Edición 105

Page 1

Año 3

5

No. 105

BENDITA MARUCHAN

Semana del 06 al 12 de febrero de 2011

8

E

Dejó estrellato de Vancouver 2010

por vocación religiosa

BUENA ES LA SAL

n 1998 en los Juegos Olímpicos de Nagano, en Japón, una velocista estadounidense de sólo 17 años, deslumbró al mundo del deporte. Más de uno se atrevió a pronosticar una carrera de éxito para Kirstin Holum y un futuro prometedor que habría llegado a su clímax en los Juegos Olímpicos de Invierno Vancouver 2010. Dios tenía otros planes para ella que decidió dejarlo todo y convertirse en religiosa. En 1998 Holum quedó sexta en la competencia de velocidad de tres mil metros, en una disciplina dominada por atletas que en promedio están alrededor de los 30 años. En aquella oportunidad la ganadora de la medalla de oro fue la alemana, Gunda Niemann-Stirnemann, de 32. Por eso se esperaba que los juegos de Vancouver 2010 fuesen el momento cúspide en la carrera de Kirstin. Kirstin Holum, que es conocida ahora como la hermana Catherine, comenta que “el patinaje de velocidad era una inmensa parte de mi vida. Todavía me encantaba el deporte, pero tuve este llamado increíblemente fuerte que me decía que era tiempo de seguir por un camino distinto en la vida”. Tras relatar que fue en una visita al Santuario de Fátima donde decidió consagrar su vida a Dios, la her-

LA ERA DE LAS (IN)COMUNICACIONES 13

mana Catherine cuenta que “es curioso ver cómo ha cambiado mi vida. Tuve el maravilloso privilegio de competir en una olimpiada, y ahora soy bendecida sirviendo a Dios y a aquellos menos afortunados”. Luego de completar sus estudios en arte, incluyendo una tesis sobre las Olimpiadas en el Instituto de Arte de Chicago, Holum se unió a las Hermanas Franciscanas de la Renovación, quienes se dedican a “trabajar con los pobres, los indigentes y por la evangelización”. La hermana Catherine comenzó su servicio en el Bronx, en Nueva York y tiempo después pasó a Leeds, Inglaterra, y vive actualmente en el convento de Saint Joseph. “Sé que no exactamente lo que uno esperaría normalmente de una religiosa, pero creo que es bueno que la gente sepa que los miembros de una orden religiosa pueden llegar de cualquier contexto o forma de vida. Al final todo es cuestión del compromiso con el mensaje del Evangelio”, añade la hermana Catherine. “No me resulta fácil pensar que las cosas pudieron haber sido diferentes para mí y que pude haber participado de otras Olimpiadas, pero definitivamente no era el camino del Señor para mí y por ello no me arrepiento para nada del que tomé”, concluye.


FEBRERO 06 DE 2011

¿Qué sabor tiene el mundo?

A

Editorial

cabamos de celebrar la Fiesta de la Presentación del Señor, fiesta que nos recuerda que Cristo es la Luz del mundo, quien ha llegado a comunicarnos la luz de la salvación a través de la vida y el testimonio generoso de la Virgen María.

Por Pacco Magaña

Santa Gertrudis

En estos días nuestro país ha celebrado con gozo el testimonio generoso de amor y de servicio que dejó entre nosotros Don Samuel Ruiz García, Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, pastor comprometido con la causa del Evangelio que dejó honda huella en la vida de esa Iglesia local, sobre todo en la vida de los indígenas a quienes sirvió con especial dedicación.

Q

Gertrudis transforma todo eso en apostolado:

se dedica a escribir y divulgar la verdad de fe con claridad y sencillez, gracia y persuasión, sirviendo con amor y fidelidad a la Iglesia, hasta tal punto que era útil y grata a los teólogos y a las personas piadosas. De esta

¿A qué sabe la vida del mundo actual? En una sociedad donde abundan los medios tecnológicos y abunda la indiferencia y la incomunicación, no es raro encontrar personas, sobre todo jóvenes, que se sienten perdidos en un mundo que no les ofrece respuestas a las preguntas que más les preocupan. Descubren que la vida no tiene sentido y algunos optan por evadirse de la realidad mediante los vicios e incluso por la puerta falsa del suicidio.

intensa actividad suya nos queda poco, entre otras razones por las vicisitudes que llevaron a la destrucción del monasterio de Helfta. Además del Heraldo del amor divino o Las revelaciones, nos quedan los Ejercicios espirituales, una rara joya de la literatura mística espiritual.

Jesús nos dice en el Evangelio de este domingo que nosotros somos “SAL DE LA TIERRA Y LUZ DEL MUNDO”. Cuando hemos tenido la experiencia de comer alimentos a los que les faltó la sal, sentimos una desagradable sorpresa y rechazamos ingerir aquel manjar que nos había parecido tan apetecible a la vista. ¿Nos hemos preguntado qué sabor le estamos dando al mundo nosotros, seguidores de Jesucristo? Recordemos que la sal, en pequeñas proporciones e incluso diluida e invisible en los alimentos, es capaz de sazonarlos y transformar su sabor. Los grandes males del mundo están esperando el actuar comprometido de los cristianos que le devuelvan el sabor agradable a la vida y nos hagan sentir felices de compartirla con los demás. Las buenas obras de los cristianos serán luces que hagan que el mundo descubra la luz de Cristo y glorifique al Padre celestial, quien nos da la oportunidad de vencer las tinieblas del error, del vicio, del pecado, la maldad, el odio y la indiferencia con la luz de la verdad, la sobriedad moral, la gracia, el bien, el amor y la solidaridad. Es responsabilidad de cada uno de nosotros, discípulos de Jesucristo, hacer que los valores del Reino de Dios actúen en el centro de la historia humana. El mismo Jesús que nos dice: “ustedes son la sal de la tierra, ustedes son la luz del mundo”, se nos manifiesta como Aquél que ha transformado el sabor y el sentido de la historia humana y ha vencido con su luz las tinieblas del mal, del pecado y de la muerte. Que Jesucristo, Sal de la tierra y Luz del mundo, anime nuestro caminar y nuestro actuar para que podamos con Él, darle sabor, alegría y esperanza al mundo en el que vivimos.

Última parte

ueridos hermanos y hermanas:

-

En la observancia religiosa —dice su biógrafa— nuestra santa es «una sólida columna (…), firmísima propugnadora de la justicia y de la verdad» (ib., I, 1, p. 26). Con las palabras y el ejemplo suscita en los demás gran fervor. A las oraciones y las penitencias de la regla monástica añade otras con tal devoción y abandono confiado en Dios, que suscita en quien se encuentra con ella la conciencia de estar en presencia del Señor. Y, de hecho, Dios mismo le hace comprender que la ha llamado a ser instrumento de su gracia. Gertrudis se siente indigna de este inmenso tesoro divino y confiesa que no lo ha custodiado y valorizado. Exclama: «¡Ay de mí! Si tú me hubieses dado por tu recuerdo, indigna como soy, incluso un solo hilo de estopa, habría tenido que mirarlo con mayor respeto y reverencia de la que he tenido por estos dones tuyos» (ib., II, 5, p. 100). Pero, reconociendo su pobreza y su indignidad, se adhiere a la voluntad de Dios, «porque —afirma— he aprovechado tan poco tus gracias que no puedo decidirme a creer que se me hayan dado para mí sola, al no poder nadie frustrar tu eterna sabiduría. Haz, pues, oh Dador de todo bien que me has otorgado gratuitamente dones tan inmerecidos, que, leyendo este escrito, el corazón de al menos uno de tus amigos se con-

mueva al pensar que el celo de las almas te ha inducido a dejar durante tanto tiempo una gema de valor tan inestimable en medio del fango abominable de mi corazón» (Ib., II, 5, p. 100 s). Estima en particular dos favores, más que cualquier otro, como Gertrudis misma escribe: «Los estigmas de tus salutíferas llagas que me imprimiste, como joyas preciosas, en el corazón, y la profunda y saludable herida de amor con la que lo marcaste. Tú me inundaste con tus dones de tanta dicha que, aunque tuviera que vivir mil años sin ninguna consolación ni interna ni externa, su recuerdo bastaría para confortarme, iluminarme y colmarme de gratitud. Quisiste también introducirme en la inestimable intimidad de tu amistad, abriéndome de distintos modos el sagrario nobilísimo de tu divinidad que es tu Corazón divino (…). A este cúmulo de beneficios añadiste el de darme por Abogada a la santísima Virgen María, Madre tuya, y de haberme encomendado a menudo a su afecto como el más fiel de los esposos podría enco-mendar a su propia madre a su amada esposa» (Ib., ii, 23, p. 145). Orientada hacia la comunión sin fin, concluye su vida terrena el 17 de noviembre de 1301 ó 1302, a la edad de cerca de 46 años. En el séptimo Ejercicio, el de la preparación a la muerte, santa Gertrudis escribe: «Oh Jesús, a quien amo inmensamente, quédate siempre conmigo, para que mi corazón permanezca contigo y tu amor persevere conmigo sin posibilidad de división y tú bendigas mi tránsito, para que mi espíritu, liberado de los lazos de la carne, pueda inmediatamente encontrar descanso en ti. Amén» (Ejercicios, Milán 2006, p. 148).


FEBRERO 06 DE 2011

LA REALIDAD NOS CUESTIONA

L

os grandes cambios que vivimos en la sociedad actual nos indican que estamos no ante una “época de cambios”, sino en un “cambio de época”, que nos exige plantear nuevas respuestas a los nuevos desafíos que se nos presentan con una urgencia que no podemos ignorar. Uno de los grandes fenómenos de este cambio de época es la globalización. La tecnología aplicada a la comunicación, nos hace fácil enterarnos de lo que sucede al otro extremo del mundo de manera instantánea, el intercambio de información de manera tan veloz, nos lleva a sentirnos inmersos en un mundo de información donde la persona se siente desvalida e incapaz de manejar un cúmulo tan grande de conocimientos. Se valora más la “comunicación virtual” que la comunicación real. Le damos más importancia a las “redes sociales” que nos comunican con personas desconocidas al otro extremo del mundo y somos incapaces de comunicarnos con nuestra familia, los amigos y la comunidad. Esta ruptura comunicacional nos lleva a experimentar un vacío existencial. Los medios de comunicación nos presentan la realidad de manera fragmentada y parcial. Es indispensable que tengamos puntos de referencia para poder “entender” y “manejar” todo ese mundo de datos que nos hacen sentirnos impactados e impotentes ante él. Diversas ideologías nos quieren arrebatar referencias tan fundamentales como el derecho a la vida, la dignidad de la persona, la identidad familiar y la dignidad del matrimonio. Tenemos que estar atentos ante esas y otras amenazas que el mundo actual nos presenta bajo argumentos que pretenden ser universales y definitivos.

