VOCES DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE OCTUBRE 2019
contenido CERRANDO LAS BRECHAS HUMANITARIAS 3 RESUMEN: OPERACIONES DE EMERGENCIA 5 VISITA DE CRUZ ROJA SUECA 6 HISTORIAS DEL HURACÁN DORIAN 8 VIDEO: CUERDA FIRME 8 EL DENGUE SE EXTIENDE POR TODA AMÉRICA CENTRAL, LA CRUZ ROJA AUMENTA LA ESCALA DE LA RESPUESTA 9 EJERCICIO DE EMPATÍA 11 UNA VENTANA DE TIEMPO 11 JORNADAS DE SOLIDARIDAD 12 RESPUESTA EN CIFRAS: ECUADOR MOVIMIENTO DE POBLACIÓN 13 VISITA DEL PRESIDENTE DE LA FICR A BAHAMAS 14 EN IMÁGENES: DIRD 2019 16 ESCUELAS DE PANAMÁ CONMEMORAN DIRD 2019 18 PRIORIZAR EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA SALUD 20 MÚSICA PARA LA INCLUSIÓN 24 EQUIPO COMUNITARIO DE RESPUESTA 27 PREPARAN BRIGADAS ESCOLARES DE EMERGENCIA 27 CRUZ ROJA BRASILEÑA RECIBE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 28 VICE PRESIDENTE DE LA FICR VISITA SEDE NACIONAL 29 NUEVO WEBSITE DE CRUZ ROJA DE DOMINICA 30 APOYO PSICOSOCIAL A TRAVÉS DE PARQUES INFANTILES 31 “MI VIDA HUBIERA SIDO UN CALVARIO...” 32 TALLER: CAJA DE HERRAMIENTAS REDES SOCIALES PARA CAMBIO DE COMPORTAMIENTO 34
Oficina Regional para América de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Ciudad del Saber, Clayton. Panamá. Tel. +507 317 3050 Muchas gracias a todos los que han contribuido a este número de Voces de las Américas y el Caribe.
CERRANDO LAS BRECHAS HUMANITARIAS Nos estamos enfrentando a un fenómeno de solidaridad selectiva, excluyente y politizada que dificulta el abordaje de los temas humanitarios urgentes de la región. Las últimas semanas hemos sido testigos de grandes hechos que han incrementado los riesgos de la ya vulnerable situación de millones de personas en las Américas. Desde el incendio en la selva amazónica, pasando por el huracán Dorian y la epidemia de dengue que azota nuevamente a Centroamérica, todo esto aunado a la situación de migración en el Triángulo Norte y en Sudamérica, y la exacerbación de la violencia y de los conflictos en Haití, Nicaragua, Colombia, Honduras y Venezuela. Hoy nuestro continente se estremece con profundas crisis e inequidades que amenazan no sólo con robarle el futuro a millones de personas, sino que ponen en riesgo la sostenibilidad de sus vidas. América Latina y el Caribe tuvieron un periodo de relativa estabilidad social y económica que ha permitido el fortalecimiento de algunas de las naciones que la integran y por consiguiente la mejora de algunos de los índices de desarrollo humano. Sin embargo, las inequidades persisten hoy día, cuando el escenario ha cambiado y nuevamente la región se enfrenta a problemáticas que incrementan la brecha y potencian las vulnerabilidades subyacentes. Esta relativa estabilidad alejó de la Región el financiamiento para proyectos de desarrollo y para la atención de emergencias humanitarias y crisis de baja velocidad. Esta situación también se extendió a los donantes tradicionales, los medios de comunicación y los organismos internacionales de ayuda tanto para la respuesta a las emergencias, como las actividades de preparación y reducción de riesgos, lo que ha dado lugar a los elevados costos actuales de las actividades de respuesta y desarrollo. Hoy nos es más difícil movilizar recursos para invertir en preparación para desastres, adaptación al cambio climático y por supuesto emergencias humanitarias como la de Haití, Venezuela y Nicaragua o la crisis de migración en el Triángulo Norte, a pesar de que los impactos de estas situaciones son de grandes proporciones. Algunas cifras relevantes que muestran las crisis que enfrenta la región en estos momentos son: • Más de 4.3 millones de venezolanos ha salido de su país, según estimaciones de ACNUR • En Haití más de 3 millones de personas están en riesgo de padecer hambre el próximo año debido a la crisis económica- social - política que enfrenta el país. • Alrededor de 2 millones de personas enfrentan los riesgos de la migración y la violencia en el Triángulo Norte. • 150 millones de personas sufren de escasez de agua y no tienen acceso a instalaciones sanitarias seguras. Desde la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, representando a las 35 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de las Américas y el Caribe, hemos estado trabajando muy duro por abogar por los temas prioritarios de la región. Un ejemplo de ello es nuestro impacto y liderazgo frente a la epidemia de Zika que golpeó duramente a 24 países y territorios de la región en 2016, y que luego de 4 años de coordinar acciones directamente con los
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
ministerios de salud logramos alcanzar a más de 13 millones de personas indirectamente y a 750 mil personas de manera directa y reducir el impacto de esta enfermedad en la región. Otro ejemplo relevante son las acciones que estamos haciendo a lo interno de Venezuela, donde la Cruz Roja Venezolana en conjunto con la Federación Internacional, vienen desarrollando programas de largo plazo en materia de reducción de riesgo, nutrición, medios de vida y migración, sin embargo, en la atención a la emergencia de salud, donde queremos fortalecer la capacidad de los centros hospitalarios y proveer de medicinas, equipos médicos, así como plantas eléctricas y aseguramiento de la calidad del agua para estos centros, nos ha sido sumamente complicado alcanzar los recursos necesarios. Hemos invertido en 3 años más de 13 millones de dólares, sin embargo, hoy nos encontramos con una brecha de alrededor de los 40 millones de dólares. Buscamos llegar a 600 mil personas, pero con los recursos que tenemos sólo hemos alcanzado 100 mil. De igual manera tenemos brechas enormes en el financiamiento de acciones humanitarias en El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití, que sufren la crisis combinada de violencia, salud, inequidad y los impactos del cambio climático. En esta región, tenemos muchas emergencias y crisis silenciosas y olvidadas, por eso desde la Federación Internacional queremos hacer un llamado para atender estas tragedias olvidadas de la misma manera como se atienden aquellas que ocupan la atención de los grandes medios globales. No hemos descansado en los esfuerzos, sin embargo, muchas veces se quedan cortos ante la necesidad que tenemos en estos momentos en la región. Hay al menos unas 5 millones de personas que todavía no tienen la ayuda básica que requieren. Este es un llamado a la acción para cambiar el rumbo y detener el retroceso, aumentando las actividades de reducción de riesgos, la preparación y la respuesta