Toolkit de Relaciones Externas con Entidades Gubernamentales, Universitarias y ONGs

Page 1

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, 2021-2022 IFMSA-PERU universitarias y ONGs en el Perú


EQUIPO DE TRABAJO Contenido y Redacción Leidy Brisila Jara Bendezu Annel Briggit Rojas Alvarado Almendra Mendoza Sairitupac Erik Javier Astonitas Bello Fiorella Yoselly Pacheco Rojas Marieva Eliana Quevedo Contreras Martha Lucero Bravo Vasquez

Diseño Milagros Cantoral Sedamano (Asistente de Publicaciones de VPCII)

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Esta publicación contiene los puntos de vista colectivos de diferentes colaboradores, las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no necesariamente reflejan la posición de IFMSA-Perú. La mención de marcas específicas o ciertos productos no implica que estén avalados o recomendados por IFMSA-Peru, sobre otros no mencionados.

Esta es una publicación oficial de IFMSA-PERU © 2021

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina - Peru (IFMSA-PERU, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que representa a estudiantes de medicina peruanos. IFMSA-PERU fue fundada en 1999 y actualmente se encuentra formada por 28 Asociaciones Locales (ALs) presentes en diversas facultades de medicina de distintas ciudades del país. A través de entrenamientos, capacitaciones e intercambios, IFMSA-PERU busca brindar nuevas herramientas y conocimiento a los estudiantes de medicina para el desarrollo de nuevas capacidades de manera integral y una sensibilización frente a otras culturas y sus problemáticas de salud. IFMSA-PERU se encuentra afiliada IFMSA, organización no gubernamental reconocida en el sistema de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, además de trabajar en colaboración con la Asociación Médica Mundial y otros entes relacionados a la salud.

Nota IFMSA-PERU ha tomado todas las precauciones necesarias para verificar la información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. La responsabilidad de la interpretación y el uso del material aquí contenido recae en el lector. Algunas de las fotografías y gráficos utilizados en esta publicación son propiedad de sus respectivos autores. Hemos tomado todas las consideraciones para no violar sus derechos.


Introducción

Bases Conceptuales

Instituciones de Salud

Organizaciones Gubernamentales

Gestión Juvenil: Política Nacional de Juventud

Gestión Universitaria: Órganos de Decisión en la Universidad

Proceso de Abogacía en Escuelas de Medicina

Relaciones Externas para las actividades de de IFMSA-PERU


1. Introducción La participación juvenil es la forma más real, continua y clara de llegar a realizar un cambio dentro de una sociedad que está en constante evolución, ya que involucra a diferentes actores con nuevas perspectivas dirigidas en una dirección para el futuro. Es por eso que dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas le dan un papel clave junto con lineamientos necesarios para que la participación juvenil se dé en todos los niveles de acción, ya que con una representación de aproximadamente un cuarto de la población, los jóvenes son elementos estratégicos dentro de la planificación de proyectos a largo plazo, con la capacidad de administrar y gestionar los problemas que aquejan a la comunidad. Al ser IFMSA-PERU una organización encabezada por jóvenes busca desarrollar actividades de manera local en las diferentes comunidades que la conforman a través de las varias asociaciones adscritas a ella. Es a través de la abogacía que IFMSA-PERU invita a todos los miembros de la federación a ser parte de la toma de decisiones, no solo dentro de IFMSA, sino también con las distintas instituciones con las que se trabaja como municipalidades, ONGs, plataformas de educación, ministerios, entre otros. Además, creemos en la realización de actividades de empoderamiento y construcción de capacidades para formar líderes integrales a futuro. En este toolkit conocerás cómo la población joven cumple un rol fundamental en nuestra sociedad, rol reconocido por la ley núm. 27802 del Consejo Nacional de la Juventud que establece la Política Nacional de la Juventud en el Perú, y en particular cómo los estudiantes de medicina tenemos el potencial para fortalecer nuestro sistema de salud, que involucra no solo la atención clínica, sino el trabajo sobre los determinantes sociales de la salud. Aquí, encontrarás las herramientas para que puedas elaborar tu propio mapeo comunitario y medios de contacto que te permitan conectar con el apoyo de tu universidad e implementar intervenciones en salud longitudinales y de impacto. IFMSA-PERU tiene la visión de formar líderes en salud global que generen un impacto positivo en sus comunidades con un pensamiento global que se exprese en acciones locales, por lo que es necesario aprender sobre la comunidad en la que nos desarrollamos una vez que ingresamos a la universidad, reconocer sus actores claves y planificar actividades que velen por el bienestar de todos.

