Carta del Director
La Vida venció a la muerte EDITA: OBISPADO DE JAÉN VICARÍA de COMUNICACIÓN DIRECTOR: Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es
COLABORADORES: Manuel Carmona, Manuel López Alberto Molinero Juan Raya Ildefonso Rueda José Antonio Sánchez Julio Segurado Seminario Diocesano de Jaén. CORREO ELECTRÓNICO: iglesiaenjaen@diocesisdejaen.es MAQUETACIÓN: José Carlos Ruiz Mariscal SUSCRIPCIONES: Jesús Jiménez. Plaza Santa María, 2. Apartado 039 - 23080 Jaén. Teléfono 953.230.036 Fax 953.230.039. Depósito Legal J-121-1990. IMPRESIÓN Gráficas La Paz de Torredonjimeno, s.l.
www.diocesisdejaen.es s www.diocesisdejaen.es .e n e www.diocesisdejaen.es ja e www.diocesisdejaen.es d is www.diocesisdejaen.es s e www.diocesisdejaen.es oc i www.diocesisdejaen.es .d w www.diocesisdejaen.es w
w
La Semana Santa no acabó con el Viernes Santo, aunque haya muchas personas que así lo crean. Precisamente quedaba lo mejor. La cruz y la muerte no tienen ni tendrán la última palabra. El fracaso no es el final de la vida de Jesús. El Señor no fracasa encerrado en el sepulcro. El crucificado no se ha quedado aprisionado por las cadenas de la muerte. Una piedra de sepulcro no ha podido retener la fuerza infinita de un amor, que se manifestó sin reservas en la cruz. Aquel camino fiel de Jesús, aquella entrega constante de su vida al servicio de los pobres, aquel combate contra todo el mal que oprime al hombre, aquel Reino de libertad y amor que Él predicaba no podía quedar enterrado, muerto para siempre. El ángel le dice a las mujeres que buscaban el cuerpo de Jesús: «¡No está aquí, ha resucitado¡» (Lc 24, 6). La semilla de trigo cayó en la tierra y ha dado fruto abundante. La fuerza del amor de Dios vence a la muerte y cambia el mundo. Dios ha resucitado a su Hijo. A partir de este hecho tan importante, nuestra vida tiene sentido, ya que nosotros, si estamos unidos a Jesús, correremos su misma suerte, viviremos su misma vida eterna. La muerte ha sido vencida por la resurrección. Y esto nos llena de alegría. Por eso, el tiempo de Pascua en el que nos encontramos debe ser el tiempo de gozo, la prolongación de la noche santa de la Vigilia Pascual, el momento exultante del triunfo de Jesús, el tiempo propicio para que nos sintamos unidos a todos los hermanos que a través del agua del bautismo hemos sido sepultados con Cristo para nacer a una Vida Nueva con Él. El Señor nos ha enseñado con su resurrección que el camino de la victoria pasa por la derrota, que el camino de la vida pasa por la muerte y que el camino de la luz pasa por la cruz. Pero que la luz al final siempre tiene la última palabra y pone el punto y final. Uniéndonos a la victoria de Cristo Resucitado contemplamos: - el amor de un Dios que se empobrece para enriquecer a los hombres, - el amor de un Dios que se empequeñece para ponerse a la altura de los hombres, - el amor de un Dios que se hace siervo para lavar los pies de los hombres, - el amor de un Dios que se hace comida en la Eucaristía para alimentar el hambre de los hombres, - el amor de un Dios que se hace cordero para cargar con los pecados de los hombres, - el amor de un Dios que sufre hasta la muerte para dar la vida a los hombres, - el amor de un Dios que disfruta con la felicidad y la alegría de los hombres Nunca se ha visto en la tierra un amor tan limpio y generoso. Y nosotros somos los encargados de transmitirlo y continuarlo, porque «en esto conocerán que sois mis discípulos, en que os amáis unos a otros» (Jn 13, 35). Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es
Para reflexionar... «Consideremos, amadísimos hermanos, la resurrección de Cristo. En efecto, como su pasión significaba nuestra vida vieja, así su resurrección es sacramento de vida nueva. (...) Has creído, has sido bautizado: la vida vieja ha muerto en la Cruz y ha sido sepultada en el Bautismo. Ha sido sepultada la vida vieja, en la que has vivido; ahora tienes una vida nueva. Vive bien; vive de forma que, cuando mueras, no mueras.» San Agustín 2 / 19 ABRIL 2009
LA VOZ DEL OBISPO
Feliz Pascua de RESURRECCIÓN Muy queridos fieles diocesanos: 1.- DE LA DUDA A LA FIRMEZA Los primeros discípulos de Jesús habían vivido horas muy preocupantes y tensas durante su pasión. Sin duda que le vieron con las cruz en sus hombros por las calles de Jerusalén y conocieron su final crucificado en el Calvario. La fe en quien les había llamado y lo habían seguido debió quedar en ellos muy perturbada. Ya resucitado, les saluda con las mismas palabras: «la paz esté con vosotros». Sin duda que eran las más apropiadas para recuperar su seguridad y renovar su interior para su próximo envío al ministerio apostólico. Su Maestro había resucitado de verdad como se lo había anunciado ¿Por qué temer? Jesús resucitado continúa saludándonos con las mismas palabras: «la paz esté con vosotros» ¿por qué temer, si caminamos con la fuerza de su resurrección? 2.- ESTAMOS ALEGRES Celebramos el misterio pascual de Jesucristo, prolongando su alegre resonancia durante todo este tiempo litúrgico. Cantamos el Aleluya por el triunfo de Cristo sobre el mal y la muerte. Anunciamos con alegría y seguridad que Jesús, más allá de la muerte, es el eterno viviente, puente de la vida eterna para cuantos creen el Él. Es esta seguridad, desde la esperanza fundada, lo que los cristianos tenemos que aportar a la sociedad en que vivimos: Que Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, ha muerto y ha resucitado para salvarnos a todos del pecado y de la muerte. Que sus discípulos cambiamos, de su mano, la muerte por la vida, el error por la verdad, el odio por el amor, el egoísmo por la generosidad sin límites ni fronteras. 3.- VIDAS NUEVAS Cuando María Magdalena (cf. Jn 20 11- 18) descubrió, en el huerto de José de Arimatea, que el
