Edición 143

Page 1

M

Año 3

No. 143

Semana del 30 de octubre al 05 de noviembre de 2011

3 EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS Es una estatua que está en una ciudad de Lituania. Durante el día puede pasar desapercibida. No es más que una figura de bronce, herencia de la época soviética…

8

13

EL GRAN MILAGRO

LA ALEGRÍA

Es una inspiradora película, historia de fe y esperanza, en la que tres personajes en el límite de la desesperación se encuentran, para salir reconfortados de esa experiencia...

«¿Sabes, Hump? –confiesa el héroe de una de las novelas de Gilbert K. Chesterton, el gran polemista inglés-, los hombres modernos tienen una idea muy equivocada de la vida…

aría Aurora es una ancianita de 103 años que nació en el Tigre, cerca de Tierranueva, el 14 de agosto de 1908. Ella aún vive, tal vez no tenga mucho que ver con los casos o experiencias de vida que publicamos en este espacio pero me pareció oportuno compartirlo. Se trata de esta bella ancianita que, a pesar de su edad, su longevidad aún le da oportunidad de llevar a cabo sus tareas domésticas y por ende, una experiencia de fe que le da fuerza para vivir y compartir tantas cosas. Podemos imaginar la vida de doña Aurora: una niñez y una juventud llevadas a cabo lejos de las comodidades que hoy, con la mano en la cintura, las nuevas generaciones pueden exigir. La vida del campo, para una joven, no la eximía de las madrugadas, del ir y venir por los cubos de agua, las brazadas de leña o estar al tanto del cuidado de los hermanos menores. Así es la vida cuando se carece de los indispensables servicios públicos; esa es la vida que, aunque con dificultades, cuando se llega a una edad como la de doña Aurorita, se recuerda con gran orgullo el pasado. Me pareció verdaderamente simpático, y con una fuerte dosis de admiración, el ver la imagen donde ella, con su metate en medio de su cocina, a pesar de lo duro de sus facciones, aún sabe sonreír… es toda una postal. Se puede decir que el temple de una mujer como ella, a pesar del sufrimiento que supone la dinámica de un itinerario de vida con largas jornada de trabajo, sólo se puede alimentar por una sólida fe y oración. Su figura y sus rasgos de vida se han definido por una alegría interna y una generosa donación de vida entregada y sin condición. Viene a mi mente mi madre, claro sólo carente de la longevidad de Doña Aurorita, ella nos hace recordar las virtudes de hombres y mujeres que no tenían más escuela que la propia vida, pero suficiente para entender como llevar el sendero de la misma. ¿Por qué sólo creer en la santidad de “nicho” que habita nuestros templos?, es la santidad de vida que observando en ellos puede afianzar la nuestra. ¿Cómo es posible que personas como Doña Aurora, con tan poco, sean personas tan felices? Quizá porque jamás conocieron el egoísmo, la envidia, el individualismo ni el odio.


OCTUBRE 30 DE 2011

La alegría de vivir sirviendo

T

Editorial

erminamos el mes del Rosario e iniciamos un mes lleno de fiestas religiosas, tradicionales, folklóricas y patrióticas. A la puerta está la festividad de todos los santos y enseguida la de los fieles difuntos, ambas enmarcadas dentro de un ambiente de respeto y de esperanza ante uno de los grandes misterios a los que se tiene que enfrentar el ser humano, la muerte.

Por Pacco Magaña

La meditación Queridos hermanos y hermanas:

En nuestro tiempo estamos absorbidos por numerosas actividades y compromisos, preocupaciones y problemas; a menudo se tiende a llenar todos los espacios del día, sin tener un momento para detenerse a reflexionar y alimentar la vida espiritual, el contacto con Dios. María nos enseña que es necesario encontrar en nuestras jornadas, con todas las actividades, momentos para recogernos en silencio y meditar sobre lo que el Señor nos quiere enseñar, sobre cómo está presente y actúa en nuestra vida: ser capaces de detenernos un momento y de meditar. San Agustín compara la meditación sobre los misterios de Dios a la asimilación del alimento y usa un verbo recurrente en toda la tradición cristiana: «rumiar»; los misterios de Dios deben resonar continuamente en nosotros mismos para que nos resulten familiares, guíen nuestra vida, nos nutran como sucede con el alimento necesario para sostenernos.

Pero al mismo tiempo es una invitación a valorar el don más preciado, y la primera vocación a la que nos llama Dios, la vida. Y no sólo vivir, sino aprender a vivir bien, siendo este un compromiso de todo cristiano. El Evangelio de este domingo nos recuerda que una de las mejores maneras de vivir, es servir, ayudar, donar nuestro tiempo, nuestra persona. Cuando ayudamos, ciertamente beneficiamos al que recibe nuestra ayuda, pero uno mismo también se beneficia de la ayuda que ofrece a los demás. Como católicos tenemos el gran compromiso de seguir los pasos de nuestro Señor Jesucristo, que pasó su vida ayudando, llevando la actitud altruista a la excelencia de la caridad y del servicio. Y de manera especial en este tiempo en el que (como decía aparecida) nuestra misión se va a dar por atracción, es decir, el testimonio positivo de toda la Iglesia es lo que va atraer a todos hacia Jesús. Y una manera especial de atracción es el altruismo, que llevado a la perfección se convierte en caridad, que aplicada y vivida, es el servicio y la ayuda que damos a otros de manera voluntaria e intencional, sin esperar o pedir nada a cambio. Y como católicos debemos estar siempre dispuestos a ayudar, a donar nuestra persona y todo lo que ella tiene, pues “el ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente” (Caritas in veritatis 34). En esta época en la que iniciamos y ya cominenza a sentirse el ambiente de las fiestas, que nuestro estado de ánimo, sea un factor que nos disponga a la ayuda y al servicio; pues si vemos la vida de una manera positiva y optimista, y de continuo vivimos alegres y felices, ayudar es algo que se vuelve pan de todos los días. Pero si al contrario, nuestro estado de ánimo es triste y deprimido, es decir somos pesimistas, ayudar no va a ser algo que queramos hacer, pues nos encerramos en nosotros mismos. Por eso, cuando somos felices podemos sentir empatía más fácilmente por los demás. Y lo mejor de todo es que, ayudar, nos proporciona una satisfacción y alegría tan trascendente, que nos permite salir de nuestros egoísmos, pues no se busca el beneficio personal, sino beneficiar a otro antes que a mí. Pues el hombre se valoriza no aislándose sino poniéndose en relación con los otros y con Dios, para vernos así como parte de una misma familia (cfr. Caritas in Veritatis 53).

(segunda parte)

-

Y san Buenaventura, refiriéndose a las palabras de la Sagrada Escritura dice que «es necesario rumiarlas para que podamos fijarlas con ardiente aplicación del alma» (Coll. In Hex, ed. Quaracchi 1934, p. 218). Así pues, meditar quiere decir crear en nosotros una actitud de recogimiento, de silencio interior, para reflexionar, asimilar los misterios de nuestra fe y lo que Dios obra en nosotros; y no sólo las cosas que van y vienen. Podemos hacer esta «rumia» de varias maneras, por ejemplo tomando un breve pasaje de la Sagrada Escritura, sobre todo los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Cartas de los apóstoles, o una página de un autor de espiritualidad que nos acerca y hace más presentes las realidades de Dios en nuestra actualidad; o tal vez, siguiendo el consejo del confesor o del director espiritual, leer y reflexionar sobre lo que se ha leído, deteniéndose en ello, tratando de comprenderlo, de entender qué me dice a mí, qué me dice hoy,

La RED no necesariamente apoya a la publicidad de nuestros anunciantes.

de abrir nuestra alma a lo que el Señor quiere decirnos y enseñarnos. También el santo Rosario es una oración de meditación: repitiendo el Avemaría se nos invita a volver a pensar y reflexionar sobre el Misterio que hemos proclamado. Pero podemos detenernos también en alguna experiencia espiritual intensa, en palabras que nos han quedado grabadas al participar en la Eucaristía dominical. Por lo tanto, como veis, hay muchos modos de meditar y así tomar contacto con Dios y de acercarnos a Dios y, de esta manera, estar en camino hacia el Paraíso. Queridos amigos, la constancia en dar tiempo a Dios es un elemento fundamental para el crecimiento espiritual; será el Señor quien nos dará el gusto de sus misterios, de sus palabras, de su presencia y su acción; sentir cuán hermoso es cuando Dios habla con nosotros nos hará comprender de modo más profundo lo que quiere de nosotros. En definitiva, este es precisamente el objetivo de la meditación: abandonarnos cada vez más en las manos de Dios, con confianza y amor, seguros de que sólo haciendo su voluntad al final somos verdaderamente felices.


OCTUBRE 30 DE 2011

HAY QUE GLOBALIZAR LA JUSTICIA

L

a Iglesia tiene la gran tarea de formar y sensibilizar a todos respecto a grandes cuestiones de la justicia internacional. Sobre todo a los laicos corresponde transformar la realidad en una sociedad más justa y más humana. Para esto es necesario: fomentar la participación de la sociedad civil para rehabilitar la política, formar en la ética cristiana, trabajar por el bien común, someter a examen los Tratados de Libre Comercio, poner en práctica el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad. Abundan los rostros sufrientes que denuncian las limitaciones del sistema del libre mercado que se ha propuesto como único camino en la organización económica y social del mundo actual. Estos rostros son: 1) Los que viven en la calle, expulsados por la violencia intrafamiliar o la falta de protección en los hogares, expuestos a una violencia mayor y despiadada en las calles, donde se impone la ley del más fuerte. Algunos miembros de la Iglesia ofrecen atención, acompañamiento y promoción. La sociedad tiene que crear políticas inclusivas dirigidas a estas personas. 2) Los migrantes. Este es un hecho nuevo y dramático, son numerosos los desplazados por causas económicas, violencia o persecución política. La Iglesia se debe manifestar como una Iglesia sin fronteras, una Iglesia familiar, acompañándolos con amor maternal, coordinando fuerzas, siendo positiva y respetuosa, descubriendo su potencial evangelizador en las culturas a donde llegan. Hay que lograr que el Estado legisle una política migratoria que respete y promueva los derechos humanos de las personas en movilidad. 3) Los enfermos. Son verdaderas catedrales del encuentro con Jesús. En torno a la enfermedad se mueven muchos intereses materiales que lucran con el dolor humano. Mediante la pastoral de la salud, la Iglesia manifiesta la economía sacramental del amor. Una prioridad para todos los cristianos ha de ser la atención a las personas con VIH. 4) Los adictos y dependientes. La drogadicción es como una mancha de aceite que invade todo el tejido social, sin respetar edades, género o posición social. La Iglesia actúa ante esta realidad en tres direcciones: la prevención, el acompañamiento y reprobando el crimen del narcotráfico. Hay que insistir en la reeducación. Hay algunas comunidades terapéuticas que hacen mucho bien, pero aún faltan más obras para contrarrestar la fuerza de esta pandemia. 5) Los detenidos. Los altos índices de violencia, inseguridad y criminalidad han provocado que muchas personas ingresen a los recintos penitenciarios, donde reciben tratos inhumanos. Las cárceles se convierten en escuelas para delinquir. La pastoral penitenciaria ha logrado rehabilitar personas a través de la evangelización, pero aún se puede hacer más, incluyendo a laicos cualificados en esta área pastoral, promoviendo equipos o vicarías de derechos humanos. Hace falta que el Estado emprenda una verdadera reforma en la administración de la justicia y en la búsqueda de la readaptación social. ¡Hay que globalizar la justicia y la solidaridad, no sólo los intereses del mercado! NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 406-430 del Documento de Aparecida.

