Edición 139

Page 1

Año 3

No. 139

Semana del 02 al 08 de octubre de 2011

¡Gracias por el maravilloso

don de la vida!

Dispuesta a vivir en prisión por evangelizar centros de aborto

3

EL AÑO DEL ROSARIO

15

Mary Wagner es una católica canadiense de 36 años que se dedica al apostolado pro-vida aun al precio de su libertad y ya no recuerda cuántas veces ha estado en prisión por defender la vida. Mary –soltera, sin hijos y de escasos recursos económicos– comenzó a cumplir una nueva condena de 40 días de cárcel. Su delito es ingresar pacíficamente a un centro abortista y regalar rosas blancas a las mujeres que buscan abortar, con el mensaje: ‘Fuiste hecha para amar y ser amada. Tu bondad es más grande que las dificultades. Las circunstancias en la vida cambian. Una nueva vida, aunque sea diminuta, promete un gozo irrepetible. ¡Hay esperanza!’ Mary Wagner es “interna asidua de las cárceles de mujeres de Toronto”. “Su crimen es ofrecer apoyo y alternativas a las mujeres que se acercan a centros abortistas. Cuando la encierran, aprovecha para

POLITICA SIN ETICA, NO ES POLITICA

16

evangelizar a las internas”. Esta tenaz mujer creció en el seno de una familia numerosa y católica, sus padres fueron activistas pro-vida. Sin embargo, fue en la Jornada Mundial de la Juventud de 1993 en Denver (EEUU), donde experimentó un despertar espiritual. Mary entendió ‘cómo Dios nos mira y nos ama a cada uno de nosotros de una forma cercana y personal’. Esta semana, un juez de Toronto la declaró culpable de “uso y disfrute ilegal” de las instalaciones de la clínica abortista de Bloor West, cerca de Toronto, así como de “retrasar el desarrollo del negocio”. En la cárcel escucha a las mujeres que han abortado (el 90% de las presas), llora con ellas, reza con ellas”. Para cuando salgan, les recomienda centros que ayudan a la mujer a superar el trauma post-aborto. En la cárcel recibe visitas y cartas. ¿A dónde la quiere enviar Dios la próxima vez?”

CUANDO EL PODER SE ENFRENTA AL DERECHO


OCTUBRE 02 DE 2011

La Eucaristía, escuela de paz Editorial

Por Pacco Magaña

L

as parábolas son el corazón de la predicación de Jesús. Jesús nos muestra a Dios, no como un Dios abstracto, sino el Dios que actúa, que entra en nuestra vida y nos quiere tomar de la mano. A través de las cosas de cada día, nos va descubriendo quiénes somos y qué debemos hacer; nos transmite un conocimiento que nos compromete a cambiar nuestra vida, a dejarnos guiar por la fe.

(Tercera parte)

Queridos hermanos y hermanas:

Además de este título general del libro (el Salterio), la tradición judía ha puesto en muchos Salmos títulos específicos, atribuyéndolos, en su gran mayoría, al rey David. Figura de notable talla humana y teológica, David es un personaje complejo, que atravesó las más diversas experiencias fundamentales de la vida. Joven pastor del rebaño paterno, pasando por alternas y a veces dramáticas vicisitudes, se convierte en rey de Israel, en pastor del pueblo de Dios. Hombre de paz, combatió muchas guerras; incansable y tenaz buscador de Dios, traicionó su amor, y esto es característico: siempre buscó a Dios, aunque pecó gravemente muchas veces; humilde penitente, acogió el perdón divino, incluso el castigo divino, y aceptó un destino marcado por el dolor. David fue un rey, a pesar de todas sus debilidades, «según el corazón de Dios» (cf. 1 S 13, 14), es decir, un orante apasionado, un hombre que sabía lo que quiere decir suplicar y alabar. La relación de los Salmos con este insigne rey de Israel es, por tanto, importante, porque él es una figura mesiánica, ungido del Señor, en el que de algún modo se vislumbra el misterio de Cristo.

La parábola que hoy nos cuenta Jesús, va dirigida al pueblo de Israel. Jesús responde a sus contemporáneos, que no han sabido ver en Él al enviado de Dios, que como pueblo que el Señor eligió, no han dado los frutos que Dios esperaba de ellos. Esta parábola ¿es sólo para Israel o también nos sentimos involucrados? Qué fácil y cómodo para nosotros si pensamos que el reproche de Jesús va dirigido sólo para el pueblo de Israel y nosotros nos quedamos al margen. ¡La viña del Señor es la Iglesia de Cristo! Somos nosotros. La esterilidad y la infidelidad de Israel se pueden repetir en la Iglesia y en cada uno de nosotros. Preguntémonos: ¿Somos una viña que está dando los frutos que Dios espera? Dios nos ha dado la vida, la salud, cualidades y talentos, su Palabra, los Sacramentos. La comunidad parroquial, los movimientos, los servicios parroquiales, la riqueza de nuestro Plan Diocesano de Pastoral ¿Qué frutos espera de nosotros este año?

Igualmente importantes y significativos son el modo y la frecuencia con que las palabras de los Salmos son retomadas en el Nuevo Tes-

Dar frutos es vivir de tal modo que Dios signifique Alguien en mi vida; es estar convencidos de que nuestras relaciones humanas sean como Dios las quiere, es decir, que hagamos su voluntad, como lo expresamos en la oración que Jesús nos enseñó: el PADRE NUESTRO. En nuestra vida tendremos éxitos y fracasos, pero Dios nos pedirá cuentas y nos exigirá frutos. ¿Por qué está apareciendo tantas sectas? Del Dios de la Revelación se hace un dios particular, para uso privado, al gusto de cada uno; de Jesús sólo se hace un gran líder humano. Estamos viviendo tiempos difíciles, de temores, de violencia intrafamiliar y en la vía pública por falta de valores humanos, cívicos y cristianos. Sigamos pidiendo a Dios por la paz pero seamos constructores de esa paz que también es fruto nuestro. En la Eucaristía, si participamos activamente escuchando la Palabra de Dios como discípulos y recibiendo el Pan eucarístico, tendremos garantía y una escuela de paz y armonía interior.

-

La RED no necesariamente apoya a la publicidad de nuestros anunciantes.

tamento, asumiendo y destacando el valor profético sugerido por la relación del Salterio con la figura mesiánica de David. En el Señor Jesús, que en su vida terrena oró con los Salmos, encuentran su definitivo cumplimiento y revelan su sentido más pleno y profundo. Las oraciones del Salterio, con las que se habla a Dios, nos hablan de Él, nos hablan del Hijo, imagen del Dios invisible (cf. Col 1, 15), que nos revela plenamente el rostro del Padre. El cristiano, por tanto, al rezar los Salmos, ora al Padre en Cristo y con Cristo, asumiendo estos cantos en una perspectiva nueva, que tiene en el misterio pascual su última clave de interpretación. Así el horizonte del orante se abre a realidades inesperadas, todo Salmo adquiere una luz nueva en Cristo y el Salterio puede brillar en toda su infinita riqueza. Queridos hermanos y hermanas, tomemos, por tanto, en nuestras manos este libro santo; dejémonos que Dios nos enseñe a dirigirnos a Él; hagamos del Salterio una guía que nos ayude y nos acompañe diariamente en el camino de la oración. Y pidamos también nosotros, como los discípulos de Jesús, «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11, 1), abriendo el corazón a acoger la oración del Maestro, en el que todas las oraciones llegan a su plenitud. Así, siendo hijos en el Hijo, podremos hablar a Dios, llamándolo «Padre nuestro».


OCTUBRE 02 DE 2011

LA MISIÓN CONVIERTE Y RENUEVA “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos…”(Mt 28, 19)

E

l mandato misionero de Jesucristo Resucitado debe impregnar todas las estructuras y los planes pastorales de la Iglesia: Diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, llevándolas a un proceso constante de renovación, abandonando las estructuras que ya no son efectivas en la transmisión de la fe. La conversión pastoral que brota de esta dimensión misionera supone: • Poner todo al servicio del Reino de Dios, • Escuchar atentamente y discernir lo que el Espíritu dice a las Iglesias (Ap 2, 29) a través de los signos de los tiempos, • Pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera, • Renovación eclesial que implica reformas espirituales, pastorales e institucionales, • Vivir y promover una espiritualidad de comunión y participación. La conversión pastoral de la Iglesia busca que ella se manifieste al mundo como una madre que sale al encuentro de sus hijos, como una casa acogedora y como una escuela permanente de comunión misionera. En el libro de los Hechos de los apóstoles (2, 42-47) encontramos el modelo ideal de las comunidades eclesiales, viven su fe con creatividad, buscando nuevas formas de evangelizar de acuerdo con las culturas y las circunstancias. Esta es la tarea de todos los que formamos parte de la Iglesia. Iluminada por el Evangelio, impulsada por la renovación teológica del Concilio Vaticano II y las orientaciones pastorales de los Obispos de América Latina y el Caribe, la Iglesia busca evangelizar con audacia y creatividad al hombre de hoy. El proyecto diocesano de pastoral quiere ser una respuesta consciente y eficaz para responder a las exigencias del mundo de hoy, buscando que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida en la sociedad. Los planes de pastoral exigen un seguimiento constante, una actitud flexible y una atención a la realidad que cambia constantemente. Es importante promover la participación de los laicos y laicas en el discernimiento pastoral, en la toma de decisiones, en la planificación y la ejecución de dichos planes. En cuanto a las parroquias, es recomendable organizarlas en sectores, con sus respectivos equipos de animación y coordinación para lograr una mayor proximidad con las personas y los grupos. Se debe fomentar la formación de comunidades de familias para que en ese ambiente fraternal vivan su fe y compartan el compromiso cristiano. De esta manera las parroquias lograrán vivir fieles al Maestro: cercano, accesible, disponible y deseoso de comunicar su Vida a toda la humanidad. Nota: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 365-372 del Documento de Aparecida

Apreciados lectores y lectoras:

¿RECUERDAN USTEDES EL “AÑO DEL ROSARIO”? Lo promulgó el Beato Juan Pablo II, de octubre de 2002 a octubre de 2003. El Papa expresaba un gran anhelo: “¡Que este llamamiento mío no sea en balde!”. ¿Lo recuerdan? ¿Qué fruto dejó? Hay una sencilla historia que yo citaba de memoria en mis visitas pastorales: “En cierta ocasión, San Pedro quiso hacer una inspección personal a los habitantes del cielo. Se encontró con un buen número que no había pasado por la puerta que él vigilaba celosamente. Entonces recorrió las murallas del cielo para verificar si no habría alguna grieta por donde ingresaran las almas sin su permiso. De pronto descubrió que había un gran boquete en un lado de las murallas. Fue corriendo con el Señor para llevarlo hasta ese lugar. Jesús se asomó y vió que del boquete colgaba un gran rosario que llegaba hasta la tierra. Entonces dijo a Pedro: “No te fijes, Pedro, son cosas de mi Madre”. Este cuentecillo nos habla del gran poder de la Virgen Santísima para llevar al cielo a quienes la aman y la honran, rezando el Santo Rosario. El 7 de octubre es la fiesta de Nuestra Señora del Rosario y octubre es el mes del Rosario. Esa fiesta fue instituida por el Papa Pío V en el día del aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla naval de Lepanto, en el año 1771, victoria atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del Rosario. ¿Qué es el Rosario? Rosario significa “corona de rosas”, y es una reflexión orante sobre la vida de Jesús, hecha con María, a través de algunas escenas tomadas del Evangelio que se llaman “misterios”. Un pensamiento luminoso del Beato Juan Pablo II nos lo dice todo: “Recitar el Rosario, es en realidad contemplar con María el rostro de Cristo. Los misterios del Rosario nos ponen en comunión vital con Jesús a través del Corazón de su Madre. María vive mirando a Cristo y tiene en cuenta cada una de sus palabras. Los recuerdos de Jesús, impresos en su alma, la han acompañado en todo momento. El Rosario es mi oración predilecta.¡Plegaria maravillosa! Maravillosa en su sencillez y en su profundidad”. Desde hace siglos, es la oración apreciada por numerosos santos y fomentada por la enseñanza de la Iglesia. En Lourdes y en Fátima la Virgen recomienda el Rosario. Son muchos los

