Año 3
No. 128
Semana del 17 al 23 de julio de 2011
Para volver al bien, busquemos
el diálogo con Dios
Cerrarán JMJ con partido benéfico
Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), informaron que estrellas del fútbol mundial como Emilio Butragueño y Davor Suker, participarán en el partido benéfico que cerrará este evento, y cuya recaudación cubrirá gastos de la JMJ y financiará un proyecto solidario conjunto con la Fundación Atlético de Madrid. El encuentro lleva por título “¡Gracias JMJ! y se realizará en el Estado Vicente Calderón a las 9:00 p.m., donde se enfrentarán un seleccionado de estrellas españolas contra una del resto del mundo. Además, un joven español y otro del extranjero tendrán la oportunidad de hacer las veces de capitán en los dos equipos.
La selección española vestirá de rojo y la formarán Hierro, Rubén De la Red, Butragueño, Luis Milla, Fernando Sanz, Fran, Celades, Diego Tristán, Toni Muñoz, Santi Denia, Kiko Narváez, Ricardo Gallego o el “Lobo” Carrasco, entre otros. Por su parte, el equipo internacional irá de blanco y lo integrarán Davor Suker, Paulo Futre, Hristo Stoikhov, Milinko Pantic, Celestini, Craioveanu, Naybet, o N’Kono, entre otros. Además, durante el descanso, diez jóvenes de todo el mundo representarán a sus países en diez tiros penales. Los peregrinos serán seleccionados de los grupos que adquieran el mayor número de entradas.
CONGRESO EUCARÍSTICO: 02 DE SEPTIEMBRE, ¡Prepárate para participar! EN EL ESTADIO 20 DE NOVIEMBRE (Beisbol)
JULIO 17 DE 2011
El trigo y la cizaña
V
Editorial
ivimos tiempos difíciles, situaciones complejas, hechos inimaginables que se han hecho una triste y dolorosa realidad: robos, homicidios, suicidios, guerras absurdas que han ido acabando con la vida de muchos hermanos inocentes.
Por Pacco Magaña
Pareciera ser que vivimos el tiempo en el que todo se vale, en el que se puede pisotear los derechos y la dignidad de los más pobres y sencillos. Tiempo en el que el engaño y la mentira, como la cizaña del evangelio de este domingo, se han apoderado de todo y de todos. Son tiempos complejos en los que el mal, que existe realmente, se presenta, como siempre lo ha hecho, bajo la apariencia de un bien muy atractivo. Y lo más triste y cuestionable es que pareciera ser que nadie o muy pocos se dan cuenta de esto. Pareciera ser que todo aquello que se nos presenta en los medios de comunicación es la verdad por excelencia, la última palabra. Pareciera ser que nadie quiere preocuparse por pensar un poco si lo que tiene ante sus ojos es bueno o falso y si hay que seguirlo o rechazarlo.
El Evangelio produce hechos que cambian la vida Queridos hermanos y hermanas: En el evangelio advierte Jesús a los discípulos sobre el valor de la persona a los ojos de Dios y sobre la inutilidad de las preocupaciones terrenas. No se trata de un elogio al desinterés. De hecho escuchando la invitación de Jesús, No temas, pequeño rebaño, porque es decisión de tu Padre reinar sobre ti (Lc 12,32), nuestro corazón se abre a una esperanza que ilumina y anima la existencia concreta: tenemos la certeza de que el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que podemos saber sino una comunicación que produce hechos que cambian la vida. La puerta obscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive diversamente; porque le ha sido dada una vida nueva (Enc. Spe Salvi, 2). Como se lee en la Carta a los Hebreos, abramos nuestro corazón confiando en la esperanza que Dios nos ha dado: la promesa de una tierra y de una “descendencia numerosa” y parte sin saber donde ir, confiando solo en Dios (cfr 11,8-12). Jesús a través de tres parábolas ilustra cómo la espera en el cumplimiento de la beata esperanza debe empujar aún más a una vida intensa, llena de buenas obras: Vende lo que poseas y dalo en limosna; hazte bolsas que no se gastan, un tesoro seguro en los cielos, donde el ladrón no llega ni la polilla consume (Lc 12,33). Es una
¿Qué nos pasa a los cristianos de este tiempo? Nos pasa que nos falta mucho compromiso en el buscar la verdad que sin embargo todos conocemos pero no seguimos; nos pasa que nos hemos acomodado en nuestras propias vidas y en esta tierra tan hermosa que Dios nos ha dado y se nos ha olvidado que somos peregrinos en el mundo. Nos pasa que nos falta recordar que en nuestro ser Dios ha puesto todos los medios e instrumentos para descubrir los engaños y mentiras que nos llenan cada día. Nos pasa que nos falta ser cristianos más dinámicos, alegres, comprometidos y dispuestos para hacer que la luz de la verdad ilumine nuestras vidas y las vidas de aquellos que Dios ha puesto a nuestro lado. Hoy más que nunca nos hace falta algo que un gran personaje de la Iglesia. San Ignacio de Loyola, cuya memoria se recordará el próximo domingo, hace algunos siglos escribió en su libro de los ejercicios espirituales, nos falta ejercitarnos en el discernimiento, de tal manera que sepamos rechazar el mal que nos inunda y aceptar el bien que sobrepasa todo nuestro ser. Discernir significa separar de los hechos de cada día el mal para rechazarlo y superarlo, y el bien para cultivarlo y compartirlo. Discernir significa descubrir realmente si lo que estamos haciendo hoy en nuestra vida, es lo que Dios nos está invitando a realizar. Discernir es darnos tiempo para que, desde la oración de cada jornada, nos preguntemos si estamos o no cumpliendo con la tarea y la misión que el Señor del tiempo y de la historia nos ha encomendado. Hoy como ayer la cizaña crece junto con el trigo, hoy como ayer el mal se sigue apoderando de nuestras mentes y nuestros corazones, pero también, hoy como ayer, la gracia del Dios bueno nos sigue iluminando y fortaleciendo en nuestro ser de tal modo que sepamos discernir y elegir el camino de la vida que nunca acabará. Escuchemos al Señor que nos recuerda que el tiempo en este mundo pasará, y que en el atardecer de nuestra vida todos, como dice San Juan de la Cruz, todos seremos examinados en el amor, pero en el amor del Dios que un día nos puso en el tiempo y nos llamó a la existencia. Para ello, recordemos, debemos discernir, pero discernir en el Espíritu que nos invita a ser más y mejores cristianos cada día.
invitación a usar las cosas sin egoísmo, sin sed de posesión o de dominio, siguiendo la lógica de Dios, que es la lógica de la atención por el otro, la lógica del amor: como escribe sintéticamente Romano Guardini, en la forma de una relación: a partir de Dios, en vista de Dios -
(Accettare se stessi, Brescia 1992, 44).
A tal propósito, deseo resaltar a algunos Santos que edificaron sus propias vidas a partir de Dios y en vista de Dios. San Domingo de Guzmán fundador, en el siglo XIII, de la Orden Dominicana, que tuvo la misión de instruir a la sociedad de su tiempo sobre la verdadera fe, preparándose con el estudio y la oración. En la misma época Santa Clara de Asís, prosiguiendo la obra franciscana, fundó la Orden de las Clarisas. Recordemos al Santo diácono Lorenzo, mártir del siglo III, cuyas reliquias son veneradas en Roma en la Basílica de San Lorenzo extra muros. Por último, conmemoremos a dos mártires del siglo XX, que compartieron el mismo destino en Auschwitz: a la santa carmelitana Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, y al sacerdote franciscano San Maximiliano Maria Kolbe, fundador de la Milicia de María Inmaculada. Ambos atravesaron el oscuro tiempo de la Segunda Guerra Mundial, sin perder nunca de vista la esperanza, el Dios de la vida y del amor. Confiamos apoyándonos en el seno materno de la Virgen María, Reina de los Santos que amorosamente comparte nuestro peregrinaje. A Ella dirigimos nuestra oración.