4

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


2. Bases Conceptuales A través de la Resolución Ministerial N° 220-2021-MINSA, se aprobó el documento técnico: “Manual de implementación del modelo de cuidado integral de salud por curso de vida, para la persona, familia y comunidad (MCI)”, el cual dirige el modelo vigente de planteamiento de actividades en promoción de salud de acuerdo con cada grupo etario. Sin embargo, en el documento presente hemos rescatado algunos conceptos del Modelo de Atención integral en salud (MAIS) por su énfasis en la articulación con la comunidad.

2.1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS) EN EL PERÚ 2.1.1. ¿Por qué iniciar con el MAIS? Como estudiantes de medicina dentro de una universidad enmarcada en una comunidad, formamos parte de los actores claves para que esta se desarrolle saludablemente, sumado a nuestra visión como agentes de cambio, debemos asumir el rol de liderazgo como parte del modelo. El primer paso para actuar es conocer en qué consiste dicho modelo.

2.1.2. ¿Qué es el MAIS en Salud en el Perú? El MAIS es un modelo que prioriza actividades de promoción y de prevención de la salud en la familia, la persona y la comunidad de acuerdo con sus necesidades y entorno, enmarcados en los determinantes sociales de la salud. Asimismo, el modelo tiene un enfoque biopsicosocial, por lo que requiere de acciones multidisciplinarias e intersectoriales a corto y largo plazo, en las que la atención que se brinde, involucre los diferentes niveles de complejidad, desde los cuidados primarios hasta los especializados.

Figura 01. Representación del accionar del Modelo de Atención Integral de Salud

IFMSA-PERU

5


El MAIS reconoce los derechos humanos dentro de la búsqueda de la equidad con la participación continua de actores clave que aborden los determinantes sociales de la salud, promocionando la transversalización de los enfoques de derecho, interculturalidad y equidad de género. Es así que, como actores de cambio, debemos conocer cómo está constituida nuestra comunidad, las características de las familias y considerar los determinantes sociales de la salud

2.1.3. Trabajo Extramural El Trabajo Extramural es una de las herramientas propias del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC) y sirve como un sistema de vigilancia comunal (SIVICO, CODECOS, etc.) que es de gran ayuda en la organización y desarrollo de este modelo, cuya implementación se detalla a continuación:

Figura 02. Implementación del trabajo extramural

En esta imagen (Figura 02) se puede apreciar el proceso del trabajo extramural, iniciando con la sectorización, que a través de la ficha familiar, permite reconocer las necesidades a nivel de la persona, familia y comunidad. De esta forma, se puede proceder a la elaboración de un plan de intervención a dos niveles: Intramuro y Extramuro, y por medio de la identificación de los determinantes sociales se logrará una acción intersectorial y multisectorial integrada. Por consiguiente, permitirá lograr la elaboración de políticas públicas que establezcan las prácticas saludables a nivel de la persona, familia y comunidad. Esta herramienta demuestra la necesidad de la conexión con los actores claves para lograr una intervención exitosa, trabajo que se recomienda sea dirigido por Presidencia con su encargado de asuntos externos.

6

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


3. Instituciones de Salud Ahora procederemos a conocer cómo está organizado nuestro sistema de salud y cuáles son las funciones de cada una de sus Instituciones que lo conforman: Ministerio de Salud (MINSA), DIRESAS/GERESAS y DIRIS. Además, aprenderemos sobre la herramienta base para evaluar el estado de una comunidad, el Análisis de Situación de Salud (ASIS).

3.1. ORGANIZACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICO Los establecimientos de salud forman parte de una estructura escalonada que tiene como misión solucionar los problemas de salud de acuerdo con la complejidad en términos asistenciales y administrativos. Es de suma importancia que cada Asociación Local pueda identificar el nivel de complejidad dónde debe concentrar sus esfuerzos para la concertación de posibles alianzas y trabajos colaborativos dependiendo de sus objetivos.