acontecimientos ligados a la Virgen que evoca el Rosario. Cada uno es libre de sentirse cuestionado. Nos propone gozo, luz, dolor, esperanza, sentimientos muy humanos, sentimientos que llenan el Evangelio. Son los llamados misterios gozosos, luminosos, dolorosos, gloriosos. El Rosario es una oración marcadamente contemplativa. Basado en la repetición, presupone una fe viva y un amor sincero a Jesucristo y a la Virgen Santísima. “Sin la contemplación, el Rosario es un cuerpo sin alma y su rezo corre el peligro de convertirse en mecánica repetición de fórmulas”. Debe tenerse presente que todo él está centrado en el Crucifijo, que abre y cierra la oración. En Cristo se centra la vida y la oración de los creyentes. A este respecto, les recuerdo lo que decía san Bernardo a propósito de la meditación de los misterios de salvación: “Cuando medito en cualquiera de estas cosas, mi pensamiento va hasta Dios y, a través de todas ellas, llego hasta mi Dios. A esta meditación la llamo sabiduría, y para mí la prudencia consiste en ir saboreando en la memoria la dulzura de la que María disfruta con toda plenitud en el cielo y la derrama abundantemente sobre nosotros”. Así podemos entender el Rosario como expresión del amor que no se cansa de dirigirse a la persona amada con manifestaciones que, incluso parecidas en expresión, son siempre nuevas respecto al sentimiento que las inspira. Muchos son los frutos que brotan del rezo del Santo Rosario. Les señalo algunos: Combate el desánimo, la soledad, la amargura. Favorece el crecimiento, la madurez, la alegría. Ayuda a la memoria para recordar nuestra vida eterna. Desarrolla la actividad apostólica. Desahoga las tensiones. Mejora poco a poco la piedad y la paz interior. Alienta la solidaridad y acrecienta la humildad. Protege contra las acechanzas maléficas y renueva el fervor. Es saludable compañía de noche y de día… Es una oración que alcanza la paz social, porque contempla a Cristo, Príncipe de la paz, y nuestra paz.

“Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.


Nuestra historia

El padre Méndez un mártir de la época cristera Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz

lo habría de fusilar, escribió a lápiz el Sr. Cura un recado que hizo llegar a la Srita. Bear donde le decía: «Me despido de todos mis feligreses suplicándoles que pidan a Dios por mi alma; los dineros que en mi favor haya, por Misas y para mi alma. A mis compañeros y a Pedro Moctezuma, que pidan por mí».

Antonio E. Méndez Cura de Armadillo, SLP el 17 de enero de 1887 Fue fusilado el 13 de marzo de 1938. ¡Dio como el buen pastor la vida por sus ovejas! Sus feligreses le dedican este recuerdo de gratitud.

A

sí reza la lápida de este Sacerdote de Cristo que murió mártir durante la persecución cristera. Dicha lápida se encuentra en el Templo parroquial de Santa Isabel en Armadillo de los Infante, SLP ¿Quién fue este Sacerdote? ¿Por qué murió mártir? El Sr. Cura D. Antonio E. Méndez nació en San Ciro de Acosta, SLP, el 17 de enero de 1887. Sus padres fueron Don Susano Méndez y Doña María Tomasa Padrón. Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de San Luis Potosí, gozó de particular protección y afecto del Sr. Cngo. Don Bernardino Nava, tal como lo afirma Mons. Montejano y Aguiñaga. El Excmo. Sr. Obispo Don Ignacio Montes de Oca lo ordenó sacerdote el 23 de noviembre de 1913 en la Capilla de su Palacio Episcopal, -eran vísperas de su salida a Europa de la cual ya no volvería sino muerto-. El Padre Méndez tuvo como primer destino el ser Capellán del Coro de la S.I. Catedral potosina. Un año después sufrió por primera vez la cárcel y, en seguida, el destierro. Radicó en Nicaragua y los Estados Unidos. A su vuelta ocupó los curatos de Villa Hidalgo, SLP, así como, Guadalcázar. Pasó a ser Vicario Cooperador en Rioverde y finalmente, fue nombrado párroco de Armadillo. A los dos años de estar al frente de ésta parroquia centenaria y de importantes hechos históricos, se desató la persecución religiosa y la clausura de templos por acuerdo del V. Episcopado Mexicano. La clausura que se llevó a cabo el 31 de julio de 1926. El buen Cura aún cerrado el templo, permaneció en su parroquia atendiendo valiente y generosamente a sus fieles. Celebraba la Santa Misa en diferentes hogares escondiéndose de dicha persecución. Así estuvo actuando durante dos años, fue entonces cuando, aprovechando una cueva

natural al oriente del pueblo, situada en el arroyo de los conejos la hizo adaptar como capilla, escarbando arriba y abajo hasta darle unas dimensiónes de menos de dos metros de alto, con doce de fondo y cinco en la entrada, aproximadamente. Hoy se llama este lugar «La Cueva Santa». Mientras tanto, en algún lugar de la sierra del Armadillo, un grupo de católicos, formado por dos vecinos del pueblo se preparaban para unirse a los cristeros. El Padre Méndez lo supo –se lo dijo Donaciano Villanueva-, veía lo peligroso de la empresa y trató de disuadirlos de su empeño. Pero no fue el Sr. Cura el único en saber esto, también lo supo el cacique de entonces, y acusó al Párroco de conspirador, así las cosas, no le quedaba al P. Méndez más que la huída. Como en la Sierra lugar muy seguro, estaban los que pretendían levantarse en armas, no quiso ir allá y prefirió otro rumbo. El 25 de febrero de 1928, después de celebrar la Misa, el Sr. Cura Méndez llamó a la Srita. Isidra Bear, única persona a quien informó de su salida. Al tomar en estación Ventura el tren a San Luis Potosí, fue denunciado al Jefe de la escolta quien lo declaró formalmente preso. El Sacerdote fue llevado directamente a la Zona Militar. No obstante que nada de lo que se le acusaba se pudo probar, el 13 de marzo siguiente, después de dos semanas de prisión y malos tratos, fue conducido secretamente al cementerio del Saucito, fusilado a las seis de la tarde del mismo día y sepultado inmediatamente en una fosa de sexta clase, tal como lo afirma Montejano. Con él cayeron acribillados: Ángel Zamarrón, Juan Grimaldo, Donaciano Villanueva, Rafael Montoya, Guillermo Velásquez y un soldado que, habiéndose negado a disparar sobre el Sacerdote, fue fusilado en el mismo momento y lugar. Antes de enfrentarse al pelotón que

En la noche de ese día la Srita. Bear y la Sra. Galnares de Duque, sin saber que ya habían asesinado al Padre, fueron a la jefatura de operaciones con el propósito de verlo: Por supuesto no les permitieron entrar; sólo un oficial les informó del fusilamiento y de la inhumación. Al día siguiente las citadas personas pidieron permiso para exhumarlo arreglándolo y depositándolo en un ataúd para poderlo enterrar. Luego dos meses después sus feligreses y amigos le construyeron un

monumento sobre la tumba, hasta que los feligreses pidieron sus restos al Gobernador el cual visitaba al municipio de Armadillo, así, el cuatro de noviembre de 1938 se trasladaban sus restos en donde con profunda devoción sirvió al altar de Dios. Asistieron a sus honras fúnebres los Sres. Presbíteros: Don Susano Esparragoza, Juan Domínguez y Don Agustín M. Rodríguez. Me permito extraer dos cuartetos de una composición realizada por sus feligreses a su querido pastor: Fuiste mártir del pueblo que no olvida Tus ardientes palabras paternales Que llenas de destellos celestiales Descendieron al alma arrepentida. En medio nuestra aflicción y desventura. Con los ojos de lágrimas bañados Venimos a tu tumba desolados. Trayendo como presea nuestra ternura.

¿POR QUÉ MENTIMOS?

E

s importante hacerse esta pregunta: ¿Por qué el hombre acostumbra a mentir? No hay una sola respuesta a tal cuestión. Podemos dar cantidad de razones, del porque se miente. Ante tal cuestión, hay que considerar, que cada persona siente y percibe la vida de diferente manera. Algunos mienten, porque piensan que al hablar con la verdad, serán incomprendidos. Y para salvar la censura, se recurre a la mentira. Hay muchas otras razones para mentir. Digamos que el hombre miente por temor, por protección, por defensa; hay quienes lo hacen para perjudicar, y otros para sacar ventaja. Lo cierto es que la mentira nos hace experimentar un mundo ficticio; nos lleva a sufrir sensaciones estériles. Una vida hecha a base de mentiras, termina por derrumbarse. La información falsa, aunque es ficticia, produce impactos muy reales en quien la recibe. Hay quien lleva toda la vida sufriendo, y todo a causa de una mentira. Ésta, puede llevar incluso a la muerte. Una mala palabra, sin ser materia, y sin tocar siquiera a la persona, provoca daño moral y hasta físico. Esos impactos producen diversas reacciones. Porque cada uno percibe las cosas de diferente forma; cada quien reacciona de modo distinto, ante la misma situación. Somos tan distintos los humanos, que no todos sentimos del mismo modo, ni damos igual importancia a las mismas cosas. Hay personas a quienes les gusta adular, y hacer creer a los demás cualidades que los mismos no tienen. Los halagos, nos hacen ocupar un sitio equivocado. Pero al final, son golpeados por el desengaño. Aquél que engaña y se engaña a sí mismo, vive en la zozobra. Porque sabe que en cualquier momento, tiene que enfrentar la verdad. Y ésta, entre más tarde llegue, será más dolorosa. Hay que eliminar la mentira, y abrir paso a la verdad. Pero también es importante, no dar crédito a todo lo que se escucha. No nos hagamos daño con lo que dice la gente. Ni destruyamos a nadie, empleando la mentira. La principal tarea es buscar la felicidad. Y ésta, también se obtiene, cuando hacemos el bien a los demás. No hay felicidad, cuando engañamos a las personas, mucho menos cuando nos engañamos a nosotros mismos.


05

El placer que duele Por P. Kino

P

ara muchas personas el bien es el placer. Entre más placer experimentes tendrás el sumo bien contigo. A esto se le llama Hedonismo, (de la palabra griega hedoné, placer). El placer según el filósofo griego Epicuro (341 -279 A.C.), en su escuela llamada el jardín, enseña que el placer y dolor son afecciones que se encuentran en todo animal, y sirven de criterio para saber lo que se debe hacer o rechazar. Es bueno, lo que produce placer.

Nulidad matrimonial, justicia con verdad y caridad

Lamentablemente cuando hablamos de placer nuestra mente nos lleva a pensar en los deleites corporales y sexuales, sin embargo este no es el sentido del placer de los primeros hedonistas. El mismo Epicuro les inculcaba a sus discípulos una vida sencilla, amable, con amor a la naturaleza y a las cosas bellas. El placer se reducía a no pasar hambre, frío y en una autodisciplina. Epicuro considera que muchos placeres son efímeros y acarrean dolor. Considero que el placer equilibrado, ordenado, es hasta cierto punto bueno. Produce placer escuchar una bella melodía de Bach, o tal vez a algún joven medio “locochón” le produzca placer escuchar una canción de “Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio” (en lo personal a mi no me agrada). Tal vez a otro su placer consista en ver alguna película de mensaje como “La vida es bella”, para otros su goce será ver el “churro” de película titulada “La máscara”. Es un placer ver un amanecer, una obra artística, una buena cena, etc., el placer se convierte en dolor cuando es sólo un placer de instintos sin tomar en cuenta la persona. Según yo, algunos de los placeres que pueden llegar a doler son: Placer de beber en exceso, y te duele en la cruda con el tradicional Oaxaca.( Oooajjaaaca). Placer de comer en exceso, y dolor cuando vas muy seguido donde te platiqué, pues te dio el “córrele que te alcanzo”. Placer en vida promiscua, y te duele en enfermedades venéreas o destrucción familiar. Placer en el consumo de droga, y te duele en el daño que le hace a tu organismo al embrutecerte, pues recuerda aquella frase: “la droga te ace vruto”. Placer en no hacer la tarea por estar todo el día en la PC o twiter,

Por Felipe de J. Monroy González

• La Iglesia no divorcia, hace justicia en la verdad de un matrimonio que nunca existió. • Un matrimonio nulo deja una gran herida, mejor prevenir ‘decisiones erróneas’, jueces eclesiásticos.

y dolor cuando te dan calificación reprobatoria, y tienes el descaro de decir ¿pero por qué?; el maestro me tiene coraje (y de pilón los papás apoyan a su hijo modelo y van a reclamarle al honesto profesor). Placer cuando dejas el cuidado de tus padres a tus hermanos y no te haces responsable de nada, dolor cuando mueren tus padres y no estuviste con ellos cuando te necesitaban. Placer cuando el joven por opción pertenece a los ni-nis, (ni estudia ni trabaja), pero dolor cuando quiere comprar algo y no cuenta con recursos y se da cuenta que se le escapó su vida y nunca hizo nada. (en su lápida dirá: “aquí sigue descansando N…” y digo sigue descansando porque en su vida nunca hizo nada). Placer cuando… dolor cuando… cada quien evalúese y piense si el placer que se está dando ahora, no puede convertirse después en un dolor, e incluso en un dolor eterno cuando no seamos considerados dignos del Cielo.