Apreciados lectores y lectoras: “EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS” es una estatua que está en una ciudad de Lituania. Durante el día puede pasar desapercibida. No es más que una figura de bronce, herencia de la época soviética. Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título de “Sembrador de estrellas” por la silueta que refleja en el muro del fondo. La enseñanza es clara: ¡no pares de sembrar estrellas aunque a simple vista no se vean! Este mensaje me llegó por internet. Lo pueden ver en las dos fotografías que aparecen al final de este escrito. ¿Qué es sembrar estrellas? Imagino que es comunicar ideales, ilusiones, esperanzas; es practicar virtudes, tener actitudes positivas, desarrollar acciones benéficas. El mensaje de esa estatua me lleva a invitarles, una vez más, a que no dejemos de hacer el bien y a practicar las Obras de Misericordia, como les decía la semana pasada. Hay que ser siempre, y en todas partes, sembradores de estrellas, sembradores de obras buenas, sembradores del bien. Sin duda que a ustedes como a mí se nos viene a la mente, en este momento, la entrañable persona de Jesucristo y su parábola del sembrador: “Salió un sembrador a sembrar…” (Mt 13,3). Ya conocemos la explicación que Jesús nos da de esta parábola. Normalmente nos identificamos con los diversos tipos de campo. Vamos ahora a sentirnos sembradores. El sembrador no se preocupa por el triste destino y el desperdicio de la semilla. Sufre los contratiempos de su siembra: camino, piedras, espinas. Jesús dedica cuatro versículos al fracaso y sólo uno para el éxito. En definitiva, de las cuatro acciones del sembrador, tres se han desperdiciado. Pero lo importante para Jesús es poner algo en movimiento. Su misión es la siembra, no la cosecha. El sembrador sabe que lo que importa es sembrar, y sembrar en la esperanza, sin reproches, sin quejas, sin desilusión, sin cansancio, sin desconfianza, sin decepciones ni amarguras. Sabe que no se trata de recoger sino de sembrar y sembrar, en abundancia, sin cálculos, sin exclusiones, sin prejuicios. Tiene que sentirse atraído también por las piedras, tiene que abrirse paso en medio de los espinos, tiene que salir al duro terreno del camino. En fin, debe mirar lejos, ver hacia las alturas, allá donde se encuentran las estrellas, es decir, los valores y acciones más nobles del ser humano.

ranza y alegría, sin discriminar o excluir terrenos por muy agrestes que sean y por estériles que resulten. Él pone a prueba todos los terrenos y es capaz de transformarlos en tierra buena. Y nosotros, ¿qué sembramos? Nosotros también podemos ser sembradores de estrellas aunque éstas sean sencillas y pequeñas: comunicar fe y esperanza, compartir nuestro alimento y nuestros bienes, ofrecer una sonrisa, hacer una obra de solidaridad, brindar una mirada de simpatía, aceptar la amistad, ofrecer y pedir perdón, ponerse de parte de una persona débil, actuar con justicia y honestidad, abrazar una causa aparentemente perdida, tener abierta la puerta del corazón y del hogar…, trabajar y orar, contra viento y marea, a favor de la paz y la seguridad pública… ¡No nos cansemos de hacer el bien! Mientras se pueda, hay que sembrar estrellas aunque a simple vista no se vean. Ciertamente brillarán en el firmamento de Dios. “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”.

+Luis, Arzobispo de S. Luis P.

El “Sembrador de Estrellas “

es una estatua que está en Kaunas, Lituania. Durante el día puede pasar desapercibida, como muestra la foto. Un bronce más, herencia de la época soviética:

Pero cuando la noche llega, la estatua justifica su título. Como dice su nombre pasa a tener sentido. Vean entonces la foto en la noche:

El sembrador siembra en la alegría, echa la semilla con gozo; siembra con paciencia adivinando un futuro mejor; siembra con alegría al saber que tendrá un premio, no por los resultados, sino por el trabajo y la fatiga; se siente satisfecho y contento cuando tiene la conciencia de haber derrochado la semilla en todos los terrenos, buenos y malos. A estas alturas, podemos descubrir que el sembrador de estrellas por excelencia es Jesucristo. Él mismo y su Palabra son la semilla más excelente sembrada en el campo de la humanidad entera. Pero también Él sembró y sigue sembrando muchas estrellas en el corazón de todo hombre y mujer: amor, vida, verdad, fortaleza, luz, justicia, paz, armonía, compasión, perdón, consuelo… Lo ha hecho con espe-

No pares de sembrar estrellas, aunque a simple vista no se vean.


Nuestra historia

M. I. Sr. Cngo. Francisco De los Santos Mora (1922-1999) «Profesor eminente del Seminario, Sacerdote fiel a su vocación, sencillo y edificante. Sacerdote feliz en su Ministerio» Por Pbro. Rubén Pérez Ortiz

A

(primera parte)

ún recuerdo su caminar pausado y regio. Vestido casi siempre de traje obscuro y corbata, tal como se vistieron los sacerdotes de su generación. Llegaba puntualmente a su clase de Ontología o Metafísica general. También impartió Lógica en años anteriores. Era el Padre «de los entes» y los «silogismos ingeniosos». Mi generación fuimos los últimos que escuchamos su Cátedra que impartió ininterrumpidamente por 41 años en nuestro querido Seminario. Dominaba su materia con magistral humor. Se prestaba a las bromas y contestaba «en el aire» las no pocas ocurrencias de los alumnos, desde luego con especial respeto y cariño a tan venerable Profesor.

Muchas veces he pensado que, si son varios los obispos que últimamente han salido del presbiterio potosino, ellos les deben mucho a estos hombres de Dios, forjados en la austeridad de los tiempos difíciles que les tocó vivir. Sacerdotes de una vida fiel a toda prueba, dedicados a lo suyo. Así fue el P. Pancho De los Santos. Cuántas generaciones de sacerdotes formó, como Profesor y Director Espiritual. Pasó la mayor parte de su Ministerio en el Seminario.

Nació el 30 de septiembre de 1922 en San Luis Potosí SLP, sus padres fueron los Sres. Francisco De los Santos De los Santos e Isabel Mora Martínez. Fue el tercero de nueve hermanos: Miguel, Edmundo, David, Isabel, Matilde, José Luis, María de los Ángeles (religiosa Adoratriz) y María Guadalupe (madre del P. Francisco Rocha De los Santos). Fue Bautizado en la Parroquia de San Miguelito el 4 de octubre de 1922. Estudió en los Colegios de San Luis, Justo Sierra y Pedro de Gante, ingresó al Seminario en noviembre del año 1940, recibió las órdenes menores el 8 y 9 de abril del año 1950, fue diácono el 29 de octubre de 1950 en la Iglesia Catedral. Fue ordenado el 14 de enero de 1951 en la Parroquia de Tequisquiapan por el excelentísimo Sr. Obispo Don Gerardo Anaya y Díaz de Bonilla.

¿Conviene que exista Dios? E

n varios momentos de la vida el hombre se pregunta sobre la existencia de Dios. Hasta al más creyente le asaltan esas dudas. Para conocer algo, se necesita quererlo. Sin voluntad, es imposible comprender las cosas. Lo que se quiere, si que se puede. Sin voluntad es mucho más difícil el aprendizaje. Hay quienes desean saber si en realidad existe Dios. Porque anhelan encontrar la respuesta a sus inquietudes; porque buscan a alguien que los salve de lo imposible. Hay también los que buscan a Dios, queriendo no encontrarlo. Y como el mundo se ha vuelto pragmático, Dios también. Empieza a convertirse en una cuestión práctica. Para algunos, su existencia no es muy pragmática; para ellos, es inconveniente su existencia. Como el joven que todo lo tiene, siente que no necesita de Dios, y por tanto no le interesa que exista. A él, le bastan sus padres que están para resolverle todos sus problemas. Y por eso pone en duda la existencia divina, y pasa a ser un tema que le es indiferente. Para aquellos que todo lo tienen, no es conveniente que exista Dios. Su existencia no es muy práctica, para ellos es un obstáculo. Porque el creer en Dios, implica un compromiso. Y al hombre de nuestro tiempo, no le agrada comprometerse con nadie, menos con Dios. Creer en Dios, implica cumplir algunas normas divinas. Tendrá que ir a misa,

luchar contra el ego, y algunas otras cosas, que lo harán concluir que es muy conveniente declararse ateo. Y así podrá liberarse de las ataduras que contiene la observancia de una religión. La existencia de Dios, no es un concepto sujeto a debate. Porque Dios más que un concepto, es una vivencia. Al Señor no hay que estudiarlo, es necesario vivirlo, necesitamos experimentarlo. Y ¿Cómo va a experimentar a Dios, alguien que cree no necesitarlo? El humilde en cambio reconoce que no puede salir adelante, sin la ayuda de un ser divino. Para él, es importante que Dios exista; porque sabe que sin su ayuda, nada puede hacer. Porque la vida, le ha llevado a considerar que un hombre sin Dios, convierte su vida en un desorden. No hay que negar, que existen personas con bienes y salud, y aún así no apartan su mirada del todopoderoso; reconocen que todo lo que poseen, viene del mismo Dios; que los bienes, por ser pasajeros, se pueden perder. Todo esto les lleva a vivir con actitud de humildad. Siempre buscan a Dios, porque son conscientes, que es el único, que garantiza una vida segura. Es imposible gastar el tiempo, en debates respecto a la fe. A quien no le importa que exista Dios, ningún argumento le podrá convencer. A final de cuentas, creer en Dios, es obra del mismo Señor. Por tanto, pidamos la fe, ya que siempre es muy conveniente, que exista Dios.


05

Duélale a quien le duela la Iglesia Católica

parte fundamental en nuestro pueblo

Por P. Kino

E

scucho noticias donde de manera fuerte se dicen cosas horribles de la parte humana de la Iglesia, pero creo que tenemos que ser más equilibrados en los juicios, y agradecer a la Iglesia todo lo que hace y ha hecho por nuestra sociedad. Así que en este pequeño artículo manifestaré algunas cosas que no se escriben de la Iglesia. Duélale a quien le duela… - Fue un sacerdote, el cura Hidalgo, el que comenzó el movimiento de Independencia, y otro sacerdote el que lo secundó, José María Morelos. - La primera bandera (estandarte), fue la que portaba consigo la Imagen de la Santísima Virgen María de Guadalupe, y la que movió el corazón del pueblo mexicano. - Es al lado de los templos, donde se comienzan a dar las obras asistenciales, para la gente más necesitada. - Es a nuestro Dios, al que se le han construido grandes templos para celebrar la Santa misa, pero a muchos, incluso no creyentes, les han servido lamentablemente sólo para atraer turismo. - Gracias a la Iglesia se ha dado asistencia a miles de hermanos indocumentados, enfermos, pobres. La Iglesia a nivel mundial atiende a muchos hermanos enfermos de SIDA, y sin embargo, no se toman en cuenta los apoyos. - En la Iglesia han florecido grandes escritores, que con sus enseñanzas le dan al ser humano un sentido a su vida, entre ellos están, San Agustín, San Ignacio de Loyola, Santo Tomás de Aquino, etc. - La Iglesia le ha dado estudio a muchas personas importantes, como lo fue Benito Juárez, que estudió su secundaria en un seminario de Oaxaca. - En la Iglesia encontramos católicos de todos los partidos políticos,pero es Cristo el que los une (Ecumenismo partidista). Por eso ni se les ocurra “zarandear” a nuestra querida Iglesia, porque el fundador de ella es Jesús, y lo queremos más que a cualquier político o líder social, (a César lo del César y a Dios lo de Dios). He escuchado de algunas gentes que dicen: “El Papa debería vender las riquezas del Vaticano y darlas a los pobres”, y me pregunto ¿esa será la solución? Al rato seguirán los pobres y ya no habrá nada que vender. Además el Papa no lo puede hacer, porque no son de él, sino que todo lo que ahí se tiene es parte de la historia de la Iglesia. Es como decir, que el gobierno venda los museos para obtener recursos para el pueblo, pues no es posible porque los museos son del pueblo, de su historia, es de todos, y si los vendiera solo beneficiarían a unos cuantos… Finalmente, tal vez algún “grillerillo” podrá decir, ¿por qué no pone lo negativo de la Iglesia? Sencillo, porque eso lo encuentra en muchas partes, y lo positivo sólo lo encontrará en periódicos que no son amarillistas como es nuestro periódico La Red, periódico de información y de formación para nuestra Iglesia potosina. PD: Ecumenismo partidista no existe en el diccionario, dicha expresión “me la saqué de la manga” para expresar que el bien común y la política, puede surgir del diálogo de las personas de los distintos partidos políticos, teniendo como punto de referencia su fe en Jesús (No podemos divorciar la fe de la vida).

