Año 3
No. 135
Semana del 04 al 10 de septiembre de 2011
Sólo en Jesucristo,
Lluvia y sol en Cuatro Vientos Probablemente aquello que más permanecerá en la memoria de los dos millones de jóvenes llegados de todo el mundo para participar en la jornada de Madrid es un momento de la vigilia. Cuando Benedicto XVI, azotado por la lluvia batiente y a duras penas protegido por algunos paraguas blancos, respondió a los colaboradores que se quedaría, como los chicos y chicas agolpados y empapados en el inmenso espacio del aeródromo de Cuatro Vientos. Casi expresando con un sencillo y sereno gesto de valentía la relación con sus jóvenes: la juventud del Papa, como estos días la multitud se ha presentado ritmando interminables aclamaciones. Nada más que un signo, si se quiere, pero cargado de significado por una verdad profunda que remite a lo esencial: el afecto por el Papa, conocido cada vez mejor en sus rasgos auténticos. Y este vínculo expresa a su vez la realidad de la Iglesia: en la fraternidad cristiana, que está abierta a todos. El Papa con los jóvenes, por lo tanto, contra viento y marea, como tituló sugestivamente “La Razón”, el diario que más espacio ha dedicado al encuentro. Juntos bajo la lluvia y juntos bajo el sol, en la luz cegadora y en el implacable calor de la meseta, de nuevo en Cuatro Vientos, en la misa conclusiva concelebrada por el Papa con muchos cientos de sacerdotes y obispos. Signo ulterior de la naturaleza más auténtica de las jornadas mundiales: no sólo concentraciones de masa festivas y positivas, sino forma de presencia nueva de la Iglesia. Después de una preparación en España y en los demás países que ha involucrado a miles de parroquias y grupos, el regreso de los jóvenes se ha convertido para muchísimos de ellos en el comienzo de una vida cristiana nueva. El significado religioso y espiritual, clarísimo en las palabras de Benedicto XVI, es así el resultado principal y más auténtico de la jornada mundial. Acontecimiento que, sin embargo, también ha atraído, con comentarios en general favorables de los medios internacionales.
5
VIDA DE NOVELA
justicia y paz serán realidad 13
NANONOSTALGIA
15
VERGONZOSA HAMBRUNA
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
La caridad en la verdad:
Fuerza impulsora de Justicia y Paz Editorial
H
ace dos años que el Papa Benedicto XVI entregó a la Iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad, la encíclica “La Caridad en la Verdad”. Este documento presenta la voz profética del Papa. Él quiere iluminar con su siempre atenta apreciación mundial, una realidad por demás escandalosa, un contexto mundial que nos pone helados, a saber: Una crisis global económico-financiera, un sistema económico neoliberal y neocapitalista incapaz de solucionar los problemas del mundo. Somos 6,500 millones de habitantes y de ellos (950 millones son hambrientos, 4700 millones son pobres, 1000 millones son desempleados, 3000 millones no tienen atención sanitaria mínima, 12 millones de niños mueren de enfermedades curables, 113 millones de niños carecen de medios para ser educados, 850 millones de adultos son analfabetos, 13 millones de personas mueren al año por el deterioro del medio ambiente y el cambio climatológico), ningún otro sistema económico ha producido tanta riqueza, pero, a la vez, ningún otro ha producido más desnutrición y pobreza, miseria y hambre. Esta doble tarea de crear riqueza y pobreza, el sistema lo hace mejor que nadie: consigue que cada vez haya más alimentos, pero también más hambre; que cada vez haya más medicinas, pero, también más enfermos; que haya más viviendas vacías, pero, a la vez, más familias sin techo; que haya más trabajo, pero, también, más desempleados. Esto no es más que el reflejo de la presencia de unos modos de “ver, juzgar y actuar” por parte de una cultura dominante que en lugar de responder a las necesidades de toda la persona y de todas las personas, está respondiendo a los deseos de los que son más ricos, a costa de los más pobres, y está haciendo un tipo de persona consumista, productivista, hedonista, etc. Ahora bien, desde la perspectiva de la fe los graves problemas de nuestro mundo no son la pobreza, el hambre, el sufrimiento de tantos inocentes. Estos son síntomas – consecuencias- de un problema más radical que es de dos tipos. Religioso y moral. Se ha dejado de creer en Dios y se ha caído en la idolatría del dinero. Hemos caído en el egoísmo, codicia y ambición. Esto nos lleva al entumecimiento e injusticia social, a la violencia, guerra, pobreza, hambre, exclusión, marginación. Ante esta realidad ¿Qué hacer? Practicar la caridad en la verdad. El Papa nos dice en los primeros números de la encíclica: “La principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad es la caridad en la verdad” (1). “Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta” (1). “La caridad es la vía maestra de la Doctrina Social de la Iglesia. Se ha de entender, valorar y practicar la caridad a la luz de la verdad” (2). “Sin la verdad, la caridad es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado. Queda excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de alcance universal”. La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer, sin embargo, tiene una misión de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancias a favor de una sociedad a medida del hombre, de su dignidad y de su vocación” (9). La caridad en la verdad, es esa luz intelectiva y práctica, que ilumina el horizonte de la vida social. El Papa del amor, pensó bien los términos, porque en definitiva Jesucristo es el amor y la verdad. Sólo en él, por él y con él la justicia y la paz serán una realidad.
Por Pacco Magaña
La Sabiduría de Salomón
Queridos hermanos y hermanas:
E
l Antiguo Testamento nos presenta la figura del rey Salomón, hijo y sucesor de David. Nos lo presenta al principio de su reinado, cuando era aún muy joven. Salomón heredó una tarea muy ardua, y la responsabilidad que pesaba sobre sus hombros era grande para un joven soberano. Lo primero que hizo fue ofrecer a Dios un solemne sacrificio —«mil holocaustos», dice la Biblia—. Entonces el Señor se le apareció en una visión nocturna y prometió concederle lo que pidiera en la oración. Y aquí se ve la grandeza de alma de Salomón: no pide larga vida, ni riquezas, ni la eliminación de sus enemigos; dice, en cambio, al Señor: «Concede, pues, a tu siervo un corazón atento para juzgar a tu pueblo y discernir entre el bien y el mal» (1 R 3, 9). Y el Señor lo escuchó, de modo que Salomón llegó a ser célebre en todo el mundo por su sabiduría y sus rectos juicios. Por tanto, pidió a Dios que le concediera «un corazón atento» ¿Qué significa esta expresión? Sabemos que el «corazón» en la Biblia no indica sólo una parte del cuerpo, sino el centro de la persona, la sede se sus intenciones y de sus juicios. Podríamos decir: la conciencia. «Corazón atento» significa entonces una conciencia que sabe escuchar, que es sensible a la voz de la verdad y, por eso, es capaz de discernir el bien del mal. En el - caso de Salomón, la petición está motivada
por la responsabilidad de guiar una nación, Israel, el pueblo que Dios eligió para manifestar al mundo su designio de salvación. El rey de Israel, por consiguiente, debe tratar de estar siempre en sintonía con Dios, a la escucha de su Palabra, para guiar al pueblo por los caminos del Señor, el camino de la justicia y de la paz. Pero el ejemplo de Salomón vale para todo hombre. Cada uno de nosotros tiene una conciencia para ser en cierto sentido «rey», es decir, para ejercitar la gran dignidad humana de actuar según la recta conciencia, obrando el bien y evitando el mal. La conciencia moral presupone la capacidad de escuchar la voz de la verdad, de ser dóciles a sus indicaciones. Las personas llamadas a tareas de gobierno tienen, naturalmente, una responsabilidad ulterior, y por lo tanto —como enseña Salomón— tienen aún más necesidad de la ayuda de Dios. Pero cada uno tiene que hacer su propia parte, en la situación concreta en que se encuentra. Una mentalidad equivocada nos sugiere pedir a Dios cosas o condiciones favorables; en realidad, la verdadera calidad de nuestra vida y de la vida social depende de la recta conciencia de cada uno, de la capacidad de todos y de cada uno de reconocer el bien, separándolo del mal, y de tratar de llevarlo a cabo con paciencia, contribuyendo así a la justicia y a la paz. Pidamos por eso la ayuda de la Virgen María, Sede de la Sabiduría. Su «corazón» está perfectamente «atento» a la voluntad del Señor. Aun siendo una persona humilde y sencilla, María es una reina a los ojos de Dios, y como tal nosotros la veneramos. Que la Virgen santísima nos ayude también a nosotros a formarnos, con la gracia de Dios, una conciencia siempre abierta a la verdad y sensible a la justicia, para servir al Reino de Dios.
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
¿DÓNDE SE FORMAN LOS DISCÍPULOS MISIONEROS? (parte 1)
E
s necesario que cada bautizado llegue a ser discípulo y misionero de Jesús. Pero esto no es resultado de la casualidad. Hay mucha gente comprometida en este empeño. Hoy hablaremos de tres lugares donde se forman los discípulos de Cristo. 1) LA FAMILIA Es un espacio de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar donde se acoge la vida humana. Ella constituye el primer lugar para la iniciación cristiana de los niños. El deber principal de los padres hacia los hijos es educarlos para el amor a Dios y al prójimo. Esta enseñanza no se da de una manera formal y premeditada, resulta de las experiencias cotidianas de la vida diaria, compartida en el seno familiar. En muchas diócesis ha dado buen resultado la catequesis familiar, pues en ella se logra formar en la fe a los padres y a los hijos, recuperando la conciencia de que los padres son los primeros catequistas de sus hijos y provocando muchos momentos de convivencia y comunión con Dios y entre los miembros de las familias. Es necesario que la Pastoral Familiar ofrezca a los hogares cristianos espacios formativos, material catequético y momentos celebrativos adecuados para evangelizar el núcleo familiar, lugar donde se gestan las personas al servicio de la humanidad. 2) LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES Son un instrumento excelente para la Nueva Evangelización y para promover en sus miembros una vida auténtica como discípulos y misioneros de Jesucristo. En ellas es posible escuchar la Palabra de Dios, vivir la fraternidad y compartir animadamente la oración. Ellas brindan una profunda experiencia de formación en la fe a sus integrantes y fortalecen su compromiso para ser apóstoles en la sociedad actual. Estas pequeñas comunidades son vivas y dinámicas en la medida en que alimentan una sólida espiritualidad basada en la Palabra de Dios, en comunión con la Iglesia local, transformando la Parroquia en una Comunidad de comunidades. Hemos de reanimar la formación de pequeñas comunidades eclesiales a lo largo y ancho de nuestra diócesis pues ellas son una fuente de vocaciones y permiten llegar a los alejados, indiferentes, y a quienes se sienten descontentos con la Iglesia. 3) LA PARROQUIA La Santa Trinidad es el modelo de toda comunidad. Por eso nuestra Iglesia es comunión. La Parroquia es el lugar privilegiado donde los fieles viven una experiencia concreta de Cristo y de la Iglesia. La parroquia es un espacio para que los fieles se formen en la fe y crezcan como comunidad. Es indispensable la formación y el acompañamiento de los fieles hacia su madurez cristiana. La Parroquia ha de organizar variadas instancias formativas para lograr que los fieles que sirven dentro de la Iglesia y, sobre todo, aquellos que tienen responsabilidades en la sociedad, maduren en la fe y en la caridad. Es recomendable aunar esfuerzos con las parroquias vecinas y aprovechar los medios que ofrecen las instancias diocesanas. NOTA: Puedes leer los párrafos 301-310 del Documento de Aparecida, para ampliar esta reflexión.
