Año 3
No. 113
Semana del 03 al 09 de abril de 2011
Pág. 2
Sacerdotes narran drama de damnificados por terremoto y tsunami en Japón
El Superior de los Misioneros de Guadalupe, P. David Uribe, narró que a tres semanas del terremoto y tsunami que golpeó la provincia de Sendai (Japón), los damnificados siguen padeciendo por la falta de alimentos y otras carencias. El misionero informó este miércoles a la agencia Fides que el 19 de marzo, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Japón, Mons. Leo Ikenaga, dirigió un mensaje que pide a los católicos ser solidarios con las víctimas de esta tragedia y rezar por los que sufren por falta de alimentos y atención médica. El P. Uribe dijo que “ese día recibí la llamada de una catequista de la ciudad de Sendai, que pidió que rezara por algunas niñas de la escuela católica Shirayuri, en Sendai, para que puedan tener noticias de sus padres. Después de una
semana, al parecer, siguen viviendo en la escuela, pero la catequista me ha dicho que la situación es muy dolorosa”. Por su parte, el también misionero de Guadalupe, P. Miguel Ángel Varela, dijo que la Diócesis de Sendai ha invitado a todos a participar y unirse en oración. El sacerdote, que labora en la parroquia de Yostuya, en la ciudad de Morioka, señaló que es difícil llegar a las zonas afectadas por el terremoto. El Canciller de la Diócesis de Sendai, P. Pedro Komastu, informó que la mayoría de los edificios eclesiales no han sufrido daños graves. Sin embargo, todavía no ha podido comunicarse con las parroquias de Iwaki, Yumoto y Haranomachi en el estado de Fukushima.
ABRIL 03 DE 2011
No se puede vivir con miedo
M
Editorial
éxico vive violencia. Come violencia. Ve, siente, hace, respira y suda violencia. México necesita la Paz. Encontramos muchas familias que viven tristes por la tan desencadenada inseguridad de nuestro País. He visto rostros entristecidos. He visto mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y adultos no mayores con el temor fluyendo de sus ojos. Cualquier ruido logra alterar sus corazones. El miedo les quita la paz.
Por Pacco Magaña
Matilde de Hackeborn
Se extraña aquel México hermoso, aquel, donde los niños podían salir a jugar a la calle, a volar papalotes, a jugar futbol. Se extraña profundamente el México donde uno podía salir de compras, de paseo, hasta de juerga, sabiendo que uno tenía altísimas probabilidades de regresar a casa. Hoy, hay quienes ya no quieren siquiera a trabajar, a la escuela. Es terrible que aun a misa el domingo ya no quiere ir, y no es por falta de fe: es por miedo.
Q
Las visiones de Matilde, sus enseñanzas y las vicisitudes de su existencia se describen con expresiones que evocan el lenguaje litúrgico y bíblico. Así se capta su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura, que era su pan diario. A ella recurría constantemente, ya sea valorando los textos bíblicos leídos en la liturgia, ya sea tomando símbolos, términos, paisajes, imágenes y personajes. Tenía predilección por el Evangelio: «Las palabras del Evangelio eran para ella un alimento maravilloso y suscitaban en su corazón sentimientos de tanta dulzura, que muchas veces por el entusiasmo no podía terminar su lectura… El modo como leía esas palabras era tan ferviente, que suscitaba devoción en todos. De igual modo, cuando cantaba en el coro estaba totalmente absorta en Dios, embargada por tal ardor que a veces manifestaba sus sentimientos mediante gestos… Otra veces, como en éxtasis, no oía a quienes la llamaban o la movían, y de mal grado retomaba el sentido de las cosas exteriores» (ib., VI, 1). En una de sus visiones, es Jesús mismo quien le recomienda el Evangelio; abriéndole la llaga de su dulcísimo Corazón, le dice: «Considera qué inmenso es mi amor: si quieres conocerlo bien, en ningún lugar lo encontrarás expresado más claramente que en el Evangelio. Nadie ha oído jamás expresar sentimientos más fuertes y más tiernos que estos: Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros (Joan. XV, 9)» (ib., I, 22).
Hay miedo a lo que se ve, a lo que se escucha en los medios de comunicación; hay miedo de lo que se oye y ve en la calle, en la carretera, en los negocios. En todas partes. Y es que además de lo que se sabe oficialmente acerca de esta situación en México, también la gente rumora, cuchichea; y así el temor se va expandiendo, va tejiendo sus inmensas telarañas y atrapando a los que se dejan impresionar. Ante esta situación, que no puede pasar desapercibida, sí hay respuestas; no estamos solos. Necesitamos tener actitudes nuevas; nuevas para nosotros. En primer lugar, hay que tratar de cuidar a la familia, a los nuestros, porque son responsabilidad nuestra; además hay que tener nuevas precauciones, que antes no nos importaban; hemos de no dejar espacio libre al malvado; sé que al cuidarnos más que en otros tiempos, le estamos dando parte de triunfo al mal; pero ese siempre será mal menor. Afortunadamente en nuestro entorno creemos en Jesucristo. Él es nuestra paz. De ninguna manera decimos que hay que ser indiferentes a los acontecimientos horribles que nos circundan. Pero sí hay que practicar una cierta forma de indiferencia; hay que intentar que los hechos de muerte no nos afecten en el ánimo. No podemos vivir con miedos; necesitamos resistirnos a vivir agazapados. Que se agazapen los malvados. Ellos son quienes deberían avergonzarse y llenarse de miedo. Su castigo será grande. En segundo lugar tratemos de ahuyentar cualquier forma de pánico; nosotros hemos de realizar nuestras actividades cotidianas con la mayor perfección. No tenemos que escondernos de nadie; el miedo es “fruto” del pecado. Adán, después de desobedecer, se agazapó, no quería ni escuchar a Dios ni verlo; porque tenía miedo.
Queridos amigos, la oración personal y litúrgica, especialmente la liturgia de las Horas y la santa misa son el fundamento de la experiencia espiritual de santa Matilde de Hackeborn. Dejándose guiar por la Sagrada Escritura y alimentada con el Pan eucarístico, recorrió un camino de íntima unión con el Señor, siempre en plena fidelidad a la Iglesia. Esta es también para nosotros una fuerte invitación a intensificar nuestra amistad con el Señor, sobre todo a través de la oración diaria y la participación atenta, fiel y activa en la santa misa. La liturgia es una gran escuela de espiritualidad.
Nosotros vivimos con la mayor libertad. Sabemos que Jesús es nuestra Paz. Que él continuamente nos invita a entrar en su descanso, para encontrar la paz: vengan a mí los que estan cansados y agobiados por la carga, que yo les daré alivio. La voluntad de Dios, con respecto a esta situación, considero, es la de que sigamos adelante, que sin que los hechos violentos sobrecojan nuestro corazón, demos a nuestro pueblo razones para seguir creyendo en el Reino de Dios; que sepamos dar motivos para la esperanza, para vencer al mal haciendo el bien. La voluntad de Dios es que levantemos la cabeza, que no nos dobleguemos ante el mal; doblegarse ante el mal puede ser una forma de idolatría. La voluntad de Dios es que, erguida la cabeza y enaltecida el alma, mostremos al mundo entero que nada teme quien ha recibido en su corazón a Cristo. La violencia se vence con la paz¸la paz se conquista con el amor. Y Dios es amor. Y nosotros sus hijos.
Última parte de tres
ueridos hermanos y hermanas:
-
Su discípula Gertrudis describe con expresiones intensas los últimos momentos de la vida
de santa Matilde de Hackeborn, durísimos, pero iluminados por la presencia de la santísima Trinidad, del Señor, de la Virgen María y de todos los santos, incluso de su hermana de sangre Gertrudis. Cuando llegó la hora en que el Señor quiso llamarla a sí, ella le pidió poder vivir todavía en el sufrimiento por la salvación de las almas, y Jesús se complació con este ulterior signo de amor. Matilde tenía 58 años. Recorrió el último tramo de camino caracterizado por ocho años de graves enfermedades. Su obra y su fama de santidad se difundieron ampliamente. Al llegar su hora, «el Dios de majestad…, única suavidad del alma que lo ama…, le cantó: Venite vos, benedicti Patris mei… Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino…, y la asoció a su gloria» (ib., VI, 8).
Santa Matilde de Hackeborn nos encomienda al sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen María. Nos invita a alabar al Hijo con el corazón de la Madre y a alabar a María con el corazón del Hijo: «Te saludo, oh Virgen veneradísima, en ese dulcísimo rocío que desde el corazón de la santísima Trinidad se difundió en ti; te saludo en la gloria y el gozo con que ahora te alegras eternamente, tú que preferida entre todas las criaturas de la tierra y del cielo fuiste elegida incluso antes de la creación
ABRIL 03 DE 2011
CONFESIÓN DE FE “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6)
La fe en Jesucristo, afirman nuestros Obispos en Aparecida, es la puerta a la vida verdadera. En efecto, JESUCRISTO ES: + El Hijo de Dios, + La Palabra hecha carne, + La Prueba de amor de Dios a los hombres, + El Salvador, + Presencia del Padre, + Primer y máximo Evangelizador enviado por Dios, + Él mismo es el Evangelio de Dios, + El único Maestro. Los obispos latinoamericanos nos invitan a alabar a Dios: + Por la dignidad de la persona humana, creada a Su imagen y semejanza. + Por los hombres y mujeres que han trabajado en la defensa de la dignidad humana, especialmente de los pobres y marginados. + Por el don maravilloso de la vida, + Por quienes honran y dignifican su vida, poniéndola al servicio de los demás. + Por nuestros pueblos latinoamericanos que aman la música, la danza, la poesía, el arte, el deporte, la fiesta y cultivan la Esperanza en medio de los problemas. + Por el don de su Hijo. + Porque todo hombre abierto a la verdad y al bien puede descubrir el valor sagrado de la vida humana. Ante una vida sin sentido, Jesucristo nos revela el sentido más trascendente de la vida: la comunión con Dios-Trinidad. Ante una sociedad que nos presenta el placer como único valor, Jesús nos invita a dar y a gastar la vida por los demás. Ante una mentalidad individualista, Jesucristo nos invita a vivir y caminar juntos. A cada uno, Dios nos ha dado nuestra propia vocación, libertad y originalidad para que logremos nuestra plenitud como personas y las pongamos al servicio del mundo. NOTA: Puedes enriquecer esta reflexión leyendo los párrafos 101-113 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras: LA TERCERA CUMBRE de nuestra cordillera cuaresmal, la más empinada y escarpada, es la Confesión. Toda la Cuaresma es un gran llamado a la conversión y, por tanto, a la confesión. Todos sentimos cierta aversión y cierto temor en relación a este sacramento de curación y salud espiritual. Nos cuesta confesarnos. Aplazamos lo más posible este momento. Hay muchos prejuicios. ¿Qué piensa la gente de este sacramento? ¿Qué sentimientos embargan nuestro corazón?
