IFMSA - PERU: Bicentenario de la República del Perú

Page 1

BICENTENARIO de la República del Perú

2021-2022 IFMSA - PERU


EQUIPO DE TRABAJO Contenido y Redacción Martha Lucero Bravo Vasquez (VPE) Camila Stephanie Vera Escudero (NORA) Daniel Alejandro Carranza Amat (NPO) Carlos Augusto Sánchez Alvarado (NOME) Synthya Alessi Castillo Chinchay (NORP) Franck Johan Calderón Chilet (NEO- Out) Tito Daniel Sevilla Cruz (NEO - In) Carmen Mirella Ojeda Flores (NORE) Jesus Marcelo Manturano Lopez Andrea Jimena La Rosa Girón Cristhian Alexander Alverca Meza Luis Friedlander Flor Pio Ariana Michell Perez Chau Fátima Pierina Torres Miranda Claudia Elizabeth Benavides Luyo

The International Federation of Medical Students Associations - Peru (IFMSA PERU) is a non-profit organization that represents Peruvian medical students. IFMSA-PERU was founded in 1999 and is currently formed by 29 Local Committees (LCs) in various medical schools in different cities of the country. Through trainings, and exchanges, IFMSA-PERU seeks to provide new tools and knowledge to medical students for the development of new capacities in a comprehensive and holistic manner and to raise awareness of other cultures and their health problems. IFMSA-PERU is affiliated to IFMSA, a nongovernmental organization recognized in the United Nations system and the World Health Organization, in addition to working in collaboration with the World Medical Association and other entities related to health.

Diseño Ragni Paitan Ramos (VPCII)

Note

DISCLAIMER This publication contains the collective views of different contributors. The opinions expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily reflect the position of IFMSAPERU. The mention of specific brands or certain products does not imply that they are endorsed or recommended by IFMSA-PERU, over others not mentioned. This is an oficial IFMSA-PERU publication © 2021

IFMSA-PERU has taken all the necessary precautions to verify the information contained in this publication. However, the published material is distributed without warranty of any kind, either express or implied. The responsibility for the interpretation and use of the material contained herein rests with the reader. Some of the photographs and graphics used in this publication are the property of their respective authors. We have taken all the considerations not to violate their rights


1. Introducción

2. Enfoque transversal a. Desarrollo sostenible como principio de los planes y políticas públicas b. Importancia de la participación juvenil en la construcción del Estado 3. Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH y SIDA (SCORA) a. La salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Perú b. Equidad de género c. Derechos de la comunidad LGBTIQA+ 4. Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) a. Pandemia COVID-19 b. Cobertura y acceso a las inmunizaciones c. Fortalecimiento del Sistema de Salud 5. Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP) a. Salud Rural b. Gestión de emergencia y desastres c. Salud mental 6. Comité Permanente de Educación Médica (SCOME) a. Desafíos de la educación médica en el Perú durante la pandemia del covid-19 b. Internado médico 7. Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE) a. Competencias en salud global b. Salud global en la currícula médica c. Los programas de intercambios en el Perú 8. Comité Permanente de Intercambios en Investigación (SCORE) a. Investigación médica desde pregrado 9. Referencias bibliográficas


Desafíos y oportunidades del gobierno entrante para el periodo 2021-2026, a puertas del bicentenario de la República Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) saluda al gobierno entrante para el periodo 2021-2026, encargado de dirigir al país en un contexto de grandes desafíos, agravados por la pandemia ocasionada por la COVID19, pero de mucha esperanza ante el cumplimiento del Bicentenario de la República. Es así que, IFMSA-PERU como organización juvenil que envisiona la participación activa de los estudiantes de medicina en la construcción de una comunidad de equidad en salud, desde una perspectiva de salud global, ha elaborado una análisis y recomendaciones de las principales área de trabajo que abordamos por medio de nuestros comités permanentes, que serán desarolladas a continuación bajo el formato de notas de prensa. Enfoque de acción transversal Desarrollo sostenible como principio de los planes y políticas públicas La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) reconoce a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una herramienta global para asegurar la protección del planeta y la prosperidad para todos. Asimismo, respalda el movimiento nacional para lograr su cumplimiento y lo considera un pilar clave para la gestión del gobierno durante el periodo 2021-2026. El 25 de septiembre de 2015 se aprobaron los ODS en la Cumbre del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, están constituidos por 17 objetivos individuales, subdivididos en 169 metas que tienen como principio el rechazo a toda marginación de cualquier ser humano, buscando un desarrollo económico, social y ambiental sostenible, inclusivo y equitativo. (1) Desde su aprobación, cada año se evalúan los avances nacionales y globales en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas para el Desarrollo, presentando, el 2021, a más de un año del inicio de la pandemia ocasionada por la COVID-19, la advertencia del PNUD, que el desarrollo humano global va camino en retroceso, por primera vez desde que comenzó a calcularse en 1990. (2) Es en este contexto que la reevaluación de los planes y políticas es fundamental para su adaptación a los nuevos retos, reduciendo su impacto en el cumplimiento de las metas planteadas.