JULIO 17 DE 2011
ECUMENISMO Y DIALOGO CON OTRAS RELIGIONES El ecumenismo se refiere a “toda iniciativa que apunte a una mayor unidad de los cristianos o cooperación entre las distintas confesiones religiosas cristianas”. Jesucristo pide al Padre que todos sus discípulos “sean uno, para que el mundo crea” (ver Juan 17, 21). La labor ecuménica es un signo de comunión que tiene como punto de partida este deseo de Jesús y expresa la común dignidad de aquellos que hemos recibido el Bautismo. Aunque pertenezcamos a diferentes Iglesias el Bautismo recibido en la Iglesia católica y en las Iglesias evangélicas llamadas “históricas” nos une como miembros de una sola familia. La actual división de los cristianos en múltiples confesiones o Iglesias es un escándalo para aquellos que contemplan desde fuera esta situación. Creemos en Cristo y estamos divididos por situaciones que son accesorias, vistas desde lo esencial que es aceptar a Jesucristo como nuestro Señor y Salvador, revelador del misterio Trinitario del Dios-Comunidad. La unidad es un don del Espíritu Santo, por eso hay que orar insistentemente para alcanzar esta meta. Desde hace varias décadas se está haciendo este signo de orar en común por la unidad de las distintas confesiones cristianas para que lleguemos a ser un solo rebaño, bajo la guía de un mismo Pastor. Estos esfuerzos son reconocidos como “ecumenismo espiritual”. El ecumenismo está muy poco trabajado en nuestra Iglesia diocesana. Es oportuno reconocer que en nuestra Arquidiócesis tenemos muy poca presencia de Iglesias históricas, que estén comprometidas también con el ecumenismo (ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas, etc.), y esto hace aún más difícil el que nosotros, católicos potosinos, abramos más y más nuestra mente y corazón para crear lazos de comunión con aquellos que creen en Cristo, aún estando fuera de las fronteras de nuestra Iglesia católica. Necesitamos más personas capacitadas para promover el diálogo ecuménico y para formar a las comunidades católicas en esta dirección. Nuestros Obispos latinoamericanos nos alientan a que participemos en organismos ecuménicos y en acciones conjuntas que abarcan el ámbito eclesial, pastoral y social. De estas búsquedas pueden surgir nuevas formas de discipulado y misión en comunión. La experiencia de la Iglesia en regiones donde se ha avanzado más en esta dimensión nos enseña que donde hay más dialogo también se crece en el respeto y conocimiento mutuos, se abren más posibilidades para el testimonio común y disminuye el proselitismo. La búsqueda de la cooperación entre diferentes religiones (tanto entre las religiones abrahámicas —judaísmo, cristianismo e islam— como con otras) se llama diálogo interreligioso. Con estas religiones el diálogo se basa en las virtudes teologales de fe, esperanza y caridad. Estos avances son una esperanza cierta de construir una nueva humanidad, donde se promueva la libertad y la dignidad de todos, colaborando en el bien común, en la educación para la paz y la convivencia ciudadana, contrarrestando la violencia y el fundamentalismo religioso. Este diálogo será un signo del Reino de Dios. NOTA: Puedes leer los párrafos 227-239 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras: NECESITAMOS UN TRASPLANTE DE CORAZÓN. Me explico. Nuestro corazón se nos enferma con frecuencia. Lo que cada día experimentamos y escuchamos nos dice que el corazón del hombre y de la mujer está muy dañado, no le basta un tratamiento. Necesita un cambio radical, necesita un trasplante de corazón. Hoy la cirugía realiza maravillosas operaciones de trasplantes. Muchos necesitan un corazón para poder vivir. ¿De qué estoy hablando? De la urgente necesidad de que Jesús nos trasplante su corazón para poder vivir una vida nueva, fraterna, solidaria, una vida plena. Así, con un corazón divino, podemos amar a Dios como Padre, y a los hombres, como hermanos. Me encontré esta idea mientras preparaba mi homilía para celebrar la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús en Ojo Caliente, Colonia Morelos y Quintas de la Hacienda. El cambio de corazón del hombre es el eterno sueño de Dios. Lo encontramos expresado a lo largo de la Biblia. Recordemos lo que, desde hace tres mil años, dice el salmo 50: “¡Oh Dios!, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme”; y lo que decía el profeta Ezequiel a los desterrados de Babilonia, hace alrededor de 2,600 años: “Les daré un corazón nuevo, y les infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de ustedes el corazón de piedra, y les daré un corazón de carne” (Ez 36,26). Pensemos también en esta frase que me encontré en uno de los himnos dedicados al corazón de Jesús: “Abrió en su pecho una herida, y nos dio su corazón”. Para mí, esto es precisamente el trasplante de corazón que necesitamos. Con ese corazón divino, bien podríamos decir, parodiando las palabras de san Pablo: “Ya no soy yo quien ama; es Cristo quien ama en mí”. ¡Imaginen, cómo cambiaría nuestra vida! Todos estamos conscientes de la importancia del corazón. Sabemos que el corazón es una máquina que no descansa ni de día ni de noche, bombeando sangre a todos los rincones del cuerpo. El día que se pare definitivamente, llega la muerte. Y, sobre todo, el corazón es símbolo del amor: lo más puro, sublime y divino que tiene el ser humano. Porque Dios es amor y el hombre ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios. ¿Ven la importancia del corazón, en el orden espiritual? Por otro lado, es claro que el amor que Dios ha infundido en el corazón humano, y que tiene su fuente y manantial en Él mismo, no es un impulso ciego, no es codicia posesiva, sino entrega generosa y emocional, voluntaria y consciente, delicada y fuerte, entusiasta y perseverante. Por eso, el corazón es como la síntesis de la persona humana. En la Biblia, Dios emplea con frecuencia el símbolo del corazón para
manifestarse. Es un Dios infinitamente grande, sabio y poderoso pero capaz de conmoverse por el llanto de un niño o el dolor de un pobre o de un enfermo. Su corazón es como el de un padre y una madre, un corazón lleno de ternura y de misericordia sin límites hacia nuestras debilidades. ¿Y cómo es el corazón de Jesús? ¿Cómo es ese corazón que necesitamos sea trasplantado en nuestro interior? El mismo Cristo nos lo dice: “Aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso”. (Mt 11,30) Su corazón es un corazón que llama, que atrae, que invita, que se conmueve, un corazón abierto a todos sin distinción, en particular a los necesitados: “Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio”. Aquí todos nos sentimos invitados porque a todos nos embargan los cansancios y agobios, el stress y la agitación, las preocupaciones de cada día, el querer abarcar más de lo que podemos…, los ruidos, las prisas…No tenemos quietud, ni paz ni sosiego. Nuestro corazón siempre anda tenso. Es en estas situaciones, pienso yo, cuando más debemos sentir la necesidad de tener un corazón como el de Cristo. Cuando no somos capaces de detenernos, en medio de tantas prisas, de tener momentos de tranquilidad y de silencio, de escuchar en nuestro interior, es entonces cuando necesitamos urgentemente el trasplante del corazón de Cristo. Cuando nos domina el odio, el rencor, el resentimiento, y ya no podemos perdonar de corazón, ni tratar a los demás con respeto, atención, paciencia, humildad, amor, amabilidad, bondad, cordialidad, fraternidad y generosidad, es tiempo de cambiar nuestro corazón por el de Cristo. Cuando nos cansa la oración, la Palabra de Dios y la Eucaristía, es hora de suplicar con el salmista: “¡Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme”; y de anhelar que se cumpla en nosotros el sueño y deseo milenario de Dios: “Les daré un corazón nuevo, y les infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de ustedes el corazón de piedra, y les daré un corazón de carne”. (Agradezco, de corazón, el amable comentario que una persona hizo la semana pasada y otros muchos comentarios que me hacen cuando visito las comunidades. Todo me alienta, de verdad. ¡Muchas gracias!). “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com
Hola, lo primero que me gustaría decir es que es un buen periódico (aunque ciertamente no carece de defectos) y el mensaje que intenta difundir es muy positivo, sinceramente mi interés particular es ponerme en contacto con el sacerdote Juan Jesús Priego Rivera y el padre Kino. Me gustaria, si es posible, tener sus correos para expresarles mi opinión directamente. Por mi parte es todo, mi nombre es José y soy estudiante de la carrera de IMT del Tecnologico de Monterrey. Gracias
Nuestra historia
Semblanza de Mons. Estanislao Alcaráz Figueroa, IX Obispo de San Luis Potosí y VII Arzobispo de Morelia. 34 Sucesor de Don Vasco de Quiroga (1918-2006) (primera de tres partes) Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
E
n el año 1918 en la ciudad de Pátzcuaro vio la luz primera el niño Estanislao, el 23 de octubre en la actual calle de Ahumada. Sus padres fueron Don Estanislao Alcaráz Sagrero y Doña Rafaela Figueroa Covarrubias. Bajo la dulce mirada de la Virgen de “Tata Vasco” se abrieron por primera vez los ojos de aquel niño. En la Basílica de Ntra. Sra. de la Salud recibió el bautismo, la confirmación y la Primera Comunión. En su natal Pátzcuaro asistió a la escuela hasta los diez años. En 1929 la familia Alcaráz Figueroa se traslado a Morelia para escapar de la difícil situación religiosa que se vivía en ese tiempo. Se instalaron en el barrio de Merced. En 1930 quiso el pequeño Estanislao entrar al Seminario Diocesano pero no fue admitido por sus corta edad. En 1932 ingreso definitivamente al Seminario para cursar el primer año de humanidades. En ese tiempo el Seminario de Morelia vivía una de sus peores pruebas: vivir o morir. El Gobernador de Michoacán, Serrato, expidió el decreto formal de existencia del Seminario. Por un tiempo el Seminario se mantuvo oculto en casas particulares hasta 1935 en que maestros y alumnos se dispersaron por varios rumbos del Arzobispado en grupos. Las gentes nobles y generosas del Bajío les abrieron las puertas de su corazón y de sus hogares. En este ambiente comenzó sus estudios Mons. Alcaráz.
-
Hay que desear menos, y admirar más
E
l hombre nunca deja de sorprendernos, hace cosas increíbles, pero creíbles, porque las estamos viendo; desafortunadamente, muchas no son para bien. Por desgracia hemos llegado al momento en que ya nada nos causa admiración. Hay etapas en la vida en que pocas cosas nos sorprenden. Y no hay que olvidar que la capacidad de admiración, es parte importante de nuestra existencia. Por que admirar lo que nos rodea, nos mueve a pensar en Dios, que siempre es una novedad sorprendente.
Primero en casas particulares de Morelia y después en Salamanca, Tarimoro y Rincón de Tamayo. Ciertamente había incomodidades, pero los alumnos vivían felices, en intimo contacto con la naturaleza. Así se forjaron varias generaciones de sacerdotes del clero de Morelia. Maestros y alumnos fueron perseverantes en la fe y en la vocación, heroicos en el sufrimiento, fuertes en las pruebas, firmes en la esperanza. Al establecerse en 1937 el Seminario Interdiocesano en Montezuma, New Mexico, Mons. Estanislao Alcaraz fue del grupo de los alumnos fundadores. Allá en el desierto, lejos de la patria, de la familia y de la diócesis, continuó sus estudios de filosofía y teología bajo la dirección de los padres jesuitas. Cuando estudiaba el cuarto año de teología, recibió la ordenación sacerdotal el 19 de diciembre de 1942. En julio del año siguiente cantó su primera misa en la Parroquia de La Merced en Morelia. Asistió el Sr. Arz. Altamirano y predicó el Sr. Dn. Fernando Ruiz Solórzano, después arzobispo de Yucatán.
Cuando nos dejamos sorprender, ponemos la atención en el eterno, que esta envuelto de misterio. Otro problema, es que hemos dejado de ser contemplativos. Cuando vemos algo, rápidamente queremos poseerlo o hacerlo a nuestro modo, y no nos damos tiempo para admirarlo y contemplarlo. Ya no nos dejamos envolver, en el encanto de las cosas. Porque inmediatamente, dejamos que se despierte en nosotros, el deseo de poseerlas. Pero una vez que se obtiene lo deseado, esto comienza por perder su encanto. Vivimos desencantados de la vida, porque todo lo que vemos lo deseamos. El deseo es un dolor, de no tener lo que creemos que necesitamos. Deseamos lo que ni siquiera nos hace falta, y por eso nuestra vida se vuelve triste. A veces se reprime el deseo de poseer y termina por despertarse la envidia. Ésta es tristeza, por no tener lo que otros poseen. La envidia viene a ser, como una admiración reprimida. Lo más saludable es admirar sin desear. Para que lo admirado, conserve su encanto y prolongue su misterio. Éste nos lleva a pensar que nunca vamos a comprender, ni a poseer del todo, aquello que admiramos. Nuestra sociedad tecnificada y manipuladora, hace perder el gusto por la contemplación, ya que todo lo quiere trasformar y utilizar para su beneficio. La vida nos va atando a muchas cosas, de las cuales nos hacemos dependientes. Para librarnos de tantas ataduras necesitamos vivir momentos de contemplación. Ésta alivia el dolor, de no tener lo que no nos pertenece, y nos lleva a gozar con solo contemplarlo.
Manual de Oración y Catequesis Eucarístico
Adquiérelo en la A sólo $20.ºº
Madero 405, Centro
05
Primer requisito para casarte… tener novio Por P. Kino
Las mentiras en el matrimonio Queridos lectores: Me han preguntado muchas veces algunos esposos, qué se necesita para conservarse unidos en su matrimonio, y yo les respondo, que entre otras cosas, siempre se hablen con la verdad.