Ser amables Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com Queridos lectores: Lo que voy a narrar no tiene nada que ver con el derecho canónico, pero sí con el derecho interno y natural que todos los seres humanos llevamos en el corazón. La ley natural es la participación de la ley eterna en la naturaleza del hombre, y fuente de los derechos de la persona humana. Esta ley natural es realmente universal, a ella está sujeta todo hombre y en ella se funda el derecho internacional de la comunidad humana. La amabilidad es parte de esa ley natural. En Tailandia y particularmente en la ciudad donde estuve Chonburi, recibí muchas atenciones de amabilidad como no tienen una idea; y aclaro que es un reino donde el 94 % de habitantes son budistas, el 4% son musulmanes y sólo el 0.8% son cristianos; quiere decir que la amabilidad, es parte de la ley natural de todo individuo, independientemente de la nacionalidad o religión que tengas.

¿De qué forma o manera la gente fue amable conmigo? Para empezar me saludaban sin conocerme haciendo una reverencia, ponían sus manos juntas como si fueran a rezar y hacen una pequeña inclinación de cabeza, incluso parte del cuerpo, y si estaban sentados se ponían de pie; y lo que más me gustó, es que siempre te sonríen. En alguna duda que tenía me ayudaban sin demora y me indicaban atentamente el camino o lo que yo deseaba hacer.

Cuando estaba esperando el camión, (que es un tipo de camioneta de carga adaptada con banquitas a los lados y un toldo), el guardia de seguridad del lugar donde me hospedaba, me sacaba una silla para que yo no estuviera parado y si hacía sol, iba por una sombrilla y me la daba; cuando subes al medio de transporte, todos se empiezan a juntar para darte un espacio y no estés parado; a las mujeres, se le cede el lugar. Al querer bajar, los que están obstruyendo la salida, se bajan contigo para luego volverse a subir. Se paga hasta que llegues a tu destino, te bajas y dices desde donde te subiste y das lo justo; inclusive, y esto lo vi en Bangkok, una persona dejó el dinero en el asiento, porque el cobrador no llegó a cobrarle cuando se tenía que bajar del camión. Créanme que estoy asombrado de la amabilidad de esa gente y eso que es budista en su gran mayoría.

¿Qué se necesita para ser amables? Al saludar hagámoslo con respeto y cordialidad y ofrezcamos una sonrisa; llamemos a las personas por su nombre y no por su apodo. La cortesía y la amabilidad son la llave para tener buenos amigos. Actuar con el otro y por el otro de manera desinteresada. Seamos generosos y ayudemos a quien lo necesite. Consideremos los sentimientos y limitaciones de los demás y lo más importante, seamos serviciales. Hasta la próxima.


La fotografía es el arte de las sombras

ÁREA INTELECTUAL

ECLESIOLOGÍA L Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

A

manera de bosquejo, y para iniciar este tema podríamos hacer muchas preguntas sobre la Iglesia. ¿Qué dice la gente que es la Iglesia? ¿Qué dicen ustedes? y seguramente obtendríamos muchas respuestas. Un breve análisis de nuestra realidad eclesial, puede ayudar a ofrecer una respuesta a las preguntas anteriores inspiradas en el Evangelio. Las siguientes luces y sombras de la realidad eclesial en nuestra diócesis son tomadas del Plan Diocesano de Pastoral.

a fotografía es el arte de las sombras.

Una fotografía es la grabación de una imagen de una persona, un paisaje, una montaña, del mar de un lago, de una fuente, de un animal y de tantas cosas. Siempre sirven para el recuerdo de un ser querido y ausente. En algunos casos arrancan hasta lágrimas. Otras veces es la grabación de artistas ídolos del pueblo. Y también para grabar la imagen de un delincuente, sobre todo si ya se fue y anda prófugo de la justicia. En otras circunstancias para conocer lugares desconocidos o recordar lugares conocidos, también para recordar lugares visitados. Lástima que las fotografías (a excepción de grandes personajes o de santos) sólo sirven a familiares o amigos, mientras viven.

SOMBRAS • Cada día hay menos fieles católicos practicantes. Es un hecho el alejamiento de los fieles de sus parroquias y la apatía por su caminar espiritual (PDP 112). • Algunos feligreses sí van a Misa, pero no se comprometen a trabajar en la Iglesia; sólo quieren que se les atienda en lo que necesitan (PDP 113). • A muchos jóvenes no les interesa la religión, en parte porque los papás no los llevan desde pequeños a la Iglesia ni les inculcan la fe (PDP 114). LUCES • La Iglesia trata de afrontar los problemas sociales dando herramientas para solucionar los problemas (PDP 120). • En los planes pastorales se incluyen programas de desarrollo social (PDP 121). • Existe la conciencia de que no todo depende de la jerarquía católica, sino de todos los miembros de la Iglesia (PDP 123.) • La religiosidad popular es muy fuerte en algunas parroquias; lo mismo sucede en las peregrinaciones y las celebraciones comunitarias. En la religiosidad popular se perciben algunas cualidades y virtudes comunitarias: unidad, solidaridad, carácter festivo, sentido histórico y de penitencia (PDP 124). • Hay mucha asistencia a los templos durante las fiestas de Navi-

dad, Miércoles de Ceniza, Semana Santa, rosarios a la Virgen de Guadalupe, peregrinaciones y fiestas patronales (PDP 125). • En la mayoría de las parroquias existen consejos parroquiales (PDP 126). • Son muchas y muy variadas las acciones y actividades que se realizan en las parroquias, sobresalen: catequesis infantil y presacramental, el sacramento de la reconciliación, la hora santa, vigilias, rosarios, retiros, pláticas, escuela parroquial, reuniones de sector, cursos y lectura de Biblia, Eucaristía dominical o mensual, práctica de la Lectio Divina, también se ofrecen servicios, educación y deportes. (PDP 127). Es importante que en la misión que se avecina (según el Itinerario para La Aplicación del Plan Diocesano de Pastoral) consideremos los aspectos de nuestra parroquia o contexto eclesial que tienen cierto carácter de urgencia en ser atendidos; el Plan Diocesano de Pastoral analiza algunos, pero es importante que trabajemos a partir de nuestra realidad; con el fin de que no quede todo en un mero análisis de realidad, sino que nos lleve a la acción, a formarnos compromisos que se aborden en un plan de trabajo parroquial o que desemboquen en una misión no muy lejana.

Pero como dice un proverbio, murió el ahijado, se acabó el compadrazgo. Después esas fotos van a la basura o al fuego, aunque hayan sido de mucha estimación para sus familiares. Sólo las fotografías de Cristo, de la Virgen, santos o personajes muy famosos se conservan siempre frescos, es decir, presentes.

¡A

¿Qué te dejó en el TESTAMENTO?

h! como son necesarios los testamentos a la hora de abandonar el mundo, pues evitan conflictos, y evitan apuros, pues hay testigos que reconocen que lo heredado es lícito. Testamentum, es la palabra latina que nos fue heredada y gracias a testigos que han sido usuarios de la lengua, es porque ahora lo sabemos. Derivado del verbo testari, testar; es decir hacer testamento de algo, o hacer un pacto o (la última voluntad.) Diversos textos, nos señalan que el nombre de antiguo y nuevo testamento es una traducción impropia o errónea de la palabra, pues en realidad la palabra original de las escrituras fue del griego diatheké, que significa: disposición, arreglo o voluntad. El nombre de la división de la biblia refiere no a dos herencias o testimonios, (esto no seria sensato); sino más bien a dos disposiciones, arreglos o dos voluntades del Creador para con su pueblo durante la historia de la salvación. Algunas religiones mantienen este nombre para dividir la Biblia, pues no sólo es merito de las palabras y su significado, sino que también, las religiones se apoyan en la tradición, por ello se conserva antiguo y nuevo testamento.


Los libros y sus autores Alasdair MacIntyre Barcelona Paidós, 2001. 208 páginas

Animales racionales y dependientes ¿Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes?

E

l ser humano es vulnerable y a menudo debe su supervivencia a los demás. La dependencia de otras personas resulta evidente durante la primera infancia y la vejez. Aparte de eso, la vida de las personas se halla en ocasiones caracterizada, entre esas dos etapas, por lesiones o enfermedades que en algunos casos pueden producir la discapacitación total. A lo largo de su historia, la filosofía de la moral en occidente no ha prestado la suficiente atención a la vulnerabilidad y dependencia del ser humano. Se ha contemplado a los discapacitados como “ellos” en lugar de cómo “nosotros”. En esta obra original y fascinante, MacIntyre no sólo corrige ciertos tópicos de filosofía precedentes y contemporáneas, sino también sus propios prejuicios al respecto, al tiempo que define tres conjuntos de ideas: las semejantes y rasgos comunes con miembros de otras especies animales inteligentes ( como el delfín); la importancia de las “virtudes del reconocimiento de la dependencia”, así como de la autonomía; y la incapacidad del Estado-nación moderno y de la familia moderna a la hora de crear asociaciones políticas y sociales capaces de conservar y transmitir determinadas virtudes. El autor Alasdair MacIntyre nació en Glasgow y estudió en el Queen Mary College de la Universidad de Londres y en la Universidad de Manchester. Ha impartido clases de filosofía en la Universidad de Norte Dame, en la Valderbit University y en la Boston University. En la actualidad, es catedrático de Filosofía en la Duke University. Entre sus obras destacan Whose Justice? Which Rationality?, Tres versiones rivales de la ética, Justicia y Racionalidad o Historia de la ética.

07

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- «¡Bienaventurado tú, amado Beato Papa Juan Pablo II, porque has creído! ¡Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios!». Con esta entrañable invocación culminaba su homilía Benedicto XVI al beatificar a Karol Wojtyla, haciendo resonar en la abarrotada Plaza de San Pedro, en sus alrededores y en el mundo entero veneración, cariño, devoción, profunda gratitud y alegría: ¡Juan Pablo II es Beato! La fecha elegida para su memoria litúrgica es la del comienzo de su Pontificado: Ese 22 de octubre de 1978 era domingo y coincidía con la Jornada Mundial de las Misiones. CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI proclamó el pasado domingo, Dia Mundial de las Misiones, a tres nuevos santos que se entregaron por completo al anuncio apasionado del Evangelio y al servicio al prójimo: Guido Maria Conforti (1865-1931), Obispo de Parma (Italia); Don Luigi Guanella (1842-1915), conocido como el “Apóstol de la caridad”; y a la española Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905). El Santo Padre recordó que la exigencia principal para cada fiel es que Dios esté presente en la vida cotidiana. “Él debe estar presente como dice la Escritura, penetrar en todos los estratos de nuestro ser y llenarlos totalmente: el corazón debe saber de Él y dejarse tocar por Él, y así el alma, las energías de nuestros querer y decidir, así también como la inteligencia y el pensamiento. Es un poder decir ‘ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mi’”.

Iglesia en México YUCATÁN.- En los próximos días se estudiará un reciente milagro obtenido por intercesión del Beato Juan Pablo II en México. Así lo afirmó el P. Jorge Oscar Herrera Vargas, portavoz de la Arquidiócesis de Yucatán, quien informó que el considerado milagro de la Sra. Sara Guadalupe Fuentes será estudiado por un juzgado eclesiástico del Vaticano que se encargará de reunir los documentos que serán enviados a Monseñor Slawomir Oder, postulador de la canonización del Papa Wojtyla, para que determine si formará parte de la propuesta. MÉXICO.- Se han recibido las reliquias del beato Juan Pablo II en Zamora, las cuales llegaron procedentes de la ciudad de Uruapan. El recorrido de las mismas ha continuado por las diócesis Ciudad Guzmán, Colima, Autlán, Guadalajara, Tepic. Hoy domingo, las reliquias se encuentran en el Nayar y mañana en Durango. Recordemos que el convoy, que transporta las reliquias del Beato Juan Pablo II estará visitando la Iglesia Potosina el próximo 5 de diciembre y que llegarán específicamente a la Iglesia Catedral. MÉXICO,. Ante la emergencia que viven más de 200 mil hermanos afectados por las lluvias en el sureste del país, Cáritas Emergencias de la Ciudad de México ha iniciado una campaña de solidaridad para recolectar ayuda económica y en especie para solventar las múltiples necesidades que se presentan en esa zona. El desastre natural ha provocado que los habitantes de la zona, especialmente en el estado de Tabasco necesiten urgentemente: alimentos (aceite, frijol, arroz, sopa en pasta, sal, azúcar, leche en polvo, Gerber), agua, productos de higiene (jabón, pasta de dientes, papel higiénico, toallas femeninas, pañales, cubetas y cloro), cobijas, colchonetas o apoyo económico para el envío de estos productos a los hermanos en desgracia. MÉXICO.- El 21º Encuentro Nacional de Responsables de la Pastoral de la Comunicación, tuvo como resultado promover que la Iglesia en México esté siempre “a la vanguardia en materia de comunicación”. El Dr. Jorge Hidalgo, del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac, afirmó que en México “ya son casi 40 millones de usuarios en Internet, sumándose cada día amas de casa, niños y personas de la tercera edad”. “El uso de las redes sociales se hace cada día más popular e incluso necesario”, expresó, y a su vez motivó a los comunicadores católicos para que “se especialicen en los temas que más interesan y repercuten en su comunidad”.


