Año 3
No. 123
Semana del 12 al 18 de junio de 2011
Aciprensa
Luego del éxito de la película “Bella”, el actor católico Eduardo Verástegui participará en la cinta titulada “Little boy”, dirigida por Alejandro Gómez Monteverde y que trata del poder de la fe a partir de la historia de un niño.
¿Qué opina usted del televisor?
Las grabaciones comenzarán en unas semanas y se preveé que la película sea estrenada en 2012. La cinta narra la historia de Pepper Flint, un niño de ocho años subestimado por su pequeña estatura, cuya vida feliz se ve truncada cuando su padre es enviado a la Segunda Guerra Mundial y posteriormente capturado por los japoneses.
Pág. 3
Muy apenada, su madre le dice que “sólo un milagro” puede hacer que su padre vuelva a casa. Desde ese momento Pepper busca con sus oraciones conseguir ese milagro. Según los creadores, la película está inspirada en la idea de que una fe pequeña, “del tamaño de un grano de mostaza”, puede lograr cualquier cosa. Así, Pepper va desarrollando su fe porque está convencido de que puede conseguir el final de la guerra y el regreso de su padre. “Little boy”, indica el diario español La Gaceta, incide en el poder de la fe, en este caso de un niño de ocho años que puede transformar el corazón de los que lo rodean, e incluso intentar detener una guerra mundial para que su padre vuelva. Converso al catolicismo, Verástegui actuó en la película “Bella”, un símbolo para los pro-vida de todo el mundo y recibió varios premios.
6
VIVAN DE ACUERDO A LA VOCACIÓN
12
ATEO HIZO ESTUDIAR RELIGIÓN A SU HIJO
13
CHISMORREOS GLOBALES
JUNIO 12 DE 2011
¿Enseñarlos a pescar? Editorial La pobreza en México es extrema, aunque digan los analistas que la economía del país es estable, que ha repuntado muy bien; hace unos días hubo quien dijo que México aparece como un país de renta media ante el mundo. Se dice que México tiene un gran presente, que en nuestro país se está terminando el desempleo porque se están generando muchas fuentes de trabajo; que no hay delincuencia. Hace poco hubo una iniciativa de los medios de comunicación en que se reservarán la información sobre los actos delictivos y de violencia. Pero no porque no se informe a la opinión pública se han dejado de vivir las circunstancias de inseguridad.
Por Pacco Magaña
Santa Isabel de Hungría (Tercera de tres partes) Queridos hermanos y hermanas:
Lo cierto es que en nuestro México bello, sigue habiendo pobres. Hay miseria por todas partes; no hay clase media aquí, solamente hay necesidades. Es mentira que se está terminando la marginación y el desempleo. Seguro usted que lee estas letras está desempleado, o algún familiar, amigo o vecino está en paro. Hay universitarios, personas que deberían estar ejerciendo alguna profesión, pero no lo logran, sus estudios no sirven para emplearse. Antes bastaba tener primaria o secundaria para laborar, más tarde fue necesaria la educación media superior, o preparatoria. Hoy se necesita una carrera tecnológica o universitaria para trabajar en una fábrica o taller, en algún centro comercial y no precisamente de gerente.
Después de enviudar, esperaba a Santa Isabel otra prueba: su cuñado usurpó el gobierno de Turingia, declarándose auténtico heredero de Luis y acusando a Isabel de ser una mujer devota incompetente para gobernar. La joven viuda, junto con sus tres hijos, fue expulsada del castillo de Wartburg y buscó un lugar donde refugiarse. Solo dos de sus doncellas permanecieron a su lado, la acompañaron y confiaron a los tres hijos a los cuidados de los amigos de Luis. Peregrinando por las aldeas, Isabel trabajaba donde recibía acogida, asistía a los enfermos, hilaba y cosía. Durante este calvario, soportado con gran fe, con paciencia y entrega a Dios, algunos parientes, que le seguían siendo fieles y consideraban ilegítimo el gobierno de su cuñado, rehabilitaron su nombre. Así Isabel, a principios de 1228, pudo recibir una renta apropiada para retirarse en el castillo de la familia en Marburgo, donde vivía también su director espiritual Conrado. Fue él quien refirió al Papa Gregorio IX el siguiente hecho: «El viernes santo de 1228, poniendo las manos sobre el altar de la capilla de su ciudad, Eisenach, donde había acogido a los Frailes Menores, en presencia de algunos frailes y familiares, Isabel renunció a su propia voluntad y a todas las vanidades del mundo. Quería renunciar también a todas las posesiones, pero yo la disuadí por amor de los pobres. Poco después construyó un hospital, recogió a enfermos e inválidos y sirvió en su propia mesa a los más miserables y desamparados. Al reprenderla yo por estas cosas, Isabel respondió que de los pobres recibía una gracia especial y humildad».
Encontramos a muchos de estos pobres, ellos pudieron alguna vez trabajar, ahora lo siguen haciendo; limpian parabrisas de los autos en los cruceros, venden chicles, piden limosna. Ellos a veces tienen que robar para llevar a sus hogares un poco de pan. Hace algunas semanas iba con un amigo en mi auto y di limosna a uno que me limpió el parabrisas. Mi amigo me dijo que no debería darles a estos, que lo ocupan para comprar alcohol o para drogarse, que por eso no se termina esta lacra. Yo le dije: amigo, ellos también comen. No sé si estas monedas las ocupará en alcohol o drogas, pero de algo le servirán. Si vive es que come. Eso es lo que importa. Después estuvimos charlando acerca de ese asunto y de otros paralelos, como aquello de que es mejor darles un pan, de que hay que enseñarles a pescar y no darles el pescado. Pero finalmente siempre salía alguna excusa para evitar compadecerse de ellos. y cómo darles un pan si vamos tal vez de prisa, si hay que llegar al trabajo, a un trabajo que ellos no tienen, ¿cómo me bajo del auto y les enseño la técnica de pescar, cuando ellos tienen una, que les funciona un tanto? Lo más sencillo es darles un peso, un par de monedas. Esa es la pesca que pueden hacer, saben pescar, lo que no tienen son redes, solo cañas, anzuelos hechizos. Necesitan un mar, una lancha, unas buenas redes y estar sindicalizados. Necesitan un seguro social, no les alcanza ni para el seguro popular. Ellos también se enferman. Debemos escoger entre darles un pescado, un peso o comprarles unos chicles o pagarles la limpieza de nuestros parabrisas cada vez que podamos hacerlo. Pero no podemos pasarnos la vida filosofando sobre ellos y su necesidad y su manera de enfrentarla. Ni discurrir demasiado en si hacemos bien al darles o les fomentamos más sus vicios o si pensamos en qué o qué no van a emplear los pobres centavitos que les damos. Porque mientras pensamos en estas cosas el semáforo cambia de color hay que partir con tantas ideas buenas, pero con malas acciones. A los pobres los tendremos siempre entre nosotros. No los dejemos solos. Dios nos los puso en el camino por algo. Para que les hagamos el bien. La delincuencia, la miseria, el desempleo pueden estar ocurriendo porque otros, en lugar de emplear, amparar y defender a los millones de hombres y mujeres que lo necesitan, se pasan los días pensando en los miles o millones de pesos que se ganan y lo que perderían haciendo lo que deben.
-
Podemos descubrir en esta afirmación una cierta experiencia mística parecida a la que vivió san Francisco: en efecto, el santo de Asís declaró en su testamento que, sirviendo a los leprosos, lo que antes le resultaba amargo se transformó en dulzura del alma y del cuerpo (Testamentum, 1-3). Isabel pasó los últimos tres años de su vida en el hospital que ella misma había fundado, sirviendo a los enfermos, velando por los moribundos. Siempre trataba de realizar los servicios más humildes y los trabajos repugnantes. Se convirtió en lo que podríamos llamar una mujer consagrada en medio del mundo y formó, con algunas de sus amigas, vestidas con hábitos grises, una comunidad religiosa. No es casuali-
dad que sea patrona de la Tercera Orden Regular de San Francisco y de la Orden Franciscana Secular. En noviembre de 1231 la atacaron fuertes fiebres. Cuando la noticia de su enfermedad se propagó, muchísima gente acudió a verla. Unos diez días después, pidió que se cerraran las puertas, para quedarse sola con Dios. En la noche del 17 de noviembre se durmió dulcemente en el Señor. Los testimonios de su santidad fueron tantos y tales que, solo cuatro años más tarde, el Papa Gregorio IX la proclamó santa y, el mismo año, fue consagrada la hermosa iglesia construida en su honor en Marburgo. Queridos hermanos y hermanas, en la figura de santa Isabel vemos que la fe y la amistad con Cristo crean el sentido de la justicia, de la igualdad de todos, de los derechos de los demás, y crean el amor, la caridad. Y de esta caridad nace también la esperanza, la certeza de que Cristo nos ama y de que el amor de Cristo nos espera y así nos hace capaces de imitar a Cristo y de ver a Cristo en los demás. Santa Isabel nos invita a redescubrir a Cristo, a amarlo, a tener fe y de este modo a encontrar la verdadera justicia y el amor, así como la alegría de que un día estaremos inmersos en el amor divino, en el gozo de la eternidad con Dios.
