PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1. Situación socioeconómica de la Comarca. 2. Aspectos fundamentales de la realidad escolar en la zona. 3. Características del IES Montes Orientales. 4. Diagnóstico de los factores curriculares y de convivencia más relevantes. 4.1. Cómo analiza la comunidad educativa la situación de la convivencia en el Centro. 4.2. Conductas disrruptivas más frecuentes. 4.2. Análisis de los aspectos curriculares. 5. Objetivos generales. 6. Líneas generales de actuación pedagógica. 7. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. 7.1. Contenidos curriculares mínimos que trabajarán conjuntamente todos los departamentos. 7.2. contenidos curriculares mínimos por departamentos y asignaturas. 8. Plan de recuperación del alumnado con materias pendientes. 9. Atención a la diversidad del alumnado. 10. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. 11. Plan de formación del profesorado. 12. Procedimientos de evaluación del Plan de Centro. 13. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. 14. Plan de formación del profesorado. 15. Criterios de organización y distribución del tiempo escolar.
16. Objetivos y programas de intervenci贸n extraescolar. 17. Procedimientos de evaluaci贸n.
1. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMARCA
El Instituto se encuentra ubicado en la comarca de los Montes Orientales. Se trata de una zona desfavorecida desde el punto de vista socioeconómico y cuyas principales características se pueden resumir del siguiente modo: •
Gran extensión de terreno (1.200 km2), con baja densidad de población.
•
Pérdida constante de población (de 50.000 habitantes en la década de los 50 a los aproximadamente 30.000 habitantes de la actualidad).
•
Gran tasa de emigración sobre todo con destino laboral hacia Baleares y Murcia, eminentemente hacia el sector turístico (hoteles, etc.). También hacia Huelva, Francia y Castilla la Mancha para las distintas campañas agrícolas.
•
Envejecimiento de la población: elevado índice de población adulta (17%), si lo comparamos con la media granadina (15%), y andaluza (14%).
•
Gran porcentaje de población sin estudios y un bajo porcentaje de formación profesional
•
Elevado índice de desempleo con una tasa del 30.7%, siendo la de Granada el 17.51% y el de Andalucía el 18.95%. Además el empleo suele ser de carácter estacional.
•
Riqueza proveniente eminentemente de Rentas del Trabajo (66%), con un bajo índice de rentas empresariales. La comarca de los Montes Orientales es eminentemente agrícola y ganadera, presentando un elevado porcentaje de economía sumergida.
•
Economía altamente subsidiaria, pues uno de cada diez habitantes de esta comarca es beneficiario del subsidio (eminentemente agrario).
•
Un mundo empresarial muy atomizado, siendo el 88.77% de las empresas de menos de 5 trabajadores. Y sólo el 0.61% de más de 20, no habiendo empresas de más de 50 trabajadores.
•
El reducido tamaño de las empresas tiene sus ventajas en cuanto al empleo y su estabilidad pues éstas generan más empleo y lo mantienen en caso de crisis así como su mayor adaptación a las circunstancias cambiantes del mercado.
2. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD ESCOLAR EN LA ZONA.
•
Esta realidad socio-cultural incide en los centros escolares de manera negativa, añadiendo a las dificultades propias del quehacer escolar, otras que, en cierta medida, quedan fuera del campo de actuación de la escuela, como pueden ser: o absentismo estructural y desde corta edad o falta de interés por el desarrollo escolar o falta de expectativas personales y de mejora o desarraigos y situaciones familiares desestructuradas.
•
La comarca cuenta con centros de primaria ubicados en cada localidad y nuestro Centro, un instituto comarcal de enseñanza secundaria situado en Iznalloz. Hay que destacar que entre la población actual de alumnado de enseñanza de entre 3 y 16 años matriculados en los Centros de esta localidad existe un 40% perteneciente a minorías étnicas.
•
La realidad escolar más sobresaliente, como ya hemos apuntado, es el elevado porcentaje de absentismo escolar. Las características de este absentismo son las siguientes:
Está presente en todos los niveles de escolaridad.
Proviene, fundamentalmente del trabajo temporero que obliga a las familias a desplazase en varias temporadas durante el curso escolar. Este absentismo es difícil de erradicar mientras se mantengan las condiciones económicas de la zona, pero sí es posible paliar su efecto si los chicos son escolarizados en los lugares donde trabajan sus padres y se sigue el protocolo instituido para la escolarización temporal del alumnado.
Se trata en muchas ocasiones de un absentismo estructural o social, que es el más preocupante porque se debe a que las familias no valoran la escuela, a la desestructuración familiar, a la marginalidad y, en suma, a las graves carencias
en el terreno social, económico, educativo y
cultural. Este absentismo representa aproximadamente un 20% del absentismo total.
También se produce un abandono temprano del sistema educativo en alumnos de Secundaria. Se trata de chicos que se acercan a los 16 años y que dejan la escuela sin haber completado una formación mínima. La
edad de abandono escolar se adelanta en las niñas de etnia gitana. Este absentismo está concentrado en 2º ESO. En 3º ESO existe un grupo de alumnos/as que no asisten al Instituto estando aún en edad escolar obligatoria.
El porcentaje de absentismo más elevado se da en la Educación Infantil.
En Educación Primaria se reduce el porcentaje.
En Educación Secundaria, aumenta el porcentaje con muchos absentistas estructurales o totales.
Las repercusiones principales del absentismo en los centros escolares en relación al alumnado son las siguientes:
La irregular o no asistencia en Educación Infantil, unida a un ambiente social desfavorecido, hace que estos alumnos lleguen a primaria en situación de desventaja respecto al los alumnos no absentistas.
El absentismo en el Primer Ciclo de Primaria, etapa en la que se adquieren las destrezas y conocimientos instrumentales de lectura y cálculo, básicos para el éxito escolar, hace que los alumnos se desfasen en el aprendizaje respecto a sus compañeros de clase.
Esta situación mantenida durante toda la educación primaria, provoca un desfase curricular que se convierte en grave en la Educación Secundaria Obligatoria.
Todo ello hace que los alumnos absentistas que se matriculan en el I.E.S. sean pocos y los que llegan lo hacen con un desfase curricular de más de tres cursos.
En los últimos años empieza a detectarse una tendencia, de parte del alumnado absentista estructural, a matricularse en el IES después de un largo período de tiempo sin asistir a clase en Primaria. Estos alumnos necesitan una atención individualizada, puesto que tienen unas carencias importantísimas tanto en conocimientos como en hábitos de trabajo y comportamiento.
El nivel curricular de buena parte de los alumnos de nuestro Centro está condicionado por estas circunstancias. Los desfases van creciendo a lo lago de la educación primaria y son muy acusados en secundaria, llegando en ocasiones a situaciones de analfabetismo casi insalvables.
Por otra parte es claro que mientras la escolarización sea irregular la convivencia en los centros no puede estar normalizada. Los alumnos que asisten al Instituto de forma intermitente plantean problemas de integración y participación en la vida escolar, puesto que no hacen suyas las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. La precaria situación familiar se refleja en el contexto escolar en aspectos tales como la puntualidad, el aseo, el cuidado del material escolar, la actitud ante el trabajo y el respeto hacia todas las personas de la comunidad educativa y al entorno físico que proporciona la escuela. Además de este tipo de alumnado en nuestro Centro y en los demás colegios de la comarca estudian chicos y chicas que proceden de familias totalmente normalizadas e involucradas en el aprendizaje de sus hijos. Normalmente estos alumnos/as están motivados/as y siguen sus estudios con éxito en la Universidad o en ciclos superiores. Nuestra realidad escolar es compleja porque compleja es la situación familiar, social, económica y cultural de los chicos y chicas de esta zona. Y es de esta complejidad de la que debemos partir para elaborar nuestro proyecto educativo: Una realidad diversa requiere respuestas educativas diversas.
3. CARACTERÍSTICAS DEL IES MONTES ORIENTALES.
- Nuestro Centro es el único IES de enseñanza secundaria de la zona de los Montes Orientales en el que se pueden cursar enseñanzas no obligatorias (Bachillerato, Ciclos de Grado Medio – Electromecánica de vehículos, Gestión Administrativa y Elaboración de Aceites y vinos – y un Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas). Además el alumnado puede matricularse en un Programa de Garantía Social (PCPI) de Servicios Auxiliares de Oficina y otro de Ayudante de Reparación de Vehículos.
Es por ello que recibimos alumnado de 15 localidades de la zona que llegan diariamente en transporte escolar, situación ésta que influye en la convivencia general del centro como analizaremos más adelante. La dotación de espacios con los que contamos es la siguiente: ESPACIOS AULAS
AULAS ESPECÍFICAS
DEPARTAMENTOS
ORDINARIAS
OTROS
DE
ESPACIOS
RECREO “PATIOS”
Tecnología Apoyo a la integración
2 1
Filosofía-Clásicas Ciencias Naturales
F.P. Industrias Alimentarias F.P. Elec. Vehículos F.P. Gestión Adtiva. Informática P.G.S.
1 4 6 1 2
Francés Matemáticas Inglés Lengua y Literatura Educación Física
Música Idiomas Audiovisuales
1 1 1
Historia Física y Química F.P. Adtivo.
Aula T.I.C. Laboratorios Ciencias Nat. Laboratorio F.y Q. Aula de Plástica Aula Diversificación Aula Compensatoria Gimnasio cubierto
1 2 1 2 1 4 1
F.P. Indus. Aliment. Plástica Orientación
25
Pistas Polideportivas Despachos Conserjería Secretaría Salón de Actos Biblioteca Cafetería Aula Convivencia Oficina AMPA ALMACEN
2 5 1 1 1 1 1 1 1 2
2
El edificio ha sido el resultado de sucesivas ampliaciones y se estructura de forma que las distancias entre algunos espacios son demasiado grandes. Tenemos pasillos excesivamente largos y mal iluminados. Además en algunas zonas hay recovecos que impiden la visibilidad. -
El Instituto está abierto todas las mañanas de 8.15 a 14.45 y por las tardes de lunes a jueves de 16 a 18. La apertura del Centro por las tardes nos parece de la máxima importancia dada la poca oferta lúdica y cultural a la que pueden acceder los chicos y chicas. Las actividades del horario de tarde son las que ofrecen los programas “Deporte y escuela”, “Plan de acompañamiento” y “Plan familia”. Creemos que todos ellos son algunos de
los puntos fuertes del proyecto de mejora de la convivencia de nuestro Centro.
4. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES CURRICULARES Y DE CONVIVENCIA MÁS RELEVANTES.
4.1. Cómo analiza la comunidad educativa la situación de la convivencia en el Centro. El análisis que esta Comunidad Educativa hace del estado de la Convivencia en el Centro se puede extraer de los resultados de los cuestionarios que se adjuntan en los anexos. Estos cuestionarios han sido respondidos por el 100% del personal no docente, el 90% del alumnado, el 70% del profesorado y el 50% de las familias. Los resultados que comentamos a continuación son el resultado del análisis de las encuestas respondidas. El dato más interesante es la absoluta coincidencia de todos los sectores de la Comunidad educativa en considerar que un buen clima de convivencia en el Centro sería “aquel en el que se mantienen relaciones de colaboración y respeto entre todos los miembros de la Comunidad educativa, se valora el trabajo de todos y todas y se crea un ambiente óptimo para el aprendizaje.”. Por lo tanto este dato será el punto de partida y el hilo conductor para la elaboración de nuestro Plan de convivencia. Aproximadamente el 60% de los encuestados de todos los sectores considera de gran importancia elaborar un plan de convivencia que permita detectar el origen de los problemas y plantear estrategias y programas de actuación consensuados, haciendo hincapié en la prevención y no en la sanción. El 40% restante opina lo mismo, pero añade que las conductas contrarias a las normas de convivencia se deben sancionar contundentemente. El 90% de los adultos que trabajan en el Centro consideran que las relaciones con los compañeros y compañeras son cordiales y se trabaja en un clima de colaboración, coordinación y respeto. El 9% añade que a veces se producen tensiones o desacuerdos pero que se resuelven de forma respetuosa y dialogante y solo el 1% contesta que procura relacionarse lo menos posible. En cuanto a las familias, es importante destacar que el 70% afirma compartir con el Centro la misma forma de entender la educación y el 79% de los chicos y chicas dicen que sus familias creen que es fundamental cumplir las normas de convivencia del Centro. Asimismo hay que destacar que el 87% de los padres y madres considera muy importante involucrarse en los asuntos del
Centro y colaborar con el profesorado más estrechamente, pero el 48% afirma que no puede hacerlo porque sus obligaciones se lo impide y el 49% porque no sabe cómo podrían ayudar. Además, el 80% de los padres y madres se siente bien atendido cuando viene al Centro y considera que el profesorado hace bien su trabajo. El 85% acude al Centro siempre que se les llama y a recoger las notas; y la mitad de ellos viene, además, con cierta regularidad a interesarse por la evolución personal de su hijo o hija. El ambiente de trabajo es considerado mayoritariamente bueno: el 85% del profesorado y el 83% del alumnado considera que se trabaja bien aunque los alumnos deberían estar más atentos a las explicaciones y concentrarse más en el trabajo. Por su parte el 51% de las familias creen que el clima de convivencia en el Centro es bueno y que se trabaja adecuadamente y el 46%, aunque comparte esa misma impresión, apunta la existencia de algunos casos conflictivos. En cuanto a la forma de afrontar los problemas de convivencia con los alumnos, el 67% del personal no docente, el 75% del profesorado, el 82% de las familias y el 60% del alumnado creen que se gestionan adecuadamente en una línea de trabajo coherente que acaba dando buenos resultados a medio o largo plazo. El 74% de los profesores y profesoras cree que la mayoría de los chicos y chicas los trata con el debido respeto, aunque el 26% echa de menos un trato más respetuoso en el que se utilicen fórmulas como “usted”, “profesor” o “profesora” o, al menos, el nombre propio. Igualmente el 80% del profesorado considera que, en general, las relaciones con las familias son buenas, que acuden al Centro cuando se les llama y apoyan las decisiones del profesorado. Por su parte, el 60% de los chicos y chicas dicen que se sienten tratados con respeto por el profesorado y que estos les ayudan a evolucionar en su aprendizaje; sin embargo el 35% afirma que, aunque sus profesores y profesoras les tratan con respeto no creen que estos se sientan personalmente interesados por ellos. El 5% cree además que el trato de algunos miembros del profesorado con los alumnos y alumnas no es adecuado. En cuanto a las relaciones entre el alumnado, el 76% considera que son buenas y que entre ellos procuran ayudarse unos a otros mientras que el 8% dice
que existen rivalidades y que esto genera tensiones. Cuando ocurre una situación conflictiva el 52% del alumnado afirma que procura serenarse, pero el resto reconoce que actúa impulsivamente. Resulta interesante destacar que el 18% considera que debería aprender a controlar sus emociones. El 72% del alumnado reconoce que en el Centro se producen algunas conductas violentas. Los chicos y chicas afirman que las conductas conflictivas más frecuentes en el centro son: Peleas (42%) Organización de bandas (18%) Rotura de materiales (18%) Pequeños Hurtos (17%) Abuso, acoso o intimidación (9%) Aislamiento (6%) Ante un conflicto con agresiones el 16% del alumnado afirma que “anima la pelea”, el 31% dice que no hace nada porque no cree que eso le incumba, y el resto dice que no hace nada porque no sabría cómo intervenir, pero considera que sería necesario “hacer algo”. En cualquier caso el 71% del alumnado afirma sentirse bien en el instituto, se consideran respetados y creen que se les ayuda a conseguir sus objetivos. En cuanto al espacio físico del Centro, el 73% del profesorado, el 74% del alumnado, el 78% de las familias y el 100% del personal no docente, consideran que es agradable y que esto es importante. Por todo ello podemos concluir que en el Centro existe un clima de convivencia aceptable y que, en general, existe coincidencia entre los distintos sectores de la comunidad educativa en el análisis de las cuestiones más importantes (importancia del trabajo personal y la concentración en clase, importancia del respeto a las normas…), y sobretodo el acuerdo unánime a la hora de partir de una definición precisa de “buena convivencia”. Además también existe coincidencia en cuanto a los puntos débiles de nuestra convivencia (peleas, pequeños hurtos…) y estos serán los que configurarán nuestro planteamiento de objetivos.
4.2. Conductas disruptivas más frecuentes. Aún a riesgo de simplificar demasiado creemos que podemos dibujar cuatro tipologías básicas de conductas contrarias a las normas de convivencia: 1.
Las conductas disruptivas graves se concentran en gran medida, en el alumnado con desfase curricular y dificultades de aprendizaje. Estos chicos y chicas responden al perfil socioeconómico descrito anteriormente: provienen, generalmente, de familias desestructuradas y con graves problemas socioeconómicos que rozan, a veces, la marginalidad y normalmente son alumnos absentistas desde corta edad. Consideramos que hay algunos factores fundamentales que pueden
explicar la mayoría de las conductas contrarias a las normas de convivencia en las que incurren estos chicos: 1. Desconfianza de la familia en la escuela, el Instituto y el sistema educativo en general como fin en sí mismo o como medio para mejorar la calidad de vida. 2. Desconfianza de los alumnos y alumnas en sus propias capacidades: la inmensa mayoría de estos chicos y chicas no han tenido jamás éxito escolar, se sienten marginados y en desventaja con otros compañeros y compañeras. Esto produce sentimiento de frustración. 3. Muchas de estas familias son de etnia gitana por lo cual a la desconfianza
y
recelo
propios
de
la
situación
descrita
anteriormente, hemos de unir prejuicios racistas en ambos sentidos. 4. Si los chicos y chicas tienen que realizar tareas para las que no están cualificados se desaniman, se aburren e “inventan” formas de “pasar el tiempo” dentro del aula que molestan y distraen al resto de los compañeros y compañeras e impiden el normal desarrollo de las clases. Esto provoca inevitablemente la amonestación del profesor o profesora o el apercibimiento, que repercute, a su vez, en el rechazo del alumno o alumna a todo lo que tenga que ver con el ámbito escolar.