sepulcro de Jesús estaba abierto y vacío, temió que se hubieran llevado el cuerpo de su Señor. Él salió a su encuentro, la llamó por su nombre y se produjo en ella un profundo cambio: su desconsuelo y desorientación se transformaron en alegría y entusiasmo. De inmediato corrió para anunciar a los Apóstoles: «He visto al Señor». Cuando el Apóstol San Pablo fue llamado por Jesús Resucitado, camino de damasco, «alcanzado por Cristo Jesús» (Flp 3, 12), su luz nueva transformó radicalmente su existencia. No olvidemos que fue precisamente la Comunidad de quienes se declaraban discípulos de Jesús, de la que tuvo noticia de Su persona. Desde su encuentro personal con Cristo resucitado, a quien perseguía en sus discípulos, el perseguidor puso ya todas sus energías al servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio. Situó en el centro de su vida a Cristo y Él fue ya, hasta su martirio, su única identidad. Lo mismo sucedió con aquellos dos discípulos, camino de Emaús (Lc 24, 13- 25) en la tarde de la Pascua, y así podríamos citar incontables nombres de cristianos transformados por la fuerza de la Resurrección. Es la fuerza y la fiesta eterna que supera ya todo tiempo y cálculos humanos. También ha llegado hasta nuestras vidas. 4.- EL DOMINGO Fundados en esta trascendental verdad, los cristianos dedicamos un día a la semana, el Domingo, para recordar y celebrar el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, juntos proclamamos, en la Misa, su muerte y resurrección y recitamos en el Credo que Jesús resucitó al tercer día, que esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. En esta fe firme y segura se funda y crece el Pueblo de Dios. ¡Aleluya! ¡La Paz esté con vosotros! Con mi saludo y bendición 3 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
PASCUA FLORIDA EN LA SIERRA DE SEGURA Juan Antonio Marín Linares Sacerdote en Orcera y Segura de la Sierra. «Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura, y, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura» (S. Juan de la Cruz) Qué bien nos vienen estos versos de S. Juan de la Cruz, para ilustrar estas letras desde la Sierra de Segura en esta bendita Pascua del 2009. Es verdad: la Sierra está vestida de hermosura en Pascua Florida. Así ocurre todas las pascuas; incluso antes de que se celebrase la primera Pascua. Dios nos quiere hablar así, tan calladamente. «Pascua Florida», así la llaman los serranos. Es la creación entera que pregona a su Creador, al Dios de la Vida. Es la vida que canta a la Vida. Son los misterios de Dios. Atrás quedaron los cortos días del otoño y el invierno, las hojas muertas, el silencio de la nieve, la soledad de la montaña, el letargo de la fauna… Ahora todo es luz, alegría, fuerza, vida… ¡Cristo ha resucitado, Cristo vive! Nuestras comunidades cristianas también se suman a este canto en honor del Señor Glorificado. La luz del cirio pascual anuncia la llegada de estos días benditos y gozosos, el amanecer se adelanta en la Sierra. Y los serranos trasnochan y abren bien los ojos del corazón para captar la luz nueva que nos trae la resurrección del Señor. El agua fresca y pura de nuestros manantiales, ríos y arroyos llega hasta la pila bautismal para que sean engendrados nuevos hijos en el seno de nuestra madre la Iglesia. La mesa eucarística, adornada con flores multicolores, acoge a los niños que llenos de ilusión se acercan a recibir al Señor Jesús por primera vez. Los jóvenes, repletos de vitalidad, son confirmados en la fe que recibieron de sus padres. También nuestros templos se engalanan para recibir a los que han descubierto el amor y quieren compartir sus vidas para siempre mediante el sacramento del matrimonio. ¡Todo es vida! Sobre todo la fe. Los curas de acá para allá, de pueblo en pueblo, de aldea en aldea: comienzan las fiestas en honor del Señor, la Virgen, los Santos. Ni un rincón de nuestra querida sierra se queda sin fiestas. El pueblo serrano es festivo, alegre… sabe agradecer a Dios todo lo que posee. Sabe hacer fiesta por la vida y desde la vida. Nuestra celebración de la Pascua no tiene nada de especial porque, gracias a Dios, lo que es especial e importante, la Resurrección del Señor, forma parte de nuestra vida cotidiana. Sabemos que vivimos en un paraíso y nuestra actitud no tiene que ser otra sino la del agradecimiento y a alabanza a Aquél que nos hace ver la luz de este mundo en este hermoso rincón de nuestra Diócesis. Por eso, desde aquí, desde la Sierra de Segura, a todos los lectores y amigos de «Iglesia en Jaén» os deseamos una ¡FELIZ PASCUA FLORIDA! Os esperamos por estas tierras benditas, esta sierra por «donde mil gracias derramando pasó…» Cristo Resucitado. 4 / 19 ABRIL 2009
NUESTROS PUEBLOS Y PARROQUIAS
ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS
MÁS DE 500 CATEQUISTAS ASISTEN AL ENCUENTRO DIOCESANO Julio Segurado Cobos Delegado Episcopal de Catequesis El pasado sábado, 28 de marzo, se celebró el Encuentro Diocesano de Catequistas en el Seminario Diocesano. Se trataba de una cita no sólo con otros catequistas, sino también con el Sr. Obispo, el último responsable de la evangelización en la Diócesis. La respuesta fue desbordante y calculamos que el número de participantes supero con creces los 500 catequistas. En el Encuentro Diocesano de Catequistas se trató de la necesidad de renovar nuestras Parroquias y de la importancia de la catequesis para ello, especialmente de la catequesis de adultos, comenzando por los mismos catequistas. Antes de las 10 de la mañana, hora prevista para la acogida, ya se comenzaba a presagiar la avalancha de catequistas que iría llegando para este Encuentro Diocesano. A las 10:30 comenzamos la oración inicial que presidió nuestro Obispo Don Ramón, quien nos exhorto a ser luz del mundo y sal de la tierra. A las 11 pasamos al Salón de actos del Seminario, donde tras unas palabras del Sr. Obispo se trató el tema indicado: «La Catequesis de adultos, instrumento de renovación parroquial: Una propuesta concreta». Como estaba previsto el ponente D. Luís María Salazar no defraudó, y en una charla amena y llena de anécdotas fue analizando la realidad de nuestras Parroquias, ancladas aún en una pastoral de cristiandad. Tras este análisis desgranó algunas ideas de por donde podría caminar la renovación de nuestras Parroquias, recordando la situación (parecida y diferente) del siglo IV donde la Iglesia instituyó el Catecumenado para iniciar a la vida cristiana al gran número de cristianos que llamaba a sus
puertas. Y por último presentó la propuesta concreta del Itinerario de Formación cristiana para adultos de la CEE. Tras la aclaración de las dudas acerca de la charla, nos distribuimos por Arciprestazgos y dialogamos sobre el cuestionario que se entregó a todos los asistentes. El acto final de la mañana fue una Exposición del Santísimo basado en la Vigilia por la Vida que la Conferencia Episcopal ha preparado para el 25 de marzo. La comida se hizo en el comedor o en los patios y galerías, compartiendo en familia. La Delegación repartió bebida fresca para los que optaron por la segunda forma. Tras la comida tuvo lugar un animado Concierto de música, a cargo de Raúl Rodríguez y su grupo de jóvenes de la Estación de Linares-Baeza. La verdad es que cuando llegaron las 16:30 h era difícil concluir un día tan intenso y tan festivo que nadie deseaba que terminara.