Apreciados lectores y lectoras: ESTAR ANTE EL SEÑOR. Esta es la actitud que se pide día tras día a cada sacerdote. “Caminar en la presencia del Señor”, como decía san Benito de Nursia. Este es su gran compromiso y es su máxima dicha. Esto lo vive el sacerdote, sobre todo, en el momento de su oración. Déjenme entrar en el corazón de un sacerdote, de cualesquiera de ellos, de un sacerdote joven, de uno en la madurez y pleno vigor de la vida o de uno anciano y enfermo. ¿Qué piensa y qué siente en su oración? Imaginémoslo solo, en su templo o capilla, por la mañana, o en una tarde o noche tranquila, después de terminada su agitada labor pastoral. Oigamos su plegaria silenciosa. “Estoy haciendo lo más importante. Nada especial, nada extraordinario. ¿Qué hay de más normal que un sacerdote se detenga en su templo para rezar, que intente meditar y se esfuerce por contemplar al Señor? Me detengo a pensar que no son las palabras y las iniciativas y acciones lo que va a cambiar al mundo, sino la gracia y el poder del Señor. Él es la única fuerza misteriosa que llega a la fuente profunda del corazón del hombre, allí donde afloran los deseos y las decisiones, allí donde aparecen también las tentaciones y negligencias. Estoy pensando que el lugar y el tiempo dedicados a la oración me hacen entrar en el santuario de la presencia de Dios, me hacen entrar en lo íntimo de mi vida y en la historia del mundo. La oración no me aleja de la vida, más bien me ayuda a mirarla con los ojos de Dios. En mi oración entiendo que la salvación comienza aquí, que se realiza aquí en este lugar donde Dios me acoge y me perdona, me hace descansar de mi fatiga y de mis decepciones y me da un corazón nuevo. Me doy cuenta que en el momento de mi oración personal y silenciosa, no estoy solo. Otras personas entran en el templo y están cerca una de otra. También su plegaria fluye serena y silenciosa. No estoy solo. Todos nos abrimos a la acción de la gracia que baja como lluvia benéfica, que desciende gota a gota. Recuerdo en este momento lo que dice el libro de los Hechos de los Apóstoles: “Pedro y Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás… solían reunirse de común acuerdo para orar en compañía de algunas mujeres y de María la madre de Jesús”. En esta oración, siento que aquí el Señor se fía en mí y me confía a los demás. Me hace comprender que sin Él no hay paz entre Dios y los hombres, tampoco hay paz entre hombre y hombre; me hace experimentar que tengo necesidad de estar acompañado de la
oración de los demás. Al pensar en esto, le pido al Señor que su gracia baje hasta la hondura de mi corazón para convertirlo. Pienso también que a mis hermanos sacerdotes y a mí, de pronto, nos puede suceder que nos sentimos solos en el mundo. La experiencia de la soledad espiritual hiere el corazón sacerdotal. En esta soledad de la mente y del corazón podemos sentir que atravesamos solos el desierto de la vida. Y, sin embargo, apenas dirigimos la mirada hacia fuera y en torno a nosotros, nos vemos acompañados y arropados por una multitud de fieles que creen en nosotros y nos aman de verdad, más allá de nuestros defectos y limitaciones. Cuando recito la Liturgia de las Horas no lo hago por obligación sino porque necesito y amo a Dios, y no me siento solo, al contrario, los salmos, las lecturas, los cánticos, las oraciones, me unen al inmenso coro de alabanzas y súplicas a Dios que millones de creyentes del mundo entero, de sacerdotes, de consagrados y consagradas, ofrecen cada día y en cada momento. No me siento solo en mi oración porque en el fondo de mis pensamientos, sentimientos y plegarias, aparecen muchos rostros que me aseguran amistad y cercanía. El momento de mi oración me da la certeza de que no enfrento solo las pruebas de la vida y la batalla contra el mal, contra la oscuridad de la duda y contra el cansancio de la jornada. La oración me ayuda a no dejarme llevar por las prisas y más bien darme cuenta que hay muchas personas que recorren conmigo el mismo camino: detenerme ante una sonrisa, atender con paciencia una pregunta, no rehuir los problemas… Siento que todo esto es la experiencia de una comunión vivida en la presencia de Dios y un amor fraterno que da, se da y recibe sin límites. Para no sentirme solo, debo sumergirme en la oración de Dios y de mis hermanos”. Esto, apreciados lectores y lectoras, es sólo un monólgo imaginario, pero estoy seguro que muchos sacerdotes lo viven en su oración de cada día, en las mañanas luminosas, en las tardes cansadas, en las noches tranquilas; es una experiencia que me gustaría tener en mis ratos de oración. “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor les guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com La Familia Rosales Zapata, agradece al Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes, el apoyo recibido en los momentos difíciles por los que pasamos, reconociendo su amor paternal pos sus ovejas. Rogando a Dios le siga bendiciendo abundantemente su ministerio episcopal. Familia Rosale Zapata, Villa Hidalgo, S.L.P.
Nuestra historia
REV. P. JOSÉ LANDEROS «Genio y figura del P. Landeritos»
¿POR QUÉ DIOS CALLA?
primera parte Por Pbro. Lic. Rubén Pérez O.
N ¿
Quién dijo alguna vez que la vida de los sacerdotes es aburrida? ¿Cuántas experiencias: encuentros y desencuentros, celebraciones iniciales de un cristiano hasta su última despedida? Hombres reconocidos e ignorados. Simpáticos y de carácter. Estas y tantas otras cualidades y defectos son parte del aspecto humano del Sacerdote. Así se encarnan éstos discípulos de Cristo en su acción a favor del Pueblo de Dios, formando parte del paisaje urbano o rural, de los dichos y de los díceres ¿Quién no ha escuchado algún chiste de un padrecito? ¿Quién no exalta la vida heroica de estos Pregoneros de la Buena Nueva? ¿Quién no ha escuchado «y eso que es el padre» o comentarios cáusticos y cicutosos? Así es como podríamos decir: no hay película o novela, buena o mala que hable o traiga a sus foros algún padrecito. Así es nuestra historia, así es nuestra cultura cristiana, así es la vida de nuestros pueblos con sus testimonios luminosos y otros no tanto de sus Pastores. Así, ha llegado a mis manos la reimpresión de uno de los últimos libros del muy admirado y leído cronista de Salinas, SLP, Don Jesús Hermosillo y Medina; que, si así como él ama a su patria la amaramos todos los ciudadanos, nuestro México sería otro. No me supo decir el P. Jesús Cruz cuántos libros son los publicados por el cronista pero me aseguró que son ya cerca de 20 títulos, todos relacionados con su amada tierra. El libro que tan amablemente me brinda Don Jesús es «José Landeros, genio y figura» y no quise que pasara el tiempo para hacer una breve compilación periodística de tan agradable y singular personaje. ¿Quién fue el P. Landeritos, como de cariño se le conoció en la Parroquia de Nuestro Padre Jesús en Salinas, SLP? Un sacerdote alegre y fiel a su vocación que pudo recibir como pocos mortales todos los Sacramentos: ya que se casó y al quedar viudo reingresó al Seminario y después fue ordenado Sacerdote. Nació el 27 de abril de 1890 en Mineral de la Luz, Guanajuato. De su vida familiar poco se sabe. En el año de 1903 Ingresa al Colegio del Divino Salvador de Purísima del Rincón, Gto. y, en 1906 Ingresa al Seminario de León, Gto. Después en 1911 sale del Seminario y se casa con Paula Ibarra de la cual nace su hijo Enrique el 16 de diciembre de 1912.
adie quiere sufrir el silencio de Dios. A veces pensamos que Dios no escucha nuestros ruegos. Hay quienes duran pidiendo lo mismo por un largo tiempo. Y parece como si a Dios no le importara; como si lo humano le fuera indiferente. Algunos llegan a pensar, que a Dios no le mueve, el dolor de sus criaturas. Pero silencio de Dios, es una enseñanza divina. Porque necesitamos aprender a escuchar, no sólo a pedir; es importante saber esperar; y sobre todo, no hay que perder la paciencia. No hay que esperar que sólo Dios nos escuche, también hay que escucharnos.
do lo necesitamos. Sino que vivamos constantemente agradecidos con él. Si Dios nos diera todo en el instante, nos sentiríamos con derecho de exigir; como si el dar, fuera una obligación divina. Muchos ven a Dios como a un centro de abastecimiento que sólo sirve, para satisfacer necesidades. Y el Señor quiere establecer una relación de amistad con nosotros.
El silencio prolongado de Dios, es el tiempo necesario para meditar y pensar en lo que hemos pedido. Hay que revisar si nuestra petición es buena para la salvación; ver si lo que pedimos, es realmente lo que nos conviene. También hay que pensar en el modo de pedir las cosas.
Dios ama a los hombres agradecidos, a los que no lo buscan, para satisfacer necesidades. El nos llama para que hagamos de nuestra vida, una prolongada Eucaristía, es decir una constante acción de gracias.
La prioridad del hombre, es tener cosas pasajeras. La prioridad de Dios, es nuestra salvación; hacer que lo amemos, no por lo que nos da, sino por lo que ya nos ha dado. Y así, entre la prioridad divina y la humana, primero esta la prioridad de Dios.
¿Qué tan humildes somos al pedir? Porque muchas veces exigimos, o chantajeamos a Dios con nuestras peticiones. Y como dice el dicho: “En el pedir, está el dar”. De acuerdo a como pidamos, será la manera en como recibiremos. El silencio de Dios, fortalece el alma. El tiempo que Dios tarda en responder, es una etapa que engrandece la esperanza, ensancha la paciencia, y dispone a la persona, para aceptar lo que de Dios venga. El Señor no concede todo al instante, porque lo que cuesta poco, no se valora tanto. Además, Dios no quiere que lo busquemos, sólo cuan-
En 1925 queda viudo y solicita su reingreso al Seminario, al hablar de ello, confesaba a las personas de más confianza, tal como lo dice Hermosillo: «Cuando murió mi esposa, en vez de ponerme triste y llorar, me dio gusto y le dí gracias a Dios». En plena época de la revolución cristera (1926-1929), el 11 de marzo de 1928 es Ordenado sacerdote en la Cd. de México por el Excmo. Sr. Obispo de Zamora Don Manuel Fulcheri y Pietrasanta, quien pronunció las honras fúnebres a Mons. Montes de Oca cuando sus restos volvía de Nueva York y fueron depositados en su mausoleo en la Catedral potosina. Tenía cumplidos 39 años de edad el Neosacerdote.
Madero 405, Centro
05
Volver
VIDA DE NOVELA
al principio
¿Vida de cristianos?
Por Pbro. Tomás Ramírez Álvarez
E Por P. Kino
A
veces nos encontramos en un mundo de fieras donde el pez grande se come al pez chico, donde el dinero es el gran Señor. La fea más bella puede existir, pues para muchos la belleza es sinónimo de bienes. Esta vida se convierte en un duelo de pasiones desordenadas en gran número de fami-lias y por ende en la sociedad. No pocas veces escuchamos que el amor no tiene precio, pero a veces hablamos de amores efímeros que no brotan del amor de Dios y constatamos heridas de amor que con el divorcio se quieren curar. Se pierden valores, y permanece la verdad oculta en nuestra sociedad. El joven es cada día más inquieto y rebelde, pero no con esa rebeldía o inquietud que brotaba de San Agustín, que ansiaba encontrar la verdad. Nos movemos entre el amor y el odio, amor que viene de Dios, y odio que brota de nuestro ser de pecadores. Las caídas en las tentaciones, hacen que el soñado mundo de juguete de los niños, se encuentre cambiado por un mundo de armas, de envidias y de lucha de poder. Vidas robadas de gran número de niños que no les han respetado el derecho de nacer. Querido lector, esta realidad que narro es evidente, la puede contemplar desde la hija del jardinero, hasta la persona más pudiente del mundo. Pero todavía los cristianos podemos tener el privilegio de amar a modo de Jesús. Mientras haya vida, el amor real lo podemos hacer presente, ojalá que aunque sea una luz clarita de fe alumbre el corazón de cada uno de nosotros para hacerla crecer cada
día más. Las personas ansiamos una vida mejor, las tontas no van al cielo, y entiéndase personas tontas aquellas que han puesto su corazón en los bienes terrenales. Seguramente la Mirada de mujer, o la mirada de hombre coincidirán en lo que digo, y obviamente no es nada personal.
n esta sección, durante ciento treinta y cuatro semanas se han tocado temas relacionados con los derechos y obligaciones de los fieles católicos, principalmente aquellos relacionados con la problemática matrimonial, ojalá que hayan ayudado a conocer aquello que puede ser subsidio y ayuda para que un católico busque solución a sus conflictos matrimoniales. Espero que esos temas expuestos tan magistralmente por el P. Héctor Colunga hayan sido y sean luz para muchos de nuestros fieles, que al vivir tales problemas les
expresado principalmente en el Código de derecho Canónico, fue promulgado en 1983 por el entonces Suma Pontífice Juan Pablo II, manifiesta el respeto y la defensa de los derechos de los fieles católicos mas que la defensa de la Institución o su Jerarquía.
ayuden a darles solución.
