La conversión del legendario actor John Wayne
Año 3
No. 142
Semana del 23 al 29 de octubre de 2011
3
¿QUÉ DESTINO TIENEN NUESTRAS BUENAS OBRAS? ¿Qué repercusión tienen en nuestra vida y en la de los demás? Nos sucede con cierta frecuencia que nos cansamos de hacer el bien. No nos agradecen. No reconocen lo que hacemos. ¿Qué sentido tiene seguir ayudando?...
5
SONREÍR ¿Qué fue lo que más me gustó de aquél lugar? Que la gente es amable y siempre sonríe. Es más, en uno de los folletos para turistas decía: “Bienvenido a la tierra de las sonrisas”...
pág. 15
«Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo»
15
(Jn 20,21)
UN MUNDO SERIO
13
«Conozco un planeta donde hay un señor colorado. Nunca olió una flor. Nunca contempló una estrella. Nunca amó a nadie. Nunca hizo otra cosa más que sumas. Y todos los días repetía: “¡Soy un hombre serio! ...
Con ocasión del Jubileo del año 2000, el venerable Juan Pablo II, al comienzo de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmó con fuerza la necesidad de renovar el compromiso de llevar a todos el anuncio del Evangelio «con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos». Es el servicio más valioso que la Iglesia puede prestar a la humanidad y a toda persona que busca las razones profundas para vivir en plenitud su existencia.
Una de las máximas estrellas de cine en Hollywood y el mundo, abrazó el catolicismo al final de su vida, según reveló su nieto, el sacerdote Mateo Muñoz. En una entrevista durante su estadía en Roma, el sacerdote detalló el lado menos conocido de su abuelo, famoso por sus películas y sus tres premios Oscar. “Cuando éramos pequeños íbamos a su casa y sencillamente pasábamos el rato con el abuelo, jugábamos y nos divertíamos. Una imagen muy diferente de la que tenía la mayoría de la gente de él”, explica el Padre Muñoz. El sacerdote, quien actualmente reside en California, recordó que la primera esposa del actor –y su abuela- Josefina Wayne Sáez -de origen dominicano- , fue la herramienta principal de Dios para evangelizar a la estrella del cine. Josefina “tuvo una maravillosa influencia sobre la vida de mi abuelo, y lo introdujo en el mundo católico”, afirmó. Mi abuelo “estaba involucrado constantemente en los eventos de la Iglesia y en la recaudación de fondos que arrastraba siempre mi abuela, y después de un tiempo, notó que la visión común y lo que los Católicos son en realidad, lo que conoció con su propia experiencia, eran dos cosas muy diferentes”. John Wayne se casó con Josefina Sáez en el año1933. Tuvieron cuatro hijos, la menor de ellos, Melinda, es la madre del Padre Muñoz. John se divorció de Josefina años más tarde y por su fe católica, la joven decidió no volver a casarse hasta la muerte de su ex marido, por cuya conversión rezó siempre al Señor. El Padre Muñoz tenía 14 años de edad cuando su abuelo murió de cáncer en 1978. Siempre recuerda que Wayne tuvo un gran aprecio por las enseñanzas cristianas. “Desde temprana edad –mi abuelotuvo un buen sentido de lo correcto y lo que está mal. Se crió con mucho de los principios cristianos y una especie de ‘fe bíblica’ que, creo, tuvo un fuerte impacto sobre él”, agregó. “Mi abuelo era un luchador” y si viviera “habría un montón de cosas que le harían estar decepcionado y triste. Pero no creo que perdiera la esperanza. Creo que comprendería este momento actual como un momento de fe. La gente está en crisis y está buscando algo con más sentido, más real, indicó. A Wayne le preocupaba mucho la falta de valores en Hollywood pero no se desanimaba. “Creo que animaría a la gente a que se involucren y que sean herramientas para el bien”.
OCTUBRE 23 DE 2011
Amarás a tu prójimo como a ti mismo
Editorial
E
n el Evangelio de este domingo, un experto en la Ley hace una pregunta a Jesucristo: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?”. Se trata de una interesante pregunta si pensamos en los 613 mandatos que tenían los judíos de aquel tiempo; de los cuales 248 eran positivos y 365 eran prohibiciones, harás esto, no harás aquello. Así vivían enredados con tantas leyes. Esto explica entonces por qué uno de esos doctores de la Ley se acerca a Cristo en los atrios del Templo de Jerusalén para ponerlo a prueba. Allí lo han llegado a probar con preguntas muy delicadas como la del domingo pasado: ¿Es lícito pagar el tributo al César o no?
Por Pacco Magaña
La meditación Queridos hermanos y hermanas:
La fiesta de la Asunción de la Virgen, es una fiesta de esperanza. María ha llegado al Paraíso y este es nuestro destino: todos nosotros podemos llegar al Paraíso. La cuestión es cómo. María ya ha llegado. Ella —dice el Evangelio— es «la que creyó que se cumpliría lo que le había dicho el Señor» (cf. Lc 1, 45). Por tanto, María creyó, se abandonó a Dios, entró con su voluntad en la voluntad del Señor y así estaba precisamente en el camino directísimo, en la senda hacia el Paraíso. Creer, abandonarse al Señor, entrar en su voluntad: esta es la dirección esencial.
Y ahora le presentan otra pregunta: En este enredijo de leyes, ¿cuál es el principal mandamiento? Qué difícil seleccionar entre 613 preceptos. Y Cristo tajante les dice: Este es el primero y en el cual se fundamenta toda la revelación de Dios. Ustedes han enredado la revelación del Señor de modo que ya ni se entiende por qué han hecho leyes de hombres en vez de la ley de Dios. Fíjense en lo principal, este es el principal mandamiento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente, con todo tu ser; y el segundo es semejante a este: amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
Hoy no quiero hablar sobre la totalidad de este camino de la fe, sino sólo sobre un pequeño aspecto de la vida de oración, que es la vida de contacto con Dios, es decir, sobre la meditación. Y ¿qué es la meditación? Quiere decir: «hacer memoria» de lo que Dios hizo, no olvidar sus numerosos beneficios (cf. Sal 103, 2b). A menudo vemos sólo las cosas negativas; debemos retener en nuestra memoria también las cosas positivas, los dones que Dios nos ha hecho; estar atentos a los signos positivos que vienen de Dios y hacer memoria de ellos. Así pues, hablamos de un tipo de oración que en la tradición cristiana se llama «oración mental». Nosotros conocemos de ordinario la oración con palabras; naturalmente también la mente y el corazón deben estar presentes en esta oración, pero hoy hablamos de una meditación
Con lo que plantea Jesucristo se tendrían que revisar las demás leyes si estaban o no de acuerdo con el mandamiento del amor. Lo cual no era algo nuevo para los judíos, pero si un recordatorio de lo fundamental. Cristo recuerda que Dios es lo principal. Lo original de Cristo es que junto al precepto principal, “amarás a Dios”, puso en el mismo nivel “y a tu prójimo como a ti mismo”. Esto sí es original del cristianismo, que de la misma forma como amas a Dios, debes también amar al prójimo. De manera semejante, pensemos en la infinidad de leyes que rigen nuestra vida cotidiana: existen algunas que son fundamentales, que son parte de la dignidad humana y que por lo tanto, su establecimiento, no debería depender de la voluntad de alguna persona, por más poder que esta tenga. Ninguna ley por lo tanto, deberá estar por encima de aquellas que protegen la vida humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Esto tampoco es una novedad, sino un recordatorio de que tanto en nuestra vida cristiana como en la vida civil hay cuestiones fundamentales que no podemos a nuestro arbitrio hacer a un lado o manipular a nuestro antojo; y que no deberían depender de debates, votaciones, voluntades políticas o decisiones jurídicas, sino que pertenecen a toda persona, sea en forma de derechos o de obligaciones, por el simple hecho de su condición humana.
-
La RED no necesariamente apoya a la publicidad de nuestros anunciantes.
que no se hace con palabras, sino que es una toma de contacto de nuestra mente con el corazón de Dios. Y María aquí es un modelo muy real. El evangelista san Lucas repite varias veces que María, «por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (2, 19; cf. 2, 51b). Las custodia y no las olvida. Está atenta a todo lo que el Señor le ha dicho y hecho, y medita, es decir, toma contacto con diversas cosas, las profundiza en su corazón.
Así pues, la que «creyó» en el anuncio del ángel y se convirtió en instrumento para que la Palabra eterna del Altísimo pudiera encarnarse, también acogió en su corazón el admirable prodigio de aquel nacimiento humano-divino, lo meditó, se detuvo a reflexionar sobre lo que Dios estaba realizando en ella, para acoger la voluntad divina en su vida y corresponder a ella.
El misterio de la encarnación del Hijo de Dios y de la maternidad de María es tan grande que requiere un proceso de interiorización, no es sólo algo físico que Dios obra en ella, sino algo que exige una interiorización por parte de María, que trata de profundizar su comprensión, interpretar su sentido, entender sus consecuencias e implicaciones. Así, día tras día, en el silencio de la vida ordinaria, María siguió conservando en su corazón los sucesivos acontecimientos admirables de los que había sido testigo, hasta la prueba extrema de la cruz y la gloria de la Resurrección. María vivió plenamente su existencia, sus deberes diarios, su misión de madre, pero supo mantener en sí misma un espacio interior para reflexionar sobre la palabra y sobre la voluntad de Dios, sobre lo que acontecía en ella, sobre los misterios de la vida de su Hijo.
OCTUBRE 23 DE 2011
OPTAR POR LOS POBRES, OPTAR POR JESÚS “A veces sentimos que lo que hacemos es una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. (Madre Teresa de Calcuta)
C
Apreciados lectores y lectoras:
ontemplando la realidad que vive nuestro Continente descubrimos con angustia millones de personas que no pueden llevar una vida digna. En la actualidad se multiplican los nuevos rostros de la pobreza: migrantes, desplazados y refugiados, víctimas de la violencia, del tráfico de personas, secuestros y desapariciones, enfermos de VIH y otras enfermedades endémicas, adictos, adultos mayores, menores víctimas de la prostitución, la pornografía, la violencia y el trabajo infantil, mujeres maltratadas y o explotadas sexualmente, desempleados, excluidos por el analfabetismo tecnológico, los que no tienen casa y viven en la calle, campesinos sin tierra, mineros, jóvenes que no tienen oportunidades de estudiar o de tener un trabajo digno, etc.
¿QUÉ DESTINO TIENEN NUESTRAS BUENAS OBRAS? ¿Qué repercusión tienen en nuestra vida y en la de los demás? Nos sucede con cierta frecuencia que nos cansamos de hacer el bien. No nos agradecen. No reconocen lo que hacemos. ¿Qué sentido tiene seguir ayudando?
Por esta razón, la opción preferencial por los pobres es un rasgo característico de la Iglesia de América latina y el Caribe. La raíz de esta opción es Jesús. El Hijo de Dios hecho hombre, quien “se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza” (2Co 8,9). Nosotros, discípulos y misioneros, estamos llamados a contemplar a Jesucristo en los pobres. En ellos, Él nos llama a servirlo.
