Año 3
No. 137
Semana del 18 al 24 de septiembre de 2011
“Mi vocación en una JMJ” La hermana Almudena Ríos, de las Esclavas de Cristo Rey, vivió con especial emoción el encuentro del Papa Benedicto XVI con religiosas de todo el mundo en El Escorial porque su vocación maduró en una JMJ (Jornada Mundial de la Juventud). Decidió dar el paso hacia la vida consagrada durante la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Colonia (Alemania) en agosto de 2005. La joven de 22 años explicó que “la vocación no es un momento de golpe sino que va teniendo sus pasos. Para mí un momento importante fue la jornada de Colonia”. En ese entonces vivía en la diócesis de Málaga y tenía 17 años. “Me cuestionaba muchas cosas. Rezaba y no sentía nada. Era católica, pero me preguntaba ¿cómo puedo saber si Dios me habla si no lo siento? La Jornada supuso entonces una respuesta para mí”, recordó. Almudena, cuyo nombre se debe a la Virgen Patrona de Madrid (España), relató que en aquella ocasión se encontró con jóvenes de China y Corea con quienes hablaba en inglés sobre su vida cristiana en estos países comunistas en donde los fieles son perseguidos. La religiosa relató que esos muchachos le contaron que arriesgaban su vida para ir a Misa. “¿Yo arriesgaría mi vida así? Uno no arriesga su vida por nada”, se cuestionó. Sus experiencias en la JMJ Colonia 2005 marcaron un hito en su vida. “Me llenaron de alegría. Cuando volví a España vi que estaba distinta, que tenía una alegría distinta, pero todavía no entendía bien por qué”. Un año después de Colonia, Almudena participó en unos ejercicios espirituales de su actual congregación. “Me enseñaron a reconocer la voz de Dios en la oración. Me di cuenta que Dios me quería sobre todas las cosas. Con ese amor de Dios, experimenté el deseo de entregarme yo también de la misma manera”. Al descubrir su vocación a la vida consagrada optó por las Esclavas de Cristo Rey, una congregación que se dedica a dar ejercicios espirituales y acompañamiento espiritual. La religiosa alentó a quienes participaron en la JMJ Madrid 2011 a no tener “miedo y que se dejen acompañar en el camino hacia su vocación. “Sin oración, no puede haber vocación”., concluyó.
Hace falta amarlo más
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
Aprende a crear un mundo propio
C
Editorial
ada persona va creando su propio universo. Y por tanto, empieza a ver la vida de distinta manera a como los demás la ven y la viven. A final de cuentas, creemos que tiene mucha razón aquel dicho popular que dice: “cada cabeza es un mundo”.
Por Pacco Magaña
Los salmos Queridos hermanos y hermanas:
El alemán Edmundo Husserl nos habla de la experiencia vivida, que hace que cada hombre, tenga una vida distinta.
Con la catequesis de hoy quiero iniciar una nueva etapa del camino: en vez de comentar episodios particulares de personajes en oración, entraremos en el «libro de oración» por excelencia, el libro de los Salmos. En las próximas catequesis leeremos y meditaremos algunos de los Salmos más bellos y más arraigados en la tradición orante de la Iglesia. Hoy quiero introducirlos hablando del libro de los Salmos en su conjunto.
Con la experiencia personal, que cada uno va viviendo, se irá formando el cristal a través del cual podemos ver el mundo. Es la razón del dicho: “…todo depende del cristal con que se mira”. El mundo personal está formado por lo que le ha sucedido a cada quien: su historia familiar, su niñez, y lo que la vida le ha hecho experimentar a lo largo de los años. Pero ante todo, se forma con el mundo que cada quien ha creado, con el pensamiento y la imaginación. Si así no fuera, el hombre sería un simple receptor de sucesos sin procesar nada.
El Salterio se presenta como un «formulario» de oraciones, una selección de ciento cincuenta Salmos que la tradición bíblica da al pueblo de los creyentes para que se convierta en su oración, en nuestra oración, en nuestro modo de dirigirnos a Dios y de relacionarnos con él. En este libro encuentra expresión toda la experiencia humana con sus múltiples facetas, y toda la gama de los sentimientos que acompañan la existencia del hombre. En los Salmos se entrelazan y se expresan alegría y sufrimiento, deseo de Dios y percepción de la propia indignidad, felicidad y sentido de abandono, confianza en Dios y dolorosa soledad, plenitud de vida y miedo a morir. Toda la realidad del creyente confluye en estas oraciones, que el pueblo de Israel primero y la Iglesia después asumieron como mediación privilegiada de la relación con el único Dios y respuesta adecuada a su revelación en la historia. En cuanto oraciones, los Salmos son manifestaciones del espíritu y de la fe, en las que todos nos podemos reconocer y en las que se comunica la experiencia de particular cercanía a Dios a la que están llamados todos los hombres. Y toda la complejidad de la existencia humana se concentra en la complejidad de las distintas formas literarias de los diversos Salmos: himnos, lamentaciones, súplicas individuales y colectivas, cantos de acción de gracias, salmos penitenciales y otros géneros que se pueden encontrar en estas composiciones poéticas.
El peligro de la globalización y del dominio de las redes sociales, es que alguien nos vaya creando un mundo a su manera. El hombre ya no es creador de su propia vida, otros la van creando en él. Son personas ajenas las que imprimen en su vida el mundo que ellos desean para él. El hombre actual crea su mundo a través de la imagen, que los medios le presentan. El hombre de este tiempo, se ha reducido a ser un simple receptor de escenas; y ha dejado de ser, el creador de su propio mundo. La actividad creadora, se puede ir logrando con el ejercicio de la lectura. Pero el hombre actual ha perdido el hábito de leer, y se ha convertido en un ser visual y auditivo. Cuando el hombre se ejercita en la lectura, pone en acción su creatividad. Y aunque la lectura, transmite cultura y sentimientos, también permite al lector tener su parte activa. El que lee, no es pasivo; asume el texto y lo encarna en su propia vida. El que lee, da vida al texto, y crea sus propias imágenes a partir de lo leído. El lector hace propio el relato. Y gracias al escrito, ejerce su capacidad de pensar, de imaginar, de crear mundos nuevos de hacer su mundo personal. Qué importante es no perder el ejercicio de la lectura, esta nos hace inteligentes; nos ayuda vivir un mundo creado por nosotros mismos y no por otros. No perdamos el hábito de la lectura, esta nos ayuda a ejercitar el pensamiento y a enriquecer la inteligencia. Y cuando el hombre comienza a inteligir, empieza a ver el mundo de otro modo, y se convierte en un ser creativo, en un hombre innovador.
-
No obstante esta multiplicidad expresiva, se pueden identificar dos grandes ámbitos que sintetizan la oración del Salterio: la súplica, vinculada a la lamentación, y la alabanza, dos dimensiones relacionadas y casi inseparables. Porque la súplica está animada por la certeza de que Dios responderá, y esto abre a la alabanza y a la acción de gracias; y la alabanza y
(Primera de tres partes) la acción de gracias surgen de la experiencia de una salvación recibida, que supone una necesidad de ayuda expresada en la súplica. En la súplica, el que ora se lamenta y describe su situación de angustia, de peligro, de desolación o, como en los Salmos penitenciales, confiesa su culpa, su pecado, pidiendo ser perdonado. Expone al Señor su estado de necesidad confiando en ser escuchado, y esto implica un reconocimiento de Dios como bueno, deseoso del bien y «amante de la vida» (cf. Sb 11, 26), dispuesto a ayudar, salvar y perdonar. Así, por ejemplo, reza el salmista en el Salmo 31: «A ti, Señor, me acojo: no quede yo nunca defraudado. (...) Sácame de la red que me han tendido, porque tú eres mi amparo» (vv. 2.5). Así pues, ya en la lamentación puede surgir algo de la alabanza, que se anuncia en la esperanza de la intervención divina y después se hace explícita cuando la salvación divina se convierte en realidad. De modo análogo, en los Salmos de acción de gracias y de alabanza, haciendo memoria del don recibido o contemplando la grandeza de la misericordia de Dios, se reconoce también la propia pequeñez y la necesidad de ser salvados, que está en la base de la súplica. Así se confiesa a Dios la propia condición de criatura inevitablemente marcada por la muerte, pero portadora de un deseo radical de vida. Por eso el salmista exclama en el Salmo 86: «Te alabaré de todo corazón, Dios mío; daré gloria a tu nombre por siempre, por tu gran piedad para conmigo, porque me salvaste del abismo profundo» (vv. 12-13). De ese modo, en la oración de los Salmos, la súplica y la alabanza se entrelazan y se funden en un único canto que celebra la gracia eterna del Señor que se inclina hacia nuestra fragilidad.
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
¿DÓNDE SE FORMAN LOS DISCÍPULOS MISIONEROS? ¿Qué dice la Iglesia respecto a la educación? América Latina y el Caribe viven hoy en una emergencia educativa. La calidad de la educación de nuestros países deja mucho que desear. Los padres de familia tienen el derecho de elegir el proyecto educativo más adecuado para sus hijos y el gobierno tiene el deber de tutelar (y jamás negar) este legítimo derecho de las familias. La Escuela está llamada a ser un lugar privilegiado de formación y promoción integral de las personas a través de una asimilación ordenada, progresiva y crítica de la cultura, mediante el encuentro vital con el propio patrimonio cultural, uniendo en su quehacer: el saber, los valores y las verdades. Toda escuela tiene la misión de descubrir la dimensión ética y religiosa de la cultura para fomentar el dinamismo espiritual de la persona, guiándola hacia la libertad ética y psicológica, ayudándola a confrontarse con los ideales y valores más altos, que le dan sentido a la vida humana. La educación humaniza y personaliza al ser humano. Lo hace verdaderamente sujeto y no un objeto manipulable. El ser humano tiene la misión de humanizar el mundo, producir cultura, transformar la sociedad y construir la historia. Los centros educativos católicos. La misión primordial de la Iglesia es el anuncio del Evangelio, uniendo la fe con la vida, “para transformar los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad” (S.S. Pablo VI, Para anunciar el Evangelio, 19). Características que debe tener la educación que ofrecen los centros educativos católicos: • De calidad, centrada en la persona, teniendo como horizonte el bien de la comunidad. • Que tenga como fundamento a Jesucristo, el Hombre Perfecto, en quien se realizan de manera plena los valores humanos. • Armonizando las metas de la educación con los principios del Evangelio. • Cultivando actitudes de apertura a la verdad, respeto y amor por las personas. Cada comunidad educativa católica, es una verdadera comunidad cristiana y un centro de evangelización que tiene como tarea la formación de discípulos y misioneros. Por tanto, la educación en la fe ha de ser integral y el eje transversal de su actuar. La Universidad Católica. La tarea de la Universidad Católica es la investigación a la luz del mensaje cristiano, formando profesionales con valores éticos, al servicio de la persona y de la sociedad, ofreciéndoles una auténtica formación en la fe para que sean personas capaces de juzgarla críticamente, respetando la dignidad de la persona humana. Promover en ellos el encuentro personal y comprometido con Jesucristo, para que, llevando en su actuar los principios de la Doctrina Social y Moral de la Iglesia, sean profetas del Evangelio en la sociedad latinoamericana. Otros Institutos de Teología Pastoral. En las últimas décadas han surgido muchos institutos de formación de agentes pastorales, que han logrado capacitar a miles de laicos y laicas comprometidos para que hagan presente el Evangelio en la sociedad y en múltiples ministerios eclesiales. NOTA: Puedes leer los párrafos 328-346, para ampliar esta reflexión.