Figura 03. Organización de los establecimientos de salud pública

3.2. ¿CUÁL ES EL MODELO DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA DIRESA/GERESA? Una DIRESA o Dirección Regional de Salud, o en el caso de otras regiones, GERESA o Gerencia Regional de Salud es la entidad del sector en salud que regula los esfuerzos de la sociedad, promueve y ejecuta acciones integrales para la salud de la persona, la familia y la comunidad, cumpliendo los objetivos, políticas nacionales y regionales de salud, en concertación con los sectores públicos, privados y otros sectores sociales en un ambiente saludable contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

IFMSA-PERU

7


Figura 04. Organización de las DIRESA/ GERESA

3.2.1. ¿Qué es lo que podemos buscar en la página web de una DIRESA/GERESA? Las páginas web nos van a permitir conocer de forma más integral laestructura organizacional manejada, además de saber a qué área dirigirnos y sus respectivos contactos. Asimismo, dentro de la dirección de epidemiología, visualizaremos los boletines epidemiológicos así como la sala situacional de nuestras respectivas regiones. Por último, en las páginas web de las DIRESAs/GERESAs encontraremos estadísticas plasmadas en los boletines en salud y los ASIS. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) son procesos analítico-sintéticos que permiten caracterizar, medir y explicar el estado de salud de la población en el territorio, permitiendo identificar los desafíos y retos en salud en marco de los determinantes sociales en salud. Es de gran relevancia contar con esta información para que podamos trabajar futuras actividades en conjunto con estasentidades y logremos un mayor impacto en la sociedad siempre alineados a los objetivos de nuestra asociación local.

8

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


Figura 05. Páginas web DIRESA /GERESA

*Opcional dentro de cada región : En este manual aplicativo podemos encontrar las guías de Sesión Educativas, Manual de Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH / SIDA , entre otras de relevancia dependiendo de la situación en salud de cada región.

3.3. ¿QUÉ ES UNA DIRIS? Una Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud que opera, gestiona y articula procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud dentro de Lima Metropolitana. Esta forma parte de la Red Integrada de Salud y tiene como principal función garantizar la atención oportuna y adecuada de las prestaciones de servicios de salud, así mismo busca desarrollar acciones en materia de salud pública e intervenciones sanitarias, emergencia y desastres, docencia e investigación, fortaleciendo la capacidad resolutiva, en el ámbito de su competencia.

IFMSA-PERU

9


3.3.1. ¿Cómo se organiza una DIRIS?

Figura 06. Organización de una DIRIS

Más información en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1A-kun3PeFDedC2mm7S_iQBEWr-EM9rVu

3.4. ¿QUÉ ES UNA RENIPRESS? El Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS) es una base de datos de la cual se puede obtener información sobre las instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress) que son públicas, privadas y mixtas que han sido autorizadas por el estado para brindar servicios de salud.

3.4.1. ¿Por qué es importante conocer de ellos y trabajar con ellos? Conocer del RENIPRESS nos facilita la información de las Instituciones prestadoras de servicio de salud y con este registro detallado, cada AL puede saber con cuantas instituciones podrían trabajar, afianzar lazos y proponer trabajos en conjunto.

10

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


3.4.2. ¿Cómo podemos buscar una RENIPRESS? 1. En una ventana de Google se busca RENIPRESS y se entra en el segundo link 2. El link te llevará a la página de transparencia (gob.pe) y se le da click a “buscar en el RENIPRESS” 3. Se abrirá la página de SUSALUD donde ya puede encontrar todas las RENIPRESS a nivel nacional 4. La otra opción es descargar el excel donde está toda la base de datos de las RENIPRESS a nivel nacional

Figura 07. Búsqueda en RENIPRESS

IFMSA-PERU

11


4. Organizaciones Gubernamentales 4.1. ¿CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES? Como asociaciones estudiantiles que quieren impactar positivamente en sus regiones, provincias o distritos, es necesario que conozcamos cómo es que podemos obtener información de nuestras instituciones gubernamentales locales y sus ejes de acción. Esto es muy importante, porque podremos establecer nuevas redes de contacto y solicitar acceso a información relevante para la organización de nuestras actividades; así como convertirnos en aliados mutuos para juntar esfuerzos y cumplir objetivos en salud pública.

