Año 3
No. 124
Semana del 19 al 25 de junio de 2011
Pág. 5
Campaña permanente por la paz en San Luis Potosí
5
GRACIAS PAPÁ
A
Está diseñado un Proyecto con tres etapas en la línea de la evangelización y formación, en sintonía con el desarrollo de la Pastoral en la Diócesis.
La invitación consiste en que, tanto nuestra Iglesia, como instituciones y organismos civiles, integren esta campaña a sus actividades. Se trata de que la paz se traduzca en acción en las personas, familias y todos los ámbitos. Esto en clave de respeto, perdón y reconciliación.
Porque la paz es don del Espíritu, la primera inició el domingo pasado, la primera etapa será de sensibilización, durante seis meses que tendrán cierre el ocaso del 31 de diciembre de 2011, como preámbulo de la 45 Jornada Mundial por la Paz que se celebrará el próximo 1º de enero de 2012 y que estará encabezada por su santidad el Papa Benedicto XVI. A partir de entonces, una segunda fase con las actividades respectivas comienza hasta Pentecostés de 2013. Dios mediante, la última etapa llegará hasta enero del 2014.
yer, en la celebración de la Fiesta de Pentecostés, en la Santa Iglesia Catedral, el Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes, dio a conocer el inicio de la Campaña por la Paz, que tiene como inspiración la exhortación de los Obispos de México: “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna”, dirigida a los fieles católicos y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, en relación a la construcción de la paz.
13
LOS OLVIDADOS
15
SI LO HUBIERAN JUZGADO EN MÉXICO
JUNIO 19 DE 2011
El Sagrado Corazón de Jesús: un mensaje de amor en tiempos de guerra
E
Editorial
l Papa Benedicto XVI en la Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini n. 14 nos dice: «El Sínodo ha recomendado ayudar a los fieles a distinguir bien la Palabra de Dios de las revelaciones privadas». Expresa que la función de las revelaciones privadas no es la de «completar la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia». Sigue diciendo el Papa que la «única Revelación pública exige nuestra fe; en ella, en efecto, a través de palabras humanas y de la mediación de la comunidad viva de la Iglesia, Dios mismo nos habla». Más adelante afirma que «el criterio de verdad de una revelación privada es su orientación con respecto a Cristo. Cuando nos aleja de Él, entonces no procede ciertamente del Espíritu Santo, que nos guía hacia el Evangelio y no hacia afuera», es decir, que su mensaje no contenga «nada contrario a la fe y a las buenas costumbres».
Por Pacco Magaña
(Primera de tres partes)
Queridos hermanos y hermanas:
Recordemos la enseñanza de Jesús: «Como yo los he amado, también ámense unos a otros» (Jn 13, 34) es la invitación que el Señor nos dirige con fuerza y nos renueva constantemente: si el Padre nos llama a ser hijos amados en su Hijo predilecto, nos llama también a reconocernos todos como hermanos en Cristo. De este vínculo profundo entre todos los seres humanos nace el tema que he elegido para nuestra reflexión: «Una sola familia humana», una sola familia de hermanos y hermanas en sociedades que son cada vez más multiétnicas e interculturales, donde también las personas de diversas religiones se ven impulsadas al diálogo, para que se pueda encontrar una convivencia serena y provechosa en el respeto de las legítimas diferencias. El Concilio Vaticano II afirma que «todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la faz de la tierra (cf. Hch 17, 26), y tienen también un fin último, que es Dios, cuya providencia, manifestación de bondad y designios de salvación se extienden a todos» (Decl. Nostra aetate, 1). Así, «no vivimos unos al lado de otros por casualidad; todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto, como hermanos y hermanas» (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2008, 6).
Lo que me llama la atención de este número del documento es lo que leemos más adelante: «Una revelación privada puede introducir nuevos acentos, dar lugar a nuevas formas de piedad o profundizar las antiguas. Puede tener un cierto carácter profético (cf. 1 Tes 5,19-21) y prestar una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el presente; de ahí que no se pueda descartar», aún cuando no sea «… obligatorio usarla. En cualquier caso, ha de ser un alimento de la fe, la esperanza y la caridad, que son para todos la vía permanente de la salvación». El carácter profético, del que habla el documento, hay que referirlo a la Palabra de Dios y contextualizarlo a la realidad social. Así el Señor Jesús le comunica a Santa Margarita María de Alacoque (1647-1690), el remedio para una realidad que se avecina tenebrosa y peligrosamente. Esta medicina es el amor de Dios, el amor a su Sagrado Corazón. Le dice a la santa: «mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo Sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi corazón más desgarradoramente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio». El Señor Jesús sabe lo que se avecina, lo que se está gestando en el siglo XVII: una revolución de las ideas y del espíritu, donde poco a poco se va haciendo a un lado al Dios mismo. Así tenemos los sistemas filosóficos como el racionalismo, el idealismo, el empirismo, el positivismo y el ateísmo. Jesús nos previene que si no nos refugiamos en su corazón lleno de amor, la Iglesia será manjar exquisito de estas ideologías. La fuente de toda revelación será atacada y puesta en duda. Esta revolución de las ideas llevará a muchas revoluciones sociales. Dirán los postulados marxistas: solo habrá cambio social si hay revolución social, si hay derramamiento de sangre, si hay guerra. Jesús nos previene de los males que se avecinan sobre la Iglesia y la vida humana. Jesús nunca separa la vida de fe y la vida social. Si el espíritu está enfermo lo social también. En estos tiempos tan violentos en que vivimos la medicina es el amor de Cristo. Le dijo el Señor a Santa Faustina Kowalska: si el mundo no se refugia en mi divino corazón nunca tendrá paz. Aunque la devoción al Sagrado Corazón de Jesús es una revelación privada, cae dentro de la verdad: Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre (Heb 13,8).
El camino es el mismo, el de la vida, pero las situaciones que atravesamos en ese recorrido son distintas: muchos deben afrontar la difícil experiencia de la emigración, en sus diferentes expresiones: internas o internacionales, permanentes o estacionales, económicas o políticas, voluntarias o forzadas. En algunos casos las personas se ven forzadas a abandonar el propio país impulsadas por diversas formas de persecución, por lo que la huida aparece como necesaria. Además, el fenómeno mismo de la
-
globalización, característico de nuestra época, no es sólo un proceso socioeconómico, sino que conlleva también «una humanidad cada vez más interrelacionada», que supera fronteras geográficas y culturales. Al respecto, la Iglesia no cesa de recordar que el sentido profundo de este proceso histórico y su criterio ético fundamental vienen dados precisamente por la unidad de la familia humana y su desarrollo en el bien (cf. Benedicto XVI, Enc. Caritas in veritate, 42). Por tanto, todos, tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra, cuya destinación es universal, como enseña la doctrina social de la Iglesia. Aquí encuentran fundamento la solidaridad y el compartir. «En una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él han de abarcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de los pueblos y naciones, dando así forma de unidad y de paz a la ciudad del hombre, y haciéndola en cierta medida una anticipación que prefigura la ciudad de Dios sin barreras» (Benedicto XVI, Enc. Caritas in veritate, 7). Desde esta perspectiva hay que mirar también la realidad de las migraciones. De hecho, como ya observaba el Siervo de Dios Pablo VI, «la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» es causa profunda del subdesarrollo (Enc. Populorum progressio, 66) y -podríamos añadir- incide fuertemente en el fenómeno migratorio. La fraternidad humana es la experiencia, a veces sorprendente, de una relación que une, de un vínculo profundo con el otro, diferente de mí, basado en el simple hecho de ser hombres. Asumida y vivida responsablemente, alimenta una vida de comunión y de compartir con todos, de modo especial con los emigrantes; sostiene la entrega de sí mismo a los demás, a su bien, al bien de todos, en la comunidad política local, nacional y mundial.
JUNIO 19 DE 2011
LOS PASTORES TAMBIEN SOMOS DISCÍPULOS
E
n el Pueblo de Dios, los presbíteros tenemos también un lugar en el seguimiento de Jesús, que caracteriza a toda la Iglesia: somos discípulos y misioneros de Jesús, el Buen Pastor. No se trata de pelear privilegios y dignidades, sino más bien de recordar que somos servidores. Estamos al servicio del sacerdocio común de los fieles. El sacerdote ministerial debe estar inserto en la cultura actual para sembrar en ella la semilla del Evangelio. En esta tarea, estar presentes en el mundo de los jóvenes es un imperativo del cual depende un efectivo servicio evangelizador a quienes serán en pocos años más los que lleven las riendas de la sociedad. La espiritualidad propia del sacerdote diocesano es la caridad pastoral. Entendemos la caridad pastoral en dos vertientes: la experiencia personal de intimidad con Dios y la comunión con los hermanos. Estos dos aspectos de la espiritualidad pastoral nos impulsan a atender siempre la dimensión vertical del diálogo con Dios-Trinidad y la dimensión horizontal del encuentro con los hermanos, con los laicos a los que sirve, con los religiosos y religiosas y, de manera especial, con sus hermanos presbíteros y el Obispo, formando una verdadera comunidad fraternal. Se busca encontrar en cada presbítero un hombre de Dios, un hombre de oración. Esto implica un desarrollo personal y una mística de identificación con el misterio divino. Pero el presbítero ha de ser también conocido como el hombre de la misericordia y la compasión, cercano a sus hermanos y servidor de todos. En este sentido, el celibato se convierte en un medio y una expresión de quien sabe que toda su vida, todo su ser está entregado al servicio de Dios y de los seres humanos. El que ha optado por seguir a Jesús en el camino del sacerdocio ministerial debe asumir su propia afectividad y sexualidad con serenidad y alegría para canalizarlas en el camino comunitario. Es totalmente libre para entregarse también totalmente al servicio de todos y todas. Cada clérigo está llamado a ser un discípulo con una profunda experiencia de Dios, en docilidad al Espíritu Santo, un misionero que sabe que su vida le pertenece a Dios y por eso se consagra totalmente a la misión y se coloca al servicio de la vida. Es importante que cada Diócesis lleve a cabo una pastoral presbiteral, cuidando de manera especial de la espiritualidad y la formación permanente de todos los sacerdotes ministeriales: diáconos permanentes y transitorios, presbíteros de todas las edades, acompañados de su Obispo, de quien son sus entusiastas colaboradores en el servicio pastoral al Pueblo de Dios. ¿Qué se espera de los párrocos? Que seamos auténticos discípulos de Jesucristo, promotores de la participación laical y de los ministerios, que tengamos una espiritualidad misionera que nos lleve a contagiar a los fieles la pasión por el Reino de Dios. Contamos para esta tarea con la oración y el cariño de los miembros de nuestras comunidades parroquiales que nos alientan con su testimonio de fe y con su búsqueda de Dios. NOTA. Para ampliar esta reflexión puedes leer los párrafos 191-204 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras: AQUÍ ESTOY CON USTEDES para ofrecerles la continuación del “Diálgo de un feligrés con su televisor”, tomado del libro del Cardenal Martini: “La orla del manto”. Como ustedes pueden ver, el Cardenal se inspira en aquel pasaje del evangelio que san Lucas nos relata en el capítulo 8, 42-48. Mientras Jesús iba de camino, la gente lo apretujaba. Una mujer enferma se acercó por detrás, tocó la orla del manto de Jesús, y en el acto quedó curada. El Cardenal nos ofrece de inmediato esta enseñanza: “En esta figura, leía yo la imagen de una sociedad que necesita ser curada de sus propios bloqueos de comunicación”. Nos quedamos en el momento en que el televisor se defiende, diciendo que es sólo un medio que abre una ventana al mundo y que los poderosos buscan tenerlo de su parte. Sigamos escuchando esta interesante conversación. 4. TELEVISOR: Pero, ¿entonces estás convencido de que yo soy, como se dice, un persuasor oculto, una voz y un mensaje que se insinúa disimulada y engañosamente? FELIGRÉS: Ciertamente tienes grandes recursos de persuasión y llegas a hacer imaginar como verdaderas, cosas que no existen. La conciencia expuesta al mensaje televisivo corre el peligro de dar consistencia de realidad a la ficción del espectáculo. Las opiniones expresadas desde tu pequeña pantalla gozan generalmente de gran autoridad. Se oye repetir frecuentemente: “Lo dijo la televisión”. 5. TELEVISOR: Es verdad que nosotros, lo medios masivos de comunicación, somos por tendencia autoritarios. Tenemos delante de nosotros a personas que como esponjas pueden absorber todo o casi todo. Ha llegado el control remoto, que permite saltarse de un programa a otro con gran facilidad. FELIGRÉS: ¿No te parece que en todo esto hay un posible valor para aprovechar? El zapping, es decir, el salto continuo con el control remoto puede ser el instrumento de control por parte del público frente a los medios. Si un programa televisivo no capta una determinada cuota de teleespectadores, será suprimido. Con el control remoto en las manos tenemos la impresión de que dominamos el medio televisivo, pero, por otra parte, es una incesante búsqueda de imágenes agradables, un flujo televisivo, es decir, un diluvio de imágenes sin pies ni cabeza. 6. TELEVISOR: Pero hacer espectáculo quiere decir también captar la atención, interesar. Sin espectacularidad, los medios no llegarían al vasto público. FELIGRÉS: Cierto. Los medios permiten a vastos sectores, y no sólo a la élite, estar informados, ser participantes: pero tal lógica de los espectáculos tiene sus peligros. Pongamos un ejemplo: la muerte por hambre, no constituye espectáculo y, por eso mismo, se hablará poco de ella. En cambio el tema político seguirá siendo espectáculo con la búsqueda de efectos sensacionalistas y escandalosos.
