo con cierta intensidad y algunos aprovechan para comprar los paraguas que nos ofrecen vendedores indios que han aparecido por arte de magia en la plaza. La Piazza del Popolo es una de las plazas más conocidas de Roma. En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo.
La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811 y 1822, quién se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos.
Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II, se alza en el centro de la plaza. El obelisco flaminio, como se le conoce, es el segundo más antiguo y uno de los más altos de Roma con 24 metros, o 36 contando el pedestal. Su antigua ubicación en el Circo Máximo, data del año 10 AC, por orden del emperador Augusto. Mirando desde nuestra posición al entrar tres calles nacen de la plaza, formando el conocido tridente: la Vía del Corso en el centro, Vía del Babuino a la izquierda y la Vía di Ripetta a la derecha. Las iglesias gemelas (chiesegemelle) de Santa Obelisco flaminio MariadeiMiracoli y Santa Maria in Montesanto, empezadas por Carlo Rainaldi y completadas por Bernini y Carlo Fontana, delimitan el cruce de las calles. Seguimos rápidamente bajo la lluvia por la Vía del Babuino, plagada de tiendas de lujo, que muere en Piazza di Spagna, que es una de las plazas más famosas de Roma. Toma su nombre del Palacio de España, sede de la embajada española ante la Santa Sede y ante la Orden de Malta. En la plaza destaca la barroca Fontana dellaBarcaccia, (que no podemos ver porque está en restauración y cerrada con una valla), esculpida por Pietro Bernini y su hijo, el célebre Gian Lorenzo Bernini. La Embajada de España ante la Santa Sede se encuentra en el Palacio de España o Palacio Monaldeschi, ubicado en esta plaza. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Deprisa subimos la monumental escalinata de 135 peldaños que lleva hasta la iglesia de Trinitádei; la construcción de la misma se lleva a cabo gracias a aportaciones de la Casa de los Borbones franceses de 1721-1725 para conectar la embajada española (borbónica), de ahí el nombre de la plaza, con la iglesia de Trinitàdei Monti.
Y más acelerados la bajamos para dirigirnos a la parte norte de la plaza, a la izquierda de la escalinata, donde está la estación de metro Spagna que cogemos para volver al hotel. Al llegar a la estación de destino llueve más y como sopas regresamos al hotel. Son las doce de la noche y nuevamente nos merecemos el descanso. Mañana acaba nuestra visita a Roma. Han sido solo dos días pero muy intensos y gratificantes. Roma merece la pena. Es una ciudad encantadora y aquí como repite Jesús, una y otra vez, “se siente el peso de la historia”
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Roma – Siena - Montecatini — martes,
4 de marzo de 2014
Nos levantamos a las 8.00 horas y media hora más tarde estamos desayunando. Hoy tenemos viaje hasta Montecatini, ciudad próxima a Florencia, aunque antes pararemos en Siena. A las 9:30 horas partimos de Roma después de haber revisado las habitaciones y puesto que está “tutto bene” nos devuelven la fianza (10 € por alumno/a) y ponemos rumbo a Siena. El parte meteorológico anuncia lluvias, poco intensas, a lo largo de la jornada. El viaje a Siena, ya en plena Toscana, es tranquilo como el suave paisaje con leves colinas verdes. Y es que, como nos comenta Jesús, caminamos en paralelo a los Apeninos, cadena montañosa de 1.400 kms. que recorre la península italiana de norte a sur formando la columna vertebral de Italia. Mientras que las laderas orientales que miran al mar Adriático son escarpadas las de la zona occidental son suaves y terminan en llanuras donde están la mayoría de las ciudades históricas italianas. Como en Siena no tendremos guía, Isabel, poco antes de llegar, nos resume la historia de Siena y sus monumentos principales. Nos dice que, según una antigua leyenda, Siena fue fundada por Asquio y Senio, hijos de Remo (hermano de Rómulo, mítico fundador de Roma), sobre las tres colinas que ocupa actualmente. Es cierto que en el periodo imperial fue súbdita de Roma con el nombre de Sena Julia. Este origen romano está relacionado con el emblema de la ciudad, la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Estatuas y otras obras de arte que representaban a una loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo pueden verse por toda la ciudad de Siena. En realidad, Siena, como otras ciudades sobre colinas de la Toscana, fue primero un asentamiento etrusco, habitada por una tribu llamada los saina. Llegamos a las 12:30 horas y comienza el “saqueo al turista”. Pago de checkpoint, 135 € más 25 € de aparcamiento. Tenemos que coger un bús público pequeño, en el que como sardinas en lata, soportamos los acelerones y frenazos de un antipático “autista”, que nos conduce desde el aparcamiento hasta la Porta Fontebranda de acceso a la ciudad de Siena. Subimos por la empinada cuesta Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