—Comadre, ya no soporto a mi marido. —Pues divórciese, comadrita. —Pero estoy casada por la Iglesia. —Hágale como a esa famosa que anuló su matrimonio porque fue con el obispo... El fracaso de una relación conyugal siempre puede deberse a muchos y muy diversos factores pero la cancelación o el rompimiento de un contrato como el matrimonio eclesiástico o civil debe pasar por un proceso judicial, en donde debe estar involucrado un tribunal y en donde ambas partes deben ser atendidas en su necesidad con dignidad y apelando a sus derechos humanos, pero también con un profundo respeto a la justicia en la verdad. ¿Divorcio por la Iglesia? Los jueces eclesiásticos de la diócesis del Papa, P. Héctor Franceschi, vicerrector de la Universidad de la Santa Cruz en Roma, y P. Miguel Ángel Ortíz, profesor de derecho matrimonial, estuvieron en México para participar en un curso de actualización de tribunales diocesanos y compartir sus experiencias entorno a los casos de matrimonios declarados nulos por la Iglesia, explicaron en qué consiste este recurso jurídico. —¿Es cierto que la Iglesia puede divorciar parejas? —No. Hay que distinguir que el divorcio es tratar de disolver algo que ya existía pero un verdadero matrimonio es siempre indisoluble, no porque lo diga la Iglesia, sino por la naturaleza misma del matrimonio —explica el P. Ortíz-. En el caso de un divorcio, lo que hace el juez es

verificar si hay alguna causa para la disolución del vínculo o por la sola voluntad de los cónyuges, declara un divorcio legal, pretendiendo así disolver el vínculo. Nosotros, en cambio, debemos estudiar y analizar si por alguna circunstancia, uno o ambos cónyuges no eran hábiles para contraer matrimonio y verificar que, aunque dijeron que sí, su voluntad era realmente distinta a contraer matrimonio. —Estudiamos la verdad del caso para declarar bajo certeza moral si un matrimonio desde el primer momento en que se celebró es nulo, esto es: que no es y nunca fue un verdadero matrimonio porque faltó algo esencial para validarlo -complementa el P. Franceschi. —¿Y en esto cómo opera un tribunal eclesiástico? —Un tribunal eclesiástico administra justicia en nombre del obispo. La mayoría de los casos en los tribunales tienen que ver con matrimonios, pero no solo. El fiel pide a alguien externo a él, al juez, la declaración de nulidad matrimonial, no porque su matrimonio haya fracasado sino porque cuando se dijo haber casado hubo algo que le impidió casarse, no era plenamente consciente, no era capaz o en el fondo no quiso hacerlo—, apunta el P. Ortiz. Estas causas son múltiples, varían en cada caso concreto, pero pueden ir desde irregularidades formales hasta incapacidades psíquicas o impedimentos de libre consciencia de uno o ambos cónyuges.


Las sombras L as sombras son un oasis que Dios ha creado para atenuar al calor, la tempera-

tura.

Todos buscamos una porque la necesitamos.

sombra

Pero así como hay una diferencia inscriptible entre el día y la noche así hay una diferencia entre las sombras de la tierra y las sombras del alma.

ÁREA PASTORAL Y MISIONERA

La mistagogía

Las primeras benefician, las segundas dañan.

Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

Porque en el alma la luz de alegría, no así las sombras.

l respecto vale la pena señalar que en la Iglesia primitiva destacaban dos acciones eclesiales en la formación: la “catequesis” y la “mistagogía”. La “catequesis” es la enseñanza autorizada dirigida a los catecúmenos (los que se preparan para el bautismo). La “mistagogía” es la iniciación de los recién bautizados (neófitos) en los misterios del cristianismo. Había un gran esfuerzo por clarificar lo mejor posible las dudas generadas en el camino de la fe.

Ante el calor de la tierra sirven las sombrillas, ante el calor del alma, la única sombra es la gracia de Dios.

A

La función del “mistagogo” era la de introducir a los bautizados en los misterios sagrados. Antes habían oído sobre estos. Pero ahora, una vez bautizados, pasan a participar de ellos. Se trata sobre todo de la Eucaristía y los signos sacramentales de la Iglesia. La Mistagogía es la segunda etapa del catecumenado o iniciación en la vida cristiana. Pues, el período de la catequesis se iniciaba varios años antes de la noche de pascua en que recibiría los sacramentos de iniciación (Bautismo, Confirmación y Eucaristía). En la Cuaresma anterior al bautismo, el catecúmeno adulto asistía diariamente a la Iglesia para participar en la oración, el ayuno, los exorcismos y la enseñanza. La catequesis llegaba hasta el sábado Santo. Todos los catecúmenos eran bautizados en la vigilia pascual. (Celebración del Sábado Santo). Al terminar esta semana de catequesis mistagógica, el catecúmeno llega al octavo día, el día de la Resurrección, de la nueva creación. En 6 días creó Dios todas las cosas, el séptimo descansó. El octavo día de la Resurrección. Ahora empieza, propiamente, el tiempo de la mistagogía, es decir, el crecimiento del cristiano en el misterio de Dios. La Iglesia latina tradujo el término MISTERION por SACRAMENTUM. De donde se deriva el español SACRAMENTOS. Este cambio se debió al hecho de que el mundo griego fue muy floreciente en oráculos, misterios, ritos, etc. La última etapa, tradicionalmente realizada en el tiempo pascual, se dedica a la catequesis mistagógica, es decir, a la profundización en la nueva experiencia de los sacramentos y de la comunidad. En el catecumenado antiguo, “la formación propiamente catecumenal se realiza mediante una catequesis bíblica, centrada en la narración de la historia de la salvación; la preparación inmediata al Bautismo, por medio de una catequesis doctrinal, que explica el Símbolo y el Padrenuestro, recién entregados, con sus implicaciones morales; y la etapa que sigue a los sacramentos de la iniciación, mediante una catequesis mistagógica, que ayuda a interiorizarlos y a incorporarse en la comunidad. Esta concepción “sigue siendo un foco de luz para el catecumenado actual y para la misma catequesis de iniciación” (DGC 89).

¡Excuse me Miss! Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com

M

ás vale pedir perdón que pedir permiso, dice esta celebre frase, tan útil en estos días de volátil moral. El pedir perdón y permiso es en el inglés casi casi lo mismo, ya que, esta palabra excuse me, traducida del inglés al español, simplemente es perdón y permiso a la vez, para realizar algo, ej. Excuse me, is too late! (Perdón es demasiado tarde), en contexto de disculpa; o excuse me, can I help you? (Perdón, te puedo ayudar), en relación a un permiso a poder hacer tal ayuda. Y esto se debe a que el inglés como el español, le “debe” palabras a la gran Grecia antigua, pues la palabra Excusa, es la transcripción de εξουσια: escusa, excusa, excuse; y excusatio (del latín). Que significa ni más ni menos que: permiso, derecho a algo, y por uso, perdón. En nuestra habla cotidiana es poco común expresar: excúseme de mi error; es más trivial decir: acúseme o perdón, aunque muchos optamos por un coloquial: ¡chale, la regué!


07

Los libros y sus autores

Miseria de la prosperidad Victor Kravchenko Ciudadela 2008, 496 páginas

D

esde la caída del comunismo se produce un enfrentamiento en-

tre neoliberales y antiglobalizadores cada vez más exaltado. Con cierta perplejidad, el comienzo del siglo XXI asiste a un apasionado debate entre los defensores a ultranza del capitalismo y los representantes de un pensamiento supuestamente radical. Pascual Bruckner, es la voz del disidente contra los mitos, simplificaciones y paradojas de la sociedad contemporánea. Miseria de la prosperidad es un apasionado alegato en defensa de la

tradición humanista europea: es la economía la que tiene que estar al servicio del hombre, de su salud, su cultura, educación y enriquecimiento moral, y no al revés. En realidad, en cambio, la economía del mundo se ha impuesto a escala global, mientras la intelectualidad progresista parece empantanada en un utopismo obtuso y apocalíptico que ve en Estados Unidos y el capitalismo la fuente de todo mal y contempla la democracia parlamentaria con una falsificación burguesa. Pero unos y otros comparten el error de haber hecho la economía la nueva religión con su liturgia, sus santones y oráculos, su lenguaje para iniciados y hasta su lenguaje redentor. Pascual Bruckner. Nació en 1948, en París, filósofo, ensayista y novelista francés. Entre sus múltiples publicaciones encontramos: Las otras lunas de hiel 1994; Ladrones de belleza 1998; La euforia perpetua 2001; La tentación de la inocencia 2002; La tiranía de la penitencia 2008.

Iglesia Universal FRIOBURGO, ALEMANIA.- En la homilía de la Misa que celebró en la explanada del aeropuerto, el Papa Benedicto XVI explicó que Dios nunca fuerza al hombre a seguirlo pese a ser Todopoderoso, y que cada fiel debe vivir su vida cristiana como Jesús: con humildad, conversión y profunda fe en Dios. “Él mismo ha puesto un límite a su poder al reconocer la libertad de sus criaturas. Estamos alegres y agradecidos por el don de la libertad. Sin embargo, cuando vemos las cosas tremendas que suceden por su causa, nos asustamos”, prosiguió. WASHINGTON D.C.- El Arzobispo de Nueva York y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Mons. Timothy Dolan, exigió al Presidente Barack Obama y a su administración que dejen de atacar la ley que protege el verdadero matrimonio entre hombre y mujer, así como la libertad religiosa de quienes lo apoyan. FRIOBURGO, ALEMANIA.- Los alemanes perciben al Papa Benedicto XVI como un mensajero de los grandes valores que dan sentido a la vida. “La gente percibe el papel del Sucesor de Pedro como un hombre que no representa solo a los católicos, sino a aquellos valores que van más allá de nuestro mundo, valores por los cuales vale la pena vivir y de los cuales emana la vida”. FRIOBURGO, ALEMANIA.- En su discurso a un grupo de representantes ortodoxos en el Seminario de Friburgo (Alemania), el Papa Benedicto XVI alentó a buscar la plena unidad entre esta comunidad y la Iglesia Católica, defendiendo al mismo tiempo valores esenciales como el derecho a la vida, el matrimonio entre un hombre y una mujer y la familia. “La fe en Dios, creador de la vida, y el permanecer absolutamente fieles a la dignidad de cada persona fortalece a los cristianos para oponerse con ardor a cualquier intervención que manipule y seleccione la vida humana”.