apropiada y oportuna a las situaciones que enfrenta la región, antes de que sea demasiado tarde. Es un llamado urgente a proteger la dignidad de las personas, salvar vidas y disminuir los impactos adversos causados por situaciones extremas derivadas del cambio climático, la violencia y las crisis que afectan la región. Este es un llamado a los medios de comunicación para que le den mayor cobertura a los desastres silenciosos, a los donantes que quieran apoyar a través de nuestros llamamientos de emergencia y a todos aquellos que de una u otra manera quieran apoyar registrándose como voluntarios en las sedes de la Cruz Roja en sus países. Este es un llamado a salvar vidas y promover la resiliencia. Caminamos al lado de los migrantes, corremos para disminuir el impacto y ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático, volamos para atender las epidemias y evitar que éstas cobren vidas humanas, siempre cumpliendo con nuestro mandato humanitario con neutralidad, imparcialidad e independencia. Invitamos a aquellos que se quieran sumar a esta misión, ayúdanos a ser mejores y a alcanzar a más personas donde quiera que ellas estén.
Walter Cotte W.
Director Regional para América
4
OPERACIONES DE EMERGENCIA
6
(OCTUBRE.2019)
llamamientos de emergencia activos
Centro América Bahamas
4
Operaciones
CHF
DREF
Disturbios civiles
Dengue
Ecuador
Huracán
Colombia
Dengue
República Dominicana
Dengue
Venezuela
Salud
Guatemala
Volcán
Regional
Movimiento de población
Colombia
Movimiento de población
Bolivia
Incendios forestales
87,7 millones de francos Suizos necesitados
VISITA DE CRUZ ROJA SUECA Margareta Wahlstrom, Presidenta de la Cruz Roja Sueca, junto a representantes de la Cruz Roja Sueca, realizaron una visita a la región de América. Como parte de esta visita viajaron a Venezuela donde pudieron acompañar a la Cruz Roja Venezolana en varias de sus actividades. Posteriormente se dirigieron a El Salvador para visitanr comunidades donde se ejecuta el programa regional Mariposa Monarca.
HISTORIAS DEL HURACÁN DORIAN BAHAMAS
Christina, Lorvensky y Kean (con 3 semanas de edad) evacuaron a una escuela primaria cuando el Huracán Dorian estaba próximo a su casa en la isla de Ábaco. Superaron la tormenta, pero fueron unos días aterradores, ya que incluso la escuela sufrió daños graves. La familia, que acaba de tener su primer hijo, perdió su hogar debido al devastador viento y la fuerte lluvia. “Mantuve a mi hijo a salvo en mis brazos”, dice Lorvensky. La familia salió de la isla de Ábaco en barco hace unos días y actualmente se aloja con parientes en Nassau. Llegaron a la Cruz Roja y recibieron un cupón de alimentos, agua, fórmula para bebé, artículos de higiene, ropa y otros artículos para ayudarles a sobrellevar la situación. Cuando se le pregunta qué es lo que quiere en un futuro para su hijo, Christina comenta: “Quiero que reciba una buena educación. ¡Quiero mucho para él! Sólo quiero cosas buenas para él”.
VER VIDEO
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
EL DENGUE SE EXTIENDE POR TODA AMÉRICA CENTRAL, LA CRUZ ROJA AMPLÍA LA RESPUESTA
A medida que el dengue se propaga rápidamente en América Central, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) está aumentando la asistencia de emergencia para ayudar a los países a contener la enfermedad viral transmitida por mosquitos. En Honduras, más de 81.800 personas han sido afectadas por la enfermedad, lo que lo convierte en el peor brote en la historia del país. Casi una cuarta parte de los casos reportados fueron clasificados como dengue grave y más del 65 por ciento de las 144 muertes hasta la fecha son de niños menores de 15 años. Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica también están reportando aumentos masivos en los casos de dengue en comparación con años anteriores. La Dra. María Franca Tallarico, Jefa de Salud de la Oficina Regional de la FICR para las Américas, dijo: “El dengue es endémico en las Américas, pero lo que es muy preocupante en este brote es que la mayoría de los casos y muertes ocurren en niños menores de 15 años. Esto se debe a la falta de inmunidad de los jóvenes contra la más mortal de las cuatro cepas de dengue que circulan actualmente en la región”. Una combinación de lluvias estacionales y el aumento de las temperaturas es la causa de la rápida propagación del dengue, que crea más charcos estancados que son caldos de cultivo perfectos para los mosquitos. Existe una creciente preocupación de que esto hará que el brote sea más difícil de contener. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de la pluviosidad relacionada con el cambio climático podría modificar significativamente las enfermedades transmitidas 9
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
por vectores y sus efectos en las poblaciones humanas, haciendo que las epidemias sean más difíciles de predecir y controlar. Equipos de voluntarios de la Cruz Roja en los países centroamericanos afectados han estado apoyando los esfuerzos del gobierno para frenar el brote, lo que ha permitido concienciar a la población sobre la enfermedad y la forma de prevenirla. Gracias a su acceso único a las comunidades afectadas, los voluntarios de la Cruz Roja están ayudando a limpiar los sitios de reproducción de mosquitos o acompañando a los trabajadores sanitarios a identificar los casos. “El tamaño de este brote no tiene precedentes en América Central. El dengue es una enfermedad que afecta a los más vulnerables, es decir, a aquellos que viven en lugares donde el saneamiento es deficiente y donde los mosquitos prosperan. Pero la enfermedad puede contenerse si los gobiernos y las comunidades trabajan juntos para aumentar la concienciación, acceder a la atención médica y limpiar el medio ambiente. Esto es lo que hacen los equipos de la Cruz Roja en los países afectados”, dijo la Dra. Tallarico. La Federación Internacional ha lanzado un llamamiento regional por un total de 2,9 millones de francos suizos para apoyar a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de América Central en la prestación de asistencia y apoyo a 550.000 personas durante 12 meses. El llamamiento se centrará en salud, agua y saneamiento de la comunidad y en la promoción de cambios de comportamiento que eviten las muertes. Los casos de dengue se han multiplicado por 30 en los últimos 50 años, según la Organización Mundial de la Salud. El dengue, una de las enfermedades de más rápido crecimiento en el mundo, es endémico en 100 países y afecta a entre 50 y 100 millones de personas al año.