4

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


En Perú, el organismo encargado de la supervisión de la implementación de los ODS en la gestión estatal es el Centro Nacional de Planificación Estratégica (CEPLAN), el cual elabora informes sobre la implementación de los ODS. (3) En el último informe se publicó el año 2020, por lo que no logra analizar el impacto de la pandemia en el cumplimiento de los ODS; sin embargo, no se pueden negar los grandes efectos sobre las áreas de educación, salud y trabajo, con una contracción en el Producto Bruto Interno (PBI) de 11.1% en el 2020 (4) y se convirtió en el país con la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo el 31 de mayo del 2021 (5). Es así que, IFMSA-PERU hace un llamado al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) del Perú para supervisar activamente el seguimiento a los objetivos nacionales asociados a la visión de largo plazo y asegurar que las políticas públicas y planes del Perú se revisen de manera continua para que estén alineados con los indicadores y metas de los ODS de la Agenda 2030. Importancia de la participación juvenil en la construcción del Estado La participación de la juventud con un rol activo es determinante en el futuro de nuestra comunidad. Actualmente, los jóvenes representan el 26,5% de la población nacional (6). Esto quiere decir un aproximado de 8.5 millones, y como tal tenemos en nuestras manos la misión de abordar las problemáticas que afectan nuestra comunidad y actuar frente a ellos teniendo como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (7) El involucramiento de los jóvenes requiere de la formación de redes que les permitan identificar y abordar desafíos propios de su contexto, lo cual no solo contribuirá al desarrollo de soluciones locales, sino a la promoción de una agenda global común. (8) Un ejemplo de estas iniciativas, incluye la organización de redes lejanas de voluntarios juveniles por la UNICEF, por medio del cual crearon proyectos principalmente orientados en los ODS 3, 4, 9, 10 y 17. generando un impacto positivo significativo (9). Es por este motivo que, IFMSA-PERU cree que el involucramiento significativo de la juventud en el trabajo hacia la agenda 2030 es de vital importancia en todos los niveles de desarrollo como los de toma de decisión.

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú

5


Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH y SIDA (SCORA) La salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Perú La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) expresa su preocupación por la situación actual de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) en el país, la cual no ha tenido un avance significativo durante los últimos años. Por ello, considera importante resaltar, ante el cambio de gobierno, la necesidad de continuar y mejorar las estrategias actuales para el logro de la SDSR, así como la implementación de nuevas herramientas basadas en la evidencia en esta área, velando, al mismo tiempo, por la inclusión de las mujeres y las diversidades sexuales en estos espacios. La precaria situación en esta materia se ha visto afectada significativamente por la pandemia de la COVID-19 y el confinamiento que trajo consigo. Durante los últimos meses, hubo una desatención hacia esta parte tan importante de la vida de las personas (10), generando que muchas familias no puedan acceder a métodos de planificación familiar y por consiguiente, aumentando el número de embarazos no deseados. Asimismo, durante el 2020 hubo un incremento en la mortalidad materna, haciéndonos retroceder ocho años de avances logrados (11). Por otro lado, la falta de Educación Sexual Integral (ESI) y su pobre aplicación sigue generando estragos en nuestra población, ya que genera que las niñas no puedan identificar adecuadamente cuando una persona las violenta o no son capaces de contárselo a sus familiares; en el 2017, en un estudio realizado en 61 colegios, se encontró que solo el 9% cubrían los temas necesarios de la ESI (12). De igual manera, muchos adolescentes al no conocer sobre los métodos anticonceptivos modernos, y debido al temor de conversarlo en sus casas, optan por no utilizarlos, generando altas tasas de embarazos adolescentes (13), cuya incidencia se ha mantenido en el 12% y 13% por 30 años (14), y embarazos no planificados, cuya tasa en el Perú es del 55% de todos los embarazos, que terminarán en abortos precarios e inseguros (13), que continúa siendo la quinta causa de mortalidad materna (11). Equidad de género Asimismo, IFMSA-PERU rechaza el aumento en la violencia hacia la mujer. Esta situación se ha visto agravada durante el confinamiento por la pandemia. Según cifras del Programa Nacional AURORA, entre marzo y septiembre del 2020, se reportaron 15 924 casos de