Apreciados lectores y lectoras:
¿QUÉ VA A PASAR CON MÉXICO?, me preguntó un joven en la calle, al salir de la Catedral, dos días después del ataque contra el Casino Royal, de Monterrey, donde murieron 52 personas inocentes, el 25 de agosto. La verdad es que no supe que contestar a esta dura pregunta que ese joven me hizo a quemarropa. Sólo acerté a decir algunas cosas abstractas, pero la pregunta me siguió dando vueltas en la cabeza. Y pienso que a muchos de ustedes les pasa lo mismo. La respuesta no es sencilla, la realidad nos duele a todos.
por los 38 mil sitios arqueológicos, por nuestras ciudades reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, porque poseemos la mayor parte de las pirámides del mundo…
Estamos en el mes de la patria. Estos últimos años, el mes de septiembre debe ir más allá de lo puramente superficial y folclórico, y provocar en nosotros una reflexión profunda sobre la realidad de luces y sombras que envuelven a nuestro país. Mirar el mal para corregirlo desde sus raíces, hasta donde nosotros podamos, y ver también lo bueno para potenciarlo y alentar la esperanza de un futuro mejor que sea fruto de un modo nuevo de ser, de pensar y de actuar de todos los mexicanos, comenzando por nosotros mismos.
Por mi parte, yo agrego: sentimos orgullo por los bosques de nuestro país, por sus lagos, sus ríos, sus valles, por sus inmensos y misteriosos desiertos, por su montañas y sus riquísimas minas, hasta por su petróleo… Pero, sobre todo, por su gente: sus campesinos, agricultores, obreros, empleados, profesionistas, empresarios, industriales, científicos, universitarios y catedráticos…, y por sus sacerdotes; por la grandeza de la mujer mexicana, por los niños, por los jóvenes y por la sabiduría de nuestros ancianos.
Cuando estaba pensando escribir algo sobre este tema, con un cierto tono de tristeza y desesperanza, cuestionado por la pregunta de aquel joven, me llegó, por internet, un mensaje alentador que hablaba de “CIEN RAZONES PARA AMAR A MÉXICO”. Les comparto algunos pensamientos. Ojalá les ayuden para darle mayor profundidad y sentido al mes de la patria. “No es el gobierno el que hace a México y a sus mexicanos, sino somos nosotros, y la gran riqueza que, a pesar de todo, seguimos teniendo. Porque los mexicanos somos un pueblo de gente noble y buena. La verdad es que amamos a nuestra nación aunque a veces no se nos ocurran muchas cosas. Quizá sólo nos llenamos de orgullo cuando alcanzamos algún triunfo en el deporte. Dejemos de quejarnos y seamos mejores cada día, cada uno en su trinchera, y veremos a México mejor. Cierto, sabemos que México está mal, pero… hablemos de las razones para amar esta tierra hermosa… México es más grande que todos esos males que comentamos entre amigos y en familia. Pensemos, sólo por mencionar algunas cosas, en la Virgen de Guadalupe, en el escudo nacional, en los colores victoriosos de nuestra bandera, en la riqueza inagotable de nuestros pintores. Sintamos orgullo por la época de oro de nuestro cine,
México es rico por nuestras míticas etnias mexicanas, por la magia de nuestras lenguas indígenas, por nuestra cultura prehispánica, por nuestras canciones enraizadas en la sangre, por nuestra poesía y literatura prehispánica, colonial y moderna, por los colores desbordantes de nuestros campos y jardines…”
“Y sentimos también orgullo por el calendario azteca, por el Cristo del Cubilete, por nuestras iglesias, por nuestros mercados, porque México mantiene sus puertas abiertas, por la mezcla de razas y culturas. Porque, a pesar de todo,… México sigue en pie, poblado por gente laboriosa y buena, y siempre encuentra motivos para luchar, para vencer, para seguir levantando nuestra bandera más hermosa: la sonrisa”. ¿Qué piensan ustedes de esta reflexión? No es, ciertamente, toda la respuesta a las graves preguntas que nos angustian sobre la situación de México, pero pienso que ayuda a no desesperarnos; nos alienta a sacar la casta para dar nuestro mejor aporte y ser parte de la solución, no del problema; para tener también una mirada positiva sobre este queridísimo país nuestro; de esta tierra somos, de este barro histórico y cultural estamos hechos. En todo caso, la pregunta del joven sigue ahí. Parodiando lo que decía un gran estadista del vecino país del norte, les invito a preguntarnos: no qué puede hacer México por nosotros sino qué podemos hacer nosotros por México. El destino y futuro de México está en nuestro presente, en lo bueno que hagamos cada día, cada uno, por él. “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com
Padre Kino: Estamos complacidas con sus artículos. Somos sus Fans. Nos encanta la Red y de su libro ¡ni qué decir! Gabriela Pérez, Norma Espinoza, Parroquia de la Asunción, Angostura
Nuestra historia
Sr. Cura Don Remberto Viramontes Magallanes Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz
H
ombre de una sola palabra. De carácter afable y gran carisma. Al verlo caminar inmediatamente se le identificaba como un sacerdote, hombre de Dios: su prestancia y su manera de vestir hacían de él un hombre que caminaba dejando huella. Así se le conoció al P. Remberto, así lo recuerda Doña Alma Sandoval, prima de él y hermana del P. Roberto Sandoval Viramontes, de quien más adelante hablaremos. Quienes lo recuerdan lo describen así: de sobria y edificante presencia. Particularmente en él se destacaba el sentido hospitalario. Habituado al trabajo, dedicaba largas horas de la jornada a vivir gozosamente el encuentro con su grey confiada. Nació en Jalpa, Zacatecas el 12 de noviembre de 1918. Sus padres fueron Don Jesús Viramontes Flores y Doña Josefina Magallanes. Fue bautizado en su tierra natal a los pocos días de su nacimiento, recibió la confirmación de manos del Excmo. Sr. Obispo Miguel M. de la Mora. Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar Guadalupano Josefino de San Luis Potosí al que ingresó el 19 de diciembre de 1936. Recibió la tonsura y las órdenes menores en la S. I. Catedral Metropolitana los días 6, 7 y 8 de octubre de 1947, el subdiaconado el 12 de octubre de 1947 en Villa de Reyes, SLP, el Diaconado el 26 de octubre del mismo año y el Presbiterado el 1º. De noviembre del mismo año en la Catedral potosina de manos del Excmo. Sr. Obispo Don Gerardo Anaya y Díez de Bonilla.
Su primer destino ministerial lo ejerció como Sacristán Mayor de la S. I. Catedral y Capellán del Coro desde el 20 de noviembre de 1947 al 24 de diciembre de 1955. Nombrado Capellán de la Beneficencia Española desde noviembre de de 1947 a mayo de 1954. También fue nombrado Sub-asistente Eclesiástico de la UFCM. El 17 de diciembre de 1955 nombrado Párroco de Santa Isabel en Armadillo de los Infante, donde con la energía del joven párroco logró trabajar con especial empeño con los jóvenes y los niños. El 10 de mayo de 1966 fue nombrado Párroco de la Parroquia de San Francisco en Villa de Reyes, SLP. Pronto fue nombrado Párroco el 24 de septiembre de 1968 en Charcas, SLP, donde desplegó toda la experiencia asumida de sus anteriores encomiendas pastorales. Sacerdote entregado y fiel. Indulgente con el necesitado, sólido en su doctrina, gozó de la alta estima de sus fieles y el reconocimiento de los sacerdotes que lo conocieron y lo trataron agobiado con diversos males físicos pero con grande fortaleza espiritual supo asumir el ocaso de su vida con la mano en el arado de Dios. Fue llamado a la Casa del Padre el día 31 de octubre de 1983. Sus restos reposan en las criptas subterráneas del Santuario de San José.
Las ventajas de soñar
C
uando dormimos, vivimos en libertad. Porque al soñar, dejamos salir todo lo que guardamos dentro. Al dormir, damos paso al inconsciente, y este deja escapar sentimientos escondidos. Por eso, el sueño es descanso, por ser liberación de pensamientos reprimidos. Hay cosas que no queremos ver, y el sueño las manifiesta. Hay realidades que se reprimen cuando estamos en vela y aparecen en el sueño. Todo lo que soñamos, es lo que pensamos o guardamos, ya sea consciente o inconscientemente. El sueño puede ser una magnifica oportunidad para echar a volar la imaginación; esta, que muchas veces es reprimida, porque no nos parece normal, o porque va contra lo establecido. El sueño y la embriaguez dan salida a lo que negamos ó escondemos; a las cosas que en estado de juicio, jamás revelaríamos a nadie, ni siquiera a nosotros mismos. El sueño manifiesta, lo que realmente sentimos y que a veces no aceptamos; ya que en él, no interfiere la razón -que es reguladora de fantasías-; ni actúan los límites de la voluntad. Y por eso, soñamos cosas incoherentes y algo absurdas. Sería interesante analizar nuestros sueños. Porque son una fuente fidedigna que revela algo de la personalidad. El sueño saca a la luz lo que la lógica impide por varias razones. Cuando dormimos, experimentamos libertad. El dormir acalla la razón y da paso a lo que guarda el corazón. Los sueños no tienen censura, ni calificación moral. Nadie puede ser castigado por tener cierto tipo de sueños. Porque en ellos no interviene, ni el entendimiento ni la voluntad. El sueño es fantasía. Y aunque no está sujeto a juicio, sería un desperdicio no darle importancia. Porque puede ser un medio de autoconocimiento. El sueño es un espejo donde nos vemos reflejados. Y esa proyección, nos ayuda a ir sanando el pensamiento. También a partir de ese dato, le podemos dar cause adecuado a nuestros sentimientos, para que con esa información, superemos los obstáculos, que impiden llevar una vida plenamente libre.
05
Los movimientos eclesiales
E
Chivo expiatorio “NO BUSCO QUIÉN LO HIZO, SINO QUIÉN LO PAGUE” Por P. Kino
T
al vez muchos hemos escuchado la frase “chivo expiatorio”. ¿Qué significa? ¿Por qué chivo y no perro o gato expiatorio? Primeramente la frase “chivo expiatorio” se refiere a culpar y castigar un inocente por las faltas cometidas por otro u otros. Cuando sucede un acontecimiento delictivo y se presentan a los “culpables”, no pocos dicen, “se me hacen que son chivos expiatorios”. Esto significa que ellos no cometieron el delito pero “alguien debe de pagar los platos rotos”. Pero ¿Por qué “chivo expiatorio” y no otro animal? Gran número de religiones predican la conversión, el arrepentimiento, el perdón, y realizan rituales para pedir a Dios el perdón de las faltas cometidas. Uno de esos rituales se encuentra en el pueblo judío, donde se tomaban dos chivos, uno era sacrificado a Yaveh, y el otro era ofrecido a Azazel (demonio). En este segundo chivo se realizaba una ceremonia, en la cual era “cargado” con las culpas del pueblo, posteriormente se abandonaba en el desierto, donde moría de hambre y sed. Con la muerte de este chivo, se decía que morían los pecados y quedaba purificado el pueblo, de ahí la frase “chivo expiatorio”, sin deberla ni temerla el pobre
animal moría. En el capítulo dieciséis del libro del Levítico, se encuentra narrado con más detalle el día de la expiación. El animal era el chivo, pues era pueblo de pastores, y era el entorno donde se envolvía el pueblo de Israel, por tanto tal vez si hubiera sido en otra cultura se tomaría otro animal. Hoy la situación puede ser más grave, pues los chivos expiatorios son personas inocentes que pagan por los culpables. El largometraje presunto culpable, es un ejemplo de querer agarrar “chivo expiatorio”. Pero ¿cuántos inocentes no estarán pagando faltas de otros? Una de las formas que considero que podemos ayudar para que en nuestra sociedad vaya desapareciendo esta injusticia, es inculcarles a los niños la verdad y la responsabilidad de sus actos. Que desde la escuela se les forje el hábito de asumir las consecuencias de lo que hacen, y que no culpen a otros de lo que ellos realizaron. Y nosotros los adultos igualmente, por muy duro que sea lo que hayamos cometido, no es justo ni mucho menos cristiano, que lo paguen inocentes. La regla de oro dice “no hagas a otro lo que no quieras que te hagan”. Jesús lo hizo más positivo, “haz al otro lo que quieras para ti” Mt 7, 12.
