Año 3
No. 120
Semana del 22 al 28 de mayo de 2011
Santa María invocada como Reina, por ser la Madre del Hijo de Dios A la imagen de N.S. de la Asunción de SANTA MARIA DEL RÍO, le ha sido otorgada la CORONACIÓN PONTIFICIA. En nuestro país, esta distinción solamente la tienen las imágenes de los grandes Santuarios Marianos, como la Basílica de Guadalupe en México, San Juan de los Lagos y Zapopan en Jalisco. Para nuestra Arquidiócesis es un honor contar ahora, tras un año de preparación Jubilar, con la coronación de esta bella imágen, que se encuentra en el templo parroquial de Santa María.
MAYO 22 DE 2011
María Santísima, sigue viva en el pueblo
A
Editorial
pocos días de la finalización del mes de “Mayo, Mes de Maria”, quiero invitarte a contemplar a nuestra amorosa Madre, la Madre de Cristo y Madre nuestra pero dentro de la Religiosidad Popular (la forma como el pueblo vive su fe) poseedora de múltiples manifestaciones. Y es edificante redescubrir cómo el pueblo creyente nos hace sentir que a María Virgen la siente tan viva y tan cercana en medio suyo.
Por Pacco Magaña
(Tercera de tres partes)
Cuando analizamos la forma como el pueblo vive su amor, su devoción y oración a la Virgen María percibimos cinco intuiciones teológicas: 1ª. María es vista como presencia viva. 2ª. Como presencia materna que interviene como mediadora singular y universal. 3ª. Es vista compartiendo el sufrimiento humano. 4ª. Por ser Madre, es vista como instrumento de comunión. 5ª. Y es vista como modelo de la existencia cristiana. Tomando en cuenta esas intuiciones, el pueblo latinoamericano se siente interpretado y asumido por la Virgen María.
Queridos hermanos y hermanas:
En 1349 Brígida dejó Suecia para siempre y peregrinó a Roma. No sólo quería participar en el jubileo de 1350, sino que deseaba también obtener del Papa la aprobación de la Regla de una Orden religiosa que quería fundar, dedicada al Santo Salvador y compuesta de monjes y monjas bajo la autoridad de la abadesa. Este es un elemento que no nos debe sorprender: en el Medievo existían fundaciones monásticas con una rama masculina y una rama femenina, pero con la práctica de la misma Regla monástica, que preveía la dirección de la abadesa. De hecho, en la gran tradición cristiana se reconoce a la mujer una dignidad propia, y —siguiendo el ejemplo de María, Reina de los Apóstoles— un lugar propio en la Iglesia, que, sin coincidir con el sacerdocio ordenado, es igualmente importante para el crecimiento espiritual de la comunidad. Además, la colaboración de consagrados y consagradas, siempre en el respeto de su vocación específica, reviste una gran importancia en el mundo de hoy.
La religiosidad popular percibe a la Virgen como presencia viva en su relación con Jesús cuando contempla cada uno de los misterios del Rosario y que nos ofrece el papel que ella jugó en la historia de nuestra salvación. Pero también la experimenta como presencia viva en la historia de ayer y de hoy. De esta manera el pueblo encarna en María Virgen la fe en la Resurrección haciendo de ella la primera beneficiaria de su Hijo Jesucristo. Ella vive y está presente también cerca de sus hijos, porque fue el encargo que su Hijo, desde la cruz le hiciera momentos antes de su muerte: “Y Jesús dijo a su Madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19,26). Ahora entendemos por qué el pueblo lo primero que hace cuando está a punto de iniciar un proyecto importante, celebra una fiesta, tiene una desgracia, una enfermedad o tiene un cadáver en casa, lo primero que hace es acudir a María Virgen, invocándola o encomendándose a su protección. Por ello ni nos sorprende desde una perspectiva histórica el hecho de que la imagen de nuestra Señora de Guadalupe estuviera presente en la historia revolucionaria de México: Don Miguel Hidalgo y su ejército insurgente la colocaron en su estandarte como su guía.
En Roma, en compañía de su hija Karin, Brígida se dedicó a una vida de intenso apostolado y de oración. Y desde Roma se dirigió en peregrinación a varios santuarios italianos, en particular a Asís, patria de san Francisco, hacia el cual Brígida nutrió siempre gran devoción. Por
Mas, has oído decir, y eso no es nuevo, de que es necesario purificar la piedad mariana popular. ¿Qué quiere decir esta urgencia pastoral? Que hay que llenarla de la Palabra de Dios, que al fin de cuentas es la que juzga, purifica y salva. Esta es una verdadera necesidad. Una esmerada catequesis bíblica de la piedad mariana apuntará hacia algunos elementos de fundamental importancia: 1) El Plan de la salvación, que procede de la sabiduría y misericordia del Padre coloca a María y el culto mariano en su contexto exacto. 2) Hay que insistir en la Persona de Cristo, centro del Plan de Salvación, para dejarnos conducir a una relación vital, personal, profunda y perseverante con Él, bajo el ejemplo y guía maternal de María: “Y la Madre de Jesús dijo a los sirvientes (en las bodas de Caná): Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5). 3) Presentar la vida evangélica de María, sobre todo sus actitudes profundas y sus virtudes, de modo que se despierte su imitación. 4) Subrayar la enseñanza profética y evangélica sobre la naturaleza del culto verdadero, que es el compromiso de vida por parte del creyente, el ejercicio de la caridad y de la justicia.
-
Su mayor deseo: el viaje a Tierra Santa, adonde fue en compañía de sus hijos espirituales, un grupo que Brígida llamaba «los amigos de Dios».
último, en 1371, se cumplió su mayor deseo: el viaje a Tierra Santa, adonde fue en compañía de sus hijos espirituales, un grupo que Brígida llamaba «los amigos de Dios». Fue enterrada provisionalmente en la iglesia romana de San Lorenzo en Panisperna, pero en 1374 sus hijos Birger y Karin la llevaron de nuevo a su patria, al monasterio de Vadstena, sede de la Orden religiosa fundada por santa Brígida, que conoció en seguida una notable expansión. En 1391 el Papa Bonifacio IX la canonizó solemnemente. La santidad de Brígida, caracterizada por la multiplicidad de los dones y las experiencias que he querido recordar en este breve perfil biográfico-espiritual, hace de ella una figura eminente en la historia de Europa. Proveniente de Escandinavia, santa Brígida testimonia que el cristianismo ha impregnado profundamente la vida de todos los pueblos de este continente. Al declararla copatrona de Europa, el Papa Juan Pablo II deseó que santa Brígida —que vivió en el siglo XIV, cuando la cristiandad occidental todavía no estaba herida por la división— interceda eficazmente ante Dios para obtener la gracia tan esperada de la unidad plena de todos los cristianos.
MAYO 22 DE 2011
LA DIÓCESIS, LUGAR PARA LA COMUNIÓN
D
ecíamos en la edición 118, que la experiencia de seguir a Jesucristo como discípulos y misioneros sólo se puede dar en el seno de una comunidad. Esta referencia a la comunidad hace que el seguimiento de Jesús sea muy distinto de un vago sentimiento religioso individualista que a veces promueve la sociedad de consumo… hoy hay muchos que pretenden conocer a Jesús, sin necesidad de la Iglesia, comunidad de seguidores de Jesús. La Diócesis, también llamada IGLESIA PARTICULAR, es una porción del Pueblo de Dios confiada a un Obispo para que la apaciente con su presbiterio. Cada Diócesis es la realización concreta del misterio de la Iglesia Universal en un determinado lugar y tiempo. Para eso, cada Iglesia Local debe estar en comunión con las otras Iglesias particulares y bajo el pastoreo supremo del Papa, Obispo de Roma, que preside todas las Iglesias. Para dar testimonio de su seguimiento de Jesús, cada Diócesis necesita renovar su vida y ardor misionero. La Iglesia es misionera o no es la Iglesia de Jesús. Cada diócesis ha de ser misionera saliendo al encuentro de aquellos que no conocen a Cristo, dentro de su mismo territorio y también saliendo a buscar a los cristianos que no participan en la vida de las comunidades cristianas. La Diócesis, mediante el Plan Diocesano de Pastoral, establece su propio proyecto misionero que unifique los carismas, ministerios, servicios y organizaciones para que cada uno evangelice en armonía e integrado en la consecución de un objetivo común. Los Obispos expresan su corresponsabilidad y su fraternidad pastoral, mediante la “Colegialidad” y la espiritualidad de comunión. Esto es lo que manifiestan cuando se reúnen en Provincias, Conferencias Episcopales (en el ámbito nacional, regional o continental), con el Colegio Episcopal todo, como acontece en un Concilio Universal, y con la Iglesia de Roma “con Pedro y bajo la guía de Pedro”. En estos y otros espacios los obispos expresan su voluntad de promover e incrementar la cooperación entre Iglesias hermanas. La Conferencia Episcopal de Latinoamérica y el Caribe (CELAM) a lo largo de 50 años de existencia se ha ido consolidando como un organismo eclesial de ayuda episcopal que impulsa la fraternidad entre los obispos del Continente, gracias a esto existe en los diversos países una reflexión teológica y un lenguaje pastoral común que favorece la comunión y el intercambio entre Iglesias. Gracias a este dinamismo episcopal hemos recibido el Documento de Aparecida que estamos leyendo y tratando de aplicar en nuestra Arquidiócesis de San Luis Potosí, mediante el IV Plan Diocesano de Pastoral. ¡Demos gracias a Dios por la riqueza vital de nuestra Iglesia diocesana y latinoamericana! NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 164-169 y 181-183 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras: “TAN FUERTE COMO TU CRUZ, tan bella como tu Pascua”. Me gusta mucho esta expresión de un himno de Pascua, describiendo a la Iglesia, en la oración a Cristo resucitado. El himno contempla con fe el cuerpo glorioso de Cristo y dice: “Tu cuerpo espiritual es la Iglesia congregada; tan fuerte como tu cruz, tan bella como tu Pascua”. Siempre he sentido un gran amor a la Iglesia a la que debo todo y a la que pertenezco totalmente. Les hablo de ella como un homenaje de gratitud. Para mí, la Iglesia es “fuerte” y es “bella”, como lo es una madre. ¿Qué piensan ustedes cuando oyen la palabra “Iglesia”? ¿Qué sentimientos les vienen al corazón? ¿Cómo entienden a la Iglesia? ¿Les compromete o les deja indiferentes? ¿Es una realidad cercana o la sienten lejana? Los medios de comunicación hablan con frecuencia de la Iglesia. Sobre todo cuando se trata de algún escándalo. En los meses pasados, lo hicieron con frecuencia. A este propósito decía recientemente el Cardenal Carlo María Martini: “La hostilidad puede, de algún modo, ser útil. Resalta que la Iglesia está indefensa y que siempre está en las manos del Señor. Pero la Iglesia goza también de la estima y cordialidad de muchos que solamente piden que la Iglesia sea Evangelio, es decir, que sea ella misma. La Iglesia no puede tener miedo de presentarse con cordialidad para con los demás en la vida pública. Pero es un hecho que su verdadero tesoro es el Evangelio”. La Iglesia no tiene otra luz que la de Cristo; ella es, según una imagen predilecta de los Padres de la Iglesia, comparable a la luna cuya luz es reflejo del sol. Cristo es su espléndido sol. Los domingos, mientras recitamos el Credo, decimos: “Creo en la santa Iglesia Católica”. ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia nació del corazón del Padre celestial, instituida por Cristo Jesús y manifestada por el Espíritu Santo. La Iglesia es la esposa de Cristo. Es la Casa del Dios vivo donde Él nos recibe para perdonar nuestros pecados. Es la “columna de la verdad”, donde nosotros creemos en Dios, y donde le glorificamos. Ella es el Templo donde se adora a la Santísima Trinidad. Ella es la cámara del tesoro, donde los Apóstoles han depositado la Verdad, que es Cristo. No debemos confundir a la Iglesia con los Obispos o los presbíteros. La Iglesia somos todos: laicos, religiosos, religiosas, diáconos, presbíteros, obispos. Ella es el Pueblo Santo de Dios; es presencia de Cristo en el mundo; es la mensajera del Dios vivo; es la presencia oportuna o inoportuna de Dios
entre nosotros. ¡Ojalá lleguemos a comprenderlo nosotros que estamos en la Iglesia, nosotros que decimos que somos la Iglesia, mientras lo adivinan los que la critican, la temen o la desprecian! Déjenme seguir hablando de la Iglesia a la que amo entrañablemente. La Iglesia, claro está, tiene su perfil o lado luminoso. Ella es aquel “estandarte levantado en medio de las naciones”. Es también “la montaña que se hace visible desde lejos a todas las miradas, es la que no cesa de anunciar a los hombres la persona y el Evangelio de Cristo y de mostrarles con mil ejemplos su fuerza liberadora; ella nos lleva a Cristo por mil caminos”. Pero la Iglesia también tiene su perfil o lado oscuro, innegable, porque la formamos hombres y mujeres santos y pecadores. Para el incrédulo, este lado oscuro es obstáculo y escándalo, y para el creyente, es una prueba que siente tanto más vivamente cuanto quisiera tener una fe más pura y más viva para colaborar con ella a pesar de todos los defectos que le reprochan. En suma: la Iglesia es santa aunque abarque en su seno pecadores. Creo en la Iglesia. Lo digo con alegría, convicción y amor. Creo en la Iglesia que está en medio del mundo, que está en medio de los combates. Nosotros sabemos y somos conscientes que más que las persecuciones, lo que duele a la Iglesia son los desórdenes, los errores y los pecados de los que somos sus hijos. Sin embargo, ella sigue su camino, a lo largo de los siglos y de los milenios, “envuelta en sufrimientos y oprobios, y ni la prosperidad la engríe, ni la adversidad la abate. Ella se previene contra la vanagloria humillándose, y reacciona contra la desgracia por la esperanza. Pero ella no pacta con el enemigo”. Pensemos que lo que le sucede a la Iglesia, nos sucede también a cada uno de nosotros en particular. Sus peligros son nuestros peligros. Sus combates son nuestros combates. Sus victorias son nuestros triunfos. Vista así, la Iglesia es, en verdad, el “cuerpo místico de Cristo”; contemplada así, la Iglesia es “fuerte como la cruz y bella como la Pascua”; toda su historia es como la de Cristo: cruz y resurrección. Para mí, vale la pena conocerla, sentirla y amarla como nuestra Madre. Nuestros padres y abuelos la llamaban: “la Santa Madre Iglesia”.
“Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com
Escribo para felicitarlos por el periódico La Red, me encanta, lo compro cada semana y he aprendido mucho con sus artículos, saludos a todos los que participan en el y sigan produciéndolo, DIOS los bendiga. Leticia Guzmán
Nuestra historia
Sr. Lic. Don Primo Feliciano Velázquez (6 de junio de 1860 - 19 de junio de 1953) (última parte)
E
ntre tanto, licaba en
pub-
su periódico a manera de folleto, su valiosísima Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí que fue apareciendo en los años de 1897-98-99 y de la que hizo un sobretiro, en cuatro volúmenes, obra básica para nuestra historia regional, y de la que dice, el mismo Don Primo «las notas que ilustran este trabajo son copias y sirven de fundamento a las aseveraciones del autor, quien se propuso hacer presente el estado que guardaban los estudios concernientes a la Geografía, Estadística e Historia de San Luis Potosí». Su obra cumbre, según la opinión de Don Nereo Rodríguez Barragán, fue la Historia de San Luis Potosí, publicada en cuatro grandes tomos por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de México, el año de 1946, con numerosos grabados, planos y mapas y de ésta, los más valiosos, son los dos primeros tomos, donde trata desde los tiempos nebulosos hasta la fundación del pueblo de San Luis, y del dominio español. Don Manuel Muro, en cambio, comenzó su Historia casi desde el Grito de Independencia, dedicando sólo algunas páginas a algunos sucesos anteriores, como la expulsión de los Jesuítas acaecida en 1767. Al enviudar en 1890 buscó un consuelo en los estudios. Fue su mejor época. Sin salirse del campo de la historia, a solas, se dio al estudio del náhuatl con sumo éxito. Ferviente guadalupano, tradujo del mexicano el Nican mopohua, que lleva muchas ediciones, y el Códice Chimalpopoca, Anales de Cuautitlán y Leyenda de los soles, obra editada tres veces. Además, devoto franciscano, miembro de la V. O. T. de San Francisco, escribió una documentada y hermosa biografía del Pobrecillo de Asís, (México, 1940). En 1931, apoyado en manuscritos en náhuatl, sacó a la luz Las Apariciones de Santa María de Guadalupe, (2a. ed. 1981),
y en 1945 La historia original guadalupana; también tradujo los Anales de Juan Bautista, ma-nuscrito inédito en náhuatl. Hasta donde la edad se lo permitió, diariamente emprendía una caminata desde su casa hasta el Santuario de Guadalupe, al filo del mediodía. Escritor nato, sólo accidentalmente fue político activo, cuando fungió como diputado por Santa María del Río en la XXIV Legislatura local. Por las ocupaciones y por la edad, abandonó primero el periodismo y después la profesión, pero no así la pluma. Recluido en su domicilio, siguió escribiendo. Además de las traducciones en náhuatl, logró otras del latín y del italiano, lengua ésta que leyó extensamente cuando se documentaba para la biografía de San Francisco. Finalmente, a la avanzada edad de noventa años, sus ojos no cansados de escudriñar el pasado, se hundieron en el estudio del conflicto religioso, y así escribió La Revolución y los Cristeros. Desde 1945, agobiado por la edad y los trabajos, empezó a retirarse del mundanal ruido. Meses antes de morir se recogió en la cama, conservando su plena lucidez pasaba el tiempo leyendo novelas policíacas. Vino a morir el 19 de junio de 1953, a los pocos días de cumplir los noventa y tres años de edad. Al día siguiente su cadáver, con las ropas de terciario franciscano, fue llevado al templo de la Tercera Orden de San Francisco para las honras fúnebres. Hoy sus restos yacen en la Catedral Potosina. Hombre de su tiempo, sintió en carne viva las injusticias de su época y luchó contra ellas mucho antes que los precursores de la revolución; en su periódico, que marcó el tránsito del periodismo antiguo al moderno, promovió la justicia social, no sólo las letras y las ciencias. Soportó con valentía la persecución oficial, pero no se doblegó ni ante la cárcel. Su inolvidable figura ocupa siempre uno de los primeros lugares en las letras nacionales, tal como lo afirma Monseñor Rafael Montejano y Aguiñaga.
Buscando a Verónica
T
odos deseamos, que los demás tengan una buena opinión de nosotros. Nos preocupa en buena medida, la imagen que proyectamos ante las personas. Aunque algunos dicen, que no les importa el “que dirán”, muy en el fondo, si les preocupa la opinión de los demás. Esta claro, que las personas no viven del “que dirán”. Pero es muy cierto, que no pueden vivir sin el aprecio, y la aceptación de los demás. La opinión, influye en la estimación y el aprecio de quienes nos rodean. Y eso, si nos debe de importar. La imagen que proyectemos y que los demás reciban de nosotros, condiciona la relación que tengamos con ellos. Y va a influir, en el acercamiento con las demás personas. La distorsión de la imagen, hace que se agranden las distancias entre los hombres. Los comentarios negativos son un obstáculo que impide tener una buena relación con las personas. Por eso necesitamos a Verónica. La mujer del Evangelio que ayudó a Jesús con valentía, al acercarse, para limpiar su rostro desfigurado. El nombre de Verónica se compone de dos términos: “vera - icona”, es decir “imagen auténtica”. Las personas que son como Verónica, hacen la caridad de limpiar la faz de su prójimo, es decir, su imagen. La Verónica, con el manto del amor limpia nuestro rostro, y así, presenta la verdadera imagen de lo que somos. Busquemos a Verónica, a esa persona de corazón limpio, para que hable bien de nuestra vida. Necesitamos al “buen samaritano” de la imagen, que ofrezca a los que no nos conocen, lo que realmente somos.
05
“La mula no era arisca, pero la hicieron” Trampas de los feligreses cuando quieren llevar a bautizar Por P. Kino
E
l presente artículo quiere ser una exhortación a que la feligresía asuma los requisitos necesarios para el bautismo, y no quieran “buscar a su amigo padre” para que les cumpla sus “caprichitos”. Comienzo diciendo que el bautismo es algo sumamente sagrado, y es un compromiso de los padres. Para ayudar a la educación cristiana de su hijo, se pueden delegar a los que hacen las veces de padres; por lo mismo, los papás deben de buscar unos buenos padrinos para su hijo. Muchos papás lo que buscan son compadres, no padrinos. Entonces el “cuate” buena onda y la comadre “más buena” son los elegidos para dicho evento social. Se piensa más en la fiesta después de la ceremonia que en el mismo bautismo. A lo mejor los futuros padrinos no sabe ni “j” de la Iglesia, no van a misa, no se confiesan, no comulgan, pero eso sí, todos los días se persignan y creen que con eso ya cumplen, pues su fe “madura” les dice que ellos solo van a misa cuando les nace, “chulos padrinos”, pobre ahijado. Con “temor y temblor” escribiré algunas cosas que a veces han hecho a los sacerdotes amonestar a los fieles y luego se van “muy dignos” diciendo que por eso se cambian de religión: - “Padre, es que no tengo tiempo de ir a pláticas ¿cómo le hacemos?” Pero sí tienes tiempo de irte de parrandero con tus amigotes; de ver un partido de futbol; pero cuando un servidor les dice: “Dime cuando tienes tiempo y yo te doy las pláticas o consigo quien te las dé”, comienzan a temblar y ahí, sólo de verlos me doy cuenta de que lo que pasa es que no quieren asistir a las pláticas de formación. - “Padre, quiero que mi comadre sea mi hermana, pero vive en unión libre”. Obviamente se les dice que así no se puede ser madrina. Entonces buscan otro templo y otro sacerdote, pero ahora le dicen que el susodicho esposo de la hermana, es amigo de la familia y que está soltero igual que la hermana, logrando engañar al sacerdote (no a Dios), imagínese querido lector, qué calidad moral de los padrinos, pobre ahijado. Por eso algunos sacerdotes piden algún testimonio de un sacerdote que los conozca para saber que no dicen mentiras (La mula no era arisca pero la hicieron). -“Padre, quiero bautizar en la capilla de las madres de Santa Irene…” Nuestro Obispo ha determinado los
lugares propios de este sacramento, y no son precisamente las capillas de religiosas ni los templos de religiosos, pero si por alguna razón especial se bautizara en un lugar diverso a lo dicho por nuestro Pastor, se tendrá que pedir una autorización por escrito a quien le corresponda según el lugar. -Otros padrinos o papás queriendo evadir pláticas, (pues no tienen tiempo), mandan a un “palero”, “cómplice”, “alcahuete”, o como le quieras llamar, a que escuche las pláticas, y cuando pasan por el comprobante (“Que pase el desgraciado” ejem, ejem, me acordé de un programa de televisión), dan el nombre del irresponsable papá o padrino, por eso algunos sacerdotes ya les piden alguna credencial con fotografía. - Puede ser padrino cualquier persona mayor de edad, que haya recibido los sacramentos de iniciación (bautismo, confirmación, comunión), que no tenga impedimento de acceder a los sacramentos de la confesión y la comunión, (por ejemplo por vivir en unión libre). - Pastoralmente, los papás deberán garantizar, humanamente hablando, una presencia cercana y considerable en tiempo de los padrinos, para que el ahijado, también los tenga como punto de referencia en su crecimiento de vida espiritual, por lo mismo se recomienda, que no sean personas muy grandes de edad o que vivan lejos de donde vivirá el ahijado. - No es obligación que los papás estén casados por la Iglesia para que bauticen a su hijo, pero puede ser un buen momento para hablar con ellos, y si no existe impedimento para que se casen, los pastores los podrán invitar a hacerlo (no obligarlos). Para finalizar, alguien podrá decir que me centré mucho en las figuras de padrino y madrina, y es verdad, porque los padrinos se pueden elegir o cambiar, pero los papás no.