6

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


violencia contra la mujer, donde la violencia física fue la más recurrente, a diferencia de años pasados, y 1 394 casos de violaciones sexuales, de los cuales más del 70% corresponden a niños, niñas y adolescentes (15), y a quienes, en muchos casos, no se les brindó los kits de emergencia (16) (que incluyen descarte de ITS, anticonceptivo oral de emergencia y demás); sin embargo, es importante tener en cuenta que durante este tiempo, el alcance de este programa fue limitado debido a no ser un servicio presencial, lo que significa que existe un subregistro sobre esta problemática y podrían haber más casos (17). Esto generaría que las mujeres y niñas que tienen que llevar embarazos no deseados, sigan entrando en el círculo de pobreza en el que viven, preservando sus lugares subordinados en la sociedad debido a la falta de acceso a la educación y oportunidades para ellas (13). Como ejemplo de esto, encontramos que para el 2019, el 8.1% de las mujeres eran analfabetas, a diferencia de los hombres, con un índice de solo el 3% (18), el cual va de la mano con la cantidad de trabajo no remunerado que realizan las mujeres en los hogares, donde la mayor parte de actividades realizadas por la mujer representa 2,2 veces el valor del trabajo doméstico que aportan los hombres (14). Derechos de la comunidad LGBTIQA+ Por último, IFMSA-PERU reconoce que la comunidad LGBTIQA+ es una de las más discriminadas en nuestro país, debido a los prejuicios que se tienen con respecto a ella y a la patologización constante que los rodea. En el 2020, se encontró que el 71% de la población consideraba que la comunidad LGBTIQA+ era una población “discriminada” o “muy discriminada”, siendo la más percibida como tal entre todas las vulnerables; esto es lamentablemente representa directamente la realidad que viven diariamente (19). Este estigma presente en muchos/as peruanos genera barreras sociales que no les permiten un libre acceso a varios de sus derechos fundamentales como lo son la identidad, la salud, entre otros. Por ejemplo, en el 2016 se planteó el proyecto de ley de la identidad de género, han pasado 5 años y, a pesar del pequeño avance dado este año con su aprobación en la Comisión de Familia, aún no ha sido puesto en agenda para el Congreso (20), debido a las trabas que se colocan en el camino, generando que cientos de personas trans no puedan tener documentos de identidad que los respalden. Por otro lado, esta discriminación puede verse también reflejada en los servicios públicos, como son los de salud, lugares donde el 15.9% de la comunidad LGBTIQA+ reportó haber sido víctimas de malos tratos, desprecio o incluso de violencia. (21) De la misma manera, todos los proyectos de ley que buscaban reconocer a las parejas y familias homoparentales fueron rechazados, impidiendoles el derecho a formar una familia. (22)

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú

7


Ante todo lo expuesto, IFMSA-PERU hace un llamado a todas las personas involucradas en la toma de decisiones relacionadas a los puntos expuestos previamente, a que consideren los grandes problemas vigentes que hay en el área y la necesidad de unir esfuerzos para generar mejores estrategias, sin ningún tipo de sesgo, en pro de la calidad de vida y la salud de las poblaciones afectadas y el logro de sus derechos sexuales y reproductivos. Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) Pandemia COVID-19 La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) resalta que el Perú fue uno de los países más afectados por el COVID-19 en el mundo. Después de que un panel de expertos llamados por el poder Ejecutivo hayan actualizado las cifras de muertes por COVID-19 en nuestro país, Perú se ha convertido en el país con el mayor número de fallecimientos por covid-19 en el mundo en relación al tamaño de su población (5) , con un total de 187 000 muertos hasta julio del 2021 (23). Entre los factores que contribuyeron a este desenlace resaltan factores geopolíticos, inestabilidad política, las crisis económica y social, así como la corrupción (24). El Perú impuso una de las cuarentenas más tempranas y estrictas de toda Latinoamérica, desde marzo del 2020 hasta junio del mismo año (25); a pesar de esta medida, el número de infecciones y muerte siguió aumentando; por lo que es esencial que podamos actuar de manera urgente basados en la evidencia (26). Cobertura y acceso a las inmunizaciones La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) reconoce la importancia de las vacunas para combatir las enfermedades, incluso eliminarlas como el caso de la viruela. En el Perú se están aplicando 3 vacunas para combatir la pandemia de COVID-19: Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm y ya se tiene un acuerdo por una provisión de 64 millones de estas vacunas (27). Existe una necesidad urgente de velar por que la población esté informada sobre las vacunas y su proceso de distribución ya que el desconocimiento y la desconfianza hacia las vacunas representan un desafío para lograr la cobertura de vacunación requerida para la inmunidad de la población. Así mismo debe resaltarse la importancia de mantener y respetar el Esquema Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud para proteger a la población de enfermedades inmunoprevenibles como tuberculosis, polio, difteria, neumonía, sarampión, rubéola, varicela, entre otras.