Muchos hemos tenido experiencias negativas. Cuando yo hice mi primera comunión, en un internado parroquial, tenía miedo confesarme y, además, el párroco me regañó porque no sabía el rezo. Pero, lo que importa es que la confesión es el sacramento del perdón, de la paz y de la alegría; es encuentro con Dios, Padre bondadoso quien hace lo mismo que el padre de la parábola del hijo pródigo: “Corrió hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos” (Lc 15, 20). ¿Podrá alguien tener miedo a una experiencia así?
En la tarde de Pascua, el Señor Jesús se mostró a sus apóstoles, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengan, Dios se los retendrá” (Jn 20, 22-23).En su predicación, habló del pecado. Él se enfrentó a esa realidad oscura de todo hombre y mujer. Él exhortó a los hombres a la penitencia a fin de que abandonaran sus pecados y se convirtieran de todo corazón; también recibió a los pecadores, con amor y compasión; murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación. Nos dejó las conmovedoras parábolas de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo pródigo (Lc cap. 15). Vivimos en un mundo convulsionado por problemas, conflictos y rupturas de todo tipo. Aunque tratemos de desentendernos, se siente la influencia del pecado que nos afecta a todos. Lamentablemente, se ha perdido el sentido y la conciencia de pecado. Justificamos los comportamientos equivocados, tolerando todo y dejándolo todo al juicio de cada quien. El pecado daña al hombre. El pecado es un NO a Dios, es negación del amor a Dios y a los demás. Muchos se preguntan: ¿Cómo puede el hombre llegar a cometer un pecado? ¿No será locura y ceguera? ¿Se peca con libertad y conocimiento? El pecado es, desde luego, algo incomprensible. Sin embargo, existe y cada uno es responsable de él. Por la fe y la luz de la Palabra de Dios, nosotros creemos que nuestros pecados son borrados realmente, son perdonados en la confesión que es la señal clara y necesaria de nuestro arrepentimiento. Por este perdón, sabemos que Dios no se fija ya en nuestros pecados; Él sale a nuestro encuentro para
curarnos interiormente. Es bueno confesarse. Confesarnos es algo grande y admirable. San Ambrosio dice: “La Iglesia tiene agua y lágrimas: agua en el bautismo y lágrimas en la penitencia”. Mientras no se tenga conciencia de pecado, no se sentirá la necesidad de confesarse. Sólo el que se siente enfermo acude al médico, y todos nos enfermamos espiritualmente. ¿Por qué decirle mis pecados a un hombre como yo? ¿Cómo puede él perdonarme? El Catecismo de la Iglesia Católica nos responde: “Sólo Dios perdona los pecados. Porque Jesús es el Hijo de Dios, dice de sí mismo: El Hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados en la tierra´, y ejerce ese poder divino: `Tus pecados están perdonados´. Más aún, en virtud de su autoridad divina, Jesús confiere este poder a los hombres para que lo ejerzan en su nombre … Confió el ejercicio del poder de absolución al ministerio apostólico, que está encargado del ministerio de la reconciliación. El apóstol es enviado en nombre de Cristo, y es Dios mismo quien, a través de él, exhorta y suplica: `Déjense reconciliar con Dios´ (números 1441 y 1442). El camino a la confesión tiene que recorrerse completo. La Iglesia nos señala el itinerario: contrición, es el dolor del alma y la detestación del pecado cometido, con el propósito de no volver a pecar; confesión de las culpas, la cual procede del verdadero conocimiento de sí mismo; satisfacción, es la enmienda de la vida y la reparación del daño causado; absolución, al pecador que manifiesta su conversión ante el ministro de la Iglesia, Dios le concede el perdón. También nos propone estos tres pasos para hacer una confesión llevadera y fructuosa: 1º. Confesión de alabanza: Hay que comenzar la confesión con un acto de agradecimiento, contestando la pregunta: ¿qué tengo que agradecer a Dios principalmente en este tiempo? 2º. Confesión de la vida: Se trata de contestar a las preguntas: ¿Qué hay en mí que quisiera que no hubiera sucedido delante de Dios? ¿Qué me pesa más en este momento? 3º. Confesión de fe: Es la certeza de que Dios, en su amor, me recibe, me perdona y me sana. De esta manera, con mucha fatiga pero con grande gozo, llegamos a lo alto de nuestra tercera cumbre cuaresmal: la Confesión, con el deseo ardiente de confesarnos para llegar purificados, con vestido nuevo, a las fiestas pascuales.
“Y hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Nuestra historia
Sr. Canónigo Juan Bañuelas Bienaventurados aquellos que me hacen sentir que soy amado, que soy útil todavía y que no estoy solo. * Bienaventurados aquellos que llenan la última etapa de mi vida de cariño y comprensión. * Bienaventurados aquellos que entienden mi paso vacilante y mi mano temblorosa. * Bienaventurados aquellos que tienen en cuenta que ya mis oídos tienen que esforzarse para captar las cosas que ellos hablan. Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
C
omo un General en retiro o un ángel de la guarda jubilado conocimos muchos sacerdotes jóvenes al M. I. Sr. Cango. Bañuelas. De andar sereno, mirada limpia y austero vestido, ya que guardaba para Dios mayores riquezas que las te-rrenales; le acompañaban en su solapa del alma las merecidas condecoraciones de su larga y fecunda vida sacerdotal. Murió en el silencio de la pobreza, enfermo y agobiado, sólo. Pero, –como diría Casona-, «los árboles mueren de pie», añadiría un servidor, los generales también. Aún lo recuerdo caminar con dificultad hacia el presbi-terio de la Catedral, afligido por el parkinson, sonreía con dificultad, comenzaba a olvidar muchas cosas porque –con toda seguridad-, se recreaba con los juveniles recuerdos de sus glorias pasadas, o quizá, porque Dios le concedió olvidar poco a poco sus viviencias las cuales habían sido más penas que glorias. El 24 de Junio de 1910 nació en Alaquines, SLP, que ha dado tres Vicarios Generales a la diócesis potosina: Cango. Dr. Pedro Moctezuma, Mons. Juvenal Martínez y Monseñor Antonio Torres Herrera. Realizó los estudios sacerdotales en el Seminario de Aguascalientes y en Moctezuma Seminary, donde fue ordenado sacerdote por Mons. Rodolfo Gerken, arzobispo de Santa Fe, USA, el 23 de diciembre de 1939. Llegó ordenado Sacerdote a la diócesis potosina y pronto fue nombrado Vicario cooperador de San Miguelito, Santa María del Río y Rioverde; párroco de Alaquines por 12 años donde fundó la escuela parroquial, y una Orquesta de Cámara, ya que siendo Vicario Parroquial en Santa María del
Río, aprendió el buen gusto por la música de su Sr. Cura Don Susano Esparragoza, así mismo, fundó las escuelas parroquiales de Rayón y de Cerritos; vocal de la Comisión Diocesana de Música Sagrada, Canónigo Subdiácono de la Catedral; Capellán del Instituto de María Reparadora, del Fraccionamiento de Tierra Blanca y de San Antonio de los Arquitos; primer Vicario fijo de la Parroquia de la Sagrada Familia (1971) y capellán del Templo del Sagrado Corazón (1990). Después de larga enfermedad, el Señor lo llamó el 15 de Julio de 1996, en la ciudad de San Luis Potosí, a los 86 años de edad y 57 de sa-cerdocio. Por estar el Sr. Arzobispo en Visita pastoral en Rioverde, los señores, Vicarios generales Mons. Moisés González Lino y el Cango. Antonio Torres Herrera -a quien el P. Bañuelas condujo al Semina-rio- presidieron la misa exequial el día 17, en la iglesia parroquial de la Sagrada Familia. Después de la Eucaristía, sus restos fueron depositados en la cripta de la misma iglesia. Con toda seguridad en el último momento de vida escuchó la voz del Señor que le dijo: Sa-cerdote sencillo, humilde, ejemplar, “entra al gozo de tu
¿Qué me quiere decir Dios? L
a terrible tentación del hombre, es conocer más de lo que necesita. A esa tendencia, la llaman curiosidad. En eso consistió el pecado de Eva. Ella quería saber, lo que solo Dios conoce.
pasando esto. Los seres humanos somos un proyecto divino. Y Dios no ve lo que hemos sido, sino lo que estamos proyectados a ser.
Fuimos hechos para mirar al futuro, y no estancarnos en el pasado. El A cualquier persona, en algún mo- pasado, ya no nos pertenece. Es mento de su vida, le asaltan las du- absurdo tratar de cambiar, lo que ya das. Las incertidumbres que tanto es historia. inquietan, y roban parte de la vida. Porque la duda mata, aunque sabe- Hay que iniciar la vida, a partir de mos que la fe da vida. La duda que donde estamos, para hacer mejor lo jamás podremos erradicar, no nos que ha de venir. permite vivir con plenitud. En momentos de dolor, es mejor toPodemos planear un viaje o un davía, que nos hagamos la pregunproyecto interesante, pero el miedo ta: ¿Qué quiere decirme Dios, por de lo que pueda suceder, impide medio de este suceso? Porque togozar plenamente, de la ilusión en lo dos anhelamos saber, lo que quiere que ha de venir. Dios para nosotros. Deseamos que Dios nos hable directamente, pero En los momentos de crisis, caemos eso es imposible. Ya que Dios habla en la cuenta de lo limitado que so- por medio de los acontecimientos, a mos, y de lo poco que sabemos. través de las personas, y de las coLas situaciones difíciles, hacen al sas que nos van sucediendo. hombre consciente de su fragilidad. Y al no haber otra salida, termina por Ante la dificultad, tratemos de percielevar su mirada a Dios, en busca bir lo que Dios nos dice. Hay que de respuesta. aprender a descifrar el lenguaje divino. El hombre pregunta Lo malo que nos sucede, tiene su siempre, el “por qué” de aspecto positivo. Porque Dios saca los males, bienes. Hay que buslo sucedido. Y olvida que de car siempre, lo positivo de lo negalo más importante, no es tivo. Para así vivir una existencia, preguntar “por qué”. Es cargada de optimismo. mejor preguntar: para qué me esta
05
Dios padre es todo una madre Confianza en Dios
Los días de precepto (1ª parte)
Por P. Kino
Q
uiero sacar este artículo de un texto Bíblico muy hermoso que nos presenta el profeta Isaías. El pueblo estaba deportado en Babilonia y se encuentra en las zozobra: Sión decía: “Me ha abandonado el Señor, mi dueño me ha olvidado.” ¿Es que puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré. (49,14-15). Dios es comparado con una madre, y a nosotros los mexicanos, pueden decirnos cualquier cosa, pero que no se metan con nuestra madre. Desde el punto de vista religioso puede suceder algo muy similar, tal vez no vamos a misa, nos da lo mismo confesarnos o no, quizá hasta nuestro párroco opte por llevarse a Jesús Sacramentado de nuestra comunidad porque lo dejamos muy solo, pero eso sí, que no nos quiten la imagen de la Virgen de Guadalupe, ni nos dejen sin fiesta el 12 de diciembre, pues nos sale nuestro carácter huachichil. Somos un pueblo que valora a la madre, la de la tierra y la del cielo. Dios sabiendo que una madre es capaz de todo, con tal de no dejar desamparados a sus hijos, y a través del profeta Isaías, toma la actitud de una madre amorosa con ellos, sus hijos, y con eso les dice que se animen ante la adversidad, pues están lejos de su tierra. Actualicemos el mensaje de Dios ahora ya no solo para la madre, sino incluyamos también al padre: - ¿Puede hoy una madre dejar sin medicina a sus hijos con tal de comprar los productos de reducción de talla que anuncian en la tele, y que lo único que reducen es el gasto familiar? - ¿Puede hoy una madre abandonar a su hijo o pedir el aborto porque es fruto de un “domingo siete” o porque tiene una malformación congénita? - ¿Puede una madre delegar la educación de sus hijos a la abuelita, desentendiéndose de ellos? (Aunque se dan casos que por necesidad, por ejemplo de que la madre va a trabajar, la abuelita tiene que cuidar a sus nietos, pero seguramente las mamás aportan una cantidad económica para que la abuelita alimente a los niños, además, en sus ratos de descanso, cuando no va a trabajar,
Estimados lectores: En esta ocasión voy a hablar de lo que dice el Derecho Canónico, sobre los días de precepto y me enfocaré después en el domingo, para recordarles que no cumplirlos, es una falta grave.
