Edición 129

Page 1

Año 3

No. 129

Semana del 24 al 30 de julio de 2011

Nuestras voces y oraciones por la Paz

Se curó de agresivo cáncer

3

¿PODEMOS APAGAR EL INCENDIO?

En julio de 2005, María Esposito tenía 36 años de edad, estaba embarazada de su segundo hijo y le diagnosticaron “linfoma de Burkitt”, una agresiva leucemia que podía terminar con su vida. Acudió junto a su familia a la intercesión del Papa Pío XII y después de la primera sesión de quimioterapia se curó completamente. Junto a su esposo Umberto, María llegó a Roma para dar testimonio de su curación por la apertura del nuevo Museo dedicado a Pío XII, el Papa que lideró a la Iglesia entre 1939 -1958, durante el difícil periodo de la Segunda Guerra Mundial. Umberto asegura que dirigieron sus plegarias al Papa tras un peculiar sueño. “Cuando vi que mi mujer seguía enferma, rezé a Juan Pablo II. Una noche lo vi en sue-

8

PRECIOSO COMERCIO

ños y estaba triste, me mostró la fotografía de un sacerdote vestido de negro, con una túnica y un pequeño gorro en la cabeza. Era muy delgado”, recordó. Se detuvo (en esa imagen) y me dijo que debía acudir a esta persona para obtener una respuesta”. Umberto no reconoció al hombre de la imagen hasta que su madre lo visitó dos semanas más tarde con el ejemplar de una revista católica en la que había una historia sobre el Papa Pío XII. “Cuando vi la foto de la cara del Papa, le dije a María ‘Esta es la persona que Juan Pablo II indicó. Debemos acudir a él con nuestras oraciones’”. Los esposos aseguran que desde ese momento las cosas mejoraron al punto tal que después de un solo ciclo de quimioterapia el cáncer había desaparecido por completo.

13

THOMAS CARLYLE Y SU AMIGO


JULIO 24 DE 2011

¿Hemos entendido el Evangelio? Editorial

H

oy el Evangelio nos presenta tres parábolas que Jesús narró a sus discípulos, y al final les pregunta “¿Han entendido todo esto? Ellos le contestaron: “SÍ”, pero ¿De veras lo entendieron? Antes de subir al cielo le preguntan ¿Es ahora cuando vas a restablecer el Reino de Israel? (Hechos 1,6). No lo habían entendido todavía.

Por Pacco Magaña

La humildad nos acerca a Dios Queridos hermanos y hermanas:

Lo más importante de estas parábolas es la invitación que Jesús nos hace para saber discernir dónde están los verdaderos valores y a esforzarnos por conseguirlos; que seamos listos para saber descubrir que los valores del espíritu son más importantes que todos los demás y optar por ellos.

En el Evangelio de san Lucas (14,1.7-14), encontramos a Jesús como comensal en la casa de un jefe de los fariseos. Dándose cuenta de que los invitados elegían los primeros puestos en la mesa, Él contó una parábola, ambientada en un banquete nupcial. “Cuando seas invitado a cualquier banquete, no te coloques en el primer lugar, porque puede haber otro invitado más importante que tú, y cuando llegue el que los ha invitado a ambos venga a decirte: ‘Déjale el sitio’ ... Al contrario, cuando seas invitado, ve a colocarte en el último sitio” (Lc 14,8-10). El Señor no pretende dar una lección sobre etiqueta, ni sobre la jerarquía entre las diversas autoridades. Él insiste sobre todo en un punto decisivo, que es el de la humildad: “el que ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado” (Lc 14,11). Esta parábola, en un significado más profundo, hace pensar también en la posición del hombre en relación con Dios. El “último lugar” puede de hecho representar la condición de la humanidad degradada por el pecado, condición por la cual sólo la encarnación del Hijo Unigénito puede ensalzarla. Por esto Cristo mismo “tomó el último lugar en el mundo — la cruz — y justo con esta humildad radical nos ha redimido y constantemente nos ayuda” (Deus caritas est, 35).

El Reino que viene a implantar Jesús, no es negativo sino positivo. No nos pide renunciar a cosas por masoquismo, Jesús nos propone que busquemos los verdaderos tesoros que den sentido a nuestra vida. A un atleta se le exige trabajar diariamente para tener una condición física que le permita triunfar. Para un estudiante el estudio es indispensable si quiere conseguir el éxito. El seguimiento de Jesús también es exigente: el que quiera ser mi discípulo que tome su cruz y me siga. ¿De que les serviría a los jóvenes si únicamente se les presentan como ideales lo económico, el bienestar social, material, y no se les transmiten valores humanos, familiares, culturales y cristianos para que su vida sea una continua superación? En el salmo de este domingo le decimos a Dios: “Amo tu voluntad, Señor, y más estimo los preceptos de tu boca que miles de monedas de oro y plata”. Uno de los muchos ejemplos de personas que buscan el verdadero tesoro de su vida, es la experiencia que vivió el poeta francés Paul Claudel: entró por curiosidad en la Catedral de París en busca de un tema de inspiración. Al entonar el coro el canto del Magnificat recibió la iluminación: “¡Es verdad, exclamó Dios existe y está aquí! Es una persona que me ama y me llama”. Encontró el tesoro de su vida, él sí entendió el Evangelio. Y nosotros ¿Sí lo hemos entendido? Ojalá podamos responder nosotros que sí, que no sólo hemos oído, sino comprendido y aceptado su intención y su interpelación para nuestra vida. Así se cumplirá otra bienaventuranza de Jesús: “Dichosos sus ojos porque ven y sus oídos porque oyen”.

-

Al final de la parábola, Jesús sugiere al jefe de los fariseos invitar a su mesa no a sus amigos o parientes o vecinos ricos, sino a las personas más pobres y marginadas, que no tienen modo de devolvérselo (cfr Lc 14,13-14), para que el don sea gratuito. La verdadera recompensa, de hecho, al final, la dará Dios, “que gobierna el mundo... Nosotros le prestamos nuestro servicio solo para aquello que podamos y hasta que Dios nos dé la fuerza” (Deus caritas est, 35). Ahora, una vez más, por tanto, vemos a Cristo como modelo de humildad y de gratuidad:

de Él aprendemos la paciencia en las tentaciones, la mansedumbre en las ofensas, la obediencia a Dios en el dolor, en la espera de que Aquél que nos ha invitado nos diga: “Amigo, sube más arriba” (cfr Lc 14,10); el verdadero bien, de hecho, es estar cerca de Él. San Luis IX, rey de Francia puso en práctica lo que está escrito en el Libro del Eclesiástico: “Cuanto más grande seas, más humilde debes ser, y así obtendrás la gracia del Señor” (3,18). Así lo escribía en su “Testamento espiritual al hijo”: “Si el Señor te diera cualquier prosperidad, debes no solo humildemente agradecerle, sino vigilar que no sea en detrimento o por vanagloria o por cualquier otro motivo, no entrar en contraste con Dios u ofenderlo con sus propios dones” (Acta Sanctorum Augusti 5 [1868], 546). Queridos amigos, recordemos también el martirio de San Juan Bautista, el más grande entre los profetas de Cristo, que supo negarse a sí mismo para dejar espacio al Salvador y que sufrió y murió por la verdad. Pidámosle a él y a la Virgen María que nos guíen por el camino de la humildad, para poder ser dignos de la recompensa divina.


JULIO 24 DE 2011

EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO

C

ada uno de los bautizados, a partir de la recepción del Sacramento del Bautismo, quedamos injertados en Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Él es para nosotros Camino, Verdad y Vida. El nos introduce en el misterio de Amor del Dios-Trinidad. La experiencia de encontrarse con Jesucristo es un acontecimiento fundamental, es la naturaleza del cristianismo. Consiste en reconocer y seguir a Jesús. Es indispensable que busquemos vivir esta experiencia para que nuestra vida de fe sea coherente con lo que pensamos y creemos. ¿Dónde podemos encontrarnos con Jesucristo? En la fe recibida y vivida en la Iglesia. Ella es nuestra casa. En ella encontramos el alimento que necesitamos para crecer en la fe. ¿Qué mediaciones concretas nos ofrece la Iglesia para realizar esta experiencia de encuentro? 1) En la Sagrada Escritura. Ella es fuente de vida para el cristiano y el alma de la Evangelización. Es un regalo de Dios – Padre para que nos encontremos con Cristo vivo. Tenemos un medio excelente para conocer, saborear y hacer vida la Palabra de Dios: la Lectio Divina, más conocida como “LECTURA ORANTE”, la práctica asidua de este medio nos ofrece una experiencia personal de encuentro con Cristo, más aún si practicamos la Lectura Orante en un grupo de discípulos. 2) En la liturgia. De manera muy especial en la CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA. En torno a la Eucaristía se alimenta la fe, se realiza la celebración de esta fe y se proyecta en la vida. Toda nuestra vida cristiana debe tomar “forma eucarística”. Vivir nuestra vida como ofrenda, consagrada a Dios y entregada a los hermanos. De la Eucaristía la Iglesia recibe un fuerte impulso misionero. Debemos recuperar el sentido de la Eucaristía dominical, para que vivamos según el domingo, es decir, impulsados por darle gloria a Dios con nuestra vida y empeñados en reflejar la vida nueva de Cristo en la convivencia con nuestros hermanos y hermanas. En el sacramento de la RECONCILIACIÓN, experimentamos el encuentro con Cristo como perdón, amor liberador que nos llena de entusiasmo. La oración personal y comunitaria alimenta en nosotros la vida de Cristo y nos pone en sintonía con Él. 3) En la comunidad cristiana que vive por la fe, animada por el amor. La experiencia de una vida comunitaria alegre y dinámica es Sacramento de Cristo. Compartir y celebrar con los hermanos la fe que nos une reafirma en nosotros la certeza de que formamos una sola Familia, la Familia de Dios. 4) En los pobres, afligidos y enfermos. Acercarnos al hermano que sufre, nos pone en contacto con la vida de Cristo, presente en ellos. El amor preferencial a los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Cristo. NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 240-257 del Documento de Aparecida.