Por Arturo Cattaneo
l Concilio Vaticano II ha puesto de relieve cómo el Espíritu de Cristo sigue santificando, dirigiendo, y edificando la Iglesia. Especialmente ricas en consecuencias eclesiológicas y jurídicas son las afirmaciones de Lumen gentium que describen así la acción del Espíritu: el reconocimiento del reparto de los carismas entre los fieles de todo género, y el hecho de que estos dones no son sólo gracias extraordinarias, sino también “de los más sencillos y comunes”. (Lumen Gentium, 12/b). Entre las manifestaciones de los carismas en la vida de la Iglesia de estos últimos decenios, ocupan un lugar relevante los movimientos eclesiales. Su nacimiento, su rápido desarrollo, y sus abundantes frutos apostólicos, constituyen sin duda uno de los rasgos más característicos y esperanzadores de la Iglesia en estos tiempos. El entonces cardenal Ratzinger, en el libro-entrevista de Vittorio Messori, después de señalar con su acostumbrada perspicacia algunos desarrollos negativos de la época inmediatamente sucesiva al Vaticano II, añade: “Lo que a lo largo y ancho de la Iglesia universal resuena con tonos de esperanza –y esto sucede justamente en el corazón de la crisis de la Iglesia en el mundo occidental– es la floración de nuevos movimientos, que nadie planea ni convoca y surgen de la intrínseca vitalidad de la fe. En ellos se manifiesta –muy tenuemente, es cierto– algo así como una primavera pentecostal en la Iglesia”. El desarrollo de los movimientos eclesiales es valorado generalmente de modo muy positivo, sin que falten tampoco ciertas observaciones críticas. Así por ejemplo, se ha hecho notar que “estos movimientos recuerdan a una rosa, brotada inesperadamente y en un contexto difícil; pero, como reza el dicho popular, no hay rosa sin espina, y esta espina amenaza con clavarse en la concreta vida pastoral de la comunidad eclesial” .
La cuestión más problemática –alrededor de la cual giran casi todas las críticas a los movimientos– se plantea a propósito de su inserción en la pastoral de las Iglesias particulares. Algunos advierten que los movimientos pueden convertirse en un peligro para la unidad de la Iglesia particular. Aunque es evidente que algunas críticas son exageradas y, en buena medida, injustas, se trata sin duda de un tema en el que eclesiólogos, pastoralistas y canonistas deben seguir reflexionando, para encontrar los cauces que permitan el desarrollo de los carismas y su armónica inserción en la estructura eclesial. Para los canonistas, en particular, se trata de una tarea de no fácil solución, habida cuenta de la gran variedad que se observa entre los diversos movimientos, de la amplitud de la acción desarrollada por sus miembros, y de las escasas normas codiciales al respecto. Con nuestro estudio, queremos poner de relieve, en primer lugar, el marco eclesiológico que permite situar las mencionadas cuestiones acerca de los movimientos en la perspectiva adecuada y, en particular, su inserción en las Iglesias particulares, señalando luego las exigencias que deben ser tenida en cuenta, tanto por parte de la autoridad de las Iglesias locales, como de los movimientos.
Los miedos y juegos infantiles
Fundamento eclesiológico de C la misión
ÁREA PASTORAL Y MISIONERA
uando uno es niño lo asustan con el coco, el viejo feo, el chango y el chamuco, lo ponen a llorar, a temblar y a esconderse en los brazos de mamá o bajo la sábana, para quedar protegidos.
Antiguamente no había juguetes de cuerda, ni motorizados, ni biciclos. Los juegos eran: a los encantados, las escondidas, la roña, brincaderas, lotería y cuando mucho dominó; las canicas, el balero, el yoyo, los zumbadores, las carreras y a la rueda de San Miguel.
Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
T
oda la actividad de la Iglesia gira en torno a la misión, siendo la Iglesia desde sus orígenes misionera, de tal manera que cuando la Iglesia deje de ser misionera deja de ser la Iglesia de Cristo fundada por el mismo y a la cual dejo el encargo de predicar el evangelio a toda creatura y a más de dos mil años del mandato misionero, está en sus inicios la obra de la misión tenemos mucho trabajo por hacer. Jesús “llamó a sí a los que Él quiso, y designó a doce para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar” (Mc 3,13; Cf. Mt 10,1-42).
¡Qué edad tan bonita! blanca, sana. La única preocupación: comer, dormir y jugar, al día siguiente la misma tarea. Entonces no se medían los Antes de dormir a rezar con
peligros. mamá.
Hoy día está todo diferente. A la edad infantil ya se les dan antes del catecismo. Con cuanto anhelo dijo Jesús a sus niños vengan a mí”. Cristo quiere niños inocentes, solutamente sana.
vasos drogados de malicia, aún
discípulos: “Dejad que los
con moral ab-
También por eso dijo: “Si no os haceis como niños, no podréis entrar en el Reino de los cielos”.
Los Apóstoles fueron los gérmenes del nuevo Israel y al mismo tiempo origen de la sagrada Jerarquía. Después el Señor, una vez que hubo completado en sí mismo con su muerte y resurrección los misterios de nuestra salvación y de la renovación de todas las cosas, recibió todo poder en el cielo y en la tierra (Cf. Mt 28,18). Antes de subir al cielo (Cf. Hch 1,4-8), fundó su Iglesia como sacramento de salvación, y envió a los Apóstoles a todo el mundo, como Él había sido enviado por el Padre (Cf. Jn 20,21). La misión de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la caridad del Espíritu Santo, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y pueblos para conducirlos a la fe, a la libertad y a la paz de Cristo por el ejemplo de la vida y de la predicación, por los sacramentos y demás medios de la gracia, de forma que se les descubra el camino libre y seguro para la plena participación del misterio de Cristo. La Iglesia debe caminar, por moción del Espíritu Santo, por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio, y de la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que salió victorioso por su resurrección (AG 5). Esta Iglesia universal se encarna de hecho en las Iglesias particulares, constituidas de tal o cual porción de humanidad concreta, que hablan tal lengua, son tributarias de una herencia cultural, de una visión del mundo, de un pasado histórico, de un substrato humano determinado. La apertura a las riquezas de la Iglesia particular responde a una sensibilidad especial del hombre contemporáneo. (EN 60). La vocación de la Iglesia no es otra sino misionera. Evangelizar es un acto eclesial no individual. Proclamar a Cristo es formar la comunidad eclesial. La Iglesia local, para ser fiel a su vocación y misión de hacerse presente en su contexto cultural propio, realiza su catolicidad haciendo presente el misterio de Cristo en su ambiente. Cristo la llama a hacer presente su misterio salvífico en un contexto socio-cultural. Debe asumir esta cultura para hacer a Cristo presente y comprensible en ella. De esta manera vive su dimensión misionera.
Al cliente lo que pida Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com
S
olemos escuchar/leer, en algunos establecimientos comerciales la leyenda arriba escrita, que refleja la dependencia de “el que paga manda”. También en la antigua Roma existía algo similar, pues la nominación Clientes, era adjudicada a los extranjeros o las personas que no podían o tenían con que demostrar su genealogía, y eran trabajadores de las industrias. El cliente de latín cliens, era pues un protegido del patrono, a los que seguramente les iba muy bien económicamente, pues como ya se mencionó, eran ocupados en industrias.
07
Los libros y sus autores
Vidas desperdiciadas:
la modernidad y sus Parias Zygmunt Bauman Barcelona Paidós 2005, 176 páginas
L
a producción de residuos humanos- o para ser más precisos, las poblaciones “superfluas” de emigrantes, refugiados y demás parias- es una consecuencia inevitable de la modernización. Y también se trata de un inevitable efecto secundario del progreso económico y la búsqueda del orden, característica ambas de la modernidad.
Mientras vastas regiones del mundo permanecieron totales y parcialmente al margen de la modernización, las demás sociedades las veían como zonas capaces de absorber el excedente de población – y se hablaba de forma temporal soluciones globales a problemas producidos globalmente. La propagación global de la modernidad ha dado lugar a un número cada vez más elevado de seres humanos que se encuentran privados de medios adecuados de subsistencia. De ahí las nuevas inquietudes acerca de los inmigrantes y los que piden “asilo”. Así como la importancia creciente del papel que desempeñan los difuntos “temores” relativos a la seguridad en la agenda política contemporánea. Con la brillantez que caracteriza a su autor, este libro de Zygmunt Bauman desentraña el impacto de esta transformación clave para comprender algunas peculiaridades, por lo demás desconcertantes, de nuestra vida en común, desde las estrategias de dominación global, hasta los aspectos más íntimos de las relaciones humanas. Zygmunt Bauman. Nació en Pozman, Polonia, en 1925. Tras la invasión nazi, su familia se refugió en la zona soviética y BAUMAN se alistó en el ejército polaco, que liberaría su país junto a las tropas soviéticas. Fue miembro del partido comunista hasta la represión antisemita de 1968: la consiguiente purga le obligó a abandonar su puesto como profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia. Desde entonces ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá, y es profesor emérito en la Universidad de Leeds (Reino Unido) Autor de una obra abundante, en la que destacan libros fundamentales de la sociología contemporánea como MODERNIDAD Y HOLOCAUSTO o Modernidad Líquida, Pensando sociológicamente, Retos de la educación en la modernidad líquida, 44 cartas desde el pensamiento líquido, Europa, una aventura inacabada, Archipiélago de excepciones, La sociedad sitiada, Ética postmoderna, La comunidad entre otros.
Iglesia Universal ANCONA IT.- Al recordar el décimo aniversario de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, que provocaron más de 3.000 víctimas, el Papa Benedicto XVI pidió un rechazo contundente de la violencia. “Al recordar al Señor de la vida las víctimas de los atentados que sucedieron ese día, y a sus familiares, invitó a los responsables de las naciones y a los hombres de buena voluntad a rechazar siempre la violencia como solución a los problemas y a resistir a la tentación del odio y a trabajar en la sociedad, inspirándose en los principios de la solidaridad, de la justicia y de la paz”, afirmó. NUEVA YORK.- “Los próximos diez años de este siglo no pueden ser como los primeros. La paz debe reinar finalmente”. Esta fue la afirmación del arzobispo de Nueva York, monseñor Timothy M. Dolan, en el mensaje enviado a los participantes en el encuentro interreligioso “Bound to live together. Destinados a vivir juntos”, iniciado este domingo en Munich (Alemania) por iniciativa de la Comunidad de San Egidio en colaboración con la archidiócesis de Munich y Frisinga. Diez años después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, en la capital de Baviera los jefes de las religiones más importantes se conectaron en directo con la Zona Cero exactamente a la misma hora en la que los aviones se estrellaron contra las Torres.