Apreciados lectores y lectoras: EN MI HOMILÍA DE CATEDRAL, el domingo 23 de enero, les decía a los fieles que tengo la impresión que para mucha gente los evangelios dominicales están desvinculados unos de otros; con frecuencia, perdemos la conexión interna que la liturgia les da y la secuencia que tiene su mensaje. Parece como si cada evangelio dominical proclamado estuviera desconectado de todos los demás. Y les dí una sencilla catequesis de la unión progresiva de los primeros nueve domingos del tiempo ordinario, desde el domingo 9 de enero hasta el domingo 6 de marzo. Permítanme que ahora se las comparta a ustedes, pues me parece que este ejemplo nos ayuda a estar más atentos al mensaje de cada domingo para tener una idea global de la enseñanza que recibimos. Durante nueve domingos, contemplaremos el comienzo de la vida pública de Jesús de la mano del evangelio de Mateo. Jesús inaugura el reino de Dios. El evangelista hace la presentación de Jesús y adelanta, en forma de instrucción sistemática, los grandes temas de la vida de todo discípulo en la Iglesia. Podemos agrupar las celebraciones en tres bloques de tres domingos cada uno. El primer bloque tiene como tema general: LA PRESENTACION DE JESUCRISTO MESÍAS Y SU MENSAJE. Domingo 1º. El bautismo del Señor (9 de enero). La frase central es: “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias”. En el bautismo, nosotros somos presentados como hijos de Dios y miembros de la Iglesia.

Hasta hace pocos años la vida de las personas crecía de manera lenta y pausada entre el actuar de la familia, la escuela y la convivencia comunitaria. Ahora la abundancia de mensajes, imágenes, sonidos y el ritmo acelerado en que vivimos nos llevan a una ruptura cultural que produce en nosotros una crisis de sentido de la vida y también nos hace tambalear en el sentido religioso.

Domingo 2º. Juan Bautista presenta a Jesús y da testimonio de él (16 e enero). La frase central es: “Éste es el cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo… Yo lo vi y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios”. Dios ha constituido a su Hijo Jesús como el gran portador de salvación. Como Cordero de Dios, nos libra de la fuerza destructora del pecado.

Como en todas las épocas de la historia del mundo, Jesucristo es el que nos presenta en su persona la plenitud de la vocación humana y del sentido de la existencia. Aunque suene a un estribillo de sobra conocido: “JESUCRISTO ES LA RESPUESTA, AYER HOY Y SIEMPRE”.

Domingo 3º. Anuncio del Reino de los cielos (23 de enero). La frase central es: “Conviértanse, porque ya está cerca el reino de los cielos”. Jesús fue a Cafarnaúm y se cumplió la profecía de Isaías: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz”.

El documento de Aparecida nos invita a “recomenzar desde Cristo”, porque sólo se puede conocer la realidad humana a la luz de Dios. Solamente quien conoce a Dios puede penetrar en el sentido último del acontecer humano.

El segundo bloque tiene como tema general: LAS INSTRUCCIONES DE JESÚS A LOS DISCÍPULOS.

A la luz del Proyecto de Dios, descubrimos que la persona es el lugar donde se encuentran los diversos significados de la realidad y se pueden integrar los más grandes cuestionamientos del acontecer humano. A la luz de la fe es posible asumir la realidad con libertad, alegría, gozo y esperanza. El mundo es el escenario donde la persona está llamada a alcanzar su plenitud. Nota: Puedes leer los números 33-42 del Documento de Aparecida, para ampliar esta reflexión.

Domingo 4º. Las bienaventuranzas, vida lograda para todos (30 de enero). La frase central es: “Dichosos serán ustedes, porque su premio

será grande en los cielos”. El programa de vida para los que siguen a Jesús es una alternativa al estilo de vida del mundo, y no se apoya en la ciencia y el poder. Domingo 5º. El testimonio de las obras (6 de febrero). La frase central es: “Que brille la luz de ustedes ante los hombres, para que viendo las buenas obras que ustedes hacen, den gloria a su Padre que está en los cielos”. La fe no es para guardarla como un patrimonio privado sino para comunicarla, proclamarla públicamente, sin temor, y construir el Reino de Dios. Domingo 6º. La actitud ante la ley (13 de febrero). La frase central es: “No he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud”. Jesús interioriza y personaliza la ley. Se trata de vivir bajo la mirada del Padre, que tiene corazón lleno de ternura. El tercer bloque tiene como tema general: LOS CONTENIDOS DEL MENSAJE DE JESÚS. Domingo 7º. El amor por encima de todo (20 de febrero). La frase central es: “Sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto”. El modo de ser de Dios, que hace salir el sol sobre buenos y malos, siempre dispuesto al perdón, es el fundamento de todo. Mirar a los demás como Dios los mira, con mirada compasiva y misericordiosa. Domingo 8º. El Reino de Dios y su justicia (27 de febrero). La frase central es: “Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas se les darán por añadidura”. Su justicia es la bondad gratuita, la misericordia y la fidelidad. Domingo 9º. Cumplir la voluntad del Padre del cielo (6 de marzo). La frase central es: “No todo el que me dice, Señor, Señor, entrará en el Reino, sino el que cumple la voluntad de mi Padre. No es una voluntad arbitraria e impositiva que necesite ser obedecida. Esa voluntad coincide con el bien de las personas y se ha manifestado en Jesucristo. Recuerden que la Eucaristía es la fiesta que el Señor nos prepara, es un encuentro con Él y es oportunidad para conocerlo. A lo largo del año, contemplamos la vida de Jesús, semana tras semana, hasta que, finalmente, algún día lo miremos cara a cara, tal cual es. “Que Dios les guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.

Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com

Sólo unas cuantas letras para saludarlos y FELICITARLOS por sus 2 años del samanario, que siempre trae muy buenos artículos. Dios siga bendiciendo todos sus trabajos y que como San Pablo sigan siendo portadores de Buena Noticia para los demás. Con cariño, Religiosas de María Inmaculada.


Nuestra historia

Los Siete Barrios

Tlaxcala

El 30 de enero iniciaron los 7 domingos en honor a

San José

E

s el más antiguo de los barrios de San Luis Potosí, establecido en 1592, lo mismo que su iglesia, en donde según la tradición está sepultado Fr. Diego de la Magdalena, uno de los fundadores de esta ciudad y quien sin lugar a dudas estableció la primera escuela. En realidad no hay seguridad de que Fr. Diego de la Magdalena esté sepultado en este templo, pues también hay indicios de que estuviera en el convento de San Francisco. A un costado del templo hubo un convento que se estableció en 1606. En el templo hay una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Joseph Pardo en 1716, y una Crucifixión a la que no se le distingue la firma. Es interesante la Capilla en el crucero izquierdo, que tiene la forma de una gran concha, como el camarín de la Virgen del Carmen. En la antesacristía hay las siguientes pinturas antiguas: La Huída a Egipto de la Sagrada Familia, La Adoración, La Presentación; y en la sacristía, La Anunciación y El Tránsito de la Virgen. Estas cinco, con dos del claustro, parecen hechas por la misma mano, pero no se distinguen firma alguna; sin embargo, es probable que sean del siglo XVlll. En la sacristía hay tres cuadros que representan las Estaciones de la Cruz, y posiblemente sean de Antonio de Torres. También existe un lienzo que representa a san Casimiro rey de Polonia, por Sánchez, un Descendimiento y la Crucifixión, atribuido Baltasar de Echave. Hay también un cuadro más pequeño de la Santísima Trinidad, y otro grande, de la Definición del Dogma de la Inmaculada. En el claustro hay uno de la Circuncisión con numerosas figuras, otro mayor del mismo asunto, y uno que representa a Jesús entre los doctores. Hay un cuadro grande de La Factura Defectuosa, que tiene la particularidad de haber sido hecho en San Luis. La arquería exterior del convento ha sido tapada y el local ha sido convertido en escuela. En esculturas, existe un Santo Entierro interesante. Se celebra la fiesta titular en honor de la Asunción de la Santísima Virgen el15 de agosto, con el paseo de las “Bateas Floridas”, bailes indígenas, etc. Antiguamente se acostumbraba una representación de La Pasión en la Semana Santa.

Por LCC Angélica Maldonado Morales

E

l domingo 30 de enero del 2011 en el Santuario de San José y del Señor de los Trabajos iniciaron las celebraciones correspondientes a los SIETE DOMINGOS en honor a San José. Las Misas serán a las 5:00 de la tarde y serán presididas por Obispos Potosinos, ¡para sorpresa de muchos!, por lo que el Pbro. Armando Oliva Varela hace una cordial invitación a honrar al Santo Patriarca en estos 7 domingos previos a la magna festividad del Padre adoptivo de Jesús, la cual será el 19 de Marzo. A continuación enumeramos los DOLORES Y GOZOS DEL “HOMBRE DEL SILENCIO”: NTRO. SR. SAN JOSÉ: Primer dolor y gozo: ¡Qué dolor tan grande experimentó tu corazón, oh Padre mío Señor San José, ante las dudas de abandonar a tu esposa encinta!.Pero qué gozo tan inmenso al comunicarte el Ángel el misterio del Verbo Divino hecho carne. Por este dolor y gozo te pedimos nos des firmeza en la fe y gran amor a tu divina Esposa. Segundo dolor y gozo: ¡Qué dolor tan grande sufrió tu corazón al contemplar la extrema pobreza en que nacía el Hijo de Dios!. Pero qué gozo tan inmenso experimentaste al mirar convertida en un cielo la gruta de Belén. Por este dolor y gozo alcánzanos del cielo el nacimiento de las cosas de la tierra y una gran ternura hacia el niño Jesús recién nacido. Tercer dolor y gozo: ¡Qué dolor tan profundo agobió tu alma al tomar el cuchillo de la circuncisión para derramar la primera Sangre Preciosísima de Cristo!. Pero qué gozo tuviste al imponer al Divino Niño el dulcísimo nombre de Jesús. Por este dolor y gozo enséñanos a extirpar de nosotros todo vicio y afición desordenada y a invocar con frecuencia el nombre Santísimo de tu Jesús.