5. Falta de estrategias para resolver los inevitables conflictos que genera la convivencia de forma pacífica, utilizando el diálogo, sabiendo escuchar y mostrando actitudes empáticas. Creemos que el Instituto no debe reproducir las desigualdades sociales, la desconfianza, el racismo y la exclusión. En nuestro Centro todos los niños y niñas tienen su lugar, pero tenemos que habilitar las medidas que den respuesta a las difíciles circunstancias de algunos chicos y chicas
Queremos apostar por una
educación basada en la cooperación, el diálogo y la participación. 2.
Existe también otro perfil de alumnado que suele acumular apercibimientos y genera a menudo en el aula un ambiente en el que se hace difícil el trabajo: suelen ser chicos y chicas del segundo ciclo de la ESO, que proceden de familias normalizadas y que no tienen problemas de aprendizaje. Sin embargo no tienen hábito de estudio ni asumen la necesidad del esfuerzo y la constancia en el trabajo personal. Estos alumnos y alumnas han pasado los primeros cursos de secundaria sin grandes problemas, pero a medida que el trabajo personal se hace necesario para seguir el desarrollo de las distintas materias, no están dispuestos a hacer este esfuerzo, se pierden y provocan conductas disruptivas. En esta misma situación estarían aquellos alumnos y alumnas que no tienen suficiente motivación por el estudio, porque no han encontrado respuesta a sus necesidades educativas en nuestro Instituto. Las faltas contra las normas de convivencia que protagonizan estos chicos y chicas suelen ser leves, pero se repiten a menudo; y esto provoca en el grupo-clase al que pertenecen un ambiente que perjudica gravemente el estudio y el derecho a aprender del resto de sus compañeros y compañeras.
3. En muchas ocasiones el origen de los conflictos de convivencia que se producen en el Centro tienen su origen en rivalidades que se han consolidado durante años entre los distintos pueblos y que, a veces, las familias comparten. En algunas ocasiones las disputas se inician durante el fin de semana: normalmente son conflictos irracionales basados en un concepto equivocado del honor y la valentía los que llevan a los chicos a enfrentarse violentamente. Inmediatamente, sin que medie la reflexión, el
conflicto se extiende a los amigos y se convierte en una pelea entre bandas. Estas peleas se continúan en el IES conduciendo a una espiral de agresiones e insultos que concluyen en muchas ocasiones con la expulsión de los chicos implicados. Para evitar “problemas” en el IES los alumnos suelen citarse a la salida de clase, antes de subirse al autobús, por lo que ese momento suele ser un punto negro en la convivencia. 4. En general el espacio físico del Centro incide negativamente en la puntualidad (grandes distancias entre las distintas dependencias) y el que no haya buena visibilidad dificulta la labor del profesorado de guardia y favorece la posibilidad de que haya alumnos y alumnas rezagados, o que puedan esconderse. Otra cuestión que consideramos de la máxima importancia es la eliminación de las barreras arquitectónicas con las que se encuentra el alumnado con discapacidad física. Un Centro que vele por la integración y la atención a la diversidad, tiene que tener sumo cuidado con este punto. 4. Análisis de los aspectos curriculares Los alumnos que presentan dificultades en los aspectos curriculares se pueden dividir en los siguientes grupos: −
Alumnos con graves dificultades debido a una escolarización irregular (absentismo en mayor o menor grado). Éstos provienen de familias desestructuradas y, algunas de ellas en grave riesgo de exclusión social, la mayoría de etnia gitana. Muchos de ellos no tienen adquiridas las habilidades básicas: apenas saben leer o leen con dificultad, tienen graves carencias de vocabulario y de comprensión, incluso del lenguaje oral. Tampoco tienen adquiridas las competencias más elementales de razonamiento y cálculo matemático (Compensación educativa) - Alumnos que han estado convenientemente escolarizados, pero que presentan problemas de aprendizaje, sobre todo en cuanto a las competencias lingüísticas y matemáticas (Adaptación curricular y Diversificación)
−
Observamos también, según los resultados de las pruebas de diagnóstico de los últimos años, que nuestros alumnos, en situación escolar plenamente normalizada, y aún sin tener graves problemas curriculares, tienen dificultades en la comprensión y redacción de textos escritos; deficiencias en cuanto al vocabulario y la expresión oral. Así como en el razonamiento matemático y la resolución de problemas.
5. OBJETIVOS GENERALES.
Según el análisis anterior centraremos nuestro trabajo en los siguientes objetivos: 1. Subsanar, en la medida de lo posible, el desfase curricular y los problemas de aprendizaje. Así conseguiremos: - Aumentar la autoestima y la confianza en el esfuerzo y las propias capacidades de los chicos y chicas. - Desarrollar una actitud más positiva hacia el entorno escolar. - Paliar la frustración y el sentimiento de desventaja frente a otros compañeros y compañeras. 2. Animar a las familias a participar en la vida del Centro e involucrar a los padres en la formación académica de sus hijos e hijas. Así conseguiremos: - Generar confianza en las Instituciones Educativas y en la formación personal como medio para sacar de cada uno sus mejores posibilidades. - Desterrar prejuicios racistas. - Aunar el esfuerzo de las familias y las instituciones educativas. 3. Educar en los principios del esfuerzo y el trabajo personal. Así podemos conseguir: - Evitar que se descuelguen del sistema educativo alumnos y alumnas con capacidad intelectual y que han ido adquiriendo las competencias básicas, pero que no han asumido la importancia del esfuerzo en la consecución de nuestros objetivos. - Fomentar en el aula un clima favorable al estudio y al aprendizaje. 4. Educar en el diálogo, la inclusión y la cultura de la paz y la no violencia. Así podremos: - Enseñar hábitos de respeto y cooperación. - Enseñar a resolver pacíficamente los conflictos.
- Hacer que los alumnos y alumnas entiendan el respeto a las normas como el único instrumento válido para conseguir el clima de convivencia que permite alcanzar nuestros objetivos. - Evitar conductas sexistas o racistas. - Integrar plenamente en la vida del Centro a los alumnos y alumnas con discapacidad. 5. Fomentar las relaciones amistosas entre los alumnos y alumnas de distintos pueblos, de distintas etnias o realidades culturales. Así conseguiremos: -
Evitar
los
conflictos
irracionales
que
se
derivan
del
desconocimiento del otro. - Aprovechar la riqueza que desde el punto de vista educativo y emocional encontramos en la diversidad. 6. Dar importancia al espacio físico del Centro haciendo de él un lugar agradable, luminoso y habitable para todos, en el que se hayan eliminado las barreras arquitectónicas. - Transmitir la importancia de las condiciones físicas del espacio en el que trabajamos y convivimos. - Educar en el cuidado, la limpieza y la conservación de Las instalaciones del Centro
7. Proponer una oferta educativa amplia que permita a cada alumno o alumna encontrar una salida a sus inquietudes personales y profesionales. Así evitaremos: - Que abandonen el sistema educativo alumnos o alumnas que podrían conseguir una buena competencia profesional, acorde con sus intereses y capacidades. - Favorecer el buen clima de convivencia en el Centro: Los alumnos y alumnas motivados no crean problemas .
8. Promover la coordinaci贸n y el trabajo conjunto de todos los centros educativos de la Comarca de los Montes Orientales. As铆 conseguiremos: - Intercambiar experiencias y aunar esfuerzos, dando respuestas comunes a problemas comunes. - Conseguir una l铆nea de actuaci贸n coherente con los chicos/as desde infantil hasta la pos-obligatoria.
6. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
Actuamos como Centro, con una perspectiva global y no parcelada, trabajamos de forma coordinada intentando sumar esfuerzos y tener claro qué queremos. Esta actuación conjunta se centra en: -
Objetivos y contenidos del aprendizaje. Metodología. Criterios de evaluación, promoción y titulación. Programa de recuperación de pendientes. Orientación académica y laboral.
Educamos en la diversidad y la igualdad: Partimos de las diferencias personales y culturales respecto a cómo se es y a la forma en que se vive, a las capacidades o limitaciones y los intereses y expectativas de cada uno. Pretendemos que todos tengan la posibilidad de optar, decidir y disponer de medios reales para vivir dentro de la estructura social. En este sentido arbitramos medidas de atención a la diversidad que compensen deficiencias culturales y curriculares. Contemplamos los aspectos psicoafectivos de la enseñanza y el aprendizaje, pues consideramos que el bienestar afectivo y el buen clima de convivencia son condiciones importantes del aprendizaje. Por ello creamos redes de confianza y respeto: -
Entre las familias y el Centro. Entre el profesorado y el alumnado. Entre la Comunidad educativa y las instituciones municipales. Entre todos los profesionales que trabajamos en el Instituto. Entre la Comunidad educativa y las entidades públicas y privadas en las que nuestros alumnos realizan la FCT.
Planteamos propuestas metodológicas encaminadas a la consecución de las competencias básicas. -
-
-
Proponemos métodos de trabajo globalizadores que supongan diferentes formas de integrarse la actividad del aula. Usamos distintos tipos de actividades a lo largo del tiempo de clase y que pongan en juego diferentes habilidades. Planteamos propuestas abiertas y actividades que conecten con el interés del alumnado; teniendo en cuenta que el esfuerzo es necesario para el aprendizaje, pero que solo hay esfuerzo provechoso cuando se le encuentre sentido.. Delimitamos el núcleo básico de contenidos abarcable por la inmensa mayoría de los alumnos, aquel que tiene la calidad de “cimiento”, y trabajamos en torno a él (trabajo en espiral). No tiene que ver con la idea de rebajar las exigencias, sino con remarcar los aprendizajes más funcionales, aquellos que son imprescindibles para seguir avanzando en el conocimiento. Tenemos claro que los contenidos del aprendizaje no son solo conceptuales, sino también actitudinales y procedimentales. En este
sentido proponemos una metodología destinada a adquirir hábitos como limpieza, puntualidad, trabajo personal, organización, intervenciones ordenadas en clase (levantar la mano)… que están en la base del aprendizaje significativo y el rendimiento escolar. Diseñamos programas de atención a la diversidad integradores: -
Agrupaciones especiales e itinerarios diversos. Adaptaciones curriculares individualizadas (no se trata de una simple reducción de expectativas y exigencias) Apoyos individuales dentro y fuera del aula.
Damos importancia a las actuaciones educativas que traspasan las paredes del aula y enriquecemos la actividad ordinaria trabajando las transversales y proponiendo actividades extraescolares y culturales.
7. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES.
7.1. Contenidos curriculares mínimos que trabajarán conjuntamente todos los departamentos. 1º y 2º de ESO. Contenidos mínimos comunes: -
-
Lectura de textos y documentos sencillos relacionados con cada área. Redacción de textos y documentos sencillos relacionados con cada área, prestando especial atención a la presentación, cohesión y léxico empleados. Exposiciones orales de unos cinco minutos, prestando especial atención a la presentación, cohesión y léxico empleados. Debates e intervenciones orales en los que se escuchen las intervenciones ajenas y se respete el turno de palabra y las opiniones de los demás. Utilización significativa de fuentes de consulta sencillas (diccionarios, fuentes bibliográficas y digitales) Integración de las TIC en el trabajo cotidiano. Trabajo en grupo de forma cooperativa y respetuosa.
3º y 4º de ESO. Contenidos mínimos comunes:
-
-
-
Lectura de textos y documentos especializados relacionados con cada área. Redacción de textos y documentos relacionados con cada área, prestando especial atención a la presentación, cohesión y léxico empleados. Iniciación al comentario crítico de textos literarios, científicos, filosóficos, humanísticos, estimulando la curiosidad e intentando buscar puntos de vista diferentes a los mayoritariamente aceptados. Exposiciones orales de unos cinco minutos, prestando especial atención a la presentación, cohesión y léxico empleados. Debates e intervenciones orales en los que se escuchen las intervenciones ajenas y se respete el turno de palabra y las opiniones de los demás. Utilización significativa de fuentes de consulta (diccionarios, fuentes bibliográficas y digitales) Integración de las TIC en el trabajo cotidiano. Trabajo en grupo de forma cooperativa y respetuosa.
7.2. Contenidos curriculares mĂnimos por departamentos y asignaturas
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: MÚSICA. CURSO: 1º ESO. BÁSI ¿ COQ U IMPR ESCI É NDIB LEE N S E Ñ A R ?
PRIMER TRIMESTRE
I. Escucha: - Silencio, sonido, ruido y contaminación acústica. - Parámetros del sonido: distinguir entre agudo/grave (altura), fuerte/suave (intensidad), largo/breve (duración) y timbres sencillos. - Discriminación auditiva de instrumentos populares sencillos: piano, guitarra, bajo, flauta, batería.. - Los tipos de voces: soprano, contralto, tenor y bajo.
I. Escucha: - Audiciones propuestas por sus compañeros/as valorando y respetando los distintos gustos. - Los elementos de la música más sencillos: melodía, acompañamiento y ritmo… - La canción: la estrofa y el estribillo. - Los instrumentos clásicos más comunes en las bandas de música y en las orquestas.
II. Interpretación: - Canciones populares cercanas (pop, villancicos..). - Acompañar con instrumentos de percusión el pulso. - Las figuras musicales más sencillas: redonda, blanca, negra y corchea (al menos). - Interpretación con la flauta/instrumento de láminas siguiendo al menos partituras no convencionales.
II. Interpretación: - Las notas musicales y su escritura del do al do`, sabiendo localizarlas en la flauta y/o otros instrumentos del aula. - Interpretación de partituras rítmicas sencillas. - Canciones sencillas con la flauta. - Ejercicios de ritmo y movimiento sencillos.
III. Creación: - Invención e improvisación de ritmos sencillos corporales. - Realización de sus propias grabaciones digitales. IV. Contextos musicales: - Los grandes géneros musicales: clásico, moderno y folklórico. - La música moderna: el pop. - La música tradicional de Navidad: los villancicos.
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ?
SEGUNDO TRIMESTRE
I. Escucha: incidiremos desde un inicio en la importancia del silencio como premisa y parte del hecho musical, así como en tomar conciencia de la contaminación acústica y de las formas de evitarla. A través de audiciones con los instrumentos del aula trabajaremos las cualidades del sonido. Gracias al cd y el cd rom del libro de texto trabajaremos los instrumentos populares y los tipos de voces los visualizaremos a través de vídeos e Internet. II. Interpretación: trabajaremos inicialmente el propio cuerpo (percusión corporal/ritmo y movimiento) así como la voz y su correcto uso. También utilizaremos distintos medios gráficos (musicogramas) para seguir y acompañar la música. Trabajaremos partituras no convencionales (con dibujos, sin notas) con instrumentos de percusión y objetos sonoros (lápices, carpetas, llaves ..).
III. Creación: - Elaboración de instrumentos con materiales reciclados. - Inventar e improvisar ritmos sencillos con instrumentos.
TERCER TRIMESTRE
I. Escucha: - Seguir activamente las audiciones desconocidas y variadas propuestas en el cd del libro realizando críticas y aportaciones propias a las mismas evitando los prejuicios. - Distinguir los instrumentos de la música popular andaluza: cajón, guitarra, castañuelas, bandurrias, laúdes .. - Audiciones activas de los compases sencillos. II. Interpretación: - Coreografías sencillas. - Los compases sencillos y los compases flamencos básicos. - Canciones con textos sencillos en español e inglés. - Arreglos de BSO de películas famosas. III. Creación: - Elaboración de una crítica sobre un hecho musical con un vocabulario básico pero adecuado. - Escritura de sus propias composiciones al menos a través de formas de escritura no convencionales.
IV. Contextos musicales: - La música clásica: como comportarse durante un concierto. - El concierto de año nuevo. - Instrumentos que integran las bandas de música. - La música en los carnavales en Andalucía. - La música en los medios de comunicación: publicidad, televisión, radio, Internet.
IV. Contextos musicales: - El flamenco. - La música en el cine.
I. Escucha: daremos un paso más y serán ellos mismos los que propongan una vez por semana alguna audición. Cada alumno/a buscará información y la expondrá debidamente. Analizaremos críticamente (letras, calidad de la música, instrumentos que suenan, estilos..) llegando a aprehender los conceptos más básicos de melodía, acompañamiento y ritmo. Es fundamental el respeto a la variedad de gustos y que sepan valorar lo bueno de los distintos estilos. Cantaremos las canciones propuestas trabajando debidamente cada letra y pondremos énfasis en una correcta vocalización. Trabajaremos el sonido de los instrumentos clásicos con el CD y el cd-rom así como los distintos vídeos.
I. Escucha: finalmente pondremos a prueba su capacidad de escuchar a través de músicas desconocidas para ellos procurando crear un ambiente constructivo respetando las críticas y valoraciones de todos. Escucharemos distintos ejemplos de música flamenca donde el alumnado deberá de tomar apuntes sencillos sobre las rimas y palos básicos visualizando algunos vídeos del granadino Enrique Morente.
II. Interpretación: una vez controlado el cuerpo empezaremos a trabajar instrumentos sencillos de percusión (tambores, claves, panderos) y nos iniciaremos en la flauta y los xilófonos trabajando con partituras sencillas en las que sabremos distinguir las notas del do al do´ y las figuras hasta las corcheas. Podrán aun colocar el nombre a las notas debajo así como otras anotaciones.
II. Interpretación: todo el mundo debe ser capaz en la medida de sus posibilidades de participar en una obra musical en conjunto con el resto del grupo (Titanic), así como de seguir una sencilla coreografía. Introduciremos también alguna canción en inglés así como el vocabulario de los instrumentos sencillos. III. Creación: nos centraremos en que hayan sido capaces de adquirir el vocabulario básico necesario para emitir sus propios juicios artísticos realizando los análisis y críticas de las audiciones por escrito y seguiremos trabajando todo lo
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: MÚSICA. CURSO: 2º ESO. BÁSI ¿ COQ
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
I. Escucha: - Silencio, sonido, ruido y contaminación acústica. - Parámetros del sonido y su representación en el lenguaje musical: altura (notas), duración (figuras), intensidad (matices) y timbre (instrumentos y/o voces). - Conceptos de monodía y polifonía a través de audiciones representativas de la Antigua Grecia, E. Media y Renacimiento. - Análisis auditivos sencillos. - Los tipos de voces: soprano, contralto, tenor y bajo.