Iglesia en México MÉXICO.- Medio millón de personas acudieron a venerar las reliquias del Beato Juan Pablo II en la Catedral Metropolitana de México, declararon las autoridades del recinto, luego de que la insigne reliquia, la urbe y la efigie del Papa Viajero abandonaran el sagrado templo tras cinco días de estancia en la capital de la República. Cientos de fieles se dieron cita este viernes para ser testigos de la salida de la reliquia del pontífice. Originalmente, la reliquia viajaría a la diócesis de Ecatepec hoy mismo pero en un cambio de última hora, la reliquia sanguínea del Beato fue trasladada a la Catedral Maronita en México para que la comunidad católica libanesa también tenga oportunidad de venerar la cápsula con la sangre del Papa Juan Pablo II. LEÓN GTO.- Médicos de profesión y católicos comprometidos por convicción, Dios ha puesto en ellos el deseo de reunirse y asociarse por amor a sus hermanos que sufren. Se trata de los médicos que ayer vieron consolidado su llamado al servicio a través de la Asociación de Médicos Católicos de Guanajuato. Reunidos en el Centro Diocesano de Pastoral, se presentó la primera mesa directiva de la Asociación que tendrá como objetivo dar testimonio como profesionales de la medicina y como cristianos que sirven a la Iglesia y al ser humano. TIJUANA.- Con motivo del próximo V Congreso Eucarístico Nacional a celebrarse en Tijuana del 5 al 9 de octubre de este año, la Arquidiócesis de San Luis Potosí, ya ha celebrado su congreso diocesano, en el que 20 mil personas se dieron cita para alabar y bendecir a Jesús Sacramentado. Cabe mencionar, que este encuentro multitudinario ha sido un preámbulo de oración por la paz, que tanto necesita nuestro México. También esto ha dado pie a la motivación para el congreso nacional, próximamente a celebrarse en Tijuana con el lema: “Denles ustedes de Comer” y el tema: “La Eucaristía, mesa fraterna para la reconciliación y la paz”. SAN JUAN DE LOS LAGOS.- Esta semana, se reunirán los miembros de la Comisión de Pastoral Profética, con el objetivo de iluminar la Nueva Evangelización en el espíritu de la Misión Continental para suscitar, formar y enviar Discípulos misioneros de Jesucristo, comprometidos con la Iglesia y el mundo. El documento de base para el estudio será la Verbum Domini.
Un Reino de Obreros
N
o hay otro Evangelio como el de San Mateo que invite a la acción. El proyecto del Evangelio de San Mateo es crear obreros, es decir trabajadores, obradores de justicia, es decir, de rectitud. Una de las parábolas más representativas del ideal de Iglesia, del ideal de discípulo, del ideal de creyentes, es la parábola del capítulo 20 de San Mateo. Jesús se encuentra a punto de entrar a Jerusalén. Su entrada sucederá en el siguiente capítulo.
jar que se haga tarde, no puede esperar a que salga el sol para salir a conseguir a sus trabajadores. El propietario es el primer trabajador, su actividad la inicia temprano, él es el primer hacedor. Su invitación es a tiempo y a destiempo, a cinco horas distintas incorporará trabajadores a su viña, es una manera de decir que a todas horas del día y en todo tiempo se debe estar en busca de trabajadores. Nunca es tarde para que alguien se involucre en el trabajo.
A pesar de que la parábola tiene muchos elementos y se desarrolla en un drama unitario, el inicio es de capital importancia para su significado. Así, la primera frase es fundamental. En nuestro caso, la parábola del capítulo 20 comienza diciendo que el Reino de los Cielos es semejante a un propietario que salió a contratar obreros para su viña. El propietario del Reino NECESITA OBREROS. Se necesitan manos buenas para trabajar, se necesita construir, se necesita que los terrenos sean trabajados y produzcan. El Reino, la Iglesia, es así un Reino de trabajadores, un reino de obreros, de hacedores del bien, de perseguidores de la paz.
La frase que dirige a los últimos que contrata, ya cerca del caer del día, es más que representativa del pensamiento de esta parábola:
Los discípulos son edificadores de un edificio sobre los cimientos sólidos de la roca de la Palabra de Jesús, construyen ante todo sobre la roca del Sermón de la Montaña. Pues sus palabras son para ponerse en práctica, no basta decir “Señor, Señor” (cf. Final del capítulo 7). No hay otro evangelio que maneje tantos verbos que inviten a trabajar. El propietario sale temprano. Esto es señal de la urgencia de conseguir trabajadores. Contrata a los primeros casi de madrugada. No puede de-
“¿qué hacen ahí todo el día de ociosos?... vayan también ustedes a mi viña”. Este evangelio no concibe que los miembros de la Iglesia estén de ociosos. Todos tienen algo que aportar y deben involucrarse en su construcción.
Naturalmente, el momento de la paga completa el ciclo de la parábola (vv 8-15). A los que se contrata se les paga. El punto que quiere destacar la parábola es que nadie debe presumir de ser el primero, nadie debe pretender obtener más que el resto, pues el dueño es ampliamente generoso, al grado que con los primeros es justo y con los últimos generoso. De esto se debe estar seguro: no importa cuán tarde te involucres activamente en la viña del Señor, recibirás como si lo hubieras hecho desde el principio. Pero la llamada es urgente, no se puede dar lugar al ocio, no sea que cuando queramos ser contratados la paga ya se esté repartiendo.
“En efecto, el Reino de los Cielos es semejante a un propietario que salió a primera hora de la mañana a contratar obreros para su viña” (Mt 20,1). Esta parábola ha sido ampliamente interpretada. Pero hemos de tener en cuenta una señal discreta pero lo suficientemente clara como para ignorarla: antes y al término de la parábola aparece un dicho casi idéntico. Al inicio dice “muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros” (19,30); y al final dice: “los últimos serán primeros y los primeros, últimos” (20,16). Por eso, entre los trabajadores no debe haber pretensiones ni presunciones, pues el Señor actúa con justicia, pero también con generosidad, de tal manera que el que llegó tarde puede recibir igual que comenzó temprano. Esta parábola, entre otras interpretaciones, ha sido considerada también como la llamada del Señor, que en todas las etapas de nuestra vida nos invita a su viña; entendiendo que en cualquier etapa de nuestra vida podemos aportar algo. De manera semejante, también se ha entendido como el llamado del Señor a los hombres de todas las edades, desde aquellos que apenas empiezan su vida, hasta aquellos que ya están cerca del caer la tarde, todos son igualmente importantes en el trabajo misionero.
julio al 24 de 1 2 l e d lcalá, que go de A ero 537, en el ie D n a de S núm s, arroquia abo el cursillo iastas mujere to, En la P c s a tu Cris , se llevó iciparon 44 en cuentro con arroquia P n u e s n part n u to e on ión, tan e tuvier en el qu se con su Mis unidad. m do n su co metién o r p m o como e c
35 hombre s, fueron lo s que part nuestra Dió iciparon en cesis para el Cursillo varones, y el sexto cu #510 de con la ben rsillo, prop dición de D iamente pa Hidalgo, lo ios, en rr oquial de S s cuales co an José en n entusias últimos 3 a m Villa o se han re ños. Dicho alizado en encuentro del 25 al 28 e stos Con Cristo de agosto , se llevo a de 2011, e de Villa Hid cabo n la nueva algo. Felic casa de pa itamos a e todos los q storal stos homb ue en toda re s, y a toda s partes se y se dispo sya nen, respo fortalecen ndiéndole en su bauti Misión perm a s C mo ri sto, para c anente en olaborar e el mundo a n su través de la Iglesia
Bodas de plata sacerdotales
“S
eñor, Tú nos llamaste para ser instrumentos de tu gracia”…
Con una hermosa Concelebración Eucarística, los Sacerdotes Vicente y Mariano Zamarripa celebraron su XXV Aniversario Sacerdotal, en la parroquia de la Sagrada Familia, en el Capulín, Mpio. de Rioverde, SLP. Gran número de sacerdotes acompañaron a los festejados, así como el Sr. Arzobispo Don Luis Morales
Reyes, El Sr. Arz. Emérito Don Arturo Antonio Szymansky, el Sr. Obispo de Matehuala Don Lucas Martínez Lara, así como el Sr. Obispo de San Andrés Tuxtla Don José Trinidad Zapata, quien presidió la Eucaristía, y dirigió bella homilía a los sacerdotes. Al recordarles la vocación al sacerdocio con las palabras de Jeremías: 1:5 “Antes de formarte en el vientre materno, yo te conocía; antes de que salieras del seno, yo te había consagrado, te había constituido profeta para las naciones”. 1:6
Yo respondí: “¡Ah, Señor! Mira que no sé hablar, porque soy demasiado joven”. 1:7 El Señor me dijo: “No digas: ‘Soy demasiado joven’, porque tú irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo te ordene”. Y los invitó a que sigan por el camino que Dios escogió para ellos. Qué sigan dedicando su vida a anunciar a Cristo. Después de la Concelebración el Padre Mariano evocó el Evangelio
del domingo y dijo: “…se hace tarde; despide a la multitud para que vaya a las ciudades a comprarse alimentos”. Pero Jesús les dijo: “No es necesario que se vayan, denles de comer ustedes mismos”, e invitó a todos los asistentes a compartir un delicioso banquete. ¡¡¡FELICIDADES PADRE MARIANO!!! ¡¡¡FELICIDADES PADRE VICENTE!!!! Que Dios los siga colmando de Bendiciones.
Fiesta Patronal en la
Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios La Santidad de María no es inalcansable para nosotros
L
a Comunidad Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, ubicada en el tradicional barrio de Tequisquiapam, celebró la fiesta patronal el pasado 8 de septiembre del 2011, la cual fue presidida por Mons. Luis Morales Reyes, acompañado del Párroco del recinto, Pbro. Ernesto Huerta Vázquez, y del Vicario Parroquial, Pbro. José de Jesús Rentería, y de un gran número de sacerdotes que se dieron cita para venerar a la Santísima Virgen en esta advocación, además de festejarla por un aniversario más de su cumpleaños, pues la Iglesia Universal celebró también la natividad de la Madre de Dios y Madre nuestra.
Don Luis exhortó a los fieles a que la fiesta patronal sea: “Una veneración filial a la Virgen Santísima, un compromiso firme por conocerla y ser como Ella y a hacerle una súplica a Nuestra Señora de los Remedios”. Indicó: “En el cumpleaños de la Virgen María se nos invita a conocerla más y a reforzar el lazo de gratitud y amor que nos une a Ella. Fue bebé, niña, joven, madre, viuda; fue privada de su hijo único…Esto nos ayuda a ver a María, no como un ser lejano, de una santidad inalcansable, sino como una mujer que, como su Hijo, fue probada en todo, a semejanza de nosotros, menos en el pecado”.
Por LCC Angélica Maldonado Morales
“La Vida de María de Nazareth fue una vida oculta, una vida de silencio, de servicio, de bondad y aprecio por todos, de respeto, de oración. En Ella no había nada de extraordinario. Una vida escondida con Cristo, en Dios”. “Pidamos con gran confianza a Nuestra Señora de los Remedios, que nos alcance el urgente regalo de la paz, de la seguridad pública y del bienestar de todos, en especial de los pobres y desamparados. Seamos nosotros mismos promotores y constructores de justicia, de amor y de paz”.
Se realizó retiro con Sacerdotes y Laicos Por LCC Angélica Maldonado Morales
N
uestra Arquidiócesis Potosina llevó a cabo las Santas Misiones Permanentes: el pasado 6 y 8 de septiembre del 2011, las cuales consistieron en dos días de retiro que tuvieron como primordial objetivo encaminar a Sacerdotes y laicos a hacia la MISIÓN PERMANENTE. Los dos retiros fueron impartidos por el Sacerdote Diocesano proveniente de Brasil, Luis Mosconi. El primer día de retiro fue dirigido a Sacerdotes, encabezados por Mons. Luis Morales Reyes, en las instalaciones del Seminario Mayor y el segundo a laicos comprometidos con la Iglesia, en el auditorio “Ignacio Montes de Oca”. Ambos se centraron en poner en práctica el IV Plan Diocesano de Pastoral que nos exhorta a ser misioneros comprometidos con Cristo y a estar conscientes de que los católicos tenemos que ser agentes de cambio, personas que sientan un firme compromiso de transformar el mundo. El sacerdote brasileño enfatizó: “La humanidad divida grita por la misión, pero lo primero que nos debe de quedar muy en claro es: ¿Qué es la misión?, ¿Por qué hemos de ser misioneros?, ¿Entendemos la misión como algo elemental y trascendente que nos lleva hacia Jesús a quien debemos dar a conocer para que nuestros pueblos en Él tengan vida?”. “La misión es la razón de ser de la Iglesia, define la identidad más profunda”. Cabe señalar que este evento fue coordinado por el Pbro. Juan José Torres Galván, titular de las Comunidades Eclesiales de Base y del Pbro. José Manuel López Facundo, de la Vicaría de Pastoral.
