Hampi 1ed - Enviromentally friendly

Page 1

"Environmentally friendly"


La revista IFMSA PERU es una revista creada por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Perú, por sus siglas en inglés IFMSA PERU. El objetivo es brindar un espacio credo por y para los miembros de nuestra federación donde exponer las actividades y el trabajo realizado por las Asociaciones Locales y sus miembros. Además, se busca incentivar la redacción de opiniones e información de actualidad sobre nuestro país y nuestra federación. En la revista se incluirá artículos de opinión acerca de temas relacionados con el enfoque de cada comité permanente y artículos sobre temas de actualidad e impacto del país.


EQUIPO EDITOR

COORDINACIÓN:

Camila Luna Centeno

REVISIÓN:

Camila Luna Centeno

Christian Saldaña Beltrán

Jorge Castillo Bustamante

EDICIÓN:

Camila Luna Centeno

Camila Luna

D ir e c t o r a N a c io n a l d e la D .S . P u b lic a c io n e s 2 0 1 9 -2 0 2 0

Christian Saldaña Beltrán

Jorge Castillo Bustamante

DISEÑO GENERAL:

Camila Luna Centeno

Christian Saldaña

A s is t e n t e p a r a S C O P E d e la D .S . P u b lic a c io n e s 2 0 1 9 -2 0 2 0

Jorge Castillo

A s is t e n t e p a r a S C O M E d e la D .S . P u b lic a c io n e s 2 0 1 9 -2 0 2 0

Agradecemos la colaboración de los miembros del Consejo Directivo 2019-2020 de IFMSAPERU y a los autores de los artículos de la revista.



CONTENIDO Mensaje de Bienvenida Tema de la revista The SCOPHero SCOMEdy The SCORPion SCORAlicious PeriSCOPE SCOREview Divisiones de Soporte Eventos Nacionales Eventos Internacionales


MensaJe de BIENVENIDA Estimados Lectores: Es con gran placer que los invito a leer las siguientes páginas de nuestra revista, en IFMSA PERÚ tenemos más de una área de enfoque de la salud, dentro de este texto podrás encontrar cómo trabajamos nuestras diferentes actividades: derechos humanos, salud pública, educación médica, salud reproductiva y sexual así como nuestros intercambios, esta revista es un espacio creado por nuestra división de soporte de publicaciones para todos podamos compartir nuestras experiencias en esta enorme familia llamada IFMSA, es nuestro deseo que la revista siga creciendo cada vez, asi que tambien esta es una invitación para que te sumes a nosotros en las siguientes ediciones, sabemos que también tienes mucho que aportar y compartir, espero pueda disfrutar de cada uno de nuestros artículos y te incentivan a trabajar en pro de salud global y el aprendizaje intercultural, asi como involucrarte en el cambio que quieres ver, siempre actuando local, pensando global.

Elmer Morillo

P re s id e n t e IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


MensaJe de BIENVENIDA Querida familia de IFMSA-Perú, Es un placer dirigirme a ustedes para presentarles la I Edición de la Revista de IFMSA-PERU: HAMPI, la cual se creó con el fin de brindar a todos los miembros de nuestra NMO la oportunidad de exponer opiniones e información a través de los diferentes artículos enfocados en cada uno de los comités y en nuestra realidad nacional. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos los que formaron parte de este proyecto, desde la creación de la edición piloto de la revista. Asimismo, con mucho cariño deseo que este tipo de iniciativa pueda continuar durante las próximas gestiones y quiero invitar a todos nuestros miembros a seguir apoyando esta iniciativa a través de sus artículos. Finalmente, solo mencionarles que este espacio ha sido creado para ustedes y por ustedes, nuestros queridos miembros. Un gran abrazo

Camila Luna

P u b S D D IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0



DE

RE V I STA


Preparando a la nueva generación de profesionales de la salud para abordar la crisis climática.

¿Están los estudiantes de medicina de Perú preparados? Nuestra salud está estrechamente relacionada al medio ambiente donde vivimos, desde las áreas rurales hasta las ciudades, desde el agua que tomamos hasta la comida que consumimos, en los lugares donde estudiamos hasta dónde trabajamos. Es así que el daño al medio ambiente, nos rodea resulta afectando nuestra salud y nosotros, como futuros médicos, debemos de estar preparados para tratarla. El cambio climático evoca un aumento de mecanismos causantes de estrés por aumentos de temperatura, cambios en la calidad del aire, aumento de enfermedades gastrointestinales por agua contaminada/acidificación de los mares o infecciosas por aumento de vectores, interrupción del suministro de alimentos por sequías o inundaciones; de igual manera, problemas de salud mental, por la exposición de las personas al trauma psicológico relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales (pérdida personal; medio ambiente, infraestructura y comunidades destruidas), lo cual afecta la economía individual y de la nación(1). La Organización Mundial de la Salud predice que para el 2030 si es que no existe una pronta solución al incremento del efecto invernadero, habrá un estimado de 250,000 muertes adicionales por año. Finalmente, será el 23% de causas de muertes anuales en el mundo(2). En un estudio realizado en China, se pudo ver que un 78.9% de los estudiantes de medicina del país no tenían los conocimientos necesarios para abordar los impactos de la contaminación ambiental en la salud (1). Por otro lado, en Perú, pocas universidades incluyen la temática en la educación médica. ¿Estamos preparados los estudiantes de medicina peruanos? ¿En verdad tenemos el compromiso con nuestro planeta? Por ejemplo, en los años de preclínicas, se debe enseñar a los alumnos cómo la crisis climática afecta en la fisiopatología de enfermedades cardiovasculares, respiratorias e infecciosas, como el aumento de las enfermedades de transmisión sexual en poblaciones desplazadas por esta problemática (3).


Carlos Sánchez (IFMSA-UPAO) Vanessa Díaz (IFMSA-UPAO)

Además, sería importante implementar la enseñanza, no sólo como un curso electivo, sino como un eje principal en los sílabos de cada año de la carrera. Finalmente, nos es fundamental hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo es que nosotros podemos colaborar a mejorar el medio ambiente? - Si bien es inevitable que tengamos que usar papel para presentar nuestras historias clínicas, como alternativa ecoamigable, podríamos presentarlas a doble cara o usando papel reciclado. En caso nuestro docente de rotación nos lo permitiese, podríamos enviarlas de manera virtual como PDF o archivo Word. Se puede utilizar la misma solución en los diversos informes que presentan los alumnos que aún se encuentran en ciencias básicas. - Normalmente vemos en los hospitales un alto uso de plástico en los materiales que necesitan estar esterilizados, la mayor parte de los mismos son desechados y no entran en el círculo de reciclaje. Muchas veces el desconocimiento del correcto reciclaje, hace que residuos contaminantes sean desechados con los residuos generales, generando aún más contaminación. - Debemos de abogar por la construcción de centros de salud que sean resistentes a los desastres causados o exacerbados por la polución (huaicos, inundaciones, incendios, etc.) y puedan tener el equipamiento necesario para actuar de inmediato(3). - Es necesario que nuestra educación médica abarque tópicos actuales e importantes, por lo que debemos promover la realización de Simposios, Mesas Redondas y Capacitaciones sobre Cambio climático y cómo afecta este a la salud pública. Finalmente, por lo mencionado, coincidimos en el interés de integrar el cambio climático en la currícula médica y así preparar a los estudiantes de medicina en conocimientos, práctica profesional y que sean ellos quienes aboguen por políticas de salud ambientales y eduquen a la sociedad en la importancia de cuidar el medio ambiente. Siendo más los que nos unamos a la causa, generamos conciencia a una mayor escala, liderando esfuerzos para proteger la salud del cambio climático, abogando por soluciones sostenibles a problemas complejos.