7.- TELEVISOR: Pero no puedes negar que de los medios vienen palabras, contenidos, mensajes que también se dirigen a la inteligencia. FELIGRÉS: Sí, pero detrás de las palabras está la modulación que escapa al control de nuestra conciencia. Dicen los expertos que la tal modulación en los medios representa el 70% del mensaje. Más que las ideas, más que los contenidos, cuenta la modulación. Recuerda que para ti, comunicar no es sólo transmitir conocimientos. Comunicar es cada vez más transmitir estímulos, compartir intensas vibraciones. 8. TELEVISOR: Continuaré defendiendo el mundo de las imágenes. No hay que olvidar que la palabra también puede ser utilizada como medio de seducción, de oculta persuasión. El Papa subraya el papel negativo de la ideología, es decir, de una palabra sin verdad. FELIGRÉS: Estoy perfectamente de acuerdo contigo en tu denuncia contra el carácter engañoso de la ideología. También la cultura de la palabra y del libro pueden estar al servicio de la manipulación de las conciencias. Por tal motivo, Jesús antes de hablar, actuó. Todo el lenguaje religioso está entretejido de símbolos, metáforas, imágenes; casi podemos decir que los recursos de la palabra no bastan cuando intentamos comunicar el misterio de Dios y su Reino. 9. TELEVISOR: Me parece ahora que estás descubriendo en mí algo positivo, estás descubriendo que también el simple contacto con la orla del mato de Jesús puede generar una comunicación auténtica con él. FELGRÉS: Sí. Creo que este diálogo contigo me ha ayudado a no verte como demonio, sino a tomarte en serio. 10. TELEVISOR: Hasta ahora has tenido la iniciativa del diálogo. Ahora quiero hacerte una pregunta: ¿por qué te ensañas tanto contra mí? FELIGRÉS: He dialogado contigo porque te considero un poco el símbolo de esta ciudad de babel de los medios donde vivimos y donde queremos quedarnos, a pesar de todo. Ahora veo que debo adquirir un conocimiento crítico de ustedes, es decir, debo tener la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, distinguir la cizaña del buen grano, y no condenarte pero tampoco idolatrarte. Debo crecer en la libertad interior; imponerme una disciplina y ser capaz de hacer sacrificios y renuncias. Tú y yo somos responsables: tú de lo que transmites y yo de lo que recibo o consumo. Aquí termina este diálogo o debate. ¿Quién ganó? ¿De qué lado estuvieron ustedes? ¿Ambos tienen razones? ¿Cuáles? “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Nuestra historia De cómo se le concedió el título de Ciudad y el Escudo de Armas a San Luis Potosí Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
E
n La Historia de San Luis Potosí, en el volumen I, el Lic. Primo Feliciano Velázquez hace la narración de cómo la entonces llamada Villa -en algunas cédulas a ella dirigidas- de San Luis de Mesquitique, se realizaron las gestiones para pedir el título de Ciudad y, al fin se logró en 1655. Autorizado debidamente vino al pueblo el Lic. Don Antonio de la Lara y Mogrovejo, Alcalde de Corte y juez de provincia de la Real Audiencia; ajustándose a la comisión que recibió del Virrey Duque de Alburquerque; hizo el reconocimiento y practicó las diligencias concernientes, por las que, resultando fundamentada la petición que le hicieron los vecinos, juzgó merecido el Título de Ciudad con las preeminencias y distinciones anexas. A dicho personaje que visitaba el pueblo de San Luis le pareció crecido el número de mineros, mercaderes, labradores, tratantes y oficiales, que tenían sus casa y familias. A lo cual se juntaba a ser de ostentación y música la iglesia parroquial donde se celebraban los Divinos oficios; que abundaban los clérigos, a más de haber tres conventos: franciscanos, agustinos y mercedarios, un colegio de la Compañía de Jesús y un Hospital de San Juan de Dios; también Caja Real y propios suficientes para los gastos precisos. Por la suma convenida de tres mil pesos, Lara y Mogrovejo concedió el Título «Ciudad» y el escudo de armas de San Luis Potosí. El título se emitió en el mandato del Virrey Don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquer-
Lo concreto, no es tan real S
omos náufragos viviendo en un mar de incertidumbres. La vida esconde muchos misterios. Pero no quisiéramos vivir al azar, por eso buscamos apoyar nuestra vida en algo cierto. El ser humano nada tiene asegurado. La duda viene a ser el tormento del alma. Sin embargo, el hombre no quiere arriesgarse a confiar; prefiere afianzarse en algo concreto, en lo contante y sonante. Los humanos, para aceptar una verdad exigimos verla y tocarla. Pero lo que se ve y se toca, tiende a desaparecer. Todas las cosas, entre más concretas, son menos reales. La silla de madera es muy concreta, esta ahí, ubicada en un espacio y un tiempo; la toco y estoy seguro de su existencia, pero si pasa por el fuego, desaparece; deja de ser lo que era, y asume otra realidad. Entonces no era tan real, ni tenía consistencia propia.
que luego que los capitulares reciben posesión de sus oficios; después, el Rey Felipe IV, confirma el Título el 17 de agosto de 1658.: «Y en cuanto a las armas que han de usar dicha Ciudad, en conformidad de lo que en esta parte se ha conferido, y poniéndola en consideración en que el origen y principio nació del dicho Cerro de San Pedro y que la advocación de ésta República es del bienaventurado San Luis, a quien tiene como Patrón; cuya merced le da y señala por armas a la dicha Ciudad un Cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y otras dos de oro y con la imagen de San Luis en la cumbre…». Esta obra quizá para algunos de poca importancia, preparaba así a nuestra futura Capital potosina, con cimientos sólidos para ser lo que hoy es: una bella ciudad colonial, sede Arzobispal, importante centro académico del centro del país, con renombradas facultades de nuestra Universidad, entre ellas, la facultad de Medicina y una pujante zona industrial y expresiones culturales que le dan la particularidad de ser una auténtica joya de nuestra Nación.
Los hombres aman -eso es real-, pero con facilidad dejan de amar y al poco tiempo, su amor se vuelve desprecio. Ese amor no era verdadero, era fugaz y desapareció. Pero eso no significa, que el amor se haya terminado. El amor sigue existiendo, y se da en personas muy concretas. Alguien muere, pero no se pierde la vida, ésta continúa. Se puede acabar el amor de un ser querido, pero el amor sigue existiendo. Tal vez la ciudad se destruya, pero el mundo sigue avanzando. Por eso decimos que lo más concreto, no es tan real, y lo abstracto perdura mucho más. Hay quienes aman a una persona, y se olvidan de Dios. Sin pensar que el amado, mañana puede dejar de existir. Eso nos habla de su poca realidad, pero Dios sigue vigente, porque Dios nunca muere. El mismo Cristo tuvo que ascender a los cielos, al lado del Padre. Porque como hombre, era muy concreto, pero limitado, no estaba en todos los lugares. Y al volver al Padre, asume una realidad que lo lleva a estar en todas partes. Por eso mismo, no podemos cambiar lo abstracto por lo concreto. Hay que pasar por lo general, para luego encontrarnos con un Dios concretamente personal. Hay que elevarnos de lo concreto, a lo real; de las cosas que vemos, hacia las que no vemos. Creer en aquello que es más espiritual, y que por eso tiene más estabilidad.
¿Te interesa tenerlo? ¡Tenemos uno de regalo! Llámanos a partir del lunes 20 de junio Tel. 814 99 43 La primera llamada que entre será la ganadora
05
Gracias papá
Q
ueridos lectores:
Aprovecho el espacio de este medio para darle las gracias a mi papá. Espero que mis amigos lectores también externen un saludo afectuoso a su papá si todavía lo tienen, y a los que no, eleven una oración a Dios.
No hagas hoy lo que puedes hacer mañana EL ARTE DEL “AVIONAZO” Por P. Kino
T
al vez los lectores de este artículo digan que no es así el refrán, sino que más bien sería: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.
Lamentablemente muchos de nosotros, fieles a nuestra idiosincrasia de mexicano es dejar todo para última hora. En el campo escolar estudiamos un día antes del examen dándose lamentables consecuencias. Muchos dejamos a última hora el pago del teléfono, renta, agua, luz y vamos a cumplir con nuestro deber cuando ya casi nos cortan los servicios del hogar. Necesitamos tomar un acuerdo de negocios, y la respuesta es “mañana lo vemos”, o cuando esperamos una solución inmediata no falta quien diga“nos da el avionazo”, es decir, se limita a repetir lo que ya le dijimos. Somos los hombres y mujeres del mañana, (mañana lo vemos; mañana te digo; mañana, mañana…), cuando podemos ser los del “HOY” (frase que me recuerda a un ex presidente: “HOY”). Lo más lamentable es cuando esta manera de ser la trasladamos al campo espiritual. Nos confesamos antes de la misa “rapidito”. Vamos por el sacerdote en el último momento de nuestra vida, cuando ya nos apodan “la canica”, pues estamos cerca del hoyo. A última hora buscamos ir a las pláticas pre sacramentales, cuando lo podemos hacer con más tiempo. A última hora llegamos a misa, y no falta quien pregunte “¿me valió la misa?”, pues claro que te valió, no llegaste... No demos “avionazos” de “ah, bueno, mañana lo vemos”, cuando, no sabemos si amaneceremos. Seamos los hombres del presente. Vivamos en plenitud cada día, y no dejemos para mañana lo que podamos hacer hoy. En una ocasión leí este texto y aún lo recuerdo: Un joven le preguntó a un sabio cuándo tenía que convertirse. El sabio le respondió que un día antes de su muerte. El joven replicó que cómo iba a saber cuándo iba a morir. El sabio le dijo: “como no sabes cuándo morirás el día de tu conversión tiene que ser hoy. Hoy es el mejor día de tu vida, pues el ayer ya no existe y el mañana aún no llega y no sabemos si llegará.