Iglesia en México MEXICO.- La realidad del VIH nos exige una permanente iluminación a la luz de la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia y que esta Palabra sea ofrecida como alimento a las personas con VIH, a sus familias y a sus comunidades . Es por ello que, para seguir reflexionando sobre el tema, para compartir experiencias del trabajo en este ámbito de la pastoral y para construir nuevos caminos de acción, se llevará a cabo el 1er Taller Nacional de Pastoral sobre el VIH y sida en México del 21 al 23 octubre del presente año, en las instalaciones del Centro Indígena de la Santa Cruz, A.C. (CENAMI) en el Distrito Federal PUEBLA.- “Y la Palabra se hizo carne” fue el lema del 37° Encuentro Nacional de Servidores de la Renovación Católica Carismática en el Espíritu Santo, que se realizó del 16 al 18 de septiembre en los campos del Seminario Mayor Palafoxiano, donde participaron más de seis mil militantes de 60 diócesis de la República Mexicana. “Cada año el Señor nos llama, nos reunimos en torno a Él porque queremos escuchar su palabra, su llamado y hacer lo que nos pide; no podemos quedarnos sólo con su experiencia, sino debemos ponerla en práctica”, así lo comentaron Sergio Soto Vásquez y Diana Moreno Pasillas, Presidentes Nacionales de la Renovación. MÉXICO.- La organización católica “Unión de Voluntades” anunció hoy que combatirá por todos los medios el intento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de legalizar el “crimen abominable del aborto” a nivel nacional. Antes de concluir la misa dominical en Catedral Metropolitana, la agrupación conformada por más de 140 asociaciones católicas dejaron sentada su determinación de luchar en contra de la propuesta de dictamen del ministro Fernando Franco González que comenzará a discutirse este lunes en el seno de la SCJN.


¡Los frutos… a su tiempo! Escuchen otra parábola: Un hombre poseía una tierra y allí plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero. Cuando llegó el tiempo de la vendimia, envió a sus servidores para percibir los frutos. Pero los viñadores se apoderaron de ellos, y a uno lo golpearon, a otro lo mataron y al tercero lo apedrearon. El propietario volvió a enviar a otros servidores, en mayor número que los primeros, pero los trataron de la misma manera. Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: “Respetarán a mi hijo”. Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: “Este es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia”. Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron… Por eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos».” (Mt 21,33-46).

É

sta es la segunda parábola, en el Evangelio transmitido por San Mateo, con la que Jesús responde en Jerusalén a los líderes religiosos que lo cuestionan sobre su autoridad. Mientras que para San Mateo es la segunda de tres, para San Marcos es la única. La parábola parece representar la historia de la salvación, en la cual el dueño de la viña, es decir el Padre celestial, no cesa de enviar a sus profetas, los cuales no son bien recibidos por los jefes del pueblo. Después de sus siervos los profetas envía a su hijo, el cual también es rechazado. La consecuencia es que el Reino de Dios les será arrebatado, para ser entregado a un nuevo pueblo que le dé sus frutos a tiempo. En la Palestina de tiempos de Jesús, eran comunes los grandes propietarios ausentes, comunmente extranjeros, que arrendaban la tierra. De tal manera que la parábola, a pesar de lo alegórico de la interpretación, no presenta un hecho ficticio, sino que expone un caso que refleja la realidad. El envío de servidores para recoger los frutos, es bastante apropiada en el contexto global del Evangelio, el cual insiste constantemente en las obras, expresado aquí en el “dar fruto.” El maltrato a los enviados es expresado por Mateo con una de sus ya clásicas tríadas: uno golpeado, otro asesinado, otro lapidado. A primera vista parece un orden sin significado especial; no obstante, hay crecimiento en la intensidad del maltrato, pues la lapidación era reservada para las peores faltas, por ser una muerte cruenta. San Mateo claramente reelabora y abrevia lo encontrado en San Marcos, y subraya la segunda acción del propietario al señalar que envió a otros servidores “en mayor número que los primeros”, los cuales fueron tratados del mismo modo que los primeros. En un tercer momento, como clímax de la historia, siguiendo el típico esquema de “tres” de este evangelio, el dueño envía a su hijo, el cual es descrito

como el heredero y como la piedra angular (con un dicho que pareciera ajeno al contexto original), justo de ahí le viene la autoridad para hacer cuanto hace, concretamente la purificación del templo y su enseñanza en dicho recinto. Esta es una de las parábolas más cristológicas, para algunos también será la más alegórica. Además de su carga cristológica y alegórica, el contexto subraya la necesidad de “dar fruto a tiempo”. El dar fruto “a tiempo” del versículo 41, es un elemento nuevo, aunque ya insinuado por la parábola anterior, en la cual el padre le pide a su hijo que vaya a trabajar a su viña “hoy”. Los adverbios de tiempo subrayan la urgencia y la necesidad de que el fruto no se aplace. La oportunidad del Evangelio debe aprovecharse hoy. San Mateo le dice a la comunidad de Antioquía que la comunidad no se construye a base de conversiones aplazadas, sino con acciones en el hoy y dando fruto a su tiempo. El pueblo nuevo al que se le dará el Reino, no parece referirse a un rechazo de los judíos y la elección de los gentiles. De hecho el sustantivo está en singular, no son gentiles sino un pueblo distinto, un pueblo nuevo, probablemente representado por la Iglesia de Antioquía, la cual estuvo integrada tanto por judíos como por gentiles.

Católico chambón, seguro mormón

E

Por Javier Algara

n una entrevista televisiva reciente, un antiguo pastor protestante narraba su conversión al catolicismo. Al igual que muchos otros como él, que pasaron a la Iglesia Católica desde puestos relevantes en diferentes iglesias cristianas no católicas, el entrevistado manifestó que su conversión era fruto de haber descubierto, a través del estudio de los Padres Apostólicos, de los Apologistas, de la Tradición y del Magisterio, que la Iglesia realmente fundada por Cristo era la Católica. El peso de esa verdad fue mayor que todas las dudas que pudieron haber tenido ellos y que los temores que pudieron haberles asaltado. La perspectiva de tener que dejar empleos seguros, amistades, vínculos académicos, etc., y de sentir rechazo en sus familias e ingresar en una realidad totalmente ajena y, quizás, hasta hostil, no dejaba de quitarles el sueño. Agregó el ex pastor que afortunadamente ya eran muchos quienes habían dado este difícil paso, y que eran raros los que se habían arrepentido de haberlo dado. Habían encontrado la verdad plena. Alguien de la audiencia comentó tristemente en ese momento que el elevado número de ex pastores conversos no podía llevarnos a los católicos a sentirnos orgullosos; que el número de católicos que están pasándose a comunidades protestantes es igualmente elevado. El sujeto de la entrevista reconoció que es verdad que un alto número de católicos pasan anualmente al protestantismo. Pero, afirmó contundente, hay una diferencia abismal y fundamental entre los que se van del catolicismo y los que vienen del protestantismo. Estos últimos deciden su conversión después de un estudio serio, por años a veces, de las Sagradas Escrituras, de lo que realmente es la fe y la Iglesia, del papel de María en la redención y en la vida de la Iglesia, del significado e importancia de la liturgia, del fundamento del papado y su verdadero alcance. Su conversión es una decisión libre, consciente, fundada en una fe que buscó entender. Lo contrario es lo que pasa con los católicos que se van al protestantismo. Su común denominador es la ignorancia de los contenidos de la fe, de la Biblia, del Catecismo Católico, de la liturgia, de la naturaleza de la Iglesia. El tránsito de ellos por la vida católica fue más que nada una práctica social, tradicional, ignorante, sin formación ni proceso de maduración. Ello se traduce fácilmente en sentimientos de frustración y desencanto ante cualquier cosa: desde el sermón aburrido, la duración de la misa, el tener que asistir a un curso pre-sacramental, el olor a sudor del vecino en la Misa, pasando por el tener que pagar diezmos, hasta el escándalo de un sacerdote infiel. En ese contexto, no le cuesta nada al joven mormón que toca a la puerta convencernos de que estamos en la iglesia equivocada. No por nada el Papa Benedicto XVI pidió con urgencia en Madrid a los jóvenes peregrinos de la JMJ que estudien su fe, y les puso el Youcat en sus mochilas. Ya desde el siglo antepasado el Beato John Henry Newman –a quien tanto admira nuestro actual Papa- insistía en la necesidad de educar a los jóvenes católicos como requisito indispensable para su perseverancia en la fe. Una fe educada y formada a través de procesos serios de catecumenado (no de catecismo) será la mejor garantía de la perseverancia y participación activa y feliz de los jóvenes en la Iglesia.


Madre, ayúdanos a romper las cadenas de la esclavitud del pecado! Por LCC Angélica Maldonado Morales

Fiesta Patronal en la Parroquia de Ntra. Señora de las Mercedes

L

a Comunidad Parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en la colonia Industrial Mexicana, celebró su fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen María, en esta advocación, con una solemne Concelebración Eucarística presidida por Don Luis Morales Reyes, quien estuvo acompañado del Párroco del recinto, Pbro. Gabino Medina Portales y de otros Sacerdotes invitados. La magna Festividad Mariana se efectuó el pasado sábado 24 de septiembre del 2011, fecha en la que los fieles veneraron a la hermosa Virgen, Patrona titular de la Parroquia, y escucharon atentos y en profundo silencio espiritual las sabias y elocuentes palabras de nuestro Pastor, quien indicó: “En primer lugar debemos darle gracias a la Virgen Santísima por los muchos beneficios que nos ha alcanzado; en segundo lugar, se nos exhorta a crecer en amor a Ella para que nos lleve a amar a su Hijo, y lo amemos como Ella lo amó. En tercer lugar, nos pide que seamos fieles como Ella, que nos esforcemos por imitarla, para ser como Nuestra Señora de la Merced, Señora de la liberación de los cautivos”. “María es la Hija predilecta de su Hijo Jesucristo y quiere que seamos misericordiosos con los demás; nos pide que ablandemos nuestro corazón de pie-

dra y lo transformemos en uno de carne, sensible y misericordioso”. Afirmó Don Luis: “Consagrarse significa dar testimonio de total confianza, con disponibilidad y humildad, con un corazón abierto a su amor de Madre para dejarnos guiar por la Virgen Santísima para caminar tomados de su mano. Padres de familia, consagren a la Virgen a sus Hijos bebés, adolescentes, jóvenes, adultos a Ella. Hagan un acto de total confianza y entrega a nuestra Madre Santísima para que nos lleve a su Hijo Jesucristo”.

C

omo todos los años, comerciantes del Mercado de la Merced, ubicado frente a la Calzada de Guadalupe, organizó la ya tradicional celebración en honor a Nuestra Señora de la Merced, a la que encomiendan su día a día. La fiesta inició en las instalaciones del mercado, de donde salió una peregrinación con la imagen de la Santísima Virgen, para ser llevada al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, y ahí , todos los peregrinos recibieron la bendición. Merced, significa Misericordia, por eso es Nuestra Señora de la Misericordia que es milagro de Dios, Madre del Hijo Misericordioso, Madre de la Divina Misericordia, Ella quiere que seamos como su Hijo, sensibles y misericordiosos con nuestros hermanos. Misericordia, significa dar el corazón, entregarlo y la Virgen nos pide dar el corazón a los abatidos, postrados, tristes, deprimidos y decepcionados.


¡Viva el príncipe de la Milicia Celestial! Bajada de la imagen de San Miguel Arcángel en el tradicional Barrio de San Miguelito Por LCC Angélica Maldonado Morales

C

on un colorido desfile de carros alegóricos, se llevó a cabo la Bajada de San Miguel Arcángel, en la hermosa Parroquia de San Miguelito, donde con gran júbilo y entrega, cientos de fieles de este tradicional e histórico Barrio, acudieron a honrar al “Príncipe de la Milicia Celestial”, quien por cierto el 29 de septiembre será festejado por la comunidad Parroquial de dicho Barrio, encabezada por su Párroco, el Pbro. Lic. Tomás Ramírez Álvarez, quien, junto con su equipo de entusiastas colaboradores prepararon todo un programa de actividades para festejar como se merece al Arcángel más importante de todos los principados y potestades.

Fieles de las diversas calles del Barrio de San Miguelito salieron a su encuentro y se unieron al unísono a cantar el HIMNO A SAN MIGUEL que dicta: “Glorioso Miguel, con tu gran poder, acerca a las almas al trono de Dios. Ve contra luzbel, ve contra luzbel; defiende las almas que Dios te confió”. Desfilaron los carros alegóricos al son de la banda de guerra y una banda musical, ambas amenizaron este desfile dedicado al Arcángel San Miguel, al tiempo que los fieles llevaron banderas en colores rojo y blanco, que identifican al Santo Patrono, sin faltar el confeti, símbolo de fiesta en honor a San Miguelito.