El amor fructifica en “Las Obras de Misericordia”, tan olvidadas en nuestro tiempo de refinado y mal justificado egoísmo. Las obras de misericordia hincan sus raíces en el Evangelio. ¿Las recuerdan ustedes? La Iglesia las divide en dos categorías: las corporales y las espirituales. Las corporales son: visitar y cuidar a los enfermos; dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; dar posada al peregrino; vestir al desnudo; liberar al cautivo; enterrar a los muertos. Y las espirituales son: enseñar al que no sabe; dar buen consejo al que lo necesita; corregir al que se equivoca; perdonar las injurias; consolar al triste; sufrir con paciencia los defectos de los demás; rogar a Dios por vivos y difuntos.
La solidaridad, fruto de esta opción, se debe traducir en una actitud que nos lleva al encuentro, al servicio a vivir la fraternidad con todos y todas, especialmente con los más desposeídos de una vida digna y de las oportunidades de acceder a la misma. El servicio de caridad a los más pobres caracteriza una vida auténticamente cristiana. La Iglesia está llamada a ser sacramento del amor, la solidaridad y la justicia. Es vocación de la Iglesia ser abogada de la justicia y defensora de los pobres. Necesitamos comprometernos para que la Iglesia siga siendo (cada vez más) compañera de camino de los más pobres, incluso hasta el martirio. El amor por los pobres debe atravesar todas las estructuras y prioridades pastorales de la Iglesia. La opción por los pobres debe llegar a ser una actitud permanente, que se exprese en opciones concretas, en un estilo de vida sencillo y austero, en cercanía y amistad con los pobres, recordando que Dios es el único que salva y libera. La promoción humana es integral, abarca a toda la humanidad y a todo el ser humano, desde Cristo. Por esto la Iglesia alienta a los empresarios y a los que tienen en sus manos el poder económico y político a que empleen estos medios para generar empleo, en una actitud solidaria, austera y generosa. La pastoral social es la presencia de la Iglesia en las nuevas realidades de exclusión y marginación que amenazan la vida humana. Mediante ella la Iglesia acoge y acompaña a los más pobres. Y tú, ¿cómo manifiestas tu amor por los pobres? NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 391-405 del Documento de Aparecida.
El corazón, sin embargo, nos impulsa a servir; está hecho para amar; ésta es la grandeza del corazón. El amor tiene por fruto el gozo, la paz y la misericordia; el amor exige la práctica del bien. El amor es benevolencia, despierta reciprocidad y es siempre desinteresado y generoso.
Estoy convencido que todas nuestras buenas obras caen en la eternidad de Dios. Su destino es el corazón de Dios. Ni una sola se pierde. ¿Recuerdan las palabras de Jesús: “Tuve hambre; tuve sed; era forastero… Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del Reino…”? (cf Mt 25,31-46); y aquellas otras: “Quien dé un vaso de agua fresca… les aseguro que no quedará sin recompensa” (Mt 10,42). Pero también en esta vida muchas buenas obras tienen su propia recompensa. La historia que sigue es una conmovedora y estimulante prueba. “Un día, un muchacho pobre que vendía mercancía de puerta en puerta para pagar sus estudios, vio que sólo le quedaba una simple moneda de diez centavos y tenía hambre. Decidió que pediría comida en la próxima casa. Sin embargo, los nervios lo traicionaron cuando una encantadora joven le abrió la puerta. En vez de comida, le pidió un vaso de agua. Ella pensó que el joven tendría hambre y le dio un gran vaso de leche. Él bebió despacito y después preguntó: “¿cuánto le debo?” “No me debes nada”, respondió ella. Y continuó: “mi madre nos enseñó a no aceptar pago por una caridad”. Él le dijo: “pues te agradezco, de todo corazón”. Cuando Howard Kelly salió de aquella casa, no sólo se sintió más fuerte físicamente, sino
que también su fe en Dios y en los hombres era más fuerte. Él ya se había resignado a rendirse y dejar todo. Años después, esa joven mujer enfermó gravemente. Los médicos de su pueblo estaban confundidos. Finalmente, la enviaron a la ciudad más cercana, donde llamaron a un especialista para estudiar su extraña enfermedad. Llamaron al doctor Howard Kelly. Cuando el médico escuchó el nombre del pueblo de donde era ella, una extraña luz iluminó sus ojos. Inmediatamente, vestido con su bata de médico, fue a ver a la paciente. Reconoció inmediatamente a aquella mujer. El doctor Kelly se propuso hacer lo mejor para salvar aquella vida. Dedicó especial atención a aquella paciente. Después de una dura lucha por la vida de la enferma, se ganó la batalla. El doctor Kelly pidió a la administración del hospital que le enviaran la factura total de los gastos. Él pagó, después anotó algo y mandó que se la entregaran a la paciente. Ella tenía miedo de leer el documento, porque sabía que tendría el resto de su vida para pagar los gastos. Finalmente, leyó la factura y algo le llamó la atención. Decía lo siguiente: “Totalmente pagada hace muchos años con un vaso de leche”: Doctor Howard Kelly. Lágrimas de alegría brotaron de los ojos de aquella mujer y su corazón feliz rezó: “Gracias, Dios, porque tu amor se manifiesta en las manos y en los corazones humanos”. En la vida, nada sucede porque sí. Lo que hacemos hoy, mañana puede hacer la diferencia. Yo pienso que a ustedes les han pasado cosas semejantes. Por tanto, no nos cansemos de hacer el bien. Todo tendrá una recompensa, aquí en la tierra o en la eternidad de Dios. Allá, el premio eterno, aquí, el gozo de dar, la alegría de ayudar desinteresadamente. ¡El gozo de dar! ¡La dicha de ayudar y compartir! ¡La alegría de ensanchar el corazón! Vale la pena experimentar ese gozo, esa dicha, esa alegría. Estoy seguro que las obras de misericordia son otro modo de expresar las bienaventuranzas del Sermón de Jesús en la montaña (cf Mt 5,1-12). Así podemos también decir: Dichosos los que visitan y cuidan enfermos; dichosos los que dan de comer a los hambrientos; dichosos los que dan posada a los peregrinos… dichosos… dichosas…
“Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Nuestra historia
Sr. Pbro. Manuel López Servín Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz
(Última parte)
D
urante su estancia en el Saucito, el P. Manuel López Servín promovió la Solemne coronación de la amada imagen patronal. Dicho evento se realizó el 3 de marzo de 1963 de manos del Excmo. Sr. Obispo Don Luis Cabrera y Cruz, en medio del júbilo de miles de devotos que salieron a su encuentro desde el hoy Santuario hasta la S. I. Catedral y durante todo el recorrido una multitud inmensa acompañó el trascurso con carretas arregladas y música de viento y pólvora. Quienes trataron y conocieron al P. Manuel, lo describen como un Sacerdote excepcional, la dignidad con la que hacía sentir a cada persona, su calidez humana y su preocupación no sólo en lo espiritual sino también en lo social, pues veía con ojos de pastor las enormes carencias de muchos de sus fieles confiados. Enfermó de hepatitis, y debido a su enorme celo apostólico, no se atendió debidamente. Por ello se vio obligado a dejar la Vicaría a su cargo. Su familia lo trasladó a la Cd. de México, de junio a octubre de 1974. Apenas se sintió mejor, pidió llegar con su cercanísimo amigo el recordado P. Francisco De los Santos Mora, entonces Cura de San Sebastián a quien quiso apoyar como Vicario. Ya la herida de la muerte acechaba a este grande sacerdote, ya que poco tiempo estuvo con su amigo, el 23 de abril de 1975 entregó su alma al Padre del Cielo. El Sr. Obispo y el presbiterio le rindieron un sentido homenaje de gratitud a Dios por la vida de tan preclaro Sacerdote. Fue conducido para su última despedida al Templo del Saucito donde el Sr. Cura, el P. Herculano Mascorro, ofreció una Misa de cuerpo presente para después ser sepultado en el panteón del Saucito. Con el debido tiempo transcurrido, las familias López Ostendi y López Servín, lo trasladaron al Templo de la Divina Providencia, donde fue colocado en la Cripta que esta familia mandó construir al donar este bello espacio dedicado a Dios y que en el corazón del mismo guarda los restos de este ejemplar y fiel sacerdote, así como demás miembros de su familia. Alguna vez comentó el P. López Servín que su familia había construido este hermoso Templo –quizá pensando que algún día pudiera ser su lugar pastoral-, pero comentó: “A donde mi obispo me mande y me necesite, ahí estaré…”.
Para no vivir en el stress, la depresión y la violencia
H
ay diversos modos de vivir, como distinta es la forma de mirar la vida. El mundo que vivimos, es el resultado del ambiente que hemos creado. Nuestro mundo, es el reflejo de lo que pensamos, de aquello que esperamos y de cómo hacemos la existencia. Cada época vive sus propias penas. Y las cargas del mundo actual son: el miedo a la vida, las pocas ganas de vivirla, y el temor a la violencia. El hombre vive angustiado, porque le falta fe. Y ésta, es un don que Dios nos da, pero tenemos que pedirla. El hombre vive estresado porque se empeña en llevar el control de su propia existencia; olvida que el que guía nuestra vida es solamente Dios; y sólo abandonándose en Él obtiene seguridad. Muchos hombres pierden las ganas de vivir, porque les falta el don de la esperanza. Y esa situación los hace caer en depresión. Este es otro de los males de la época. La depresión también es falta de fe. El que vive deprimido no es que no le guste la vida, más bien tiene miedo a vivirla.
Nuestro mundo es un mundo violento, es muy fácil perder la calma y dañar al prójimo, de forma desmedida. Y todo por falta de amor. El hombre se ha vuelto egoísta; no vive para amar, sólo exige ser amado. La violencia es un reflejo del desamor. Si hay stress, es porque falta fe; si llega la depresión, es porque se ha perdido la esperanza; y si hay violencia, es porque falta amor. La fe, la esperanza y el amor, son virtudes infusas. Dios infunde esos dones, en quien desea obtenerlos. Pero al vivir en un mundo sin Dios, nos privamos de estas tres virtudes. Porque solamente el Señor, es quien regala estos dones, para fortalecer la existencia. Hay que volver a Dios, sólo en Él podemos superar el mal que agobia a nuestro mundo. Hay que pedir al Señor la fe, la esperanza y el amor. Porque sólo con las tres virtudes, será transformada nuestra vida. Para así librarnos del mal, que abruma a nuestro tiempo.
05
Sacramentos a las personas
con capacidades diferentes
E
Por P. Kino
n una reunión sacerdotal un amigo presbítero me pidió que escribiera, como encargado de la catequesis, sobre esta situación y con gusto lo hago.
La Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae de su santidad Juan pablo II, (1979), en el número 41, dice que los niños y los jóvenes física o mentalmente minusválidos, tienen derecho a conocer como los demás coetáneos el «misterio de la fe». Al ser mayores las dificultades que encuentran, son más meritorios los esfuerzos de ellos y de sus educadores… Por su parte el directorio general para la catequesis, en su número 189, considera como predilectos del Señor a aquellos que, particularmente entre los más pequeños, sufren alguna deficiencia física o mental u otra forma de privación… hoy a éstas personas se les puede dar una catequesis apropiada, incluso en nuestra diócesis de San Luis existe ya catequistas interesados en estas personas. No es fácil, pues se requiere preparación metodológica, pero lo más importante ya está, es la disposición de corazón para ayudar a estas personas a que conozcan en la medida de sus posibilidades a Jesús. Cuando alguna persona tiene una capacidad diferente, obviamente el catequista no deberá exigir lo mismo que a otro niño que goza de mayor capacidad: por ejemplo cuando sea muy difícil trasmitir la doctrina, para que realice su primera comunión, baste con que distinga la diferencia entre una “oblea” y el cuerpo de Jesucristo después de la consagración. No marginemos a estas personas, y tratemos de aprovechar los dones que Dios les ha dado, pues hablar de “discapacidad” o “capacidades diferentes” no quiere decir personas sin dones: busquemos la metodología para la trasmisión de conocimientos acorde a su situación física y mental. Todavía nos falta mucha formación en este campo, ya que también existe un gran número de situaciones diferentes y cada una requerirá un tinte especial, como los invidentes, sordomudos, síndrome de down, lento aprendizaje, problemas motrices, etc. Hermano Sacerdote o catequista, no exijas más de lo que estas personas pueden entender y no les niegues los sacramentos de iniciación. Y cuando no sabemos con certeza qué tanto la persona distingue el cuerpo de Cristo de otro alimento, creo, y es opinión personal, que basados en el principio del beneficio de la duda, se los podemos ofrecer, pues es mejor equivocarnos manifestando amor, y esto dará incluso mucha paz a las familias de estas personas. Y para concluir, ¿en qué consiste el principio moral del beneficio de la duda? Puede ser tema de otro artículo…
SONREÍR Queridos lectores: Como se habrán dado cuenta, me ausenté un tiempo de este espacio de información porque me tomé unas vacaciones. Los que tienen mucha relación con el facebook, seguían paso a paso mis aventuras en un país muy lejano. ¿Qué fue lo que más me gustó de Tailandia? Que la gente es amable y siempre sonríe. Con toda razón, en uno de los folletos para turistas decía: “Bienvenido a la tierra de las sonrisas”. Cuando preguntan tu nombre sonríen, lo hacen cuando van por el camino, nunca ves una mala cara, siempre y ante todo la sonrisa en el rostro de cualquiera que tú veas. Incluso, me contaron, porque eso no lo viví, que hasta en los funerales están sonrientes.
¿Qué tenemos qué hacer para sonreír?
Es tan fácil hacerlo, basta la acción de 15 músculos para tener una sonrisa en tu cara; para fruncir el ceño, se necesitan 25. La sonrisa es la expresión de una paz interior; la paz interior es el producto de un aumento de fe, y el aumento de fe se da porque te pones en manos de la Providencia Divina.
Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.
tunidad de visitar a unas presidiarias en la penitenciaría de ese Reino; por razones obvias omito su nombre y nacionalidad, pero eran hispanas. Por cierto, me dijo la persona que me llevó que sin pasaporte no podía entrar, claro me lo dijo cuando estábamos formados para hacer la solicitud de ingreso; yo le dije que sí iba a entrar, que ya lo había hecho en Estados Unidos y me responde: “¿Qué parte del no se puede, sin pasaporte no entiendes?”, y le respondí, “soy hombre de fe y voy a entrar”. Y efectivamente entré con mi credencial de elector por disposición de la policía de guardia. No se imaginan la alegría que les dió que fuera a verlas, no porque nos conociéramos; sino que sin conocerlas, les llevé un rayito de esperanza; les hablé de Dios, las animé y les arranqué una sonrisa que todavía la recuerdo, cuando las confesé y les di la absolución. Fuera de confesión le pregunté a una de ellas: “¿Qué puedo hacer por ti?” y me dijo: “reza para que salga pronto y vuelva a mi país”. Y luego me dijo: “Hoy estoy feliz, no sabes el gusto que me da porque puedo hablar con alguien mi idioma, no hablo tailandés ni inglés y con nadie expreso mis sentimientos”.
Es muy bonito oír: “Me encanta tu sonrisa” o “me encanta cuando te ríes”, porque la sonrisa nada cuesta y transforma al que la recibe, si se encuentra angustiado, triste o sólo piensa que no te empobrece si la das.
Puedo decir, que mi viaje valió la pena por esa visita que hice a ese lugar de readaptación social, porque en cualquier parte del mundo, puede haber alguien que necesite una palabra de aliento y sobre todo que tu sonrisa transforme su corazón y tenga ánimo para continuar en la vida. Así que sonríe siempre, te hará bien y harás bien a otros.
Estando en Bangkok, tuve la opor-
Hasta la próxima.
ÁREA INTELECTUAL
Me ha ungido para anunciar la buena nueva (La misión de Jesús) Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
”Y
sucedió que por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba sobre Él. Y se oyó una voz que venía de los cielos: Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco” (Mc 1,9-11). Como Iglesia Potosina que vamos peregrinando, “no podemos pasar por alto el amplio contexto en el que entra en relación a nuestra realidad local. Nos vemos inmersos en una situación de continuos cambios sociales y culturales, que nos interpelan y nos invitan a discernir, con fe y esperanza, los signos de los tiempos” (PDP 44). Vivimos entre luces y sombras, propiciadas por el influjo tecnológico, el aporte de las ciencias y por todo el escenario que se crea con la globalización. A esto se suman las crisis de la seguridad y de la falta de credibilidad de las instituciones, sin quedar exenta la misma Iglesia. Nosotros somos los discípulos y misioneros de Cristo Jesús en este tiempo y surge el reto de sumergirnos en la misma misión de Cristo Jesús, es decir, de volverlo a seguir como Profeta, Sacerdote y Pastor. Si sólo en el trato íntimo y amistoso podemos llegar al conocimiento de quién es Jesús; sólo en su seguimiento, es que podemos ser verdaderos misioneros. Jesús es un profeta experto en hu-
manidad. La Tradición nos refiere que es poderoso en obras y en palabras, incluso lo llegan a comparar con Salomón y con Jonás, pues en aquel tiempo vinculaban profetismo con sabiduría. Pero su poder va más allá de esas comparaciones pues Jesús es el profeta que obra la cercanía de Dios y de su Reino que libera al ser humano de las tensiones mundanas y sociales a las que está sometido, capacitándolo para descubrir y expresar con claridad el sentido más hondo de la vida.
Recomienzo desde el Cristo hombre entre los hombres (cf. Heb 5,1)
Boxeo sin ring A
sí es el trato que hombres verdugos, muy machos, les dan a su esposa e hijos, con golpes. Son fieras fuera de sus jaulas, ellos no tienen amor, cariño o respeto. El sustento que dan es muy escaso y a veces nada. Tienen a su familia desnuda, con frío, y a veces la tienen privada de libertad, porque si salen de casa, la cónyuge puede ir a contar todo a su familia, a una amiga, o presentar una denuncia ante las autoridades. Maridos de esta clase, nada tienen de hombres: son cobardes, son peores que fieras salvajes. La esposa deja todo: padres, hermanos, amistades y libertades para consagrarse a su esposo. Qué injusto es el trato que le da a su hogar. La esposa nada puede hacer, sólo llorar, porque ignora todo los derechos humanos y civiles. Qué porvenir le espera a una esposa así, a los hijos. Y peor todavía, porque es un león en casa si obliga a su mujer a prostituirse la vende a otras fieras, son demonios infernales. Si nosotros por casualidad nos diéramos cuenta de un caso de estos, debemos denunciarlo ante las autoridades, suplicándoles el anonimato para nosotros.
La primera afirmación cristológica presente en el Credo es: “Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios…” El punto de partida es una convicción muy honda: Jesús de Nazaret es la humanidad de Dios. Tan humano como Jesús, sólo puede serlo Dios. Pero lo más sorprendente en este enunciado de nuestra profesión de fe, es, el testimonio de un vínculo de amor en Dios. Nos toca Recomenzar en misión permanente desde Cristo Profeta, Sacerdote y Pastor, porque no puede ser ni otro el Espíritu de la misión, ni tampoco otro el plan y el contenido de la misión. La Misión que queremos emprender de modo permanente sólo puede darse en un adentrarnos vitalmente al mismo Cristo en su ser y en su obrar.
¡Ahora vas y te confiesas con el Presbítero!
M
ucho sabemos gracias a los más grandes, los ancianos. La gente con más experiencia, que han conocido obviamente más sobre la vida. Lamentablemente, el cuerpo y los años se cobran con la salud, y eso es lo que propicio esta palabra que hoy nos ocupa. Presbítero y presbicia, guardan una estrecha significación, pues como ya fue mencionado, la salud de los ancianos se ve demeritada en diversas maneras y una de ellas es: la presbicia, del griego πρεσβυs; πρεσβυτηs, es una enfermedad que afecta a la visión, se dice que la presbicia, impide ver bien de cerca, pero se logra ver mejor de lejos, (la parcial semejanza morfológica une: presbítero y presbicia, al saber que hoy en día, el presbítero, es una persona que se supone tiene una mayor visón, es decir, ve mejor a lo lejos, o sea, un sentido trascendente). Y tenemos pues, que la palabra presbítero del griego πρεσβυτεροs, anciano; en esencia es eso, una persona sabia, que a causa de sus años vividos y el padecimiento de visión se les reconoce, se les nombra y se les encumbra.
07
Los libros y sus autores Walker Percy
Ciudadela, 2008; 352 páginas
Amor en las Ruinas
A
mor en las ruinas recoge las pulsiones internas de una sociedad que parece resquebrajarse en su interior. En su edición en inglés le acompaña el subtítulo: Confesiones de un mal católico en un tiempo cercano al fin del mundo. Criteria, el club de lectores, señala que es considerado uno de los mejores libros de la literatura americana contemporánea. La vida de Tom More, un famoso psiquiatra del sur de los Estados Unidos, transcurre invariable entre su consulta, su casa y las copas de Early Times, su marca de Whisky favorita. Sin embargo, la invención del Lapsómetro Ontológico Cualitativo-Cuantitativo, un aparato capaz de medir y tratar las alteraciones del alma, perturbará la rutina normal de su existencia. Con el emprende una extravagante empresa: sanar las enfermedades espirituales de la humanidad. Walker Percy Nació en 1916 en Birmingham, Alabama, en el seno de una familia acomodada. Tras licenciarse en la Universidad de Carolina del Norte en 1937, ingresó en la Universidad de Colombia donde, en 1941, obtuvo el título de doctor en Medicina. Su incipiente carrera quedo interrumpida al año siguiente, al contraer tuberculosis. Durante su convalecencia leyó a Kierkegaard y Dostoyevski, autores que influirían en su obra posterior, y se replanteó su fe en la ciencia y en la medicina. Finalmente, este proceso introspectivo culminó con su conversión al catolicismo en 1947.
Algunas de sus obras: La confesión de Lancelot, 1979; El síndrome de Tátanos (1990); El cinéfilo (1990)
Las Comisiones de Pastoral Litúrgica y Pastoral Social en su Dimensión de Pastoral de la Salud INVITAN: Al Primer Retiro para los Agentes Parroquiales de Cáritas, Ministros Extraordinarios de la Eucaristía y Agentes de la Pastoral de la Salud Con el tema: “DISCÍPULOS Y MISIONEROS EN EL MUNDO DE LA SALUD” Que se llevará a cabo el sábado 29 de octubre del 2010 de 10:00 a 16:00 hrs. En el SANTUARIO DEL DESIERTO Impartido por el Pbro. Jorge Aguilar Martínez Adscrito a la Dimensión de la Pastoral de la Salud.
