L
a Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba. No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace. Ellos son los elegidos. Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor perfecto que lo recibe.
Año 3
Al encender estas cuatro velas nos unimos a la Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.
No. 150
Semana del 18 al 24 de diciembre de 2011
La Iglesia con los Migrantes
Con la esperanza de un futuro mejor… Del heavy metal, a sacerdote católico
Algunos de sus amigos eran pistoleros, otros traficaban con drogas, él tenía 5 novias al mismo tiempo, bebía mucho alcohol y leía libros de rituales y magia. En tres ocasiones vio la muerte de cerca y empezó a reflexionar. Pero fue un grupo de oración lo que cambió su vida. Juan Gonzalo Calleja nació y se crió en Medellín, Colombia. A los 14 años empezó a escuchar heavy metal, vestir de negro, llevar cadenas, pelo de punta y una estética oscura. Mataba conejos o murciélagos y los clavaba en el armario de su habitación, como parte de su decoración, entre carteles de temática heavy. Con el tiempo, se interesó también por la brujería y se hizo con libros de temática oculta. Pasaban los años y su situación se agravaba. En la calle formaba parte de
una pandilla con los que bebía mucho y se iba de fiesta. Algunos de ellos estaban implicados en temas de drogas. Lo que de verdad le hizo reflexionar fue un accidente de circulación en que creyó que iba a morir: “vi mi vida en fotografías, en imágenes, tal como está ante los ojos de Dios. Y me hizo pensar. Y entendí que todo el mundo estaba organizado para que no me parase a pensar”. Fue entonces cuando él, que había estado alejado de Dios desde su infancia, se acercó al capellán de su universidad y le pidió permiso para fotocopiar el Credo, para rezarlo. El siguiente reto fue ir a confesarse. “A mí me habían metido un revólver en la boca y no me habían asustado, pero me daba miedo enfrentarme a un cura en el confesionario”, explica Juango con humor en “Te puede pasar a ti”. Al final, dio el paso: “mire padre, me pasa esto, esto y esto...” Y afirma que “sentí aún más paz que con la oración de la imposición de manos”. Juango fue ordenado sacerdote en 2002. Pasó un tiempo como misionero en una zona pobre de Argentina, y después volvió a Colombia. Hoy forma parte de la asociación “Victoria de la Cruz” (Comunidad católica dedicada a la rehabilitación de personas).
5 EL CULTO A LA SANTA MUERTE ¿PERMITIDO POR LA IGLESIA?
Es cierto que en la vida hay que portarnos bien y debemos estar dispuestos a bien morir, o sea, hacerlo en gracia de Dios, recibiendo los sacramentos, sobre todo la Eucaristía...
13 EL PASADO Y EL AMOR
Duraron viviendo juntos solamente un año y la mitad de otro, pese a que el día de su boda todos habían augurado a la nueva pareja una vida larga y feliz. ¿Cómo no iban a poder hacerse dichosos dos seres que....
DICIEMBRE 18 DE 2011
¡A preparar la Fiesta!
E
Editorial
Por Pacco Magaña
stá llegando la fecha de Navidad y así como llega, pasará rápido y de pronto puede parecer que todo ha quedado atrás.
Oración con el salmo 21
(Segunda de tres partes)
Queridos hermanos y hermanas:
¡Aguzado amigo!, ponte a reflexionar que Dios no vino al mundo sólo por un instante o por una época, vino para quedarse definitivamente a vivir entre nosotros. Vino para que con su presencia tuvieras paz, esperanza y amor. Vino para que tu vida y la mía tuvieran sentido siempre. Vino Dios para hacerse comunidad con las mujeres y los hombres del mundo.
A este grito inicial de súplica, en nuestro Salmo 22, responde, en doloroso contraste, el recuerdo del pasado:
«En ti confiaban nuestros padres, confiaban, y los ponías a salvo; a ti gritaban, y quedaban libres, en ti confiaban, y no los defraudaste» (vv. 5-6).
Entonces, descartemos el concepto caduco de la Navidad que tantas veces nos impone el mercado: Navidad época de consumismo; Navidad tiempo para dar regalos materiales a los demás, a veces por amor, a veces porque nos sentimos comprometidos con aquella persona, o a veces por pura diplomacia sólo guardando las formas sociales. Esto, sobre todo acontece en los ambientes urbanos.
Aquel Dios que al salmista parece hoy tan lejano, es, sin embargo, el Señor misericordioso que Israel siempre experimentó en su historia. El pueblo al cual pertenece el orante fue objeto del amor de Dios y puede testimoniar su fidelidad. Comenzando por los patriarcas, luego en Egipto y en la larga peregrinación por el desierto, en la permanencia en la tierra prometida en contacto con poblaciones agresivas y enemigas, hasta la oscuridad del exilio, toda la historia bíblica fue una historia de clamores de ayuda por parte del pueblo y de respuestas salvíficas por parte de Dios. Y el salmista hace referencia a la fe inquebrantable de sus padres, que «confiaron» —por tres veces se repite esta palabra— sin quedar nunca decepcionados. Ahora, sin embargo, parece que esta cadena de invocaciones confiadas y respuestas divinas se haya interrumpido; la situación del salmista parece desmentir toda la historia de la salvación, haciendo todavía más dolorosa la realidad presente.
Es cuarta semana de adviento, es la última llamada para preparar la Navidad que ya está a la puerta, prepárala de modo distinto a otras ocasiones, date a la tarea de rescatar en tu hogar el verdadero concepto de la Navidad: Dios-con-nosotros. Hoy, a diferencia de otras veces, puedes darle una mayor importancia a celebrar en familia la Navidad estando de corazón con los tuyos y manifestándoles que ellos son lo que más amas y valoras. Hoy, a diferencia de otros años, con tu familia puedes acudir a la reconciliación que Dios te da en el Sacramento de la Penitencia y el día de Navidad recibirlo sacramentalmente en la Eucaristía. Hoy, a diferencia de otras ocasiones, el encuentro familiar puede ser aprovechado como un nuevo comienzo familiar, para sanar los desencuentros que ha habido, para echar al olvido las ofensas y darnos la oportunidad de ser familia. Haz todo lo posible por tener una ¡Feliz y perene Navidad!, no dejes de mirar a Jesús en estos días, imitando el gesto de adoración de los pastores y de los magos, pero, especialmente imita a José y María que siendo unos esposos con tantas diferencias y procedentes de contextos contrastantes, viven en la unidad del amor que Jesús todos los días les va participando. ¡Feliz Navidad!
-
Pero Dios no se puede retractar, y es entonces que la oración vuelve a describir la triste situación del orante, para inducir al Señor a tener piedad e intervenir, come siempre había hecho en el pasado. El salmista se define «gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, desprecio del pueblo» (v. 7), se burlan, se mofan de él (cf. v. 8), y herido precisamente en la fe: «Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere» (v. 9), dicen. Bajo los golpes socarrones de la ironía y del desprecio, parece que el perseguido casi pierde los propios rasgos humanos, como el siervo sufriente esbozado en el Libro de Isaías (cf. Is 52, 14; 53, 2b-3). Y como el justo oprimido del Libro de la Sabiduría (cf. 2, 12-20), como Jesús en el Calvario (cf. Mt 27,
La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.