Muchos papás lo que buscan son compadres, no padrinos.
¿Puede mi hijo tener cuatro padrinos o madrinas? Estimados lectores: Este tema es muy recurrente en las parroquias cuando se va a bautizar a uno de los hijos. La madre o el padre le preguntan a la secretaria: ¿Puedo traer cuatro padrinos? Es decir, dos parejas o cuatro personas del mismo sexo. La secretaria le indica los requisitos que están en la pared y claramente dice: “No”. Los padres del pequeño insisten que “por qué no se puede, que por eso estamos como estamos, que por eso la gente se cambia de religión” y todo por no aceptar cuatro madrinas o cuatro padrinos. Al ver la necedad de los solicitantes, la secretaria les pide que pasen con el párroco y este les responde que no se puede, por la siguiente razón: El canon 873 dice: “Téngase un solo padrino o una sola madrina, o uno y una”. Vuelven a insistir: “¿Entonces no se puede?”. El párroco les pregunta: “¿Qué parte de “téngase un solo padrino o una sola madrina” no se entendió?”.
misión. Es obvio que el que funge como padrino o madrina, debe ser una persona creyente y practicante, de lo contrario carece de sentido”. Pero ¿por qué uno o una y no cuatro? Cuatro ayudarían mejor a la formación cristiana que uno, respondería uno de los padres insistentes. Ser padrino o madrina tiene la figura equiparada a un papá o a una mamá. ¿Cuántos papás tienes? No tienes cuatro, aunque en tu casa tus abuelos o tus tías funjan como tales. En tu acta de nacimiento aparece quien es legalmente el padre y la madre de ese niño y no aparecen cuatro personas, aunque en la práctica todos vean por la criatura. Por eso que se pide una sola persona como padrino, o si son dos deben ser de diferente sexo. En la práctica se pide que si son uno y una y sean pareja, deben estar casados por la iglesia.
Los padres insisten y quieren que sean cuatro padrinos o bien cuatro madrinas, pero cuatro. Y el párroco les repite que el Código de Derecho Canónico es muy claro: “uno o una”. La necedad de los solicitantes no se deja esperar y quieren cuatro.
Como la gente es muy necia y no entiende la razón que acabo de dar, quieren cuatro madrinas. Yo les digo, que de los cuatro padrinos o madrinas, escoja una para que aparezca en la boleta y en el libro de bautismos, los demás no aparecerán por razón del espacio y fungirán como testigos del bautizado, es decir, darán fe del acto que se está realizando.
El párroco, buscando una solución les dice lo siguiente: “No pueden ser cuatro, porque la ley nos señala que sea uno o una ¿Cuál es la razón? El hecho de ser padrino o madrina, trae consigo la obligación de ver y educar en la fe al nuevo bautizado y ayudarle a llevar una vida cristiana concorde al evangelio. El padrino o la madrina son corresponsables con los padres y deben cooperar con ellos en esta
En realidad, cuando son cuatro padrinos o madrinas, ni uno se hace responsable de la formación cristiana del bautizado: “Cuando una cosa es común, es de todos y no es de nadie”. No hagamos cosas novedosas y cumplamos con lo que nos señala el código y sobre todo, hay que darle la importancia debida a este sacramento que es la puerta de los demás sacramentos.
Día del Catequista
El Reino de Dios se ha extendido
E
l Reino de Dios se ha extendido como gotas de aceite que se expanden donde caen, así es el Reino de Dios.
Las partes de la Eucaristía y su fundamento:
Plegaria Eucarística Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.
L
a víspera de su pasión, la tarde en que instituyó el sacramento de su sacrificio pascual, Cristo tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a los discípulos... La acción de gracias de Jesús revive en cada una de nuestras celebraciones eucarísticas. «Porque aun siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, pues todos participamos de un solo pan» (1Cor 10, 17). El término «eucaristía», en lengua griega, significa acción de gracias (cf. CIC, 1328). Es una dimensión que emerge claramente en el diálogo que introduce la Plegaria eucarística: ante la invitación del sacerdote «Demos gracias al Señor nuestro Dios», los fieles responden «Es justo y necesario». El exordio de la Plegaria eucarística se caracteriza por una fórmula que expresa el sentido de la reunión de oración: «En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Dios Padre... ». Estas fórmulas, mientras dicen lo que cumplimos en la celebración, expresan una postura que no debería disminuir en nuestro espíritu de regenerados en Cristo: agradecer es propio de quien se siente gratuitamente amado, renovado, perdonado. Es justo y necesario dar gracias a Dios siempre (tiempo) y en todo lugar (espacio). De aquí se irradia la espiritualidad de la acción de gracias por los dones recibidos de Dios (la vida, la salud, la familia, la vocación, el bautismo, etc). “Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar
más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu” (1 Co 12, 13). La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados. Agradecer a Dios no sólo en las grandes ocasiones, sino «siempre»: los santos han dado gracias al Señor en la prueba, en la hora del martirio; san Cipriano ordenó a los suyos que entregaran veinticinco monedas de oro a su verdugo (Actas del martirio, 3-6, Oficio de lectura del 16 de septiembre), por la gracia de la cruz... Para quien vive el espíritu eucarístico toda circunstancia de la vida es una ocasión apropiada de agradecer a Dios (cf. Mane nobiscum Domine, 26). Agradecer siempre y en «todo lugar»: en los ámbitos del vivir cotidiano, la casa, los puestos de trabajo, los hospitales, las escuelas... La Eucaristía nos educa también a unirnos a la acción de gracias que sube de los creyentes extendidos por la tierra hasta Cristo, uniendo nuestro gracias al del mismo Cristo. Cuando la iglesia ora, presupone siempre esta coherencia de base por medio del Amén que sella las fórmulas, y remite a esa personificación del Amén que es Cristo en su oblación al Padre (2 Cor 1,18-20). En la plegaria eucarística, se explicita esta forma noble y comprometida del orar cristiano.
El Reino de Dios, Cristo lo ha recibido del Padre y Cristo le da a sus Apóstoles en un mandato como semilla que han de sembrar por todo el mundo: “Como mi Padre me ha enviado, así yo les envío a ustedes”. Reciban el Espíritu Santo, a los que les perdonen sus pecados, les serán perdonados; a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar. Apóstoles, reciban el mandato de Cristo. Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura -bautizándolas en el nombre del Padre y el Hijo y del Espíritu Santo; a los que creyeron, fueron bautizados se salvarán, a los que no creyeron se condenarán. Los Apóstoles hombres sencillos y humildes, cuando recibieron el Espíritu Santo se convirtieron en hombres valientes y empezaron a extender el Reino de Dios. Los doce Apóstoles han predicado el Evangelio que ha llegado a todo el mundo. El Evangelio es imán Divino que ha atraído a millones de hombres, entre esos millones hay Mártires, Vírgenes, Confesores, Misioneros, Religiosos y Sacerdotes. Todos estos han oído la invitación de Cristo: el que quiera venir en pos de Mí, tome su cruz, niéguese a si mismo y sígame. SEÑOR, a quién iremos, si sólo tú tienes palabras de vida. Señor queremos vivir; ayúdanos a hacer tu voluntad. Sigue haciendo el milagro de entender tu Evangelio hasta los últimos confines de la tierra.
Los esperamos en el Encuentro Diocesano del Arzobispo Don Luis Morales Reyes con los catequistas que se llevará a cabo el 5 de junio del 2011 en el Auditorio Miguel Barragán 09:00-09:45 BIENVENIDA (PBRO. KINO), ANIMACIÓN 09:45-10:30 TEMA “NUEVO PENTECOSTÉS, EN LA CATEQUESIS” (PBRO. LIC. JUAN JESÚS PRIEGO) 10:30-11:20 ANIMACIÓN (PBRO. PEPE), LUNCH 11:30-12:30 FESTIVAL + Grupo andino + Bailable + Cuarteto musical 12:30-12:45 MENSAJE MOTIVACIONAL SR. ARZOBISPO DON LUIS MORALES 13:00-14:00 EUCARISTÍA 14:00 DESPEDIDA HABRÁ MARIACHI Y RIFA PROCURA VENIR CONFESADO
07
Los libros y sus autores
Peor que la guerra Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad Daniel Jonah Goldhagen Madrid Taurus, 2010 700 páginas
H
Por Luis Marino Moreno
asta ahora el mundo no ha sido capaz de prevenir o detener los asesinatos en masa. La evidencia de ese fracaso es abrumadora: la guerra he persistido siempre que los líderes políticos lo han considerado útil para sus propósitos, de Europa al Sur de África, de Guatemala a Indonesia, de Camboya a Darfur. Daniel Joldhagen, autor del best seller internacional Los verdugos voluntarios de Hitler, que cambió nuestra manera de ver su origen.
Peor que la guerra es el mismo tiempo un llamamiento y plan de acción. El genocidio, un fenómeno demasiado común, forma parte de un mecanismo más complejo y amplio el “elimanacionismo”. Goldhagen nos ofrece esperanzas reales de erradicarlo y nos invita a centrar nuestra atención en este azote, comprender sus causas, su naturaleza y su complejidad (…) y, progresando a partir de esa comprensión, diseñar unas instituciones y unas políticas que salvarían una infinidad de vidas y que también eliminarían la letal amenaza bajo la que vive tantísima gente. Sobre el autor. Daniel Jonah Goldhagen fue durante años profesor de Ciencia Política en la Universidad de Harvard, antes de dedicarse de lleno a la escritura. Es un autor muy premiado y entre sus obras cabe destacar: Los verdugos voluntarios de Hitler (1997), y La Iglesia Católica y el Holocausto (2002). Colabora habitualmente con importantes periódicos y revistas de todo el mundo. Peor que la guerra, es un documental que se llevó al cine y que ha tenido un éxito importante.