4.1.1. ¿Cuál es el proceso de búsqueda? Las páginas oficiales de cada gobierno regional contienen la extensión “.gob.pe”. Podemos acceder a cada una de ellas y a su Portal de Transparencia siguiendo los pasos detallados a continuación:

Figura 08. Pasos para acceder al Portal de Transparencia de gobiernos regionales, provinciales y distritales

En el caso de las instituciones gubernamentales provinciales y distritales, se deben seguir los mismos pasos, con una variación en el paso 1, donde se deberá colocar: “gobierno provincial/distrital + nombre de la provincia o distrito” en el buscador. Los siguientes pasos son los mismos, pues cada página tiene un Portal de Transparencia con la información que necesitamos.

12

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


5. Gestión Juvenil: Política Nacional de Juventud 5.1. POLÍTICA NACIONAL DE LA JUVENTUD 5.1.1. Generalidades La Política Nacional de la Juventud tiene como misión establecer los objetivos prioritarios y lineamientos orientados a la intervención pública hacia las múltiples problemáticas públicas que afectan a las personas jóvenes, por lo que se establecen 6 objetivos prioritarios, para lograr un desarrollo sostenible hacia el 2030, en donde ocho de cada diez jóvenes, entre 15 y 29 años de edad, mejoren su desarrollo integral, para su efectiva participación en la sociedad, buscando alcanzar un desarrollo sostenible. Esta política va acorde a las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), y los lineamientos están en relación con los lineamientos de las políticas nacionales vigentes.

5.1.2. ¿Cuáles son los objetivos prioritarios? Objetivo prioritario 1 (OP1): Desarrollar competencias en el proceso educativo. Objetivo prioritario 2 (OP2): Incrementar el acceso de la población joven al trabajo decente. Objetivo prioritario 3 (OP3): Incrementar la atención integral de salud de la población joven. Objetivo prioritario 4 (OP4): Reducir la victimización en la población joven. Objetivo prioritario 5 (OP5): Reducir la discriminación hacia la población joven en situación de vulnerabilidad. Objetivo prioritario 6 (OP6): Incrementar la participación ciudadana de la población joven.

5.1.3. ¿Cómo podemos implementarlo dentro de IFMSA-PERU? Dentro de IFMSA-PERU, se implementa con el objetivo de alcanzar el desarrollo integral de la población joven y fomentar su participación activa dentro de la sociedad, por lo que es importante orientar las actividades a estos objetivos prioritarios, así como a los indicadores para lograr y obtener un impacto positivo y transformación social.

IFMSA-PERU

13


OBJETIVOS PRIORITARIOS

OP1. Desarrollar competencias en el proceso educativo de la población joven.

INDICADOR

FUENTE Y BASE DE DATOS

1.1 Porcentaje de la población joven de 17 y 18 años que concluye la educación secundaria.

ESCALE – Unidad Estadística Educativa (MINEDU – INEI)

1.2 Porcentaje de estudiantes de 5° secundaria que han obtenido en promedio una nota igual o mayor a quince (15)

Sistema de Información de apoyo a la gestión de la institución educativa – SIAGIE.

1.3 Porcentaje de la población joven entre 22 y 24 años que concluye la educación superior.

SCALE – Unidad de Estadísticas Educativa (MINEDU-INEI).

2.1 Tasa de desempleo en la población joven entre 15 y 29 años.

OP2. Incrementar el acceso de la población joven al trabajo decente.

2.2 Tasa de empleo formal de la población ocupada entre 15 y 29 años.

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

2.2 Tasa de empleo formal de la población ocupada entre 15 y 29 años.

OP3. Incrementar la atención integral de salud a la población joven.

OP4. Reducir la victimización en la población joven

OP5. Reducir la Discriminación hacia la población joven en situación de vulnerabilidad

3.1 Porcentaje de adolescentes entre 15 y 17 años atendidos por el MINSA que acceden al paquete de atención integral. MININTER – Ministerio del Interior 3.2 Porcentaje de jóvenes entre 18 y 29 años atendidos por el MINSA que acceden al paquete de atención integral.