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
Nuevo párroco en el Capulin
L
a Parroquia de la Sagrada Familia, en el Capulín, Rioverde, SLP, se vistió de gala para recibir a su nuevo párroco Pbro. Eliseo Rico de León. En punto de las 12:00 hrs. dio inicio la Eucaristía de toma de posesión de la Parroquia presidida por el Vicario Episcopal de la Zona Media Pbro. Carlos Ochoa y acompañado de varios sacerdotes amigos, el Padre Eliseo, después de leído su nombramiento, hizo su profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales e hizo sus promesas de fidelidad a la Iglesia y al Obispo. El Padre Ochoa entregó posteriormente las llaves del Sagrario, sello y libros parroquiales con lo que a partir de ese momento queda bajo su responsabilidad esta comunidad parroquial. Después de la Eucaristía se tuvo un bonito convivio en donde los fieles dieron la más cordial bienvenida a su nuevo párroco, así también se despidieron muy tristes del Padre Emiliano deseándole bendiciones en su nueva misión y agradeciendo todo el bien que hizo a esta comunidad.
Toma de posesión de la parroquia de San Diego Por Luz Elena González
U
n gran número de fieles de la Parroquia de San Diego de Alcalá se reunieron en la entrada de la comunidad de San Diego, Rioverde, SLP, para recibir con gran alegría a su nuevo párroco Pbro. Genaro Ruíz Castellanos, quien con su característica sonrisa agradecía tan cordial bienvenida. Al llegar al templo un gran aplauso anunció su llegada y acompañado de sacerdotes del Decanato San Rafael Guizar y Valencia y amigos, arribaron al Altar para iniciar la Eucaristía de toma de posesión de la Parroquia, presidida inicialmente por el Pbro. Carlos Ochoa Aguilar, Vicario Episcopal en la Zona Media, quien en la homilía lo exhortó a seguir siendo fiel al Sacerdocio de Cristo, una vez leído el nombramiento por el Padre Miguel López Cadena, el Padre Genarito realizó su profesión de fe y renovó sus promesas sacerdotales.
Después el Padre Ochoa le hizo la entrega de las llaves del Sagrario, sello y libros que lo hacen desde este momento responsable de la parroquia. Después de la Misa se tuvo un bonito convivio en donde sacerdotes y laicos siguieron felicitando al nuevo párroco, quien era acompañado de su mamá y hermanos.
Rafael
y el misterio Giovanni Lajolo
E
n Dresde, Alemanania, está expuesto el “Esplendor celeste. Rafael, Durero y Grünewald pintan a la Virgen”. Esta es una exposición conjunta de los Museos Vaticano y de las Staatliche Kunstsammlungen organizada en la ciudad alemana con ocasión de la próxima visita apostólica de Benedicto XVI a Alemania del 22 al 25 de septiembre. Ante la inminente visita de Benedicto XVI a Alemania. En efecto, con esta ocasión, la gran pintura del altar de Rafael, la “Virgen de Foligno”, se expone ahora en Dresde junto al otro cuadro, más famoso todavía, de la “Virgen Sixtina”, conocido también como la “Virgen de Dresde”. La “Virgen de Foligno” es una pieza fuerte de los Museos Vaticanos, situada precisamente en la misma sala de la “Transfiguración”, de Rafael. La decisión de privar a los Museos Vaticanos por algunos meses de una obra tan importante no podía tomarse a la ligera. Ha sido una buena idea, lo que pareció que se podía compartir la idea del director general de las “Colecciones de arte estatales” de Dresde de llevar a cabo, con ocasión de la visita de Benedicto XVI a su patria alemana, una confrontación entre la mayor y más importante pintura de Rafael en Alemania, la “Virgen Sixtina” de Dresde, y su “hermana” vaticana, la “Virgen de Foligno”. La “Virgen de Foligno”, tras su inclusión en las colecciones vaticanas en 1816, jamás se ha cedido en préstamo. Su traslado ahora a Dresde requería una decisión del Papa. Que tomó Benedicto XVI.
El cuadro de la “Virgen de Foligno” lo pintó Rafael poco antes de la “Virgen Sixtina”, en los años 15111512. La “Virgen Sixtina” fue labor del pintor en los años 1513-1514. De María, en el cuadro de Dresde, se puede decir que está representada como en una “epifanía”, una aparición: se abre el cortinaje y aparece la mujer, muy sólida, verdadera señora romana, y tan ligera en su figura apenas movida por el viento, con la mirada atenta, dirigida a quien la contempla; tan escultural –Mulier fortis, Virgo intemerata– y tan viva. Aparece, y está presente. Ella con su Niño, no tan pequeño y ya crecido: el Hijo de Dios que es verdadero hombre. Más que una aparición, la Virgen de Foligno se presenta casi como una visión que emerge del nimbo solar, entre un paisaje encantado y la corona de ángeles etéreos casi formados por la vaporosa sustancia de las nubes. En el oval ideal que la circunscribe, es una mujer toda dulzura en la sinuosidad de su actitud –Virgo sapiens, Mater amabilis– atenta al Niño todavía pequeño, el Dios partícipe de la fragilidad humana que parece quererse refugiar bajo su velo. Por primera vez se nos permite admirar a las dos mayores Vírgenes de Rafael expuestas juntas por algunos meses en Dresde, junto a las obras de otros celebérrimos pintores alemanes de vísperas de la reforma luterana: Alberto Durero, Matías Grünewald y Lucas Cranach el Viejo. Obras todas estupendas que revelan a la mirada de los visitantes, en la diversidad de la propia configuración estilística, la unidad en la misma fe. Giovanni Lajolo 6 de septiembre de 2011.
La “Virgen de Foligno” es una pieza fuerte de los Museos Vaticanos, situada en la misma sala de la “Transfiguración”, de Raffaello Raffaello Sanzio nace en Urbino, una ciudad en el centro de Italia que, aunque minúscula, en tiempos del renacimiento se ufanaba de ser el centro artístico del país. Se educa bajo la tutela del artista Pietro Perugino, quien considera a Rafael completamente entrenado a la edad de 18 años, valiéndole el título de “maestro”. A título informativo, comúnmente se divide la obra de Rafael en 3 periodos: el primero corresponde al de sus años en Umbría, el segundo se refiere a su periodo en Florencia y, el último, su periodo más productivo y ajetreado, los doce años que pasa en Roma trabajando para la Iglesia. Luego de ganar fama en toda Italia, en 1508 Rafael es invitado a Roma por el papa Julio II para pintar frescos en su biblioteca privada en el Palacio Vaticano. Al contrario de Miguel Ángel, quien había pasado meses deambulando en Roma hasta que fue convocado para un trabajo por primera vez, Rafael llega a la ciudad e inmediatamente pone manos a la obra. Imagínense que, Miguel Ángel, incluso antes de haberlo conocido, ya odiaba a su rival, y tiempo después lo acusará conspiración y plagio.
13
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
S
olía decir Epicteto (55-135 d.C.), el filósofo estoico, que sólo existen dos tipos de cosas: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros, y de esta distinción elemental dedujo cosas sensatísimas. «Cuando se te ofrezca algún hecho enojoso, enseñaba, considera si es cosa que dependa de ti; porque si no depende, dirás que no te toca». ¿Dependía de ti que sobreviniera esta nevada y destruyera tus sembrados? ¿Dependió de ti que nacieras vizco o jorobado? Pues entonces no te acongojes. Hay que aclarar cuanto antes, sin embargo, que el filósofo, cuando hablaba de lo que no depende de nosotros, hablaba casi siempre de desgracias. Pero, siendo honestos, hay una infinidad de cosas que no pudimos elegir y que no son, por cierto, calamidades. No elegimos nuestros apellidos, este padre y esta madre, el país en que nacimos, la cuna en que nos mecieron, la forma de nuestra nariz, la escuela en que aprendimos las primeras letras, los seres que hemos encontrado en nuestras paseos cotidianos por los callejones de la vida. No elegimos a nuestros profesores, ni el día de nuestro cumpleaños; no elegimos nuestro carácter, ni las peculiaridades de nuestro temperamento; no elegimos los compañeros de clase, ni a los seres que hoy viajaron con nosotros en el mismo tren. -«Las mejores cosas de nuestra vida no las elegimos nosotros» -dice un personaje de Los peores años de nuestra vida, la película del director español Fernando Trueba. «-¿Y las peores? –le pre- gunta alguien. «-Acaso sí». Los seres que han marcado nuestra vida, los encuentros que nos han obligado a tomar otro rumbo, los momentos inolvidables, las experiencias afortunadas: nada de esto lo hemos elegido nosotros; se dieron, simplemente; o mejor aún, se nos dieron. Si mis padres hubieran podido elegir todas y cada una de las características de sus hijos, yo no estaría aquí; habría, quizá, otro Juan Jesús, en caso de que mis padres se hubieran empeñado en poner a su hijo justamente ese
La elección de Dios nombre, pero no el Juan Jesús que yo soy: ¡yo soy tan imperfecto! Pero lo contrario también es verdad: si a los hijos se nos hubiera podido preguntar cómo querríamos a nuestros padres, acaso hubiéramos elegido aquella cualidad o aquel otro carácter que nos hubieran hecho tener, al final, otros padres muy diferentes de los que en realidad tenemos.
André Rousseaux, el famoso crítico literario francés, escribió a este respecto un párrafo bellísimo en la introducción de una de sus obras (Litterature du vingtième siècle) que me gustaría citar por entero: «El hombre es la única criatura que elige lo que ama. He aquí una hermosa definición de la preeminencia humana. Pero al considerar su aplicación nos damos cuenta que es bastante reducida. El hombre sólo elige realmente lo que menos cuenta en su vida: el menú de su comida, el color de su corbata o el empleo de sus horas libres. La elección de su trabajo ya no es tan segura. Si el hombre hiciese sólo lo que le gusta, cambiaría por completo la condición humana. ¿Y qué decir si pasamos al terreno del
amor, que afecta a lo más profundo de nuestros sentimientos? No se eligen los padres, ni el país natal. No se eligen los hijos, esos extraños surgidos de nuestra propia carne. E incluso, ¿se elige la mujer amada? El azar de un encuentro ha impuesto a nuestra vida a la que vanidosamente llamamos la elegida. Sería mejor decir que es un don del cielo. Porque si hubiese sido realmente objeto de nuestra elección, ello se debería menos, si bien se piensa, a un rasgo de amor que a un monstruoso egoísmo. La palabra elección no expresa una realidad en amor más que en los mercados de esclavas y en el trato de los amores lascivos. Pero el amor puro y verdadero es el acierto de un azar acompañado de un acto de fe. Este mutuo acuerdo que pretendemos haber elegido porque nos gusta creerlo, no es tanto un acuerdo deliberadamente buscado como un acuerdo al que hemos tenido que rendirnos». Tiene razón Rousseaux: el amor, el amor verdadero es siempre el acierto de un azar acompañado de un acto de fe. «De haberme buscado, jamás me habrías encontra-
do», solía recordarle su esposa a Jean Guitton. No hay que tener miedo del azar. Para un creyente, éste es uno de los hilos que la Providencia mueve para llevar su vida a buen fin, a puerto seguro. Creer en la Providencia es creer –como dijo Gustave Thibon (1903-2001)- que el ejército de los azares combate por mí. «Un milagro de protección, de maternidad, de clemencia aureola cada uno de mis pasos» y los dirige justo allá donde me espera la vida verdadera, donde me aguardan el Otro y los otros. No, los encuentros no se planean ni se provocan: se esperan simplemente con la confianza puesta en Dios, que dijo que no es bueno que los hombres estén solos. Existen, pues, dos tipos de cosas: las que dependen de nosotros y las que no dependen de nosotros. Pero las mejores cosas de nuestra vida no las elegimos nosotros. -¿Y las peores? -Acaso sí.