Y ¿Cómo se es persona en la Iglesia o se adquiere esa personalidad? En el Código de la Iglesia Católica,
Todo derecho dimana de que alguien es “persona” o sea: sujeto de derechos y obligaciones y como tal es hábil o capaz de defender o ver por si o por otro esos derechos y cumplir esas obligaciones.
Hoy se busca un hombre que le dé sentido a nuestra vida, para que este cielo rojo de mucha sangre derramada, se vuelva más azul, y para que nos libere de tantas cadenas de amargura que no nos deja ser felices… Ese hombre es Jesús, pero no es cualquier hombre, sino que es verdadero Dios y verdadero hombre. Y Él no es una novela, sino una realidad. Nuestra vida de novela será transformada en vida de Gracia…
En nuestros próximos artículos procuraremos fundamentar el origen y el cómo los derechos y obligaciones de los fieles católicos, se expresan en el Derecho de la Iglesia Católica. Los derechos fundamentales de la persona son aquellos que no se pueden arrancar, ni renunciar pues tienen su fundamento en la misma persona y no se conceden o se crean humanamente porque estos existen antes que cualquier ley, norma u ordenamiento jurídico.
(PD: El pecado de Oyuki no fue incluido entre las novelas, para no dar ideas, baste decir que algunos malamente pensaban que el pecado consistía en no haber comprado en una tienda que hace años era muy famosa en San Luis Potosí, la cual ahora ya no existe).
Al hablar de derechos, debemos hablar necesariamente de obligaciones pues los primeros no se dan sin estas, ya que son correlativos, suponen alteridad, relación de un sujeto a otro por necesidad, excepto para con Dios que no tiene obligaciones para con nosotros, pero quien siempre nos muestra su amor, que es mucho. En el Derecho de la Iglesia Católica,
Del que hablamos más arriba (o en el artículo anterior) está compuesto por siete libros, donde expone sus normas y leyes en general. En el Primero, canon (o artículo) Nº 96 se nos dice: “Por el bautismo, el hombre se incorpora a la Iglesia de Cristo y se constituye persona en ella, con los deberes y derechos que son propios de los cristianos, teniendo en cuenta la condición de cada uno, en cuanto estén en la comunión eclesiástica y no lo impida una sanción legítimamente impuesta”. En este canon se no manifiesta que el sacramento del bautismo es la fuente para el fiel católico donde se constituye con localidad de “Persona” y el mismo sacramento es fuente de todos los derechos y obligaciones.
ÁREA PASTORAL Y MISIONERA
Cansado
3
por la
Fundamento Cristológico
carga
de la
misión
Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
E
l misionero no va en nombre propio, ni da un mensaje personal, sino va de parte de alguien con un encargo, llevar el mensaje de quien lo envió y con el objetivo de que se cumpla fielmente de tal modo que llegue a olvidarse de sí mismo para cumplir con la misión encargada. El primer misionero es Jesucristo, enviado del Padre para nuestra salvación. Dios, para establecer la paz o comunión con Él y armonizar la sociedad fraterna entre los hombres, pecadores, decretó entrar en la historia de la humanidad de un modo nuevo enviando a su Hijo en nuestra carne para arrancar por su medio a los hombres del poder de las tinieblas y de Satanás (Cfr. Col 1,13 Hch 10, 38).
Por: Canónigo José Ma. Ortega Robles
E
n nuestro camino de seguro que nos hemos encontrado con algún hombre que lleva una carga pesada, va cansado, fatigado y débil. Si nosotros no podemos auxiliarlo, no faltará quien pueda hacerlo.
a todos los que laboran por nuestro bien, ello será meritorio delante de Dios.
Hay otro hombre que a imitación de Cristo, lleva sobre su cuerpo y sobre su alma la carga de todo el mundo. De seguro que también se siente agobiado. Es el Papa. Ayudémosle con nuestras oraciones.
Nosotros deseamos que católicos caritativos, nos ayuden, también nosotros debemos ayudar a nuestros prójimos, en todo lo que podamos y esté a nuestro alcance.
Si alguna vez nosotros nos encontramos en circunstancias fatigosas, nos gustaría que alguien desinteresadamente nos ayudara, sobre todo si es un hombre de bien.
Si hacemos una caridad, debemos hacerla con amor fraterno, no por quitarnos de enfrente a limosnero.
Si nosotros ayudamos al Papa, a nuestro Obispo, a nuestro párroco y
Si nos engaña, allá él delante de Dios.
TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA NORTE PARA JÓVENES Y ADULTOS
Cristo Jesús fue enviado al mundo como verdadero y único mediador entre Dios y los hombres.
Iniciamos la semana del 22 de agosto y terminamos en la primera semana de diciembre Informes: tels: 8-13-08-70 8 – 10 p.m. 8-12-79-69 8 -10 p.m.
Por ser Dios habita en Él corporalmente toda la plenitud de la divinidad siendo así verdadero Dios (Cf. Col 2,9); según la naturaleza humana, siendo como verdadero hombre, nuevo Adán, lleno de gracia y de verdad (Cf. Jn 1,14), es constituido cabeza de la humanidad renovada.
SUR
Así, pues, el Hijo de Dios siguió los caminos de la Encarnación: haciéndose hombre en el seno de la santísima Virgen María, para hacer a los hombres partícipes de la naturaleza divina; se hizo pobre por nosotros, siendo rico, para que nosotros fuésemos ricos por su pobreza (2 Cor 8,9). El Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida para redención de muchos, es decir, de todos (Cf. Mc 10,45).
Jesucristo se presenta en la Sagrada Escritura como el Salvador, Redentor universal, no podemos cambiar nada del mensaje que Cristo nos dejó. El misionero debe tener conciencia de que no hace la misión por cuenta propia sino enviado por una autoridad eclesiástica. Otro aspecto importante es no predicarse a sí mismo, ni cambiar ni manipular el mansaje de salvación sino conservar íntegro el depósito de la fe.
Informes: Tels. 8-33-18-24
cel. 44-13-57-87
¡Mamá guarda ese álbum!
“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió, y me envió a evangelizar a los pobres, a sanar a los contritos de corazón, a predicar a los cautivos la libertad y a los ciegos la recuperación de la vista” (Lc 4,18), y de nuevo: “El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lc 19,10). AG 3. El contenido de la fe es la revelación que Cristo nos reveló del Padre, y tiene un carácter esencial, para la teología misionera contemporánea.
La caridad tiene mil formas de practicarla.
(Decir de una novia al llevar a su pareja a la casa)
S
omos como una tabula raza (una tabla raza), al llegar al mundo, afirmación de Aristóteles. Esta idea puede ser dicha también: “somos al llegar al mundo como un álbum”. Legamos blancos en conocimiento, limpios, inmaculados de algún saber. El color blanco simboliza en sentido general pureza, y la palabra blanco nos llega de latín, álbum. Álbum; antiguamente fue entendido como, libro en blanco, y su contenido es llenado con sentencias, retratos. En Roma el álbum era conformado por una tabla y ésta blanqueada con yeso, estos álbumes, eran expuestos al público, pues en ellos los pretores romanos, daban a conocer los edictos (decretos), también en los álbum eran trasmitidos los comunicados o mensajes del gran pontífice o los anales de la ciudad. Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com
07
Los libros y sus autores
HOMO ACADEMICUS Pierre Bourdieu México, Siglo XXI, 2009
H
omo academicus es el libro más personal de Pierre Bourdieu, porque en él aplica su capacidad interpretativa a su propio ámbito: el mundo universitario. En este sentido, el análisis que propone tiene una impronta casi autobiográfica, pero sobre todo un marcado compromiso intelectual. Bourdieu, demuestra que el campo de la universidad es el lugar de una constante lucha de poderes que se desarrolla siguiendo una lógica específica: el poder académico y el prestigio intelectual o científico son dos polos de esa lucha, y las disciplinas y las prácticas dominantes o dominadas se distribuyen en torno a ellos.
¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? En los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y personales; en la reproducción del cuerpo de profesores universitarios, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; en la exclusión de los adversarios. Pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento es una ilusión: esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y los transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia. Homo academicus constituye una provocación, o mejor aún, una intervención política que busca quebrar la aceptación acrítica del mundo académico y abrir nuevos espacios para la libertad y la acción intelectual. Pierre Bourdieu Ha sido uno de los intelectuales más influyentes de Francia en la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento de llevar a la práctica la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencia su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Nació el 1 de agosto de 1930 en Denguin, en el suroeste de Francia. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París. En 1981, fue designado en el puesto académico más prestigioso de Francia, con el título de Profesor de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte en enero de 2002.
Iglesia Universal CASTEL GANDOLFO.- el Papa Benedicto XVI recordó que el camino para seguir a Jesús y alcanzar la felicidad no pasa por el éxito material sino por tomar la propia cruz. “El cristiano sigue al Señor cuando acepta con amor la propia cruz, a pesar de que a los ojos del mundo aparece como un fracaso y una ‘pérdida de la vida’, el cristiano sabe que no la lleva él solo, sino que la lleva con Jesús, compartiendo su mismo camino de donación”. El Papa también recordó la memoria de San Agustín y pidió por intercesión de este santo y la Virgen María “que cada uno de nosotros sepa seguir al Señor en el camino de la cruz y nos dejemos transformar por la gracia divina, renovando el modo de pensar ‘para poder discernir la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto’”. MADRID.- El Foro Español de la Familia destacó la alegría desbordante con que los jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud inundaron las calles de Madrid, así como su ejemplo de civismo y fortaleza. El FEF también agradeció al Papa Benedicto XVI por su visita a España para conmemorar en Madrid este encuentro juvenil. “Consideramos que ha sido un extraordinario don para nuestra sociedad. Esta visita permitió a miles de familias españolas abrir sus hogares a los peregrinos con un gran espíritu de acogida, con lo que están ayudando a construir un mundo mejor y más humano”, se lee en una nota difundida por el foro.
Iglesia en México MÉXICO.- La agrupación “Juntos por México” que congrega a más de 500 dirigentes de movimientos, asociaciones y organizaciones laicales de todo el país que integradas por más de ocho millones de hombres y mujeres católicos, ha tenido su primer encuentro nacional el 27 de agosto, en la Ciudad de México, cuyo tema central fue La Familia. La organización creada en el 2008 durante el Encuentro de Presidentes y Asistentes Nacionales de Movimientos Laicales, como respuesta al documento de Aparecida, Brasil, tiene como propósito hacer visible la Iglesia en la sociedad y “dar respuesta en comunión, a raíz del Evangelio, frente a los grandes retos que enfrenta la sociedad mexicana”. MÉXICO.- Los Obispos han exhortado a los fieles a acudir a venerar las reliquias del Beato Juan Pablo II y pedir su intercesión para lograr la pacificación del país. “Los fieles podrán solicitar la mediación del beato Juan Pablo II frente a sus necesidades y problemas, y también para que regrese a nuestro México el clima de paz, fraternidad y concordia que durante décadas lo habían caracterizado”. “Nos sentimos amados por Juan Pablo II y queremos mostrarle nuestro agradecimiento y darle gracias por ese amor que nos sigue mostrando desde el cielo, recibimos sus reliquias como una muestra del amor de Dios”. MORELIA.- La Arquidiócesis de Morelia está conmemorando un hecho histórico. En agosto de 1536, es decir, hace 475 años, el Papa Paulo III decretó la creación del Obispado de Michoacán y nombró como su primer pastor a Vasco de Quiroga, hombre sabio y virtuoso. Tata Vasco sembró el Evangelio en el corazón del noble pueblo indígena y vio florecer comunidades en los llamados “pueblos hospitales”. SAN LUIS POTOSÍ.- Han sido enviado tres sacerdotes a Roma, Italia, para realizar estudios de licenciatura en disciplinas como: Teología Espiritual, Medios de Comunicación Social, y Teología Litúrgica. Se suman a dos que ya están preparándose, tanto en Teología Pastoral como Teología Moral. Cinco presbíteros estudiantes enviados por la Arquidiócesis de San Luis Potosí, que regresarán para servir a su iglesia particular, en sus instituciones pastorales.