I. Escucha: - Audiciones representativas de los estilos barroco, clásico y romántico. - Concepto de textura y distinción de texturas sencillas: monódicas, polifónicas (contrapuntística y homofónica) y melodía acompañada. - Distinción de formas musicales representativas sencilla: el canon y el lied. - El género operístico: arias y recitativos. Ópera seria y ópera bufa. - La música para la danza: el ballet. - Los instrumentos musicales de la gran orquesta romántica y su discriminación auditiva y visual.
II. Interpretación: - Arreglos sencillos para flautas, instrumentario Orff y pequeña percusión de música de las épocas trabajadas (Epitafio de Seikilos, Cantigas de Santa María, Ay Linda Amiga..) - Cantar y/o interpretar con los instrumentos disponibles villancicos navideños. - Las figuras musicales más sencillas: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
II. Interpretación: - Interpretación de partituras sencillas para flauta e instrumetario Orff de fragmentos representativos de las épocas y estilos trabajados: el canon de Pachelbel, Sinfonía “La Sorpresa” y Oda a la Alegría. - Canciones ejemplos de Romances o pequeños fragmentos de Zarzuela siguiendo la partitura del libro de texto.
III. Creación: - Invención e improvisación de ritmos sencillos corporales y/o instrumentales que acompañen a las audiciones trabajadas de forma activa. - Realización de musicogramas sobre algunas audiciones seleccionadas. - Realización de trabajos de investigación acerca de los instrumentos medievales y/o renacentistas.
III. Creación: - Elaboración de instrumentos con materiales reciclados. - Realización de musicogramas de algunas obras representativas de la época: “Las cuatro estaciones” A. Vivaldi, “Sinfonía la sorpresa” FJ Haydn, “Aria de la reina de la noche” W.A. Mozart,“5ª Sinfonía de Beethoven”, “Tocatta y Fuga” J.S. Bach… entre otros. - Realización de trabajos de investigación acerca de compositores y compositoras de la época creando montajes en Power Point.
IV. Contextos musicales: - La música en la Grecia antigua. - La música religiosa en la Edad Media: el canto Gregoriano. - La música profana en la Edad Media: el fenómeno trovadoresco. - La música en el Renacimiento: principales géneros instrumentales y vocales. - La música tradicional de Navidad: los villancicos.
IV. Contextos musicales: - El estilo barroco: géneros vocales e instrumentales. La ópera y el concierto. - El estilo clásico: formas vocales e instrumentales. La forma sonata y la sinfonía. - El estilo romántico: la gran sinfonía, la gran opera romántica, el ballet y el lied. -
I. Escucha: - Audiciones representativas de los estilos postromántico, impresionista, expresionista y las vanguardias del siglo XX. - Conceptos tonalidad y atonalidad. - Audiciones de la música popular andaluza: el Flamenco y sus principales palos. - Audiciones de la música popular moderna: el jazz, el rock, el pop y la música electrónica. - La música en la publicidad. - La música en el cine. - Análisis auditivos que permitan distinguir los aspectos más representativos de las distintas épocas y estilos. II. Interpretación: - Los compases flamencos de 3, 4 y 12 tiempos: fandangos, rumbas, tangos, solea, seguiriyas y bulería. - Interpretación vocal de canciones importantes en inglés de la historia del rock: “Satisfation” Rolling Stones, “Yerterday” The Beatles, “Imagine” John Lennon, “We will rock you” Queen… - Interpretación de arreglos sencillos de música de Bandas Sonoras famosas: “Titanic”, “Piratas del caribe”, “Braveheart”, “El último Mohicano”, “La vida es bella”... III. Creación: - Coreografías sencillas con músicas actuales seleccionadas por el alumnado. - Realización de trabajos de investigación y exposición sobre cantantes o grupos favoritos realizando un diaporama o un Power Point (montaje de sonido con diapositivas). IV. Contextos musicales: - El final del siglo XIX: Postromanticismo e Impresionismo. - El siglo XX: Expresionismo y las Vanguardias. - La música popular en Andalucía: el Flamenco y sus principales palos y otras músicas populares. - La zarzuela. - El Jazz. - El rock y el pop actual.
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ?
I. Escucha: trabajaremos el silencio y la contaminación acústica realizando mapas sonoros del Instituto. Repasaremos los parámetros del sonido clasificando distintos sonidos con los instrumentos del aula. Gracias al cd y el cd rom del libro de texto realizaremos audiciones activas (marcando el pulso, siguiendo un musicograma, con la partitura, cantándolas..) de los distintos ejemplos musicales históricos a trabajar y a partir de ellos deduciremos las características distintivas de cada época y estilo.
I. Escucha: seguiremos en la misma línea usando la escucha activa como primera aproximación hacia los ejemplos de las épocas barroca, clásica y romántica. Seguiremos musicogramas, partituras o usaremos montajes con imágenes de obras de arte de la época relacionadas, compositores y compositoras importantes, etc. Escucharemos fragmentos de conciertos, oratorios, óperas, sinfonías, sonatas, lieder y visualizaremos algún ballet. Utilizaremos el cd-rom del libro para trabajar los timbres de la gran orquesta romántica e intentaremos realizar pequeños análisis auditivos básicos.
I. Escucha: incidieremos mucho más en este trimestre en la canción atendiendo especialmente a las letras. Analizaremos tanto canciones provenientes del jazz o del rock americano como canciones populares y flamencas andaluzas o canciones del pop más actual. Nos ayudaremos de musicogramas y/o partituras para entender la música más abstracta del siglo XX (expresionismo y vanguardias). Usaremos las palmas para marcar los compases flamencos de 3, 4 y 12 tiempos acompañando a los y las cantaores/as.
II. Interpretación: usaremos el propio cuerpo, los objetos sonoros a nuestro alcance y por supuesto los instrumentos del aula para realizar las audiciones activas. Interpretaremos canciones y arreglos instrumentales sencillos representativos de las épocas griega antigua (Epitafio de Seikilos), el fenómeno trovadoresco (Santa María strela do dia), Madrigales y Villancicos renacentistas (Dadme albricias, más vale trocar..) entre otras.
II. Interpretación: pequeños arreglos instrumentales representativos de las épocas tales como “El canon” Pachelbel, “Sinfonía la Sorpresa” Haydn, “Himno de la Alegría” Beethoven entre otras. También usaremos el instrumentario Orff para acompañar las audiciones. Usaremos la voz para cantar pequeños fragmentos operísticos sencillos.
II. Interpretación: cantaremos canciones en inglés (The Beatles, The Rolling Stones, Queen..) y en español (Andy y Lucas, Los Rebujitos, Macaco, Rosana, Chambao..), seguiremos realizando versiones sencillas de música del cine para flauta e instrumentario Orff (Titanic, Piratas del caribe, Los chicos del coro..) y aprenderemos a marcar los compases flamencos (fandangos, tangos, soleas, seguiriyas, bulerías…)
III. Creación: realización de musicogramas (dibujos que explican lo que suena), improvisación de ritmos y melodías sencillas sobre fragmentos musicales trabajados, elaboración de trabajos de investigación en folios o cartulina sobre instrumentos, autores distintas formas musicales trabajadas ayudándonos de las nuevas tecnologías.
III. Creación: seguiremos elaborando musicogramas con obras representativas de las distintas épocas, inventando ritmos y/o melodías que acompañen a los mismos y elaboraremos algún trabajo de investigación pero usando esta vez la herramienta Power Point con la que el alumnado expondrá por grupos su trabajo.
III. Creación: realizaremos improvisaciones atonales basándonos en la estética de las vanguardias, coreografías en grupo sencillas sobre músicas escogidas por el alumnado y un diaporama (diapositivas con música) en grupo también sobre algún grupo musical favorito.
IV. Contextos musicales: llegaremos a ellos principalmente a través de las audiciones representativas primero y del libro de texto después, quedando reforzados los conocimientos con las actividades del cuadernillo de ejercicios así como ejercicios de repaso. Existe un cuadernillo adaptado de actividades para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Además usaremos otros recursos para introducir al alumnado en las distintas épocas y estilos como pueden ser el comic (“La historia de la música en comic”), los vídeos (“Érase una vez el hombre”), textos (Platón, Aristóteles..) o Internet (Wikipedia, googlevídeos, youtube..etc.)
IV. Contextos musicales: seguiremos con la metodología deductiva a través de las audiciones y la lectura de textos (romanticismo especialmente). Después reforzaremos con el libro de texto y los ejercicios propuestos en él. Además usaremos otros recursos para introducir al alumnado en las distintas épocas y estilos como pueden ser el comic (“La historia de la música en comic”), las películas (“Amadeus” y “Amor Inmortal”), textos (Beethoven) o Internet (Wikipedia, googlevídeos, youtube..etc.). También visualizaremos algún ballet y algún acto de alguna ópera.
IV. Contextos musicales: para trabajar el flamenco usaremos el cd, el libro de texto “el flamenco se aprende” de donde seleccionaremos fragmentos para leer y comentar y extraeremos algunos sencillos apuntes así como imágenes de vídeos de Enrique Morente o Paco de Lucía. La música en el cine la abordaremos viendo algunos fragmentos seleccionados de películas como “Starwars”, “Titanic”, “Indiana Jones”..Finalmente proyectaremos “Los chicos del coro”. Para el resto de temas usaremos la audición y las herrmientas comentadas en los trimestres anteriores (libro de texto, comics, vídeos, Internet, partituras).
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: MÚSICA. CURSO: 4º ESO. BÁSI ¿ COQ U IMPR ESCI É NDIB LEE N S E Ñ A R ?
PRIMER TRIMESTRE
I. Audición y referentes musicales: - Silencio, sonido, ruido y contaminación acústica. - Repaso a los parámetros del sonido y su representación en el lenguaje musical: altura (notas), duración (figuras), intensidad (matices) y timbre (instrumentos y/o voces). - Distinción auditiva de intervalos sencillos y escalas mayores y menores. - Audición y análisis de distintos ejemplos de música publicitaria. - Audiciones representativas de la Grecia antigua, de la música medieval religiosa y profana y del Renacimiento incidiendo en la música española y andaluza. - Discriminación auditiva de los tipos de voces: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo. II. Práctica musical: - Arreglos sencillos para flautas, instrumentario Orff y pequeña percusión de música de las épocas trabajadas (Epitafio de Seikilos, Cantigas de Santa María, Ay Linda Amiga..) - Cantar y/o interpretar con los instrumentos disponibles villancicos navideños y algún ejemplo de villancico renacentista. - Lenguaje musical: las notas, las figuras y los silencios, las líneas adicionales, las claves de sol y fa en cuarta, los compases simples y compuestos, el puntillo y la ligadura, los intervalos, las escalas mayores y menores, los signos dinámicos y el aire. III. Música y tecnologías: - Historia y evolución de la grabación sonora. - Grabaciones de sonidos con el ordenador: la grabadora de Windows, Nero Wave’s Editor. - Realización de trabajos de investigación acerca de los instrumentos medievales y/o renacentistas usando el programa Power Point. - Realización de un proyecto de música para un anuncio usando el programa Windows Movie Maker.
¿ C Ó
I. Audición y referentes musicales: empezaremos por estudiar la contaminación acústica de la localidad para valorar así el silencio. Repasaremos las cualidades del sonido usando los instrumentos del aula o sonidos producidos por el ordenador. Repasaremos distintas
SEGUNDO TRIMESTRE
I. Audición y referentes musicales: - Análisis básico de audiciones con partitura distinguiendo al menos entre: género (vocal o instrumental), forma (estructuras sencillas), textura (monódica, polifónica contrapuntística u homorrítmica y melodía acompañada), tonalidad (mayor o menor) y algunos aspectos del lenguaje musical como la melodía (sencilla y lineal o con saltos), ritmo (compás), tempo y dinámica. - Audiciones representativas de los estilos barroco, clásico y romántico buscando algunos ejemplos de compositores españoles y andaluces. - Discriminación auditiva de los instrumentos de la música culta agrupándolos en sus familias: viento (madera-metal), cuerda y percusión. - El jazz: audiciones variadas de spiritual songs, gospel, blues, ragtime y swing. Los instrumentos del Jazz, principales compositores e intérpretes. II. Práctica musical: - Interpretación de partituras sencillas para flauta e instrumetario Orff de fragmentos representativos de las épocas y estilos trabajados: el canon de Pachelbel, Sinfonía “La Sorpresa” y Oda a la Alegría. - Romances, pequeños fragmentos de Zarzuela y/o algún ejemplo de música vocal polifónica (al menos a dos voces). - Lenguaje musical: síncopas y notas a contratiempo, la escala pentatónica, solfear los ejemplos sencillos trabajados en la interpretación repasando los aspectos básicos trabajados en el primer trimestre. - Improvisaciones con la escala pentatónica: el blues. - El piano: aspectos básicos de su uso y manejo. Localización de melodías sencillas.
TERCER TRIMESTRE
I. Audición y referentes musicales: - Análisis básico de audiciones sin partitura distinguiendo al menos entre: género (vocal o instrumental), forma (estructuras sencillas), textura (monódica, polifónica contrapuntística u homorrítmica y melodía acompañada), tonalidad (mayor o menor) y algunos aspectos del lenguaje musical como la melodía (sencilla y lineal o con saltos), ritmo (compás), tempo y dinámica. - Audiciones representativas de los estilos postromántico, impresionista, expresionista y las vanguardias del siglo XX incidiendo en las peculiaridades propias de la historia de la música en España y Andalucía. - Conceptos tonalidad y atonalidad. - Audiciones de músicas del mundo y análisis básico de las mismas. - La música de consumo: análisis crítico usando un vocabulario adecuado y respetando los gustos de los/las demás. - La música en el cine. II. Práctica musical: - Interpretación vocal de canciones importantes en inglés de la historia del rock: “Satisfation” Rolling Stones, “Yerterday” The Beatles, “Imagine” John Lennon, “We will rock you” Queen… - Interpretación de arreglos sencillos de música de Bandas Sonoras famosas: “Titanic”, “Piratas del caribe”, “Braveheart”, “El último Mohicano”, “La vida es bella”... - Elaboración de una coreografía con músicas seleccionadas entre las músicas del mundo trabajadas en las audiciones. - La guitarra: aspectos básicos de su técnica, uso y manejo, Localización de melodías y acordes sencillos.
III. Música y tecnologías: - Uso de Internet como recurso para investigar diferentes fuentes musicales: las herramientas de google (web, images and videos) y la wikipedia. - El editor de partituras: Sibelius, Encore. - El teclado electrónico: instrucciones básicas sobre el acompañamiento armónico y rítmico. - Realización de trabajos de investigación acerca de músicos de jazz y/o lugares donde se puede vivir el Jazz en Granada creando montajes en Power Point.
III. Música y tecnologías: - Coreografías sencillas con músicas actuales seleccionadas por el alumnado. - Realización de trabajos de investigación y exposición sobre músicas del mundo realizando un diaporama (montaje de sonido con diapositivas) o un Power Point. - Elaboración de un video musical con la coreografía elaborada por el alumnado (Windows Movie Maker).
I. Audición y referentes musicales: usaremos la escucha activa introduciendo la partitura como primera aproximación hacia los ejemplos de las épocas barroca, clásica y romántica pero propondremos finalmente un esquema básico para el comentario de las audiciones ayudándonos de la partitura. Seguiremos
I. Audición y referentes musicales: incidieremos mucho más en este trimestre en las audiciones de los distintos estilos que inundan el final del siglo XIX y el siglo XX (postromanticismo, expresionismo, vanguardias …) realizando numerosas audiciones y análisis de las mismas con
TECNOLOGIAS 2º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
SEGUNDO TRIMESTRE •
•
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA: - Fases del proyecto técnico. - Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. - Importancia de la distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. - Realización de los documentos técnicos básicos. - Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto.
•
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: - Uso de instrumentos de dibujo básicos para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas sencillas, normas de acotación básicas y sistemas de representación normalizados. - Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.
•
TERCER TRIMESTRE
MATERIALES DE USO TÉCNICO: - Análisis de las propiedades de algunos materiales (Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos). - Conocimiento de algunas técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación de objetos. - Trabajo en el taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma adecuada y segura.
•
- Mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento: palancas, poleas, engranajes,… - Relación de transmisión. - Análisis de su función en máquinas. - Diseño y construcción de maquetas sencillas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento.
ESTRUCTURAS: - Elementos fundamentales de una estructura (cimientos, pilares, vigas,..) y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la función que desempeñan.
•
- Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación, con materiales comunes y preferiblemente de reciclaje. •
ELECTRICIDAD: - Origen de la electricidad y magnitudes básicas: Intensidad de corriente, tensión eléctrica y resistencia eléctrica. - Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y electromagnetismo. - Ley de Ohm. - Circuitos eléctricos básicos: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. - Realización de montajes de circuitos eléctricos sencillos. - Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET. - Internet: conceptos básicos en cuanto a la terminología y funcionamiento. - Herramientas básicas para la búsqueda y descarga de información. - Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del “software” y de la información: tipos de licencias de uso y distribución. - Concepto de “Software libre” y sus ventajas.
MECANISMOS:
• -
HARDWARE Y SISTEMAS OPERATIVOS Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Conocimiento y manejo básico de los sistemas operativos. Creación de ficheros y carpetas, almacenamiento y transferencia de información en distintos soportes,…
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
PRIMER TRIMESTRE • -
-
-
¿CÓMO ENSEÑAR?