JUNIO 12 DE 2011
LOS OBISPOS, TESTIGOS DE LA ESPERANZA Con el permiso de ustedes, queridos lectores de LA RED, quiero iniciar esta reflexión enviando un saludo lleno de cariño y respeto a Don Luis Morales Reyes, con quien tengo el honor de compartir la misma página desde hace más de un año. ¡Gracias, Don Luis por sus 48 años de sacerdote al servicio del Pueblo de Dios, gracias por sus 35 años como Obispo y por los más de 12 años que lleva en nuestra Arquidiócesis de San Luis Potosí! El Documento de Aparecida nos recuerda que por la fe y el Bautismo somos en Cristo discípulos y misioneros, participando todos los bautizados de la misma dignidad de ser hijos de Dios. Los Obispos, reunidos en la V Conferencia del Episcopado se saben depositarios de una gran responsabilidad en la vida de la Iglesia, por eso, cuando hablan acerca del Episcopado, lo hacen utilizando la primera persona del plural, el “NOSOTROS”: • Los Obispos hemos aceptado la misión de servir al Pueblo de Dios, • Junto con todos los fieles, por el Bautismo, somos discípulos y somos miembros del Pueblo de Dios… como dice San Agustín: “con ustedes soy cristiano, para ustedes soy Obispo”. • Los Obispos hemos de ser testigos cercanos y gozosos de Jesucristo, Buen Pastor (cf. Jn 10,118) • Como animadores de la comunión tenemos la misión de acoger, discernir y animar carismas, ministerios y servicios en la Iglesia. • Para todo el Pueblo de Dios, en especial para los presbíteros, buscamos ser padres, amigos y hermanos, siempre abiertos al diálogo. El Obispo es principio y constructor de la unidad de su Iglesia particular y santificador de su pueblo, testigo de esperanza y padre de los fieles, especialmente de los pobres. Su principal tarea es ser maestros de la fe, anunciador de la Palabra de Dios y la administración de los sacramentos, como servidores de la grey. Terminamos esta reflexión dando gracias a Dios por los últimos tres pastores que ha concedido a esta Iglesia particular de San Luis Potosí: • Don Ezequiel Perea Sánchez, quien nos pastorea desde el Cielo e intercede por nosotros, • Don Arturo Antonio Szymanski Ramírez, Arzobispo emérito, quien goza de la estima y cariño de muchos potosinos y nos enriquece con su vasta experiencia apostólica. • Don Luis Morales Reyes, quien con su sencillez y generosidad nos da un alegre testimonio de entrega al servicio del Reino, como discípulo y misionero de Jesucristo. NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los números 184-190 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras: ¿QUÉ OPINAN USTEDES DEL TELEVISOR? ¿Qué opinan ustedes de la televisión? La pregunta viene a cuento porque el domingo pasado fuimos invitados por el Papa a celebrar la 45ª. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Y un importantísimo y omnipresente medio de comunicación es la televisión, y, más en concreto, nuestro televisor. El tema de esta Jornada Mundial es la asombrosa propagación de la comunicación a través de Internet que está provocando una amplia transformación en el campo de las comunicaciones. De modo especial, los jóvenes están viviendo este cambio asombroso. Les prometo volver sobre este importante y muy actual mensaje del Papa. Déjenme ahora hablarles del televisor. ¿Desde cuándo llegó la televisión a México? ¿Desde cuándo llegó a tu comunidad? Perdimos el dato porque el televisor ya es parte de nuestra vida de cada día. Recuerdo que personas de buena conciencia lo consideraban como un ídolo en el hogar. Le llamaban “el ídolo azul” por el color de la pantalla que tenía al principio y porque ocupaba, y ocupa, el lugar de honor entre los muebles de la casa y exigía, y exige, que se le dedique buena parte del día. Hay casas donde el televisor funciona desde muy temprano y se apaga a altas horas de la noche. Ahora los televisores son equipos maravillosos por sus materiales y sus colores, por su “alta definición”, porque ya llegó “la tercera dimensión”; y no sabemos hasta dónde llegará en su desenfrenada carrera tecnológica. Se han dado posturas extremas que expresan: “Hay que gritar muy alto contra el daño causado en las conciencias por la televisión”. ¿Ustedes qué opinan? El televisor nos brinda un mercado amplísimo en el que encontramos de todo: lo bueno y lo malo, lo saludable y lo dañino, lo verdadero y lo tramposo y mentiroso. Con el control remoto (algunos lo llaman “el zapping”, es decir, el salto continuo con el control) pasamos, en segundos, desde el mundo más cercano a un mundo lejanísimo, fascinante y exótico, desde un mundo instructivo a uno destructivo, desde uno educativo a otro enajenante, desde uno bello a otro malvado, desde un mundo real y dramático a uno de ensueños, etc. Para ayudarles a tener una mirada objetiva y serena sobre nuestro televisor, les comparto, en forma resumida, una ingeniosa enseñanza del Cardenal Carlo María Martini a quien ya he citado otras veces. Hace alrededor de veinte años, el Cardenal Martini les hablaba sobre la televisión a sus feligreses de Milán, Italia, en su libro “La orla del manto”, proponiéndoles este tema: “Diálogo de un feligrés con su televisor”. La conversación comienza así: “Mi querido televisor, por una vez siquiera te verás forzado a es-
cucharme. Siempre eres tú el que habla, te haces mirar, me tienes inquieto, nos impides hablar entre nosotros en casa. Esta vez yo quiero tomar la iniciativa, te hablaré y tú escúchame. Hoy en día, hay en ti una fuerza casi divina. Se dice que tú hablas demasiado. Yo quisiera mantener contigo unas relaciones razonables. No quiero ser de esos “teledependientes”, pero tampoco terminar entre los que te consideran un invento diabólico”. El Cardenal deja hablar primero al televisor y luego le responde. Aquí tienen el interesante diálogo: 1.TELEVISOR: Estoy muy contento de ser solamente un “medio”; y, como todo medio, dependo del uso que se haga de mí. ¿De acuerdo? FELIGRÉS: Creo que ahora te estás volviendo demasiado honesto. Pero tú no eres simplemente un medio, un contenedor, un depósito. El hecho de que tú existas cambia de alguna manera nuestra relación con la realidad. 2.TELEVISOR: Soy un depósito, pero un depósito abierto, abierto para el mundo. Sin mí estarías encerrado en tu pequeña cueva, extraño a las vicisitudes del mundo que yo te traigo a tu casa. FELIGRÉS: Lo que dices es exacto. La TV es una verdadera ventana abierta hacia el mundo. Cada día nos haces participar de la respiración misma del mundo. No pocas veces nos mantienes con el aliento contenido. Se dice que gracias a ti, el mundo se convirtió en una especie de aldea donde todos saben todo acerca de todos, una “aldea global”. Pero esto sólo en parte es verdadero porque la realidad y las imágenes que recibo es lo que los dueños y directores de la televisión han decidido transmitir. Es una realidad reconstruida según el punto de vista de quien dirige la transmisión. Lo que me traes a casa es un mundo artificial, fabricado a imagen y semejanza de los que elaboran los programas. Ellos le dan cierta forma a la realidad según sus criterios interesados. 3.TELEVISOR: Pero, a pesar de todo, yo soy un medio de información y soy tan importante que todos buscan tenerme de su parte. FELIGRÉS: Sí, lo reconozco: tú eres importante. De hecho las fuerzas políticas y los grandes grupos económicos buscan tenerte a su servicio. Contigo debe contar también quien quiere conservar el poder, como quien quiere destruir el poder de otros. Los defensores del orden establecido, como los promotores del cambio, unos y otros buscan tu servicio. Por otra parte, le das preferencia a la noticia impresionante y negativa. Sigues el dicho: “La noticia amarilla o negra vende más que la blanca”. (Continuará). “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com Saludos a todos los que laboran en la red,en nuestra parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Villa de Arriaga, estamos luchando para que cada vez sean más las familias que disfruten de los temas de éste semanario, es verdad que nos llegan oleadas de desánimo, pero luego nos levantamos a seguir adelante. Quienes ya leen y gustan de estos artículos de la Red inviten a quienes todavía no lo hacen. Todos misioneros adelante en esta gran tarea evangelizadora. Pbro. Gerardo Torres López
Nuestra historia
M.I. Sr. Pbro. Francisco Barrientos Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
N
ació en la ciudad capital potosina el 11 de mayo de 1914. Hijo de los Sres. Pedro Barrientos y Florencia Hernández, vecinos del Barrio de Tlaxcalilla, procrearon ocho hijos. Una de las hijas: Ma. Del Socorro, vistió el hábito de carmelita descalza. El niño Francisco, de doce años, conoció al franciscano el P. Rábago quien lo invitó a estudiar en el Seminario de la Orden. Así, emprendió el viaje a Castroville, Texas. Sin embargo, pronto regresó para incorporarse al Seminario Conciliar de San Luis Potosí, donde cursó la Filosofía y la Teología. Siendo estudiante del mismo, se enfermó de fiebre de malta, con ello vinieron años difíciles por la precaria asistencia médica. En una semblanza que realizó del P. Barrientos así lo describía el Cngo. Nicolás Díaz: «Humorista chispeante, a veces genial, nunca fue mordaz. Enjuiciaba, pero no destruía. No procaz ni corrosivo. Su temperanmento festivo tenía bromas para todos. Monseñor Tritschler, santo educador, calibró a fondo al seminarista Barrientos y lo tomó por su cuenta. Le dijo preciosidades de la vida interior, del valor increíble del sufrimiento al elevado plano sobrenatural, todo ello nos hace solidarios con Cristo –Le decía el obispo potosino-. Así, lo adoptó Monseñor Tritschler al joven Francisco, como compañero confidencial: le confiaba el arreglo de los cilicios, que los reparaba él o las Religiosas. Más de alguna vez le hizo un encargo extraño: buscar enfermos ulcerosos. Avisado el Sr. Obispo, los visitaba y de rodillas, besaba las llagas…». Así fue formado el P. Barrientos. Vivió el periodo de la posguerra religiosa, y como era alumno externo del Seminario, pasaba todas las mañanas a las cinco primeramente por Nicolás Díaz y después por Ezequiel Perea (después obispo potosino) y de ahí al Seminario que comenzaba con la meditación a las seis de la mañana en la Capilla; también en ese periodo, sigue contando el P. Nicolás Díaz, eran alumnos externos: Rafael Montejano, Maclovio Vázquez (después Obispo), Salvador Villalpando, Román Banda,
No desaproveches el aire
A
Antonio Velásquez, Simeón Alvarado (después carmelita descalzo) y otros más.
lo vital le damos poco valor. No sabemos apreciar lo que no vemos, y lo invisible es necesario para vivir.
Era enemigo de polémicas, conciso y directo. Con una frase derribaba edificios. Para el P. Ricardo B. Anaya, resultó auxiliar y compañero inseparable. La restaurada e importante Casa de Acción Católica, la Cripta y la Casa del Asistente guardan las huellas del P. Anaya y del P. Barrientos, tal como dice el P. Díaz. Sencillo en extremo. Decía: que con el sacerdote no van el dandy ni la vulgaridad. En el Seminario fue profesor de matemáticas, física y química al tiempo que trabajaba en los grupos de Acción Católica y en varias encomiendas de la Curia. Su desempeño como Ecónomo de la diócesis durante 23 años, fue escrupuloso y ejemplar. Del Sr. Trischler aprendió a conocer el arte y la vida interior; del Sr. Gerardo Anaya lo proveyó de la solidez que necesita el presbítero en su vida y del P. Ricardo Anaya, el amor por el orden y el sentido de responsabilidad. Levantó desde sus cimientos, la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes con el valioso apoyo de los Sres. Vilet y los feligreses, colocando la primera piedra el 1 de septiembre de 1947, en muchas ocasiones fue sorprendido el P. Barrientos, cargando carretillas o pegando ladrillos. Una faceta personal y poco conocida de este venerable sacerdote es el arte de tallar la madera. Realizó varias obras de tallado en cedro que ahora celosamente custodia su familia como un recuerdo de tan ejemplar familiar. Humanamente cansado llegó a la orilla de la vida. Realizó obras buenas, meritorias, de trascendencia. No se le reconoció con títulos. Se retiró solitario, como buen soldado de Cristo. Solo escuchó la voz del Padre en aquel 3 de mayo de 1995, fiesta de la Santa Cruz: «Siervo Bueno y Fiel, entra en la alegría de tu Señor», qué mejor reconocimiento para un vida desgastada por Cristo y para su causa. Moría así un testimonio de fidelidad y entrega sacerdotal.