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- Al presidir el rezo del Regina Caeli, el pasado domingo, el Papa Benedicto XVI dijo hoy que todos los católicos deben asumir el compromiso del cuidado y la promoción de las vocaciones a la vida sacerdotal y la vida consagrada, en el día en que se celebra la Jornada Mundial de oración por las vocaciones. el Papa dijo en español que “en este cuarto domingo de Pascua, llamado ‘del Buen Pastor’, celebramos la Jornada mundial de oración por las vocaciones. Invitó a todos asumir el compromiso en la promoción y cuidado de las vocaciones, a alentar y sostener a los que muestran indicios de una llamada a la vida sacerdotal o a la vida consagrada”. LOS ÁNGELES.- El Arzobispo de Los Ángeles, Mons. José Gómez, señaló que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Congreso federal, tienen la responsabilidad de generar una reforma migratoria humanitaria ante los desafíos actuales que genera este tema. El 10 de mayo en su discurso en la localidad de El Paso, en el estado de Texas, el presidente Obama dijo que “Estados Unidos desde siempre ha sido definido como una nación constituida por inmigrantes. Una nación que sabe acoger a quienes desean vivir aquí siguiendo las reglas”. “El Congreso y el Presidente tienen una responsabilidad de establecer una reforma migratoria que corrija este problema humanitario, dándole a los inmigrantes indocumentados la oportunidad de la residencia permanente y la eventual ciudadanía, y reflexionar sobre la orgullosa historia de Estados Unidos como una sociedad hospitalaria”. BOGOTÁ.- El Procurador general de la Nación de Colombia, Alejandro Ordóñez, reiteró que los niños tienen el derecho a tener papá y mamá, y que el mejor lugar para ellos es la familia conformada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer. Ordónez dijo además que “la familia está concebida por una pareja heterosexual estable. Está orientada a la educación de los hijos y busca el bienestar de la sociedad”. En sus palabras durante la celebración del Día de la Familia en la Procuraduría, criticó a “un sector minoritario” que busca “legitimar otro tipo de relaciones que buscan alcanzar reconocimiento social”. “El niño tiene derecho a una familia, a un papá y a una mamá, es un derecho fundamental de los niños que prevalece frente a los de los padres y de la sociedad. Y esto no es porque lo dice el Procurador”, concluyó.
Iglesia en México MÉXICO.- Como preparación a la Misión Juvenil 2013, el Arzobispado de México realizará el 16° Congreso de Laicos que tendrá como lema “¡Qué hablen los jóvenes!”. El VI Congreso se realizará el 28 y 29 de mayo en el auditorio de la Universidad La Salle y es organizado por la Vicaría Episcopal de Laicos, presidida por Mons. Juan Carlos Guerrero. Los organizadores informaron que en el Congreso se pedirá las opiniones de los jóvenes laicos sobre la Iglesia, la fe cristiana y Jesucristo, pero también se preguntará sobre los intereses de la juventud en torno al éxito personal, la sociedad actual, los valores, sus motivaciones y aspiraciones futuras. SAN LUIS POTOSÍ.- Más de un centenar de jóvenes potosinos, se han venido preparando, ya sea espiritualmente, ya sea económicamente para su participación en la 26ª Jornada Mundial de la Juventud, que se llevará a cabo en Madrid España. La Jornada, convocada por el papa Benedicto XVI, tendrá lugar los días del 18 al 21 de agosto. A menos de 100 día, para que inicie este encuentro juvenil, se han inscrito mas de 340.000 personas de más de 170 países, entre ellos nuestros jóvenes potosinos. Oremos por nuestros jóvenes, por sus anhelos y sus inquietudes, especialmente por quienes vivirán este encuentro en Madrid, próximamente la capital del mundo joven.
¿Cómo podemos saber el camino? “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6)
E
n un mundo de confusión,
guimiento, no puede quedarse con-
La muerte no tiene cabida en la
vida, alejandose de todo camino
de mentiras y de muerte,
templando a los que ya lo siguen,
persona de Jesús, pues a Él nadie
de engaño y de la confusión del
Jesús llama a no perder la
sino que es desafiado a seguirlo
puede quitarle la vida, Él la entrega
pecado, para abrazar el camino
paz, a no turbarse. El camino de
también. Ya en el Antiguo Testa-
y la vuelve a tomar según su propia
que conduce a la vida y por ende
paz, de verdad y de vida se en-
mento se habla del “camino de la
voluntad. Así, sus seguidores, los
a la paz.
cuentra en Él. Sólo Él es capaz de
verdad” y del “camino de la vida”.
seguidores del camino y amantes
llevarnos a la deseada meta junto
Jesús encierra todo esto, pues no
de la verdad, tienen en Jesús su
La respuesta de Jesús a Felipe,
al Padre.
sólo es el camino a la verdad y
propia meta: la vida en abundan-
cuando
a la vida, sino que él mismo es la
cia.
“muéstranos al Padre y nos bas-
bruscamente
le
pide:
Jesús anima a sus discípulos ex-
verdad que busca todo homabre
hortándolos a que no se turbe
y es la vida que da plenitud y rea-
Con esta solemne afirmación,
más solemnes del Cuarto Evange-
su corazón, a que no pierdan la
lización a la vida humana.
Jesús revela también su misión:
lio: “¿Tanto tiempo hace que estoy
“nadie va al Padre si no es por
con vosotros y no me conoces Fe-
paz; y les presenta el cielo como
ta”, es otra de las declaraciones
una casa paterna, donde cada
Jesús es camino y meta a la vez.
mí”. La función del camino es
lipe? El que me ha visto a mí, ha
hijo tiene un lugar especial que Él
La verdad de Jesús no es sólo una
llevar a la meta. Jesús es la ver-
visto al Padre”
mismo se encarga de disponer y
verdad que se tenga que aprender,
dad porque Él mismo es la Palabra
preparar. El deseo más natural del
la verdad es una persona con la
del Padre, es la verdad que salva
Esa respuesta nos hace recordar
afecto se transfiere al plano sobre-
cual se entra en relación. La ver-
y es la vida porque Él y el Padre
el más preciado himno cristológico
natural: “para que donde yo esté,
dad del evangelio no se aprende
son uno y así han actuado desde
con el que incia este Cuarto Evan-
estén también ustedes”.
como en un aula, sino que implica
todo principio y en toda la historia
gelio, el cual, después de procla-
ser de la verdad, permanecer en
de la salvació, ofreciendo y dando
mar que la Palabra eterna de Dios
¿Cómo podemos saber el cami-
una relación existencial con la ver-
la vida, desafiando al hombre a se-
se hizo carne, continúa con pal-
no? La pregunta de Tomás es típi-
dad para poder alcanzar la vida.
guir el camino de la verdad y de la
abras muy alentadoras:
ca en el estilo del Evangelio de San Juan, pregunta que precede a una afirmación profunda y misteriosa de Jesús, lo mismo sucederá en seguida con la petición de Felipe cuando éste, con poco estilo, le exige a Jesús que les muestre al Padre. La respuesta de Jesús a Tomás constituye quizá el más clásico de los siete “Yo soy...” de Jesús coleccionados en el Cuarto Evangelio: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Es una afirmación provocativa y desafiante, pues el discípulo se ve confrontado a tomar opciones frente a Jesús, dado que el camino implica internarse en el se-
“hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad... Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia... A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado” (cf. 1,14-18).
Urge hacer oración por la conversión de los pecadores Fiesta Patronal en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima
L
a Santísima Virgen con docilidad y gozo nos traza el camino para llegar a Jesucristo, lástima que a veces ya no nos dice nada el pasaje Evangélico de “La bodas de Caná” porque es tan leído que nos deja fríos, rutinarios, lo tenemos por algo ya sabido, repetido, conocido; sin embargo, es donde podemos ver a nuestra Madre que hoy celebramos en su advocación de Nuestra Señora de Fátima. No podemos olvidarnos que DONDE ESTÁ JESUCRISTO AHÍ ESTÁ MARÍA Y DONDE ESTÁ ELLA AHÍ ESTÁ ÉL”. “La Virgen quiere conseguirnos el “vino nuevo”, porque Ella bien sabe que nos falta amor, devoción, fe, entusiasmo, tranquilidad, trabajo, alegría, salud, porque hay muchos enfermos del cuerpo y del alma”.
Así lo señaló Mons. Luis Morales Reyes, el pasado viernes 13 de mayo en la fiesta patronal de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en la que fue recibido con evidente júbilo por esta comunidad parroquial encabezada por su Párroco, el Pbro. Benjamín Moreno Aguirre así como de otros Sacerdotes invitados que se unieron con un espíritu festivo a esta solemne Concelebración Eucarística que fue vivida con profundo fervor Mariano. “En Las Bodas de Caná, cuando en forma de súplica le dice a Jesús que no tienen vino, pero a la vez en forma de petición, le dice a su Hijo que haga el primer milagro” y después recomienda: “Hagan lo que Él les diga”. “Ella ya sabía que su Hijo iba a hacer ese milagro y ahora nosotros pedirle por la paz y la seguridad en México, en San Luis Potosí, es urgente pedirle por la CONVERSIÓN DE LOS PECADORES, por nuestra propia conversión y la de nuestro México”. “María es nuestra Madre que nos consuela, ELLA ES EL ROSTRO MATERNO DE DIOS, porque enjuga nuestras lágrimas, es consuelo de los afligidos, causa de nuestras alegrías, honra de nuestro pueblo, es Reina de la Paz, por eso invoquémosla”. “Ella se inclinó hacia los 3 niños videntes de tan solo 10, 9 y 7 años, y a través de ellos nos pide que HAGAMOS ORACIÓN POR LA CONVERSIÓN DE LOS PECADORES, por mí, Obispo pecador, y por cada uno de ustedes. Nos exhorta a ORAR POR LA PAZ DEL MUNDO, con el rezo del Santo Rosario”.
Soledad de Graciano Sánchez, de fiesta Celebran a la Virgen de Fátima
E
n la Col. Providencia del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se celebró la fiesta en honor a la Virgen de Fátima, el 13 de mayo del presente, en la capilla que está ubicada en la calle Estrella 108, perteneciente a la parroquia de Pavón. Desde el 5 de mayo comenzó el novenario. Los fieles se reunían por sectores todos los días a las 19:00hrs., para hacer su procesión por algunas calles de la colonia y llegaban a la capilla a las 20:00hrs., a la entrada de cera y después comenzaba la Eucaristía. El 13 de mayo a las 00:00 hrs., se le cantaron mañanitas a la virgen. Ese día hubo un buen número de niños que hizo su primera comunión a las 13: 00 hrs., al igual que otro grupo de niños a las 20:00 hrs. Las misas ese día las presidió el Párroco Héctor Torres Hipólito. En la calle la fiesta no se hizo esperar, con la venta de antojitos y el ruido de los juegos que anunciaban una gran alegría en honor de la virgen. A las 22:00 hrs., la quema de la pólvora fue todo un espectáculo que fue mostrando sus colores al ritmo de la banda. Se agradece a todos los sectores, al grupo de fieles y consejo comunitario que organizaron esta fiesta, pidiendo a Dios les recompense toda su generosidad y esperando con el favor de Dios, el año que entra seguir contando con su apoyo y continuar honrando a nuestra madre del cielo en la advocación de Fátima.
“Su mensaje es muy actual porque tenemos mucha necesidad de convertirnos a Dios, de volvernos a Él”. “Siempre hay emoción en una Madre cuando recibe el abrazo de un hijo y esos mismos sentimientos debe haber en nuestro corazón cuando festejamos a nuestra Madre Santísima”. Finalizó Don Luis con estas palabras: “Dios se derrite por su pueblo, le dice cuánto le ama, eso hemos escuchado en las lecturas de hoy, y así como una Madre consuela a su Hijo, así nos dice hoy a nosotros “Yo te consolaré en mi regazo, porque yo te amo. Quiero acariciarte en mi regazo, en mis rodillas y derramar mi paz sobre mi pueblo”.