de la vía Fontebranda hasta toparnos con la famosa plaza inclinada del Campo con forma de abanico. Parece un inmenso teatro, en cuya escena está el Palazzo Público o Ayuntamiento (siglo XIV) con su famoso Campanile (Torre del Mangia), desde donde parten ocho líneas que dividen este inmenso graderío en nueve sectores, representando los nueve representantes que regían antaño esta próspera urbe. En la parte alta hay una magnífica fuente: fonte Gala, En el XV se revistió con unos bellísimos paneles de mármol, obra de dellaQuercia. Los originales están en el Palazzo Público. Tambien en la parte alta se halla el palacio Sansedoni, del siglo XIII. Todo el conjunto rebosa serenidad, historia y grandeza. Es, sin duda, una de las plazas más famosas del mundo, bella, siempre animada, centro de la vida local, donde se desarrolla en el inicio del verano la famosa Carrera del Palio. El centro histórico de Siena ha sido declarado por la Unesco como Lugar Patrimonio de la Humanidad en el año 1995, por considerar que es la encarnación de una ciudad medieval Después nos dirigimos a la catedral, comenzada a mediados del siglo XII, es un representativo ejemplo de la arquitectura gótica italiana. La fachada principal, obra de Giovanni Pisano, fue terminada en 1380, es única por su belleza. Con sus 3 arcos y su rosetón, presenta mosaicos dorados, columnas y esculturas realmente sorprendentes, mientras que los lados de la Iglesia son a rayas negras y blancas, los dos colores de la ciudad. No pasamos al interior porque la entrada es bastante cara, Volvemos, todos juntos, a la plaza del Campo que será el punto de reunión a las 4 de la tarde después de la comida. .A
la hora convenida estamos todos y nos dirigimos hacia la plaza de la Libertad donde nos espera el autobús para proseguir viaje. Salimos a las 4:30 horas y dos horas más tarde llegamos, con tiempo fresco y algunas lloviznas, a Montecatini. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Distribución de habitaciones en el Hotel Park Moderno (Hotel de los Playmobil como alguien lo definió) y cena a las 20:00 horas. De primero, los consabidos macarrones, carne , de segundo y postre dulce. Nos anuncian desde la recepción del hotel que hemos de pagar la tasa turística de 1€ por día, a pesar de que nuestras
jefas, Isabel y Mª Carmen, indican que ya está pagada esa tasa. Prácticamente la mitad de los viajeros salen a visitar la ciudad por la noche, nos quedamos la otra mitad. Al día siguiente nos cuentan lo bien que se lo pasaron en un disco-pub. Consiguieron animar al DJ y a la concurrencia que celebraban todavía los restos de las fiestas de carnaval.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Florencia — miércoles, 5 de marzo de 2014 Salimos para Florencia a las 9 de la mañana, después de desayunar, con sol y algunas nubes negras de aspecto amenazador. Después de una hora de viaje, entramos en Florencia y de nuevo hay que pasar por el checkpoint (400 €). Nos dicen, posteriormente, las guías que últimamente ha descendido bastante el turismo. Suponemos que la causa, además de la crisis, serán estos abusivos impuestos. A las 10:20 aparcamos junto al río Arno y desde allí, caminando junto al rio, después de una larga caminata, llegamos a la plaza del Duomo, lugar de reunión con nuestras dos guías, Paola y Caterina, que durante tres horas nos guiarán por Florencia, ciudad cuna del primer Renacimiento y de la familia Médici, auténticos mecenas e impulsores del arte. Nos dividimos en los dos grupos, establecidos previamente, para todo el viaje. En la piazza del Duomo, cuyo centro es la Basílica de Santa Maria del Fiore, catedral de Florencia y conocida por su cúpula, obra maestra renacentista proyectada por Filippo Brunelleschi. El conjunto monumental de la piazza del Duomo se completa con el Campanile de Giotto y el Baptisterio de San Juan. Comenzamos el recorrido por el Baptisterio octogonal que está en restauración y no nos permite ver bien, su parte más importante, las Puertas del Paraíso de Ghiberti. El trabajo en las denominadas Puertas del Paraíso duró más de veinte años. Se incluyen en ellas veinte episodios de la vida de Cristo y ocho tallas de santos, de un estilo
minucioso, cercano al gótico. La Puerta del Paraíso ha sido siempre admirada como su obra maestra. En 1966 fue muy dañada por una inundación, y luego de su restauración se la trasladó al Museo dell' Opera del Duomo y se la sustituyó por una copia. Miguel Ángel se refiere a estas puertas como las "Puertas del Paraíso", y ese nombre aún perdura. Giorgio Vasari las describió un siglo después Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
como "Innegablemente perfectas en cualquier sentido y debe ser colocada como la obra de arte más fina jamás creada". Ghiberti mismo dijo que era "el trabajo más singular que jamás haya realizado". Las "Puertas del Paraíso" que se encuentran actualmente en el baptisterio son reproducciones en bronce, colocadas en 1990 luego que se determinara que los originales se estaban deteriorando, y sólo podrían ser salvadas si se las llevaba a algún lugar cubierto. Los originales se encuentran cerca del Museo dell'Opera del Duomo, preservados en contenedores llenos de nitrógeno. Después pasamos a la catedral, la Basílica de Santa Maria del Fiore, o catedral de Santa María de la Flor, notable por su . Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Destaca, de forma singular, la grandiosa doble cúpula de Brunelleschi, de 100 metros de altura interior; 114,5 metros de altura exterior; 45,5 metros de diámetro exterior y 41 metros de luz (diámetro interior). La catedral está construida como una basílica, con una nave y dos pasillos, formando una cruz latina. Sus dimensiones son enormes: 153 m de largo por 130 m de ancho (de un lado a otro del transepto)
Sorprende el interior, sombrío y con una insólita vaciedad y desnudez.