5 / 19 ABRIL 2009
ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS
6 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
Concluye la Visita Pastoral al Arciprestazgo de Úbeda Con la visita a las Parroquias de Sabiote y Torreperogil y al núcleo de Santa Eulalia, se ha terminado la Visita Pastoral al Arciprestazgo de Úbeda. En el inigualable marco del templo del Salvador, se ha celebrado la Misa de acción de gracias en la que el Sr. Obispo, los sacerdotes y religiosos han presentado al conjunto de fieles el siguiente comunicado que recoge los sentimientos y compromisos que han aflorado en nuestras reuniones. MENSAJE FINAL DEL OBISPO Y LOS SACERDOTES A LOS FIELES Con motivo de la Visita Pastoral, los sacerdotes del Arciprestazgo de Úbeda, reunidos con nuestro Obispo, D. Ramón del Hoyo, en una jornada de oración y reflexión en La Yedra, queremos manifestar: 1º. Hemos de dar gracias a Dios por la riqueza de vida cristiana que hemos constatado en el conjunto de nuestro Arciprestazgo: - La fe sencilla de un pueblo cristiano que ha recibido como don una herencia de siglos y que se manifiesta en la religiosidad popular y cofradías y en otras iniciativas a favor de la evangelización. - El valor que tiene la familia como transmisora de valores cristianos. - La riqueza de grupos de colaboradores en la catequesis, profesores cristianos, cursos de preparación al matrimonio, liturgia, oración, Cáritas, visitadores de enfermos y otros en
nuestras Parroquias. - La labor que han realizado y siguen realizando los religiosos y religiosas de vida activa y contemplativa no sólo en el ámbito de la fe, sino también en el terreno de lo social y lo cultural. 2º. Asimismo hemos constatado cuáles son las principales preocupaciones que afectan a nuestras comunidades cristianas: - El deterioro que está sufriendo la familia, con las consecuencias negativas que inciden en la formación de los hijos. - La crisis económica, que se está cebando sobre las capas más debilitadas de nuestra sociedad. - La ausencia de una experiencia religiosa personal y adulta que nos capacite para poder ser testigos de la alegría de la salvación en medio de nuestro mundo materializado. - La falta de formación religiosa, sobre todo en los adultos, y la deficiencia de conocimiento profundo, por parte de muchos fieles, de la múltiple realidad de la Iglesia; éstas nos incapacitan para dar una respuesta adecuada a los retos que nos plantea la nueva sociedad secularizada y secularizante. 3º. Las celebraciones de la Eucaristía en cada una de nuestras comunidades y las palabras de nuestro Obispo nos han ayudado especialmente. Han generando en nuestros corazones gozo y esperanza en el Señor. Y han animado nuestro compromiso para responder en la medida de lo posible a estas dificultades y necesidades, sabiendo que lo nuestro es sembrar. 7 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA - Poner todos los medios para acrecentar la formación religiosa en nuestras comunidades cristianas y, especialmente, la de los jóvenes en los institutos. - Fomentar en los jóvenes creyentes la conciencia del valor que tiene el matrimonio como sacramento del amor de Dios. - Hacer de nuestras parroquias verdaderas comunidades cristianas abiertas y acogedoras, donde brillen el respeto mutuo, el deseo de corresponder a la llamada de Dios y la preocupación por los más débiles ?niños, no nacidos, ancianos, enfermos, inmigrantes, parados?, conscientes de que sus vidas son lo más importante a los ojos de Dios 4º. Por tanto, y de cara al futuro, nos comprometemos a: - Procurar que nuestras catequesis a los niños y adolescentes sean más vivenciales, tratando de acercarlos a la experiencia del encuentro personal con Jesús, fuente inagotable de salvación.
5. Queremos terminar agradeciendo a Dios el regalo de esta Visita y suplicando a la Virgen, Madre y Maestra de apóstoles, su ayuda y protección. Úbeda, 4 de abril de 2009 Víspera de Domingo de Ramos El Obispo y los sacerdotes del arciprestazgo
CELEBRACIÓN DE LA MISA CRISMAL EN LA CATEDRAL El pasado martes santo, la Catedral de Jaén acogió la celebración de la Misa Crismal en la que se bendijeron los oleos y el crisma que se utilizarán en varios sacramentos. La Misa fue presidida por el Sr. Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo. Esta celebración eucarística está estrechamente unida a la institución de la eucaristía y del sacerdocio y se adelanta del jueves santo al martes santo para facilitar la presencia de todo el presbiterio diocesano en torno a su Obispo. Los sacerdotes renovaron las promesas que un día hicieron y pidieron al Señor que se mantenga viva en ellos la llama del Evangelio. El Vicario General de la diócesis, D. José Antonio Maroto, había invitado para esta celebración a «la participación, junto a todos los sacerdotes, de las religiosas y religiosos y de una buena representación del laicado de la diócesis, así como de aquellos que recibirán los sacramentos a lo largo de este año», de modo que se haga posible un mayor signo de comunión de nuestra Iglesia diocesana. En su homilía, D. Ramón del Hoyo ha enmarcado la celebración de la Misa Crismal dentro del año sacerdotal que se va a celebrar en toda la Iglesia desde el 19 del próximo mes de junio hasta el día 19 del mismo mes del año 2010, con ocasión del 150 aniversario de la muerte del cura de Ars, San Juan María Vianney, así como en el año jubilar que se proclamará en toda la diócesis de Jaén en honor de la Virgen de la Cabeza. Monseñor Del Hoyo pidió a los sacerdotes que su acción «genere testigos y apóstoles enamorados de Jesucristo» y que se dediquen a «despertar un fuerte impulso misionero que no se limite a quienes frecuentan los templos y salones parroquiales, sino esforzarnos por llegar, dialogar, buscar a las personas y grupos en sus propios ambientes. No es el deseo de agradar nuestro camino, sino presentarles a Jesucristo y su evangelio como es, sin recortes». Sobre la necesidad de la Iglesia diocesana de vocaciones al sacerdocio, el Sr. Obispo afirmó: «saben que el número de ingresos en el Seminario está disminuyendo alarmantemente por lo que hemos de poner todos los fieles diocesanos un particular empeño en la súplica confiada y perseverante ante Dios Padre por el don de esta llamadas, buscarlas, apoyarlas. Es tarea de todos, nadie puede sentirse extraño a esta causa. No podemos resignarnos ante la escasez actual de vocaciones, sería peligroso». Y concluyó su homilía afirmando: «glorifiquemos siempre a Dios Nuestro Padre, que nos ama en Cristo y nos une en el Espíritu de Amor».