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer esta mañana la Carta Apostólica en forma motu proprio Porta Fidei en la que el Papa Benedicto XVI convoca a un Año de la Fe. El Santo Padre anunció ayer el Año de la Fe que se iniciará el 11 de octubre de 2012, en el 50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II y concluirá el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo Rey del Universo. En el documento que se ha hecho público hoy el Santo Padre señala que “la puerta de la fe”, que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. CIUDAD DEL VATICANO.- En su Mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación, Benedicto XVI reitera que, es una ocasión para subrayar la situación de tantos hermanos y hermanas que carecen del pan cotidiano, además de recordar la fundación de la FAO y su compromiso en favor del desarrollo agrícola para combatir el hambre y la malnutrición. «Las imágenes dolorosas de las numerosas víctimas del hambre en el Cuerno de África han quedado grabadas en nuestros ojos», señala el Papa, poniendo de relieve que «ante la muerte de comunidades enteras a causa del hambre y al abandono forzado de sus tierras de origen, es esencial la ayuda inmediata, pero se necesita también intervenir a medio y largo plazo para que la actividad internacional no se limite a responder solamente a las emergencias».
Iglesia en México CIUDAD DE MÉXICO.- Con la presencia de autoridades, tanto civiles como religiosas, se realizó la entrega de parte de conocida constructora la nueva Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe que albergará a miles de fieles. El proyecto de la Plaza Mariana consta de cuatro edificios independientes cuyo diseño es idéntico al escudo pontificio del Beato Juan Pablo II. La plaza, diseñada por el arquitecto Fernando Romero, es un complejo rectangular divido en cuatro áreas por una cruz latina que fungirá como zona de tránsito y en el cuadrante inferior izquierdo (al pie de la cruz, como María en el Gólgota), la imagen de la Virgen de Guadalupe que tendrá la doble función de ser vitral para el edificio interior (criptas) y de proyectar una imagen luminosa de la Guadalupana durante la noche. CIUDAD JUÁREZ.- Mons. Renato Ascencio León, Obispo de la convulsionada diócesis de Ciudad Juárez en México, rechazó la propuesta del precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Herman Cain, quien pretende instalar muros eléctricos para evitar que los inmigrantes indocumentados ingresen a ese país norteamericano. TORREÓN.- Coinciden comunicadores católicos en el papel fundamental que pueden desempeñar los medios de comunicación en la construcción de la paz. La difusión de una cultura de paz, acción clave de los medios de comunicación, afirman comunicadores. Ante el llamado a la Nueva Evangelización, Mons, Víctor René destacó el papel fundamental del obispo para que en la reevangelización trabajen de manera integral todos los actores de su diócesis: laicos, sacerdotes, movimientos y grupos parroquiales. SAN LUIS POTOSÍ.- Durante esta semana, se ha llevado a cabo la “Semana de la Familia”, en algunos decanatos se impartieron conferencia en torno a los valores de la Familia. Como culmen de dicha semana, se impartió una conferencia por el Lic. Francisco Javier Peralta con el título “La paz se construye en la familia”. Este evento familiar se clausuró con la celebración Eucarística este domingo 23 en la Catedral Potosina.
ESCUELA ARQUIDIOCESANA DE TEOLOGÍA DIPLOMADO 2011 Días: jueves 3,10,17, 24 de noviembre jueves 1 de diciembre Tema: Estética y liturgia
“Defienden” a Dios y maltratan al prójimo Cuando los fariseos se enteraron de que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en ese lugar, y uno de ellos, que era doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?». Jesús le respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas» (Mt 22, 34-40).
L
piedad, la cual es finalmente manifestación de un profundo egoísmo y de radical insensibilidad al prójimo. Las corrientes ultraconservadores suelen tener esta gran debilidad: “defienden” a Dios y maltratan al prójimo.
Uno de ellos, doctor de la ley, le pregunta con mala fe: ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley? Debido a la multiplicidad de normas, había tendencias rabínicas que buscaban resumir la conducta en principios generales.
Al cuestionamiento de un solo mandamiento, el Jesús mateano responde con dos: El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Decir “segundo” es meramente algo numérico, es decir, es segundo en orden pero no en importancia. Ambos califican como el más grande imperativo.
Jesús responde al doctor de la ley citando el texto bíblico que repite todo judío piadoso al menos dos veces al día, conocido como el shema: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu.
La escuela del rabino Hillel decía que “dos mandamientos que tienen al menos un término en común se conservan juntos, pues se complementan mutuamente.” Así, las condiciones verbales de esos mandamientos invitan de por sí a una combinación que los conjunte.
Las tres facultades: corazón, alma y mente, ante todo representan a la entera persona; la exigencia es total entrega: con todo el corazón, es decir, con un corazón indiviso, pues nadie puede servir a dos Señores; con toda el alma, es decir, hasta el martirio; con toda la mente, es decir, centrada la atención en él y con una recta administración de los bienes; y todo lo anterior no se logra sin el amor al prójimo. Calvino decía que el amor a Dios, como el amor al prójimo, no es primeramente una actitud o un afecto, sino un modo de vivir.
San Mateo Evangelista, salido muy probablemente de las filas fariseas y escribas, tiene gran interés en que la comunidad cristiana de Antioquía crezca no sólo en piedad sino en humanismo. Para esto, les recuerda la enseñanza de Jesús, la cual deja en claro que amar al Dios y al prójimo son lo fundamental de la ley, todo lo demás es comentario.
os fariseos, a pesar de coincidir con Jesús en la enseñanza sobre la resurrección, en realidad están del lado de los saduceos y retoman los ataques contra Jesús, al ver que había callado a estos últimos.
A Jesús le preguntan por el más grande mandamiento, es decir, le preguntan por un solo mandamiento. Probablemente esta pregunta llevaba toda la carga del pietismo judío, el cual pasaba por alto el mandamiento de amor al prójimo haciendo alarde de un grande amor a Dios. Así, la respuesta de Jesús se vuelve también una crítica a un extremismo religioso que hace finge profunda
Es de notar que el mandamiento de amor al prójimo, tomado de Lev 19,18, es el texto veterotestamentario más citado por San Mateo, lo cita en el Sermón de la montaña (5,43); en el encuentro con el joven rico (19,19) y en la controversia con los fariseos (22,39). La primera vez hace del amor al prójimo un asunto universal, pues debe amarse también al enemigo. La segunda forma parte de las exigencias morales fundamentales del decálogo. La tercera eleva el amor al prójimo para llevarlo a una íntima conexión con el amor a Dios; así, Mateo fusiona ética y religión.
Hora: 18:00-20:00 hrs. Lugar: Escuela de Teología Para Laicos Damián Carmona 115 Costo: $300.oo todo el diplomado Expositor: Pbro. Lic. José Manuel López Facundo Vicario de Pastoral Mayores informes y pre-inscripciones todo el mes de octubre Madero 425 Tel. 8 12 21 11 De 10:00 a 14:00 hrs. De lunes a viernes O en la misma Escuela de Teología, lunes de 6:00 a 9:00 p.m. Cupo limitado
sí, uis Poto L n a S cesis de ridad, n Arquidió ente a la solida cha a perder e la e d s e le g a r e it ib u r s s s Cá llamado hace po as vece hace un nto que much Alimentos que res. Es un alime o de s pob Dios partir el ravés del Banc hermanos má m o c a nes que r t o s d a pa o r , s t s s lo e e n a nu uso de s hogar nuestro limentos llegue hacer un buen a ad, a . que los nos da” solidarid la a o d llama
Los Jóvenes saben que la vida exige una preparación en todos los campos, y en el compartir con los Grupos y Movimientos descub ren las herramientas para hacerle frente. No se nos olvide que son ellos los que más nos cuestionan en el caminar de la Fe. Por ello los mismo s jóvenes están al frente de la Escuela Diocesana de Líderes, de Joven para Joven. Te invitamos a que te prepares y resuelvas tus dudas , se valiente, te esperamos: Pedro Vallejo # 1800 Barrio de San Juan de Guadalupe, tel: 8 12 46 91.
Bajo el lem pasado a “¡Dénles ust ed 15 de o ctubre d es mismos de dida po e r el Pbr o. Lic. R l 2011, una Ce comer!” , se lle vó a ca u leb b én Pére bo e de la Ali z Ortiz, ración Eucaríst mentac con mo ica, pre l ió n , sit iv e n o “El Com la del Día que form Mundia edor de s instalacione a parte l s de la Es de de la Ar las acciones a peranza”, ltruistas quióces is de Sa q n Luis P ue realiza Cár itas otosí, A .C.
nal, Villa en el Granje ”, n ió c a ir p x spigas este eñor de la E Vigilia de E uia de “El S e q n o e dió rr m a le P o s la En vo la omunidad s tu c e la s , e P d L e S , rt pa Acción Juárez donde gran te Acto de s n e e , e d re r b a m ip e para partic recibidos 30 de septi Parroquial los bienes r lo o p p m r, e o T l ñ e e stro S cita en a Dios Nue ño. de Gracias durante el a
Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND 2011) Por LCC Angélica Maldonado Morales
E
l Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) se celebra el penúltimo domingo de octubre, bajo el lema: “Id por todo el mundo a predicad el Evangelio”. En todos los países del mundo, hoy se hace oración por las misiones y por los misioneros que se encargan de llevar la palabra de Dios a los que no lo conocen o a los que lo han olvidado. ¿Por qué se dedica este día a las misiones? Se tiene un domingo dedicado a las misiones porque todas las personas necesitamos de Dios para poder llegar al cielo. Los misioneros tienen como tarea enseñarnos el Evangelio para poder alcanzar la vida eterna. Su labor es de capital importancia.
Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús, para enseñarles a rezar, para decirles que todos debemos amarnos y ayudarnos los unos a los otros, para anunciarles la buena nueva: que Dios nos ama y quiere que todos los hombres se salven. En el mundo existen actualmente 983 “territorios de misión” y en ellos trabajan casi 50 mil sacerdotes y 370 mil catequistas, casados o solteros, que trabajan a tiempo completo o parcial. Todos estos misioneros se han comprometido a anunciar el Evangelio a los 3,500 millones de hombres que todavía no lo conocen y que representan las dos terceras partes de la humanidad.
¿Cuál es su labor? Atienden leprosarios, hospitales, hogares para huérfanos y ancianos, dispensarios, colegios, universidades. Su labor no es fácil, se les presentan muchas dificultades que tienen que vencer para lograr transmitir la palabra de Dios a los demás. Necesitan de nuestra ayuda espiritual, humana y material. Los misioneros son personas que van a otros lugares para hablar a los hombres de Jesús llevándoles el Evangelio. “María, ayúdanos a anunciar y dar testimonio de Cristo y del Evangelio en el lugar donde nos encontremos”.
Se realizó el Encuentro Diocesano Abierto de la Renovación Carismática en el Espíritu Santo Por LCC Angélica Maldonado Morales
E
l sábado 8 y domingo 9 de octubre del 2011 en el auditorio “Ignacio Montes de Oca” de la Casa de Acción Católica, se llevó a cabo el Encuentro Diocesano Abierto de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, bajo el lema: “Para que nuestros Pueblos en Él tengan vida”. El primer día de este magno Encuentro se realizó una Asamblea de Oración, abordándose el primer tema: “María: Madre de la Palabra, Madre de la Fe”. El segundo tema que se expuso fue: “El pecado como falta de escucha de la Palabra”; se realizó una Liturgia Penitencial y después la Eucaristía. El segundo día también se tuvo una Asamblea de Oración, y se expuso el tema 3: “El Sacramento de la Reconciliación, acogimiento de la Palabra”. Después presidió la Eucaristía nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, en la que nos exhortó a ser misioneros diligentes y no perezosos. A ser fieles a nuestro llamado de misioneros y fieles a Dios, porque no es decirle SÍ AL SEÑOR, y luego no ir, como los invitados del Evangelio, que rechazaron su invitación al banquete. Indicó: “Ustedes dicen que sí y no hacen nada por el Reino de Dios, eran los invitados a mi banquete y no fueron, lo despreciaron. Muchos fueron los invitados y no lo aceptaron, pero vinieron los sencillos, los necesitados y ellos tomaron de Mi Banquete”.
