Máscaras Un largometraje de no ficción de Iago González
Es sencillo… …coger el punto de partida, potenciar los elementos y… …esperar a ver que sucede
I.G. Documentación, S.L. Ronda de Outeiro, 269 B – 5. 15010 A Coruña Tfno.: 981 145 810 Fax: 981 144 763 Email: ig@informaciongalicia.net
Índice Ficha técnica: 3 Memoria del proyecto: 4 Sinopsis argumental: 8 Estructura de la película: 9 Localizaciones: 11 Equipo técnico y artístico: 11
2
Ficha técnica Director: Iago González Guionista: Iago González Productora: Isabel Iglesias Formato de rodaje: HDV Duración: 90 min. Lugar de grabación: A Coruña Idioma: gallego y español
3
Memoria del proyecto “Máscaras” es una experiencia de observación de un proceso, empezando por la necesidad de crear equipo, siguiendo por el trabajo en grupo para definir qué se va hacer y finalizando por la grabación del propio corto. Un corto que no se sabe si se podrá llegar a realizar, todo será una incógnita. La situación está ahí, pero desconocemos hacia donde se puede dirigir, ni como. ASPRONAGA (Asociación de padres y familiares de personas con discapacidad intelectual) contacta con la productora para realizar un corto, una de sus múltiples iniciativas desarrolladas en la búsqueda de incluir a un sector dependiente de la población en actividades normalizadoras, en este caso el audiovisual, que sirviesen para su integración y familiarización con el mundo que observan y al que de cuando en cuando tienen acceso. En términos generales, el mundo de la discapacidad destaca por haber estado separado de las actividades cotidianas de una sociedad que durante años fue evolucionando sin incluirlos en su propio desarrollo. Un grupo con insuficiencias, pero también con evidentes calidades y capacidades, siendo nuestros propios prejuicios los que nos impiden ver de cerca una realidad mucho más rica y compleja de la que imaginamos. Reforzar su aproximación a esta sociedad mediante acciones que les permitan tener contacto con lo que a primera vista resulta corriente, habitual. Hechos que para cualquier otra persona, podrían ser simplemente objetivos a batir aplicando constancia y esfuerzo. Este tipo de acciones concretas bien podrían servir para que ellos mismos se viesen más próximos al universo de la imagen que hoy en día constituye una realidad paralela de presencia incontestable. Surgen así actividades integradoras a través del arte tales como: -
Tv-Glad:
televisión
danesa
creada
discapacidad
4
por
y
para
personas
con
-
How´s your news?: programa para la MTV presentado por personas con discapacidad
-
Danza Mobile: integración a través de la danza
-
Fundación Anade: integración a través del teatro El arte y la creatividad como un medio más eficaz para desarrollarse
íntegramente como personas y expresar sus opiniones, participer y verse reflejados en una sociedad para la que son invisibles. El proceso de este cortometraje potenciará el protagonismo de los miembros de la entidad más allá de la simple actuación. Se convertirán en el motor del proyecto desde su misma génesis, proponiendo la idea de la historia, aprobando la redacción del guión, y finalmente siendo parte de las decisiones. Así serán protagonistas ante las cámaras de aquello a lo que dieran forma con la ayuda de un equipo. Es decir, la actividad no sólo incide en la participación en labores de actuación, sino que obliga a la toma de contacto con responsabilidades de creación y ejecución, una manera de asistir en primera persona al proceso de puesta en escena de una producción audiovisual que les sirva, entre otras cosas, para conocer la realidad de aquello a lo que siempre han asistido como espectadores, y también como medio de expresión y comunicación frente a la sociedad.
La novedad Para reforzar la percepción de importancia del corto, se buscará la participación de personas de la industria para que resulte más sólida la necesidad de tomarse en serio el trabajo. Se introducirá un elemento, el documental, entendiendo este sólo como esa espera de que algo suceda porque los sucesos pueden atender a estímulos. Partiendo de aquí, se desarrollará un taller de teatro específico.
5
La idea no es trabajar los resortes de la actuación, sino favorecer la apertura empática de las personas participantes. Este taller no será de menos de dos días completos, estará impartido por una profesional del campo dramático que, sobre todo, buscará la apertura emocional de los participantes para que sean capaces de sacar ante las cámaras la mayor naturalidad posible. En el mundo de la discapacidad, más que en el convencional, se acentúa la apropiación de roles, desnaturalizándose la expresividad al estar atada esta a la imitación de modelos que, precisamente, proceden mayormente de los productos audiovisuales que habitualmente ellos consumen. Siguiendo las pautas previas, el taller se impartirá en una intimidad extrema, buscando condiciones de aislamiento para que desaparezca cualquiera interferencia de factores externos. En buena medida, la gran apuesta, ya que se hará un gran y sutil esfuerzo por potenciar sus reacciones emocionales para que ellos mismos superen cualquier estereotipo a la hora de desarrollar sus roles ante (y tras) las cámaras. Por eso, se incidirá en aspectos que puedan ir desde conceptos básicos como los de relajación, pasando por la interacción, la estimulación y, finalmente, la identificación. Previamente, y en función del tipo de historia que elijan para el cortometraje, se trabajará con la docente para trazar unas pautas de ejecución ligadas al propio corto para que ellos puedan afrontarlo con una dirección previa, para que asuman de manera anticipada la fase última del proyecto: interpretar ante la cámara como lo harían auténticos profesionales de la escena.