N
o en pocas ocasiones se nos acercan personas que quieren casarse por la Iglesia, y nos piden los requisitos. Este artículo pretende dar lo mínimo necesario de lo que se pide para la unión matrimonial sacramental: Tendrán que presentarse a la parroquia del novio o de la novia. Dicha presentación será tres meses antes de la boda como mínimo, a reserva de que el párroco diga otra cosa. Acta de bautismo reciente: ¿Por qué reciente? Porque a través de ella se ha podido detectar a personas que atentan casarse por segunda vez, ya que una vez casado quedará registrado en el libro de bautismo su matrimonio. En cambio si una persona lleva su acta “amarillenta” que se les otorgó el día del bautismo, obviamente no aparecerá nada. Tengo que mencionar que es válida, para iniciar trámites, la copia del acta “amarillenta”, por lo que antes posible se adquirirá. Acta de confirmación: Si la persona ya vive en unión libre, se puede administrar el sacramento de la confirmación hasta después de la boda, pues para recibir la confirmación requiere estar confesado, y ¿cómo se va a confesar si está en unión libre? Por eso puede casarse sin estar confirmado y se le exhorta a que lo haga después de la boda. Comprobante de domicilio: para saber si son feligreses de la parroquia (sea él o ella) y poder mandar las amonestaciones a donde corresponda. Las amonestaciones son los datos de los que quieren casarse y se dan a conocer a la comunidad para que si
alguien sabe de algo que puede impedir el matrimonio, en conciencia lo diga. Estar casados ya por el civil o comprobar que el mismo día de la boda por la Iglesia será la del civil: esto será para garantizar que no exista especie de bigamia, es decir, que esté casado con una persona por el civil y con otra por la Iglesia (aunque diga que es fiel a las dos). Haber recibido las platicas prematrimoniales. Esto es todo un “show” asistir a dichas pláticas. Los pastores debemos ayudar a encontrar soluciones cuando por alguna situación uno o los dos cónyugues no pueden asistir, y no precisamente eliminando la preparación prematrimonial. Finalmente, recordar que el ministro del matrimonio son los mismos cónyugues, en el momento en que se dicen “yo N… te acepto a ti N… como mi espos@, y prometo etc., el sacerdote es sólo testigo ante la Iglesia del sacramento que están realizando dicha pareja. Y algo que creo muy importante, llegar confesados a la boda, pues luego andan buscando al Padre dos minutos antes de la celebración matrimonial para que los confiese “rapidito”, y eso no es correcto, ¿Cuánto tiempo tardaron en encontrar el vestido de novia? ¿Cuánto tiempo tardaron en buscar los padrinos de vino, sonido, lazo, arras, anillos, etc.? , y ¿no tener un espacio digno para encontrarse con Dios a través del Sacramento de la reconciliación?; no manchen este sacramento tan puro.
Cuando tu esposo o esposa te echan mentiras, te sientes burlado (a), ofendido (a), porque no hubo la confianza plena para decirte las cosas. Cuando descubres la verdad, se va perdiendo el crédito a tal punto, que siempre se le cuestionará todo, porque hay la duda de que esté diciendo la verdad. No hay cosa más triste en la vida, que el que tú no tengas credibilidad; además, cuando una persona miente, se piensan tantas cosas de ella, porque no hay la franqueza para contar aquello que vas a hacer. Ciertamente las cosas se ocultan, porque hay miedo de que al enterarse la otra persona a quien debes decírsela, no lo apruebe o no se te dé permiso y así no logres lo que pretendes. Si hay la confianza total con tu pareja, no debes de ocultar nada, y al hablar con claridad las cosas, sin duda se entenderá que a donde vayas o lo que hagas, todo será transparente; pero si ocultas o mientes, abres la puerta para que la imaginación se dé vuelo a pensar muchas cosas. La mentira, es hablar contra la verdad y con la intención de engañar. Para que exista la mentira formal, es necesario saber que lo que se dice no es cierto y tener la intención de burlarse del otro.
Hay tres tipos de mentiras: La mentira jocosa, que se dice de manera de juego, pasatiempo o broma. La mentira oficiosa, que se dice en beneficio propio o ajeno. La mentira perniciosa, que causa un daño injusto al prójimo. Nunca está permitido mentir, porque la mentira ofende a Dios, perjudica al prójimo y deshonra al que la dice. Dios condenó la mentira porque Él es la verdad misma; la mentira es uno de los primeros pecados que mancharon al mundo; el demonio es el padre de la mentira y siempre estará a nuestro acecho. La buena fe y la sinceridad son la base necesaria de la unión y de las buenas relaciones entre las personas; pero también es cierto, que de la mentira vienen la discordia, la desconfianza y el odio, cosas que perjudican la vida social y en nuestro caso particular, el matrimonio. Nunca digas mentiras, porque te pasará lo que a Casandra en la mitología griega; ella tenía el don de profetizar pero engañó a Apolo y como castigo, la hizo pasar por loca, y nadie le creyó cuando anunció la destrucción de Troya. Si tienes la costumbre de mentir, el día que digas una verdad, no se te creerá. No mientas, para que seas libre y no tengas nada que ocultar. Hasta la próxima.
Apolo castigó a Cassandra por haber mentido, haciéndola pasar por loca.
Breve recorrido sobre la ruta de aplicación del IV Plan Diocesano de Pastoral Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.
E
stimados lectores, a partir de esta edición empezaremos a conocer a manera de síntesis, cada uno de los 25 temas de formación para el Momento Kerigmático. Y quizá algunos se pregunten ¿qué son estos temas, o para qué sirven o de dónde vienen? Bueno, como han de saber, el IV Plan Diocesano de Pastoral (podemos abreviarlo con estás siglas: PDP) de nuestra Arquidiócesis, dentro de su primera etapa llamada: Discípulos y Misioneros, a grandes rasgos, nos pide que todos los que ya realizamos algún servicio en la Iglesia, entremos en un proceso intenso de conversión-formación. Y atendiendo a esta urgente y necesaria solicitud, se ha trazado en nuestra Arquidiócesis una ruta de aplicación para el IV PDP, a través de un proyecto formativo que comprende tres momentos a saber: el Kerirmático, el Catequético y la Formación permanente. Dentro de este proyecto, estamos ahora en el momento kerigmático. El Kerigma, es el grito de los primeros misioneros como San Pedro y San Pablo, y los demás apóstoles, que utilizaron para crear y formar a las nacientes comunidades cristianas; es decir, es el primer anuncio del Evangelio o de la Buena Nueva sobre Jesús, a quienes aún no lo conocen. Y ese Kerigma que dio vida a las primeras comunidades cristianas, es el mismo que, ahora, debe revitalizar a las comunidades de nuestra Arquidiócesis. Y para vivir el Kerigma, y llevarlo a los demás, necesitamos formación; es por eso que ese elaboró para este momento Kerirgmático, un material a manera de subsidio o de instrumento de apoyo, llamado: Temas de formación para el momento Kerigmático. Y como le mencione al principio, este libro consta de 25 temas. Dentro de este libro, 22 temas están distribuidos en 4 partes que abarcan las cuatro áreas del ser humano: Área Humana, Área Espiritual, Área Pastoral y Área Intelectual; y al último, vienen 3 temas de reflexión que se pueden utilizar en retiros parroquiales. Cada uno de los 25 temas ha sido realizado de una manera laboriosa por diferentes sacerdotes de esta Arquidiócesis, y están destinados a ayudar al crecimiento progresivo y ordenado de la fe, de cada uno de los fieles. Y en las diferentes parroquias y templos, estos temas se han ido exponiendo a lo largo de todo este año. Pero tratando de ir más allá, y sabiendo que el periódico la Red llega aproximadamente a 10 mil fieles, queremos que la mayoría de los católicos conozcan estos temas y les ayuden en su crecimiento espiritual. En el próximo artículo iniciaremos en la Parte 1, que es el área humana, con el tema: ¿Quién soy yo?
La crítica y la murmuración
L
a crítica es el juicio que se hace de los defectos del prójimo, que luego se traduce en palabras, en la conversación. Los santos nombran a la crítica, el cáncer del amor. Muchas veces llevamos un gran peso por el pecado de la murmuración, el chime o el rumor que quiere confundir. Es triste que a estas acciones no las veamos como pecados, pero lo son, por eso se cargan en nuestras conciencias con un gran peso extra, que no nos permite levantar la cabeza; así no podemos, con la cabeza inclinada mirar de frente y no podemos ver desde donde viene la “Luz” que nos hace ver la verdad de nuestros errores. Lo peor es, que parece existir una cierta indiferencia a este tipo de pecados y no le damos mayor importancia. El “chisme”, la murmuración mal intencionada, el rumor dañino, el placer del comentario por los defectos de los otros, de nuestros hermanos en la fe, de nuestros compañeros de trabajo, amigos, vecinos, o cualquiera que se nos ocurra, es una falta grave, porque es una disimulada acusación falsa contra una persona que se hace con el fin de perjudicarla.
El premio es un castigo.
Ya te pusiste meloso Por Luis Ricardo Guerrero Romero
A
todos nos ha pasado, nos pasa, nos pasará. Encontraremos el amor que nos hará sentir mariposas en el estómago, y nos impulsará a componer poemas, y a cantarle dulces melodías, con una armonía y una mélico sonsonete, imitando algunas melismas o gorjeos sin sentido aunque vivamos en la penuria, su amor nos trocará en reyes. Pues si, ya me puse meloso, dicha palabra es una composición de un lexema griego μελοs (canción, canto en compañía de música); y un sufijo latino oso; osus, a, um (indica la idea de una posesión o abundancia). Que unidos resulta la extrema canción, la abundancia de canto; recrodemos que el canto es algo sublime en su mayoría de casos, algo hermoso. Del mencionado lexema podemos encontrar la composición de otras palabras como: melodrama, donde (δραμα) drama es actuación; melografía, (γραφη) grafé como escritura; y aun hay más. “oso lem.. meloso”.
07
Los libros y sus autores
Iglesia Universal Joseph Pearce Madrid, Edith Palabra, 2006, 592 páginas
J
oseph Pearce presenta en este libro una serie de itinerarios vitales que podrían parecer increíbles en pleno siglo XXl. Los escritores que desfilan por estas páginas tienen tres cosas en común: su origen británico, todos vivieron parte de su vida en el siglo XX y cada uno recorrió un camino espiritual que le condujo al cristianismo.
Tales intelectuales tienen una actitud que resume Mariel Spark: “Me dice católica porque aquello me explicaba” la necesidad de encontrar un sentido que diera razón de la propia existencia personal, fue para ellos un motivo para salirse de las ideas subjetivistas dominantes y aproximarse a la Iglesia y al Evangelio. Al convertirse no solo reconocían la verdad en Jesucristo; dejaban atrás una “tierra baldía” habitaba por “hombres huecos” según el simil de T. S. Elliot que tanto influyó en su generación. Pearce nos habla de que estos escritores constituían “una red de mentes que se alimentaban mutuamente”. En efectos, libros como Ortodoxia de G.K. Chesterton o Mero Cristianismo de C.S. Lewis, o autores como el Cardenal Newman o SantoTomás fueron referencia para muchos de ellos, que pudieron con esta ayuda abrirse camino en un mundo de incredulidad. Y estas referencias continúan siendo válidas en el comienzo del siglo XXl. Joseph Pearse (1961) Este joven escritor y biógrafo inglés, preocupado por el saber más acerca de la justicia social, un día le recomendaron leer algo de Chesterton y de Hilaire Belloc. Se sorprendió de la claridad del primero y de la sabiduría del segundo. Pero fue Chesterton el que más le cautivó; se prendió de su terrible poder de lógica, y de cómo construía argumentos a partir de dar vueltas el alegato contrario a su postura. Vive en Estados Unidos. De ser protestante pasa a integrarse a la Iglesia Católica en 1989. El cambio fue difícil, pero según el propio autor, valió la pena. Comenzó a escribir y cambió radicalmente su vida. “Dios realmente me bendijo”.