La Cruz es un MANANTIAL DE AMOR, es la ESCUELA DEL AMOR En mayo, hemos celebrado la Santa Cruz Por LCC Angélica Maldonado Morales Carlos Cuéllar
bendijo una Cruz formada en cantera puesta a la vista de todos en el atrio del templo. La comunidad de Salitral de Carrera, se encuentra localizada en el municipio de Villa de Ramos, cuenta con alrededor de unos cuatro mil habitantes y es parroquia desde 1990. Felicidades y un saludos a esta Comunidad Parroquial. No hace mucho fue llamado al padre Eleuterio Martínez Ibarra como el nuevo párroco de la Parroquia de la Santa Cruz del Calvario, ubicada en la Col. Gral. I. Martínez, y desde ese momento el padre Lute se ha sabido ganar el aprecio y apoyo de los fieles que en todo momento vivieron con gran entusiasmo su fiesta Patronal. Como cada año los habitantes de la Colonia se congregan durante todo el novenario y el día de la fiesta para recordar el instrumento que es parte fundamental de nuestro Cristianismo y fe, y así mismo el instru-
Parroquia de la Santa Cruz de la colonia Industrial Aviación
“D
el árbol de la Cruz ha brotado la alegría, el amor y el perdón al mundo entero, pues si por un árbol obtuvimos el pecado original, a través de Adán, Jesús nos salva con su muerte en el madero de la cruz. Basta con ver la Cruz de Cristo para comprender ese AMOR INCONDICIONAL que tuvo por nosotros hasta dar su Vida por el pecador, por toda la humanidad, pero principalmente, por cada uno de nosotros”.
Parroquia del inmaculado Corazón de María, LA PILA cepción de María, en la delegación de la Pila, se vistió de honores, al plasmar en sus festividades en honor a la Santa Cruz, el fervor y por esta bella devoción , nuestro Arzobispo Emérito Arturo Antonio Szymanski Ramírez engalanó, tal celebración presidiendo la solemne Eucaristía, en ella se realizó la bendición y la imposición de sotanas a monaguillos de la parroquia, de la misma manera nuestra comunidad adoró una reliquia que Don Arturo trajo con él, así mismo su exortación reiterante de seguir caminando con la cruz de cada día, la lucha constante, la opción por Jesucristo y la permanencia en Él, como maestro de vida y puerta de salvación, conozcamos los fundamentos de nuestra fe.
Así lo señaló durante la solemne Concelebración Eucarística, nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, la cual presidió el día de la Fiesta Patronal de la Parroquia de la Santa Cruz de la colonia Industrial Aviación, donde estuvo acompañado del Párroco de dicho recinto, Pbro. Roberto Dávalos Morales y de otros Sacerdotes invitados. Distintas Parroquias de la Arquidiócesis Potosina, celebraron sus fiestas patronales en torno a la Santa Cruz, la Parroquia de la Santa Cruz, en Escalerillas no fue la excepción al congregarse cientos de fieles para celebrar esta muy alegre y colorida fiesta que deja con un muy buen ánimo y sabor a todos aquellos que la vivieron. Durante el no-
Parroquia de la Santa Cruz de ESCALRERILLAS venario el Padre Eusebio Rodríguez Torres fue el encargado de recibir a todas las procesiones y peregrinaciones de cera que se acercaban al templo para ser participes de estas semanas de fiesta. La Parroquia de la Santa Cruz, En el Salitral de Carrera, celebró también esta festividad. El Párroco del lugar, el P. Julián Jiménez, motivó a los parroquianos a vivir esta experiencia con mucha alegría, en el marco de esta celebración, un buen grupo de jóvenes recibieron el Sacramento de la Confirmación. La Misa solemne fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes, quien acompañado por el Sr. Cura, y otros sacerdotes vivieron con mucho entusiasmo el momento en la Exaltación de la Santa Cruz.
Parroquia de la Santa Cruz, Salitral de Carrera
Después de la Eucaristía, el Sr. Arzobispo, junto con los sacerdotes y los fieles
Parroquia de la Santa Cruz del Calvario, Col. Gral I. Martínez mento que abre paso a Jesús hacia la Resurrección. El día 3 de mayo en un templo reluciente en flores, luz y mucha fe, las personas vivieron la Celebración Eucarística presidida por el Padre Eleuterio y acompañado de algunos sacerdotes del decanato, a todos los reunidos se les invitó a observar firmemente la cruz, y que cada quien reflexionara cual era el mensaje que Jesús tenía esa tarde para todos. La parroquia de la Inmaculada Con-
Parroquia de la Santa Cruz de SALITRAL DE CARRERA
MAYO 22 DE 2011
Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María del Río Por LCC Angélica Maldonado Morales
C
on indescriptible fervor mariano por parte de miles y miles de fieles, se llevó a cabo el pasado domingo 15 de mayo, la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la Parroquia del mismo nombre, que a la vez celebra sus 400 años de fundación y la cual pertenece a la hermosa “Tierra del Rebozo”: Santa María del Río. En solemne Concelebración Eucarística, nuestro pastor, Mons. Luis Morales Reyes, acompañado de un gran número de Sacerdotes, Coronó con evidente contento y gozo espiritual a la Santísima Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Asunción, la cual se festeja cada 15 de agosto en dicho municipio potosino. Cabe señalar que en todo el mundo sólo hay 3 Vírgenes Coronadas Pontificialmente: la de Ntra. Sra. de Guadalupe del Tepeyac, la de Ntra. Sra. de San Juan de los Lagos y la de Ntra. Sra. de Zapopan y ahora jubilosamente se coronó a Ntra. Sra. de la Asunción en Santa María del Río que viene a encender aún más el fervor por
virtudes, de ser como Ella, de honrarla a lo largo de toda nuestra vida, debe ser para nosotros, la Corona de un crecido amor a la Virgen Santísima; la corona de una vida íntegra, justa y religiosa, libre de pecado y fiel al Señor. “Nuestra Reina y Madre, nos pide que le ofrezcamos una CORONA DE AMOR, DE FE Y DE OBEDIENCIA A DIOS, nuestro Padre; una corona filial adornada con estas cinco espléndidas joyas: el perdón la reconciliación, la unidad y el amor fraterno, la justicia, la paz; una Corona que tenga, como bellísimo remate, el precioso diamente del amor inconidicional a Jesucristo a fin de que Él sea el centro y la cumbre de toda nuestra vida”. “No olvidemos que celebramos hoy justamente, el 5o. Misterio Glorioso del Santo Rosario: La coronación de la Sma. Virgen María, que la proclama Reina y Señora de los Cielos y la Tierra”. “¡Nuestra Señora de la Asunción, celestial Patrona nuestra, te necesitamos, te festejamos, te amamos! Ruega por nosotros siempre, llévanos en tu regazo de Madre”. de esta Parroquia que lleva su dulce y santo nombre y a quien ustedes aman entrañablemente y honran con amor filial”. “Esta Coronación Pontificia es motivo de grande júbilo, pero también lleva consigo un COMPROMISO, pues nos pide que ofrezcamos a Nuestra Señora de la Asunción una preciosa corona espiritual formada, ante todo, por una FIRME VOLUNTAD de seguir el ejemplo de María, de imitar sus
la Madre de Dios y Madre nuestra. “¿Qué significa la Coronación? --preguntó nuestro Pastor--: Con este rito, la Iglesia reafirma que “Santa María Virgen con razón es tenida e invocada como REINA, ya que es Madre del Hijo de Dios, Rey del Universo, colaboradora augusta del Redentor, discípula perfecta de Cristo miembro supereminente de la Iglesia” “Esta Coronación es un gran acontecimiento de fe, un inmenso e inmerecido regalo de la Iglesia, pero ¿POR QUÉ CORONAMOS LA IMAGEN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN?, porque creemos firmemente que es REINA DE CIELOS Y TIERRA. María nos fue dada como Reina y Madre”. “Recibimos del Papa Benedicto XVI el inapreciable regalo de la Coronación Canónica Pontificia de la preciosa y muy venerada imagen de Ntra. Sra. de la Asunción Patrona titular
Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, de Ahualulco, SLP Primera de dos partes
L
a Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria del Municipio de Ahualulco, SLP, está dedicada a esta hermosa Virgen, de esbelta silueta, de talla fina y de singular belleza en su rostro, a quien tienen por patrona titular. Su fiesta patronal se celebra de una forma muy autóctona el 2 de febrero de cada año. La fecha de erección de la Parroquia, ubicada en la Plaza Julián Carrillo de este municipio, data del mes de junio de 1816 y pertenece al decanato de San Pablo. Su Párroco actual es el Pbro. Juan Pérez Flores; el Vicario Parroquial es el Pbro. Alfredo Sánchez Maya y el Vicario Adscrito es: Pbro. Antonio Varela Barbera. Es posible que grupos indígenas de lengua náhuatl se establecieron en la región al ser colonizada por los españoles, pues Ahualulco significa: “Rincón de Encinos”, por lo que el 4 de octubre de 1574 se inicia la construcción de la Iglesia, por la solicitud del Lic. Jacinto Llanos Valdéz, cura y juez eclesiástico de la Sierra de Pinos, la cual se consiguió establecer en el primitivo rancho de Ahualulco por concesión expresa de los señores José Sánchez Espinoza y el Lic. José Fernández Mora, administradores de la Hacienda de Bocas.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO Antecedido por la agradable y amplia plaza principal así como del atrio, el conjunto arquitectónico muestra portada con acceso en arco de medio punto moldurado con clave al centro y flanqueado por pares de columnas de fuste liso y capitel corintio sobre las que descansa el entablamento, el cual contiene la siguiente inscripción:
“BENDICE SEÑOR ESTA CASA QUE HE EDIFICADO EN TU NOMBRE Y A LOS QUE VIENEN A ELLA”. Sobre el entablamento descansa un frontón recto en cuyo tímpano se aprecia un anagrama Mariano con resplandor y la frase “MARÍA CANDELARIA”; más arriba ventana coral enmarcada en cantera sobre la cual descansa un frontón recto y como remate de la portada un cubo con reloj.
Del lado izquierdo, podemos apreciar la torre de dos cuerpos y remate, el primero con dobles arcos ojivales flanqueado por columnas; el segundo cuerpo con ochavos y arcos trilobulados flanqueados por columnillas de media caña, así como florones en las esquinas. El remate es un prisma de base octagonal recubierto de azulejo, en cuya cúspide muestra una cruz de hierro forjado como remate.
13
MAYO 22 DE 2011
Evangelios cotidianos de aquellos que vienen a deciros las cosas malas que se dicen de vosotros. Y os las dicen con riqueza de particulares. Con las palabras exactas. Y, al pronunciarlas, da la impresión de que compartieran el parecer de aquel que las ha dicho, dado que las recuerda tan bien... Un amigo, un verdadero amigo, os habría defendido, se habría indignado. Pero ellos no. Ellos callaban. Y, obrando así, avalaban el parecer de los otros, se ponían de su parte».
E
l tío estaba muy enfermo y el señor y la señora Pérez pensaban en él mientras el autobús se deslizaba por una curva peligrosa.
señor y señora Pérez, pero su tío, su querido tío, su señor tío»... Sí, si el tío hubiera muerto, el señor y la señora Pérez se habrían enterado ya.