Hay elementos que son indispensables para la existencia, y de esos, poco nos interesamos. Le damos más valor a lo superfluo, a lo que no hace falta para subsistir. El aire es un elemento de primera necesidad. Alguien dijo: que podemos vivir un buen tiempo sin comer, menos tiempo sin beber, pero muy pocos minutos sin respirar. El oxigeno es vital. Sin el aire no hay vida. Y como todo lo necesario, el aire es gratuito. El viento es regalado, pero lo aprovechamos poco. La respiración es alimento del corazón y liberación del alma. Cuando logramos respirar hasta el fondo, es señal que hemos liberado una carga emocional. Por eso la respiración profunda, es señal de liberación y de paz. Los problemas obstruyen el acceso del aire. Negar una verdad, es negarse a respirar. Cuando no aceptamos una realidad, inconscientemente comenzamos a frenar el paso del oxígeno. El aire es signo de libertad. Y lo aprovecha bien, quien respira hasta el fondo. Es importante aprovechar el aire, éste es saludable, y lo tenemos todo. Son pocas las personas que respiran bien. Y una buena respiración es señal de vida. La respiración profunda, se hace de manera inconsciente. Por eso cuando respiramos bien, significa que estamos llevando una vida en paz. La angustia obstruye el paso del aire. Y esto impide que el corazón trabaje de manera normal. Permitimos el paso del aire, cuando nos abrimos a la verdad, cuando no vivimos como esclavos de la mentira. Al reconocer lo que somos y al aceptar nuestros errores, abrimos paso a la circulación del aire, Y así mantenemos el cuerpo en armonía. Para vivir bien, hay que respirar mejor. Pero si queremos tener una buena entrada de aire, dispongámonos a vivir en paz. Aceptemos con sinceridad nuestros errores y lo que no podemos modificar.
05
De cada cien mujeres, cincuenta son la mitad
(primera parte)
ESTADÍSTICAS
Queridos lectores:
Por P. Kino
U
no de los derechos fundamentales que tiene el hombre dentro del marco de los medios de comunicación social es, el derecho a una información objetiva. Sin embargo me doy cuenta que existe la deformación y distorsión de la información, que es lo mismo que manipulación manipulación, de manus (mano) y pleo (llenar). Manipular es tratar de manejar las cosas o las personas para obtener un resultado concreto alterando la naturaleza de las cosas tratadas. Toda manipulación implica ausencia de la capacidad crítica por parte del manipulado. Considero que una de las maneras de poder manipular a las personas es a través de las estadísticas, que muchas veces son tendenciosas. Los mismos candidatos en tiempo de elecciones cuestionan las estadísticas cuando manifiestan que van perdiendo, sin embargo las aceptan si van ganando ¿Quién los entiende? Las personas que están a favor del aborto, eutanasia, adopción por homosexuales, o algún otro tema discutido de moral afirman que es algo que la mayoría de la sociedad acepta y es digno de legislar, y según ellos se basan en estadísticas pero ¿a quién entrevistan? ¿A cuántos entrevistan? ¿Cómo plantean las preguntas? Lo que sí puedo afirmar es que la verdad no es fruto de la estadística y de lo que diga la mayoría. Lamentablemente a través de la estadística se tratan de justificar muchos intereses personales o de grupos, por eso tenemos que ser críticos ante la estadística. No se trata de decir que no sirve, sino al contrario, cuando la estadística se maneja éticamente, sin intereses personales o grupales, buscando objetivamente la verdad, las estadísticas nos pueden dar una tendencia de la situación, obviamente con cierto margen de error. Jesucristo y su Reino no es cuestión de cantidad sino de calidad, pues es angosta la puerta que conduce a la salvación. Y aunque la mayoría diga otra cosa, la verdad no está en la votación o en lo que diga la mayoría, pues Cristo no cambiará su doctrina a pesar de lo que diga la multitud. Antes de terminar quiero darles una información sobre este artículo: El 80% de las personas está de acuerdo en que este artículo es verdadero. El 15 % de las personas no está de acuerdo con este artículo.
Este tema es muy importante, porque nos recuerda a los sacerdotes cuáles son nuestras obligaciones en el ministerio. El canon 276 §1 dice: “Los clérigos en su propia conducta están obligados a buscar la santidad por una razón peculiar, ya que consagrados a Dios por un nuevo título en la recepción del orden son administradores de los misterios del Señor en servicio de su pueblo”. El sacerdote siendo un hombre sacado de los hombres para el servicio de los hombres (Hb, 5,1) debe desempeñar su ministerio con alegría y DISPOSICIÓN, siendo un hombre de Dios, de fe profunda, intensa esperanza y plena caridad, ha de vivir en la comunidad parroquial con una celosa cura de almas a él encomendadas. El sacerdote como continuador de la misión de Cristo, deberá estar confiado a su infinita bondad, misericordia y providencia, para procurar que los fieles vivan el espíritu evangélico, la justicia y la paz. La oración personal y comunitaria, así como la Eucaristía, serán los alimentos que fortalezcan su actividad de la vida diaria. El Documento de Aparecida, nos exhorta a que seamos discípulos y misioneros, para que enamorados del Señor, transformemos la comunidad que se nos encomendó (Aparecida 21). El sacerdote debe cumplir fiel e incansablemente las tareas del mi-
nisterio pastoral; es decir, no hay excusa ni pretexto para no asistir a un enfermo en sus últimos momentos; no podemos decirle a quien nos pide ese favor, que ese enfermo no es de nuestra jurisdicción, que busquen al párroco que le corresponda, o simplemente que es nuestro día de descanso; igualmente cuando los niños se van a confesar porque se están preparando para la primera comunión, tampoco puede negársele ese sacramento ni decirles que se vayan a confesar a la parroquia donde será la ceremonia. Igualmente pasa, cuando hay necesidad de misa exequial y dice la secretaria: “los padres están ocupados o no están, aquí está la iglesia pero busquen padre” y ahí están los pobres dolientes buscando sacerdote desesperadamente porque supuestamente no hay padre; yo estoy convencido que a veces sí se ocupan los sacerdotes, pero quien tiene la obligación de buscar el apoyo es el párroco o el vicario, más no la secretaria y menos los dolientes. Tristemente he oído, que las personas se alejan de la iglesia por nuestra falta de disposición y entrega al servicio o que somos elitistas y con unos sí actuamos y con otros no. Sirva esta reflexión, para que en verdad cumplamos nuestra misión y tengamos el perfil que el mismo Jesucristo nos pide para el engrandecimiento del Reino de Dios. Hasta la próxima
“Vivan de acuerdo a la vocación” 1. Los Obispos de México, reunidos en Asamblea Plenaria, les saludamos con afecto, y deseamos para ustedes la alegría y la paz de Cristo resucitado. En las condiciones difíciles que vivimos de pobreza, inseguridad y violencia, el Señor Jesús, vencedor del mal y de la muerte, nos da la certeza de que con la verdad y la justicia, la libertad y el amor, podemos constituir una patria mejor. 2. La crisis actual que experimenta la sociedad mexicana ha quebrantado muchos de los valores y virtudes que la han distinguido como un pueblo pacífico y religioso. En la medida que se ha desarrollado el egoísmo, como un estilo de vida, surgen como consecuencia la desintegración familiar, la búsqueda desenfrenada de poder, placer y riqueza, la pérdida del respeto a la vida de las personas incluso desde antes de su nacimiento, el crecimiento de grupos criminales y la frustración frente a la impunidad. 3. En esta XCI Asamblea Episcopal con el lema “Formación de los discípulos pastores para el México de Hoy”, hemos reflexionado acerca de la realidad de los presbíteros y seminaristas en nuestra nación, para alentar el esfuerzo cotidiano que exige su formación y ministerio, de cara a la Misión Permanente que todos estamos llamados a realizar. 4. Constatamos y valoramos que la mayoría de los presbíteros se entregan permanentemente a la atención pastoral de sus comunidades, siendo en medio de ellas hombres de comunión, misión y diálogo. Apreciamos profundamente el heroísmo, con el cual muchos sacerdotes, así como personas consagradas y laicos comprometidos, han mantenido su servicio pastoral, aún a riesgo de su vida, en regiones fuertemente golpeadas por grupos criminales. Con la predicación del Evangelio del perdón y de la paz, de la vida y del progreso, del esfuerzo y de la generosidad, los sacerdotes han contribuido notablemente a la construcción de nuestro pueblo. También, con humildad y dolor, reconocemos las fallas en la vida y en el ministerio sacerdotal. Todos nos reconocemos necesitados de conversión personal y pastoral, a fin de ser pastores muy sensibles al sufrimiento que vive el pueblo. 5. Saludamos con alegría y entusiasmo a todos los alumnos de nuestros seminarios, porque, llamados por Cristo, han elegido consagrarse al servicio de Dios y de sus hermanos, y los invitamos a aceptar con gozo los esfuerzos y renuncias que exige su proceso formativo. La vocación es un don de Dios que compromete a toda comunidad, particularmente a la familia creyente, pues en ella se cultivan los valores de la entrega de sí mismo, del servicio, de la generosidad y de la práctica de la fe. 6. El proyecto actual de la Iglesia en
América Latina nos apremia a fortalecer la formación durante los años en el Seminario y la continuación durante el ministerio, como un discipulado continuo, que permita al llamado que aspira al sacerdocio, la madurez adecuada a cada etapa de su formación. 7. Como padres y amigos de los sacerdotes, los obispos queremos propiciar la fraternidad solidaria en nuestros presbiterios, para que en este ambiente familiar nos ayudemos mutuamente a vivir y crecer en nuestro ministerio. Con este mismo espíritu queremos atender con especial cuidado a aquellos hermanos presbíteros y diáconos que enfrentan situaciones delicadas en su vida o en su labor pastoral. 8. Invitamos a todos los sacerdotes a que asuman la formación integral, como un proceso constante que debe vivirse cada día y que no puede reducirse a actividades aisladas. Hemos de impulsar nuestro encuentro cotidiano con Jesús, a través de la oración, de la lectio divina, de la Eucaristía y de la reflexión del propio ministerio, para transparentar a Cristo, Buen Pastor, en la caridad pastoral.
La luz ¿C
ómo la describe usted? Yo pienso que la luz del sol y toda luz artificial son lentes que Dios nos da para que podamos ver todas las maravillas que por su omnipotencia ha creado para nosotros.
Sin luz todos seríamos invidentes; para caminar necesitaríamos que alguien nos llevara de la mano. Si en serio nos ponemos a pensar en cada cosa que nos ha dado Dios, nos pasaríamos todo el día dándole gracias; pero parece que somos ciegos porque somos mal agradecidos. Este don es importantísimo para el cuerpo: Hay otra luz no menos importante para el alma, es la luz de la fe. Por eso los Apóstoles le dijeron a Cristo: Señor auméntanos la fe; cuando el Divino Maestro acababa de decirles: “Si tuvieran fe, aunque sea de un grano de mostaza, le dirían a un cerro quítate de aquí y vete a otro lugar y a un árbol, arráncate de aquí y plántate en otro lugar, y los obedecerían”. También nosotros debemos suplicarle a Cristo: Señor danos tu luz para conocerte y conocer las maravillas que nos has dado y lo que obras en nosotros. Como el ciego Bartimeo, pidámosle a nuestro Creador; Señor que vea. Sin luz de qué nos servirían los ojos. Y sin ojos de qué nos serviría la luz. Vivamos el Padre nuestro. Pensemos en los que carecen de vista y de corazón pidamos a Dios por ellos. Que si no pueden ver el mundo, si vean a Dios con la luz de la fe. Si podemos ayudarlos, hagámoslo con generosidad.