El cortometraje Se plantean nuevos objetivos a través de la integración de las personas con discapacidad en todo el proceso de desarrollo. Ellos serán el motor y, el personal técnico, se amoldará para dar forma a los intereses de estos auténticos protagonistas.
6
Se hará un esfuerzo en profesionalizar el proceso. Después de un primer acercamiento a la creación audiovisual, el equipo encargado de traducir en imágenes las ideas que acerquen, tendrán que pulir los elementos para lograr que el resultado del esfuerzo colectivo sea una pieza representativa y de la que se puedan sentir orgullosos. Se potenciará los elementos de creación para que la propia experiencia resulte muy enriquecedora, y siempre con la intención de que sea una base más de encuentro entre discapacidad y entorno audiovisual.
En resumen… El largometraje parte de un concepto que va más allá de la auto superación por parte de personas con discapacidad, quiere ser un acercamiento hacia ellas a través del arte como una forma de expresión e integración de gente con dificultades para hacerse escuchar y verse reflejadas en una sociedad como la actual. Aparte del valor de este hecho, buscar el protagonismo de esta discapacidad como eje fundamental de una labor que en condiciones normales no resultaría destacable. Es fundamental desnudar de mitomanía el trabajo que van a realizar para que ellos mismos sean, en la medida de lo posible, los personajes que realmente aparezcan ante las cámaras. Al tiempo, que se preparen para darlo todo en su propio cortometraje, obviando clichés y poses con las que pretendan semejarse a la eterna plasmación de lo convencional. Sublimar la potencialidad de la diferencia para que se haga acto a su capacidad de trascender a cualquier línea imaginaria que separe lo irreal de lo perfecto.
7
Sinopsis argumental “Máscaras” se desarrolla a partir de la existencia del proceso construcción de un cortometraje por parte de un grupo de personas con distintos “tipos de capacidades” y sin experiencia previa. Lo primero será delegar responsabilidades entre el equipo técnico y exponer las tareas al equipo artístico para que ellos decidan quien participa en el proceso. Una vez creado el grupo de trabajo, se marcarán reuniones iniciales para poner en marcha el proyecto. Por un lado, integrar a un equipo externo de producción para que lleven a cabo toda esta parte técnica. Por otro, buscar una idea consensuada sobre lo que se hará en el corto. Hay que encontrar el germen de la historia, decantarse por un género y tener en cuenta que puedan participar todos los implicados. A partir de aquí se pone en marcha la maquinaria del cortometraje. El equipo técnico traslada esta idea inicial a un guionista para que desarrolle una escaleta. Una vez realizada, se presentará a los protagonistas para que consideren o ajusten a lo que ellos buscan. Se trabajará en grupo para matizarla el máximo posible. Completada esta primera fase, se hará la repartición final de tareas, que implican labores aun lado como a otro de la cámara. Los protagonistas serán dirigidos por el equipo técnico para que se impliquen al 100% en las fases del proyecto, desde la repartición de papeles, la escenografía hasta la iluminación. Llegados a este punto se realizará un taller específico para trabajar aspectos básicos de emotividad y relajación, además de algunos apuntes de interpretación, con el fin de que su perspectiva a la hora de ponerse ante las cámaras sea más consciente. Para ello se trabajará sobre un guión definitivo del corto y con la asignación de tareas realizadas. Finalmente se rodará el corto atendiendo al plan de rodaje que se realice en función de las características de la historia.