Esta catedral, cuando se terminó, resultó ser la más grande de Europa, con una capacidad para 30.000 personas. En la actualidad sólo es superada, en tamaño, por la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Catedral de San Pablo en Londres, la Catedral de Sevilla y la Catedral de Milán. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Una estatua enorme de Brunelleschi se encuentra ahora erigida fuera del Palazzo deiCanonici en la Piazza del Duomo, mirando pensativamente su obra capital, la cúpula que para siempre dominaría el panorama de Florencia, precursora de muchas consecuciones arquitectónicas posteriores.
Bruneslleschi contemplando su cúpula
Esta fachada neogótica en mármoles blancos, verdes y rosas forma una unidad en armonía con la catedral, el campanario de Giotto y el baptisteriola fachada entera está dedicada a la Madre de Cristo. Continuamos nuestro paseo por varias calles pasando por la Iglesia de Orsanmichele "Huerto de San Miguel", ya que fue construida sobre el terreno donde se encontraba el huerto del desaparecido monasterio de San Miguel). Originalmente era un mercado de granos. Después fue convertido en iglesia y usado como capilla por los más poderosos gremios de artesanos y comerciantes de Florencia. A fines del siglo XIV se le ordenó a los gremios encargar estatuas de sus santos patronos para embellecer la fachada de la iglesia. Las estatuas de Orsanmichele son un vestigio de la devoción y orgullo de los comerciantes florentinos. La pieza más notable de la decoración interior es el monumental tabernáculo de mármol.
Seguidamente llegamos a la plaza de la República donde se encuentra el famoso Mercado del “Porcellino”. Debe su nombre a una pequeña escultura de un puerco (para ser más preciso, de un jabalí, aunque suele ser recordado como “porcellino”).
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Este jabalí es uno de los puntos más visitados a diario, no solo por los turistas, sino también por los mismos italianos: para muchos, el Porcellino tiene la capacidad de conceder deseos. En el Mercado donde se encuentra el Porcellino, y que pocos saben, es que en el centro de este lugar, en el piso (por lo general, difícil de detectar por la cantidad de gente que transita por los numerosos puestos), se encuentra la “piedra del escándalo”: que era el lugar donde eran castigados físicamente los deudores insolventes de la Florencia del Renacimiento.