Estaba en la casa de mi abuelita materna, tenía apenas diez años; de repente sonó el teléfono, empecé a ver que ella lloraba y se me quedaba viendo. No sabía qué pasa ni lo intuía, yo seguía jugando. Cuando llegué a mi casa, estaba todo en silencio, el ambiente me decía que algo malo había pasado; y sí… de repente vi una ropa ensangrentada, era la de mi padre, me enteré que había sufrido un accidente automovilístico muy fuerte, por la mañana de ese día y se encontraba entre la vida y la muerte. Lloré, lloré mucho porque a mi corta edad me di cuenta que era muy poco el tiempo que lo había disfrutado. A partir de ahí, he aprendido que la vida es muy corta y hay que aprovecharla en cada instante que Dios nos lo permita. Así que quiero decirle a mi papá lo siguiente:
Me sorprende cuánto sabes, y sobre todo de historia, cuántos libros no has leído y conoces del tema que te pregunte, y lo más importante, sabes mucho de la vida. Has caminado con el paso del tiempo, a tal punto que los años acumulados comienzan a hacer estragos en ti. La salud comienza a mermar y eso me preocupa. Sin embargo, quiero decirte que estaré contigo apoyándote en cualquier cosa que necesites. Ya te lo he dicho y te lo repetiré: TE QUIERO MUCHO. En cada abrazo que nos damos, los corazones se unen para estrechar un cariño perenne que se quedará en el recuerdo. La vida nos ha permitido decirnos tantas cosas y especialmente, me has dado consejos para que siga el camino del bien. Gracias papá por todo lo que has contribuido en mi vida, para apoyarme y estar conmigo en mis momentos felices y en mis desventuras. Por ser quien eres, por ser como eres. Así que sinceramente, te digo gracias y que Dios te premie tu buen corazón. Hasta la próxima.
Desde muy pequeño te he admirado por ser bueno; has trabajado incansablemente para que tenga pan en la mesa, para que nunca falte lo necesario en el hogar. Me gusta cómo quieres a mi madre y cuánto te desvives por ella.
Las partes de la Eucaristía y su fundamento:
La Fracción del Pan
El aire E
s otra riqueza que Dios nos ha dado. ¿Dónde está y a dónde va? El aire está en todas partes, se parece a Dios.
El aire ayuda a conservar la vida del cuerpo; la gracia de Dios a conservar la vida del alma. El aire no lo vemos pero sentimos sus afectos positivos. Lo mismo pasa con las gracias de Dios. ¿El aire tiene color? Es incoloro. La gracia de Dios si tiene color, Cristo es quien lo dice: es más blanca que los lirios o azucenas o que la nieve. Así como nadie desperdicia el aire, así también no debemos desperdiciar las gracias a Dios, porque sería desperdiciar a su Autor.
Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.
E
l sacerdote parte el Pan Eucarístico. El acto de la fracción del Pan, realizado por Cristo en la última cena: “Porque yo recibí del Señor lo que os trasmití, que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan, dando gracias, lo partió y dijo, Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía” (1 Cor 11,23-24); fue el que en los tiempos apostólicos sirvió para denominar a la integra acción Eucarística: “El primer día de la semana, estábamos reunidos para la fraccion del pan, y Pablo, que pensaba irse al día siguiente, conversaba con ellos” (Hechos 20, 7). Este rito no sólo tiene una finalidad práctica, sino que significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo Pan de Vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1Cor 10,17). La fracción empieza después del rito de la paz, y se realiza con la debida reverencia, sin prolongarla innecesariamente. Este rito está reservado al sacerdote y al diácono. El coro o un cantor cantan la súplica Cordero de Dios.
El gesto cristiano -fracción y participación de un mismo pan partido- se deriva de los usos judíos entre los que la acción de romper el pan y repartirlo era privilegio del jefe de familia; este gesto comunitario lo realizó pues el Señor en la Cena como jefe de su grupo y hoy lo repite el mismo Señor representado por el obispo o presbítero que preside la eucaristía: «Tomó el pan, dijo la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos». En este rito los apóstoles vieron desde el principio el signo comunitario por excelencia de la unidad de la familia eclesial: «El pan que partimos nos une a todos en el Cuerpo de Cristo» (1 Co 10, 17). En la misa (cuyo nombre fue el de la “Fracción del pan”) hay 5 elementos que son de institución divina: - Acción de gracias a Dios ( anáfora ) - Palabras de la Institución (consagración) - Proclamación de la muerte y resurrección del Señor (anamnesis) - El rito de partir el pan (fracción) - El hecho de comer el Cuerpo y beber la Sangre (comunión).
¿Cuánto cuesta el aire? Lo mismo que la gracia de Dios y si algo cuesta, Cristo ya lo ha pagado con la pasión de su cruz. Las gracias son la herencia de Cristo para nosotros. No gastemos esta herencia en vanidades que al principio saben dulces pero después amargan, son veneno. Queremos vivir. Aspiremos el aire espiritualmente que Cristo nos ofrece en sus Sacramentos y en el banquete de la Eucaristía, preparado en la mesa del altar.
Termínate el cereal Por Luis Ricardo Guerrero Romero
D
icen que la cuna de la civilización es Grecia y Roma; se comentan las razones muy válidas y plausibles. Una de ellas es la herencia del lenguaje, ¡oh misterio articulado que es el lenguaje! ayudó a construir la Torre Babel, sin embargo la volvió inacabable, misterioso lenguaje!, como misteriosas también son las diosas de la cultura griega y romana: Deméter y Ceres (respectivamente), que al fin de cuentas son la misma. Deméter deidad de la tierra nutricia y de los cereales, quien enseñó a los hombres por medio de un carro arrastrado por dragones a sembrar; y luego Ceres (diosa de la agricultura) en el culto romano, de quien se cuenta empato con las mismas atribuciones que se le daban a la Deméter. Δημητηρ es la diosa del trigo, trigo con el cual dicen los cereales estar hechos y que los podemos encontrar fieles huéspedes en nuestras alacenas. Pero concluimos que Ceres (brotar, trigo), adorada por los romanos latinos, es muchas veces rechazada por algunos niños, que eligen un sabroso huevo y frijoles y rechazan un nutritivo cereal cultural.
07
Los libros y sus autores
Señor del Mundo Roberth Hugh Benson
Madrid, Homo Legens, 2006, 336 páginas.
D
esde la óptica de David Amaro, Hugo Benson nos presenta otra obra, escrita a principios del siglo XX, pero que es una gran actualidad. Trata del Anticristo. Con talento nos presenta el autor al Señor Felsenburg que fundamentalmente es un pacificador al que encanta establecer alianzas entre civilizaciones, las cuatro que quedan para cuando aparece, y declara la guerra a la Iglesia Católica. Porque el católico no está para adorar al hombre, ni a la razón o la naturaleza, sino sólo a Dios.
El crítico inglés Joseph Parece nos advierte que “Señor del mundo” merece un lugar junto a un mundo feliz y 1894 entre los clásicos de la distopía de ficción. Asevera David Amaro, que aunque las obras maestras de Huxley y Orwell son equiparables en valor literario, son claramente inferiores en valor profético. Los dictadores políticos que daban a la novela-pesadilla de Orwell su siniestra potencia ya tuvieron sus días. Sin embargo, subraya Amaro, la novela-pesadilla de Bensón se está haciendo realidad ante nuestros ojos. El relativismo filosófico desgraciadamente está dominando el ahora el pensamiento, así como la paz al precio de la verdad y la justicia o la persecución religiosa en nombre de la tolerancia. Otros aspectos también preocupantes, es la sociedad de la eutanasia y el control mental colectivo, que poco a poco envuelve a la mayoría, existe la vida sin problemas pero carente de sentido, del culto vacío. Robert Hugh Benson nació el 18 de noviembre 1871 en Wellington College, hijo de Edward White Benson. El más joven de seis hermanos. En 1885, consiguió una beca para estudiar en Eton; cuando llegó al colegio en septiembre su hermano Arthur era profesor de ahí. Una vez que fue diácono y sacerdote protestante anglicano, en Egipto 1896, le empezaron a invadir dudas sobre la Iglesia Anglicana. Se dio cuenta que poco contaba esa Iglesia en el Mundo. En 1903 septiembre fue recibido por la Iglesia Católica por el padre Reginal Buckler dominico. Murió en 1914, es decir, 42 años al estar en la plenitud y madurez de su vida.
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- En la Solemnidad de Pentecostés, el Papa Benedicto XVI señaló que en este día los corazones de los cristianos reciben el fuego del Espíritu Santo para anunciar que “Cristo es el Señor”. En sus palabras previas a la oración mariana en la Plaza de San Pedro, el Papa recordó que Pentecostés, además de marcar la conclusión del tiempo de Pascua, constituye “el ‘bautismo’ de la Iglesia, bautismo en el Espíritu Santo”. “Como narran los Hechos de los Apóstoles, la mañana de la fiesta de Pentecostés, un fragor como de viento embistió el Cenáculo y sobre cada uno de los discípulos descendieron lenguas como de fuego”. CIUDAD DEL VATICANO.- Mons. Silvano Tomasi, se congratuló con los encargados de la preparación del proyecto del Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos de los Niños, porque refuerza “el sistema de derechos humanos”. El Arzobispo intervino en la 17° sesión ordinaria del Consejo de Derechos del Ser Humano dedicada al derecho de los niños, donde afirmó que el protocolo representa “una palabra de esperanza y de aliento a todos los niños y jóvenes cuya inocencia y dignidad humana ha sido herida por la crueldad presente en el mundo de los adultos”.