9. Reconocemos la importante labor de los formadores de nuestros seminarios, y los invitamos a continuar prestando este valioso servicio pastoral a la Iglesia, asumiendo y aplicando las nuevas orientaciones formativas, que conducen al compromiso pastoral y la búsqueda de la formación permanente. Los exhortamos para que como discípulos de Cristo sigan acompañando a los alumnos con cercanía, buscando siempre los mejores recursos pedagógicos, para introducirlos en la comunión con Dios, en el desarrollo humano, en el cultivo de la inteligencia y de la creatividad pastoral. 10. Con ocasión del 60º aniversario de la ordenación sacerdotal de SS Benedicto XVI, les invitamos a ofrecer una “Corona de Oración” ante Jesús-Eucaristía, en gratitud a Dios por su vida y servicio sacerdotal. En tanto, hagamos más ferviente nuestra súplica al Señor, para que envíe operarios a Su mies, y mediante el don del Espíritu, sostenga el esfuerzo de los llamados y nos de congruencia a quienes nos hemos ya consagrado a Su servicio. Que la Santísima Virgen María, Madre de los sacerdotes y modelo de disponibilidad, alegría y fidelidad, nos auxilie y nos aliente a mantenernos firmes en el proceso de nuestra formación y en la entrega sacerdotal, con el gozo y gratitud del Magnificat. + Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Presidente de la CEM + Víctor René Rodríguez Gómez Obispo Auxiliar de Texcoco Secretario General de la CEM
Enciende el fósforo
C
ómo olvidar esos días en que nos mandaban a la tiendita de la esquina a comprar una cajita de fósforos, para que mamá pudiera cocinar los alimentos del día. Pero hoy, aunque aún no están en desuso, poco utilizamos el fós(del griego Φωσφοροs) y preferimos el encendedor.
foro
Podrá pasar el uso pero jamás su historia. Fósforo es el nombre dado a la estrella matinal de cada día, también nombrada Heósforo, éste nombre en alusión al personaje griego hijo de Aurora y Astreo. Que para ti, sea fosforescente cada día.
Luis Ricardo Guerrero Romero
07
Los libros y sus autores
El discurso del odio André Gluksmann
Barcelona Taurus 2005 238 págs. Por Luis Marino Moreno
L
a decapitación de las Torres Gemelas, 11 de septiembre 2001, la explosión de los trenes en la estación de Atocha, 11.M, (11 de marzo 2004), el horror de Beslan y el 7 y 21 de julio del 2005, donde explotaron 3 bombas, en el metro de Londres con una diferencia de 50 segundos, nos conducen a un pasaje inédito. Hasta entonces, los Estados pretendían mantener el demonio dentro de la jaula. La devastación nuclear estaba bloqueada por la disuasión. Ni la Bomba, ni el Kalashnikov, habían trastornado de manera fundamental una concepción muy clásica del conflicto de intereses que Rousseau bautizó como “estado de guerra”. A partir de ahora hay en un “estado de odio”. La facultad apocalíptica de pitar el final del partido, antes patrimonio de los dioses y, después monopolizados por las superpotencias, se ha puesto al alcance del grande público. Así describe André Glucksmann, con su perturbadora capacidad de anticipación, en que lo inquietante se vuelve poético. El mundo siglo XXl. Un siglo que el hombre inició creyendo haber relegado los odios colectivos a los libros de historia. Pero ¿por qué misterio insondable –se pregunta el autorpor qué inconmensurable ingenuidad el pasajero del siglo XXl se hace el sorprendido cuando el odio fuerza su puerta. El odio existe, asegura Glucksmann. Todos lo hemos visto; tanto a la escala microscópica de los individuos como el corazón de la colectividades gigantescas. Con el nuevo milenio nos hemos adentrado en otro mundo, que ya no se basa en antiguas categorías. Un mundo en el que sobrevivir es sobrevivir al odio.
El autor. André Glucksmann (Boulogne, Francia 1937), la teoría del odio “es la más indivi-dualista de todas. El pensador francés es uno de los más provocadores del panorama intelectual europeo, lo sabe bien porque ha conseguido unir la sangre que conecta la rabia de Medea con la sinrazón de los que atentan contra las Torres Gemelas o la estación de Atocha en Madrid”. El odio se explica dentro de nosotros mismos”, asegura este pensador francés que provocó muchas posiciones encontradas en otro de sus libros Occidente contra occidente; El imperio de la vergüenza 2006, Una ra-bieta infantil (2007) y Mayo del 68 (2008) son otras de sus obras importantes.
Iglesia Universal ZAGREB.- Al presidir el domingo pasado, la Misa en Zagreb (Croacia), el Papa Benedicto XVI resaltó que el mundo secularizado y marcado por el egoísmo, necesita con urgencia familias cristianas valientes y ejemplares que hagan presente a Dios en todos los ámbitos de la vida. En la homilía, el Santo Padre dijo que “es bien sabido que la familia cristiana es un signo especial de la presencia y del amor de Cristo, y que está llamada a dar una contribución específica e insustituible a la evangelización”. El Papa hizo luego un llamado a los padres de familia a esforzarse “siempre en enseñar a rezar a los hijos, y rezar con ellos; acercarlos a los Sacramentos, especialmente a la Eucaristía, (…) introducirlos en la vida de la Iglesia; no tengan miedo de leer la Sagrada Escritura, iluminando la vida familiar con la luz de la fe y alabando a Dios como Padre. Sean como un pequeño cenáculo, como aquel de María y los discípulos, en el que se vive la unidad, la comunión, la oración”. ZAGREB.- Al concluir la visita en el pasado fin de semana se ha encontrado físicamente con un décimo de la población croata, Benedicto XVI ha alentado a los católicos del país a seguir siendo “como el alma de la nación”. El decimonono viaje internacional de este pontificado, el decimotercero a Europa, ha confirmado el empeño con el que este papa está trabajando para hacer redescubrir al Viejo Continente sus raíces cristianas, ante la falta de “puntos de referencia fijos”, como explicó en su discurso de despedida.
Iglesia en México MÉXICO.- En una Conferencia de Prensa durante la 91° Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los obispos reunidos rechazaron la legalización de las drogas en el país y sostuvieron que la lucha contra este problema tiene que darse de manera global. El Presidente de la CEM, Mons. Carlos Aguiar Retes, manifestó que “la lucha contra las drogas debe ser un esfuerzo global, no una acción unilateral. Por lo tanto, si un país permite el uso de una droga, mucha gente de otros países se sentirá libre para ir a ese país y el Estado en cuestión no sería capaz de hacer frente a los graves problemas de salud que se derivarían”. MÉXICO.- Benedicto XVI ha nombrado obispos auxiliares para las arquidiócesis de México y Tlalnepantla, según ha anunciado este sábado la Oficina de Información de la Santa Sede. El nuevo obispo auxiliar de la capital mexicana, una de las más grandes del mundo, es el sacerdote Crispin Ojeda Márquez, nacido el 19 de marzo de 1952, en la diócesis de Colima, quien hasta ahora era párroco del Corazón Inmaculado de María, en esa misma diócesis. Asimismo el papa ha nombrado auxiliar de la arquidiócesis de Tlalnepantla al sacerdote Efraín Medonza Cruz, rector del Seminario de esa arquidiócesis, nacido en Tlalnepantla, Estado de México Col. La Comunidad el 24 de noviembre de 1959. MÉXICO.- Los Obispos reunidos en la XCI Asamblea Plenaria recibieron la visita del Secretario de Gobernación, Lic. José Francisco Blake Mora. Durante el encuentro privado que sostuvo con los Obispos, el Secretario de Gobernación resaltó la importante labor que está ejerciendo el Gobierno Federal por fortalecer el Estado de Derecho y de Seguridad. Hizo énfasis en la generación de empleo e igualdad de oportunidades así como del reto para lograr una democracia efectiva y el impulso de las reformas pendientes. Al cierre de su participación manifestó que México es un país grande, que se trabaja por atender las necesidades que demandan los mexicanos y que se tienen las herramientas para lograrlo.
E
l Nuevo Testamento es fundamentalmente
una
cristología, con variadas
vertientes, pero ante todo es cristocéntrico, pues todos los escritos que lo componen nacen a partir de una persona: Jesús de Nazareth. Entre las distintas vertientes contamos el pensamiento paulino, el sinóptico y el joanino. En la práctica, al hablar del Espíritu Santo nos encontramos con la inclinación a “aislarlo” o desvincularlo de la Cristología; mientras que el Espíritu Santo en el Nuevo Testamento es ante todo un don de Jesús Resucitado. Se habla del Espíritu porque se habla de Jesucristo. Es el Resucitado quien dice “reciban el Espíritu Santo” al insuflar su aliento sobre sus discípulos. Esta imagen de San Juan es una de las más expresivas del pensamiento neotestamentario sobre el Espíritu Santo, la cual deja muy en claro que la presencia del Espíritu en la comunidad de creyentes es un “fruto” del Resucitado. Al igual que Jesús, el Espíritu Santo puede ser aceptado o rechazado, por eso dice Jesús “el mundo no puede recibirlo”. Así, en el pensamiento neotestamentario, el Espíritu Santo no arrebata a nadie de modo involuntario, sino que actúa con fuerza sólo en quien acepta recibirlo. En los Sinópticos Jesús recomienda a los discípulos suplicar al Padre celestial el don Espíritu Santo, pues el Padre celestial sabe dar cosas buenas a quien le pide. Sin embargo, es de notarse que en San Juan no es el discípulo quien pide este don de lo alto, es Jesús quien lo “obtiene” del Padre para nosotros: “Yo rogaré al Padre y el les dará otro Paráclito” (“otro” porque Jesús también es llamado Paráclito por la tradición de San Juan”).
Una ráfaga de viento impetuoso “Reciban el Espíritu Santo” (Jn 20,22) Así, el Espíritu Santo es una oferta
ticia…”. Al final de su ministerio, se
fines de la tierra; el Padre cum-
de Jesús que dice “reciban al Es-
vuelve a hacer relevante la presen-
plirá su promesa en Pentecostés
píritu Santo”; por lo que el mérito
cia del Espíritu en el momento en
invistiéndolos con la fuerza del Es-
no es del discípulo que lo invoca
que los discípulos son enviados:
píritu Santo. El Espíritu llega a los
cuando lo quiere sino de Jesús
“reciban el Espíritu Santo, como el
apóstoles como lenguas de fuego.
que lo ofrece.
Padre me envió, también los envío
En esa ocasión, la figura pacífica
yo” (Jn 20,22).
de una paloma queda atrás para
El Espíritu Santo aparece en los
dar lugar al un estruendoso ruido
Evangelios al inicio del ministerio
Por su parte, San Lucas presenta al
como de una ráfaga impetuosa de
de Jesús como el que lo asiste en
Espíritu como promesa del Padre
viento, además de las lenguas de
su misión: destaca el evento de
celestial, a fin de que los discípu-
fuego, señal del vigor que infunde
su bautismo y cuando se aplica
los cumplan la misión de predicar
el espíritu a los apóstoles misione-
el texto de Isaías: “El Espíritu del
en nombre de Jesús la conver-
ros.
Señor está sobre mí porque me ha
sión para perdón de los pecados,
ungido para anunciar la buena no-
siendo sus testigos hasta los con-
Coordinadores parroquiales Por Rosy Hernández y Víctor Espinoza
E
l pasado jueves 26 de mayo del 2011 se celebró en la Parrroquia del Señor de los Milagros, la Asamblea del Decanato Paulo VI, con participantes de las diez entidades que lo conforman: Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, Inmaculada Concepción de María, Nuestra Señora del Rosario ‘Puerta del Cielo’, Nuestra Señora de los Dolores, Señor de los Milagros, Santa Rosa de Lima, Nuestra Señora del Rosario de Fátima, Sagrado Corazón y Capellanía del Señor de la Misericordia. Dicha asamblea fue en seguimiento al Momento Kerigmático, dentro del 4° Plan Diocesano de Pastoral, y fue presidida por el Padre Decano, Pbro. Fernando de Santiago Maya y cada uno de los Sacerdotes que atienden las parroquias y capellanías citadas.