A continuación caminamos hasta el centro político de Florencia, la Piazza della Signoria, Plaza que representa el símbolo de la vida cívica de la ciudad, en antítesis con el centro religioso, que se ha desarrollado alrededor de la Catedral. La famosa Piazza della Signoria, es la plaza mayor de Florencia y emblema alternativamente del gobierno republicano y del de la Señoría y del Gran ducado, narra la historia más gloriosa de Florencia a través del encanto de sus arquitecturas y de sus excepcionales obras de arte. Aquí, en el “Cinquecento”, se organizaban fiestas, espectáculos y torneos. A lo largo del tiempo, Duques y Señores han contribuido a enriquecer este lugar con preciosas obras de arte, transformándolo en un excepcional museo al aire libre. En el frente principal de la plaza se eleva el Palacio Viejo hoy sede del Ayuntamiento, con su torre almenada. Miguel Ángel realizó para el gobierno republicano una de las máximas obras de arte del Renacimiento: la estatua de David, colocada en 1504 delante de la entrada del Palacio, como ratificación del valor cívico del personaje, símbolo perfecto de las virtudes republicanas, el coraje y la fuerza en defensa del Estado. La que vemos hoy es una copia de la célebre estatua, que se conserva en la Galería de la Academia. En la misma escalinata se hallan otras tres esculturas, la copia de una obra maestra de Donatello, el grupo de Judit y Holofernes (el original está en el Museo del Palacio), Hércules y Caco, de Baccio Bandinelli y la estatua de Cosimo "el Viejo", a caballo. En la esquina derecha de la Plaza, se encuentra la Galería de los Lanzi, espectacular galería al aire libre. Bajo sus refinadas arcadas hay, aparte de una serie de importantes estatuas clásicas, dos notables grupos : el Rapto de las Sabinas y Hércules de Giambologna. Y sobre todo, Perseo, obra de arte en bronce de Cellini. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Ahora seguimos junto a la Galería de los Uffizi, uno de los museos más grandes del mundo, de 1560, cuando Cosme I de Médicis encargó a Giorgio Vasari un proyecto para la construcción de un gran edificio con dos alas, "sobre el río y casi en el aire", destinado a albergar la oficinas administrativas y judiciarias (Uffizi) del Estado florentino. Llegamos junto al río Arno y desde aquí, tal y como nos indica nuestra guía, observamos la construcción, también de Vasari, realizada cinco años después, de una galería sobrealzada ( 1 km. de longitud) que, pasando sobre el Puente Viejo y la iglesia de Santa Felícita, une los Uffizi con la nueva residencia de los Médicis, el palacio Pitti. Nos cuenta que, en el Puente Viejo se encontraban los malolientes puestos de los carniceros y cómo los Médicis los hicieron derribar para ubicar en su lugar talleres y tiendas de joyería que todavía hoy perduran como podemos observar al llegar caminando hasta el puente. Como todavía tenemos tiempo hasta la hora de comer, son las 12:35 horas, nos dirigimos hacia la Academia para ver si, con un mucho de suerte, no hay mucha gente para ver el David de Miguel Ángel. Los hados están de nuestro lado y con solo media hora de cola y después de algunos problemas para acceder de algún alumno, solventados eficientemente por las jefas, Isabel y Mª Carmen, podemos admirar la que se considera como la escultura más bella y
perfecta del mundo, el David. La Galería de la Academia es de uno de los museos básicos de Florencia, dedicado a escultura y pintura.
La Academia de Bellas Artes fue fundada en 1563. La colección se formó en 1784para ofrecer a los estudiantes de dibujo material de estudio. En 1873 se trasladó la estatua de David desde la Plaza de la Signoría hasta la Academia.
En la galería de Miguel Ángel, se encuentran los cuatro prisioneros (prigioni) esculpidos entre 1521 y 1523 y destinados a la tumba de Julio II. Las obras, sin terminar, sorprenden al visitante, porque de la piedra pesada parecen intentar salir, hercúleas, las figuras inacabadas. También hay un esbozo de San Mateo y una Pietá, también inacabada (y con obra de algún otro artista también) preceden al gigantesco David. A sus 25 años de edad, Miguel Ángel rompió con los cánones del David clásico (hasta entonces menudo, con zamarra y zurrón). El David de Miguel Ángel es un ser cargado de vida y deseo de victoria, con vigorosa musculatura, que se apoya en una pierna para Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