Iglesia en México CIUDAD DE MÉXICO.- Con el fin de acompañar espiritualmente a quienes desean fortalecer la conciencia del deber de valorar y respetar la vida de todo ser humano desde la concepción hasta su muerte natural, la asociación civil Derechos del Concebido, iniciará el “Domingo de Oración por la vida”. En el Templo Expiatorio a Cristo Rey, Antigua Basílica de Guadalupe, cada tercer domingo de mes, a partir del 19 de junio, se ofrecerá la misa de las 12:00 del día y se orará ante Jesús Eucaristía por mujeres embarazadas, matrimonios que no han podido tener hijos, personas que han experimentado la pérdida de su bebé por un aborto, por los niños y niñas a los 40 días de nacidos, así como por los novios que estén viviendo su noviazgo en castidad. También se invita a participar y se pedirá por las personas, asociaciones y organismos dedicados a trabajar a favor de la vida. MÉXICO.- El Consejo de Analistas Católicos de México (CACM), exhortó a los candidatos a gobiernos locales y al federal, a no caer en populismos y plantear programas reales que luchen contra el narcotráfico, el crimen organizado, corrupción y que velen por el bien común. “los últimos años, los problemas de México han sido más complejos, especialmente ante el agravamiento de la violencia, consecuencia de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”. Reconoció el crecimiento macroeconómico, pero advirtió que subsisten la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades para los jóvenes”. MÉXICO.- El Papa Benedicto XVI nombró al sacerdote Crispín Ojeda Márquez, como nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, y al sacerdote Efraín Mendoza Cruz, como nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, ambas en México. Mons. Ojeda nació el 19 de noviembre de 1952, en Tecomán, Colima. Fue ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1979. Por su parte, Mons. Mendoza nació en Tlalnepantla el 24 de noviembre de 1959. Fue ordenado sacerdote el 18 de octubre de 1988 en el Santuario Diocesano de San Felipe de Jesús, Ciudad Satélite, Naucalpan, Estado de México. SAN LUIS POTOSÍ.- La Iglesia Potosina, ha comenzado a prepararse para el Congreso nacional Eucarístico. Para ello, en muchas parroquias se han llevado a cabo los congresos parroquiales, así como los decanales, es decir, la experiencia de orar ante Jesús Sacramentado, ya sea mediante la contemplación o la alabanza así como la oración personal. Todo esto preparándonos para el Congreso que a nivel diocesano se realizará y al cual todos estamos invitados. El próximo 2 de septiembre en el Estadio Lastras, se llevará a cabo este encuentro Eucarístico. TODOS ESTAMOS INVITADOS
N
icodemo llegó de noche y se fue de día, llegó a oscuras y se fue iluminado. Era maestro en Israel pero no sabía cosas fundamentales. Nicodemo tenía su hábitat entre los sabios y los dirigentes del pueblo, combinaba finamente ambas funciones; a eso añadió la agudeza para percibir que Jesús era un maestro venido de Dios. Nicodemo mereció que la visita que le hizo a Jesús de noche y el diálogo que tuvo con Él, ocuparan el primer lugar entre los extensos y profundos diálogos que caracterizan al Evangelio de San Juan. Nicodemo, a pesar de ser maestro en Israel, maestro con todo el rigor de la palabra, aprendió lecciones nunca escuchadas al dialogar con Jesús, el cual le reveló: “tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.” ¿Por qué lo busca de noche? Aparentemente porque no quería ser visto por otros, sobre todo por los de su nivel (maestros y dirigentes), para no perder su gloria entre ellos, dado que no aceptaban a Jesús. Sin embargo, la noche también representa su estado oscuro y confuso. La propuesta de Jesús es clara: nacer de lo alto para entrar al Reino de Dios (la única vez que el Cuarto Evangelio emplea este concepto). En el curso del diálogo le revelará la acción del Espíritu Santo que actúa donde quiere y nos hace nacer de lo alto; el amor del Padre que entrega a su Hijo único con el único propósito de salvar al mundo; la obra del Hijo que, levantado como la serpiente en el desierto, atrae a todos hacia Él, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna. El mundo en San Juan es, por un lado, la obra de Dios: “el mundo fue hecho por ella”; pero, por otro lado, también puede representar a los incrédulos y adversos a Jesús y a sus seguidores: “el mundo no lo conoció”. La iniciativa de Dios hacia el mundo es una iniciativa de amor total. Cuando Jesús dice “tanto amó Dios al mundo”, parece referirse al mundo total, es decir, sin distinguir entre malos y buenos. Podríamos decir que el Padre realiza un doble proyecto, el proyecto de la creación del mundo y el proyecto de la salvación del mundo. El primero lo realizó por su palabra, el segundo por el don de su Hijo. Ante todo, la gran verdad es la verdad del amor de
Un diálogo nocturno Dios por el mundo. Esto nos recuerda lo dicho por San Pablo: la prueba del amor de Dios consiste en que siendo nosotros todavía pecadores Jesús murió por nosotros, es decir, no dio su vida por los que tanto lo amaban, sino por los pecadores. El Hijo abraza el proyecto del Padre con la obediencia. No hay diferencia entre el proyecto del Padre y el proyecto del Hijo, pues ambos quieren que todos los hombres se salven. El hijo es consciente que, “como Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que se ha elevado el Hijo del hombre, para que todo el que crea tenga en Él vida eterna.” En el diálogo con Nicodemo hay suficientes referencias a la muerte del Hijo: el Padre lo entrega, lo envía al mundo y será levantado. Sin
embargo, el espíritu de Jesús no se turba pues sabe que su muerte no es obra de los hombres, sino proyecto y libertad divina, por eso insistirá: “nadie me quita la vida, yo la entrego y la tomo cuando quiera”. El Espíritu trabaja en el interior del hombre para incorporarlo al proyecto del Padre y a la obra del Hijo. Él hace entender las palabras de vida de Jesús “Si al decirles cosas de la tierra, no creen, ¿cómo van a creer si les digo cosas del cielo?”. Pero ante todo, y fundamentalmente, el Espíritu hace nacer de nuevo, hace nacer de lo alto para poder entrar al Reino de Dios, esto nos hace entender por qué la Iglesia lo confiesa como dador de vida. Una de sus características es la libertad de acción: “sopla donde
quiere... No sabes de dónde viene ni a dónde va”. De esto deriva que su acción no tiene límites, ni de espacio ni de tiempo, actúa cuando quiere y en donde quiere, y en quien Él quiere, logrando que el proyecto de salvación del Padre y el efecto de la obra del Hijo no tenga límites y sea siempre sorpresivo como el viento. El hombre se une al proyecto divino de salvación por la fe. El creyente, de alguna manera, hace lo que Nicodemo, se acerca a Jesús para entender las cosas del cielo, llega de noche y se va de día. Quienes no creen es justamente porque no quiere acercarse a la luz: “Pues todo el que obra el mal aborrece la luz y no va a la luz, para que no sean censuradas sus obras.”
“La vocación auténtica es radical, aquella que exige a un hombre desde niño todo lo que puede dar. Es el caso genial que no reclama incitación alguna, por el contrario, presiente y se dirige a lo que ama, y si no existe, lo inventa. La vocación genial, ya se trate de un arte o una ciencia, requiere a veces ser despertada por un hecho accidental o azaroso, una revelación semejante al golpe de la gracia”. (Juan José Arreola)
Las Fechas de Dios
Por Luis Ricardo Guerrero Romero
E
l próximo 29 de junio, la Casa San Pablo, cumplirá 1 año de ofrecer servicio y apoyo. Este lugar es presentado como una alternativa para aquellos sacerdotes jubilados deciden ingresar a esta casa. Dicha casa tiene ocho departamentos y es atendida por tres religiosas misioneras de la caridad de María Inmaculada, y que son enfermeras geriatras de profesión. La morada San Pablo, es un agradecimiento a aquellos presbíteros que dieron sus años más fértiles a la Iglesia, ahí reciben alimento, cuidado, medicamento y estancia gratuitamente. El apoyo que sostiene la Casa San Pablo, proviene de FRASA (Fraternidad Sacerdotal), donativos de fieles y demás hermanos en el ministerio. Actualmente es habitada por cuatro presbíteros: Juan Almazan,
Confirmaciones en la Stima. Trinidad, Col. San Antonio Por Luis Ricardo Guerrero Romero
170
feligreses de esta parroquia recibieron el sacramento de la Confirmación y entre algunos de ellos también el de la eucaristía. La confirmación, el bautismo y la comunión son “Las fechas de Dios” – reiteraba el Arzobispo–, pues es cuando nacemos para Dios; recordó que la confirmación es una fiesta, donde se recibe el regalo del Espíritu Santo, la comunión, el alimento divino. Lanzaba la pregunta: ¿Por qué se confirma? A lo que respondió que, la confirmación es porque necesitamos del Espíritu Santo.
Juan Montalvo, Cenobio Miranda y Salvador Cisneros. La misión de la Casa no se limita a Sacerdotes enfermos o ancianos, también pueden acudir los padres que están convalecientes o enfermos. El Administrador de este encomiable proyecto es el Pbro. José Santana Rivera en comunión con FRASA. Ahora que se cumple un año de vida damos gracias y felicitamos a todas las personas que han tenido una vocación de servicio hacia los demás y a quienes sustienen esta obra.
Niños, jóvenes, ¡Nunca estarán solos, les acompaña siempre el Espíritu Santo! –dijo D. Luis Morales ; esta exclamación luego pasó a ser una invitación a orar con un clamor de esperanza al Espíritu Santo. D. Luis Morales Reyes, explicaba a los padrinos (durante la homilía) que son un apoyo en la formación de sus ahijados, para hacer de ellos auténticos cristianos, por eso el padrino o madrina llevan la mano sobre el hombro del ahijado, signo de que serán sus acompañantes. Es muy importante denotar que esta ceremonia fue un esfuerzo de 30 catequistas, que en unión y trabajo con su párroco Herculano Mascorro, dedicaron tiempo, amor y preparación para la satisfactoria formación de 170 confirmados y confirmadas.
¡Dejémonos poseer por el Espíritu Santo!
Por LCC Angélica Maldonado Morales
Fiesta patronal en el templo del Espíritu Santo
“¿Qué hemos hecho del Espíritu Santo que recibimos en nuestra Confirmación?, ¿Dónde lo dejamos, dónde lo perdimos?, ¿Lo hemos llamado, lo hemos olvidado o lo hemos entristecido?. ¿Qué hemos hecho de ese gran Don y regalo del Espíritu Santo que recibimos?”. “Hoy tenemos la oportunidad de preguntarnos esto y de tomar una firme determinación de invocarlo de nuevo, si acaso se ha ido, y si no se fue y está ahí, pero un tanto olvidado en nuestro corazón ahora es un buen día para pensar en nuestra Confirmación ya lejana, ya cercana y para examinarnos sobre el Espíritu Santo”. Así lo señaló el pasado domingo 12 de junio, día de la fiesta patronal del templo de Espíritu Santo de la zona centro de nuestra ciudad capital, nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien fue recibido jubilosamente por la feligresía de este acogedor recinto religioso, encabezada por el capellán de Nuestra Señora de la Salud y del Espíritu Santo, Canónigo, Francisco Javier Araiza Romo.