Apreciados lectores y lectoras:

¿JUNTOS PODREMOS APAGAR EL INCENDIO DEL CRIMEN ORGANIZADO? ¿Unidos podremos detener la avalancha de maldad y violencia? ¿Solidarios podremos contrarrestar la “criminalidad sanguinaria que supera la imaginación”? De entrada, creo que, en quienes son conscientes de este grave problema social, hay un sentimiento de impotencia y desesperanza. Muchos otros, lamentablemente, son indiferentes a esta dramática realidad y se desentienden de ella. Para alentar la unión de todos nosotros a fin de vencer el mal con el bien, les cuento la historia de “Los pajaritos del palacio del rey Salomón”. “Sucedió que, en una ocasión, un gran número de pajaritos vieron que se incendiaba el palacio del rey Salomón. Vieron también que los grandes animales, elefantes, rinocerontes, camellos…, que estaban custodiados en el palacio, escapaban despavoridos. Entonces los pajaritos dijeron: nosotros no podemos quedarnos sin hacer nada y estar sólo viendo que nuestro palacio, con nuestro rey Salomón, queden consumidos por las llamas. Así pues, tomaron cáscaras de nuez en sus pequeños picos y volaron recorriendo kilómetros y kilómetros hasta llegar a un río y de allí tomaron alguna gota de agua. Seguramente, no podrían apagar el incendio pero, por lo menos, lo habían intentado, echando mano de todas sus fuerzas para salvar el palacio”. Pienso que, hoy en día, esta historia es de grande actualidad, en México, porque muchos de nosotros deberíamos seguir el ejemplo de esos pajaritos, para apagar el incendio del crimen, del odio, de la violencia, de la estéril confrontación que está destruyendo a nuestro país y a nuestros estados y municipios. Ciertamente, esos pajaritos son los miles y miles de hombres y mujeres de buena voluntad, diseminados en todo el territorio nacional, que están luchando para potenciar las virtudes y actitudes, las acciones y palabras de paz y reconciliación, de justicia y solidaridad que, tarde o temprano, van a vencer la realidad de muerte que nos agobia. Pero es urgente que muchos más nos unamos a ellos. Me preocupa que nos olvidemos de la paz y la seguridad pública al sentirnos bombardeados por los ya próximos miles de mensajes de carácter político y electoral que

nos hacen desentendernos, cada tres o seis años, de los grandes y permanentes problemas del país y nos aturden con el vacío y engañoso discurso político que esconde ambiciones particulares y grupales. ¿Qué hacer? Pienso que todos debemos pasar de espectadores a actores. Cada uno desde su hogar o espacio de trabajo o ambiente social. Alguien dice que “hay que meter las manos; no se pueden tener las manos limpias y en el bolsillo”, es decir, hay que hacer algo por la paz y la seguridad pública. Es necesario tener la fuerza y la valentía de unir nuestras voces, acciones y oraciones, aunque las juzguen ingenuas e insignificantes, como en un gran concierto, en favor del bien común, de la justicia, de la no-violencia, de la paz, de la seguridad y del bienestar. Lamentablemente, en México no estamos muy acostumbrados a las grandes acciones comunes que nos unen, más allá de nuestras diferencias. No tenemos la cultura o la costumbre de las acciones comprometidas, solidarias y permanentes. De tiempo en tiempo, sí aflora el talante generoso y comunitario de los mexicanos pero sólo ante las catástrofes; y, cuando éstas pasan, se apaga ese espíritu y volvemos a encerrarnos detrás de la puerta de nuestros intereses individuales. Es necesario despertar la consciencia y potenciar el amor que es la fuerza indispensable para desatar muchas acciones concretas, aunque pequeñas. Afortunadamente, en este momento, hay muchos grupos empeñados en la paz y la seguridad pública. Pienso en muchas campañas que se están llevando a cabo en distintas partes del país y de nuestro Estado. Pienso en la campaña por la paz que, desde la fiesta de Pentecostés, en el mes de junio, está impulsando la Comisión Diocesana de Pastoral Social y Cáritas de San Luis Potosí. Lo que importa es que cada uno nos preguntemos: ¿Y yo, qué puedo hacer? Algo lograremos. Ciertamente, no podemos permitir que muera la esperanza. No podemos mirar, indiferentes, que las llamas del crimen y la violencia consuman la amada casa de nuestro país. “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.


Nuestra historia

Semblanza de Mons. Estanislao Alcaraz Figueroa, IX Obispo de San Luis Potosí y VII Arzobispo de Morelia. 34 Sucesor de Don Vasco de Quiroga (1918-2006) (segunda de tres partes)

¡Cuidado con el hombre!

Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz

S

u primer destino como Vicario cooperador fue Tlalpujahua. De allí pasó a La Piedad y a Valle de Santiago con el mismo oficio. Fueron siete años de experiencias y de primicias sacerdotales que dejaron huella imborrable en su memoria y en su corazón. En 1949 lo nombraron Párroco de Teremendo, comunidad de difícil comunicación. Allí permaneció nueve meses. En 1950 lo enviaron como párroco a Huandacareo, parroquia que había administrado por siglos los religiosos agustinos y que en esos días entregaban al clero secular. Fue una experiencia dura para el Sr. Alcaraz su estancia en Huandacareo, pueblo de gente noble y laboriosa que estaba acostumbrada a la acción pastoral de los agustinos. Allí se doró en el crisol y adquirió fortaleza para continuar con redoblado esfuerzo su ministerio sacerdotal. Fueron dos años de estancia en Huandacareo. Pero después como párroco al Mineral de Angangueo, lugar de la Sierra Michoacana que guarda perenne gratitud al Sr. Alcaraz. Su intervención a favor de la comunidad fue decisiva. El 25 de Abril de 1953 hubo un incendio en uno de los tiros de la mina que provoco la muerte por quemaduras e intoxicación de 25 obreros. A raíz de este incidente la empresa ASARCO declaró que la explosión minera era incosteable y comenzó a hacer las liquidaciones respectivas a sus obreros y cerró las minas. El Pueblo de Angangueo estaba entonces condenado a morir. Allí surgió la voz cálida y valiente del Sr. Cura Estanislao Alcaraz, quien exhortó a los trabajadores a formar la asociación de Hijos de Angangueo. Realizó una intensa labor de propaganda y de convencimiento para que los obreros con sus liquidaciones, los particulares

con sus propios bienes, los comerciantes y los vecinos, se unificaran en una cooperativa que volvieran a poner en acción el corazón del pueblo: sus minas. Fue una labor heroica y agotadora la que realizó el Sr. Alcaraz para que Angangueo no quedara reducido a uno de tantos pueblos mineros abandonados que hay en nuestra patria. Se hicieron gestiones ante la presidencia de la República, Fomento Minero, Secretaría de la Presidencia y Gobierno de Michoacán. Una entrevista que tuvo el Sr. Alcaraz con el Secretario de Economía, Constantino Pérez Duarte fue la que decidió el futuro de Angangueo. La mina pasó a manos del pueblo y se integró la “Impulsora Minera de Angangueo”, comunidad que se negó a morir gracias al entusiasmo y entrega de su párroco. Esta acción social le ganó del Presidente de México Don Adolfo Ruiz Cortines una condecoración en reconocimiento a su magnífica labor. Un año después, el Sr. Arzobispo Altamirano destinó al Sr. Alcaraz para que se hiciera cargo de la parroquia de La Piedad. Allí se dedicó en cuerpo y alma a continuar la construcción del Templo Parroquial en honor del “Señor de la Piedad”, mole gigantesca que había iniciado años antes el Sr. Canónigo. Heriberto Ortega. Fomentó la devoción a la Virgen a través del “quincenario” de agosto, impulsó la Acción Católica, el trabajo con jóvenes y desplegó una gran acción benéfica con ocasión de las tremendas inundaciones que sufrió la población en 1957. Cuando era párroco de la Piedad, el Papa Juan XXIII lo preconizó Primer Obispo de la Diócesis de Matamoros, Tamps., el 20 de enero de 1959. Fue consagrado en su sede episcopal el 12 de abril del mismo año.

L

a vida es un drama, con un final incierto. Nadie sabe si su existencia llegará a un final feliz. No sabemos como quede, el drama de nuestro existir.

Lo que es muy cierto, es que vivir es un riesgo. Porque la vida está envuelta en peligros. Pero nada tan peligroso como el hombre. Ya lo dijo aquel filósofo: “El hombre es un lobo para el hombre”. Pero el lobo, no es tan peligroso como lo es el hombre. Los animales no tienen la malicia, ni la perversidad que existe en el ser humano. Los animales no hacen daño, solo se defienden ante el peligro. Y cuando nadie los ataca, viven mansos. Los hombres actúan de distinta forma, estos tienen iniciativas, cosa que no sucede con el lobo. El hombre puede crear un mundo lleno de maldad. Y no ataca solo por defensa, también los hace para dañar. El hombre envuelve a su presa con una mentira, para después devorarla. Gran parte de los salmos nos hablan del peligro que es la humanidad. “Si no hubiera estado Yahvé de nuestra parte cuando los hombres se levantaron contra nosotros, nos habrían tragado vivos al inflamarse contra nosotros su furor” ( salmo 123, 2-3) Desde Caín y hasta nuestros días, el hombre necesita cuidarse de su propio hermano. Porque en lugar de ver en el otro una ayuda, lo percibe como un rival. Los hombres crean sus propios enemigos. Hay quienes se la pasan haciendo daño, y otros que ven enemigos por todos lados. Toda esta situación hace que el hombre se llene de maldad, y se convierta en alguien peligroso. Pero también hay que afirmar que el hombre por naturaleza es bueno, Dios así lo hizo. Es la mala percepción de la vida, lo que hace de aquel un ser dañino. Es necesario que saquemos adelante aquello que somos, en el fondo tenemos bondad. Pero hay que comenzar por realizar el bien, para obtener bienestar. Percibamos la bondad que hay en cada ser humano. Y veamos en él una ayuda, y no un obstáculo para nuestra realización.