• -
-
-
-
EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA: Esquema inicial sobre aspectos esenciales de la tecnología. Tormenta de ideas sobre distintas situaciones de resolución de problemas técnicos. Actividades en grupo de investigación sobre el origen y función de distintos objetos tecnológicos. Actividades de invención o mejora de un objeto conocido. Reflexión sobre las diferencias entre la producción artesanal y la industrial. Actividad de comprensión y valoración de las ventajas e inconvenientes de la tecnología y su desarrollo, a través de ejemplos concretos. Proyecto práctico para asimilar los conceptos sobre el proceso de creación de productos. Memoria técnica del proyecto utilizando los medios informáticos adecuados. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: Esquema inicial de la unidad Tormenta de ideas sobre la importancia del dibujo y la utilización de los instrumentos y útiles necesarios, partiendo de bocetos realizados por Leonardo Da Vinci. Ejercicios de aplicación para el dominio de los útiles de dibujo: trazado de paralelas, perpendiculares con escuadra y cartabón, trazado de ángulos, circunferencias,… Elaboración de bocetos y croquis de objetos cotidianos. Despiece y vistas de objetos sencillos. Hacer interpretaciones de dibujos como lenguaje y herramienta básica para la transmisión de ideas en una sociedad tecnológica. Proyecto de investigación sobre las señales existentes y las que echan de menos en el centro y decidir cuál o cuales sería positivo incorporar en el aula de tecnología.
SEGUNDO TRIMESTRE • -
-
-
• -
-
-
-
-
-
MATERIALES DE USO TÉCNICO: Esquema inicial de las unidades relacionadas. Lluvia de ideas sobre el conocimiento previo del alumnado de los materiales más usados y su procedencia. Ejemplos concretos para determinar los criterios que se siguen al elegir un tipo de material según su origen y sus propiedades. Aplicar la regla de las tres erres a situaciones de ahorro de material en el aula. Experiencia práctica en el aula-taller sobre la clasificación de los materiales según su dureza. Fabricación de papel reciclado con componentes decorativos (semillas, colorantes,..). Proyecto de investigación y elaboración de un muestrario sobre los distintos tipos de materiales. Proyecto técnico de elaboración de un trabajo de marquetería utilizando los útiles y herramientas adecuadas para el trabajo de la madera, teniendo el cuenta el orden y la seguridad. ESTRUCTURAS: Esquema inicial Introducción al tema con el visionado de fotografías de edificios, puentes y estructuras características…y su similitud con elementos de la naturaleza: espirales, caparazones,… Búsqueda de información en Internet sobre estructuras originales y condiciones que tienen que cumplir éstas para ser estables, resistentes y ligeras. Clasificación de las estructuras con ejemplos presentes en el centro y el aula. Experiencia práctica con barras de mecano o listones de madera para comprender cómo conseguir que determinas figuras geométricas sean no deformables. Ejemplos prácticos para que distingan los distintos tipos de esfuerzos a los que están sometidos los elementos básicos de una estructura. Ejemplos prácticos con materiales comunes (cartón, cartulina,…) para comprobar la resistencia y estabilidad de una estructura. Construcción de una estructura (puente colgante, grúa,..) a partir de elementos sencillos realizados con material de desecho.
TERCER TRIMESTRE •
MECANISMOS: Esquema inicial del tema, “Máquinas”. Debate inicial a partir de imágenes, sobre los mecanismos que reconocen y su función, a lo largo de la Historia. Construcción de máquinas simples (poleas, palancas,…) y de distintos mecanismos de transmisión relacionados con ejemplos de la vida cotidiana. Proyecto final usando las maquetas anteriores para elaborar un objeto tecnológico (ascensor, compuerta, columpios,…)
•
ELECTRICIDAD: Esquema inicial de los conceptos básicos. Introducción sobre las diversas fuentes de obtención de electricidad, transporte, formas y utilización e importancia de su correcto aprovechamiento. Actividad “un día sin energía eléctrica”. Ejemplos cotidianos (dinamo, bombilla, calefactor…) de las distintas formas de transformación de la energía. Ejercicios prácticos sobre distintos tipos de circuitos donde el alumnado vaya añadiendo distintos elementos al mismo, tanto conductores como aislantes para ver sus consecuencias. Conocimiento de los elementos eléctricos básicos y montaje de un circuito eléctrico sencillo. Diferenciación de conexiones serie y paralelo. Proyecto técnico de construcción de componentes de circuitos eléctricos y su aplicación en la fabricación de un juego de habilidad,…
-
-
-
-
-
-
-
• -
HARDWARE Y SISTEMAS OPERATIVOS: Esquema inicial. Identificación, a través del despiece de una CPU, de los distintos componentes Hardware de un PC. Conocimiento de las funciones de los periféricos más comunes y su utilización. Actividades básicas con el Sistema Operativo: copiar, crear carpetas y archivos,… Práctica con accesorios de Windows: Paint, wordpad, calculadora, reproductor de Windows media….
TECNOLOGIAS 3º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR? •
TERCER TRIMESTRE
NATURALEZA E INDUSTRIA: - Clasificación de las industrias según la fase del proceso industrial en el que intervienen. - Conocimiento las distintas clases de materias primas disponibles en nuestro planeta y las diferentes técnicas que se utilizan para su extracción. - Conocimiento de los diversos tipos de industrias de transformación. - Valoración de la repercusión medioambiental del elevado índice de producción industrial y de los hábitos de consumo.
•
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
SEGUNDO TRIMESTRE
•
PLÁSTICOS Y TEXTILES: - Características generales de los plásticos y su clasificación según su origen. - Clasificación de los plásticos según sus propiedades. - Formas de presentación de los plásticos y las maneras de trabajarlos. - Conocimiento de algunos procesos de fabricación de termoplásticos, plásticos termoestables y plásticos espumados. -Principales características de los materiales textiles y su clasificación según el origen de las materias primas que sirven para elaborarlos. .
•
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN: - Principales elementos constructivos de los edificios. - Los materiales pétreos naturales según su origen. - Tipos de materiales pétreos artificiales y sus características fundamentales. - Características básicas de los materiales metálicos, impermeabilizantes, aislantes y para acabados usados en construcción. - Los conglomerantes y productos derivados y sus propiedades básicas. LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: - Los combustibles fósiles y las repercusiones medioambientales derivadas de su transporte y uso. - Comprensión de la necesidad de energía para el funcionamiento de todas las máquinas y la versatilidad de la energía eléctrica. - Generación de la energía eléctrica, los tipos de centrales de producción y la forma en que se distribuye. - Valoración de la importancia de las energías alternativas. - Ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de producción.
•
•
ELECTRICIDAD Y SU MEDIDA: - Origen de la corriente eléctrica y las magnitudes relacionadas. - Diferencia entre corriente continua y alterna. - Manejo de instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas. - Características fundamentales de los circuitos en serie y en paralelo. - Relación entre la electricidad y el magnetismo y conocer sus aplicaciones. ELECTRÓNICA BÁSICA: - Diferencia entre circuitos eléctricos y electrónicos. - Componentes electrónicos básicos, explicar su funcionamiento y conocer la función de cada operador electrónico en un circuito. - Impacto social y económico que supuso la invención del transistor. - Interpretación y uso correcto de los símbolos correspondientes a los operadores electrónicos en los circuitos.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE •
• -
Esquema inicial sobre aspectos esenciales de la actividad tecnológica. Tormenta de ideas sobre lo que saben de las relaciones entre la naturaleza y la industria. Actividades en grupo de investigación sobre el ciclo de producción de diversos objetos comunes: lata de bebida, cuaderno,…. Actividades de localización de las materias primas en España y de las principales industrias de transformación y elaboración. Actividades de reflexión acerca del concepto de desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad actual.
-
-
-
¿CÓMO ENSEÑAR?
• -
-
-
-
NATURALEZA E INDUSTRIA:
PLÁSTICOS Y TEXTILES: Puesta en común con los alumnos acerca de los tipos de plásticos que conocen y los objetos q se realizan con ellos. Esquema inicial de la unidad. Esquema general de la producción de plásticos. Elaboración de un dossier con una muestra de cada tipo de plástico estudiado y sus propiedades y usos más característicos. Exposición de videos con los principales procesos de fabricación con plásticos. Proyecto de taller para la puesta en práctica de las técnicas de trabajo aprendidas en la unidad: juguetes con materiales plásticos y textiles reciclados….figuras de un belén…. Elaboración de la memoria técnica con los medios informáticos adecuados.
-
-
-
-
• -
-
-
-
-
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN: Primera toma de contacto con los materiales de construcción, partiendo de fotografías de estructuras, edificios, puentes,…. Esquema inicial de la unidad. Análisis de los elementos constructivos de un edificio y localización de elementos de su entorno hechos con materiales pétreos naturales y artificiales. Visionado de procesos reales de fabricación de vidrio, ladrillos, cemento,… Investigación sobre las ventajas del hormigón armado. Visita a determinadas páginas web para que se familiaricen con los metales en la construcción y los aislantes y los impermeabilizantes. Proyecto final de investigación y análisis de las estructuras construidas por algunos arquitectos españoles.
LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: Esquema inicial de los conceptos básicos. Reflexión inicial a cerca de la importancia de la tecnología para aumentar la eficacia de las transformaciones energéticas. Actividades prácticas para poner de manifiesto la versatilidad de la e. eléctrica y la importancia de la fuentes de e. renovables y el ahorro energético. Elaboración de una tabla comparativa con las características principales de los combustibles fósiles y sus repercusiones medioambientales. Estudio, por grupos, de los distintos tipos de centrales de producción y la forma en que se distribuye, para su posterior exposición al resto de la clase. Proyecto de Investigación en internet sobre los tipos de energías alternativas menos conocidos y valoración de la importancia de su desarrollo.
TERCER TRIMESTRE •
ELECTRICIDAD Y SU MEDIDA: Esquema inicial de los conceptos básicos y repaso de los mismos. Análisis detallado de una factura eléctrica (potencia contratada, alquiler contador, impuestos,…) Estudio de la diferencia entre corriente continua y alterna. Realización de prácticas con el polímetro, en circuitos eléctricos sencillos. Estudio de las características fundamentales de los circuitos en serie y en paralelo y montaje de los mismos para comprender sus diferencias. Reproducción del experimento de Oesrted y construcción de un electroimán y análisis de sus posibles aplicaciones. Análisis práctico de las posibles conexiones de un motor a un circuito eléctrico. Elaboración de un proyecto de construcción en el que se pongan en práctica los contenidos trabajados.
•
ELECTRÓNICA BÁSICA: Valoración inicial de la importancia de la electrónica en los últimos años. Esquema inicial de la unidad. Descomposición de determinados aparatos para ver su parte eléctrica y electrónica. Utilización del código de colores para hallar valores óhmicos de resistores. Elaboración de un glosario con el vocabulario técnico fundamental en electrónica. Estudio de los componentes electrónicos básicos. Interpretación y uso correcto de los símbolos correspondientes a los operadores electrónicos en los circuitos, por medio del diseño y montaje de circuitos básicos.
-
-
-
-
-
TECNOLOGIA 4º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR? • -
-
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
• -
-
TERCER TRIMESTRE
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Hitos técnicos en la historia del ser humano. Los períodos de la historia desde el punto de vista tecnológico. La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. La Edad Media. La imprenta. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronología de la ciencia y la técnica en ese período. El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica. Interpretar esquemas, tablas y líneas cronológicas que muestran la aparición de nuevos objetos o invenciones. Actitud crítica ante el impacto social y medioambiental debido a la actividad industrial del ser humano y la necesidad de una evolución técnica equilibrada.
-
SEGUNDO TRIMESTRE
• • • -
INSTALACIONES Elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de agua, gas, calefacción y comunicaciones. Mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar. Cuadro de protección. Principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad. Principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y electricidad. Características básicas del proceso de combustión de gas. Principales normas de ahorro energético en la calefacción y principales elementos de pérdida de calor en una casa. Estudio de los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y desde el exterior. Procedimientos sencillos de detección de averías y de pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional.
-
ELECTRICIDAD Magnitudes eléctricas y su medición con el polímetro. Ley de Ohm Potencia eléctrica y consumo de energía. Circuitos serie, paralelos y mixtos Elementos de control de la electricidad Código de colores en las resistencias. Características del relé y aplicaciones.
-
ELECTRÓNICA Resistencias fijas y variables. Condensadores. Tipos. Tiempo de carga y descarga. Semiconductores y Diodos. Diodo LED. Transistores. Uso del transistor como interruptor y como amplificador. Circuitos electrónicos básicos: detectores de luminosidad, de temperatura, de humedad,… El transformador. De CA a CC. Reconocimiento de la importancia de los sistemas electrónicos en nuestra sociedad. Interés por descubrir las aplicaciones prácticas de la electrónica.
-
-
Fundamentos de la hidráulica. Principio de Pascal. Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología. Estructura general de los sistemas hidráulicos. Representación de circuitos hidráulicos.
• -
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Fundamentos de la neumática. Magnitudes útiles en neumática. Elementos que componen un circuito neumático. Simbología. Estructura general de los sistemas neumáticos. Representación de circuitos neumáticos.
TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Los sistemas de comunicaciones. Las comunicaciones alámbricas: el telégrafo y el teléfono. Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión. Los sistemas de localización por satélite: el GPS. Los discos DVD y los archivos mp3. El futuro de las comunicaciones en el hogar.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
PRIMER TRIMESTRE • -
-
¿CÓMO ENSEÑAR?
• -
-
-
-
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Esquema inicial de la Unidad. Tormenta de ideas sobre los hitos técnicos en la historia del ser humano. Trabajo de investigación, por grupos, de los distintos períodos de la historia desde el punto de vista tecnológico: La Prehistoria. La Edad Antigua. La Edad Media. Los siglos XX y XXI. Posterior puesta en común mediante exposición oral y murales, presentaciones informáticas,…de la época estudiada. Ejercicios para relacionar los inventos clave con nuestras actividades cotidianas Elaboración de líneas cronológicas que muestran la aparición de nuevos objetos o invenciones. Actividades donde clasifiquen los distintos impactos ambientales derivados de la actividad tecnológica.
-
SEGUNDO TRIMESTRE
INSTALACIONES Mapa de contenidos de la Unidad. Actividad inicial sobre las instalaciones de su vivienda y elementos que conocen de ellas. Identificación de los interruptores del Cuadro de protección. (ICP). (IGA). (IA)… Búsqueda de información sobre la red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras. Análisis de los elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas. Actividad de análisis de facturas reales de agua, gas, electricidad y comunicaciones. Actividades de reflexión sobre la importancia de evitar las pérdidas de calor y la necesidad de la conservación energética. Análisis de la complejidad de las redes de distribución y el enorme esfuerzo en infraestructuras que requiere la acometida de los distintos servicios de cada uno de nuestros hogares. Actividad de investigación sobre las ventajas de la arquitectura bioclimática y su importancia de cara a afrontar los problemas ambientales que amenazan a nuestro planeta en la actualidad. Proyecto de construcción de una maqueta de una vivienda: parte estructural.
• -
-
• -
-
-
-
-
•
ELECTRICIDAD Repaso de las Magnitudes eléctricas. Uso del polímetro para medirlas. Ejercicios de aplicación de la Ley de Ohm Cálculo de la Potencia de un aparato eléctrico y su consumo energético en KWh. Análisis de Circuitos serie y paralelo: cálculo de resistencias equivalentes, intensidades y tensiones de cada componente Diferenciación entre interruptores, pulsadores, finales de carrera y conmutadores. Uso del Código de colores para identificar el valor en ohmios de las resistencias. Fabricación de un detector de intrusos con relé. Continuación con el proyecto de construcción de la maqueta de una vivienda: instalación eléctrica.
-
TERCER TRIMESTRE
ELECTRÓNICA Esquema inicial de la unidad. Continuación en la elaboración del glosario con vocabulario técnico eléctrico y electrónico. Estudio de la simbología básica. Análisis del papel desempeñado por los diferentes tipos de resistencias en circuitos eléctricos y electrónicos. Análisis de circuitos electrónicos identificando sus componentes y la función de cada uno de ellos en el montaje concreto. Prácticas con diodos polarizados en inversa y en directa. Montaje de circuitos electrónicos sencillos. Uso de la técnica de soldadura, respetando las normas de seguridad. Análisis de objetos electrónicos cotidianos y reconocimiento de la importancia de los sistemas electrónicos en nuestra sociedad. Continuación con el proyecto de construcción de la maqueta de una vivienda: instalación de un dispositivo electrónico, tal como alarma antirrobo, sirena de incendios, detector de movimientos,…
-
Esquema inicial de la unidad. Identificación los elementos que configuran un circuito neumático y un hidráulico y sus diferencias, ventajas e inconvenientes,… Descripción de la función que cumple cada uno de los componentes de un circuito neumático o hidráulico. Interpretación de símbolos y esquemas de circuitos neumáticos. Ejercicios prácticos sencillos sobre la Ley de los Gases perfectos y el Principio de Pascal. Si los medios técnicos lo permiten, elaboración de simulaciones sobre neumática e hidráulica empleando el software adecuado, tipo “FluidSim”. Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra sociedad: frenos hidráulicos, cadenas de montaje, elevadores, grúas,… Diseño de circuitos neumáticos sencillos, por ejemplo: con el objetivo de abrir y cerrar un portón.
-
-
-
-
• -
-
-
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Esquema inicial de la unidad. Trabajo de investigación, por grupos, de los distintos sistemas de comunicación a lo largo de la historia: Telégrafo, telefonía analógica y digital, servicios de datos, radio, televisión, GPS, CD-ROM y DVD, Blu-ray y HD-DVD, el formato mp3,… Posterior puesta en común mediante exposición oral y murales, presentaciones informáticas,…del sistema estudiado, sus características, ventajas e inconvenientes, evolución, previsión de futuro,…. Ejercicios de aplicación de contenidos
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: INGLÉS CURSO: 1º ESO. PRIMER TRIMESTRE B Á ¿ - Be : presente simple (afirmativa, negativa, interrogativa) Q S - Presente simple (afirmativa) U I - a / an C É - Pronombres de sujeto. O - Adjetivos posesivos. - Have got : presente simple (afirmativa, negativa, interrogativa. E - Imperativo N I • Presente simple (afirmativa, negativa e interrogativa) M S • El plural de los nombres. E • This, that, these, those. P R Ñ • Vocabulario: meses del año, días de la semana, asignaturas escolares, colores, A números, países y nacionalidades, hábitos y rutinas, actividades, ropa, E R deportes, S C ? I N
SEGUNDO TRIMESTRE • Presente continuo (afirmativa, negativa, interrogativa; ortografía terminación –ing) • Pronombres objeto • Nombres contables y no contables • There is / There are • a/an and some / any • Can (permiso) • Vocabulario: verbos, partes de la cara y el cuerpo, comida y bebida, habitaciones de la casa, muebles, lugares de una ciudad, preposiciones de lugar.