datos clave Honduras
Guatemala
Nicaragua
casos de dengue
casos de dengue
casos de dengue
144
45
19
muertes
muertes
muertes
81,854
(65% niños menores de 15 años)
El Salvador
23,390
casos de dengue
12
30,221
(50% niños menores de 15 años)
costa rica
6,376
casos de dengue
130,243
(209% aumento en comparación con 2018)
casos de dengue reportados en los últimos 5 años en los países del llamamiento 300000
250000
200000
150000
100000
50000
Casos de dengue reportados
2015
2016
2017
muertes 1 http://www.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/indicadores-dengue-en/dengue-nacional-en/252-dengue-pais-ano-en.html?start=2 10
2018
2019
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
EJERCICIO DE EMPATÍA PERÚ Ana Yasmina salió de su país el 22 de julio, luego del término del año escolar junto con sus tres nietos con quienes viaja. Su plan es reunirse con su esposo y su hija, la mamá de los niños. “Salimos de Venezuela porque el sueldo ya no alcanzaba para la comida. Dejé a mis hermanos y sobrinos allá.” Ella cuenta que no ha encontrado ninguna gran dificultad en el camino, a excepción de la entrada a Chile, para donde todavía le falta algunos documentos. Mientras espera, está viviendo en uno de los refugios creados para atender el alto número de personas en situación de movilidad en Tacna, ciudad peruana fronteriza con Chile. Ana demuestra satisfacción con la atención médica brindada a sus nietos y a ella por parte de la Cruz Roja. Dos veces por semana, el equipo de la Cruz Roja atiende a todos que están viviendo en estos espacios de acogida temporal con médicos y atención psicosocial, además se otorga medicamentos.
Ana Yasminia Chacón Durán, 49, con sus nietos Gregory Gilfredo Rojas Peña, 13, Ángel Esteban Granados Peña, 10, y Andrés Alexander Granados Peña, 8, están viviendo en Tacna, Perú, mientras esperan sus documentos para viajar a Chile. / Créditos: Priscila Dias Leite / IFRC
Ana Yasmina termina dejando un mensaje: “a mí no me ha pasado nada, pero he escuchado de muchas personas que salen a vender y que escuchan ´váyanse de nuestro país´. Me duele saber de estas historias, porque en mi país también hemos recibido muchos peruanos. Esto que estamos viviendo nos puede pasar a todos.”
Una ventana de tiempo A medida que las inundaciones se vuelven más extremas, un nuevo proyecto en Perú utiliza pronósticos para iniciar actividades de ayuda humanitaria antes de que impacten los desastres. Así se cambia la manera tradicional de reaccionar a los desastres, buscando con ello salvar más vidas.
Leer más 11
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
JORNADAS DE SOLIDARIDAD PERÚ
Yalem Roayfran Cedillo López, 32, y Blanca Rosa La Roche Pontiles, 30, con su hija Aylem Nicole Cedillo La Roche, 3, en una de las Jornadas Comunitarias de Salud promovidas en Lima. / Créditos: Guillermo Fernández / IFRC
Yalem salió de Venezuela al comienzo del 2018 y en tres meses trajo su esposa e hija al Perú. Él trabajaba como técnico mecánico industrial y Blanca es ingeniera civil. Pasaron a preocuparse por el futuro de Aylem y decidieron buscar más seguridad económica y tranquilidad en otro país. “Toda nuestra familia está allá, y no conocíamos a nadie acá.” Yalem empezó trabajando en una tienda de reparación de aparatos electrónicos, pero tuvo que renunciar por enfrentar problemas en su salario. Como era verano, decidió en vender helados y agua en la calle; en el invierno, cambió a la venta de pasteles, empanadas y tequeños. Ahora, su proyecto es tener su propio negocio de alimentos, pero aún no tiene el capital necesario para invertir. Blanca consiguió su primera oportunidad laboral seis meses después de llegar al Perú. Empezó en mantenimiento en una guardería dedicada a niños venezolanos y la misma organización la invitó a ser profesora, función que ejerce en este momento. Aylem Nicole está en una cuna parroquial desde que llegaron, lo que permite que se desenvuelva y que sus papás puedan trabajar tranquilos. A la pareja, le gustaría traer a otros familiares de Venezuela, pero además de los limitados recursos financieros, en esto momento no sería posible por trámites de documentos. Intentan enviarles dinero, pero no siempre es posible. “Para nosotros, el saldo general de este tiempo en Perú es más positivo que negativo. Recibimos acogida, ropa, salud, apoyo psicológico. Sabemos que no es fácil cambiar completamente tu vida, dejar parte de la familia, pero a nosotros, lo que más nos motiva es ver nuestra hija crecer feliz, tranquila, sana, donde podamos ofrecerle un futuro bonito que, ahora, en Venezuela, no es posible. Y al pueblo peruano, mis agradecimientos de corazón. Hemos encontrado mucha gente buena, de buen corazón.” 12
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
RESPUESTA EN CIFRAS
ECUADOR: MOVIMIENTO DE POBLACIÓN
asistencia humanitaria
Atenciones Brindadas
restablecimiento de contactos
primeros auxilios
apoyo psicosocial
Cifras correspondientes al periodo de junio 2018 al 1 de octubre de 2019.