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dirigió el rezo del Ángelus dominical en el que recordó a los peregrinos que “Dios no nos obliga a creer en Él, sino que nos atrae a Sí con la verdad y la bondad de su Hijo encarnado: el amor, de hecho, respeta siempre la libertad”. también se refirió a la razón que lleva a Jesús a usar las parábolas como método de predicación. Jesús dice a sus discípulos que “a aquellos que ya se han decidido por Él, les puede hablar del Reino de Dios abiertamente, en cambio a los demás debe anunciarlo en parábolas, para justamente estimular la decisión, la conversión del corazón; las parábolas, de hecho, por su naturaleza requieren un esfuerzo de interpretación, interpelan a la inteligencia pero también a la libertad”. AUSTIN TX.- Heroic Media, una organización en Estados Unidos que promueve la cultura de la vida a través de los medios de comunicación, lanzó el sitio web www.noticiasheroicas.org. Este sitio, que va en la línea de la actual labor de ayuda a las madres embarazadas en crisis que realiza Heroic Media, busca dar a conocer noticias sobre los siguientes temas fundamentales: la defensa de la vida ante las amenazas del aborto y la eutanasia, la promoción de la familia basada en el matrimonio formado por hombre y mujer, y la crítica a la investigación con células estaminales embrionarias y la clonación humana. MADRID.- Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid (JMJ) mantuvieron la tercera reunión informativa con representantes de más de cincuenta embajadas, acreditadas en la capital. Les transmitieron información de primera mano sobre los últimos detalles de la JMJ, cuando falta poco más de un mes para su celebración. Representantes de Brasil, Cabo Verde, Croacia, Noruega, Ghana, Islandia, Haití o Tailandia, entre otros, asistieron a una sesión informativa con los organizadores para contribuir al mejor desarrollo de la Jornada Mundial de la Juventud.
Iglesia en México MONTERREY.- El pasado sábado, 9 de julio, el Papa Benedicto XVI, nombró al Cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Monterrey, su enviado especial a las celebraciones conclusivas del año jubilar en el 375 aniversario del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, que tendrán lugar en Cártago (Costa Rica) el 2 de agosto de 2011. SAN LUIS POTOSÍ.- Para la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará del 16 al 20 de agosto en Madrid España, participarán más de ciento veintiocho jóvenes de la Iglesia Potosina. El P. Oswaldo, titular de la Dimensión para la Pastoral de Jóvenes y adolescentes, ha manifestado su entusiasmo por la buena organización hacia la participación de esta jornada: “ya están cubiertos los pagos de transporte, ya estamos listos para emprender el viaje, hemos tenido reuniones con los padres de familia así como encuentros con los jóvenes participantes para que tengan en cuenta las recomendaciones y sobre todo el trabajo en equipo que se realizará como delegación potosina en la Jornada Mundial de la Juventud”. SAN LUIS POTOSÍ.- El pasado fin de semana, en la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, se realizó la Asamblea Juvenil Diocesana, doscientos cincuenta jóvenes de 16 decanatos, la participación logró que se asumieran compromisos y a la vez haciendo la invitación a toda la juventud a: a enamorarse de Cristo, a través de Encuentros, Campamentos, Pascuas Juveniles, Horas Santas y todos aquellos medios que nos permitan hablar de lo bueno que nos ha sucedido de la mano de Dios.
El enemigo en casa
“¿No habías sembrado buena semilla en tu campo?” (Mt 13,27)
Y
les propuso otra parábola: «El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras todos dormIan vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue. Cuando creció el trigo y aparecieron las espigas, también apareció la cizaña. Los peones fueron a ver entonces al propietario y le dijeron: «Señor, ¿no habías sembrado buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que ahora hay cizaña en él? Él les respondió: «Esto lo ha hecho algún enemigo». Los peones replicaron: «¿Quieres que vayamos a arrancarla?». «No, les dijo el dueño, porque al arrancar la cizaña, corren el peligro de arrancar también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero». Si la parábola del sembrador es la más clásica de todas las parábolas, la parábola de la cizaña es una de las más populares, al grado que se ha introducido en nuestra manera de hablar en frases como “no metas cizaña”, “le gusta sembrar cizaña”, etc. ¿Qué tienen en común estas dos parábolas? En primer lugar, ambas parábolas coinciden en la figura de un sembrador que siembra su semilla. Por otro lado, ambas presentan la presencia del enemigo o de situaciones adversas que impiden el fecundo desarrollo de la semilla o el logro de una buena cosecha. ¿Cuáles son sus diferencias? Mientras que la parábola del sembrador no habla más que de un solo sembrador, la parábola de la cizaña señala la presencia de dos sembradores, uno que siembra buena semilla y otro que siembra una mala.
Además la parábola del sembrador se distingue clásicamente porque describe cuatro tipos diversos de terreno donde cae la semilla, mientras que la parábola de la cizaña se distingue al señalar la presencia de un segundo sembrador, y por lo tanto señala también otro tipo de semilla pero sin hacer alusión al tipo de terreno. La primera parábola pone el énfasis en la disponibioidad y responsabilidad de quien escucha la palabra y su capacidad para dar fruto; la segunda pone la responsabilidad en quien siembra, en la presencia de un enemigo que pretende obstruir la obra del buen sembrador. Por otro lado, ambas parábolas parecen tener unn objetivo casi idéntico: explicar por qué la enseñanza de Jesús está marcada por el rechazo
de los hombres o el por qué los frutos no son los deseados. El mal en la comunidad La comunidad de discípulos de Antioquía, lugar donde nació el evangelio de San Mateo y lugar donde los seguidores de Jesús comenzaron a recibir el nombre de cristianos, era una comunidad en la cual sus miembros estaban educados para la corrección fraterna, sabían corregirse mutuamente e incluso “excomulgar” al que no enmendaba su conducta después de varias correcciones, esto los podemos constatar en las enseñanzas que aparecen en el c. 18 de este evangelio. No obstante, con la parábola de la cizaña Jesús les pide no apresurarse a arrancar de la comunidad la mala hierba. Esta hierba mala no sólo puede referirse a los adversarios extraños a la comunidad, sino a una realidad más difícil,
el mal dentro de la misma comunidad. Por otro lado, destaca el riesgo de equivocarse al intentar eliminar la cizaña, pues con ella podría arrancarse el trigo, es decir, confundir a los buenos con los malos; pues la cizaña no es una hierba cualquiera sino que destaca por su gran parecido con el trigo, de hecho en algunas regiones es llamada “falso trigo”, además algunos destacan su capacidad tóxica. Asimismo, esta parábola parece tener un mensaje afín al de la parábola de la red, al menos en parte, concretamente en lo que se refiere a la presencia de buenos y malos en la comunidad. Ambas recomiendan paciencia, y no intentar una purificación precipitada, pues la separación le corresponde a Dios al final de los tiempos.
s des má munida o or c ñ s e la S l e P, una d Parroquia de E atrona L S , s o it anta P ce a la de Cerr pertene y honró a su S Novenario , Mpio. e n u á q il v y a , El G stejó cesis s y un de la Dió el Granjenal, fe triduo de Misa úsica de vara. lejanas n e un ym gio con piración danzas de la Ex eñora del Refu radas de cera, S ent Nuestra sí como a , s io r de Rosa
En la Fiesta Patro nal de la Parroqu ia del Sagrario M Santa Iglesia Cat etropolitano de la edral, nuestro Vi ca rio General, Mon Herrera, presidió s. Antonio Torres esta fiesta dedica da a Jesús Nazar de julio del 2011 eno el pasado 3 , acompañado de l Pbro. Juan Cas Mons. Antonio To tillo Pérez. rres Herrera -en representación de Mons. Luis Moral l Sr . Arzobispo, es Reyes-, saludó a la comunidad Pa gustosa celebró rroquial que a Jesús Nazaren o, patrono del sa nto recinto.
para Verde, SLP, io R n e ra te gio Can Vírgen “Refu ra idad de La a n u im m s o tí c n a la S vistió prana ho patrona la De gala se s desde tem su celestial le a e fi r ja s lo te s e fe d honrar y lio, en don ar la fiesta s”, el 4 de ju para coron y re o s d a or el a it c n e a P ñ de las ma presidida p n a c ro ti ta s n rí a a c c u le ción E . Concelebra rales Reyes se tuvo una on Luis Mo D o p is b o Sr. Arz
La fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús, trajo consigo 178 neo confirmados, que junto con la comunidad de la colonia Quintas, un grupo de más de 20 catequistas y el incansable apoyo del Párroco Cirilo, y su diácono servidor hicieron realidad una alabanza en tono de gratitud a Dios por este día, en el que festejaron el patrocinio de su parroquia, la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Alumnos del Sem inario Menor de nuestra querida Potosina, culmin Arquidiócesis aron una etapa m ás de sus estudios, la S.I. Catedral M por lo que en etropolitana, dier on gracias a Dio lebración Eucarís s con una Conce tica en la que es tuvieron presente Mons, Luis Moral s nuestro Pastor es Reyes y Mons. , Lucas Martínez La ra, Obispo de la Diócesis de M atehuala.
“El que come mi carne y babe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día” (Jn 6, 54) Por Sem. Lic. José Inés Galván Govea
E
l primero de julio, con la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el Decanato Santa María de Guadalupe, el cual lo conforman las parroquias San Juan de Guadalupe, San Luis Rey, San José Obrero, Beato Miguel Agustín Pro, Santa Cruz del Calvario, Nuestra Señora de Lourdes, San Judas Tadeo, Jesús Resucitado, San Nicolás Tolentino, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Paz y San Martín de Porres. Quiso con el Congreso Eucarístico Decanal que se llevó a cabo en dos días, el cual tuvo como parroquia sede para el primer día a Nuestra Señora de Lourdes, en donde nos reunimos como pueblo de Dios.
En punto de las 4:30 p.m. se comenzó con una calurosa y fraterna bienvenida por parte del párroco del lugar José Torres, seguido de nuestro decano Alfredo Aguilar, que a ejemplo de la primera comunidad cristiana, nos congregamos en el lugar. Con gran ánimo el primero en tomar la palabra fue el vicario de pastoral diocesano, Pbro. Lic. José Manuel López Facundo, el cual nos compartió el tema “Eucaristía, pan de vida para la paz”. Prosiguió el Pbro. Edmundo Moreno párroco de San Luis Rey con el tema “Eucaristía, mesa fraterna para la reconciliación”. Finalizando así los temas el Pbro. Arnulfo Alvarado, pá-
“Uno de los mejores regalos: su Preciosa Sangre” Fiesta patronal en la Parroquia de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santa Cruz Por LCC Angélica Maldonado Morales
rroco de San Nicolás Tolentino con el tema “Denles ustedes de comer”. Dicha tarde no podía tener mayor culmen que con una Hora Santa dirigida por el párroco del lugar. Al día siguiente, a las 5:00 p.m. nos congregamos en la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, en donde el párroco Antonio Huerta dirigió palabras de recibimiento, para dar inicio a un colorido recorrido, en donde caminamos por la Av. Salk hacia la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, cantando, rezando y alabando a Jesús Sacramentado, el cual fue llevado con toda dignidad en un bonito y lucido carro alegórico, realizado especialmente para la ocasión. Llegando al lugar se dio la bendición con el Santísimo para finalizar con la Eucaristía, presidida por el decano; gozando con la presencia de los párrocos del decanato, y con la participación de los fieles de cada una de las parroquias.