Cuarto dolor y gozo: ¡Qué angustia sobresaltó tu espíritu al oír de los labios de Simeón las profecías del dolor de Cristo y de María!. Pero qué alegría inundó tu corazón al contemplar la florescencia de santidad que traería consigo el Calvario. Por este dolor y gozo ayúdanos a comprender el significado que tiene para nosotros el sufrimiento y únenos con Cristo por medio del dolor. Quinto dolor y gozo: ¡Grande pena ocasionó a tu espíritu el abandono de tu patria y la huida a Egipto con Jesús y María!. Pero satisfacción inmensa se albergó en tu corazón al huir al destierro con Jesús y ser el primer Misionero del Salvador del mundo. Por este dolor y gozo enséñanos a abandonar todas las cosas de la tierra con tal de conservar en nuestro corazón a Cristo y danos el privilegio de ser, en alguna forma, apóstoles de Cristo. Sexto dolor y gozo: ¡Qué temor tan sin medida experimentó tu corazón de Padre, al tener que volver a Nazaret sabiendo que reinaba ahí el cruel Arquelao! Pero qué alegría sintió tu alma al regresar con Jesús y María a la patria bienamada, con la seguridad dada por el ángel de que a Jesús nada adverso le sucedería. Por este dolor y gozo te suplicamos nos hagas cautelosos y prudentes en el servicio de Dios y nos alcances un día la dicha de ir al cielo, nuestra verdadera Patria. Séptimo dolor y gozo: ¡Oh cuán grande fue tu dolor al perder, sin culpa tuya al Divino Niño Jesús!. Pero cuán inmenso fue tu gozo al encontrarlo sano y salvo, en el templo de Jerusalén, instruyendo a los Doctores. Por este dolor y gozo, te pedimos una infatigable solicitud por buscar a Cristo cuando lo hayamos perdido por el pecado y también de instruirnos con sus ejemplos y enseñanzas evangélicas.


05

¿Nos obliga el diezmo? Estimados lectores: Un sacerdote me sugirió que escribiera algo sobre el diezmo desde el punto de vista del Derecho Canónico, que sirviera como motivación para todos aquellos que no cumplen con esta obligación y que fuera un estímulo para los que sí observan este precepto.

Bendita Maruchan

Antes que nada, quiero manifestar mi desacuerdo, con algunos medios de comunicación no honestos, que con descalificaciones agresivas a la iglesia, hablan de los asuntos económicos de la misma, influyendo en la opinión pública y sin tener conocimiento de causa.

Por P. Kino

Controversia de divorcio en tiempos de Jesús

E

n tiempos de Jesús había un debate respecto a la causa por la cual el hombre podía darle una acta de divorcio a la mujer, teniendo como base la cita del Deuteronomio 24,1 que dice: Si un hombre toma a una mujer y se casa con ella, y resulta que esta mujer no haya gracia a sus ojos, porque descubre en ella algo que le desagrada, le escribirá un acta de divorcio, se la pondrá en su mano y la despedirá de su casa. Obviamente resulta difícil en el texto bíblico decir, ¿qué puede desagradarle al hombre para dar el acta de divorcio a su mujer? Esta ambigüedad del texto hacía que los rabinos (maestros de la ley), debatieran sobre que causas justificarían la separación. Actualmente ya no sólo los hombres, sino las mujeres en nuestra sociedad buscan solucionar sus problemas acudiendo al divorcio. La doctrina de la Iglesia, basado en el mandato de Jesús afirma que donde hay un matrimonio válido no puede haber divorcio, solo la muerte los separará.

En ese debate de divorcio en tiempos de Jesús algunos rabinos decían que sólo en caso de adulterio se diera el divorcio. Otros tenían la postura extrema que hasta por no saber la mujer cocinar una sopa, era causa de la separación, pues si no sabe hacer ni una sopa, ¿para qué la quieres? “bendita Maruchan”, cuántos matrimonios no hubiera salvado.

La ambigüedad del texto hacía que cada rabino y sus seguidores asumieran la postura acorde a lo que les convenía. Tal vez si hoy se viviera esto, no faltaría el de “manga ancha” que tuviera argumentos ridículos para justificar el divorcio, y ya no sólo el hombre, sino también la mujer, por ejemplo: si tu mujer se hizo gorda, fea, con piel de cáscara de naranja y le apesta la boca, déjala, pues daña tu categoría; si a tu esposo le huelen las “patrullas” a queso gruyére, y tiene estómago de embarazado de 13 meses déjalo, pues no es propio para ti. Cuando un matrimonio llega al altar a profesar su amor, están de acuerdo en que el matrimonio es para toda la vida, pero cuando comienzan los problemas, las situaciones difíciles, comienzan a cuestionar la doctrina de Jesús sobre el matrimonio. En la vida sacerdotal puede ocurrir lo mismo, tender a cuestionar la vida de celibato con argumentos de que no es mandato divino; pero eso se nos dijo desde el seminario y así lo asumimos de manera libre. Moisés había dado una concesión de separación, por el corazón duro del pueblo, esto no era un mandato. La pregunta que hacen a Jesús sobre el motivo o los motivos de divorcio, Mt 19, 3, deja entrever que ellos piensan que Jesús como todo judío lo acepta, pero no es así. La respuesta que Jesús da es la igualdad en dignidad del hombre y la mujer y rechazo del divorcio, doctrina que la Iglesia a pesar de las duras críticas sigue conservado y conservará siempre.

La Iglesia Católica, es una sociedad perfecta y como tal, establece normas para gobernarse a sí misma, y emite leyes a la manera de un gobierno bien constituido. Cuando Jesús ordena a Pedro atar y desatar, significa ordenar, mandar u obligar (Cfr. Mt 18,18), y por derecho nato, puede administrar bienes temporales para aplicarlos a sus propios fines, y en particular a obras de caridad (Cfr. canon 1254). Así que, estamos obligados a obedecer a la Iglesia porque representa la autoridad de Jesucristo en la tierra y por lo tanto desobedecerla, sería desacatar al mismo Jesucristo que la fundó. Él les dijo a sus discípulos: “El que los escucha a ustedes, me escucha a mí, y el que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí…” (Lc 10,16). En el canon 222, 1, dice: “Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los ministros”. La ayuda a la Iglesia es un deber, y por eso es un derecho. Desde una concepción de pertenencia consciente a la Iglesia, es lógico deducir este deber de los cristianos. Así que este deber se convierte en una aportación efectiva, que se aplica a TODOS los que pertenecemos a ella (Cfr. canon 1260). El 5º mandamiento de la iglesia nos pide ayudarla economicamente, ya que necesita de los medios necesarios para cubrir los gastos de su administración, el digno sustento de sus ministros, sus innumerables obras de caridad y enseñanza y para el sostenimiento de los seminarios donde se forman a los futuros sacerdotes. El ofrecimiento de diezmos y primicias de los frutos de la tierra, fue la primera expresión de culto que Dios le exigió al hombre después de su caída; Caín le llevó al Señor una ofrenda del producto de la tierra y Abel le llevó las primeras y mejores crías de sus ovejas (Gn 4, 3). Cuando Dios escogió sacerdotes para que le ofrecieran sacrificios, les decía que una parte del diezmo era para el culto divino y sacrificios y la otra para el sostenimiento de los sacerdotes (Lv 10,13). Por lo tanto, debemos dar una parte proporcional de nuestros ingresos al año: Si recibimos el salario mínimo daremos lo que podamos; si ganamos de dos a cinco salarios mínimos daremos un día nuestro salario. Si percibimos más de esas cantidades, daremos el 1% de utilidades. Como verán, no es una colecta cualquiera donde se reparten sobres y da uno lo que le sobra, sino es una parte de los ingresos al año, que se aplicarán en las obras sociales de la iglesia y en el sostenimiento del culto. Así que estimados hermanos, cumplamos con este mandamiento para que ayudando, se ayude a los demás, y sobre todo para que el mensaje del Señor llegue a todas las personas. Hasta la próxima.


Los alcances de discriminación contra cristianos E

l sociólogo italiano Massimo Introvigne, representante de la presidencia en ejercicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) considera que los cristianos tienen razón al demandar una real libertad religiosa en Occidente porque son blanco de discriminación sistemática pese a ser la población mayoritaria de la región. En la entrevista, publicada el 21 de enero pasado, el sociólogo explicó que tanto en Europa como en países de Asia Central y el Cáucaso, “hay problemas de discriminación contra los cristianos” y es “más sutil que en otros lugares”. “Los cristianos son excluidos del discurso público, ridiculizado, o marginados. También hay decisiones judiciales discriminatorias contra el derecho de los cristianos a la libertad de expresión en el lugar de trabajo o en los cargos públicos”, agregó. Para Introvigne “irónicamente, uno de los análisis más importantes de esta situación se incluye en un discurso que nunca se entregó, aunque su texto fue divulgado posteriormente”. Se trata del discurso que el Papa Benedicto XVI preparó para su frustrada visita a la Universidad La Sapienza de Roma en enero de 2008, donde debatiría la marginación de los cristianos en el discurso público occidental. “Esta visita fue cancelada debido a la reacción intolerante de una pequeña minoría de profesores y estudiantes. El incidente, por supuesto, confirmó más que cualquier palabra del Papa que el problema de la intolerancia contra los cristianos en efecto, existe en Occidente”, añadió.

Solemne FIESTA PATRONAL en honor de

NUESTRO SEÑOR DEL SAUCITO Del 29 de febrero al 14 de marzo de 2011

retirar los crucifijos de las escuelas públicas, pese a que según encuestas el 82 por ciento de los italianos, incluyendo a quienes se declaran “no creyentes”, está a favor de mantenerlos.

El sociólogo explicó que la decisión del Tribunal se refiere a un caso en una escuela, donde las familias fueron consultadas sobre los crucifijos y todas “excepto una votaron a favor de mantener los crucifijos en las aulas de sus hijos”. “Hemos visto reacciones similares donde hay propuestas para eliminar las cruces de algunas banderas nacionales en los países donde han existido durante tantos siglos. Ir en contra de los sentimientos de la gran mayoría de la nación en aras de una pequeña minoría -en el caso de que la escuela italiana, una minoría de uno- no parece ser racional”, indicó y explicó que esto tampoco conduce a “un verdadero respeto de los derechos de las minorías”. Para Introvigne el punto principal en la discriminación religiosa es cultural. “Tenemos que entender de qué trata la libertad religiosa” y no reducirla a la libertad de culto. “La libertad religiosa incluye la libertad de culto dentro de las iglesias y también la libertad para predicar fuera de las iglesias, para imprimir libros, para la participación activa de los creyentes en la vida política. Y si como resultado de la predicación alguien se convierte, el nuevo converso no puede ser procesado por apostasía o blasfemia”, dijo.