8 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
Inaugurados los nuevos estudios de grabación del Obispado de Jaén El pasado seis de abril, lunes santo, el Sr. Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, bendijo los nuevos estudios de radio y televisión que está ubicados en unas dependencias del Obispado de Jaén, junto a la calle Colegio. Se trata de una sala de audio, equipada técnicamente con todo lo necesario para grabación de programas de radio, y una sala de grabación de programas de televisión, que va a servir también como sala de ruedas de prensa. El acto comenzó con la bendición litúrgica del los estudios por parte del Sr. Obispo, que en la plegaria de bendición pidió que estas nuevas dependencias de medios de comunicación sirvan para «comunicar la verdad, defender la justicia, fomentar la caridad, extender la alegría y hacer crecer entre todos la paz que nos trajo del cielo Cristo, el Señor». Posteriormente tomó la palabra el Vicario Episcopal de Comunicación, D. Antonio Garrido de la Torre, que explicó la finalidad de los nuevos estudios. D. Antonio Garrido afirmó que «la Iglesia, desde siempre, es comunicadora y existe por y para la evangelización, para difundir la buena noticia del Evangelio entre los hombres. El anuncio forma parte de su identidad. Por esta razón los cristianos, desde siempre, hemos utilizado los medios de comunicación para llevar a los demás el mensaje de la fe». D. Antonio Garrido afirmó que los nuevos estudios se van a utilizar «para realizar programas de radio y de televisión que queremos que lleguen a todos. Para ello, vamos a potenciar nuestra relación con las radios y televisiones de carácter local y comarcal de nuestra provincia de Jaén. Asimismo, estos programas se incluirán en un canal específico en internet, dentro de nuestra web diocesana». Comentando el número de visitas de la web del obispado, diocesisdejaen.es, el Vicario de Comunicación afirmó que «a día de hoy tiene 355.500 visitas lo que nos da una media de más de 1.700 visitas diarias. Y este ritmo, que me atrevo a definir de espectacular es sin duda gracias a la actualización permanente de la web. Sólo en lo que llevamos de este curso, se han editado más de 380 noticias y muchas de ellas se han enviado a medios de comunicación a través de notas de prensa». A continuación tomó la palabra el Ecónomo
del Obispado, D. Manuel Alfonso Pérez Galán, que ofreció una información sobre la colecta de la Iglesia diocesana y su destino. Pérez Galán afirmó que «el tercer domingo de noviembre, cada año, se celebra la Jornada de la Iglesia Diocesana que nos ayuda a recobrar y a vivir nuestra pertenencia a la Iglesia, así como, a tener en cuenta que el sostenimiento económico de la misma afecta a todos los católicos ya que los recursos económicos son necesarios para que la Comunidad Eclesial cumpla su Misión dentro de la sociedad en la que vivimos». El Ecónomo concretó que «el dinero recogido en la colecta de la jornada de este año pasado 2008 ha ascendido a 131.532 euros y parte de este dinero se ha invertido en la ayuda a la construcción de nuevos templos». Por último el Gerente del Obispado, D. Ángel García Retamero, explicó las condiciones del convenio de colaboración que hay entre el
Obispado y la Caja Rural de Jaén. El Presidente de Caja Rural de Jaén, D. José Luís García-Lomas Hernández, se mostró satisfecho de las condiciones del convenio y anunció el incremento de colaboración económica. El Presidente de Caja Rural de Jaén y el Sr. Obispo firmaron el convenio entre ambas entidades. Por último, Monseñor Ramón del Hoyo, tuvo unas palabras de agradecimiento a los presentes, a la Caja Rural de Jaén, a Graficas «La Paz» de Torredonjimeno y a la Vicaría de Comunicación. Destacó los elogios que ha recibido del funcionamiento de la web diocesana y de la revista «Iglesia en Jaén». También expresó su intención de que estos nuevos estudios estén al servicio de la comunicación del Evangelio y a fomentar la concordia y la comunión en la sociedad. 9 / 19 ABRIL 2009
NUEVOS ESTUDIOS de GRABA de la VICARÍA de COMUN
10 / 25 ENERO 2009
CIÓN de RADIO y TELEVISIÓN ICACIÓN del Obispado de Jaén
11 / 25 ENERO 2009
VIDA DIOCESANA
Editada una publicación sobre sacerdotes mártires de Jaén en la guerra civil El canónigo de la Catedral y Presidente de la Comisión diocesana para la causa de los santos del Obispado de Jaén, D. Antonio Aranda Calvo, ha publicado el libro titulado «Testimonios martiriales de las catedrales de Jaén y Baeza». La presentación del libro está realizada por el Deán de la Catedral, D. Francisco Juan Martínez Rojas. En esta presentación afirma que «a partir de ahora conoceremos mejor el testimonio martirial de estos miembros escogidos del clero capitular, que, como miembros vivos de la Iglesia de Jaén, sí supieron bien cómo construían el edificio espiritual de su vida cristiana y sacerdotal. Teniendo a Cristo como único fundamento y su mejor riqueza, lo anunciaron a los demás sin miedo ni complejos, cumpliéndose en ellos las palabras del Apocalipsis: No amaron tanto su vida que temieran la muerte (12,11).» El propio autor, D. Antonio Aranda Calvo, en el inicio de su obra, comenta el objetivo de la publicación: «La razón de este escrito es sencillamente un homenaje a aquellos sacerdotes, servidores de las Catedrales de Jaén y Baeza, que dieron la vida por el Señor en la persecución religiosa de 1936-39. Las lápidas que permanecen en las columnas de la Catedral de Jaén sirven de recuerdo, pero ahora cuando pasan más de 70 años de su testimonio, no está de más que manifestemos nuestro reconocimiento a aquellos que nos precedieron. Cierto que fueron muchos más los sacerdotes diocesanos, religiosos y seglares que testimoniaron con su muerte la fe en Jesucristo; ojalá pronto pueda hacerse otro tanto con todos ellos; es un proyecto más amplio en el que trabaja la Comisión Diocesana de las Causas de los Santos». En este libro se analizan las semblanzas de sacerdotes componentes del Cabildo y Clero de las Catedrales de Jaén y Baeza, haciéndose una breve alusión a los dos templos catedralicios. También aparecen en estas biografías la de San Pedro Poveda, que fue Canónigo del Cabildo de Jaén, y la del Obispo mártir Manuel Basulto Jiménez.