Referencias Bibliográficas 1. Liao, W., Yang, L., Zhong, S., Hess, J. J., Wang, Q., Bao, J., & Huang, C. (2019). Preparing the next generation of health professionals to tackle climate change: Are China’s medical students ready? Environmental Research, 168, 270–277.doi:10.1016/j.envres.2018.10.006 2. Wellbery, C., Sheffield, P., Timmireddy, K., Sarfaty, M., Teherani, A., & Fallar, R. (2018). It's Time for Medical Schools to Introduce Climate Change Into Their Curricula. Research support. doi: 10.1097/ACM.0000000000002368. 3. Climate change should be part of every medical school's curriculum STAT [Internet]. STAT. [citado el 9 September 2019]. Disponible en: https://www. statnews.com/2019/03/19/climate-change-medical-school/


NO PODEMOS SER IDIOTAS Reyner ASOCIEMH CUSCO

Muy alejado de la definición médica que conocemos sobre la idiotez; “que padece de idiocia”, en su origen etimológico hace referencia que en los tiempos de Aristóteles, el termino idiotes se aplicaba a todos aquellos que no participaban de forma activa en la vida política del estado. (1) Esther Fragoso señala que “el hacer política se presenta como una formación de los ciudadanos para que ejecuten una participación consciente y activa en las decisiones del gobierno que inciden en la vida social e individual de los ciudadanos; actividad que el estado lleva a cabo a través de diferentes medios masivos para forjar mejores relaciones sociales y la preservación o no de la política dominante; acción que la vida universitaria debe desarrollar”. (2) La ley universitaria peruana en su artículo 6 sobre los fines de la universidad menciona sobre la formación de profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país. Aquí haré hincapié en la palabra “integral”, pues esta posee dimensiones: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio-política. Pero, ¿qué tiene que ver todo lo anteriormente descrito con los estudiantes de medicina? Si bien es cierto la idealización de la política es catastrófica, por todo lo que viene acaeciendo, sin embargo no debe desalentarnos en practicarla. Y el área competente de nuestra participación está en las políticas nacionales de salud, siendo nosotros actores principales de la generación y promoción de estas. Vicente Navarro define política nacional de salud pública en tres componentes: El primer componente, llamado estructural, incluye intervenciones públicas dirigidas al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena salud. El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual y de los estilos de vida. El tercer tipo de intervención pública, a la cual él denomina como socialización y empoderamiento determinantes, que conectan el segundo tipo (estilos de vida) con el primer tipo (determinantes estructurales). Esta última, está en relación a las intervenciones de socialización y empoderamiento que establecen la relación entre las responsabilidades colectivas e individuales para la creación de las condiciones que aseguren buena salud. (3)


Está claro que todo personal de salud tiene el rol protagónico y con mucha más razón nosotros, que somos los que encabezamos los grupos de trabajo en los diferentes ámbitos de salud de nuestro Perú. El rol empieza desde que decidimos estudiar medicina y durante el curso de la carrera estamos llamados a ser agentes de cambio de nuestra comunidad. Entonces ser estudiantes de medicina y políticos no es una realidad utópica, por el contrario debemos ejercerla encaminada al fin supremo que nos es encomendado, la promoción de la salud. Esta última dentro de sus componentes tiene a la educación sanitaria, donde las personas deben adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permita elegir opciones saludables. Es allí donde nuestro rol cobra importancia, educando al paciente. Aquí citaré lo que decía José Alberto Mujica Cordano: “Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”, y añadiré “un pueblo educado es consiente en cuidar su salud, porque sabe lo que hace”. Así conseguiremos una cultura de prevención, disminuyendo enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes e hipertensión, que afectan a gran parte de nuestra población. En conclusión debemos reflexionar si realmente estamos ejerciendo conscientemente una de nuestras tantas funciones, el educar, como personal de salud. Empoderemos nuestra profesión y aportemos desde estudiantes el cambio que necesita nuestra población, fortaleciendo así, uno de los pilares fundamentales del desarrollo de nuestra sociedad, la salud.

Bibliografía 1. Yospe J. Crítica de la razón teológico-capitalista - Google Libros [Internet]. [cited 2019 Oct 9]. Available from: https://books.google.com.pe/books?id=KfeOFRwhkPwC&pg=PA251&lpg=PA251&dq=té rmino+idiotes+se+aplicaba+a+todos+aquellos+que+no+participaban+de+forma+activa+en+la+vida+política+del+Estado&source=bl&ots=9kMxyNanM-&sig=ACfU3U25_d0MKD6qarcWNPCkYuUp7hsTVQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqr6nB3_7kAhWRwFkKHWbACWIQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=término idiotes se aplicaba a todos aquellos que no participaban de forma activa en la vida política del Estado&f=false 2. Fragoso Fernández E. Concepto De Política Y Vida Cotidiana. 2012;1–53. Available from: http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl 3. Navarro V. ¿Qué es una política Nacional De Salud? 2002;(130).



SCOPHero


STANDING COMMITTEE ON PUBLIC HEALTH


SCOPH

MensaJe de NPO Estimados lectores, Bienvenidos a la sección de salud pública de la revista de IFMSA PERU. El comité SCOPH se enfoca en temas relacionados a promoción de la salud, prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles; también en temas que son de gran relevancia actual como por ejemplo la salud mental, el impacto del cambio climático en la salud de la población, entre otros. Todo esto enfocado en hacer que nuestros miembros sean partícipes de acciones reales y fundamentadas, que puedan tener un impacto real en la salud de la población tanto a corto, mediano y largo plazo. Un abrazo.

José Pnz

N P O IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON PUBLIC HEALTH

Campaña Ecoconcientízate Elisa Aguilar IFMSA-UPCH

El cambio climático y salud es un tema de gran importancia para nosotros como SCOPHeroes puesto que es una de nuestras prioridades a nivel de la región de las américas y un tema que podemos ver nos afecta muchísimo como población, sobre todo en el ámbito de la salud. Según la OMS , se tiene previsto que el cambio climático causará 250.000 defunciones

adicionales cada año entre 2030 y 2050 debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. Además, esta influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, como es el aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Nuestro país, según el informe del Tyndall Center de 2004 de la Universidad de Manchester, es el tercero más vulnerable del mundo, después de Honduras y Bangladesh, a los efectos del cambio climático que experimenta el planeta por la crisis del calentamiento global. Por todas estas razones, es que buscamos generar actividades que ayuden a la sensibilización de las personas acerca de este tema y a generar acciones que puedan contribuir a su mejora.


SCOPH

La campaña ecoconcientizate es una de estas actividades y ha sido una maravillosa experiencia que vivimos como SCOPH entre cuatro asociaciones locales de lima: IFMSA-UPCH, SOCEMVI, SCIEM UCSUR y SCSF. Las cuatro asociaciones nos juntamos en la plaza San Martín de lima el domingo 06 de octubre, previa capacitación virtual, y nos dividimos en distintos grupos para poder recorrer esta e intervenir a las personas presentes. La finalidad fue concientizar a la población acerca del Cambio Climático enfocado en Contaminación de aire asociados a las enfermedades respiratorias y en Contaminación de residuos sólidos asociados a enfermedades infecciosas. Ambos enfoques fueron escogidos debido a que en en nuestra ciudad podemos ver la gran cantidad de carros que emiten gases contaminantes, el uso de sprays, el uso de estufas tradicionales a fuego abierto, la acumulacion y quema de basura, la falta de cultura de reciclaje y el uso incorrecto de tachos. En esta campaña llegamos a intervenir aproximadamente 150 personas a las cuales se les dio una pequeña charla y se les entregó trípticos de material reciclado para que puedan tener la información adecuada y puedan compartirla. Muchas de aquellas personas desconocian el tema pero se mostraron dispuestas a escuchar y conocer más, también hubo personas que sí sabían del tema y sabían de la situación actual, sin embargo no realizaban ninguna acción. Por ello, es que debemos seguir compartiendo más información y quisiera invitarlos a sumarse a estas iniciativas y a trabajar juntos por el cambio climático y la salud recordando siempre que todo gran cambio empieza con pequeñas acciones.

BIBLIOGRAFÍA: -Cambio climático y salud. (2019). Retrieved 13 October 2019, from https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cambio-clim%C3%A1tico-y-salud -Perú es tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático - Clima de cambios. (2019). Retrieved 13 October 2019, from https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/peru-es-tercer-pais-mas-vulnerable-del-mundo-al-cambio-climatico/




STANDING COMMITTEE ON MEDICAL EDUCATION


SCOME

MensaJe de NOME Estimados lectores, Es un placer presentarles la sección de educación médica en la primera edición de la revista IFMSA PERU. El comité SCOME trabaja en temas relacionados a educación académica, calidad académica, evaluación de las mallas curriculares, desarrollo de habilidades médicas y personales para lograr que el estudiante de medicina sea el líder de salud que el pais y el mundo necesitan. En esta sección encontrarán diversos artículos con temas relacionados a los mencionados anteriormente, así como la situación actual de la educación médica y como se relaciona con el cambio climático. Los invito a que lean esta sección y puedan seguir con la redacción de artículos científicos y académicos. Un fuerte abrazo, estoy segura les gustará.