“¿Qué tipo de invitados y de criados seremos nosotros? ¿Acudiremos a su invitación de alimentarnos con su banquete Eucarístico y con el Banquete de su Palabra Divina y Salvadora, de su perdón, de su gracia, de su amor o le diremos a Jesús: “Quédate con tu Banquete”?. ¿“Tendré yo acaso, mis propios banquetes?.
“Seamos como los criados del Evangelio y ¡pronto! vayamos por las calles, por las fábricas, por todos los caminos e invitemos a buenos y malos, al GRAN BANQUETE DEL SEÑOR”. “También invitemos a los niños a participar del Banquete, porque ellos son lo más importante para Dios, son los misioneros del futuro para nuestra Iglesia”. Insistió: “No seamos misioneros perezosos e irresponsables, faltos de compromiso Cristiano porque al proclamar el Credo todos los domingos, le estamos diciendo un SÍ a Dios”. El tema 4 fue: “La experiencia del Perdón”, el 5: “De la Conversión a la Misión”, se oró ante el Santísimo y se hizo el compromiso de fidelidad y alabanza festiva. La ambientación con cantos de adoración al Dios del amor y de la paz la ofreció el Misterio Diocesano de Canto y Música de SLP.
¡No seamos misioneros perezosos e irresponsables!
OCTUBRE 23 DE 2011
Toma de Posesión Monseñor Juan Castillo Pérez
La piedra angular, es el Señor de la Misericordia
E
l día 3 de octubre del presente el Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes dio posesión en la concelebración que él presidió a las 19:30 hrs., con asistencia de fieles, tanto de la Parroquia del Sagrario quienes lo entregaron como de la parroquia de San Miguelito, quienes lo esperaban con los brazos abiertos. La asistencia de los sacerdotes fueron los siguientes: Padre Juan Flores Liturgo de la Arq. De SLP., Sr. Cura J. Cruz Nicasio Torres, Párroco de San Sebastián, Sr. Cura Alfredo Aguilar, Párroco de Nuestra Señora del Rosario en la Nueva Progreso, Padre Raymundo Reyna Alviso, Padre Moisés Orozco, Vicario de San Miguelito, Padre Salvador González, Vicario del Sagrario Metropolitano. Durante la concelebración el Sr. Arzobispo dirigió a los feligreses una explicación muy clara sobre la responsabilidad de la parroquia y de los signos que se le entregan en encomienda al párroco para el
Por Luis Ricardo Guerrero
Y
Jesús les dice: “La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido; fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos”.
cuidado de la misma, como son el nombramiento, las llaves de la parroquia, el libro de bautismos y el sello. Hizo la renovación de sus promesas. Al terminar la ceremonia, la parroquia de San Miguelito ofreció para todas las personas una rica cena en la cual nos acompañó el Señor Arzobispo.
En la colonia la Libertad tuvo a bien realizarse un milagro más de la fe del pueblo cristiano, una muestra del amor de los fieles hacia su iglesia y para con Dios; pues fue el día 16 de octubre, a unos metros de lo que hoy es la parroquia del Señor de la Misericordia, donde el Vicario General, Antonio Torres, bendijo la primera piedra para la posterior construcción de la que se pretende sea la parroquia de la comunidad la Libertad, pues la que hasta hace
poco fuera sólo rectoría, es un espacio ya muy reducido debido a la cantidad de parroquianos que se han acercado a Dios, gracias al apoyo de su párroco Juan Víctor. La gente que asistió a la bendición y celebración de este evento, vivió realmente las palabras de Jesús, “en piedra angular se ha convertido”, pues fue gracias a su fe, el ánimo del párroco y las gracias de Dios, que aquel terreno donde no había nada, pronto (con la colaboración de sus fieles) se convertirá en la parroquia del Señor de la Misericordia. Por ello es que con fe decimos: “fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos”.
onso Por Alf
Aranda
López
10 razones para esperar el estreno de
“Los Vengadores ”
SAN SIMÓN
SAN PEDRO
1
Es definitivo: es una de las películas más anheladas desde hace varios años por millones de seguidores de las historietas cómicas. Por supuesto, ¡me incluyo con gusto! Ver juntos y en acción a Iron Man, Capitán América, Thor, Hulk, Hawkeye, Viuda Negra y al infaltable Nick Fury. Galería auténtica de personajes asombrosos. Los Vengadores es un grupo de superhéroes legendarios, creado por los artistas de la Marvel Comics, Stan Lee y Jack Kirby, en el año de 1963, para competir directamente con la también clásica Liga de la Justicia – propiedad de la DC Comics - conformada por Superman, Batman, La Mujer Maravilla, Flash, Aquaman, Linterna Verde y el enigmático Martian Manhunter. El director Joss Whedon – guionista de “Toy Story” y “Alien: Resurreción” – ha prometido ser lo más fiel posible al espíritu original de cada uno de los personajes integrantes de “Los Vengadores”, incluyendo al villano Loki, hermano traidor del dios del trueno – no, el de los calzones, no – conocido como Thor. Tendremos la oportunidad de ver a un reparto multiestelar encabezado por Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Jeremy Renner, Scarlett Johansson, Samuel L.Jackson, Mark Ruffalo, Tom Hiddleston, Stellan Skarsgard y Gwyneth Paltrow. Ya está confirmado: los Hermanos Almada no aparecen en este filme. Veremos al actor de cine independiente Mark Ruffalo en el rol de Bruce Banner alias Hulk. ¿Podrá tener el éxito que tuvo Edward Norton, interpretándo al gigante verde en “El Increíble Hulk” en el 2008? Por cierto, Lou Ferrigno- el Hulk de la serie televisiva – presta nuevamente su voz a Hulk. Ya era hora de unir todas las piezas que nos ofrecían en los créditos finales de cada película de superhéroes Marvel ¿Recuerdan ver el escudo del Cap en “Iron Man”? Scarlett Johansson es la superheroína más sexy del planeta, sin duda alguna. El productor Kevin Feige asegura entretenimiento y efectos especiales “a gran escala”. Ya podemos agendar su fecha de estreno en nuestro calendario: el 4 de mayo del año 2012… Como dice el slogan publicitario: “algunas alianzas son necesarias”… Los Vengadores están por llegar.
2 3
SAN PABLO
SAN ANDRÉS
Los doce apóstoles de San Juan de Letrán Por Pbro. Efraín Moreno Aguirre
E
n la Basílica de San Juan de Letrán, Catedral del Papa, de la cual platicamos la semana pasada en LA RED, podemos admirar las enormes y bellas esculturas de los doce apóstoles, puestas en los nichos de las paredes de la nave principal en 1718. Cuando se decidió rellenar con grandes estatuas de los Apóstoles los nichos que rodean la nave principal de San Juan de Letrán, se dividió el trabajo entre los más insignes escultores romanos de la época, algunos de ellos seguidores del gran Bernini. A Camillo Rusconi le correspondió elaborar las esculturas de los apóstoles Andrés, Santiago el Mayor, Mateo y Juan. A Francesco Moratti, la de Simón. Angelo de’Rossi realizó la bella escultura de San-
tiago el Menor. Giuseppe Mazzuoli, la de Felipe. Lorenzo Ottoni, la de Judas Tadeo. Pierre-Étienne Monnot las de los apóstoles Pedro y Pablo, y a Pierre Le Gros the Younger las esculturas de los apóstoles Bartolomé y Tomás. Estas colosales esculturas son de marmol de Carrara y miden aproximadamente seis metros de altura cada una. Un dato de particular importancia para los potosinos, es saber que las esculturas de los apóstoles que se encuentran actualmente en la fachada principal de la Catedral de San Luis Potosí, son réplica fiel, aunque a menor escala, de éstas que existen en el interior de la Basílica de San Juan de Letrán.
4 5 6 7
8 9 10
¡Hasta la próxima! Espero sus comentarios, aplausos o rechiflas en: ponchoaranda@hotmail.com En Facebook: Poncho Aranda L.
OCTUBRE 23 DE 2011
13
Un mundo serio «C
onozco un planeta donde hay un señor colorado. Nunca olió una flor. Nunca contempló una estrella. Nunca amó a nadie. Nunca hizo otra cosa más que sumas. Y todos los días repetía: “¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!”. Y eso lo hacía henchirse de orgullo». Es casi seguro que cuando Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) escribió estas palabras en El principito no pensaba más que en el planeta tierra y en los millones de señores colorados que viven en él: individuos que no se emocionan con la belleza de las cosas, que jamás han olido una flor ni contemplado una estrella; que en su vida no han hecho otras cosas que no fueran sumar, contar, comprar y vender, y que luego dicen llenos de orgullo: «¡Nosotros somos serios, no perdemos el tiempo en tonterías!». A veces me da por pensar que si en algo aventajamos a los hombres y mujeres de otros siglos y épocas es únicamente en nuestra seriedad. Hoy somos más serios que nunca, pero serios de una seriedad antipática, fría, cadavérica. En 1863, Jules Verne, el famoso autor de novelas de aventuras, se puso a imaginar cómo serían los jóvenes managers parisinos a mediados del siglo XX, es decir, un siglo más tarde, y llegó a la conclusión que no podrían ser más que «hombres sin juventud, sin corazón y sin amigos» (Paris au XXe siecle), es decir, personas profundamente avinagradas y serias. ¿Cómo hizo Verne para acertar una vez más? En efecto, así son los managers en la actualidad, y no únicamente los parisinos... y ya ni siquiera sólo los managers. Todos, de alguna manera, nos hemos convertido en hombres sin juventud, sin corazón y sin amigos. Hay muchas teorías que intentan explicar eso que podríamos llamar «la irrupción de la seriedad» en nuestras sociedades cosmopolitas y posmodernas. Hay quienes dicen, por ejemplo, que la culpa la tienen esas espantosas megalópolis nacidas de la industrialización en las que nos hemos visto obligados a vivir desde el siglo antepasado. El campo se ha ido a vivir a la ciudad, a las áreas urbanas, es decir, a zonas donde nadie conoce a nadie; es natural, pues, que las relaciones se desarrollen según la lógica de la mera funcionalidad y sean, por lo tanto, sumamente impersonales y frías. En la ciudad hay que caminar con cuidado. ¡Prohibido amistarse con cualquiera! Otros dicen que la culpa hay que buscarla más bien en la formación tan técnica y tan poco humanista que reciben los jóvenes en la actualidad. Hoy día – aseguran los sostenedores de tal hipótesis- se les
enseña sobre todo a diseccionar licuadoras, computadoras y autos, pero no a relacionarse con los vecinos ni a convivir con ellos. De este parecer es Furio Colombo, el famoso escritor italiano, quien escribió así en uno de sus libros: «¿Qué tipo de inteligencia, qué tipo de personalidad es la que se pide hoy en día? Una personalidad que posee más aptitudes matemáticas que humanas… Esta personalidad es veloz, categórica, está dotada de una rápida intuición, pero carece de capacidad de diálogo: es sarcástica, agresiva y carente de todo sentido del humor». «Es que la vida se ha vuelto demasiado compleja», dicen otros. «Si no hay tiempo ni para comer, ¿cómo vamos a tenerlo para platicar, convivir y hacer amigos?». Se trata, sin duda, de explicaciones válidas. Hay mucho de cierto en cada una de ellas. Pero también es cierto que no es posible seguir viviendo como vivimos, es decir, tan distanciados los unos de los
otros, tan encerrados en nuestros propios dominios y tan atormentados por nuestros propios demonios. ¿Qué hacer para no convertirnos en esa clase de hombres que tanta repulsión causaban a Jules Verne? Ante todo, aprender nuevamente a sonreír. «La sonrisa -ha dicho alguien- es la distancia más corta entre dos personas». Sí, sobre todo eso, que es la mejor manera de acoger. La risa y la sonrisa no son signo de debilidad sino, ante todo, de profundidad. «He conocido pocos hombres de los llamados serios –escribe Gustave Thibon (1903-2001)- que no sean también superficiales; a un hombre profundo, en cambio, le cuesta mucho trabajo permanecer serio en todo». Cuando Fedor Dostoievski (1821-1881) llegó a aquella prisión siberiana cuya vida cotidiana cuenta en La casa de los muertos, pudo observar que si el lugar era a todas luces insoportable, lo era porque allí «nadie podía asombrar a nadie». «Lo que más me llamó la atención desde mi entrada en aquel lugar –escribió-, y lo recuerdo bien, fue el no poder encontrar nada extraordinario o, para expresarlo mejor, nada inesperado». Aquel mundo era un infierno que sólo dejaba de serlo en el momento en el que alguien sonreía. Sólo entonces el mundo adquiría otras tonalidades, haciéndose más humano y habitable. Al que sonreía –dice Dostoievski- uno podía acercársele sin temor: «Tal vez me equivoque, pero me parece que es posible conocer a un hombre por su risa, y que si al primer encuentro un desconocido nos sonríe de una manera agradable, es indicio de que tiene un fondo excelente». Quizá sea éste el remedio para convertir nuestras ciudades inhumanas de cárceles siberianas en mundos donde la vida pueda volver a florecer, devolviéndonos lo que habíamos perdido y que tanto echábamos de menos: la juventud, el corazón y los amigos.