SUMMUM IUS, SUMMA INIURIA Que los gachupines sean expulsados del territorio mexicano Los documentos que ahora transcribimos y que consideramos son un ejemplo de la aplicación de la epíqueya en San Luis Potosí, tienen la siguiente clasificación: S.G.G. (Secretaría General de Gobierno); L. (legajo) 1827-42 Ex.1 (expediente No.1). segunda parte
Por Mtro. José Ricardo García López Señor Prefecto del Departamento de la Capital del Estado. Domingo Cabañas natural de Galicia y casado en este suelo desde el año de 1821 con la americana [mexicana] Agustina Luna, Ante Usted con el debido respeto manifiesto: Que vine a esta República con el Regimiento expedicionario de Zaragoza en clase de soldado y en ella me mantuve hasta el referido año de 1821, en cuya época estando ya para marchar con el batallón que guarnecía la capital de este estado, me pasé de las banderas de dicho Regimiento al mando de Don Pedro Pérez San Julián desde las cercanías de Querétaro, al ejército independiente dirigiéndome luego a este lugar en el cual me avecindé en el año de 1822 por haberme concedido mi licencia absoluta en los términos constantes en que acompaño el documento No. 1. Por lo expuesto, claramente se deduce que yo no consto, en manera alguna en ninguna capitulación, siendo por lo anterior bien claro, como estoy pronto a ampliarlo con la respectiva información que no soy capitulado y si con todo rigor y propiedad que tomé un decidido partido en el Ejército Independiente Mexicano. Pudiera aún alegar a más de lo dicho, que me hallo con bienes raíces adquiridos por compra a pago efectivo, entretenido con ocupación útil en la República según la mente [condición] con que se me concedió la licencia que presentada tengo; y además con cuatro tiernos hijos que por razón de su pequeñez necesitan sumo cuidado por hallarse en disposición de necesitar se les ministre todo por ajena mano. Mas prescindiendo por ahora de esto, a pesar de ser un requisito agravante, al paso que legal, reducirse mi petición o solicitud al extremo que en el subsecuente párrafo paso a exponer: El artículo 6° del Decreto N° 63 dictado por la Legislatura de este Estado, terminantemente asienta en lo pertinente que por conducto de los Prefectos se reciba una información gubernativa de que dejo hecha referencia acerca de las personas que se crean con excepción para no ser expulsas [expulsadas] dando cuenta al gobierno para que determine. Puntualmente me hallo en este caso y comprehendiéndome la excepción [me encuentro en la excepción]que con tanta justicia se concede en el referido artículo por la poderosa razón de no ser capitulado [desertor] ni menos contar en capitulación alguna por haberme pasado en oportuno tiempo al Ejército Trigarante. A Vuestra Señoría rendidamente suplico que teniendo en consideración lo expuesto se sirva informarlo así, pues mi ánimo no es otro que el de probar con toda la veracidad que está patente, mis actos demostrando que no siendo capitulado y sí pasado voluntariamente al Ejército Mexicano. Me hallo en el caso de no estar comprehendido en la expulsión, no omitiendo suplicar se eleve esta sencilla exposición al Excelentísimo Señor Gobernador a fin de que su Excelencia, en su vista se sirva dictar la providencia que juzgue conveniente, en uso de las facultades que como propias del poder que ejerce, se le han conferido, pues en ello recibiré merced y gracia que impetro. Juro no proceder de malicia y lo más que sea necesario San Luis Potosí, Diciembre 17 de 1827. Domingo Cabañas (rúbrica)
A esta petición recayó el siguiente acuerdo: San Luis Potosí, diciembre 18 de 1827. En atención a lo expuesto por el interesado en su anterior solicitud, y en vista de la licencia que acompaña hágasele entender presente los testigos que robustezcan su aserción, y de su resultado se dará cuenta al Excelentísimo Señor Gobernador del Estado para los fines que convengan. Ignacio de Astegui (rúbrica). Por indisposición del C. Secretario José Gregorio Sousa (rúbrica).
Viene a continuación la diligencia que ahora se transcribe: En la ciudad de San Luis Potosí, a diez y ocho de diciembre del corriente año, comparecieron en esta Prefectura como testigos presentados por el interesado el Señor Cura Párroco y Juez Eclesiástico del Mineral del Cerro de San Pedro D. José Francisco Ma. Salazar y los ciudadanos Francisco Xavier Estrada y Juan Cornelio Cárdenas a quienes se les leyó la exposición que antecede y unánimemente dijeron que desde el año de 1820 conocieron al soldado del Regimiento Expedicionario de Zaragoza, Domingo Cabañas que igualmente saben que pasó este individuo con anterioridad a la rendición de armas que ese cuerpo hizo en San Luis de la Paz a las tropas Independientes, en donde permaneció hasta el año de 22 en que se retiró por licencia absoluta del servicio de las armas y que por último se casó en esta capital con Agustina de Luna de cuyo matrimonio a procreado cuatro hijos a quienes estima con el amor de un verdadero padre que
sólo aspira por su educación, que el ya citado Cabañas posee en esta ciudad por bienes propios dos casas que afuer de un constante trabajo, honradez y decidido empeño por su familia conserva; siendo dicho individuo irreprehensible en su conducta y opiniones que lo dicho es cuanto saben y la verdad que han declarado en obsequio de la justicia. Y leída que le fue esta su exposición en ella se afirmaron ratificaron y firmaron conmigo. Ignacio de Astegui (rúbrica). Francisco de Estrada (rúbrica)
Francisco de Salazar ( rúbrica ) Juan Cornelio Cárdenas (rúbrica)
Por indisposición del C. Secretario José Gregorio Sousa (rúbrica).
A esta diligencia siguió la resolución que sigue : San Luis Potosí, diciembre 20 de 1827. Queda aprobada la excepción opuesta por el C. Domingo Cabañas, en virtud de no estar comprendido en los que deben salir con arreglo al artículo 1° de la ley No. 60 lo que se le hará saber al interesado y a cuyo objeto se le tomará la media filiación que previene el artículo 8° de la citada Ley. Esnaurrizar (rúbrica).
Mario Villalobos (rúbrica) Secretario Interino.
El documento que anexa el peticionario como prueba de que lo asiste el derecho aparece en la última parte del expediente. Se trata de un formato impreso y su contenido es el siguiente: En letra impresa dice: DON DIEGO GARCIA CONDE CABALLERO DE LAS Órdenes militares de primera clase de S. Fernando, con Cruz y Placa de la de S. Hermenegildo, Mariscal de Campo de los Ejércitos del Imperio Mexicano, Director general del Nacional Cuerpo de Ingenieros, Inspector general interino de Infantería del mismo Imperio, y Consiliario de la Sociedad Económico-Mexicana, &c. Por la presente concedo licencia absoluta para separarse del servicio a [Con letra manuscrita dice]. Domingo Cabañas Soldado del Regimiento Expedicionario de Zaragoza en confirmación de la que provisionalmente le concedió en 29 de Agosto de 1822 el Sr. Coronel Primero D. Pedro Otero, Comandante del Depósito Militar de Guanajuato, debiendo este individuo ocuparse útilmente en el Imperio. [Continúa con letra impresa]: Por tanto ruego a los Señores Gobernadores de las Plazas y a los Justicias de los Pueblos no le pongan impedimento ni embarazo alguno en el uso de esta licencia. Dada en México a tres de Diciembre del año de mil ochocientos veinte y dos DIEGO GARCÍA CONDE (rúbrica) José Ma. Barranco (rúbrica)
En el ángulo inferior derecho aparece la leyenda: Licencia absoluta para separarse del servicio para: [con letra manuscrita] Domingo Cabañas Soldado del Regimiento Expedicionario de Zaragoza. Hasta aquí el caso consignado en el documento que estamos analizando. Considero que se trata de un asunto en el que se aplicó la epíqueya según los griegos, la aequitas para los romanos y para nosotros la equidad.
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
No dejemos al presidente solo en la lucha contra los males de México
Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com
D
espués de haber escuchado el mensaje presidencial con motivo del quinto informe de gobierno, concluyo que como Iglesia además de orar por nuestros gobernantes debemos actuar. A raíz de los miles de asesinatos por la guerra contra el narcotráfico, por la criminalidad extorsionadora hacia los migrantes, el doloroso atentado en Monterrey, por todas partes se escucha un nuevo ¡Ya basta! ¡Ni un muerto más! Nos unimos en este reclamo. Se acusa al gobierno federal, como si fuera el responsable de tantas muertes por su estrategia militar contra los criminales. Cierto que ésto, con humildad y realismo, debe revisarse; Pero, ¿hay que dejar las manos libres a los narcos?, ¿o pactar con ellos?, ¿para que se enseñoreen más de la vida de los ciudadanos y sean ellos los que impongan su ley? No. La violencia y la inseguridad, el narcotráfico y los secuestros, las extorsiones y los asesinatos, la inhumanidad de los criminales y la impunidad, las fosas clandestinas, no se resuelven sólo con cambio de gobernantes, de leyes, de estrategias militares, de partidos. El Documento de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) “Que en Cristo, nuestra paz, México tenga vida digna”, del 15 de febrero de 2009, dice “la realidad de la inseguridad y violencia es compleja y multidimensional. No podemos, sin más, atribuirla a una sola causa; hacerlo sería ingenuo y nos llevaría a pretender, también con ingenuidad, tener una única solución a una problemática tan vasta y complicada”. El documento señala tres factores que han propiciado la violencia: La crisis de legalidad: Nos hemos acostumbrado a no respetar las leyes y campea la impunidad. Se ha debilitado el tejido social: se han relajado las normas sociales; el individualismo y la apatía han introducido la ausencia de normas, que tolera que cualquier persona haga lo que le venga en gana, con la certeza de que nadie dirá nada. Vivimos una crisis de moralidad: Se han debilitado en la vida ordinaria las grandes exigencias de la moral cristiana: desde el imperativo primordial «¡No matarás!», hasta el consejo evangélico que nos llama al amor extremo de entregar la vida por los demás.
El documento propone: “Perdemos el tiempo cuando buscamos culpables o esperamos pasivamente que sea sólo el gobierno quien dé solución a problemas que son de todos. Debemos actuar ya, cada quien en su propio ámbito de competencia. Las autoridades, con los recursos propios que le proporciona el Estado de Derecho para el ejercicio de su actuación; la sociedad civil, asumiendo responsablemente la tarea de una ciudadanía activa, que sea sujeto de la vida social; los creyentes, actuando en fidelidad a nuestra conciencia, en la que escuchamos la voz de Dios, que espera que respondamos al don de su amor, con nuestro compromiso en la construcción de la paz, para la vida digna del pueblo de México”. Los cristianos tenemos la tarea de ser constructores de la paz. Debemos formar mujeres y hombres nuevos en Cristo. México será nuevo sólo si nosotros mismos nos renovamos. Hay que comprometernos a: • Potenciar el papel de la familia en la construcción de la paz, pues en hogares disfuncionales se incuba la violencia. • Crear y difundir pensamientos de paz, mediante círculos de reflexión a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, para repensar el actual orden social, político y económico. • Prevenir la violencia y atender a las víctimas. • Evangelizar a quienes purgan condenas en las cárceles. • Contribuir a la convivencia y reconciliación social. • Impulsar el desarrollo humano integral y desarrollar iniciativas ante el desempleo y subempleo. • Promover los derechos humanos. Como Iglesia llamamos a quienes practican la violencia que cambien, pues nunca será justificable la muerte ni los ataques a inocentes. Decimos a quienes se han involucrado en el crimen organizado: “Dios los llama a la conversión y su perdón está siempre dispuesto, pero deben arrepentirse”. Y a quienes producen la droga y la transportan, a los que se prestan al comercio del narcomenudeo, a los que la consumen, a los sicarios y a todos los implicados en este nefasto negocio: “¡Arrepiéntanse y cambien de vida! busquen la vida y no la muerte. Dios está siempre dispuesto a perdonarles; sólo les pide que reconozcan sus errores; que se arrepientan de ellos y no lo ofendan más agraviando a sus hijos; que reparen los daños y se retiren de esta actividad de muerte”.