El experto afirmó que “los derechos de las minorías son una parte muy importante de nuestra civilización” pero “no debemos olvidar que las mayorías también tienen sus derechos”.

También pidió considerar “que la libertad religiosa no debe ser considerada como la promoción del relativismo, y la idea de que todas las demandas sobre la verdad de las religiones son pre-científicas, irracionales, o falsas”.

Propone buscar un equilibrio entre los dos aunque “esto en ocasiones puede ser bastante difícil”. Introvigne recordó el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que pretende obligar a Italia a

La noción occidental de la libertad religiosa termina siendo “un disfraz para imponer el relativismo” y “sustituir la libertad religiosa con la reducción de la libertad de culto”.

Domingo 20 de febrero 11:00 am Bajada y procesión del Señor del Saucito

Viernes 04 de marzo 05:00 am Mañanitas y toque de alba 08:00 am Celebración Eucarística Sacerdotes de la Parroquia 12:00 am Participación del Mariachi Internacional “San Marcos”, de Don Jorge González 12:30 pm CONCELEBRACION EUCARISTICA: Preside el Vicario General de la Arquidiócesis, MONS. ANTONIO TORRES HERRERA.

Domingo 06 de marzo 05:00 am Mañanitas y toque de alba. 06:30 am Eucaristía de Aurora. 08:00 am PEREGRINACION DE LEÓN, GTO. 09:00 am Tradicional Carrera Atlética Saucito de Oro 2011 12:00 MD PEREGRINACIÓN DE MONTERREY, NL 01:00 pm PEREGRINACION DE MONTERREY, NL 04:00 pm Procesión desde la Alameda Juan Sarabia hasta éste Santuario. 05:00 pm Entrada de cera del Saucito y Sectores 06:00 pm CONCELEBRACIÓN EURARÍSTICA 07:30 pm Procesión de Culto Público con la Imagen del Señor del Saucito (Señor de Burgos) 09:00 pm Quema de pólvora y fuegos pirotécnicos.

Domingo 13 de marzo 06:00 pm TRADICIONAL SUBIDA DE LA IMAGEN DEL SEÑOR DEL SAUCITO. COMISIÓN CENTRAL DE FESTEJOS, encabezada por los Sres. Leonardo De la Cruz Lagunillas, Luis Dávila Arredondo, Francisco Estrada Ruiz y sus Mayordomos. CONSEJO PARROQUIAL DE PASTORAL: (Representantes de todos los grupos de Apostolados, ASOCIACIONES, MOVIMIENTOS, CAPILLEROS Y SECTORES.


Ahora la parroquia Santuario de Nuestra Señora de Lourdes cuenta con la presencia de Misioneras Diocesanas del Carmelo

Todo tiene su tiempo “Tiempo que eres tan esquivo, tan diáfano y tan complejo, sin faz de niño ni viejo, ni huésped ni fugitivo…” Gloria Riestra, “Tiempo de cantar al tiempo” (fragmento)

primera parte Por Lic. Rafael Gómez

H

emos venido comentando, y se sigue comentando en los medios, sobre los muchos casos de menores de edad que son ya delincuentes o que están enredados en algún escándalo público y nos preguntamos si deben ser castigados como adultos y si son responsables de sus actos. Es un hecho que son muchos los que nacen sin lugar en la vida porque no encontraron lugar en la familia para luego perder su lugar en la escuela, en la empresa, etc. y acabar como estorbo de la sociedad, porque son muchos los que nacen bajo el criterio del estorbo. La tendencia de “la cultura Light”, que rompe fácilmente a los matrimonios hasta por actividades de menor importancia de los cónyuges como las lucrativas y las recreativas, nos tiene inmersos en una extraña experiencia de la vida que nos lleva a “brincar o negar etapas de ella” como si alguna de ellas no fuera necesaria y a muchos se les hace perder su inocencia en la infancia y su adolescencia por la independencia. Aún muchos padres responsables y dedicados someten al hijo a la presión de una extraña competencia y le exigen ser el mejor de su clase y de las múltiples actividades extraescolares que le buscan, de manera que, desde temprana edad, el hijo se acostumbra a ver su vida correr de prisa en aras de ser el primero. Se ve bien, y sin hacer juicios, que los niños se pinten bigotes y las niñas se pinten el rostro para que parezcan, solo parezcan, mayores; y luego, con el paso del tiempo, se aconseja que se pinten las canas para que parezcan, solo parezcan, menores. Se estimula la formación de parejas adolescentes en romances prematuros, que se supone que son el noviazgo, y acaban brincándolo. En un sentido opuesto, vemos a muchos aferrarse a la juventud en plena senectud, como si fuera el único y divino tesoro, mientras los signos de la edad van dejando constancia de su paso por la vida en la salud y en la figura; es una lástima que con los años sólo nos lleguen y nos preocupen las canas y la vejez, por no habernos ocupado de la madurez. “Todo tiene su momento y cada cosa su tiempo bajo

el cielo: su tiempo de nacer y su tiempo de morir, su tiempo de plantar y su tiempo de cosechar…(Libro del Eclesiastés 3, 1-8)”. Es decir que “lo que ocurre en el cielo y bajo el cielo es obra del Creador” y sus criaturas no deben olvidarse ni de su amor ni de su plan de amor. El nacer, el crecer y el andar “de todo ser humano” es obra de Dios a través de los padres y está escrito, con asombrosa coincidencia, en su Palabra y en las leyes inscritas en nuestra naturaleza. Por eso la misma expectativa divina debe ser la humana porque la sola humana tiende a olvidarse “que todos los que, delante del Señor Dios, se alegran por el tiempo de la cosecha, igualmente se regocijan al repartirse la riqueza” (Isaías 9, 12). El tiempo de nacer es para ser amados y, solo así, el tiempo de morir tiene significado porque convierte a la muerte en el llamado de Dios al amor perfecto y cuando viene a tiempo el nacer, viene a tiempo el plantar sin exigir a destiempo el cosechar. Muchos niños y adolescentes están obligados a dar respuestas económicas, afectivas, etc. a sus padres en necesidad y en soledad, por cualquier forma de separación, mientras que son estos los que deben ser “una sola carne, un solo espíritu (Génesis 2,24)” y la respuesta afectiva para el hijo que con frecuencia lucha por acostumbrarse, sin conseguirlo, a vivir con su hambre y con su sed del amor que no tiene y que le urge para superar la etapa que atraviesa. Los padres, pues, deben aprender a serlo, y ser de tiempo completo, así como el que sus hijos los vean unidos, de atenderlos muy de cerca y al pendiente de sus problemas, de amarlos incondicionalmente y asegurarse que ellos se sientan amados, para que crezcan en su vida espiritual, intelectual, deportiva… La humanidad tiene puesta su mirada de esperanza en hombres y mujeres dispuestos a esperar su tiempo y a ponerse de acuerdo, “entre sí y bajo el cielo”, para planear el tiempo de nacer y de crecer de cada uno de sus hijos, porque saben que cada uno de ellos “o le da o le quita a la sociedad en la que vive” y saben que deben vivir en Dios que es la única fuente del amor y el único manantial de la vida que los habilita para “hacerse cargo de toda la vida y de la vida de todos” (Juan Pablo II, Evangelium Vitae, 87).

E

l 22 de enero, el Pbro. José Torres Gallegos y nuestra superiora general, en un clima de diálogo fraterno, viendo por el bien de la Parroquia y de la congregación firmaron el convenio de trabajo pastoral que realizaremos. El domingo 23 en cada Celebración Eucarística, el Padre José nos presentó a la comunidad parroquial la cual manifestó su alegría al recibirnos, esperan que les acompañemos en su vivencia y compromiso cristiano, el padre les explicó y dio lectura al convenio de trabajo pastoral, exhortando a la comunidad a estar disponibles, abiertos y sobre todo unidos para poder trabajar en la construcción del Reino de Dios. Informando a la vez que viviremos en la Casa Parroquial. Por otra parte damos gracias a Dios Padre providente quien sigue llamando, como lo hizo por medio de Jesucristo nuestro salvador; llama a hombres y mujeres que dejándolo todo lo siguen. Nuestro carisma es seguir a Cristo que anuncia la Buena Nueva de salvación preferentemente a los más pobres y necesitados, creo que en esta Parroquia de la colonia Simón Díaz, como en otros lugares seguiremos viviendo, fortaleciendo y reavivando nuestro carisma, en una misión muy concreta: evangelización, catequesis, promoción humana y social, apoyando y haciendo nuestros los planes pastorales Diocesanos y Parroquiales, para que nuestra Iglesia particular potosina siga fortaleciendo su dinamismo misionero, inclu-yendo los diferentes carismas de la vida consagrada.


I

ncluso se podría detener nuestra respiración si la sal nos faltara, o nuestra presión caería dramáticamente. Sin embargo, la sal es casi omnipresente, está contenida en prácticamente todo lo que consu-mimos. En el mundo antiguo la sal tenía un significado religioso. Por sus cualidades de purificación y de preservación era símbolo de perseverancia, mientras que la putrefacción y la corrupción estaban vinculadas a los demonios. Por tal motivo, la sal era frecuentemente usada en el culto. Se esparcía o se mezclaba con los sacrificios. Los niños recién nacidos eran frotados con sal (Ez 16,4). En oriente se empleaba para ahuyentar los malos espíritus. Las alianzas duraderas se hacían comiendo pan y sal, o sal sola (cf. 2Cro 13,5). En el Nuevo Testamente se pierde su sentido cúltico, aunque probablemente es aludido en Mc 9,49. El discípulo debe ser sazonado con sal como un sacrificio a través de las penalidades que lo curten como discípulo. Las siete menciones de la sal en el Nuevo Testamento se concentran casi todas, menos una, en los tres primeros evangelios. Los ejemplos más típicos son:

¡Buena es la sal…!