Allison Torres N O M E IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON MEDICAL EDUCATION

E- learning: Una estrategia en la educación médica con impacto social agregado Andrés Pacherres L (SOCIEM-USMP) Grace Huertas V (IFMSA-UPAO)

El e-learning, también conocido como aprendizaje basado en la web, se define como una estrategia educacional que busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, implementación, ejecución, evaluación y assessment de un curso, maestria, doctorado o cualquier otro plan formativo a través de redes de ordenadores. La principal característica en el e-learning es el empleo de los recursos informáticos y de telecomunicaciones para emplear un proceso formativo en el que se sigue generando interacción docente-alumno (1). Esta tiene el potencial de mejorar la efectividad y eficiencia de la enseñanza entre los profesionales de la salud y estudiantes debido a los distintos procesos adaptativos que esta tiene sobre y hacia los alumnos (2). El uso de E-learning es parte de la globalización y representa una herramienta para educar en salud reconocida por organizaciones internacionales como OMS, Unesco y Unicef, quienes utilizan esta plataforma como estrategia para contribuir a mejorar el acceso a la información y transmisión de conocimientos de manera que se reduzcan las brechas y se mejore el fácil y rápido acceso a la información de calidad.(3) A nivel nacional el e-learning se evidencia de distintas maneras, desde las redes sociales hasta las instituciones más importante en el sector salud del país. Un ejemplo, son las tele capacitaciones que realiza el Ministerio de Salud y Essalud, las cuales son difundidas a través de las redes sociales (predominantemente Facebook, Red Peruana del Médico Joven) y que son de acceso gratuito. (4)(5) Este enfoque del e-learning no es ajeno a las organizaciones estudiantiles que generan videos


SCOME

educativos o webinars en vivo en aras de capacitar a los estudiantes de medicina en todo el Perú. Finalmente, las oportunidades en plataformas virtuales dentro de instituciones educativas como del sector han venido incrementando desde cursos virtuales hasta una estrategia para mejorar la educación médica dentro de algunas facultades. Por lo tanto, a través de este aprendizaje electrónico se evidencian beneficios didácticos en relación a facilidad de acceso y flexibilidad permitiendo a los alumnos un abordaje de su aprendizaje a un ritmo, velocidad e intensidad de acorde a sus necesidades académicas, además de poder realizar su trabajo en el momento y lugar que ellos elijan. Facilita el contacto estudiante-maestro a través de foros y/o discusiones virtuales de manera activa a cualquier momento del día, aplicándose lo mismo incluso entre compañeros. A la vez es importante recalcar que constituye una herramienta de acceso al conocimiento frente a las dificultades y barreras para los estudiantes en ubicaciones geográficas remotas.(3) Asimismo, el e-learning tiene un valor agregado en materia de impacto social. El uso de esta en la educación médica puede reducir significativamente la huella ecológica de los usuarios. Este beneficio se da en el contexto de estudiantes que se encuentren lejos de sus centros de estudios ya no requerirán el uso de transporte público o personal, lo que reduciría sus huellas ecológicas tantos de ellos como del personal de transporte y de la institución educativa en general.

BIBLIOGRAFÍA: (1) AREA, M. y ADELL, J. (2009): ―eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424 (2) Fontaine G, Cossette S, Maheu-Cadotte M-A, et al. Efficacy of adaptive e-learning for health professionals and students: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open 2019;9:e025252. doi:10.1136/ bmjopen-2018-025252 (3) OMS. eLearning for undergraduate health professional education: a systematic review informing a radical transformation of health workforce development / edited by Najeeb Al-Shorbaji ... [et al.]. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/25741-minsa-nuevo-reglamento-de-telesalud-moderniza-la-atencion-en-salud-de-la-poblacion (4) http://www.essalud.gob.pe/essalud-y-minsa-realizaron-telecapacitacion-a-nivel-nacional-para-enfrentar-emergencias-sanitarias/ (5) Kieran Walsh (2018) E-learning in medical education: the potential environmental impact, Education for Primary Care, 29:2, 104-106, DOI: 10.1080/14739879.2017.1389619


STANDING COMMITTEE ON MEDICAL EDUCATION

Primer SCOME WAY: Let’s grow together Alexandra Santa Cruz ASOCIEMH CUSCO

Querida familia IFMSA, me gustaría empezar agradeciendo a SCOME IFMSA Perú, por haber tenido la gran iniciativa de querer realizar este gran encuentro llamado Primer SCOME Way: Let’s Grow Together, del cual me siento muy afortunada por haber postulado como sede Sur a la ciudad imperial del Cusco y por ende a mi casa de estudios San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

Tal vez muchos se pregunten: ¿Cómo es que se puede aprender tanto en tan solo dos días?, aunque parezca mentira, para mí esos dos días de capacitación llegaron a convertirse en una semana quizá o en varios días. Y digo todo ello, debido a que cada segundo o minuto traía consigo algo nuevo por aprender, lo cual se sentía como si hubiese pasado buen tiempo. A medida que transcurría el día, las dudas que tuve desde que empecé a asumir el cargo hasta ese entonces, se iban disipando poco a poco y ni que decir de lo animada y ansiosa que me sentía al finalizar el día y esas ganas tremendas de querer comerme al mundo, porque de hecho sabía que mi manera de ver la Medicina, había cambiado y que desde ese entonces me comprometía a convertirme en algo más que sólo un estudiante de Medicina que se dedica a estudiar y aprobar. Dentro de todo el contenido que se abordó en la capacitación, estaba el correcto llenado de informes, que para ser sincera no tenía idea de cómo hacerlo y precisamente fue una de las dificultades que tuve en el primer periodo del año, en especial la parte de la medición del impacto; pero que gracias a la capacitación, pude conocer distintas formas y algunas novedosas para mí como lo fue a través de Plickers.


SCOME

Otro tema que esperaba escuchar con ansias era la Resistencia Antimicrobiana, ya que las infecciones causadas por microorganismos resistentes, se estaban convirtiendo en una importante causa de muerte en todos los países; y como es que algo tan común que se aprecia día a día en nuestra sociedad como por ejemplo el hecho de no acabar un tratamiento completo puede generar Resistencia a los antibióticos El segundo día de capacitación, aparte de ser teórico, fue dinámico; me encantó el ejercicio que se realizó al finalizar la charla sobre Advocacy, del cual aprendí que debemos ser muy persuasivos, rápidos y aprovechar una oportunidad a pesar de que el contexto no sea tan adecuado como para plantearle un proyecto a alguien importante. Por ejemplo la dinámica que se hizo simulando el encuentro con alguien importante en el ascensor. Ese día también preparamos nuestros proyectos e ideas para el SCOME fair, en grupos de dos, en el cual tuve el agrado de trabajar con Gary Nina Moreno (estudiante de la Universidad Particular Andina del Cusco). Ambos coincidimos en que la investigación era una falencia en la mayoría de estudiantes de medicina, y nos pusimos a comparar y mencionar que ventajas y desventajas tenían nuestras universidades, tanto privada como nacional, respecto a cómo se maneja y enseña investigación. Y precisamente por esa razón decidimos que podríamos trabajar juntos para realizar un “Taller de Metodología de la Investigación”, con la finalidad de beneficiar a estudiantes de nuestras universidades. Que por cierto, dicho taller se viene desarrollando a la fecha. Es gratificante para mí, haber sido nombrada como la mejor SCOMEdian en este primer SCOME way: Let´s Grow Together. Después de esos dos días de capacitación, me siento muy agradecida por todo los conocimientos que nos fueron impartidos por Allison Torres y Grace Huertas. Finalmente agradezco a los miembros del National Team, por haber visitado la ciudad Imperial del Cusco y por habernos brindado la capacitación que realmente hacía falta y que gracias a ello, yo en calidad de LOME de ASOCIEMH CUSCO, mis SCOMEdians y por ende mi sociedad; estamos listos y preparados para empoderarnos a nivel Sur.




STANDING COMMITTEE ON HUMAN RIGHTS AND PEACE


SCORP

MensaJe de NORP Estimados lectores: Bienvenidos a SCORP! Al hermoso comité verde! En esta sección podrán encontrar un poco más sobre nosotros. Asimismo, los invito a que en no dejen de enviar sus artículos para las siguientes ediciones de la revista para poder enriquecer más la presente sección. SCORP es el lugar para librarse del prejuicio y poder apoyarnos entre nosotros y a los que más lo requieran. Un fuerte abrazo y espero disfruten de la lectura!