¿Corrección “Si tu hermano peca, ve y corrígelo en privado. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, busca una o dos personas más, para que el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos. Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad. Y si tampoco quiere escuchar a la comunidad, considéralo como pagano o publicano. Les aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el cielo. También les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el cielo se lo concederá. Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos»” (Mt 18, 15-20).
T
ocamos ahora el penúltimo discurso de Jesús. Aquí su interés se concentra en la vida de la comunidad, particularmente le importa la relación entre los que integran la iglesia. No es una regla exhaustiva para vivir en comunidad, de hecho el capítulo es más bien breve y sólo instruye sobre temas que debieron haber sido de capital importancia. El capítulo nos muestra el interés de Jesús y el interés de San Mateo en aquél entonces. Esto despierta más nuestro interés, porque sin pretender abarcar todo lo que implica la vida y las relaciones de los que integran la iglesia, sólo destaca ciertos puntos. El Capítulo es sencillo en su composición, pero comienza con una pregunta que descubre la parte más humana de los discípulos que le preguntan a Jesús ¿Quién es el mayor en el Reino de los Cielos?, es decir, ¿quién es el mayor en la comunidad? Ante esto Jesús propone la pequeñez como vía para alcanzar grandeza. Enseguida advierte sobre la gravedad de ser ocasión de pecado para otros, quien lo haga sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo hundieran en el fondo del mar.
Contrario a lo anterior, se debe cultivar un interés por todos y cada uno de los miembros, asumiendo la actitud del pastor que, si de cien pierde un oveja, deja las noventa y nueve para ir en busca de la que se le perdió. Eso no sólo significa que se debe ir en busca del que se descarrió, sino que cada miembro de la comunidad merece toda la atención, no sólo de parte del pastor sino de toda la comunidad. Podríamos decir que aquí el pastor es la misma comunidad. Toda la comunidad sale en busca del que se ha extraviado, todos deben asumir las actitudes del pastor. Enseguida se toca el delicado tema de la corrección fraterna, para luego abordar el tema de la fuerza de la oración en común y finalmente al asunto del perdón sin límite.
o curación?
¿Cómo reacciona un cristiano a una ofensa personal cometida por otro que también es creyente? Ésta es la pregunta que quiere contestar el texto en cuestión. La respuesta es: el ofendido debe buscar reconciliación. El ofendido debe tomar la iniciativa. Esto no parece seguir la lógica humana, en la cual consideramos que el agresor es quien debe ir a pedir perdón. San Mateo le recuerda a la comunidad que el ofendido es el que debe ir en busca de quien lo ofendió. En otras palabras, el ofendido debe imitar al pastor que va en búsqueda del que se ha descarriado. Es común que el texto de la corrección fraterna, sea empleado más para justificar una sanción o la misma expulsión de la comunidad que el interés por rescatar a quien ha pecado.
Los testigos que han de traerse si el ofensor no atiende el primer llamado a la conversión, no es para confirmar la evidencia que una ofensa se ha cometido, sino para evitar que el ofensor sea inculpado y se busca más bien su conversión. La presencia de dos o tres más, no es pues una presencia para intimidar al ofensor, mucho menos para atestiguar su falta, sino para reforzar la labor de convencimiento y pueda salvarse. La presencia final de toda la comunidad no tiene como función rechazar o condenar al ofensor, sino el brindarle apoyo en un intento final de convencerlo y reconciliarlo con su hermano y con la comunidad. Si el ofensor se resiste tanto al que lo corrige en privado, como a los testigos y a la iglesia entera, ya no puede haber apelación a una autoridad superior. Hasta entonces se implementa la severa medida de excluir al ofensor de la comunidad, pues éste oye pero no atiende el llamado a la conversión.
Por LCC Angélica Maldonado Morales
Festividad San Luis Rey de Francia En la Catedral Potosina
C
Misa del Espíritu Santo por Inicio de Cursos en el Seminario
E
n la S.I. Catedral Metropolitana Potosina, se llevó a cabo la tradicional Misa del Espíritu Santo, con motivo del inicio del nuevo ciclo escolar 2011-2012 en el Seminario Mayor, Menor y Curso Introductorio, la cual fue presidida por nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes.
on motivo de la Festividad de nuestro Patrono, San Luis IX, Rey de Francia, se llevó a cabo el pasado jueves 25 de agosto, una solemne concelebración Eucarística, la cual fue presidida por nuestro Pastor Mons. Luis Morales Reyes, acompañado de nuesto Pastor Emérito, Mons. Arturo Antonio Szymanski Ramírez y de más de una setentena de Sacerdotes que se dieron cita en la S.I. Catedral Metropolitana Potosina, para a la vez, felicitar y festejar también a Don Luis, con motivo de su Onomástico. Una sabia y elocuente homilía emitió Mons. Luis Morales para que aprendamos de las virtudes de este gran Santo, quien es Patrono no sólo de nuestra querida Arquidiócesis, sino también de la Ciudad y del Estado. “Nuestros funcionarios públicos, autoridades civiles y militares y desde luego todos nosotros como ciudadanos debemos imitar a nuestro celestial Patrono: San Luis Rey de Francia, quien ejerció la justicia, la caridad y la paz; estamos llamados a imitarlo pues no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la inseguridad, la violencia y los tiempos adversos que vive nuestra ciudad, nuestro Estado y nuestro país”.
En la solemne concelebración Eucarística estuvieron presentes el equipo de Sacerdotes Formadores del Seminario, así como todos los Seminaristas de los diversos niveles académicos y maestros laicos, encabezados por el Rector del Seminario, Pbro. Erasmo Valero Sánchez, quienes invocaron al Espíritu Santo e hicieron su PROFESIÓN DE FE, en el que se comprometieron a seguir enseñando mediante las bases o fundamentos de la Doctrina de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, es decir, de la Iglesia fundada por Cristo. Cabe señalar que también ocho Seminaristas y un laico, hicieron su Profesión de Fe pero ellos para comprometerse a enseñar y proclamar el Evangelio en el Año de Pastoral, prestando sus servicios en alguna de las Parroquias de la Arquidiócesis. Indicó nuestro Pastor, tanto a maestros como a Seminaristas: “No pidan otras cosas, pidan a Dios nos conceda su Espíritu Santo, dejémonos guiar por ese Espíritu Divino, y preguntémonos ¿Qué proyectos, decisiones, avances, renuncias nos pide el Paráclito Divino? Pidánle sus siete sagrados dones: Sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, paciencia, temor de Dios y fortaleza y sus 12 frutos: caridad, alegría, paz, paciencia, bondad, benignidad, longanimidad, mansedumbre, fe, modestia, continencia y castidad”. “Cada uno tendrá sus sentimientos que embargan su corazón, yo tengo el de gratitud para el equipo formador, para los maestros, párrocos y bienhechores, que hacen posible la presencia de Dios en nuestro Seminario a través de su apoyo invaluable”.
El Equipo Formador del Seminario, Sacerdotes maestros y maestros laicos, hicieron su Profesión de Fe ante nuestor Pastor, Mons. Luis Morales Reyes.
n Luis
Sa En la colonia
San a Parroquia de coloLuis Rey de la ey, celebró nia San Luis R Luis Rey también a San ien llenaqu a de Francia, veladoras ron de flores y neración, para rendirle ve recibieron al tiempo que or, Mons. a nuestro Past eyes, quien Luis Morales R mne Conpresidió la sole Eucarística celebración l Párroco acompañado de o: Pbro. Edde dicho recint . Gómez, así a esta festividad mundo Moreno que se unieron es ot rd ce Sa s ro como de ot is Rey, vivir como S. Lu a s le fie s lo a ó lihort TIDAD. Dijo: Fe estro Pastor, ex RANZA y la SAN En su homilía, nu TU y EN an AV am e EN BI qu s ICHA, LA felices lo o, nt ie br m ha quien vivió la D el su con Señor con todo mparten su pan los que aman al ces, los que co a s, n io D zó ra de co os de nt damie nceridad y si n co an am cumplen los Man e qu sus fuerzas, los corazón y todas su prójimo.
L
Santo Domingo
Fiestas Patronales en honor a
San Pío X
vivió su fiesta patronal
Por LCC Angélica Maldonado Morales
a Parroquia de Santo Domingo, L perteneciente al municipio de Santa María, SLP, celebró en coordinación con su párroco, El Padre Cesáreo Paulín Henández, su fiesta patronal el pasado 8 de agosto del presente año.
Ha sido sobresaliente la participación de fieles, especialmente los niños y jóvenes, que muchos de ellos recibieron el sacramento de la Confirmación. Muy emotiva fue la celebración que se llevó a cabo en el nuevo templo, cuya construcción es amplia, iluminada y sobre todo acogedora para todos los fieles de esta comunidad parroquial. La Eucaristía fue presidida por Nuestro Arzobispo Luis Morales Reyes y concelebrada por algunos sacerdotes del Decanato de Santa María. Felicitamos a toda la comunidad Parroquial, que participó en las diferentes actividades realizadas, en especial a todos los grupos apostólicos, a quienes invitamos a seguir profundizando y creciendo en la fe; para que por intercesión de Santo Domingo, se siga impulsando la misión permanente en esta comunidad parroquial y en toda la Iglesia Potosina.
“
¿Qué importancia tiene Cristo en tu vida?, ¿De verdad tenemos a San Pío X como nuestro protector?,¿Qué han hecho de su fe, del Evangelio de Cristo y de su gracia? Son preguntas que nos desafían y cuestionan porque son un reclamo a transformar nuestra vida, llena de rutina; nos hacen reflexionar sobre nuestra vida de creyentes y nos recuerdan que debemos “Restaurarlo todo en Cristo”, lema del Sumo Pontífice: San Pío X, quien hoy nos hace un serio reclamo para actuar con sabiduría y prudencia. “¿Acaso no sentimos la urgente necesidad de reconstruir o restaurar todo en Cristo para que nuestro México y nuestro San Luis sean otra realidad? Otra sería nuestra realidad si pusiéramos a Cristo en el centro de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestro ambiente”.
Don Luis Morales Reyes presidió la Eucaristía en honor de Santo Domingo
“San Pío X trabajó 5 aspectos en la Iglesia Católica Universal: Promovió incansablemente la formación de los Sacerdotes. Difundió el amor a la Eucaristía y la Comunión Frecuente. Apoyó los Congresos Eucarísticos Internacionales. Impulsó fuertemente la Catequesis y defendió la pureza de la Fe”. Así lo señaló durante la solemne concelebración Eucarística, nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien acompañado del Pbro. Fortino Pérez Blanco, Párroco de la Parroquia de San Pío X y de otros sacerdotes invitados, presidió la fiesta patronal de esta Parroquia, la cual festejó con desbordante júbilo al Papa de la Eucaristía: San Pío X. Citó las 5 virtudes Pontificias de San Pío X: su espíritu apostólico, su fortaleza de carácter; la precisión en sus decisiones, la búsqueda constante de un programa claro de su pontificado, y superó sufrimientos a toda prueba, ya que vivió la palabra de Dios siendo rechazado, humillado y ofendido por predicar el Evangelio.
Felicidades a los feligreses de esta Parroquia
“San Pío X, no buscó las alabanzas, sólo se didicó a entregar su vida a Dios; se gastó y se desgastó por el Evangelio. Vivió la confesión plena y potente de san Pedro, Apóstol: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Así lo concibió y lo vivió San Pío X. La pregunta clave sería: ¿Tú qué piensas de Cristo y qué tan importante es en tu vida?, ¿Lo conoces, lo escuchas, lo amas, lo adoras en el Sagrario, lo recibes en la Eucaristía y lo anuncias sin miedo a la crítica, aún en los momentos de sufrimiento y dolor?