“El gran milagro’’

“Todos ustedes son hermanos…”

Entonces Jesús dijo a la multitud y a sus discípulos: «Los escribas y fariseos ocupan la cátedra de Moisés; ustedes hagan y cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guíen por sus obras, porque no hacen lo que dicen. … Todo lo hacen para que los vean… les gusta ocupar los primeros puestos en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, ser saludados en las plazas y oírse llamar “mi maestro” por la gente. En cuanto a ustedes, no se hagan llamar “maestro”, porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. a nadie en el mundo llamen “padre”, porque no tienen sino uno, el Padre celestial. No se dejen llamar tampoco “doctores”, porque sólo tienen un Doctor, que es el Mesías» (cf. Mt 23, 1-12).

E

s difícil encontrar en el Nuevo Testamento un capítulo así de polémico y adverso a los fariseos. El capítulo 23 de San Mateo es el reflejo de una dura confrontación de la comunidad cristiana de Antioquía con el judaísmo emergente, sobre lo cual nos brinda abundantes datos. La literatura contemporánea, entre la cual también podemos contar al historiador judío Flavio Josefo, nos ofrece ejemplos semejantes de cómo los integrantes de grupos opositores se atacaban unos a otros con una feroz retórica. De tal manera que ciertamente es creíble una manera tan dura de hablar contra aquellos con quienes no se han superado diferencias. Dicho trasfondo histórico nos permite comprender mejor el contenido de dicho pasaje y así leerlo con menos pasión, pues ni los fariseos eran tan superficiales, ni las prohibiciones de Jesús pudieron haber sido tan radicales, al menos tendrán que entenderse en su contexto. Los títulos a los que se refiere el texto de San Mateo (maestro, padre y consejero) eran hasta cierto punto comunes entre quienes ostentaban algún liderazgo, principalmente entre los maestros judíos. Pablo mismo se aplica a sí mismo el título de padre en relación con aquellos que ha conducido a la fe por su predicación. Si no queremos perder los puntos centrales del texto, antes de considerar lo periférico, hemos de entender que ante todo el texto condena la hipocre-

sía, el exhibicionismo religioso y la autoexaltación. Por otro lado, insiste en la obediencia a la verdad, a la igualdad y a la humildad. Esta doctrina no es nueva, pues anteriormente en este mismo Evangelio, concretamente en el Sermón de la Montaña, ya se había propuesto. Lo que sí parece ser nuevo es la concentración en los vicios de los fariseos y la aversión a los títulos. Estos elementos nuevos parecen tener explicación en la rivalidad que existió entre los creyentes de la comunidad de Antioquía y los discípulos de los fariseos que trataban de hacer sobrevivir el judaísmo después de la destrucción de Jerusalén en el año 70. Así, detrás del texto hay dos grupos: los creyentes a quienes se les insiste que tienen un solo maestro, un solo Padre y un solo dirigente; son los que modelan su conducta por la teología y la cristología. Por otro lado, están los que se han sentado en la silla de Moisés, son los que tienen como única referencia de conducta la opinión pública, no les interesa la teología, mucho menos la cristología como norma de conducta. Algo muy semejante es descrito por Ef 6,6: existen los de “obediencia fingida que trata de agradar a los hombres”; y por otro lado los servidores de Cristo, que cumple “de todo corazón la voluntad de Dios”. De esa manera, en un contexto polémico de confrontación con el judaísmo ilustrado, San Mateo aplica los principios generales de humildad y de no autoexaltación del Sermón de la Montaña, prohibiendo los títulos entre los miembros de la comunidad de Antioquía.

G

racias a la preferencia del público la película mexicana en 3D “El gran milagro” alcanzó el primer lugar de asistencia en el rubro de estrenos de producciones nacionales con 27 mil espectadores. Según la productora Dos Corazones Films, la película animada en 3D se ubicó en su segundo día de exhibición entre los primeros cinco más vistos de la tabla general. Además, alcanzó la tercera posición en las preferencias en cuanto a los estrenos del fin de semana, al situarse después de las películas “Detrás de las paredes” y “El juego de la fortuna”. “El gran milagro” encabeza la lista de las cuatro películas mexicanas que se estrenaron este fin de semana con una recaudación de casi dos millones de pesos. Producida por Dos Corazones Films, la película es una inspiradora historia de fe y esperanza, en la que tres personajes en el límite de la desesperación se encuentran y salen reconfortados de esa experiencia. “Mónica”, una mujer viuda y madre de un niño de nueve años; “Don Chema”, un chofer de transporte público que recibe la mala noticia de que su hijo padece una enfermedad terminal, y “Doña Cata”, una mujer mayor de edad que siente que su misión en esta vida ha terminado, protagonizan la historia. Desarrollada por los estudios Imágica, “El gran milagro” constituye la primera película mexicana que utiliza tecnología full 3D estereoscópica, que genera la experiencia de ver las imágenes en la pantalla con mayor profundidad y volumen. La película fue dirigida por Bruce Morris, con música original de Mark McKenzie y producida por Dos Corazones Films, empresa mexicana encabezada por Pablo José Barroso. Morris, quien es el escritor visual de “Pocahontas”, “Hércules” y “Buscando a Nemo”, señaló que fue seducido por el proyecto y decidió apoyarlo desde el inicio. La banda sonora fue creada por Mark McKenzie, quien ha orquestado las películas “Spiderman”, “La era de hielo” (The Meltdown), “Van Helsing” y “Sr. y Sra. Smith”. “El gran milagro” es también la primera producción mexicana en estrenar al mismo tiempo en México y Estados Unidos.


“Con el bien que hagamos los mexicanos conseguiremos contrarrestar la violencia y la muerte”

En cuanto al “Día de Muertos” afirmó:

Por LCC Angelica Maldonado M

Entrevista con Mons. Luis Morales Reyes

“L

a seguridad social sigue siendo la inquietud de las autoridades municipales, estatales, federales. El sábado pasado estuve en Rancho Viejo y en Cuidad 2000, donde no se sufre sólo la violencia grande del crimen, sino también la violencia cotidiana. Está claro que estamos inmersos en la cultura de la violencia. Yo voy predicando por todas partes que si nos unimos para hacer el bien, para buscar y promover la paz, vamos a contrarrestar la violencia”. “Si hacemos una cultura de respeto, de justicia, de paz, tarde o temprano con el bien que hagamos los mexicanos conseguiremos contrarrestar la violencia y la muerte, lo que pasa es que no acabamos de asumir el compromiso de buscar la paz por métodos pacifistas y seguimos practicando la cultura de la violencia permanente verbal, social y todo lo que genera caldo de cultivo para la violencia del crimen organizado y del narcotráfico y de los cárteles y seguimos la dinámica de la violencia cotidiana que está dañando a tantas familias en México”. Así lo señaló en entrevista Don Luis

“La Iglesia debe promover una política sana, limpia, trasparente, que tenga como consecuencia el bien de los ciudadanos y claro, señalar lo que está bien y lo que está mal, aquello que vaya contra la verdad, la honestidad y la justicia”.

Morales Reyes, quien fue abordado por los medios de comunicación, el pasado domingo 23 octubre del 2011, después de la Misa de Clausura de la Semana de la Familia. Indicó nuestro Pastor: “Los funcionarios y quienes son políticos partidistas o todos aquellos que quieran gobernarnos deben asumir su gran responsabilidad y actuar con comprobable honestidad y trasparencia, ante una sociedad que les paga, que les retribuye y que requiere su reciprocidad cuidando la seguridad de cada ciudadano, de nuestros niños y familias”.

“Ojalá que las eleccciones del 2012 se vivan con civilidad y responsabilidad, tanto los ciudadanos como los candidatos. Ya estamos cansados de campañas políticas con promesas que no se cumplen. El grito de los mexicanos es que nos hablen con la verdad, y que nos cumplan lo prometido; los ciudadanos debemos ser responsables al dar un voto libre, bien pensado, bien razonado, detenidamente reflexionado, no dejándose llevar por la publicidad en los medios de comunicación o por la de las calles o espectaculares, sino pensar bien quién es el candidato, qué credibilidad merece, qué historia tiene, qué capacidad tiene para cumplir lo prometido a la ciudadanía, de dónde viene, cómo ha cumplido su palabra, si es que la ha cumplido”.

Fiesta del Decanato “San Rafael Guizar y Valencia” Por Luz Elena González

E

n un Templo natural, bajo la sombra de los árboles, en las instalaciones del Curso Introductorio Potosino, se llevó a cabo una Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes, en honor de San Rafael Guízar y Valencia, Patrono del Decanato que lleva su nombre y que lo conforman las parroquias Nuestra Sra. Del Rosario de Ocampo, Nuestra Sra. De Guadalupe y Santuario del Niño de la Salud en Atotonilco, San Diego de Alcalá en San Diego, San Cristóbal en Ojo de Agua, Nuestra Sra. Del Refugio en El Refugio y Dulce Nombre de Jesús de Cd. Fernández, SLP. En esta Celebración se Instituyeron 100 Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, para el servicio de cada una de las parroquias, en atender

a los enfermos llevándoles la Sagrada Comunión y apoyando en las necesidades parroquiales.

“Yo creo que en parte se ha perdido esta bella tradición muy mexicana y muy festiva, aunque hay un repunte, porque los medios han ayudado mucho para recuperar lo nuestro, lo folklórico. Esta festividad nació de la cultura religiosa para recordar, honrar, y pedir por nuestros difuntos, expresándoles nuestra gratitud, posteriormente se hizo más folklórico, más popular, pero siempre es interesante conservar porque nos habla de una realidad que todos vamos a enfrentar. El problema es que se nos ha mezclado porque se desvía el concepto con lo de la “santa muerte”, que no es santa, --desde luego-- pero los católicos debemos purificar el sentido, porque nosotros NO LE DAMOS EL CULTO A LA MUERTE, sólo pedimos a Dios por nuestros difuntos. “También el halloween “viene a extranjerizar y a tergiversar el sentido que nosotros le damos a nuestros fieles difuntos, ojalá que los medios de comunicación ayuden a la Iglesia a promover el “Día de Muertos”. Nosotros tratamos de decir cuál es el sentido puro y limpio de esta tradición cristiana y popular para que no se contamine con nada que sea cultura extranjera.

Templo de Jesús de la Divina Misericordia

En la homilía el Sr. Arzobispo a la luz del Evangelio, dirigió hermosas palabras a los Ministros y a todos los presentes, a que como la higuera den buenos frutos y respondan de esa manera a la confianza que Dios nuestro Señor pone en cada uno de ellos. También hizo alusión a la presencia Misionera de este gran Santo mexicano que por su entrega y acción misionera es ejemplo y modelo para cada cristiano. Mencionó las características de un buen misionero y les invitó a que las pongan en práctica en el servicio que van a desempeñar. Después de la Eucaristía se invitó a todos a compartir los alimentos en un bello paisaje natural.

L

os fieles de la parroquia Santo Niño de Atocha, ubicada en la calle de Crisantemos #302, fraccionamiento Bugambilias, junto con su párroco, el Pbro. Gilberto Alvarado Martínez, tuvieron el honor de recibir la visita del Señor Arzobispo Don Luis Morales Reyes, acompañado del Padre Juan Flores, encargado de Liturgia. El 1 de octubre del 2011, se bendijo y se colocó la primera piedra, para dar inicio a la construcción de nuestra capilla. Agradecemos la presencia de Don Luis, quienes formamos el Patronato de la obra.


Nuestro Presbiterio Potosino D

el 10 al 14 de octubre, se llevó cabo, el ya tradicional “Semana de Actualización” del presbiterio potosino. En camino hacia la “Misión Permanente”, el presbiterio potosino reflexionó en torno a “Los criterios y fundamentos de la Misión” y por lo tanto la preparación de esta experiencia que involucre tanto a laicos, como la vida consagrada así como a cada uno de los sacerdotes. La semana de Actualización fue dirigida por el Pbro. Arturo de la Torre (Misionero de Guadalupe). Más de un centenar de sacerdotes, la mayoría de nuestro presbiterio potosino, se congregaron en el Seminario Mayor en donde: la oración, el encuentro, la convivencia, la reflexión, el deporte y el descanso; verdaderamente, como cada que se realizan estos encuentros, ayudaron a hacer sentir la fraternidad entre cada uno de nuestros sacerdotes. Fueron días de trabajo, en los que se mostró el interés con el que responsablemente se enriqueció el proyecto para la “Misión Permanente”.