-¿Habrá muerto ya? -preguntó de pronto el señor Pérez, un hombre calvo y gordo que en otro tiempo se había interesado por la vida de las abejas pero que de un tiempo a esta parte había cobrado un interés casi enfermizo por el destino de los bienes de su tío.
En su libro L’ottismismo, Francesco Alberone traza un retrato perfecto de esos seres nefastos cuya única ocupación en la vida parece ser la de llevar y traer malas noticias:
-No, no ha muerto –respondió la mujer con una voz entre acongojada y feliz mientras retomaba la revista que con el susto de la curva se le había escapado de las manos-. Si hubiese muerto, ya nos habríamos enterado. Las malas noticias vuelan, querido. El señor Pérez se limitó a suspirar, visiblemente aliviado. Era verdad: de haber muerto el tío, cualquier pasajero, salido tal vez de entre los forros de un asiento, o de una maleta, se hubiera acercado a ellos para decirles en un tono artificialmente dolorido: «Sé que es terrible decirlo,
«Cuando uno de vuestros amigos debe daros una noticia que os hará sufrir, es muy prudente. Estudia el momento más adecuado. No os llama en el corazón de la noche, no os la dice antes de que entréis a un examen... El portador de malas noticias, en cambio, no se preocupa de nada. No piensa en cómo os encontráis, en lo que estáis haciendo. Apenas os ve, os dice la cosa desagradable. Si se trata de algo confidencial, os telefonea por la noche. Os la dice por la mañana, cuando estáis recién levantados, para arruinaros la jornada... En realidad, al portador de malas noticias le gusta deciros esas cosas, ver vuestro embarazo, vuestra ansiedad. Pertenece al mismo grupo
Al portador de malas noticias le gusta hacer sentir mal a la gente. Disfruta ver las manos temblorosas y el corazón abatido. Pues bien, nunca podrá este profeta de desventura comprender lo que significa en su esencia misma el Evangelio, esa Buena Noticia que Jesús vino a traer. Un cristiano, por el mero hecho de seguir a Jesús, debiera ser un experto en el arte de dar buenas noticias. «El Señor me ha dado una lengua hábil para decir al cansado palabras de aliento» (Isaías 50,4), decía de sí mismo el profeta. Y nuestros medios de comunicación, ¿no se han vuelto especialistas en el arte de dar malas noticias? Pareciera que disfrutan mucho hablando de desgracias y catástrofes. ¿Es que no saben los conductores que cuando el público no escucha más que horrores corren el riesgo de que ya nadie
quiera verlos, y menos aún escucharlos? Efecto boomerang llama la ciencia de la comunicación a lo que sucede cuando una noticia que quería sólo alertar acaba aterrorizando a los mismos que quería prevenir. En términos generales ocurre, por dar un ejemplo, lo que con aquel fumador empedernido que dijo un día en confianza a su mujer: «Desde que vi en la televisión que fumar hace tanto mal..., bien, he dejado de ver la televisión». Sí los medios se han vuelto especialistas en el horrendo arte de ate-rrorizar a los demás. Yo espero, por su bien, por su futuro, que hablen igualmente y con el mismo entusiasmo de las cosas buenas de la vida: esas que nos hacen confiar y sonreír. Hemos sido testigos de tantos escándalos, de tantas calamidades que no me extraña que haya mucha gente a punto de volverse loca. Pero volvamos a nuestro punto de partida. ¡Cuántos hombres y mujeres
quieren estar seguros de lo que valen! ¡Cuántos languidecen por no encontrar a nadie que los haga apreciarse a sí mismos! «No soy cristiana, dice usted –responde Léón Bloy a su ahijada Raïsa Maritain en una carta expedida el 25 de agosto de 1905-. Pero no sólo es usted cristiana, Raïsa, es una ferviente cristiana, una hija amadísima del Padre, una esposa de Cristo al pie de la cruz, una servidora amorosa de la Madre de Dios en su antecámara de Reina del mundo… Sólo que usted no lo sabe, o más bien no lo sabía, y para que lo sepa me ha sido usted enviada… La importancia, la dignidad de las almas es inexpresable, y las almas de ustedes, Jacques y Raïsa, son tan preciosas que fue necesaria la Encarnación y el suplicio de Dios para rescatarlas, lo mismo que la mía». ¡Qué excelente noticia! Pero antes de hacértela saber, es necesario que sepas que te aprecio. Yo, cristiano, no puedo darte la noticia de que eres importante para Dios si antes no te hago sentir que eres importante para mí; antes de hablarte del cielo que Dios te tiene preparado y prometido, debo aprender a hacerte sentir bien en esta tierra. Si no me acerco nunca a ti con una buena noticia en los labios, no me creerás cuando quiera hablarte de la Buena Noticia. Desconfiarías, creerías que se trata de una trampa. Y, contra mí, tendrías razón. Nada más que hacer. Humanamente es así.
Existe un vértigo de la tristeza, un vértigo sucio... Bienaventurados aquellos que pueden amar la tristeza sin ofender a Dios, sin pecar contra la esperanza. Yo no podría. Con Satanás la tristeza ha entrado en el mundo. El mundo por el que Jesús oró, el mundo que pretendéis que yo ignore, no es tan difícil de reconocer, después de todo: prefiere el frío al calor». GEORGES BERNANOS La joie
El Barrio de San Sebastián
(2 de 3 partes)
Por Lic. Ricardo García
E
l 20 de agosto de 1633, el Alcalde Mayor de San Luis don Fernando Torres Ávila informaba que el Señor Licenciado don Carlos Romero, Relator de la Real Audiencia de México le había escrito una carta al Licenciado Pedro Pardo de Quezada, Abogado de la Real Audiencia de México con residencia aquí en San Luis, diciéndole que venía a la visita de esta Real Caja y le encargaba le buscara una casa para su habitación y la de sus ministros y que con tal motivo el Lic. Pardo de Quezada acudió a él como Alcalde Mayor para que le prestara su ayuda y con su auxilio encontrar la casa solicitada por el Señor Relator. Que el Alcalde Mayor tratando de satisfacer esta petición se trasladó personalmente a una casa que tenía Simón Díaz (Este fue hijo de Simón Días uno de los primeros pobladores de San Luis) en esta ciudad, en la calle que va del hospital de San Juan de Dios al Colegio de la Compañía de Jesús (actualmente calle de Alvaro Obregón), que llamó a la puerta de esa casa y salió el propio Simón Díaz. El Alcalde le dijo que sabía que esa buena casa era de su propiedad y que le pedía la facilitara para recibir en ella a los señores de la Real Audiencia de la Nueva España, a esto respondió Simón Díaz que en efecto la casa era buena y de su propiedad, pero que no podía desocuparla porque sus cuartos estaban muy embarazados. El Alcalde entonces solicitó a Simón Díaz que le mostrara la casa, éste, a regañadientes lo dejó pasar por tratarse de la máxima autoridad del pueblo de San Luis. El Alcalde registró la casa con los que lo acompañaban que eran : el Alguacil Mayor de la ciudad, Juan de Torres Villasana, el Alcalde Ordinario y el ya citado Pedro Pardo de Quezada y constataron que en la sala principal no había embarazo de cosa que la ocupase y que estaba libre y escueta y que en otro aposento había una muy corta cantidad de sebo en hojas sin otros trastes ningunos y habiendo visto el Alcalde y los de su compañía que eran muy pocas las cosas que contenía la casa, citó a Simón Díaz para el domingo siguiente a las cinco de la tarde en la misma casa. Pero Simón Díaz no se presentó, entonces el Señor Alcalde ordenó levantar una acta en la que se asentó que Simón Díaz no se presentó y que con toda seguridad era con el fin de excusar la dicha casa, no obstante que no sirve de otra cosa más que de venirse a apear a ella porque su continua habitación es en una huerta que tiene a una legua al sur de esta ciudad y que el mayor embarazo que en dicha casa se puede hallar, fue que en uno de sus corrales ha tenido rastro y que sólo de unos días a esta parte. Y que considerando la buena disposición de la casa, el Alcalde, mandaba y mandó que desembarazasen la casa luego, dentro de dos horas sin excusa ni dilación. Por lo que se acaba de narrar, vemos como Simón Díaz ya en el año de 1663 era dueño de la huerta que hasta hace poco todavía conocíamos como “La huerta de Simón Díaz “ posiblemente ya en vida de su padre dicha huerta era propiedad de la familia Díaz (actualmente se conoce como colonia, o frac-
apelaba a una real provisión que habían ganado los indios de Rioverde. El 6 de mayo de 1727 el cura párroco de San Sebastián Fr. Joaquín de Zavala de la orden de San Agustín rindió un informe sobre la visita que les hizo el Alcalde Mayor de San Luis, Antonio Ruiz Huidobro y Saravia y decía lo siguiente: que aquellos naturales eran buenos cristianos, muy trabajadores en albañilería, zapatería y en las haciendas de beneficio de sacar plata; que hacían sus sembrados y tenían una huerta nombrada “Simón Díaz” que cultivaban con todo esmero y se mantenían de sus frutos y de lo que cultivaban en otras tierras, que vendían zacate (fo-rrajes de plantas gramíneas: maíz, frijol, trigo), además, tunas y palmas; también crían sus gallinas, tienen sus casitas y duermen en tapextles.
cionamiento o conjunto habitacional “Simón Díaz”). La actividad principal de Simón Díaz y que fue también la de su padre, era la cría, engorda y matanza de ganado y como una actividad conexa la fabricación de candelas o velas de sebo, por esta última razón, al realizar el inventario, de los trastes, ordenado por el señor Alcalde, se consignó “un arco que estaba en la sala en donde están haciendo candelas”. Para el año de 1671 todavía tenía su matanza en la huerta y su fábrica de candelas en el centro de la ciudad, esto lo sabemos porque en este año el teniente del Alcalde Mayor, José de Assiayn publicó un bando en el que se ordenaba que cada uno de los vecinos del pueblo de San Luis Potosí exhibiera el sebo y manteca que tuviera en su po-der. El 13 de febrero de ese mismo año se presentó Simón Díaz con el sebo que tenía y que fueron 250 arrobas (cada arroba son, aproximadamente 12 kilos y medio o sea que presentó 3 toneladas 125 kilogramos). En octubre de ese mismo año don Manuel Fernández de Quiróz pidió permiso al Alcalde Mayor para matar siete mil cabezas de machos cabríos castrados en la huertas de Simón Díaz. Simón Díaz falleció hacia 1708 ó 1709.