convive con sus hijos, y sobre todo al llevarse a sus criaturas de la casa de la abuelita, deja arreglado el lugar, recoge lo que sus angelitos dejaron tirado…ajá… ejem, ejem… (esto me pidió una abuelita que lo escribiera, pero continuemos…). - ¿Puede una madre ser mala administradora de su hogar, que prefiera gastar en ver a Jenni Rivera, en tener la mejor PC, en pintarse el cabello, etc., en lugar de proveer de lo necesario a sus hijos, como es casa, vestido, sustento, salud, educación etc.? - ¿Puede un padre echarse “unas helodias” mientras sus hijos no tienen el alimento necesario para nutrirse como debe ser? (Y no con alimento chatarra que solo los “empanzurra” y los hace verse como perros parados, además de ser dañinos para la salud, y son en gran medida responsable de la diabetes, y de otras enfermedades cardiovasculares… (esto no me lo pidió la Secretaría de Salud que dijera, pero creo viene al caso…). - ¿Puede un padre preferir la amistad de sus amigos que la de sus hijos, al grado que el domingo no comparta con ellos la fe y la relación intrafamiliar? - ¿Puede haber un padre que en lugar de dialogar con sus hijos sobre sus problemas los quiera arreglar a golpes y malas palabras? Aunque hubiera un padre o una madre así, Dios no es así, entonces, tengamos confianza en Él. Además, y para concluir, si hubiera un padre o una madre con las características negativas que un servidor ha escrito, estoy seguro que ellos no leen el Semanario La Red…
El canon 1246,1 dice: “El domingo, en el que se celebra el misterio pascual, por tradición apostólica, ha de observarse en toda la Iglesia como fiesta primordial de precepto. Igualmente deben observarse los días de Navidad, Epifanía, Ascensión, Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Santa María Madre de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción, San José, Santos Apóstoles Pedro y Pablo y finalmente Todos los Santos”. El canon 1246,2: “Sin embargo, la Conferencia Episcopal previa aprobación de la Sede Apostólica, puede suprimir o trasladar a domingo algunas de las fiestas de precepto”. En las Normas Complementarias de la Conferencia del Episcopado Mexicano, se ha establecido lo siguiente: 1.Que sean fiestas de precepto, además de los domingos: a).- El día primero de enero: Solemnidad de Santa María Madre de Dios. b).- El 12 de diciembre: Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe. c).- El 25 de diciembre: Solemnidad de la Natividad del Señor. d).- La Solemnidad del Cuerpo y Sangre del Señor (Corpus Christi), el jueves posterior a la Solemnidad de la Santísima Trinidad. 2. Se trasladarán al domingo las siguientes fiestas: a).- La Solemnidad de la Epifanía del Señor, el domingo entre el 2 y el 8 de enero. b).- La Solemnidad de la Ascensión del Señor, el domingo siguiente al jueves en que suele celebrarse. 3. Las siguientes fiestas no serán de precepto: a).- El 8 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. b).- El 19 de marzo: Solemnidad de San José. c).- El 29 de junio: Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. d).- El 15 de agosto: Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María. e).- El primero de noviembre: Solemnidad de todos los Santos”. Aunque en los otros artículos ampliaré más este tema, por lo menos, ya tenemos en cuenta los días de precepto y claro que faltar a uno de ellos y sobre todo el domingo es pecado. Hasta la próxima.
Las partes de la Eucaristía y su fundamento:
La Salud Por Canónigo José Ma. Ortega Robles
El sentarse, actitud L de escucha y silencio Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.
L
a liturgia de la Palabra debe ser celebrada de tal manera que favorezca la meditación, por eso se debe evitar absolutamente toda forma de apresuramiento que impida el recogimiento. En ella son también convenientes unos breves espacios de silencio, acomodados a la asamblea reunida, en los cuales, con la ayuda del Espíritu Santo, se perciba con el corazón la Palabra de Dios y se prepare la respuesta por la oración. En el momento en que la asamblea se sienta y entra el silencio religioso se expresa lo esencial de la religión bíblica cristiana en cuanto no inventada o construida a partir del esfuerzo y de la investigación del hombre, que desde un “estudio” quiere llegar a la comunión con Dios, típico de las “sectas” fundamentalistas, por ejemplo. Lc 11, 28; Lc 10, 39. En la Biblia vemos cómo es Dios quien toma la iniciativa, es Dios quien abre el diálogo dirigiéndose a su pueblo -1Jn 4, 10-. Dios siempre se nos adelanta. Porque no se reveló solo a los hombres de su tiempo, sino que pretende establecer una relación con todos los hombres de ayer, de hoy y de siempre. Por eso nos disponemos a la escucha, nos abrimos al diálogo y nos dejamos interpelar y cuestionar. De ahí que aquella palabra revelada de hecho hace tantos siglos por boca del profeta, de Jesús, de San Pablo en la intención del Espíritu Santo, autor principal, se dirige a la comunidad concreta y presente en el hoy, y esta Palabra espera respuesta de la comunidad para de este modo encarnarse en las vidas de los oyentes. El acompañamiento de la lectura del Evangelio con velas e incienso. El levantarse ante la presencia de Cristo en su Palabra. Es un signo que educa al pueblo de Dios a percibir la solemnidad y eficacia de ese momento en que todos estamos a punto de entrar en contacto con Cristo, luz y palabra definitiva del Padre dirigida a nosotros. Ya la asamblea en la lectura del profeta Nehemías, se presentaba ante la Palabra de Dios visiblemente emocionados, llorando... preguntémonos ¿Cómo es nuestra actitud?
REFLEXIONES DE CUARESMA 2011 PARA JÓVENES El P. José de Jesús López Castillo (P. Kino) dirigirá a los jóvenes, hombres y mujeres, del lunes 04 al viernes 08 de abril de 2011, PARA FIELES EN GENERAL El Sr. Arzobispo D. Luis Morales Reyes dirigirá a los fieles en general, del lunes 11 al viernes 15 de abril, En punto de las 20:00 hrs. en la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí.
a salud es la mayor riqueza, tanto en el cuerpo como en el alma. Estamos sanos gozamos de la vida, de la luz, de los alimentos y del cariño de nuestra familia, aunque a veces tácito.
El trabajo, diversiones y descanso nos sirven de fortaleza. Pero cuando llega una enfermedad, nos postra en cama, nos sentimos como soldados derrotados en el combate. Todo parece que se acaba para nosotros. En un combate, los supervivientes auxilian a los caídos y en casa la familia hace lo mismo. ¿En familia está alguien enfermo? Hay que llamar al médico (Hoy día a pesar del juramento que hicieron el día de su graduación, algunos abusan al pedir sus honorarios). Qué hermosa esta actitud de la familia, pero falta algo muy importante. ¿Sabe Usted si su enfermo pueda sanar aún con los cuidados del cuerpo? ¿No necesitará también de los cuidados del alma? Estos son más importantes. Primero y ante todo busque a un sacerdote, es el médico espiritual del alma, le dará a su enfermo gran ayuda espiritual, gran riqueza y tranquilidad.
Los libros y sus autores
El desafío del amor Stephen Kendrick y Alex Kendrick Madrid, Libros Libres 2010. Por Luis Marino Moreno
T
odo comenzó con la película FIREPROOF (A Prueba de Fuego) en 2008. Una cinta que por su presupuesto (apenas 500.000 dólares) y su trama (sobre el matrimonio) no debía ser famosa. Y sin embargo, con asombro, más de un millón y medio de norteamericanos acudieron a verla, convirtiéndose esta producción en un éxito sin precedentes para el cine independiente. El protagonista de la película es un heroico bombero que está casado con la atractiva y eficaz publirelacionista del hospital del condado. La realidad es que ni uno ni otro sienten ya lo que les unió en un principio. Sin embargo, donde falla el sentimiento aún se mantiene en pie la voluntad, al menos en la medida suficiente para que el marido acepte jugárselo todo en una última carta para reconquistar a su mujer: poner en práctica un libro que le regala su padre, “El desafío del Amor”. Fueron tantísimas las peticiones de los espectadores que habían acudido a ver la película, que los guionistas de FIREPROOF se vieron obligados a editar “ese reto de 40 días que cambia el matrimonio”. El éxito no se hizo esperar. En Estados Unidos se vendieron en pocos meses más de 5 millones de ejemplares de “El Desafío del Amor”, 375.000 en Iberoamérica o 180.000 en Brasil, por destacar los países de mayor penetración del libro. “El Desafío del Amor” es un exigente programa de 40 días, que incluye reflexiones, consejos prácticos, tareas concretas y mecanismos de autoevaluación que ayudarán a recuperar, si la hemos perdido, o acrecentar, si nunca murió, la voluntad de convertir a nuestra pareja en el centro de nuestra vida. Los autores. Stepehen y Alex Kendrick. Son hermanos y pastores de la Iglesia Baptista Sherwood, de Albany, Georgia. Ambos nacieron en dicho estado norteamericano, están casados y tienen cuatro hijos, respectivamente. En 2002 pusieron en marcha la productora cinematográfica independiente Sherwood Pictures, que ha logrado enormes éxitos de taquilla en Estados Unidos con películas que trasmiten valores positivos, fe y esperanza. Su gran éxito ha sido “Fire proof (A prueba de fuego), estrenada en 2008 y basada en la novela publicada en España por libros Libres.
