Boletin 22 20

Page 1

COMENTARIO PARA GRUPOS PEQUEÑOS Éxodo 36-38: EL TABERNÁCULO: EL CAMINO DE SALVACIÓN ¿Por qué Dios pidió a Moisés que los israelitas construyeran el Tabernáculo? Encontramos la respuesta en el capítulo 25: (Éxodo 25:8) Éste es el deseo de Dios: habitar en medio de Su Pueblo. Desde Génesis hasta Apocalipsis leemos diferentes expresiones de este deseo (Exo. 29.45; 1 Rey. 6:13; Isa. 12:6; Zac. 2:10; Zac. 8:3; 2 Cor. 6:16; Apoc. 21:3), y así comenzó la relación de Dios con el hombre, compartiendo cara a cara en el Jardín del Edén. Pero cuando Adán pecó, el hombre fue separado de Dios. Aún así, el Señor no se dio por vencido con nosotros. Desde ese momento comenzó el proceso de redención y restauración, el cual va a culminar con el reencuentro con Dios cara a cara, después del Milenio mesiánico: (Apoc. 21:3-5) La palabra para tabernáculo en hebreo es: Mishkan, que viene de la raíz: “Shakan”, que significa: “habitar”. El nombre mismo refleja el propósito: el deseo de Dios de habitar en medio de su Pueblo. El Tabernáculo de Moisés era un santuario temporal, el cual era portátil, óptimo para el viaje por el desierto. Pero cuando llegaran a la Tierra Prometida, los israelitas debían construir un Templo permanente (en hebreo: Mikdash, lit. santuario), siguiendo el mismo formato original, pero no con telas sino con piedra, y mucho más grande. Por otro lado, debemos señalar que el Tabernáculo no es “una casa para Dios”, porque sabemos que una tienda no puede contener a Dios Todopoderoso, ni siquiera el más majestuoso templo: (Hechos 7:47-49; 1 Reyes 8:27-28). Como nota aclaratoria, debemos mencionar que el Tabernáculo no era un “lugar de reunión o congregación”; no había sillas donde sentarse para oír una enseñanza (como una iglesia o una sinagoga). Aunque todos los israelitas estaban invitados a llegar, y muchos hacían el viaje en familia, al final era una experiencia individual. Por otro lado, no todos podían entrar hasta adentro: Todos los israelitas podían llegar a la puerta, y pararse delante del Altar de

Holocaustos; pero más allá del Altar, sólo podían pasar los levitas. Y luego sólo los sacerdotes (levitas descendientes de Aarón) podían entrar al Lugar Santo; y en cuanto al Lugar Santísimo, sólo el Sumo Sacerdote podía entrar allí una vez al año (en el Día de Expiación, heb. Yom Kipur).

interior del Tabernáculo. En la Biblia, el lino representa los actos de justicia (Apoc. 19:8). Esto es precisamente lo que nos ha separado de Dios. (Isaías 59:2) Pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír.

MODELO Y SOMBRA Otro punto importante que debemos saber acerca del Tabernáculo es que Moisés no se inventó el diseño, sino que Dios le dio las instrucciones. La Biblia dice que Moisés vio el modelo del que existe en el Cielo (Exo. 25:40; Exo. 26:30; Num. 8:4; Hechos 7:44) En Hebreos dice que el Tabernacúlo es sombra de lo que está en el Cielo: (Hebreos 8:5)

EL CAMINO HACIA DIOS LA PUERTA Las buenas noticias son que Dios no quiere que quedemos separados de Él para siempre. Por eso mandó a Su Hijo, Jesucristo, para abrirnos el camino de regreso hacia el Padre. Al llegar a la puerta del Tabernáculo el adorador tiene que venir arrepentido, el Señor está como el Padre esperando que su hijo vuelva, pero el hijo debe decidir, aceptar que ha pecado y caminar hacia la puerta. (Romanos 3:23-26). El Nuevo Testamento nos dice que Cristo, es la Puerta (Juan 10:9), por eso la única manera de recibir el regalo de la salvación es con arrepentimiento, (Hechos 3:19-20), y eso significa volver (Shuv), confesar (estar de acuerdo con Dios) y caminar hacia la puerta de las ovejas.