Dejó fundada en su huerta una obra piadosa a favor del Santuario de Guadalupe. Trece años después de muerto Simón Díaz se puso en venta su huerta en pública almoneda y se les adjudicó a los naturales de San Sebastián en 2,200.00 pesos, de los cuales sólo entregaron 200 pesos en el momento de la adjudicación y el resto, o sea los 2,000.00 restantes los reconocieron a Censo redimible con hipoteca de la misma huerta (actualmente diríamos que la adquirieron mediante un crédito hipotecario) por este crédito se pagaría un interés del 5% anual a favor del Santuario de Guadalupe. Los de San Sebastián pagaron este adeudo hasta el año de 1850, el 15 de julio de este año los Síndicos Municipales Mariano Vildósola y Guadalupe Serna expidieron un recibo por los 2,000.00 pesos a nombre del Ayuntamiento. Esto quiere decir que el crédito fue liquidado 128 años después de que fue otorgado. El 3 de agosto de 1678 el Alcalde del pueblo de San Sebastián pedía, mediante un escrito, al Alcalde Mayor de San Luis Potosí que impidiera que fue-ran molestados los indios de la jurisdicción de San Sebastián por parte de los frailes agustinos, puesto que éstos les imponían servicios personales gratuitos y como fundamento legal de esta petición
Entre las recomendaciones que les hizo el señor Alcalde Mayor fue que continuaran con la escuela que tienen en que los niños continúen aprendiendo a leer el castellano. A estas recomendaciones, los naturales respondieron gozosamente que así lo harían. Todavía para 1798 existía la misma escuela y el pago del maestro se repartía entre los vecinos del pueblo (barrio de San Sebastián). Esto lo sabemos porque el 20 de enero de 1798 Juan Antonio Méndez se quejaba ante el Comisario del pueblo Jacinto Guadiano, quien seguramente intentaba quitar la escuela, por lo que Juan Antonio Méndez le decía: “muy particularmente se nos tiene encargado que haya escuela en el barrio”. La primitiva iglesia del barrio debió ser una capilla que los naturales procuraban tener arreglada con todo decoro y ya para el año de 1695 pretendían construir un templo de mayores proporciones porque para el día 7 de abril de ese mismo año celebraron un contrato por medio del mayordomo y demás oficiales de las cofradías de San Sebastián y San Nicolás Tolentino, cofradías que tenían su asiento en San Sebastián, con Luis de Santiago, maestro carpintero y ensamblador y firmaba como fiador de los de San Sebastián Nicolás López. En este documento el carpintero se obligaba a construir un altar colateral y un retablo para el altar mayor. Creemos que este contrato se celebró pensando en la edificación de un templo más grande y amplio porque una simple capilla no cuenta con altares colaterales y además un altar mayor. La construcción del actual templo se empezó hasta el año de 1709, trece años después de la firma del convenio al cual nos hemos referido. Por estas fechas el Alcalde de San Sebastián Benito Rodríguez decía que había dispuesto que la iglesia se hiciera nueva ya que con ese objeto había prestado algunos materiales. La torre como hasta la fecha nunca se llegó a levantar. Desde la existencia de la capilla, había frente a ella un hospital y en medio de ambos, en la plaza, se edificó una gran cruz que estaba en pie todavía en el año de 1739.
MAYO 22 DE 2011
Sociedades caníbales Giulia Galeotti, publicado en L’Osservatore Romano
L
Uno de los grandes de nuestra época Por Felipe de Jesús Luna Salazar felipe_luna_salazar@yahoo.com
R
ecuerdo que cuando era pequeño mi mamá me leía unos libritos que me gustaban mucho, llamados “Vidas Ejemplares”, imaginaba que los Santos eran personas muy buenas, pero las veía muy lejanos a mi. Pero el día de hoy, al saber que Juan Pablo II ha sido beatificado, y que puede más adelante llegar a ser nombrado Santo, siento ganas de gritar: “Yo lo vi” y también de decir: “Yo corrí detrás del papamóvil, saludándolo”, o simplemente recuerdo todas aquellas veces que lo vi por televisión. Aunque lo mejor de todo, es que viví en una época junto con él. Dentro de su pontificado Juan Pablo II visitó 129 países diferentes, beatificó a mil 338 personas, canonizó a 482 y escribió 14 encíclicas. La primera en el año de 1979 y la última en 2003. Las “encíclicas” son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo. Con motivo de las noticias nacionales de los últimos días, el aniversario de la Ley de la Interrupción Legal del Embarazo, viene a mi mente una encíclica escrita en el año de 1995, titulada Evangelium Vitae también conocida como el Evangelio de la Vida, en la cual nos enseña el valor e inviolabilidad de la vida humana. Y me pregunto: ¿Qué hemos hecho a seis años de que falleció uno de los grandes de nuestra época? En la base de datos de homicidios presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, publicada por el gobierno federal el 12 de enero de 2011, se afirma que en el año 2010 el total de homicidios vinculados a la delincuencia organizada fue de 15, 273. Quiero hacer notar que esas cifras, son a nivel nacional, por lo cual no debería de haber comparación con una Entidad Federativa, sin embargo, esto nos ayuda a comprender la magnitud de la masacre que se lleva a cabo de una forma LEGAL en el Distrito Federal. En el Distrito Federal en el año 2009 se llevaron a cabo 16, 475 abortos o como
lo dirían los activistas reacios a la utilización del término: “Interrupción Legal del Embarazo”. Es decir, han muerto más niños inocentes en 2010 por causa de abortos, en una Entidad Federativa que homicidios relacionados a la delincuencia organizada en 2009, en todo el país. En la Evangelium Vitae Juan Pablo II nos dijo: “…en cada homicidio se viola el parentesco espiritual que agrupa a los hombres en una gran familia…”, lo anterior se agrava en el caso del aborto, ya que la ruptura viene de un parentesco natural y otro espiritual. También nos afirma: “La vida es un bien, ya que la vida que Dios da al hombre es original y diversa de la de las demás criaturas vivientes”, la cual se ve opacada por una mentalidad hedonista e irresponsable respecto a la sexualidad, menospreciando la dignidad de la persona. La verdad cristiana de la vida, nos afirma Juan Pablo II, está ligada desde sus orígenes, a un parentesco divino, ya que somos hijos de Dios, así como a su fin divino, porque estamos llamados a la Santidad. Desde el año de 1995, cuando se publicó la encíclica citada, el Papa Juan Pablo II nos aclara: “El bien que hay que cumplir no se superpone a la vida como un peso que carga sobre ella, ya que la razón misma de la vida es precisamente el bien, y la vida se realiza sólo mediante el cumplimiento del bien”. Como católicos nos hace falta conocer la riqueza de los documentos que nos ha regalado Juan Pablo II. Que nos invitan a defender la vida desde su concepción hasta la muerte natural. Y me despido con otro fragmento tomado de la misma encíclica: “Hoy nosotros nos encontramos también en medio de una lucha dramática entre la “cultura de la muerte” y la “cultura de la vida”, sin embargo, esta oscuridad no eclipsa el resplandor de la Cruz, al contrario resalta aún más nítida y luminosa y se manifiesta como centro, sentido y fin de toda la historia y de cada vida humana”.
a propuesta no es nueva. Ya en 2006, el «San Francisco Chronicle» publicó una intervención del premio Nobel de economía Gary Becker -recogida después por «The New York Times» y por «The Wall Street Journal»- en la cual se pedía la apertura de un mercado legal para la venta de órganos humanos. La solicitud no sólo nacía de la conciencia de la difusión del turismo de trasplantes, sino también de la consideración de que un acto desesperado del cual antes se sentía vergüenza -la compra clandestina de un riñón o de un hígado por el temor a no sobrevivir a las largas listas de espera americanas- era ya sustancialmente un comportamiento socialmente aceptado. Recientemente Jessica Pauline Ogilvie, en las páginas de «Los Angeles Times», deseaba la legalización del mercado de riñones: si fuera legal venderlos y comprarlos, muchas personas pobres tendrían de qué vivir y muchos enfermos resolverían sus problemas. El debate es candente. Ante un consenso pleno e informado, con toda la asistencia médica necesaria antes y sobre todo después de la extracción, y a la luz del incontrovertible dato de que, guste o no, el fenómeno se ha vuelto ya una realidad generalizada, muchos -incluyendo algunos médicos- creen que la compraventa de riñones se debería legalizar. Por lo demás, cuanto más se orientan las democracias occidentales hacia la autodeterminación del individuo en las decisiones relativas a la salud y la vida, tanto más verosímil es que pronto se superarán los obstáculos jurídicos a nivel de principios. Quienes están en contra objetan que un mercado de este tipo beneficiaría solo a los ricos; que excluyendo la donación se llegaría a determinar una forma de esclavitud moderna; que es una mentira jurídica hablar de consenso pleno y libre frente a la desesperación que te induce a vender una parte de ti mismo; que una donación comercial legalizada tendría un impacto negativo sobre la donación voluntaria de órganos de cadáveres, que representa en cambio la fuente principal de recursos en muchos países. También Giuseppe Remuzzi, médico italiano especialista en trasplantes, aun reconociendo la desesperación de muchos, ha escrito en el «Corriere della Sera»: «No podemos aceptar que haya compraventa de órganos, ni siquiera regulada por la ley». Compartiendo plenamente la oposición a este tipo de comercio, el problema moral no es tanto el del vendedor. En la historia humana, las personas desesperadas han llevado a cabo una triste gama de gestos desesperados para salvarse a sí mismas y a sus seres queridos. Si la ciencia médica permite hoy superar las fronteras de lo imaginable, la razón de fondo es la misma: la desesperación loca impulsada por la pobreza. Y sociedades que «legitiman» esta desesperación son sociedades incapaces de defender a sus ciudadanos. Ahora bien, el problema más grave es imputable al comprador. Más allá de cualquier otra consideración, de hecho el núcleo de la cuestión reside aquí: ¿estamos realmente dispuestos a aceptar que una persona compre la salud, o que se salve la vida, comprando piezas de recambio del cuerpo de otro? La sospecha de que sociedades abiertas a este mercado sean, de hecho, sociedades caníbales es dramática y real.
16
El joven casi rico No puede haber tristeza más grande que aquella del joven rico del evangelio. La de haber tenido un tesoro y haberlo cambiado por las pobres riquezas; la de haber estado con Jesús y no ser su amigo. Lo imagino pasados unos cuantos años, cuando los apóstoles predicaran el evangelio y dijeran que Jesús es verdaderamente Hijo de Dios; que resucitó de entre los muertos. Y al pensar en esto, casi lo veo llorar amargamente por el tesoro perdido. Espero que entonces, por lo menos haya sido uno de tantos creyentes que tuviera la dicha de decir: yo lo conocí, yo estuve unos momentos con él.
E
l joven rico de que trata el evangelio de san Marcos es un hombre que tiene inquietudes enormes y altas. Él es un buen muchacho, del que se podría decir: este es un verdadero israelita en el que no hay doblez. Se portaba bien. Él cumplía la ley de Moisés con mucho cuidado. No había matado jamás a nadie. No solía mentir; tal vez era como aquel fariseo de que nos cuenta Jesús una ocasión acerca de la oración: subieron dos hombres al templo a orar, y decía en su oración: Oh Dios, te doy gracias porque cumplo la ley, pago el diezmo y no soy adúltero, ni ladrón, ni tramposo ni hipócrita, ni pecador como los publicanos. Era un buen hombre: honrado, trabajador, observante de la ley, generoso con sus deberes espirituales, tal vez también iba a la sinagoga cada semana y ayunaba con frecuencia. Pero aun con eso, aquel joven rico sentía en su interior que algo le estaba haciendo falta para ser mejor. Que para ganar la vida eterna necesitaba dar un poco más. A esto Jesús da una respuesta perfecta: para ganar la vida eterna hay que cumplir la ley de Dios. El joven expresa que eso ya lo hace, que hace falta más aun. Viendo Jesús que aquel hombre parecía de los sinceros y de los que lo dan todo, le hace una invitación como a nadie jamás, como solo a
sus apóstoles la hizo. Deja todo. Sígueme. Da a los pobres todo lo que tienes, que conmigo no lo vas a necesitar. Y no sólo eso. A estas palabras Jesús añadió un ingrediente extra: lo miró con amor. Pero aquel hombre se puso triste, y se fue cabizbajo. No se vuelve a mencionar nada en los evangelios de este hombre rico. Imaginemos ese cruce de miradas: Jesús lo mira con amor, el joven mira a Jesús con tristeza. Por un lado está todo el amor del mundo esperando respuesta. Por otro está toda la tristeza del mundo, con respuestas silenciosas. La mirada de amor de Jesús no fue correspondida; la mirada triste del joven fue correspondida con amor con anterioridad. Pero ni esa mirada de amor fue suficiente para que aquel hombre joven y rico dijera a Jesús: te daré lo que me pides. Iré contigo. Si aquel hombre hubiera reflexionado un minuto al menos, seguro que hubiera dejado absolutamente todo para estar con Jesús. Hubiera sido alguno de los discípulos más cercanos a Jesús; alguien que, al renunciar Judas al colegio apostólico, hubiera tomado su lugar. Pero no lo hizo. Se fue llorando. Feliz con sus tesoros, pero triste toda la vida por no haber escogido ser perfecto, cuando eso al parecer buscaba cuando se acercó a Jesús.