impulsar la acción, una acción que se intuye en sus propias manos. "El David" es una escultura de mármol blanco de casi 5 metros de altura realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. El David es una de las obras maestras del Renacimiento y una de las esculturas más famosas del mundo.Las guías nos han indicado que un buen lugar para comer es el cercano Mercado de la Paja y hasta allí nos dirigimos. Dispondremos de tiempo libre hasta las 5 de la tarde para comer y compras. A esa hora nos reuniremos en el Puente Viejo para subir con el autobús al Mirador de la Piazzale de Michelangelo donde veremos el tercer David y una vista panorámica de Florencia. Una vez comidos y realizadas algunas compras vamos caminando y encontrando a nuestros jóvenes viajeros. Acudimos al Mercado del Porcellino, porque nos avisan que una alumna tiene problemas de asma. Pasamos de nuevo por la plaza de la Signoría y decidimos visitar la Galería de los Uffizi, aunque solo tengamos tiempo de visitar alguna sala. La Galería Uffizi es una de las atracciones turísticas más visitadas de Florencia. En temporada alta, las esperas pueden llegar a ser de hasta cinco horas. Tenemos suerte y entramos sin tener que hacer cola. La colección de arte de los Uffizi es muy amplia, con fondos incluso no expuestos por falta de espacio. La exposición se distribuye a lo largo de dos pisos del palacio, ordenada cronológicamente, comenzando su recorrido por el segundo piso. Junto con unos quince chicos y chicas, visitamos a la carrera las salas dedicadas a Giotto,Boticcelli, Caravaggio y Rafael. Corriendo salimos para dirigirnos al Puente Viejo (Ponte Vecchio), lugar previsto de reunión. Nos falta una alumna y mientras, el grupo se dirige hacia el autobús, recorremos las calles que circundan la Galería de los Uffizi infructuosamente, porque la despistada, nos comunican, ya se encuentra en el autobús. Subimos al mirador de la piazzale de Miguel Ángel y contemplamos las vistas de Florencia, así como la copia del David (“el pájaro ese” como lo define nuestro conductor), junto al que nos hacemos fotos. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Iniciamos viaje de regreso de regreso a Montecatini. Llegamos a las 8 de la tarde, hora prevista de la cena. Han atendido amablemente nuestro ruego y han sustituido los macarrones por una pasta blanca, muy buena por cierto, y pollo. Luego, despuĂŠs de cenar, disfrutamos de la victoria de EspaĂąa sobre Italia, en el partido amistoso que disputan en Madrid. Esta noche no hay salida.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. CristĂłbal Lozano
Montecatini – Pisa - Venecia — jueves, 6 de marzo de 2014 Salimos de Montecatini a las 9:15 minutos, después de desayunar y revisado por los responsables del hotel que no hay desperfectos en las habitaciones. El día es soleado con nubes, tal y como preveían nuestros pronósticos meteorológicos. El paisaje comienza a ser más montañoso con las cumbres cubiertas de nieve. El aspecto de los caseríos y campos no difieren de los nuestros. Y mientras unos observan el paisaje, otros hablan y otros dormitan, les damos una escueta información de lo que vamos a ver en Pisa, sin darnos cuenta, llegamos a las 10 al aparcamiento, donde nos vemos asediados por vendedores de bolsos. Caminado unos minutos nos encontramos con la Piazza deiMiracoli o Plaza de los Milagros donde se halla la Torre inclinada, la Catedral y el Baptisterio. La torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical, pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4°, extendiéndose 3,9 m de la vertical. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.. En mayo de 2008, después de la eliminación de 70 toneladas métricas (70.000 Kg) de tierra, los ingenieros de la torre anunciaron que se había estabilizado de tal forma que había dejado de moverse por primera vez en su historia. Se indicó que iba a ser estable durante al menos 200 años. La construcción de la torre de Pisa se desarrolló en tres etapas durante un periodo de 177 años. Después de que se construyera la tercera planta en 1178, la torre se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles (tres metros), en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción cesó durante un siglo, debido a las guerras entre los pisanos y los estados vecinos. Este lapso permitió al suelo asentarse, de otro modo la torre se habría derrumbado. Las labores de consolidación han permitido que la inclinación sea la que tenía en 1700: 3,99 metros. A las 11:50 horas partimos en el autobús camino de Bolonia. Atravesamos la cadena montañosa de los Apeninos que vemos espectacularmente nevados. A las 2:10 estamos bajando del autobús en Bolonia en la calle Giovanni Gozzadini y desde allí nos dirigimos hacia el centro de la ciudad medieval para comer. Dispondremos de tiempo libre hasta las 4:45 horas en que nos reuniremos en la plaza de Minghetti.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Bolonia es una ciudad de la región Emilia-Romaña , cerca de los Apeninos. Es una de las ciudades históricas mejor conservadas y tiene el segundo casco antiguo medieval más grande de Europa, después del de Venecia. Fue fundada por los Etruscos, con el nombre de Felsina. Posteriormente, la ciudad se convirtió en la colonia romana conocida como Bononia. Bolonia la docta: la ciudad
