Boletin 22 9

Page 1

Es interesante que Jesús cita directamente Deuteronomio 15, el capítulo que contiene las instrucciones respecto al jubileo y al sabático. Un poco más atrás en ese pasaje, Dios dice a los hebreos que si obedecen, no habrá mendigos en la tierra (Deuteronomio 15:4); pero que si endurecen sus corazones, habrá pobres. Mientras prevalezcan la avaricia y el egoísmo, habrá pobres. ¿Justifica esto una dura indiferencia hacia los pobres? ¡Todo lo contrario! «Porque os faltarán menesterosos en medio de la tierra; por eso yo te mando, diciendo: Abrirás liberalmente tu mano a tu hermano, al pobre y al menesteroso de tu tierra» (Deuteronomio 15:8-11). Mientras la codicia y la ambición gobiernen la vida del pueblo y sus sistemas sociales, siempre habrán pobres. Su observación de este hecho no justifica su perpetuación. En vez de excusarnos de nuestra obligación social, Jesús nos recuerda que el aliviar la pobreza es una lucha sin fin. No le corresponde a los gobiernos eliminar la pobreza, nos corresponde a todos, si todos fuéramos generosos, no habría miseria en la tierra, es muy fácil culpar al gobierno, cuando nos corresponde a todos actuar como corresponde, cuando vemos una necesidad.

Mayordomía COMENTARIO PARA GRUPOS PEQUEÑOS 2 CORINTIOS 9

YO JEHOVÁ NO CAMBIO 9.3-5 Pablo les recordó a los corintios que cumplieran con el compromiso contraído (véase también 2 Co 8). Habían dicho que enviarían una ofrenda económica para las congregaciones en Judea. (Hch. 11:28-30; Rom. 15:25-29) Pablo estaba enviando a algunos hombres antes que él, para que estuvieran seguros de que el regalo estaba en camino, además sería una importante ofrenda y no daría la impresión de que la gente tuvo que dar bajo presión o a último momento ("lista como de generosidad, y no como de exigencia nuestra"). Trataba de lograr que estuvieran dispuestos a mantener su promesa, para que ni él ni los corintios estuvieran en aprietos. “Los hermanos”, alude a la delegación (8.16-24) enviada para colectar la ofrenda antes de la llegada de Pablo. Y la razón es porque había una gran necesidad entre los hermanos en Jerusalén, debido a la persecución, y en cumplimiento a la ofrenda para los pobres (Lev 23.16-22) en Pentecostés, Pablo les pide a los hermanos juntar su ofrenda después de cada Shabat, para llevarla a los pobres. (1Co. 16:14). 1Co 16:2 “Cada primer día de la semana”. 1Co 16:2 “kata mian sabbatou” 1Co 16:2 “después de uno de los Sábados” ¿Por qué la preocupación de darle a los pobres? El simple, porque es un mandamiento. Éxodo 23:11; Lev 25:25; 25:35 Los cuatro evangelios registran la historia de la mujer que derramó un costoso perfume sobre Jesús (Mateo 26:6-13; Marcos 14:3-9; Lucas 7:36-50; Juan 12:1-8). Existen considerables variantes sobre los cuatro relatos. Todos los escritores (excepto Lucas) registran que los presentes condenaron tal desperdicio, pues el perfume equivalía a un año de salario. Todos, en voz alta, dijeron que el perfume podría haberse vendido a gran precio para ayudar a los pobres. Jesús dijo: «Siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis» (Mateo 26:11) [2].