La sal es una cosa excelente, pero si se vuelve insípida, ¿con qué la volverán a salar? Que haya sal en ustedes mismos y vivan en paz unos con otros». Mc 9,50

La sal es una cosa excelente, pero si pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar? Lc 14,34

Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar? Ya no sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres. Mt 5,13

En cada caso la sal se menciona en una instrucción dirigida a los discípulos. Mateo es más directo: Ustedes son la sal de la tierra. La enseñanza de Jesús en el evangelio de San Mateo goza de un lugar y, por lo tanto, de un significado privilegiado. No sólo por formar parte del Sermón de la Montaña, el cual proporciona los fundamentos del discipulado, sino por ser puente entre las bienaventuranzas y la moral de los discípulos. Además, el dicho sobre la sal hace par con otro dicho: “Ustedes son la luz del mundo”. Notemos que hay un carácter operativo. Si las bienaventuranzas apenas proc-

lamadas señalan la obra de Dios, la enseñanza siguiente, sobre la sal de la tierra y la luz del mundo, implican la práctica misionera de los discípulos. Por otra parte, el alcance es universal, los palabras “tierra y cosmos” son englobantes, no se refieren a un pueblo en especial sino a todas las naciones. Así, los discípulos tiene clara conciencia del carácter misionero universal de su discipulado. La sal representa la convicción interior del discípulo, su marca o sello indeleble, pues es prácticamente imposible que la sal pierda su sabor. Sin embargo los discípulos sí pueden volverse insípidos, perder el carácter y el entusiasmo, y de esa manera desvirtuar su discipulado. Por otro lado, el Sermón de la Montaña no pretende crear discípulos virtuosos que viven para sí mismos, sino apóstoles interesados por el mundo. El llamado es a levantar la mirada y dejar de mirar sólo a Israel (el público de siempre) y plantearnos el mundo entero, es decir, el público al que no hemos llegado o que ni siquiera nos hemos planteado llegar.


La parroquia de san José en Villa Hidal semana de en go, celebró ero, el 1er. En en la primera cuentro de A pación de 73 rco iris, con jóvenes. Se la particireunieron en quial, instala el Centro Pas ción que ha toral Parroquedado al s como fruto ervicio de la de la constr Evangelizació ucción de la hizo con la n nueva casa c caridad y sac ural, que se rificio de lo s mismos fi eles.

Familia de la Sagrada ia u q ro ar P la ncisco de Cáritas de el Pbro. Fra as r po am D as de ad in po iar las coord El gru zo para ampl ienes están u er q fu , h es et u ar s az al y de de N or de ospital Centr dieron lo mej H z, l de de al a V in c ar o on esta la c Salaz recursos. C l comedor y s de o s as c ne io es c la de imentos, insta rsonas s sagrados al lo neficiar a pe be de a r ta rm u fo esta e a disfr eden sentars rsonas. mente 180 pe ampliación pu an aproxim da

de ados, el grupo de monaguillos Con mucha alegría en días pas on izar real la zue Pla Santa Ana en la parroquia de San Joaquin y y seminaristas Fidel y Arnulfo los por ado un encuentro, organiz ar lug sin re, Tor la de Margarito apoyados por su párroco el P. tivación, aprendizaje, recreación mo de tro uen a dudas, fue un enc Jesucristo. pero sobre todo para seguir a

iércoles pasado m l e , a le b am en el uvo la as Arcángel t l , e z u u r ig las C M de San tantes de to Santa El decana ro en la Parroquia e Laicos represen d r Pa o, , Bledos, s 12 de ene e ipación d y e ic t R r a e P dríguez, la d , con la abriel Ro rriaga, Vil G A : e s d Tepetate e t la o il d Sacer s de V s Omar, parroquia rcángel, con sus uez, Jesú g ín m o A D l e s Torres. San Migu ino Palomo, Jesú Gerardo y o t r Anton e b m Luis Hu

El 16 de ener o, de 1987, s e fundó El c Primero de El oro San Juan Refugio. des , de el Barrio recorrido, s pués de 24 añ us integrante o s de camino s piden a Dio llegar a cum s les conced pl ir , 25 a A Ñ la gracia de OS DE CAN fundador el TARLE. Agrad Padre J. Mar ec c o en a su s Manuel Seg Párroco de ura Martínez, Nuestra Señ actualmente ora de Guad alupe en Mex quitic, SLP.

El pasado 22 y 23 de enero de 2011, se llevó a ca encuentro de Sem-Fa m, en las instalacione bo el Seminario Menor, de s del San Luis Potosí. Tu vimos la participación de jóve nes que estudian se preparatoria, en los cundaria y cuales se veía la inq uietud de seguir a Cristo, pues llegaro n muy dispuestos a vivirlo.


Pbro. J. Miguel Domínguez Mejía 49 años como sacerdote Por: LAE Oscar Hugo Díaz Reyes

E

l 13 de enero, dentro del año jubilar con que celebra 400 años de erección la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y con una Celebración Eucarística el Pbro. J. Miguel Domínguez M. celebró su 49 aniversario como sacerdote, acompañado de sus vicarios: Pbro. José Juan Torres Garza, Valentín Carbajal Méndez, Rodrigo Alemán Gil y los Pbros. Rubén López Escobedo, Cesáreo Paulin Hernández Y Fortino Pérez Blanco. En su homilía agradeció a Dios e inició este jubileo y se encomendó al Señor; nos compartió que su vocación después de Dios se la debe propiamente a su padre; la casa donde el nació albergó al sacerdote en tiempos de la persecución religiosa y se acondicionó un cuarto para que fuera capilla para el Santísimo Sacramento; todo esto lo motiva profundamente e ingresa al seminario. Tuvo la dicha de asistir a muchos enfermos, decirle que tuvieran ánimo, tuvieran fe y gracias al Sr. De la vida, a unos los vio llenarse nuevamente de vida, tuvo la dicha difícil pero tuvo la dicha de ungir a su madre en sus últimos momentos. Pidió oración para que haya muchos sacerdotes, para que haya muchos que sepan responder al llamado de Dios. Después de la celebración compartió el pan y la sal con sus familiares, grupos, movimientos y hermandades de la parroquia.

Fiesta patronal

en San Sebastián E

Por Carlos Cuéllar

l Antiguo y rico en historia Barrio de San Sebastián, en nuestra ciudad Potosina, se pintó de fiesta al recordar a su santo patrono, aquel soldado que profesaba la fe en Cristo y por esto mismo fue mandado asesinar por el emperador romano de su tiempo, de una forma cruel: lo desnudaron, lo amarraron a un árbol, y le lanzaron sobre el una lluvia de flechas.

La vida de San Sebastian para el Cristiano es ejemplar pues se le recuerda por su valentía y por haberse llamado soldado de Cristo a partir de su confirmación. La vida de San Sebastián no acabó de esa forma, pues de manera milagrosa el continuó con vida y a pesar de que sus amigos le decían que huyera de Roma, el decidió presentarse con el emperador y el santo le reprochó con energía el perseguir a los cristianos, en esta ocasión los soldados no fallaron y lo azotaron hasta verlo morir. La parroquia de San Sebastián fue visitada durante todo su novenario en la cual el padre J. Cruz Nicasio estuvo siempre al frente y guiando a sus fieles a la hermosa fiesta que sería el 20 de enero. El Arzobispo Luis Morales acompañado de otros sacerdotes de la Arquidiócesis, presidió la Solemne Eucaristía, el templo estaba completamente lleno, todos se encontraban jubilosos de escuchar la palabra que Dios nos traía por medio del Arzobispo, quien en todo momento alimentó la fe de todos los presentes.

Finalmente esta fiesta Patronal terminó con un espectacular concierto en el atrio parroquial, el Kiosco y todos sus alrededores estaban llenos de colores y mucha diversión que finalmente clausuró con la pirotecnia y muchas familias unidas.


FEBRERO 06 DE 2011

Santo Tomás de Aquino

“El perenne apóstol de la palabra de Dios”

Por Víctor Javier Palomares y Benjamín Juárez III de filosofía

C

omo cada año el seminario Guadalupano Josefino festeja y vive con gran emoción la fiesta de uno de los más grandes santos y sabios de la Iglesia: Santo Tomás de Aquino, quien por su ejemplo de vida y sus grandes aportaciones a la ciencia y a la religión se le ha considerado como el patrono de los estudiantes universitarios y en especial de los teólogos. De ingenio dócil y agudo, de memoria brillante y tenaz, de vida inmaculada, amador de la verdad, instruido copiosamente en las ciencias divinas y humanas, Tomás de Aquino nació en el año 1225 en el castillo de Rocaseca en la cercanías de Nápoles, a muy temprana edad empieza a interrogarse sobre los más grandes cuestionamientos y problemas que su época afrontaba entre ellos la moral del hombre, las cuestiones metafísicas del ser y la existencia de Dios. En 1244 ingresó a la orden de los dominicos donde se dedicó a escribir, defender y propagar la fe pero sobre todo deslumbró en la contemplación. Fue maestro en la universidad de Nápoles y en la Orden dominica. Muere el 7 de marzo de 1274. Sus principales escritos como filósofo-teólogo son: Summa theologica considerada su obra principal, Quaestiones disputatae donde aborda el problema de la verdad y el camino para alcanzarla y Summa contra Gentes de carácter apologético a esta obra también se le conoce como Suma Filosófica. En esta ocasión nuestra casa formativa quiso dar relevancia dentro de la academia de Santo Tomás de Aquino a la Palabra de Dios con motivo de la actual Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini del Santo Padre Benedicto XVI. En las ponencias presentadas, la influencia y aportaciones del Doctor Angélico se hicieron presentes, Damian Macías nos presentó la relación que Santo Tomás tuvo con las Sagradas Escrituras, ya que fue un defensor de la fe y propagador de la misma. Su alimento intelectual como teólogo se

centra principalmente en la Palabra de Dios, palabra revelada y hecha carne. Santo Tomás es ante todo y particularmente el apóstol de la inteligencia y de la Palabra de Dios, pues fue un buscador de la verdad la cual encontró en la profundización y contemplación de Dios. También se llevó a cabo una Conferencia Magistral teniendo como centro la Exhortación Apostólica Verbum Domini, ésta fue expuesta por Monseñor Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de la Diócesis de Texcoco, quien nos hizo ver la centralidad e importancia de la palabra de Dios en la vida, en la misión de la Iglesia y en la formación de todo seminarista. Monseñor Mancilla nos recordó las palabras con las que inicia la introducción de esta exhortación para que cada uno de los que estamos en proceso formativo y en relación con la palabra de Dios, seamos conscientes del Dios que se nos revela y se comunica con su pueblo a través de la palabra; <<La palabra del Señor permanece para siempre. Y esa palabra es el evangelio que os anunciamos>> (1P 1,25). Así mismo nos exhortó a tener aprecio, hambre y sed de la palabra de Dios, pues ella es la espada con la que salimos a evangelizar a ejemplo de San Pablo.