HISTORIA DE VIDA: ALEX JOSUÉ Alex Josué Barizario nació en Venezuela y lleva más de un año en Ecuador. Alex trabaja en un restaurante en Sucumbíos, en el cual es pelador de papas y el encargado de realizar las salsas. Ha trabajado en varios lugares “hay que trabajar y echar pa’lante”, señaló. Es padre de dos niños y anhela poder traer a su familia a Ecuador.
“Ecuador es un país hermoso para vivir y yo vine a este país a hacer el bien” .
13
VISITA DEL PRESIDENTE DE LA FICR A BAHAMAS El Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Francesco Rocca, estuvo en las Bahamas los días 20 y 21 de septiembre para reunirse con personas afectadas por el huracán Dorian y con voluntarios de la Cruz Roja que han estado sobre el terreno desde las primeras horas después del huracán, trabajando para salvar vidas y llevar ayuda a quienes más la necesitan. Durante su visita, el Presidente Rocca habló de las necesidades humanitarias del país y de la respuesta de la Cruz Roja con los equipos de emergencia y los dirigentes del Gobierno.
Las acciones que tomemos hoy afectarán nuestro futuro, y miles de millones de pequeños cambios individuales pueden y marcarán una diferencia global. #FacesOfClimateChange Para más información sobre nuestras iniciativas de Cambio Climático: krystell.santamaria@ifrc.org
#INFRAESTRUCTURASRESILIENTES
EN IMÁGENES
DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES EN AMÉRICA
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
ESCUELAS DE PANAMÁ CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PANAMÁ
5 escuelas de la provincia de Panamá representadas por 5 estudiantes de sexto primaria cada una participaron en el evento “por mi escuela segura” en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRD) 2019. Este año el DIRD se centra en la Meta D del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030, la cual además tiene un vínculo directo con la Iniciativa Mundial de Escuelas Seguras. Para el evento “por mi escuela segura”, los estudiantes se prepararon por 2 semanas en donde realizaron una maqueta por escuela que reflejó una infraestructura educativa resiliente, luego la presentaron y luego discutieron en un conversatorio la importancia de contar con escuelas seguras que puedan mantenerse y seguir funcionando después de un desastre. Además, se realizaron actividades junto a niños de preescolar como la Caravana de Ringo, una estación del programa BOSAI implementado por SINAPROC y JICA que busca el fortalecimiento de capacidades en cuanto a gestión integral del riesgo de desastres para niños, y el Riesgolandia, un juego didáctico de UNDRR, UNICEF y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), el cual tiene la intención de poner a disposición de la 18
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
comunidad educativa y a los niños y las niñas de América Latina y el Caribe una herramienta innovadora e interactiva para la reducción del riesgo de desastre. Este evento que se llevó a cabo en la Escuela Bilingüe Omar Torrijos Herrera fue organizado por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA), UNICEF, RET Internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), IFRC y la Cruz Roja Panameña. Fue posible gracias al apoyo financiero de la Dirección General de Protección Civil de la Unión Europea (ECHO) y las organizaciones co-organizadoras. Las escuelas participantes fueron: Escuela Fuentes del Chase, Escuela Jerónimo de la Ossa, Escuela Nicole A Garay, Escuela Vocacional Especial y la Escuela Bilingüe Omar Torrijos Herrera.