Fiorela Patiño N O R P IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON HUMAN RIGHTS AND PEACE

Tus palabras sí importan Lesly Gonzales SOCIEM-USMP

Según datos de la organización mundial de la salud 12,5% de personas sufre de trastornos mentales, siendo esta cifra mayor que enfermedades como el cáncer o problemas cardiovasculares, 450 millones de personas se ven afectadas, lo cual dificulta gravemente su vida, entre el 35% y 50% no recibe tratamiento o si lo recibe no es el adecuado, mas de 300 millones de personas en el mundo viven con depresión siendo el trastorno mental que más afecta y cerca de 800.000 se suicidan cada año, siendo la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. Nosotros como futuro personal de salud no somos ajenos a formar parte de estas cifras, ya que por lo mismo que la carrera es demandante nos convierte en una población vulnerable a sufrir de problemas de salud mental y aunque actualmente en el Perú se continúa con la implementación de más servicios, como por ejemplo los Centros de Salud Mental Comunitario, lamentablemente aún queda mucho por mejorar, ya que muchas veces el trato que te brindan en estos lugares no es el adecuado, tienes que pasar por tramites, por referencias, por citas que pueden tardar hasta 1 mes o más. ¿Entonces que podemos hacer mientras tanto? ¿Como podemos ayudar? ¡Tus palabras si importan! Porque es muy fácil juzgar, criticar o hacer comentarios inapropiados sobre cualquier persona, sin medir las consecuencias o la repercusión que estas tendrán. Como siempre lo he dicho, nadie conoce la lucha interna que alguien pueda estar pasando. ¡Los problemas de salud mental son una realidad! No discriminan sexo, raza, origen, nivel socioeconómico, religión, etc. ¡Y no! No tienes que pasar o vivir por lo mismo para tener un poco de empatía y respetar, ya que nunca conoceremos las realidades de otros. 5 de los 9 síntomas presentes durante 2 semanas ya pueden estar indicándote algo.


SCORP

- 1ro aprende a identificarlos. - 2do no guardes silencio. - 3ro recuerda tu humanidad. - 4to comparte tu carga. - 5to busca ayuda en un PROFESIONAL. - 6to no desestimes ninguna opción. - 7mo ninguna condición, física o mental, nos define. ¡Quisiera terminar diciéndote a ti que estas leyendo esto, que tal vez no me conozcas, ni yo sé quién seas, pero estés donde estés, te deseo lo mejor, por favor no te des por vencido, lucha y sigue adelante! Que yo estoy aquí para ti, que no me voy a ir y saldrás de lo que sea que estés pasando, ¡te abrazo fuerte! Yo te quiero vivo.




STANDING COMMITTEE ON Sexual and Reproductive Health and Rights including HIV and AI


SCORA

IDS

MensaJe de NORA Estimados lectores: Es un placer para mí darles la bienvenida a esta sección roja en la primera edición de la revista de nuestra federación. En ésta sección ustedes podrán ser parte de la promoción de nuestro comité. Me encantaría ver en un futuro, una mayor cantidad de artículos por parte de ustedes; miembros de SCORA, sé que todos ustedes tienen la capacidad, compromiso y motivación para destacar a nivel local, nacional e internacional. IFMSA nos ofrece miles de oportunidades a nivel nacional e internacional, y ésta revista es una de esas oportunidades, así que no la dejen pasar, anímense a seguir siendo parte del crecimiento de nuestra federación.

Manuel Flores N O R A IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON Sexual and Reproductive Health and Rights including HIV and AI

Lo que mata es el estigma

Manuel Flores NORA 2019-2020

Según registros del ministerio de salud, en el 2017, 72000 personas vivían con VIH en nuestro país, donde el 70% de casos se concentraba en Lima y Callao, siendo la transmisión principalmente por vía sexual. De aquí derivan muchas preguntas: ¿En realidad tenemos idea de cuántas personas viven con VIH en nuestro país?, ¿Habrá acceso a métodos de despistaje de VIH en todas las regiones de nuestro país?, ¿Las personas tienen miedo a un resultado positivo?, ¿Cómo es vivir con VIH en un país como el nuestro?. En muchas noticias (inclusive de páginas web del propio gobierno nuestro) se habla de prevención, de entrega de tratamiento gratuitos, etc., pero, ¿solo en dónde?, la respuesta es simple: Lima. Lo que me lleva a volver a cuestionarme: ¿Qué hay de las ciudades más pequeñas?, ¿Y los lugares más remotos de nuestro país?. Después de estas preguntas que surgieron al redactar este artículo, quería darles un dato curioso, ¿sabe usted qué significa la palabra “estigma”? o ¿de dónde proviene esta?, el significado que nos arroja Google es: Marca o señal en el cuerpo, especialmente la impuesta con un hierro candente como signo de esclavitud o de infamia. Si bien hoy en día la sociedad no pone marcas en el cuerpo, aplica muy bien el término estigma social, donde por algún atributo/condición/ característica/comportamiento que presente alguien, automáticamente se le incluye en una categoría donde se lo estereotípica negativamente, para después ser devaluados o discriminados. La interculturalidad es un factor muy importante, que en palabras más sencillas se puede interpretar como muchas culturas atribuidas a una sola persona, con esto, imaginen ustedes a un individuo que lleve consigo diversas culturas, y que estas sean estigmatizadas por diversas razones. Sería una suerte en este país ser un hombre heterosexual con un nivel socioeconómico


SCORA

IDS

medio alto que vive con VIH y al de ser una mujer trans, discriminada laboralmente solo por su identidad y/o expresión de género (porque sí, esta es la actual realidad en nuestro país), con un nivel socioeconómico bajo y además, que viva con VIH, ¿se notó la diferencia?. Quizá a ojos de muchos, esta no es una realidad evidente, quizá. Pero en nuestro país, en lo cotidiano de nuestras actividades, podemos ver la desigualdad social. Una desigualdad que afecta a los invisibles: personas que no tienen una voz, ya sea por su nivel de educación, de economía, de procedencia, o en otros casos, en personas que tienen patologías médicas; donde el VIH no es el único ejemplo. Una vez un profesional de salud me dijo: “no es solo un simple virus”, “es un código blanco”, “no lo normalicen, aún no hay cura”. Pero,al día de hoy me sigo preguntando, ¿que diferencia hay entre las personas que viven con VIH y yo?, y la única respuesta – aunque quizá haya muchas más diferencias que al día de hoy ignoro - que sigo encontrando es: las ideas erróneas que las personas egoístamente asignan hacia otros por el hecho de creer que son los únicos con la verdad absoluta. Estos párrafos no son para informar, son para protestar, para hacer un alto, ya que muchos de nosotros, que aspiramos a ser futuros proveedores de salud, somos parte del problema, del odio y rechazo hacia quienes consideramos diferentes a nosotros.

El VIH no mata, el estigma sí.




STANDING COMMITTEE ON PROFESSIONAL EXCHANGE


SCOPE

MensaJe de NEO IN Y NEO OUT Queridos lectores, Es un placer poder darles la bienvenida a la sección del Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE). El objetivo de nuestro Comité es que el estudiante de medicina complemente su formación médica con actividades extracurriculares enfocadas a la salud global relacionadas a los intercambios estudiantiles. Así mismo, se desarrollan diferentes habilidades como entendimiento intercultural, liderazgo, trabajo en equipo, abogacía, entre otros. Los estudiantes de medicina tienen la oportunidad de realizar un intercambio clínico en el extranjero o conocer estudiantes que estén realizando un intercambio clínico en nuestro país promoviendo así la colaboración internacional entre estudiantes logrando compartir sus distintas visiones de la Salud. experiencia donde puedan aprender sobre diferentes culturas y sistemas de salud, Esperamos que se animen a ser parte de esta familia integrándose al comité, realizando un fructífero intercambio mediante éste o entrando en contacto con los estudiantes que recibimos constantemente.