CASA ESPIRITUAL El Tabernáculo tiene también una aplicación espiritual. El apóstol Pedro describe a los creyentes como las piedras vivas: (1 Pedro 2:5) Pablo también dijo que debemos tratar nuestros cuerpos como el Templo de Dios, ya que el Espíritu de Dios mora dentro de cada creyente: (1 Corintios 3:16) ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? ÁREAS DEL TABERNÁCULO El Tabernáculo se puede dividir en dos áreas generales: 1. El Atrio Exterior Luego de pasar por la puerta, ésta es la primera área que se ve. Se puede considerar como un patio, ya que está dentro del complejo pero está descubierta, sin techo. En esta área se encuentran dos piezas importantes: el Altar de Holocaustos y el Lavatorio. 2. El Santuario Esta es la parte del Tabernáculo que está cubierta y cerrada. A esta área sólo podían entrar los sacerdotes. El Santuario está subdividido en dos secciones: 2a. El Lugar Santo. El mobiliario que se encontraba en este salón era: el Candelabro, la Mesa de los Panes y el Altar del Incienso. 2b. El Lugar Santísimo Esta era la parte más íntima del Tabernáculo, y representa el lugar de encuentro con Dios. Allí sólo podia entrar el Sumo Sacerdote, sólo una vez al año. El único mueble que se encontraba en este salón era el Arca del Pacto. Cuando un israelita se acercaba al Tabernáculo, lo primero que se encontraba era con una pared alta. Esta pared estaba hecha de cortinas de lino blanco. Estas cortinas separaban el mundo exterior del mundo

Lo injusto no puede estar con Dios, quien es totalmente JUSTO (Sal. 92:15; 45:7,21); estamos separados de Él porque todo hombre ha pecado, desde Adán. (Eclesiastés 7:20) Aunque hagamos “buenas obras”, esto no es suficiente para presentarnos delante de Dios (Isa. 64:6), pues se requiere ser perfecto para estar ante Dios sin morir. La justicia perfecta nadie la ha logrado—sólo Jesús.

ALTAR DEL HOLOCAUSTO (ref. Exo. 27:1-8; Exo. 38:1-7) Lo primero que se veía al entrar al Tabernáculo era el Altar de Holocausto. Se le llama así porque en él se ofrecían los holocaustos diarios, además de los diferentes sacrificios y ofrendas que se quemaban. También se le conoce como el “Altar de Bronce”, ya que estaba forrado de este metal, aunque la estructura base estaba hecha de madera de acacia. (Éxodo 27:1-2). La Biblia dice que no hay hombre justo, y todos merecemos la muerte porque hemos pecado (Rom. 3:23-24). La única forma de evitar morir es que otro muera en nuestro lugar, y derrame su sangre por nosotros. (Hebreos 9:22; Levítico 17:11). Dios no quiere que el que se acerca a Él muera, así que Él ha provisto de propiciación para que otro muera en nuestro lugar: el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29; Romanos 6:23; Efesios 5:2; Juan 3:16-18) El Altar de Bronce representa el primer paso de fe que todo creyente da: creer que Jesús es mi Redentor, quien murió por mis pecados. (Romanos 10:9-10) FUENTE DE BRONCE (Exo. 30:17-21; Exo. 38:8) El siguiente paso en el camino hacia Dios es la Fuente de Bronce, que también se conoce como “Lavacro” o “Lavatorio”. Ésta era una especie de pila que guardaba agua, estaba localizada entre el Altar y el Santuario. (Éxodo 30:18) A este punto sólo llegaban los sacerdotes. El agua de la Fuente servía para que los sacerdotes se lavaran sus pies y manos. (Éxodo 30:19) La lavada de pies y manos de los sacerdotes no era tanto una limpieza física sino una purificación ritual. Las manos representan las “acciones”, y los pies


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin 22 20 by Iglesia Bíblica El Camino - Issuu