Afirmó en su homilía el señor Arzobispo: “Dejémonos habitar y poseer con Él y preguntémonos: ¿Cuáles son los malos espíritus que se han apoderado de ti?. Porque tal vez nos hemos dejado llevar por el espíritu de la superficialidad, la tibieza, la frialdad, el egoísmo, la soberbia, la enemistad o por los odios, venganzas, rencores, etc.” ¿Qué espíritus se adueñan de tu corazón?, ¿Cuáles son los espíritus que te pierden?. Echémos esos espíritus malos que nos llevan a hacer el mal y a seguir el mal, para que sólo se apodere de nosotros el Espíritu Santo”. “Nuestra Patria sería otra si todos los Confirmados estuviéramos llenos del Espíritu Santo”. “Todos necesitamos el Espíritu de Perdón, nos lo entrega Jesús para perdonar y ser perdonados, lo recibimos también como ESPÍRITU DE PAZ y RECONCILIACIÓN. Recíbanlo en su seno familiar, en nuestros barrios, colonias, ciudad y en nuestro país. Vamos a recibirlo, porque un regalo se recibe, se
La Santísima Virgen de Guadalupe fue honrada como Patrona de Aguas y Minas y Comercio Por LCC Angélica Maldonado Morales
C
on fervor Guadalupano fue bajada de su lugar de origen y trasladada en hombros desde la BasílicaSantuario Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe a la S.I. Catedral Metropolitana Potosina, la hermosa imagen de la Morenita del Tepeyac, la cual fue honrada por cientos de fieles marianos como Patrona de Aguas, Minas y Comercio. La Renovación del Juramento como Patrona de Aguas, Minas y Comercio se llevó acabo con una solemne Concelebración Eucarística, la cual fue presidida, por el Vicario de la Basílica, Pbro. Carlos Jorge García Noyola, P. Luis Santiago Flores Lucio, P. José Santos Hernández y el P, Ramón Méndez Ramírez, quienes también encabezaron la magna peregrinación mariana que abarcó de la Basílica a la Catedral Potosina, donde fue recibida por el Honorable Cabildo Catedralicio. Los fieles llevando flores en sus manos, iban rezando el Santo Rosario y cantándole a la Virgen de los Mexicanos, pero sobre todo pidiéndole la lluvia suficiente para nuestros campos, dado que la historia nos dice que ante las grandes calamidades que azotaron el Estado de San Luis Potosí en los años 1761 y 1762 predominaba –por una parte- una sequía tremenda y por otra las heladas, lo cual provocó gran escasés de harina y maíz y por la falta de pastura murieron en gran cantidad miles de cabezas de ganado. Ojalá que este acto solemne sea para todos un aliciente de esperanza puesta en Ntro. Señor Jesucristo para que bendiga abundantemente a toda la ciudad, con una mayor seguridad, paz y justicia social, viviendo en santa alegría porque no estamos solos pues con nosotros está nuestra Madre Santísima.
agradece y se guarda celosamente, y nos lo dice hoy y siempre: “Recíbelo tú, Obispo, sacerdote, papá, mamá, joven, niño, adolescente, ancianito”. “Que todos nos llenemos del Espíritu Santo, que nos dejemos llevar por ese Espíritu Divino. Cristo nos lo prometió 5 veces, antes de dar la vida por nosotros, nos dijo: “No los dejaré solos, huérfanos, desamparados; les enviaré el Espíritu de Verdad, “EL CONSOLADOR”. “Muchos tienen la sensación de estar solos, pero Él es nuestro Paráclito, nuestro compañero, lo hemos olvidado, llenémonos de ese “Regalo del Espíritu Santo”. “Reciban al Espíritu Santo para que tengan fortaleza, buen ánimo y hablen de mí y se porten como mis amigos. Ojalá oigamos esas palabras de Jesús y cambien de vida”.
JUNIO 15 DE 2011
“Que su Catequesis provoque el Eco de Cristo” Por LCC Angélica Maldonado Morales
“N
unca pierdan el gran amor a la Palabra de Dios y a la Fe Cristiana y pídanle al Buen Dios que nunca falte una Catequista en cada una de las Comunidades rurales y que se potencie cada vez más esa Catequesis, en la cabecera Parroquial”. “Somos herederos de 20 siglos de Catequesis, 20 siglos de historia, experiencia, amor y entrega nos miran y este siglo XXI que estamos comenzando nos permite llenarnos de orgullo porque aún sigue imperando la Fe en Cristo”. “¿Qué significa la Palabra Catequesis?, es una palabra que utilizaban los griegos para significar el eco, provocando que el amor se tornara un eco, es así como nosotros tenemos que hacer QUE LA PALABRA DE DIOS SEA UN ECO Y RESUENE POR TODO EL MUNDO, en todo lugar y momento, hasta en las barrancas”. “La Catequesis es eso: hacer resonar la voz de Cristo como un eco en el corazón del Catequizando”. “Recuerden que la Catequesis tiene como objetivo primordial presentar los hechos y palabras de Jesucristo que deben provocar un eco en la inteligencia y en el corazón de los catequizandos para transformar su vida”. Así lo señaló nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, el pasado 5 de junio del 2011, día en que se llevó a cabo el Encuentro Diocesano que tuvo con Catequistas, en el Auditorio Miguel Barragán, donde estuvo acompañado del Pbro. José de Jesús López Castillo, Responsable de la Dimensión Pastoral de Catequesis (DIPAK) y de otros Sacerdotes invitados que enriquecieron con su grata presencia, este DÍA DEL CATEQUISTA.
El evento tuvo excelente respuesta por parte de los Catequistas, y dio inicio con la bienvenida que les ofreció el Padre José de Jesús López Castillo, quien les animó con ese carisma juvenil que lo caracteriza; después escucharon la interesante conferencia del Pbro. LCC Juan Jesús Priego Rivera, quien abordó el tema: “NUEVO PENTECOSTÉS EN LA CATEQUESIS”, dándoles ejemplos muy claros, realistas, cotidianos para que siguieran ejerciendo este maravilloso Apostolado con mucho amor a Dios y entrega generosa a la Iglesia, de manera especial a quienes evangelizan con su Catequesis. La animación, fue dirigida en una segunda parte por el Pbro. José de Jesús Ramírez Cortés. Cabe señalar que los Catequistas disfrutaron de un festival cultural y artístico que preparó el P. Kino, en el que se presentó el grupo “Andino”, también hubo bailables, la participación de un cuarteto musical, mariachi, rifas y mucho más que los hizo pasar una mañana y tarde por demás inolvidable pues sintieron que se les valoró como MENSAJERAS DE DIOS y APÓSTOLES DE LA PALABRA DIVINA.
Con una solemne concelebración Eucarística, una conferencia, animaciones, rifa y más se festejó el Día del Catequista.
S
e exhibe en el Museo del Virreinato, la exposición “In Conspectu Virginis, Archangeli, et angeli”, y por demanda de los propios visitantes se extenderá su vigencia hasta el 15 de agosto, por lo cual la directora de la institución, arquitecto María Concepción Nava hizo una invitación para que los potosinos acudan a disfrutar de esta muestra que incluye 64 piezas provenientes en su mayoría de 17 colecciones particulares de San Luis Potosí. La funcionaria comentó que todas estas piezas provienen de los siglos XVIII al XX, periodo en el que fueron objeto de culto y decoración en viviendas de familias potosinas, por lo cual consideró que la exposición en su conjunto representa la oportunidad de conocer una parte del patrimonio cultural potosino.
Entre las colecciones destaca la facilitada por el Museo Francisco Cossío, que consta de 16 piezas, las restantes fueron facilitadas por coleccionistas potosinos. El nombre de esta muestra, en español es “En presencia de Vírgenes, Arcángeles y Ángeles”. Entre las obras destaca un alto relieve en alabastro de la Virgen del Rosario y un óleo sobre seda con la imagen de la Virgen de los Remedios, así como grabados de la Virgen de los Remedios que portaba Hernán Cortes a su llegada a la Nueva España. Además sobresale una colección
de timbres postales con vírgenes de Murillo, un juego de arcángeles modelados en cera y una virgen de los dolores sobre madera. De los autores sólo se conoce los nombres de José Tomás Infante y Guido Rhemi, a quienes se atribuyen los grabados en exhibición, en tanto que el resto de las piezas son de autores anónimos. Para finalizar, la directora del Museo
del Virreinato reiteró la invitación a visitar esta exposición temporal, así como las exposiciones permanentes que ofrece la institución de martes a viernes, con horario de 10: 00 a 19:00 hrs; los sábados de 10: 00 a 21:00 hrs y los domingos de 10: a 19: 00 hrs.
13
JUNIO 19 DE 2011
persona que no participaba nunca en la cosa pública, que se retiraba de los demás para dedicarse de tiempo completo a la prosecución de sus intereses privados. Ta idia, es decir, idiota. El idiota, originalmente, no es el tarado; tampoco es el tonto, sino el que no piensa en los otros porque cree bastarse a sí mismo: el que no busca la compañía ajena y se reduce a cuidar su propio jardincito, pensando que a ese gesto (idiota) se reduce toda su misión en el universo.
E
n una ciudad del mundo de cuyo nombre no quiero acordarme fue encontrado hace poco el cadáver de una mujer. En su cuarto, sobre la mesa de noche, había un vaso vacío, una caja de pastillas y un libro de oraciones; abajo, en el suelo, un par de pantuflas perfectamente alineadas; frente a la cama, una poltrona en la que se extendía un periódico que había perdido el equilibrio. En suma, nada aparentemente extraordinario, salvo la constitución del cadáver, la fecha del periódico y algunos otros detalles que revelaron «ciertas cosas».
He aquí lo que confesaba hace poco más de dos décadas –en 1985- un tal Robert Palmer a los autores de Hábitos del corazón, uno de los libros más significativos acerca de la vida americana publicado en los últimos tiempos: de la tierra! Los vecinos no se imaginaban nada, por supuesto. Simplemente habían dejado de ver a aquella mujer solitaria que todas las mañanas, a eso de las ocho, regresaba de Misa con un libro de tapas negras bajo el brazo. A ninguno se le había ocurrido llamarla, buscarla, insistir.
¿Cuánto tiempo tenía allí la mujer con una mano en el regazo y los ojos hundidos? Los peritos anotaron con rápida caligrafía en su libreta de pastas negras: «Siete años».
El esposo, que vivía lejos de ella desde hacía diez años, confesó que ciertamente había dejado de buscarla, pero que de cualquier manera el hecho «le dolía». La hija –porque la anciana señora también era madre además de esposa- dijo entre lágrimas que, a decir verdad, durante todo ese tiempo no le había telefoneado mucho (acaso unas tres o cuatro veces, sin obtener respuesta), pero que no era su culpa porque el trabajo la tenía agobiada y además su mamá nunca respondía. Las amigas con que solía reunirse los viernes por la noche para organizar actividades de beneficencia gritaron a su vez impresionadas «que no era posible, que no era posible, que no era posible», que creían que se había cambiado de casa o que simplemente se había ido a vivir a otra ciudad. ¡Y vaya si era posible! ¡Siete años!