N
uestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, presidió la solemne Concelebración Eucarística en la Parroquia de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santa Cruz, con motivo de su fiesta patronal, en la cual estuvo acompañado del Párroco del recinto, Pbro. Jaime de la Vega Varela y del Pbro. Fernando Castro Villanueva, quien le ayudó a ungir a más de 150 niños y niñas que recibieron el Sacramento de la Confirmación. El pasado viernes 1 de julio los fieles recibieron a nuestro Pastor y escucharon atentos su mensaje evangélico, en el que les dijo que Jesús nos daba a todos TRES REGALOS: El regalo de la Preciosa Sangre de Cristo, el de la Eucaristía y el del Espíritu Santo. Afirmó que Cristo nos regala su Preciosa Sangre como lo cita el Apocalipsis: “Sin distinción de raza, lengua, pueblo o nación, nos compraste Señor con tu SANGRE e hiciste de nosotros un Reino para Dios”. “Pidámosle al Señor que nos purifique
siempre con la Sangre de nuestro Salvador, que defienda del temor del enemigo a quienes ha redimido con la Preciosa Sangre de Su Hijo”. “Jesús nos dá Su corazón porque se regala a sí mismo, y nosotros debemos embriagarnos con Su Sangre que nos purifica”.
JULIO 17 DE 2011
Señor, gracias por darnos a tu madre como nuestro refugio… Ciudad Fernández se vistió de alegría al recibir a Don Luis Morales Por Luz Elena González
A
legres repicaron las campanas del templo parroquial de El Refugio, Cd. Fernández, SLP, este 4 de julio en punto de las 12 hrs., para llamar a los fieles y festejar a su Santa Patrona la Santísima Vírgen María en la hermosa advocación de nuestra Señora de El Refugio, con una Concelebración Eucarística, presidida por nuestro Pastor Don Luis Morales Reyes. En un templo rebozante de fieles y bellamente adornado con flores, elotes y naranjas, el Sr. Arzobispo dirigió consoladoras palabras a la comunidad al recordarnos que Dios es nuestro refugio, y que debemos confiar en Él, que su protección es tan grande hacia no-
sotros que nos dejó a su madre para que su amor maternal nos protegiera. Acompañaron al Sr. Cura Miguel López Cadena y su vicario además del Sr. Arzobispo, sacerdotes del Decanato San Rafael Guizar, sacerdotes originarios de esta parroquia, sacerdotes invitados y seminaristas. Previo a esta concelebración se tuvo una novena de misas. Rosarios, entradas de cera con los tradicionales carros alegóricos, procesiones y pólvora acompañados de la música de banda, en donde con gran entusiasmo participaron gran cantidad de fieles. Honremos y refugiémonos en nuestra madre la santísima Vírgen del Refugio.
Toma de posesión del Pbro. Darío Martín Torres Sánchez como Rector de nuestra Catedral Por LCC Angélica Maldonado Morales
E
l pasado jueves 28 de junio del 2011, tomó posesión el Pbro. Darío Martín Torres Sánchez, como RECTOR DE LA CATEDRAL Metropolitana Potosina, además de seguir siendo Canciller y Secretario de nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien presidió la solemne Concelebración Eucarística de este nombramiento eclesiástico, acompañado de un gran número de Sacerdotes, Religiosas, Seminaristas y fieles laicos y desde luego, del H. Cabildo Catedralicio. El P. Darío Martín, renovó también sus votos de Obendiencia, Castidad, Humildad y Pobreza a Dios ante nuestro Pastor y los ahí presentes, y se comprometió a vivir fielmente la Fe de Cristo, a obedecer a la Iglesia a través de su Arzobispo y a servir sin distinción a los fieles en general en este recinto, sin profanarlo bajo ninguna actitud de prepotencia o de poder, como lo marca el Derecho Canónico que lo acredita como primer Rector de Catedral. En su homilía nuestro Pastor indicó: “El Padre Darío Martín, es eficaz colaborador hasta el Sacrificio, y sigue ayudándome porque lo necesito mucho, más como Canciller-Secretario y más ahora en mi vejez. Es un Sacerdote OBEDIENTE, atento, servicial, bien formado, inteligente, disciplinado, austero, y muchas otras cualidades que lo adornan y lo hacen ser un gran Ministro del Señor, valioso ante la Palabra de Dios”. “Todas sus virtudes enriquecerán a la Catedral. Gracias por aceptarme esta carga tan pesada que te designé, como el de ser Rector de la Catedral Potosina, y por seguir en la Cancillería del Arzobispado, siendo también mi Secretario Particular”. Nuestro jerarca católico agradeció el gran apoyo del P. Efraín Moreno Aguirre, quien deja su puesto de Sacristán Mayor de la Catedral para irse a estudiar Liturgia en Roma, de quien dijo “es el artista”, y quiso apoyar la restauración de nuestra Catedral. Indicó nuestro Pastor: “Hemos de decirle al Señor: “Yo sé que estás conmigo, el hombre y la mujer de hoy deben estar aferrados al leño de la Cruz, porque Cristo está con cada uno de nosotros, aunque nosotros no estamos con Él. Hay que verlo como compañero en nuestras alegrías, tempestades, así como en la tranquilidad. Cristo está en esos días luminosos y tristes”. Dijo a los Sacerdotes: “Hoy comienzan ustedes un camino nuevo, sean conscientes de que tienen como compañero de camino a Jesús y no lo dejen, apéguense a Él para que Cristo sea el centro de sus vidas en esta nueva encomienda y responsabilidad que tienen”.
Parroquia de la Santa Cruz del Calvario de la colonia General I. Martínez
L
a Parroquia de la Santa Cruz del Calvario, mejor conocida como la Parroquia de “Las Crucitas” o por algunos otros “La Crucita” se localiza al sur de la Ciudad en la calle Ajusco No. 326 de la colonia General I. Martínez. El Decreto de erección data del 14 de febrero de 1997. Su fiesta patronal se celebra cada 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Su Párroco actual es el Pbro. Eleuterio Martínez Ibarra. CONJUNTO ARQUITECTÓNICO De estilo ecléctico, el conjunto arquitectónico está delimitado por barda atrial de arcos invertidos con perillón y acceso de arco escarzano con clave realizado en cantera. El conjunto muestra dos torres de tres cuerpos; remate con cono invertido y cruz en la cúspide. La portada muestra acceso dintelado y a los lados ventanas en arco de medio punto, sobre el acceso ventana coral con vitral; el remate de la por-
tada es en medio círculo con moldura. El interior con cubierta de bóveda corrida realizada en tabique rojo recocido que descansa sobre pilares intercalados por una serie de ventanas que iluminan el recinto. En el altar principal, podemos apreciar al centro del ábside, la escultura religiosa de Cristo Resucitado, del lado izquierdo la imagen pictórica de la Virgen de Guadalupe. Sobre repisa descansan las esculturas del Señor San José y de la Santísima Virgen María. El Sagrario se encuentra albergado en una estructura recubierta de mármol. La puerta del Sagrario nos muestra en relieve un canasto con panes y un pescado, símbolos Eucarísticos. Del lado derecho de la nave principal se aprecia un pasillo cuya cubierta es una serie de domos con los cuales se complementa la iluminación del recinto. En el sotocoro se puede observar sobre repisa, la escultura de San Judas Tadeo.
13
JULIO 17 DE 2011
La era de la timidez
G
racias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación hemos llegado al punto en el que ya no es necesario encontrarnos para comunicarnos. Por primera vez en la historia los encuentros cara a cara se han vuelto prescindibles. Hacia 1940, escritores como Anaïs Nin (1903-1977) se quejaban de lo mal que estaba haciendo el teléfono a las relaciones humanas directas, y escribió así en el cuarto volumen de su famoso Diario: «La peligrosa época en la que las voces mecánicas sustituyen las íntimas relaciones, y la impresión de estar en contacto con millones de seres, acaban empobreciendo cada vez más la intimidad y la visión humanas».
primer matrimonio vía satélite acababa de celebrarse. Dos seres, un hombre y una mujer, a miles de kilómetros de distancia el uno del otro, se tomaban virtualmente de las manos y se juraban amor a través de una pantalla de video.) Ahora bien, que cada vez que salgamos y nos encontremos menos tiene serias consecuencias tanto en el campo psicológico como en el campo moral. En primer lugar –y esto lo afirman psicólogos que a no dudarlo saben lo que dicen-, la agorafobia está a punto de convertirse en una enfermedad cada vez más
común. Los agorafóbicos son seres que han perdido la capacidad de moverse en los espacios públicos y que se sienten presos del pánico más atroz cuando tienen que abandonar la seguridad de su casa para ponerse a merced de seres desconocidos en lugares que consideran peligrosos. En segundo lugar, que cada vez recurramos más a las tecnologías de la comunicación para establecer contactos con personas en vez de encontrarnos personalmente con ellas (y esto lo dijo el famoso sociólogo Zygmunt Bauman en un libro re-
ciente: Intervista sull’identità) está haciendo de nosotros hombres y mujeres congénitamente tímidos. Estamos perdiendo a tal punto la capacidad de entrar en relación y de crear relaciones que cuando tenemos frente a nosotros a un ser humano de carne y hueso ya no sabemos qué hacer con él ni qué decirle. No es pues una casualidad que de 100 matrimonios que se celebran hoy en los Estados Unidos, entre 60 y 70 acaben en divorcio. Confesaba hace poco joven inglés de 26 años edad a un periodista de país: «Prefiero mil veces
En efecto, la revolución que el teléfono vino a traer no es de ninguna manera despreciable, pues a partir de entonces la presencia pudo ser ya reemplazada por la sola voz, haciendo completamente innecesarios los encuentros. Después vino Internet y las presencias fueron escamoteadas todavía en mayor medida. Hoy, gracias a este instantáneo y poderoso medio de comunicación, nada hay que no pueda ser resuelto o conseguido desde la intimidad (léase soledad) de la propia habitación. A través de Internet podemos comprar, trabajar, participar en comicios electorales, hacernos mil electrocardiogramas y establecer todo tipo de relaciones sin tener, como se dice, que verle la cara a nadie. Ya no es, pues, necesario salir de casa, y quien quisiera permanecer en ella toda su vida, podría hacerlo perfectamente, que no por eso se verá privado de ninguno de los placeres y servicios que la sociedad posmoderna ofrece a manos llenas. (De hecho, justo cuando escribía esta página, un noticiero hacía saber a su auditorio que el
un de su las
citas en Internet a las citas en bares o cafés. Porque si algo empieza por no gustarme, me basta con apretar la tecla cancelar, cosa que sería del todo imposible en un encuentro directo». «He tenido una relación con una mujer de otra ciudad –escribe Bill Gates en su precoz autobiografía (Camino al futuro)-. Nos intercambiábamos mensajes a través del correo electrónico. Inventamos incluso una manera de ir juntos al cine: escogíamos una película proyectada a la misma hora en nuestras respectivas ciudades. Durante el trayecto al cine conversábamos a través de nuestros teléfonos. Cada uno por su lado asistía a la misma proyección y, de regreso, retomábamos nuestros celulares para comentar la película». He aquí la base en la que se apoyan los nuevos amores: la distancia, la falta de encuentro. ¿Se podría razonablemente esperar que duren, aunque sólo sea un poquito? Una mujer con cara de angustia y ojos como platos me dijo un día: «Mi noviazgo fue más virtual que real, ahora lo comprendo; y cuando me despierto por las mañanas y veo a mi marido tendido en la cama, me voy a la oficina con la impresión de haber estado durmiendo todo este tiempo con el enemigo. ¿Quién es ese hombre? Debo decírselo con toda sinceridad: ¡no sé si lo conozco!».