39-43), el salmista ve puesta en tela de juicio la relación con su Señor, con relieve cruel y sarcástico de aquello que lo está haciendo sufrir: el silencio de Dios, su ausencia aparente. Sin embargo, Dios ha estado presente en la existencia del orante con una cercanía y una ternura incuestionables. El salmista recuerda al Señor: «Tú eres quien me sacó del vientre, me tenías confiado en los pechos de mi madre; desde el seno pasé a tus manos» (vv. 10-11a). El Señor es el Dios de la vida, que hace nacer y acoge al neonato, y lo cuida con afecto de padre. Y si antes se había hecho memoria de la fidelidad de Dios en la historia del pueblo, ahora el orante evoca de nuevo la propia historia personal de relación con el Señor, remontándose al momento particularmente significativo del comienzo de su vida. Y ahí, no obstante la desolación del presente, el salmista reconoce una cercanía y un amor divinos tan radicales que puede ahora exclamar, en una confesión llena de fe y generadora de esperanza: «desde el vientre materno tú eres mi Dios» (v. 11b).
DICIEMBRE 18 DE 2011
Comunicar el Evangelio con creatividad
C
ada persona y cada pueblo tienen un modo particular de relacionarse con la naturaleza, con sus hermanos, consigo mismos y con Dios. A eso es a lo que llamamos cultura. Se dice que la fe debe impregnar la cultura de un pueblo. En América Latina y el Caribe, la Iglesia ha sido creadora y animadora de la cultura. En el contexto actual de una cultura global vemos emerger con fuerza el sentido de la persona y sus derechos, como contraparte también se da la tendencia hacia un marcado individualismo. Ante este desafío la Iglesia predica a la persona humana como centro de la vida social y cultural, ante una cultura de muerte hay que responder con la cultura de la solidaridad y de la vida. El mundo de hoy exige que los discípulos misioneros sean muy creativos en el campo de la cultura, la política, el arte, las ciencias y la opinión pública. Una característica de la vida humana es la apertura a la trascendencia, por tanto, la educación, entendida como formación integral de la persona, debe contemplar como un contenido indispensable los valores religiosos y morales. Es un derecho de los niños, adolescentes y jóvenes conocer y apreciar estos valores y, sobre todo, conocer y amar a Dios. La educación laica que ofrecen las escuelas públicas y estatales exigen que las parroquias y las diócesis sean muy creativas y responsables en la formación religiosa de los fieles, procurándoles múltiples instancias de formación integral. En la actualidad, el mundo de las comunicaciones se ha revolucionado. Se habla ahora de la aparición de nuevos lenguajes. Es necesario que el anuncio de Jesús, la catequesis e incluso la reflexión teológica asuma estos nuevos lenguajes para hacer accesible al ser humano el mensaje del Evangelio. Los obispos latinoamericanos han hecho varios compromisos con respecto a la comunicación: • Valorar la cultura de la comunicación. • Promover la formación profesional en comunicación de los agentes pastorales, como profesionales competentes y comprometidos con el Evangelio. • Promover en los fieles un sentido crítico ante los medios de comunicación. • Optimizar y crear medios de comunicación propios, que se sitúen verdaderamente como un aporte evangelizador. La internet ofrece grandes oportunidades para la evangelización. Hay que procurar que las parroquias ofrezcan medios y formación para que muchos discípulos misioneros incursionen en este campo. Es importante aprovechar los servicios que ya hay en la red. Dios y nuestro mundo esperan de nosotros creatividad y audacia para estar presentes en estos nuevos aerópagos, de modo que podamos dar ahí razones de nuestra Esperanza. NOTA: Puedes ampliar esta reflexión leyendo los párrafos 476-490 del Documento de Aparecida.
Apreciados lectores y lectoras:
ME ALEGRO EN EL SEÑOR y le doy gracias por permitirme llegar a la entrega número 150 para nuestro querido semanario diocesano “LA RED”. A ustedes también les doy las gracias por recibirme en su hogar cada semana. Dios ha sido bueno conmigo porque, a pesar de los inevitables contratiempos de la vida, he podido acudir cada semana a este punto de encuentro y a esta cita con ustedes. Este número 150 tiene mucho sentido para mí. Me hace sentirme muy feliz y emocionado. ¡Cuánta bondad de Dios! ¡Cuánta bondad y paciencia de ustedes! Me uno también a la alegría y satisfacción que sienten todos los que colaboran con nuestro Semanario, desde su fundación. Admiro su perseverancia, su inteligencia y creatividad. Hombro con hombro hemos querido sostener el avance y crecimiento de la “LA RED”. Cada uno ha dado lo mejor de sí mismo. Cada uno sabe cuánto tiempo y esfuerzo le significa cada artículo pero también cuánto amor y sabiduría conlleva el mensaje que nos van dejando. Por mi parte, de tiempo en tiempo, recibo una palabra de aliento de ustedes cuando nos encontramos en algún lugar o en alguna fiesta parroquial. No saben cuánto me alientan sus palabras para seguir escribiendo. Además, es una carga grata para mí el compartir un sencillo pensamiento que ayude su vida humana y cristiana. El Obispo está para eso: para enseñar, para guiar, para orientar, para alentar, dar un poco de esperanza y manifestar de esa manera su amor pastoral. El Obispo tiene como vocación servir a la palabra que ilumina y construye. No se espera que diga grandes e importantes cosas. Se espera que diga cosas verdaderas; que hable de lo que lleva en su corazón, de su experiencia, de sus preocupaciones, de lo que sus hermanos viven o anhelan. Debo decirles que me cuesta escribir lo que siento y lo que pienso; me cuesta sacar a flote lo que está en mi pensamiento y en mi corazón, sobre todo
porque no tengo el carisma de escritor. Me cuesta también porque sé que cada palabra que escribo me compromete a vivir lo que digo y a servir a la verdad. El Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos dice: “El Obispo no descuide ninguna posibilidad de transmitir la doctrina salvífica, también a través de los distintos medios de comunicación social: artículos en los periódicos, transmisiones televisivas y radiofónicas…” Al escribir las palabras de rutina, al final de mi artículo: “Y, mientras nos volvamos a encontrar…”, tengan por seguro que lo hago como una oración por todos los que me leen. Estamos tan expuestos al mal físico y espiritual que debemos apoyarnos mutuamente. Como lo hacen los viajeros, los caminantes, los peregrinos. Cada tramo del camino, cada paraje, cada encrucijada nos dan sorpresas insospechadas. Necesitamos de los demás. Pero, por encima de todo, necesitamos de Dios. Me gustan mucho unas palabras que Moisés dirige al pueblo de Israel, en nombre de Dios, al proponerle la alianza en el Sinaí: “Ya han visto lo que he hecho con los egipcios, y cómo a ustedes los he llevado sobre alas de águila y los he atraído a mí” (Ex 19,4); y, en otro lugar, al término de la travesía por el desierto, el mismo Moisés les dice: “Como el águila que incita a su nidada y revolotea sobre sus polluelos, así desplegó el Señor sus alas y los tomó, llevándolos sobre sus plumas” (Dt 32,11). Son bellísimas estas palabras. Hablan de la ternura de Dios y del cuidado paternal que, día con día, tiene hacia cada hombre y mujer.
“Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Nuestra historia
¿En qué consistió la Batalla de Lepanto? Por Pbro. Rubén Pérez Ortiz
D
on Juan dio la señal de batalla enarbolando la bandera enviada por el Papa con la imagen de Cristo crucificado y de la Virgen y se santiguó. Los generales cristianos animaron a sus soldados y dieron la señal para rezar. Los soldados cayeron de rodillas ante el crucifijo y continuaron en esa postura de oración ferviente hasta que las flotas se aproximaron. Los turcos se lanzaron sobre los cristianos con gran rapidez, pues el viento les era muy favorable, especialmente siendo superiores en número y en el ancho de su línea. Pero el viento que era muy fuerte, se calmó justo al comenzar la batalla. Pronto el viento comenzó en la otra dirección, ahora favorable a los cristianos. El humo y el fuego de la artillería se iban sobre el enemigo, casi cegándolos y al fin agotándolos. La batalla fue terrible y sangrienta. Después de tres horas de lucha, el ala izquierda cristiana, bajo Barbarigo, logró hundir el galeón de Siroch. Su pérdida desanimó a su escuadrón y, presionado por los venecianos, se retiró hacia la costa. El turco Louchali, con gran ventaja numérica y un frente más ancho, mantenía a Doria y el ala derecha a distancia hasta que el Marqués de Santa Cruz vino en su ayuda. El turco entonces escapó con 30 galeones, el resto fue hundido o capturado. El Papa Pío V, desde el Vaticano, no cesó de pedirle a Dios, con manos elevadas como Moisés. Mientras la batalla se hizo procesión del rosario en la iglesia de Minerva en la que se pedía por la victoria. El Papa estaba conversando con algunos cardenales pero, de repente los dejó, se quedó algún tiempo con sus ojos fijos en el cielo, cerrando el marco de la ventana dijo: “No es hora de hablar más sino de dar gracias a Dios por la victo-
(segunda parte)
ria que ha concedido a las armas cristianas”. Este hecho fue cuidadosamente atestado y auténticamente inscrito en aquel momento y después en el proceso de canonización de Pío V. Las autoridades después compararon el preciso momento de las palabras del Papa Pío V con los registros de la batalla y encontraron que concordaban de forma precisa. Pero la mayor razón de reconocer el milagro de la victoria naval es por los testimonios de los prisioneros capturados en la batalla. En la batalla de Lepanto murieron unos 30,000 turcos junto con su general, Hali; 5,000 fueron tomados prisioneros, entre ellos oficiales de alto rango; 15,000 esclavos fueron encontrados encadenados en las galeras y fueron liberados. Los Turcos perdieron más de 200 barcos y galeones. Los cristianos recuperaron tesoros que los turcos habían pirateado. Los turcos con su orgulloso emperador fueron presa de la mayor consternación ante la derrota. Dios, que en su justicia había permitido que parte de las naciones cristianas cayeran bajo la opresión turca, impuso aquel día un límite y no permitió que el cristianismo desapareciera. Los cristianos lograron una milagrosa victoria que cambió el curso de la historia. Con este triunfo se reforzó intensamente la devoción al Santo Rosario. En gratitud perpetua a Dios por la victoria, el Papa Pío V instituyó la fiesta de la Virgen de las Victorias, después conocida como la fiesta del Rosario, para el primer domingo de octubre. A la letanía se le añadió “Auxilio de los cristianos”. El Papa Pío V murió el primero de mayo de 1572, fue beatificado por Clemente X en 1672 y canonizado por Clemente XI en 1712. Sus restos mortales están en la basílica de Santa María la Mayor en Roma.
La vida no se resuelve con un click
Q
ué admirable el avance de la ciencia y la tecnología. En pocos años, hemos visto cambios considerables que simplifican la actividad cotidiana de la vida. Los medios para comunicarnos son verdaderamente sorprendentes. No hace mucho tiempo que para checar el correo electrónico se necesitaba acudir a la computadora; ahora ya no es necesario, el internet es portátil, esta incluído en el celular. Antes teníamos que ir a pagar el recibo de luz, ahora es suficiente hacer click, y la luz queda pagada; si algo pasa en China, aquí nos enteramos en el mismo instante. No podemos negar que la tecnología moderna, nos facilita las actividades prácticas. Pero todo lo bueno tiene un precio. Y la tecnología, que es una maravilla, tiene también sus inconvenientes.
Porque las respuestas inmediatas, no nos permiten fortalecer la esperanza, es decir debilitan la capacidad de espera. Los avances tecnológicos, nos hacen vivir un mundo de inmediato. Y eso nos hace olvidar, que la problemática existencial, no se resuelve en un instante.
dora. La existencia no se programa para responder de forma inmediata a las exigencias del usuario. Cuando nos agobian los problemas, buscamos a Dios queriendo encontrar solución, y nuestro modo técnico de pensar nos hace creer que Dios responde con la rapidez de una computadora. Pero los tiempos de Dios no son los tiempos del hombre. El Señor no tiene prisa y el tiempo que nos hace esperar es una etapa de aprender. Porque no debemos olvidar que en esta vida se necesita vivir en la esperanza. Si aquello que pedimos es para nuestro bien, Dios nos lo va a conceder; pero el cómo y el cuándo, depende del Señor. Dios sabe bien, cuál es el momento indicado de darnos lo solicitado. Y elige los medios adecuados, para darnos lo pedido.
Ya nos acostumbramos a resolver con prontitud las cuestiones prácticas. Y queremos resolver de igual manera, los problemas morales. Creemos que con sólo accionar un botón la vida queda resuelta.
Es bueno que la tecnología siga avanzando, y que esos avances nos sigan facilitando algunos aspectos de la vida. Pero que el espíritu no se debilite y aprenda a esperar. Para que sepa valorar, lo que da sentido a su existencia.
La problemática existencial no se resuelve con hacer un click. La vida humana es algo más que una computa-
Que el valor de la tecnología, no acabe con el don de la esperanza.
05
El culto a la santa muerte
¿Permitido por la Iglesia? Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.
Queridos lectores:
¿Quién es Santa Claus?
Por P. Kino
Exactamente el 2 de noviembre, me encontré en la Av. Cactus con una peregrinación de más o menos cien personas; iban los danzantes haciendo oír sus conchas y sus sonajas; la música a ritmo de cumbias alegraban la avenida; los cohetes tronaban con gran estruendo y paso a paso se dirigían los fieles al altar donde colocarían la venerada imagen. Yo pensaba que era de una imagen de un santo reconocido por la Iglesia, pero no, era la santa muerte. Me extraña mucho, que fieles católicos veneran a la santa muerte y eso no está bien, y les voy a explicar por qué.
Artículo sólo para menores de nueve años o para mayores asesorados por los niños
No es lo mismo una muerte santa, que la santa muerte, y aquí está la confusión.
E
BIEN MORIR O UNA MUERTE SANTA Es cierto que en la vida hay que portarnos bien y debemos estar dispuestos a bien morir, o sea, hacerlo en gracia de Dios, recibiendo los sacramentos, sobre todo la Eucaristía.