¡Desde hacía siete años el cuerpo de aquella anciana esperaba que alguien lo viera, se compadeciera de él y lo hiciese regresar al seno
¿Cuántos hombres y mujeres, muertos desde hace tiempo, estarán hoy, en algún lugar, esperando que alguien ponga a funcionar su
El periódico, por ejemplo, databa de un día bastante lejano; las pastillas, a juzgar por la fecha que podía leerse en el ángulo derecho de la caja, habían caducado desde hacía tiempo; y ¿para qué hablar de la cantidad de polvo que opacaba cada cosa confiriéndole un aspecto repulsivamente viejo, descuidado, mortecino?
memoria y los recuerde, que haga uso de los derechos de la amistad y se lance en su búsqueda? «Debo respetar su intimidad», me dijo alguien hace poco de un amigo suyo al que de pronto había dejado de ver. No se atrevía a llamarlo, a importunarlo con un timbrazo de teléfono. ¡Extraña idea de la amistad! Confieso que no la comprendo y que, al menos por lo que a mí respecta, no consideraría nunca amigo mío a uno que no quisiera meterse en mi vida y me viera siempre desde fuera, como lo hacen los extraños. El amigo puede importunar, preguntar, pedir explicaciones e incluso, cuando la ocasión lo amerite, exigir y reclamar. Pero, al parecer, nadie tiene derechos sobre nadie en esta sociedad sin amigos. Hoy el principio al cual todos
deben someterse es: «Yo no me meto en tu vida para que tú no te metas en la mía. Respétame, respeta mi vida privada, mi derecho a estar solo». Antes era posible que el habitante de una pequeña ciudad se supiese los apodos, los oficios y las direcciones de todos sus paisanos; hoy ni siquiera sabemos el nombre de la persona que desde hace veinte años entra a su casa por la puerta de enfrente. «Ocúpate de lo tuyo y deja a los otros en lo suyo». «No te inmiscuyas, no preguntes, déjame en paz». La privacidad se ha convertido en objeto de culto para los habitantes del siglo XXI. Privacidad: respeto al otro que no es en ocasiones más que indiferencia simple y pura. Los griegos de la antigüedad utilizaban la expresión ta idia para referirse a la
«Algo que para mí caracteriza la vida en California, una de las cosas que hacen de California un sitio tan agradable para vivir, es que la gente en general no se preocupa de las escalas de valores de los otros, siempre y cuando no interfieran en su propio sistema. Por lo general, aquí la regla consiste en que si tienes dinero puedes hacer lo que te dé la gana, siempre que ello no destruya la propiedad de alguien, interrumpa su sueño o ataque su intimidad; entonces todo va bien. Si quieres ir a tu casa y fumar marihuana, o inyectarte droga y destrozarte, es cosa tuya, pero no lo saques a la calle, no expongas a mis hijos a eso: tú ocúpate de tus cosas». He aquí la nueva filosofía de la vida: haz lo que quieras; mátate, si te da la gana, pero te advierto que yo no quiero líos con la policía.
Una ciudad, un edificio, podrán ser limpios, bellos y funcionales; pero si nadie conoce allí a nadie, si nadie saluda a nadie y nadie se interesa por nadie, ésa es una ciudad y un edificio de idiotas.
Aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión Forma en que los esclavos alcanzaban la libertad en la época virreinal en San Luis Potosí Por Lic. Ricardo García
C
uando se ha nacido en un régimen de libertad, tal vez no se alcanza a comprender plenamente lo que ese valor significa; quienes pueden valorarla en toda su dimensión son aquellos que, aunque haya sido momentáneamente, la han perdido a causa de un plagio, una injusticia, o aquellos que, por desgracia, tienen que vivir sometidos a los regímenes totalitarios. Como sabemos por la Historia, lo ordinario es pensar que los esclavos eran tratados con despotismo y crueldad, pero hubo excepciones en todo el mundo porque los dueños de estos seres humanos los trataban con comedimiento y humanidad, prueba de ello es uno de los escritos de Séneca en el que se congratula con un amigo suyo por el buen trato a sus esclavos. México, no fue la excepción en este aspecto pues muchos de los dueños de esclavos influenciados por la doctrina cristiana en lo que se refiere a la Caridad, los trataban con la dignidad que deben ser tratados los seres humanos. Más aún, hubo familias que para patentizar su elevada posición social y económica, vestía a sus esclavos con lujo y los ataviaba con costosas alhajas. Esto lo podemos constatar en documentos antiguos y en algunas pinturas, sobre todo de las castas; pero, como es de comprenderse, la libertad es un valor, y como tal, tiene su buena dosis espiritual y subjetiva y así podemos afirmar, con el pueblo, que “aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión” por consiguiente más vale vestir de harapos en la libertad que de sedas y brocados en la esclavitud. Durante el siglo XVIII muchos potosinos, por nacimiento o por vecindad, descendientes de los esclavos traídos desde África al Nuevo Mundo y que continuaban en tan oprobiosa situación, sintieron el anhelo de alcanzar el tan preciado valor de la libertad y por ello es que encontramos, en esta época, un gran número de escrituras relativas a manumisión, o liberación de esclavos por sus dueños; dichos esclavos muchas veces compraban su propia libertad, otras la imploraban de sus dueños y si éstos eran conscientes del valor de la persona humana, se las otorgaban, aunque no faltaron otras muchas razones: algunas nobles, otras mezquinas. La escritura que presentamos en este artículo corresponde al escribano real Ramón de Otaegui y tal vez se haya realizado por deprecación de Antonia Eusebia, o por motivos del propio interés de José Antonio de Oviedo dueño de la esclava. Este documento está fechado el 30 de enero de 1790 y consignado en el protocolo en las fojas 19 frente a 19 vuelta del año mencionado.
En la ciudad de San Luis Potosí en treinta de enero de mil setecientos noventa años. Ante mí el Escribano Real, originario de esta ciudad y testigos. Don José Antonio de Oviedo, capitán de la Legión de San Carlos, vecino de esta jurisdicción y residente en esta ciudad, a quien doy fe conozco, dijo: que por motivos que en sí reserva, tiene deliberado dar la libertad a una mulata esclava suya nombrada Antonia Eusebia, la que hubo por compra que de ella hizo a Doña Juana Salazar, esposa legítima de don Antonio Lozano, según consta en escritura pública otorgada en esta ciudad en veinte y siete de mayo de mil setecientos ochenta por ante don Gerardo Ruiz de Palacios, escribano público comprendiéndose en esta libertad igualmente tres hijos, dos varones y una hembra cuyos nombres omitió expresar y que la mencionada ha procreado en el tiempo venido desde dicha compra [Notese que cuando fue comprada la esclava no llevaba hijos y ahora que Oviedo la libera ya tiene tres. Omite los nombres de los hijos para no causarles afrenta lo que hace sospechar que los hijos eran de Oviedo o de alguno de los hijos de éste]. Y reduciendo a efecto la deliberación que ha tenido el mismo don José Antonio de Oviedo en la más bastante forma de derecho, otorga que desde ahora para siempre jamás, da y confiere la libertad y ahorra de toda servidumbre a la nominada Eusebia y a dichos sus tres hijos para que no estén sujetos a esclavitud, sino que de aquí en lo sucesivo usen de su libra voluntad como si nunca hubiesen estado constituidos en servidumbre y por consiguiente puedan tratar o contratar sin embarazo alguno en cuanto les convenga y se presenten siempre que les importe a demandar y contestar en juicio en cualesquiera tribunales, puedan otorgar, escrituras, testamentos y otros documentos y hagan todo lo demás que puede hacer una persona libre. Y desde ahora para siempre se desapodera, desiste y aparta el otorgante del derecho y acción que tenía a dicha esclava y a sus tres hijos expresados. Todo lo cede y renuncia en ellos a su arbitrio para que usen de su voluntad y albe-drío, como les parezca, y para que al otorgante no le quede acción de reclamar en razón de la servidumbre, les entrega, con la copia de esta escritura, las [escrituras] de la adquisición, dando por canceladas sus originales, con protesto de que en ningún tiempo contradirá lo que aquí se relaciona. A cuyo cumplimiento se obliga con su persona y bienes presentes y futuros, sometiéndose al fuero y jurisdicción de los jueces y justicias que en sus causas deban conocer. Renuncia su domicilio y vecindad, la ley si convenerit [La ley si convenerit de iurisdictione omnium Judicum, que el escribano menciona de manera abreviada, significa que una persona no puede ser juzgada por cualquier juez sino por aquél o aquellos a cuya jurisdicción pertenece. Al renunciar a esta ley, se supone que se sometía a cualquier juez del Virrei-nato.] con las demás de su favor y la general del derecho en forma. Así lo otorgó y firmó siendo testigos: don José Cortés, don Mariano Machimbarrena y don Francisco Méndez de esta vecindad, doy fe. José Antonio de Oviedo (rúbrica)
Ante mi: José Ramón de Otaegui (rúbrica) Escribano Real.
Muchas naciones y también muchos Estados de nuestra República Mexicana lucharon durante muchos años por abolir la ominosa institución de la esclavitud, pero es en nuestro suelo potosino donde se dio por primera vez, jurídica y efectivamente, la libertad a todos los esclavos por iniciativa del primer gobernador constitucional del Estado, Señor Licenciado don Ildefonso Díaz de León. Alguno me dirá que en Guadalajara el cura Hidalgo ya había proclamado la libertad de los esclavos, efectivamente, pero tal proclama fue letra muerta porque nunca se hizo efectiva.
constatar cuántos ni quienes fueron los liberados en San Luis Potosí como consecuencia de tan encomiable determinación gubernamental. Don Primo Feliciano Velásquez en su Historia de San Luis Potosí, nos informa que hubo esclavos prófugos de otros Estados que se refugiaron en el nuestro y que fueron amparados por don Ildefonso, éste pidió a los gobernadores de los estados respectivos, una relación de los dueños de los esclavos, que habían huido, los títulos de propiedad y el precio de cada uno de ellos para satisfacerlo de acuerdo con lo ordenado por el decreto.
El feliz decreto de don Ildefonso se emitió en el año de 1827, para conmemorar el grito de Dolores. A fin de dar cumplimiento al decreto, el Congreso del Estado expidió una ley el día 29 de agosto de dicho año en la cual se ordena la libertad de todos los esclavos residentes en todo el territorio potosino, cubriendo su precio a los dueños, con recursos de la Hacienda estatal. El decreto estipula también que se declara igualmente libre a todo esclavo que pise el territorio potosino. Hasta ahora no hemos logrado
Si don Ildefonso Díaz de León merece ser honrado por su actuación como titular del Ejecutivo, doblemente lo merece por ese decreto que dio la libertad a los esclavos. En virtud de esta ley libertaria San Luis Potosí fue, entonces, el centro de atracción de todos aquellos esclavos de la República Mexicana y de allende las fronteras que vieron la posibilidad de alcanzar este beneficio; de este fenómeno de inmigración resultó que la población potosina, criolla, mestiza
y blanca, absorbió, al correr de los años a todos los inmigrantes negros, produciéndose así un nuevo mestizaje. Por ello, amigo lector, si usted es potosino de abolengo y quiere formar su árbol genealógico, no se extrañe de encontrar entre sus antepasados una persona de color; si usted es un ser normal, esto no lo afectará en lo más mínimo, pero si usted se ha dejado inficionar de las torpes ideas racistas, entonces, más vale, como dice don Miguel de Cervantes Saavedra en el
no menealle ( o como decimos actualmente, mejor ni le muevas) porque en el momento menos esperado puede encontrarse con una negra sorpresa. Quijote,
JUNIO 19 DE 2011
El amor de padre
Giovanni Papini Historia de Cristo, Porrúa 1984, p.11
Por Lic. Ricardo García
E
l amor del padre a los hijos es el perfecto amor, el puro, desinteresado amor. El padre hace por el hijo lo que no haría por ningún otro. El hijo es obra suya, carne de su carne, hueso de sus huesos; es una parte suya que ha crecido a su lado día tras día; es una continuación, un perfeccionamiento, un complemento de su ser; el viejo revive en el joven; lo pasado se mira en lo futuro; quien ha vivido se sacrifica por quien debe vivir; el padre vive para el hijo, se complace en el hijo, en el hijo se contempla y exalta. Cuando dice criatura, piensa en sí como creador; aquel hijo le ha nacido en un momento de voluptuosidad, entre los brazos de la mujer escogida entre todas las mujeres; le ha nacido del dolor divino de esta mujer; le ha costado después lágrimas y sudores; le ha visto crecer entre sus pies, a su lado; le ha calentado las manecitas frías entre las suyas; ha oído su primera palabra –eterno milagro siempre nuevo-; ha visto sus primeros pasos vacilantes sobre el pavimento de su casa; ha visto poco a poco, en aquel cuerpo formado por él, florecido bajo sus ojos, brillar, manifestarse un alma –una nueva alma, tesoro único que con nada se compra-; ha sorprendido
en su rostro cómo se repetían poco apoco las facciones propias, y juntamente, las de su esposa, las de la mujer con la cual sólo en aquel fruto común se hace un mismo ser sin más división de cuerpos –la pareja que quisiera en el amor ser un solo cuerpo, y solamente lo consigue en el hijo-; y ante aquel nuevo ser, obra suya, se siente creador, benéfico, poderoso, feliz. Porque el hijo lo espera todo del padre, y mientras es pequeño sólo tiene fe en el padre y solamente está seguro junto al padre. El padre sabe que debe vivir para él, sufrir por él, trabajar para él. El padre es como un dios terrestre para el hijo, y el hijo es casi un dios para el padre. En el Amor del padre no hay huella de los cumplidos y de la costumbre del Hermano, del cálculo y de la emulación del amigo, del lascivo deseo del amante, del fingido afecto del servidor. El amor del padre es, en lo humano, el más puro amor, el solo amor, verdaderamente amor, el único que se puede llamar amor; libre de toda mixtura de elementos extraños a su escencia, que es la felicidad de sacrificarse por la felicidad ajena.