conserva su fama de ciudad cultural desde el tiempo de los romanos, cuando era uno de los centros principales de la vía Emilia. Bolonia fue también uno de los centros de comercio más importantes de Italia, gracias a sus numerosos canales por los que circulaba la mercancía, canales que hoy en día se encuentran soterrados a excepción de uno. La ciudad de Bolonia es conocida como la rossa, la dotta e la grassa. O en otras palabras: la roja, la sabia y la oronda. Se dice que es roja tanto por la terracota de sus edificios como por su tendencia política; lo de sabia tiene que ver con su histórica tradición universitaria (la Universidad de Bolonia es la más antigua de Europa); y lo de oronda le viene dado por su gastronomía, una de las mejores del país. Además Bolonia es famosa por sus pórticos (más de 40 kilómetros de calles porticadas que recorren las estrechas callejuelas de la ciudad), por sus torres (llegó a contar con más de cien) y por sus iglesias medievales, sobre todo la de Santo Stefano, un conjunto de siete templos.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Inmediatamente adivinamos la importancia que tuvo esta ciudad en el pasado frente a los vestigios arquitectónicos que nos ofrece orgulloso su casco histórico. El estado de conservación del patrimonio que se despliega desde el medioevo al Renacimiento impacta en nosotros. Pronto nos topamos con las dos famosas torres medievales que caracterizan el panorama de la ciudad. La Torre Asinelli (97,60 metros) construida para que sirviera de torre de vigía; desde su cima se abarca con la mirada toda la ciudad y la Garisenda (48,16 m) más pequeña y mucho más inclinada. Después de varias vueltas para elegir el restaurante, optamos por el “Clavature” y allí nos llevamos la sorpresa de encontrar trabajando a una paisana albaceteña, de la Roda, licenciada en Comunicación Audiovisual que terminó aquí la carrera con el programa Erasmus y que ante la falta de trabajo en España ha vuelto a Bolonia donde colabora en la elaboración de un documental sobre el último terremoto acaecido en las cercanías de Bolonia. El nombre del restaurante tiene mucho que ver con la abultada cuenta. Por una botella de vino normal nos cobran 22 eurazos. Después de comer paseamos hasta la Universidad considerada la más antigua del mundo occidental. Fundada en 1088 y entre sus alumnos se encuentran Dante Alighieri, Petrarca, Thomas Becket, Erasmo y Nicolás Copérnico, así como una lista interminable de colegiales españoles que, desde 1369, cuando abrió sus puertas el Real Colegio de España, llevan realizando sus estudios allí. Podemos destacar entre los más sobresalientes a Juan Ginés de Sepúlveda, Antonio de Nebrija, Antonio Agustín o San Pedro de Arbués.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
El autobús nos espera en la estación de Tren, que según el conductor está cerca del centro. Desde la plaza de Minghetti, adonde llegamos un poco tarde y todos nos están esperando, preguntamos por la estación y nos indican la dirección que tenemos que tomar. Después de más de una hora caminando conseguimos divisar el autobús. Parece que nos han confundido y hemos recorrido más de lo necesario. Salimos con retraso y como llegaremos más tarde de la hora prevista se llama al hotel Cristian de Jesolo para comunicarlo y para que nos indiquen las habitaciones asignadas y adelantar el trabajo de distribución antes de llegar. Después de la cena, una alumna se encuentra mal, al parecer al tomar el melocotón en almibar, y efectivamente hay que trasladarla al hospital, con algún pequeño incidente con el transporte por los sucios negocios del encargado de recepción con taxistas no autorizados. Esta noche salimos todos por la playa y no encontramos ningún lugar donde pasar un rato. Está todo cerrado. A la 1 estamos de vuelta. En una habitación se ha salido el agua de la ducha y hay traslado.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Venecia — viernes, 7 de marzo de 2014 Con un día soleado a las 8.30, después de desayunar, subimos el autobús que nos acerca hasta la punta Sabbioni para coger el vaporeto que nos trasladará hasta Venecia. Al llegar al aparcamiento, el clásico sablazo del chek-point, 200 € y 25 € de aparcamiento. Primer problema, ni rastro del vaporeto ni de ningún responsable. Después de media hora aparece un señor, que dice ser empleado de la Empresa Marco Polo y que nos exige el pago del pasaje porque, ellos no lo han recibido como le aseguran Isabel y Mª Carmen. Ofrece el traslado en el servicio público de la misma empresa por 8 € cada billete. Ante la negativa y nuestra resistencia y después de varias llamadas, nos indica que ha habido un error y que efectivamente está pagado el pasaje. Como afirma Jesús, “Venecia, es la ……… del Adriático”. Siempre se vendía al mejor postor. Subimos al “ROMINA” y 30 minutos más tarde, a las 10:40 horas, estamos desembarcando en Venecia. Allí en la plaza San Marcos nos esperan nuestras guías. Hacemos los dos grupos y al nuestro nos corresponde Cristina de origen gaditano. Frente a las dos columnas que se considera la puerta de Venecia comienza su explicación sobre la formación de esta ciudad, la más oriental de occidente.
El centro histórico de Venecia está formado por 119 pequeñas islas con más de 400 puentes que las unen y forman un único territorio, dividido en seis antiguos distritos administrativos.