4.1 Porcentaje de población joven entre 15 y 29 años víctima de hechos delictivos.

5.1 Porcentaje de mujeres entre 15 y 29 años que han sido víctimas de violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en los 12 últimos meses. 5.2 Porcentaje de población joven entre 18 y 29 años que se ha sentido maltratada, o han intentado discriminarla en lugares o situaciones

4.1 Porcentaje de población joven entre 15 y 29 años víctima de hechos delictivos.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)

6.1 Porcentaje de población joven entre 15 y 29 años que participa de algún tipo de organización o asociación

OP6. Incrementar la participación ciudadana de la población joven

6.2. Porcentaje de jóvenes electos como representantes de la sociedad civil que integren los consejos de coordinación regional y consejos de coordinación local (provincial)

Ministerio de Educación (MINEDU) Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) y Ministerio de Cultura

6.3. Porcentaje de Gobiernos Regionales que implementan consejos de juventud o similares a través de un proceso de elección con participación juvenil.

Tabla 01. Objetivos prioritarios de la Política Nacional de la Juventud

14

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


5.2. POLÍTICA NACIONAL DE LA JUVENTUD 5.2.1. Conceptos El Consejo Regional de la Juventud o COREJU es una instancia de consulta, coordinación, concertación y propuestas de las políticas regionales de juventudes, y como espacio de encuentro entre las instituciones del Estado del nivel Regional y Local con las organizaciones de jóvenes organizados y no organizados; por lo tanto, promueve el derecho a la participación y expresión de las y los jóvenes en el marco de la institucionalidad democrática, inclusiva y descentralizada.

5.2.2. ¿Cuáles son las funciones de los COREJUs? Actuar como instancia válida de interlocución y consulta ante las municipalidades en cada región, así como de las entidades públicas nacionales y las organizaciones privadas, en los temas concernientes a la juventud y el desarrollo de la ciudad. Establecer las estrategias y procedimientos para que los jóvenes participen en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud. Promover la promoción, la difusión y el ejercicio de los derechos humanos, civiles, políticos y sociales. Dinamizar la promoción, la formación integral y la participación de la juventud Articular y canalizar los planes, programas, proyectos y demás propuestas viables, presentadas por las organizaciones juveniles ante las instancias del Gobierno Nacional, Regional y otras organizaciones públicas y privadas. Apoyar a la juventud en la formulación de sus proyectos e iniciativas sociales, económicas y culturales. Coordinar con la SENAJU.

5.2.3. ¿Cuáles son las funciones de los COREJUs? Permite la posibilidad de tener un mayor alcance en las actividades comunitarias, así como la oportunidad de poder participar de espacios juveniles, un beneficio relevante para nuestros miembros ya que promovemos su desarrollo personal y profesional. Además,la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto de mayor impacto con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, estrechando lazos que ayudarán a nuestro crecimiento como federación y el desarrollo en torno a los asuntos externos de las Asociaciones Locales. Es importante resaltar que las Asociaciones Locales pertenecientes a una misma región deben trabajar conjuntamente para poder ser parte de esta entidad y así aprovechar las oportunidades que se les pueda brindar para el desarrollo de la región a la que pertenecen, generando un mayor involucramiento de los miembros.

IFMSA-PERU

15


5.3. ORGANIZACIONES JUVENILES Y/O ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO 5.3.1. ¿Cuál es la importancia de trabajar junto a estas entidades? Estas entidades tienen un papel relevante en el desarrollo económico y social de la sociedad, con un fin de ayuda social y sin ánimo de lucro. Deben ser tomadas en cuenta para generar desarrollo en sus zonas de influencia, creando alianzas estratégicas que nos permitan ampliar nuestros conocimientos, complementar sus actividades y, sobre todo, que sirvan para potenciar nuestros objetivos sociales.

5.3.2. ¿Dónde podemos encontrar estas organizaciones juveniles? 5.3.2.1 SENAJU: La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) del Ministerio de Educación es el órgano de asesoramiento encargado de formular y proponer políticas de Estado en materia de juventud, así como promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de las y los jóvenes. Descarga los datos de las organizaciones juveniles en SENAJU aquí

5.3.2.2 RED METROPOLITANA DE PARA ORGANIZACIONES JUVENILES : La Red Metropolitana para Organizaciones Juveniles de Lima es una plataforma interactiva que busca visibilizar a las diversas organizaciones juveniles que existen en Lima Metropolitana, así como su ubicación y la labor que desempeñan. No otorga personería municipal pero su inscripción es gratuita tras llenar el formulario de registro. Encuentras las organizaciones que están en la red aquí

16

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


5.3.3. ¿Cómo podemos pertenecer a estas entidades?