¿TEQUISQUIAPAN o TEQUISQUIAPÁN? Por Mtro. José Ricardo García López
U
na vez fundado el pueblo de San Luis Potosí el 3 de noviembre de 1592, se convirtió en un lugar exclusivo para la residencia de españoles y pronto se incrementó el número de ellos en virtud de que se difundió la noticia, con la celeridad que la época permitía, de que en sus minas se contenía una gran cantidad de oro y plata, y, como no debían asentarse los hispanos fuera de los límites señalados porque las ordenanzas de población les prohibían invadir los territorios de los indios, fue esta la razón por la que San Luis Potosí nació como una fundación española o pueblo de españoles, naturalmente que también habitaban algunos indios que formaban parte de la servidumbre y pobladores de raza negra en calidad de esclavos, aunque al correr de los años fueron llegando no pocos individuos de otras razas, sobre todo, ingleses, alemanes, portugueses y chinos, la mayor parte de estos llegaron como esclavos de los funcionarios y militares españoles, esta circunstancia consta en documentos que a últimas fechas han sido localizados por el investigador y actual director del Archivo Histórico del Estado Rafael Morales Bocardo en el fondo de la Alcaldía Mayor de San Luis Potosí. A manera de hipótesis suponemos también la existencia de franceses, circunstancia que no consta fehacientemente como en el caso de los ingleses y demás que ya hemos mencionado, pero por un documento que forma parte de un expediente relativo a un juicio criminal (actualmente diríamos a un juicio penal) del siglo XVII en el que la inculpada era una cocinera negra que agredió a una mestiza, ahí se le menciona con el alias de: “La sopelier” que con seguridad se trata de un galicismo, esto no hace suponer la existencia de franceses.
Con la reflexión hecha en el párrafo anterior, tratamos de explicarnos la situación, un tanto paradójica de que a muy corta distancia del pueblo de San Luis Potosí, se establecieron otros pueblos. Porque en una sana lógica podemos decir que todos los conglomerados humanos podían haberse integrado en un solo pueblo sin la necesidad de la creación de pueblos independientes. Con seguridad, la idea del legislador al establecer la prohibición de que los españoles poblaran las tierras que pertenecían desde antiguo a los indios, fue para evitar, en lo posible, el abuso derivado de la natural ambición humana de poseer cada día más riqueza y poder, de dominar y servirse del más débil. En este caso es evidente que el hispano por su cultura avanzada y su formación, era, con mucho, superior a los habitantes de Meso y Aridoamérica. Obviamente no siempre se cumplieron las buenas intenciones de los hacedores de las leyes, pues la historia nos habla de innumerables casos en que los conquistadores observaron conductas abusivas en contra de los pueblos sometidos. Pero el Derecho no trata de lo que es, sino de lo que debe ser y esto para conseguir el valor supremo que conocemos como Justicia. Estas fueron las razones por las que cercanos al pueblo de San Luis Minas del Potosí de la Nueva España se establecieron asentamientos humanos a los que se les denominó Pueblos de Indios que, al paso de los años se convirtieron en los siete barrios de la ciudad. Dichos pueblos fueron los que ya de sobra sabemos: El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, San Miguelito, Tequisquiapan, Santiago y Tlaxcala, este último, como es sabido, se fundó con familias de indios tlaxcaltecas enviadas por el
Virrey a estas tierras para que sirvieran como ejemplo a los indios guachichiles que recorrían constantemente el territorio norte de la Nueva España, y así observando estos nómadas a los tlaxcaltecas, se decidieran a hacer vida en común y dejar su nomadismo y asentarse en forma permanente en un determinado lugar. En cada uno de los mencionados pueblos, que luego serían los barrios, se avecindaron indios de un mismo origen, aunque a través de los años se fueron mezclando entre ellos, los más reacios al mestizaje fueron los tlaxcaltecas debido a que tenían privilegios especiales otorgados por el Virrey de la Nueva España por haber sido ellos quienes lucharon denodadamente al lado de los españoles para
lograr la conquista de la Gran Tenochtitlán. En los otros pueblos se dio con más rapidez y facilidad la mezcla. En el caso del pueblo o barrio de San Sebastián fue fundado por indios tarascos. El historiador Montejano afirma que fueron otomíes sus fundadores, pero en el permiso que otorgó el virrey par que establecieran convento en este pueblo los frailes agustinos afirma que es conveniente que se establezcan porque éstos saben hablar la lengua tarasca y los franciscanos hablan y entienden otras lenguas y no ésta. Esta circunstancia nos hace pensar que los fundadores fueron tarascos o lo que es lo mismo purépechas. No quiero decir con esto que sea falso que había otomíes u otomites sino que estos llegaron posteriormente y se mesclaron con los fundadores.
Respecto de Tequisquiapan se estableció como pueblo un año después de la fundación de San Luis Potosí, es decir, en 1594 con indígenas guachichiles, que según los historiadores era la rama más brava y aguerrida de los chichimecas.
A este asentamiento se le llamó Tequisquiapan debido a que en su territorio se localizaban abundantes lagunas que humedecían el terreno que es muy salitroso y por lo tanto siempre estaba cubierto de la capa blanca que se conoce como salitre. El nombre de Tequisquiapan se le impuso por la semejanza que guardaban esos terrenos con los del pueblo cercano a la ciudad de Querétaro que así se llama. En el Diccionario de Nahuatlismos y Toponímicos de la Huasteca del Maestro don Carlos Priego Pardiñas, se consigna la palabra Tequisquiapan cuya etimología es tekiskitl que significa tequesquite y apan que quiere decir río, por lo que Tequisquiapan es lo mismo que decir: río de tequesquite. Tequesquite a su vez, se compone de tetl que quiere decir piedra y kiskitl, verbo que significa aflorar o salir, entonces equivale a decir: la piedra que aflora o que sale. Conviene recordar que el tequesquite es una piedra formada por carbonato de sosa, sustancia similar al bicarbonato y que nuestros antepasados la convertían en polvo para aplicarlo a las frutas ácidas, principalmente a los membrillos, para que su sabor fuera menos acidulado y según ellos, más delicioso. La palabra Tequisquiapan, no se acentúa en la segunda “a” como si se tratara de una palabra aguda, es más bien grave y por lo tanto, debemos cargar el acento en la primera “a”.
Fe y política POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE FAVOREZCAN A LA PERSONA
El aporte de la Iglesia a la situación económica actual en el mundo
(primera parte)
Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com
N
o pocas veces, los comentarios referidos a la situación económica, dejan confusos al hombre contemporáneo. Se dice que la economía marcha bien, o muy bien, aunque el bolsillo del ciudadano promedio parece indicar lo contrario. Quienes argumentan con optimismo, habitualmente tienden a considerar la evolución de determinados indicadores económicos, esgrimidos como el fundamento cuantitativo a tener en cuenta. Así la evolución del producto interno bruto, o la baja inflación, o el ajustado cierre de las cuentas públicas, o la estabilidad en el tipo de cambio (Macroeconomías que poco nos benefician a ti y a mi, sólo a los multimillonarios o a las súper empresas) los inducen a suponer que la actividad se desenvuelve razonablemente bien, pese a llegar a admitir la existencia de algunos problemas que, confiadamente esperan, serán resueltos mientras se prosiga el modelo vigente. Ese modelo privilegia la lógica del libre mercado, lo más alejado de posibles restricciones e interferencias; la menor influencia, intervención y participación del Estado; la búsqueda de la eficiencia y la productividad; los bajos costos de producción; el aliento al consumo (consumismo) y la primacía de la demanda, entre otros aspectos destacables. Naturalmente en ése proceso competitivo, habrá ganadores que recogerán sus beneficios, y perdedores que quedarán excluidos de participar. Las crisis recurrentes que se originen en su desenvolvimiento, invitarán a reconsiderar los precios y los modos a los que se puede participar. La idea es buena pero poco real “cada quién, buscando su propio beneficio individual, contribuirá al bienestar colectivo, en un proceso cuasi mecánico, donde el resultado será el desarrollo general de la sociedad”, que además podrá cuantificarse con indicadores como los mencionados más arriba. Visión que responde a una concepción de la economía, según la cual las insatisfacciones humanas, mueven a procurar saciar sus necesidades, aplicando los recursos escasos a la obtención de bienes útiles. Diversos autores, señalan algunas “fallas” en la operatoria del mercado. Así sostienen que: -La competencia suele no ser perfecta, existiendo permanentes tendencias al monopolio u oligopolio (en microeconomía, es un mercado, el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio). -El mercado no suele ser idóneo para el suministro de los bienes públicos, y a veces también es insuficiente la provisión de los bienes y servicios que elabora el sector privado. -Hay tendencias al retaceo de información a los consumidores. -Los mercados no son capaces de generar pleno empleo por sí solos. - Los mercados competitivos pueden generar una distribución de las rentas en forma muy desigual, entre otros efectos indeseables para la sociedad en su conjunto, que debieran ser corregidos. No obstante, estas apreciaciones y enmiendas, padecen alguna limitación especial, en la medida que se les “escapa” el hombre, autor, principio y fin de toda la vida político-económica. En realidad, la economía no puede separarse de lo humano, pues es propia de él, en cuanto ser individual y social.
MENSAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI MISIONES 2011 (Extracto)
«C
omo el Padre me ha enviado, así también los envío yo» (Jn 20,21) Con ocasión del Jubileo del año 2000, el venerable Juan Pablo II, al comienzo de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmó con fuerza la necesidad de renovar el compromiso de llevar a todos el anuncio del Evangelio «con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos». Es el servicio más valioso que la Iglesia puede prestar a la humanidad y a toda persona que busca las razones profundas para vivir en plenitud su existencia. Por ello, esta misma invitación resuena cada año en la celebración de la Jornada mundial de las misiones. «La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola! La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal» Vayan y anuncien el Evangelio Este objetivo se reaviva continuamente por la celebración de la liturgia, especialmente de la Eucaristía, que se concluye siempre recordando el mandato de Jesús resucitado a los Apóstoles: «Vayan...» (Mt 28, 19). Todos aquellos que se han encontrado con el Señor resucitado han sentido la necesidad de anunciarlo a otros, como hicieron los dos discípulos de Emaús. Después de reconocer al Señor al partir el pan, «y levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once» y refirieron lo que había sucedido durante el camino (Lc 24, 33-35). A todos Los destinatarios del anuncio del Evangelio son todos los pueblos. La Iglesia «es, por su propia naturaleza, misionera, puesto que tiene su origen en la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo, según el plan de Dios Padre». En consecuencia, no puede nunca cerrarse en sí misma. Arraiga en determinados lugares para ir más allá. Su acción, en adhesión a la palabra de Cristo y bajo la influencia de su gracia y de su caridad, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y a todos los pueblos para conducirlos a la fe en Cristo. Una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio» No podemos quedarnos tranquilos al pensar que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación.
No sólo; es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimentado también por la globalización, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales. Corresponsabilidad de todos La misión universal implica a todos, todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir, una buena noticia que es preciso comunicar. En ello están implicadas también todas las actividades. La atención y la cooperación en la obra evangelizadora de la Iglesia en el mundo no pueden limitarse a algunos momentos y ocasiones particulares, y tampoco pueden considerarse como una de las numerosas actividades pastorales: la dimensión misionera de la Iglesia es esencial y, por tanto, debe tenerse siempre presente. Evangelización global La evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, la animación misionera ha prestado siempre una atención peculiar a la solidaridad. Se trata de sostener instituciones necesarias para establecer y consolidar a la Iglesia mediante los catequistas, los seminarios, los sacerdotes; y también de dar la propia contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas en países en los que son más graves los fenómenos de pobreza, malnutrición sobre todo infantil, enfermedades, carencia de servicios sanitarios y para la educación. También esto forma parte de la misión de la Iglesia. Así, a través de la participación corresponsable en la misión de la Iglesia, el cristiano se convierte en constructor de la comunión, de la paz, de la solidaridad que Cristo nos ha dado, y colabora en la realización del plan salvífico de Dios para toda la humanidad. En ella llevamos, aunque en vasijas de barro, nuestra vocación cristiana, el tesoro inestimable del Evangelio, el testimonio vivo de Jesús muerto y resucitado, encontrado y creído en la Iglesia.
16
Discernir
para descubrir la voluntad de Dios Por Pbro. Margarito de la Torre
E
primera parte
l Padre Manuel Ruiz Jurado, Decano de Teología espiritual por mucho tiempo en la Universidad Gregoriana de Roma, presenta el discernimiento de una manera muy sencilla: es separar una cosa de la otra. Presenta niveles para poner ejemplos de separación. El primero es físico, como cuando un albañil separa la grava de la arena; el segundo es fisiológico, como lo que hacen los riñones; el tercero el instintivo, por ejemplo una vaca que distingue a su cría de otra que no es suya, o a su amo de quien no lo es; el cuarto es racional y es propio del ser humano, se requiere de un sano raciocinio y de la capacidad de universalización de ideas; finalmente el quinto es el discernimiento espiritual que además de la capacidad del discernimiento humano, requiere del ejercicio espiritual. San Ignacio dice que el hombre está siempre bajo la influencia de un espíritu, si no es el de Dios es del enemigo. Si discernir es distinguir una cosa de la otra, en la espiritualidad ignaciana el discernimiento
malos ni árbol malo que produzca frutos buenos; pero hay que estar muy atentos, porque el enemigo es capaz de invitarnos a hacer cosas buenas con tal de llevarnos a un mal; por ejemplo una obra de misericordia, con tal que yo me llene de orgullo. El enemigo, dice San Ignacio, es como un seductor, que a una hija de buena familia le hace propuestas pero con la condición de que “no se lo digas a nadie”. De este modo el santo nos pone en guardia para descubrir, desenmascarar al enemigo; por eso es tan importante que cuando algo malo o no muy claro se presenta en nuestra vida inmediatamente lo compartamos con alguien de confianza, experiencia y conocimiento de Dios. También dice el Santo que el enemigo es como el lobo cuando quiere dar muerte a una oveja, primero la aparta del rebaño. Y así sucede muchas veces con el ser humano; aquí aplican las frases: “el que con lobos se junta a aullar se enseña”; “dime con quién andas y te diré quién eres”.
espiritual se aplica en primer lugar para distinguir el bien del mal, si una moción proviene del Espíritu Santo o del demonio. Desde luego hay criterios para el discernimiento espiritual. Cuando algo proviene de Dios deja paz, serenidad; cuando algo proviene del enemigo deja zozobra, confusión, miedo. Otro criterio es: “por sus frutos los conocerán”, haciendo alusión a la enseñanza de Nuestro Señor Jesucristo quien nos dice que no hay árbol bueno que produzca frutos
La Iglesia enseña, partiendo de la Escritura, que no debemos contristar al Espíritu Santo, más bien debemos propiciar que nos transforme; debemos invocarlo continuamente, en nuestra oración matinal y cuando vamos a iniciar una actividad, principalmente una difícil o trascendente. Hay oraciones de poca extensión, es bueno memorizarlas para decirlas con frecuencia. ¡Espíritu Santo, Ven!
Propuestas de verdadero amor M
uchos son los llamados y pocos los escogidos, es una advertencia que frecuentemente aparece en el Evangelio de san Mateo. Los discípulos escuchan esto, aunque a menudo la advertencia es precisamente para quienes después de conocer a Jesucristo deciden no seguirlo. Pero, ¿qué es el llamado, y qué es la elección? ¿A quién se refiere cada cosa? ¿El señor elige y el Señor llama? Pienso que sí, pero también considero que hay una respuesta que se espera al llamado. La elección vendría a ser sí del Señor en un primer momento, pero en definitiva tiene que ver con la respuesta a la llamada de Dios. Vamos a ver. Si a mí me entregan o me hacen llegar una invitación a cualquier evento social o de acción de gracias, debo entender que soy contado entre los pocos invitados especiales a tal acontecimiento. No le damos una invitación personal a cualquiera. Entiendo que mi presencia y participación en aquello que se celebra es de alguna manera importante. Y yo puedo decidir asistir o no elegir hacerlo. Si elijo lo primero entonces soy llamado y escogí serlo. Si elijo lo segundo, entonces no asisto y me pierdo aquella ocasión especial a que fui invitado y escogido para asistir. El que invita es porque de antemano
tuvo una moción anterior, primero escoge. Escoge e invita. Así pues, la elección se da primero, la prueba de la elección es la invitación o la llamada. La segunda parte consistirá en que esa elección sea bien recibida y que tenga a la vez respuesta. Así ocurre en diferentes ámbitos de la relación humana. Por ejemplo, los novios. Uno invita a alguien con quien quiere compartir parte de su vida. Pero primero hubo momentos interiores que le llevaron a elegir estar con tal o cual persona; ninguno se hace novio de cualquiera. Hay un interés especial. Si la otra persona acoge esa invitación, suponiendo una invitación especial, puede decidir estar o no con quien esto le propone. Pero, si no lo desea, puede bien rechazar esa invitación al amor y seguir con su vida; nada pierde, solo la oportunidad de tener una relación especial para sí con alguien que le elije e invita. Y quien escogió e invitó, al no sentirse recibido, tiene que continuar con su vida en busca de lo que le haga feliz, o de quien acepte su corazón, su vida, su propuesta. Si alguien no quiere esto, habrá quien sí lo quiera, habrá quien sí lo elija. Así es el Reino de Dios, según la enseñanza de Jesús. El Señor Dios nos escoge desde la eternidad, al escogernos, nos hace su propuesta de vida eterna, de paz, de felicidad, de amor. Y en un momento dado, nos
llama, nos hace la invitación a andar con él, a su seguimiento. Se puede recibir esa invitación al amor eterno; la invitación es constante, continua. Hay quienes la reciben, la piensan, la valoran, la aman. Aman al Señor y le siguen. Hay también quienes reciben esta invitación, pero son indiferentes y al final no deciden decir sí a la propuesta de amor de Dios. Y continúan con su vida, buscando y hallando otros amores; pero se pierden el único y verdadero.
Entonces el Señor sigue escogiendo, sigue también llamando; habrá alguno que le acepte. Siempre lo hay. Los hubo y los habrá. Recordemos a la multitud de los santos, los mártires, los misioneros, los contemplativos, los religiosos, los matrimonios que son fieles, los luchadores por la paz, los mansos, los pobres, los que sufren, los verdaderamente dichosos. El que sean muchos los llamados y pocos los escogidos, tal vez signifique que el Señor escoge y a la vez
llama; que tiene toda una propuesta y una recompensa, es decir, una vida llena de amor. Y también significa, que cualquier hombre o mujer de cualquier lugar del universo, sabiendo que el señor le escoge y le llama, elige seguirle y amarle. En resumen, los escogidos son quienes escogen vivir en el amor de Dios que escoge, invita, propone, y llama. ¿Por qué hay quienes se resisten a una propuesta de amor tan grande? ¿Por qué se escogen otras propuestas de amor que a veces suelen ser nocivas? Escojamos. Ese es el secreto de la vida. Recuerdo una ocasión en que Jesús fue a Betania, su dulce paraíso terrenal, el espacio de los amigos; él entró a la casa de Marta y María; y, mientras Marta estaba ocupada en mil quehaceres, María disfrutaba la compañía del Señor. Ambas escogieron dos partes hermosas, una, la del servicio, otra la de la compañía, la escucha; pero al final Jesús declara: Muchas cosas son importantes, pero una sola es necesaria; María escogió una parte que no se le quitará, y esa es la mejor parte. Escojamos estar con El Señor, disfrutemos el estar con Él. Él ya nos escogió. ¿Cuándo lo escogeremos nosotros? Para Él somos especiales. El Señor Jesús es la mejor parte. No hay nada mejor que Él en esta vida.