07
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI, resaltó que Dios respeta la libertad de toda persona y por eso “toca su corazón y espera con paciencia su respuesta”. “El cansancio de Jesús, signo de su verdadera humanidad, puede ser visto como un preludio de su pasión, con la que nos ha realizado en plenitud la obra de nuestra redención”, dijo el Santo Padre al meditar sobre el Evangelio de hoy, en que se narra el encuentro de Cristo con la samaritana que va al pozo a recoger agua. El Papa afirmó que “en el encuentro con la samaritana en el pozo, surge el tema de la ‘sed’ de Cristo, que culmina en el grito en la cruz: ‘Tengo sed’. Ciertamente esta sed, como el cansancio, tiene una fase física. Pero Jesús, como dice San Agustín, ‘tenía sed de la fe de aquella mujer’, como la fe de todos nosotros”. ROMA.- Benedicto XVI, el papa alemán, visitó, el pasado domingo, las Fosas Adreatinas de Roma para recordar a las 335 víctimas fusiladas por las SS hitlerianas hace 67 años, en plena ocupación de la ciudad eterna, en represalia por un atentado contra 33 soldados alemanes de la resistencia italiana. “Lo que aquí sucedió el 24 de marzo de 1944 es una ofensa gravísima a Dios, porque se trata de la violencia deliberada del hombre contra el hombre. Es el efecto más execrable de la guerra, de toda guerra, mientras que Dios es vida, paz, comunión”, denunció el Papa. MADRID.- Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 (JMJ), anunciaron que durante el evento se distribuirá un cómic al estilo manga que narra la vida del Papa Benedicto XVI, desde que es elegido Pontífice, de una manera novedosa, diferente y atractiva. El cómic será publicado por la editorial Atiqtuq, cuyo director, Jonathan Lin, afirmó que la idea es “llegar a mucha gente en un formato atractivo para transformar nuestra cultura y despertar el interés en el Papa (su relación con Juan Pablo II) y su mensaje a los jóvenes”.
Iglesia en México TOLUCA.- Los obispos del estado de México, llamaron a los mexiquenses a votar responsablemente el próximo 3 de julio, teniendo en cuenta la posición de los candidatos a gobernador sobre la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. “Votar responsablemente exige conocer y valorar los programas políticos de los partidos, individualmente o en coalición, así como ver la capacidad y prestigio moral de cada candidato: Su calidad humana, su experiencia en asuntos públicos, su capacidad de liderazgo, su honradez, su vida íntegra familiar y social, el respeto por los derechos humanos”, añadieron en un mensaje firmado el 22 de marzo. CIUDAD DE MÉXICO.- La riqueza del arte sacro en México, expresada desde sus albores novo hispanos en multitud de recintos, exquisitas obras pictóricas y esculturas, así como recitales musicales y textos que deleitan el oído, se manifiesta también, -pese a la factura que el tiempo y cambios de épocas han cobrado a ello-, en el arte textil de las vestimentas litúrgicas que con maestría y técnicas únicas expone en piezas invaluables el juego entre la fe y la cultura de un pueblo. Por ello el próximo 2 de abril en la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri (La Profesa), se llevará a cabo la conferencia “Una fe bordada en hilos de oro” donde el arte sacro textil de los siglos, XVII, XVIII y XIX se hará presente en la muestra de capas pluviales, casullas y dalmáticas bordadas con maestría por manos bordadoras en hilos de oro, plata y seda que transforma cada prenda, en un ajuar único y artístico. SAN LUIS POTOSÍ.- En el contexto de este tiempo de Cuaresma, en varios templos parroquiales, así como a iniciativas de colegios, grupos y movimientos, se están llevando a cabo los Ejercicios Espirituales. De manera particular tengamos en cuenta los impartidos por nuestro Arzobispo, Don Luis Morales Reyes en la Iglesia Catedral, la próxima semana del 11 al 15 de abril, a las 20:00 Hrs. En esta cuaresma, preparémonos para vivir la Pascua del Señor Jesús.
¡Tiene bastante edad, pregúntenle a él...! E
l domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?». «Creo, Señor» (Jn 9, 35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como «hijo de la luz» (Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma 2011). Nuevamente el Cuarto Evangelio, el evangelio según San Juan, ilumina nuestro caminar cuaresmal. En este escrito el evento milagroso es menos importante que su significado. En realidad la curación es sólo un signo, una señal de una realidad más profunda; es una manifestación de la identidad gloriosa de Jesús que se acerca al hombre para darle un don más grande que la mera salud física. La primera mitad del Evangelio de San Juan, llamada el Libro de los Signos, contiene siete acciones milagrosas de Jesús, a las cuales el autor califica como señales, no milagros. Al evitar definirlas como actos del poder de Jesús, destaca más bien que encierran un mensaje sobre su persona.
La curación del ciego de nacimiento es la sexta de siete señales milagrosas, cuidadosamente seleccionadas por este evangelio. Lo primero que sorprende es la extensión dedicada al evento, pues si los otros evangelios dedican un máximo de siete versículos a un relato de curación de un ciego, San Juan le dedica más de cuarenta, pues la acción necesita desentrañar su verdadero significado. Indicando así que, más importante que la curación, es el hecho de que Jesús sea la luz del mundo. En este caso, el ciego de nacimiento no sólo obtiene la visión física, sino la visión interior, la luz de la fe, lo cual viene dramáticamente expresada cuando, después de un largo proceso ocasionado por la curación, Jesús y el ciego se vuelven a encontrar, y Jesús le pregunta:
“¿Crees tú en el Hijo del hombre?” Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que crea en él?” Jesús les dijo: “Lo estás viendo: el que te está hablando, ése es.” Él dijo: “Creo, señor.” Y se postró ante él.
Entre la curación física del primer encuentro con Jesús y el don espiritual de la fe del segundo encuentro, se da un drama provocado por la reacción negativa de los judíos ante tan sublime curación, de hecho los otros evangelios no relatan curaciones de ciegos de nacimiento, sólo restauración de la vista; el mismo relato lo destaca: Jamás se oyó decir que alguien le abriera los ojos a un ciego de nacimiento. El hombre curado es objeto de una serie de interrogatorios por parte de los judíos, que incluso afecta a sus padres. La reacción de la gente, la reacción de los líderes e incluso la de sus padres, introducen al hombre aquél en un drama para el cual no estaba preparado, sometiéndolo a un proceso en el que ne-cesariamente debe dar respuestas sobre Jesús. Su primera respuesta, cuando lo interrogan
sobre el paradero de Jesús, es dramática: no lo sé. El hombre sabe que fue curado por Jesús, pero de Él no sabe nada. El acoso con preguntas lo hace interiorizar sobre la identidad de Jesús, al cual lo reconoce enseguida como profeta. Me parece que el uso que hace San Juan, al referirse a Jesús como profeta, es superior al que hacen otros escritos, o al menos destaca un aspecto muy preciso, pues el profeta es quien da claridad sobre las cosas divinas y permite que el hombre conozca a Dios, vea a Dios, que participe de su luz. Recordemos la reacción de la samaritana cuando Jesús le revela su propia vida: “veo que eres un profeta”. Así, el reconocimiento de Jesús como profeta en este evangelio, tiene un alcance mayor al que a primera vista podemos suponer. Más adelante el hombre curado se refiere a Jesús como alguien que viene de Dios, la cual es una expresión favorita de este evangelio para referirse a la verdadera identidad de Jesús; esto lo prepara para que, finalmente, cara a cara con Jesús, lo confiese como Señor postrándose ante Él.
Un grupo d e Ministros Extraodrina festejaron a rios de la S l Padre Jua agrada Com n Flores po una Celebra unión r su Aniversa ción Eucarí rio Sacerdo s ti ca dieron g posteriorm ta l . En racias a Dio ente, conviv s por su am ieron comp istad, artiendo los alimentos. ¡Felicidade s Padre y q ue Dios lo c uide y lo be ndiga por s iempre!
cional ana Voca m e S la ió un rally oyola, viv hristi, con acio de L C n s Ig u n rp a o S de C venil venes El grupo ju nte, en la parroquia es en la que los jó d e a m id a ctiv intens ente. l, y otras a tusiastam n e n vocaciona ro a particip
Primer encuentro para
matrimonios de 1 a 5 años de casados
Un espacio de amor para tu pareja Domingo 10 de abril Lugar: Quinta los González frente a la Moraleja (camino a Capulines) De: 9:00 a 14:00 hrs Inscripciones 817.32.89 812.05.64 812.45.55 825.74.61 Cooperación: $ 100.ºº Servicio de guarderia LLevar lunch DIMENSION DE PASTORAL FAMILIAR
Los Integrantes del coro de San Juan, del Refugio, vivieron un retiro espiritual en la casa de las Hijas del Buen Pastor y de María Inmaculada en Rioverde, SLP, el pasado 16 de marzo del presente año, en el cual las religiosas los invitaron a seguir fortaleciéndonos en el servicio a la Iglesia, dando siempre testimonio a las nuevas generaciones alimentando los valores y el respeto a la Eucaristía. Se terminó el retiro con una Hora Santa.
Urge una reeducación por la vida Se celebró el Día de la Vida
Por LCC Angélica Maldonado Morales
C
on una solemne Concelebración Eucarística se celebró el Día de la Vida, la cual fue presidida por nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien estuvo acompañado del titular de la Dimensión de la Pastoral Familiar, Pbro. Pedro Sánchez Solís y del Sacristán Mayor de Catedral, el Padre Efraín Moreno Aguirre en la que estuvieron presentes cientos de fami-lias que pertenecen al Movimiento Familiar Cristiano así como integrantes de la Pastoral Familiar. Un mensaje claro de amor a la vida emitió nuestro Pastor a los fieles diciendo: “URGE UNA REEDUCACIÓN POR LA VIDA, es preciso reaprender a valorarla, porque estamos saturados por los medios de comunicación con hazañas de los “héroes de la violencia”, tal parece que nos están educando en la violencia y no por el RESPETO A LA VIDA DESDE EL SENO
MATERNO”. “Jesús es un modelo de respeto a la vida. Muchos medios de Comunicación se afanan en transmitirnos violencia, pero nosotros debemos educar el corazón y los sentimientos para ya no dañar la vida de ningún ser vivo, ni siquiera de los pobres animalitos”. “El aborto ahora lo quieren considerar un derecho, cuando es un CRUEL ASESINATO, porque (sin eufemismos) no es nada más ni nada menos que ASESINAR A UN SER INDEFENSO, INOCENTE, un Hijo de Dios”. “Nos preocupa la violencia que hay en México, pero nuestro país ama la vida, estoy seguro que sí, por eso no permitamos que la luz se vea vencida por las olas de violencia y odio. Aprendamos de nuestros antepasados el AMOR POR LA VIDA, porque LA VIDA ES SAGRADA, por eso Dios nos hizo a cada hombre y mujer a su imagen y
semejanza”. “Desaparezcamos al Caín que hay en nosotros, quien mató a su propio hermano. Estamos llamados a hacer que la FAMILIA SEA SANTUARIO DE LA VIDA, seno materno, templo de la Vida”.
Presbiterio Potosino en ejercicios espirituales
Como cada año, al inicar la Cuaresma, el Presbiterio Potosino vive sus Ejercicios Espirituales.