Juninho Sánez

N E O IN IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0

Martha Bravo

N E O O U T IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON PROFESSIONAL EXCHANGE

Más allá de la medicina: Salud Global, Salud Planetaria y Una Salud Martha Bravo NEO OUT 2019-2020

El concepto de Salud ha ido evolucionando a través del tiempo: desde una visión mágica, pasando por una perspectiva biologicista, hasta llegar a la definición más conocida propuesta por la OMS en 1948 como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”; estos cambios obedecen al avance científico y los retos que afrontan los sistemas de salud (1) Esta definición pertenece al modelo biopsicosocial. Sin embargo, ¿cuáles son las implicancias de este modelo para las políticas en salud y los profesionales de este campo? El sector salud tiene como objetivo preservar y promover la salud, expresado en forma práctica a través del tratamiento de las enfermedades (tarea asignada a los profesionales de salud), la prevención de enfermedades y la promoción de salud. Estas dos últimas tareas suponen un reto, debido a que entran en escena los determinantes sociales de la salud y ponen sobre la mesa la necesidad de hacer partícipes de este trabajo a los sectores tradicionalmente no relacionados con la salud, como el social, cultural, educativo, económico, político medioambiental y de seguridad (2). Para ilustrar este punto, presentamos el ejemplo del agua potable como factor causante de enfermedades parasitarias: el profesional de salud puede curar, pero mientras el factor causante permanezca, el paciente recaerá múltiples veces; es ahí donde entendemos la importancia de atacar la causa, tarea que va más allá del campo de la salud. Una vez reconocido que la resolución de los problemas de salud necesita de la participación de otros sectores, nos preguntamos: ¿cómo abordar esta problemática siendo una realidad tan compleja? Para ello, expondremos brevemente tres áreas de investigación y trabajo que buscan soluciones desde diferentes perspectivas. Comenzamos con la Salud Global. Koplan et al la define como: “un área de estudio, investigación y práctica que da prioridad a mejorar la salud y lograr la equidad en salud para todas las personas en todo el mundo” (3). Manteniendo una visión todavía antropocéntrica y centrado en las relaciones humanas, la salud global aboga por un trabajo interdisciplinario para intervenir en los determinantes sociales, pensando en el término “global” no solo como “más allá de los límites territoriales”, sino como una salud integral, incluyendo conceptos


SCOPE innovadores como la diplomacia en salud o el estudio del poder y la política como factores que afectan la salud, los cuales son factores importantes en la presencia de inequidades (4). Ampliando el marco de estudio, entramos al enfoque de Una Salud, el cual estudia la interfaz humano-animal-ecosistema en la evolución y la emergencia de patógenos, proveyendo de un entendimiento más completo de las enfermedades infecciosas. Una Salud propone que para conseguir una seguridad sanitaria es necesario integrar la salud humana, animal, de las plantas y de los ecosistemas, así como la biodiversidad (5). El ejemplo más reciente es el COVID-19, actualmente categorizado como pandemia por la OMS. Esta enfermedad es causada por un virus perteneciente a la familia de los betacoronavirus que genera enfermedades tanto en animales como humanos. Su hospedero natural incluye a los murciélagos, y aún no se ha logrado identificar los hospederos intermedios. En este sentido, el enfoque Una Salud busca conocer la forma la transmisión y realizar vigilancia ambiental para identificar otros posibles patógenos animales con potencial de infección a humanos (6). Finalmente, tenemos la Salud Planetaria. Este enfoque incluye dentro de su objeto de estudio el medio ambiente, buscando entender la dinámica de cambio de los sistemas naturales y cómo estos cambios pueden afectar la salud y el bienestar a escala global, regional y local. Uno de sus campos de estudio más importantes es la contaminación ambiental, analizando su impacto en la salud humana y la distribución del daño según la vulnerabilidad de los grupos sociales. Este trabajo necesita de un abordaje interdisciplinario para entender el fenómeno en toda su dimensión y plantear políticas públicas efectivas (7) Estos tres enfoques tienen como fin último el bienestar de las personas, integrando los determinantes sociales, la interfaz humano-animal-ecosistema y el estudio del medio ambiente. Todos ellos comparten la característica de requerir un trabajo interdisciplinario, incluyendo el compromiso de las disciplinas no tradicionalmente médicas. Entonces, ¿cuál es el rol del personal de salud? Nuestro deber es con nuestra comunidad y, en consecuencia, debemos estar informados de todos los enfoques que tengan ese propósito para aportar desde nuestro conocimiento. Además, debemos ser promotores activos al invitar a todas las disciplinas para trabajar juntos por un sueño común, el bienestar planetario. BIBLIOGRAFÍA 1. Badash, I., Kleinman, N. P., Barr, S., Jang, J., Rahman, S., & Wu, B. W. (2017). Redefining Health: The Evolution of Health Ideas from Antiquity to the Era of Value-Based Care. Cureus, 9(2), e1018. https://doi.org/10.7759/cureus.1018 2. Bolton D, Gillett G. (2019) The Biopsychosocial Model of Health and Disease: New Philosophical and Scientific Developments [Internet]. Cham (CH): Palgrave Pivot; 2019. Chapter 4, Biopsychosocial Conditions of Health and Disease. 2019 Mar 29. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK552028/ doi: 10.1007/978-3-030-11899-0_4 3. Koplan JP, Bond TC, Merson MH, Reddy KS, Rodriguez MH, Sewankambo NK (2009), et al. Towards a common definition of global health. Lancet 2009; 373: 19935. 4. Benatar S. (2016). Politics, Power, Poverty and Global Health: Systems and Frames. International journal of health policy and management, 5(10), 599–604. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2016.101 5. Destoumieux-Garzón, D., Mavingui, P., Boetsch, G., Boissier, J., Darriet, F., & Duboz, P. et al. (2018). The One Health Concept: 10 Years Old and a Long Road Ahead. Frontiers In Veterinary Science, 5. https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00014 6. Marty, A., & Jones, M. (2020). The novel Coronavirus (SARS-CoV-2) is a one health issue. One Health, 9, 100123. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2020.100123 7. Pongsiri, M., Bickersteth, S., Colón, C., DeFries, R., Dhaliwal, M., & Georgeson, L. et al. (2019). Planetary health: from concept to




STANDING COMMITTEE ON RESEARCH EXCHANGE


SCORE

MensaJe de NORE Estimados lectores, Soy Johan Espino, NORE de IFMSA Peru y quiero darles la bienvenida a la sección de SCORE, el comité más joven de nuestra federación y el que te ofrece grandes oportunidades en investigación. Nuestra misión es ofrecer a los estudiantes de medicina la oportunidad de experimentar la investigación y la diversidad en países de todo el mundo. Esto se logra al proporcionar una red de estudiantes activos local e internacionalmente que faciliten globalmente el acceso a proyectos de intercambio de investigación. nuestro objetivo es desarrollar estudiantes culturalmente sensibles e investigadores calificados con la intención de dar forma al mundo de la ciencia. Por eso te invitamos a que puedas leer los artículos que nuestros miembros escribieron para ti con el tema de “Environmentally Friendly”, “Memorias de un LORE” y “Scientific Poster”, esperamos lo disfrutes.

Johan Espino

N O R E IF M S A -P E R U 2 0 1 9 -2 0 2 0


STANDING COMMITTEE ON RESEARCH EXCHANGE

Sesiones amigables SCORE NATIONAL TEAM

Siguiendo los lineamientos y apoyando los IFMSA Global Priorities de “Environment, Climate Change and Health”, decidimos reducir el uso de materiales no biodegradables y hacer énfasis en la reutilización de material debido a que el mundo ha incrementado su temperatura en 1°C de temperatura.1 Es por ello que se empezó hacer mayor uso en materiales digitales como el uso de presentaciones por Power Point, herramientas como Kahoot durante nuestras sesiones. Sin embargo, cuando usamos materiales como fue el uso de hojas de papel, papelotes. Los llegamos a reutilizar debido a que estos materiales son reciclables y podemos reutilizar para las siguientes actividades. La primera vez que decidimos poner este concepto fue en el VI SCOPE SCORE CAMP donde los participantes solo podían utilizar un numero limitado de papelotes, herramientas como laptops y pizarras para nuestra 1° Feria de Países (Imagen 1 y 2). Los resultados fueron maravillosos debido a que pudimos ver la habilidad e ingenio de nuestros participantes usando el concepto de ser más eco amigable.

Imagen 1. Fue el ganador del segundo puesto de nuestra feria de países del VI SCORE SCOPE Camp, debido redujeron el gasto de materiales de papel usando herramientas alternas como fue una presentación en Power Point.

Imagen 2. Ganador del primer puesto usando solo plumones brindaron la mejor presentación de la noche de nuestra 1° Feria de países, demostrando sus dotes mas artísticos.


SCORE

Y finalmente llevamos este concepto a las sesiones de SCORE, optimizando el uso de papelotes para varias dinámicas y presentaciones de los participantes (Imagen 3). Puede que parezca poco lo que estamos haciendo pero es un comienzo para concientizar y dejar huella para las siguientes sesiones o eventos que se puedan realizar dentro de nuestra federación.

Imagen 3. Dividíamos el papelote en 4 secciones para poder realizar nuestras actividades y dinámicas. Además, que esto nos ayudaba a tener el reverso para nuestras siguientes sesiones y optimizando el material.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Informe del Lancet Countdown 2019 sobre la salud y el cambio climático.