8

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


Fortalecimiento del Sistema de Salud La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) reconoce la necesidad de tener un Sistema de Salud preparado para afrontar las necesidades de un país como el Perú. El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (28). El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan funciones que se superponen. Otro de los problemas en el sistema de salud peruano es la corrupción que existe, principalmente en el manejo de recursos financieros, que además de impactar negativamente en los recursos públicos, trae graves consecuencias en la calidad de vida de los ciudadanos (29). Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP) Salud Rural La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) resalta que la actual situación de pandemia por la COVID-19, nos ha conducido a vivir con una limitación de determinados derechos humanos de forma temporal, con el fin de disminuir el contagio y lograr el desarrollo sustentable de una sociedad sana. Es así que en el caso del derecho a la salud, la restricción fue en el sentido de que solamente se atenderían en las instituciones de salud, los casos relacionados al COVID-19 y enfermedades graves(30), dejando de lado muchas otras enfermedades a nivel nacional. Ello sumado a la situación de precariedad en la atención de salud que nuestro país viene atravesando desde hace décadas, generó que las poblaciones más vulnerables fueran las más afectadas. A día de hoy, esto último aún se evidencia en las zonas rurales donde la postergación de la atención a sus necesidades de salud y desarrollo condena a sus habitantes a un éxodo constante que deja personas aisladas y sin garantías de sus derechos (31). Es por ello que, IFMSA-PERU reconoce que el enfoque de la salud centrado en la persona y la comunidad cumple un papel importante en las políticas de atención de salud y que la salud rural debe ir de la mano de políticas públicas que contribuyan como factor de desarrollo sostenible, incluyendo: igualdad, solidaridad, justicia social, acceso universal a los servicios, acción multisectorial, descentralización y participación comunitaria.

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú

9


Por otro lado, durante la pandemia, la ejecución del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), programa comunitario realizado por los profesionales de la salud orientado a brindar el acceso a la atención integral de la salud a la población vulnerable de las zonas rurales y urbano marginales del Perú, evidenció las falencias y riesgos asociados a este servicio, como el deficiente aseguramiento contra accidentes y muertes, serumistas con una salud mental alterada y una de las tasas de mortalidad de médicos recién egresados más grande del mundo (32). Gestión de emergencias y desastres Además, IFMSA-PERU reconoce que el impacto de los desastres naturales es mayor en los países de menor desarrollo económico como es el caso del Perú, a su vez también repercuten en la salud mental a mediano y largo plazo en el nivel individual, familiar, comunitario y organizacional, es por ello que es necesaria la respuesta del Estado. Por lo anterior, en el Perú la Ley N° 29664 crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (33) y de acuerdo al Artículo 5 de la Ley Nº 30787, se incorpora la aplicación del enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres, se debe brindar atención prioritaria a las personas en situación de vulnerabilidad cuyos derechos hayan sido afectados por desastres(34). También es necesario capacitar a la población en prevención y disminución de riesgos, además de brindar conocimientos básicos sobre primeros auxilios para asegurar que puedan afrontar una situación de emergencia y/o desastre natural con mínimas consecuencias en su calidad de vida. Salud mental Además, IFMSA-PERU enfatiza que en situaciones de crisis (guerras, desplazamientos forzados, migración, desastres naturales, epidemias, etétera), las consecuencias para la salud física y psicológica de las personas resultan evidentes. Actualmente, el mundo vive una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera pandemia global de la historia y es inédita la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio utilizada por varios países. En este nuevo contexto, caracterizado por una total alteración de la rutina socio-familiar y el enfrentamiento a una enfermedad con altos niveles de contagio, se hace necesario analizar sobre sus efectos psicológicos, además de plantear estrategias a desarrollar para favorecer la salud mental personal y comunitaria. Es así que una de las estrategias que el estado peruano ha implementado para garantizar

10

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


el acceso a los servicios, la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad, es la ley N° 30497, “Ley de la Salud Mental” (35). Finalizando, IFMSA-PERU se compromete a abogar por los derechos de todos, priorizando a sus poblaciones vulnerables por lo tanto hace un llamado a todas las personas involucradas en la toma de decisiones relacionadas a los puntos expuestos previamente, a que gestionen, planifiquen y actúen de acuerdo a la urgencia de estas necesidades. Comité Permanente de Educación Médica (SCOME) Desafíos de la educación médica en el perú durante la pandemia del covid-19 La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – PERU (IFMSAPERU) reconoce que la pandemia del COVID-19 ha planteado diversos desafíos a distintos niveles dentro de la sociedad y la educación médica no ha sido la excepción (36). Es por ello que ante esta problemática, nos dirigimos al gobierno entrante para manifestar nuestra preocupación por las serias repercusiones que han ocasionado un gran impacto en la formación médica, siendo ésta el eje fundamental de SCOME. La pandemia de COVID-19 ha ocasionado un repentino replanteamiento curricular en las facultades de Medicina de diversos países del mundo (37). En nuestro país, las medidas de distanciamiento social obligaron a las instituciones educativas a suspender sus actividades académicas presenciales y desarrollar estrategias de enseñanza y evaluación por medios virtuales(36). No obstante, si bien se plantearon diversas estrategias, entre ellas la modalidad de educación a distancia como alternativa de solución, ésta aún presenta serias limitaciones para nuestra formación como futuros médicos. Dada la situación actual que enfrentamos como nación, incluso algunos autores han calificado la migración hacia la virtualidad como una “educación remota de emergencia”, la cual involucra el uso de una enseñanza totalmente remota como una solución a la instrucción que de otra forma sería totalmente impartida cara a cara o como un curso mixto o híbrido, y que regresará a ese formato toda vez que la crisis o emergencia haya transcurrido. (38) Sin embargo, las preocupaciones claves de ayer, como la necesidad de mejorar el aprendizaje junto a la cama del paciente o de mejorar la experiencia de los estudiantes en el entorno clínico y en el lugar de trabajo clínico, hoy tienen un significado diferente (39).