Antes de dar inicio a las actividades, Don Luis Morales, bendijo las obras de construcción que se terminaron recientemente en las instalaciones del Seminario Guadalupano.

También se llevó a cabo una Conferencia Magistral teniendo como centro la Exhortación Apostólica Verbum Domini, ésta fue expuesta por Monseñor Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de la Diócesis de Texcoco.

Para culminar, como familia seminario celebramos el Sacrificio Eucarístico, recordando que en cada celebración Dios se hace presente y nos habla por medio de su palabra. Finalmente tuvimos el tradicional torneo deportivo, donde cada etapa de formación realizó su mejor esfuerzo en la cancha. En esta ocasión también se incluyó el juego de ajedrez que despertó gran expectativa y espíritu de competencia por obtener el primer lugar. Para cada uno de los seminaristas haber conmemorado esta fiesta nos recuerda que debemos ser conscientes de la importancia del estudio filosóficoteológico para la vida en el ministerio sacerdotal, pues debemos aprender a conciliar la fe y la razón como Santo Tomás lo hizo.

Mons. Mancilla, hizo ver a los seminaristas, la centralidad e importancia de la palabra de Dios en la vida, en la misión de la Iglesia y en la formación de todo seminarista.

Finalmente tuvimos el tradicional torneo deportivo.


Templo Parroquial

San Antón de los Martínez

E

l conjunto arquitectónico de la Parroquia de San Antón de los Martínez, luce muy bien conservado; muestra colores rojo y amarillo ocres con detalles en blanco. Es antecedido por atrio delimitado por un enrejado que al centro permite el acceso, el cual está flanqueado por pilastras con pináculo, sobre el cual hay un farol. La portada del templo muestra acceso en arco de medio punto descansando en pilastras; a los lados los muros de la portada en su base están revestidos en piedra hasta media altura, separados del repellado por una moldura en cantera rosa que termina en los extremos en roleo; sobre el acceso se localiza una lucarna que es la que da iluminación natural al coro, el remate de la portada es en forma triangular simulando un frontón recto. Del lado derecho podemos apreciar la torre de dos cuerpos y remate, presenta arcos ojivales y en el remate cupulín recubierto de azulejo y linternilla sobre la que luce una cruz de hierro con iluminación neón en azul.

El interior de planta de cruz latina con cubierta de bóvedas de arista unidas por arcos fajones que descansan en pilastras ahogadas en los muros de la nave. El decorado de muros, cubierta y cúpula es a base de motivos fitomorfos. En el crucero, a lo alto se aprecia una bella cúpula de media naranja con la singularidad que no tiene tambor y que descansa directamente sobre los arcos torales y formeros. En el presbiterio sobresale en el ábside, un crucifijo y por un lado del presbiterio la imagen escultórica de San Antón Patrono de esta comunidad parroquial. El sotocoro muestra arco escarzano y sobre este el coro. La fiesta Patronal de esta Parroquia se celebra el 17 de enero de cada año, dado que su Santo Patrono es San Antonio, abad, Protector de los animales. Su Párroco actual es el Pbro. Lucio García Zarazúa.


13

FEBRERO 06 DE 2011

L

o cuenta Sigmund Freud (1856-1939) en su Introducción al psicoanálisis. Una vez, un niño que tenía miedo a dormir solo en su habitación llamó desde su cama a una de sus tías: -Tía, tía, háblame, tengo miedo. Está muy oscuro. Y la tía, que lo escuchaba desde el otro lado de la puerta, le respondió así: -¿Y de qué sirve que te hable, querido, si no me ves? Y el niño: -Háblame. Es que cuando me hablan se hace más claro.

«Nos pasamos fríamente unos a otros: en las calles se serpentea a través de un montón de seres humanos a los cuales nada le es tan indiferente como sus semejantes, y antes de que uno haya captado la aparición de alguien la desalojan diez más, de modo que ni se entabla relación alguna con nadie, ni nadie la entabla con uno... Dos antípodas no podían ser más extrañas y desconocidas la una para la otra como lo son dos vecinos en París». HEINRICH VON KLEIST Epistolario

¡Ay, sólo cuando nos hablan la vida se hace más clara y la noche menos espesa! La palabra humana es compañía, agua para el viaje en el desierto, píldora contra los nervios, elíxir de larga vida. ¡Qué insoportable sería la vida si nadie nos hablara! Haga, haga usted la prueba: vaya a una ciudad donde nadie lo conoce y verá cómo se siente muy pronto al borde de un ataque de nervios. Nuestra existencia tuvo su origen gracias a una Palabra divina («¡Existe! ¡Sé!»), y sobrevive gracias a las palabras. Cuando alguien nos habla, algo se despierta en nosotros: acaso el recuerdo de aquella Palabra originaria que nos sacó de la nada y nos hizo ser. Según Platón, el filósofo griego, en el alma de todo hombre habita el recuerdo (casi sería mejor decir la nostalgia) de las ideas puras que había contemplado en el Hiperuranio antes de su caída en este mundo. ¿Pero no será más bien que lo que añora es volver a oír esa Palabra que lo creó y por eso se emociona tanto al oír lo que más se parece a ella: las palabras, las simples y sencillas palabras humanas? ¡Claro que hay diferencias entre el habla humana y el habla divina! He aquí lo que, a este respecto, escribió el poeta mexicano Octavio Paz (1914-1996): «Los hombres hablamos palabras que designan esto o aquello; no decimos cosas, sino nombres de cosas. Por esto las palabras tienen sentido, dirección: son puentes entre nosotros y las cosas y los seres del mundo. Cada palabra apunta hacia un objeto o una realidad fuera de ella. El lenguaje nos relaciona con el mundo, sus cosas y sus entes. Los dioses, en cambio, según nos cuentan las cosmogonías, hablan estrellas, ríos, montañas, caballos, insectos, dragones. Para ellos hablar es crear... Los dioses, al hablar, producen; los hombres, al hablar, relacionan». En efecto, los hombres cuando hablan no crean, pero se relacionan. Hablar es relacionarse, y sin el calor que aportan las palabras nuestras vidas se marchitan. La palabra es como un lazo que une a dos seres que se encuentran, una especie de hilo invisible salido de sus bocas (según la representaban los aztecas en sus códices) que los acerca y los liga unos con otros. «Si hablo solo es porque siempre estoy solo. Al hombre le es necesario el diálogo», dice casi llorando Luis, el viejo avaro, en una novela de François Mauriac (Nudo de víboras). Sí, el hombre es un ser de palabra, y si no hay en este mundo nadie que le hable y le responda, se pondrá al final a platicar con las piedras, y entonces se dirá de él que está loco. Pero no es locura: es simplemente falta de diálogo, carencia de un interlocutor. Y, no obstante esto, hemos de decirlo: cada vez nos

hablamos menos. Pareciera que conforme las máquinas de comunicar avanzan, la voz humana retrocede o se apaga. ¿Es que existe una relación inversamente proporcional entre la comunicación de masas y la comunicación cara a cara? Da la impresión que sí. Antes la madre hablaba con su niño, le contaba historias, le refería fábulas; hoy simplemente le pone un CD y deja que las historias las cuenten otros: ella no tiene ni tiempo ni ganas; además, dice, yo nunca he sido una buena narradora. En el pasado le cantaba canciones al oído: hoy le compra un disco compacto del tipo Mozart para niños, y buenas noches. En el mundo de la comunicación global se hace cada vez más penosa y rara la comunicación interpersonal. No se sonríe la gente que viaja en el mismo autobús, no se saluda, no se habla. Uno va desdoblando su periódico; otro, hojeando apresuradamente una revista ilustrada; aquel se entretiene jugando con su teléfono móvil y el de más allá lleva los audífonos puestos para no oír a nadie: cada uno en su mundo y bien instalado en su propia soledad. En los países del primer mundo hasta los niños de

primaria cargan ya en un bolsillo de su chamarra o de su pantalón un lindísimo BlackBerry debidamente protegido con una funda de plástico. Hablan con el amigo lejano pero descuidan al que tienen a un lado. -Me llaman, dicen sintiéndose muy importantes. Con permiso. Muchas veces, más que iniciar diálogos, dichos artefactos no sirven más que para interrumpirlos o terminarlos. La cultura del saludo, del hablarse, está en vías de extinción, ¡y precisamente en el siglo de las comunicaciones! Nos ha pasado como a aquellos conocidos míos que, al habérseles roto un botón del estéreo de su auto y sin la posibilidad de regular el volumen, con tal de oír música durante el camino no se dirigieron la palabra en las ocho horas que duró su viaje. A nuestras noches les falta la voz humana. Y no es que éstas vayan a dejar de ser oscuras porque los otros nos hablen; pero es que, si nos hablan, se hacen más claras.


07

Los libros y sus autores

El arte de envejecer Sherwin B. Nuland

Editorial Taurus, 2007, 304 páginas

E

Por Luis Marino Moreno

l comienzo de la vejez puede ser tan gradual que suele sorprendernos, que hemos entrado en esta etapa. Los cambios de los sentidos, el aspecto, los reflejos, la fortaleza física y el apetito sexual son innegables y por lo general mal recibidos. Sin embargo, Shervin B. Nuland demuestra que envejecer tiene aspectos positivos.

La edad concentra la mente y la energía del cuerpo, lo que conduce a mucho a nuevas fuentes de creatividad, percepción en intensidad espiritual. Envejecer no es una enfermedad, sino un arte; y por ello aquellos que lo practiquen bien, puede proporcionar recompensas. “He aprendido el viaje mientras lo escribo” afirma Nuland, que ha superado los 70 años y cuenta con casi cuatro décadas en el ejercicio de la medicina. Partiendo de su propia experiencia vital y laboral, así como de los de sus amigos. La fuerza interior, la profundidad de las relaciones personales, la constatación de que la carrera profesional, no define la identidad, la aceptación que algunos deseos quedarán incumplidos… Estos son algunos de los secretos de los que envejecen bien. Tras el éxito de Cómo Morimos, Nulan ha combinado la pasión científica por la verdad con la concepción humanista del alma, para crear un libro sincero sobra la última etapa de la vida.

Shervin S. Nuland, es catedrático de cirugía de la Universidad de Yale y miembro del Yales Institute for Social and Policy Studies. Ha publicado un gran número de libros entre los que destacan el referido en el párrafo anterior, Cómo Morimos que vendió más de un millón de ejemplares en Estados Unidos. Colabora en revistas médicas, también escribió en The New Yorker, The American Scholar, The New York Review of Books, The New Republic, Time y Discover.