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
“Eucaristía: Mistagogía del Amor y la Verdad” Se realizó la Jornada Eucarística Arquidiocesana
E
l pasado sábado 20 de agosto en el auditorio “Ignacio Montes de Oca” se llevó a cabo con gran éxito la Jornada Eucarística Arquidiocesana, la cual consistió en 2 sabias conferencias que impartió a todos los asistentes (entre sacerdotes y laicos) el S.J. Alexander Zatyrka, así como de una Hora Santa ante el Santísimo Sacramento, dirigida por el Pbro. Sebastián Zárate Guzmán. Sacerdotes y laicos, encabezados por nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, escuchamos atentos las 2 conferencias del Sacerdote Jesuita que llevó por tema: “Eucaristía: Mistagogía del amor y la verdad”. Indicó el Padre Zatyrka: “Vivimos en un mundo que lo que nos transmite no es una comunidad de amor; basta abrir un periódico o ver la televisión para comprobarlo, lo que vemos es violencia, avaricia y atentados contra la dignidad humana, atentados de hermanos contra hermanos”. “Estamos en medio de un problema. No es tan funcional atacar la violencia con violencia, sólo se genera más violencia”.
Por LCC Angélica Maldonado Morales
“Necesitamos aprender quiénes somos, cuál es nuestra vocación, a qué venimos a este mundo, de ahí el título de la conferencia y la importancia de hablar de la Mistagogía, pues buscamos una respuesta, una transformación”. La propuesta que les traigo es una Mistagogía, ANTES QUE TEOLOGÍA FUE MISTAGOGÍA, NO PUEDE HABER UNA TEOLOGÍA QUE PRIMERO NO SEA DE FONDO MISTAGOGÍA, que es una pedagogía que nos lleva hacia el Misterio de FE, que claramente nos define y nos acerca a ese misterio. “MYS significa: Tener los labios cerrados y la Mistagogía nos describe que Dios, la realidad última, la podemos experimentar pero no decir, porque cuando pretendemos decirla con conceptos, desparece, por lo tanto Dios es un Misterio, nuestra fe antes de llamarse cristianismo era CAMINO, y ese camino era una Mistagogía, algo que no se puede describir pero se puede experimentar como algo encarnado en sus vidas”. “LA MISTAGOGÍA es una pedagogía del Espíritu en la cual la Eucaristía es una parte central, porque nos remite al Misterio. A veces lo podemos falsificar o sustituir por otras cosas” “¿Qué es lo que necesitamos para acercarnos a la presencia de Dios que es comunión, para que nos transforme y nos haga a su imagen y semejanza? Necesitamos de la gracia de Dios, necesitamos entender que el ser humano existe porque hay un acto de amor, cuando es al contrario todo lo vemos como un objeto.
“Cuando nos dejamos convencer que la existencia no está vinculada al amor, buscamos narcóticos, se buscan falsas seguridades, en el dinero, en el mal manejo del poder, etc.: Pbro. Alexander Zatyrka.
“La naturaleza de Dios es un amor de comunión. La diferencia en que tú y yo somos creaturas, se nos olvida que el sentido de la vida, es el acto de amor del cual venimos a ser realidad”.
Asamblea Interdecanal
en Rioverde
Por Luz Elena González
E
n la Casa de Cristiandad de Rioverde, SLP, se reunieron las parroquias que conforman el Decanato San Pío X (Rioverde, Refugio de Pecadores, Puente del Carmen, El Capulín, Plazuela y San Ciro de Acosta), así como las parroquias del Decanato San Rafael Guizar y Valencia (Cd. Fernández, El Refuio, San Diego, Ojo de Agua de Solano, Atotonilco y Ocampo) para llevar a cabo su Asamblea Interdecanal. Asamblea que preside el Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes y Sacerdotes de las diferentes Dimensiones para seguir orientando a los laicos en la formación para la Misión Permanente. El Sr. Arzobispo alentó con el ejemplo y vida del Papa Pablo VI, que fué el que inició las visitas papales hacia todos los continentes, en el sentido de misión, misma que hasta nuestros días sigue llevando la Iglesia. Estas Asambleas nos motivan a vivir en Misión Permanente y repetir las palabras del apóstol San Pablo y lema de estas Asambleas: “Ay de mí si no evangelizara”
El Arzobispo de San Luis Potosí, Mons. Luis Morales Reyes, agradeció al Sacerdote Jesuita, su buena disposición para impartir tan sabia conferencia.
“Somos parte de la naturaleza de Dios, de su comunidad de amor. ¿Por qué nos cuesta pues, tanto trabajo experimentar esto? Hay padres que dan su vida por sus hijos, al compartir con ellos lo mejor de sí mismos, éso es una auténtica expresión de amor”. “Dios nos regaló la capacidad de amar y debemos estar conscientes que nadie está carente de esa capacidad”. “No hay ninguna manifestación de lo humano en este mundo que no sea una capacidad de amar. “LO FUNDAMENTAL es la capacidad de amar, ésa es la imagen Divina que tenemos todos”. “Todos tenemos la potencialidad de existir como Dios existe, pero hay que recordar la frase: El que te creo sin ti no te salvará sin ti, decía San Agustín, porque Dios no tiene control sobre tu libertad, sólo te invita a que ejerzas tu libertad en ese sentido, teniendo presente que somos imagen de amor”. SOMOS UN ACTO DE AMOR. “La semejanza es encarnar la buena noticia, convertirnos en buena noticia para los demás”. “No entierres tus talentos ni tampoco los entregues de manera equivocada. Descubre la vida eterna, la vida que sólo Dios nos puede dar. Todos recibimos la capacidad de Dios de construirnos como personas, pero la realidad del pecado, es diametralmente opuesta a Dios”. ¿Cuál es la propuesta de la Mistagogía?? que donde está presente el amor hay vida eterna y nos introduce a recordar que yo puedo dar todo mi dinero a los pobres, me puedo dejar quemar vivo, pero sino tengo amor no soy nada”.
Templo Parroquial de la Sagrada Familia de Nazareth Capilla dedicada al Santísimo Sacramento del Altar
¿Recién casados?
T
odos fuimos recién casados, todos teníamos el sueño de “vivir felices para siempre”… experimentamos gran goce y pasión… pero también vivimos la sorpresa de descubrir al amado dentro de la cotidianidad, de ver en nuestra realidad que escogimos a una persona “no tan perfecta”. Al paso de los días, meses o años, no nada mas nos hemos ido conociendo mejor, también nos hemos ido lastimando constantemente, por lo que cuando menos acordamos, ni siquiera reconocemos a la otra persona y nos estancamos.
P
equeño pero muy acogedor y hermoso recinto que invita a la oración y al recogimiento; sobresale en el ábside un colorido vitral con una escena de la Última Cena y en el ochavo un vitral cruciforme, ambos vitrales iluminan de manera natural el recinto. Una de las naves laterales (entrando a mano izquierda) da acceso a la pequeña capilla dedicada al Santísimo. Podemos apreciar el bello Sagrario trabajado en madera con relieves fitomorfos en dorado, la puerta del Sagrario muestra una imagen pictórica también de la Última Cena, donde están muy
bien trabajados los 12 Apóstoles y Jesucristo. Flanqueado por esculturas de ángeles guardianes en posición de adoración; a los lados de estos otros Ángeles más grandes de pie y descansando sobre pedestal. La parte baja del Altar muestra en relieve y repujado color oro, una figura religiosa símbolo del Cordero Pascual. Del lado derecho de la bella Capilla hay una serie de nichos funerarios. Desde las afueras del Templo Parorquial se puede contemplar el conjunto arquitectónico exterior de esta hermosa Capilla dedicada a Jesús Eucaristía, la cual muestra muros de tabique rojo recocido con coloridos vitrales de temas religiosos en forma de Cruz, todos ellos
con los símbolos Eucarísticos. El Párroco actual de la Parroquia de la Sagrada Familia de Nazareth es el Pbro. Francisco Salazar Valdez. La fecha de erección data del 14 de septiembre de 1992 y su fiesta patronal siempre se festeja el último domingo de diciembre de cada año. La dirección exacta de esta Parroquia se ubica en Arakán 601, Apdo. 2-3, colonia Lomas 4a. sección.
Cada pareja, cada familia, tiene una forma particular de vivir y de ser. Y este es el momento para construirla, al gusto de los dos. Buenos matrimonios no “surgen de la nada”. Ellos se construyen. Usted planta un jardín y luego nunca lo riega. Todos comprendemos que descuidar nuestros jardines cusan la muerte. Lo mismo ocurre con nuestras relaciones, si no seguimos invirtiendo en nuestros matrimonios van a morir, al igual que cualquier otra cosa en el mundo. En México, la edad promedio de divorcio en mujeres se da a los 35 años y en hombres a los 38. Un estudio reciente demostró que sólo el 10% de las parejas que finalmente se divorciaron, solicitaron la ayuda de un consejero profesional antes de presentar la demanda de divorcio, y que cuando solicitan ayuda, es después de haber venido experimentado problemas en un promedio de seis años antes de solicitar dicha ayuda. Si se rompió la pierna esquiando, ¿esperaría seis años antes de ir al médico? No traten a su matrimonio peor de lo que podría tratar una pierna herida. Si alguno de los dos siente alguna vez que su matrimonio necesita utilizar ayuda externa, ambos deben tratar de buscarla.
Domingo en Familia
¿Quieren conocer una nueva forma fe convivencia familiar? ¡Ven y vive la experiencia ¡ Los invitamos a que conozcan una opción de crecimiento, integración y convivencia familiar, el día domingo
11 de septiembre de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. Sólo tienen que llevar lonche para compartir y mucho ánimo. Casa de oración de las MCMI:
Cuauhtémoc No. 920 Col. Centro. ¡Ven e invierte en tu familia, no te arrepentirás! Nota: Habrá actividades para los hijos.
Pastoral Familiar 8 12 67 14 ó 41 31 44 47 familiasjovenesalencuentroslp@hotmail.com
13
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
Por Juan Jesús Priego
pia adolescencia y sostiene que sus propiedades más queridas son sus osos de peluche y sus colecciones de ‘monitos’, ostentando formas de nostalgia tan prematuras que no pueden ser sino patológicas». En sí misma, la nostalgia no es buena ni mala. Lo malo es anclarse en ella, vivir la vida en pasado, anclarse en el ayer para suspender la navegación de hoy. El patológicamente nostálgico ya no vive, vivió. En su pensamiento, en sus deseos, se ha ido a vivir al país de sus sueños, a la blanca ciudad de sus días más bellos. Nada de lo que se mueve a su alrededor puede ya interesarlo; pocas son las cosas que le emocionan de veras. ¡Él ya vivió todo lo que tenía que vivir!
N
NANONOSTALGIA
ostalgia es una palabra que no conoció la antigüedad: la acuñó en 1688 un médico de la universidad de Basilea llamado J. Hofner para designar el mal que atacaba a muchos de los soldados suizos que se hallaban enrolados como mercenarios en gran parte de los ejércitos de Europa.
El término nostalgia está formado por dos palabras griegas: nóstos, vuelta, retorno, y álgos, dolor. Etimológicamente, es la tristeza de estar lejos, o bien la pesadumbre de no poder regresar. La nostalgia era la enfermedad de los soldados y la de todos aquellos que, como los mercaderes también, por hallarse lejos de su casa, tenían que arreglárselas para vivir (o ya al menos para sobrevivir) en tierras lejanas y desconocidas. En inglés, nostalgia se dice homesickness: literalmente, enfermedad de la casa, o enfermedad de los que se han tenido que ausentar de ella, y mal du pays en francés. En un principio la nostalgia tenía que ver, pues, con una lejanía ante todo física, aunque después fue ensanchando su significado hasta abarcar también la lejanía en el tiempo. Se podría decir que la nostalgia es esa «tristeza de lo finito» de la que habló siempre Paul Ricoeur (1913-2005). Que las horas pasen, que los días vayan sucediéndose unos a otros, que muchas cosas queden atrás y sea imposible revivirlas; que todo, especialmente lo bello y lo hermoso, tenga que sucedernos, como dice la canción de Agustín Lara, «una vez nada más», es algo que no puede vivirse sino con tristeza: pues bien, esta tristeza por único e irrepetible es precisamente la nostalgia.