Fracción el Aguaje, estuvo de fiesta

E

l pasado 11 de septiembre, la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, Fracción El Aguaje, tuvo la visita del Excmo. Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes, como invitado especial para presidir la Santa Misa con confirmaciones a las 12:00 p.m. contando también con la presencia de Mons. Antonio Torres, el Sr. Cura Antonio Huerta y el Sr. Cura Felipe Gutiérrez que concelebraron en esta solemne Misa.

Dimos a conocer el avance de la casa-salón parroquial al Sr. Arzobispo en su 2da. Etapa, así como la presentación de unas imágenes talladas en mezquite que serán rifadas en tres momentos, para recaudar fondos económicos y continuar con estas obras tan necesarias e importantes. El Sr. Arzobispo motivó e insistió mucho a todos los fieles que acudieron a esta magna celebración (más de 1000 personas) que se reunieron en la plaza principal de esta comunidad, a la que acompañó y bendijo ya que el 28 de septiembre cumplió 4 años de ser comunidad de comunidades.


OCTUBRE 02 DE 2011

La hermosa Virgen-Madre

también fue festejada como Ntra. Sra. de la Soledad Por LCC Angélica Maldonado Morales

C

afirmó: “Estas festividades marianas tienen como principal propósito, subir al Calvario con María, compartir con Ella su dolor y soledad y aprender de Ella el valor del sufrimiento y la FIDELIDAD”.

Ambos Párrocos: David Grimaldo Cruz y Ramón Gómez Ramírez, acompañados de sus fieles laicos, recibieron con evidente gozo espiritual a nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien saludó lleno de ternura y cariño a ambas Comunidades Parroquiales y emitió una homilía Mariana, durante la solemne Concelebración Eucarística que él mismo se dignó presidir.

“Ella fue asociada a la Pasión de Cristo, nos fue dada como dulcísima Madre junto a la Cruz de su Hijo. María es mártir, Cristo murió en su cuerpo y en su corazón, traspasándola 7 espadas de dolor”. “Sobre la Cruz, Jesús se siente abandonado del Padre. Jesús experimenta el horrible e inmenso abismo que hay entre Dios y el pecado; mientras está colgado en la cruz, prueba la máxima distancia posible de su Padre. “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”.

on desbordante regocijo y fervor mariano se festejó a Nuestra Señora de los Dolores en la fracción de Morales y de igual forma se celebró con gran espíritu festivo en la Parroquia de Nuestra Señora de Soledad en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

Los dos recintos dedicados a la Virgen-Madre, celebrada el pasado viernes 15 de septiembre del 2011 lucieron a su máxima capacidad. La homilía que emitió nuestro Pastor, sin duda, hace crecer en el amor a María, nuestra dulce Madre, y

“María participa de ese abandono cuando le pide que cuide, no a Jesús, sino a otro, como hijo suyo. Debe verlo morir en la Cruz. Las palabras de Jesús: “Ahí tienes a tu hijo”, son un profundo desafío a la fe de María. Ella, en la obscuridad de su fe, se somete a Jesús y acepta al discípulo amado”.

“En medio de los dolores de la Cruz, recibimos el grandísimo regalo de María como nuestra Madre espiritual. De los dolores del Calvario viene la salvación del pecado y la gracia de una Madre, en la nueva familia, la Iglesia, que nace del costado de Cristo”. “Recibamos a María como nuestra Madre, hay que asociar sus dolores a los nuestros, y APRENDAMOS DE SU FIDELIDAD”. “Bajo la Cruz, María está presente como respondiendo a una cita. Cristo le había dicho que su hora no había llegado todavía. Cuando llegara la hora, María debía estar presente para cumplir una tarea. Esa tarea consiste en ser Madre que acoge la salvación y colabora en ella haciéndose Madre de todos los redimidos”. “MARÍA ACEPTA LA CRUZ, ACEPTA SER FIEL HASTA LA MUERTE; acepta la lucha contra el mal y el dolor de participar en la gran Pasión de Cristo. Estar cerca del dolor de los demás para curar su corazón. Llevar palabras y acciones de consuelo a los que sufren”.

Festejan al Señor de los Milagros Por Catequistas de la Parroquia Señor de los Milagros

E

l pasado 18 de septiembre de este 2011 se celebró la festividad del ‘Señor de los Milagros’, imagen que se venera en el Templo Parroquial que lleva ese nombre en el Fraccionamiento ‘Jardines de Oriente’ de esta ciudad. Para tal efecto, se llevó a cabo la celebración de la Santa Eucaristía presidida por nuestro Señor Arzobispo, D. Luis Morales Reyes, quien en punto de la una de la tarde dio inicio a la solemne celebración en la que 126 niños y niñas de los diferentes fraccionamientos que conforman nuestra parroquia recibieron de sus manos el sacramento de la Confirmación y en seguida la Primera Comunión. En su Homilía, Don Luis Expresó a los niños y niñas, que le escuchaban emocionados, que les llevaba dos regalos de parte de nuestro Padre Dios: el Espíritu Santo, que llevarían ellos con el aroma del ‘Santo Crisma’, y a Jesús Eucaristía, alimento para sus almas. Así, al final de la celebración, nuestro párroco, el P. Abraham Ibarra Rodríguez, pidió a la comunidad un fuerte aplauso para Don Luis, quien durante el ejercicio de su ministerio Episcopal en San Luis Potosí nos ha acompañado año con año.


El Pontificio Colegio Mexicano en Roma

Por Alfonso Aranda López

Por Pbro. Efraín Moreno Aguirre

UN DESPERTAR GLORIOSO Escritores y periodistas predijeron hace años que los medios másivos de comunicación – televisión, prensa, radio - atravesarían una severa crisis de creatividad y falta de calidad en sus diferentes producciones, llegando a formar parte de la cultura chatarra y la llamada telebasura. Ese momento llegó y actualmente, los mass-media se preocupan más en llenarse de espacios publicitarios abusivos que de ofrecer una verdadera calidad de contenidos en sus programas. Realitys, noticieros que desinforman y esos programas que anuncian a la presentadora latosa diciéndole “desgraciado” a quien se presente en su show, son clara muestra de esto.

M

uchos nos han preguntado dónde vivimos los sacerdotes que somos enviados como estudiantes a Roma. Quiero hablarles de este entrañable lugar que ha sido casa para tantos sacerdotes de nuestra Arquidiócesis. El Pontificio Colegio Mexicano en Roma es la residencia de los sacerdotes provenientes de diversas diócesis de México que somos enviados por nuestros respectivos Obispos para realizar estudios de especialización en diferentes áreas: Teología, Filosofía, Biblia, Historia, Derecho, Ciencias de la Comunicación, etc. Ahí se vive una experiencia eclesial muy rica, ya que nos permite entrar en contacto directo con las diferentes expresiones de fe de la Iglesia Católica y de las culturas del mundo. El la sesión plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, celebrada del 13 al 16 de octubre de 1960, el Cardenal de Guadalajara José Garibi Rivera, propuso la fundación del Pontificio Colegio Mexicano en Roma como obra de los Obispos Mexicanos y su propuesta fue aprobada. Providencialmente Mons. Juan Bautista Montini, en ese entonces Arzobispo de Milán y posteriormente Sumo Pontífice bajo el nombre de Pablo VI, ofreció el terreno que estaba dedicado al Colegio Lombardo y él mismo bendijo la primera piedra el 12 de octubre de 1963. Los trabajos se iniciaron el 23 de marzo de 1964. Finalmente, fue bendecido e inaugurado en la tarde del jueves 12 de octubre de 1967. El lugar donde fue construido el Colegio Mexicano era una típica Villa Romana; está en una colina, no es un terreno enteramente plano, sino que tiene un marcado declive, cosa que lo hace más bello.

En su parte alta, ésa sí plana, tiene una rica arboleda de frondosos pinos romanos, cipreses y encinos; algunos de ellos centenarios, artisticamente distribuidos formando pequeñas avenidas. Se trata de una zona bellísima que posee un ambiente de poesía, de frescura y de paz, muy propicio para la meditación y el estudio. Cuenta, además, con una vista panorámica ya que no hay muchas construcciones a su alrededor. El edificio fue proyectado de manera funcional, sin lujos, pero con todos los servicios necesarios. Para su organización y buen funcionamiento el Colegio tiene un Equipo Directivo: Rector, Vicerrector y Ecónomo, Prefecto de Estudios y Director Espiritual. Para el servicio de cocina y lavandería han estado presentes las “Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón”. Actualmente somos ciento veinticuatro sacerdotes los que residimos en el Colegio Mexicano. Cinco somos de San Luis Potosí: José Juan Morales Trejo, José Javier Pacheco Torres, Luis Santiago Flores Lucio, Juan Manuel Uribe Salazar y su servidor, Efraín Moreno Aguirre. Este Colegio ha sido querido no sólo por los mexicanos, sino también por el Beato Papa Juan Pablo II que lo visitó en tres ocasiones y por muchas otras personas italianas y amigos que en esta Institución encuentran un espacio para la convivencia y la fraternidad. Especialmente, sentimos amor por este lugar, los sacerdotes que en él hemos residido, y aunque aquí nos encontramos sólo por un breve tiempo, nuestro corazón late lleno de gratitud con esta casa que es como una madre que nos cobija en la Ciudad Eterna.

Esta misma situación, me ha hecho valorar y apreciar mucho más una fresca y optimista película como “Un Despertar Glorioso”, dirigida por Roger Michell ( quien también realizó la ya clásica “ Notting Hill ” ) y estelarizada por Rachel McAdams, Harrison Ford, Diane Keaton y Jeff Goldblum. “Un Despertar Glorioso” ( Morning Glory. 2010 ) es un filme distinguido y pertinente. Una comedia en perfecto balance de entretenimiento y crítica acertada a los medios que diariamente se inventan cuchufletas a la menor provocación, dejando atrás el elemento clave que debe existir en ellos: ingenio. La joven y prometedora productora de TV, Becky Fuller, mujer perfeccionista y trabajadora compulsiva, acepta el desafío de darle reestructura y nueva vida a un programa matutino en peligro de salir del aire por sus bajos ratings de audiencia. Para cumplir su misión, Becky recurre a dos conductores estelares: Mike Pomeroy y Colleen Peck. Sí, son estrellas, pero son los dos personajes más detestables de la cadena televisiva. ¿Podrá Becky darle nuevamente ratings a este programa? Rachel McAdams, Harrison Ford y Diane Keaton se divierten creando sus respectivos roles y lo muestran con calidez y prestancia. “Un Despertar Glorioso“ , una película adorable y con excelente sentido del humor. ¡Hasta la próxima! Espero sus comentarios, aplausos o rechiflas en : ponchoaranda@hotmail.com En Facebook: Poncho Aranda L.


OCTUBRE 02 DE 2011

13

E

l hombre es un caminante, un peregrino, un nómada que a cada paso que da, se va. “Tiene el aspecto de quien dice adiós”, reconoce con suma nostalgia Rainer Maria Rilke (1875-1926), el poeta de Praga. No le ha sido dado al hombre bañarse dos veces en el mismo río, ni reflejarse dos veces en ciertas pupilas. Como en la canción de Agustín Lara, todo es para él “una vez nada más”. Nada se repite en el mundo de los hombres: ni este momento que quisiéramos eterno, ni este día que la noche –celosa- invadirá, ni esta voz que la muerte hará callar. Los días de los hombres son cómo él: nómadas, y nunca se les volverá a ver jamás. “¡Detente, eres tan bello!”, gritaba Goethe, el poeta, al instante que se iba. Grito inútil, porque nada se detiene. De Rilke son también estos versos que expresan como ningún otro el terrible secreto de los mortales: No debes tener miedo, Dios. Ellos dicen mío a todas esas cosas, tan pacientes. Son como el viento que roza las ramas y dice: árbol mío… Así dicen: mi vida, mi mujer, mi perro, mi hijo, y sin embargo saben que todo: mujer, vida, perro y niño son extrañas imágenes, contra las que, cual ciegos, van a chocar, con manos que tantean… Eternos viajeros, nada nos pertenece; nómadas, nada poseemos. Llamamos “nuestras” a las cosas que todavía no han partido, que todavía están ahí por su paciencia. Todo lo que llega a nuestra vida lo hace en calidad de huésped. ¿Cuándo se irá? Nuestros pobres corazones humanos son hostales que diariamente ven partir lo que ya amaban.