19
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
PRIORIZAR EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA SALUD
VENEZUELA
La situación que hoy en día atraviesa Venezuela es sumamente compleja. En algunas zonas, el acceso a los servicios de salud, agua, saneamiento e higiene es limitado, y el grado de violencia al que se encuentra expuesta la población es preocupante. En respuesta a las necesidades más urgentes de las personas afectadas, el CICR incrementó su acción humanitaria en el país con la implementación de más actividades en el área de la salud. Pilar Bauza, responsable del área en Venezuela, nos explica los esfuerzos que lleva adelante la organización este año. ¿Cuál es la situación general del sector de la salud en Venezuela? Venezuela continúa sufriendo los efectos de una situación socioeconómica en deterioro, lo que impacta directamente en el sector de la salud. Hay escasez de medicamentos, los equipos de diagnóstico son insuficientes, así como los materiales de higiene y mobiliario. La falta de mantenimiento de la infraestructura sanitaria es preocupante y, además, hay problemas en el suministro de agua y electricidad, que es esencial para el funcionamiento de un hospital o de un centro de salud. Además, se debe tener en cuenta la falta de recursos humanos especializados para proveer los servicios y la atención que la población necesita. Por ejemplo, en las zonas más afectadas, en un hospital con 500 camas donde antes se ofrecía a los pacientes hasta veinte especialidades médicas, ahora solo pueden ofrecerse cinco debido a la falta del personal especializado. A 20
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
ello se suma el impacto de no tener los recursos, los insumos ni el equipamiento necesarios. Asimismo, las necesidades siguen en aumento, y el número de pacientes que ingresan a las salas de emergencia producto de la violencia no disminuye. Por todos estos motivos, desde el CICR nos hemos abocado a trabajar de la mano de estos centros de salud y para así poder salvar más vidas. Además, quienes viven en zonas afectadas por la violencia armada tienen aún menos posibilidades de acceder a los servicios de salud básicos de forma rápida y eficaz. Estas personas son son las más vulnerables. ¿Qué programas o actividades lleva adelante la organización este año? La estrategia que estamos aplicando en el país está centrada en el paciente, por lo que intentamos que todo el trabajo del equipo de salud del CICR se oriente a fortalecer el sistema de atención y seguimiento médico (cadena de cuidados) para que la población de las zonas más vulnerables tenga acceso a la salud. Una de nuestras actividades es un programa de primeros auxilios destinado a fortalecer las capacidades necesarias para estabilizar a pacientes graves, acompañado de un apoyo a los actores prehospitalarios que ya existen en el país, mediante la reparación de ambulancias, la entrega de insumos médicos y la capacitación de sus profesionales. Asimismo, prestamos apoyo técnico a hospitales mediante la capacitación de su personal en la atención de heridos por armas de fuego, explosiones y otros traumatismos. También realizamos donaciones de insumos y equipos médicos, y mejoras en las infraestructuras, para respaldar el suministro eléctrico y el acceso al agua en las salas de emergencia, donde estos profesionales se desempeñan diariamente.
21
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
En algunas regiones fronterizas, realizamos actividades de atención preventiva y primaria para apoyar a las estructuras de salud que se han visto sobrepasadas en su capacidad a fin de que puedan prestar servicios a su comunidad y a la población que se encuentra en tránsito por esas zonas. En cada etapa del camino, trabajamos con la comunidad y con los organismos de salud local y nacional, con el fin de coordinar las actividades y garantizar que los pacientes sean atendidos sin interrupción según sus necesidades. Además, trabajamos junto con las autoridades penitenciarias para garantizar que las personas privadas de libertad tengan condiciones dignas. Apoyamos la atención de salud y los esfuerzos de las autoridades en cuanto a las mejoras de las infraestructuras penitenciarias. Este año, hemos facilitado más de siete mil consultas médicas básicas y de emergencia para los detenidos en siete centros penitenciarios del país. Siendo la malaria una emergencia en Venezuela, ¿qué tipo de ayuda brinda el CICR a la población afectada? Más del 50% de los casos de malaria en América Latina se hallan en Venezuela, y el 70% de los casos de malaria del país provienen del estado Bolívar. La emergencia de malaria en este estado representa, sin duda, una situación preocupante en la que el CICR ha centrado sus esfuerzos. Ha trabajado intensamente en acciones preventivas como la distribución de casi 50.000 mosquiteros a la población del municipio El Callao. También nos enfocamos en aumentar los centros de diagnóstico y tratamiento disponibles en la zona, y en fortalecer las capacidades y los conocimientos del personal y los voluntarios que ya existían en la localidad para que puedan brindar un tratamiento adecuado a más personas. Para lograrlo, se proveen regularmente los insumos necesarios para la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, además de entrenamientos especializados a microscopistas, así como capacitaciones en el uso de pruebas de diagnóstico rápido. De esta manera, contribuimos al Plan Nacional de Respuesta de Emergencia a la Malaria que llevan adelante las autoridades de salud del país. ¿Qué desafíos enfrenta la organización al responder a las necesidades de salud de la población? Desde enero de 2019, el CICR ha ido desarrollando sus actividades de salud, sobre todo en zonas y estados prioritarios. Para llevar adelante nuestros programas, son necesarias la importación y la distribución de insumos médicos y la capacitación del personal de salud en Venezuela. Para ello, se necesita un enorme esfuerzo de coordinación, no solamente por parte de nuestros colaboradores del área, sino también de los equipos de logística, agua y saneamiento, comunicación y administración. Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración y el diálogo constante con autoridades, actores claves y con la población. Esto representó un gran desafío para nosotros, porque no nos conocían aún. Por otro lado, en algunas ocasiones, nos vemos en la dificultad de establecer prioridades. Ahora que estamos implementando más actividades y trabajamos cada vez más cerca de las 22
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
comunidades, comenzamos a identificar otras necesidades a las que creemos que podríamos responder, aunque no siempre tenemos esa capacidad. Nos comprometemos con aquello que podemos hacer, dentro de las competencias y las posibilidades del CICR. ¿Como coordinan su acción humanitaria con la Cruz Roja Venezolana y la Federación Internacional de la Cruz Roja en el país? Afortunadamente, el trabajo en conjunto realizado entre la Cruz Roja Venezolana (CRV), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el CICR ha sido clave para sortear estos desafíos y promover actividades relevantes en respuesta a las crecientes necesidades humanitarias de los venezolanos. La FICR y el CICR apoyan constantemente la labor que realiza la CRV mediante capacitaciones, orientación técnica, equipamientos e insumos para los voluntarios de la CRV, gracias a quienes podemos realizar buena parte de nuestras actividades. Por ejemplo, la CRV, con el apoyo técnico del CICR, responde diariamente a las necesidades prehospitalarias de la población, en particular durante eventos, manifestaciones o en lugares claves, con atención en primeros auxilios y servicio de ambulancia. Como Movimiento, nuestro compromiso de prevenir y aliviar el sufrimiento humano en Venezuela sigue intacto. ¿Cuáles son las expectativas que tiene el CICR para 2020 y qué proyectos prioritarios piensan llevar adelante o continuar? En 2020, nos proponemos consolidar lo que estamos haciendo. Seguiremos trabajando para contribuir en los distintos niveles de atención, dentro del sistema de salud público venezolano. Seguiremos enfocándonos en las necesidades de las poblaciones más vulnerables (como los detenidos o los heridos), así como sobre los servicios vitales a la población (tanto en salud primaria como en salud hospitalaria). También será un importante objetivo facilitar el acceso a los servicios de salud y promover que se los respete. Además, nos gustaría empezar a asistir a la población en el ámbito de la salud mental, enfocándonos en las poblaciones afectadas por la violencia. Sería muy limitado de nuestra parte centrarnos solo en la parte física; queremos entender cuáles son sus preocupaciones y darles respuestas en la medida de nuestras posibilidades.
