Manuel A. Torremocha Jiménez
I.E.S. Las Musas
TEMA 17. EL BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA I. ARQUITECTURA DEL PRIMER PERÍODO. a. Juan Gómez de Mora ( 1586 - 1648 ). PLAZA MAYOR Descripción y análisis: Conserva pocos rasgos del primitivo proyecto realizado por Juan Gómez de Mora, ya que tras el incendio que sufrió en 1790 se encargó su reconstrucción a Juan de Villanueva, perdiendo su primitivo sentido barroco e impregnándose de un neoclasicismo en el que predomina la uniformidad y la sobriedad. Tiene forma rectangular ( 120m x 94m ), con cuatro pisos incluidos los bajos con sus correspondientes zonas porticadas, características de las plazas mayores españolas. Estos pórticos son de pilares adintelados en toda la plaza, excepto en la Casa de la Panadería y la Carnicería que son de arcos de medio punto separados por pilares con columnas adosadas. Sobre los pórticos hay tres pisos de balcones con sus correspondientes barandillas, corridas en los dos primeros e individuales en el tercero y el último. El conjunto de casas de la Plaza Mayor se remata con una cornisa sobra la que se sitúan las buhardillas enlazadas entre sí por una barandilla de hierro. Los materiales utilizados son el ladrillo y la piedra y para la cubierta la pizarra, aunque ésta, en su origen, era de plomo. Juan de Villanueva cerró completamente la plaza, siguiendo la moda imperante en la época en Francia e Inglaterra, y los accesos los situó en las esquinas dándoles forma de grandes arcos de medio punto. En los lados norte y sur destacan del resto de los edificios la Casa de la Panadería y la de la Carnicería, que recuerdan con sus nombres los usos para los que fueron construidas. La “Casa de la Panadería“ es el edificio más antiguo de la Plaza (1590). La planta baja se proyectó como un espacio libre, pues sus soportales estaban abiertos a un patio que comunicaba con la calle Mayor. Su alzado era distinto al del resto de la plaza. Gran parte de éste se destruyó en un incendio en el año 1672, tras el cual fur reconstruida tal y como hoy día la podemos contemplar, con una gran profusión decorativa. Resalta el balcón central desde el cual los reyes de la Casa de Austria presidían los festejos, sobre él se colocó el escudo de Carlos II y sobre la cornisa una corona real con una inscripción. La “Casa de la Carnicería”, situada enfrente, sólo se diferenciaba del resto de las edificaciones por sus dos chapiteles. En 1847 se colocó en el centro de la plaza la estatua de Felipe III ( bajo cuyo reinado se construyó la misma ). Esta obra fue realizada por los escultores Juan de Bolonia y Pietro Tacca en el siglo XVII.
Historia del Arte