ste artículo pretende desenmascarar el gran engaño que durante años hemos tenido muchos de nosotros. En realidad “Santa Claus”, como hombre gordo, con barba, y vestido de rojo es fruto de la mercadotecnia de un famoso refresco. En realidad “Santa Claus” se llamaba Nicolás, y fue Obispo de Mirna (Siberia); se le conoce actualmente como “Nicolás de Barí”, pues sus restos, se encuentran en esta pequeña ciudad italiana. Él vivió en el siglo IV. Siendo joven le dejaron una herencia considerable, la cual la utilizó para hacer obras de caridad. Existen muchas historias en torno a su persona. Una de las más famosas es aquella donde, un habitante de Patara había perdido toda su fortuna y tenía que mantener a sus tres hijas, y éstas no podían casarse sin dote. Nicolás se dio cuenta de la pobreza de aquella familia, tomó una bolsa con monedas de oro, y, al amparo de la oscuridad de la noche, la arrojó por la ventana en la casa de aquel hombre. Con ese dinero, se casó la hija mayor. San Nicolás hizo lo mismo por las otras dos. El padre de las jóvenes se puso al acecho en la ventana, descubrió a su bienhechor y le agradeció su caridad. De ahí que el 24 de diciembre al dormirnos, San Nicolás llega en la madrugada, para
que no nos demos cuenta y nos deja algún regalito. Nicolás es elegido Obispo; sin embargo por entonces, principios del S. IV, comienza la persecución y San Nicolás es arrestado y torturado a causa de su predicación. Liberado al concluir la persecución, continúa siendo caritativo con la gente. Murió y fue sepultado en Mirna, pero cuando Mirna y su santuario cayeron en manos de los musulmanes (1087), sus restos se trasladaron a Bari. Tuve la oportunidad de ir a la casa (Basílica) de San Nicolás, en Bari, esperaba ver su auto “renol”, y aunque no vi renos, ni a la “Señora Claus”, sí descubrí todo el cariño que la gente le tiene a este gran Obispo, no sólo en periodo navideño, sino en todo tiempo. Él es original santa Claus y ahora que ya lo sabemos, invoquemos a San Nicolás para pedir su intercesión ante nuestras necesidades, él es patrono de marinos y niños. El juez pregunta al acusado: “¿De qué se le acusa?”, y éste le responde: “de haber hecho mis compras navideñas con anticipación”, el juez exclama: “pero eso no es un delito, ¿Con cuánta anticipación las compró usted?” “Antes que abrieran la tienda”, respondió.
Bien morir significa tener arreglados todos tus asuntos temporales, y especialmente estar en amistad con Dios. Para el que muere en gracia de Dios, la felicidad está asegurada para siempre en el cielo y no así para el que muere en pecado mortal. LA SANTA MUERTE Por algunos es llamada “la niña blanca” o “la santísima”. Se cree en ella como lo único seguro. El origen de esta práctica religiosa se debe a un sincretismo entre creencias prehispánicas (culto a la muerte), santismo y la religión católica. Se viste un esqueleto con un largo hábito y según el color, es la petición; porta un rosario y una guadaña. El vestido amarillo, es para pedir dinero, si es rojo es para el amor; el verde y ámbar, para la salud, el negro es protección total; se le invoca en necesidades comunes como la curación de una enfermedad, la recuperación de un objeto robado o la liberación de una víctima de secuestro. Pero también, piden lo contrario para los enemigos, por ejemplo: el amarillo, para pedir que le vaya mal a la persona en el negocio; con el rojo, piden odio; con el verde y ámbar enferme-
dad, con el negro, la muerte. Los narcos la veneran y le piden la muerte para sus rivales. En sus altares incluyen como ofrendas alcohol y drogas. Esta práctica inició en Veracruz, Hidalgo y la Ciudad de México. El culto se fortaleció después de la crisis de 1994-1995 gracias a grupos del crimen organizado, que hicieron de la santa muerte una figura tutelar. Surgió una iglesia con reconocimiento jurídico por parte de la Secretaría de Gobernación, pero luego perdió su registro, debido a pugnas internas entres sus líderes y asociación de delincuentes. No hace mucho el obispo de esa iglesia, fue aprehendido por la autoridad judicial. Según las estadísticas, entre 3.5 y 5 millones de personas practican este culto en el país. Sobre el culto a los santos, el canon 1187 dice: “Sólo es lícito venerar con culto público a aquellos siervos de Dios que hayan sido incluidos por la autoridad de la Iglesia en el catálogo de los Santos o de los Beatos”. Por consiguiente, queda prohibido venerar la imagen de la santa muerte. No está bien la práctica religiosa a la santa muerte, porque Cristo venció a la muerte con su Resurrección. Creer en la santa muerte, es negar la vida en Cristo y sobre todo la Vida Eterna. Debemos catequizar a nuestra gente y poco a poco erradicaremos costumbres totalmente ajenas a nuestra fe. Hasta la próxima
ÁREA INTELECTUAL
La cultura, dimensión esencial del hombre Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
Los campesinos
V
ivimos en un entorno que nos desafía a evaluar continuamente lo que significa vivir la vida cristiana. Entonces, ¿cómo debemos responder? La respuesta comienza por la Biblia. Nuestra visión de la cultura debe incluir perspectivas bíblicas y doctrinales. En este tema, buscaremos pasajes selectos de las Escrituras y del Magisterio relacionados con la cultura: “La Palabra del Señor permanece para siempre. Y esa palabra es el Evangelio que anunciamos” (1Pe 1,25; Cf Is 40,8). La Sagrada Escritura contiene valores antropológicos y filosóficos que han influido positivamente en toda la humanidad (Fides et Ratio 80). Se ha de recobrar plenamente el sentido de la Biblia como un gran códice para las culturas (Verbum Domini 110). Entonces tenemos que preguntarnos ¿Cuál es nuestra realidad cultural?, la sociedad pasa por uno de los momentos más complicados para poder definir, catalogar, aceptar o delimitar una cultura o lo que se piensa que es una cultura, pues la realidad de cada uno de los grupos sociales, incluso de las personas, es tan diferente, que hoy más que nuca urge iluminar la cultura con la luz del Evangelio. Pues sólo el evangelio es capaz de sacar lo mejor de cada cultura, y potenciarlo para beneficio de cada una de las personas, ya que el Evangelio es capaz de armonizar lo que es común para todos. La Buena Nueva de Cristo renueva continuamente la vida y la cultura del hombre caído; combate y elimina los errores y males que brotan de la seducción, siempre amenazadora del pecado. Purifica y eleva sin cesar las costumbres de los pueblos (GS 58). Hay que tener claro el concepto de cultura, y a este respecto, la Constitución Apostólica
S
on gente sencilla, pobre (aunque algunos roban incluso a las muchachas). En general, su única riqueza es el trabajo. Al levantarse se encomiendan a Dios y adelante.
Aman la tierra, su yunta o el tractor, porque estos son sus manos y sus amigos. En la tierra ven una mina que explotan si no les falta la luz y la lluvia. La mayor parte del año viven con la esperanza de la lluvia. Pocos son los que gozan con el privilegio del agua del canal que viene de alguna presa, aunque les resulta cara y limitada.
Gaudium et Spes en el número 53 nos da una definición: es todo aquello con lo que el hombre afina o desarrolla, en formas variadísimas, las facultades de su espíritu y de su cuerpo, con las que pretende someter a su dominio, con el conocimiento y el trabajo, incluso el orbe terráqueo; logra hacer más humana, mediante el progreso de costumbres e instituciones, la vida social, tanto en lo familiar como en todo el mecanismo civil y, finalmente, consigue expresar, comunicar y conservar profundas experiencias y ambiciones espirituales en sus obras a lo largo de los tiempos, que pueden servir luego al beneficio de los demás, mejor dicho de todo el género humano. Conclusión: Hemos visto que las Escrituras no guardan silencio con relación a la cultura. Contienen mucho en el sentido de ejemplos y preceptos. Primero, en alguna medida Dios es responsable de la presencia de la cultura, porque Él creó a los seres humanos de forma tal que son seres productores de cultura; Segundo, Dios nos hace responsables de la mayordomía cultural. Tercero, no debemos temer la cultura que nos rodea; en cambio, debemos luchar por contribuir a ella a través de la creatividad y transformarla a través del diálogo y la proclamación. Cuarto, debemos practicar discernimiento mientras vivimos dentro de la cultura
Los canaleros, los que reparten el agua son los que más gozan. La mayoría de los campesinos viven con la esperanza de un buen temporal. Gracias a los campesinos, tenemos pan, tortillas, legumbres, frutas y tantos alimentos más. Dios es la mano derecha que nos da todo. Los campesinos nuestra mano izquierda que nos acercan todo a la boca. Lo rústico sirve para la cultura. Pidamos a Dios de un modo especial por los campesinos.