Rodeado por el meandro del Canal Grande, el barrio de San Marcos, con los siglos, fue ampliándose y ahora es el espacio público más importante de la ciudad, el único que de verdad se merece el nombre de “plaza”, a diferencia de las otras plazas de Venecia, que se llaman “campos”. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
En la Plaza de San Marcos desde siempre se celebran las fiestas más importantes de la ciudad: desde la caza al cerdo y las corridas del siglo XII, a las “fatigas de Hércules”, espectáculo gimnástico del siglo XVII, o las procesiones del Corpus Domini en la feria de la “Sensa”, para terminar con el carnaval, en el que, desde hace siglos y cada año, la plaza se transforma en un mar de colores. Nos comenta la guía, que la ciudad de Venecia se extiende sobre un conglomerado islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y vénetos que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extracción de sal. Su fundación data del año 421. Los habitantes del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad de Venecia. Su situación "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el año 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, PaololucioAnafesto, con carácter hereditario y vitalicio. En
el
año
829
fue
transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el evangelista que sería el patrono de la ciudad. En 976 un incendio destruyó el centro de la urbe, incluido el palacio del Dux, con los
archivos de la ciudad y la primera iglesia de San Marcos. Un acontecimiento importante fue cuando el emperador de Bizancio, por el apoyo que los venecianos le prestaron en su lucha contra los normandos, les concedió considerables privilegios en el comercio con Bizancio. Esta relación fructífera con Bizancio garantizaba el tráfico marítimo y el comercio a Venecia. El embajador veneciano gozaba de privilegios exclusivos ante Bizancio. Su diplomacia se caracterizó por su sagacidad, flexibilidad y oportunismo. Siguieron comerciando con los musulmanes, incluso tras la prohibición decretada en el Concilio de Letrán (1261). Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Venecia expandió su poder con el comercio de las sedas y especias de Constantinopla (la antigua Bizancio) y de Alejandría, transportando esclavos, madera, pez de Dalmacia, hierro de los Alpes y paños. En el siglo XV Venecia era el centro del comercio mundial y la mayor ciudad portuaria del mundo con más de 200.000 habitantes. Los palacios se hicieron cada vez más lujosos, decorados por artistas como Veronese y Giorgione. En esta época Venecia alcanzó su máximo apogeo.La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Su construcción fue iniciada en 832 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla . Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el siglo XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII. Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios. La puerta de bronce es de estilo bizantino. Los mosaicos de las portadas laterales narran el traslado del cuerpo de San Marcos en la última de la izquierda se reproduce el aspecto de la basílica primitiva. Columnas de mármol; bajorrelieves sobre los meses, virtudes y oficios. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
El interior presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. Está toda ella decorada con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. No tiene la iluminación de Santa Sofía, pero destaca por la decoración que cubre la construcción de ladrillo, con mármoles, mosaicos de vidrio y oro en cúpulas y bóvedas. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. La basílica tiene tres naves. El presbiterio está limitado por el gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las estatuas de la Virgen, San Juan y 12 Apóstoles. El Palacio Ducal se remonta al siglo IX y es uno de los palacios europeos más bonitos de su época. Tiene la parte externa de estilo gótico y el interior, clásico. Además de ser la residencia del dux, era la sede del gobierno y la magistratura, acogía a muchos altos funcionarios, tenía sala de armas, tribunales y prisiones. A causa de varios incendios, el edificio fue reconstruido entre los años 1340 y 1419
Junto al Palacio contemplamos el famoso “Puente de los Suspiros” y su trágica historia.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
En el recorrido que hacemos a partir de la plaza de San Marcos, nos va contando que Venecia se va hundiendo poco a poco, que cada vez que cruzamos un puente pasamos a otra isla y que cada isla forma una comunidad con su campo (placeta) en donde generalmente estaba su pozo de agua potable (todavía quedan restos de algunos), su iglesia y su población. Actualmente en la ciudad no viven más de 60.000 personas cuando en sus buenos tiempos sobrepasó los 180.000. Caminando llegamos a la plaza donde estaba la vivienda de Marco Polo y así llegamos hasta el puente de Rialto, donde acaba la visita guiada. Aquí nos juntamos los dos grupos y fijamos el tiempo libre para comer hasta las 5:50 en el puerto donde tomaremos a las 6 el vaporetto para regresar hasta nuestro hotel en el Lido de Jesolo. Comemos y somos estoqueados a pesar de las protestas. Tomamos café y contratamos un paseo en góndola. En el discurrir por los canales, con nuestro gondolero cantante, nos cruzamos con nuestros jóvenes que también han cumplido el sueño de pasear con este medio por Venecia. De regreso hacia el punto de reunión nos anuncian que un alumno ha perdido el DNI y el pasaporte. Después de poner la denuncia en la comisaria de los Carabinieri nos aseguraremos en el hotel, hablando con el consulado de España en Milán, para que mañana no tengamos problemas en el vuelo de regreso a España. En el vaporetto regresamos hasta coger el autobús y desplazarnos al hotel Cristian. Llegamos sobre las 7:30 y a las 8 la cena. Lasaña , ternera en salsa y postre. Después de cenar y tal y como habíamos acordado, salimos todos a la playa para hacer dos fuegos y pasar un agradable rato. De nuevo, la alergia obliga a Isabel y Mª Carmen a desplazarse al hospital. La recaída ha sido más virulenta y hasta querían ingresar a la alumna. Al final todo queda en una anécdota. En tres tandas de ahumados regresamos al hotel. Los más resistentes a abandonar la playa organizan hasta una barbacoa. Muchos nos la perdimos. Mala suerte. Mañana es el día de vuelta y hay que madrugar.