E
l Sr. Arzobispo, Don Luis Morales Reyes y un grupo de sacerdotes, realizaron una visita a Don Andrés Vargas Peña, a la Vicaría de Pastoral no. 8, de la Arquidiócesis de México. Esta Vicaría está ubicada en la zona de Xochimilco, cuya sede del Obispo Auxiliar es el Templo de San Bernardino, edificado en el Siglo XVI, con un convento adjunto.
La Fe debe ser operante Por LCC Angélica Maldonado Morales
“D
E
l Sr. Arzobispo visitó la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en la colonia Foresta, con motivo de sus fiestas patronales. Felicitamos a esta comunidad parroquial, así como a su Párroco el Sr. Cura Don Gladimir Isaac López
ebemos honrar a la Virgen María como Madre de la Divina Gracia, si es que decimos querarla, también debemos demostrarle a Dios que lo amamos, con una fe operante, porque debemos ser católicos pero no sólo de nombre sino de obras, porque LA FE DEBE SER OPERANTE, ACTUANTE. Nuestra fe debe hablar a través de nuestras palabras, obras, acciones, pensamientos y sentimientos”. Así lo señaló nuestro Pastor Emérito, Mons. Arturo Antonio Szymanski Ramírez, quien presidió la solemne Concelebración Eucarística en la Parroquia María Madre de la Divina Gracia, acompañado del Pbro. LCC Juan Jesús Priego Rivera, Párroco de dicho recinto y de otros Sacerdotes invitados que se unieron a esta festividad Mariana en la que Don Arturo Szymanski, impartió gustoso el Sacremento de la Confirmación a varios fieles a quienes los exhortó a pedirle al Espíritu Santo sus siete sagrados dones y sus 14 frutos espirituales.
Ella es nuestra protectora
Solemne fiesta en honor a la Divina Pastora
“L
a Santísima Vírgen María, es nuestra protectora, nuestra intercesora ante el Señor, y es a quien debemos dirigirnos para obtener sus gracias”, hermosas palabras nos dirigió Monseñor Antonio Torres Herrera, en la solemne Concelebración Eucarística en la que se honró a la Santísima Vírgen María en la hermosa advocación de la “Divina Pastora”. Este 31 de mayo en la Parroquia de la “Divina Pastora” se llevó a cabo su fiesta patronal en donde previo a esta celebración se tuvo la nove-
Por Luz Elena González
na de misas, Rosarios, entradas de cera, carros alegóricos, danzas, para culminar con la solemne Euca-ristía presidida por el Vicario General de la Diócesis Monseñor Antonio Torres, quien acompañado de los Sacerdotes del Decanato San Francisco de Asís y sacerdotes invitados, participaron de esta hermosa fiesta en la que Monseñor nos invitó a ejemplo de María, ser serviciales con nuestros hermanos en los momentos en que nos necesitan, en el servicio a la Iglesia y a predicar a nuestro Señor Jesucristo.
Fiesta Patronal en San Por Luis Miguel González Zapatero
E
l pasado 15 de mayo en nuestra comunidad parroquial en la Delegación de la Pila, en una de nuestras capillas que por Santo patrono la engalana San Isidro, se vistió de gala para festejarle. Es en la colonia Emiliano Zapata donde se ubica este templo que desde temprana hora sus habitantes le entonaron las mañanitas, fue hasta las 6:00 p.m. donde un gran número de pobladores de la colonia, recibieron a nuestro Arzobispo Emérito Don Arturo Antonio
Después del Banquete Eucarístico el Sr. Cura David Orta invitó a todos los fieles a compartir los alimentos. Por la tarde se tuvo una verbena popular en donde todos disfrutaron de los cuadros artísticos, de los antojitos, de la música de banda y sobre todo de la pólvora que fué del agrado de chicos y grandes. Después como es costumbre los fieles entran al templo a dar gracias a la “Divina Pastora” y encomendarse a ella para seguir en la vida bajo su protección.
Isidro
Zymansky, quien presidió la solemne Eucaristía, donde 25 adolecentes recibieron el Sacramento de la confirmacion, ahi Don Arturo las exhortó a continuar preparandose, y las invitó a leer todos los dias el compendio del catecismo de la Iglesia Católica, el cual es fundamento de fe, para seguir caminando como Iglesia en continua conversión y adhesión al Señor Resucitado, no olvidemos las grandes virtudes que San Isidro nos invita a vivir, como la humildad, la sencillez y el interminable amor a Dios, presente en la Eucaristía.
JUNIO 12 DE 2011
¡Gracias por ayudarnos a alimentar el espíritu sanamente con buenas noticias! Por LCC Angélica Maldonado Morales
L
a Arquidiócesis de San Luis Potosí agradeció el trabajo y el esfuerzo incondicional que hacen a favor de la Iglesia los Apóstoles de la Comunicación. De manera especial, el Semanario Católico “LA RED” agradeció a los apóstoles de la dimensión de comunicación de las diversas parroquias --urbanas y foráneas--, que conforman la Arquidiócesis Potosina, su gran labor de promover este medio de evangelización con un 2o. Encuentro dedicado especialmente a estas valiosas personas que sirven de esta manera a la Iglesia y quienes de forma incondicional dan a conocer el Semanario que lleva las buenas nuevas del Señor “Para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Este 2o. Encuentro se realizó en las instalaciones de la Casa de Acción
Católica, donde la dinámica del programa fue organizada por el director del Semanario, Pbro. LCC Tomás Cruz Perales, quien agradeció a todos aquellos que difunden “LA RED” y además, acompañado de su equipo de colaboradores. Él Hizo participar a los Agentes de Pastoral de la Comunicación con el objetivo de mejorar cada día el trabajo y servirles más y mejor a través de sus opiniones y sugerencias. Después de este Encuentro, todos participamos de la Misa, la cual fue presidida por nuestro pastor, quien en su homilía agradeció a todo el equipo que hace posible cada edición de “LA RED”, encabezados por el Padre Tomás Cruz Perales, ambos agradecieron la presencia de los Apóstoles de Pastoral de la Comunicación el gran apoyo, trabajo, esfuerzo incondicional que hacen por llevar el Semanario
Católico a las manos de los lectores que quieren nutrirse de la palabra de Dios y de llenarse de Él, conociéndolo a través del acontecer cotidiano de la Iglesia potosina. En su homilía indicó nuestro Arzobispo con un espíritu lleno de agradecimiento: “¿Se acuerdan lo que les dije el año pasado, en el 1er. Encuentro? Les dije que us-tedes son ÁNGELES DE LA COMUNICACIÓN, porque llevan el mensaje de Dios a través del Semanario. Son discípulos y misioneros comprometidos, pues impulsan el gran proceso de evangelización y formación de nuestros laicos potosinos, ante un contexto de muerte,
violencia, desesperación, ante tanta injusticia que indigna, pobreza hi-riente que lacera y lastima”. “Muchísimas gracias por querer servir a nuestra iglesia potosina, por querer llevar la palabra de vida, de amor, perdón, reconciliación y evangelización”. “Les animo a salir adelante en este apostolado que ejercen sin condiciones, sin límite de tiempo, con mucho amor, entrega, pasión, con gran espíritu de servicio y compromiso, por eso les digo que de verdad son ángeles de nuestra querida Arquidiócesis”.
Parroquia de San Judas Tadeo del fraccionamiento Colorines
L
ocalizada en la colonia colorines al sur de la Ciudad, el sencillo conjunto arquitectónico de reciente construcción y sin un estilo definido presenta acceso principal con dintel y en la parte superior de todo el conjunto, podemos apreciar una serie de ventanas que iluminan y ventilan todo el recinto. La cubierta del recinto es tímidamente a dos aguas; el conjunto presenta también campanario del lado derecho.
El interior muy amplio y delimitado el pasillo central por una serie de pilares que sostienen la cubierta; la parte del coro es muy amplia y es protegida con una balaustrada de madera. Los muros de la nave en su parte baja están recubiertas con lambrín de madera. En el presbiterio al centro sobresale un vitral en forma de cruz de exquisita belleza y colorido y a los pies de la cruz la imagen escultórica de San Judas Tadeo, flanqueado por esculturas de ángeles guardianes o custodios; a los lados altos muros forrados con lambrín de madera, del lado derecho una bella escultura de Cristo Crucificado. En uno de los muros de la nave se encuentra un pequeño retablo con nicho y venera que alberga la escultura religiosa de San Judas Tadeo donde la gente deposita las muestra de agrade-
cimiento por favores y milagros recibidos por su intercesión a través de los exvotos. Cuenta con su Víacrucis y bellas imágenes como el Sagrado Corazón, la Divina Providencia, entre otras de fina talla. Esta Parroquia que se ubica en la calle de Colibrí no. 300 del fraccionamiento Colorines, tiene como Párroco actual al Pbro. Felipe González López; su fecha de Erección data del 29 de Noviembre de 2009. Su fiesta Patronal se celebra de una forma muy autóctona cada 28 de octubre en honor a San Judas Tadeo, su Santo Patrono Titular.