STANDING COMMITTEE ON RESEARCH EXCHANGE

Memorias de un LORE

Omar Bellota CIEM

“A veces resulta divertido intentar lo imposible” Walt Disney Apenas comprendiendo el trabajo de la Federación y muy emocionado tras un año como miembro activo decidí aventurarme de lleno en lo que más me gustaba: la investigación, los intercambios culturales y el color azul; es así como postulé y fui Local Officer on Research Exchanges LORE. Inició enero con mi primera incoming y la emoción fue tanta que despertó en mí preocupaciones nunca antes pensadas; detalles por ver y la responsabilidad que asumía al cargo de un estudiante extranjero. Para mi suerte el apoyo de mi AL fue a la par de mi entusiasmo y así pudimos recibir muchos más incomings. Sin saber, fui conociendo lo que debía de hacer y qué metodologías aplicar en: - Capacitaciones para miembros de mi AL, incomings y outgoings; tras haber asistido a dos AGOs y participado en entrenamientos apliqué un método de enseñanza emocional(1) para empoderar y transmitir el mensaje de IFMSA de una forma creativa. - Manejo incoming-rotación: Tuve que aprender sobre las nociones básicas de aquellas investigaciones de las que serían parte para guiarlos o simplemente comprenderlos. - Manejo Host-Contact: Poder desenvolverse como equipo velando por la integridad del incoming fue increíble; no hay mejor prueba para tal habilidad. - Aprender y enseñar gestión de proyectos(2) movido por querer incrementar los proyectos de investigación y enseñar el manejo de documentos de SCORE. - Relaciones interpersonales: Fue vital desarrollar una buena relación con cada incoming para la comprensión de la dinámica de nuestro país, nuestra cultura.


SCORE

- Administración: A pesar del movimiento, una gran parte del cargo era la administración de documentos oficiales que demandaba responsabilidad de cumplimiento de deadlines y redacciones claras. Es así como cambió mi forma de ver los intercambios y la investigación. Los primeros son oportunidades que al estar como LORE debía comprender, empatizar y anticipar posibilidades que pudieran suceder tanto para los estudiantes que llegaban como para preparar a los que salían; realizar actividades como el UAT y PET se convirtieron en primordiales. Interactuar con personas lleva a desencadenar emociones que se pueden controlar y algunas que es mejor dejar fluir(3). Ser oficial de intercambios lleva una gran responsabilidad de aprendizaje social y emocional que se levanta en habilidades blandas como liderazgo, toma de decisiones y manejo de conflictos; sin embargo, es divertirse y conocer nuestra propia cultura de la mano de extranjeros que se convierten en más que amigos (hermanos y hermanas); con la esperanza de volver a verse en algún momento de la vida. Entonces comprendí que el trabajo de SCORE y la Federación va más allá de promover la salud, acercar realidades y crear un mundo más saludable(4); abarca la formación integral de todo ser humano que roza esta hermosa aventura, pertenecer a IFMSA.

Bbibliografía: 1. Elizondo Moreno A, Rodríguez Rodríguez JV, Rodríguez Rodríguez I. La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuad Pedagog Univ. 2018;15(29):3–11. 2. Lucev H, Arnbjerg C, Krog PH, My Warborg M, Sommerdahl C, Madsen NM. From Idea To Impact. A Manual on Activity and Project Management. International Federation of Medical Student’s Associations. Amsterdam, The Netherlands. 2017. 3. Zavala Berbena MA, Valadez Sierra MD los D, Vargas Vivero MDC. Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electron J Res Educ Psychol. 2017;6(15):321–39. 4. What We Do? International Federation of Medical Students’ Associations (IFMSA) [Internet]. Available from: https://ifmsa.org


STANDING COMMITTEE ON RESEARCH EXCHANGE

IFMSA Peru’s Scientific Poster Johan Espino

Pamela Espinoza

NORE 2019-2020

IFMSA-Peru miembro

Dentro SCORE se viene trabajando en la prioridad de “Access to Research & Research Education” este topico, que es la investigación se viene trabajando dentro de nuestra federación por parte del comité con los posters científicos que presentar nuestros outgoings e incomings, a si mismo muchos de nuestros miembros realizan investigación y llegan a publicar diferentes artículos. Es por ello que el marco de la March Meeting, Rwanda 2020 se hizo un llamado para presentar y participar de la Feria de Poster Científicos de SCORE. Era la primera vez que se hacia este tipo de eventos dentro de la Federación y mas en el marco de una Asamblea General, por esa razón IFMSA Perú, no podía quedarse atrás y tenia que participar presentar un trabajo de investigación con su poster. Debido a la limitante que era la asistencia al evento solo pudimos participar con un poster, sin embargo, esta es la huella que se necesita para decir que dentro de nuestra federación nacional podemos realizar investigación, el poster que se presentó llevo por título: “Bibliometric analysis and collaborative networks of studies based on primary health care in skin cancer: 40 years after Alma Ata”. Nuestro poster llamo el interés tanto del jurado como de los asistentes a dicho evento además que te ayuda a conocer a miembros interesados en realizar investigaciones en conjunto. Es una oportunidad que te puede ayudar a mejorar, sí te apasiona la investigación.


SCORE

Bibliometric analysis and collaborative networks of studies based on primary health care in skin cancer: 40 years after Alma Ata Cristian Morán-Mariños1,2, Pamela Espinoza-Morales3,4, Johan Espino-Ortiz3,4

1. Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación, Unidad de Investigación en Bibliometría. Lima, Perú 2.

4.

Red de Eficiencia Clínica y Sanitaria, REDECS, Lima, Perú 3. Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú International Federation of Medical Student’s Associations – IFMSA Peru

Background and aim

Skin cancer is highly preventable and research on topics related to primary health care would allow to control its main risk factors, however, research on these topics would be insufficient and indicate little national effort to control this type of cancer. We aimed to analyze the scientific production on primary health care in skin cancer between 1978 and 2018.

Figures

Figure 1. Global trend of world scientific production with publications on PHC in skin cancer, 1978 – 2018.

Material and method

Bibliometric study of documents published between 1978 and 2018 in journals indexed in Scopus. Annual production data, characteristics of journals, articles and most cited institutions were analyzed. Co-occurrence analyzes of scientific collaboration of countries and keywords were developed, using VOSviewer software.

Results

A total of 1,567 documents were registered between 1978 and 2018. An increasing trend was observed, with a significant increase in the last 21 years. Most of publications were original articles (62%). Worldwide, 65 countries were registered, the United States and Australia were the most productive. The countries with the highest scientific collaboration network were the United States, Germany and Spain. The scientific journal and the institute with the highest production were "British Journal of Dermatology" and "University of Queensland", respectively. The most researched topics were in relation to health promotion and sun protection.

Conclusion

Research on primary health care and skin cancer present an increasing trend. The United States was the country with the highest collaboration, with more journals related to the topic and with most of productive institutions.

Figure 2. Global analysis of collaboration network between countries that registered documents on publication in PHC and skin cancer.

Figure 3. Keywords co-occurrence network map. A minimum of 20 documents were used for each term and the map was registered with 60 words.




NEW TECHNOLOGIES SUPPORT DIVISION

Las redes sociales: un emoji de doble filo Alessandra Rivera NTSDD 2018-2020

Diariamente se suben casi 70 millones de imágenes a Instagram y se envían más de 500 millones de tweets alrededor del mundo, ni qué decir de todas las “stories” o “en vivo” que encontramos apenas abrimos nuestras cuentas; el internet junto a las redes sociales está revolucionando el mundo que conocemos, tanto es así que probablemente cuando termines de leer esto se habrán subido más de 300 horas de video a YouTube.


NTSD

Te has puesto a pensar ¿Qué es lo que esperas cada vez que utilizas una red social? Por ejemplo, si subes una foto, ¿Qué es lo que piensas? ¿Cuantos likes recibiré? ¿habrá algún bandido que me dé un “me divierte”? ¿Mi crush me dará un “me encanta”? o si haces alguna publicación en twitter ¿Te mueres porque tu hashtag recién inventado sea tendencia? ¿Esperas tener muchos retweets? Si bien es cierto que las redes sociales nos ayudan a mantenernos en contacto e informados de lo que pasa en cualquier parte del mundo en tiempo real, también es cierto que nos vuelve dependientes, dependientes de las notificaciones, de los mensajes directos, de los inbox e incluso recuerdas al entrañable “tucutin” y te das cuenta de que ahí comenzó todo.