07
Los libros y sus autores Luis Enrique Alonso Siglo XXI 2010, 380 p.
La era del consumo Por Luis Marino Moreno Flores
U
n barroquismo asfixiante, recargado, amnésico, aprensivo, visual, individualmente y complejísimo enmarca toda nuestra cultura de consumo como etapa, de momento última, de un proceso que empezó justamente por lo contrario, por un canto a la simplicidad, a la funcionalidad y a los beneficios ahorrativos del industrialismo frente al ornamento superfluo. En este análisis el autor aborda el fenómeno del consumo como práctica social concreta que sintetiza un conjunto de fuerzas y que tiene una dimensión de política concreta de lucha desigual por la distribución del excedente realizada por grupos sociales concretos.
Se estudian aquí tanto los fenómenos teóricos (E. Goblot, P. Bourdieu, R. Barthes o Z. Bauman) como las formas de consumo asociadas al modo de regulación fordista y a la sociedad de consumo de masas, su crisis, la transformación fragmentación. En la llamada nueva sociedad de consumo se ha multiplicado la cantidad y la complejidad de estilos de vida, y el horizonte de aspiraciones de gran parte de los colectivos integrados (y excluidos) de la producción mundial. El autor concluye que es necesario resituar en el centro del debate público, un proyecto que apunte hacia la construcción de una democracia radical, capaz de poner el mercado al servicio de la sociedad para salir del bloqueo civilizatorio que supone la sociedad al servicio del mercado. Luis Enrique Alonso Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, está especializado en sociología económica y del consumo, así como en temas de investigación cualitativa. Entre sus libros destacan: La mirada cualitativa en sociología (1998), Trabajo y ciudadanía (1999) y Trabajo y postmodernidad (2001).
Iglesia Universal ROMA.- El 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América Latina, pedagoga de la inculturación de la fe, madre y protectora de sus pueblos, el Santo Padre presidió una solemne celebración eucarística en la Basílica de San Pedro con motivo del Bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos. Así mismo el colegio mexicano tuvo una misa en la parroquia de Ntra. Señora de Coromoto, en Roma, misa que concelebró el Cardenal Arzobispo de México Norberto Rivera. ROMA.- En el domingo de la alegría (tercer domingo de Adviento), Benedicto XVI salió del Vaticano, a las nueve de la mañana, para visitar la parroquia romana dedicada a Santa María de las Gracias, que se encuentra en la periferia de la diócesis del Papa. El primer encuentro fue con los niños, que lo estaban esperando en el patio de la moderna iglesia, que se inauguró hace un año medio. Sonriendo, el Santo Padre hizo una invitación a permanecer siempre en contacto con Dios y sus mejores deseos de alegría para la Navidad: “Les deseo a todos un feliz domingo. Sabemos que la Navidad está cerca: preparémonos no sólo con los regalos, sino con nuestro corazón. Pensemos que Cristo, el Señor, está cerca de nosotros, entra en nuestra vida y nos da luz y alegría”. WASHINGTON.- El Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, invitó a los fieles a evangelizar de la mano de Nuestra Señora de Guadalupe, que “llama a edificar una Iglesia y una sociedad que refleje la verdad de que somos una familia de Dios”. Destacó la Misa que el 12 de diciembre el Papa Benedicto XVI celebró en la Basílica de San Pedro en honor a la Virgen de Guadalupe, con lo que “quiere mostrar su solidaridad con las naciones de lo que él llama ‘Continente de la Esperanza’, donde viven aproximadamente el 40 por ciento de todos los católicos del mundo”.
Iglesia en México CIUDAD DE MÉXICO.- “Cambien lo que estorba para que Dios se haga presente; en concreto, cambien el desaliento y el conformismo”, señaló en su homilía Mons. Andrés Vargas Peña, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México. “Si algo necesita nuestro mundo es cambiar, si algo reclama nuestra patria es que tengamos audacia, la creatividad y la fuerza para generar cambios en todos los órdenes de la vida”, concluyó el Obispo Vargas Peña. MÉXICO.- El nacimiento o pesebre más grande del mundo, con más de mil piezas y reconocido con dos récords Guinness, se inauguró en el estacionamiento del estadio Azteca en el Distrito Federal de México donde puede ser visto hasta el día 15 de enero. El nacimiento o belén muestra 57 escenas de la Navidad en 20 mil metros cuadrados. El recorrido incluye el llamado “muro de los deseos”, donde los visitantes podrán escribir sus deseos para estas fiestas centradas en el nacimiento del Niño Jesús. Se espera que sea visto por más de un millón de personas. El pesebre ostenta dos récords Guinness, el primero por ser el nacimiento más grande del mundo y el segundo por ser el de mayor número de figuras. MONTERREY.- Tras ser designado por el Papa Benedicto XVI como nuevo Arzobispo de Guadalajara el hasta ahora Arzobispo de Monterrey, Cardenal Francisco Robles Ortega, manifestó que en este nuevo cargo se encontrará con una “Iglesia con un caminar sólido”. Señaló que Guadalajara “es una Iglesia con un caminar sólido; la conciencia con la que yo voy es a conocer esta realidad, lo primero es tomar contacto de la realidad, ver las necesidades y retos y sumarme; yo no voy a comenzar de cero, voy a esa Arquidiócesis, tratar de impulsarlo, a sumarme al proceso para llevar adelante la misión de la iglesia que es evangelizar”.
El Cuarto Evangelio…
¿para qué?
L
a segunda “mitad” del Evangelio de San Juan, el llamado “libro de la gloria”, abarca los capítulos 13 al 21. Se compone en primer lugar del relato de la última cena con el lavatorio de los pies y un extenso discurso de despedida, juntos abarcan cinco capítulos (13-17); enseguida viene el relato de la Pasión, en los capítulos 18 y 19; y los últimos dos capítulos (20-21) se reservan para los relatos de la tumba vacía y las apariciones del Resucitado. A diferencia del libro de los signos, en el libro de la gloria no encontramos ningún signo (milagroso). El gran signo es su elevación en la cruz para atraer a todos los hombres hacia sí. Por otra parte, en esta segunda parte encontramos el texto discursivo más extenso de todos los evangelios. Se trata de los discursos de despedida, los cuales se extienden cerca de cinco capítulos. Comienza explicando el mandamiento del amor en el capítulo 13 y concluye con la “oración sacerdotal” en el capítulo 17. A pesar de que algunos también llaman a esta parte “el libro de la pasión”, puesto que es la pasión el gran signo de esta sección y los discursos de despedida constituyen su anticipada explicación, el título de “libro de la gloria” se ha vuelto más común. Este título se deriva del gran acontecimiento que marca esta segunda parte: el paso de Jesús de este mundo al Padre (cf. 13,1), para lo cual Jesús pide en oración ser glorificado con la gloria que tenía con el Padre antes de la creación del mundo (cf. 17,1.5). Es importante destacar un elemento muy preciado del Cuarto Evangelio, que encontramos al final del capítulo 20, se trata de un texto conclusivo que señala la finalidad de todo el escrito. Esto nos ahorra demasiada especulación, pero sobre todo nos da a conocer con precisión el pensamiento de la obra final. Dicho texto señala:
“Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro.