Publicación

Sin ton, ni son Adquiérelo en la A sólo $70.ºº

madero 405, centro


05

Ahí va el padrecito Renuncia canónica del obispo con su “morra” y sus “morros” A PROPÓSITO DE LAS ORDENACIONES DE DIÁCONOS PERMANENTES

Por P. Kino

E

l servicio de los diáconos está documentado desde los tiempos apostólicos (Hech 6,1-6). La institución diaconal floreció, en la Iglesia de occidente, hasta el siglo V; después fue decayendo, y fue el Concilio de Trento (1545 – 1563), el que dispuso que el diaconado permanente fuese restablecido, aunque no encontró una actuación concreta. El concilio Vaticano II determinó que se podía restablecer el diaconado permanente. La constitución dogmática Lumen gentium 29, dice que la imposición de las manos en la ordenación de diácono no es para la celebración eucarística sino para el servicio. Lo que debe saber el fiel sobre el diaconado permanente: - Se puede conferir a los varones de edad madura, aunque estén casados. También puede conferirse a jóvenes idóneos, para quienes debe mantenerse firme la ley del celibato. - Nunca podrán sustituir a un sacerdote ya que no pueden: celebrar misa; confesar; ungir enfermos. - Pueden: celebrar el sacramento del bautismo; asistir a los matrimonios; bendecir; hacer celebraciones de la palabra; dar la bendición con el Santísimo. - El directorio de los diáconos permanentes señala que no están obligados a utilizar el hábito eclesiástico, por lo mismo, no es conveniente la utilización del alzacuello, pues pueden ser confundidos con sacerdotes por la calle, e imagínese querido lector, lo que pueden decir algunos: “mira ahí va el padre con su morra y sus morrillos”, aunque en realidad es un diácono permanente con su esposa y sus hijos, por tanto procurar en lo posible no ser motivo de escándalo.

Queridos lectores: Me han pedido del equipo de redacción, que elabore un artículo donde explique el por qué de la renuncia de un obispo y aquí mi reflexión. El canon 401 §1, dice: “Al Obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad, se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias”. El mismo canon en el §2, dice: “Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo”. En el caso que nos ocupa, se aplica el número 1, es decir, por la edad el Obispo tiene que renunciar. Esta medida es razonable, poniéndole un límite al oficio episcopal diocesano, señalando sus límites sea por la edad o por enfermedad.

- A ellos no se les besa la mano, pues sus manos no están consagradas para la celebración de la eucaristía. - No es correcto que se le llame al diácono, “padre”, o “padre diácono”, sino, simplemente “diácono” pues el nombre de “padre” es reservado para el Presbítero u Obispo. - Su modelo a seguir es Cristo servidor. Serán hombres de comunión y de servicio, con obediencia al Obispo. Finalmente, la restauración del diaconado permanente en una nación no conlleva la obligación de restablecerlo en todas las diócesis. Será el Obispo diocesano el que tome la decisión. FELICIDADES A LOS NUEVOS DIÁCONOS PERMANENTES JUAN Y ALFREDO…

Es una invitación solamente, no es una renuncia impuesta, porque puede que se le acepte de manera inmediata o se tarde en aceptarse. Todo depende del Santo Padre.

Aquí es donde entran las especulaciones y la ignorancia de algunos, pensando que al día siguiente de la renuncia del Obispo, queda la sede vacante, pero no es así. Hasta en tanto no se acepte la renuncia, el Obispo debe seguir pastoreando a su rebaño. La edad de 75 años para presentar la renuncia, surgió cuando algunos obispos proponían que fuera a los 70 años; otros que a los 80 y para establecer un equilibrio en ambas posturas, quedó en 75 años. El obispo hace una carta al Santo Padre el día de su cumpleaños o días después; es enviada a la Nunciatura Apostólica y de ahí por valija diplomática a la Santa Sede. El tiempo en aceptarle al Obispo que renuncia, depende del Papa y su equipo de colaboradores. Algo que si quiero recalcar, es que no se vale que hagamos especulaciones ni en los medios de comunicación ni en ninguna otra esfera, de quién vendrá como sucesor de nuestro Arzobispo. La hoja del árbol no se mueve si no es por la voluntad de Dios. Tendremos el arzobispo que necesita nuestra Arquidiócesis y solamente Dios sabe de dónde viene, su nombre y apellido. Hasta la próxima.


Parte 1

AREA HUMANA

Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.

Síntesis: La tecnología moderna que facilita la información y la comunicación, está avanzando de manera inmediata. Hemos vivido en la comunicación un considerable progreso, que jamás lo hubiéramos imaginado. Es muy fácil comunicarnos a diferentes partes del mundo, y de forma inmediata. La comercialización y el consumismo exagerado de estos días, llevan al hombre a confundir el ser con el tener. Usar cierto tipo de ropa o consumir productos con marca de prestigio, frecuentar un determinado tipo de lugares, son aspectos de la comercialización, que le hacen creer al hombre que obtendrá una cierta identidad. Con el uso de las redes sociales, se puede entrar en contacto, con miles de personas en el mundo. Pero también nos llevan a adquirir hábitos ajenos que no corresponde a nuestro propio ser personal. Todo ello desemboca en una pérdida de identidad y empuja a las personas y sobre todo a los jóvenes a vivir con una identidad prestada. Ya no son ellos mismos, ahora serán, el estilo de vida que marca la impersonal red de comunicación. “Bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los cielos decía: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”. (Mt 3, 16-17). “He aquí mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien se complace mi alma…”. (Is.42, 1) La mejor respuesta que puede recibir el hombre, ante sus crisis de identidad, es la declaración del Padre en el momento de su bautizo. Somos hijos de Dios, y eso nos garantiza una orientación hacia Dios, y un valor absoluto ante el Padre. El hombre sin Dios, difícilmente encuentra el significado de sus existencia, solo a la luz de la fe podrá descubrir su identidad. De lo contrario andará en una búsqueda interminable, del significado de su existencia. En los medios de comunicación, se promueve mucho el cuidado del cuerpo. Pero es importante destacar que el hombre es una unidad de cuerpo y alma. El hombre también es espíritu. Y no se puede prestar demasiada atención al cuerpo, en detrimento del espíritu. Se caería en un desequilibrio. Aun conociendo muchas verdades sobre la realidad humana. Debemos tener en cuenta que el hombre es un misterio. Algo que nunca llegaremos a conocer del todo.

Moisés ¿S

abe usted cuantos libros tiene la Santa Biblia? Son 72. ¿Y cuántos libros ha leído usted? El primero es el Génesis, el segundo el Éxodo. Vamos a recordar éste para ver todas las maravillas que Yahvé hizo al pueblo de Israel, su pueblo. Después de 430 años y después de la cena pascual Israel sale de Egipto guiado por Moisés y Aarón. Pero es bueno conocer la historia de Moisés. Fue sacado del río Nilo. Creció y fue pastor de su suegro Getró; un día llevó el rebaño de las ovejas al monte Horeb; allí vio que una zarza ardía sin consumirse, le llama la atención esto y se acerca. Dios le llama desde la zarza y le dice: quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es sagrado. Luego le añade Yahvé: mi pueblo de Israel esta esclavizado, por el Faraón. Este pueblo ha clamado a mí y lo he escuchado, quiero que tú lo saques de Egipto, Yahvé le dijo: “Ve, yo estoy contigo”. Yahvé a Moisés le da poder de hacer milagros. Toma el bastón que tiene en la mano, lo tiró y el bastón se convirtió en una serpiente, Moisés corrió lleno de miedo. De nuevo le dice Yahvé: tómala por la cola, así lo hizo y la serpiente se volvió bastón. Luego le dijo Yahvé: mete tu mano en tu seno, la metió y luego Yahvé le ordena sacarla, la sacó, pero llena de una lepra blanca. Sigue Yahvé: mete de nuevo tu mano en tu seno, lo hizo luego Yahvé: sácala y la mano salió sana. Ante estas evidencias Moisés tuvo que obedecer, ayudando del sacerdote su hermano Aarón. A los israelitas les dirás el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob me manda a ustedes para que los saque de la esclavitud que padecen. ¿Y cómo se llama? Se llama YO SOY EL QUE SOY. Moisés y Aarón fueron aceptados por los Israelitas. Luego van al Faraón hablan con él. Ante esta negativa, Yahvé dice a Moisés: Dile al Faraón: “Yahvé quiere que dejes salir al pueblo de Israel para que vayan a adorarlo. Y me mandó realizar esta señal (empiezan las 10 plagas o castigos) voy a golpear el agua con bordón y el agua se convertirá en sangre y morirán todos los peces, así lo hizo pero el Faraón no se dio por entendido, volvió a su casa como sin nada”. ¿Qué pedía Dios de su pueblo?. Que saliera de Egipto para que con libertad el pueblo adorara a Dios y le ofreciera sacrificios. Con justa razón Dios pedía esto y nos lo pide a nosotros en sus mandamientos y por la Iglesia, porque Él es el nuestro creador y su Hijo nuestro Redentor. Es conveniente leer siquiera una vez en la vida la Santa Biblia, porque en ella está la historia de nuestra salvación.

Vi crecer mi harem con tanta Piedad Por Luis Ricardo Guerrero Romero

L

a piedad es un sentimiento que tendría que ser súbito y no forcejeado por lástimas o constreñido. Un sentimiento que hace aceptar y cumplir los deberes para con Dios, la familia, patria, amigos. Esta palabra es heredada del latín pietas, pero aun más nos es legada de la antiquísima Grecia; Pietas que es personificación del sentimiento a los padres, dioses, hijos, hombres. Su templo cronóloga a inicios del S. II a.C, en un cerco (entiéndase un margen) con relación al Tiber. Pietà es en esta otra forma escrita el nombre dado a varias esculturas que intentan comunicar el sentimiento de una Madre hacia su Hijo. Una de las más destacadas es del eximio Miguel Ángel.