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI recordó el pasado domingo que las Bienaventuranzas son un programa de vida para todo ser humano. Al hablar de las Bienaventuranzas, el Pontífice destacó que “No se trata de una nueva ideología, sino de una enseñanza que viene desde lo alto y toca la condición humana, justamente aquella condición que el Señor, encarnándose, ha querido asumir, para salvarla”. “Las Bienaventuranzas -continuó- son un nuevo programa de vida para liberarse de los falsos valores del mundo y abrirse a los verdaderos bienes. En efecto, cuando Dios consuela, sacia el hambre de justicia, seca las lágrimas de los afligidos, y además de recompensar a cada uno de modo sensible, abre el Reino de los Cielos”. CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI recordó que la santidad “es la vocación a la que todos estamos llamados” y explicó que los santos no son un adorno exterior sino una muestra tangible de la vitalidad de la Iglesia. “La santidad se sitúa en el corazón del misterio eclesial y es la vocación a la que todos estamos llamados. Los santos no son un adorno que recubre la iglesia desde el exterior, sino que son como las flores de un árbol, que revelan la vitalidad inagotable de la savia que circula en él”. “Es hermoso contemplar así la Iglesia, que asciende hacia la plenitud del ‘Vir perfectus; en una continua y progresiva madurez, impulsada con dinamismo hacia el pleno cumplimiento en Cristo”. WASHINGTON D.C.- Hablando en nombre de los obispos de Estados Unidos, el Presidente del Comité de Migración del Episcopado, Mons. José Gómez, solicitó a los legisladores del país no volver a las redadas de inmigrantes y en vez de eso generar una reforma migratoria justa y humana. “La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos considera que los costos humanitarios de las redadas en los centros de trabajo son inmensurables e inaceptables en una sociedad civilizada”. “Los obispos de Estados Unidos consideramos que los inmigrantes deben venir a Estados Unidos legalmente. Pero también creemos que el actual marco legal de inmigración no reúne adecuadamente a las familias, y no responde a las necesidades laborales de nuestro país”.

Iglesia en México LEON GTO.- El pasado 28 de enero, se llevó a cabo la XXVIII Peregrinación Nacional Juvenil al Montaña de Cristo Rey. De nuestras Arquidiócesis se tuvo la asistencia de más de trecientos jóvenes que se sumaron a los más de 30, 000 jóvenes que se concentraron en el conocido Cerro del Cubilete. Entre cantos, porras y algarabía Juvenil, los jóvenes fueron recibidos por el Arzobispo de León Don José Guadalupe Marín Rábago así como por el Sr. Nuncio Apostólico en México Mons. D. CHRISTOPHE PIERRE quien presidió la Eucaristía. Los Jóvenes han vivido con profundo sentido de espiritualidad y sobre todo de Paz en esta Peregrinación. SAN LUIS POTOSÍ.- Como cada año, los peregrinos “San Juaneros”, partieron hacia la Catedral de San Juan de los Lagos. La intención es llegar a este lugar el día primero de febrero, y festejar el día dos la gran fiesta de la Virgen. En ésta ocasión, acompañados por el Padre Félix Cabrera Jiménez, fueron recibidos por Don Luis Morales Reyes para honrar a Nuestra Señora de San Juan de lo Lagos. No cabe duda que la fe que impulsa a cada uno de estos peregrinos es muy grande, pues muchos de ellos ya llevan muchos años realizando ésta práctica. A lo largo del camino, se detienen en lugares específicos para descansar así como para orar.


FEBRERO 06 DE 2011

De dioses y hombres Por José Ignacio Munilla

A

estas alturas ya nadie duda de que el cine no es, ni puede serlo, un arte aséptico en lo que se refiere a los valores o contravalores que transmite. La proliferación de películas de marcado acento anticatólico ha sido muy notoria en los últimos años, pero gracias a Dios, cada vez son más los que, poniendo en práctica el conocido refrán “más vale encender una luz que maldecir las tinieblas”, tienen la osadía de realizar un cine de marcada inspiración cristiana. Se trata de producciones generalmente modestas en su presupuesto, pero que tienen el acierto de trasladar a la pantalla, con notable éxito, testimonios reales y concretos, que contrastan con la abundancia de leyendas negras difundidas en la filmografía sobre la vida e historia de la Iglesia. Pues bien, entre la amplia oferta que la cartelera cinematográfica nos ofrece en estos días, podemos disfrutar de la producción francesa “De dioses y hombres” del director Xavier Beauvois. En ella se narra lo acontecido en el monasterio cisterciense del Monte Atlas (Argelia) a mediados de 1996, cuando siete monjes fueron secuestrados y finalmente decapitados por la facción radical del GIA (Grupo Islámico Armado). El guión de esta película recoge con fidelidad la buena armonía de estos monjes cristianos con los pobladores musulmanes de aquella región, al mismo tiempo que la irrupción repentina del fundamentalismo islámico, que cambia por completo el escenario de pacífica convivencia. Lejos de ser una película que tome pie del fundamentalismo para satanizar al conjunto del Islam, refleja de forma sobresaliente el ideal del diálogo interreligioso propugnado por la Iglesia en el Concilio Vaticano II. Este filme alcanza especial relevancia y actualidad, por el hecho de que su llegada a España ha coincidido con un momento de notable recrudecimiento de la persecución y el exterminio de las minorías cristianas de tradición milenaria, en países de mayoría musulmana e hindú. El destino de estos cristianos,

La Escuela de Teología para Laicos invita al diplomado

“La vida cotidiana de los primeros cristianos y el desarrollo histórico de las obras de asistencia social” EXPOSITOR: Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz tanto en Oriente Medio como en Oriente, se torna cada vez más dramático e incierto, a raíz de la confluencia de tres circunstancias: el resurgimiento de los fundamentalismos, el error y fracaso de la guerra de Irak, y el olvido de las raíces cristianas en Occidente. Los cristianos árabes se encuentran en medio de un peligroso “sandwich”: sospechosos de complicidad con Estados Unidos, por el mero hecho de ser cristianos; y al mismo tiempo ignorados por un Occidente laicista que se avergüenza de sus raíces. Recientemente, el sociólogo Massimo Introvigne denunciaba que el fundamentalismo islámico y el laicismo, son dos caras de la misma moneda. Sin pretender comparar lo que ocurre en Oriente y en Occidente, es un hecho que la libertad religiosa no es respetada ni por unos ni por otros. En el fondo se trata de un desequilibrio entre fe y razón: El laicismo de Occidente difunde un racionalismo antirreligioso, mientras que los fundamentalismos de Oriente impulsan una religiosidad irracional. En Occidente existe una dictadura del relativismo, mientras que desde Oriente emergen los fanatismos intolerantes. El desarrollo de los acontecimientos está demostrando que, en nuestros días, el diálogo interreligioso entre una cultura cristiana y otra musulmana o hindú es perfectamente viable. El verdadero choque de trenes se produce en el encuentro del laicismo, por un lado, y el fundamentalismo, por el otro, que se retroalimentan, hasta el exterminio. Lo malo es que, como dice el refrán, “cuando dos elefantes pelean, sufre la hierba”. Y en este caso, los principales perjudicados de esta situación están siendo las minorías cristianas en países de mayoría musulmana e hindú. Tanto en Occidente como en Oriente, el antisemitismo del siglo XX está siendo sustituido en el siglo XXI por un modo de cristianofobia. Como conclusión y ejemplo práctico, es emocionante escuchar en la escena final de esta bella película “De dioses y hombres”, el testamento que el superior de aquella abadía cisterciense dejaba escrito an-

Fecha: 10, 17, 24, de febrero y 3, 10 de marzo. Hora: de 6 a 8 pm Lugar: Escuela de Teología para Laicos. Damián Carmona 115 (Frente al templo de la compañía) Costo: $ 220.ºº

Informes: 812.21.11 de lunes a sábado de 10:00 a 13:00 hrs. y 814.40.87 los lunes de 18:00 a 20:00 hrs. tes de su martirio: «He vivido lo suficiente como para saberme cómplice del mal que parece prevalecer en el mundo; incluso del que podría golpearme ciegamente. (...) Conozco el desprecio con que se ha podido rodear a los habitantes de este país tratándolos globalmente. Conozco también las caricaturas del Islam fomentadas por un cierto islamismo (...) Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón a los que me han tratado de ingenuo o de idealista. Pero estos deben saber que, por fin, seré liberado de mi más punzante curiosidad, y que podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre, para contemplar con Él a sus hijos del Islam, tal como Él los ve. En este “gracias” en el que está dicho todo sobre mi vida, los incluyo, por supuesto, a amigos de ayer y de hoy... Y a ti también, “amigo del último instante”, que no habrás sabido lo que hacías. ¡Sí!, para ti también quiero este “gracias” y este “a-Dios”, en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones felices en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nues-


16

El Padre lleno de amor…

¿y sus hijos? J

esús enseña a sus discípulos una parábola a propósito de la misericordia divina y de la alegría en el cielo por cada pecador que se arrepiente. Les habla de un padre de familia que ama a sus hijos, que confía en ellos; que es justo y generoso. Les habla de los hijos de ese padre bueno, que no se le parecen a ese padre amoroso; uno es despilfarrador, desobligado, rebelde, aventurero e irresponsable; otro es obediente, pero no desinteresado, es trabajador, hogareño, tal vez abúlico, tan carente de voluntad que, todos los años que su hermano menor está fuera de casa, él permanece con el padre, pero no evoluciona; no progresa ni en su pensamiento ni en su actividad. ¿Quién es él? ¿Qué hace en casa de su padre permanentemente? ¿Es tan abúlico que tampoco siente deseos de alegrarse porque el hermano ha vuelto a casa? Antes bien prefiere preguntarse a qué ha regresado aquel y se irrita al ver a su fracasado hermano retomando su lugar de hijo. Ambos hijos son perversos: uno de ellos revisa su vida, piensa en su proceder, toma decisiones; este no padece abulia; desde el principio de la historia que cuenta Jesús se percibe en él un exceso de voluntad; él ama su independencia, su libertad, no se deja convencer de quedarse al lado de aquel padre maravilloso; sus pies tienen alas, él quiere volar, conocer lugares remotos, desea vivir despreocupado y no rendir cuentas a nadie de sus actos, de sus decisiones; él es valiente, arrojado, ambicioso, sólo quiere ser feliz, y piensa tal vez que estando en casa debe sujetarse a reglas, a condiciones que estorban a su loco corazón volador. El otro se queda en casa, sin embargo no es mejor que el primero; allí lo pasa bien, come todos los días, duerme, despierta, trabaja, descansa; vuelve a trabajar y a descansar y a comer; no quiere complicarse la vida; pero no ama a ese padre tan grandioso que tiene, ni a su hermano trotamundos; no se alegra del regreso y no se goza con el júbilo de aquel papá feliz.