La Iglesia
con los migrantes
E
l fenómeno de la migración es una realidad presente en la historia de la humanidad; podríamos decir, que es una realidad humana. Las catástrofes naturales, las sequías, las guerras, las enfermedades, la persecución, etc., no pocas veces han sido motivo de la movilidad humana.
en este siglo más de 200 millones de personas se sumarán al número actual de migrantes en el mundo. La crisis
“Según previsiones,
económica no disminuye los problemas de las migraciones, más bien los agrava bajo diversos puntos de vista. Y así los flujos de hombres y mujeres que dejan sus países empujados por la pobreza, las catástrofes naturales o la opresión, incluso arriesgando sus vidas, en el Mediterráneo, o en el Mar Rojo, o en el desierto del Sinaí o el de Arizona… en todo México, continúan y continuarán. ¿Cómo protegerlos, cómo acogerlos?
Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre” (Jn 20,30-31). Coherente con su modo de hablar, califica como signos o señales las obras de Jesús, las cuales son escritas como buena noticia para suscitar la fe y así tener vida. “Tener vida” había sido señalado ya, en 10,10, como el gran objetivo de la venida de Jesús: “Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia”. Por otro lado, ese texto conclusivo, nos hace entender la naturaleza de los evangelios, los cuales no intentan ser una biografía de Jesús, ni recoger todo lo que se sabía sobre Jesús, sino que integran únicamente lo que en su momento histórico era oportuno proponer para una audiencia determinada. Esto afecta no sólo los contenidos sino también los modos de proponerlo. Así, el Evangelio de Juan, aún teniendo la misma raíz que los otros evangelios, nace, sin embargo, en una vertiente diversa. Cada evangelio es fascinante, pero no podemos callar la original fascinación de Juan entre todos los escritos de la Biblia. Después de haber señalado su estructura y destacar algunas generalidades, en este nuevo ciclo litúrgico anual nos estaremos asomando a sus páginas en esta columna. Te recomiendo tomar tu biblia y leerlo anticipadamente con atención de principio a fin.
La Santa Sede está muy involucrada en este frente. Ya Pío XII había querido en un específico Consejo para estos problemas, después reforzado por Paolo VI. Ahora, ésta ha pedido y obtenido ser no sólo Observador, sino Miembro a pleno título de la Organización Internacional para las Migraciones de Ginebra, precisamente para intensificar su compromiso y su participación solidaria con la comunidad de los pueblos. La Santa Sede se hace eco de la defensa de los derechos sobre la base de la firme convicción de la dignidad de cada persona humana, pero se hace también eco de la experiencia operativa de las tantas organizaciones católicas que trabajan verdaderamente en este campo en cada continente, dando a contenido y credibilidad a sus palabras y a sus propuestas. En el caso concreto de la pastoral de migrantes, tenemos una serie de retos: Uno de ellos, por mencionar el más evidente, es precisamente el de lograr involucrar a toda la sociedad en un problema que nos concierne a todos; el maltrato de los migrantes, la discriminación y últimamente la criminalización. La Iglesia como tal o en sus instituciones o agrupaciones, debe ser interlocutora creíble, proponiendo soluciones conjuntas, modificaciones del marco legal, respeto por los derechos del hombre en movimiento. La Iglesia está llamada a ser instrumento principal en la construcción de una sociedad más justa, basada en el derecho que tiene todo hombre a buscar mejores condiciones de vida; puesto que en cuanto anunciadora de la Buena Noticia, su misión se cumple en que todos conozcan a Jesucristo, compañero de viaje en esta vida en la que todos estamos de camino.
Nueve años caminando de la mano de Cristo
Fiesta Patronal en La Concha Por Carlos Cuéllar
Por Seminarista José Abdías Martínez, Año de Pastoral y Espiritualidad.
L
a Comunidad de la Inmaculada Concepción de María en la Delegación La Pila se vistió de gala para conmemorar el noveno aniversario de haber sido elevada a la categoría de Parroquia. Muy entusiasmados los fieles se prepararon para esta celebración, que coincidió con la clausura del Jubileo Eucarístico Parroquial, en el que durante cinco días y cuatro noches se rindió adoración a Jesucristo en la Eucaristía que recorrió cada una de las comunidades. El sábado 3 de diciembre se contó con la grata presencia del Excmo. Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes que vino a presidir la concurrida Eucaristía de Acción de Gracias en la que exhortó a los fieles a seguir caminando con Cristo. Al terminar la santa misa se tuvo un convivio en el patio de la casa parroquial con la presencia de todos los grupos y movimientos parroquiales, así como de las comunidades que conforman esta Parroquia, para disfrutar antojitos y un buen ambiente de fraternidad, en donde se cantaron las tradicionales mañanitas y se partió el pastel. Durante el mismo, se corearon porras por parte de los jóvenes de Arcoiris y el grupo Talita Kum en honor de la Parroquia y de nuestro Señor Arzobispo.
Esta Parroquia fue erigida por Don Luis Morales Reyes el día 30 de noviembre de 2002, pertenece al Decanato Beato Juan XXIII y se conforma por las comunidades de La Pila (que ocupa le sede parroquial), Arroyos, Cerritos de la Pila, Terrero Sur, La Noria de San José, La Cantera y Ojo de Gato. En ella han estado al frente el Pbro. Felipe Gutiérrez y el Pbro. José Antonio Torres Moreno, el párroco actual, y han prestado su servicio un gran número de religiosas y seminaristas. Que el Buen Pastor siga acompañando el caminar de esta comunidad parroquial y siga sembrando entre sus fieles las semillas del Reino y las haga fructificar abundantemente.
L
a Arquidiócesis y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí firmaron un convenio de colaboración para el estudio, protección, mantenimiento, catalogación y salvaguarda del patrimonio cultural religioso de los bienes muebles e inmuebles de la Arquidiócesis El rector Mario García y el Señor Arzobispo Don Luis Morales Reyes, explicaron que el convenio es único en su género en el país, que tiene que ver con una preocupación tanto de la Iglesia como de una institución como es la Universidad, en la preservación de los bienes muebles e inmuebles culturales patrimoniales que están al cuidado de la Arquidiócesis, pero que finalmente son patrimonio de la nación.
La noche del viernes 9 de diciembre, falleció el sacerdote
CENOBIO MIRANDA ESPARZA, de 72 años de edad y 44 de Presbítero.
Los restos del P. Cenobio fueron velados en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Ahualulco, de donde era originario. El domingo 11 de diciembre, a las 9:00 hrs., el Señor Arzobispo presidió su MISA EXEQUIAL en ese mismo Templo Parroquial. De acuerdo a su voluntad, fue SEPULTADO junto a sus padres en el Panteón Municipal de Ahualulco. Elevemos nuestras oraciones por nuestro hermano sacerdote. Descanse en Paz.
U
na gran fiesta se vivió en la comunidad de la Concha al celebrar a su Santa Patrona la Inmaculada Concepción de María. Grupos, coros y catequistas que con su párroco se dieron a la tarea de encaminar a todos los feligreses a que vivieran esta fiesta auténticamente y se encaminaran a un encuentro con su fe y Jesucristo. La música, los antojitos y la pirotecnia es una parte escencial de las fiestas patronales y en esta bonita fiesta no fue excepción la alegría de la gente que se dejaba entre ver, no era para menos todos esperaban este momento con mucho ánimo. D. Luis Morales Reyes administró el sacramento de la confirmación y comunión a un grupo de niños y adolescentes que se reunieron con sus familiares para recibir el regalo del Espíritu Santo, Don Luis animó a todos los presentes a que vivieran su fe , y la transmitieran en cada uno de los lugares en donde se desenvuelven “lo mas importante es llevar a Dios a donde haga falta y mostrarnos con fuerza, sembrar esperanza, y llenar de luz los corazones que lo necesiten”.