23
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
MÚSICA PARA LA INCLUSIÓN COSTA RICA
¿Qué tienen en común la música y el baile folclórico con la Cruz Roja Costarricense? ¿Puede la música y un grupo de cruzrojistas promover más inclusión social en la población? ¿Cómo puede la música y el baile reunir a cientos de personas por una Costa Rica más inclusiva? La música posee un poder que trasciende y transmite una infinidad de sentimientos. Basta con permitirse un instante para apreciar lo que alberga una canción o cada movimiento que involucra un baile. Cruz Roja Costarricense se dio a la tarea de demostrar nuevamente que es más que un servicio de ambulancia. En esta ocasión lo hizo a través de un espectáculo de música y danza folclórica que refuerza la identidad del ser costarricense y lleva como nombre: ¡Yo me llamo Costa Rica! El nombre que lleva el espectáculo nace en una composición del cantautor sancarleño Mauricio Piedra, quien destaca en su obra todo aquello por lo que un costarricense debe sentirse más que orgulloso, todas las construcciones culturales que posee y cómo estas se presentan en la sociedad a través del tiempo hace un llamado a reflexionar sobre el apego y fomento de la identidad nacional. “Se trata de un show mediante el cual una variedad de grupos de música y baile folclóricos nos asombraron con la belleza de sus interpretaciones y la profundidad de sus mensajes: las personas adultas mayores nos recuerdan que no hay un límite de edad para disfrutar de la vida e inspirar; nuestros hermanos nicaragüenses con sus bailes reafirmaron que la cultura no conoce fronteras; las niñas y niños nos llenaron de energía e instan a que debemos esforzarnos 24
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
por heredarles una sociedad más humanitaria, más solidaria, la que no olvide sus raíces; a través de una interpretación en LESCO se instó a generar espacios accesibles a las personas con discapacidad”, de esta forma narra su experiencia como espectadora del show la cruzrojista Evelyn Vargas. Entonces, ¿Qué tiene que ver la Cruz Roja Costarricense con la música y danza folclórica? Es muy simple. Un equipo de cruzrojistas costarricenses que tienen relación con la práctica y cultura del baile se dieron cuenta que podían utilizar sus habilidades y talento, con el apoyo de otros grupos, para crear un espectáculo que involucra la parte humana de la Institución y a su vez crear un espacio que les permitiera generar recursos económicos para poder apoyar y fortalecer sus labores humanitarias y el servicio que ofrecen a la población. “Es la segunda oportunidad en que se realiza este evento, la 1ra edición fue llamada: “Tierra de Paz”. Este 2019 se toma de nuevo la iniciativa de llevar el espectáculo a un escenario más grande y con mayor número de personas (640). Es así como se solicitó apoyo al Teatro Auditorio Nacional quien no dudó en producir el evento, el cual como cualquier otro merecía atención a los detalles, desde la planificación de un guion y programa, así como apoyarse en un equipo de artistas y colaboradores que dieran vida a la intención iniciada en el 2018”, explicó Tatiana Sanchez, cruzrojista y también directora de la agrupación folclórica Ensamble Ibux, quien produjo el evento. ¡Yo me llamo Costa Rica! Posee fuerza y la colaboración de artistas nacionales apoyados por miembros de la Cruz Roja Costarricense que creen y confían en apoyar el talento y las diferentes capacidades a través del arte, además de brindar una ventana para que poblaciones vulnerables puedan crecer y consolidarse en el medio cultural. Esta propuesta artística promovida enmarcada en su eje estratégico de inclusión, no violencia y cultura de paz. Es mediante esa insignia que la Institución contribuye a reducir la exclusión social de las personas más desfavorecidas, con acciones multidisciplinarias, multisectoriales contra la inequidad, la violencia, la discriminación y otros factores; muestra clara de la puesta en práctica de los Principios Fundamentales, garantes la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El espectáculo fue inclusivo, se trabajaron diferentes temáticas, entre ellas: la equidad de género, el fomento del aprecio a la pluralidad cultural a través de la exposición a los parajes folklóricos costarricenses, así como de otros países, tal cual se evidenció en la presentación de la agrupación Cocibolca (migrantes o ascendentes nicaragüenses residentes en Costa Rica). Además, se contó con la participación de adultas mayores jubiladas, niños y un grupo vocal llamado Kembi’x, quienes representaron sectores específicos de la sociedad costarricense. Esta presentación entusiasmó muchísimo al público y cautivó aún más a la gran familia cruzrojista. La actividad estuvo a cargo del Comité Auxiliar de Cruz Roja Costarricense ubicado en la zona Metropolitana junto al grupo de proyección folklórica llamado “Ensamble Ibux”, fundado en el 2010 con el objetivo de investigar, rescatar y difundir la cultura popular costarricense. El acto resultó de orgullo al identificar a la Benemérita Institución como promotora de la cultura, de la misión humanitaria; claro está, trabajando de la mano con las poblaciones vulnerables. 25
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
Esta increíble actividad no se hubiese logrado sin la valiosa colaboración de las agrupaciones que participaron: Grupo Folklórico Pequeñas Raíces (niños), Grupo Folklórico Cocibolca (Nicaragua), Grupo AFUP (Asociación de Funcionarios Universitarios Pensionados), Grupo Vocal Kemb’ix, Ensamble Musical Remembranzas y Ensamble Artístico Ibux. Con poco más de 90 artistas en danza, música, locución, fotografía y 15 personas en staff. Los grupos Ibux y Remembranzas abrieron sus puertas para apoyar a la Cruz Roja Costarricense. La Directora de Ibux, Tatiana Sánchez, que también es miembro de Cruz Roja comentó: “Dicho espectáculo fue muy bien recibido y tuvo excelentes críticas del gremio cultural. La presentación es un completo viaje para conocer la Costa Rica en la que vivimos. Se destaca la importancia de cultivar y fortalecer la identidad de los pueblos y los grupos menos favorecidos. Vivir la paz y reconocer lo que hace grande a nuestro país es una exhortación para ser más agradecidos, por lo que nuestro país ofrece, pero también más proactivos, más asertivos más humanos. Vivir una cultura de paz supone fomentar la inclusión, reforzar valores y la identidad nacional, erradicar las prácticas discriminatorias que coadyuven a mejorar las relaciones humanas, la convivencia democrática y la equidad de oportunidades a las clases sociales”. De esta forma Cruz Roja Costarricense evidenció que el cruzorjista y socorrista puede mostrarse de modo versátil y presentar sus mensajes a través de mecanismos no “convencionales” en este caso a través del arte. Cruz Roja hace un llamado para que poco a poco más personas se vean impactados por espectáculos de primera calidad y con el claro compromiso de dejar un mensaje que trascienda. El espectáculo busca convertirse en tradición anual dentro de la institución.