El bueno de la historia es el padre que da asilo a un hijo y heredad al otro; el bueno de esta parábola es el padre que abraza a este hijo parrandero arrepentido e invita al otro a la dicha de encontrar el tesoro perdido. El bueno entre ellos es este enorme padre que ama a sus hijos y les da su cariño incondicional. El relato que hace Jesús a sus discípulos nos deja varias enseñanzas: en el Cielo hay un Padre que respeta nuestra libertad porque confía en nosotros y nos ama; este Padre del Cielo no deja de darnos durante la vida muchos bienes y dones para que vivamos felices y para que tengamos presente que él está junto a nosotros esperando a que demos lo mejor de nosotros; este amoroso Padre celestial perdona siempre cuando alguno está dispuesto a regresar al or-

“En el Cielo hay un Padre que respeta nuestra libertad porque confía en nosotros y nos ama”.

den, a la fe, al amor; el Padre que Jesús quiere mostrar es al suyo, a aquel ser totalmente poderoso y lleno de amor y misericordia, un Dios feliz que gusta de hacer fiestas con gran regocijo de ángeles.

Démosle a nuestro buen Dios, motivos de hacer esas colosales fiestas celestiales, hagamos continuamente revisión de nuestra vida y, cuando constatemos que nuestros pasos se han desviado, retornemos, tomemos nuevamente el camino de regreso a casa, de regreso a la vida, de regreso a papá: caminemos a la fiesta, a los brazos del Padre.


17

Palabra de Dios

Sin condición, ni tiempo Por Noé Agustín Hernández 1ro. de Filosofía

grado de dañar y de fracturar algunas relaciones.

ecesidad, inmadurez humana, grandeza o pequeñez, ¿qué cosa es la amistad? Qué querría decir Marco Tulio Cicerón cuando afirmaba que: “Eliminar la amistad de la vida es quitar el sol del espacio”; acaso la amistad es como el aire, el agua o cualquier elemento vital para el hombre. Qué difícil resulta encerrar en unas cuantas palabras esta experiencia tan honda, en la que todo significa.

Como es sabido, la amistad exige confianza, conocimiento, crecimiento, libertad… cuando ésta se vive en la madurez, las arbitrariedades y pequeñeces, fortalecerán los lazos de unión entre dos o más personas; si en un momento dado se presentan adversidades, se sabe que habrá confianza en el diálogo y por tanto el crecimiento será inminente.

N

Se ha dicho de la amistad apenas nada y hay tratados bastos que pretenden decirlo todo, si algo queda claro es que la amistad es fruto del encuentro, del compartir, del caminar al lado de otro, del caerse y estar seguro que una mano estará tendida sin condición ni tiempo. Alguna vez un judío, carpintero de oficio, llamado Jesús, lanzó a un pescador una pregunta absurda para muchos, profunda en el momento y trascendente para quien confía plenamente en un mortal: “¿Me amas…? (cf. Jn 21, 15). La pregunta rebasa las expectativas humanas, la pregunta es lanzada a lo más profundo, a lo más pleno de la persona, la respuesta que se dé, no se quedará en el aire ni en palabras bonitas; la interpelación precisa la totalidad del ser. Pero esa historia es pasado, o ¿no? Acaso ese carpintero judío sigue, a pesar de los años, inquietando la avidez de tantos y tantos hombres. ¡Seguro que sí! Y esa pregunta que una mañana cerca de un lago resonaba en los corazones de unos hombres, resuena en aquellos que dejándolo todo le siguen, seguimiento que es reflejo de lo que hay en el corazón. La experiencia de seguimiento exige que hablemos de aquella amistad que en el Seminario se fragua y que pocas veces se solidifica, cabe plantear la interrogante siguiente: ¿cuál es la experiencia del compartir la vida en el seminario? Se torna difícil compartir aquello que te pertenece y que pocas veces se externa, pero que en el fondo es grato e ilumina al alma. Dentro de la formación se presta complicado externar al compañero aquellos sentimientos que embargan la persona toda, cuando se forma parte de un grupo y hay ciertas confianzas, al hablar de la amistad, del afecto, de la estima hacia alguien, resulta irrisorio y lamentablemente se llega al

Toda una serie de elementos forman y favorecen, vician o cierran las puertas hacia la amistad; hablemos por el momento de aquello que hace favorable una amistad: lo primero que hay que resaltar es la madurez, siguiéndole las buenas experiencias, el deseo y apertura. Ahora mencionemos aquellas actitudes negativas que la hacen desfavorable: la falta de interés, la cerrazón, las malas concepciones, los prejuicios… en fin, la amistad exige el encuentro -como elemento esencial-, la experiencia del conocerse mutuamente, del compartir. Hablar de la amistad es hablar de una eterna paradoja, es querer desvelar al hombre, es querer comprenderlo, ¡qué ingenuidad! La amistad es un don divino, que sólo el hombre puede vivir, experimentar y hacer suyo. Ante la pregunta de ¿me amas…? Sólo queda la respuesta personal y esa sólo se externa al amigo, al que está siempre ahí, en las buenas y en las malas. José Luis Martín Descalzo asevera que la amistad es: “La más grande y barata de las riquezas. Un buen amigo vale más que una mina de oro. Sentirte comprendido y acompañado es mayor capital que dar la vuelta al mundo. Un corazón abierto es espectáculo más apasionante que las cataratas del Niágara. Alguien que nos ayude a sonreír cuando estemos tristes es más sólido que mil acciones en bolsa. ¡Y qué barato sale tener un buen amigo! Cuesta menos que una caña de cerveza, menos que una barra de pan. ¡Y no es menos sabroso! Lo pueden tener los pobres y los ricos y casi les es más fácil a los primeros. Hay amigos en todas partes, de todas las edades, de mil ideologías, de muy diversos niveles culturales. Quién sabe si cuando todos vayamos siendo pobres descubriremos mejor esa propiedad milagrosa de la amistad con la que no contábamos”.

Ustedes son la sal de la tierra Evangelio según San Mateo 5, 13-16 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Ustedes son la sal de la tierra. Si la sal se vuelve insípida ¿con qué se le devolverá el sabor? Ya no sirve para nada y se tira a la calle para que la pise la gente. Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad construida en lo alto de un monte; y cuando se enciende una vela, no se esconde debajo de una olla, sino que se pone un candelero, para que alumbre a todos los de la casa. Que de igual manera brille la luz de ustedes ante los hombres, para que viendo las buenas obras que ustedes hacen, den gloria a su padre que está en los cielos. Palabra de Dios

Sal y luz Todos hemos experimentado la obscuridad y la tiniebla, hemos sentido miedo, desconfianza, inseguridad, sosobra… por no tener claridad porque las tinieblas, la obscuridad no nos permiten ver la realidad. También hemos experimentado la desagradable sensación que nos provoca un alimento sin sal, la sal hace diferente todo, la sal permite la diferencia para descubrir y disfrutar del sabor. Por eso la invitación del Señor Jesús en el Evangelio de hoy con estas dos imágenes de la vida diaria, imágenes que nos recuerdan lo que debe ser un cristiano en su ambiente. El Señor Jesús dice “Ustedes son la sal y la luz del mundo”. Los amigos de Jesús tenemos el grave privilegio de ser luz en medio de tanta obscuridad; nos ha confiado la gran tarea de que nuestras obras se pongan en lo alto para que brille, para que den seguridad al mundo, que nuestra luz provoque claridad ante tanta confusión; que nuestra luz de seguridad y paz al mundo en que vivimos. Cuando no solo buscamos nuestro bien o nuestra salvación sino que ofrecemos nuestra búsqueda a los demás y presentamos la alegría de vivir el evangelio y de seguir a Jesús, estamos siendo luz para los demás. Cuando con nuestras obras le damos sabor a este mundo estamos siendo sal para la tierra; muchas veces esta sal consistirá en sembrar la paz, buscar la alegría; en ser compañía, consuelo y esperanza para muchos. Otras veces tendrá que dar sentido a situaciones especiales, acontecimientos peculiares, a sacar de dudas y buscar la verdad; tengamos cuidado porque dice el Señor Jesús que si la sal pierde su sabor ya para nada sirve, sino para tirarla y que la pisen los hombres. Hermosa invitación las que el Señor Jesús hoy nos hace, no tengamos miedo de ser luz, ni escondamos esa luz al contrario hay que levantarlo en lo alto para que ilumine a todos; ni perdamos el sabor seamos la sal que hace distinto a todo y que le da sabor al mundo.

Por J. de Jesús Cruz Rdz.


18

El quehacer de la Dimensión Juvenil

Manuel López 5 enero 2011 visita del Pbro. JoséPastoral, Facundo, encargado de la a la casa ICTHUS

7 enero 2011, reunión de consej Decanato de la Expecto de Jóvenes del ación

1

15 enero 201

jóvenes en formación de

El Refugio

12 dic 2010, se confor

mó el consejo DIPAJ

8 enero 2011

, retiro Pandil

las de la Amis

tad, Salinas

hacia la JORNADA 16 enero 2011, reunión jovenes Jaral de Berrios MUNDIAL DE LA JUVENTUD, en


FEBRERO 06 DE 2011

“No he venido a ser servido, sino a servir”


FEBRERO 06 DE 2011

PASTORAL JUVENIL

Te invita a sus diferentes talleres que se imparten en las instalaciones de DIPAJ Vallejo 1800, Barrio de San Juan de Guadalupe Informes: Tel. 812 46 91 Taller de

Tae Kwon Do

INFANTIL

( niños de 4 a 11 años) jueves y viernes de 5:00 a 6:00 pm sábado de 10:00 a 11:00 pm JUVENIL

(12 a 99 años) jueves y viernes de 6:00 a 7:00 pm sábado de 11:00 a 12:00 Costo: $30 pesos por semana INICIA JUEVES 24 DE FEBRERO

Taller de

Guitarra

para principiantes lunes y martes de 5:00 a 7:00 pm Costo por 3 meses: $ 150.ºº pesos

Taller de

Salsa

para principiantes domingos de 18:00 a 19:30 hrs. martes de 20:00 a 21:30 hrs. Cooperación $20.00 pesos

¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.