JUNIO 12 DE 2011
«Mi corazón no tiene fronteras. He aquí qué quiere decir ser católico: que el corazón no tenga fronteras, que todos y cada uno puedan sentirse como en su casa en nuestro corazón. Cuando leyendo el periódico encontráis accidentes, muertos, esos muertos son vuestros muertos. Toda noticia del periódico es una noticia de vuestra familia». MAURICE ZUNDEL Avec Dieu dans le quotidien
H
ace ya algunos años, en Roma, tuve la fortuna de asistir a una conferencia impartida por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Como había leído casi todos sus libros –al menos los traducidos al español y al italiano-, me interesaba mucho conocerlo en persona; además, para los estudiantes en grado de demostrar que lo éramos, la entrada era libre. (Sólo hasta después pude enterarme de que en realidad todos podían entrar libremente a la conferencia, con credencial o sin ella. ¡Menos mal!). Pequeño, siempre de pie y acaso un tanto inquieto (me resisto a escribir «nervioso»), Bauman no parecía ciertamente uno de esos profetas del Antiguo Testamento que
suelen verse en las páginas de las Biblias ilustradas. Pese a su cabellera hirsuta (y ya completamente blanca), no era un Juan Bautista y, sin embargo, aquella noche lanzó una de las más graves acusaciones que se hayan hecho en los últimos tiempos a los hombres y mujeres de la llamada sociedad de la información. En resumen, lo que Bauman dijo fue lo siguiente: gracias a los modernos medios de comunicación estamos asistiendo al fin de la inocencia. Ya no hay inocentes en la era de los satélites, de la información en tiempo real y de Internet, pues ya nadie, respecto a las grandes atrocidades que tienen lugar todos los días en el planeta, puede decir
que no sabía. Ahora todos sabemos todo (vivimos en la sociedad transparente que anunció Vattimo en 1982, la sociedad donde las paredes son de cristal y no existen los secretos), y es este conocimiento el que nos llama a juicio. Si no supiéramos, tendríamos una disculpa, una excusa. Pero ahora sabemos; es decir, nos hemos convertido en cómplices. El que oyó el disparo, el que vio al asesino oprimir el gatillo y huir por una calle solitaria se halla implicado el drama aunque sólo sea por haberlo visto de lejos, por haber sido testigo; es por ello que la policía puede –y debe- exigirle algunas declaraciones. Pues bien, gracias a la televisión todos somos ahora testigos y nos hallamos implicados. Como a Fausto, nuestra hambre inmoderada de saber ha acabado por perdernos. ¿Queríamos enterarnos de todo en el menor tiempo posible y, además, con lujo de detalles, es decir, con abundancia de imágenes? Pues bien, dicho saber hay que pagarlo de alguna manera: no se asiste impunemente a la ejecución (por hambre, por guerras, por lo que sea) de las dos terceras partes de la hu-
manidad. «En la era de las autopistas informáticas –cito literalmente las palabras que Bauman pronunció con voz enérgica aquella noche memorable: memorable al menos para mí- el argumento de la ignorancia está perdiendo rápidamente credibilidad. Las noticias acerca del sufrimiento de otras personas, transmitidas de la manera más vívida y más legible, están al alcance de todos de manera inmediata. Esto comporta dos dilemas éticos de una gravedad sin precedentes. Primero: ser espectadores no es ya la condición de unos cuantos. Todos somos hoy espectadores, testigos del mal causado y del sufrimiento humano que éste comporta. Segundo: todos nos vemos (aunque no nos demos cuenta de ello) en la necesidad de disculparnos y de autojustificarnos. Séanos permitido decir que en la era del acceso instantáneo a la información excusarse con un yo no sabía constituye un suplemento de culpa más que una absolución del pecado». ¡Y pensar que creíamos que sentarse cómodamente a ver las noticias era un acto completamente inofensivo y hasta cívico, si pudiera decirse así! Pues bien, nos equivocábamos, porque informarse por informarse no tiene ningún sentido. De hecho, allá por los años cuarentas y cincuentas, estudiosos como Paul Lazarsfeld (1901-1976) y otros, utilizaron la palabra narcotización para hablar del efecto que producen los medios de comu-
nicación cuando hacen creer al público que ver, o simplemente enterarse o escuchar, es ya sinónimo de participar. ¡Como si quedarse quieto mirando el televisor fuera lo único que es posible hacer de frente a la dura realidad! Y, así, hay quienes han llegado a pensar que informarse es lo mismo que distraerse viendo pasivamente un río de imágenes que no pueden hacer sino narcotizarlo más. ¡Y por supuesto que no es así! Porque informarse, en el verdadero sentido de la palabra, cuesta: es un trabajo que requiere atención y disciplina. Como afirma Ignacio Ramonet, una de las cosas que debe saber todo ciudadano del siglo XXI es que «no puede informarse sin esfuerzo, que informarse es una actividad». Abrir el periódico, encender la televisión a la hora del noticiero es un acto cargado de implicaciones éticas. Significa estar dispuestos a movilizarnos al menor grito de socorro. «¿Quién me necesita hoy en el mundo, en mi país, en mi ciudad o barrio?». El que no se haga esta pregunta antes de cumplir con ese sacrosanto deber que es informarse, no se informa: digamos más bien que chismorrea, como chismorreaba aquel amigo mío que después de haber visto un documental acerca de la miseria de los campesinos chapanecos, se sirvió un tequila doble y se puso a contar –como si nada- decenas de chistes colorados. Este amigo, después de haber visto aquel documental, sabía. Ahora era, por lo tanto, cómplice, es decir, culpable, aunque tratara de evadirse de su situación ejecutando
N
o obstante que en repetidas ocasiones hemos comentado, tanto en artículos periodísticos como en algunas pláticas, que la esclavitud fue una realidad y que incluso llegó a ser reconocida como institución jurídica en San Luis Potosí, sin embargo, prevalece el criterio de que fue un fenómeno que se dio solamente en Grecia, Roma, México precolombino y en otras naciones de la antigüedad, y tanta es la repugnancia natural que causan los relatos sobre situaciones concretas de este tipo, que lectores y escuchas se muestran sorprendidos e incrédulos y por lo mismo, atribuyen a la inventiva y a la imaginación tales descripciones; pero los documentos originales, relativos a compraventa y manumisión, u otorgamiento de la li-bertad a esclavos, que se conservan en el Archivo Histórico de nuestro Estado constituyen una prueba irrefu-table de su existencia. Aún cuando esta realidad es reprobable, desde cualquier punto de vista, llegó a ser, como ya lo dijimos, una institución jurídica. Sí estimado lector, la esclavitud, desde tiempo inmemorial, fue reconocida y aceptada por los seres humanos que formaron los pueblos, y por lo tanto plasmada y reglamentada en el conjunto de normas establecidas por ellos mismos, para llevar una vida comunitaria pacífica basada en la armonía y la concordia. A este conjunto de normas se le llamó: derecho. La moral y el derecho aceptaron durante muchos siglos que un hombre se considerara propiedad de otro, y éste, en calidad de dueño, podía disponer a su antojo de ese ser humano semejante a él, y por consiguiente, se llegó a la lógica y al mismo tiempo aberrante conclusión de que se le debería tratar como un objeto, por lo que al referirse a ellos se les mencionaba de la misma forma en que la ley se refiere a los animales, es decir como: semovientes. Como prueba de lo dicho en el párrafo anterior, me permito transcribir un contrato que fue consignado 20 años después del establecimiento del pueblo, en el protocolo del escribano real y público Juan de Trujillo, datado el día 5 de mayo del año de 1620 en el que se compran diez seres humanos, niños y jóvenes (hombres y mujeres) entre los 8, 10, 12 y los 18 años de edad. Con seguridad todos o algunos de los menores, fueron arrancados de los brazos de sus padres y como a los animales se les marcó con un hierro candente; en este caso, en la espalda y el brazo izquierdo. Es pertinente hacer notar que muchas de las veces se les marcaba en la mejilla o en la frente y hubo ocasiones en que, por escrúpulo de su dueño y para mayor seguridad, se marcaron tanto en la cara como en la espalda.
La esclavitud en San Luis Potosí en los albores de su fundación como pueblo Por Lic. Ricardo García
Se trata de un protocolo mutilado, la parte de donde se tomó esta trascripción se encuentra sumamente maltratada, por ello es que algunas palabras y frases completas se pusieron entre corchetes para indicar con éstos, que esa parte está ilegible o definitivamente roto el papel en ese espacio. La ubicación debería ser en el fondo de Alcaldía Mayor o del Registro de la Propiedad, pero se encuentra en el de Secretaría General de Gobierno. He aquí la trascripción del documento: Sepan cuantos esta carta vieren, como yo, el capitán Juan de Pinedo Salazar, estante en este pueblo de San Luis Potosí, otorgo que por mí y el capitán Julián de Santa Clara, estante en la ciudad de México, vendo y hago venta real al capitán Martín Ruiz de Zavala, vecino y minero de este pueblo y a Miguel de Capetillo en su nombre, de diez esclavos de la marca de afuera [aquí el escribano está indicando que en el margen izquierdo aparece el dibujo de la marca con que se herró a los diez niños] cada uno de ellos en la espalda derecha y en el brazo izquierdo y […el?] derecho de cuenta del dicho capitán Julián de Santa Clara. Que los dichos diez esclavos son de los nombres, tierra y edad siguientes: María, negra de Tierra Angola, Catalina, negra de Tierra Angola, Alexandro, negro de Tierra Angola, Francisco, de Tierra Angola. Manuel de la Tierra Angola. Porque de los otros cuatro esclavos, cumplimiento a los dichos diez que así le vendo, no me acuerdo de sus nombres al presente, más de que como dicho es, están marcados en una de las partes dichas con la marca de afuera. Y todas, diez piezas, se las tengo entregadas y son de dicha Tierra Angola. Y las han recibido los dichos capitán Martín Ruiz de Zavala y Miguel de Capetillo en su nombre. E todas dichas diez piezas, unas con otras son de edad de ocho a diez y doce [años] y a dieciocho años poco más o menos. Y se los vendo por esclavos cautivos subjetos a servidumbre y por libres de hipoteca, venta, empeño, ni otra enajenación, sin asegurárselas de ninguna tacha, vicio ni defecto, ni enfermedad pública ni secreta, porque con todas aquellas que parecieren tener en cualquier tiempo. Se las vendo y todos diez esclavos por dos mil pesos de oro común que en reales me ha dado y pagado el dicho capitán Martín Ruiz de Zavala, de que estoy contento y entregado a mi entera voluntad porque de presente no parecen […?] de non nummerata pecunia [leyes] de su prueba. Y desde hoy en adelante [y para sien]pre me quito, desisto y [aparto] y al dicho capi[tan] Juan de Santa Clara del derecho, caución que habíamos y teníamos a las dichas diez piezas de esclavos y los cedo, renuncio y traspaso en el dicho Capitán Martín Ruiz de Zavala, comprador, para que sean suyos propios y haga de ellos a su voluntad. Y me obligo y al dicho capitán Julián de Santa Clara, a la evicción, seguridad y saneamiento de las dichas diez piezas de esclavos en la más bastante forma que mejor podemos y somos obligados por derecho. Y otorgo a favor del dicho capitán Martín Ruiz de Zavala, el acta de venta real en forma, con todos los demás requisitos, fuerzas y firmezas para su validación necesaria. Y al cumplimiento de esta carta obligo mi persona y bienes, y la del dicho capitán Julián de Santa Clara, mi parte, habidos y por haber, y doy poder cumplido a cualesquier juez de Su Majestad, en especial a los de este dicho pueblo, en donde me someto y renuncio cualquiera que ganemos, y la ley si convenerit de iurisdictione omnium judicum (Esta ley se mencionaba muchas veces en forma sincopada, es decir solamente se decía: la ley Si convenerit. Y se refiere a que una persona debe sujetarse exclusivamente a la jurisdicción y juez que le corresponde y no a otro u otros distintos, por eso es que en este caso renuncia la ley para que cualquier juez pueda conocer de este asunto no importando el lugar donde se encuentre o a qué juez le corresponda.) para que me apremien y le apremien como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada y renuncio todas y cualesquier leyes, fueros y derechos de mi e de su defensa con la general del derecho. Y al dicho Miguel de Capetillo que está presente y en voz del dicho capitán Martín Ruiz de Zavala, otorga que hace esta venta y de las dichas diez piezas de esclavos se da por contento y entregado a su voluntad. Hecha la carta en este pueblo de San Luis Potosí ante el presente escribano y testigos que asisten el despacho del escribano público de él, en cinco días del mes de mayo de mil y seiscientos y veinte años, y yo el escribano doy fe conozco al otorgante y aceptante, y lo firmaron en este oficio. Testigos Francisco Santos y Gregorio de Fuentes y Simón Pascua, escribano real de San Luis. Juan de Pinedo Salazar (rúbrica), Miguel Capetillo (rúbrica). Ante mi Juan de Trujillo, escribano real y público.