07

Los libros y sus autores

Peter Pan puede crecer Antonio Bolinchez Sánchez Grijalbo 2011, 187 páginas

U

n sistema educativo permisivo, la concepción hedonista, y desenfrenada de la vida y el avance de la mujer en el mundo de hombres, ha propiciado la figura del varón desorientado, inmaduro. Pero este ser anclado en el síndrome de Peter Pan, se niega a crecer y que no ejerce la autocrítica, que se desanima en el primer intento y vive pendiente de sí mismo, tiene solución.

Peter Pan puede salir del País de Nunca jamás si, abandona esa fantasía ególatra. Par ellos es necesario que el pequeño que lleva adentro eduque a ese niño mimado que persiste en su interior. Así conseguirá desarrollar un adulto capaz de establecer relaciones de parejas maduras con mujeres autosuficientes. Un adulto que será capaz de amar y dar, y de estar a la altura en un mundo exigente, en el que no hay mujeres que quieran ser Wendy. Sobre el autor Antonio Bolinchez Sánchez, nació en Barcelona en el 1947. Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación con postgrado en Psicología y Master en Sexualidad Humana. Es profesor del master en Sexología Clínica y Salud en la Facultad de Medicina y del posgrado en Educación Emocional en la Facultad de Pedagogía, ambas en Barcelona. Colabora en diversos medios de Comunicación. Algunas obras: La felicidad personal (2000); Sexo sabio (2003), El cambio psicológico (2004), El arte de enamorar (2004), Amor al segundo intento (2006), Recetas para mejorar el mundo (2009)

Iglesia Universal CASTELGANDOLFO.- El Papa Benedicto XVI explicó que sin Dios nada es bueno y que la tarea de todo cristiano es reflejar en su vida el amor y la misericordia que Él tiene con cada uno. Sobre el Evangelio de. domingo pasado en el que Jesús relata la parábola de la cizaña, Benedicto XVI indicó que con estos relatos “el divino Maestro nos invita a reconocer sobre todo el primado de Dios Padre: donde Él no está, nada puede ser bueno. Es una prioridad decisiva para todo”. “La liturgia nos presenta a Dios, bondadoso y rico en clemencia, que gobierna el mundo con sabiduría y cuya paciencia no tiene medida, otorgando al pecador el tiempo necesario para la conversión”. MADRID.- Brasil, México y Argentina se encuentran entre los 10 países que contarán con mayor número de participantes en la próxima Jornada Mundial de la Juventud 2011 que se realizará del 16 al 21 de agosto. Según información oficial hasta el momento hay 414 000 jóvenes inscritos de 182 países y las diez naciones con las delegaciones de mayor número son: Italia, España, Francia, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Portugal, México, Polonia y Argentina. Ciento veintiséis jóvenes potosinos participaran en dicho evento.

Iglesia en México MÉXICO.- Los obispos de las diócesis de Tlapa, Ciudad Altamirano, Chilpancingo- Chilapa y Acapulco plantearon líneas comunes de trabajo para defender la familia y la vida en todas sus formas y denunciaron la situación de violencia que atraviesa la nación. Los Obispos advirtieron sobre las diferentes formas de desprecio a la vida como la falta de respeto del medio ambiente: “el cual tiene que ser tutelado como la casa que Dios nos ha dado” y el crimen organizado que ha desatado “expresiones terribles de violencia”. “La Iglesia entiende que la vida humana es una participación en la vida de Dios, que tiene que ser acogida y cuidada. Sin embargo, todas las formas de agresión contra la vida humana son una afrenta contra el nombre de Dios”. MÉXICO.- La Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, comunica que Su Santidad Benedicto XVI se ha dignado nombrar nuevo Obispo de la vacante Diócesis de Matamoros a S.E. Mons. Ruy RENDÓN LEAL, al presente Obispo Prelado de la Prelatura territorial de El Salto, Dgo. Mons. Rendón Nació el 27 de Octubre de 1953 en la ciudad de Cadereyta Jiménez, N.L. El 28 de Septiembre de 2005 fue nombrado Obispo de la Prelatura de El Salto por SS Benedicto XVI, recibiendo la Ordenación Episcopal el 30 de Noviembre del mismo año. Convirtiéndose así, en el Tercer Obispo de la Prelatura de El Salto. GUADALAJARA.- Con un llamado a la oración para lograr la paz en todo el país, el Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, celebró la Misa de Clausura del XXVI Encuentro Nacional de Jóvenes en el Espíritu Santo (ENJES), que se llevó a cabo en el Estadio Jalisco de esta ciudad, y al que asistieron poco más de 30 mil jóvenes, provenientes de diferentes Estados de la República Mexicana. Los jóvenes escucharon atentos el mensaje del Nuncio Apostólico, quien los invitó a orar por la paz, la reconciliación y por llenar al mundo de amor y de Dios, lo que sin duda, es el remedio a la violencia que se vive. SAN LUIS POTOSÍ.- Se llevó a cabo la reunión provincial de San Luis Potosí, en Jesús María. Asistieron de las Diócesis de Cd. Valles, Matehuala, Zacatecas y San Luis Potosí, se contó con la presencia de los obispos así, como los sacerdotes encargados de cada una de las Comisiones y Dimensiones que Conforman esta Provincia. El objetivo de la reunión fue Tomar conciencia del llamado a ser discípulos y misioneros de Cristo, enviados por Él al mudo para alimentarlo por medio de la Palabra, la Eucaristía y la Misión Permanente, testimonio de fe y amor de la comunidad eucarística.


Precioso comercio “El Reino de los Cielos se parece a un tesoro escondido en un campo; un hombre lo encuentra, lo vuelve a esconder, y lleno de alegría, vende todo lo que posee y compra el campo. El Reino de los cielos se parece también a un negociante que se dedicaba a buscar perlas finas; y al encontrar una de gran valor, fue a vender todo lo que tenía y la compró.” (Mt 13, 44-46).

Como dos perlas finas, así son la quinta y sexta parábola del discurso parabólico de Jesús presentado por San Mateo: la del tesoro escondido y la del comerciante en perla finas. Con mayoría aplastante, estas dos parábolas son consideradas como auténticas de Jesús. Ninguno de los otros evangelistas las conoció, sólo San Mateo las integró en su evangelio. Estas parábolas hacen referencia a un descubrimiento que se da una sola vez en la vida, destacando el incomparable valor del Reino, así como la necesidad de hacer todo lo que está a nuestro alcance para ganarlo, pues llena de felicidad arriesgarlo todo para obtenerlo. Así, el inmenso valor del Reino y la reacción de quien lo encuentra están finamente entretejidos en estas parábolas. Orígenes, en su interpretación alegórica de la parábola del tesoro escondido, consideraba que el campo que albergaba dicho tesoro era la Sagrada Escritura, de tal manera que el buscador del Reino es en la Escritura donde debe buscar para encontrarlo. La primera parábola, la del Tesoro, presupone que el Reino está escondido, por lo tanto implica que debe ser buscado, y sólo puede ser percibido por quienes tienen oídos para oír y ojos para ver. Algunos, en relación con la parábola de la perla preciosa, consideran el Reino de los cielos como un Reino de verdad, insistiendo así que, cuando la verdad se encuentra, se debe hacer una elección, se debe tomar una decisión y se debe pagar un precio; dicho precio, en realidad no es un sacrificio sino un intercambio de algo de poco valor por algo de valor extraordinario.

La búsqueda de este tesoro, su descubrimiento y su apropiación, describen naturalmente el camino de todo discípulo, el cual, al descubrir el Reino, no puede titubear por su “costo”, pues de otra manera no habría sido capaz de percibir la superior grandeza de la recompensa que le proporciona el Reino. Algunos consideran que estas parábolas muestran de modo muy claro lo que todas las demás parábolas pretenden, pues todas hacen referencia a un adviento, una inversión y una acción. Por adviento se entiende la llegada del Reino con su universo de nuevas posibilidades, posibilidades de plenitud y felicidad para el hombre. Por inversión se entiende el cambio del pasado y de todo lo que se consideraba valioso, dejando atrás nuestra pobre manera de concebir la vida. Por acción se entiende apropiarse de la multiplicidad de posibilidades que ofrece la llegada del Reino, cuyos efectos se realizan en quien lo encuentra o recibe. Este adviento, inversión y acción, está expresado en los principales verbos de las dos parábolas: encontrar, vender y comprar; un hombre encuentra una perla o un tesoro que sacude su vida rutinaria e invalida todos los planes de futuro. El resultado es un nuevo código de valores y criterios de conducta, expresada en la venta de todas las antiguas posesiones, pues ya no le significan nada al que encuentra el Reino. Finalmente, el que encuentra el tesoro o la perla del Reino, felizmente obtiene la única cosa necesaria, la cual determina y marca el curso de la propia existencia.


sa de la , en “Ca o in s o t erio Po a sido la sal Presbit sta ocasión, h e ce d l a u ens ra e omo Dio ien a m c p l o a , ir n t o e iv io r t obje zó el s de c to nac Se reali n Católica”. El tico, tan istencia de má a en el ís r a c u ió s E tic aa so Acc la temá Con un Congre o l ll . a e o tía. r s r n r a a ió s z c Eucaris reali no de a la e r e a prepara t o n o M e imam jamín en torn no, próx s, el Padre Ben precisamente e e t sacerdo yo contenido fu u c , o ir ret

En el RETIRO PRESBITERAL, el Pbro. Benjamín Moreno Aguirre , les habló sobre la trascendencia de la Eucaristía y su relación con lo que es una Parroquia. Ciertamente, el Padre Benjamín les compartió reflexiones muy profun das sobre la urgencia de REVALORAR LA EUCARISTÍA.