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Venecia – Milán – Madrid - Hellín — sábado, 8 de marzo de 2014 Nos levantamos a las 5.30 para desayunar a las 6 y salir a las 7 de la mañana en dirección a Milán. Cumplido el trámite de revisión de habitaciones y estando todo en orden, partimos para Milán. El día vuelve a ser soleado y solo hacemos una parada a unos 50 kms. de Milán. Llegamos a esta moderna y elegante ciudad a las 11 de la mañana. Aparcamos muy cerca del Duomo. Conforme nos acercamos quedamos impresionados por la cantidad de pináculos y las medidas espectaculares de la catedral (la tercera iglesia más grande del mundo). En la plaza hay una gran animación. Se celebra alguna fiesta infantil de carnaval. Desde la plaza observamos la Galeria Vittorio Emanuele II. Entramos en esta catedral gótica de grandes dimensiones, de cinco naves, una central y dos naves laterales por cada uno de los lados, con al menos cuarenta pilares atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. La nave central es muy alta, tiene una altura de 45 metros, sólo es más alta la incompleta nave central de la catedral de Beauvais con una altura de 48 metros, de largo tiene 157 metros y puede albergar más de 40.000 personas en su interior. La construcción es de ladrillo, recubierto de mármol de color rosa. Es muy destacado el bosque de pináculos y chapiteles que se puede observar en los tejados. El punto más alto del templo es la La Madonnina, obra en cobre dorado, de Carlo Pelicani, inaugurada en 1774. El interior del templo incluye una gran cantidad de monumentos y obras de arte. Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Resulta curioso que se utilice el exterior de la fachada para anuncios. La explicación es el dinero. La empresa que se anuncia sufraga parte de la restauración interior que se está realizando. Caminando hacia el autobús nos encontramos con la tienda de Ferrari. Allí está expuesto un coche de Fórmula 1. A las 13 horas hemos quedado, donde llegamos, corso de Europa, frente a la tienda de la Juventus y muy cerca del hotel Galileo. Hemos comprado bocadillos o comido rápidamente y sin pausa nos dirigimos hacia el aeropuerto de Malpensa que se halla a 51 kms. de Milán y hemos de llegar sobre las 14 horas, porque el vuelo sale a las16:10 horas. Despedimos a José Luis, buena persona y mejor conductor, con aplausos y cánticos que le hacen emocionarse. Él tiene que seguir viaje a Livorno, donde embarcará para llegar a su casa de Barcelona, el domingo por la tarde. Sin problemas con el pasaje del indocumentado y sin ningún
contratiempo, embarcamos con EASY JET a las 15:50 y a la hora prevista salimos rumbo a Madrid. A las 18:10 ya estamos en Madrid y a las 19 horas cargando las maletas en el autobús, destino Hellín. Hacemos una parada en San Clemente, restaurante Marino para cenar y continuamos viaje hacia nuestro pueblo. A las 23:45 horas llegamos a la puerta del Instituto, donde los padres se apiñan deseosos de recoger a sus hijos-as, después de una semana sin verse…. Como colofón, a quien esto escribe, el viaje le ha resultado impresionante y maravilloso. Ha sido un viaje que ha superado con creces las expectativas que uno se había hecho. La planificación, la organización y el desarrollo del viaje han sido Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
excelentes. El comportamiento de los alumnos muy bueno. Los objetivos, tanto en el aspecto educativo como convivencial y de reconocimiento de la cultura romana se han superado con notable éxito. Si en los demás queda el grato recuerdo que yo tengo, será difícil olvidar este viaje. Gracias a todos. Agustín González García
Mapa de nuestro recorrido por Italia
Siena a
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Cristóbal Lozano
Un poco cansados, no?
Viaje de Estudios a Italia - Marzo 2014
I.E.S. Crist贸bal Lozano