Ver para arriba nos hace sentir pobres; y así, el mensaje bíblico nos elude. Podemos hasta desear que los ricos dejaran caer unas cuantas migajas sobre nosotros, sin pisarnos los dedos; pero esos son sólo deseos, porque los que están encima de nosotros, también están viendo hacia arriba y sintiéndose pobres en contraste con los ricos que están arriba de ellos. Y así el sentimiento de pobreza forma una espiral ascendente. Si hay alguien con menos que tú, entonces tú eres el rico, y Jesús espera que respondas: Mateo 25:31-46 9.6-8 Las personas pueden dudar en dar generosamente a Dios si temen no tener lo necesario para satisfacer sus propias necesidades. Pablo les asegura que Dios es capaz de suplir sus necesidades. La persona que da poco recibirá poco en recompensa. No permita que la falta de fe le impida que dé libre y generosamente. Dar generosamente (literalmente «con bendiciones») trae bendiciones tanto al que recibe como al que da. (Esta ofrenda es para lo pobres, que nadie use este pasaje para chantajear al adorador). 9 . 7 Ni por necesidad: Bajo presión, contra su voluntad. Alegre= hilaros Strong #2431: Deseoso, de buena inclinación, gozosamente listo. La palabra describe un espíritu de alegría al dar. La palabra «hilaridad» constituye una transliteración. Nuestra actitud al dar es más importante que la cantidad que damos. No debemos sentirnos avergonzados si sólo pudimos dar una pequeña ofrenda. Dios está preocupado por cómo damos de los recursos que tenemos (véase Mar. 12:41-44). Según esta norma, la generosidad de la iglesia de Macedonia era difícil de igualar (Mar. 8:3).

9 . 8 En todas las cosas , todo lo suficiente , abundéis para toda buena obra . Dios puede satisfacer todas sus necesidades de manera que estén en condiciones de ayudar a otros en las suyas. La mayordomía es un concepto vital para comprender nuestra relación con las riquezas. Algunas veces utilizamos la mayordomía para encubrir comportamiento impíos. Como cosa rara, la palabra mayordomía ;no la usa Jesús cuando diserta acerca de las riquezas, sino más bien advierte de los peligros de Mamón y demanda misericordia. En hebreo, mayordomo es una «persona que está sobre la casa». El mayordomo es un empleado que maneja una propiedad para su amo. El término «mayordomía», cuando se usa apropiadamente, describe la relación del cristiano hacia la propiedad. El concepto nos recuerda que Dios es el dueño de la propiedad; pero ¿qué queremos decir nosotros por mayordomía? Es útil distinguir entre los deseos del propietario y los deseos del mayordomo. El mayordomo es responsable del manejo de la propiedad de acuerdo a los deseos de su amo, no según sus propios deseos. Algunas veces usamos el término para nuestros propios deseos y hacemos que mayordomía signifique tomar todos los recursos a nuestro alcance, multiplicarlos tan rápidamente como sea posible y usarlos para nuestros propios fines y propósitos. Esto tuerce el punto de vista bíblico sobre la mayordomía. El enfoque bíblico comienza con la visión de Dios respecto al uso de los recursos naturales y humanos. En el jubileo descrito en el Antiguo Testamento y en las enseñanzas de Jesús, los recursos de Dios deben ser ampliamente compartidos. Los buenos mayordomos son prudentes y cuidados guardianes de los recursos que han recibido a su cuidado. No toleran el desperdicio, ni el abuso de los recursos. Los mayordomos fieles son frugales respecto a sus propias necesidades y generosos respecto a las de los demás. 9.10 Dios nos da recursos para usarlos e invertirlos para El. Pablo usó la ilustración de las semillas para explicar que los recursos de Dios no deben ser escondidos, devorados negligentemente o malgastados, sino cultivados a fin de producir mayor cosecha. Cuando invertimos lo que Dios nos ha provisto, nos dará aún mucho más para dar. 9 . 9 Justicia , un «acto de justicia o piedad», se refiere a los resultados duraderos de la generosidad. Véase el Sal. 112:9 en este contexto; también Mat. 6:1, donde se utiliza la misma palabra griega. Deut 6:25 nos da la definición de justicia y nosotros hemos de andar en justicia: 9 . 12 Ofrendar generosamente cubre las necesidades materiales de otros, pero también se traduce en frutos espirituales: muchas acciones de gracias a Dios . 9 . 13 La experiencia de esta ministración : La obediencia de los corintios al contribuir a esta colecta, será una evidencia tangible de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.