H
a salido al mercado un nuevo libro que aborda, desde el punto de vista jurídico, el proceso que se le siguió a Jesús para determinar su muerte. Se trata de El proceso de Cristo, escrito por el jurista José Elías Romero
Apis.
Este libro se suma a una tradición mexicana iniciada por la monografía jurídica sinóptica también llamada El proceso de Cristo, del abogado mexicano Ignacio Burgoa Orihuela. En el nuevo libro, Romero Apis, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien se ha desempeñado siete veces como subprocurador de justicia, tanto a nivel federal como en la capital del país, demuestra que hubo hasta 42 violaciones constitucionales si Cristo hubiese sido juzgado con las leyes mexicanas actuales. El nuevo libro no se limita al análisis de acontecimientos pasados bajo las costumbres y normas que prevalecieron en el Imperio Romano y entre el pueblo de Israel, sino que la publicación trae consigo oportunas moralejas, útiles para un México corrompido y ensangrentado por la violencia. ¿Cuál debe ser el equilibrio adecuado entre los derechos humanos y las justas acciones punitivas? ¿Cómo exigir la rendición de cuentas a quienes tienen por responsabilidad impartir justicia? ¿Cómo evitar los abusos de poder?, son algunas de las interrogantes que busca responder el autor en esta nueva obra. José Elías Romero Apis comentó que su libro no es cosa del pasado: “El verdadero drama es que este asunto, en el fondo, no ha terminado. Porque esa centena de injusticias cometidas en contra de un solo hombre en apenas la mitad de un solo día, son un reflejo de las miles o millones de injusticias que a diario se cometen en contra de miles o millones de seres humanos”. Más adelante, el abogado mexicano reconoció que “todos los días son incontables los hombres que, en todas partes del planeta, son acusados sin motivo, son enjuiciados sin reglas y son sentenciados sin pruebas”. José Elías Romero Apis argumentó en la presentación del texto que “todos los días reaparece Caifás que persigue a los que no la deben, y los Judas Iscariote que venden todo por monedas. Todos los días renacen los Poncio Pilatos que se acobardan ante el deber. Y todos los días reviven las crucifixiones de quienes nada han hecho para merecerlas. Ese es el verdadero drama de la injusticia de La Pasión y es el verdadero drama de la justicia de nuestros días.” En El Proceso de Cristo, el juicio a Jesús es contemplado y enlazado en casi 300 páginas bajo la óptica del sistema jurídico mexicano: el Derecho Constitucional, el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos Penales, el Código de Justicia Militar y otras leyes secundarias, además de referencias de importantes juristas. Así las cosas, José Elías Romero Apis encontró que en el proceso de Cristo, al amparo de las leyes de México, se hubieran cometido 42 violaciones constitucionales y la comisión de 54 delitos, todo ello en contra de un solo individuo y en muy pocas horas, desde su aprensión en el Huerto de los Olivos hasta la crucifixión en el Gólgota. Estas violaciones a las garantías individuales de Cristo, en México, hubiera conducido al enjuiciamiento político de altos funcionarios, su destitución y el encarcelamiento de sus cómplices hasta por un período que en total sumaria mil años de prisión. El especialista relata que cuando inició la investigación, el número de violaciones jurídicas en contra del acusado eran 90, pero que ahora suman 96 porque la legislación mexicana ha avanzado en cuanto a las garantías y requerimientos procesales que no existían hace seis años. Algunos de los delitos cometidos en el proceso de Cristo, bajo la óptica de las leyes de México, son el haber atentado contra la libertad de manifestar sus ideas, la de reunión, incumplimiento de formalidades procesales, la de no haber sido aprehendido sin mandamiento por escrito y sin orden judicial, la libertad para no declarar, el desahogo de careo, evasión de presos, coalición de servidores públicos, abuso de autoridad, entorpecimiento malicioso del proceso, asociación delictuosa, lesiones calificadas, robo, asesinato, etc. En resumen, hubo violaciones a tres principios elementales: la dignidad en el trato; la inmediación, es decir, el hecho de que el juez conociera por vía directa las circunstancias y pormenores de ambas partes y, finalmente, la equidad procesal.
16
El arte de la adopción
continúen su obra. Y, cuando falta poco para entregar la vida por esos que ha elegido y los que van a creer en ellos, ora al Padre y le dice: Padre, quiero que donde esté yo, también estén estos que tú me has dado. Jesús adopta a sus discípulos como hermanos. El mundo a veces no funciona bien, porque no se sabe adoptar de verdad a los amigos o a quienes la vida nos da y elegimos. Y es que elegir, adoptar, conlleva una grave responsabilidad. ¿Cuánto hacemos en verdad por los amigos? ¿Cuánto estamos dispuestos a hacer por ellos? ¿En verdad los sabemos cuidar, proteger, alimentar, escuchar, amar?
A
doptamos unas cuantas gentes durante nuestro corto, mediano o largo paseo por la vida. Algunos que llegan a nuestro mundo se van, por diferentes circunstancias. Están un tiempo y se marchan. Pero algunos se quedan. Y son los que necesitamos para realizarnos como seres humanos. Se trata de los amigos. También, en su caso, de las amigas, novios, novias, maridos, esposas. Compañeros. Son adoptados, porque no llegaron con nosotros. Unos ya estaban aquí. Otros llegaron después. ¿Por qué llevamos relación tan estrecha y sincera con los verdaderos amigos? ¿Por qué les guardamos lealtad? Porque en cuanto que les hemos elegido son, de alguna manera nuestros; porque también somos suyos. Esto es verdad. Pensemos en las mascotas. Los animales no necesitan de nosotros, pero, cuando les hemos elegido para formar parte de nuestra vida, nos comprometemos a cuidarlos, alimentarlos, darles calor. Y esto lo aprendemos, la mayoría de nosotros, desde pequeños. Y podemos decir: es mi mascota, en cuanto que sabemos darles lo que necesitan, mientras están con nosotros. Adoptar es un arte.
Esto me hace recordar las palabras del famosísimo libro “el principito”, aquel episodio en que el zorro le dice al principito: “uno es responsable de lo que domestica”. Domesticar, es una manera diferente de decir: adoptar. Domesticar significa llevar a casa, hacer parte de la familia, hacer familiar algo o a alguien. Adoptar significa también llevar a casa, hacer familiar; en definitiva, hacer nuestro. Y esto es lo que hacemos con los amigos, con aquellos que elegimos y que la vida nos pone en el camino. No nos damos cuenta de ello, no lo reflexionamos, porque estamos tan ocupados con la vida que solamente disfrutamos la compañía con todas las consecuencias. Se nos va la vida a veces sin valorar aquello que tenemos y con que contamos. Solo valoramos una compañía cuando ya no está. Dios Padre adopta un pueblo, y se hace responsable de él por toda la vida. Lo alimenta, lo protege, lo conduce. A veces lo reprende. Lo ama. Jesús, por su parte, sabe valorar la amistad, y nos pone un claro ejemplo de en qué consiste la amistad. Escoge a algunos de entre los discípulos para que estén con él, y para enseñarles todo lo que hace, para confiarles los secretos más grandes del mundo y para que
Pero, si es difícil adoptar en verdad a los que son casi nuestros, cuanto más difícil es a veces adoptar a los que en realidad lo son: a los hermanos, a los hijos, a los padres, a las madres. Los hijos son rebeldes a los padres porque ni unos ni otros intentan la adopción. No es lo mismo tenerlos que adoptarlos. Es cierto que nadie escoge a sus padres o de quienes nacer, lo mismo que nadie escoge qué hijos tendrá. Pero eso es algo equivocado. No se les puede elegir para nacer o engendrar, pero sí que se les puede elegir en el amor. No se les escoge antes, porque no están; pero se puede optar por ellos cuando están entre nosotros, cuando podemos verlos, escucharlos, sentirlos y abrazarlos. Son nuestra responsabilidad. Es increíble que se puedan escoger amigos y no siempre los hijos, padres o hermanos. El secreto está en elegirlos, hacerlos parte nuestra. No entiendo como alguien que no ama a su familia, pueda hacer familia suya a los ajenos. Aquel que no ama a su hermano, a su padre, a su madre, me parece un gran farsante. Aprendemos el amor en casa, por eso elegir a alguien es domesticarlo, hacerlo de su casa, de su vida, hasta de su sangre.
¿Queremos que la vida nos funcione bien? Adoptemos a los nuestros. Y a los que no lo son, hagámoslos nuestros de verdad. Seguro que la vida nos será diferente, más placentera, más cierta, más santa, porque, adoptar a cualquiera en la vida es imitar al Padre que adopta a sus creaturas; que son suyas, y las hace suyas.
17
Palabra de Dios
Sin ti, soy yo Por: Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología
Te encuentro… Te escucho…
Evangelio según San Juan 3,16-18: Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios. Palabra de Dios.