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú

11


IFMSA-PERU reafirma su compromiso como organización juvenil integrada por estudiantes de medicina durante la crisis sanitaria que aún atraviesa el Perú y solicitamos que estas necesidades sean atendidas por el nuevo gobierno, deseando que se aperture una nueva era de mejoras continuas para nuestro país y la educación. Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE) Competencias en salud global En la actualidad, la salud presenta nuevos retos derivados de la globalización, desde la gestión de epidemias hasta el acceso a medicamentos y el manejo de los impactos del cambio climático. (44) Es así que la labor de formar a los futuros profesionales de la salud debe estar enmarcada en la realidad sanitaria, cultural y social de cada país, teniendo el deber las universidades y demás centros de educación superior de formar profesionales que puedan responder ante los nuevos problemas en salud acorde a su contexto local, nacional e internacional.(45) Con respecto a esto, es de suma importancia que se pueda brindar a los futuros profesionales de la salud las herramientas necesarias para desarrollar competencias en salud global, dentro de estas el Consorcio de Universidades para la Salud Global ha reconocido once principales dominios en los que un ciudadano global debe ser formado como la carga mundial de morbilidad, globalización de la salud y la atención de la salud, determinantes sociales y ambientales de la salud, fortalecimiento de capacidades, cooperación,comunicación

y

trabajo

en

conjunto,

ética,

ejercicio

profesional,

equidad,gestión,análisis estratégico y conciencia sociocultural y política (46). Para poder alcanzar este objetivo se pueden aplicar distintas estrategias dentro de las cuales tenemos la inclusión de la salud global en la currícula médica, la creación de cursos enfocados en salud global, las intervenciones que permitan un desarrollo adecuado en las áreas de cooperación e interculturalidad como son los servicios sociales, las pasantías y los intercambios profesionales. Salud global en la currícula médica El interés por incorporar la educación en salud global en la educación médica y de profesionales en la salud ha ido en aumento en los últimos años, lo que reflejaría el importante papel de la adquisición de nuevos tipos de competencias enmarcadas en los determinantes sociales de la salud y la globalización que le serviría a estos futuros estudiantes para afrontar los nuevos retos en salud. (47) Debido a ello, las facultades de

12

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


medicina en europa y Estados Unidos ahora incluyen la salud global dentro de sus planes de estudio, teniendo resultados óptimos como los alcanzados por estudiantes de Reino Unido donde se lograron formar profesionales con competencias en las áreas de carga mundial de morbilidad, determinantes socioeconómicos y ambientales de la salud, sistemas de salud, gobernanza sanitaria mundial, derechos humanos y ética; pudiendo la obtención de capacidades necesarias para practicar de manera competente y segura la profesión en un mundo cambiante y globalizado.(48) El Perú tiene características que lo hacen más vulnerable a problemas en salud global como las persistentes y prevalentes enfermedades transmisibles, al cual se agregan las enfermedades no transmisibles, además de una biodiversidad que podría verse afectada por las amenazas que plantea el cambio climático y una ubicación geográfica en una zona de potenciales desastres.(49) Es dentro de este escenario, que se desarrollan propuestas de fortalecimiento de la investigación, la docencia y la abogacía en Salud Global que trabajen desde un enfoque Latinoamericano para la formulación de políticas que aborden estos problemas. Pero para ello, es necesario formar recursos humanos entrenados con herramientas que les permita investigar y analizar los diferentes determinantes de la salud en un contexto global.(50) Lamentablemente en Latinoamérica y el Caribe, y en particular en el Perú, existen escasos programas de formación en salud global que formen profesionales que puedan combatir estas problemáticas.(50,51) Los programas de intercambios en el Perú Aproximadamente un total de trescientos cuarenta estudiantes de medicina realizan un intercambio académico profesional en nuestro país mediante nuestro programa de intercambios de SCOPE (52, 53). La gran mayoría de nuestros estudiantes toman esta decisión, principalmente, para ampliar sus perspectivas con la formación profesional mediante la exposición a contextos académicos y culturales diferentes. (54, 55). Una de las tareas fundamentales es proporcionarles calidad y competitividad académica mediante la asignación de los mejores tutores de la especialidad de su preferencia. No obstante, un gran obstáculo, es la falta de reconocimiento por parte de nuestras universidades y entidades gubernamentales, lo que nos obliga a trabajar de manera informal, exponiéndose a imprevistos tediosos que afectan la organización y exposición de los estudiantes. (56)