“Amemos y defendamos la Vida, y preguntémonos: ¿Qué hemos hecho en favor o en contra de la vida con palabras, obras, pensamientos y sentimientos?”. “Recemos para que la vida sea respetada, valorada y amada. Que la Santísima Virgen de Guadalupe que vino a aplastar la serpiente del pecado, cuide la vida de cada familia”.
Parte de los ejercicios que se llevaron a la cabo fue la práctica de la Lectio Divina.
Cabe señalar que los coordinadores de la Dimensión de la Familia, Ing. Carlos Cepeda y Sra. Lupita Rodríguez de Cepeda, dieron la bienvenida a nuestro Pastor y agradecieron su apoyo por evangelizar con gran celo
Reunión de Curia La Eucaristía fue también un momento central de oración en el Retiro.
El martes 22 de marzo, en la casa de la Pastoral familiar, se llevó a cabo la reunión trimestral de la Curia; fue un momento emotivo, sobre todo para el Pbro. Pedro Sánchez y su equipo,
ya que recientemente se bendijeron las instalaciones como un espacio de esta dimensión de la Pastoral Familiar.
También fue una gran oportunidad de reencuentro entre todos los miembros del presbiterio.
ABRIL 03 DE 2011
“Dios tiene un proyecto amoroso para Tí” Fiesta Patronal en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación Por LCC Angélica Maldonado Morales
“C
elebramos el gran Misterio Gozoso de la Encarnación del Divino Verbo, recordando que es precisamente en el momento en que el Arcángel San Gabriel le anuncia a nuestra Madre Santísima que será la Madre del Redentor, cuando inicia Dios su proyecto de salvación hace 2 mil años”. “Desde el momento en que el Ángel le anuncia a María que por medio del Espíritu Santo, concebirá y dará a luz un Hijo al que le pondrán por nombre Jesús, Dios inicia en nosotros su PROYECTO AMOROSO DE SALVACIÓN”. A partir de aquí comenzó el gran Misterio Salvífico que hace a Jesús verdadero Dios y verdadero hombre”. Así lo señaló nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien presidió la solemne Concelebración Eucarística en la Parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación, acompañado del Párroco de este bello
recinto, Pbro. Margarito Sánchez Grimaldo, y de otros Sacerdotes que se unieron a esta magna Fiesta Mariana para honrar a la Virgen de la Anunciación, también llamada de la Encarnación. “¿No nos dice nada el que Dios quisiera nacer y morir por mí?, no seamos indiferentes y DÉMOSLE UNA RESPUESTA DE AMOR porque Él nos amó tanto que nos regaló a Su Hijo”. “La Virgen fue oyente, obediente y atenta a la Palabra de Dios. El ángel calmó su miedo y le dijo: ¡Alégrate María, porque Eres la llena de Gracia! “Examínate y pregúntate ¿Qué tanto amo a Cristo a través de los Sacramentos de la Iniciación Cristiana? Esta pregunta la hizo nuestro Pastor al impartirle las Benditas Aguas del Jordán a un Catecúmeno, al Confirmarlo y al darle su Primera Comunión, así como a varios niños(as) que recibieron el Sacramento de la Confirmación.
“Cristo nos llama a vivir la esperanza del Evangelio” La UFCM realizó una Reflexión Cuaresmal Por LCC Angélica Maldonado Morales
L
a Unión Femenina Católica Mexicana (UFCM), bajo la asesoría del Pbro. Daniel Márquez Garza, llevó a cabo una reflexión cuaresmal el pasado domingo 27 de marzo del 2011, teniendo como punto de reunión el auditorio “Ignacio Montes de Oca” de la Casa de la Acción Católica, donde jóvenes, adultos e incluso personas de todas las edades, se dieron cita
para escuchar un mensaje vivificante y alentador que se ofreció con el objetivo central de vivir esta Cuaresma respondiendo al llamado fuerte del amor de Dios que nos exige un cambio de actitud, una profunda transformación de nuestro corazón, en síntesis un CORAZÓN CONTRITO para amarlo más plenamente. El título que llevó esta Reflexión Cuaresmal fue: “CRISTO NOS LLAMA
A VIVIR LA ESPERANZA DEL EVANGELIO”, iniciando en punto de las 10:00 horas con la adoración ante el Santísimo, hora Santa que fue dirigida por el Pbro. Daniel Márquez Garza; el tema “La voz de Dios en la Cuaresma” fue impartido por el Pbro. José de Jesús López Castillo; el tema: “Si buscas paz aprende a dialogar con Dios”, ofrecido por el Pbro. Lic. Salvador González Vázquez. Estas interesantes conferencias concluyeron con la Celebración Eucarística. El Pbro. Lic. Salvador González Vázquez dijo a los asistentes: “Cuando uno sinceramente busca a Dios
encuentra la paz, por eso necesitamos estar en diálogo constante con Dios, nuestros encuentros con Él tienen que ser permanentes y no esporádicos, pero eso sí, debemos SER HUMILDES Y ACEPTAR QUE NOS EQUIVOCAMOS, que cometimos errores. Busca a Dios en Su Palabra para que disipes tus dudas”. “No dejen de vivir en ORACIÓN, AYUNO, SACRIFICIO y practicando las OBRAS DE CARIDAD ESPIRITUALES Y CORPORALES en esta Cuaresma”, dijo el Pbro. Daniel Márquez al concluir la jornada.
Parroquia de
Nuestra Señora de las Tres Avemarías 2a. parte
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO INTERIOR
L
os muros de todo el recinto en su parte baja están recubiertos de lambrín de madera, así como en el presbiterio, en cuyo ábside se encuentra una cruz monumental adosada al muro. En el ábside del lado derecho, descansa sobre un pedestal la imagen escultórica de la Virgen María, en la advocación “Nuestra Señora de las Tres Avemarías”. Está rodeada de nubes y querubines y en la parte superior recibe los tres poderes en forma de rayo que llegan directamente a su corazón. El rayo del Poder lo recibe de Dios Padre; de Dios Hijo recibe el rayo de la Sabiduría y de Dios Espíritu Santo recibe el rayo de la Misericordia, representándose así la gran omnipotencia de la Santísima Trinidad en torno a Nuestra Virgen y Madre. Al centro del ábside se encuentra el bello Sagrario, con ángeles adoradores resguardando a Jesús Eucaristía y una corona de espinas que
envuelve cinco panes y dos pescados, recordándonos la cita bíblica del Milagro de la multiplicación de los Panes. La cubierta del presbiterio es de cuatro aguas, que en su base muestra una especie de cintillo con una serie de ventanas con ventilación y al mismo tiempo produce una iluminación cenital, que da prestancia y misticismo al espacio central del templo. Las trabes descansan en pilastras. El ambón, la pila bautismal y el piso del recinto están elaborados en mármol gris jaspeado. Antecede al presbiterio una escultura de Cristo Crucificado de excelente y fina talla y una expresión en su rostro de profunda misericordia. Así mismo, el recinto resguarda, imágenes de la Virgen de Schoenstatt, el Sagrado Corazón de Jesús, San José, Virgen de Guadalupe, la Divina Providencia, así como una pequeña escultura de la María Niña.
ABRIL 03 DE 2011
E
l poeta se encontraba en el exilio desde hacía muchos años. Acaso nunca más regresaría a su patria, a su casa, al lugar donde vivían los suyos; acaso moriría en un hospital o en algún freeway sin que nadie supiera a ciencia cierta su verdadero nombre. Se llamaba Najim, y por Nicolás Guillén, el poeta cubano, sabemos que «era un hombre alto, rubio, de ojos azules, muy simpático. Se expresaba en ruso y francés con la mayor seguridad, y mantenía un tono risueño y jovial en la conversación». ¿Pero a quién podía interesarle que fuera muy simpático, que hablara ruso a la perfección o que se llamara así o de otra manera, si de todas maneras era un turco viviendo en un mundo al que no le interesaba pronunciar correctamente el nombre de los extraños? Najim Hijmet (1902-1963) era su nombre completo. Y era poeta, lo que significa que no podía hacer otra cosa para curar su nostalgia que escribir. Así, un día tomó la pluma, compuso una larga carta a su hijo, y de este modo nació una de las poesías más bellas de la literatura universal: Tal vez mi última carta a Mehmet. Si nos supiéramos próximos a la muerte, ¿qué consejos daríamos a los que amamos?, ¿qué cosas les diríamos?, ¿qué desearíamos para ellos?, ¿qué les recomendaríamos sobre toda otra cosa? He aquí algo de lo que Najim Hijmet escribió a su hijo:
Mehmet, no vivas sobre esta tierra como un inquilino…, vive en este mundo como si fuese la casa de tu Padre. Cree al grano, al mar, a la tierra, pero sobre todo cree en el hombre. Ama la nube, la máquina, el libro, pero sobre todo ama al hombre. Siente la tristeza de la hoja que se seca, del planeta que se apaga, del animal enfermo, pero, sobre todo, siente la tristeza del hombre.
Que todos los bienes terrenales te den alegría, que la claridad y la sombra te den alegría, que las cuatro estaciones te den alegría, pero que sobre todo el hombre te dé alegría.
La carta/poema continúa: Mehmet, tal vez moriré lejos de mi lengua, lejos de mis canciones, lejos de mi pan y de mi sal, con la nostalgia de tu madre y de ti, de mi pueblo y de mis amigos; pero no en el exilio, no en tierra extranjera: moriré en el país de mis sueños,
en la blanca ciudad de mis días más bellos…
¿Dónde está hoy Mehmet?, ¿vive todavía?, ¿releerá aunque sólo sea de cuando en cuando, a la hora del crepúsculo, la carta de su padre? Sí, vivir es alegrarse por todo lo que vive, entristecerse por todo lo que muere, estar en este mundo como en una casa toda nuestra, poseídos por una seguridad soberana. No como inquilinos, no, sino como hijos que juegan, duermen y sueñan en la casa de su Padre. Si el mundo fuera obra de un dios malo, como creían los maniqueos, esos herejes, habría muchas razones para aborrecerlo y, por supuesto, para temerlo, y la única actitud razonable sería vivir en él temblando. Pero, afortunadamente, las cosas no son así. ¿Qué significa que Dios –el Dios que nos ama,
13
Aquel al que llamamos Padre- haya creado al hombre y al mundo? Significa, diciéndolo muy rápido, nada menos que esto: que no estamos aquí por casualidad, ni por azar, sino porque Dios no quiso un universo en el que nosotros no estuviéramos. Los demás pueden vivir sin nosotros –claro que pueden, no faltaba más-, pero Dios no quiso un mundo en el que tú y yo, lector, estuviéramos ausentes. Un famoso teólogo alemán, al querer explicar este misterio, dijo así: «La doctrina de la creación excluye todo desprecio y demonización del mundo; afirma que el mundo no es un infierno, ni la vida un castigo; no, mundo y vida son un regalo gracioso, por el que tenemos mil razones para estar agradecidos, aunque a menudo no lo reconozcamos. El hombre no ha sido arrojado despiadadamente a este mundo por un destino ciego, no anda errante, como pelota del azar, de una oscuridad a otra. Que Dios ha creado, conserva y gobierna al mundo, libera al creyente de toda angustia, y le infunde confianza, ánimo y alegría. En el mundo de Dios no es un extraño ni un expatriado. En él puede sentirse seguro y en su casa» (Sigurd Martin Daecke, Dios creador). Y bien, vivir esta verdad con todas sus consecuencias es lo que Najim Hijmet invitó a ha-cer a su hijo Mehmet. ¡Nada menos!