Te hablo… Te
abrazo… Te beso…. Te tengo… Te
aprieto… Te atrapo… Te absorbo… Te asfixio… ¿Te quiero? con este cuestionamiento quiero invitarte a pensar en lo que se conoce como relaciones adictivas o codependencia. En las relaciones humanas cotidianas, muchas personas se encuentran atrapadas en una especie de maraña de sentimientos y prácticas que les destruyen a sí mismos y al entorno. En la relación con los hijos, con los padres, con los hermanos, con las amistades, con la pareja, seguimos reglas del juego que, aunque no están escritas, las aplicamos al pie de la letra. Por ejemplo: 1. Te quiero mucho pero si haces lo que yo digo, cuántas jovencitas han empezado a tomar alcohol, a drogarse, a robar, a tener actividad sexual sólo por complacer a su novio. Cuántos hijos, siendo ya casados, descuidan a su familia o incluso la abandonan por un amor mal entendido a la propia mamá. 2. No puedo estar sin ti, muchas personas no soportan estar a solas, buscan ansiosamente a alguien que les “haga sentir bien”, les eche piropos, las valore, les alimente el ego. 3. Acompáñese con miel o vinagre, muchas de estas relaciones escurren miel y cursilería, se alimentan de abrazo, beso y apapacho, y de expresiones como: “amor”, “besos” “cosita”… dichas en vivo o vía celular o chat, incesantemente repetidas, que resultan engañosas cuando no hay un verdadero interés y respeto por los sentimientos profundos, los valores, las aspiraciones, el crecimiento de la persona que se dice amar, y sólo se le busca porque con ella se satisfacen las necesidades de afecto. En otros casos la relación es avinagrada, se alimenta de mentiras, insultos, burlas, y hasta golpes, pero crea adicción, ¿Será por aquello de que los golpes ingren? El corazón resquebrajado y los ríos de lagrimas simbolizan esta relación.
“Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único”
Jesús es la respuesta
Considero que una relación sentimental sana debe partir del principio del desarrollo humano que dice: “Tu autoestima depende de ti, no de una pareja ideal” y nutrirse de sensatez, cordura y realismo, en una palabra construirse sobre la verdad. Es necesario decir la verdad, mirándose a los ojos, las mentiras y engaños pueden dar una bonita envoltura a la relación, pero esa envoltura puede contener cucarachas y sapos (falsas expectativas, chantajes, manipuleos, etc.) Nos puede doler pronunciar o escuchar la verdad, pero ésta oxigena y da consistencia a la relación. Jorge Bucay, en su libro: Cuentos para pensar, menciona que hay tres tipos de verdades que son ciertas y permanecen a través del tiempo y las circunstancias y son aplicables a nuestra vida toda: Verdades montaña: para construir nuestra vida sobre base sólida Verdades río: para poder calmar nuestra sed y para navegar sobre ellas en la búsqueda de nuevos horizontes Verdades estrella: para que nos sirvan de guía, aún las más oscuras de nuestras noches. Estoy convencido de que todos los seres humanos nacimos para ser libres y me horroriza la idea de que, en nombre del amor, yo quiera controlar a alguien o permitir ser manipulado por alguien. Si quieres profundizar sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com
Celebramos, ya en el tiempo Ordinario, la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Contemplamos este misterio de amor en la familia divina que es el Dios Uno y Trino. La liturgia nos invita, después de haber vivido la Pascua y la solemnidad de Pentecostés a glorificar, bendecir y adorar a Dios, que nos ha salvado en Cristo por medio del Espíritu Santo y nos brinda la oportunidad de adentrarnos en su fundamento fontal al celebrar el Misterio Trinitario. Esta fiesta de la Santísima Trinidad nos permite recordar que la fe no es creer algo o alguna teoría, sino que la fe es creer en alguien, es el autor de nuestra salvación que se nos ha revelado en Cristo Jesús. El Misterio de Dios no es un concepto incomprensible, sino una realidad que nos supera por inconmensurable, que nos excede por su hondura, que nos desborda por su abundancia de Vida. Proclamar la verdad fundamental en la fe de Dios uno y trino es muy importante y urgente, ahora que parece que el hombre, por una parte, solamente busca el progreso material en el mundo en que vive y por otra parte, tiene necesidad más que nunca de Dios, y parece tenerlo olvidado. Hay un solo Dios y Tres divinas personas que se aman desde toda la eternidad. El Padre, que engendra al Hijo, y el Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo. Una sola naturaleza divina y tres divinas personas, que no son tres dioses sino un solo Dios verdadero, en la unidad de un solo ser e iguales en su majestad. Las lecturas de este domingo nos ofrecen el mensaje para conocer el plan de Dios hacia su pueblo. Es un Dios que se revela y nos llama a la escucha y a la comunión, porque su proyecto es de salvación y es distinto y verdadero a los planes del mundo. 1.- Es un proyecto de amor. – San Juan nos describe la historia de amor de Dios al hombre “tanto amó Dios al hombre que le entrega a su hijo. Y lo mismo en el libro del Éxodo nos narra hoy uno de esos encuentros íntimos entre Yahvé y Moisés. Encuentro del hombre con Dios en el que la pobreza de la naturaleza humana entra en relación con la infinita grandeza del Altísimo. El Misterio profundo de Dios Uno y Trino, esencialmente amor, no es un dios mítico o lejano, sino un Dios presente y cercano y que entra en comunicación permanente con la humanidad. 2.- Es un proyecto de vida. Siempre hay que tener presente la intención que existe en el corazón de Dios. El Señor no es un Dios que castiga o que desea que el hombre muera, sino que viene para dar vida y vida eterna. La vida de Dios es la vida de la gracia, de la alegría cristiana y del amor. 3.- Es un proyecto de liberación. San Juan vuelve la mirada a este mundo cuando habla del amor de Dios y en una frase escueta expresa todo el proyecto de Dios. Un proyecto liberador del hombre en todas sus dimensiones y niveles. El viene para liberarnos de toda clase de cadenas, y de esclavitudes,. Es necesario insistir hoy en que la gratuidad y el amor de Dios no nos exime del compromiso de respuesta y fidelidad a su llamado, sino que lo exige y garantiza el resultado. Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. Sea glorificado y alabado el Dios uno y trino. Por Pbro. Pedro S.S.
18
Encuentro de envío del Movimiento Familiar Cristiano
E
l pasado domingo 5 de junio, el Movimiento Familiar Cristiano, llevó a cabo un encuentro diocesano en la casa de Acción Católica, para 125 familias que concluyeron su Ciclo Básico de Formación que consta de tres años, mediante el cual se preparan para ser mejores familias y brindar un servicio a su comunidad, promoviendo los valores humanos y cristianos, a la luz del magisterio de la Iglesia Católica. Arturo y Minerva Castro Granados, matrimonio presidente diocesano del MFC, dieron la bienvenida a los asistentes de los 23 sectores parroquiales tanto de la capital como de algunos municipios que conforman el movimiento en la diócesis. Posteriormente dos matrimonios compartieron su testimonio de cómo era su vida familiar antes de ingresar al MFC y como es ahora. Luego para motivar a las familias a ser misioneras, el recién ordenado diácono, Jorge Luis Tejeda Contreras desarrolló el tema “Llamados a servir”, donde mostró un panorama básico de lo que se requiere para adoptar una vida de servicio a la comunidad. También los matrimonios responsables de los servicios que el movimiento presta tanto para la for-
mación de sus miembros como para el servicio a la comunidad, los invitaron a formar parte de sus equipos. De igual forma los presidentes diocesanos de la Dimensión de Pastoral Familiar, Carlos y Lupita Cepeda, quienes se formaron en este movimiento, hicieron lo propio. Todos con el respaldo y motivación de parte del Pbro. Pedro Sánchez Solís, titular de la Pastoral familiar y Asistente eclesial del MFC, quien les comentó que en nuestra Iglesia hay mucho trabajo para el cual sólo se requiere de los talentos que Dios nos ha regalado y no debemos guardar. Mediante una evaluación, los matrimonios expresaron de qué forma sus familias serán obreros de la mies del Señor. La parte culmen del encuentro fue la reunión eucarística, celebrada por el P. Pedro Sánchez, en la cual se les entregaron los reconocimientos por haber concluido su ciclo básico de formación y una cruz, como signo de envío al servicio misionero. Y para festejar tal acontecimiento, el encuentro concluyó con una agradable convivencia en la que se les ofreció un típico platillo.
¡Se buscan profetas en las familias! Por Luis Marino Moreno Flores
E
l aborto no es un derecho que tienen las mujeres ultraliberales; exigen ante la sociedad hacer con su cuerpo “lo que sea”, mientras se encuentra en su vientre materno un ser humano; lejos de ser un derecho, es un triste fenómeno que contribuye a la difusión de una mentalidad contra la vida, que amenaza peligrosamente la convivencia social, justa y democrática, es el aborto un asesinato de víctima inocente, más claro no podríamos llamar a lo que está sucediendo con los abortos. Invito a personas valientes a que pongan el dedo en la llaga, a que incursionen en una disciplina derivada de las ciencias sociales llamada hermenéutica crítica para develar lo oculto; que saquen a la realidad, desenmascaren lo que sucede al pisotear el derecho más sagrado como es el derecho a la vida. No seamos insensibles y no permanezcamos impávidos ante lo siguiente: estamos preocupados y ocupados en las noticias por el acontecer en la vida pública, de la violencia intrafamiliar; de los accidentes de tráfico; de los más de 40 000 víctimas caídas que se atribuyen a la guerra entre el crimen organizado y que han perdido la vida en los conflictos mundiales, 6 000 000 que fueron también incinerados por los nazis. Sin embargo, lo que Antonio Socci, en su libro Genocidio: “El mayor genocidio del siglo XX no ha tenido lugar en una guerra, en los gulags, o en los campos de exterminio. Es una matanza de más de mil millones de inocentes víctimas, de las que nadie habla: el aborto. Inmediatamente surgen algunas interrogantes: ¿Cómo se puede pensar que liquidar así nomás porque sí, a más de mil millones de vidas en el seno materno y en sus familias es algo sin importancia? ¿Cómo admitir que algo así suceda sin dejar huellas en las madres y sus familias, en los médicos que no se quieren acordar del juramento hipocrático, en las autoridades políticas y sanitarias que gestionan esta “práctica sanitaria”? ¿Qué hay detrás de la tecnología reproductiva que constituye un floreciente negocio y que mueve a muchos millones de dólares, en la que no hay barreras morales y legales? Relacionado con este tema podemos investigar qué hace la Planned Parenthood, la más grande proveedora de anticonceptivos y entra en el mundo con filiales en muchos países de América Latina. ¿Quién se cree que es el hombre o la mujer para decidir, acerca de la existencia humana? ¿Por qué tenemos que seguir necesariamente las tendencias de los países “más avanzados y de primer mundo, para fotocopiarles en estas situaciones asesinas? Desde lo anterior, hay una alevosa liquidación de millones, nada más mil millones, de inocentes indefensos, que exige justicia; tal acción demuestra un inquietante embrutecimiento del hombre contemporáneo. Aquí se aplica el sofisma: “La ley es la del más fuerte”. Antes se suponía que el vientre materno, era un lugar acogedor, y que era más seguro, ahora, se convierte en una trampa mortal insegura y negra en la carretera de la vida. Además el desprecio de la vida humana que tañe en esta falta de escrúpulos, no puede quedar impune y se cobra una sobrada factura: las consultas de psiquiatras se llenan de más víctimas del síndrome post-aborto. Pues no se puede engañar a la naturaleza y a las madres que bien saben que tienen las manos manchadas de su propia sangre.
JUNIO 19 DE 2011
Hoy es el último domingo de Pascua, iniciamos el tiempo ordinario así que encuentra las 7 diferencias en la Santísima Trínidad
¡¡Domingo de la Santísima Trinidad!!
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60