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú IFMSA: Bicentenario de la República del Perú 11 13


Por lo que concluimos que dicho reconocimiento es un pilar fundamental, que, si bien no imposibilita el programa de intercambios, lo hace más factible y beneficioso para estudiantes entrantes y salientes. Comité Permanente de Intercambios en Investigación (SCORE) Investigación médica desde pregrado La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina de PERU (IFMSAPERU) ante la transición de gobierno consideramos de suma importancia expresar nuestra postura respecto al área de investigación en la cual nos desenvolvemos en el comité de SCORE en especial la formación en investigación médica desde pregrado. Hoy en día ante la situación de la pandemia por delante, la investigación cobra más relevancia en diferentes áreas de trabajo, en especial dentro de los profesionales del área de salud por lo que ser provisto de una formación integral desde el pregrado donde se incluye la investigación como uno de los pilares, da ventaja para los futuros médicos además de brindar mejores oportunidades laborales y desarrollo profesional (57). Además de que esto permite el impulso de la ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible de nuestro país (58). Por lo cual, IFMSA.PERU cree que promover oportunidades para el desarrollo no solo de plataformas sino también de programas que favorezcan la investigación dentro de todos los ámbitos pero más enfocado en pregrado generará un mayor interés en los estudiantes para involucrarse dentro del mundo de la investigación (59). Lo cual se puede lograr eliminando los diferentes tipos de barreras que se presentan, como falta de acceso económico, la falta de capacitación y formación en investigación por las instituciones, que influyen e impide sumergirse en el amplio campo de la investigación (60). Por otro lado, abogamos por la educación en investigación dentro de las facultades de medicina ya que a través de ella generamos conocimiento y desarrollo de tecnologías acorde a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Esto último afianzado a través de la Ley universitaria 30220, reforma el sistema de la educación superior universitaria que permite contar con profesionales competentes, lo que resulta esencial para empujar el crecimiento económico y mantener sostenible el desarrollo de nuestro país a través de la identificación de problemas y proponer soluciones ante adversidades (61)

14

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


IFMSA-PERU cree que, en el año bicentenario del Perú, se deben unir fuerzas para el progreso y el cambio del país en beneficio de las futuras generaciones donde se pueda cubrir las necesidades generadas no solo por la pandemia sino también las situaciones preexistentes a ella que nos aquejan hoy en día como sociedad. De esta manera IFMSAPERU y el comité de SCORE reafirma su compromiso con la formación en investigación de los estudiantes de medicina y esperamos que no se menosprecie la importancia que este posee, con lo que deseamos a este nuevo gobierno su apertura una nueva era de mejoras continuas además de la investigación formativa. Referencias bibliográficas 1. UNESCO-UNEVOC. Aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Disponible en: https://unevoc.unesco.org/home/Aprobacion+de+los+Objetivos+de+Desarrollo+Sostenible 2. PNUD. COVID-19 y Objetivos Mundiales. Disponible en: https://feature.undp.org/covid-19-and-the-sdgs/es/ 3. CEPLAN. Perú: Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2017 Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-informenacionalvoluntario/ 4. UNICEF Perú. COVID–19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de niñez y adolescencia. 2021. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/informes/covid19-impacto-de-la-caida-de-los-ingresos-de-loshogares-en-indicadores-de-ninez-y-adolescencia 5. BBC News Mundo. Perú duplica las muertes por covid-19 tras una revisión de cifras y se convierte en el país con la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo. 31 mayo 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-57310960 6. Ministerio de Educación. Informe Nacional de las Juventudes 2016-2017. Lima, Perú: SENAJU, UNFPA; 2018. 7. World Health Organization. Youth: The future is ours!. Copenhagen, Denmark: The Regional Office for Europe of the World Health Organization; 2020. 8. Carosso, G. A., Ferreira, L. M. R., and Mostajo-Radji, M. A. Scientists as non-state actors of public diplomacy. 2019. Nat. Hum. Behav. 3, 1129–1130. doi: 10.1038/s41562-019-0716-1 9. Hawke, A. Youth volunteers rise to the challenge of COVID-19. UNICEF. 2020. Available online at: https://www.unicef.org/northmacedonia/stories/youth-volunteers-rise-challenge-covid-19 10. Lopez B. La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 en el Perú. Revista Médica Basadrina, 2020 Vol. 14, 01 (56-58) DOI: doi.org/10.33326/26176068.2020. 11. Instituto Nacional Materno Perinatal. BOLETÍN N° 2 Semana Epidemiológica N° 27 al 39. 2020. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1491680/BOLETIN%20TRIMESTRAL%202020.pdf.pdf 12. Motta A, Keogh S, Prada E, Núnez-Curto A, Konda K, Stillman M et al., De la normativa a la práctica: la política de educación sexual y su implementación en el Perú, New York: Guttmacher Institute, 2017 13. Mendoza W. Subiría G. El embarazo adolescente en el perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(3): 471-9 14. 14. IINEI. Día Mundial de la Población: 11 de julio 2019. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1671/libro.pdf 15. 15. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / UPPM / SISEG. CARTILLA ESTADÍSTICA 16 de marzo al 30 de setiembre 2020. ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL. Disponible en: https://portalestadistico.pe/wpcontent/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf1 16. La República. Exponen ante la CIDH el aumento de niñas y adolescentes embarazadas en Perú por violación. 09 Oct 2020. Disponible: https://larepublica.pe/genero/2020/10/09/exponen-ante-la-cidh-el-aumento-de-ninas-y-adolescentesembarazadas-en-peru-por-violacion-atmp/ 17. MIMP. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 020-2020-MIMP-AURORA-DE. 2020 Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/aurora/normas-legales/460918-020-2020-mimp-aurora-de