En la re unió y del Se n realizada en ño las la bienv r de los Trabajo instalaciones enida a d s, el pa l Señor sado 13 el Santuario d informe A e Sa r d z e obispo, general para de julio, el P. Rub n José inconta y a d s e én le dio bles ac pués da tividade talle de todos rle a co Pastora s lo n l Social y rifas r s múltip o e y Cárita les even cer un s Dioce alizadas por es t o se sa eclesiás t tico com na, desde que a Comisión de la o tal, el o Padre R cupara su pue sto ubén.

mes lo como cada , o tr n e u c n e siendo el n a cabo su n de Dios, ro a a u v J lle n a s a S ri e d a parte Las secreta en el templo ión de que, s n a ió c s o a c ta o s e sta braron de hacen, en e rdova, cele o particular ó L C . . te P l ra e á n Z o . c ns que tienen Reyes. anfitrión Mo de trabajo is Morales u s L to n n o e D m o la do de los m a, presidién la Eucaristí

Con fervor Mariano, se celebró la Festividad de Nuestra Señora del Carmen, en el Templo que lleva su dulce nombre en la zona centro de nuestra ciudad capital. Mons. Luis Morales Reyes, fue invitado por los Sacerdotes Carmelitas, encabezados por su Prior, Pbro. César López García, para presidir la solemne Concelebración Eucarística, la cual se llevó a cabo el pasado 16 de julio del 2011 en la que exhortó a los fieles a refugiarse en María Santísima, a aprender de Ella y no perder de vista sus virtudes y cualidades.


“Recomenzar desde Cristo en misión permanente” E

Por Franco Ramírez Medina

l apostolado laical solamente puede obtener toda su eficacia con una formación doctrinal sólida, teológica, moral y filosófica, acomodada al carácter y a las cualidades de cada uno. (cf. AA 28.29)

A

nte la gran necesidad de formación de los diferentes agentes de pastoral y para seguir el proceso formativo de nuestra Arquidiócesis con la aplicación del cuarto plan diocesano de pastoral, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima que tiene a su cargo el Pbro. Gladimir Isaac López Flores vivió con gran entusiasmo y alegría una jornada catequística y un taller de iniciación bíblica del 4 al 8 de julio del presente año bajo el lema “Recomenzar desde Cristo, caminando juntos en misión permanente” dirigida por la Dimensión de Pastoral de Catequesis (DIPAK) en la que participaron con gran diligencia y empeño las catequistas de los diferentes centros de la Parroquia; contando además con la presencia de algunas catequistas de las parroquias del decanato. Al final de la semana se culminó con una Celebración Eucarística y un pequeño convivio. Que el Señor siga bendiciendo estas parroquias con abundantes agentes de pastoral. ¡MUCHAS FELICIDADES!

Hacia el Congreso Eucarístico Diocesano

E

Por Carlos Cuéllar

l decanato Beato Juan XXIII está conformado por las siguientes parroquias: Inmaculada Concepción en la Pila; Inmaculada Concepción en Salitrera; San Francisco de Asís en Pozos; San José, en San José de Gómez; San José, en Villa de Zaragoza y San Pedro Apóstol, en el Cerro de San Pedro; todas ellas de una manera muy organizada, llevaron a cabo su congreso eucarístico el pasado jueves 14 de julio en la parroquia de San José en Villa de Zaragoza, todo esto, para preparar el camino hacia el Congreso Eucarístico Diocesano, que se llevará a cabo el próximo 2 de septiembre en el estadio 20 de noviembre. El padre Francisco Rocha de los Santos, junto con algunos grupos parroquiales, organizaron este evento. El tema de este día estuvo a cargo del padre Juan Martínez párroco de pozos que fue impartido en el auditorio municipal para posteriormente emprender una peregrinación de mas de 500 personas que entre cantos y oraciones llegaron hasta el atrio parroquial y así el decano José de Jesús Cruz Rodríguez presidir la celebración Eucarística. Con este mismo ánimo, también el decanato de la Santa Cruz, conformado por las parroquias de Nuestra Señora de Guadalupe, en Villa de Arriaga; San Francisco de Asís, en Villa de Reyes; San José, en Bledos, San Miguel Arcángel, en el Tepetate; San Rafael Guízar Obispo, en Pardo, y el Santuario de la Cruz del Apostolado, en Jesús María, tuvo la experiencia de su Congreso Eucarístico, al reunirse en la comunidad del Tepetate.

En la comunidad del Tepetate, se reunió el decanato de la Santa Cruz, para vivir su Congreso Eucarísico.

Felicitamos a todos los grupos parroquiales y a toda la comunidad en general de estos decanatos, por su gran ánimo y empeño para realizar este trabajo pastoral.

Cientos de fieles del decanato de Beato Juan XXIII, se reunieron en Zaragoza con Jesús Sacramentado.


JULIO 24 DE 2011

XVI Jornada Diocesana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

L

a Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de San Luis Potosí, reunidos en la Parroquia de San Nicolás Tolentino, del Municipio de Tierra Nueva, recuperamos la historia y ubicamos el momento histórico que nos toca vivir, promoviendo la propuesta de Aparecida, que nos invita a ser Discípulos-Misioneros de Cristo, para que los jóvenes tengan vida en Jesús, orientados por el 4º. Plan Diocesano de Pastoral, que nos invita a “Recomenzar desde Cristo”, “Caminando Juntos en Misión permanente”. Por este motivo asumimos nuestra realidad, reconociendo al Kerigma como el detonante para acercarnos a la persona de Jesús. Los jóvenes potosinos invitamos a otros a enamorarse de Cristo, a través de Encuentros, Campamentos, Pascuas Juveniles, Horas Santas y todos aquellos medios que nos permitan hablar de lo bueno que nos ha suce-

dido de la mano de Dios. Sin embargo en ocasiones tropezamos por nuestra falta de preparación y la fuerte propuesta de la cultura de la muerte. Por eso nos comprometemos a continuar reavivando el Encuentro con Jesús entre la juventud potosina. Estamos dispuestos a no rendirnos y mejorar nuestra comunicación, espiritualidad y formación, en donde la propuesta de Discipulado-Misión sea fundamental, para dar testimonio de Jesús. Las experiencias de Discipulado que en la Pastoral Juvenil se han promovido se realizan a través de Grupos Juveniles, quienes acompañados por sacerdotes, se forman integralmente, de manera organizada, tratando de dar testimonio es su vida cotidiana. Tenemos el desafío de erradicar la falta de compromiso, comunicación e interés en el seguimiento de Jesús, para lo cual pretendemos impulsar la

preparación espiritual, la formación humana integral, la imitación de Jesús y los criterios Cristianos en nuestra sociedad. La misión en la Pastoral Juvenil tiene el doble propósito de servir a nuestros hermanos impulsados por la persona de Jesús y seguir formándonos como sus Discípulos-Misioneros. De esta manera queremos fortalecer el Apostolado Juvenil, no sólo desde la misión grupal, sino desde el Proyecto de Vida Personal. Sabemos que existen obstáculos para tener coherencia en nuestra vida y ser hombres nuevos, pero seguros de querer hacer Opción por Cristo, responderemos generosamente desde nuestra identidad y vocación a su llamado. Decimos sí y pretendemos ser cuidadosos en la promoción y seguimiento de un proyecto humano y

social arraigado en la propuesta del Reino de Dios. Por lo que buscaremos los medios y las metodologías que nos permitan en cada uno de los Jóvenes Discípulos y Misioneros de Cristo, tengan las herramientas suficientes para lograr la construcción de un Proyecto de Vida que transforme nuestra sociedad. Estamos decididos a recuperar los espacios perdidos y llegar a donde no hemos llegado a través del proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil en México, del cual participaremos activamente en nuestros grupos juveniles, Parroquias, Decanatos y todos los lugares en donde encontremos jóvenes. “Arraigados en Cristo, Reafirmemos un Camino de Discipulado y Misión” A 10 de julio de 2011, Tierra Nueva, San Luis Potosí.


Templo Parroquial de

Jesús Divino Maestro CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DEL EXTERIOR

L

ocalizado sobre la lateral del Boulevar Salvador Nava Martínez, en la Colonia Loma Alta; el conjunto arquitectónico muestra una fachada recién remodelada, que muestra tres grandes medios arcos en diferentes planos y entre ellos vitrales con diferentes paisajes que son toda una iconografía religiosa entre los que encontramos “El Arca de Noé”, “El Paraíso”, “Los Diez Mandamientos”, “El Ojo Poderoso de Dios”, “Los Trigales Eucarísticos” y “El Candelabro de 7 Velas”. Los medios arcos se intersectan con una monumental Cruz metálica en café, toda esta estructura conforma una especie de portal que antecede el acceso al interior del recinto. Tras esta imponente estructura se aprecia el campanario. El acceso dintelado muestra en los cristales de las puertas símbolos religiosos, un Pescado Eucarístico, las Tablas de la Ley y un Cáliz o copón. En el Altar principal sobre repisa descansa la imagen escultórica del Divino Maestro, en un primer plano, y más atrás un esbelto Crucifijo de rasgos muy finos. Sin duda, esta bella Parroquia de estructura contemporánea, cuenta con hermosos vitrales que son un gran atractivo para propios y extraños y que bien vale la pena admirarse a detalle.

Primera de dos partes


13

JULIO 24 DE 2011

Thomas Carlyle y su amigo

U

n día de mil ochocientos y tantos, John Stuart Mill (18061873), el padre del utilitarismo, esa discutible filosofía según la cual sólo lo útil es verdadero, fue a casa de su amigo el escritor Thomas Carlyle (1795-1881) para decirle..., para decirle... Dios mío, ¿cómo decírselo? Para decirle que debido a un extraño, perverso, inexplicable y, por supuesto, lamentable accidente, el manuscrito que recién le había dado para que lo leyese..., ¡había sido utilizado por su sirvienta para alimentar el fuego! Sí, así como lo estaba oyendo: para alimentar el fuego. ¿Cómo pudo ocurrir semejante cosa? ¡Escribir durante años enteros para que luego venga una mujer, tome el mazo de hojas y lo arroje al fuego sin pensárselo dos veces! Ese fue el día más negro en la vida de Thomas Carlyle. Para

hacernos una idea del tamaño de su desgracia hay que considerar que si bien hoy, gracias a nuestras computadoras, podemos copiar textos extensísimos en cuestión de segundos, en aquella época remota (jurásica, la llaman hoy los niños, influenciados por lo que ven en el cine), ni siquiera el papel carbón había sido inventado aún. No había, pues, copia del manuscrito, y de los cientos y cientos de páginas garrapateadas a la luz de las candelas no quedaba sino un puñado de cenizas. ¡Dios mío! ¡Qué desgracia! Y ahora, ¿qué iba a pasar? Carlyle, el amigo ultrajado, como es natural pensar, no se quedó callado, e imagino que haría a su amigo toda una serie de preguntas. Éstas, por ejemplo: 1) ¿Dónde diablos pusiste el manuscrito para que tu sirvienta lo tomara por basura? ¿A un lado del WC? 2) ¿Así sueles cuidar las cosas que se te confían?