Pero ahora, tomando con un poco de seriedad el tema ¿Eres consciente de qué tipo de información compartes en tus redes sociales? La finalidad con la que se realiza esta sección es para mostrarte las ventajas y desventajas en el uso de las redes sociales, tanto en tu vida personal como en tu vida profesional o en tu papel de NTSDD local manejando las redes oficiales de tu Asociación local.




Una nueva oportunidad...OSIR IFMSA PERU Máximo Villanueva CIEM

El Operativo de Salud IFMSA Rural abreviado como OSIR, es una actividad muy importante conocido a nivel internacional (2), se realizó por primera vez en Perú en el año 2018 estando en la dirección Elmer Morillo (1), como población objetivo Sihuas en la región de Ancash con fecha del 17 al 22 de febrero. Decidí escribir sobre esta experiencia personal de la cual fui participante, es sin duda una actividad enfocada en Atención Primaria en Salud (APS) pero utilizando todas las actividades propias de IFMSA. Se hicieron convocatorias y los inscritos pasaron por un proceso de selección para poder tener la primera generación de los denominados “Osirians”, siendo un total de 34 estudiantes de diferentes facultades de medicina del Perú, los elegidos para poder apoyar a la comunidad objetivo realizando capacitaciones previas en diferentes temas que iban a ser aplicados a la comunidad para poder brindar prevención y promoción en salud. (3)(4) Los temas principales fueron: lactancia materna, métodos anticonceptivos y planificación familiar, cáncer de mama, cáncer de próstata, HTA, ITS y prevención, violencia de género y maltrato familiar, anemia y malnutrición, DM, parasitosis, IRAs y EDAs. Estos temas fueron aplicados como ponencias a la población objetivo, pero también se desarrollaron proyectos propios de IFMSA como: mamita feliz, SCORA teen education, my body is mine, corazones rosados, aprendeITS y el emblemático Teddy Bear Hospital. Los últimos 2 días se realizaron dos campañas médicas, se armó un lugar de campaña dentro del local de la municipalidad todo totalmente gratuito, se contaron con las especialidades de medicina interna, ginecología, pediatría, nutrición y psicología, pasando todos los pobladores por admisión - triaje previamente y terminando en farmacia abasteciéndolos gratuitamente de medicina. En toda la campaña participaron los estudiantes como apoyo en cada ambiente, pero siempre con la guía de profesionales que voluntariamente decidieron apoyar la intervención. Les he relatado muy formalmente la actividad, pero ahora viene mi apreciación personal, sin duda el OSIR es algo bello desde distintos aspectos, convives con estudiantes de todo el Perú, haces amigos, ayudas con lo poco que puedes a una población vulnerable, por unos breves días aplicas la empatía porque vives en el lugar de la población, sientes el frio, pasas hambre, sientes en piel propia lo que muchos niños viven día a día, ahora esto no quiere decir que sufran, porque tienen varias carencias sin embargo son muy felices, siempre tienen una sonrisa, su inocencia sale a luz y se nota que no necesitas de grandes lujos o la tecnología a la mano para poder disfrutar de la vida, ellos lo hacen y nunca pierden ese brillo tan especial en sus ojos.


Como mención personal, fui testigo de varios conflictos personales respecto a la actividad en relación a los créditos de la actividad, mi perspectiva es que en este tipo de eventos, campañas, actividades o proyectos que involucran atención o un beneficio a una población está de más hacerlo por recibir una distinción, todas estas actividades se hacen de corazón sin esperar nada a cambio y no importa quién fue el de la idea, si alguien por ahí ya lo hizo o lo harán mientras sea por apoyar a la población que debe ser nuestra prioridad como estudiantes de Medicina, todo es bienvenido. Debemos dejar de lado los intereses personales y darnos cuenta de que somos servidores, mientras más actividades de este tipo sean fomentadas estaremos aportando mucho a nuestra población.

Fig. 1 - Imagen promocional I OSIR IFMSA Perú

Fig. 2 – Equipo de farmacia (USMP-UNMSM-UCSM-UPCH-URP)

BIBLIOGRAFIA 1.- https://issuu.com/elmermorillo/docs/postulaci_n_presidencia_ifmsa_peru Elmer Morillo Cruz – presidente IFMSA Perú 2019-2020 2.- http://www.ifmsa.cl/chile//images/article/91/Book%20IFMSA%202016-min.pdf (Revista IFMSA Chile – Pág. 24 OSIR) 3.- http://www.ifmsa.cl/wp/?p=52 (OSIR María Pinto 2012 Chile) 4.- http://medpublicaciones.blogspot.com/2010/11/ifmsa.html (Valentina Arancibia C. 2010 IFMSA Chile)




Mi experiencia en UNa GENERAL ASSEMBLY La experiencia de ir a una General Assembly de la IFMSA es simplemente inolvidable y se convirtió en una de mis mejores experiencias como estudiante de medicina. Participé de la Pre General Assembly asistiendo al Advanced Training for Global Health Advocates junto con dos amigos de nuestro NMO, Vanessa y Rodrigo. Este evento se llevó a cabo en Québec, Canada. Era la primera vez que asistía un workshop que se iba a dictarse en inglés al 100% pues nosotros éramos los únicos latinoamericanos, y los demás participantes y facilitadores eran de Europa y de Asia Pacífico. En los workshops una puede conocer mejor a los participantes y facilitadores porque todo el día de trabajo lo pasas con ellas y ellos. He aprendido mucho de sus contextos culturales, compartiendo experiencias de cada país así como sobre los temas centrales del workshop que eran advocacy, representación externa y el sistema de las Naciones Unidas. Todos fueron muy amables y algunos relataban sus experiencias yendo a diferentes reuniones externas, lo cual fue bastante enriquecedor. El hotel donde nos quedamos estaba cerca a una zona turística muy bella y con Vane y Rodri quedamos enamorados de la belleza con el estilo antiguo de esta ciudad. Tuvimos una estadía placentera, con un OC muy eficiente y rodeados de personas muy agradables. Los peruanos que acudimos sin duda nos llevamos un grato recuerdo de la Pre GA. El 2 de agosto en la mañana me levanté muy emocionada pues en la noche sería la inauguración de la General Assembly. Desde hace un año y medio este había sido mi sueño y porfin lo viviría ese día. Viajamos en bus desde Québec hasta Montréal, cuyo estilo como ciudad es más moderno. El contraste fue interesante, y ambas ciudades realmente se llevaron nuestros corazones.

Alicia Maldonado

IFMSA UPCH

Al llegar a Montreal, nos encontramos con toda la delegación y fuimos al hospedaje para alistarnos. Durante esos días, en Canada anochecía a las 8:30 pm aproximadamente, por lo que los días se hacían más largos y el sol tenía un brillo perfecto para tomarnos nuestras primeras fotos antes de la ceremonia de inauguración. Para sorpresa de todas y todos los asistentes, ¡Céline Dion nos mandó un video deseándonos muchos éxitos en la General Assembly! Fue el momento más inolvidable de la ceremonia de apertura. Durante ese día, algo que también disfruté mucho fue reencontrarme con muchos amigos que había conocido en la Regional Meeting 2018. Todos estábamos muy emocionados por volver a vivir otra aventura IFMSA. Durante los siguientes días participé en las sesiones de NMO Management, donde la VPCB Frida Vizcaíno y su equipo de facilitadores nos brindaron sesiones de alta calidad. Aprendí muchas cosas útiles para nuestra NMO en cuanto a temas administrativos. Los participantes eran miembros de las EB de sus NMOs y de sus Asociaciones Locales. Habían personas de diversas partes del mundo, como Marruecos, Egipto, Eslovenia, Panamá, Países Bajos, Bélgica, Honduras, entre otros.