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú IFMSA: Bicentenario de la República del Perú 11 15 15


18. INEI. Analfabetismo y Alfabetismo. Disponible en: https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-yalfabetismo-8036/ 19. Ipsos. I Encuesta nacional de derechos humanos: población lgbt 2020. Disponible en: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-06/presentacion_ii_encuesta_nacional_ddhh.pdf 20. Comisión de la Mujer y la Familia del Congreso de la República. APRUEBAN DICTAMEN SOBRE LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO. 29 Mar 2021. Disponible en: https://www.congreso.gob.pe/Storage/tbl_notas_de_prensa/fld_121_PDF_file/1840w3Ke4Dx1Hh7Pz9L.pdf 21. INEI. Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI. abr 2018 Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf 22. Congreso de la República del Perú. Proyecto de Ley "Ley del matriomonio igualitario". 14 feb 2017. Disponible en: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0096120170214.pdf 23. CSSEGISandData. CSSEGISandData/COVID-19 [Internet]. 2021. Disponible en: https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 24. Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano A, Mezones-Holguin E, Taype-Rondan A, Mayta-Tristan P, Malaga G, et al. Some lessons that Peru did not learn before the second wave of COVID-19. The International Journal of Health Planning and Management. 2021;36(3):995–8. 25. Covid: Why has Peru been so badly hit? BBC News [Internet]. 1 de junio de 2021; Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-latin-america-53150808 26. Alwan NA, Burgess RA, Ashworth S, Beale R, Bhadelia N, Bogaert D, et al. Scientific consensus on the COVID-19 pandemic: we need to act now. The Lancet. octubre de 2020;396(10260):e71–2. 27. Coronavirus: vacunas contra la COVID-19 en el Perú [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/11571-coronavirus-vacunascontra-la-covid-19-en-el-peru 28. OMS | El Perú [Internet]. WHO. World Health Organization; Disponible en: https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/ 29.Tirado ADE. LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD: CASOS EN EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). :36. 30. Castillo G. La situación de los derechos humanos ante la COVID-19. Publicaciones E Investigación. 2020;14(2):56-66. 31. Urquiza R. Foro de Salud Rural "La Salud Rural en Sudamérica". Rev Med La Paz. 2011;27(2):84-86. 32. Mayta-Tristán P, Poterico J, Galán-Rodas E, Raa-Ortiz D. El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: Discriminatorio e inconstitucional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014;31(4):781-787. 33. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Lima: La Comisión Permanente del Congreso de la República; 2011 34. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Lima: La Comisión Permanente del Congreso de la República; 2011 35. Ley de Salud Mental. Lima: La Comisión Permanente del Congreso de la República;2019. 36. Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo CJ. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Med http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n2/1728-5917-amp-37-02-169.pdf

Peru.

2020;37(2):169-75.