Si nos supiéramos próximos a la muerte,
¿qué consejos daríamos a los que amamos?, ¿qué cosas les diríamos?, ¿qué desearíamos para ellos?, ¿qué les recomendaríamos sobre toda otra cosa?
ABRIL 03 DE 2011
Exorcismo Por Lic. Alejandro Gerardo Nava
H
oy en día que está muy de moda la película llamada “El rito” me gustaría hacer énfasis en este tema con la siguiente investigación. El exorcismo es una antigua y particular forma de oración que hace un ministro ordenado de la Iglesia, en nombre de Jesucristo y por el poder que Jesucristo ha otorgado a su Iglesia para liberar del poder de Satanás. Por lo tanto, no es oración personal sino de la Iglesia. El exorcismo necesita de una ceremonia para que el demonio se aleje de la persona a la que atormenta. Este recurso existió en la Antigua Grecia, en Roma y especialmente en la Edad Media europea. La práctica del exorcismo ha sido popularizada en películas como “El Agüero” y “El Exorcista” así como en varias novelas, donde se afirma que los sacerdotes católicos pueden exorcizar a personas poseídas por demonios y sanar a los enfermos. Sin embargo, la expulsión de demonios tal como Jesús enseñó a sus apóstoles es aquella que requiere de fe, ayuno y oración. El método convencional de exorcismo data aproximadamente del año 1620 y es utilizado por la Iglesia Católica Romana hasta nuestros días. Se trata de un conjunto de oraciones y lecturas de pasajes destinados a someter al espíritu maligno y a obligarlo a que se aparte de la atormentada víctima. El protocolo indica que el sacerdote debe vestirse con una túnica color púrpura y comenzar la ceremonia recitando una oración seguida por la lectura del Salmo número 4 y la exhortación a la Gracia de Dios contra el demonio. Después se recita un pasaje de Juan 1 y de Marcos 16. Como dato de interés les comento que sólo un sacerdote autorizado por su obispo puede exorcizar, pero los laicos pueden con prudencia orar por liberación privadamente según las oraciones: “Súplicas que pueden utilizar privadamente los fieles vs. el poder de las tinieblas”.
Los exorcismos pueden ser simples o solemnes: El exorcismo simple se reza en el rito del bautismo. El exorcismo solemne es un sacramental que sólo puede ser válidamente celebrado por un sacerdote con el permiso del Ordinario (obispo) del lugar. El obispo da permiso al sacerdote para cada caso o puede, con el permiso de la Santa Sede, formalmente otorgar a un sacerdote el oficio de exorcista. En este caso el sacerdote está facultado para exorcizar y no necesita un permiso particular para cada caso. Sólo el exorcista con la debida licencia puede verificar la verdadera posesión diabólica. Es un proceso difícil en el que se deben descartar causas naturales. En algunas diócesis hay laicos que han sido preparados para el ministerio de liberación (no exorcismo) bajo la dirección de un sacerdote. La liberación es oración para liberar de la opresión del demonio pero sin utilizar el rito de exorcismo. Nadie debe ejercer este ministerio sin autorización de la Iglesia. Juan Pablo II, recordó la importancia de estos rituales. Durante la audiencia pública del 3 de junio de 1998, El Papa Juan Pablo II habló de los deberes del exorcista y en 1999 se publicó el rito de exorcismo que remplaza al del 1614. Concluyó con lo siguiente: Jesucristo vino al mundo y a los hombres para anunciar e inaugurar el reino de Dios. Los hombres poseen una innata capacidad para recibir a Dios en su corazón (Rm 5, 5). Sin embargo, esta capacidad para acoger a Dios es ofuscada por el pecado, y en algunas ocasiones el mal ocupa en el hombre el puesto que sólo le corresponde a Dios. Por ello, Jesucristo vino a liberar al hombre del mal y del pecado, y también de todas las formas de dominación del maligno, es decir, del diablo y de sus espíritus malignos, llamados demonios, que quieren pervertir el sentido de la vida del hombre. Jesús vino a liberarnos del poder de Satanás y darnos la gracia de ser hijos de Dios.
El Papa resalta valor pedagógico de la Confesión sacramental ACI/EWTN Noticias
E
n su discurso del pasado 25 de marzo a los sacerdotes participantes del curso sobre el fuero interno promovido por la Penitenciaría Apostólica en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI resaltó el valor pedagógico de la confesión sacramental, tanto para los confesores como para los penitentes. El Santo Padre dijo que “la misión sacerdotal constituye un punto de observación único y privilegiado desde el que diariamente nos es dado contemplar el esplendor de la Misericordia divina”. “De la administración del Sacramento de la Penitencia podemos recibir profundas lecciones de humildad y fe. Es un llamado muy fuerte para cada sacerdote a la conciencia de su identidad propia”. “Nunca, solamente, en virtud de nuestra humanidad podríamos escuchar la confesión de nuestros hermanos. Si se acercan a nosotros es solo porque somos sacerdotes, configurados a Cristo Sumo y eterno sacerdote, y por tanto capaces de actuar en su nombre y en su persona, de hacer realmente presente a Dios que perdona, transforma y renueva”. La celebración del Sacramento de la Penitencia, explicó el Papa, tiene por lo tanto “un valor pedagógico para el sacerdote, en orden a su fe, a la verdad y la pobreza de su persona, y alimenta en él la conciencia de la identidad sacramental”.
Hablando luego de los penitentes, Benedicto XVI indicó que “ciertamente la Reconciliación sacramental es uno de los momentos en que la libertad personal y la conciencia de sí están llamadas a manifestarse de forma particularmente evidente”. “Quizás es por esto que en una época de relativismo y de consecuente atenuada conciencia del propio ser resulta debilitada también la práctica sacramental. El examen de conciencia tiene un importante valor pedagógico: educa a mirar con sinceridad la propia existencia, a confrontarla con la verdad del Evangelio y a valorarla con parámetros no solo humanos, sino en perspectiva de la Revelación divina”. “La confrontación con los mandamientos, las Bienaventuranzas y sobre todo con el precepto del amor constituye la primera gran escuela penitencial”, añadió. Seguidamente exhortó: “queridos sacerdotes no dejéis de dar oportuno espacio al ejercicio del ministerio de la Penitencia en el confesonario; ser acogidos y escuchados constituye también un signo humano de la acogida y de la bondad de Dios hacia sus hijos”. Al concluir el Papa Benedicto XVI resaltó que “la confesión integral de los pecados, además, educa al penitente a la humildad, al reconocimiento de su fragilidad y al mismo tiempo a la conciencia de la necesidad del perdón de Dios y a la confianza en que la gracia divina puede transformar la vida”.
ABRIL 03 DE 2011
Exorcismo Por Lic. Alejandro Gerardo Nava
H
oy en día que está muy de moda la película llamada “El rito” me gustaría hacer énfasis en este tema con la siguiente investigación. El exorcismo es una antigua y particular forma de oración que hace un ministro ordenado de la Iglesia, en nombre de Jesucristo y por el poder que Jesucristo ha otorgado a su Iglesia para liberar del poder de Satanás. Por lo tanto, no es oración personal sino de la Iglesia. El exorcismo necesita de una ceremonia para que el demonio se aleje de la persona a la que atormenta. Este recurso existió en la Antigua Grecia, en Roma y especialmente en la Edad Media europea. La práctica del exorcismo ha sido popularizada en películas como “El Agüero” y “El Exorcista” así como en varias novelas, donde se afirma que los sacerdotes católicos pueden exorcizar a personas poseídas por demonios y sanar a los enfermos. Sin embargo, la expulsión de demonios tal como Jesús enseñó a sus apóstoles es aquella que requiere de fe, ayuno y oración. El método convencional de exorcismo data aproximadamente del año 1620 y es utilizado por la Iglesia Católica Romana hasta nuestros días. Se trata de un conjunto de oraciones y lecturas de pasajes destinados a someter al espíritu maligno y a obligarlo a que se aparte de la atormentada víctima. El protocolo indica que el sacerdote debe vestirse con una túnica color púrpura y comenzar la ceremonia recitando una oración seguida por la lectura del Salmo número 4 y la exhortación a la Gracia de Dios contra el demonio. Después se recita un pasaje de Juan 1 y de Marcos 16. Como dato de interés les comento que sólo un sacerdote autorizado por su obispo puede exorcizar, pero los laicos pueden con prudencia orar por liberación privadamente según las oraciones: “Súplicas que pueden utilizar privadamente los fieles vs. el poder de las tinieblas”.
Los exorcismos pueden ser simples o solemnes: El exorcismo simple se reza en el rito del bautismo. El exorcismo solemne es un sacramental que sólo puede ser válidamente celebrado por un sacerdote con el permiso del Ordinario (obispo) del lugar. El obispo da permiso al sacerdote para cada caso o puede, con el permiso de la Santa Sede, formalmente otorgar a un sacerdote el oficio de exorcista. En este caso el sacerdote está facultado para exorcizar y no necesita un permiso particular para cada caso. Sólo el exorcista con la debida licencia puede verificar la verdadera posesión diabólica. Es un proceso difícil en el que se deben descartar causas naturales. En algunas diócesis hay laicos que han sido preparados para el ministerio de liberación (no exorcismo) bajo la dirección de un sacerdote. La liberación es oración para liberar de la opresión del demonio pero sin utilizar el rito de exorcismo. Nadie debe ejercer este ministerio sin autorización de la Iglesia. Juan Pablo II, recordó la importancia de estos rituales. Durante la audiencia pública del 3 de junio de 1998, El Papa Juan Pablo II habló de los deberes del exorcista y en 1999 se publicó el rito de exorcismo que remplaza al del 1614. Concluyó con lo siguiente: Jesucristo vino al mundo y a los hombres para anunciar e inaugurar el reino de Dios. Los hombres poseen una innata capacidad para recibir a Dios en su corazón (Rm 5, 5). Sin embargo, esta capacidad para acoger a Dios es ofuscada por el pecado, y en algunas ocasiones el mal ocupa en el hombre el puesto que sólo le corresponde a Dios. Por ello, Jesucristo vino a liberar al hombre del mal y del pecado, y también de todas las formas de dominación del maligno, es decir, del diablo y de sus espíritus malignos, llamados demonios, que quieren pervertir el sentido de la vida del hombre. Jesús vino a liberarnos del poder de Satanás y darnos la gracia de ser hijos de Dios.