3) ¿Qué tipo de sirvienta es ésta que enciende fuego, ¡ay!, con lo primero que encuentra? 4) Además, ¿cómo es que esta mujer mete mano tan fácilmente en tu escritorio, si es que de veras guardaste mi manuscrito en tu escritorio, como dices? ¿Y de cuándo acá esas familiaridades entre tú y ella? ¿Es que hay algo entre los dos y lo ocultas para guardar las apariencias? 5) ¿O es, más bien, es que ha recibido instrucciones de quemar todos los manuscritos que los escritores jóvenes insisten en hacer llegar a tu casa para que los leas? ¿Así terminan todos los documentos que te son confiados para que des tu opinión? 6) ¿Das por ventura lecciones de utilitarismo a tu cocinera? ¿Cómo, si no, aprendió a hacer juicios tan categóricos acerca de lo útil y lo inútil? 7) ¿Es que no te preocupas de darle dinero para que compre leña y la pobre tiene que andar buscando aquí y allá lo

que se pueda quemar? ¿Eres entonces un avaro y lo ocultabas? Una vez hechas estas preguntas u otras semejantes, Carlyle debió haber pasado a la acción, y entre las cosas que pudo ejecutar están, por ejemplo, las siguientes ocho: 1) Matar a Stuart Mill clavándole una daga en el pecho. 2) Apretarse la corbata más de lo ordinario, o bien comprar una cuerda en la tienda de la esquina para bailar un jarabe tapatío entre el cielo y el suelo, es decir, colgarse. 3) Maldecir la vida. 4) Invocar la muerte. 5) Romper la amistad. 6) Decirle a Mill: «¿No quieres que te lea también yo un manuscrito, amigo mío?», para quemárselo a su vez. 7) Prender fuego a la casa a Mill con todos sus manuscritos. 8) Decidirse a vivir amargado por el resto de sus días, diciendo a cada paso: «En el manuscrito que me quemó el

señor Mill, amigos»... Ahora bien, nada de esto hizo Carlyle, sino que optó por tomar el camino menos llano y más empinado de todos, que era el de volver a escribir la obra. Ésta, ya reescrita, se llamó La revolución francesa y fue publicada en 1837 por un editor londinense en tres gruesos volúmenes. Confiesa Carlyle en sus Reminiscencias: «Recuerdo todavía la noche en que Stuart Mill vino a decirnos, pálido como el espectro de Héctor, que mi desventurado primer volumen había sido quemado. Fue como una sentencia de muerte para los dos; debimos mostrar aire de tomarlo a la ligera, tan espantoso era el horror en su semblante, y procuramos hablar de otras cosas. Permaneció cerca de tres mortales horas, y cuando partió fue un consuelo para nosotros. ¡Oh, las muestras de simpatía que mi pobre mujer me dio entonces! Me puso los brazos en torno del cuello, desolada y amorosa, como si fuera otro yo, pero más noble aún. Bajo el cielo no hay nada más hermoso que eso. Velamos hasta tarde sin dejar de conversar. “Debo escribirlo de nuevo”, fue mi firme resolución. Como prueba de liberal arrepentimiento, Mill me envió 200 libras dos o tres días más tarde, de las que guardé cien (costo real de la casa durante el tiempo que reescribí el volumen quemado)»… Cuando la vida y todo lo que hemos hecho en ella se ha venido abajo, aún quedan nueve cosas que hacer, pero ocho no sirven para nada -matarnos, matar al culpable, maldecir la vida, invocar la muerte, etcétera: en fin, las que ya hemos dicho. Afirmaba Maurice Chevalier: «¿Que si me desagrada envejecer? Bueno, considerando las alternativas, pienso que no tanto». Considerando las alternativas, parece que volver a empezar después de que todo ha sido arrasado por el vendaval de la vida es siempre lo más saludable. De nada sirve maldecir; es mejor, humildemente, recomenzar: como hizo Carlyle con esta obra maestra. Descanse en paz. Se lo merece por sus largas fatigas.


Mas vale decir: “no sé”, que ponerse en ridículo diciendo desatinos (primera parte)

El origen de la costumbre de brindar Por Lic. Ricardo García

E

l padre Fray Benito Gerónimo Feijoo en una de sus Cartas Eruditas, dice que en una ocasión le preguntó un amigo, que cuál era el origen de la costumbre de brindar, a esto Feijoo contestó: “Muy señor mío: Soy tan poco aficionado a los árboles genealógicos, que no he dedicado, ni un cuarto de hora en toda mi vida a indagar el origen de mis antepasados los Feijoós; considere usted, lo lejos que estoy de aplicarme a investigar el origen de los brindis. El favor que me hacen algunos, y usted debe ser uno de ellos, de creer que puedo responder a todo cuanto me pregunten, (como si hubiera algún hombre en el mundo capaz de semejante sabiduría). Esta situación, unas veces me fastidia, y otras me causa risa. Esta creencia errónea y ridícula, la causa la poca sinceridad que hay en la mayor parte de los intelectuales. Es muy común encontrar hombres que a cualquier pregunta que les hacen, procuran siempre dar una respuesta, aunque ignoren enteramente el asunto del que se les pregunta, y aún cuando jamás hayan oído hablar de tal cosa, cubren, las más de las veces, con un embrollo de palabras incoherentes, la ignorancia en que se encuentran, se afanan por todos los medios en satisfacer la curiosidad de su interlocutor. Me atrevo a asegurar que nunca he visto hombre de una cultura más que mediana, y muy a menudo sujetos muy ignorantes, que cuando se les pregunta sobre cualquier asunto, responda lisa y llanamente: no sé. Un ejemplo muy digno de alabanza y extremadamente notable es lo que se refiere de un sacerdote apellidado Carmuel que tenía fama de hombre Sapientísimo, al cual eligió el Papa para ocupar un obispado, pero era necesario que se sometiera a un examen de doctrina para obtenerlo, según se practica en Roma a todos los obispos sin excepción, rehusó el cargo diciendo que no se atrevía; y por más que procuraron animarlo y persuadirlo para que aceptara, respondía que en lo que se refiere a la Filosofía Moral, le podrían hacer muchas preguntas a las que él no sabría responder. Al fin, viendo que el pretexto que esgrimía para no aceptar el obispado era el del examen, en atención a su grande y notoria sabiduría, el Papa le dispensó aquella condición del examen. Lo de la dispensa del examen es una narración ficticia con el fin de dar pie a una anécdota que sirviera como ejemplo, principalmente a los “sabelotodo”, que pululan por todas partes, pues consta en los archivos del Vaticano que le prac-

ticaron el examen correspondiente para optar por el obispado. Pero no por eso deja de ser esa anécdota popular buen ejemplo para ponerlo delante a tanto atrevido, pedante, charlatán y audaz, que no se arredra ante ningún tema y se jacta de poder satisfacer a cuantas cuestiones le pongan enfrente y a las que esos “sabelotodo” formulan respuestas llenas de erudición, según ellos, en cualquiera de las ramas del saber. El Padre Feijoo se refiere a que quien es verdaderamente sabio fácilmente toma conciencia y alcanza a comprender que su capacidad intelectual, por muy grande que sea, es limitada y, si no lo entiende así, entonces no hay en él tal sabiduría, porque no alcanza a comprender la realidad de su capacidad intelectual. Sucede, muchas veces, que aún cuando se tenga un conocimiento muy profundo sobre una determinada ciencia, en ésta puede haber nuevos descubrimientos y nuevas formas de interpretación que se pueden desconocer. Aún cuando Fray Benito confesó no saber con exactitud el origen de los brindis, se esforzó en satisfacer la curiosidad de su amigo, valiéndose de dos cuestiones que se puso a examinar, la primera, el origen de la palabra brindis, es decir

su etimología, y la segunda, el origen de la cosa es decir de la costumbre en sí. En cuanto a la palabra, según el célebre etimologista Mons. Menage, las palabras o voces brindis y brindar, vienen de las expresiones flamencas: Ikbreng’ tu; aunque la significación de esta oración flamenca, según la traducción al francés que es je vous la porte, es muy vaga, y es muy dudoso que se de por equivalente de: brindo por tu salud, como pretende Mons. Menage. Es mucho más verosímil la que dan los diccionarios castellanos, del verbo alemán bringhen, que significa, convidar o provocar a otro a beber. Verdaderamente los alemanes, aún cuando quizá alguna otra nación les pudiera disputar el origen de la voz y la afición a beber vino, pero siempre serán acreedores a que se les adjudique a su idioma, por razón del significado y materia a la que se refiere, pues ninguna otra nación menudea tanto los brindis, como ésta cuyo ejercicio repetido, es evidente en los alemanes de todos los siglos. Pues Tácito (ca.50-ca.120 de nuestra era) en su obra de Moribus Germanorum (de las costumbres de los alemanes), dice de ellos: “beben todo el día, y en la noche siguen bebiendo sin que les parezca oprobiosa esta conducta”.


Fé y política

Panorama de la organización política de nuestro país (primera de dos partes)

C

Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com

on el objetivo de analizar la realidad carcelaria en México y establecer acciones para que la Iglesia Católica tenga una participación más significativa en la atención y resocialización de los más de 220 mil hombres y mujeres que se encuentran privados de su libertad, se realizará el XXXIII Encuentro Nacional de Pastoral Penitenciaria bajo el lema “Discípulos en comunión”.