Figura 09. Inscripción a SENAJU

Requisitos para la Inscripción: Ser joven desde 15 hasta 29 años de edad. Residir en alguna región del país. Ser parte de una organización juvenil (que esté vigente y activa al momento de su inscripción, y que cuente con más de dos integrantes). Demostrar alguna acción/proyecto realizado por la organización juvenil en el último año. Demostrar un visible compromiso de desarrollo con su región y país.

Figura 10. Red metropolitana para organizaciones juveniles

IFMSA-PERU

17


Requisitos para la Inscripción: Ser joven desde 15 hasta 29 años de edad. Residir en alguna región del país. Ser considerado una organización juvenil.

5.4. MUNICIPIOS ESCOLARES 5.4.1. Definición Son organizaciones que representan a los estudiantes de una institución educativa. Es elegida en forma democrática por voto universal y secreto. Constituye un espacio formativo que promueve en los estudiantes el ejercicio de sus derechos y responsabilidades. La alcaldesa o alcalde de cada municipio escolar se encarga de coordinar actividades con instituciones públicas y de la sociedad civil, así como con otros Municipios Escolares de su localidad.

5.4.1. ¿Cuál es la importancia de trabajar junto a estas entidades ? Nuestras asociaciones estudiantiles forman también parte de la sociedad civil; es por ello que somos una entidad con la que los municipios escolares pueden también coordinar actividades, y trabajar en conjunto con los comités de IFMSA-PERU. Además, pueden incluirnos dentro de su Plan de Trabajo como aliados ybrindarnos información sobre las principales problemáticas que enfrentan, ya sea de salud mental, salud sexual y reproductiva y enfermedades no transmisibles. Asimismo, podemos contribuir con la construcción de capacidades de liderazgo, abogacía y tolerancia cero a todo tipo de violencia.

6. Gestión Universitaria: Órganos de decisión en la Universidad 6.1. BASES CONCEPTUALES DE LA LEY UNIVERSITARIA El área de responsabilidad social, según la ley universitaria, es necesaria dentro de la universidad en sus diferentes formas, ya sea como investigación, servicios de extensión y/o participación en el desarrollo nacional. Esto involucra impactar en la sociedad de manera ética y eficaz en diferentes dimensiones y niveles para contribuir en el desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad. Nosotros como organizaciones locales tenemos la posibilidad de tener comités cuyos pilares buscan alcanzar los mismos objetivos que el área de responsabilidad social. Entonces, esta área se vuelve un gran aliado para futuras actividades que buscamos realizar.

18

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


Al ser esta área obligatoria a tenerse dentro de la universidad, si es que desea adquirir el licenciamiento, no involucra que en su formación y gestión sean todas iguales en las diversas universidades del país. Cada universidad es autónoma en la gestión de esta área, dejando una basta variedad de posibilidades en su organización y administración. Sin embargo, la ley según el Artículo 113 y 125 dan garantías de que las universidades deben de asignar un presupuesto anual y este no debe de ser menor de 2%, así como que deben de manejar fondos concursables a los cuales las diferentes asociaciones locales podrían postular y/o solicitar.

6.2. ¿CÓMO PODEMOS CONTACTARNOS CON EL ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE NUESTRA UNIVERSIDAD? 1. Averiguar en qué dirección o subdirección del organigrama de la universidad se encuentra adscrita el área de responsabilidad social, así como quién es la persona a cargo, en este último periodo, y por su tiempo restante estaría en el poder. Si la persona encargada ya está de salida, es mejor analizar si es que empezamos a trabajar con ella o él, o esperamos al siguiente cargo. Debido a que muchas veces un cambio de mando en universidades y otras instituciones significa empezar desde cero, aun si el trabajo realizado en conjunto con la anterior gestión haya sido satisfactoria para ambas partes.