El Papa resalta valor pedagógico de la Confesión sacramental ACI/EWTN Noticias
E
n su discurso del pasado 25 de marzo a los sacerdotes participantes del curso sobre el fuero interno promovido por la Penitenciaría Apostólica en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI resaltó el valor pedagógico de la confesión sacramental, tanto para los confesores como para los penitentes. El Santo Padre dijo que “la misión sacerdotal constituye un punto de observación único y privilegiado desde el que diariamente nos es dado contemplar el esplendor de la Misericordia divina”. “De la administración del Sacramento de la Penitencia podemos recibir profundas lecciones de humildad y fe. Es un llamado muy fuerte para cada sacerdote a la conciencia de su identidad propia”. “Nunca, solamente, en virtud de nuestra humanidad podríamos escuchar la confesión de nuestros hermanos. Si se acercan a nosotros es solo porque somos sacerdotes, configurados a Cristo Sumo y eterno sacerdote, y por tanto capaces de actuar en su nombre y en su persona, de hacer realmente presente a Dios que perdona, transforma y renueva”. La celebración del Sacramento de la Penitencia, explicó el Papa, tiene por lo tanto “un valor pedagógico para el sacerdote, en orden a su fe, a la verdad y la pobreza de su persona, y alimenta en él la conciencia de la identidad sacramental”.
Hablando luego de los penitentes, Benedicto XVI indicó que “ciertamente la Reconciliación sacramental es uno de los momentos en que la libertad personal y la conciencia de sí están llamadas a manifestarse de forma particularmente evidente”. “Quizás es por esto que en una época de relativismo y de consecuente atenuada conciencia del propio ser resulta debilitada también la práctica sacramental. El examen de conciencia tiene un importante valor pedagógico: educa a mirar con sinceridad la propia existencia, a confrontarla con la verdad del Evangelio y a valorarla con parámetros no solo humanos, sino en perspectiva de la Revelación divina”. “La confrontación con los mandamientos, las Bienaventuranzas y sobre todo con el precepto del amor constituye la primera gran escuela penitencial”, añadió. Seguidamente exhortó: “queridos sacerdotes no dejéis de dar oportuno espacio al ejercicio del ministerio de la Penitencia en el confesonario; ser acogidos y escuchados constituye también un signo humano de la acogida y de la bondad de Dios hacia sus hijos”. Al concluir el Papa Benedicto XVI resaltó que “la confesión integral de los pecados, además, educa al penitente a la humildad, al reconocimiento de su fragilidad y al mismo tiempo a la conciencia de la necesidad del perdón de Dios y a la confianza en que la gracia divina puede transformar la vida”.
16
“Me gusta el vino tanto como las flores y los amantes, pero no los señores” Facundo Cabral El amor es algo vital. Es algo que se vive. Circula entre las venas. El corazón puede reciclar amor. El amor verdadero siempre da vida. Genera ánimo, esperanza, alegría, paz. Si el amor no conduce a la paz no es amor. Si alguien tiene el corazón hecho pedazos, sobresaltado, y cree que ama, se equivoca; sólo se ha enamorado. El amor nunca destruye corazones, viene a sanarlos. No admite el odio ni el miedo, grandes enemigos de la vida. Siempre ayuda a crecer, a caminar, a llegar. Perdona siempre. Perdona todo. Hasta el recuerdo. Ayuda a vivir. El amor es algo existencial. Sólo nos sabemos un ser real, vivo, valioso, existente cuando tenemos la certeza de ser amados, importantes, incluidos, y cuando tenemos la evidencia interior de amar deveras.
C
reo no equivocarme, si interpreto esto que dice el viejo Facundo en su canción, refiriéndolo a los que aman siempre, no importa qué. A mí también me gustan los que aman y lo reconocen, lo dicen, lo hacen y lo viven. Admiro a los que aman. Los respeto.
el amor. Y creo también en los amantes que saben que su amor es verdadero y luchan por seguirlo construyendo. El amor no está supuesto. Es algo que se construye. El amor se hace. Y se conoce por sus obras. El amor sorprende. Contagia. Permanece. El amor es una tarea.
Pienso en el amor. En lo difícil que es amar de verdad. Pienso en los amores. Pienso en los amantes. Pienso en los que aman algo o a alguien y lo hacen hasta el dolor, hasta la muerte. Pienso en los que aman, en los que creen que aman, en los enamorados, en los románticos y en los que no aman. Reviso mi vida corriendo al pasado y me pregunto siempre si alguna vez he amado, si amo ahora, si actualizo en mi vida el amor.
El amor se siente. También involucra los sentimientos. Pero el amor no consiste sólo en eso. Quien cree en el amor sólo como algo que se siente corre el riesgo de sufrir muchas decepciones y tristezas. Los sentimientos ayudan a saber que realmente se ama. Son un indicador. El amor de sentimientos es un amor de enamorados, amor romántico, amor bebé, amor que nace, y que duerme mucho, sueña, amor de ilusión, necesita más ingredientes, muchos cuidados, o puede morir; morir durmiendo.
Hay amores románticos, tiernos, dulces, amargos, dolorosos, eróticos, contradictorios, incomprensibles, heróicos, neuróticos, amores que matan, amores apasionados, amores tristes, amores fieles, amores que cansan, amores falsos, amores maduros, amores castos, amores psicóticos, pseudoamores. Hay tantos amores como amantes. Yo creo en
El amor se piensa. El amor involucra también la razón. Es racional. Es algo consciente. Se puede pensar en la posibilidad de amar y del amor como un acontecimiento, como un hecho. El amor es algo que se construye. Y se construye mejor si se piensa.
Un amor grande es aquel que involucra a muchos. El amor es heroico. Es incluyente. Lucha. Construye pueblos, los levanta, los despierta. El amor, pues, es también una tarea común. El amor tiene visión de futuro. Es tarea compartida. El amor compromete, edifica. No es nocivo, no es violento. El amor es plenamente humano. Humaniza. Es más que humano. No es agresivo. En lugar de nacer con armas, defensas o escudos, los hombres nacemos con brazos y manos para abrazar, acariciar, consolar, animar, levantar del suelo a los caídos, saludar, fabricar, trabajar; nacemos con pies para sentir y agradecer el beso de la tierra y para echar a andar, hacer caminos y andarlos; esa es la tarea. Urge un amor gigante, que abarque todo el mundo en un abrazo. Urgen amantes colosales. Urgen Zapata, Lennon, Martí, Guevara, Bolivar, Gandhi, Luther King, Juan Pablo, Mamá, Papá, Hermano, Hijo, Abuelo, Bebé, Niño, Niña, Amigo, Compañero, Camarada, País, Patria, Mascota, Derecho, Bien, Fe, Pedro. Urge Jesús. Urgen amores y amantes. Urgen los que amen de verdad. Los que puedan responder todo el tiempo: Sí, te amo. Sí, tú bien sabes que te amo. Tú lo sabes todo, sabes que te amo. Urgen estos que saben amar. Urge que reconozcan su amor y vayan siempre al compromiso del amor. Que vengan a sembrar y a cosechar amor a manos llenas. Que vayan a apacentar rebaños, que contagien su amor al mundo entero. Que hagan constantemente la tarea más grande del
Palabra de Dios
17
¿Puede una madre perdonar al asesino de su hijo? (1era. de 3 partes)
Por Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología
P
erdonar no es cosa fácil, aunque en la Biblia encontramos ejemplos como el de la madre de los Macabeos, quien presenció el homicidio de 7 de sus hijos, sin dejarse abatir por el odio. O la misma santísima Virgen María, que recorrió el camino de la Pasión de su Hijo hasta recibir su cuerpo sin vida, sin perder la paz y la confianza en Dios. Sin embargo, para el común de los mortales aquello de: perdono pero no olvido, es muy real, es un hecho que perdonar no es precisamente olvidar sino cicatrizar la herida y esto supone todo un proceso que el Padre Jean Mobourquette S.J. en su libro Cómo Perdonar, organiza en 12 etapas, aquí describo la propuesta del autor, complementada con el aporte de algunos otros expertos en el tema. 1. Descarta la venganza Ella enfoca tu atención y energía al pasado. Tu presente ya no tiene espacio, ni tu futuro proyectos interesantes. El odio es la emoción que más nos destruye por dentro y por fuera, el orgullo es un pariente cercano y la soberbia es el peor de los males. El espíritu de represalia reaviva tu herida al recordártela sin cesar. Te impide gozar de la paz y tranquilidad necesarias para la curación de tu herida y su cicatrización . Castigar a tu ofensor intensificará tu sentimiento de culpa por utilizar el sufrimiento ajeno para aliviar tu propia humillación, el espíritu de venganza lleva a condenar sin piedad al ofensor pero es muy probable que el juicio reprobatorio que te has hecho de él se vuelva contra ti. El espíritu de venganza detonará en ti el resentimiento, la hostilidad y la cólera, la aflicción, la amargura, el rencor, el desengaño que son sentimientos generadores de estrés e impactan la salud de las personas. Cuando las personas recuerdan un episodio de desdicha o agravio aumenta la presión arterial, el pulso y el tono muscular, en cambio al perdonar o sentirse perdonado se recuperan los estándares normales de salud. Distintos expertos han comprobado que después del perdón quienes habían padecido dolores de espalda, nauseas, insomnio, pérdida de apetito, dolores de cabeza, malestares estomacales, dejaron de padecerlos. 2. Renuncia a los gestos ofensivos (indiferencia, burla, insultos, etc.) Pero si es necesario hay que
Evangelio según San Juan 9, 1-41 tener el valor de interpelar al ofensor y recurrir a la justicia. ¿Puede una madre perdonar al asesino de su hijo? ¿pueden los padres de una joven violada, perdonar al agresor? 3. Reconoce la herida y la propia pobreza La ofensa es como un anzuelo en el dedo: no puedes quitártela arrancándola , sino que debes hundirla más en la carne para sacar la punta y extirparla. Dice la filósofa alemana Jutta Burggraf Todo dolor negado entra por la puerta secreta y permanece largo tiempo como experiencia traumática y puede ser la causa de heridas perdurables. Las principales resistencias a reconocer la herida son la culpa y la vergüenza que utilizamos como mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa son como fusibles que se funden para impedir que una corriente demasiado fuerte queme el circuito eléctrico sin embargo serán inútiles y hasta perjudiciales si siguen protegiendo a alguien una vez pasado el peligro. No tengas miedo a tus sentimientos y deseos, al enemigo no se le vence en ausencia ni en efigie sino en presencia. Asume el reto de asumir la propia verdad, dejar de vivir miserias neuróticas y aprender a vivir con las miserias reales, considerando que no hay ninguna vocación que se de en estado puro y que el corazón que asume su propia miseria entenderá la miseria de los demás. Se requiere que analices si estás enojado contigo, checando qué es lo que más te molesta de ti. Detecta si no estarás alimentado una culpa persecutoria es decir sentirte culpable de algo que tú no hiciste. O si vives una culpa reparatoria, es decir sentirte culpable por lo que si hiciste y asumirla con la idea de trabajar por reparar la ofensa, en lo posible. Querer ignorar la ofensa, querer borrar el conflicto con un perdón rápido y superficial, atenúa la pena y la decepción, anes-tesia el conflicto, baja el nivel de angustia pero a largo plazo desboca en amargas tomas de conciencia. El sentimiento de vergüenza consiste en la sensación de que el yo profundo está al descubierto y a plena luz. Pareciera que las propias debilidades están a la vista de todos, amenazan el ridículo y el rechazo.