L

a población mexicana está formada por todos los habitantes que ocupamos el territorio geográfico mexicano (por nacimiento o por nacionalización). El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los “derechos sociales” (los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros). La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales. México tiene un Poder Supremo que, como en todos los gobiernos republicanos, está dividido en tres poderes, según el artículo 49° constitucional: Uno para hacer las leyes: Poder Legislativo. Otro para aplicarlas: Poder Ejecutivo. Un tercero para impartir la justicia: Poder Judicial. El poder Legislativo está representado por el Congreso de la Unión, integrado por las Cámaras de Diputados y de Senadores. Los diputados federales se eligen directamente por el voto de los ciudadanos mexicanos y permanecen en el puesto por tres años (son 500 en total, 300 elegidos por voto directo y 200 asignados por representación proporcional). Los senadores representan a los esta-

La lucha contra el crimen comienza en la cárcel

Por ello, del 18 al 22 de julio más de mil agentes de la Pastoral Penitenciaria de todo el país se reunieron en la diócesis de Villahermosa, Tabasco, para compartir experiencias e implementar planes de trabajo que les permitan enfrentar con un sentido cristiano el reto de los cambios que se presentan en las cárceles debido a la operación del crimen organizado en esos lugares. El director de la Dimensión de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), doctor Pedro Arellano, destacó la necesidad de diversificar las actividades que realiza la Iglesia católica en las cárceles del país para enfrentar la crisis que vive el sistema penitenciario. “Las características de los reclusos han cambiado: ahora hay que enfrentar a los grupos de la delincuencia organizada, a los cárteles de la droga que se han apropiado de los reclusorios y siguen operando desde ahí, además de los problemas de hacinamiento, las malas instalaciones y la carencia de programas de readaptación para los privados de la libertad”, enfatizó.

dos o entidades federativas ante la Federación, se eligen por voto directo y se requieren tres por cada estado (son 128 en total de los cuales 32 son asignados por representación proporcional). Permanecen en el cargo durante seis años. Los diputados y senadores se encargan de discutir y de hacer las leyes. Pertenecen a diferentes partidos políticos para representar las diversas ideas, intereses y necesidades del pueblo. Pueden ser hombres o mujeres, siempre que sean mexicanos de nacimiento. Sus principales facultades son: • Elaborar las leyes que dirigen las relaciones entre los ciudadanos. • Aprobar los impuestos que se van a cobrar a los habitantes. • Aprobar los ingresos y los gastos que el Gobierno hace en favor de la sociedad. • Aprobar algunos puestos públicos. • Pedir cuentas al poder Ejecutivo (al Presidente de la República y sus colaboradores) sobre el ejercicio de sus funciones. El poder Legislativo debe controlar e instruir al Presidente de la República para que sus acciones se realicen en beneficio del país; por eso, es muy importante que las cámaras de diputados y de senadores sean independientes del resto del gobierno y defiendan los intereses del pueblo, al que representan.

Señaló que la Iglesia católica realiza un intenso trabajo en 482 de los 489 reclusorios que existen en el país, en los que más de cuatro mil agentes de pastoral realizan visitas al menos una vez a la semana. “En aquellas cárceles que no tenemos presencia –explicó– es porque las autoridades ponen trabas por ser de máxima seguridad”. “Luchamos por hacer realidad programas de prevención del delito, por brindarle a los reclusos y a sus familias acompañamiento, evangelización, educación, proyectos productivos, alimentos, medicinas y sobre todo cariño”, enfatizó el doctor Arellano. Sin embargo –dijo– este trabajo se vuelve más difícil por la situación que se vive al interior de los centros penitenciarios y al miedo que sufren los agentes de pastoral a denunciar las torturas, corrupción, hacinamiento y malos tratos de parte de las autoridades porque los “castigan” prohibiéndoles la entrada o favoreciendo a otras religiones o creencias destructivas como la “Santa Muerte”. Como ejemplo, relató el caso de un obispo mexicano que se atrevió a decir que los animales en el zoológico eran mejor alimentados que los presos de su diócesis, y en respuesta, el gobernador del estado no lo dejó entrar a ningún reclusorio durante tres años. “Desgraciadamente, las cárceles en México no rehabilitan ni resocializan a los presos; más bien la tendencia es a contaminarlos más y a ser centros que aumentan la delincuencia. A mayor cantidad de presos, mayor perfeccionamiento de la criminalidad”, manifestó. Esa es una preocupación de los obispos mexicanos, quienes en la exhortación pastoral “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna”, se refieren a este problema: “Enfrentamos la crisis del sistema penitenciario que no resocializa ni readapta a los internos, y en muchos casos promueve la organización criminal”. “La sobrepoblación y la corrupción carcelaria están motivando que los reclusorios también sean cotos de poder del crimen organizado, desde los cuales se planean y dirigen acciones delictivas. En lugar de servir a la readaptación social, se convierten en verdaderas universidades del crimen dada la indiscriminada convivencia de los reos de alta peligrosidad con la multitud de detenidos por delitos famélicos”.


16

La Informática, la tecnología y la fe C

uánto ha crecido la tecnología en los últimos años. Sobre todo lo que se refiere a la informática, a la música y en general la mercadotecnia. Hoy veo a los niños jugando complicados juegos en su computadora y en su televisor, sus consolas de juegos no terminan de saciar su hambre de diversión. Yo recuerdo cosas de hace años, en mi infancia y adolescencia: aquellas enormes consolas que reproducían discos, y cómo fueron evolucionando, tanto en tamaño y forma como en funcionamiento; y por supuesto recuerdo los enormes discos de acetato que comprábamos en las discotecas; esos discos en sus grandes cubiertas forradas en celofán y que poníamos en el tocadiscos, o el tornamesa. Recuerdo los altavoces impresionantes con su alta fidelidad. También recuerdo el telégrafo, el correo tradicional; oh sí, esas cartas y tarjetas que nos llegaban de amigos lejanos y que, al recibirlas de manos del cartero, nos parecía saludar a quien nos la enviaba. Sí. Esas pequeñas cositas del pasado. En Navidad por ejemplo, teníamos el arbolito lleno de esas hermosas tarjetitas; hoy, en nuestras navidades nos siguen llegando esas tarjetas, por medio del correo electrónico; pero nuestro arbolito sigue estando triste. Recuerdo las cabinas telefónicas en que, cuando nos era menester una llamada, podíamos realizarla con unos cuantos centavitos; hoy siguen existiendo teléfonos públicos, pero ahora usamos tarjetas electrónicas para acceder a la línea. Sin

embargo, la telefonía celular, aunque es carísima, ha ocupado ese lugar en nuestras vidas. Hoy enviamos mensajes SMS, e-mails, saludos con el Bluetooth, descargamos música por internet, ya nadie compra discos; bueno, algunos lo hacen, luego los suben a cualquiera de los blogs que sirven para compartir información y ya está, los pobres también pueden tener cualquier disco que quieran, o cualquier canción moderna o antigua. Ahora no existen los tocadiscos; hoy tenemos los reproductores digitales, el mp3 y otros formatos de audio para escuchar cientos de canciones durante todo el día. Y lo hacemos en nuestros reproductores, pero lo hacemos en solitario, con audífonos; o bien en los pequeños altavoces de alta fidelidad que tiene el ordenador; dato curioso, puede haber alta fidelidad en los altavoces, pero demasiado baja fidelidad en los formatos de audio. Y junto con el desarrollo tremendo de la tecnología digital vino la piratería, que aunque siempre ha existido (llamada “gato por liebre”), ahora deja ganar a los piratas un dineral con algo de ingenio y con un poco de inversión. Se piratean las cosas digitales o bien, se copian; hoy cualquiera puede copiar lo

que desee. Esta tecnología también puede ser de gran ayuda en la escuela; antes comprábamos las monografías o biografías de papel, hoy las encontramos en internet; ya no hay quien lea libros impresos, también se leen en internet. Lo curioso es que en nuestros días, tan llenos de información sobre casi todo, muchos son los ignorantes de casi todo también. Si la capacidad de retención y de análisis nos lo diera la informática moderna, el mundo sería un paraíso; pero hay tan poca información y tan poco criterio. Antes escuchábamos música, hoy escuchamos fidelidad de sonido. Antes leíamos libros, hoy nos apasiona la información pero poco se lee de ella. La era digital da más importancia a la imagen que a la letra, que a la palabra. Espero que la Palabra de Dios siga teniendo importancia, que siga teniendo impacto leída en cualquier formato, escrita, impresa, digital; y hablada. Que la buena nueva del Evangelio pueda siempre llegar a los oídos humanos; que nunca pierda su fidelidad, es decir, su capacidad de transmitir la fe y de expresarla. Espero que aunque el mundo se modifique de muchas maneras, el alma humana (que también es divina, pues viene de Dios y a Dios se orienta) no cambie tan precipitadamente como lo hace nuestra tecnología. Y espero también que siempre haya quien nos hable de Jesucristo en cualquier idioma y en cualquier tecnología. Me pregunto qué cosa novedosa habrá dentro de unos veinte años y si el hombre será más humano o se habrá transformado en un Neanderthal del futuro o en un ciberhombre cavernícola. Ante todo espero que a pesar de los avances científicos, el hombre siempre pueda retornar a lo elemental, a la sencillez de la creación, a lo que el Buen Dios quiso cuando lo formó. Por mi música no me preocupo. Sé que en el cielo la hay. Y allí se escucha no solo en vivo, sino en vida; en vida eterna. Los coros celestiales no graban en digital.


17

Palabra de Dios

Mi novio fue seminarista Por: Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología

Mi nombre es Arianna, tengo 22 años y soy estudiante: Hace 6 años conocí a un seminarista que llegó de apoyo a un grupo juvenil, al principio me daba pena acercarme a él por miedo a que las demás personas pensaran que mis intenciones eran otras. 3 años más tarde lo volví a encontrar, pero con la sorpresa de que ya no estaba en el Seminario. El me conoció y fue del modo que yo me acerqué a él, después de unos meses surgió un noviazgo que hasta la fecha continúa. Él me ha preguntado: “Qué le diría yo si decidiera regresar al Seminario” y mi respuesta ha sido: Que no me enojaría con él, ni le dejaría de hablar, que al contrarío, aunque me doliera porque es mucho el amor que siento por él, lo apoyaría porque la vocación es la vocación y yo no puedo hacer nada en contra de la voluntad de Dios y de la suya.