Todo un éxito el Retiro de Adviento para Catequistas Por LCC Angélica Maldonado Morales
Se reunieron más de 1300 Catequistas Afirmaron los ponentes: “El Nacimiento de Cristo no nos puede dejar como si no sucediera EL MISTERIO Y MILAGRO MÁS GRANDE DE LA HUMANIDAD: el que el Hijo de Dios se hiciera HOMBRE para nuestra Salvación”.
A
pesar del frío que hizo temblar a todos, el pasado domingo 27 de noviembre del 2011, en la Casa de Acción Católica, se llevó a cabo con gran éxito, el Retiro de Adviento para Catequistas, reuniéndose más de 1300 y el cual fue organizado por el Pbro. José de Jesús López Castillo titular de la Dimensión de Pastoral y Catequesis (DIPAK). El Retiro de Adviento consistió en diversas actividades encaminadas a prepararnos espiritualmente para la venida de Nuestro Señor Jesucristo, en la que los ponentes exhortaron a los catequistas a vivir en plenitud, con alegría y compromiso con Cristo y nuestros hermanos el Adviento, preámbulo al Nacimiento de Jesús, nuestro Salvador.
“Tenemos que transformarnos, cambiar, convertirnos, pues EL ADVIENTO NO NOS PUEDE DEJAR INSENSIBLES, nos llama a la conversión, a ser mejores cada día, a mejorar en todos los aspectos de nuestra vida, iniciando por el seno familiar, practicando las obras de misericordia espirituales y corporales, que son las que debemos hacer vida, incluso con aquellos que están separados de Cristo y Su Iglesia”. A las 9:00 a.m. empezaron a llegar las entusiastas Catequistas para inscribirse, para después tener animación con Cantos propios del Adviento y prepararse a escuchar el tema: “Jesucristo enviado del Padre es el Primer Misionero” que impartió el P. Darío Martín Torres Sánchez, quien exhortó a los catequistas a comprometerse a ser siempre Discípulas y Misioneras de Jesucristo, ejemplo a seguir, pues Él debe ser el PROTOTIPO DE TODO EVANGELIZADOR o MISIONERO; posteriormente compartieron su lonche en un breve receso para continuar con más animación. El Pbro. Erasmo Valero Sánchez
fue el encargado de dirigir la Hora Santa dirigida, en la que las Catequistas se mostraron atentas a su mensaje y profundizaron en el amor a Jesús Sacramentado con quien tuvieron un contacto íntimo, muy de cerca, muy entregado y donde prevaleció la devoción. Se entonaron cantos e inició la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Juan Martínez Vega, en la que todos los catequistas fortalecieron su espíritu para vivir esta Navidad en SANTIDAD DE VIDA, esperando con alegría a nuestro Salvador.
DICIEMBRE 18 DE 2011
¡Expresémosle a María cuánto la amamos! Fiesta Patronal en la Capilla de Ntra. Señora de Guadalupe
D
e fiesta estuvo el pasado domingo 11 de diciembre del 2011, la bellísima Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, anexa a la Casa de Acción Católica, donde el Capellán, Pbro. Arq. Daniel Márquez Garza organizó con todo esmero una emotiva solemnidad en honor a la Santa Patrona titular de este acogedor recinto que lució con adorno de rosas para festejar como se merece a la Madre de Dios en esta advocación. Los fieles se mostraron atentos de inicio a fin de la solemne Concelebración Eucarística que presidió nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, acom-
pañado del P. Daniel Márquez Garza, del Pbro. Tomás Cruz Perales y del P. Juan Flores Díaz para pedirle su intercesión a la Madre de todos los Mexicanos ante el Padre del Cielo. En su homilía, nuestro Pastor afirmó: “Todos tenemos algo que darle a nuestra Señora de Guadalupe, para que como Madre de Dios y nuestra escuche nuestras súplicas, congojas, agradecimientos, peticiones, conozca nuestra preocupaciones que queremos exponerle y hoy la celebramos una vez más como la Virgen Madre de Dios porque así es como Ella se presenta a San Juan Diego: “YO SOY LA MADRE DEL VERDADERO DIOS POR QUIEN SE VIVE”. “Hoy también queremos contemplarla, celebrarla, festejarla, honrarla, como aquella Madre que está dispuesta a darnos su consuelo, ternura, su compasión, en estos tiempos en que hay tanta necesidad de que derrame sobre nosotros sus gracias, porque México atraviesa tiempos difíciles, adversos, complejos, en los que la ola de violencia, la inseguridad y el crimen nos hacen su presa”.
Por LCC Angélica Maldonado Morales
Santa Isabel, para comprobar la obra de Dios en la vida de su prima a la que todos llamaban estéril que ya va en el sexto mes de embarazo, pero además le ofrece sus servicios de forma incondicional, se muestra caritativa y así también nos visita a nosotros sus hijos”. “Mientras haya un hombre o mujer en la tierra, Ella hará su visita sencilla a quien la necesita, para acompañarnos en nuestras lágrimas, problemas, en nuestras necesidades familiares, de empleo, sociales, económicas, de salud, en nuestra pobreza, son visitas que Ella nos hace en todo tipo de problema que tengamos, porque lo propio de una Mamá es visitar a sus hijos”. “El otro aspecto del Evangelio es la FE de nuestra Madre, por lo que Santa Isabel le dice: “Dichosa tu que has creído”. La Fe de María es una fe de
“El Evangelio nos invita a mirar dos aspectos de nuestra Madre Santísima, el primero es SU VISITA a su prima
abandono total en el proyecto de Dios: “Concebirás y darás a luz un Hijo al que pondrás por nombre Jesús” y Ella acepta ser la esclava del Señor y le dice: “CÚMPLASE EN MÍ SEGÚN TU PALABRA”. “Ella tiene una fe de confianza total en Dios y en sus planes; dijo aceptar la voluntad de Dios. Qué difícil es abrirnos a lo que Dios quiere y no a lo que nosotros pensamos hacer en el día, sino a lo que Él quiere que realicemos. Él nos sorprende varias veces, comenzamos el día pensando y proyectando u organizando nuestras actividades y de pronto un acontecimiento lo cambia todo”.
Festividad de Santa María de Guadalupe en el Vaticano
S
e celebró en la Basílica de San Pedro la misa solemne por primera vez dedicada a la Virgen de Guadalupe en su día y para conmemorar el Bicentenario de Independencia de los países de América Latina y el Caribe.
La celebración fue presidida por el Santo Padre Benedicto XVI y junto a él concelebraron algunos cardenales, entre ellos, Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México, y Raymundo Damasceno Assis, Arzobispo de Aparecida. También estuvieron presentes cardenales y obispos latinoamericanos y de otros países, así como ministros de gobierno y personalidades públicas.