26
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
EQUIPO COMUNITARIO DE RESPUESTA ANTIGUA Y BARBUDA Green Bay & Grays Farm están justo al sur de Capital St. Johns. Su población está conformada mayoritariamente por personas con escazos recursos y migrantes de la República Dominicana. El área es propensa a inundaciones por estancamiento de agua y marejada ciclónica. El agua puede alcanzar hasta 9‘ en algunas áreas. El área también está en riesgo de incendios debido a la densidad de viviendas. Como parte de su trabajo con estas comunidades, la Cruz Roja de Antigua y Barbuda realizó entrenamiento para Equipos Comunitarios de Respuesta a Desastres y apoyó con ambulancias y voluntarios de primeros auxilios a la Oficina Nacional de Servicios de Desastres en la realización de un ejercicio de simulación de riesgo de tsunami.
PREPARAN A BRIGADAS ESCOLARES DE EMERGENCIA EL SALVADOR Cinco escuelas de Cojutepeque cuentan con brigadas para atender emergencias. La Cruz Roja Salvadoreña (CRS), a través del proyecto Mejorando el Acceso a los Servicios de Salud, los preparó en evacuación, primeros auxilios y atención psicosocial, beneficiando 796 estudiantes. Los estudiantes participaron en procesos de aprendizaje para la protección escolar y respeto a los servicios de salud, para asegurar la atención inmediata a las emergencias en escuelas y comunidad. El proyecto equipó a las escuelas con camilla tipo rígidas, botiquines, férulas, tensiómetros y termómetros digitales. Las acciones son coordinadas con la Departamental de Educación de Cuscatlán.
Dirección
27
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
LA CRUZ ROJA BRASILEÑA RECIBE LA VISITA DEL PRESIDENTE ENCARGADO BRASIL
La Cruz Roja Brasileña, recibió en la mañana del 24 de septiembre en su Sede Nacional, la visita del Presidente encargado en esa fecha, Sr. Antonio Hamilton Martins Mourão. La presencia del general Antonio Hamilton Martins Mourão en la institución refleja el interés de la gestión nacional actual, en la figura de su presidente, Júlio Cals de Alencar, en alinear su trabajo de gobernanza, transparencia y cumplimiento, de nivel internacional con el Gobierno. También estuvo presente en la ceremonia el Vicepresidente de la Federación Internacional, Sr. Miguel Villarroel. Hamilton Martins Mourão fue galardonado con la Cruz de la Distinción y, durante su discurso, destacó la importancia de la Cruz Roja en la sociedad. “La Cruz Roja Brasileña ha sido esencial y nos llena de orgullo por el extraordinario trabajo realizado a lo largo de su historia”, concluyó Mourão.
28
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
VICEPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL VISITA LA SEDE NACIONAL BRASIL
La Cruz Roja Brasileña (CRB) recibió en su sede nacional la visita del Vicepresidente de la Federación Internacional, Sr. Miguel Villarroel, el Sr. Abdulkader Husrieh, Presidente del Comité de Finanzas y el Sr. Alexandre Claudon, Jefe del equipo de apoyo de país. El objetivo de la visita fue presentar el trabajo realizado por la Cruz Roja Brasileña y tratar los asuntos internos e intereses de la CRB y de la Federación Internacional. La visita comenzó con una reunión de los representantes de la Federación con el Sr. Julio Cals, Presidente de la CRB. Por la tarde, Julio Cals y Miguel Villarroel participaron en una mesa redonda con los voluntarios de la Rama de Río de Janeiro. Durante la charla, el Vicepresidente de la Federación Internacional elogió el trabajo realizado por la actual dirección del CRB. “Estoy muy agradecido y orgulloso del cambio que la Cruz Roja Brasileña ha estado llevando a cabo. Feliz de estar aquí y de poder ver el esfuerzo de la CRB por querer crecer y ser cada vez mejores”, destacó Miguel Villarroel. El vicepresidente visitó las instalaciones de la sede, recorrió todos los sectores y exploró la historia del CRB a través de las imágenes expuestas en toda la institución. Al final, le presentaron a Renê Silva, colaborador de la Cruz Roja Brasileña, fundador de la Voz de las Comunidades.