Felicidades al Presbiterio Potosino por esta semana de estudio

Relajarse como expectadores de los intrépidos en el deporte, también es una opción en la Semana de Actualización

LLegaron los Sacerdotes de todas las parroquias de la Diócesis Potosina

Las nuevas generaciones de sacerdotes participando en las actividades de esta semana

El momento de la actualización ayuda también para el encuentro de compañeros


OCTUBRE 30 DE 2011

“Si los niños reciben violencia, comunican violencia”

Por LCC Angélica Maldonado Morales

Misa de Clausura de la Semana de la Familia

“S

i a los niños en casa, les ofrecemos un ambiente de violencia y malos principios, les estamos dando una escuela de violencia, ellos aprenderán lo que nosotros mismos les enseñemos en el hogar, y lo harán en la calle también porque se hace como un hábito en ellos, al recibir violencia, comunican violencia, por eso es importante que desparezca de nuestras familias todo tipo de violencia, comenzando por la violencia de las palabras, de los sentimientos, de las actitudes y desde luego la física, que es la peor de todas y que viene después de la violencia de las palabras”. Así lo señaló en su homilía nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien presidió el pasado domingo 23 de octubre del 2011, la misa de clausura de la Semana de la Familia, la cual fue organizada por la Pastoral Familiar, cuyo titular es el Pbro. Pedro Sánchez Solís. Indicó Don Luis: “Alejemos de nosotros los SEN-

TIMIENTOS DUROS DE UNOS CONTRA OTROS, actitudes de odio, rencor, coraje, envidias. Los esposos deben dejarse de odios y ser capaces de perdonarse, es triste no perdonar ni pedir perdón, por eso se desata la violencia dentro del seno familiar, crece y dura días, semanas, meses e incluso años”. “La violencia se encona porque se endurece el corazón. Cómo es necesario que llevemos paz en la familia para que en ella se construya la paz y desde la familia salga la paz”. “La violencia, el crimen y la inseguridad en las calles no cayó del cielo, ni de las nubes, salió de nuestras familias, ahí está la cuna y hoy, que también celebramos el Domingo Mundial de las Misiones, estamos llamados a ANUNCIAR EL EVANGELIO DE LA PAZ, a ser MISIONEROS DE LA PAZ Y EN PAZ”. “Felicito a la Pastoral Familiar por esta Semana que

termina en la que se vio un claro esfuerzo por buscar cimentar la paz desde la familia, ya que todos los mexicanos estamos llamados a trabajar por la paz y la seguridad pública. Qué bueno que nos hacen que tomemos consciencia de esta gran urgencia de la paz, la cual existe donde se cree en Dios, porque donde no hay fe en Dios se hace presente la violencia, dado que la increencia, la falta de fe en Dios trae violencia”. “Si Dios habita en nuestro corazón seremos un hombre o una de paz y en paz con mis hermanos”. “Pidámosle al Dios bueno y misericordioso que su Hijo sea conocido en todos los rincones del mundo y que nos bendiga con el gran regalo de la paz en nuestro corazón, en cada familia, en nuestra ciudad y Estado San Luis Potosí, en nuestro querido México, en el mundo entero, y en todo rincón del mundo”.

“La Familia es una escuela de justicia, de amor y de paz” Por LCC Angélica Maldonado Morales

“E

l aborto se despenalizó, lo que significa es un crimen que no será castigado, por eso ya desde el campo legal está mal, es un absurdo, cómo se puede llegar a esos límites. Hay países donde a los 9 meses se permite abortar sin problema alguno, a ese grado hemos llegado, desgraciadamente, es triste y decepcionante. Ya decía el Beato Juan Pablo II, que una sociedad que mata a sus hijos está destinada a la destrucción y extinción”. “Es un claro signo que la sociedad

está en descomposición, está en un grave estado, pues se toma el aborto como el ir a que me quiten las anginas”. “El matrimonio parece estar en una cuerda floja, por eso se requiere formación previa al matrimonio, es decir, ya desde el noviazgo se debe actuar con madurez y estabilidad emocional, porque los matrimonios son la primera célula de la sociedad y los matrimonios no provienen de la nada, por supuesto que deben provenir de un noviazgo sólido, cimentado en valores,

donde el amor, sea su primera fuente de vida”. Así lo señaló durante su conferencia, el Licenciado en Ciencias de la Familia, Francisco Javier Peralta Dávalos, al impartir el tema titulado: “La Paz inicia en la Familia”, la cual ofreció el pasado sábado 22 de octubre del 2011, en la Acción Católica, donde aseguró sentirse decepcionado de que existan libros con conceptos demasiado explícitos en los que explican lo que es el sexo”.“Cuándo se lesiona a la familia se lesiona a la sociedad,

por eso debemos todos de hacer un esfuerzo por hacer que nuestra familia permanezca unida en el amor, la comprensión, el apoyo mutuo y el perdón en todo momento”. “Ahora se complica más la situación que vivimos, porque nos tomamos como objetos no como personas, y no debemos preguntarnos ¿Qué es la persona? Sino ¿Quién es la persona?. Con el consumismo nos toman como un objeto las empresas para obtener ganancias”.


La Basílica de Santa María La Mayor Por Pbro. Efraín Moreno Aguirre

D

espués del Concilio de Éfeso, celebrado en el año 431, en el que la madre de Jesús fue proclamada “Madre de Dios”, el papa Sixto III erigió en Roma, sobre el monte Esquilino, una Basílica dedicada a la Santa Madre de Dios, Basílica que fue llamada más tarde «Santa María la Mayor». Según una tradición, vivía en Roma una piadosa pareja. Él se llamaba Juan Patricio mientras que el nombre de su esposa se desconoce. Habían sido bendecidos con muchos bienes materiales y espirituales. Sin embargo, su gran dolor era no tener hijos con los que pudieran compartir sus dones. Durante años habían rezado por un hijo y heredero. En esta situación pasaron muchos años sin ningún resultado. Por fin decidieron nombrar como heredera a la Santísima Virgen y le rezaron con devoción para que los guiara en la asignación de la herencia. Nuestra Señora les agradeció abundantemente y la noche del 4 de agosto, se le apareció a Juan Patricio y a su esposa, diciéndoles que deseaba que construyeran una Basílica en el Monte Esquilino, una de las siete colinas de Roma, en el punto preciso que ella señalaría con una nevada. También se le apareció al Papa Liberio con el mismo mensaje. En la mañana siguiente, el 5 de agosto, mientras brillaba el sol en pleno verano, la ciudad quedó sorprendida al ver un terreno nevado en el Monte Esquilino. La pareja, feliz, se apresuró al lugar y el Papa Liberio también. La nieve cubrió exactamente el espacio que debía ser utilizado para la Basílica y desapareció una vez señalado el lugar. Pronto se construyó la Basílica de Santa María la Mayor, a la que por esta razón también se le llama “Basílica de Nuestra Señora de las Nieves”. En esta Basílica el Papa proclamó a la Virgen como Reina de Cielos y Tierra. Se alberga allí un antiquísimo icono de la Virgen María, Salvadora del Pueblo Romano «Salus Populi Romani». En varias situaciones de gran necesidad se le ha sacado en procesión por la ciudad.

La Basílica Papal de Santa María la Mayor es una auténtica joya de belleza de valor inestimable. Es la Iglesia más antigua dedicada en Occidente a la Virgen María, y es la única de las Basílicas mayores de Roma que ha logrado conservar su estructura original, aunque a lo largo del tiempo se han ido añadiendo algunas modificaciones. Cada columna, cada cuadro, cada escultura, cada pieza de la Basílica representan una recopilación de la historia y de los sentimientos marianos del pueblo de Dios. A través de los siglos, los Papas han considerado un honor y un privilegio el embellecer y adornar la basílica de Nuestra Madre Santísima. La exuberancia decorativa típica del siglo XVII esconde la sobriedad de la Basílica originalmente paleocristiana. El interior presenta una nave central y dos naves laterales separadas por hileras de columnas. En la nave central, bajo las ventanas, hay mosaicos que representan la infancia de Jesús. Los mosaicos de la parte cercana del altar y de las paredes de la nave son incomparablemente finos; representan escenas de la vida de la Virgen María. El hermoso techo está decorado con el primer oro que trajo Colón de América. La capilla del Santísimo Sacramento, construida por el Papa Sixto V, es una de las más espléndidas de Roma. El suelo es original del siglo XII.

onso Por Alf

Aranda

López

EL GRAN PEZ

F

antasía, imaginación, lugares mágicos inexplorados, singulares personajes y cuentos asombrosos son los elementos principales de la excelente cinta “El Gran Pez” ( Big Fish. 2003) , dirigida por uno de los cineastas más imaginativos y visionarios del cine contemporáneo: Tim Burton. “El Gran Pez” es protagonizada por Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Helena Bonham Carter, Danny DeVito, Steve Buscemi y Marion Cotillard. Ante los ojos del espectador, desfila una galería de extraños y al mismo tiempo simpáticos personajes circenses, quienes parecen haber salido de un inocente cuento de hadas o de una historia de terror. El reconocido director Tim Burton nos ofrece una historia que si bien no es de su propia autoría – la cinta está basada en la novela homónima de Daniel Wallace y es adaptada al cine por John August - , hace de este Gran Pez, una obra muy personal con el inconfundible “estilo Burton” sin dejar de lado el aspecto dark que lo caracteriza. El director sabe enlazar con gran acierto momentos dramáticos con otros llenos de romanticismo y ternura, situaciones mágicas y surrealistas con escenas entrañablemente humanas. Burton crea imágenes surrealistas que resultan impresionantes a nivel visual. “El Gran Pez” constituye una historia muy humana en la que un hijo desea descubrir quién es en realidad su padre, cuya vida aparece escondida por mitos e ilusiones que, al menos al joven William Bloom, le impiden descubrir la verdadera personalidad de su padre, Edward Bloom. En “El Gran Pez“ se puede reflejar la madurez personal de un director al momento de filmar, mostrando momentos melancólicos y cargados de emotividad. Esto se debe a que durante el rodaje de esta película hubo dos acontecimientos importantes que marcaron la vida de Burton: el primero fue el fallecimiento de su padre, con el cual no tenía una buena relación y el segundo, el nacimiento de su hijo Billy. De alguna manera, el filme significo una especie de catarsis para Burton, teniendo en cuenta que esta película trata el tema de la paternidad, las relaciones entre padre e hijo. “El Gran Pez” nos hace vivir momentos de diversión y de nostalgia. Nos hace reír pero también llorar y sentir añoranza por los cuentos que nos contaban nuestros padres y con los cuales soñábamos diariamente, aquellos que nos transportaban a lugares mágicos donde viven personajes inolvidables. Obra maestra de Tim Burton. Hasta la próxima. Espero sus comentarios, aplausos o rechiflas en: ponchoaranda@hotmail.com Facebook: Poncho Aranda L.


OCTUBRE 30 DE 2011

«¿S

abes, Hump? –confiesa el héroe de una de las novelas de Gilbert K. Chesterton, el gran polemista inglés-, los hombres modernos tienen una idea muy equivocada de la vida. Parece que esperan de la naturaleza lo que ésta nunca ha prometido darles y, mientras tanto, destruyen todo aquello que en realidad les da. En las iglesias ateas de Ivywood todos hablan de paz perfecta, de confianza sin límites, de alegría absoluta y de corazones que laten por todos, pero no por ello tienen un aspecto más alegre que los demás... Yo no sé si Dios entienda por felicidad el gozo que todo lo comprende y todo lo supera, pero Dios quiere que cada hombre tenga su alegría, y yo tengo toda la intención de no dejármela robar».

pero si habla de María Magdalena, me despiertas». Ella, como quiera que sea, iba a la iglesia únicamente a cumplir, y, por supuesto, a dormirse.