TERCER TRIMESTRE • Be: pasado simple (afirmativa, negativa, interrogativa) • Pasado simple verbos regulares • Theres was / There were • Pasado simple de los verbos irregulares • Presente continuo con significado de futuro • Going to (afirmativo ) • Genitivo Sajón • Vocabulario: sentimientos, el aspecto físico, adjetivos calificativos, la familia, el tiempo atmosférico, profesiones y animales.
Comprensión escrita Identificación de textos descriptivos, narrativos, etc. (historias ilustradas con fotografías, correos electrónicos, una página web, un cuestionario, letras de canciones, un folleto informativo, una viñeta y un tablón de anuncios) y conversacionales (diálogos, conversaciones escolares, entrevistas, descripciones, indicaciones y direcciones, pruebas musicales, etc.).
¿ C Ó M O
Comprensión oral y escrita Escucha y lectura atenta de textos para encontrar los datos requeridos: identificar informaciones falsas y corregirlas, completar fichas, asociar códigos con sus significados, identificar los distintos personajes, contestar preguntas de comprensión, completar frases, elegir las respuestas correctas, asociar personajes e información, ordenar frases, relacionar objetos y habitaciones de una casa, identificar lugares en un mapa, relacionar descripciones y fotografías, identificar a qué se refieren las afirmaciones que se dan, etc.
E N S E Ñ A R ?
Expresión Oral Interacción con otros compañeros/as y el profesor/a basándose en modelos, reproduciendo los contenidos de forma bastante controlada: intercambiar información personal, hablar de actividades habituales y describir las que están en curso, pedir comida, describir a personas, lugares y cosas, dar indicaciones para llegar a un sitio, expresar habilidad, obligación y prohibición, hablar de acciones pasadas y futuras, hacer sugerencias, etc. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas, respetando los turnos de palabra y haciendo preguntas y respondiendo de forma personalizada. Uso del lenguaje propio de clase para pedir aclaraciones y repeticiones.
Expresión escrita Desarrollo de la expresión escrita, organizando frases o párrafos proporcionados y produciendo otros de forma autónoma sobre diversos temas. Tendrán en cuenta las mayúsculas, el orden del sujeto, el verbo y el adjetivo en la oración, los signos de puntuación, las conjunciones y los conectores de secuencia así como la auto corrección a un nivel básico.
Idem
Idem
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: INGLÉS CURSO: 2º ESO. PRIMER TRIMESTRE B Á • There is / There are. S • Plurales irregulares ¿ I • Presente simple (afirmativa, negativa, interrogativa) Q C • Pronombres interrogativos O U • Adverbios de frecuencia. É • Presente continuo (afirmativa, negativa, interrogativa y respuestas cortas). I • Pasado simple: afirmativa M E • There was / There were N P R S Vocabulario: Las preposiciones de lugar. La familia. El mobiliario. Los E E Ñ números ordinales. El lenguaje de clase. Actividades habituales y aficiones. S C A Los medios de transporte. El tiempo atmosférico. Los animales. Algunos R I N ? adjetivos calificativos. D I B L
SEGUNDO TRIMESTRE • Pasado simple: verbos regulares e irregulares (negativa e interrogativa y respuestas cortas). • Pasado continuo. • Modales: can, can’t, could, couldn’t, must, mustn’t, should, shouldn’t. Vocabulario: El tiempo atmosférico. Los desastres naturales. Los medios de comunicación. El humor. Las partes del cuerpo. La naturaleza. Verbos relacionados con la supervivencia en situaciones extremas.
TERCER TRIMESTRE • Comparativos (adjetivos de una o más sílabas) • Uso de than para la comparación. • Superlativos ( adjetivos de una o más sílabas) • Futuro con going to. • Presente continuo con significado de futuro. • Futuro con will (afirmativa, interrogativa, negativa y respuestas cortas) • Primera condicional. Vocabulario: Las profesiones. El aspecto físico. El miedo y el terror. Mobiliario y partes de la casa. Situaciones futuras. Las profesiones.
Comprensión oral y escrita Identificación de la estructura propia de textos descriptivos, narrativos, etc. (artículos, críticas, experiencias personales, cartas, anuncios, letras de canciones, etc.), y conversacionales (diálogos; entrevistas, canciones, historias, etc.).
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ?
Expresión oral Interacción con otros compañeros/as y el profesor/a de forma semicontrolada para: presentarse y dar información personal, expresar gustos y preferencias, hablar de acciones habituales, describir a personas, lugares y cosas, expresar obligación y prohibición, dar consejos y hacer sugerencias, hablar sobre experiencias presentes y pasadas, hablar del tiempo atmosférico, expresar habilidad, hablar sobre planes futuros, pedir y dar permiso, hacer predicciones, expresar condiciones, etc Uso del lenguaje propio de clase para pedir aclaraciones y repeticiones. Expresión oral y escrita Uso de modelos de textos tanto orales como escritos para producir otros personalizados relativos a: las presentaciones personales, cómo van al colegio, la compra de un billete de autobús, los animales y los programas cómicos que prefieren, la descripción de ilustraciones, su opinión sobre distintas profesiones, la narración de lo que hicieron el día anterior y de sus planes, la descripción de sus rutinas, etc Relato de historias oralmente o por escrito utilizando las estructuras gramaticales adecuadas, los conectores de secuencia, las conjunciones, el orden de palabras correcto, etc. Tendrán en cuenta las habilidades comunicativas propias del lenguaje oral, y la ortografía, puntuación, mayúsculas, organización de ideas, etc., adecuadas para el texto escrito. Revisión de borradores en la producción escrita antes de editar el texto definitivo, fijándose de un modo especial en el uso adecuado de las mayúsculas, los signos de puntuación, el orden de palabras en inglés, las conjunciones, los conectores de secuencia, los pronombres y los adjetivos posesivos.
Idem
Idem
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: INGLÉS CURSO: 3º ESO. PRIMER TRIMESTRE B ¿ Á Q • Presente simple del verbo to be (revisión). S U • Have/has got (revisión). I • Contables y no contables – There is y there are. C É • Presente simple (afirmativa, negativa, interrogativa y O respuestas cortas). E • Adverbios de frecuencia. N • Presente continuo (afirmativa, negativa, interrogativa y I M S respuestas cortas). E • Presente continuo con valor de futuro. P R Ñ • Comparación del adjetivo A E Vocabulario: Profesiones, sentimientos, rutinas, la hora, R tipos de música, instrumentos musicales, la ropa, la moda, S C ? adjetivos relacionados con la personalidad y descripción física personalidad. I N
SEGUNDO TRIMESTRE • • • •
Pasado simple: verbos regulares e irregulares. Pasado simple (afirmativa, negativa, interrogativa y respuestas cortas). Pasado continuo (afirmativa, negativa, interrogativa y respuestas cortas) • Verbos MODALES: can/could; have to; must/mustn’t y should. • Vocabulario: tipo de películas, profesiones, deportes, medio ambiente, verbos de acción, conjunciones
TERCER TRIMESTRE • Futuro con will (afirmativa, interrogativa, interrogativa y respuestas cortas). • Futuro con “be going to” • Primera condicional • Presente perfecto (afirmativa, negativa, interrogativa y respuestas cortas. • La voz pasiva • Cuantificadores Vocabulario: Actividades propias de las vacaciones, la naturaleza, la salud, partes del cuerpo, alimentos y bebidas, preposiciones de lugar.
Comprensión oral y escrita Realización de tareas lectoras adecuadas al tipo de texto y la finalidad con que se lee, dependiendo de que sea lectura intensiva o extensiva. Los textos presentados versan sobre temas muy diversos y llevan tareas adecuadas tales como contestar preguntas de comprensión, elegir las respuestas correctas, verificar afirmaciones, corregir afirmaciones falsas, completar frases, buscar ejemplos en el texto, etc
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ?
Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y escritos en inglés: mensajes orales emitidos por los compañeros/as, el profesor/a o medios de reproducción mecánica relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, y mensajes escritos de diversos tipos (informativos, descriptivos, correos electrónicos, artículos de periódico, etc.), con tareas significativas graduadas a su nivel.
Expresión oral y escrita Transmisión de información esencial a otras personas sobre lo que se ha escuchado o leído: al profesor/a o a los compañeros/as a través de preguntas dirigidas a la identificación de esa información. Se espera que los alumnos/as hagan dicha transmisión de forma ordenada y respetando las normas básicas de la lengua inglesa en cuanto a la gramática, la sintaxis y la pronunciación en la transmisión oral. Uso del lenguaje propio de clase para pedir aclaraciones y repeticiones. Producción de textos orales y escritos que contengan elementos de coordinación y subordinación: and, but, because, so, first, then, next, after that, finally, or, before, after, y later.
Idem
Idem
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: INGLÉS CURSO: 4º ESO. PRIMER TRIMESTRE ¿ Q U • Presente simple y presente continuo. É • Gerundios. B Á S I C O I M P R E S C I N D I B L E
• • • •
Pasado simple y pasado continuo. “Used to” Presente perfecto y pasado simple. Expresiones de tiempo: already, for, since, ever y yet.
E N S E Vocabulario: actividades al aire libre, la moda, los alimentos, las películas, adjetivos Ñ calificativos, profesiones, lugares de trabajo, adjetivos para describir los sentimientos, los estados de ánimo y la personalidad, animales y adjetivos para describirlos A R ?
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ?
SEGUNDO TRIMESTRE • Voz pasiva. • Will • Be going to + infinitive / present continuous. • Condicionales de primer y segundo grado. • Estilo indirecto Vocabulario: las casas y objetos que hay en ellas, deportes y su equipamiento, comidas, ingredientes y sabores.
TERCER TRIMESTRE • Pronombres relativos. • Compuestos con some y any. • Los verbos modales: Have to, Should, Can, Must, May, y Might. • Comparación de adjetivos. • Too y enough. • Like+ gerundio. Vocabulario: Tecnología, delincuencia, arte, descripciones de obras de arte.
Comprensión oral y escrita Comprensión de la intención del hablante al emitir mensajes orales o escritos: mensajes orales relativos a situaciones habituales de comunicación y emitidos por compañeros/as, el profesor/a o medios de reproducción mecánica (diálogos y conversaciones, canciones, descripciones, etc.); y mensajes escritos de diversos tipos, como textos informativos y descriptivos sobre el Feng Shui, las joyas a lo largo de la historia, la relación de los padres con sus hijos y sus preocupaciones, inventos para controlar a los animales, la clonación, los robots, los premios Ig-Nobel, los deportes, los juegos de ordenador, la historia del chocolate y las formas de tomarlo, campeonatos musicales, los programas de televisión, las leyes de algunos países, la historia de Oliver Twist, etc.; correos electrónicos, artículos de periódico, cuestionarios, etc.). Expresión oral y escrita Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales (en cuanto a la entonación, ritmo, acento y pronunciación, los exponentes lingüísticos adecuados a cada situación de comunicación) y mensajes escritos (el orden de las palabras en la oración y el uso correcto de la estructura adecuada a cada tipo de texto, el registro de la lengua y el vocabulario específico).
Producción de textos orales y escritos que contengan elementos para dar cohesión y coherencia: but, and, or, because, so, first, after that, finally, etc. Uso del lenguaje propio de clase para pedir aclaraciones y repeticiones. Expresión escrita Planificar las ideas principales y prestar atención a la puntuación, la ortografía y la sintaxis para mejorar la expresión escrita.
Idem
Idem
B Á S I C O
¿ Q U É
E N I S M E P Ñ R A E R S C ? I N D I B L E ¿ C Ó M O ?
PRIMER TRIMESTRE 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar grabaciones en distintas lenguas para distinguirlas por su entonación y sus rasgos fonéticos Reconocer palabras parecidas a la lengua materna Exponer en lengua materna sus conocimientos de la cultura francófona Escuchar diálogos de saludos y presentación de personajes y crear e interpretar dichos diálogos. Identificar personajes y objetos. 2. LEER Y ESCRIBIR Leer un mapa de Francia. Leer pequeños poemas y recitarlos. Escribir palabras y expresiones que ya conocen en francés. Escribir pequeñas cartas de presentación. Escribir pequeños diálogos saludándose. 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Expresiones para comunicarse en francés en clase. Saludos, colores ,identidad, numerales hasta 60, material de clase Gramática: La interrogación (Qui est-ce ?, Comment?. Qu’est-ce que c’est?) artículos definidos e indefinidos, C’est+art.+sust, Fonética: Entonación del francés. Fonemas [y] [u] [o] [ø] Estar atentos a la música y sonidos de un idioma. Aceptar lo desconocido. Aprender del error. Confiar en el potencial individual. Comprender y aceptar la importancia del uso del francés como vehículo de comunicación. Potenciar la creatividad y la percepción sensorial. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Aspectos de la cultura francesa. Fórmulas de cortesía 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Grabaciones del libro de texto, dibujos y fotos. Canciones. Videos. Dramatizaciones. Juegos. Ejercicios de comprensión y expresión 2. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones. 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes. Redacciones. Ejercicios que potencien la observación, el oído, la aceptación del error para aprender. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar con los alumnos los diferentes aspectos de civilización que aparecen en la lección.
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar diálogos de presentación. y de descripción de un personaje( física y de carácter) Hacer una entrevista. Expresar los gustos y las preferencias. Comprender y expresar acciones. Conversación con un amigo para decir lo que se hace.
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar entrevistas de personajes. Invitar aceptar o rechazar una invitación. Expresar la fecha. Decir la dirección Dialogar informando de la edad, fecha de nacimiento, dirección. Escuchar una canción. Preguntar
2. LEER Y ESCRIBIR Leer pequeños diálogos donde se presenta un personaje. Descripción propia y de un compañero ( descripción física, de carácter y gustos y acciones que se realizan o no. Lectura personajes de cómic 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Adjetivos de descripción: grand, petit, blond, brun,gros, mince, fantastique, sympathique, intelligent… Verbos de acción. Departes y ocio Gramática: Masculino, femenino de adjetivos regulares. Verbos regulares en –ER. Verbo ÊTRE, FAIRE. ON/NOUS Forma negativa del verbo: NE…PAS Fonética : Fonemas[õ],[ã],[j],[z]
2. LEER Y ESCRIBIR Leer un mapa de Europa. Leer un anuncio publicitario. Leer un correo electrónico. Escribir correos ´hablando de uno mismo y buscar un “correspondant” 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Días de la semana, meses del año, nacionalidades. Gramática: Interrogación: Pourquoi? Parce que… OÙ? Quel? Expresiones para invitar, rechazar o aceptar una invitación.. Verbo AVOIR Fonética: [ ],[εn],[R]
4. DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL Ocio en Francia. Costumbres. Horarios
4. DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL Países francófonos en Europa. Calificaciones en Francia. Algunas materias diferentes en los sistemas educativos europeos. Especialidades de cocina europeas.
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Publicidad. Juego de cartas. Mímica y dramatización. Vídeo. Fotos. Dibujos
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Publicidad. Juego de cartas. Mímica y dramatización. Vídeo. Fotos. Dibujos
2. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes. Redacciones. Dictados. Ejercicios estructurales Creación de un poster. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Cómics en francés. Comentar personajes que conocen
2. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes.. Creación de diálogos. Redacciones. Dictados 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar platos de cocina francesa. Horarios de comidas
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: FRANCÉS B Á S I C O
¿ Q U É
E N I S M E P Ñ R A E R S C ? I N D I B L E ¿ C Ó M O ?
PRIMER TRIMESTRE 5. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar grabaciones en distintas lenguas para distinguirlas por su entonación y sus rasgos fonéticos Reconocer palabras parecidas a la lengua materna Exponer en lengua materna sus conocimientos de la cultura francófona Escuchar diálogos de saludos y presentación de personajes y crear e interpretar dichos diálogos. Identificar personajes y objetos. 6. LEER Y ESCRIBIR Leer un mapa de Francia. Leer pequeños poemas y recitarlos. Escribir palabras y expresiones que ya conocen en francés. Escribir pequeñas cartas de presentación. Escribir pequeños diálogos saludándose. 7. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Expresiones para comunicarse en francés en clase. Saludos, colores ,identidad, numerales hasta 60, material de clase Gramática: La interrogación (Qui est-ce ?, Comment?. Qu’est-ce que c’est?) artículos definidos e indefinidos, C’est+art.+sust, Fonética: Entonación del francés. Fonemas [y] [u] [o] [ø] Estar atentos a la música y sonidos de un idioma. Aceptar lo desconocido. Aprender del error. Confiar en el potencial individual. Comprender y aceptar la importancia del uso del francés como vehículo de comunicación. Potenciar la creatividad y la percepción sensorial. 8. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Aspectos de la cultura francesa. Fórmulas de cortesía 4. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Grabaciones del libro de texto, dibujos y fotos. Canciones. Videos. Dramatizaciones. Juegos. Ejercicios de comprensión y expresión 5. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones. 6. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes. Redacciones. Ejercicios que potencien la observación, el oído, la aceptación del error para aprender. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar con los alumnos los diferentes aspectos de civilización que aparecen en la lección.
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO:
FRANCÉS
CURSO: 1º ESO SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
5. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar diálogos de presentación. y de descripción de un personaje( física y de carácter) Hacer una entrevista. Expresar los gustos y las preferencias. Comprender y expresar acciones. Conversación con un amigo para decir lo que se hace.
5. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Escuchar entrevistas de personajes. Invitar aceptar o rechazar una invitación. Expresar la fecha. Decir la dirección Dialogar informando de la edad, fecha de nacimiento, dirección. Escuchar una canción. Preguntar
6. LEER Y ESCRIBIR Leer pequeños diálogos donde se presenta un personaje. Descripción propia y de un compañero ( descripción física, de carácter y gustos y acciones que se realizan o no. Lectura personajes de cómic 7. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Adjetivos de descripción: grand, petit, blond, brun,gros, mince, fantastique, sympathique, intelligent… Verbos de acción. Departes y ocio Gramática: Masculino, femenino de adjetivos regulares. Verbos regulares en –ER. Verbo ÊTRE, FAIRE. ON/NOUS Forma negativa del verbo: NE…PAS Fonética : Fonemas[õ],[ã],[j],[z]
6. LEER Y ESCRIBIR Leer un mapa de Europa. Leer un anuncio publicitario. Leer un correo electrónico. Escribir correos ´hablando de uno mismo y buscar un “correspondant” 7. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: Días de la semana, meses del año, nacionalidades. Gramática: Interrogación: Pourquoi? Parce que… OÙ? Quel? Expresiones para invitar, rechazar o aceptar una invitación.. Verbo AVOIR Fonética: [ ],[εn],[R]
8. DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL Ocio en Francia. Costumbres. Horarios
8. DIMENSION SOCIAL Y CULTURAL Países francófonos en Europa. Calificaciones en Francia. Algunas materias diferentes en los sistemas educativos europeos. Especialidades de cocina europeas.
5. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Publicidad. Juego de cartas. Mímica y dramatización. Vídeo. Fotos. Dibujos
5. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Publicidad. Juego de cartas. Mímica y dramatización. Vídeo. Fotos. Dibujos
6. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones 7. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes. Redacciones. Dictados. Ejercicios estructurales Creación de un poster. 8. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Cómics en francés. Comentar personajes que conocen
6. LEER Y ESCRIBIR Canciones. Apuntes. Creación de diálogos. Redacciones 7. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Apuntes.. Creación de diálogos. Redacciones. Dictados 8. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar platos de cocina francesa. Horarios de comidas
CURSO: 2º ESO. B PRIMER TRIMESTRE Á 1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 1º TRIM S - Informarse sobre las características de una persona - Describir las características de un animal u objeto I la posesión C -- Expresar Expresar la cantidad y preguntar O - Dar órdenes e instrucciones básicas relacionadas con la dinámica I M P R E S C I N D I B L E
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 2º TRIM 1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 3º TRIM - Escuchar situaciones de comunicación en el una cafetería - Expresar gustos, preferencias y actividades de ocio y/o cotidianas - Conversación elemental para elegir y pedir un desayuno - Informarse sobre los gustos y aficiones de otras personas - Presentar y describir a los miembros de una/tu familia - Expresar el lugar adonde vas - Situarse a sí mismo y situar objetos en el espacio - Preguntar y responder por el tiempo que hace - Escuchar diálogo de presentación sobre la jornada de una persona - Identificar y comprender expresiones relacionadas con el tiempo y las de clase - Identificar y expresar las acciones cotidianas que realizas a lo largo del estaciones - Escuchar diálogos sobre expresión de estado físico día - Escuchar una conversación sobre las vacaciones y actividades de ocio (enfermedad/dolor) - Preguntar la hora y responder qué hora es - Repaso de usos orales adquiridos - Expresar sensaciones y sentimientos relacionados con el estado físico (alegría, tristeza, dolor) 2. LEER Y ESCRIBIR 2. LEER Y ESCRIBIR - Comprender el humor implícito en el mensaje de la situación en Leer diálogos breves sobre situaciones de comunicación en Leer un test sobre actividades de ocio/habituales. Leer y relacionar el hospital cafetería/restaurante. Leer descripción elemental de un personaje. Leer elementos de una oración para expresarlos por escrito de modo ordenado. - Identificar partes del propio cuerpo textos que contienen localizaciones espaciales. Leer indicaciones sobre Leer y asociar cada expresión a una estación. Leer postales. Escribir tu ¿ - Diferenciar “tu” y “vous” localizaciones para adivinar de qué personaje se trata .Leer la distribución propia postal para enviar a tu “correspondant/e”. de la jornada de una estudiante. Leer texto de revista descriptivo e Q sobre costumbres de los franceses. Completar bocadillos de 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 2. LEER Y ESCRIBIR U Leer un cartel. Leer un diálogo y dramatizarlo. .Leer y recitar una informativo B.D. Redactar textos breves sobre conversación en desayuno. Relato de Vocabulario: acciones, actividades de ocio, lugares (cafetería, playa, É poesía. Describir una mascota. Leer la ficha de identificación de un jornada diaria Breve descripción para adivinar qué miembro de la familia escuela,…), estaciones, expresiones de tiempo. animal y un objeto; responder por escrito a preguntas sobre las es. Redacción de un correo electrónico para presentar los miembros de su Gramática: Verbo ALLER y ALLER + à la/au/ a l´/ aux…+ lugar ; construir características. Canción. Imitar las entonaciones. Adivinanzas para familia. Creación por escrito con dibujos explicativos de una familia frases más largas añadiendo elementos/informaciones complementarias; E descubrir de quién o qué se trata (Ej. Tour Eiffel). Completar un imaginaria. Presentar por escrito a través del correo electrónico/Internet expresiones de tiempo (Il fait froid, il pleut); preguntas: Tu aimes/adores/détestes…? Qu´est-ce que tu fais? Quel temps fait-il ? C´est sobre pérdida de una mascota. Exposición de carteles con su mascota. N anuncio quelle saison ? Construcciones : Il fait + adjectif, C´est + día, mes ; texto y dibujo o foto sobre mascotas. expresiones para inicio y despedida de una postal.. 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE S REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: productos para el desayuno; fórmulas de saludo y despedida Fonética: E 3. Vocabulario: adjetivos para describir; nombre de animales de en contexto de cafetería/ restaurante; miembros de una familia; comidas; Ñ compañía; partes del cuerpo; acciones relacionadas con la dinámica acciones habituales. Estructuras: Qu´est-ce que vous voulez? Je 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL clase. Gramática: A de Gramática: adjetivos posesivos; imperativo verbos en –ER; voudrais…/J´aimerais… Qu´est-ce que vous prenez ? Donnez-moi… ; Diferentes costumbres de distintos países; aceptación y valoración de las R estructuras: J´ai perdu…; J´ai mal à la/au/à l´ ; questions: Qu´est- excusez-moi ; les partitifs ; la négation ; negación con partitivo ; verbo diferencias como enriquecedoras; Naturaleza: estaciones, teimpo qui se passe? De quelle couleur est…? Combien de/d´…? PRENDRE en presente; condicional de Vouloir para expresar cortesía (je atmosférico; tarjetas postales que enviamos al viajar; sensaciones ? ce voudrais…) ; verbos pronominales en –ER ; preposiciones (sur, sous, individuales y colectivas ante comportamientos y gestos distintos según cada Combien + verbe…? devant, derrière, dans). país; cooperación y trabajo en equipo. Fonética: Diferencias entre lo que se oye y lo que se escribe; lectura imitando Fonética: entonaciones. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Informaciones culturales sobre costumbres de los franceses y otros 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Fórmulas de cortesía: tu # vous; monumento representativo- europeos; opiniones; cartel de ayuda a Senegal; compresión de las símbolo de Paris; responsabilidad con el cuidado de las mascotas; intenciones del cartel de una ONG; dieta equilibrada: importancia del desayuno para los adolescentes; humor (personaje distraído de la B.D.); salud y cuidado del propio cuerpo. otros tipos de familia (monoparental, hijos adoptados).
¿ 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR C Grabaciones del libro, dibujos, fotos, pósters, carteles. juegos. Actividades de comprensión y expresión Ó Dramatizaciones, oral. Juego “Jacques a dit…”. M2. LEER Y ESCRIBIR lecturas de carteles, imágenes para completar palabras o O Canciones, texto; completar poesía/canción trabajada. Creación de diálogos. Carné de identidad de la Tour Eiffel. Mensaje en la red. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE E 3. Escuchas, dramatizaciones, creación de diálogos, pequeñas N composiciones/textos escritos para cartel, mensaje,… Poesías. y comparación con lengua materna: diferencias y S Observación semejanzas. E 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL datos desconocidos sobre la Tour Eiffel como símbolo Ñ Descubrir de París. Insistir uso “tu” y “vous” (politesse). A R ?
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Grabaciones, dibujos, textos breves auténticos. Juegos, dramatizaciones. Conversaciones. Pósters sobre diferentes familias. Imágenes sobre hábitos/costumbres francesas. Juego de rol. 2. LEER Y ESCRIBIR Canciones, poesías, diálogos, microconversaciones. Instrucciones escritas del libro y cuadernillo. B.D. “La matinée de M. Ledistrait”. Textos que contienen pequeñas descripciones, opiniones, informaciones. Carteles. 3. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE Canciones, poesías, diálogos, microconversaciones. Instrucciones escritas del libro y cuadernillo. B.D. “La matinée de M. Ledistrait”. Descripciones, opiniones, informaciones. Elaboración de carteles sobre desayunos, costumbres francesas. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Doc-lecture: “Un régard sur les français” ; B.D ; comentario costumbres francesas ; familias diferentes, diseñar una imaginaria.
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Test, canción, juego “La machine à phrases” à l´oral. Mímica/dramatización. Carteles, pósters, proyección de imágenes. CD con escuchas. 2. LEER Y ESCRIBIR Juego “La machine à…” fait par écrit. Poesía. Postales para escribir contenido, aplicando técnica de la carta-puzzle. 3. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE Juego para alargar o ampliar oraciones. Postales. Poesías y canciones. Notas importantes. Diálogos. Uso de lo aprendido. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar costumbres en diferentes culturas, incluida la francesa, que resultan sorprendentes. Cómo expresar saludo, despedida y dirección en una postal; señalar las diferencias con su lengua materna.
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: FRANCÉS CURSO: 3º ESO. B PRIMER TRIMESTRE Á 1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 1º TRIM S - Informarse sobre las características de una persona - Describir las características de un animal u objeto I la posesión C -- Expresar Expresar la cantidad y preguntar O - Dar órdenes e instrucciones básicas relacionadas con la dinámica I M P R E S C I N D I B L E
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 2º TRIM 1. COMPREDER, HABLAR, CONVERSAR 3º TRIM - Escuchar situaciones de comunicación en el una cafetería - Expresar gustos, preferencias y actividades de ocio y/o - Conversación elemental para elegir y pedir un desayuno cotidianas - Presentar y describir a los miembros de una/tu familia - Informarse sobre los gustos y aficiones de otras personas - Situarse a sí mismo y situar objetos en el espacio - Expresar el lugar adonde vas - Escuchar diálogo de presentación sobre la jornada de una persona - Preguntar y responder por el tiempo que hace de clase - Identificar y expresar las acciones cotidianas que realizas a lo largo del - Identificar y comprender expresiones relacionadas con el - Escuchar diálogos sobre expresión de estado físico día tiempo y las estaciones (enfermedad/dolor) - Preguntar la hora y responder qué hora es - Escuchar una conversación sobre las vacaciones y - Expresar sensaciones y sentimientos relacionados con el estado actividades de ocio físico (alegría, tristeza, dolor) - Repaso de usos orales adquiridos 2. LEER Y ESCRIBIR ¿ - Comprender el humor implícito en el mensaje de la situación en Leer diálogos breves sobre situaciones de comunicación en hospital cafetería/restaurante. Leer descripción elemental de un personaje. Leer 2. LEER Y ESCRIBIR Q el- Identificar partes del propio cuerpo textos que contienen localizaciones espaciales. Leer indicaciones sobre Leer un test sobre actividades de ocio/habituales. Leer y U - Diferenciar “tu” y “vous” localizaciones para adivinar de qué personaje se trata .Leer la distribución relacionar elementos de una oración para expresarlos por de la jornada de una estudiante. Leer texto de revista descriptivo e escrito de modo ordenado. Leer y asociar cada expresión a É informativo sobre costumbres de los franceses. Completar bocadillos de una estación. Leer postales. Escribir tu propia postal para 2. LEER Y ESCRIBIR Leer un cartel. Leer un diálogo y dramatizarlo. .Leer y recitar una B.D. Redactar textos breves sobre conversación en desayuno. Relato de enviar a tu “correspondant/e”. Describir una mascota. Leer la ficha de identificación de un jornada diaria Breve descripción para adivinar qué miembro de la familia E poesía. animal y un objeto; responder por escrito a preguntas sobre las es. Redacción de un correo electrónico para presentar los miembros de su 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU N características. Canción. Imitar las entonaciones. Adivinanzas para familia. Creación por escrito con dibujos explicativos de una familia APRENDIZAJE S descubrir de quién o qué se trata (Ej. Tour Eiffel). Completar un imaginaria. Presentar por escrito a través del correo electrónico/Internet Vocabulario: acciones, actividades de ocio, lugares (cafetería, anuncio sobre pérdida de una mascota. Exposición de carteles con su mascota. playa, escuela,…), estaciones, expresiones de tiempo. E texto y dibujo o foto sobre mascotas. Gramática: Verbo ALLER y ALLER + à la/au/ a l´/ aux…+ lugar ; construir frases más largas añadiendo 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Ñ 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario: productos para el desayuno; fórmulas de saludo y despedida elementos/informaciones complementarias; expresiones de A Vocabulario: adjetivos para describir; nombre de animales de en contexto de cafetería/ restaurante; miembros de una familia; comidas; tiempo (Il fait froid, il pleut); preguntas: Tu aimes/adores/détestes…? Qu´est-ce que tu fais? Quel temps R compañía; partes del cuerpo; acciones relacionadas con la dinámica acciones habituales. Gramática: Estructuras: Qu´est-ce que vous voulez? Je fait-il ? C´est quelle saison ? Construcciones : Il fait + de clase. ? Gramática: adjetivos posesivos; imperativo verbos en –ER; voudrais…/J´aimerais… Qu´est-ce que vous prenez ? Donnez-moi… ; adjectif, C´est + día, mes ; expresiones para inicio y estructuras: J´ai perdu…; J´ai mal à la/au/à l´ ; questions: Qu´est- excusez-moi ; les partitifs ; la négation ; negación con partitivo ; verbo despedida de una postal.. ce qui se passe? De quelle couleur est…? Combien de/d´…? PRENDRE en presente; condicional de Vouloir para expresar cortesía (je Fonética: voudrais…) ; verbos pronominales en –ER ; preposiciones (sur, sous, Combien + verbe…? devant, derrière, dans). Fonética: Diferencias entre lo que se oye y lo que se escribe; lectura imitando Fonética: 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Diferentes costumbres de distintos países; aceptación y entonaciones. valoración de las diferencias como enriquecedoras; 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Informaciones culturales sobre costumbres de los franceses y otros Naturaleza: estaciones, teimpo atmosférico; tarjetas postales 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Fórmulas de cortesía: tu # vous; monumento representativo- europeos; opiniones; cartel de ayuda a Senegal; compresión de las que enviamos al viajar; sensaciones individuales y colectivas símbolo de Paris; responsabilidad con el cuidado de las mascotas; intenciones del cartel de una ONG; dieta equilibrada: importancia del ante comportamientos y gestos distintos según cada país; desayuno para los adolescentes; humor (personaje distraído de la B.D.); cooperación y trabajo en equipo. salud y cuidado del propio cuerpo. otros tipos de familia (monoparental, hijos adoptados).
¿ 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR C Grabaciones del libro, dibujos, fotos, pósters, carteles. juegos. Actividades de comprensión y expresión Ó Dramatizaciones, oral. Juego “Jacques a dit…”. M2. LEER Y ESCRIBIR lecturas de carteles, imágenes para completar palabras o O Canciones, texto; completar poesía/canción trabajada. Creación de diálogos. Carné de identidad de la Tour Eiffel. Mensaje en la red. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE E 3. Escuchas, dramatizaciones, creación de diálogos, pequeñas N composiciones/textos escritos para cartel, mensaje,… Poesías. y comparación con lengua materna: diferencias y S Observación semejanzas. E 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL datos desconocidos sobre la Tour Eiffel como símbolo Ñ Descubrir de París. Insistir uso “tu” y “vous” (politesse). A R ?
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Grabaciones, dibujos, textos breves auténticos. Juegos, dramatizaciones. Conversaciones. Pósters sobre diferentes familias. Imágenes sobre hábitos/costumbres francesas. Juego de rol. 2. LEER Y ESCRIBIR Canciones, poesías, diálogos, microconversaciones. Instrucciones escritas del libro y cuadernillo. B.D. “La matinée de M. Ledistrait”. Textos que contienen pequeñas descripciones, opiniones, informaciones. Carteles. 3. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE Canciones, poesías, diálogos, microconversaciones. Instrucciones escritas del libro y cuadernillo. B.D. “La matinée de M. Ledistrait”. Descripciones, opiniones, informaciones. Elaboración de carteles sobre desayunos, costumbres francesas. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Doc-lecture: “Un régard sur les français” ; B.D ; comentario costumbres francesas ; familias diferentes, diseñar una imaginaria.
1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR Test, canción, juego “La machine à phrases” à l´oral. Mímica/dramatización. Carteles, pósters, proyección de imágenes. CD con escuchas. 2. LEER Y ESCRIBIR Juego “La machine à…” fait par écrit. Poesía. Postales para escribir contenido, aplicando técnica de la carta-puzzle. 3. REFLEXIÓN SOBRE LENGUA Y APRENDIZAJE Juego para alargar o ampliar oraciones. Postales. Poesías y canciones. Notas importantes. Diálogos. Uso de lo aprendido. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Comentar costumbres en diferentes culturas, incluida la francesa, que resultan sorprendentes. Cómo expresar saludo, despedida y dirección en una postal; señalar las diferencias con su lengua materna.
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: CURSO: 4º ESO.
B Á S I C O I M P R E S C I N D I B L E
¿ Q U É E N S E Ñ A R ?