La escritura de compraventa de esclavos transcrita, fue redactada en los albores de nuestro pueblo. Esta es sólo un ejemplo porque en los acerbos del Archivo Histórico del Estado existen miles de documentos que hablan de compraventa de esclavos, de otorgamiento de libertad a los mismos y de la compra que hicieron muchos de estos seres humanos de su propia libertad, después de haber luchado y trabajado quizá hasta el agotamiento. El original de esta escritura se encuentra en el protocolo de 1620 – 1, del escribano Simón Pascua, a fojas 33 frente y vuelta; fue pasada ante la fe de Juan de Trujillo, escribano real y público. Documento que se localiza en el fondo de Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, en la Institución que ya hemos mencionado. Nota: ESTE ES EL ORIGINAL DEL CONTRATO QUE SE TRANSCRIBE EN EL ARTÍCULO.
JUNIO 12 DE 2011
EL NOVIAZGO Y SU TIEMPO
(sexta parte) Por Rafael Gómez
C
ontinuando con las cinco partes anteriores, la idea es entender el perjuicio de la prisa humana por brincar y desconocer el tiempo que Dios puso en nuestra naturaleza. Cuando los formadores y educadores obligan a quienes están a su cuidado, por una razón cualquiera, a vivir una etapa que no les corresponde, les obligan también a vivir una supuesta maduración que, por su inteligencia, talento o estatura, los hace parecer adultos pero solo caminan arrastrando una vida atorados en una o más etapas de ella que los obliga a cargar a cuestas con los actos irresponsables de los padres, de los educadores y, encima, de los propios; pero nunca consiguen la madurez que se deriva de una libertad responsable.
Esta vez nos proponemos hablar del noviazgo que, habiendo padecido de los embates del mismo fenómeno de la prisa, ha perdido su sentido, su esencia, su consistencia y hasta su existencia. Cada vez es más usual el ejemplo de “la boda real” que llega a tal celebración cuando los contrayentes tienen ya varios años de vivir juntos en una especie de matrimonio de hecho pero no de derecho. Son las inconsistencias y las incongruencias de una cultura que, con solo legalizar públicamente un hecho, se hace posible hasta el cambio de color de una sangre plebeya a una de la realeza, sin siquiera transfusión, solo con la aprobación, el aplauso y hasta la admiración de muchos. Se trata de una cultura que se complace en las formas pero se olvida del fondo; se trata de una cultura que sabe mucho pero se empeña en comprender poco; se trata de olvidarse de la esencia del matrimonio que implica el compromiso de una donación para someterlo a solo la emoción. El matrimonio, que es al mismo tiempo dar y recibir, no puede estar sujeto al gobierno solo del corazón que, cuando dice estar enamorado, está dispuesto únicamente a disfrutar de “lo que el otro da y tiene”. Esta relación está, toda, a cargo del otro, pero en cuanto el tedio de la cotidianidad se olvida de la juventud, la frescura, el trato y la mejor imagen que el otro ofrecía de sí mismo (a), desaparece el enamoramiento y a cambio aparece la realidad del carácter y de los defectos humanos; no se acaba el amor porque, de este, nunca hubo. Muchos dicen, para justificar el cambio de pareja, que en el corazón no se manda y otros muchos “aplauden esta especie de sinceridad” que en el fondo es falta de compromiso; pero la lógica del gobierno del corazón por separado del gobierno de la razón, es lo que lleva al ser humano a perder el dominio de sus actos. Cuando es el corazón quien manda el trato entre personas siempre está condicionado a la búsqueda de una relación cada vez más rentable . “Digo amarte
mientras no me encuentre algo mejor (más rentable)”. Por eso aquella joven grafitera pintó en una gran barda su desesperada convicción: “El amor eterno solo dura cuatro meses”. Las decisiones no están ni pueden estar a cargo del corazón, sino de la razón que, aún permitiendo los consejos del corazón, somete sus propios actos a una responsable deliberación. El noviazgo es el tiempo de una responsable deliberación, es el tiempo en el que el principal esfuerzo lo hace la razón que lleva al ser humano a entrar en sí mismo y deliberar si será capaz, por amor, de hacerse cargo del futuro, de la felicidad y de la persona del otro; es entrar consigo mismo en una importante capacidad de elección para toda la vida. Yo, tiempo, pues, no te canto por tiempo; más en verdad canto en ti a la eternidad, y allá haré de ti otro tanto… (Gloria Riestra) En la parte anterior, sosteníamos que el niño-adolescente-joven no debe iniciar sus relaciones en un romance prematuro sino en un importantísimo ambiente de compañerismo y después en un gran espíritu de amistad, aún heterosexual. Un buen noviazgo proviene de una amistad comprometida y es el que echa hondo sus raíces en lo que realmente es humanizante porque hace florecer al amor y a la persona. “Porque, después de todo he comprendido que lo que tiene el árbol de florido, vive de lo que tiene sepultado” (S. T. de Avila). Cuando en las raíces ocultas del noviazgo, y aún del matrimonio, está el interés propio del enamoramiento, de lo más rentable y el intenso estímulo del placer genital, es casi imposible que veamos una relación, tan sólida y verdadera, que florezca toda la vida. Confucio decía: “tu hijo no es tu hijo, es hijo de su época”. Cuando los padres no forman a sus hijos lo que dice Confucio es toda la verdad, porque quien se encarga de su formación es la época, que es lo mismo que la cultura, y que acaba siendo padre y madre de un hijo huérfano y tendríamos que aceptar la opresión de ésta, que en nuestro tiempo, pretende desaparecer el noviazgo y, por ende, el matrimonio. Tenemos que concluir que es fundamental el noviazgo que previene un buen matrimonio, “obra acabada y recíproca del amor de Dios, que fue creada para el diálogo y la comunión, como viven las personas de la Trinidad, para que de la misma forma vivan el hombre y la mujer” (Gen. 1 26-27) y éstos le den sentido a “la creación como el lugar en el que se desarrolla la historia de amor entre Dios y su criatura” (Benedicto XVI, Verbum Domini, 9).
Famoso socialista francés ateo hizo estudiar religión a su hijo Aciprensa
E
l político socialista y ateo Jean Jaurès, fundador del periódico francés L’Humanité, procuró que su hijo recibiese una educación cristiana ya que según él, una instrucción y educación completas nunca “lo serían sin un estudio serio de la religión”. En una carta escrita y publicada por Jaurès en su propio periódico y de la que se desconoce la fecha, el escritor declarado abiertamente ateo, niega rotundamente a su hijo la dispensación de un justificante que solicitó el joven para ser eximido de la educación religiosa. “Este justificante querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás”, indicó. “¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?”, cuestiona el pensador francés. “Hay que confesarlo –dice el textola religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencia preclaras”. “No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor”, pero “tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión”. El político señala que es necesario “conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas”, y al menos “comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas”. Al mismo tiempo, Jaurès recuerda
que la comprensión de la religión es fundamental para cerciorarse completamente del mundo que nos rodea “¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización?”. En el arte “¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen?”. En las letras “¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones?”. En cuanto a al derecho, la filosofía o la moral “¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho Na-tural, la filosofía más extendida, la moral más sabia y más universal?”, “éste es el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau”, subraya. El pensador ateo señala además que hasta en las ciencias naturales y las matemáticas “encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes”, “Ampere era piadoso”, y “Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe”. En cuanto a la libertad de conciencia “muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; otros han recibido educación religiosa”, y por tanto “su conducta prueba que han conservado toda su libertad”. “Te sorprenderá esta carta, pero precisa hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación”, concluye el escrito. El texto completo fue publicado por la revista cristiana Iglesia Viva, en el número 219 del tercer trimestre de 2004.
Jean Jaurès Jean Jaurès, cuyo nombre completo era Auguste Marie Joseph Jean Léon Jaurès fue un político socialista ateo francés nacido el 3 de septiembre de 1859 en Castres, Francia. Fue diputado por el Partido Obrero Francés en 1889, manteniéndose como parlamentario hasta 1898. Posteriormente fue elegido también en las elecciones de 1902, 1906, 1910 y 1914. En 1904 fundó el periódico L’Humanité, y en 1905 consiguió unir bajo su liderazgo a los socialistas franceses, formando la Sección Francesa de la Internacional Obrera. Jaurés fue asesinado en París el 31 de julio de 1914, en vísperas del comienzo de la primera guerra mundial.
16
El Buen Pastor…
y dos cuentos infantiles
L
as almas de los justos están en las manos de Dios. Mis ovejas escuchan mi voz, yo las llamo y ellas me siguen; me las ha dado mi padre y nadie las arrebatará de mi mano. Es curioso que mucha gente olvide esta verdad. Estamos en las manos de Dios. Y no podemos estar en mejor lugar. Muchas personas, no importa su edad viven tristes, desesperanzados; es que la vida les ha dado malas pasadas. Ya no quieren vivir, no se atreven a dañarse, pero la vida les pesa. Y esto ocurre porque olvidan verdades maravillosas. O no las olvidan, sencillamente no las saben. Nuestra vida está en las manos de Dios. Somos ovejas, somos rebaño del Buen Pastor, Cristo Jesús. Antes de continuar, quiero expresar que acabo de suspirar recordando aquellos tempos en que yo era niño y conocí la dulce historia de Pinocho. Ustedes lo recuerdan, era un muñeco de madera que por la magia de un hada puede tener vida, pero no llega a ser completamente un niño de verdad, hasta que lo merezca. Se le da una conciencia: “Pepito Grillo”, y el anciano carpintero que lo fabricó, lo envía a la escuela, le advierte que vaya al colegio y que no se detenga a platicar con extraños. Él va rumbo a la escuela muy feliz. Pero en el camino conoce al “Honrado Juan” y se deja conducir por él, finalmente, después de muchas peripecias, y por no hacer caso al anciano carpintero y a la voz de su conciencia ni las recomendaciones del hada azul, su vida parece perderse, se transforma en burro, se pierde en el vientre de una ballena en el mar. Su arrepentimiento y el poder del hada logran sacarlo de la basura en que llevó su joven vida. Oh sí, así, de la misma manera pasa a muchos, que aún estando en las manos de Cristo, de donde no debieron salir, huyen del calorcito amable y vivificante de esas manos cariñosas,
y se dejan conducir por otros pastores que ni conocen los caminos del verdadero éxito ni el secreto de la felicidad. Y acuden a las drogas, a los estupefacientes, al alcohol, un poderoso veneno que mata las almas y la fe. Se dejan guiar por falsos pastores, por falsos profetas, y se van a refugiar a otras manos que no son cálidas, sino todo lo contrario: que son calurosas, quemantes, asfixiantes; esto los hace separarse cada vez más de esas otras manos bellas que abrazan, las manos de Cristo, los brazos del pastor que conduce a pastos verdes, a aguas tranquilas, al
alimento, a la vida. También recuerdo ahora entre suspiros infantiles, el famosísimo cuento de la Caperucita Roja, que va a visitar a su abuelita que vive en el bosque; ella tampoco hizo caso a las recomendaciones de mamá, que le advirtió “no hables con extraños”. No, ella escuchó a un extraño, al feroz lobo devorador. ¿Por qué escuchamos la voz de los extraños? Escuchemos al pastor, al maestro. Nuestra vida está en sus manos. No busquemos otra voz ni otras manos. Los caminos de esta vida están casi todos corrompidos; los caminos del Reino, aun siendo empinados, son seguros, llevan a la vida. Qué maravilla es recordar en estos momentos ese hermoso salmo 22 que dice: “El Señor es mi pastor, en verdes praderas me hace recostar y hacia fuentes tranquilas me conduce… aunque camine por cañadas oscuras nada temo, tu vara y tu cayado me dan seguridad”. No dejemos que nada nos arrebate de la mano de Jesús, pero sobre todo, no nos permitamos el sueño libertino de querer escaparnos voluntariamente de las manos de Jesús, al contrario, dejemos que ese Buen Pastor que es Jesús, nos cargue entre sus hombros, cuando por alguna razón nos alejemos del rebaño. Que Jesús nos guie, y nos conduzca a la vida.