«Mediante el sentido del tacto corremos el riesgo de sentir algo o a alguien como ajeno. Nuestra tecnología nos permite evitar ese riesgo... Hoy en día, el orden significa falta de contacto». RICHARD SENNETT Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental
¡Pobre mujer! Sí, los hombres y mujeres de la no sé si bien o mal llamada era de la comunicación somos más desinhibidos únicamente en apariencia: hablamos con desparpajo y desenvoltura de los temas más controvertidos, delicados y serios, pero, en realidad –quiero decir, muy en el fondo de nosotros mismos-, nunca habíamos tenido tanto miedo a los demás.
Estudio de la música en San Luis Potosí en las postrimerias del virreinato
Por Lic. Ricardo García
L
as fiestas, tanto religiosas como profanas de la época virreinal eran celebradas con gran solemnidad y suntuosidad. Durante el siglo XVII alcanzaron su máximo esplendor y éste se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, sobre todo en el virreinato Mexicano. La minería alcanzó su auge hacia la primera mitad del siglo XVIII. Para la explotación de las minas, los españoles recurrieron, principalmente, a la población negra, que en su mayoría eran esclavos. Éstos celebraban las festividades propias de su estado y casta con música y danzas de origen popular, perpetuando en infinidad de melodías cantadas y coreadas algunos mitos relacionados con sus antepasados africanos. A estas fiestas acudían los trabajadores de las minas acompañados de toda su familia. Muchas tonadillas eran agradables y pegajosas de suerte que muy pronto se integraron a la gramática musical de la población y se interpretaban tanto en las fiestas populares como en las de las clases acomodadas, de manera que hubo canciones y danzas originadas en las costumbres de las clases desposeídas que luego se convirtieron en el patrimonio musical de todo el pueblo. Se hizo tan común la costumbre de bailar en todas las celebraciones que los intérpretes y compositores del virreinato dedicaban todo su tiempo y trabajo a la “música para bailar”, es decir, la música se componía en función de la diversión social; sin embargo la “música para oír” tenía también un gran número de adeptos, y era tan buena que captaba la atención de muchos melómanos virreinales, aunque este género existió como apéndice de la “música para bailar” y por consiguiente, los conciertos eran raros, sin que esto quiera decir que los compositores no introdujesen piezas de elaborada factura. Como es obvio, los primeros que escribieron música fueron los compositores llegados del Viejo Mundo. A este respecto el Maestro Miguel Bernal Jiménez quedó admirado por “la cantidad y exquisita calidad” de la música que se escuchaba en el Virreinato de la Nueva España. Existe constancia de que el año de 1604 se editó en la imprenta de México una colección de partituras que son los más antiguos documentos musicales que se conocen de toda América. A principios del siglo XVIII eran ya famosos en la capital de Virreinato Mexicano: Moratiela, autor de numerosos villancicos; Antonio Rodiel y Antonio Sarrier, compositores de oberturas que merecieron la alabanza del ya citado Bernal Jiménez: “bien podrían haber sido escritos por Mozart, Haydn o Scarlati”. También se debe a la inspiración de éstos un gran número de sonatas, suites y fugas. En 1789 nació en México Maria-
...Calletano Serna, padre de José Rafael Serna, de edad de dieciséis años, indio, vecino del barrio de San Miguelito; Luciano Rodríguez, padre de José Fulgencio Rodríguez de edad de 11 años, vecino de esta ciudad; José Antonio Gómez, padre de Juan Canuto Gómez de edad de 14 años; Juan José Zavala, padre de José Miguel de la Merced Zavala de edad de 14 años; José Esmeregildo de los Reyes Chávez, padre de José Pioquinto Chávez de edad de 13 años; José Esteban Joaquín González, padre de José Ignacio Leandro de Jesús González de edad de 12 años; José Tomás González, padre de José Miguel Antonio Mateo González de edad de 15 años, vecinos de la Congregación de la Soledad [Actualmente Soledad de Graciano Sánchez] y residentes en esta referida ciudad, dijeron: que habiendo determinado poner a sus referidos hijos en la casa de Ignacio Gómez, maestro músico de habilidad conocida, el cual se ha comprometido a recibirlos por sus aprendices, y para que tenga efecto, juntos de mancomún, cada uno de por sí y por el todo in solidum, renunciando expresamente las leyes de la mancomunidad, otorgan que hacen entrega de sus hijos al mencionado Ignacio Gómez por sus aprendices, a fin de que les enseñe el oficio de músicos, que ejercerá en el tiempo y con las condiciones siguientes:
no Elízaga, niño prodigio que había de ser famoso pianista y organista, autor, como los anteriores, de fragmentos célebres. En numerosas poblaciones del Virreinato podían encontrarse, con facilidad, virtuosos en toda clase de instrumentos musicales: fagotes, flautas, bajones, sacabuches, cornetas, órganos y otros muchos, sobre todo los que aquí hemos mencionado, y hasta en los lugares más apartados de la civilización se las ingeniaban para fabricarlos utilizando juncos que ensamblaban con gran habilidad. Por otra parte la Iglesia utilizaba el órgano para acompañar los cantos sagrados; esta situación favoreció la creación de música y poesía religiosa. En los lugares más apartados donde no había órgano se recurría al arpa o a las trompetas, muchas de éstas fabricadas con conchas. En lo que se refiere a la cultura musical, San Luis Potosí, como parte integrante del Virreinato mexicano, no iba a la zaga de las otras poblaciones de México, pues llegó a tener renombrados organistas, así como destacados maestros de capilla, gracias a los cuales fue abundante la producción de música religiosa. Como prueba de esto último, proponemos a la consideración del lector dos contratos en que el maestro de música Ignacio Gómez se compromete a enseñar a tocar diversos instrumentos a varios jóvenes del San Luis Potosí de antaño. El primero fechado el 6 de agosto de 1801 inscrito bajo el número 92 y está comprendido entre las hojas 112 y 113 y el segundo ocho años después, o sea, el 12 de junio de 1809 inscrito bajo el número 70 a fojas 164 vuelta hasta la 166, ambos registrados en el protocolo del escribano Silvestre Suárez. Los originales, como en todos los casos que hemos comentado, se encuentran en custodia en el Archivo Histórico de nuestro Estado. No transcribiremos los contratos completos, por falta de espacio y para no fatigar al lector, solamente algunas cláusulas para darnos una idea de la forma y términos en que se impartía la educación musical. He aquí los contratos:
PRIMERAMENTE.- Que en el transcurso de 10 años que se cumplirán el 6 de agosto de 1811, ha de enseñarles el oficio referido, a los 2 primeros, de violín, a los 2 segundos de clarinete, a los 2 terceros de trompa y al último de violoncelo, perfectamente sin ocultarles cosa alguna, así de teoría como de práctica, de suerte que aplicándose, estén capaces al fin del tiempo referido para que sean examinados y aprobados si lo ejercen sin intervención de documento ni dirección de persona alguna y nada ignoren de lo que a él sea concerniente. Y para que aprendan, ha de poder corregirlos y castigarlos, prudente y moderadamente, pero, sin herirlos ni elisiarlos [dejarlos lisiados], y si los hiriere o maltratare, ha de ser motivo suficiente para sacarlos de su poder. 2ª. Que todo el tiempo referido, ha de tener en su compañía a los expresados como si fueran hijos suyos, y a este fin, los enunciados han de hacer no sólo lo perteneciente a dicho oficio, sino lo que se ofrezca a su maestro, sea decente y no les impida aprender, ni les ocupe el tiempo que deben estar empleados en él. 3ª. Que si dentro de un año, contado desde la fecha, conociera el maestro Gómez, que alguno de los hijos de los otorgantes, no tiene suficiente capacidad para aprender el oficio, o no se aplica, ha de tener obligación de dar aviso a su padre para que lo dedique a otro, de suerte que no pierda más tiempo, ni por su omisión y silencio, se le irrogue detrimento alguno. 4º. Que si se huyere o ausentare de la casa del maestro alguno de los aprendices, ha de buscarlo el padre del que se huyere y volverlo a ella, y el tiempo que falte, estará de más el aprendiz, de suerte que todo este tiempo y el que estuvieren enfermos, en caso de una enfermedad que les acontezca, no se han de incluir en los años estipulados porque éstos han de ser íntegros, sin descuentos aunque estén perfectamente instruidos antes de cumplirlos, aún cuando digan que quieren aprender otro oficio que les sea más útil pues no se ha de alterar este contrato con otro motivo ni pretexto que el de la absoluta ineptitud. 5ª. Que si alguno de los aprendices tomare o llevare de la casa de su maestro alguna ropa, alhajas o dinero, constando la certidumbre por confesión de aquél o por información fidedigna, pagará el otorgante a quien corresponda, su importe o devolverá lo que hubiere tomado, sin excusa ni dilación y los daños que se irroguen por esta causa… y queda al arbitrio del maestro el conservar en su casa o despedir al aprendiz, no obstante que su padre le reintegre todo. Con cuyas calidades y condiciones hacen entrega, los otorgantes, de sus referidos hijos, por aprendices al citado maestro Ignacio Gómez por el término de 10 años y se obligan a no faltar a cosa alguna de lo estipulado… Ignacio Gómez, habiendo oído y entendido esta escritura, dijo la acepta según su tenor y forma, recibe por sus aprendices a los citados muchachos y se obliga a enseñarles dicho oficio con toda perfección, sin el más leve interés, y graciosamente por hacerles bien y buena obra a ellos y a sus citados padres y a observar este contrato y sus pactos en lo que a él corresponde sin la más leve tergiversación, a lo cual quiere ser apremiado por todo rigor de derecho.