Polémica con A.C y D.C Por Paul De Maeyer - Zenit
E
n el mundo occidental, desde hace años asistimos a intentos, por parte de ciudadanos individuales (ateos y no), asociaciones pro derechos civiles o administraciones públicas, de eliminar, en nombre de lo “políticamente correcto”, de la vida pública todas las referencias al cristianismo o a la fe cristiana, porque se consideran vergonzosos o incluso ofensivos con respecto a los no cristianos o no creyentes. Basta sólo pensar, por ejemplo, en la batalla legal que se desarrolló en Estados Unidos en torno al monumento a los Diez Mandamientos colocado, en verano de 2010, en el atrio del Alabama State Judicial Building por el entonces juez, Roy Moore, o la creciente moda en los países anglosajones de usar la expresión neutral “holiday season” o “festive season” (es decir la época de vacaciones o de fiestas) para referirse al periodo de Navidad. Más cercano a nosotros fue el caso Lautsi contra Italia, la causa legal puesta en marcha por la ciudadana italiana de origen finlandés, Soile Tuulikki Lautsi, contra Italia con el fin de obtener la eliminación del crucifijo de las aulas en la escuela frecuentada por sus hijos en Abano Terme, provincia de Padua. Ahora es la Australia de la primera ministra laborista Julia Gillard, la que quiere añadir un nuevo capítulo a la creciente alergia, intolerancia y, a veces, fobia a los cristianos y a su fe. Como cuenta en días pasados el Daily Telegraph de Sydney (2 de septiembre), el organismo responsable de la estructuración de los programas escolares ha decidido eliminar de los libros de texto los tradicionales términos “BC” (Before Christ”, es decir “Antes de Cristo”) y “AD” (Anno Domini” o “En el año del Señor”, es decir “Después de Cristo”), sustituyéndolos por términos más neutrales. Según el plan de las autoridades australianas, que tendría que entrar en vigor ya el próximo año escolástico pero que ha sido retrasado por el coro de protestas que ha suscitado, se utilizarán sólo las siglas “BCE” (“Before Common Era” o “Antes de la era común”) y “CE” (“Common Era” o “Era Común”). Los dos términos, que no modifican el sistema de datación basado en el nacimiento de Jesucristo como punto de partida pero que le quitan toda referencia explícita a su nombre, no son nuevas. Se remontan al siglo VI, cuando el monje Dionigio el Pequeño (o el Exiguo) introdujo “la era cristiana” o “vulgar”, aunque se han hecho más famosos sólo a finales del siglo XX. Este movimiento realizado por los responsables del ACARA ha suscitado una serie de reacciones negativas, comenzando por el arzobispo anglicano de Sydney, Peter Jensen, que habló de “un intento intelectualmente absurdo de eliminar a Jesús de la historia humana”. “Es absurdo porque la venida de Cristo permanece en el punto central de datación y porque la frase ‘era común’ no tiene sentido y es engañosa”. También el ministro de Educación, Christopher Pyne, ha rechazado la iniciativa del ACARA, recordando que “Australia es la que es hoy” gracias a “los fundamentos de nuestra nación en la herencia judío-cristiana”. Según la opinión del político, “postrarse ante lo políticamente correcto” equivale a “negar lo que somos como pueblo”. Igualmente claras han sido las palabras de su colega de partido, el diputado federal Alexander (“Alex”) Hawke. “Esto representa el enésimo intento de reescribir nuestra historia según las directrices de lo políticamente correcto”, declaró. Por su parte, el ministro de la educación de Nuevo Gales del Sur, Adrian Piccoli, declaró que no ve la necesidad de la reforma. “No es mi papel como ministro microgestionar el plan de estudios, pero soy de la opinión común de que (el cristianismo) forma parte de nuestra cultura y no veo la necesidad cambiar las fechas”, dijo el político. El proyecto para eliminar los términos “BC” y “AD” llega en un momento en el que las escuelas católicas son muy demandadas en Australia, incluso entre familias no católicas. Así lo sugiere, al menos, la situación en el estado del Sur Australia. Los datos vienen de una reciente encuesta que dice que 20.000 de los 48.783 estudiantes -es decir casi la mitad- inscritos en las escuelas católicas del estado no son católicos.
Jesús nació Distinción entre discapacitado el ser y hacer E D 16
Por Pbro. Margarito de la Torre
e entre las obras de Dios quiero resaltar ahora el hecho de que Él siempre hace el bien y todo lo hace bien, a tal punto que del mismo mal saca el bien; del mayor mal, la muerte de Jesucristo, saca el mayor bien, la salvación de los hombres.
Muchas parejas desean tener un hijo. ¿En qué mundo vivimos? los que no quieren tenerlos los tienen por casualidad y a veces de a montón. Pero los que los desean de todo corazón no pueden tenerlos. Por otro lado cuando algunos pueden tener hijos y estos tienen un defecto congénito, se sienten decepcionados. Es que nacieron por ejemplo con Síndrome de Down, con parálisis cerebral o cualquier otra bendición.
A veces a nosotros, tal vez sin darnos cuenta, nos sucede algo semejante. He comenzado a escribir en parte porque disminuí mi trabajo en la sierra por una lesión en una rodilla. Tengo la posibilidad de dedicarle más tiempo a Dios; si no lo hago será por pereza. Decía el Cardenal Francisco Xavier Nguyén Van Thuán que cuando los comunistas lo detuvieron en Saigón, Vietnam, él escuchaba las campanas de catedral y le decía a Dios que por qué estaba el preso si tenía tantos proyectos, tantas cosas qué hacer. En un momento determinado sintió una moción interna que le decía, “Francisco, tú te dedicabas a las cosas de Dios y lo hacías muy bien, pero otro puede ocupar tu lugar y hacer las cosas incluso mejor que tú; lo más importante no es hacer las cosas de Dios sino Dios”. A partir de ese momento él dice que se dedicó a Dios y a eso le atribuía haber pasado tanto tiempo en cautiverio en condiciones para morir y haber salido con vida. No es poco común que el ser humano se identifique con lo que hace, llegando a confundir el hacer con el ser. Es cierto que en la identidad personal se tienen muchas cosas como propias y que ayudan a identificarlo como lo que es y no otro, a distinguirlo de cualquier otro ser humano: el
speranza y Enrique deseaban un hijo. Esperaron un tiempo. Llegó el embarazo. Llegó el feliz día. Y nació el pequeño Jesús. Jesús Hernández. La ilusión se rompió muy pronto. Jesusito nació discapacitado. Era un niño diferente. Creció diferente. Aprendió diferente. Siempre fue diferente: ESPECIAL.
reparador de calzado que vive en tal colonia, el vendedor de periódico que está siempre a tales horas en equis lugar, y puede identificarse tanto con lo que hace que llegue a decir “ese soy yo”. Pensemos en el caso anterior, el único reparador de calzado de un pueblo pequeño; tal vez muy pocos lo conozcan por el nombre y más bien casi todos por “el zapatero”; él se identificará con lo que hace de tal modo que hasta se siente bien ser llamado “el zapatero”. ¿Y qué pasará cuando ya no arregle zapatos? ¿O qué pasará con el sacerdote cuando ya no sea Párroco o ya no pueda celebrar la eucaristía? Pues seguirá siendo el mismo. Se dice fácil, ¿y en la vida?
Soy mis manos, mis pies, soy mi pensamiento, mi trabajo es parte de mí, pero no me reduzco a eso, soy eso y mucho más que eso. Escribo esto pensando en todo ser humano, en mí cuando ya no pueda hacer lo que hago (si llego esa edad); en las personas mayores que a veces se sienten menos porque ven que han perdido la autoridad de un hogar, porque no pueden hacer lo que antes hacían. Les digo: eres la misma persona y con mayor experiencia, no has perdido nada de tu ser, y tienes la posibilidad de seguir aprendiendo, de seguir colaborando con Jesucristo en expandir el Reino; Dios te sigue amando con amor único y quiere tu plenitud; todas las pruebas que pasas, el camino por donde Él permite que vayas son para hacerte crecer en su amor. Eres lo que eres, no por lo que haces, lo que haces es tu obra, pero tú eres obra de Dios.
Son bellísimos. Yo me pregunto si en verdad los padres querían un niño, pues estos maravillosos y siempre bellos pequeños nunca dejan de ser niños, son niños eternos. Ellos son obedientes, ellos son dóciles. Ellos tienen una inocencia perpetua. Yo creo que son una especie de ángeles. Ellos son bebés para siempre. Tienen capacidades diferentes. Y esa diferencia es lo que hace la diferencia: ellos son como hechos en serie. Casi todos se parecen. Claro. Son ángeles que han venido a la tierra accidentalmente. He visto más de una vez como uno de estos pequeños logran integrar a una familia. Logran el milagro del amor. Ellos son pura ternura. Son todo amor. Ellos saben abrazar. Son harto útiles. Aprenden a hacer cualquier cosa y con una gran perfección. Ellos son dichosos. Son dichosamente felices. Están en nuestro mundo y tal vez mucho más realistamente que muchos de nosotros. Ellos quieren aprender. Desean saber muchas cosas. Tienen avidez de conocimientos. Sólo es cuestión de ponerlos en donde sea el lugar correcto y ellos son hasta científicos. Son artistas. Son sorprendentes.
Pero los papás se sienten decepcionados, desilusionados. Ellos querían un hijo normal. Y no se dan cuenta que lo tienen enfrente. Estos pequeños son de lo más normal que pueda haber en este mundo. Si los papás no son capaces de darles una vida, una familia, un trato adecuado, es quizá porque los anormales sean ellos, que se sienten normales y no saben qué hacer con estos pequeños, no saben ni como hablarles, ni cómo tratarlos, ni como educarlos. Tal vez los que tengan alguna anormalidad sean ellos mismos. Porque los niños siempre son perfectos. Recordemos las palabras de Jesucristo. Cuidado con despreciar a estos pequeños, porque sus ángeles contemplan continuamente el rostro de mi Padre que está en el cielo. Ellos son siempre niños, por eso siempre son benditos. Pero los papás querían un hijo común y corriente. No se dan cuenta que del cielo les llegó una pequeña parte, un tesoro gigante, con el que no saben qué hacer. Es cierto que los pequeños “normales” son bellos, que alegran la vida de una familia desde el primer instante, pero ese primer instante tiene otros que le siguen, hora a hora, día a día, año con año; y la infancia es muy veloz. Dejan de ser niños en un instante; crecen. Y se van. Jesús nunca se fue. Tal vez nunca creció. Para Esperanza y Enrique fue difícil aceptarlo. Pero hoy viven muy felices. Ellos deseaban un niño. Y siguen teniendo a ese pequeño. Él necesita cambio de pañales, necesita el alimento en la boca, arrullos de noche. Hoy no lo cambian. Hoy es su tesoro. Hoy tienen otros hijos, unos crecieron, otros crecen; Jesús no ha cambiado. Sonríe. Llena la casa de vida. Todos le aman. Ellos hoy agradecen. Él nació niño, creció niño, morirá niño; o tal vez no muera. Quizá será llevado de regreso a ese cielo que él seguramente mira todos los días, casi lejos, casi cerca. Bienvenidos todos lo Jesús del mundo. Bienvenido Jesús, que viene a nosotros cada vez que se recibe a cualquiera de estos pequeños.