¿Qué es lo que sucede, por ejemplo, cuando escuchamos una canción que estuvo de moda hace 10 ó 20 años, es decir, en el tiempo en que nos hallábamos en nuestra edad dorada? ¿Qué sentimientos se apoderan entonces de nosotros? La nostalgia, en su moderna acepción, es la conciencia del paso del tiempo: el sentimiento –triste- de que ni la historia universal ni mi propia historia podrán nunca repetirse. Recuerdo luego existo, luego he existido, luego ya no existiré (por lo menos en este hermoso mundo que tuesta el sol). La luz del crepúsculo de ayer ya no será vuelta a ver jamás, como tampoco los colores de esta tarde que se va rompiendo a trozos. Sin embargo, gracias a la aceleración que las modernas tecnologías han impreso a casi todos los aspectos de la vida, la nostalgia ha sufrido, también ella, una gran transformación. Ésta se ha agudizado de tal manera que algunos psicólogos ya prefieren hablar mejor de nanonostalgia. El prefijo nano indica la milmillonésima parte de una cosa; así, por ejemplo, un nanosegundo es la milmillonésima parte de un segundo, cifra que los matemáticos expresan así: 1x10-9. La nanonostalgia vendría a ser, pues, la enorme tristeza sentida por un acontecimiento que ha pasado hace cualquier instante y que ya es evocado en el recuerdo como si hubiera sucedido hace treinta o cuarenta años. Todo pasa tan de prisa por nuestra vida (personas, canciones, objetos) que una especie de tristeza crónica va apoderándose poco a poco de nosotros; hemos visto y vivido tanto en tan poco tiempo que va casi siendo normal que a los 20 ó 30 años de edad nos sintamos ya cansados y viejos.
Los niños y los jóvenes se han vuelto más nostálgicos que nunca. Personas que todavía no han vivido o, en todo caso, vivido muy poco, cultivan actitudes que en épocas pasadas sólo eran concebibles en gente ya bien entrada en la madurez o incluso en la ancianidad. Escribió recientemente el famoso sociólogo italiano Stefano Pistolini: «Los jóvenes están aprendiendo a convivir con la nostalgia. Un alto porcentaje de entre los interrogados en un reciente sondeo realizado por el New York Times y la CBS se declara particularmente apegada a la pro-
¿Cómo convencerlo que todavía queda mucho por hacer? ¿Cómo decirle que el futuro, si se lo propone, podría ser tan bello como su pasado, o incluso más? He aquí lo que escribió Robert Browning (1812-1889), el poeta inglés, en un poema titulado Rabí Ben Ezra:
¡Envejeced conmigo! Aún falta lo mejor, el final de la vida, el motivo del principio. Nuestras horas están en Su mano. «¡Ay! –se lamentaba una vez un amigo mío-. ¡Después de los cuarenta años todo en la vida es bajada!». Yo sonreí al verlo tan angustiado. ¡Si así hubiese pensado Abraham, que empezó a vivir sólo hasta los setenta y cinco! ¡Si así se hubiese expresado Sara! Como dice el poema de Browning, puesto que nuestra vida está en las manos de Dios, aún falta lo mejor. Aún no hemos visto ni vivido nada: lo mejor de nuestra vida está apenas por comenzar.
Vivos o Muertos
más vale estar en la memoria de Dios y no en la de los hombres Por Mtro. Ricardo García López
M
i persona, ni en su vida ni en su muerte, merece más honras ni más epitafios que el olvido y el silencio. A mi sólo me toca morirme a obscuras, ser un difunto escondido y un muerto del montón, hacinado entre los demás que se desvanecen en la fosa común. A mis gusanos, mis zancarrones y mis cenizas deseo que no me las alboroten, ya que en la vida no me han dejado hueso sano. Los recuerdos de los que viven ni aumentan ni disminuyen la eternidad de mi pena o de mi gloria, no me rebajan infierno ni me añaden bienaventuranza sus conmemoraciones, por lo que para nada me importa que se sepa que yo he estado en el mundo. No aspiro a más memorias que los piadosísimos sufragios que hace la Iglesia, mi madre, por todos los finados. Me acojo al torbellino de responsos del día 2 de noviembre, y me consolaré con los que me reparta la piedad de Dios. Hablo con esperanza y un gran deseo. Yo me imagino desde ahora, que seré ánima del purgatorio, porque es lo mejor que me puede suceder. La multitud horrible de mis culpas me confunde, me aterra y me empuja a lo más hondo del infierno; pero hasta ahora no he caído en él, ni en la desesperación. Espero que por la gracia de Dios, los castigos sean temporales; y como confío en su misericordia, me hago las cuentas más alegres.
A los buenos y a los criminales se les recuerda ya sea porque así es la costumbre, por la devoción o el simple entretenimiento de los vivos y les hacen la caridad de inmortalizarlos un poco con la relación de sus hazañas. Pero a los muertos ni los sube ni los baja, ni los abulta ni los estrecha, la honra o la ignominia con que los sacan por segunda vez a la plaza del mundo los que se entrometen a historiadores de sus aventuras, porque ya no están en estado de merecer, de medrar, ni de arruinarse. Los aplausos, las afrentas, las exaltaciones, los contentos y las pesadumbres, todas se acaban el día que se acaba. A todos los vivos les es perjudicial el cacareo de sus costumbres; a los buenos los pone la lisonja disimulada en un amor interesado, antojadizo y peligroso. Se engolosinan con los chismes del aplauso y con las memorias de la vanagloria, y dan con su alma en una soberbia intolerable; los malos se irritan, se maldicen y tal vez se complacen en la abominación o las acusaciones de sus locuras. Un requiebro de un adulador desvanece al más humilde. Una reprensión de un bienintencionado encoleriza al más sumiso. En todo hay peligro; es ciencia dificultosa la de alabar y reprehender. Todos presumen que la saben, y ninguno la estudia; y es raro el que no la practica con actitud majestuosa y doctoral.
Los que leen vidas ajenas, dicen que les puede servir, para escarmiento o imitación, la noticia de las virtudes o las atrocidades de los que con ellas se hicieron famosos en la vida. No niego algún provecho; pero también descubro en su lectura muchos daños, cuando no se leen sus acciones con la determinación de imitar las buenas y la decidida intención de rechazar las malas, sino por el puro ocio impertinente y la curiosidad mal sana. Lo que yo sospecho es, que si estas narraciones producen algún interés, lo lleva sólo el que escribe; porque el muerto y el lector pagan de contado, el uno con los huesos, que le desentierran, y el otro con su dinero. Yo no me atreveré a culpar absolutamente esta costumbre, que ha sido loable entre las gentes; pero afirmo que es peligroso meterse en vidas ajenas, y que es difícil describirlas sin lastimarlas. Son muchas las que están llenas de nimiedades, ficciones y mentiras. Rara vez las escribe la sinceridad, más bien lo hace la adulación, el interés y la ignorancia. Lo más seguro es no despertar a quien duerme. Descansen en paz los difuntos, los vivos vean como viven, y viva cada uno para sí, pues para sí sólo muere cuando muere. Yo me he atrevido a escribir mi vida, por un temor prudente, fundado en el hambre y atrevimiento de los escritores hambrientos y desarrapados, que escriben de cuanto entra, pasa y sale en este mundo y en el otro, sin que se les escape asunto ni persona; y temo que por la codicia de ganar cuatro pesos, salga algún tonto, levantando nuevas maldiciones y embustes a mi costa. Quiero adelantarme a su agonía, y hacerme el mal que pueda; que por la propia mano son más tolerables los azotes. Y finalmente, si mi vida ha de valer dinero, más vale que lo tome yo que no otro; que mi vida hasta ahora es mía, y puedo hacer con ella los viajes y transformaciones que me hagan al gusto y a la comodidad; y ningún sinvergüenza me la ha de vender mientras yo viva; y para después de muerto, les queda el espantajo de esta historia, para que no lleguen sus mentiras y sus ficciones a picar en mis gusanos. Y estoy muy contento de presumir que bastará la diligencia de esta escritura, que hago en vida, para espantar de mi sepulcro los grajos, abejones y moscardas, que sin duda llegarán a zumbarme la calavera y roerme los huesos.
Otro motivo que me induce a poner patentes los disparates de mi vida, es para que de ellos tome noticias ciertas y asuntos verdaderos el orador que haya de predicar mis honras fúnebres. Pretendo que se arreglen las alabanzas del predicador a estas confesiones, porque le conviene, no poco, predicar verdades. Como he pasado lo más de mi vida sin pedir ni pretender honores, pensiones ni otros intereses, también deseo que en la muerte ninguno me ponga ni me añada más de lo que yo dejaré declarado que es mío. Materiales sobrados contiene esta narración para fabricar veinte oraciones fúnebres; y no hará demasiada galantería el orador en compartir con mi alma la paga del discurso, porque le doy ya hecho todo el trabajo. Es una desdicha ver que el pobre predicador anda a las carreras mendigando virtudes y estudiando ponderaciones, para sacar con algún lucimiento a su difunto: preguntan a unos, examinan a otros, y, al cabo de uno, dos o más años, no discurren otra cosa qué ponderar del muerto, sino su caridad; y ésta la deducen, porque algún día lo vieron dar un peso de limosna. Se empeñan en canonizarlo y hacerle santo, aunque haya sido un perdulario; y esto a fuerza de fingimientos, ponderaciones y metafísicas. A mi no me puede hacer bueno ninguno, después de muerto, si yo no lo he sido en vida. Las bondades que me apliquen, tampoco me pueden hacer provecho. Lo que yo haga y lo que yo trabaje, es lo que me ha de servir, aunque no me lo cacareen. Ruego desde ahora al que me predique, que no pregunte por más ideas ni más asuntos que los que encuentre en este papel. Soy hombre claro y verdadero, y diré de mi lo que sepa, con la ingenuidad que acostumbro. Argumente y haga hincapié el orador, en la misericordia de Dios, y diga que de su piedad presume mi salvación y no se meta en el berenjenal de hacerme virtuoso, porque más ha de escandalizar que persuadir con su plática. Gaste con otros sujetos más dignos y más acreedores a las pompas, sus exageraciones; que yo moriré muy agradecido, sin la esperanza de más honras, que las que, inmerecidamente, se me han tributado en vida. Compendio y adaptación de la introducción al libro: Torres Villarroel Vida, Edición, y notas de Federico de Onís, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos, Madrid 1954, pp. 9 a 20.
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
Vergonzosa Hambruna D
Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com
En el México Moderno, Tolerante y Respetuoso,
Educación Religiosa en las escuelas públicas D urante el VI Encuentro Mundial de las Familias, que se realizó en 2009 en la ciudad de México del 14 al 18 de enero, se promovió una ley para que se impartiera educación religiosa en las escuelas públicas. A más de dos años de esta propuesta ya es tiempo de replantear en nuestra patria un tema de tal importancia social más allá de atavismos y de fobias.
A la jornada fueron invitados funcionarios del más alto nivel de la política mexicana, se hizo también patente la necesidad de legislar a favor de la vida y la familia. En México un tema pendiente es “superar los anacronismos del siglo XIX y dar paso a una sociedad moderna, tolerante y respetuosa de los derechos humanos, convencida de la importancia que tienen las convicciones religiosas para formar la conciencia de las personas y mejorar la convivencia social”.
sos”.
Esto se hace patente en países como Alemania, Italia, España y Francia, donde en el sistema educativo público no sólo se respetan los valores religiosos que brindan los padres de familia a sus hijos, sino que los favorecen de acuerdo a la decisión de los padres.
El Arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago presentó una propuesta para incluir cursos de religión en las escuelas públicas. Por su parte, el gobernador Juan Manuel Oliva aseguró que incluir esta materia no vulnera la separación entre Iglesia y Estado, y que el Estado laico siempre estará resguardado y que en un Estado laico no implica que haya una ausencia de principios y valores. Además, argumentó que se trata más bien de reconocer el derecho de los padres de familia, Estamos en un momento privilegiado para ellos son los primeros responsables de la abrir la conciencia de nuestros políticos educación de sus hijos. y legisladores hacia nuevas actitudes y horizontes culturales. Considero que en la Para que una reforma de esta naturaleza actualidad uno de los temas conflictivos procediera, sería necesaria una reforma no resueltos entre la sociedad y el Estado constitucional que avalara cambios similaico es el referente a la educación. lares en el resto de los estados. La libertad de culto no debe implicar la negación de En el siglo XIX uno de los “dogmas arbi- la religión. trarios” fue la educación laica para todos “con la única finalidad de marginar a la Invito en primer lugar a los padres de faIglesia Católica en este ámbito”. En la ac- milia católicos a sumarse en la lucha tualidad la sociedad ha evolucionado en el por este derecho en nuestro país, desde reconocimiento de los derechos humanos luego se tendrían que respetar las demás por encima de ideologías y sistemas políti- creencias religiosas, no se trata de impocos. ner solamente la enseñanza de nuestra Iglesia, sino mas bien ofrecer a los alum“El Estado laico nada tiene que ver con nos un panorama pedagógico de su confelas decisiones intolerantes y llenas de fa- sión con educadores capacitados y doctos natismo religioso del siglo XIX. Podemos en el credo al que los padres y desde luego encontrar que en absoluto respeto a los el alumno pertenezcan. derechos humanos y en consonancia a los principios laicos, a nadie se impone una Sumemos esfuerzos, “auténtica libertad religiosidad, al tiempo que a nadie se le religiosa en el México Democrático”. niega el derechos a tener principios religio-
emasiado tarde: las contradicciones de la hambruna declarada en Somalia, el campo de refugiados en Kenia de Daadab, abierto desde 1992, y el espectáculo de una crisis que se pudo haber evitado. Una crisis humanitaria por la que según las ONG y agencias de la ONU en el terreno, algo más 12 millones de personas requieren asistencia en Somalia, Yibuti, Kenia y Etiopía. Y la cifra aumenta cada día. Sahara se balancea sentada en el colchón de plástico verde. Se le entrecierran los ojos. Uno no sabe si la niña quiere dejarse caer o mantenerse sentada. Tiene tres años pero aparenta mucho menos. Viste una pequeña camiseta rosa que queda enorme en su cuerpo diminuto. Su padre, Mohamed Hassan, la mira con una mezcla de miedo, cariño y esperanza. Finalmente, la coge con delicadeza y la tumba en la cama. “Vine con mi mujer, Sahara y nuestros otros cinco hijos. Llevamos un mes y dos días en Dadaab, tardamos tres días en apuntarnos y aún no nos han registrado. Nadie nos da comida o refugio, dormimos en la calle junto a la cabaña de unos familiares”, relata cansadamente Mohamed. Estamos en el ala de malnutrición aguda del hospital de Médicos Sin Fronteras en Dagahaley. Éste es uno de los tres asentamientos que conforman el campo de refugiados de Dadaab, el mayor del mundo, en el que más de 400.000 personas se agolpan en un campo construido en 1992 para 90.000. Sahara es uno de los más de 10.000 niños que sufren algún tipo de malnutrición en Dadaab. Mohamed sigue lentamente desgranando su historia. “Yo era pastor pero todo mi ganado empezó a morir a principios de este año. Hará mes y medio, vendí los pocos animales que me quedaban para comprar comida y transporte y decidimos venir. Tardamos una semana, a veces andando y a veces en vehículos que accedían a llevarnos”. La historia de Mohamed es la de la mayoría de los recién llegados a Dadaab. Los refugiados somalíes huyen de un país que lleva en guerra desde 1991. Además, ahora la peor sequía en 60 años en el Cuerno de África está acabando con los pocos recursos que aún quedaban. Mohamed y su familia vienen de Baidoa, la tercera mayor ciudad de Somalia. “Allí, Al Shabab mata a la gente, si tienes mucho ganado, te quitan la mitad; si te afeitas la barba, pueden hasta matarte. Al Shabab recauda impuestos pero no ofrece nada a cambio, e incluso expulsan a las organizaciones que ofrecen ayuda”. Baidoa, como casi la totalidad del centro y sur de Somalia, está bajo control de Al Shabab, una milicia islamista enfrentada al Gobierno de Transición y que quiere imponer un régimen islámico radical en el país. El 6 de julio, la ONU declaró dos regiones de Somalia en estado de hambruna y el 3 de agosto añadió otras tres, todas bajo control de Al Shabab. Para que una región sufra hambruna, se han de dar varias circunstancias: que al menos el 20 por ciento de los hogares carezcan completamente de comida, que más del 30 por ciento de la población sufra malnutrición aguda y que la tasa de mortalidad por estos motivos exceda 2 de cada 10.000 personas por día. Es la primera vez que hay hambruna en África desde 1992, cuando también fue en Somalia. Y la segunda desde la hambruna de 1983-85 en Etiopía, cuando niños esqueléticos poblaban las televisiones occidentales. Las mismas imágenes llegan hoy desde Somalia y Dadaab. Pero no sólo allí: la crisis humanitaria afecta a todo el Cuerno de África y, según las ONG y agencias de la ONU en el terreno, algo más 12 millones de personas requieren asistencia humanitaria en Somalia, Yibuti, Kenia y Etiopía. La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET, en inglés) llevaba desde septiembre de 2010 advirtiendo sobre la posibilidad de hambruna en la región si no se intervenía con urgencia. No parece que mucha gente les escuchara aparte de las pocas ONG que llevan en el terreno desde principios de los 90. Ahora ya es demasiado tarde pero es ahora cuando el circo mediático se ha puesto en marcha y estas mismas ONG se han visto desbordadas por las visitas de periodistas y diplomáticos de todo el mundo.
16
Pecado de Amor
“Los
encomiendo a la
Palabra” Por Pbro. Margarito de la Torre
E
n un mundo lleno de palabras, en donde todos queremos hablar y tal vez poco estamos dispuestos a oír, en ambientes con ruidos a veces estruendosos y también ruidos interiores, se hace difícil escuchar la Palabra. En Hechos 20, Pablo, encadenado, se despide de la comunidad de los Presbíteros de Éfeso diciéndoles que no lo volverán a ver. Les dice: “Ahora los encomiendo a Dios y a la Palabra de su gracia, que tiene poder para construir el edificio y darles la herencia con todos los santificados”. No les dice que les encomienda la Palabra, los encomienda a ella. No es que Pablo desestime su ministerio, tampoco se ve que apenas comiencen un discipulado, pues antes les ha dicho: “Tengan cuidado de ustedes y de toda la grey, en medio de la cual los ha puesto el Espíritu Santo como vigilantes para Pastorear la Iglesia de Dios”. Son Presbíteros, Pastores, pero antes de encomendarles la Palabra los encomienda a ella. Es necesario dejarse formar por la Palabra; ¿pero dónde, cómo? En Jeremías 1,5 encontramos: “Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía”. En la matriz de una mujer se va formando el ser humano, en el seno de la Iglesia el cristiano. Hay distintos ámbitos de la Iglesia en donde se puede recibir esta formación, no sólo para quienes se sienten llamados a la vida consagrada, más bien para todo cristiano. En el caso del sacerdocio ministerial, en el seminario se recibe una formación académica, científica, en donde se estudia la Palabra; esto es necesario, son los cimientos de la formación; sin cimientos una casa no tiene consistencia. Sin embargo, el sacerdote ministro no termina su formación con la imposición de manos del Obispo, el legado que la Iglesia le ofrece es de tal modo abundante que es inagotable. Hay otra faceta igualmente necesaria, la asidua meditación de la Palabra para todo fiel cristiano; no es posible haber sido alimentado de una vez por todas, comemos todos los días; si esto es así, con cuánta mayor razón debemos alimentarnos continuamente de la Palabra a fin de ser instruidos, iluminados, transformados, conformados con Cristo y confirmados en la fe. Admiro la tenacidad de algunos hermanos separados y creyentes de otras confesiones para anunciar lo que llevan, mientras que muchos cristianos dormimos en los laureles. No olvidemos que “la Palabra es viva y eficaz”, que es “como la lluvia y la nieve que bajan del cielo y no vuelven allá sin dar su fruto abundante”. No digo que dediquemos largas jornadas a meditar la Palabra; es mejor poco tiempo pero frecuente que mucho de vez en cuando. Si en tiempo seco cae una lluvia intensa en media hora, corren los arroyos, el agua se va y otra se evapora; poca es aprovechada por la tierra; pero si durante una semana llueve suave, la lluvia transforma los campos. Meditemos con frecuencia la Palabra, dejémosla orar en nosotros y a su tiempo dará los frutos esperados.
A
lguien me preguntó: ¿es pecado ser chismoso? Le respondí que es pecado contra el amor. Y ahora comparto con ustedes la respuesta que le di. La respuesta es: sí. Es pecado ser chismoso. Y es muy grave. Puede pensarse que no es así, ya que nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestras costumbres nos tienen absortos, pues con esto crecimos, y parece normal hablar de esto o de aquello, de este o de aquel. Pero importa de qué se habla y de quien se habla. Es raro encontrar gente edificante que cada que habla de los demás lo haga para resaltar sus virtudes, aquellas cualidades que le hacen valioso. Hablar bien de los demás es una gran virtud. Yo he aprendido que hablar bien de los demás, incluso de aquellos que no obran como se espera de ellos, les reduce esa condición de malvados o perversos, puesto que son vistos con amor, y el amor lo puede todo. He aprendido que el malvado también sufre, también tiene sentimientos y problemas que agobian, como la mayoría de la gente los tiene. En atención a esto sé que si es posible hablar bien de aquellos a quienes queremos, ¡con cuánta mayor razón podremos hacerlo de aquellos que son iguales que nosotros!
Detrás del chisme, de la murmuración, de la intriga, está un corazón incomprendido o insatisfecho, que en el fondo está sufriendo por diversas razones: la envidia, la carencia, las necesidades, o alguna enfermedad. Se es chismoso y al mismo tiempo se es emisario del demonio. Esto es verdad, puesto que los mensajeros de Dios son los ángeles, y transmiten única y solamente buenas nuevas. Los discípulos de Cristo también a su vez asumen la condición angelical cuando comunican al mundo la verdad del evangelio. Pues a eso fueron enviados por Jesucristo. El mandato misionero de Jesús es el envío angelical. Es decir, a que vayan por todo el mundo y anuncien el evangelio, cosa de ángeles. En cambio, el que encuentra placer en mentir, en difundir calumnias, es un servidor del maligno. No nos desubiquemos. El cristiano está llamado siempre a ser portavoz de Cristo, es un mensajero de Cristo. De ahí la gravedad de la persona chismosa. Ha cambiado el mensaje salvador por la noticia que mata. ¿Cuánto sufrimiento, cuántas muertes han llegado a ocurrir por culpa de un chismoso? Son incon-
tables. Es mejor que el chisme sea incontable, es decir que no se cuente. ¿Se puede condenar una persona chismosa? Sí. En primer lugar porque cambió de valores, cambió el mensaje y cambió a su Señor por otro. Segunda razón, porque no se hace responsable de los daños que ocasiona y además lo que comunica es una maldad con todas las agravantes del derecho positivo: premeditación, alevosía, ventaja y traición, puesto que la o las personas de quienes habla, no lo saben, y desgraciadamente tal vez nunca sepan por qué y por quien la vida le ha dado un giro aterrador; lo peor de todo es que el chismoso, el intrigador, aun se acerca a su víctima y le saluda “bien”; el chismoso es como Judas, con la lengua adula y con la misma lengua acusa, delata, difama y condena. A ese le viene bien la maldición de Jesús al traidor: “ay de aquel que entrega al hijo del hombre, más le valdría no haber nacido”. Pero aun hay una agravante, la más grande del mundo: el calumniador dejó de amar a su prójimo como a sí mismo. Entonces el chisme es un pecado contra el amor. Por lo tanto es directo contra Dios, puesto que Dios es amor. Quiero decir a estos que se conviertan, que se alejen de estas prácticas que matan el alma. Están llamados a ser bendición. Como lo enseña san Pablo a los efesios: “no salga de su boca palabra desedificante, sino la que sirva a la necesaria edificación, comunicando la gracia a los oyentes” (Ef 4, 29). Quien prefiere hablar de los demás y encuentra placer en denigrarlos, en lugar de ayudarles en su progreso, en el fondo es alguien que no tiene amor; no tiene a Dios consigo; no es cristiano además, puesto que Jesús dijo a sus discípulos: “ámense unos a otros, como yo los he amado” (Jn 15, 12), otra razón más para condenar enérgicamente al chisme y al propagador. Si queremos permanecer en el amor de Dios, alejémonos de esta terrible costumbre viciosa, y no prestemos oído al malintencionado, amémonos de corazón. Y termino esta reflexión con un consejo del apóstol San Pedro: “quien tome la palabra, que hable palabra de Dios” 1Pe 4, 11). Y finalmente, aprendamos esta enseñanza del apóstol Santiago: “no hablen mal unos de
otros, hermanos. El que habla mal de su hermano o juzga a su hermano, habla mal de la ley y juzga a la ley. Y si juzgas a la ley no eres cumplidor de la ley, sino su juez. Uno es el legislador y juez: el que puede salvar o perder. Pero tú, ¿quién eres para juzgar a tu prójimo?” (St 4, 11-13).