VISITA DEL OBISPO A LA CASA DE CULTURA Y SOLIDARIDAD DE ÚBEDA El pasado 19 de marzo, Mons. D. Ramón del Hoyo con ocasión de la visita Pastoral al Arciprestazgo de Úbeda, visitó la Sede del Movimiento Cultural Cristiano situada en la Casa de Cultura y Solidaridad «Pepe Barrera». Se comenzó con un canto a la Virgen María: «Madre de los Peregrinos», una canción cantada en Iberoamérica y que Monseñor ya conocía debido a su relación con las misiones. Durante el recorrido por la Casa de Cultura y Solidaridad se dio a conocer el planteamiento misionero del Movimiento Cultural Cristiano y el Obispo animó a los allí congregados a continuar con la Campaña contra la Esclavitud Infantil para el día 16 de abril, que lleva años realizándose, mostrando su apoyo en esta tarea. Finalmente se entregó a D. Ramón las Tesis Doctorales sobre Guillermo Rovirosa, impulsor del Movimiento Cultural Cristiano, del cual en estos momentos está abierto su proceso de beatificación. El Obispo tuvo una despedida afectuosa hacia los miembros de este Movimiento Apostólico dejándoles su bendición. 12 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
Visita al Seminario de la parroquia de la Inmaculada de Mengíbar Manuel Caballero Bruno Con motivo del día del Seminario, el pasado 21 de marzo, un grupo de feligreses de la parroquia de la Inmaculada de Mengíbar, realizó una visita a nuestro Seminario Diocesano y al Convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas de Jaén. La visita estaba organizada especialmente para los niños y jóvenes de la parroquia, para que: conocieran por dentro el lugar en el que viven y se forman los futuros sacerdotes de nuestra diócesis, vieran como viven nuestras religiosas en el citado convento y concienciar de la necesidad de rezar y fomentar las vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada. En primer lugar se visitó el Seminario, «el corazón de la diócesis», donde contemplaron diversas dependencias del mismo (Capillas, Salón de Actos, comedor, habitaciones de los seminaristas, biblioteca, etc.). Posteriormente acudieron al Convento de las Carmelitas Descalzas, en donde fueron recibidos por las hermanas con mucha alegría. Los niños les preguntaron todo lo que se les ocurría, y ellas contestaban encantadas. Después de un rato de diálogo y conversación, muchos vivieron con tanta emoción el amor, la dulzura, la amabilidad y la paz que las hermanas transmitían, que las lágrimas fueron protagonistas de este emotivo acercamiento a estas valiosas mujeres. A continuación, todos juntos con mucha armonía almorzaron en los jardines del Seminario, donde los niños además tuvieron ocasión de jugar y divertirse. Tras la comida, en la Capilla de los Seminaristas, rezaron y pidieron por las vocaciones y por todos los seminaristas, especialmente por los que actualmente se están formando en Jaén.
III Marcha solidaria de Manos Unidas en La Carolina Pedro F. Criado Menor. MANOS UNIDAS – LA CAROLINA. Manos Unidas de La Carolina continuando con su programa de actividades ha organizado la «III Marcha Solidaria» en este año en el que se celebra el 50 ANIVERSARIO de la primera campaña que iniciaron aquel grupo de valientes y entusiastas mujeres de Acción Católica al grito de ¡Declaremos la guerra al hambre!, plantando así la semilla de la que sería en 1959 la primera campaña de Manos Unidas. Han participado niños de 4º,5º,6º de Primaria y de 1º,2º de Secundaria recorriendo las calles carolinenses bajo el lema «COMABATIR EL HAMBRE, PROYECTO DE TODOS». Acompañados por un grupo de maestros y de profesores así como de algunos familiares quisieron manifestar que ante las necesidades de los hermanos del tercer mundo no nos podemos quedar quietos, hemos de ponernos en marcha y contribuir con pequeños gestos solidarios a trabajar por la defensa, el respeto y la promoción de los derechos humanos de cada persona por el hecho de ser hijo de Dios. Al finalizar el recorrido en la plaza del Ayuntamiento otro grupo de escolares representó la coreografía «Color esperanza» y se leyó un comunicado en el que se recordaba como tras 50 campañas Manos Unidas sigue trabajando porque queda mucho por hacer y se animaba a todos al compromiso de trabajar por los desfavorecidos del planeta apoyando proyectos de desarrollo como el que este año se esta financiando desde Jaén capital y desde La Carolina «Traída de agua potable a Ndho» en CAMERÚN (ÁFRICA) para el que iba destinada la recaudación de la marcha. Igualmente se dieron las gracias a todas las instituciones que habían colaborado en esta generosa actividad: Ayuntamiento, Policía Municipal, Protección Civil, Supermercado Intermarché, Caja Sur y Caja Rural así como a los maestros, familiares y especialmente a los niños; recordando a todos que en este año en el que la Iglesia celebra el Año Jubilar de S. Pablo hemos de acoger las palabras que el apóstol escribía a los cristianos de Filipos «Ayudaos unos a otros a llevar las cargas y así cumpliréis la ley de Cristo» (Flp2,5). Así pues, unamos nuestras manos con los que tantas necesidades sufren para hacerles llegar nuestra fraternidad. 13 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
Peregrinación juvenil al Santuario de la Virgen de Alharilla Carlos Sánchez Morago Los pasados días 7 y 8 de Marzo tuvo lugar en Arjona el encuentro de jóvenes con motivo de la peregrinación diocesana al santuario de la Virgen de Alharilla. Asistieron al evento unos cien jóvenes, así como varios sacerdotes de diferentes parroquias de la diócesis y los seminaristas. El recorrido de la peregrinación fue de aproximadamente 22 Km. En torno a las 7 de la tarde comenzó la acogida de los jóvenes en Arjona. Dicha acogida tuvo lugar en torno a la casa de Cáritas, donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones. Una vez concluida la acogida, el grupo de peregrinos se dirigió a la iglesia de San Martín, donde pudieron visitar y venerar las reliquias de los santos mártires Bonoso y Maximiano, así como las numerosas reliquias de otros muchos mártires anónimos cuyos restos reposan en la iglesia. En la cripta del templo, que antaño fue una capilla independiente debajo de la iglesia principal, los peregrinos pudieron contemplar con asombro restos arqueológicos de diversas épocas: cerámica íbera, monedas visigodas, etc., así como un singular e interesantísimo retablo de yesería de estilo barroco cuzqueño, único en la diócesis. Después se dirigieron a la parroquia de San Juan, donde pudieron visitar una magnífica cripta funeraria de estilo neobizantino que aún conserva en gran medida su esplendor original. Al finalizar la visita, el grupo de jóvenes se dirigió al cine, donde tuvo lugar el primer acto del encuentro. Tras una presentación multimedia en la que los presidentes de las cofradias de los Santos de Arjona y de Nª Sª de Alharilla explicaron la historia de San Bonoso y San Maximiano, se mostró a los presentes imágenes sobre el destino de la peregrinación: el santuario de Alhajilla. El Sr. Obispo tuvo unas breves palabras de saludo para los jóvenes y los invitó a vivir esta