2. Investigar cuál es el accionar del área de responsabilidad social en los últimos años y analizar con qué comités de su Asociación Local pueden trabajar; así como, con qué otros entes trabaja y ha trabajado anteriormente el área universitaria. a. Analizar las áreas a trabajar b. Recolectar información de otras instituciones independientes de manera detallada sobre la percepción de esta área. 3. Crear una presentación de los comités de acción de la asociación en cuanto a su definición, organización, pilares y acciones realizadas en los últimos años. a. Presentar solo a las direcciones de la asociación involucradas en un futuro trabajo en conjunto. b. La presentación debe durar pocos minutos y debe ser continua, no separada en varios “slides”. c. Colocar las actividades más representativas y con mayor impacto comunitario. Se recomienda que estas estén entre 3 a 5. d. Se recomienda tener un cronograma de actividades trimestral y presentar este al área de responsabilidad social en caso deseen trabajar lo antes posible. Sin embargo, se recomienda no presentarlo hasta haber trabajado al menos en 2 actividades con el área en mención.

IFMSA-PERU

19


4. Acordar una reunión con los oficiales, directores y/o vicepresidentes de la asociación involucrados para la presentación previa y recopilar propuestas de proyectos de responsabilidad social con las respectivas demandas en caso trabajen juntos la asociación y el área de responsabilidad social. 5. Solicitudes básicas que pueden tener en mente: a. Logística: i. Materiales previos a la implementación de la actividad. Ejemplo: Cartulinas, impresiones, copias, etc. ii. Materiales durante la implementación presencial de la actividad. Ejemplo: Sillas, carpas, mesas, entre otras. iii. Permisos de entrada y estacionamiento de la universidad para los ponentes y/o representantes de instituciones con que se va a trabajar a la par en los días de actividades. b. Logística: i. Certificación a organizadores y participantes estudiantiles de las actividades. ii. Certificación a los ponentes y/o facilitadores. iii. Certificación a las entidades con las que se organizó. c. Creditaje: i. Por un número de horas en la organización y participación de actividades hechas en conjunto a estudiantes de la universidad. ii. Por un número de horas en la participación de actividades hechas en conjunto a los ponentes (doctores, licenciados) de la universidad. 6. Solicitar a través de un correo formal una reunión con el ente explicando quiénes son y cuál es su accionar en la universidad. Se puede hacer el recordatorio de manera informal pero se recomienda siempre tener un registro y un contacto formal.

7. Recomendaciones finales a. En la reunión con el área de responsabilidad social deben de estar las personas quienes ocupan los cargos involucrados de la Asociación Local. No obstante, quien dirija la exposición y reunión en sí debe tenerlo solo un representante, a menos que la entidad pida que todos participen. Las ventajas son: i. Ahorrar tiempo ii. Proyectar unidad y coordinación por parte de la asociación. b. Enfocarse en organizar al menos dos actividades juntos antes de pactar un acuerdo con un tiempo más amplio. i. Verificarán puntos deficientes en ambas partes para modificar a futuro sus propuestas o pedidos iniciales. ii. Modificar y/o aclarar mejor las responsabilidades de ambas partes.

20

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


c. El pacto de trabajo se recomienda sea trimestral y no anual para luego de este plazo evaluar el desempeño de ambas partes y renovar el pacto luego de este análisis. i. Verificar no solo el cumplimiento de plazos de entrega de pedidos sino la calidad de la entrega de trabajo. d. No presentar todas las actividades en cuanto a su organización, ya que pueden haber plagio por parte del otro ente. i. Cuando presenten solo muestren imágenes. En cuanto a la forma de cómo se realizan es mejor solo expresarlo en la reunión de manera hablada o cuando sea pregunta pero diciendo solo necesario. ii. Resguardar la data de los entes externos con quien ha trabajado y no brindarse a otros. c. No presentarse sin un documento de solicitudes por parte de la asociación. i. Genera una impresión de improvisación. ii. Podría generar que las autoridades traten de tokenizar o manipular a la organización.

Figura 11. Proceso de contacto con entidades universitarias

7. Proceso de Abogacía en Escuelas de Medicina 7.1. CONCEPTOS Los procesos de abogacía en las escuelas de medicina humana es una estrategia que nos permite combinar acciones individuales y sociales para conseguir apoyo, compromiso para la participación estudiantil venciendo prejuicios, controversias creadas por la comunidad estudiantil, por lo que es muy importante considerar el contexto y la participación de las autoridades educativas como estudiantiles y buscando que cada una de ellas cumpla con sus roles para asegurar los objetivos trazados.