17
Palabra de Dios “Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos”
Evangelio según San Mateo 18, 15-20
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si tu hermano comete un pecado, ve y amonéstalo a solas. Si te escucha, habrás salvado a tu hermano. Si no te hace caso, hazte acompañar de una o dos personas, para que todo lo que se diga conste por boca de dos o tres testigos. Pero si ni así te hace caso, díselo a la comunidad; y si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él como de un pagano o de un publicano.
“Una muerte es una tragedia,
un millón de muertes, una estadística”
Stalin
Por: Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres Dir. Espiritual de Teología
E
stamos viviendo tiempos violentos, en los que lo peor que puede pasarnos es llegar a creer que es “normal” que cada día mueran tantas personas. Nuestro mundo ha sido testigo de horrores como la segunda guerra mundial, que dejó 55 millones de víctimas o las dictaduras militares latinoamericanas de los años 70, en que los dictadores se deshacían de sus opositores con practicas tan aberrantes como los “Vuelos de la muerte” mediante los cuales, los rebeldes eran arrojados al mar desde un avión, para que no quedaran rastros de los cadáveres y no hubiera pruebas para denunciar al gobierno. Hoy, en nuestro país están ocurriendo tragedias terribles que, de sobra sale describir, pero que están sembrando pánico e inseguridad. Esta situación hace surgir en la mayoría de nosotros una pregunta ¿Qué vamos a hacer? Nuestros gobiernos tienen la grave responsabilidad de brindar seguridad y protección social y tendrán que tomar las medidas necesarias. Por nuestra parte hemos de revisar nuestra forma de convivencia dentro y fuera del hogar y checar el grado de violencia que contiene: Palabras hirientes, golpes, insultos, indiferencia, rivalidades, dejar de cumplir las propias responsabilidades a causa de vicios o excesos, etc. Ya que estamos iniciando un nuevo curso escolar, quienes tenemos niños, adolescentes o jóvenes a nuestro cuidado: padres de familia, maestros, catequistas, sacerdotes, educadores, necesitamos proponernos educar o reeducarnos para la no violencia. No busquemos sólo prepararlos para que tengan un buen trabajo y ganen mucho dinero, sino para que sean seres humanos en el sentido pleno de la palabra, es decir que no vayan a ser personas vacías o huecas sino personas con valores, personas que saben vivir en armonía, en orden, equilibrio y realismo. Hoy más que nunca debemos entender que la paz es un difícil camino que nos lleva a sentirnos y actuar en armonía. Estos son algunos valores indispensables para la armonía.
Contigo mismo Los demás El medio ambiente fe apertura respeto amor solidaridad valoración bondad amistad defensa verdad respeto conservación libertad justicia auntoestima aceptación sinceridad tolerancia ¿Qué valores tenemos y cuáles nos faltan? ¿Qué paz anhelamos? Si queremos una paz auténtica y duradera necesitamos aprender a: Decidir de manera democrática, interactuar en la confianza, la seguridad y el apoyo mutuo, inculcar el respeto a la dignidad y los derechos, sobretodo de los más débiles. Manifestar los propios puntos de vista sobre lo que ocurre en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en el mundo, analizar y criticar los contenidos y programas de los medios de comunicación que denigran la persona y difunden la violencia. Evitar el desprecio o la exclusión de personas discapacitadas, pobres o que piensan y viven de manera diferente. Concientes de que la violencia está peleada con el diálogo y la argumentación tenemos que aprender a ser personas capaces de resolver sus diferencias mediante el uso de la palabra, la reflexión y el pensamiento. Acudamos a la Palabra de Dios y a la oración para que la violencia no se nos haga “normal” y trabajemos todos por la paz. “Quiero escuchar qué dice el Señor, pues habla de paz para su pueblo y para sus amigos, con tal de que a su locura no vuelvan. Amor y lealtad se encuentran, justicia y paz se abrazan; la justicia marchará delante de El y la paz seguirá la huella de sus pasos.” Salmo 84,9-11 Oración por la paz y la justicia: Dios nuestro, que llamas hijos tuyos a los que promueven la paz, concédenos trabajar incansablemente por establecer la justicia, sin la cual es imposible garantizar una paz auténtica y duradera. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén Si tienes dudas o comentarios sobre el tema escribe a: jorgeaurelioslp@hotmail.com
Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo. Yo les aseguro también, que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, mi Padre celestial se lo concederá; pues donde dos o tres se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos” Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.
La corrección fraterna como expresión del amor fraterno 1.- Si tu hermano peca… Hoy no está de moda la corrección fraterna; en otros tiempos sí. Yo no creo que todo tiempo pasado fuera mejor. Los tiempos son siempre distintos, porque las personas y las culturas son seres vivos que nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Antiguamente los padres corregían a sus hijos, los maestros a sus discípulos, los curas a sus feligreses y, en general, los considerados socialmente superiores a sus inferiores. Hoy, en parte, ya no es así. ¿Por qué? Quizá, porque todos hemos crecido mucho en autonomía personal y, en parte también, porque no queremos complicarnos la vida preocupándonos de los demás. Yo creo, que la corrección fraterna es hoy tan importante como antes. Lo que debe cambiar, para bien, es la forma y maneras de hacer la corrección fraterna. Lo de “tienes que hacer esto porque lo digo yo que soy tu padre, o tu maestro, o tu superior” ya no vale. Hoy, más que nunca, la corrección fraterna sólo será valiosa si la persona corregida ve la corrección como expresión del amor de la persona que corrige. No te corrijo porque soy tu superior, sino porque te amo y vivo preocupado por ti y de ti. También el talante y el clima de la corrección deben cambiar: la corrección debe estar acompañada y envuelta en un clima de sencillez, de cariño y, sobre todo, de humildad. En cualquier caso, debemos reconocer que muchas veces la corrección fraterna es difícil de realizar y algunas veces hasta imposible. Lo que siempre será posible será mostrar y demostrar nuestro amor a las personas a las que creemos que deberíamos corregir. 2.- Te he puesto de atalaya. Esto le dice el Señor al profeta Ezequiel. Se llamaba “atalaya” a una torre situada en un lugar alto, para poder ver y vigilar desde allí lo que pasaba alrededor. La persona que estaba en la atalaya, el vigía, tenía la obligación de avisar a la población de los peligros que veía en el exterior. En este sentido, el Señor le dice al profeta Ezequiel que debe corregir y exhortar a la conversión a todas aquellas personas a las que él, el Señor, le indica que son malvados y están en peligro de condenación por su mala conducta. Si el profeta no corrige a los que el Señor les manda corregir, la culpa recaerá sobre el profeta, por no cumplir la misión que el Señor le pide. “aunque el malvado no cambie de conducta” él puede dormir y vivir en paz. Por Pbro Gabriel González del Estal
18
XLI
ASAMBLEA DE PASTORAL JUVENIL NACIONAL Por Juan Julián Bueno Godoy
C
on el propósito de dar a conocer el Proyecto Revitalización de Pastoral Juvenil que se ha venido gestando en toda Latinoamérica, tuvo lugar en el mes de julio del presente año, la “ XLI Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil” en la ciudad de Mérida, Yucatán. A la cual, se dieron cita más de 150 jóvenes líderes de 14 de las 18 provincias del país.
de comunicación, la sexualidad, el medio ambiente, la tecnología, entre otras; esto, para identificar los desafíos que como PJ surgen y que es necesario hacer para responder a dichos desafíos y generar flujos de acción eficaces que conduzcan a un proceso de revitalización que renueve las estructuras y los criterios de pastoral de una manera profunda.
El objetivo principal de la asamblea consistió en “Fascinar a los participantes y a la Iglesia Mexicana en general, a través de la vivencia y apropiación del Proyecto de Revitalización de Pastoral Juvenil en México; para renovar la pasión por la evangelización de los jóvenes, dando un nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en nuestras provincias, diócesis, parroquias y movimientos”. Dicho proyecto consta de 5 etapas: Fascinar, Escuchar, Discernir, Convertir y Sistematizar. Está inspirado en el acontecimiento que ocurre cuando Jesús se encuentra con 2 discípulos por el camino de Emaús y los acompaña en su recorrido. Ellos, después reconocerlo en la fracción del pan, regresan a Jerusalén para proclamar al Señor resucitado (Cfr. Lc 24, 13-35). Estas 5 etapas no van en línea recta, si no que son cíclicas y se concretan en distintos lugares bíblicos donde se desarrollo la vida de Jesús, pues son partes de un proceso que comienza con un re enamoramiento del trabajo por los jóvenes, para después entender las realidades juveniles en todos sus ámbitos, escuchando antes de actuar. Así, en base a ello, podamos discernir la mejor manera de que el evangelio pueda ser propagado para propiciar una conversión profunda que conlleve a una resolución de problemas sociales en la juventud.
Durante los 3 días, se contó con la asistencia del Sr., Don Héctor Luis Morales, obispo responsable de la DEMPAJ, así como del asesor Nacional de Pastoral Juvenil; el Pbro., José de la Luz López Pérez. Ambos, recalcaban la importancia de motivar y de hacer de este proyecto un movimiento de revitalización dentro y fuera de nuestra Iglesia Jóven, y de no desaprovechar la gran oportunidad de ser misioneros de Cristo, para los que aún no lo conocen. A la par, la unión de Iglesia juvenil se hacía presente por la hermandad y convivencia que hubo por parte de todos los asambleístas de las distintas regiones del país, quienes entre jóvenes laicos y asesores (sacerdotes y religiosos); se conocían, compartían y se enriquecían al oír los testimonios, motivándose a seguir trabajando en sus iglesias particulares, haciendo suyo el lema de la asamblea: “Caminemos con Jesús para dar vida a nuestros pueblos”.
Además de lo anterior, durante la asamblea, se dio pie a mucha reflexión de las distintas situaciones y circunstancias en las que se ven inmersos los jóvenes. También se analizaron problemáticas actuales como la influencia de los medios
Poniendo de manifiesto que la PJ esta de pie y desea un México más justo y pacífico para la juventud, por la cual trabajara de manera revitalizadora, y, con una celebración Eucarística presidida por el Sr., Arzobispo de Yucatán Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, concluyó esta XLI Asamblea de PJ y con gran gozo y esperanza puesta en la juventud, los participantes se despidieron para el próximo año volver a compartir y dar a conocer los resultados y seguir en el camino anunciando a Cristo Joven. Enhorabuena y que Dios bendiga este gran proyecto, pensado en la Juventud, para la prosperidad de la Iglesia y la Gloria de Dios Padre.
SEPTIEMBRE 04 DE 2011
Dios está entre nosotros, nos escucha, nos cuida y nos bendice Lo dice hoy en su palabra ayúdanos a encontrar las palabras que nos faltan leyendo El Evangelio de este día.
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60