Disponible

en:

37. Rose S. Medical Student Education in the Time of COVID-19. JAMA. 2020; 323(21):2131–2. Disponible en: doi: 10.1001/jama.2020.5227 38. Hodges C, Moore S, Lockee B, Trust T, Bond A. The difference between emergency remote teaching and online learning. URL: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-differencebetween-emergency-remote-teaching-and-online-learning. [23.08.2020]. 39. Ferreira, Velázquez & Las, Alina & Martínez-Sánchez, Alina. LA EDUCACIÓN MÉDICA FRENTE A LOS RETOS DE LA COVID-19. 2020. 40. Frank JR, Danoff D. The CanMEDS initiative: Implementing an outcomes-based framework of physician competencies. Med Teach. 2007; 29(7): 642-647. 41. Garrido F., et al. Evaluación de habilidades transversales de comunicación y colaboración a través de un examen clínico objetivo estructurado de radiología de urgencias para residentes de un programa universitario de especialidad en radiología. Rev Chil Radiol 2019; 25(1): 35-41. 42. Proyecto de Ley. Régimen Especial que Regula la Modalidad Formativa de las Prácticas Pre-Profesionales de Internado en Ciencias de la Salud. Congreso de la República, Proyecto de Ley N° 06969 , (19 de enero de 2021).

16

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú


43. Arroyo-Ramirez FA, Rojas-Bolivar D. Internado médico durante la pandemia del COVID-19: la problemática de lospracticantes prepofesionales de medicina ante la legislación peruana. Acta Med Peru. 2020;37(4):562-4. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1852 44. Casanova Dias M, Abbara A, Gilbert R, van Schalkwyk MC, P Rees C, Ryland H, et al. Equipping doctors for global health challenges. J R Soc Med. enero de 2017;110(1):5-8. 45. Sacasas F, A J. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Médica Super. septiembre de 2012;26(3):361-3. 46. Astle, B. et al. (2018) Global Health Education Competencies Tool-kit. Available at: https://1cnvnq2oul8e2upwpp47ustnwpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/sites/95/2020/05/CUGH-Global-Health-Toolkit-Web-Version.pdf 47. Göpfert A, Mohamedbhai H, Mise J, Driessen A, Shakil A, Fitzmaurice A, et al. Do medical students want to learn about global health? Glob Health Action [Internet]. 16 de mayo de 2014 [citado 14 de julio de 2021];7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4028928/ 48. Johnson O, Bailey SL, Willott C, Crocker-Buque T, Jessop V, Birch M, et al. Global health learning outcomes for medical students in the UK. The Lancet. 2 de junio de 2012;379(9831):2033-5. 49. Gozzer E, Canchihuamán F, Piazza M, Vásquez H, Hijar G, Velásquez A. Contribución del Perú en las iniciativas para promover la seguridad sanitaria mundial. Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2016;33(3):574-9. 50. Solimano G, Valdivia L, Solimano G, Valdivia L. Salud Global en las instituciones académicas latinoamericanas: hacia un desarrollo e identidad propia. Saúde E Soc. junio de 2014;23(2):357-65. 51. Curioso WH, Lazo-Escalante M, Gotuzzo E, García HH, Gilman RH, García PJ. Entrenando a la nueva generación de estudiantes en salud global en una universidad peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. julio de 2008;25(3):269-73. 52. Salazar Fernández S. Impacto de la experiencia de intercambio en una universidad peruana [Internet]. 2015. Available from: https://www.academia.edu/15867897/Impacto_de_los_programas_de_intercambio_en_una_universidad_peruana 53. Luchilo L. Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Rev Iberoam Cienc Tecnol y Soc. 2006;3:105–33. 54. Fiocchi MC, Rojas H. La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de youth for understanding. Ultim década. 2015;23(43):207–33. 55. Fresán Orozco M. Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Rev la Educ Super. 2009;38(151):141–60. 56. Manzanilla-Granados HM, Cordero López MR, Dorantes González M. Experiencias de movilidad estudiantil internacional: el caso ESCOM-IPN. Rev Argentina Educ Super. 2016;(13):60–78. 57. PUCP. Departamento Académico de Ingenitería. Un trabajo de todos: investigación científica en tiempos del COVID-19. Disponible: https://departamento.pucp.edu.pe/ingenieria/2020/05/23/investigacion-cientifica-en-tiempos-del-covid-19/ 58. Gutiérrez C, Mayta-Tristán P. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: Importancia, limitaciones y alternativas de solución. 2003. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 8(1) 59. Sarzosa Nicolás, Araya Pablo, Ruiz Marco, Araya Melissa, Biénzobas Catalina, Chelebifski Slavka et al . Investigación en pregrado de las escuelas de medicina de Chile: Motivación y participación de estudiantes de medicina asistentes al Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM). Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Jul 27] ; 148( 12 ): 1825-1832. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001201825&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001201825. 60. Sánchez-Duque J, .Gómez-González F, Rodríguez-Morales A. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación en Educación Médica 2017. Volume 6, Issue 22, April–June 2017, Pages 104-108 61. MINEDU. Ley N° 30220. universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Ley

Universitaria.

Disponible

en:

http://www.minedu.gob.pe/reforma-

IFMSA-PERU: Bicentenario de la República del Perú IFMSA: Bicentenario de la República del Perú 11 17 17


GESTIÓN 2021-2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.