Este contrato fue firmado únicamente por el maestro Ignacio Gómez porque los padres de los aprendices dijeron que no sabian firmar. En el año de 1809, es decir ocho años después, se celebró un contrato semejante. A continuación transcribimos la introducción y su primera cláusula En la ciudad de San Luis Potosí, en 2 de junio de 1809, ante mí, el escribano y testigos, José Esmeregildo de los Reyes Chavez, padre legítimo de José Gerónimo Wenseslao de 15 años; José Tomás González, padre, así mismo, de José Faustino González de 11 años; Juan José Zavala, que lo es de Dionisio Zavala de 10 años; José Manuel Zamarrón, padre de José Perfecto de 9 años y de José Luis de la Trinidad de 8; José Julián González que también lo es de Pedro José de 10 años y de José Victor González de 8, todos vecinos de la congregación de los Ranchos [Actualmente Soledad de Graciano Sánchez] y residentes en esta capital…
Continúa esta introducción con la misma redacción del contrato anterior en lo único que difiere es que al mencionar al maestro Gómez dice: “maestro profesor de música con orquesta pública y de habilidad conocida”, en el primer contrato no dice que tuviera orquesta porque, con seguridad aún no la tenía y para 1809 ya la había formado con sus alumnos que ingresaron en 1801, lo que significa que sus primeros discípulos aprovecharon de tal manera la enseñanza que hasta pudo formarse una orquesta.
JULIO 17 DE 2011
Quien hace Fe y política, preguntas está en el ¿agua y aceite? Pbro. Valentín Carbajal Méndez
E
s común afirmar que la vida cristiana y la vida política son antagónicas, a veces sin tener mucho conocimiento sobre el tema, simplemente porque a algunos no les gusta que la Iglesia se meta en este tema por considerarlo totalmente fuera de su misión, pero acerquémonos a una definición de política para descubrir que es mucho más que ejercer el voto, partidos políticos y democracia. La política, del griego πολιτικος, es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. Para Jesús, la vida política es una expresión más del “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22,39) recordemos al Jesús de los evangelios, capaz de llamar hipócritas a quienes descuidaban el amor al otro por la simple correspondencia a una ley deshumanizante. ¿Cuál es el horizonte específico desde donde el cristiano ha de asumir su inserción en la vida sociopolítica y económica de los pueblos? Lógicamente, desde la misma vida de fe: desde sus auténticos contenidos y su llamado genuino por lograr condiciones de existencia más humanas para todas las personas (Bien Común). La búsqueda de la presencia de Dios en lo cotidiano, en los ámbitos personales y comunitarios, no es un estilo de vida que le es propio sólo a una clase de cristianos (Obispos, Sacerdotes, Religiosos). Es, más bien, una forma de vivir, un estilo de vida, que define al ser mismo de cualquier bautizado. Esto coloca a cada creyente
en medio de un serio dilema: ¿cómo integrar los contenidos de su fe con las implicaciones que tienen para su cotidiano vivir y su plena realización humana? Dividir estas dos cosas nos lleva a algo conocido por la mayoría de los católicos: la dicotomía fe-vida, y sus desastrosas consecuencias, ante todo, para quien opta por vivir así y que, socialmente, se estructuran hasta componer el “pecado social” al cual todos –de pensamientos, palabras, obras u omisión– colaboramos. Muchos cristianos creen poder vivir su fe de forma simple, intimista, indiferente a cualquier ejercicio honesto de la vida política u otros utilizan los valores cristianos para justificar propuestas políticas deshonestas y antievangélicas. Estos son dos conceptos reprobables totalmente; el primero es una fe sin relación alguna con la cultura y una noción de salvación que no comprometa con la dignidad humana, el segundo, la elaboración de una política teológica, (teocracia) o una teología a la medida de un determinado sistema político. Toda política, cultura, sociedad y forma de vida está llamada a ser confrontada desde los valores evangélicos implícitos en los contenidos de la fe cristiana, (amor, perdón, fraternidad...) eso es inculturación de la fe: el discernir, desde Jesús de Nazaret y los valores del Evangelio, los valores presentes en la cultura de todo pueblo o forma social. Ello, porque ninguna forma cultural es perfecta o acabada y Cristo es siempre una respuesta eficaz y definitiva ante el mal, incluso los males que pudieran existir en el campo sociopolítico. Por lo tanto, para el cristiano, la norma y medida por excelencia se encuentra en la práctica histórica (auténtica) de Jesús de Nazaret.
camino de la verdad Por el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura
E
l 27 de octubre, en Asís, junto a Benedicto XVI y la multitud de representantes de las diversas confesiones cristianas y de las religiones del mundo, estará también un pequeño grupo de cinco personas, peregrinos en cierto modo particulares e inéditos en la ciudad de San Francisco. Su presencia hará, en ciertos aspectos, original este encuentro respecto de los anteriores queridos por el beato Juan Pablo II. Se trata, de hecho, de figuras de la cultura, de la ciencia, de la filosofía que no pertenecen a ninguna confesión religiosa codificada, más aún, encarnan —aunque sea con perfiles distintos— la multitud de los que no profesan ningún credo y, sin embargo, tienen una visión ética y humanística del ser y del existir. Estas personas, que representan en la diversidad de sus lenguas y orígenes la multiplicidad de las tierras y de las culturas, tienen en común una característica que expresaba bien un escritor agnóstico contemporáneo, el estadounidense Cormac McCarthy cuando, en su novela Sunset limited, declaraba: «Quien hace preguntas, quiere la verdad. Mientras que quien duda quiere que le digan que la verdad no existe». Estos no creyentes, que han aceptado con interés ser peregrinos de la paz y la justicia junto a los creyentes, ciertamente custodian en su mente y en su corazón algunas respuestas, concepciones y perspectivas, pero desean hacer preguntas a quienes creen, precisamente para una confrontación eficaz en torno a nudos fundamentales donde se entrelazan y se enredan los temas últimos como vida y muerte, verdad y engaño, trascendencia e inmanencia, bien y mal, justicia y violencia, paz y guerra, amor y dolor. La presencia de este grupo restringido —que evoca un horizonte muy vasto y variado de hombres y mujeres que no pertenecen a una confesión religiosa explícita, pero que quieren mirar más allá de la superficie de las cosas y de la piel de los cuerpos para intuir significados más profundos— ha sido querida con convicción y sostenida precisamente por Benedicto XVI, siguiendo una intuición que tuvo con ocasión de la Navidad de 2009, cuando durante el encuentro con sus más estrechos colaboradores —es decir, con los miembros de la Curia romana— declaró: «Creo que la Iglesia debería abrir también hoy una especie de ‘patio de los gentiles’ donde los hombres puedan entrar en contacto de alguna manera con Dios sin conocerlo y antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio (…) Al diálogo con las religiones debe añadirse hoy sobre todo el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como desconocido». De estas palabras del Santo Padre surgió, en estos últimos meses, un «Patio de los gentiles», es decir, un espacio de confrontación —los ojos frente a los ojos, y los oídos a la escucha— como acontecía en el homónimo espacio reservado a los paganos, las gentes, los gentiles precisamente, dentro del área del templo de Jerusalén. Ese «Patio de los gentiles» fue organizado por el Consejo pontificio para la cultura e inaugurado solemnemente el pasado mes de marzo en París, en la Sorbona, en la Unesco, en la Académie Française, en la plaza de NotreDame, pero está destinado a reproducirse ramificándose en los meses futuros en decenas y decenas de ciudades (Bolonia, Bucarest, Tirana, Barcelona, Marsella, Praga, Palermo, Quebec, Washington, etc.).
16
Los pobres, los preferidos del Reino de Dios R
ecuerdo mis días infantiles. Aquella colonia suburbana en donde crecí. Recuerdo algunos de los personajes que se movían por allí. Uno de estos era el mentado George. Él era un joven que tenía apariencia de viejo. El pelo largo y sucio, despeinado, sujetado con una cinta hippiosa; la cara alargada, como desvencijada, un tanto chimuelo; la mirada turbia, la ropa deshilachada, un tanto por lo vieja, otro tanto por el estilo. George vagabundeaba. Era un chico de la calle; tenía a otros dos hermanos, menores que él; los tres se drogaban, ellos perdieron a sus padres en una calamidad que no querían recordar; dejaron de estudiar, tampoco trabajaron, ellos se dejaron absorber por el ir y venir de la vida. George era muy flaco, tenía la piel pegada al hueso y reseca, olía ese pegamento amarillo que compran barato muchos adolescentes hasta el día de hoy; George parecía uno de los zombis de Michael Jackson, allá de los ochentas. Recuerdo que alguna vez llegó a mi casa pobre; llevaba un huevo que quizás había robado en algún lugar y le pidió a mi madre que se lo cocinara. Ella lo tomó, puso otros dos, calentó algunas tortillas, guisó los huevos, les puso salsa y le sirvió un café. Y George, desde aquel día llevaba un huevo a mi madre, que hacía el milagro de la multiplicación. A mí me daba miedo la apariencia de George; muchos lo veían con temor; su apariencia asustaba. Mi madre hacía esto por dos cosas: primero por hacer la caridad con los pobres, segundo, para que no nos hiciera daño a nosotros, sus hijos cuando estuviésemos jugando en la calle (como se acostumbraba en aquellos años, en que uno podía ser feliz sin temor a la inseguridad, palabra que estamos aprendiendo hace un sexenio). Cuando mi madre no estaba, y llegaba el George con su huevo, yo entraba a la casa y
le daba otros dos y un pan; él entonces iba a otro lugar a ver si alguna buena mujer quería cocinárselos. Aprendí de mamá a ejercitar la caridad con los más pobres, hasta el día de hoy me conmueven el alma; sé que su apariencia puede impresionarnos, que pueden no ser buenos, pero la vida me ha enseñado que ellos, así, desarrapados, menos favorecidos, o atrapados en las adicciones, también comen. Ellos tienen también las mismas necesidades fundamentales de cualquier ser humano. Ellos con su sola presencia nos gritan al alma que allí están, que son culpables de no hacer con su vida algo de provecho; pero también nos dicen que no han tenido oportunidades ni para salir de esa condición y que nos declaran culpables de ser tan pobres y tan rechazados por la mayoría. Hoy se les juzga severamente a quienes viven como el George y sus hermanos. Y muchos no se atreven a verlos siquiera, y mucho menos a favorecerlos con una moneda o un pan, pues se dicen: ¿y para qué le doy, si lo va a ocupar en mugrero, en drogas y en alcohol? Sin embargo, pensemos, las adicciones no son exclusivas de personas como él, de pobres y poco favorecidos por la vida; también hay profesionistas, estudiantes, obreros, hasta
deportistas y artistas, a quienes no les falta nada para subsistir y para ser triunfadores de la vida y caen en adicciones lo mismo que los pobres, pero ellos no asustan, ellos tienen puesta muy buena ropa, tienen un trabajo, una escuela y un techo. ¿Qué los hace diferentes? Creo que solamente su apariencia, porque en el fondo son igual de pobres, y desgraciados; ambos respira el fracaso, el dolor, la amargura. No sujetemos a nuestras ideas el para qué han de ocupar lo poco que podemos darles a los pobres, sean o no esclavos de cualquier adicción. Ellos necesitan comer también. El que estén o no estén entre nosotros hoy o mañana puede depender de nuestra generosidad o de nuestro egoísmo. Tal vez ellos no hagan jamás algo por nosotros, pero están allí y nos gritan a la conciencia: dichosos los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos; y seguramente Dios nos los pone tan cerca para que les demos un poquito de felicidad. Ellos pueden ser muchas cosas y aterradoras incluso, pero, antes que ser una plaga, una lacra, una mancha para las sociedades, ellos son hombres, como cualquier otro; pero sobre todo, son pobres: los preferidos del Reino de Dios.