Finalmente, algo que me llevé a casa de esta General Assembly, definitivamente es el enfoque ecofriendly que se tuvo. El Organizing Committee hizo un trabajo excelente en asegurarse que este gran evento que reúne a más de mil estudiantes de medicina alrededor del mundo fuese sostenible. Es importante ser coherentes con lo que profesamos, y el cambio climático es un problema de salud global que nosotros tenemos que combatir desde nuestras actividades internas. No tecnopor, no vasos descartables, todos con su taza de porcelana, no excesivo uso de papelotes, comida vegetariana como default, entre otras Durante los siguientes días participé en las se- iniciativas que nunca olvidaré y que me hiciesiones de NMO Management, donde la VPCB ron comprometerme fuertemente a reducir el Frida Vizcaíno y su equipo de facilitadores nos impacto negativo que los humanos podemos brindaron sesiones de alta calidad. Apren- tener sobre el planeta aportando mi granito de dí muchas cosas útiles para nuestra NMO en arena. Hasta el día de hoy, evito al máximo el cuanto a temas administrativos. Los partici- uso de plásticos en mi quehacer diario y ello pantes eran miembros de las EB de sus NMOs se lo atribuyo a la experiencia que tuve en la y de sus Asociaciones Locales. Habían perso- General Assembly. nas de diversas partes del mundo, como Marruecos, Egipto, Eslovenia, Panamá, Países Ba- Si tienen la oportunidad de ir sea a la General Assembly, como a la Regional Meeting, ¡no jos, Bélgica, Honduras, entre otros. la pierdan! Aprovéchenla al máximo porque se aprende bastante y hacemos amigos por todo el mundo que serán nuestros colegas en un futuro próximo. La tolerancia y el respeto son las bases del ambiente cálido y amigable que se forma en estas asambleas. ¡Anímate a conocer más sobre nuestros esfuerzos como estudiantes de medicina por mejorar la salud global y explora más a fondo la IFMSA! Hoy puedo decir que ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida.

También tuvimos Regional Sessions donde el RD para aquel entonces, Fabrizzio, organizó junto al Regional Team muy buenas sesiones que me dejaron una sensación de cariño enorme hacia nuestra región de las Americas. En esta región se encuentran personas muy empoderadas, con el estilo particular amigable y fraterno que nos caracteriza. Una se siente en familia.


Formar parte de la Organización más grande del mundo Karla Aguirre

SECRETARÍA GENERAL

2019-2020

Todo comenzó hace un par de años, en el 2018, cuando, aún siendo un miembro activo pero con muchas ganas de aprender, conocer y crecer, me aventuré a postular a lo que sería mi primer evento internacional, motivada por alguien que, al igual que yo, estaba lleno de sueños y metas dentro de la Federación, y sin la cual, quizá nada de esto hubiese sucedido ya que fue el quien me trajo aquí. En ese momento, The Americas’ Regional Meeting 2018, en Paraguay sonaba muy lejana para mí. Recuerdo que, sumando mi experiencia, a las justas llegaba a 2 o 3 puntos. Luego de la convocatoria, en la cual obviamente habían postulado Oficiales Nacionales y personas con una amplia trayectoria en la Federación, no logré alcanzar uno de esos 16 spots. Sin embargo, luego de algunos meses y gracias a la ampliación del número de spots disponibles (y a las personas que lo hicieron posible), no solo yo pude participar de dicho evento sino algunas otras personas más que también habían quedado fuera. Viéndolo en retrospectiva, quizá estaba meant to be que pudiese participar de ese evento… Obviamente acepte sin dudarlo y, de verdad, creo que fue una de las mejores decisiones que he tomado. Fue una experiencia hermosa y única, donde todo era nuevo. Creo que nunca antes había escuchado a tantas personas hablando el mismo idioma, pero a la vez de diferente manera, con acentos particulares y palabras distintas. Era muy bonito ver como todos nos identificábamos con nuestros países y que a pesar de ser de ciudades distintas y diferentes Asociaciones Locales, allá todos juntos éramos IFMSA-PERU. Todos representando a nuestro país, con nuestras banderas, nuestras barras y tratando de hacer conocer nuestra cultura y nuestro país. Durante este evento, pude conocer a muchas personas que luego se convirtieron en grandes amigos, no solo de otros países sino también personas dentro de IFMSA-PERU. En Paraguay, aprendí no solo sobre el comité al que amo (SCORA <3), sino también sobre la Federación y cómo se maneja a nivel internacional. Creo que allí, me enamoré de nuestra Federación y me di cuenta de que ya no podría dejar de vivir estas experiencias. Y como siempre, luego de una experiencia que te encantó, queriendo más, me arriesgue un poquito más lejos: la August Meeting 2018, en Montreal Canadá. Si la RM me había parecido top, llegó la AM y creo que allí pude experimentar y entender la magnitud de nuestra Federación. Y me enamoré un poquito más… De verdad que esta experiencia fue muy bonita, allí estaban todas esas personas que habíamos visto en fotos y que venían de todas partes del mundo para compartir sus experiencias y su amor por IFMSA con nosotros. Puede reencontrarme con personas que había conocido en Paraguay y conocer a algunas otras.


Y fue en Canadá donde, justo después de haber terminado el HEAT y en el último día en las sesiones de SCORA, una chica me comentó que estaba coordinando la realización de este entrenamiento en un país centroamericano y que me animara a postular. Postulé y ¡me aceptaron! Y así, llegue al SRT de Guatemala, si Guate (la verdad nunca pensé llegar allí) y fue el primer evento en el que facilite a nivel internacional <3 Allí, la experiencia fue un poco diferente, las responsabilidades eran un poco más grandes, pero definitivamente lo valió: creo que aprendí más de los participantes y facilitadores de que lo que ellos aprendieron de mí, conocí, una vez más, a hermosas personitas y también pude reencontrarme con otras. Eso es lo lindo de IFMSA, no sabes cuándo ni donde será la próxima vez que veas a tus amigos, pero siempre queda abierta la posibilidad del siguiente evento… y si no es en ese, pues en el siguiente. A pesar de haber tenido la suerte de haber podido participar en 2 Regional Meetings más, la RM 2019, Ecuador, en sesiones de SCORA y la RM 2020, Brasil, en sesión de Presidentes, y una August Meeting más, la AM 2019, Taiwán, cada una ha sido especial y tiene un significado diferente para mí. En cada una, es como si borráramos todo y la experiencia recomenzara… Y cada vez es diferente: diferentes personas (aunque a algunos los he visto desde el inicio, pero cada reencuentro siempre es bello), diferentes temas, diferentes enfoques, diferentes culturas; pero lo que nunca cambia son las ganas y el amor por la federación. ¿Quién iba a pensar que llegaría a ser parte del Plenary Team de una RM y encima que la Chair sea la LRP? Y como si no fuese suficiente, una segunda vez también valió la pena! ¿Quién pensaría que podría presentar una actividad de mi país en un Activity Fair, que participaría de un Contract Fair… que llegaría a Sesión de Presidentes y más aún que llegaría hasta Taiwán por IFMSA-PERU? Creo que simplemente no podría expresar todo lo que siento, es un conjunto de emociones que creo hay que experimentar para poder entenderlas. Y lo lindo de todo esto es que, al terminar estas experiencias recuerdas el por qué sigues aquí y reafirmas que todo el trabajo vale la pena. Recargas el corancito con todas las vibras y experiencias de personas que al igual que tu, creen que juntos podemos hacer la diferencia. Vivir todas experiencias está al alcance de sus manos. ¡Anímense! Estoy segura de que luego de experimentar la experiencia, al igual que yo, no querrán dejarlo. Y todo esto es solo gracias a formar parte la federación más grande de estudiantes de medicina del mundo. ¡Gracias IFMSA por todas estas oportunidades!


RWANDA EXPERIENCE

Johan Espino

INORE 2019-2020

Creo que todos tenemos sueños y metas dentro de la federación. La mía era poder ser un TNET por y para IFMSA Perú, debido a que no tenemos una gran cantidad de estos entrenadores, por eso apliqué más de una vez al TNET, siendo esta ultima aplicación en la cual fui elegido para poder llevar este maravilloso workshop. En el pude conocer maravillosas personas a mis facilitadores: Kevin, SCORE RA Asia for Pacific; Elina, SCOPE GA; Ruben, SB Member, Pranav y SCOPE RA for Asia Pacific. Así mismo la experiencia no estaría completa sin sus participantes, pude conocer y hacer nuevos amigos de las 5 regiones debido a la gran cantidad de participantes y la diversidad de ellos. El workshop siempre fue como me lo imagine llevo de diversión, seriedad y responsabilidad, pero sobre todo un espacio seguro para poder ser uno mismo y compartir experiencias. Si alguna vez aplicas al TNET y quedas seleccionado podrás tener una nueva familia, una familia donde veras que tan apasionado y enamorado están por intercambios. La experiencia es única no dejes que te la cuenten atrévete a vivirla y poder ayudar a mejorar a nuestra NMO en temas de intercambios además que te brinda la oportunidad de facilitar más evento y ser mejor dentro de tus sesiones. Lo que sigue en mi camino es brindar entrenamientos TNET a todo el que lo solicite y me lo pida, este workshop lo lleve pensando en todos los LORE’s y personas que confiaron en mi es por ello que quiero agradecerles. Gracias a esos amigos que me ayudaron en el TNET Anindya de MSAI India y Ruben de AECS Catalonia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.