Los que llegaron, un día se irán. Porque también ellos tienen que vivir –lejos, en otra parte, bajo otro cielo, en otro hostal-, o porque nos lo arrebatará el tiempo o la muerte. Nada es nuestro. Todo lo que tenemos nos ha sido dado en préstamo. ¡Somos los más pobres de los seres! Me decía una vez un esposo dolorido: “¿Por qué Dios me ha quitado a mi mujer, por qué me la ha quitado si era mía?”. Yo me limité a callar, pero por dentro me decía a mí mismo: “Nada es nuestro, nada. Todo lo tenemos como prestado. Incuso la mujer, incluso los hijos. Todo”. Por eso, mientras están, hay que tratarlos con la ternura con que trataríamos a un ser que se despide, como a un extranjero que quizá mañana partirá. Que no se haga tarde y la ternura se nos pudra dentro; que no nos pase lo que al pobre Doutreval en la novela Cuerpos y almas que, cuando ha perdido a Mariette, por haberse ido de este mundo, llora a causa del tiempo perdido: “Todo eso había acabado. Pienso en las pequeñas alegrías que le pudo proporcionar, en todo lo que pudo hacer, y no había hecho, para que ella fuera dichosa. Ahora estaba muerta y él no podía ya hacer nada”.

“No tenemos en la tierra lugar permanente”, dice el apóstol. Somos, en esta tierra, viajeros. Hay que aprovechar el tiempo y decir las palabras del amor antes que la paciencia ajena se agote, antes de que se haga tarde. Porque viene la noche y quizá no haya otro crepúsculo. Ognuno sta solo sul cuor della terra trafitto da un raggio di sole: ed è subito sera. (“Cada uno está solo en el corazón de la tierra/ herido por un rayo de sol/ y, de pronto, anochece”). ¡Qué poesía más bella ésta de Salvatore Quasimodo (1901-1968), el poeta italiano! El último verso produce el efecto de un telón que cae como una piedra, y por eso es casi intraducible. En el segundo verso todo estaba lleno de sol y ahora todo son tinieblas: de un segundo al otro, de una palabra a la siguiente, de una línea a otra, como sucede en la vida. Sí, hay que desconfiar de los rayos del sol, pues pronto será de noche y habrá que dormir… Homo viator. El hombre es un nómada incurable. Nada tiene. Nada es suyo, sino sólo lo que lo fue por un tiempo muy breve. Tal es el motivo por el que debe darse prisa, y no dejar para mañana las bellas palabras que pueda decir hoy….


DIA DE LA RAZA Notas aclaratorias sobre una narración del descubrimiento de América Por Mtro. José Ricardo García López

L

os días y las noches en el mar son siempre iguales. A veces la lengua ardiente del sol barre con sus fuegos la cubierta de las embarcaciones. Otras, un viento demoníaco las arroja por rumbos imprevistos. Los tres navíos: La Niña, La Pinta y La Santa María, sin embargo, continúan su marcha hacia occidente, capeando temporales, moviéndose como cáscaras de nuez entre el oleaje que se apodera de las aguas. A bordo de la nave capitana, un hombre silencioso oculta sus emociones, impide que la inquieta tripulación a su mando se deje invadir por la desazón. Con mano de hierro Cristóbal Colón maneja a sus marineros. No son muchos; apenas 87 aventureros con escasos conocimientos náuticos que, al partir el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera, eludían la vida miserable de los españoles de baja condición social. En su mayoría pícaros y vagabundos a quienes los Reyes Católicos habían autorizado a servir a bordo, los tripulantes no arriesgaban en vano su pellejo. Pese a navegar sin rumbo conocido, a la deriva, en busca de tierras extrañas y sin saber qué iban a encontrar más allá de la extensa llanura de agua que tenían delante de sus ojos, algo los sostenía: la seguridad de que podían sustraerse a las penurias cotidianas en España y participar en las ganancias de la expedición para el caso de que las hubiera. De los 87 hombres que tripulaban las dos carabelas y la nave capitana, muy pocos eran marinos, sólo los contramaestres, pilotos y timoneles. Ellos sabían cuanto había costado a Colón emprender el viaje. El almirante genovés, ya entrado en los cuarenta años y con dos hijos varones, había logrado, después de cuatro meses de gestiones, que los Reyes Católicos: Fernando e Isabel, firmaran un contrato (Las capitulaciones de Santa Fe) por el cual se le reconocían, con carácter hereditario, los títulos de “Almirante de la mar océano, virrey y gobernador” de todas las islas y tierra firme que descubriera, y la propiedad de la décima parte de los metales preciosos que encontrara. También tendría derecho a la octava parte de los beneficios de futuras expediciones si contribuía con igual proporción de los costos. Por su parte, los reyes ordenaron que el Puerto de Palos suministrase a Colón dos buques (las carabelas: La Pinta y La Niña con sus tripulaciones completas, víveres y aparejos). Mercaderes y banqueros de Sevilla y Palos, así como ciertos cortesanos especuladores, contribuyeron a financiar la expedición. De esta manera se arrendó el buque insignia Santa María de 100 toneladas, y se obtuvo el aporte en dinero y experiencia de dos acaudalados marinos de Palos, los hermanos

Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, a cuyo mando fueron puestas respectivamente las dos carabelas. Pero en aquella mañana del viernes 3 de agosto de 1492, la gente está inquieta. El almirante supone que “la extremidad oriental de la tierra habitada, y la extremidad occidental opuesta se hallan muy cercanas, apenas separadas por un pequeño mar”, pero el viaje es hacia lo desconocido, hacia un rumbo enteramente nuevo. Por averías de la Pinta, la flota recala en Tenerife. Es un respiro para el temor de la gente. Pero tiene que partir apresuradamente el 6 de septiembre al enterarse Colón que una escuadrilla portuguesa procura detenerlo. El tiempo es bueno y se puede dormir en cubierta, como lo exige el tamaño de las carabelas. Pero las lluvias y las tormentas obligan, a veces, a refugiarse en las bodegas, donde ratas y cucarachas alternan con los hombres y las provisiones en un ambiente siempre húmedo a causa de las filtraciones de la madera del barco. El día 13 se observan por primera vez variaciones en la brújula y el 17 el almirante tiene que improvisar una explicación más o menos satisfactoria para tranquilizar a su atemorizada tripulación. El 18 y el 20 ven algunos pájaros que les hacen pensar que está próxima la tierra firme. Pero pasan varios días sin novedad y vuelve a cundir la inquietud. Para tranquilizar a sus hombres, a partir de entonces, Colón falsea los asientos del libro de bitácora, haciéndoles creer que es menor la distancia recorrida; no por ello deja de registrar para sí, secretamente, el recorrido efectivo. El día 25 Martín Alonso cree ver tierra, pero es sólo una falsa alarma. El 7 de octubre su hermano hace el mismo anuncio con idéntico resultado. El hallazgo no se concreta hasta la madrugada del 12 de octubre. El sol no había teñido aún las aguas oscuras del Atlántico, cuando un grumete de la Santa María pide permiso para hablar con el Almirante. El mozalbete, descalzo y semidesnudo en la tibia noche del otoño tropical, le señala a Colón el cielo aterciopelado y las estrellas desconocidas que van apareciendo por el sur. Pero éste ve más lejos aún: una extraña luz titila en el horizonte. Durante horas permanece el Almirante apoyado en la borda del navío con su melena gris sacudida por la brisa, como si quisiera penetrar las sombras más allá de la fosforescencia del agua y de las parpadeantes linternas de aceite que señalan, muy adelante, la marcha de las otras dos carabelas: la Pinta y la Niña. De pronto, en la embarcación más alejada se enciende una luz de alarma, al tiempo que comienza a oírse una con-

fusa gritería. El barco comandado por Martín Alonso Pinzón, gira en redondo para encontrar a la nave capitana. Colón no puede distinguir en la penumbra más que un grupo de hombres atolondrados sobre cubierta que agitan los brazos y, sin concierto gritan: ¡tierra! Por fin, se oye la clara voz de Pinzón que saluda al almirante y le avisa que Rodrigo de Triana, el vigía, acaba de anunciar el esperado “tierra a la vista”. Mirando en la dirección indicada, en efecto, se advierte un manchón oscuro que interrumpe la brillosa superficie del mar y forma una breve franja horizontal más negra entre el cielo como de tul y el lustroso océano alquitranado. Es tierra firme, sin duda alguna. El contorno borroso que se va perfilando con el alba es el de la isla de Watling, en las Bahamas. Pocas horas después, vestidos de gala, desembarcan los españoles, en esa isla que los naturales llaman Guanahaní. Portando el estandarte real, Colón toma posesión de ella en nombre de la Corona de Castilla y la bautiza con el nombre de San Salvador. Es el 12 de octubre de 1492. Notas aclaratorias: Algunos historiadores afirman que el descubrimiento y colonización de América no fue para España buen negocio, que fue la ruina; si esto es verdad, nunca hubo ruina más sublime, más fecunda. La fecundidad de ese sacrificio a la vista está. Está en todo un mundo elevado a la vida civil, en todo un continente que contribuye a la civilización blanca con más indios hoy que cuando se descubrieron. Está en veinte naciones de la familia hispánica, y en los Estados Unidos, que no serían lo que son, que no serían en absoluto sin la trascendente obra española. Estas veinte naciones constituyen entre sí, y con España, que es su manantial y su acueducto, su puente con la Historia, una holgada comunidad. Comunidad espiritual, pero ¿es que el espíritu no tiene realidad alguna? Comunidad cuya tarea y misión debe consistir precisamente en afirmar la capacidad creadora

del Espíritu en medio de la Historia Universal: eso que ahora estamos viviendo, porque tal día como hoy tres carabelas llegaron a una playa absorta y virgen. Las carabelas no eran tres sino dos porque la Santa María no era una carabela sino una nao. A la carabela la Niña la nombraron así por ser la más pequeña de las tres embarcaciones. La Pinta porque había sido propiedad de una familia de navegantes hispanos de apellido Pinto. La Santa María, con seguridad se le impuso este nombre para honrar a la Virgen María, era propiedad de Juan de la Cosa. Naufragó en la Isla La Española, lo que hoy es Haití, y con sus restos construyeron el fuerte de Navidad ( torre y fortaleza, hecha de los restos de la nave Santa María) que estuvo bajo la custodia de una guarnición comandada por Diego de Arana de Córdoba. En 1493 fue destruido dicho fuerte, y muertos sus defensores. Cristóbal Colón hombre enigmático y muy discutido porque su verdadera identidad, nombre y origen es todavía una combinación de misterio y controversia. Respecto de su verdadero nombre, tal vez fue Cristóforo Colombo, o el pirata Juan Scalvus, o un impostor que tomó el primero de estos nombres luego de salvar su vida tras el incendio de su nave en alguna batalla marítima en las proximidades de Cabo San Vicente durante 1476. La tradición sostiene que fue genovés, pero también pudo haber sido portugués, judío (converso), catalán, mayorquí, corso, extremeño, gallego e incluso francés, inglés, griego y hasta suizo, pues todos estos países se disputan su nacimiento. Grumete: Palabra derivada del inglés groom, que significa criado joven. En las artes navieras, este vocablo se aplica al aprendiz de marinero. El verdadero nombre de Rodrigo de Triana era Juan Rodríguez Bermejo según Ansaldi.


OCTUBRE 02 DE 2011

La política sin ética no es política J

El maravilloso Don de la vida humana y su dignidad inalienable Los Obispos de México

esucristo, el hijo de Dios y salvador de todos los hombres, con su encarnación revela al ser humano su verdad más profunda, la altísima dignidad de cada persona y el sentido de su auténtico desarrollo. Los Obispos de México reunidos en Monterrey para participar en nuestra semana de formación permanente, hemos orado por la paz en nuestra Patria, y especialmente por esta Ciudad, teniendo presente las víctimas inocentes del crimen organizado, y pidiendo a Dios por el consuelo a sus familiares y amigos. Durante estos días hemos reflexionado sobre los desafíos que el desarrollo actual de las ciencias biológicas y sociales plantea para el bienestar auténtico del ser humano. Hemos identificado las distintas corrientes de los cultores de la bioética en las que, a pesar de referirse a la dignidad humana, en nombre de una bioética pragmática, liberal o utilitarista justifican acciones que atentan contra el ser humano. Conscientes de que la ciencia y la tecnología bien orientadas siempre estarán al servicio del hombre, hemos confirmado la necesidad de acompañar su desarrollo con la oportuna orientación ética, dando gracias a Dios por quienes, día a día, se esfuerzan profesionalmente por curar, acompañar y consolar a quienes están aquejados por alguna enfermedad, limitación física o psicológica.

Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com

¿Q

ueda todavía espacio para la ética en la política de la aldea global? ¿Es posible ser honesto y político? ¿Se puede ser católico y meterse en ese mundo de acuerdos, pactos e intereses? Para responder a estas cuestiones decisivas para la democracia, hay que considerar a la política no sólo como el arte del compromiso, del acuerdo sino también de los deberes, ¿es posible ser buen católico y buen político al mismo tiempo? ¿No son dos términos contradictorios? Yo creo que tenemos que regresar a una definición más antigua de política. La política, según Aristóteles, es la deliberación mutua sobre los deberes que plantea nuestra vida pública. En este sentido, la política entendida en su auténtico significado tiene una esencia moral irrenunciable. La política no es algo mecánico. La política es deliberación mutua sobre cómo tenemos que vivir juntos, como comunidad civil. Según este concepto, no cabe duda de que los católicos serios pueden meterse en política. De hecho, no sólo es posible, sino que es un imperativo. Es sumamente importante que haya personas que entiendan que la política no es sólo el arte del acuerdo. La política se mueve en una dimensión ética y esta es la contribución que deben ofrecer los cristianos a la arena política hoy. Es una ley moral. De hecho, yo creo que el ambiente político actual, que está sumamente dominado por una especie de comercio o de mentalidad publicitaria está desesperadamente abierto a la política de convicciones morales, y yo creo que ciertamente en México los ciudadanos estamos ansiosos de apoyar a líderes políticos que no son simplemente manipuladores de la opinión pública, sino que aportan convicciones morales serias a la vida pública.

Yo diría que las personas que creemos en la Biblia, entre los que se encuentran judíos, protestantes y católicos, ofrecemos una comprensión de la política, según la cual, la democracia no es una máquina que camina por sí sola. La democracia no es simplemente un asunto de instituciones. La democracia es una cuestión de cultura política. Para que haya una democracia que funcione bien se requiere que exista una masa crítica de ciudadanos que hayan aprendido los hábitos intelectuales y afectivos que hacen posible el autogobierno. Estos hábitos de la mente y del corazón son, en pocas palabras, las virtudes. De este modo, la visión de la persona humana que surge de la religión bíblica, la visión de los seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios, capaces de conocer el bien y de escoger el bien, es un don esencial que ofrecen los creyentes en la Biblia a la vida política hoy. La contribución especial que pueden ofrecer los católicos a la vida política en estos momentos es la doctrina social de la Iglesia, la expresión filosófica más desarrollada de esa noción bíblica de vida pública que gira en torno a la dignidad humana, del hombre, imagen de Dios, capaz de conocer y escoger el bien. La doctrina social de la Iglesia ha desarrollado esa idea bíblica de una manera particularmente completa y convincente. Esta es la aportación que pueden ofrecer los católicos en el debate actual (a menos de un año de las elecciones). La labor de un presidente no consiste en reflejar las creencias del 89 por ciento de la población. La tarea de un presidente consiste en guiar, y esto, en ocasiones, significa confrontar a los ciudadanos con duras verdades éticas. Creo que un católico puede ofrecer a la política este compromiso por decir la verdad. Creo que es importante comprender que Tomás Moro murió por esa verdad que hace que un gobierno justo sea posible. Todos nosotros en razón de nuestro bautismo estamos llamados a defender la verdad ética en la vida pública.

Hemos reflexionado también en la vocación al amor de todo ser humano y en la verdad de la sexualidad humana, que no puede prescindir de la determinación sexual masculina o femenina que se encuentra inscrita en su naturaleza a nivel genético, fisiológico, morfológico, afectivo y psíquico, hoy cuestionada por algunas teorías de género. Esto ha confirmado la necesidad de intensificar nuestro servicio pastoral a las familias y a los jóvenes, esforzándonos por ayudar a los padres de familia para que proporcionen una auténtica educación sexual que integre los dinamismos humanos para vivir el amor y la madurez que supone el sincero don de sí mismo. Valoramos la noble vocación de los esposos para participar en la procreación responsable de nuevos seres humanos, respetando su dignidad inalienable. Reivindicamos que de acuerdo al plan de Dios, los hijos son un verdadero don y nunca un derecho individual de nadie. Por lo mismo, los hijos han de ser acogidos, respetando la verdad del acto conyugal, a la vez unitivo y procreativo, evitando cualquier medio que lo falsifique, cegando las fuentes de la fecundidad y dañando la unidad de los esposos. De acuerdo con la altísima dignidad de la persona que es llamada a la existencia, no se puede tolerar su supresión mediante las diversas técnicas abortivas: ¡nunca podrá ser lícita la supresión de las vidas inocentes de seres humanos!, aunque ésta se lleve a cabo en períodos iniciales de su desarrollo, de lo contrario no nos extrañe las múltiples expresiones de violencia en los diferentes campos y etapas de la vida de las personas y de la sociedad. Reiteramos que una injusticia no puede ser subsanada jamás con otra injusticia, por lo que el aborto no es nunca una solución. Queremos acompañar a las mujeres que se encuentran enfrentando un embarazo difícil para acoger el don de la maternidad. Dado que el hijo es un don, y nunca un derecho de nadie, tiene una dignidad personal única e irrepetible. Las ayudas técnicas a la procreación deben respetar siempre esta verdad, evitando sustituir la lógica del amor por la lógica de la producción. Conscientes del dolor que supone la infertilidad y la esterilidad, alentamos los esfuerzos de quienes trabajan para superarla, buscando terapias adecuadas y respetuosas del valor de la vida humana. Insistimos en la necesidad de facilitar la posibilidad de la adopción, estando atentos a que ésta ocurra teniendo cuidado del bien superior del niño que pide existan las garantías necesarias para su desarrollo. Aprovechamos esta ocasión para manifestar nuestra cercanía y solidaridad a los esposos que sufren a causa de la imposibilidad de procrear. Por último, hemos reflexionado sobre los desafíos ligados al final de la vida. La eutanasia, y la obstinación terapéutica no son una solución. A este respecto hemos identificado como única respuesta adecuada los cuidados paliativos, que den al enfermo terminal la calidad de vida. El final de la vida deseable es el que respeta la auténtica dignidad humana, rodeando al enfermo terminal de amor y cuidados necesarios para aliviar sus dolores, proporcionándole el sostén vital para que termine de manera natural su existencia en este mundo. Jesucristo el Señor, es el Camino, la Verdad y la Vida. Él se ha unido a todo hombre que viene a este mundo y le revela su altísima dignidad y lo acompaña en su itinerario vital. Él, Evangelio del amor del Padre, nos asista para que miremos en cada ser humano su rostro, respetemos su vida y la cuidemos para que alcance su desarrollo verdadero.


16

¿Cuál es tu canción? Por Pbro. Margarito de la Torre

P

ocas veces escucho música. Hoy mientras hacía ejercicios como parte de la terapia de rehabilitación de mi rodilla, me dio por escuchar música suave y a bajo volumen, música que ayuda a la relajación. De pronto escuché otra mejor: el sonido de la lluvia en el techo de lámina galvanizada en el portal de la casa, frente a la ventana de mi cuarto. Detuve el disco y me puse a escuchar la música de la naturaleza. La sinfonía creció: el sonido del viento en los árboles y un sin fin de cantos de las aves; parece que celebran las primeras lluvias de la temporada. Todo se escucha con mayor claridad; será que la lluvia de anoche limpió la atmósfera o será mi actitud para escuchar, hasta el sonido que provocan los coches en la carretera se oye mejor. Esto me hace pensar que muchas veces desaprovechamos los regalos que Dios nos ofrece por medio de la creación y, por qué no: las maravillas de la creación humana. Depende mucho de mi actitud; puedo sentir fastidio ante el sereno bajo mis pies o la lluvia que me moja cuando visito enfermos en la sierra o puedo disfrutar y gozarme, sabiendo que el agua es una bendición de Dios para los campos, y los campos son el regalo de Dios para beneficio del hombre; puedo sentir fastidio ante la lluvia o en ella la presencia de Dios; puedo decir que el aire serrano del invierno es un castigo, pero también puedo experimentar una caricia de Dios, depende de mi actitud; mi actitud depende de mi relación con las cosas, con las personas, conmigo mismo y, en realidad, mi actitud depende de mi relación con Dios. Es bueno escuchar buena música. En realidad, la mejor música es la que ofrece Dios. Si alguien quiere apreciar música buena deberá seguir un aprendizaje para lograrlo, y esto tiene que ver hasta con el estilo de vida, el lugar donde se vive. En fin, si alguien vive en el rancho probablemente su música favorita sea la ranchera, la norteña, los corridos; a jóvenes de la ciudad les gustará el rock, balada, pop, a otros, tal vez unos cuantos la preferencia será la instrumental y a muchos menos la ópera, opereta o zarzuela. Pues si la música que produce el hombre requiere conocimiento para disfrutarla, también es necesario el conocimiento de Dios para disfrutar de su presencia; pero el conocimiento de Dios requiere más bien diálogo con Él y, claro, dedicarle tiempo. La música influye en tu vida, de su ritmo depende en gran medida el ritmo de tu corazón; y en tu vida, ¿cuánto influye Dios?

“Cuando el poder se enfrenta al derecho,

el estado se convierte en una cuadrilla de bandidos que empuja al mundo al borde del abismo”

E

l Papa Benedicto XVI sorprendió a los políticos alemanes con la propuesta de lanzar un debate sobre si verdaderamente existe o no un orden moral objetivo en la naturaleza y en el hombre, que pueda considerarse fundamento de las leyes. El Pontífice quiso abrir el debate sobre si existe o no una ley moral natural, concepto aceptado universalmente hasta hace unas décadas, y que hoy, reconoció, “se considera una doctrina católica más bien singular, sobre la que no vale la pena discutir fuera del ámbito católico, de modo que casi nos avergüenza hasta la sola mención del término”. La teoría que prevalece hoy es el positivismo jurídico, cuyo máximo representante, el austríaco afincado en EE.UU. Hans Kelsen (1881-1973), es considerado uno de los “padres” de la democracia del siglo XX. El Papa no quiso renunciar a los logros obtenidos gracias al positivismo jurídico en el gobierno de las sociedades, pero advirtió que en sí mismo “no es suficiente” para determinar lo que es justo o injusto. “Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, el principio de la mayoría no basta”, afirmó. Actualmente, afirmó el Papa, “en las decisiones de un político democrático no es tan evidente la cuestión sobre lo que ahora corresponde a la ley de la verdad, lo que es verdaderamente justo y puede transformarse en ley”. “Hoy no es de modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto a las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente – añadió –; A la pregunta de cómo se puede reconocer lo que es verdaderamente justo, y servir así a la justicia en la legislación, nunca ha sido fácil encontrar la respuesta y hoy, con la abundancia de nuestros conocimientos y de nuestras capacidades, dicha cuestión se ha hecho todavía más difícil”. El Papa apreció los logros conseguidos gracias a esta visión del derecho, pues “el concepto positivista de naturaleza y razón, la visión positivista

del mundo es en su conjunto una parte grandiosa del conocimiento humano y de la capacidad humana, a la cual de modo alguno debemos renunciar en ningún caso”. Pero el positivismo, subrayó, “no es una cultura que corresponda y sea suficiente al ser hombres en toda su amplitud, y allí donde se la considera única cultura, “ésta reduce al hombre, más todavía, amenaza su humanidad”. “Lo digo especialmente mirando a la sociedad, donde en muchos ambientes se trata de reconocer solamente el positivismo como cultura común o como fundamento común para la formación del derecho, mientras que todas las otras convicciones y los otros valores de nuestra cultura quedan reducidos al nivel de subcultura”. Cuando sólo se considera lo que es funcional, “el hombre se sitúa, en una condición de falta de cultura y se suscitan, al mismo tiempo, corrientes extremistas y radicales”. Benedicto XVI comparó “la razón positivista, que se presenta de modo exclusivista y que no es capaz de percibir nada más que aquello que es funcional” a “los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, y sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios”. “Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo”. “Gente joven se dio cuenta que en nuestras relaciones con la naturaleza existía algo que no funcionaba; que la materia no es solamente un material para nuestro uso, sino que la tierra tiene en sí misma su dignidad y nosotros debemos seguir sus indicaciones”. Afirmando que la importancia de la ecología “es hoy indiscutible”, el Papa quiso afrontar “seriamente un punto que, tanto hoy como ayer, se ha olvidado demasiado: existe también la ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo arbitrariamente”. “El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando escucha la naturaleza, la respeta y cuando se acepta como lo que es, y que no se ha creado a sí mismo. Así, y sólo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana”.