17
Palabra de Dios
Mi comodidad o la comunidad Por Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología
- Padre, yo creo que debería ser más puntual , me dijo una señora al terminar la misa, recién llegado yo a la parroquia y es que había estado empezando 15 minutos tarde. - Pues díganle al obispo que les mande otro que sea puntual, le contesté de forma golpeada y retadora - No, a usted lo queremos pero puntual, me contestó en tono firme y amable.
D
e entrada, no me gustó el “regañito”, más analizando las cosas ya con calma, caí en la cuenta de que la señora tenía toda la razón y que era necesario poner un correctivo. Para ello tuve que hacer algunos ajustes, como el ver menos la tele para ir a dormir a tiempo y al siguiente día comenzar puntualmente la misa, obvio que hubo de pasar un tiempo pero al fin lo conseguí. Varias cosas me movieron a realizar tal cambio: • La sinceridad y respeto con que dicha señora me hizo ver mi error, pudo andar diciéndole a todo mundo que yo era un impuntual. • Observar la devoción y constancia con la que ella participaba en la Eucaristía y su comprometido servicio a los enfermos como ministro extraordinario. • Enterarme de que muchas de las señoras tenían que cuidar nietos, limpiar su casa, preparar alimentos y todo lo que implica sacar adelante los trabajos del hogar, cuando la mayoría de los miembros estudian o trabajan con horarios complicados o rolando turnos. Yo como sacerdote, el médico, el maestro, la enfermera, el burócrata, el funcionario público y todos los que vivimos de servir a la comunidad, siempre enfrentaremos el dilema de ejercer nuestro trabajo siguiendo los dictados de nuestra comodidad o hacerlo, por lo menos con un poco de sensibilidad y espíritu de servicio. Algo que hasta hoy no he podido olvidar es aquella vez que me pidieron que fuera a ver un enfermo y yo dije que iría después, pero esa madrugada murió. Desde entonces me propuse que siempre que se tratara de un enfermo iría aunque tuviera que dejar otras cosas. Y esto ocurre en todos lados por ejemplo, pensemos en cuántos muertos por negligencia médica, cuántos trámites atorados por desidia, cuántos servicios deficientes porque el que percibe un salario por hacer aquél trabajo simplemente no hace lo que le toca… Cuando un sacerdote es nombrado párroco en la celebración de toma de posesión, una de las preguntas que le hace el obispo es la siguiente:
“Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre” Evangelio según San Mateo 13, 24-43 (versión corta)
En aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la muchedumbre: “El Reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los trabajadores dormían, llegó un enemigo del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando crecieron las plantas y se empezaba a formar la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los trabajadores fueron a decirle al amo: ‘Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?´ El amo les respondió: ‘De seguro lo hizo un enemigo mío’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres que vayamos a arrancarla?’ Pero él les contestó: ‘No. No sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla; y luego almacenen el trigo en mi granero’ ”.
Palabra del Señor
DÉJENLOS CRECER JUNTOS
¿Estás dispuesto a desempeñar siempre el ministerio sacerdotal, como colaborador íntegro del Orden episcopal, apacentando el rebaño del Señor y bajo la dirección del Espíritu Santo? Sí, estoy dispuesto, contesta el sacerdote. Después de 21 años de ministerio, me queda claro que apacentar el rebaño es guiarlo entregando la vida en el día a día y en la incomodidad de ser pastor 24hrs. Diarias los 365 días del año. Y dejar que el Espíritu Santo nos guíe, consiste en escucharlo en esos desagradables regañitos, o en los gritos silenciosos de aquellos que, por miedo u otras razones, no se atreven a cuestionar nuestras omisiones o excesos. San Pedro, nuestro primer Papa, dirá estas sabias e incómodas palabras que se aplican a cualquiera que viva de servir a la comunidad: “Apacienten el rebaño que Dios les ha confiado, no a la fuerza sino con gusto, como Dios quiere; y no por los beneficios que pueda traerles, sino con ánimo generoso; no como déspotas con quienes les han sido confiados, sino como modelos del rebaño.” 1Pe. 5,2-4 Si quieres profundizar sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com
Jesús sigue hablando en parábolas y quiere tocar un tema que ha preocupado al ser humano en todo momento de la Historia. ¿Por qué el mal? ¿Por qué el sufrimiento? ¿Cómo entender el poder de Dios si vivimos también rodeados por la maldad? ¿Qué papel juega Dios en todo esto? Los creyentes en Jesús nos podemos ver arrastrados por dos realidades: La pequeñez del Reino de Dios y la necesidad de que este reino sea dado a conocer a todos. El Reino de Dios, ese reino que tanto pedimos en el venga a nosotros tu Reino… que decimos en el Padrenuestro, parece como si no terminara de llegar a nuestro corazón, a las estructuras sociales, a todo el mundo… En la medida que intentamos ir difundiendo esa buena noticia, vemos que casi pegado al mensaje de Dios, crecen otros mensajes aparentemente tanto o más atractivos que el del Señor. El Evangelio nos propone una de las respuestas más increíbles que podamos imaginar: el bien camina junto al mal por el mismo camino, por las mismas sendas. Pero hay una seguridad: el mal se desvanecerá antes de llegar al final del camino. Se desvanecerá por la fuerza invisible del bien. El mal sólo se destruye con el ejercicio del bien. El trigo y la cizaña cuando empiezan a crecer se parecen tanto que los judíos de la época pensaban que la cizaña era trigo que se había corrompido. El bien y el mal andando juntos en nuestra realidad humana, se parecen pero no son ni mucho menos iguales. En el mundo el mal está presente en forma de toda clase de acciones que conducen al ser humano a la infelicidad permanente. Existe un estado donde la persona va perdiendo el norte de su vida y al final no sabe ni quién es, ni dónde está ni adónde va. La paradoja del mal y del bien en el mundo es que el mal parece no exigir gran esfuerzo, se hace con facilidad y hasta con impunidad. Hacer sufrir a alguien es muy sencillo, destruir es muy fácil; pero hacer el bien, crear, hacer crecer a los demás, hacerlos personas, recrearlos de nuevo libres ya de las ataduras del pecado, es una obra que sólo puede hacer Dios a través de nosotros. Una persona se puede contagiar del mal fácilmente con la actuación de otra persona. Una persona sólo puede estar incitada permanentemente al bien si Dios la ilumina, le da la fuerza necesaria y el apoyo en el interior de su corazón. El Evangelio es como una pequeña semilla, casi insignificante: no está hinchada de filosofía, no quiere alardes y puede ser predicado y entendido por cualquier persona que se abra al bien. Sabemos, por la Palabra, que Cristo triunfará al final de la Historia… Para saber lo que está bien y lo que está mal, tenemos que recurrir una y otra vez a la Palabra y al corazón de Dios, a la experiencia cristiana de tantos hombres y mujeres donde la bondad ha hecho su morada. Tenemos que volver una y otra vez a nuestro corazón para incentivar ese diálogo interior y personalísimo con el Señor.
18
6ta. Etapa Proceso Juvenil Vocacional “Id y haced discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19)
D
espués de haber realizado los diferentes procesos en sus cinco etapas en sus diferentes parroquias, se congregaron todos los jóvenes participantes los días 1, 2 y 3 de julio del presente en el Seminario Mayor para vivir el encuentro de la 6ta. Etapa, el cual año con año se realiza. Este encuentro les permitió recapitular todo el camino recorrido durante un año de trabajo y discernimiento vocacional. Participaron ocho procesos: Santo Domingo, Tierra Nueva, Santa María del Río, San José Alburquerque, Zaragoza, Proceso Urbano, Villa de Ramos y Venado. Cada proceso acompañado de sus respectivos coordinadores y religiosas que les acompañaron durante todo su proceso. El encuentro fue encabezado por el Promotor Vocacional el Pbro. Noé Francisco Estrada Hernández, apoyado de un equipo de seminaristas y personas que en el silencio apoyaron en todo momento. Dicha experiencia ofreció a los jóvenes herramientas para su vida, aprendieron que la Iglesia es comunión y que no se puede caminar solo en la vida. La dinámica de la RED fue clave para tal enseñanza. Los muchachos recibieron también elementos Psicológicos que les permitieron conocerse humanamente y darse cuenta que el hombre es un ser que necesita relacionarse con los demás. Pudieron darse cuenta que poseen capacidades y talentos que pueden ofrecer a la Iglesia y al prójimo. En lo espiritual, el joven reconoció la necesidad que tiene de estar con el Maestro, momento que le ofreció la sexta etapa para clarificar sus ideales y proyectos. En lo relacionado con lo académico el joven descubre que es necesario estudiar, conocer y aprender de Jesucristo, reconociendo la tarea que como cristiano le compete (Anunciar el Evangelio).
Fue la ponencia titulada “La Persona de Jesucristo” el momento central del encuentro, pues es necesario que el chico (a) de hoy se pregunte: ¿Quién es Jesucristo? ¿A quién sigo? ¿Qué estoy dispuesto a dar a los demás en nombre de Jesucristo? Estas y muchas interrogantes seguramente surgieron en el interior de los jóvenes. Posteriormente en la ponencia titulada “El ser del Cristiano Hoy” se les invita a estos muchachos a valorar una decisión, una respuesta. Se les expresa que como cristianos debemos ser alegres para que nuestro testimonio sea novedoso y podamos así convencer a otros para que sigan a Jesucristo. Es necesario conocernos y conocer al Maestro. Los paneles al igual que las experiencias que compartieron los movimientos eclesiales, fueron para los participantes una riqueza más en su búsqueda y vida. Todas estas actividades siempre fueron acompañadas por la oración, momento que fue valorado y valioso para su realización al comenzar y finalizar la jornada. Finalmente nuestro encuentro concluye con una Eucaristía presidida por el Pbro. Noé Francisco Estrada Hernández (Promotor Vocacional) y como concelebrante el Pbro. Erasmo Valero Sánchez (Rector del Seminario Mayor) quien entregó los reconocimientos a los participantes y les alentó a no desfallecer en su búsqueda y servicio en la Iglesia. Nuestra más sincera gratitud a todos los que contribuyeron generosamente a la realización de nuestro encuentro “Dios ama al que da con alegría” (2 Cor. 7). Si te late vivir esta experiencia y formar parte de Proceso Juvenil Vocacional. Contáctanos en vocacionalslp@ hotmail.com.
JULIO 17 DE 2011
COMUNICADO A los Sres. Párrocos, encargados de los templos, comunidades religiosas y sociedad en general. Se les comunica que la Casa de la Caridad Cristiana o Casa del migrante (ubicada en Escandón no. 203), cerrará temporalmente a partir del viernes 15 de julio, debido a razones de salubridad, inseguridad y de infraestructura insuficiente para atender el flujo migratorio, labor que hasta el día de hoy la Iglesia Potosina ha encabezado. Rogamos su comprensión y solidaridad apoyando esta nueva realidad que tendremos como consecuencia por la interrupción de este servicio humanitario, pedimos a Dios y María Santísima, que pueda reanudarse a la mayor brevedad posible, con la ayuda de todos. Comisión para la Pastoral Social y Caritas.
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60