Palabra de Dios
17
“La paz esté con ustedes” Evangelio según San Juan 20, 19-23 Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se les perdonen, les quedarán sin perdonar”. Palabra de Dios.
La retadora tarea de la formación sacerdotal Por José Reyes Torres Ojeda, CIP.
E
l itinerario de formación sacerdotal exige que el seminarista sea testigo de lo que es el modelo de ser persona humana según el plan de Dios, así lo expresó el hermano Marista coadjutor, Alejandro González González, quien participó como ponente en la reunión nacional de formadores de curso introductorio, realizada en las instalaciones del Seminario Mayor en esta ciudad. El religioso marista detalló que es fundamental volver a la esencia del Evangelio , convencidos de que en Jesucristo se encuentra la respuesta a los grandes problemas de la humanidad; practicando los principios básicos de la fraternidad, la capacidad de donación, y la congruencia cristiana que consiste comunicar a través de la forma de vida la presencia de Dios entre nosotros. Dijo que el formando debe mirar hacia el misterio vocacional, “lo que no se ve, lo que debe elaborar, mediante una construcción en donde el cerebro toma un papel importante”, desarrollando las aptitudes necesarias para el conocimiento como analizar, sintetizar, recabar información, elaborar, ya que el cerebro es el órgano que nos hace verdaderamente humanos, en contraposición a lo que plantea el mundo actual, donde se es “hijo de la imagen y de las sensaciones”,
y se vive inmerso en una cultura de fragmentación y descristianización. Enfatizó que no se puede ser humano según el corazón de Dios hoy si no se tiene una profunda educación en la afectividad y en la vivencia de la sexualidad porque el núcleo humano del misterio pascual, no se llega al amor ágape sino hay una construcción genuinamente humana de la afectividad y de la sexualidad, ya que este es uno de los mayores obstáculos para unas relaciones humanas sanas y equilibradas. Asimismo, hizo referencia a la “experiencia de vida” como una “experiencia originaria”, la cual consiste en vivir la experiencia vital que es integradora porque es todo en la vida presente del sujeto, por lo que la formación sacerdotal debe de ser un camino que vaya guiando el todo sin separar, sin obviar o dejar de lado ningún aspecto de la vida. Finalmente, manifestó el hermano marista que la sociedad espera del futuro sacerdote que sea un hijo de Dios entre el pueblo y con el pueblo, mirando a todos en la misma dirección, siendo “sembradores de esperanza, no recolectores,” puntualizó.
“Paz a vosotros” Celebramos el día de Pentecostés, el día de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y sobre la Iglesia. El Espíritu Santo se manifiesta como don para entenderse, se manifiesta para el bien común, como paz y como perdón. Con la venida del Espíritu Santo comienza la misión de la Iglesia; los apóstoles pasan del miedo a la valentía para dar testimonio de Jesús. El Espíritu es quien da esa fuerza para la misión. Estamos en el tiempo del Espíritu. El tiempo del Padre es la creación y toda la historia de Israel; el tiempo del Hijo es el tiempo de la encarnación y la redención; ahora es el tiempo de la santificación, el tiempo del Espíritu. Él es quien actúa en la Iglesia y en los cristianos para llevar adelante el mensaje del reino; por eso yo creo que el Espíritu tiene la misión de crear fraternidad entre las personas, de crear comunión. En el texto del Evangelio se nos dice que Jesucristo envía el Espíritu Santo después de haber resucitado y lo hace al mismo tiempo que envía a los apóstoles a la misión de anunciar el Evangelio; podríamos decir que el Espíritu, en los apóstoles, continúa la misión de Jesús. La misión es anunciar la Buena Noticia a todas las gentes, pero parece que ese anuncio tiene que ver mucho con la fraternidad y la comunión: Pues Jesucristo se aparece deseando al paz: “paz a vosotros”. La paz es la reconciliación entre las personas y la reconciliación de las personas con Dios. La paz no es simple tranquilidad por ausencia de conflicto; por eso para conseguir la paz quizá hay que hacer violencia a las formas ficticias de paz. Además dice el evangelio: “perdonen los pecados”; puesto que para que se dé la verdadera comunión o la paz entre las personas, es necesario el perdón mutuo; es necesario el perdón de Dios para que se pueda dar el perdón entre las personas. Este es el día de Pentecostés: celebrar la presencia del Espíritu Santo entre nosotros como el gran creador de la comunión entre las personas y Dios; celebrar la cooperación con el Espíritu de tantas personas, que dedican su vida a crear fraternidad en las familias, en los pueblos... Que el Espíritu se manifieste en cada uno de nosotros para el bien común.
18
Ante todo, Esperanza Luz de lo que viene
Los jóvenes viven así su fe
L
Por Julián Bueno Godoy
T
ípico, de repente sueles dormir tarde, uno se acuesta muy a gusto en la noche para mañana recibir el día siguiente. Tal vez se piense que el día de mañana será mejor que el que se esta yendo frente a nuestra cama.
Cerramos los ojos y dormimos. De repente entre sueños, oímos un sonido familiar pero molesto, cuando de pronto abrimos los ojos y al ver el despertador, vemos que faltan cinco minutos para entrar a la escuela y de un brinco nos levantamos. Sin pensarlo nos metemos a bañar o solo nos cambiamos, el hecho es que todo lo hacemos a la carrera. Estamos a punto de irnos cuando nuestra madre nos dice que debemos desayunar antes, y en ese momento queremos detener el tiempo y desayunar muy agusto, pero no, el tiempo no se detiene. Y comemos cualquier cosa de un solo bocado. Salimos a toda prisa y el camión no pasa; parecen eternos los segundos que transcurren. Y el autobús llega, pero llega más lleno que los cajeros en plena quincena; ni modo, te subes con una cara de preocupación por llegar tarde y porque el estar apretado entre la gente te impide moverte. En fin, llegas derrapando y sorpresa; el maestro de la primera hora no fue. Qué lástima, pareciera que debiste quedado dormido. En tu siguiente clase el maestro encarga mucha tarea y en la 3ª hora se te pide que entregues el trabajo encargado la semana pasada, pero por las prisas, lo olvidaste, y deseas darte de topes en la cabeza porque es único día para entregar. Al parecer, te levantaste con el pie izquierdo, pero ni modo. En la última clase tienes examen y como siempre, estudiaste todo como debe ser (ajá), y el maestro nada mas preguntó de lo único que no estudiaste o cosas que ni vieron en clase. No te va muy bien en el examen, te enojas y toda la cosa. Y dices: -No puede ser peor- , pero que crees... Lo que sigue es que tu novi@ o alguno de tus amigos se molesten contigo, se te pierda algo de dinero y no completas lo de tu comida y el hambre está causando estragos pues no desayunaste bien. Vuelves a tu casa y no hay nadie porque salieron y no te llevaron, comes lo que encuentras y llegan tus papás con visitas, y te molestas pues tienes mucha tarea y no puedes desatenderlos. Mas tarde necesitas revisar tu correo y no hay internet, deseas hacer algo de tarea y donde guardaste los archivos no aparece nada. Que pena, pero si pudo ser peor. Y se acabó el día. Por la paz te acuestas y justo antes de dormir, reniegas del día que te tocó y hasta te sienes fastidiado de la vida, sin esperanzas del día siguiente. Pero, ¿sabes qué es mejor? Cuando justo antes de dormir, das gracias por un día de vida que pasó, sonríes y esperas ansioso lo que depara el día siguiente, siempre teniendo la esperanza de que sea mejor que el que pasa. Esa es la esperanza; el gozo de lo que no ha llegado. En este caso, gozar de un día, el cual puede ser malo, pero sabiendo que Dios esta con nosotros se transforma en una alegría por vivirlo. No debemos perder la esperanza. La juventud en si, es esperanza; y aunque pareciera difícil verlo a veces así, es verdad. Cristo, tenía esperanza en sus apóstoles; y lograron enormes cosas, nosotros igual, tengamos esperanza en lo que podemos hacer, en el cambio, en lo que viene después, sin desánimo ni desilusión, pues hay algunos que ni siquiera la luz de otro día verán. Esperemos en Dios y siempre que el día siguiente será mejor que el anterior.
os jóvenes buscan vivir su fe de distinta manera, pero de lo que si estamos convencidos es de su necesidad de encontrarse con Jesús y tener esa experiencia viva con Él.
Una de las formas que ellos hacen es a través de los retiros, pascuas, encuentros que los marcan para ser mejores personas. Muestra de ello, fueron las Pascuas donde en una semana en distintas partes de nuestra Arquidiócesis de San Luis Potosí, se realizaron estos eventos, reuniendo a más de 5,000 Adolescentes y Jóvenes para vivir la fe. Es por ello que queremos reconocerles a ellos su esfuerzo y su dedicación para vivir esta experiencia que ha marcado su vida.
JUNIO 12 DE 2011
Han desaparecido algunas letras de las lecturas de la misa de hoy, encuéntralas para que puedas descubrir que dice…
1
_nt_nc_s _p_r_c_ _r_n _n_s l_ng_ _s d_ f_ _g_.
2 3
S_ ll_n_r_n t_d_s d_l _sp_r_t_ S_nt_.
_mp_z_r_n _ h_bl_r _n _tr_s _d_ _m_s, s_g_n _l _sp_r_t_ l_s _nd_c_a _ _xpr_s_rs_.
4
_t_n_t_s y ll_n_s d_ _dm_r_c_ _n, pr_g_nt_b_n: “¿N_ s_n g_l_l_ _s, t_d_s _st_s q_e _st_n h_bl_nd_?
5
H_y d_f_r_nt_s d_n_s, p_r_ _l _sp_r_t_ _s _l m_sm_.
¡¡Ven Espíritu Santo sobre tu Iglesia!! Pide al Espíritu Santo que te ayude a llegar al Padre, Jesús Prometió que Él nos ayudaría en TODO, confía en Él y llegarás a Dios Padre.
Viaje a la Basílica y Chiapas acompañando a la Diócesis de Tarahumara
del 01 al 09 de agosto
acompañado por el P. Héctor Fernando Martínez Vicario General de la Diócesis de Tarahumara
Misa en la Basílica, Ordenación Sacerdotal en Temazcalsingo, Excursión a Chiapas, visitando el Cañón del Sumidero, San Cristóbal de las Casas, Cascadas de Agua Azul, Lagunas de Montebello, Misol ha, Palenque y Bonampak
Precio por persona $ 4500.00
Informes: Club de Viajes Av. Venustiano Carranza 1120-A Col. Tequisquiapan Tel. 1387369
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60