8
Estructura de la película La idea de este largometraje parte de recoger este proceso de creación, alejándose de lo que habitualmente se conoce como un “making off”. Se trata de buscar el esfuerzo creativo por parte de los integrantes del equipo. Esto va, desde la propuesta de ideas hasta la consecución de acuerdos gracias al debate y al diálogo. Este planteamiento solo se entiende aplicando una concepción formal muy concreta, sin ningún tipo de intervención, con un proceso de grabación continuada que no espera a la llegada de momentos climáticos, sino que se abandone a la aparición de esa progresión que surge al ritmo de un colectivo que funciona con un tiempo completamente distinto al de la sociedad convencional. Por este motivo, se parte de la idea de basar la potencionalidad del documental en la observación por parte de quien maneja las cámaras que, previamente, tendrán que tener trabajado una cierta empatía con los protagonistas para que su presencia sea lo menos perjudicial posible en entornos de trabajo privado, y para que estos no se sientan cohibidos al verse grabados continuamente. Se buscarán escenarios familiares para ellos, en los que no se sientan de ninguna manera protagonistas anticipadamente: la idea principal es que las cámaras no deban existir hasta el mismo día en que se inicie el rodaje. Lo que se grabe con anterioridad no puede llamar su atención de ninguna manera. La película trata de fijar una progresión en el desarrollo del cortometraje, cuyo argumento y título definitivo surgirán del propio desarrollo del proyecto. No existe posibilidad de marcar puntos de giro, pues esto mataría cualquiera espontaneidad. No obstante, se remarcarán las fases del proyecto, es decir, se propondrán un planteamiento más profesional para llevarlo a cabo, de manera que sientan que el cumplimiento de los plazos está ligado a su responsabilidad. Esta serie de fases serán la
9
auténtica progresión del largometraje, y al estar previstas de antemano, van a suponer también la búsqueda de ese esfuerzo sin que en ningún momento se interfiera en sus ritmos. A modo de esquema orientativo podrán ser las siguientes: - Selección de personas para el proyecto - Elección en conjunto de la idea a desarrollar - Aprobación del guión que el profesional desarrollará a partir de esta idea - Preparación del rodaje con repartición de papeles y trabajos de soporte - Ensayos - Rodaje Cada una de las fases será recogida en su integridad, pues por la propia formulación del largometraje es necesario apostar por la espera para captar los momentos más naturales. El estilo, en cierto modo, iría parejo a lo desarrollado por Mercedes Álvarez en El Cielo Gira (2004), un trabajo en el que la mirada de la cámara estaba supeditada al ritmo y a las acciones de los personajes, en este caso una población rural envejecida, que requerían paciencia durante el trabajo de campo para que ellos mismo pudiesen mostrarse en su plenitud ante la cámara, ya fuese mediante anécdotas particulares o silencios reflexivos, algo que muchas veces está lejos de las intenciones documentales por buscarse eses objetivos concretos en este caso, llegarán espontáneamente. El objetivo es conseguir la mayor cantidad posible de bruto para dar forma al conjunto á la hora de editar, puesto que la imposibilidad de concretar una estructura obliga a componer un largometraje en función de lo obtenido y atendiendo a las particularidades que puedan surgir de cada una de las fases del proyecto del cortometraje. No obstante, hay una intención previa, entroncar la obra a partir del taller. Esto se expondrá con la profesora, de manera que se puedan 10
establecer objetivos más o menos concretos que posteriormente se relacionen con todo el proceso de realización del cortometraje. Se busca la reflexión a partir de un entorno de trabajo diferente, ese taller en el que se les enseña a comunicarse efectivamente de cara a mostrarse ante las cámaras con las máscaras de eses personajes que ellos mismos crearon. Dicho de otro modo, en la estructura interna de montaje final se buscan enfrentar la ingenuidad del aprendiz con la composición de quien sabe que debe darlo todo por un trabajo bien hecho.
Localizaciones Se dispone de un local en la ciudad de Coruña, perteneciente a una empresa cuya actividad es la animación sociocultural, por lo que sus instalaciones están compuestas de todo el material con el que trabajan, es como un pequeño teatro “desordenado”. Un lugar intermedio, ni de uno ni de otros, para poder formar el equipo, crear la historia y ensayar. Con respecto a las localizaciones del cortometraje, estas dependen mucho de la historia que se idee. Inicialmente, se intentará rodar en Coruña ciudad, tanto interiores como exteriores.
Equipo creativo y artístico El largometraje se grabará íntegramente en Galicia con un equipo técnico de origen gallego. El equipo involucrado en el rodaje será pequeño, para poder acercarse lo más posible y con mayor naturalidad a los protagonistas. Compuesto el equipo técnico, se seleccionará al personal artístico. Para ello, se ha contactado con una entidad de personas con discapacidad, que integrará el cortometraje como una actividad en el próximo curso. El proceso se dividirá en campaña de divulgación dentro de la entidad, inscripción y casting.
11
Se dejará un plazo de 15 días para anotarse, nos entrevistaremos con cada una de las personas y seleccionaremos a siete de ellas. No se exigen requisitos
ni
características
específicas.
También
será
necesaria
la
participación de actores secundarios y figurantes para el rodaje del corto. Una vez escrito el guión se seleccionarán las personas necesarias.
12