La vergüenza hace descubrir hasta qué punto es uno vulnerable, impotente, incompetente, inadecuado y dependiente.
En aquel tiempo, Jesús vio al pasar a un ciego de nacimiento. Escupió en el suelo, hizo lodo con la saliva, se lo puso en los ojos al ciego y le dijo: “Vé a lávarte en la piscina de Siloé” (que significa ‘Enviado’). El fue, se lavó y volvió con vista.
El que siente culpabilidad dice: he hecho mal, soy culpable y me siento culpable. El que siente vergüenza dice: soy malo y no valgo nada. Tengo miedo de que me rechacen.
Entonces los vecinos y los que lo habían visto antes pidiendo limosna, preguntaban: No es éste el que se sentaba a pedir limosna?” Unos decían: “Es el mismo”. Otros: “No es él, sino que se le parece”. Pero él decía: “Yo soy”.
Ante una ofensa, una traición o una agresión está la reacción de la persona que se aísla y la de la víctima que se hace el mártir, la más sana y fructífera es compartir con apertura y sinceridad con alguien que nos pueda brindar su escucha atenta. También es bueno hablar con el ofensor y si esto no es posible puedes escribirle una carta que luego puedes quemar o dialogar con una silla imaginando que el ofensor está sentado en ella. También ayuda encomendar a tu ofensor a Dios en la oración. 4. Identifica la pérdida para hacerle el duelo Haz un inventario de las pérdidas causadas por esa ofensa, despídete de dichas perdidas para que puedas perdonar. Para profundizar en el tema: Lee y medita: • Descartar la venganza: 2Macabeos 7 (martirio de 7 hermanos y su madre) • Renuncia a los gestos ofensivos: Levítico 19,17 (corrige a tu hermano) • Reconoce la herida : Eclesiástico 14, 20-27 (elogio a la meditación) • Identifica la pérdida: Eclesiástico 28,7 (pasa por alto la ofensa) Bibliografía sobre el perdón Estas obras pueden consultarse en la Biblioteca del Seminario Mayor 1. El infierno del resentimiento y la magia del perdón. Levinstein Raquel. 2. La celebración del sacramento del perdón. Precht Bañados Cristian. 3. El perdón, Jerade Dana, Miriam, revista anamnesis, 2002, 12, 1. Si tienes dudas o comentarios sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com
Llevaron entonces ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día en que Jesús hizo lodo y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaron cómo había adquirido la vista. El les contestó: “Me puso lodo en los ojos, me lavé y veo” Algunos de los fariseos comentaban: “Ese hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes prodigios? Y había división entre ellos. Entonces volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué piensas del que te abrió los ojos?” El les contestó: “Que es un profeta”. Le replicaron: “Tú eres puro pecado desde que naciste, ¿cómo pretendes darnos lecciones?” Y lo echaron fuera. Supo Jesús que lo habían echando fuera, y cuando lo encontró, le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?” El contestó: “¿Y quién es, Señor, para que yo crea en él?” Jesús le dijo: “Ya lo has visto; el que está hablando contigo, ése es”. El dijo: “Creo, señor”. Y postrándose, lo adoró. Palabra de Dios
La luz de nuestra vida Hay muchas cosas necesarias que cuando nos faltan nos incomodan severamente; así ocurre con el agua o con la luz, de esas dos cosas nos habla el Señor Jesús como signo de lo que es Él para nosotros. El domingo pasado nos decía que es el agua viva que sana nuestra sed, hoy se nos presenta como la luz que ilumina nuestras vidas. Es un relato maravilloso el que nos ofrece el Evangelio de hoy. Pero es necesario que nos fijemos en su mensaje mas que en lo espectacular del milagro que el Señor realiza. El Señor Jesús, es luz para los hombres, da la luz a los ojos de un ciego de nacimiento y también le ofrece la fe, que es luz para su alma; así nos enseña que la fe es la luz que nos hace ver diferentes todas las cosas. Este hombre podrá ver con sus ojos las maravillas que Dios ha creado, y siempre lo será como fruto de la misericordia y de la bondad del que todo lo puede. Hay tres actitudes que resaltar frente a Jesús: 1.Hostilidad. Los enemigos del Señor que solo ven el hecho externo y espectacular, y buscan castigarle por haber faltado a la ley. 2. El miedo, miedo de los familiares que reconociendo la actuación de Jesús, no tienen valor para defenderla y testificarla. 3. La lealtad, la lealtad del ciego que no solamente goza de la alegría de su curación sino que da testimonio de la salvación que el Señor. Jesús ha realizado en él. Este proceso de curación nos ofrece también un ejemplo del proceso de conversión al que Dios nos llama en nuestra vida, consiste en: querer ver, tener el deseo de la luz, no estar a gusto en la ceguera de nuestros pecados; dejarse iluminar, no tenerle miedo a la luz porque es verdad que la luz produce gozo pero también puede dejarnos al descubierto; encontrarnos con el Señor. Jesús, porque todo proceso de conversión nos lleva al encuentro sincero con Jesucristo. Nos queda claro pues nuestra hermosa vocación somos hijos de la luz, estamos llamados a ser luz en medio de la oscuridad; supliquémosle al Señor. Jesús que quite la ceguera espiritual de nuestras vidas. Por José de Jesús Cruz Rodríguez
18
EXCMO. SR. ARZOBISPO D. LUIS MORALES REYES
12 años de servicio y entrega Pastoral a la Iglesia Potosina 1999-2011
E
n la Iglesia Potosina nos llenamos de júbilo por el nombramiento del Excmo. Sr. D. Luis Morales Reyes como 12° Obispo y 2° Arzobispo de esta Arquidiócesis por el Papa Juan Pablo ll, el 20 de enero de 1999. Tomó posesión el 18 de marzo del mismo año. Fue recibido por el Arzobispo Emérito, así como por sacerdotes y fieles de la Arquidiócesis Potosina en el aeropuerto de esta ciudad. Se contó con la grata presencia del Nuncio Apostólico Mons. Justo Mullor García y el 29 de junio siguiente recibió en Roma el Palio de manos del Papa Juan Pablo ll. Con motivo de gran jubileo del año 2000, la Arquidiócesis celebró un Congreso Eucarístico Arquidiocesano que culminó con la emotiva eucaristía en el estadio “Plan de San Luis” el sábado 30 de octubre de 1999. Se reunieron alrededor de 30 mil personas, junto con sacerdotes y religiosos, que dirigidos por el Sr. Arzobispo D. Luis Morales Reyes, rezaron el santo rosario, recibieron la bendición con el Santísimo Sacramento y se concluyó con la santa Misa. Después de la homilía se hizo la profesión de fe con el Credo Eucarístico de la Arquidiócesis. El año 2000 fue el Gran Jubileo por el nacimiento de Jesucristo “Ayer, hoy siempre”; el Papa Juan Pablo ll nos motivó a vivir en la gracia y mantenernos en el mismo y la reconciliación. Del 24 al 28 de enero de 2000, se llevó a cabo la Xlll Asamblea de Pastoral Diocesana, con la colaboración del Excmo. Sr. D. Jorge Jiménez Carvajal, Obispo de Zipaquirá Colombia y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El domingo 21 de mayo de 2000, fue para México un tiempo de gracia al celebrarse el Jubileo de México en Roma; el Sr. Arz. D. Luis Morales Reyes
primera parte
estuvo presente y al final de la comida acompañó al Papa por el jardín de la casa tomados de la mano. La fotografía del anverso de la Segunda Etapa del Plan Diocesano de Pastoral 2001-2004, nos recuerda ese día. El 15 de junio de 2000 se llevó a cabo en nuestra Arquidiócesis el jubileo sacerdotal, precisamente en la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, tomando como marco referencial el Gran Jubileo del año 2000. Se inició en la casa de la Ac2,375.00 ción Católica a las 10:30 hrs., con una conferencia sobre “El Jubileo del Año 2000, sus proyección en nuestra vida sacerdotal”, a cargo de Mons. Mario de Gasperín, Obispo de Querétaro. Para culminar el emotivo encuentro sacerdotal, Mons. Leonardo Sandri, Nuncio Apostólico, ordenó Presbíteros en la Iglesia Catedral a las 12:00 hrs., a los diáconos J. de Jesús Cruz Rodríguez, Antonio Palomo Juárez, Eliseo Rico de León, Efraín Moreno Aguirre y Elías Chávez Mendoza. Después se sirvió un banquete en la Casa de la Acción Católica para todos los sacerdotes, alumnos del seminario, los neosacerdotes y sus familiares. El 12 de julio de 2000, nuestro Pastor estableció una comisión denominada “Fraternidad Sacerdotal”, conocida por sus siglas como “FRASA” y el objetivo fue la administración del 5% de participación económica de lo que la economía diocesana recibe mensualmente para apoyar a todos
los sacerdotes que cumplieron 75 años de edad y para sacerdotes enfermos y pobres. Convocó a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos a la XlV Asamblea Diocesana de Pastoral, los días 10, 11 y 12 de octubre de ese año en la Casa de la Acción Católica, para el estudio y enriquecimiento del nuevo Plan de Pastoral. El 3 de julio de 2000 presidió la reunión de Comisión Redactora del Plan Diocesano de Pastoral en la Casa de la Acción Católica. El 15 de septiembre de 2000, se estableció el año de espiritualidad para los alumnos que terminaron el 4° año de Teología. El 19 de noviembre de 2000 dio un comunicado de prensa sobra la necesidad de la restauración de la Catedral por su evidente deterioro y motivó al patronato a emprender una segunda etapa de conservación junto con los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.
ABRIL 03 DE 2011
ABRIL 03 DE 2011
Este verano descanse en la SIERRA GORDA DE QUERÉTARO: Cabañas con cocineta, albercas, palapas.
PARA EVENTOS SOCIALES: XV años, bodas, bautizo, reuniones de trabajo etc.
Visite nuestra página: www.villariviera.com.mx o a los teléfonos: 487 874.00.14 y 487 116.04.81 Estamos a sus órdenes en carretera San Ciro de Acosta-Jalpan, Km. 34, Arroyo Seco Qro.
Música para Eventos Religiosos: Boda, XV años, Primera Comunión, Bautizos, Etc. Tel. 812.92.82 y 814.47.21 juanmanuelf23@hotmail.com Búscame en Youtube (tamuinito)
¿Deseas tener un encuentro personal con Cristo Vivo? Te invitamos a participar en el cursillo para hombres: Del miércoles 20 de abril a las 18:30 hrs al sábado 23 de abril a las 20:30 hrs. Cita: casa de cursillos “Padre J. Jesús de la Mora” Amado Nervo 456, Tequis Requisitos: Mayores de 18 años soltero o casado por la Iglesia Católica llenar solicitud, (presentarla 8 días antes del cursillo) Cooperación $ 300.ºº Informes: 813.20.93 y 812.14.34
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60