IFMSA-PERU

21


7.2. ¿CUÁLES SON LOS ROLES EN LOS QUE PODEMOS TOMAR ACCIÓN? 7.2.1. Autoridades Universitarias Las autoridades universitarias deben buscar romper con las barreras sociales a través de diferentes programas de estudios, investigaciones, incentivos estudiantiles como becas brindando así establecer oportunidades. Implementar reuniones con líderes juveniles de las regiones o localidades, incluyendo en ellas a representantes. Asimismo, estos funcionarios deben fortalecer los órganos de representación estudiantil y proporcionar una plataforma para una participación activade los estudiantes en los procesos de toma de decisiones que involucren a los estudiantes y a los jóvenes. Se pueden apoyar proporcionando oportunidades para el acceso igualitario a la educación e investigación y garantizar la calidad de estas, para los jóvenes del país, sin discriminación por origen geográfico, lengua materna, grupo social o estrato económico.

7.2.2. Asamblea Universitaria La Asamblea Universitaria es el órgano de mayor jerarquía en el gobierno de la Universidad. Representa a la comunidad universitaria y tiene como misión fundamental aprobar las políticas de la institución. Dentro de su conformación se encuentran los representantes de los estudiantes en un número igual al tercio del total de los miembros de la Asamblea, quienes tienen voz y voto. Ser parte de la asamblea universitaria nos va a permitir tomar decisiones en representación de la comunidad estudiantil velando por su correcto desarrollo respecto al estatuto institucional, el manejo organizacional, económico y de funcionamiento en nuestra universidad.

7.2.3. Consejo Universitario El Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y administrativa de launiversidad. Dentro de su conformación, representantes de los estudiantes equivalen al tercio del total de los miembros del Consejo. Respecto a sus funciones es relevante mencionar que los representantes estudiantiles son parte responsable de establecer todas las disposiciones y reglas generales dirigidas para una mejor organización y funcionamiento técnico, administrativo y docente de la Universidad.

22

Toolkit de Relaciones Externas con entidades gubernamentales, universitarias y ONGs en el Perú


7.2.4. Consejo de Facultad Es la máxima dirección de cada Facultad y se constituye como un órgano permanente con capacidad decisoria, que aborda los temas relacionados con el desarrollo funcional de la Facultad, especialmente, en lo concerniente a lo Académico. El Consejo de Facultad está integrado por el Decano, quien lo preside, los representantes de los docentes, los representantes de los estudiantes y un representante de los graduados. Ser representante estudiantil ante el consejo de facultad nos permitirá estar al alcance de las situaciones Académico-Administrativas presentadas por los alumnos, además de definir las políticas académicas para los proyectos curriculares, de investigación y extensión de su competencia de acuerdo con los planes y políticas generales aprobadas.

8. Relaciones Externas para las actividades de IFMSA-PERU 8.1. EXTERNALS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES Las actividades basadas en la comunidad son fundamentales para lograr un impacto positivo en nuestro contexto. Se recomienda a las Asociaciones Locales realizar un mapeo en los alrededores de su universidad de las siguientes instituciones como mínimo: Banco sangre, Escuelas, Asilos, Orfanato, Albergue de mascotas, Mercados, Comisaría y Bomberos.

8.2. ONGS QUE TRABAJAN CON IFMSA-PERU IFMSA-PERU mantiene una colaboración con diversas ONGs para potenciar su trabajo en las diferentes áreas de los comités. La mayoría de estas organizaciones tienen un carácter nacional y algunas dentro de estas, tienen nodos locales con los que las Asociaciones Locales pueden crear vínculos, les brindamos algunas recomendaciones sobre este trabajo: 1. En caso sea una organización estudiantil nacional, busca si tiene presencia en tu universidad. 2. En el caso de las organizaciones profesionales, busca si tiene una sucursal o nodo de trabajo en tu localidad, en caso no tenga, puedes contactar directamente a la entidad nacional Encuentra las ONGs con las que IFMSA-PERU mantiene un Memorandum de Entendimiento (MoU) aquí

IFMSA-PERU

23


GESTIÓN 2021-2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.