Para ser sincero, yo también he escuchado muchos discursos como el de las iglesias ateas de Ivywood, y no precisamente en las iglesias ateas de Ivywood; también yo he oído cientos de sermones que hablan de paz perfecta, de confianza sin límites, de corazones que laten por todos, y acaso no sólo los haya oído, sino tal vez incluso pronunciado. Lo que no sé es si modificando el texto de Chesterton y escribiendo «parroquias cristianas» allí donde él sólo dijo «iglesias ateas» cambiarían mucho las cosas.

Y sí, la verdad es que la fe debería tener el poder de hacernos más alegres, más sonrientes, menos hoscos.

Los cristianos hablamos de resurrección, de vida perdurable, de providencia o cuidado de Dios, de amor sin límites, pero no por eso vivimos más contentos. Todo parece indicar que los creyentes nos tomamos bien poco en serio lo que nos dicen nuestros pastores en sus –a menudo largos y muy aburridos- sermones. Sí, hemos de confesarlo bajando la cabeza: en nuestras iglesias, las homilías son saetas que esquivamos lo mejor que podemos… Cuenta Julien Green en un librito suyo titulado Liberté que hubo en París no hace mucho tiempo una dama de la alta sociedad que cada vez que iba a Misa advertía con severidad a su sirvienta: «Si el señor cura predica sobre la fe o sobre el perdón de los pecados, me dejas dormir;

«Voy a definirle lo contrario de un pueblo cristiano –dice el párroco de Torcy en esa gran novela de Georges Bernanos que es su Diario de un cura rural-: lo contrario de un pueblo cristiano es un pueblo triste, un pueblo de viejos. Acaso me objete usted que la definición tiene muy poco de teológica, pero basta para hacer reflexionar a los caballeros que bostezan los domingos en Misa. ¡Claro que bostezan! No querrá que en media hora semanal, la Iglesia pueda enseñarles la alegría. E incluso si se supieran de memoria el Catecismo de Trento, no estarían probablemente más alegres».

13

La alegria

Un cristiano no debería atreverse a salir a la calle si antes no ve reflejado en el espejo un rostro resucitado. Cuando, hace ya muchos años, leí por primera vez La farisea de François Mauriac, cómo se me quedó grabado lo que dijo uno de los personajes al referirse a una antipática señora que andaba por allí cerca y que se las daba de muy católica: «Lo que voy a decir puede asustarte, pero pienso que es mejor ser una bestia inmunda que tener la clase de virtud de Brigitte Pian». ¡Dios mío, qué frase más dura! Y, sin embargo, es preciso reconocerlo: sí, hay en este mundo gente muy católica, lo que se dice muy católica, pero al mismo tiempo muy insoportable y muy antipática. ¿Por qué se avergüenzan de mostrar un rostro atractivo y jovial? ¿Qué se lo impide?

A estas personas habría que recordarles lo que escribió una vez Andrew M. Greeley en uno de sus libros: «Las personas que creen en la resurrección deben ser gente alegre, y los cristianos católicos que tienen una visión relativamente más benigna de su naturaleza que nuestros hermanos separados, tienen que ser una congregación de gente más alegre, más jovial y más bromista. Todo lo que tengan de graves, de ásperos, de severos lo tienen de fallo como católicos... La Iglesia necesita hombres que tengan visión. Necesita hombres jubilosos, alegres y de corazón fuerte que caigan en la cuenta de que, a pesar de lo desesperada que pueda ser la situación, nunca se la debe permitir que se ponga seria; y aunque puedan extinguirse las luces, siempre hay esperanza de que vuelvan a encenderse». La excesiva severidad no siempre es signo de seriedad; a menudo es más bien muestra de una soberana estupidez. San Pablo, poco antes de poner punto final a la carta que dirigió a los filipenses, les amonesta así: «Como cristianos, estén siempre alegres: se lo repito, estén alegres. Que todo el mundo note lo comprensivos que son. El Señor está cerca, no se angustien por nada» (4, 4). ¿Por qué esta insistencia del apóstol en cosas tan aparentemente secundarias como la

alegría? ¿Por qué les dice una y otra vez que estén alegres? ¡Ah, bien sabía él lo propensos que somos los cristianos a dejarnos llevar por la tristeza y a andar por las calles de la vida mostrando un rostro de amargura! ¿Ha leído usted una famosa pieza teatral de Paul Claudel (1868-1955) titulada El padre humillado? Pues bien, en esta pieza hay una escena en la que el Papa envía este mensaje a Oriano de Homodannes: «Oriano, hijo mío, haz comprender a los hombres que no tienen otra cosa que hacer en el mundo que estar alegres. Hazles entender que la alegría que nosotros conocemos y estamos encargados de transmitir no es una palabra vaga o un insípido lugar común de sacristía, sino una noble, deslumbrante, íntima y profunda realidad, en cuya comparación lo demás no vale nada. Esta alegría es algo humilde, material, atrayente, como el pan que se apetece, como el vino que nos parece bueno, como el agua que nos hace morir cuando no nos la dan, como el fuego que quema, como la voz que resucita…». ¡Ah, sería necesario que el Papa nos enviase una carta en la que nos hablara largamente sobre la conveniencia de la alegría! No sé, tal vez sólo entonces nos la tomaríamos un poquito más en serio...


Por Mtro. José Ricardo García López

(primera parte)

S

egún los archivos parroquiales de San Juan de las Abadesas, el genearca del apellido Nunó, que originalmente era Nonó, fue Miguel Nonó que nació en ese pueblo el año de 1550 y engendró con su mujer, de nombre Gracia, 14 hijos. Durante 4 generaciones se conservó el apellido Nonó hasta que Francisco que nació en 1779 y que casó con Magdalena Roca y Joncar cambió la primera “o” por “u” y así impuso a sus 7 hijos el apellido de Nunó en vez de Nonó porque, se decía que, era un apellido de origen francés y con el cambio pretendía castellanizarlo, y en efecto, descendían de una familia del Rosellón que en un tiempo fue provincia francesa, actualmente es un Departamento de los Pirineos Orientales. Seguramente Francisco ignoraba que el año 1550, en que nació quien dio origen a su apellido, el pueblo de San Juan de las Abadesas pertenecía a Cataluña y que en 1659 como resultado del Tratado de “Paz de los Pirineos” pasó a formar parte del territorio francés, situación que duró hasta 1678 en que pasa a formar parte de Gerona, distrito de Ribas en Cataluña, España. Este hombre que, cambió el apellido, fue el padre de nuestro ilustre Jaime Nunó que nació en séptimo lugar el 8 de septiembre de 1824 en San Juan de las Abadesas.

La familia Nunó Roca y Joncar, vivía pobremente manteniéndose de una pequeña fábrica de la tela que llamaban estameña y que consistía en un tejido basto de estambre que se utilizaba principalmente para confeccionar hábitos religiosos; Francisco tejía y Margarita hilaba. Un día que Francisco salió al bosque cercano por leña, fue picado por una víbora y murió momentos después dejando en la miseria a su esposa y a sus tres hijos: Teresa de 14 años, Juan de 9 y Jaime de 5.

Tres años después de la muerte del padre de Jaime, apareció en San Juan de las Abadesas y en los pueblos aledaños, el cólera que causó muertes sin cuento al grado que esos pueblos quedaron casi desolados por tanta muerte y porque familias enteras abandonaban los pueblos para establecerse en otros donde se creía que estaban a salvo de dicha enfermedad.

cuenta porque sus tíos la sacaron antes de morir para curarla. Bernardo Nunó, que así se llamaba el tío de Jaime, de acuerdo con su esposa, adoptaron a Jaime como hijo debido a que no tenían descendencia. Sus padres adoptivos le ocultaron todo el tiempo que fue posible, la muerte de su madre a la que con el tiempo y el gran cariño que recibía de sus nuevos padres olvidó por completo.

Margarita emigró también a Barcelona donde tenía parientes, pero solamente Jaime la acompañó al destierro voluntario porque sus dos hijos mayores se negaron a abandonar su tierra natal. Grande fue la sorpresa de Margarita y Jaime al llegar a Barcelona y enterarse que también aquél pueblo estaba siendo víctima de la peste. Tamaña impresión y al ver que ahí encontraban también aquel jinete del Apocalipsis del que venían huyendo, Margarita fue víctima de una incontrolable depresión y pronto se contagió del cólera que en pocos días se la llevó a la tumba sin que Jaime se hubiera dado

Jaime, muy pequeño aún en su pueblo natal, había recibido de su hermano Juan que era organista en la iglesia parroquial, las primeras lecciones de música. Bernardo al ver que su sobrino, ahora su hijo adoptivo, tenía dotes musicales le consiguió acomodo en el coro de la catedral en Barcelona. Al poco tiempo de haber ingresado, quedó vacante la plaza de soprano solista y por su destacada actuación se le permitió tomar parte en el concurso para ocupar esa plaza, en esta competencia Jaime salió airoso y durante 7 años ocupó tal cargo, hasta que la edad lo hizo cambiar de voz, por esta razón ya no había

lugar para él en el coro catedralicio, pero el obispo y el capellán de la catedral se habían percatado de sus excelentes dotes para la música, lo tomaron bajo su protección y lo enviaron a Italia para que tomara lecciones de composición con el notable maestro Saverio Mercadante. Concluidos sus estudios de composición regresó a Barcelona y se estableció, primero, en Sabadel y luego en Tarrasa, poblaciones cercanas a Barcelona, donde se dedicó a escribir música y a dirigir pequeñas orquestas. Al poco tiempo regresó a Barcelona porque consideró que allí podía ejercer su profesión con mayor éxito. Para entonces ya había compuesto aproximadamente 200 piezas para baile, un buen número de ellas eran valses. También compuso música clásica alcanzando hasta 40 composiciones de este tipo entre éstas se encontraban misas, motetes y arias.


OCTUBRE 30 DE 2011

POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE FAVOREZCAN A LA PERSONA

El aporte de la Iglesia a la situación económica actual en el mundo

Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez semyvale@hotmail.com

U

na economía humana, sin desconocer ni las características ni la importancia de una economía de mercado, y de los indicadores utilizados, debe considerar además los niveles de actividad, empleo y desocupación, los niveles de ingreso de la población, los niveles de pobreza, sanitarios y de educación, el cuidado del medio ambiente, las cargas impuestas a las generaciones futuras, las pirámides de población, y en fin, en todo lo que implique la promoción de la vida humana presente y futura. Pero la economía humana no es sólo ni principalmente una visión más amplia y enriquecedora. Conociendo el sistema económico como un circuito integral e integrado, desentraña el principio y el fin del mismo. Y éste no es sino el propio hombre, o más perfectamente la familia, en cuanto es la célula básica de la sociedad. A diferencia de otros análisis que privilegian el resultado de las cuentas públicas, el balance de pagos o el PIB (producto interior bruto, es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período, normalmente, un año), como indicadores de una gestión económica, algunos análisis contemporáneos hacen hincapié en el Índice de Desarrollo Humano, que como en el caso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) combinan la evolución de los ingresos de la población, la educación y la esperanza de vida al nacer. Pero una visión más acabada, porque se apoya en el orden natural, aconseja asimismo incluir el conjunto de condiciones de la vida social que hagan posible a sus miembros un desarrollo pleno, esto es con capacidad de acceder al bien común. Por eso será conveniente considerar el acceso a los alimentos, al vestido, a la vivienda, a fundar una familia, al trabajo digno, y a todo lo que contribuya al crecimiento cultural, espiritual y hasta religioso de las personas. A partir de esta visión se aclaran varias interrogantes que se hacen a la cuestión social. La primacía de la persona sobre el capital, el valor del trabajo humano, la retribución al

(última parte)

mismo (no considerando solamente su aporte objetivo, sino también la dignidad y responsabilidad de quien lo hace), los costos macroeconómicos del desempleo, los derechos que le corresponden en cuanto jefe de una familia, los derechos de ésta a ser retribuida en cuanto formadora del “capital humano” que va a enriquecer a la sociedad, contribuirán a un desarrollo sustentable, esto es con menores ciclos críticos, producto de desiguales repartos de las riquezas. La promoción de la persona implica igualmente su mayor participación en las decisiones económicas, brindando su aporte, y favoreciendo que las libres iniciativas privadas se coordinen con las decisiones públicas. Así, las fallas y limitaciones del mercado, no implican su anulación, sino brindarle un marco de desenvolvimiento y un fin que al mismo tiempo que lo trasciende, lo instrumentaliza hacia un objetivo superior, la persona. Precisamente porque es una visión humana de las políticas económicas, conoce su naturaleza y sabe que en ella conviven intereses. Y que no pocas veces los intereses de algunos poderosos, exultan a través de diversos medios de comunicación por el libre mercado que favorece a pocos en perjuicio de muchos. De modo que la discusión económica, con frecuencia no responde a posturas en favor de la verdad y de la ciencia, sino de conveniencia de grupos económicos (acciones inmorales). Por eso al tiempo que sostiene la libre iniciativa económica, busca facilitar el acceso a la propiedad y a la participación de los integrantes, promoviendo las asociaciones de trabajadores, de empresarios y otras intermedias para que actúen en defensa y promoción de sus intereses comunes. De allí también, la primacía de la ética, como guía orientadora y calificadora de la conducta. Este enfoque humano, es el que evitará las confusiones iniciales entre las evaluaciones técnicas y las sensaciones de la gente. Más aún, “el desarrollo humano no es sólo un imperativo ético, sino también un buen negocio”.