14 / 19 ABRIL 2009
peregrinación con intensidad para que fuera no sólo una caminata, ni tampoco sólo un encuentro con otros, sino especialmente un encuentro con uno mismo y con Dios, finalizando el acto con la bendición apostólica, uno de los requisitos para obtener la indulgencia que este año se concede en el año jubilar de los santos mártires de Arjona, concedido por la Santa Sede. Seguidamente los peregrinos regresaron a la casa de Cáritas donde cenaron y conversaron, después de lo cual se dirigieron a los lugares dispuestos para el descanso. El aviso para levantarse fue en torno a las 6 de la mañana. Con mucho sueño, apenas comenzando a clarear la mañana, los peregrinos se prepararon para comenzar su viaje. En la fría mañana del Domingo los peregrinos iniciaron su camino rezando el primer misterio glorioso del rosario. La llegada a Arjonilla transcurrió tranquilamente a través de camino de tierra y tramos de carretera. El sol ya había calentado el ambiente y la temperatura era agradable. El segundo misterio del rosario se rezó en la parroquia de la Encarnación de Arjonilla. Después, los peregrinos prosiguieron su camino a lo largo de la carretera hasta llegar a Cortijos de Santiago, donde el grupo de asistentes pudo tomar un refrigerio y rezar el tercer misterio. El último tramo de la peregrinación fue el más duro, ya que transcurrió por carretera y con el sol ya bien alto en el cielo. Las últimas horas se fueron haciendo progresivamente más duras y algunos peregrinos se vieron obligados a terminar el trayecto en los vehículos que asistían a la comitiva. Aproximadamente a mitad de camino se rezó el cuarto misterio y los peregrinos emprendieron de nuevo el camino para cubrir los últimos kilómetros hasta Alharilla. Cansados pero a la vez muy contentos y sin duda después de haber reflexionado mucho y habiéndose encontrado con Dios en el camino, los peregrinos finalmente llegaron al santuario de Alharilla, en cuya ermita rezaron el quinto misterio y seguidamente celebraron la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo, acompañado de los sacerdotes que participaron en la peregrinación. Finalmente, el encuentro concluyó con una comida, cortesía de la cofradía de la Virgen de Alharilla. Ciertamente, después de caminar 22 km., la paella a más de uno le supo a gloria.
VIDA DIOCESANA
El Obispo de Jaén: «Nadie, nunca ni por ningún motivo, puede violar la vida humana» Antonio Garrido de la Torre
La Conferencia Episcopal Española lanzó el pasado mes de marzo una campaña sobre el respeto a la vida humana con el lema «¡Protege mi vida! Esta iniciativa se une al año de oración por la vida que está en marcha desde el pasado mes de enero. La Iglesia ha salido al frente de los cambios anunciados en la ley del aborto que, de salir adelante, darán lugar a una situación en la que quienes van a nacer quedarán todavía más desprotegidos que con la actual legislación. Al mismo tiempo, parece que la aceptación social del aborto va en aumento. En este contexto, la Conferencia Episcopal Española ha lanzado esta campaña de comunicación en la que se compara a un niño con un lince y se pone de manifiesto la protección que tiene las especies en extinción frente al drama de la muerte de niños inocentes en los abortos. Desde el primer momento del lanzamiento de esta campaña de comunicación ha habido un movimiento creciente de adhesiones por parte de las cofradías a favor de la vida. Muchas tomaron la decisión de mostrar un lazo blanco en sus pasos procesionales como apoyo a la campaña a favor de la vida en la pasada semana santa. Y otras también rezaron una oración al inicio de sus estaciones de penitencia de semana santa pidiendo al Señor por el respeto a la vida humana. También se sucedieron los manifiestos de cofradías jienenses a favor de la vida y en contra del aborto. El Sr. Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, expresó desde el primer momento su apoyo a cuantos se unieron a esta campaña del episcopado. En una carta pastoral, D. Ramón del Hoyo afirma que «hemos de unirnos para fomentar un clima de simpatía y apoyo a la vida para que siempre alcance su desarrollo y realización plena, conforme a las exigencias de la naturaleza y los planes divinos revelados. Apoyo con hechos a las instituciones ya en marcha o cuantas puedan surgir entre nosotros en defensa de la vida». Y el día de la Encarnación, en la catedral de Jaén, presidió una eucaristía en la jornada por la vida en la que afirmó que la vida es un don sagrado «y nadie, nunca ni por ningún motivo, puede violarla. Al contrario, todos hemos de reconocer, respetar, apoyar y promover». La Eucaristía, que se celebró en la novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, contó con una destaca presencia de fieles y fue concelebrada por treinta sacerdotes. Monseñor del Hoyo pidió a estas imágenes, de tanta devoción en la ciudad de Jaén, para que se proteja y defienda la vida «desde el primer momento de su concepción hasta su conclusión natural». El Sr. Obispo, comentando el mandamiento de «no matarás», afirmó que «ninguna persona o institución puede pisotear el derecho santísimo de Dios y de la naturaleza». Y pidió que se defienda la civilización y cultura de la vida.