“El Reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo …”

Evangelio según San Mateo 13, 44-52 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “El Reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo. El que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va y vende cuanto tiene y compra aquel campo. El Reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas que, al encontrar una perla muy valiosa, va y vende cuanto tiene y la compra. También se parece el Reino de los cielos a la red que los pescadores echan en el mar y recoge toda clase de peces. Cuando se llena la red, los pescadores la sacan a la playa y se sientan a escoger los pescados; ponen los buenos en canastos y tiran los malos. Lo mismo sucederá al final de los tiempos: vendrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los arrojarán al horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. ¿Han entendido todo esto?” Ellos le contestaron: “Sí”. Entonces él les dijo: “Por eso, todo escriba instruido en las cosas del Reino de los cielos es semejante al padre de familia, que va sacando de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas”. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús

El tesoro y la perla Hola Arianna, primero que nada quiero agradecerte la apertura para compartir tu testimonio. Debo aclararte que la formación sacerdotal se da en un largo proceso en el que los jóvenes deben discernir y clarificar sus motivaciones vocacionales. La desición que tu novio tomó de salir del Seminario, seguramente fue fruto de un tiempo de oración, reflexión y de consultarlo con el director espiritual que es el sacerdote encargado de brindar acompañamiento personal a los seminaristas. Me parece válido el planteamiento que él te hace de la posibilidad de volver al Seminario y tu posición me habla de una chica centrada y respetuosa. En este momento puedes ayudarlo mucho en el sentido de exhortarlo a que actúe con la mayor transparencia y sinceridad, de frente a Dios y a si mismo, de manera que ni alimente en ti falsas ilusiones, ni regrese sin haber clarificado suficientemente sus motivaciones vocacionales. Un grave error de su parte sería el reingresar y a la vez, continuar con el noviazgo, pues quien se está preparando para ser sacerdote, debe concentrarse totalmente en su formación, como lo pide la Iglesia a los candidatos al sacerdocio: “Vivir en el Seminario, escuela del Evangelio, es vivir en el seguimiento de Cristo como los apóstoles; es dejarse educar por él para el servicio del Padre y de los hombres, bajo la conducción del Espíritu

Santo. Más aún, es dejarse configurar con Cristo buen pastor para un mejor servicio sacerdotal en la Iglesia y en el mundo. Formarse para el sacerdocio es aprender a dar una respuesta personal a la pregunta fundamental de Cristo: “¿Me amas?” Para el futuro sacerdote, la respuesta no puede ser sino el don total de su vida” PDV 42. Dejarse educar por Cristo, bajo la guía del Espíritu Santo, exige del seminarista contactar con su propia realidad personal, identificar sus fortalezas y debilidades, traumas, heridas, complejos, temores, etc. y trabajar seriamente en su propia maduración. La capacidad de amar a Dios, de amarse a si mismo y a los demás ha de llevar al seminarista a aprender a: dar y recibir afecto desinteresada y libremente, cultivar relaciones humanas sanas y equilibradas, estar cómodo y sereno aun cuando se encuentre físicamente solo. Los sacerdotes formadores somos facilitadores de este aprendizaje y en relación a esto la Iglesia, ya desde el Vaticano II nos pide mucha claridad: Háblese con claridad a los alumnos acerca de las obligaciones que han de contraer, sin callar ninguna de las dificultades propias de la vida sacerdotal. Han de ser educados cuidadosamente para el celibato, en el cual renunciando a la sociedad conyugal por el Reino de los Cielos, se unen al Señor con un amor indiviso. O. T. 9 Si tienes dudas o comentarios sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com

El Señor Jesús sigue catequizándonos y explicándonos sobre el Reino de los cielos, este domingo de manera clave y sencilla nos dice que el Reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, o una perla preciosa, de un valor incalculable. Escenas de la vida diaria que nos hacen comprender la grandeza y el valor del Reino de Dios. Las parábolas narradas hoy, ponen de manifiesto la alegría de quienes lo han encontrado. El Evangelio de San Mateo invita a los cristianos, que ya han descubierto el Reino, a que vivan con coherencia y alegría este hallazgo, pues todas las demás cosas pierden valor comparadas con el Reino. La alegría de haber encontrado el Reino queda destacada por el “rechinar de dientes” de quienes quedan excluidas de el. Conviene destacar la opción radical de aquellos que encuentran el tesoro y la perla y lo venden todo, lo dejan todo con tal de tener lo que para ellos es más valioso. Quienes encuentran el Reino, debemos de optar por el, con esa misma radicalidad, porque merece la pena vivir el Evangelio de Jesús en toda su plenitud; porque no hay nada más grande y más valioso que seguirle a Él. Encontrado el tesoro y la perla preciosa se desprende uno de todo lo que hasta entonces había poseído, para vivir la alegría de lo nuevo; lo “viejo” por lo que uno se afanaba y luchaba, ya no tiene valor, comparado con lo “nuevo”, el Reino que se nos presenta como un tesoro y una perla. ¿A quién no le gustaría tener en tus manos estos obsequios? Nuevamente las parábolas nos hacen pensar y descubrir el valor del Reino de Dios al que todos estamos invitados a trabajar y adquirirlos por puro amor de Dios. Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez


18

Pues ¿para qué?,

si como quiera se va acabar el mundo en el 2012 Por Julián Bueno Godoy

E

l 2012, la verdad es que bastante y suficiente hemos oído sobre el tema. Desde hace ya algún tiempo quienes se han encargado de atizar el fuego con la emoción del saber qué pasará en esta fecha, han sido los medios de comunicación, ya que el tema despierta el interés y por ello remunera bastante al abordarlo. Esto es una muestra de la gran curiosidad humana amante de lo oculto y que siempre busca más, aunque no lo necesite. Por que, seamos honestos, ¿DE QUE LE SIRVE AL HOMBRE SABER QUE EN EL 2012 ACABARÁ EL MUNDO?, y es algo que en realidad por mas que trato de buscarle una utilidad, sinceramente no la encuentro. Algo que si es muy cierto es que preferimos creer en algo ilógico pero emocionante, que en algo coherente pero exigente. ¿A qué me refiero? Por ejemplo, en una ocasión viajaba por el transporte público y entre mis ganas de quedarme dormido escuche sin querer a 2 sujetos que conversaban detrás de mí. Era un chavo que le preguntaba a una chica el porque traía unos aros en los lóbulos de las orejas; Él le decía así: –…Oye, y ¿Por qué traes esas cosas en los oídos? – ella respondió; –Ah mira, lo que pasa es que de acuerdo a la profecía maya acerca del día 21 de diciembre del 2012, el mundo sufrirá un gran cambio y sólo las personas nobles y buenas nos salvaremos y seremos elevados en naves a otros mundos; por ello traigo estas cosas, para que cuando lleguen me puedan reconocer mas fácilmente –. En seguida el preguntó con tono sarcástico: – ¿Y apoco crees en eso? – y ella le contesto; – Claro, ¿Por qué no? – . Y… a eso me refiero, es mas fácil creer en algo sin sentido, pero que emociona, que en algo verdadero, pero que exige y este otro algo es simplemente aceptar la voluntad de Dios y cumplir sus mandamientos. Recordemos que Jesús dijo alguna vez que nadie sabe ni el día ni la hora y que solo El Padre que está en los cielos conoce esa información, y es ahí en donde se viene la exigencia, pues, hay que estar alerta como el que cuida una casa día y noche para que no se le “meta” algún ladrón. Este estar al pendiente se traduce en ser buenas personas en nuestras acciones y palabras, ya que cuando llegue nuestra hora nos pedirán cuentas de lo que hicimos y eso, es lo que no queremos aceptar, por que no nos gusta que nos digan qué hacer. Por ello se cree en palabrería y media del año próximo, porque según ella, hay que vivir la “vida loca”, al fin y al cabo en el 2012 todo se acabará y los elegidos ya están. Y… mientras algunos siguen creyendo esto por “originalidad de ideas”, ciertas industrias necesitan bolsillos más grandes para las ganancias. Una amiga dijo una vez algo en lo que coincido, palabras más palabras menos: “Creo que a la gente se le va a acabar “la emoción de las profecías del fin del mundo”, cuando después de haber pasado una desesperada noche, se levanten el 13 de diciembre del proximo año para recibir un nuevo día “.

L

a Jornada de Formación de Líderes, se realizó en la Casa de Acción Católica, con la finalidad de formar y motivar a los muchachos para el trabajo de la gran misión dentro de nuestra Arquidiócesis. Ya que es muy importante el que sean protagonistas en esta magna tarea de nuestra Iglesia Potosina, en comunión con la Misión Continental, de nuestro Continente. Los asistentes son los líderes de nuestros grupos juveniles. En colaboración con la participación del Padre Oscar (Salesiano) y de toda la DIPAJ. Asistiendo unos 150 jóvenes de todas las parroquias de la diócesis.


JULIO 24 DE 2011

Colorea a los angelitos: ponles ojos, boquita, y todo lo demas. ยกAh! y no se te olvide ponerle nombre a cada uno.


Cáritas invita a sus bienhechores, Parroquias, laicos comprometidos y sociedad en general que deseen unirse a hacer llegar la caridad a nuestros hermanos en las inmediaciones de las vías, en esta primera fase que ha dado inicio. Agradecemos que nos apoyen con los siguientes requerimientos: • Alimentos (de preferencia ya preparados) • Líquidos para beber (agua embotellada o jugos) • Cobijas, pantalones, calzado • Plásticos grandes (o bolsas para estos días de lluvia) • Vehículos • y voluntarios que se unan a esta labor. Para este fin, el personal continúa en Escandón 203 (tel. 815 62 25), desde donde se están coordinando las brigadas. ¡TODA AYUDA ES BIENVENIDA! ¡El desnudo, enfermo y hambriento, agradecen su ayuda!

¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.