El Año de la fe

S

e hizo pública la Carta Apostólica, del Papa Benedicto XVI, con la que instituye el “Año de la Fe”, anunciado en el marco de la Celebración Eucarística en la conclusión del encuentro “Nuevos evangelizadores para la Nueva Evangelización celebrada bajo el tema ‘La Palabra de Dios crece y se difunde”. «La puerta de la fe» que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo, con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él. Benedicto XVI destaca que, ha recordado la exigencia de redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo. Sucede hoy con frecuencia que los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado. Mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas. El Año de la fe comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por el beato Papa Juan Pablo II, con la intención de ilustrar a todos los fieles con la fuerza y belleza de la fe. El Papa reitera que “será una buena ocasión para introducir a toda la Iglesia en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe. Y recuerda que no es la primera vez que la Iglesia está llamada a celebrar un Año de la fe: El Siervo de Dios Pablo VI, proclamó uno parecido en 1967, para conmemorar el martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en el décimo noveno centenario de su testimonio. Consciente de las graves dificultades del tiempo, sobre todo con respecto a la profesión de la fe verdadera y a su recta interpretación, explica el Papa: “He pensado que iniciar el Año de la fe coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II puede ser una ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares, «no pierden su valor ni su esplendor”. En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, Él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra. Queremos celebrar –expresa el Santo Padre- este Año de manera digna y fecunda. Habrá que intensificar la reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo. El Papa indica un camino a seguir que sea útil para comprender no sólo los contenidos de la fe sino, con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios. La fe está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros científicos y tecnológicos. A lo largo de este “Año de la fe”, será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado. Tendremos la mirada fija en Jesucristo, «que inició y completa nuestra fe»: en él encuentra su cumplimiento todo afán y todo anhelo del corazón humano. La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino.


Melisa ha vuelto

16

La familia, los valores y la paz A Por Pbro. Margarito de la Torre

nte el ambiente de violencia que padecemos los mexicanos debemos cuestionar nuestra vida: dónde está el origen de todo esto, cómo ha surgido y se ha desarrollado este mal. Quiero detenerme un poco en una institución: la familia. En una encuesta hecha en una cárcel de Ciudad Juárez se descubrió que más del noventa por ciento de los reclusos provenían de familias desintegradas o no conocían a sus papás. En la familia se echan los cimientos de la vida, para bien o para mal. Pensemos cómo están los valores humanos, civiles, cristianos en las familias. Todos tenemos el origen en una familia; y si en la familia no se inculcaron valores tampoco se vivieron ni se trasmitieron; y si no se vivieron ¿cómo se van a proponer ni a respetar? El valor más grande, a mi entender, es el valor de la vida; ¿y cómo puede tener valor a la vida alguien que ha sido abandonado o despreciado, sobre todo a edad temprana, o ha sufrido violencia desde pequeño? A este ser le ha faltado amor y por lo tanto, si no lo ha recibido no lo puede dar. ¿Puede alguien dar lo que no tiene? ¿Cómo puede una institución (y cabe hablar de otras instituciones) defender la vida si está en contra de ella, a favor del aborto? En vez de cultivar los valores se fomenta el egoísmo, el placer, el hedonismo, con la creencia que eso da la felicidad. La Institución de la familia está en crisis; se ha perdido interés por el matrimonio, no sólo el eclesiástico, también el civil. Cada vez hay más parejas que viven en unión libre y es que no alcanzan a entender el para qué del matrimonio. Al hablar con parejas que viven en unión libre he descubierto que tienen un desconocimiento casi total de este sacramento. El origen del problema, debemos reconocerlo, es el desconocimiento de Dios y de su gracia y, por consecuencia, el alejamiento de Dios. Algunos viven como si Dios no existiera, muchas veces por ignorancia; no ha habido quien les hable de Dios; viven como si se hubieran dado la vida ellos mismos o como si ésta se diera por generación espontánea. Otros hemos hecho un divorcio entre la fe y la vida, entre celebración de la fe y vida de fe. Así, en las familias que “están bien”, en realidad falta una verdadera convivencia, cada quien vive en su mundo, cada quien con su “rollo”. Pocas veces está una familia completa, por ejemplo para compartir los alimentos; a veces cada quien tiene su tele en su cuarto, o si están juntos más de alguno está enviando mensajes desde su celular; está y no está. Y es que ha aprendido cada quien a vivir así; desde muy pequeños se les ha abandonado, casi siempre por motivos de trabajo. La familia debe ser la primera escuela de la fe en donde se aprendan, se vivan y se trasmitan las virtudes humanas y cristianas, a fin de construir una sociedad más humana, más justa, más cristiana. Como Iglesia, como miembros de una sociedad, de un pueblo, que tiene una identidad propia, necesitamos retomar el camino de la fe, conocer la grandeza del sacramento del matrimonio, de este gran regalo de Dios. Es necesario volvernos a Dios y a sus obras; vivir en verdad el lema de nuestro Plan Diocesano de Pastoral: Discípulos y misioneros, para aprender de Jesús, llenarnos de su amor y darlo a conocer a nuestros hermanos; entonces podremos decir con San pablo: “hay de mí si no evangelizara”.

M

elisa no come. Hace meses que se mira al espejo. Ella se contempla largas horas. El espejo le dice “gorda”. La gente le dice flaca. En casa se preguntan si estará enferma. Sus amigas le dicen que es sexy. A Melisa le importa su figura. Quiere ser especial. Quiere ser popular. Necesita aplausos. Desea ser admirada. Desea ser famosa. Ella anhela ser atractiva, perfecta. Melisa tiene dieciséis años. Está creciendo. Bueno, lo estaba. Ella se estaba desarrollando con normalidad. Pero en la secundaria sus amigas le dijeron hace un año que es gorda. Que se está inflando. Ella se mira al espejo y dice: “hoy voy a cambiar”. Se lo ha repetido tanto; se lo ha creído. Ha caído en las trampas de la moda. Ella es delgada, pero el espejo le dice que no lo está. Ella debiera ahora medir uno sesenta. Pero su estatura dejó de aumentar. El cuerpo necesita proteínas, carbohidratos, minerales, azúcares, grasas, pero ya no puede comerlas. Sus amigas han crecido; son sanas, bellas, atractivas. ¿Por qué no funcionó con ella? Se lo pregunta. Sí. Le dicen que es sexy. Que tiene una figura envidiable; aunque de baja estatura. Pero eso no le sirve de consuelo. Y sus deseos de la pasarela ya han quedado atrás. Ella no tiene altura; las modelos miden por lo menos uno ochenta o uno setenta, ella mide uno cuarenta y dos. Melisa es bajita. No le dijeron que el dejar de alimentarse o de arrojar la comida luego de comer le restaría estatura. A ella le interesaba solamente la grasa, la gordura, pero nunca pensó en que el cuerpo se deterioraría en su conjunto. Melisa mira por una ventana. No tienen espejos en esa fría clínica de rehabilitación. ¿Por qué la han traído aquí? “yo no estoy loca”, se dice a sí misma. En ese lugar están otras que como ella se dejaron engañar por los modelos modernos de belleza. Ahí le enseñan que la belleza es más que el cuerpo. Que la belleza consiste en una mente sana y en una alimentación que propicie esa salud. Hoy está aprendiendo que la belleza también está en un alma que busca el bien mayor. Que sin virtudes no hay belleza. Que la hermosura es una perfecta combinación de salud, mente, cuerpo, alma. Melisa tiene toda una vida que la está esperando. Y la espera completa. Totalmente renovada. La vida siempre espera, pero no así el tiempo. ¿Cuándo saldrá de ahí? ¿Cuándo volverá a la escuela? ¿Aún estarán sus amigas ahí? ¿Y sus pretendientes? ¿Su futuro de veras es maravilloso como parecía hace algunos meses? Sin embargo ella debe esperar. No entiende por qué le duelen las articulaciones, por qué todo el cuerpo le duele. Se supone que es sexy. Se supone que es bella. Se supone que, si tiene sólo casi diecisiete, la vida es toda suya.

Ahora come cada tres horas. Muy poquito, lo poco que su débil organismo puede tolerar sin expulsarlo mecánicamente. Ahora le dan vitaminas y otras sustancias para que pueda restablecer su equilibrio metabólico. Ahora bebe suficiente agua durante el día. Tiene que hacer todo esto. Además debe asistir a charlas de formación en la autoestima. Se las tiene que ver con psicólogas, nutriólogas, médicos de distintas disciplinas. Ve poco a sus padres y a su pequeña hermana. Extraña a sus amigas, su habitación y los posters de sus ídolos juveniles. Extraña sus videojuegos y sus canciones. Oh sí, las canciones en su reproductor de mp3. Extraña las prisas cuando aún iba a la escuela. ¿Podrá volver alguna vez? ¿Tendrá otra oportunidad de recuperar todo lo que ella era antes de esta pesadilla? Y sus amigas, ¿Se quedará ahí para siempre? ¡Oh no! Se supone que ella debería estar a esta hora en clases y salir de pinta con los amigos. Se supone que ya en breve tendría permiso de sus papás para ir a los antros de vez en cuando a bailar. Se supone que es joven y bella. Se suponen tantas cosas. ¿Por qué no lo pensó antes? ¿Por qué no conoció la verdad sobre la belleza antes? ¿Por qué no enseñan esto en las escuelas? ¿Por qué en casa no se habla de esto? ¿Por qué personas como Melisa se dejan confundir? Melisa ha vuelto. Sigue siendo bajita, pero ya puede alimentarse. Ya no es la chica superflaca de hace meses. Está aprendiendo a vivir de verdad. Tal vez recaiga, o tal vez no. Lo cierto es que ella viene con una mente renovada. Viene casi de la muerte. Viene resucitando. Cuando vaya al cine comerá palomitas y beberá refrescos. Le costó aprender a vivir, pero lo ha logrado. Melisa murió hace meses. Pero, Melisa, la niña, Melisa, la hermosa, Melisa, la maravillosa hija de Dios, la alegría de mamá y papá, ha regresado.


17

Palabra de Dios El que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido

Evangelio según San Mateo 23, 1-12

Por Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres. Escríbenos a: ecos_seminarioslp@hotmail

N

En aquel tiempo, Jesús dijo a las multitudes y a sus discípulos: “En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Hagan, pues, todo lo que les digan, pero no imiten sus obras, porque dicen una cosa y hacen otra. Hacen fardos muy pesados y difíciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con el dedo los quieren mover. Todo lo hacen para que los vea la gente. Ensanchan las filacterias y las franjas del manto; les agrada ocupar los primeros lugares en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; les gusta que los saluden en las plazas y que la gente los llame ‘maestros’.

uestra comunidad diocesana se alegra con 7 hermanos sacerdotes que celebran sus bodas de plata, por ese motivo quiero compartirles esta reflexión que parte desde un auto examen y se inspira en la letra del canto Sacerdote, del Padre Marcos Alba, Misionero del Espíritu Santo. Sacerdote, desde el día de tu Ordenación no te perteneces más , como el pan, del que todos pueden tomar un pedazo. Eres un regalo , hostia viva, una alegría, un agradecimiento sin medida, para el hombre que vive hambriento de amor. Tu mayor reto es perseverar en el camino emprendido hasta la donación completa de la existencia, y tu más grande dicha es compartir la vida, ofreciéndola con Cristo en el altar. Sacerdote, tu ministerio es una cruz pesada, más recuerda que Cristo la carga contigo, no dejará que su peso te aplaste, el cáliz que tú has de beber, Él lo bebió primero. Sacerdote en nombre de Jesucristo, palpas las miserias humanas más profundas, la angustia que arranca la paz en el corazón, vienen hasta ti suplicantes buscando un consuelo, a los que están agobiados y heridos los consuelas y los sanas. Sacerdote, conoces la oscuridad en la que se avanza a tientas o en la que se retrocede dando vueltas en el vacío, la oscuridad que existe en el vacío sin esperanza de un corazón sin fe. Enfréntarte, como hombre de fe a esta oscuridad te capacita para sostener con humildad y energía al hermano y ser portador de la misericordia de Dios, de su amor, de su perdón, y de su justicia.