FRANCÉS
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR - Escuchar diálogos en tiendas (cliente / comercial). - Comprender frases escuchadas en tiendas de alimentación. - Describir oralmente un lugar. - Realizar diálogos similares a los escuchados. - Enumerar productos que se pueden encontrar en una tienda. -Comprender dónde están: los establecimientos comerciales. -Comprender el humor en los comics. 2. LEER Y ESCRIBIR - Leer informaciones autenticas extraídas de revistas para adolescentes. - Leer rótulos de tiendas, listas de compras. -Leer y escribir un mensaje en el Chat para quedar con un amigo e ir de compras. -Escribir la lista de la compra. - Leer un comic semiauténtico: « On fait des crêpes ? » 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario -Comerciantes y tiendas de alimentación. -Productos diversos. -Utensilios de cocina y servicio de mesa. Gramática -Aller à la boulangerie / aller chez le boulanger… -Fórmulas relativas a comprar y vender : Vous desirez ? C’est combien?... -Valoraciones sobre los precios: C’est cher!… C’est bon marché! -Futuro simple de los verbos regulares y algunos irregulares. -La negación con ne pas de… -La cantidad, los artículos partitivos. -El pronombre EN. Fonética Consonantes oclusivas precedidas por [s ]: oigo y escribo [sp], [st ], [sk ], etc. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL -Tiendas y productos franceses. -Tradiciones: la Chandeleur, les crêpes. -La gastronomía como aspecto cultural.
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR -Escuchar y comprender un diálogo en un restaurante. -Elegir un menú, pedir plato y una comida. -Preguntar el camino y seguir una dirección. -Describir el aspecto de una persona. -Comprender un mapa. 2. LEER Y ESCRIBIR - Leer textos sobre el atuendo de las personas. - Leer y escribir el menú de un restaurante. - Redactar y leer diálogos situados en un restaurante. - Leer un diálogo entre amigos para llegar a una ciudad y a un lugar determinado de ella. -Escribir las indicaciones para dirigir a alguien a un punto de una ciudad. 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario -Prendas de vestir. -Apreciación sobre una prenda: c’est pratique, ça fait classe… -Nombres de platos de restaurantes. -Expresiones para pedir una comida determinada. -Ciudad, lugares, edificios y calles. -Medios de trasporte y forma de trasladarse. -Expresiones para pedir / indicar una dirección en una ciudad. Gramática -Pronombres personales de COD, lugar que ocupan en la frase. -El pronombre en + imperativo en forma firmativa y negativa. -Locuciones con el verbo aller. -Expresión global: Pourriez-vous me dire où se trouve?... -Lugar de procedencia (venir de...). Fonética -Distinción de las consonantes oclusivas próximas, oigo y escribo [k] sorda / [g] sonora. -Distinció de las vocales orales próximas, oigo y escribo [Ø] / [oe] / [] ر. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL -La UNESCO y su labor cultural. -La ciudad de Avignon, mapa, plano de las calles…
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR -Escuchar diálogos en los que se comparan personas, objetos y acciones. -Expresar y preguntar la opinión. -Contar y resumir un acontecimiento que se está viviendo. -Contar una historia, dar el marco del relato e indicar su desarrollo cronológico. 2. LEER Y ESCRIBIR -Leer el relato« Le scooter à 14 ans » - Diálogo en directo por teléfono. - Escena de película (relato oral en pasado) « Espions en hiver ». - Series cronológicas con ritmo « D’abord, ensuite, après, finalement ». - Diálogo « La fête d’anniversaire » (Cuaderno) -Escribir un diálogo por teléfono, leerlo y representarlo. 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE Vocabulario -La opinión (à mon avis, d’après moi) - La argumentación (être pour, contre) - Los animales - Algunos adverbios de tiempo (d’abord, ensuite, après, finalement) - Acciones y comportamientos habituales Gramática - Las diferentes construcciones sintácticas del comparativo: Verbo + autant (moins / plus) de + sustantivo + que (Ej:Ils ont autant de jours de vacances que nous.) Aussi (moins / plus) + adjetivo + que (Ej: Elle est aussi grande que moi.) Verbo + autant + que (moins / plus) (Ej: Je travaille autant que lui.) - Construcciones del superlativo: le / la plus… - Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D´abord…, ensuite…, après..., finalement… Fonética - Pronunciación de la semiconsonante oigo y escribo [j] en: [aj] [uj] [ej] [oej] - Distinción de las consonantes dentales [t] y [d] - Repaso de las nasalizaciones 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL -Las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión. -Ideas para hacer regalos sin gastar dinero forzosamente.
¿ C Ó M O E N S E Ñ A R ¿
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR -Grabaciones del libro de texto y fotos. -Canciones. -Diálogos. 2. LEER Y ESCRIBIR -Apuntes. -Creación de una receta fácil. -Invención de un diálogo en una tienda. 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE -Ejercicios de refuerzo de la gramática. -Juegos de lógica. -Tests de repaso. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL -Comentar la gastronomía francesa, costumbres y platos más reconocidos internacionalmente.
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR -Grabaciones del CD del libro de texto y del cuaderno del alumno. -Mapas de diferentes ciudades y fotografías. -Carta del menú de un restaurante. -Diálogos reales que se producen en un restaurante y en conversaciones de la calle para indicar un lugar, una dirección. 2. LEER Y ESCRIBIR -Apuntes. -Lectura de mapas. -Indicaciones por escrito de una dirección. -Escribir sus platos favoritos. 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE -Ejercicios de refuerzo de la gramática. -Juego para utilizar un mapa. -Diálogo escrito de una situación en un restaurante. -Test de repaso. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL -Canción tradicional francesa: “Sur le pont d’Avignon”. -Cine y literatura: “Le mystère de la chambre jaune” -Conocimiento de su ciudad y de algunas extranjeras.
1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR -Grabaciones del CD del libro de texto y del cuaderno del alumno. - Juego de lógica espacial -Diálogos para expresar la opinión. -Comprensión de historias. 2. LEER Y ESCRIBIR -Apuntes. -Lectura de documentos científicos sobre animales. -Redacción expresando la opinión. 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE -Ejercicios de refuerzo de gramática. -Juego de lógica para situarse en el espacio. -Test de cultura general sobre los animales. 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL - Las ideas equivocadas sobre el crecimiento: que las chicas crecen más rápidamente o que el deporte impide crecer. - temas de debate entre los jóvenes « Le scooter à 14 ans »
BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 2º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
¿CÓMO ENSEÑAR?
· Definir ser vivo y comprender su diversidad. ·· Diferenciar el medio acuático del terrestre. · Comprender como se clasifica la vida. · Composición de los seres vivos. La célula. · Diferenciar los cinco reinos de seres vivos y sus grupos más importantes, así como sus características. Microorganismos, plantas y hongos, invertebrados. · Identificar las funciones de los seres vivos
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
· Conocer las características de los vertebrados, así como de sus principales grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. · Situar el sistema solar en el universo. · Conocer el concepto de órbita planetaria. · Diferenciar entre los distintos tipos de astros: planetas, estrellas, satélites, asteroides y cometas. · Conocer el origen, la estructura y componentes de la Tierra. · Comprender fenómenos como la sucesión del día y de la noche, las estaciones y los eclipses. · Conocer las principales propiedades y características de minerales y rocas, así como distinguir los principales grupos de los mismo.
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTR
· Comprender que la Ti · Conocer la distribució y agua oceánica. · Comprender el ciclo d · Conocer las propiedad especial. · Conocer las fuentes de · Conocer la estructura · Valorar la importancia efectos de su contamina · Conocer y comprende meteorológicos. Compr meteorológica y sus apl · Concepto de materia. · Concepto de magnitud la superficie, el volume · Definición de átomo c las propiedades de los e molécula y ejemplos. · Características de los · Comprender los camb · Diferenciar los concep heterogénea, de mezcla
TERCER TRIMESTR
· Con las explicaciones del profesor apoyándose en el libro de texto. · Charlas relacionadas con los temas tratados. · Medios audiovisuales. · Materiales de laboratorio: microscopios, claves de clasificación, colecciones de minerales y rocas, fósiles... · Realización de actividades teóricas y prácticas relacionadas con la materia.
49
BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 3º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
· Los organismos unicelulares y pluricelulares. · Elementos comunes celulares: membrana, citoplasma y material genético. · Los orgánulos de la célula humana: estructura y función. · El núcleo celular. · La célula eucariótica y procariótica. · La célula animal y vegetal. · Los intercambios de materia y energía a través de la membrana. El metabolismo celular. · La organización del cuerpo humano: tejidos, órganos y aparatos o sistemas. · El trasplante y donación de órganos y células. · Los componentes de los alimentos. Sustancias inorgánicas y orgánicas. · El sistema digestivo: el tubo digestivo y las glándulas asociadas. · La digestión mecánica y química. · La absorción y la formación de heces. · La función de los nutrientes de los alimentos. · La rueda de los alimentos y la dieta mediterránea. Alimentación y salud. · Métodos de conservación y aditivos alimentarios. Etiquetado de los alimentos. · Los alimentos transgénicos. · Los nutrientes como fuente de energía y materia. · La dieta equilibrada. · Los trastornos relacionados con la alimentación. · La anatomía y fisiología del sistema respiratorio. · Las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. El tabaquismo. · La anatomía y fisiología del sistema urinario. · Las enfermedades relacionadas con el sistema urinario.
SEGUNDO TRIMESTRE
· Los componentes de la sangre. · Las funciones de la sangre. · Las enfermedades de la sangre. · Los vasos sanguíneos. · El corazón y su anatomía. El ciclo cardíaco. · La circulación cardíaca, pulmonar y periférica. · Las enfermedades cardiovasculares. · El proceso de la nutrición y los diferentes aparatos que intervienen en ella. · La coordinación nerviosa. · La organización del sistema nervioso: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. · La neurona. La sinapsis. · Trastornos del sistema nervioso. El mal de Alzheimer. · La salud mental. · La coordinación hormonal. · El sistema endocrino. Las glándulas. · Las hormonas y el equilibrio hormonal. · Los efectos de las drogas sobre la salud.
TERCER TR
· La percep · Los recep · Los órgan · Las respu · El esquele · Los músc · Análisis d prevención · Anatomía femenino. · Los game · El ciclo o · La fecund · El embara · Las técnic · Los métod · Cambios · La respue · Salud y en · Tipos de e · Las enferm · Las enferm · La respue · La medici · Los factor
50
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
¿CÓMO ENSEÑAR?
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TR
· Con las explicaciones del profesor apoyándose en el libro de texto. · Charlas relacionadas con los temas tratados. · Medios audiovisuales. · Materiales de laboratorio: microscopios, modelo humano... · Realización de actividades teóricas y prácticas relacionadas con la materia.
51
BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindibl e.
· Los paisajes se originan a partir de rocas, que influyen por su composición en los procesos morfológicos que tendrán lugar. · El clima determina el agente que actuará en el modelado. · Los principales agentes del modelado terrestre son el agua y el viento. · Dependiendo de cada agente, se generarán diferentes estructuras en una región. · La estructura previa de las rocas influye en el modelado posterior. · Los paisajes evolucionan con el tiempo adquiriendo distintas morfologías. · Origen de las rocas sedimentarias: meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis. · Los fósiles. El proceso de fosilización. Información que aportan los fósiles. Principio del actualismo. · La estratificación. Principios de horizontalidad y superposición. · Clasificación de las rocas sedimentarias. · Rocas detríticas. Tipos y características. · Rocas no detríticas. Tipos y características. Origen del carbón y del petróleo. · Rocas metamórficas. · Rocas magmáticas. · Presencia de fósiles en zonas que no corresponden a su hábitat. · El nivel del mar puede variar por distintas causas como son los movimientos isostáticos. · La capa externa del planeta presenta dos zonas con niveles de altitud muy diferentes. · Los continentes no siempre han estado en la posición y número que conocemos actualmente. · Los fondos oceánicos tienen características propias distintas de las esperadas. · El interior terrestre está estructurado en una serie de capas concéntricas. · Los fondos oceánicos, para entender la dinámica interna terrestre. · Volcanes y terremotos: distribución. · División de la corteza en fragmentos y sus contactos. · Placas que existen actualmente en la corteza. · Causas del movimiento de las placas continentales. · Proceso de fractura de una placa. · Ideas básicas que forman la tectónica de placas. · Comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos. · Los pliegues: componentes, tipos y estructura generada por su agrupación. · Las fallas: sus partes y los tipos existentes. · Mecanismo de formación de cordilleras de tipo andino. · Mecanismo de formación de cordilleras de colisión. · Relación existente entre los procesos geológicos internos y externos para el modelado del relieve. · Ideas históricas sobre la edad de la Tierra. · Las rocas como archivos de los procesos geológicos.
SEGUNDO TRIMESTRE · La formación del sistema solar. · La formación de las capas de la Tierra. · La hipótesis de Oparin-Haldane sobre el origen de la vida y la experiencia de Miller. · Principales acontecimientos del Precámbrico. · Principales acontecimientos del Paleozoico. · La vida en el Mesozoico o era de los reptiles. · La vida en el Cenozoico o era de los mamíferos. · La aparición y evolución de los Homínidos. · Causas de los cambios ambientales en la historia de la Tierra. · Las glaciaciones. · Las extinciones en masa. · La crisis ambiental actual. · El microscopio óptico. · El descubrimiento de la célula. · La teoría celular. · Las técnicas actuales en citología. · Los niveles de organización de los seres vivos. · La estructura de la célula eucariótica: células animales y vegetales. · El núcleo y el ciclo celular. · Las funciones celulares: nutrición, relación y reproducción. · Las células procarióticas. · El ADN portador de la información genética. · La doble hélice de ADN. · Las funciones del ADN. · Las proteínas. · El código genético. · La replicación del ADN. · Las mutaciones. · La ingeniería genética. · Los organismos transgénicos. · Los proyectos genoma. · Aplicaciones y riesgos de la ingeniería genética. · La especie. · Los caracteres cualitativos y cuantitativos. · Los caracteres hereditarios y adquiridos. · La reproducción sexual. · Los cromosomas y el cariotipo. · El ciclo celular y la mitosis. · La meiosis. Variabilidad genética. · Clones y clonación. · Las investigaciones de Mendel. · Los genes alelos. · Homocigoto y heterocigoto. · Genotipo y fenotipo. · La primera ley de Mendel. · La segunda ley de Mendel. · La tercera ley de Mendel. · La herencia intermedia. · La herencia en la especie humana. · La herencia de los grupos sanguíneos. · La herencia del sexo y ligada al sexo.
TERCER TRI
· El fijismo y · El lamarckis · La teoría dar · Las pruebas · El neodarwi · El saltacioni · Selección na · La especiaci · La biodivers · Conceptos · Concepto de · Los factores tolerancia. · Los factores temperatura y · Los factores · Los factores intraespecífic · Concepto de · Las amenaza · Relaciones a y descompon · Cadenas y re · Transferenci ecosistemas. · Parámetros t · Pirámides ec · Ciclos bioge ciclo del nitró · Los cambios · Las estrateg · Formas de c · Interaccione · Las plagas. · Los cambios · La sucesión · El ecosistem · El suelo com · Los suelos e
52
· El principio del actualismo y los principios de la datación relativa: de horizontalidad, de superposición de los estratos y de sucesión de los acontecimientos. · Criterios para la determinación de la posición original de una serie de estratos: fósiles, estratificación graduada y grietas de desecación. · La columna estratigráfica. · La información suministrada por los fósiles. Características de los fósiles guía. · La datación absoluta y el método radiométrico. · La división del tiempo geológico.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
¿CÓMO ENSEÑAR?
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRI
·· Con las explicaciones del profesor apoyándose en el libro de texto. · Charlas relacionadas con los temas tratados. · Medios audiovisuales. · Materiales de laboratorio: microscopios, colecciones de minerales, rocas y fósiles... · Realización de actividades teóricas y prácticas relacionadas con la materia. · Salidas al entorno.
53
54
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: GEOGRAFÍA , HISTORIA Y FILOSOFÍA : EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO: 3º ESO BÁSICO IMPRES ¿Q CINDIB UÉ LEEN SE ÑA R?
PRIMER TRIMESTRE
-
-
¿C Ó M O EN SE ÑA R?
Análisis de las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal, la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a la discriminación y el fomento de la solidaridad. Lectura y comentario de textos. Exposiciones orales y composiciones escritas. Debates sobre los temas tratados en los que se trabajará el respeto del turno de palabra y a las opiniones e intervenciones de los demás.
Se dará especial importancia a las actividades que desarrollen la reflexión y la participación, la comprensión de textos y la expresión oral y escrita. Así mismo se propondrán actividades que permitan el entrenamiento en el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural, al mismo tiempo que fomentan una valoración crítica con las desigualdades.
SEGUNDO TRIMESTRE
-
-
Derechos y deberes de los ciudadanos. Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales e identificación de situaciones de violación de los derechos humanos. Lectura y comentario de textos. Análisis de los derechos y deberes del alumnado. Debates sobre los temas tratados en los que se trabajará el respeto del turno de palabra y a las opiniones e intervenciones de los demás.
Emplearemos la misma metodología.
-
El func especia Ser ciud Lectura Elaboraci
Emplearemos la m
55
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: FILOSOFÍA CURSO: 4º ESO BÁSICO IMPRES ¿Q UÉ CINDIBL EN SE ÑA R?
¿C Ó M O EN SE ÑA R?
PRIMER TRIMESTRE
-
SEGUNDO TRIMESTRE
Identidad personal, libertad y responsabilidad. Las relaciones interpersonales. Respeto a las diferencias personales, la dignidad humana y los derechos fundamentales. Rechazo de la violencia y cualquier tipo de discriminación: resolución dialogada y negociada de los conflictos.
Entendemos esta materia como una prolongación de los contenidos de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, si bien hace más hincapié en la dimensión individual de cada uno como persona. Propondremos actividades encaminadas a desarrollar en el alumnado su capacidad para:
-
Derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos. Derechos cívicos, políticos y económicos.
Emplearemos la misma metodología que en el trimestre anterior.
-
De Ins Or Valo
Emplearemo anteriores.
- la reflexión crítica y racional, - su participación como ciudadanos sujetos de derechos, - la comprensión y composición de textos, orales y escritos, - la práctica del debate, - el respeto a la diversidad y - el rechazo de cualquier tipo de discriminación y/o violación de derechos, individuales y colectivos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER
56
• • • •
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
• • •
El sustantivo El adjetivo La comparación Los géneros literarios.