17
Palabra de Dios
Un tesoro que
no se compra Por Iván Reséndiz Vega 3° Filosofía Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com
“Q
uien ha encontrado un amigo ha encontrado un tesoro” (Si 6, 14). Dice así la Palabra de Dios en el libro del Eclesiástico o Sirácida, hasta los literatos y filósofos griegos así consideraban la amistad, como un tesoro, pero, ¿realmente se busca un amigo o la amistad, o simplemente dejamos que llegue a nosotros por azares de la vida? Es propio del ser humano buscar una complementación en su ser, es propio de él, saberse necesitado del otro para llegar a realizarse como un ser en relación con los demás. No puede realizarse aislado de los demás, necesita de una relación interpersonal que implica intercambio de ideas y sentimientos para poderse descubrir como distinto de los otros pero a la vez identificado. Es natural en el hombre la inclinación a la mujer porque busca una complementariedad, busca en ella una parte que le falta, descubre en su ser un vacío que ella puede llenar. Cuando se llena este vacío se complementa uno con el otro, se unen para formar una unidad. En el caso de la amistad surge algo semejante, aunque difieren en el objetivo que persigue cada relación, la de amistad y la de la inclinación del hombre a la mujer. La condición para que surja una auténtica amistad es comprender que el hecho de que dos personas puedan unirse o complementarse, sean del mismo sexo o diferente, es realmente un regalo de Dios.
Hay muchos huecos en el hombre de hoy y muchos de ellos sólo la amistad los puede llenar.
Pero a pesar de que la amistad sea un deseo y una necesidad, esta no es algo que dependa de la acción de buscarla, de hecho, es normal que los amigos no sepan por qué han llegado a serlo ni cómo surgió entre ellos la amistad. La amistad llega por sí sola, sin magia y sin hechizos. Pero aunque la llegada de la amistad o de un amigo no depende de mi deseo o de mi acción, si depende de mí el que esta amistad sea una “auténtica amistad”. Quien es amigo de sí mismo puede ser amigo de otro, de tal manera que si uno sólo da vueltas sobre sí mismo y se encierra en su mundo, no es apto para la amistad. Para que la amistad sea auténtica y no como aquellas interesadas y las que sólo buscan placer, es importante que el amigo desee la felicidad del otro. Que la felicidad que deseo en el otro sea la felicidad que deseo en mí. La amistad implica una gran confianza entre los amigos. Una confianza que hoy en día se desvanece en todo tipo de relaciones interpersonales y que ocasiona grandes problemas al estar ausente. La desconfianza lleva a las personas a dudar de la existencia de la amistad, a dudar si alguien realmente se puede llamar “amigo”. La amistad auténtica llega a tal grado de cuestionarse que podemos llegar a probar su autenticidad en el momento de las dificultades, es en el momento de la prueba donde se descubren los verdaderos amigos, si sufren con uno o huyen.
La amistad es entonces, un deseo y una necesidad simultáneamente, un deseo de salir del mundo de la soledad y una necesidad de alguien que nos escuche, nos ponga atención y se esfuerce por comprendernos.
Cuando encontramos un amigo es como si encontrásemos un tesoro, lo encontramos sin buscarlo. Hay que cuidar de este tesoro como de uno mismo, porque es un tesoro que todos quieren y no todos tienen, es un tesoro que no se cambia por dinero como si fuera un producto en venta en un supermercado. Este tesoro es necesario para vivir en relación con los demás, es necesario para sentirnos interesados por el otro y no actuar como si nuestro último y único recurso fuera un hermetismo, quedarnos en nosotros mismo sin dejar que nada entre ni salga de nuestro ser, de nuestra persona.
“Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura”
Evangelio según San Marcos 16, 15-20 En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. Éstos son los milagros que acompañarán a los que hayan creído: arrojarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos quedarán sanos”. El Señor Jesús, después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes y el Señor actuaba con ellos y confirmaban su predicación con los milagros que hacían. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús
Vayan por todo el mundo Hoy celebramos el Domingo Mundial de las Misiones, hoy es un buen día para renovar nuestra vocación misionera, porque como decía el recordado Beato Juan Pablo ll: “Cada Bautizado es un Misionero”… somos pues todos llamados y enviados por el Señor Jesús a llevar su mensaje de salvación. Hoy más que nunca vuelven a resonar aquellas hermosas palabras, que el Maestro de Nazareth dice a sus discípulos: “Vayan por todo el mundo y proclamen la buena noticia a toda criatura…” el mundo necesita de buenas noticias, y cada uno de nosotros somos portadores de esas noticias, el Maestro nos ha enseñado y con su palabra nos sigue testimoniando. El mundo sufre, tiene miedo por los modernos demonios que le azotan, hoy necesitamos la paz, la auténtica esperanza, y la verdadera alegría que brota de la confianza en el que nos ha enviado. Ante tantas confusiones, ante tantas voces y propuestas, urge la voz del Misionero que nos hable en nuestra propia lengua, urge que se entienda que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida; urge que las nuevas lenguas de las que habla el Evangelio se escuchen a lo largo y ancho de nuestro mundo, por eso es necesario que en donde cada uno de nosotros estemos, seamos los misioneros que este mundo necesita. También el mundo está enfermo, se le ha maltratado por los intereses egoístas de algunos, descuidando hasta las necesidades indispensables de muchos; también somos enviados a imponer las manos y sanar la enfermedad. Por tanto, el llamado misionero que Jesús nos hace, pide la compasión, el amor, la misericordia y la acción ante el sufrimiento y el dolor que padecemos; el Misionero tendrá que ser un reflejo del buen samaritano que sabe tener compasión del que sufre, el que ha caído, el que ha sido asaltado a la orilla del camino. Agradezcamos a Dios el hermoso regalo de los misioneros que han pasado por nuestras vidas, roguemos por aquellos, que fieles a su vocación misionera, se encuentran en lejanas tierras llevando el mensaje de la Buena Noticia de Dios; no olvidemos el hermoso privilegio que por nuestro Bautismo hemos recibido: ser portadores de la Buena Noticia de Jesucristo para el mundo, Ser Misionero… Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez
18
OCTUBRE 23 DE 2011
Sobre el respeto de la vida, el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y el control constitucional
¿Limitantes para socorrer?
Por Lic. Celia García Valdivieso Abogada y defensora de los Derechos Humanos. Correo electrónico: consultoriajuridicaslp@hotmail.com
M
uchas mujeres católicas feministas, profesionistas, amas de casa, madres solteras, etc., nos hemos pronunciado a favor del primero de los derechos humanos que es la vida, pues sólo con la existencia de este derecho se pueden materializar todos los demás. Si no hay vida tampoco habrá libertad. Creo en el derecho que tienen las mujeres de decidir sobre su cuerpo, pero nadie tiene derecho a decidir sobre el cuerpo de otro, porque cada persona única e irrepetible es portadora de su propia dignidad y por ese solo hecho debe ser sujeta de protección en sus derechos fundamentales; el primero de ellos la vida. El don de la maternidad es un privilegio sólo de las mujeres, y por supuesto que todas las situaciones en que se dan los embarazos son vividas de forma única por cada mujer; pero nadie, ni siquiera la madre tiene el derecho de privar de la vida a su hijo, porque como he afirmado, este es un ser sujeto de derechos. Por eso quiero subrayar que el derecho sobre nuestros cuerpos -de hombres y mujeres- no es irrestricto; es decir tiene límites: recordemos por ejemplo la prohibición del suicidio, o la tipificación del delito que comete quien auxilia a alguien para suicidarse. Aún más claro, si una persona pide a una institución pública la mutilación de su brazo, y si los médicos no ven una razón de salud inminente, seguro recibirá una negativa a pesar de que esté pidiendo la mutilación de su propio cuerpo, ¿es esto incorrecto o in-
humano? En el caso del aborto no se trata del cuerpo de una mujer, sino de un ser humano diferente. No debemos olvidar que México suscribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala en su artículo primero: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” y en su artículo tercero dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; esta declaración nos obliga como país a defender y proteger la vida. En el Pacto de San José se protege a la persona y la vida desde el momento de la concepción y este pacto también lo suscribió México. Por lo anterior considero contradictoria la actuación de algunos legisladores que elevan la petición a la Suprema Corte para que se pronuncie respecto de la constitucionalidad de una ley y cuando la Corte lo hace, quienes promovieron la controversia constitucional, critican el pronunciamiento de la misma por ser contrario a su opinión. Estos grupos son los mismos que han pugnado por la democracia y ahora desconocen la legitimidad de la resolución por ser contraria a su opinión. QUIENES AMAMOS LA VIDA DIGNA Y CON JUSTICIA PARA TODOS Y SOBRE TODO PARA TODAS, DEBEMOS REFORZAR NUESTRA LUCHA EN FAVOR DE LAS MUJERES Y DE LA VIDA.
15º RETIRO DE MATRIMONIOS DEL APOSTOLADO DE LA CRUZ JESÚS MARÍA Tema: “Alianza con Dios ... Alianza con mi pareja”. Expositor: P. Rafael Vera Gállego, M.Sp.S. Del 10 al 13 de noviembre del presente año. INFORMES: Cristóbal y Claudia Villalobos Tel. 813 54 97 E-mail: jcvillalo@hotmail.com
Lic. Guadalupe Díaz S. Trabajadora Social de Cáritas Diocesana
E
sta ocasión por motivos de urgencia, les presentamos por segunda vez el caso de la familia Gámez Hernández. Son originarios de Pozas de Santa Ana, en el Municipio de Guadalcazar y el año pasado les dimos a conocer su situación: San Juana padece de insuficiencia renal crónica, para la cual requiere hemodiálisis, sin embargo por falta de recursos, en ocasiones no se las puede administrar (cada sesión tiene un costo de alrededor $700.00 pesos y requiere 3 sesiones semanalmente). A Alexis se le detectó un tumor pélvico maligno y gracias a la solidaridad y oraciones de los lectores de La Red, el pequeño fue apoyado al grado que actualmente ha mejorado y continuado bajo supervisión médica.
La Sra. Crisófara padece cáncer de mama, sin embargo anteriormente no había recibido atención médica. Actualmente ya se sometió a un tratamiento a base de quimioterapias y radiaciones. Esta situación, a la que uds. habrán de asignar un adjetivo calificativo, nos lleva a poner nuevamente a su consideración la posición en la que se encuentra el Sr. Juan Gámez Moreno, quien enfrenta estas enfermedades con tan sólo los ingresos que obtiene de su trabajo eventual en el campo. Es la fe y esperanza de esta familia lo que los mantiene en lucha, a pesar que el rostro de cada uno de ellos exprese dolor y cansancio. ¡Los invitamos a sumarse a este deseo de vivir de los Gámez, aportando su granito de arena! Dios les recompensará.
LLAMADO DE EMERGENCIA DE CÁRITAS INTERNATIONALIS PARA NUESTROS HERMANOS DE ÁFRICA El Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano hace un atento llamado a la conciencia solidaria y fraterna de la Iglesia en México y de los hombres de buena voluntad, a cooperar solidariamente para aliviar en parte esta situación. La Comisión de Pastoral Social da a conocer para este fin esta convocatoria y la siguiente cuenta: Cuenta: 100 Banco: Banamex Sucursal: 746 A nombre de: Cáritas Mexicana I.A.P. CLABE INTERBANCARIA: 002180074600001007
OCTUBRE 23 DE 2011
Lee el Evangelio y ayúdanos a descubrir qué dice...
¿Qué dice?
MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD Te invita a vivir un encuentro vivo con Jesucristo Nuestro Señor
para Mujeres del 18 al 21 de noviembre del 2011 en la Casa de Cursillos de Cristiandad, la cita es en Amado Nervo #456, A las 18:30 hrs.
Nota: Sólo se recibirán solicitudes de admisión hasta el día 5 de noviembre de 2011. Mayores informes: Tel. 813.20.93 y 812.14.34
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60