Oración vocacional en San Ildefonso, de Jaén El pasado día 5 de Marzo el Seminario Diocesano se desplazó hasta la Parroquia de San Ildefonso. Allí nos unimos a un nutrido grupo de personas ante el Santísimo Sacramento expuesto para pedir al «Dueño de la mies» que siempre haya corazones jóvenes dispuestos a entregarse por amor a los demás. En estos días se ha conmemorado la festividad de San José, patrón de los Seminarios, momento importante para rogar por las vocaciones al Sacerdocio y por los trece candidatos que se preparan en nuestro Seminario Diocesano para ser «ministros» de la alegría, la paz y el amor de Cristo. Pidamos por ellos, para que durante este tiempo de formación sepan discernir con la ayuda de sus formadores qué es lo que el Señor Jesús les pide. 15 / 19 ABRIL 2009
MANUEL LÓPEZ PÉREZ
Soliloquios en la lonja CHINDA..., TATACHINDA... Cumplido con creces el dicho popular de «hasta San Antón Pascuas son» y presintiendo el Miércoles de Ceniza, algunas noches, cuando transitamos por determinadas zonas de la ciudad, escuchamos, adelgazados por la lejanía, los acordes del «chinda..., tatachinda...» y el redoblar sordo y acompasado de los tambores. Son las bandas y agrupaciones musicales que ensayan sus partituras para luego no improvisar en las procesiones. Hasta las primeras décadas del siglo XX los pasos procesionales se acompañaban bien con bandas de música que interpretaban marchas fúnebres o inspiradas composiciones pasionistas que invitaban al recogimiento, como aquellas «Amarguras» del genial Font de Anta, o bien con «música seria», lo que hoy llamamos «música de capilla», pequeños conjuntos instrumentales con clarinete, fagot, oboe..., e incluso algunas voces graves que entonaban piadosos «misereres «. Músicas en definitiva muy acordes con los misterios de la Pasión que los cofrades explicaban en las calles. Luego, la incorporación de bandas militares a las procesiones, trajo consigo las cornetas y los tambores, que pese a su castrense estruendo, procuraban modular sus sones al avance acompasado de los tronos, interpretando unos toques sobrios y breves con los que se trataba de armonizar el paso uniforme de los cargadores de las imágenes. Ahora, como las modas cambian con el tiempo, es frecuente que en las procesiones figuren unas nutridas agrupaciones musicales cuya variedad de instrumentos propicia la interpretación de «piezas» de gran efectividad, pero... de escasa religiosidad, ya que a veces la música nos acerca más a una levantina comparsa de moros y cristianos que a una procesión. E incluso los títulos de algunas partituras -»Mi Cristo de bronce gitano «, «Pasión de grana y oro «, «Músculo Costalero «- tienen cierto deje de aquella España de charanga y pandereta que fustigaba el bueno de don Antonio Machado. Así que no estaría de más que las cornetas y tambores se dejaran de florituras festeras y se inspiraran en temas más simplistas, mas pasionistas. 16 / 19 ABRIL 2009
Herencia de Siglos
La Mota Presidiendo el conjunto urbano de Alcalá la Real, se alza el conjunto monumental de la iglesia abacial de Santa María de la Mota. Se edificó entre los años de 1517 a 1627 sobre otra iglesia anterior, de traza gótica, mandada hacer por Alfonso XI y ofrece externamente bellísimos detalles en sus tres elegantes portadas y en la monumental torre alzada a sus pies, mientras que en el interior, los vestigios decorativos de sus antiguas capillas, la singular escalera de subida al coro y la «Capilla del Deán», todavía nos dan una idea precisa de la grandiosidad del templo. El despoblamiento del recinto de «la Mota» a fines del siglo XVIII y luego el incendio provocado por los franceses en septiembre de 1812, determinaron el fin de este templo, que pasó a convertirse en cementerio público, primero y luego en una inmensa ruina. Afortunadamente, una paciente labor de recuperación ha conseguido sacar de su abandono a todo el conjunto y hoy se nos ofrece como una muestra excepcional del arte religioso florecido en torno a la abadía alcalaína.
Semblanza y memoria martirial JULIÁN CASTILLA CASADO. Jubilado. Capellán del Hospital de Marmolejo. 66 años. + 29 de octubre de 1936 en su domicilio. Nació en Marmolejo el 3 de mayo de 1870. Estudió en los seminarios de Baeza y Jaén. Se ordenó presbítero en 1898. Fue secretario de estudios y catedrático en el Seminario de Baeza en 1905, cargo que alternó con la capellanía de las Carmelitas Descalzas. Desde 1906 a 1930 regentó la parroquia de San Martín, en Arjona. Pero muy delicado de salud se jubiló, retirándose a Marmolejo donde colaboraba con la parroquia, atendía la capellanía del Hospital y celebraba en la central eléctrica y en algunas cortijadas de la sierra. Detenido al iniciarse la guerra, se le obligó a trabajar en la destrucción de la iglesia parroquial y en obras municipales, haciéndole objeto de severas palizas. El 29 de octubre de 1936 le golpearon cruelmente mientras le preguntaban si pensaba celebrar la Eucaristía, a lo que él contestaba, «...Mientras tenga vida, si». Luego le arrojaron a una alberca. Cuando le sacaron se encontraba en muy mal estado, al extremo que al despojarle de la camisa la piel de la espalda se quedó adherida a ella. Trasladado a su domicilio falleció a las pocas horas.
VIDA DIOCESANA
Los internos del Centro Penitenciario visitan la Catedral de Jaén José Luís Chaves Gracias a un acuerdo entre la Delegación de Pastoral Penitenciaria y el Cabildo de la Catedral, los primeros jueves de cada mes un grupo de internos del Centro Penitenciario de Jaén visitan la catedral. Antes de la salida, D Antonio Aranda, canónigo, visita en la prisión al grupo que va a salir y le hace una catequesis sobre la reliquia del Santo Rostro. El medio día de libertad lo comienzan desayunando churros «calentitos» en una cafetería próxima al mercado central, que visitan después del desayuno. En la plaza de Santa María los esperan Alberto Molinero y su esposa, Pepi, ambos guías oficiales de la Catedral y voluntarios de Pastoral Penitenciaria. Cuando pasamos al coro, si está D. Alfonso Medina en el órgano les hace una explicación de los mecanismos que transforman los movimientos de pies y manos en música y les suele regalar la interpretación de una pieza de Bach. En la capilla de Nuestro Padre Jesús nos detenemos a recibir un clavel de la imagen y a depositar primero una oración personal de cada uno y finalmente todos juntos rezamos el Padre Nuestro con las manos unidas. Siempre guiados por el matrimonio que nos guía subimos a las galerías superiores y bajamos al museo. La visita la terminamos en la capilla del Santo Rostro donde nos espera D. Antonio Aranda para mostrarnos la santa reliquia, darnos con ella la bendición y poder besarla. El pasado día 12 de febrero, la visita a la Catedral tuvo un carácter especial. El grupo que la visitaba eran los alumnos del 2º Curso de Biblia que se imparte en le Centro Penitenciario. Directamente pasamos al coro para dar allí una de las lecciones a partir de los pasajes del Nuevo Testamento que recogen las tablas; con los evangelios en las manos ellos fueron localizando las escenas y explicándolas. Después, en el museo continuaron con los mismos ejercicios. Desde estas líneas manifestamos nuestro agradecimiento al matrimonio que nos guía cada mes, desde mayo del 2008, a D. Antonio Aranda que se desplaza a la prisión las tardes del lunes, vísperas de las visitas, y nos espera en la capilla del Santo Rostro, a D. Alfonso Medina que pone el toque musical, y al Cabildo en general que ha permitido esta experiencia catequética con los internos de la prisión.