Los adjetivos determinativos El verbo Los pronombres
•
En morfología: identificación de las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, adjetivo y adjetivos determinativos. De Los pronombres personales.
¿CÓMO ENSEÑAR?
En sintaxis: identificación de los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado.
En ortografía: aplicación de las reglas generales de acentuación. Uso en textos propios del punto y de la coma. Conocimie b y de la v, de la g y de la j; y de la letra h. Conocimiento y uso correcto de los signos de interrogación y de exclamación. C sobre la utilización de las mayúsculas.
En comprensión de textos escritos: resumen de textos narrativos de corta extensión. Comprensión de preguntas objetivas s En comprensión oral: resumen oral o escrito de textos narrativos breves.
En expresión escrita: copia de enunciados de actividades o de cualquier otro tipo de texto sin faltas de ortografía, n Elaboración de textos breves coherentes adecuados y correctos. Presentación correcta del cuaderno o de cualquier otro escr márgenes y letra legible. En expresión oral: respeto por el turno de palabra: el alumno aprenderá a escuchar a los demás. En lectura: lectura expresiva y fluida.
En literatura: identificación de los géneros literarios en textos breves y significativos. Identificación de los dos términos de
En vocabulario: uso del diccionario y elaboración de un glosario propio de palabras, desconocidas o con problemas de orto
Técnicas de estudio: uso de la técnica del subrayado como paso previo al resumen de textos. Elaboración de un trabajo e por trimestre, que se ajuste a los requisitos arriba mencionados: presentación, legibilidad, coherencia, ortografía…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR?
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
• •
Las categorías gramaticales Los recursos expresivos
SEGUNDO TRIMESTRE
•
Las funciones sintácticas
TERCER
•
G
57
En morfología: identificación de las categorías gramaticales de pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e inte
¿CÓMO ENSEÑAR?
En sintaxis: identificación de los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado. Identificación de los comple oraciones simples.
En ortografía: aplicación de las reglas generales de acentuación. Uso en textos propios del punto y de la coma. Conocimie b y de la v, de la g y de la j; y de la letra h. Conocimiento y uso correcto de los signos de interrogación y de exclamación. C sobre la utilización de las mayúsculas. Deberán, además, escribir correctamente palabras de uso cotidiano como hacer, habe
En comprensión de textos escritos: resumen de textos narrativos de corta extensión; de textos dramáticos y de textos lírico de preguntas objetivas sobre estos textos. En comprensión oral: resumen oral o escrito de textos narrativos breves, tanto literarios como no literarios.
En expresión escrita: copia de enunciados de actividades o de cualquier otro tipo de texto sin faltas de ortografía, n Elaboración de textos breves coherentes adecuados y correctos. Presentación correcta del cuaderno o de cualquier otro escr márgenes y letra legible.
En expresión oral: respeto por el turno de palabra: el alumno aprenderá a escuchar a los demás. Exposición oral del tema e a tres minutos.
En lectura: lectura expresiva y fluida. Lectura comprensiva: identificación de las palabras-clave de un texto o de las ideas p
En literatura: identificación de los géneros literarios en textos breves y significativos, señalando las características bá términos de una comparación.
En vocabulario: uso del diccionario y elaboración de un glosario propio de palabras, desconocidas o con problemas de orto
Técnicas de estudio: uso de la técnica del esquema sobre textos sencillos. Elaboración de un trabajo escrito –redacción so ajuste a los requisitos arriba mencionados: presentación, legibilidad, coherencia, ortografía…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR? • ¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
• • • •
Los procedimientos de formación de palabras Las categorías gramaticales El andaluz Los sintagmas La literatura medieval
SEGUNDO TRIMESTRE
• • •
Los complementos del verbo Las clases de oraciones La literatura del Renacimiento
TERCER
• •
La La sig
58
En morfología: identificación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación. Identificación de Conocimiento e identificación de los principales rasgos del andaluz, con especial atención a los del propio alumno.
¿CÓMO ENSEÑAR?
En sintaxis: identificación de los complementos en la oración simple: complemento directo, indirecto y agente; identi distintos tipos de sintagmas. Clasificación de las oraciones simples según su modalidad.
En ortografía: conocimiento y uso de las principales reglas de ortografía. Eliminación de faltas de ortografía en parejas porque/por qué, etc. Se exigirá buena presentación y legibilidad de los escritos: cuaderno, trabajos, exámenes, etc. Conocim signos de puntuación. Conocimiento y uso de las reglas de acentuación de diptongos e hiatos.
En comprensión de textos escritos: identificación de la idea principal de cada párrafo en textos de carácter expositivo esquemas. Comprensión de preguntas objetivas sobre diversos tipos de textos.
En comprensión oral: elaboración de resúmenes orales o escritos de textos orales de poca extensión. Participación en deba
En expresión escrita: Uso de los principales signos de puntuación así como variedad de nexos para expresar las rel condición, etc. Uso correcto del relativo posesivo. Redacción de textos expositivos de diversa índole. En lectura: Lectura fluida y expresiva. Lectura comprensiva.
En comunicación: identificación de los géneros periodísticos de información y de opinión. Redacción de noticias. Elabor etc.
En literatura: conocimiento de las distintas etapas y movimientos o géneros literarios y de sus autores más destacados. Se el género o movimiento literario a los autores u obras más representativos de la literatura española correspondientes a este c
En técnicas de estudio: jerarquización de las ideas principales y secundarias de un texto mediante esquemas. Búsqu organización de esta información para la redacción de textos expositivos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO ¿CUÁNDO PRIMER TRIMESTRE ENSEÑAR? •
¿QUÉ ENSEÑAR? Básicoimprescindible.
• • •
La morfología flexiva y los procedimientos de formación de palabras. La argumentación. Los complementos del verbo y las clases de oraciones. El Romanticismo, el Realismo y el Modernismo.
SEGUNDO TRIMESTRE
• • • • •
El editorial, Las cartas al director, La instancia, El curriculum, La Generación del 98 y la del 27
TERCER
•
59
En morfología: identificación de morfemas y lexemas. Procedimientos de formación de palabras. Composició
¿CÓMO ENSEÑAR?
En sintaxis: identificación de todos los complementos de la oración simple. Clasificación de la oración simp coordinación y subordinación de oraciones. En ortografía: los contenidos del tercer curso más el uso de la tilde diacrítica.
En comprensión de textos escritos: identificación de la tesis en textos argumentativos. Comprensión de la fin Identificación del tema de un texto y su expresión correcta. En comprensión y expresión oral: participación argumentada en debates.
En expresión escrita: redacción de textos argumentativos, con una tesis bien definida y con argumentos c propias de los textos escritos: correcta presentación, ortografía, signos de puntuación, legibilidad, eetc. En expresión oral: erradicación de vulgarismos en discursos orales formalizados. En lectura: Lectura comprensiva de textos de diversos géneros. Lecturas obligatorias del curso.
En comunicación: identificación y análisis de editoriales. Redacción de cartas al director, instancias y “curricu
En literatura: conocimiento de los distintos movimientos y sus autores más destacados, desde el Romanticis tiempo cada movimiento y señale sus rasgos más característicos; y los autores más importantes de cada géne métrica de un poema. Identificación y uso de figuras retóricas como: metáfora, anáfora, símil, personificación, En técnicas de estudio: aplicación de todas las técnicas de trabajo intelectual estudiadas durante la ESO.
60
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: MATEMÁTICAS. CURSO: 1º ESO. BÁSI ¿ COQ IMPR U É ESCI NDIB LEE N S E Ñ A R ?
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCE
sentido directo I. Escucha: Audiciones propuestas por sus compañeros/as valorando y respetando los distintos gustos. - Los elementos de la música más sencillos: melodía, acompañamiento y ritmo… - La canción: la estrofa y el estribillo. - Los instrumentos clásicos más comunes en las bandas de música y en las orquestas. II. Interpretación: - Las notas musicales y su escritura del do al do`, sabiendo localizarlas en la flauta y/o otros instrumentos del aula. - Interpretación de partituras rítmicas sencillas. - Canciones sencillas con la flauta. - Ejercicios de ritmo y movimiento sencillos. III. Creación: - Elaboración de instrumentos con materiales reciclados. - Inventar e improvisar ritmos sencillos con instrumentos.
I. Escucha: - Seguir activamente las audi propuestas en el cd del libro re propias a las mismas evitando - Distinguir los instrumentos cajón, guitarra, castañuelas, ba - Audiciones activas de los co
II. Interpretación: - Coreografías sencillas. - Los compases sencillos y los - Canciones con textos sencill - Arreglos de BSO de película
III. Creación: - Elaboración de una crítica s vocabulario básico pero adecu - Escritura de sus propias com formas de escritura no conven IV. Contextos musicales: - El flamenco. - La música en el cine.
IV. Contextos musicales: - La música clásica: como comportarse durante un concierto. - El concierto de año nuevo. - Instrumentos que integran las bandas de música. - La música en los carnavales en Andalucía. - La música en los medios de comunicación: publicidad, televisión, radio, Internet.
¿ C Ó M O
I. Escucha: incidiremos desde un inicio en la importancia del silencio como premisa y parte del hecho musical, así como en tomar conciencia de la contaminación acústica y de las formas de evitarla. A través de audiciones con los instrumentos del aula trabajaremos las cualidades del sonido. Gracias al cd y el cd rom del libro de texto trabajaremos los instrumentos populares y los tipos de voces los visualizaremos a través de vídeos e Internet.
E N S E
II. Interpretación: trabajaremos inicialmente el propio cuerpo (percusión corporal/ritmo y movimiento) así como la voz y su correcto uso. También utilizaremos distintos medios gráficos (musicogramas) para seguir y acompañar la música. Trabajaremos
I. Escucha: daremos un paso más y serán ellos mismos los que propongan una vez por semana alguna audición. Cada alumno/a buscará información y la expondrá debidamente. Analizaremos críticamente (letras, calidad de la música, instrumentos que suenan, estilos..) llegando a aprehender los conceptos más básicos de melodía, acompañamiento y ritmo. Es fundamental el respeto a la variedad de gustos y que sepan valorar lo bueno de los distintos estilos. Cantaremos las canciones propuestas trabajando debidamente cada letra y
I. Escucha: finalmente pondr escuchar a través de mús procurando crear un ambien críticas y valoraciones de ejemplos de música flamenca tomar apuntes sencillos sob visualizando algunos vídeos d
II. Interpretación: todo el medida de sus posibilidades d en conjunto con el resto del seguir una sencilla coreog alguna canción en inglés as
61
62
8.-
PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES
63
9.- ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
64
10.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
1. Aumentar la tasa de promoción por curso.
- Desarrollar la personalidad y capacidades de todos nuestros alumnos hasta el máximo de sus posibilidades, dando respuesta a la diversidad de necesidades que presentan. - Intentar que el mayor número posible de alumnos adquiera las competencias básicas que le permitan la plena integración social. - Intentar el desdoble de grupos o el trabajo con grupos flexibles en las materias instrumentales de 1º y 2º de ESO. - Aumentar en una hora los bloques lectivos de Matemáticas y Ciencias sociales de 1º y Ciencias naturales de 2º ESO. - Aplicar el plan elaborado en los planes de Lectura y Biblioteca en todas las materias de la ESO. - Mejorar la coordinación y aumentar el flujo de información entre los equipos docentes. - Aumentar y potenciar la implicación de las familias en el proceso de aprendizaje del alumnado del Centro. - Potenciar el uso de la agenda como vehículo de información entre el Centro y la familia y como un instrumento que permita al alumnado organizar y programar su trabajo. 2.- Aumentar la tasa del alumnado que alcanza la titulación. - Poner en marcha un programa de orientación escolar adecuado a las necesidades del alumnado- Potenciar la capacidad del centro para dar respuesta a la diversidad. - organizar la elección de materias optativas en función de las necesidades y expectativas de nuestro alumnado. - trabajar los objetivos propuestos en el apartado anterior. 3.- Aumentar la tasa de idoneidad en las enseñanzas básicas. - Aumentar la eficacia del Programa de transición entre centros y la coordinación entre nuestro Instituto y los colegios y otros Institutos de la Comarca - Elaborar un programa de visitas y reuniones de las familias del alumnado de 6º de primaria que facilite su integración. -Organizar las optativas de manera que el alumnado pueda ser adscrito a cualquiera de los grupos, de forma que facilite su integración y se garantice la atención a sus necesidades educativas.
65
- Diseñar medidas de atención a la diversidad ( como la distribución de materias por ámbitos) que permitan atender las necesidades de nuestro alumnado. -Permitir la coordinación de las materias instrumentales entre sí y con el resto ( ETCP). - Posibilitar el cambio de grupo y o materias optativas de alumnado teniendo en cuenta la evolución de su aprendizaje y o. las necesidades integración. 4.- Disminuir la tasa de absentismo en las enseñanzas básicas. - Detectar a través del programa de tránsito, al posible alumnado absentista que debería ser escolarizado en el Centro. - Potenciar la coordinación con la comisión municipal de absentismo y los servicios sociales. - Aumentar la comunicación con las familias del alumnado absentista utilizando los recursos de mediación de los convenios existentes con asociaciones sin ánimo de lucro tales como Cáritas y Romí. - Conseguir el compromiso del profesorado para introducir semanalmente en séneca las faltas de asistencia y los retrasos del alumnado. - Conseguir que nuestro alumnado y su familia conciban la educación como un vehiculo adecuado para proyectar sus expectativas de futuro. 5.- Aumentar las tasas de continuidad en los estudios posteriores de nuestro alumnado. - Facilitar la vinculación de antiguos alumnos y alumnas con el centro ( Asociación de estudiantes) para orientar sobre las posibilidades de continuar en estudios posteriores. - Consolidar nuestra oferta educativa. - Orientar sobre salidas profesionales y académicas (tutoría y dpto. de Orientación) - Desarrollar las capacidades y sensibilidad de nuestro alumnado que propicien el interés por proseguir con una formación posterior.
6.- Disminuir la tasa de abandono escolar en las enseñanzas obligatorias. -Permitir una organización flexible e individualizada que facilite la atención a la diversidad. -Atender a las necesidades educativas especiales propiciando adaptaciones curriculares específicas.
66
-Conseguir que nuestros alumnos y sus familias conciban la educación y concretamente nuestro Centro como un medio donde proyectar sus expectativas de fututo. 7.- Aumentar la tasa de alumnado que alcanza un dominio alto en las competencias desarrolladas en las pruebas de evaluación de diagnóstico. - Aplicar los planes de mejora de los resultado de las pruebas para mejorar los puntos débiles de detectados en nuestro alumnado. - Aplicar el plan elaborado en el Programa de lecturas y Bibliotecas en todas las materias. - Planificar en Matemáticas: a) Actividades interclases o en grupos interactivos. b) Actividades que tengan diferentes grado de realización y que permitan diferentes posibilidades de ejecución. 8.- Disminuir el asa de alumnado que alcanza un dominio bajo en las competencias desarrolladas en las pruebas de evaluación de diagnóstico. - Aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas para mejorar los puntos débiles detectados en nuestro alumnado. - Aplicar el plan elaborado Programa de Lectura y bibliotecas en todas las materias. - Potenciar las actividades que incluyan la expresión y comunicación tanto oral como escrita. - Planificar en Matemáticas: a) Actividades interclases o en grupos interactivos. b) Actividades que tengan diferentes grado de realización y que permitan diferentes posibilidades de ejecución. - Trabajar con el equipo educativo aspectos relacionados con el trabajo en competencias básicas.
9.- Mejorar los resultados en el nivel de satisfacción del alumnado - promover la asociación de los estudiantes y la actividad de la junta de delegados como medidas para aumentar la influencia del alumnado en la vida del centro. - poner en marcha el equipo de mediadores para ayudar en la resolución de conflictos entre iguales. - hacer de nuestro centro un punto de referencia cultural de nuestro alumnado: conferencias, actividades deportivas, revista del centro, grupo de teatro, exposiciones y otras actividades que enriquezcan la vida diaria. - Mejorar los espacios del centro: aula, jardines pista…
67
10.-Mejorar los resultados en el nivel de satisfacción de las familias con el centro. - Abrir las posibilidades de participación en el centro, trabajando en la línea de las Comunidades de Aprendizaje. - Creación de la Escuela de Padres y Madres. - Perfeccionar el uso de la agenda escolar como vía de comunicaciones entre el profesorado y la familia. - Crear la figura de padre/madre delegado/a de curso en los grupos de 1º y 2º de la ESO. - Comunicar a los padres de forma inmediata cualquier incidencia sobre sus hijos. - Organizar reuniones con lo padres del alumnado que acceda por primera vez al centro para presentar los aspectos fundamentales de nuestra organización. - Establecer una sede permanente de AMPA en el centro. - Mejorar las instalaciones del centro.
68
11.- TRATAMIENTO TRNSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES.
69
12. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
Para lograr el objetivo de una convivencia pacífica necesitamos una formación adecuada de todos los miembros que participan en la tarea educativa (profesorado, alumnado y familia).Las necesidades de formación en este sentido podrían seguir las siguientes líneas. SECTOR
FORMACIÓN
ESPACIO PARA LA FORMACIÓN
PROFESORADO
- Prácticas educativas que mejoren
- Talleres organizados por
la convivencia.
el CEP. - Escuela, espacio de paz. - Grupos de trabajo. - Grupo de trabajo de
- Mediación y resolución de
Coeducación.
conflictos.
ALUMNADO
- Educación en valores.
- Tutoría lectiva.
- Educación emocional.
- Aula de convivencia.
- Igualdad entre hombres y
- Departamento de
mujeres.
orientación.
Mediación y resolución de
- Talleres de mediación.
conflictos.
- Proyecto integrdo ( 1º y 2º Bachillerato)
FAMILIAS
- Estrategias para afrontar
- Departamento de
conflictos y mejorar la convivencia
orientación.
en el ámbito familiar. - Estrategias para la comunicación fluida y eficaz.
70
13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
71
72