17

Palabra de Dios

Ser seminarista hoy

La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular

Evangelio según San Mateo 21, 33-43 En aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo esta parábola: “Había una vez un propietario que plantó un viñedo, lo rodeó con una cerca, cavó un lagar en él, construyó una torre para el vigilante y luego lo alquiló a unos viñadores y se fue de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió a sus criados para pedir su parte de los frutos a los viñadores; pero éstos se apoderaron de los criados, golpearon a uno, mataron a otro y a otro más lo apedrearon. Envió de nuevo a otros criados, en mayor número que los primeros, y los trataron del mismo modo. Por último, les mandó a su propio hijo, pensando: ‘A mi hijo lo respetarán’. Pero cuando los viñadores lo vieron, se dijeron unos a otros: ‘Éste es el heredero. Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia’. Le echaron mano, lo sacaron del viñedo y lo mataron. Ahora, díganme: cuando vuelva el dueño del viñedo, ¿qué hará con esos viñadores?” Ellos le respondieron: “Dará muerte terrible a esos desalmados y arrendará el viñedo a otros viñadores, que le entreguen los frutos a su tiempo”. Por José Reyes Torres Ojeda, 1 de Filosofía

E

l seminarista es por antonoma-

gradual de conversión. De tal mane-

sia signo de esperanza y soplo

ra que conocer y anunciar a Cristo se

de vida para la humanidad. Su

convierte en una constante durante el

vocación a la vida sacerdotal es un don

proceso de discernimiento del futuro

de Dios, que llena de inmenso gozo y

sacerdote, madurando su vocación y

alegría. El llamado es un misterio que

cimentado en las distintas dimensiones

sólo a la luz de la fe y la razón se puede

formativas.

contemplar en su máximo esplendor

hoy en medio de una realidad tan com-

como certeza de amor en contradicho

pleja siguen respondiendo a la llamada

de los prejuicios que se han encargado

del Señor, dejando todo por un Todo

de transmitir, principalmente algunos

más pleno y Absoluto.

Muchos jóvenes hoy por

medios de comunicación social poco serios con su labor.

Llamados a ser puentes de amor, germen de vida y paz en una sociedad

Así, saberse llamado es sentirse mirado

sumida en la confusión, Jesús nos sigue

por Cristo con predilección, sin mérito

confrontando con la pregunta a Pedro.

alguno, al mismo tiempo que exige una

“Simón hijo de Juan, ¿me amas más

respuesta radical de entrega y donación

que éstos?, Pedro contestó: sí Señor

al Señor, un dejar todo por Él y seguir-

tú sabes que te quiero, entonces Jesús

lo a ejemplo de sus primeros discípu-

le dijo: apacienta a mis corderos, Jesús

los que se congregaron en torno a su

volvió a preguntarle: Simón hijo de Juan,

maestro; esto es precisamente el Semi-

¿me amas?, Pedro respondió, sí Señor

nario, la casa formativa donde se es

tú sabes que te quiero, por tercera vez

discípulo y en ese caminar de formación

insistió Jesús, Simón hijo de Juan, ¿me

donde el seminarista se configura con

quieres?, Pedro se entristeció, porque

Cristo sacerdote, se es invitado el for-

Jesús le había preguntado por tercera

mando a identificarse plena y total-

vez si lo quería, y le respondió: Señor tú

mente con la personalidad humana de

lo sabes todo. Tú sabes que te quiero”.

Jesucristo, como hombre ideal, maduro y responsable, tomado de la mano de la Virgen María, a través de un proceso

Entonces Jesús les dijo: “¿No han leído nunca en la Escritura: La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra del Señor y es un prodigio admirable? Por esta razón les digo que les será quitado a ustedes el Reino de Dios y se le dará a un pueblo que produzca sus frutos”. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús

Invitados a dar frutos La parábola del Evangelio de hoy nos ofrece hacer pensar en que todos somos la viña de Dios, Él nos ha plantado, nos ha dado la vida; nos alimenta, cuida y fortalece; vela de nosotros con fidelidad y seguridad, solo esperan los frutos. La parábola nos dice que a quien fue encomendada la viña, nos supo dar lo que el dueño lo esperaba; por el contrario respondieron con violencia, con insultos, y hasta con la muerte. Lo que nos hace pensar, que nosotros también muchas veces no escuchamos la voz de los profetas, la voz de los enviados de Dios; les despreciamos, les maljuzgamos y cerramos nuestros oídos y nuestra vida a la invitación de Dios. El Señor Jesús es el Hijo predilecto del padre que ha enviado para pedirnos los frutos, pero nosotros no le hemos reconocido y más bien le hemos visto como una amenaza por eso fue necesario darle muerte y quedarnos con su viña. Esperemos la respuesta de Dios, dice el Evangelio ¿qué hará el dueño del viñedo con aquellos viñadores? Estamos a tiempo de ofrecerle a Dios nuestra respuesta; Él nos ofrece una gran parcela en la viña del mundo que es necesario trabajarla y ofrecerle la oportuna cosecha que Él espera en nosotros. Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez


18

Las religiosas de María Inmaculada en San Luis Potosí Apoyo para las empleadas del hogar Por: Ma. Socorro Tinoco, RMI

E

n fidelidad a nuestra vocación y herederas de un carisma suscitado por Dios en el corazón de Santa Vicenta María, nuestra fundadora, y formando parte de una gran familia extendida por el mundo, vivimos el gozo de haber sido llamadas buscando la promoción y dignificación de la mujer trabajadora empleada del hogar. En esta Ciudad de San Luis Potosí como en muchas otras del mundo, la joven empleada del hogar necesita descubrir su ser de persona, la dignidad y el valor de su trabajo, gozar con su ser de mujer y ocupar el lugar que le corresponde en la sociedad y en el mundo. Nosotras, Religiosas de María Inmaculada, ante esta realidad nos proponemos acompañar este proceso en la joven potosina trabajadora.

Al no tener familia en esta ciudad acuden a la casa donde encuentran alojamiento, atención y formación en valores humanos y religiosos que le ayuden a descubrirse llamada a la salvación y santificación, a ser apóstol entre las personas con quienes entra en relación, a cooperar con su trabajo en la transformación de las estructuras en busca de una sociedad más justa y evangélica, una joven que se deje conducir por María y en ella encuentre el punto de referencia para su crecimiento. Durante un tiempo razonable se les capacita para el trabajo y se les busca colocación con familias honorables y sensibles para apoyar la labor y el desarrollo integral de la joven. Esta es la valiosa colaboración que se pide a la empleadora que recibe a su servicio a una de nuestras jóvenes. La joven empleada del hogar una vez colocada sigue en contacto con la Institución asistiendo una vez a la semana a algún taller de su preferencia que tenemos para ellas, donde puedan desarrollar sus destrezas y habilidades y a la vez continuar su proceso formativo.

Para ella tenemos y atendemos el HOGAR DE LA JOVEN “SANTA VICENTA MARÍA”, A.C. Se les brinda alojamiento a 50 jóvenes estudiantes y trabajadoras, provenientes de municipios y comunidades de esta entidad y de otras cercanas a esta ciudad. Unas vienen con el propósito de estudiar y asegurarse un futuro mejor. Otras en busca de colocación como empleadas del hogar a fin de obtener los medios económicos para ayudar a sus familias a mejorar su calidad de vida.

LA COMISIÓN DE PASTORAL SOCIAL, a través de CÁRITAS PARROQUIALES, informa que el día 31 de octubre tendrá lugar el

ENCUENTRO DE CÁRITAS PARROQUIALES en la Acción Católica, de 9:00 a 15:00 hrs. El lema es “Actuando construimos la Paz” y se desarrollarán temas de interés para los agentes de la caridad, así como también relacionados con la Exhortación de los Obispos

Cabe mencionar que la joven empleada del hogar mientras recibe su capacitación y es colocada en un trabajo, su asistencia en la casa es completamente gratuita y se le provee de todo lo que ella necesita para cubrir sus necesidades básicas. TESTIMONIO: “Vivir con las Religiosas de María Inmaculada ha transformado mi vida, ya que al paso del tiempo he caminado siempre hacia adelante, donde las dificultades no son un obstáculo sino un reto que día a día gracias a su apoyo, comprensión y amor las he superado. Las Religiosas me han ayudado a descubrir a Dios y también a descubrirme a mí misma. Llevo 5 años en esta casa y vivo plenamente con lo que me han enseñado. Ser parte de esta familia es un gran privilegio para mi, ya que la formación que se recibe de su parte es invaluable. Soy estudiante de química y estoy realizando mi servicio social, estoy por concluir mi carrera, me siento muy agradecida con Dios y con las Religiosas porque gracias a su apoyo y a mi trabajo con mucho esfuerzo y sacrificio estoy a punto de lograr mi meta propuesta”. Ma. Jesús Martínez Salazar

TENEMOS LOS TALLERES DE: Cultora de belleza, cocina y repostería, manualidades, corte y confección, tejido, actividades religiosas, convivios, paseos, etc. Todos los miércoles de 5:00 - 7:00 p.m. LOS IMPARTEN 4 señoras voluntarias y dos religiosas. Basalenque 375, Col. Virreyes.

Agradecemos nuevamente a las parroquias, instituciones y personas que siguen sumándose a las

Brigadas para los hermanos migrantes, a través de la donación de tortas, alimento, jugos, medicina, ropa, etc.

Avisamos formalmente que ya se entregó el

Inmueble del anexo de San Juan de Guadalupe,

“Que en Cristo Nuestra Paz México tenga vida digna”.

donde se ubicaba La Casa de la Caridad. Ahora las brigadas se organizan desde el “Comedor de la Esperanza” (Manrique 113, Zona Centro).

Contaremos con la presencia del Sr. Obispo de Matehuala, Mons. Lucas Mtz. Lara.

Ahí se continúa recibiendo la ayuda y organizando las 2 brigadas que salen diariamente a las vías del tren.


OCTUBRE 02 DE 2011

¿Qué le dijo Tarzán a un ratón? -¡Tan Chiquito y con bigotes! ¿Y que le dijo el Ratón a Tarzán? -¡Tan grandote y con pañal! Estaban dos amigos platicando y uno le dice al otro -Oye ¿cómo se escribe bala? Y dijo el otro -Pues así como suena y el amigo escribió ¡PUM! Estaba un señor con su hijo y le pregunta -hijo ¿Cuánto es 4 y 4? Le respondió el hijo -empate Y dice el Papá -¿y 2 x1? y dice el hijo -Oferta papi-


Queremos saber tu opinión,escríbenos a

semanariolared@hotmail.com

“Educar para la Vida” Mariano Otero 745 esq. con Cuauhtémoc (A media cuadra del Jardín de Tequis)

Tel. 81138 30 Estudia con nosotros: Bachillerato tecnológico Puericultura Asistente Educativo Asistente Ejecutivo Bachillerato en un solo examen Turnos: matutino, vespertino, discontinuo y sabatino Grupos reducidos - Educación personalizada Ambos sexos, sin importar edad Maestros calificados - Aprendizaje basado en competencias BECAS Horario de inscripciones de 9 a14 y de 16 a 19 hrs. ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! ¡VEN A CONOCERNOS!

¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.