29
¡NUEVO WEBSITE! DOMINICA
La Cruz Roja de Dominica se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo sitio web! El nuevo sitio web se puede encontrar a través de la URL es www.dominicaredcross.com “Nuestro objetivo con este nuevo sitio web es proporcionar a nuestros visitantes un nuevo medio para aprender más acerca de los servicios de la Cruz Roja de Dominica y para permitir que el visitante busque información basada en su propia elección”, señaló Sandra Charter-Rolle, Directora de la Cruz Roja local. El nuevo sitio web es interactivo y ofrece acceso a la historia, actividades, principios y objetivos de la Cruz Roja de Dominica. Los usuarios actuales y potenciales encontrarán información útil sobre la misión y la visión de la Cruz Roja en la página web. Una de las características incluye botones de redes sociales integrados para Facebook con el objetivo de fomentar una mayor comunicación con los visitantes. El contenido del sitio web se actualizará regularmente con información útil, artículos, blogs, boletines informativos y anuncios. La Sociedad de la Cruz Roja de Dominica espera que el nuevo sitio web sea del agrado de todos e invita a las personas a que dediquen algún tiempo a explorar su contenido.
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
APOYO PSICOSOCIAL A TRAVÉS DE PARQUES INFANTILES GUATEMALA
Como parte de la fase de recuperación después de la emergencia del Volcán de Fuego del pasado 3 de junio del 2018, Cruz Roja Guatemalteca con apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y en conjunto con seis comunidades de los departamentos de Escuintla y Chimaltenango afectadas por la emergencia ha realizado parques infantiles. Dentro de las acciones de apoyo psicosocial que Cruz Roja Guatemalteca realiza, se encuentra la creación de estos espacios libres para fomentar la convivencia y aportar al desarrollo social de los miembros de las comunidades, Santa Marta, El Rancho, La Reyna y Santa Rosa, Soledad y Campamento en los departamentos de Escuintla y Chimaltenango, beneficiando a 1134 familias. “Estos espacios libres permiten mejorar la creación de convivencia con los miembros de las comunidades, además el desarrollo de habilidades en los niños, entre las que destaca la socialización lo que aporta a la mejora de las condiciones vida de las personas afectadas por la emergencia”, expresó Abdi Vela Coordinador del Programa de Salud en Emergencias de Cruz Roja Guatemalteca 31
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
“Mi vida ha sido un calvario: si no hubiera sido por la Cruz Roja Salvadoreña no sé qué fuera de mi”
Estrés, depresión y la soledad son características que afectan la salud mental y emocional de las personas víctimas de violencia social en El Salvador. “Desde el 2007 mi vida ha sido un calvario. Busque a mi hijo desde el 5 de octubre 2007 al 2015” es el relato de doña María, nombre ficticio, víctima de la violencia social en El Salvador, a quien los grupos al margen de la ley le desaparecieron a su hijo de 20 años. Doña María, de aproximadamente 60 años, es una madre soltera, que crío a sus hijos en una comunidad marginada por la violencia social en el municipio de Nejapa. Este municipio está ubicado al sur de San Salvador. Las personas de la localidad se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales de corral. Según contó doña María, desde aquella lamentable fecha pasó una crisis emocional y estrés que afectó su salud “lo que hice fue encerrarme en mi casa, no salía y solo pasaba llorando”, recuerda.
32
Voces de las Américas y el Caribe • Octubre 2019
Mencionó que ella quedó sola porque al año de haber desaparecido su hijo, a su nieto lo empezaron a acosar los delincuentes y su hijo mayor tuvo que salir huyendo de la zona. “Yo no dormía nada, por eso desarrollé enfermedades. Solo pasaba pensando cosas; salía de noche a buscar a mi hijo porque no quería que la gente me viera”, mencionó doña María. Luego de esa crisis comentó que en el 2017: “Cruz Roja Salvadoreña me dio la mano. Ahí encontré ángeles que me guiaron”, dijo doña María en referencia a los Psicólogos que le ayudaron con terapias, capacitaciones y charlas para superar aquellos momentos difíciles. Doña María buscó ayuda en las instituciones competentes, pero lamentablemente sin ningún resultado lo que aumentó su desesperación y angustia, comentó. El hijo de doña María desapareció el 5 de octubre del 2007, lo encontraron al tercer día y fue enterrado en una fosa común. Ella lo buscó por casi 10 años, hasta que realizaron una exhumación para entregarle los restos de su hijo.
33
comunicación Taller para la creación de la Caja de Herramientas para el uso Redes Sociales para el Cambio de Comportamiento
PRÓXIMOS EVENTOS Y FECHAS IMPORTANTES NOVIEMBRE 5 Día Mundial de la Concienciación sobre Tsunamis NOVIEMBRE 19 Día Mundial de Retrete DICIEMBRE 1 Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA DICIEMBRE 5 Día Internacional del Voluntariado DICIEMBRE 18 Día Internacional del Migrante
Como parte del proyecto desarrollado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oficina Regional para América y el Centro Global de Preparación para Desastres (GDPC) con el apoyo de OFDA, se llegó a cabo en Panamá el 23 y 24 de septiembre un taller con el grupo consultor para el desarrollo de una guía práctica que incluya ejemplos y buenas prácticas en el uso de las redes sociales como canal para la implementación de varios enfoques de cambio de comportamiento en la preparación para desastres y proyectos de reducción del riesgo de desastres.
Información de contacto
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Oficina Regional para América Diana Medina, Gerente Regional de Comunicación | diana.medina@ifrc.org Diana Arroyo, Oficial Senior de Comunicación | diana.arroyo@ifrc.org
@ifrc_es
@ifrc_es
IFRC
IFRC
www.ifrc.org/americas