Sacerdote, eres testigo de alegrías infinitas, de la paz y la dicha del hombre al ser perdonado, por ti muchos recuperan la esperanza perdida. Ries con los que rien, lloras con los que lloran pero has aprendido que no puedes dudar con los

Ustedes, en cambio, no dejen que los llamen ‘maestros’, porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A ningún hombre sobre la tierra lo llamen ‘padre’, porque el Padre de ustedes es sólo el Padre celestial. No se dejen llamar ‘guías’, porque el guía de ustedes es solamente Cristo. Que el mayor de entre ustedes sea su servidor, porque el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”.

que titubean y están inseguros de su fe y que necesitas la libertad de dejarte llevar a donde el Espíritu te quiera conducir, abierto a la gracia de Dios vivo que te ofrece su Palabra de amor, bondadosa y fuerte. Sacerdote, como hombre de la Palabra y de la experiencia del Espíritu, en la oración y en la realidad de la vida, sabiamente guías a tus hermanos exigiéndoles para Dios y para ellos, lo que ellos mismos no se atreven a exigirse. Junto con tus hermanos te sitúas ante las exigencias de la Palabra, para asumir serenamente la propia verdad. Tú sabes que si te falta la experiencia del Espíritu, no anuncias en forma creíble la Palabra y tu mensaje se reduce a un conjunto de frases hechas y vacías, eco sin vida de lo que otros han proclamado desde su existencia. Humildemente aceptas la propuesta de la Palabra como única y absoluta y celosamente no toleras que se le de la espalda a la Palabra. Sacerdote si olvidas el amor a Dios y el amor al prójimo no tienes nada que anunciar ni nada que exigir. Se nuestro amigo en facebook: Seminario Guadalupano Josefino

Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.

Llamados para servir Los honores, los aplausos, las luces, los buenos comentarios, siempre son algo bueno para cualquier persona; humanamente podemos necesitar todo de eso, porque mientras vivimos en este mundo tan limitado, carecemos de mucho, necesitamos de todo. La propuesta del Evangelio, como siempre, nos lanza más allá: los honores, los aplausos, las luces… pueden ser muy buenos, pero los amigos de Jesús no podemos conformarnos con tan “poquito”, estamos llamados a trascender, nuestra primordial vocación es a dar la vida, entregar nuestro ser; nuestra respuesta no puede limitarse sólo a un engañoso bienestar personal, a un egoísta triunfo. Somos llamados para servir, porque el más grande en el Reino de los Cielos es el servidor de todos; porque la vida tiene sentido sólo cuando se da, cuando se entrega; porque el que quiera ser el primero, tiene que ser el último y el servidor de todos. Esta es la enseñanza del Evangelio de hoy: lejos de títulos, nombramientos o merecimientos, el Señor Jesús nos confirma que nuestra real tarea es ser servidores como Él; y si algo merecemos en esta vida es porque hemos sabido ser como Él; sólo si sabemos ser un reflejo de Él en este mundo con nuestra manera de vivir, podremos decir que somos merecedores de su distinción y aprobación. Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez


18

OCTUBRE 30 DE 2011

El Testimonio del Padre Juanito Almazán, despertó en mí la inquietud…

que si sentía era que el Seminario era un lugar de atracción, de gusto y júbilo adolescente. No registro en ese momento dudas, más bien estas vendrían después. Lo cierto es que yo quería conocer, y ahora lo interpreto como querer dejarme atrapar por el Señor.

P. Erasmo Valero Sánchez, rector del Seminario

¿Se dice que en la vocación sacerdotal la figura materna es muy importante, cómo se da el papel de su madre en su proceso personal? Apenas si dibujo la pregunta, el padre ya tiene palabras en sus labios, muestra una inquietud por apresurarse a contestar, hay una emoción profunda. Se da de una manera muy bonita, me comenta. Mi madre era muy piadosa. Recuerdo que mientras molía en el metate, para hacer las tortillas, muy ricas por cierto –lo dice en un tono de añoranza por la comida que sólo una madre sabe hacer- estaba rezando y así era mientras hacia todas las labores del hogar. De ella aprendí las oraciones más sencillas a la Virgen y algunas alabanzas. Era una mujer de oración y con eso iba formando en mí un espíritu de niño, adolescente y joven, profundo en lo sagrado. Otra cosa que me ha edificado, fue el sentido de servicio a la comunidad.

Ahora voy a cumplir 25 años de sacerdocio Pbro. Noé Fco. Estrada Hernández Dimensión de Pastoral Vocacional

H

ace ya días que le pedí al P. Erasmo, me permitiera hacerle una entrevista, a propósito de la fiesta por sus 25 años de vida sacerdotal y como siempre con esa paciencia que le ha caracterizado, me hizo un espacio en su muy saturada agenda. Me recibe en su oficina en el edificio central del Seminario Mayor, con una sonrisa cálida, dándome el tiempo necesario, me hace pasar y mientras acomodo el micrófono, aprovecha para hacer un chascarrillo, toma asiento y me hace saber que está listo para lo que voy a preguntar. ¿En qué punto de su vida comienza la inquietud por la vida sacerdotal? -Esboza una sonrisa y al mismo tiempo su rostro refleja una emoción por el recuerdo que empieza a describir: “Siempre he reconocido la presencia amorosa de Dios a través del testimonio de mis papás y el ejemplo de mucha santidad en la entrega generosa del Padre Juanito Almazán; yo estaba en 3ro. de primaria, fuí acólito en el rancho, siendo el padre Juanito capellán de lo que hoy es la parroquia de Escalerillas. Recuerdo que fueron sus bodas de plata en 1966, luego en 1968 lo nombran canónigo y después de casi 27 años de atender a las comunidades cada mes, lo cambian. Y ese cambio aconteció como si hubiese sido una muerte, recuerdo como la gente lloraba y lo despedían. Él en aquella ocasión me pregunta que “si no quiero ser sacerdote”, yo no sabía que era eso, pero yo le dije que sí; siento que ahí ya estaba la semilla de la vocación sacerdotal que Dios me había regalado. También me estaba impulsando el testimonio cristiano de mis papás, pues ellos eran encargados del templo de mi comunidad. Después de un profundo suspiro, que evidencía la emoción por traer hasta su mente cosas de gran valor, continuamos con la entrevista. ¿Padre Erasmo qué encontró en el padre Juanito, que marcó su llamado vocacional? -Con mucha serenidad de manera muy concreta comenta:- Su testimonio de pobreza y su cercanía con la gente. Yo nunca le conocí un coche propio, siempre andaba de raite y con cierta frecuencia a pie. Pero además de estas dos cosas tengo que destacar su amor por la cosas de Dios, se sentaba a confesar mientras la gente rezaba y luego celebraba la Misa. Llevaba a niños cantores de Morales y eso me atraía mucho. Posteriormente y conociéndolo más vi su amor por la atención a los enfermos y además su estilo muy propio de predicar fuerte que hacía eco en la gente. ¿A qué edad entra al seminario? -Retoma la expresión de alegría en su rostro, (cómo evitarlo, si la adolescencia es una etapa de muchos recuerdos, emociones y sentimientos).

“Tenía 14 años (titubeos, las cuentas no salen), tenía 16 años (rectifica, ya con mucha seguridad). Después de haber hecho la primaria y la secundaria en el colegio del padre Juanito. Y luego en 1975 entro al Seminario Menor. ¿Cuál fue la expresión de sus papás cuando les manifiesta su decisión de entrar al Seminario? -Lo que recuerdo de mi papá, era cierta preocupación de no poder sacarme adelante con mis estudios por la cuestión económica, pero al mismo tiempo de sacrificio, gusto y agradecimiento a Dios. Después que entré al Seminario Dios me bendijo, porque mi papá, que era albañil, encontró algunas obras que estuvieron a su cargo en algunos municipios; él había sido minero y trabajó también en el campo como agricultor. Entonces él relacionaba el hecho de mi ingreso al Seminario con la bendición de este trabajo que le permitió sostenerme a mi en el Seminario y también a toda la familia. Éramos una familia de 11 hermanos, tres fallecieron chiquitos y quedamos 8, de los cuales yo soy el 7º. ¿Previo a su ingreso al Seminario, hubo dudas en usted? -Cierra los ojos tratando de traer a su mente aquellos momentos- Había un sentido de mucha obediencia hacia el padre Juanito, porque tenía mucho peso su figura en todas las familias, en el aspecto moral. Él me preguntó que si quería entrar al Seminario y yo le dije pronto que sí, aún sin saber lo que era. Después supe un poco más por los círculos vocacionales que hacía el padre Frías, promotor vocacional en ese entonces. Lo que más recuerdo es que nos prestaban un balón y nos daban un tema –sonríe y comenta- de los temas no me pregunte porque no me acuerdo. Lo

¿Cuál fue el sentir de sus hermanos a su ingreso al Seminario? -Con mucha tranquilidad comparte:- Cuando nos vinimos al colegio del padre Juanito, 4 de nosotros incluido yo, mis hermanos mayores trabajaban para ayudar a mi papá, pero ya tenían planes de casarse y de cierta manera no estaban de acuerdo en que siguiéramos estudiando porque quizá mi papá no iba a poder en lo económico y además porque ellos no habían tenido la oportunidad de estudiar. No recuerdo cuanto nos cobraban en el colegio, pero quizá teníamos media beca y fuimos bendecidos porque a mis 2 hermanas les dieron beca en el colegio Minerva. De pronto había cierto enojo de mis hermanos porque mi mamá me tenía cierta preferencia de afecto. Pero luego que ya vieron que era más en serio lo del Seminario me apoyaron todos. Y ya hasta que estaba cerca la ordenación entonces ya vivieron junto con mis papás una familia sacerdotal. ¿A su ingreso al Seminario, con todo lo que significa ser adolescente, cuál era el temor más marcado? -Con prontitud contesta- No hice preparación psicológica, digámosle así. Yo le entré al Menor porque quería conocer y estudiar –no pudo evitar una sonrisa- Una vez dentro, experimentaba cierta nostalgia, por la tardes y ocultándose el sol, me subía a la azotea y me quedaba mirando en dirección a mi casa y me ponía a llorar. Otras veces me entristecía por los regaños del padre Dip que era el vicerrector. Creo que no hubo mayores dificultades, la mayor que recuerdo es que estando en el Seminario, hice la prepa afuera de éste, en el colegio Salesiano. La prepa era mixta y como no había tenido la experiencia del noviazgo, sucedió que me gustaba una muchacha, después tuve alguna noviecilla, quizá era un amor platónico, pero que de cierta forma iba preparando lo que Dios me estaba pidiendo: hacer una entrega generosa y fiel. Y sin más, me propone ahondar más en el tema, en otra ocasión, acompañando de una muy notable carcajada.


OCTUBRE 30 DE 2011

Esta semana celebraremos el día de los santos, ¿cuál es tu favorito? Lee con atención y adivina cuál es el santo de quién te hablamos

Amaba a los animalitos y a la Naturaleza

Es Nuestro Salvador y ama a los niños

Dibuja la cara a cada niño según corresponda

Es la mamá de Jesús y nuestra mamá también

Era un apóstol, nos escucha e intercede por nosotros


MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD

Te invita a vivir un encuentro vivo con Jesucristo Nuestro Señor

Queremos saber tu opinión,escríbenos a

Te invitamos a vivir esta experiencia de cursillos

semanariolared@hotmail.com

para Mujeres del 18 al 21 de noviembre

del 2011 en la Casa de Cursillos de Cristiandad, la cita es en Amado Nervo #456, A las 18:30 hrs. Nota: Sólo se recibirán solicitudes de admisión hasta el día 5 de noviembre de 2011. Mayores informes: Tel. 813.20.93 y 812.14.34

¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.