La Casa de Cultura y Solidaridad de Úbeda celebra un homenaje a Juan Pablo II Trini Cruz El pasado día 1 de Abril se celebró en la Casa de Cultura y Solidaridad «Pepe Barrera» de Úbeda, organizado por el Movimiento Cultural Cristiano, un homenaje a Juan Pablo II en el IV aniversario de su muerte. El acto consistió en la proyección de un video y tertulia para posteriormente terminar con una Eucaristía en la parroquia de San Isidoro. En el diálogo se destacaron diversas ideas, que ahora enumeramos. De la vida de Juan Pablo II hemos aprendido, porque nos lo enseñó con su vida, que la Solidaridad no es dar de lo que nos sobra, sino de lo que necesitamos para vivir. Juan Pablo II ha guiado y fortalecido a la Iglesia en el difícil periodo del posconcilio. Ha desarrollado un amplio magisterio sobre los contenidos de la fe y la moral cristianas. Ha promovido un diálogo profundo y sincero con el pensamiento contemporáneo, clarificando las relaciones entre la ciencia y la fe, abriendo caminos para la evangelización del siglo XXI. Juan Pablo II se ha acercado con infinita compasión a las llagas y dolores de nuestro mundo, la guerra, la violencia, las enfermedades, el hambre, las injusticias estructurales…Ha proclamado con fuerza la doctrina social de la Iglesia denunciando las injusticias de nuestro mundo, defendiendo los derechos humanos y la promoción de los más pobres, trabajando incansablemente por la paz entre todos los pueblos de la tierra. Ha señalado los caminos de la renovación espiritual de la Iglesia y de su vigor misionero para afrontar sin temor la tarea de la evangelización. Ha llevado el ministerio de Pedro a todos los rincones de la Tierra, fortaleciendo la conciencia de unidad de los católicos y anunciando el Evangelio de Jesucristo en todos los continentes. 17 / 19 ABRIL 2009
VIDA DIOCESANA
Peregrinación a Roma 2009 María Rodríguez A finales de febrero un grupo numeroso de personas socios de la Asociación «Amigos de la Catedral» nos dirigimos hacia Madrid para coger el avión con destino a Roma. Llenos de ilusión comenzamos una auténtica peregrinación por el Vaticano y las diferentes Basílicas, Iglesia, Museos y un sinfín de lugares repletos de encanto, majestuosidad, grandeza, riqueza… ¡qué maravilla! Gracias Padre por haber podido realizar este inolvidable viaje muy bien programado y mejor explicado por D. Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Santa Iglesia Catedral de Jaén. Mil gracias a todos los organizadores: Pepe, Elisa, Paco, etc., que junto con los peregrinos han sabido transmitir alegría, confianza, apoyo, unión y compañerismo. Hemos recibido una catequesis viviente, llena de profundidad para unos cristianos convencidos de que Jjesús es el centro de nuestras vidas. Por eso ha merecido la pena los madrugones, las caminatas, los dolores de pies, etc., para recorrer los lugares donde dejaron su huella los primeros cristianos. Al sábado siguiente tuvimos una Misa de Acción de Gracias, oficiada por D. Manuel Bueno Ortega en la iglesia de San Ildefonso, santuario de Nuestra Patrona, la Virgen de la Capilla; luego terminamos con una convivencia para unir lazos de amistad y recordar momentos gratos del viaje en un céntrico restaurante de la capital del Santo Rreino. Una vez más gracias a todos.
Acercándonos a nuestra Catedral Pepi y Alberto. La última de las tres capillas a espaldas de la Iglesia del Sagrario, corresponde al patrón de la provincia de Jaén. Se cuenta que con los siete varones apostólicos que vinieron a España, se incluye a SAN EUFRASIO, que el siglo primero de nuestra era, se asienta en Iliturgis (cerca de Mengíbar), trayendo consigo el Santo Rostro. El retablo de un solo cuerpo, está considerado como el de mayor valor artístico de todas las capillas de nuestra catedral, cuenta con tres calles un frontón y un ático. En el centro destaca la figura de San Eufrasio, cuyas reliquias, se veneran en la iglesia de Santa María de Mao, en la ciudad de Lugo, su autor es Manuel López y lo talló en el año 1790. A derecha e izquierda podemos ver las figuras de San Julián y San Agustín, ambas de gran tamaño. Junto al frontón sobresalen las alegorías de la Fe y de la Eucaristía, y en el ático, San Antolín. Toda ésta obra escultórica, fue realizada por Juan de Adán. En la mesa del altar, vemos una urna que contiene reliquias de San Pío. En la pared de la derecha está la imagen de la Verónica portando el paño con el rostro de Cristo y de la pared izquierda dentro de una urna cuelga la gran cruz que soporta la imagen de Nuestro Padre Jesús por las calles de Jaén en su recorrido del viernes Santo y que donó la Marquesa de Blanco Hermoso. Finalmente en el suelo, está la sepultura del que fuera obispo de Jaén de 1780 a 1793 Agustín Rubín de Ceballos, que costeó éste bello retablo.
18 / 19 ABRIL 2009
...PARA CONTEMPLAR Y REZAR A PIE DE CALLE
RESURRECCIÓN Y era de noche... ... una noche plena de oscuridades, que abrió su negra puerta a la tarde. Y, en su regazo de soledades y de silencios, se durmió la tarde.
... y la roca inerte, grisácea, dura, abrió, de par en par, su seno, tumba nueva fue para sepultura del que murió en la cruz, Jesús Bueno. Y era de noche...
... una noche, que, en una nube asomada, mientras dormía la tarde, esperaba del alba sus reflejos, su llegada, que un lucero azul, raudo, anunciaba.
... y ya, rayando el alba estaba en el horizonte malva, inmenso, y, al no poder contener tanto Cielo, la roca abrió su puerta sellada.
Y era de noche...
... y el alba, sus ojazos llenar quería de aquella Luz, que de la roca hendía tan inmensa, tan nueva y tan clara, que al sol con sus destellos inundaba.
...y la noche, abriendo su ventana, dejó que por ella saliera el alba y ésta, ya al Resucitado, anunciaba, cuya gloria iba a llenar la mañana
Y era ya de mañana.... ... y aquella Luz una fontana tenía, donde manaba, era las heridas, que, en el cuerpo del Crucificado, había, cinco llagas, rosas de amores vivas. ... y aquella Luz resucitada, viva, a romper tinieblas presto venía, negra venda que al hombre ciego hacía y a hacer la noche mañana florida. Y era ya de mañana.... ... de Pascua Florida, clara mañana, cuando el Resucitado dejaba a la muerte derrotada, muy muerta, y abierta, de Vida Nueva, la puerta. Y era ya de mañana... .... de perfume de rosas perfumada, rosas, que en tus plantas, Señor, nacían, alfombra que, a tus pies, prestas se hacían y dejaban tu senda engalanada. ... y tu Presencia luminosa, viva, que, de ella, el alma era tan apetecida, que, de deseos de poseerla, estaba transida, pues quiere abrasarse en tu Llama viva. Y de aquella negra y oscura noche nació un nuevo, claro y deslumbrante día. Martín Santiago Fernández Hidalgo Párroco de la Santa Cruz de Jaén 19 / 19 ABRIL 2009