17
Palabra de Dios
Todos somos extranjeros Recapitulación de mi pastoral semanal Por José Inés Galván Govea, 3° de Filosofía
E
n el año escolar pasado, tuve la fortuna de que me hayan asignado a colaborar en la Pastoral Social, de manera específica a trabajar en la atención a migrantes. La migración es un fenómeno de muy graves consecuencias para la persona, la familia y la cultura. Pero las causas de la migración son muy diversas y están relacionadas con la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades y de desarrollo profesional, etc. Se trata de una realidad muy marcada en nuestro país, así como en toda Centroamérica. La pastoral social atiende a personas que van de paso en busca del tan anhelado sueño americano, que van por necesidad, aunque les cause dolor y tristeza. Por lo general las personas que atendíamos son de países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala. Personas que viajan arriba de los trenes por días y hasta por meses para llegar a su destino final que es Estados Unidos. Viajan de esta manera para pasar desapercibidos ante migración, con hambre, frío, y
sed, arriesgando su vida en busca de algo mejor. Es todo un calvario el que pasan nuestros hermanos migrantes. Estas experiencias nos deben enriquecer a todos, ya que los migrantes llevan una fe firme en Dios. Ellos sienten la protección Divina que todos tenemos, pero que por nuestras ocupaciones y preocupaciones cotidianas las dejamos de ver. Debemos aprender de nuestros hermanos migrantes el luchar por nuestros sueños, el no dejarnos vencer ni caer hasta conseguirlo, tomados de la mano de Dios. A pesar de toda la adversidad, Dios les presenta siempre una luz, una luz tal vez reflejada en una persona que les tiende la mano, que les ayuda, que les brinda un trago de agua y un taco. ¡Mas vale morir luchando por nuestro sueño, que morir sin haberlo nunca intentado!
Los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos Evangelio según San Mateo 29, 1-16 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola: “El Reino de los cielos es semejante a un propietario que, al amanecer, salió a encontrar trabajadores para su viña. Después de quedar con ellos en pagarles un denario por día, los mandó a su viña. Salió otra vez a media mañana, vio a unos que estaban ociosos en la plaza y les dijo: ´Vayan también ustedes a mi viña y les pagaré lo que sea justo´. Salió de nuevo a medio día y a media tarde e hizo lo mismo. Por último, salió también al caer la tarde y encontró todavía a otros que estaban en la plaza y les dijo: ‘¿Por qué han estado aquí todo el día sin trabajar? Ellos le respondieron: ‘Porque nadie nos ha contratado’. Él les dijo: ‘Vayan también ustedes a mi viña’. Al atardecer, el dueño de la viña le dijo a su administrador: ‘Llama a los trabajadores y págales su jornal, comenzando por los últimos hasta que llegues a los primeros’. Se acercaron, pues, los que habían llegado al caer la tarde y recibieron un denario casa uno. Cuando les llegó su turno a los primeros, creyeron que recibirían más; pero también ellos recibieron un denario cada uno. Al recibirlo, comenzaron a reclamarle al propietario, diciéndole: ‘Esos que llegaron al último sólo trabajaron una hora, y sin embargo, les pagas lo mismo que a nosotros, que soportamos el peso del día y del calor’. Pero Él respondió a uno de ellos: ‘Amigo, yo no te hago ninguna injusticia. ¿Acaso no quedamos en que te pagaría un denario? Toma, pues, lo tuyo y vete. Yo quiero darle al que llegó al último lo mismo que a ti. ¿Qué no puedo hacer con lo mío lo que yo quiero? ¿O vas a tenerme rencor porque yo soy bueno?’ De igual manera, los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos”. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús
Trabajar por el Reino de Dios El Evangelio de hoy es una parábola del Reino. La viña se menciona cinco veces (Mt 20,1.2.4.7.8). En el Antiguo Testamento la viña era una imagen de la casa de Israel (cf. Is 5,1-7). En el Nuevo Testamento es el Reino de Dios al que el propietario envía obreros (cf. Mt 9,37). La parábola en los Santos Padres ha tenido dos interpretaciones la una, entiende las distintas llamadas de los obreros a la viña como las distintas etapas por las que ha pasado la historia de la salvación desde Adán hasta la escatología final (S. Ireneo); la otra, la entiende como las distintas edades del hombre en que puede ser llamado por Dios a la fe y al evangelio (Orígenes). Ambas son alegorías. Esta parábola tiene dos partes. La primera del 1 al 8 y la segunda parte del 9 al 16. El texto de Mateo termina con esta frase “Los últimos serán los primeros y los primeros los últimos”, que se puede traducir adecuadamente llama a los jornaleros y págales el jornal, incluidos los últimos. 1. Llamados a evangelizar. El mensaje es una invitación para colaborar en el anuncio del Reino de Dios. Es necesario ver cuánta necesidad hay en el mundo. Así el texto es un desafío para una sociedad materialista, egoísta y de insensibilidad de los unos hacia los otros, “nadie nos ha contratado” es imagen de los marginados de la sociedad, los pecadores, los enfermos, los excluidos y los alejados de Dios y de la Iglesia. 2. La conversión pastoral. Trabajar por el Reino de Dios nos pide una conversión permanente para evitar los vicios que se pueden dar en el servicio: la murmuración, la envidia, la mezquindad, la ambición, las rivalidades que dañan la eficacia del apostolado. 3. El testimonio de la misericordia. La parábola es una defensa del Evangelio del perdón y de la misericordia, de la paciencia, de la ternura y de la indulgencia de Dios contra los fariseos que la rechazan rechazando a Jesús, su mensajero. El mensaje es una advertencia severa para todos los tiempos. Respondamos con alegría y generosidad al Señor. Por P. Pedro Sánchez Solís
18
Amar a Jesús eucaristía E Por Norma de Gómez
l 2 de septiembre pasado, nuestro Señor Arzobispo nos llevó a una cita de amor con Jesús Sacramentado en una Hora Santa. Toda la Diócesis, con él, rogamos al Señor: “Quédate con nosotros y convídanos del Pan de tus delicias eternas”; y nuestra Iglesia Potosina vivió lo que sucede al adorar al Santísimo Sacramento del Altar anunciado ya en el Cantar de los Cantares con este verso: “ Me llevó a la casa del banquete y sus miradas para mí fueron de amor” (Cant 2,4). El Señor Jesús ha sido el Inspirador y Maestro de las Horas Santas. Ellas son una idea del Señor Jesús que atrae con lazos amorosos al aposento alto a los que se dejan enamorar. En un día de 1674, “ en la primera aurora de la devoción al Corazón de Jesús”, dice el Padre Mateo Crawley – Boevey, el Señor nos pidió una hora en la que se unan, con amor compasivo, el alma del consolador con el Corazón agonizante de Jesús, nuestro Salvador. “Te haré compartir- le dijo a Santa Margarita Ma. Alacoque-, la tristeza de mi Getsemaní. Concédeme el consuelo de verte reparar, en cuanto puedas y de ti dependa, la ingratitud de los que responden con frialdad y rechazos a las solicitudes de mi amor. Tengo sed devoradora de ser amado y no hallo quien me ofrezca un lugar de reposo. ¿Quieres tú consagrarme tu alma para que en ella descanse mi Amor crucificado? Quiero que tu corazón me cobije para en él solazarme cuando me echen de su corazón los pecadores y pídeme perdón por los que no me lo piden”. Por hacer adoración al Santísimo, Conchita Cabrera recibió el don de AGRADECER, ADMIRAR Y AMAR, y Sor Natalia Ma. de Magdolna aprendió a hacer reparación con la oración mas agradable para Jesús, como Él mismo le dijo: “Olvídate de todas las cosas a tu alrededor, y sumérgete totalmente en Mí. y no permitas que nada te perturbe. Cuando tu cuerpo está dormido tu alma despierta”. También a Gabriela Bossis (Autora del libro “Él y Yo” aprobado por su Obispo en Nantes Mons. Villepellet en 1936) cuando le pidió en una Hora Santa: “Señor desciende a donde estoy”, el Señor, mostrándole el ruido de sus pensamientos, recuerdos y proyectos que tenía en la cabeza, le dijo “No hay sitio para Mí, entiende de una vez que para que Yo entre en un alma, es preciso que me sienta como en mi casa y no como en una casa ajena”. Una Hora Santa es para enamorados que, atraídos por el amor hermoso, viven lo que le pasó a un amigo nuestro que trabajaba muchas horas en las calles y discurrió entrar a los templos, no por devoción, sino porque son muy frescos y tienen donde sentarse. En poco tiempo se unió su corazón al del Señor Jesús y empezó a deleitarse en sus miradas que siempre son de amor. La Hora Santa Diocesana con nuestro Señor Arzobispo, fue una hora en la que el Señor Jesús nos hizo la Sulamita del Cantar de los cantares y como lo hizo con ella: “Puso su mano izquierda bajo nuestra cabeza y con su mano derecha nos abrazó” (Cant 2, 6) y, desde la Custodia en el altar, nos dijo como le dijo a Gabriela: “Tu deseo de aprender a consolarme es una dulce manera de amarme, como si me ofrecieras una casa nueva, llena de flores y raros perfumes.”
Una “pena doble” que demanda nuestra consideración
U
n gran porcentaje de accidentes automovilísticos son ocasionados debido a la imprudencia de los conductores, teniendo esto consecuencias graves como fue para Juan Carlos Villanueva Muñiz, quien el año pasado -a sus 15 años de edad- sufrió un percance con un auto, que al arrollarlo le ocasionó un daño severo en la cabeza (con secuelas de trauma cráneo encefálico). Su familia vive en la Delegación de La Pila. Está formada básicamente por la Sra. Margarita Muñiz Castillo, su pareja, dos pequeños más, y una hermana mayor que tiene otro hijo. Siendo que la economía familiar depende de ingresos eventuales, la situación ya era complicada, aún antes del accidente. El joven era atendido en el Hospital Central, habiendo sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones. Su estado llegó a ser vegetativo crónico persistente. La deuda contraída ascendió a un monto de aproximadamente $200,000.00, cantidad que a la familia no le es posible cubrir. Lamentablemente el joven abandonó este mundo el mes pasado (agosto de 2011), dejando a su familia con un dolor que tal vez no podamos imaginarnos. Para cualquier información o colaboración, con gusto le atendemos en las Oficinas de Cáritas (Álvaro Obregón # 626, Zona Centro) Dpto. de Trabajo Social, tels. 812-23-51 / 812-76-15.
¡¡TE INVITAMOS A LA ZUMBA!! Grupo mixto Lunes a viernes de 4 a 5 pm de edades de 11 años en adelante en la Casa Ichthus, espacio de la juventud, en Vallejo 1800, Barrio de San Juan de Guadalupe. Informes al teléfono 8124691, el costo será 1 persona $15 por clase, 2 personas $20 por clase, promociones de inicio del taller. Les esperamos, Mente sana en cuerpo sano
SEPTIEMBRE 18 DE 2011
Encuentra Siempre sigue al camino del AMOR la salida de este laberinto
Encuentra la única diferencia
“Educar para la Vida” Mariano Otero 745 esq. con Cuauhtémoc (A media cuadra del Jardín de Tequis)
Tel. 81138 30 Estudia con nosotros: Bachillerato tecnológico Puericultura Asistente Educativo Asistente Ejecutivo Turnos: matutino, vespertino, discontinuo y sabatino Grupos reducidos - Educación personalizada Maestros calificados - Aprendizaje basado en competencias BECAS Horario de inscripciones de 9 a14 y de 16 a 19 hrs. ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! ¡VEN A CONOCERNOS!
Queremos saber tu opinión, escríbenos a
semanariolared@hotmail.com ¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60