Se puede ser casi perfecto y no serlo. Quedarse en el casi. Se puede estar cerca de Jesús y no quedarse con él. Se puede tener el tesoro más grande del mundo y preferir la pobreza del dinero; se puede encontrar la respuesta a lo que necesitamos y no aceptarla. Jóvenes del mundo: nunca se aparten de Jesús, que aunque parezca imposible lo que él pide, grande es la recompensa por dejar todo y seguirlo. Jóvenes del mundo: renuncien a ser tristes. Sigan a Jesús.
17
Palabra de Dios
¿Vas a desperdiciar tu inteligencia metiéndote de cura? Por: Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología
H
a habido jóvenes que al expresar a sus padres el deseo de ser sacerdotes obtienen respuestas como las siguientes: • Si te vas no regresas y olvídate de que somos tus papás • Estás loco ¿Vas a desperdiciar tu inteligencia metiéndote de cura?
Una cosa es probar la autenticidad de una vocación y detectar signos claros del llamamiento divino y otra cosa es boicotearla. Una familia realmente cristiana lejos de alarmarse porque un hijo o una hija quieren consagrarse a Dios, debe experimentar un gran gozo, sentirse privilegiada porque Dios se fijó en su hijo y lo llamó a servirle en el sacerdocio. La realización personal y la felicidad se ponen en una inteligencia orientada a ganar dinero y a “ser más” que los demás. Sin embargo hoy, por todos los rumbos y niveles sociales, vemos una cantidad impresionante de jóvenes que pasan con sus cántaros vacíos, con sus interrogantes silenciosos y sus sueños mal interpretados. Muchas veces decepcionados de la familia, del trabajo, de la escuela, del antro y todos esos espacios en los que invierten sus ilusiones buscándose a si mismos, su identidad, su alegría, el sentido. Doblegados por la frustración sin saber qué quieren en la vida, padeciendo los efectos de la descomposición familiar y social. Se lleva dentro una necesidad de infinito y se observa una gran desproporción entre esa sed interna y el tipo de gratificación recibida, nadie les ha ayudado a comprender que una cosa es la búsqueda de la auténtica felicidad y otra la diversión fugaz y desequi-librante. Hoy muchos jóvenes buscan en otras partes
Evangelio según San Juan 14, 15-21 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No pierdan la paz. Si creen en Dios, crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. Si no fuera así, yo se lo habría dicho a ustedes, porque ahora voy a prepararles un lugar. Cuando me haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los llevaré conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Y ya saben el camino para llegar al lugar a donde voy. Entonces Tomás le dijo: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?” Jesús le respondió: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre si no es por mí. Si ustedes me conocen a mí, conocen también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”.
A otro para que olvidara esa ocurrencia estrafalaria, le pagaron un viaje de tres meses por Europa y sus alrededores. Qué decir de los comentarios de los hermanos, amigos, familiares, conocidos, compañeros de escuela o de trabajo, cuando se enteran de que alguien quiere irse al Seminario, generalmente dichos comentarios son en tono de burla: será que ya no le gustan las mujeres, de lástima: pobrecito no va a poderse casar o de incredulidad: pero si es bien corajudo.
“Yo soy el camino, la verdad y la vida”
Le dijo Felipe: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”. Jesús le replicó: “Felipe, tanto tiempo hace que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces? Quien me ve a mí, ve al Padre. ¿Entonces por qué dices: ´Muéstranos al Padre’? ¿O no crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les digo, no las digo por mi propia cuenta. Es el Padre, que permanece en mí, quien hace las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Si no me dan fe a mí, créanlo por las obras. Yo les aseguro: el que crea en mí, hará las obras que hago yo y las hará aun mayores, porque yo me voy al Padre”. Palabra de Dios. las razones para vivir y morir, para amar y sufrir. El Señor nos dice en el Sal 1: Dichoso el que no se guía por mundanos criterios, no anda en malos pasos. Como árbol plantado junto al río, da fruto a su tiempo, nunca se marchita, tendrá éxito. El Papa Juan Pablo II decía que: La vida es un don y que por esto mismo debe ser donada. Jesús no dice que el mejor camino para seguirlo, ser felices y encontrarle un verdadero sentido a la vida es el servicio: “El que quiera ser importante entre ustedes que sea su servidor. De la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por todos” Mt. 20, 26-28 Yo opino que el sacerdocio es un excelente camino para seguir a Cristo para servir y para realizarse en la vida, esto lo digo con plena convicción. ¿Qué pensamos de los padres que se oponen a la inquietud vocacional de alguno de sus hijos? ¿Es nuestro caso? ¿Qué podemos hacer como padres para que los hijos puedan enfrentar la vida de forma realista madura y esperanzada? ¿Qué podemos hacer como jóvenes para superar las propias inconsistencias y responder a lo que Dios espera de cada uno? Si quieres profundizar sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com
Jesús es la respuesta Ante un mundo ajetreado, ruidoso, lleno de compromisos, de ires y venires; ansiosos por cumplir con lo acordado, fastidiados por el ruido, la prisa el miedo; desconcertados por que los resultados tal vez no son los esperados, el Señor Jesús nos llama con toda confianza y nos dice “No pierdan La Paz…” Él bien sabe que cuando hay paz, se progresa, se crece, se avanza; todavía más Él es nuestra Paz, en Él encontramos la respuesta a nuestras muchas preguntas, que bueno es quedarnos en Él, que bueno es descansar en El, que bueno es estar con Él. Ante tantos caminos que la vida nos presenta y que no todos nos llevan a donde queremos, sino mas bien nos confunden y nos hacen perder el rumbo, el Señor Jesús se nos presenta como el camino seguro y verdadero. Ante tantas aparentes verdades que muchos proclaman y nos ofrecen como supuesta solución a nuestros problemas; porque hoy en el mercado charlatán hay solución para todo, el Señor Jesús se nos presenta como la Verdad, que nos conduce a la Vida. Y ante una realidad llena de muerte, convocados a renunciar a lo nuestro; ante un desprecio despiadado por la vida en todas sus expresiones; porque también hoy tenemos justificaciones “muy validas para todo” El Señor Jesús abandonado, traicionado, mal juzgado, maltratado, condenado a muerte con la cruz acuestas valientemente nos dice que Él es la vida. Su pasión, su muerte y su Resurrección le dan sentido real y verdadero a sus palabras, a sus obras y a nuestras preguntas, igual que entonces todo se aclara con la pascua y todo tiene sentido. Por Pbro. José de Jesús Rodríguez Cruz
18
Cristo está en el que sufre…
A
ARÓN DE JESÚS HERRERA ARRIAGA es un niño de sólo 10 meses de edad y sufre síndrome de Down. Aarón y su familia viven en la comunidad de Jesús María, en una de las zonas más marginadas pertenecientes al Municipio de Villa de Reyes. Su papá es albañil y no cuenta con ninguna prestación. Su mamá se dedica a cuidar de él y de sus dos hermanas.
El camino recorrido Animación de las Cáritas parroquiales
P
astoral Social-Cáritas agradece la invitación a asistir a la Junta del Decanato Juan XXIII en la Parroquia San José, de San José de Gómez. La participación tuvo como objetivo animar el proceso que sigue cada parroquia que integra el Decanato, respecto al trabajo por la promoción de la caridad y respectivo compromiso por los más necesitados. Para ello es necesario clarificar lo que es Cáritas Parroquial, así como ubicar -en caso de que se haya fundado- la fase en la que cada cual se encuentra. Esto mediante la exposición del equipo de Cáritas Diocesana, el diálogo y el trabajo en equipos. ESTAMOS A SUS ÓRDENES
Las personas con este síndrome tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías. Tal es el caso de Aarón que tiene problemas respiratorios desde su nacimiento, causando acumulamiento de flemas en el pecho hasta perjudicar sus pulmones. Necesita 24 vacunas consecutivas sin suspender, recetadas por su pediatra, que servirán para que las flemas dejen de acumularse y no se agrave su estado, además de recomendarle a su familia el uso de un Aparato nebulizador. Cada vacuna tiene un costo de $300.00 y el nebulizador de $1,600.00 Acudimos a ti, lector, invitándote a extender la mano a Aarón, imagen de Cristo que sufre, brindándole la oportunidad de crecer con amor y salud. Si quieres ayudarle con una vacuna, con el Nebulizador, o con la cantidad que desees, comunícate a: Cáritas San Luis Potosí Departamento de trabajo social. Lic. Guadalupe Díaz. 812.23.51 y 812.76.15
Casa de la caridad hace un atento llamado a su generosidad,
Vislumbramos una sociedad solidaria Vislumbramos una sociedad solidaria, participativa, incluyente. Requerimos canalizar esfuerzos, ser agentes promotores de la paz.
P
astoral Social-Cáritas San Luis Potosí, acudió al TALLER METODOLÓGICO PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ, al que convocó la Comisión Episcopal para la Pastoral Social convocó, en la Casa Lago de la CEM. Esto, con base en la Exhortación Pastoral “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna”. El objetivo de dicho taller consistió en: Integrar, motivar y capacitar metodológicamente “equipos levadura” de las diócesis y provincias de México, para impulsar la construcción de paz, a la luz de la Exhortación del Episcopado Mexicano: “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna”. Se trata de que los grupos y comunidades ya existentes, elaboremos y apliquemos, de acuerdo a nuestra realidad: • Los principios básicos de la construcción de la paz en México • Las teorías de cambio y transformación social de conflictos • La metodología de transformación social • Estrategias en la construcción de paz • Plan de acción Se manejaron grupos de trabajo con participantes de las diferentes diócesis, para elaborar proyectos y estrategias que incluyeran los elementos teóricos que nos proporcionaron y finalmente trabajamos como Provincia Eclesiástica, sugiriendo acciones para aplicar éstos. En breve daremos a conocer más información al respecto.
solicitando donación de alimentos Agradeceremos la ayuda que puedan brindarnos para continuar proporcionando el servicio integral a los peregrinos que -de paso por la ciudadse albergan en el lugar. Escandón 203, Barrio San Juan de Guadalupe (a un costado de la Parroquia San Juan de Guadalupe)
“Campaña por la paz” El día de Pentecostés iniciará en la Diócesis dicha Campaña, en sintonía con la Exhortación “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga Vida”. ¡La Iglesia apuesta a la Cultura por la Paz! Estén pendientes.
MAYO 22 DE 2011
MAYO MES DE MARIA No se te olvide llevar una flor a la Virgen
¿Distribuyes la Red en tu parroquia?
Entonces esto es para ti ¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60