Con estos vivos deseos, y sostenido por el auxilio de la providencia divina, tengo la intención de emprender un Viaje apostólico antes de la santa Pascua a México
Como introducción a la misa se leyeron algunas frases de personajes destacados en la Independencia de los países de América Latina y el Caribe, de María Morelos y Pavón y de Simón Bolívar. En la homilía el Santo Padre dedicó sus palabras a los países latinoamericanos y del Caribe: “Desde mi responsabilidad de confirmar en la fe, también yo deseo animar el afán apostólico que actualmente impulsa y pretende la «misión continental» promovida en Aparecida, para que «la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos latinoamericanos como acontecimiento y encuentro vivificante con Cristo»… Así se multi-
El Papa celebra la solemnidad de Santa María de Guadalupe en Roma
plicarán los auténticos discípulos y misioneros del Señor y se renovará la vocación de Latinoamérica y el Caribe a la esperanza.” También confirmó su visita México y Cuba antes de la Santa Pascua: “Con estos vivos deseos, y sostenido por el auxilio de la providencia divina, tengo la intención de emprender un Viaje Apostólico antes de la santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente.
Santa María de Guadalpe en el Vaticano
onso Por Alf
Aranda
López
LOS MUPPETS
D
La Columnata de Bernini E n la arquitectura clásica, una columnata es una larga secuencia de columnas vinculadas por un arquitrabe común; a veces constituyen un elemento autónomo, como la famosa columnata que Gian Lorenzo Bernini diseñó frente a la Basílica de San Pedro del Vaticano, conformando una gran plaza de planta elíptica.
Esta forma en particular responde a la necesidad de crear un espacio visualmente cerrado pero materialmente abierto que pueda llenarse y desalojarse eficazmente. Cuando el observador camina por la plaza el propio espesor de las columnas superpuestas entre sí le da a entender que es un espacio cerrado. Sin embargo si el observador se sitúa en una de las dos fuentes la percepción cambia por completo ya que éstas coinciden con los focos de la elipse y desde este punto puede verse el exterior de la plaza a través de las columnas, que ya no se superponen entre sí. La plaza es una gran explanada trapezoidal que se ensancha lateralmente mediante dos pasajes, con forma elíptica, de columnatas rematadas en una balaustrada sobre la que
se asientan las figuras de ciento cuarenta santos de diversas épocas y lugares; en su interior se encuentran dos fuentes, una en cada foco de la elipse,y en medio de la plaza se erigió un monumental obelisco (de 25 metros de alto y 327 toneladas), un bloque pétreo sin inscripciones traído desde Egipto que estaba en el centro de un circo romano. En 1586 el Papa Sixto V decidió colocarlo frente a la Basílica de San Pedro en memoria del martirio de San Pedro en el Circo de Nerón. Se le conoce como el “testigo mudo”, pues junto a este se crucificó a Pedro. La esfera de bronce de la cúspide que, según la leyenda medieval, contenía los restos de Julio César, fue reemplazada por una reliquia de la cruz de Cristo. Los dos pasajes de columnas (284 de 16 metros cada una) se abren a cada lado simbolizando el abrazo de acogida de la Iglesia al visitante que parece invitan a entrar. En esta plaza, el Papa suele celebrar algunas liturgias solemnes (especialmente aquellas que reúnen a multitudes demasiado grandes como para que entren en la ya de por sí inmensa basílica) y otros encuentros, sobre todo audiencias públicas.
esde niño, soy un declarado seguidor incondicional de los Muppets, personajes creados por el artesano, ingenioso y genio creativo Jim Henson en 1954. Cada lunes por la noche, no me perdía de ninguno de los capítulos del afamado “Show de los Muppets” – serie televisiva que permaceció al aire de 1976 a 1981 – donde nuestro amigo Gonzo daba el trompetazo inicial y sorpresivo donde se anunciaba a la estrella invitada del espectáculo. Grandes figuras desfilaron por el Show junto a los Muppets: Peter Sellers, Liza Minelli, Julie Andrews, Harry Belafonte, Steve Martin, Dudley Moore, Elton John, Johnny Cash, entre muchos otros. Todos ellos alternando junto a la Rana René, Miss Piggy, Gonzo, Fozzie, Rufo, Animal y hasta los viejitos del balcón. En cuanto a las películas de los Muppets, tampoco las he perdido de vista y las tres primeras “ La Película de los Muppets” ( 1979), “La Gran Aventura Muppet” ( 1981) y “Los Muppets toman Manhattan” ( 1984), son clásicas. Incluso, su “Cuento de Navidad” ( 1992 ), junto a Michael Caine, es un festín. Este año 2011, los Muppets estrenan su novena película, simplemente titulada “Los Muppets”, dirigida por el británico James Bobin y estelarizada por los mismos personajes, en compañía de Amy Adams, Jason Segel, Chris Cooper, Rashida Jones, Emiliy Blunt, Alan Arkin, Jack Black y apariciones sorpresa de más estrellas. Los Muppets se reúnen de nueva cuenta para tratar de salvar su mítico Teatro, ya que el empresario Tex Richman quiere demolerlo y quedarse con jugosas ganancias. Con ayuda de Walter, el autodeclarado fan número 1 de los Muppets, estos singulares amigos organizan un espectáculo sin precedentes para recaudar fondos y recuperar lo que les pertenece. Esta nueva aventura de los Muppets, es tal como ellos lo cantaban en el opening de su Show setentero: es sensacional, inspiracional, celebracional….Es ¡¡Muppet- sesacional!!. Un filme con el cual ríes, disfrutas y te encariñas aún más con estos personajes. Puedo asegurar que esta cinta es un fresco, justo y merecido homenaje a tan entrañables monigotes. Su personalidad y ese fino humor que les caracteriza, están intactos y se comprueba en esta entrega fílmica. Es inevitable que como seguidores leales a los Muppets, podamos sentir una rica nostalgia, añoranza y recuerdos gratos de nuestra niñez y por aquellos tiempos en donde la Rana René nos daba la bienvenida para dejarnos cautivar por cada una de las ocurrencias locas de nuestros camaradas Muppets, incluyéndo esa canción tan pegajosa del “Manha, Manháaa…”. “Los Muppets”, fabulosa y espontánea. Hasta la próxima. Espero sus comentarios, aplausos o rechiflas En: ponchoaranda@hotmail.com
13
DICIEMBRE 18 DE 2011
D
uraron viviendo juntos solamente un año y la mitad de otro, pese a que el día de su boda todos habían augurado a la nueva pareja una vida larga y feliz. ¿Cómo no iban a poder hacerse dichosos dos seres que, al menos en apariencia, lo tenían todo: dinero, juventud, belleza y apellidos? La armonía conyugal sufrió la primera embestida cuando, cinco meses después de contraídas las nupcias, el flamante esposo se enteró -gracias a unos amigos, o, mejor dicho, a un enemigo- que ella, es decir su esposa, la mujer de sus sueños, había vivido hacía diez años un romance desgraciado con un muchacho que vivía en Ciudad de México. Su orgullo se vino abajo, y, junto con su orgullo, él mismo: sus pies perdieron piso y se sintió caer por una pendiente que parecía no tener fin. Aquella noche ni siquiera durmió en su casa; para evitar llamadas inoportunas a su celular, sencillamente lo apagó. No quería que nadie lo encontrara, y mucho menos ésa. La esposa, mientras tanto, había movilizado todo un ejército de familiares y policías para investigar su paradero. En el círculo de sus amistades llegó a hablarse incluso de secuestro. Y como esto ya era demasiado, el fugitivo decidió regresar a su casa. No por su esposa, entiéndaseme bien, sino sobre todo para tranquilizar a su familia, que a esas alturas se hallaba casi al borde de la histeria. Como alguna explicación tenía que dar, el ofendido contó a padres y hermanos la razón de su fuga. Éstos le dijeron unánimemente que había hecho bien; que ellos, en su lugar, habrían hecho lo mismo y que lo comprendían, etcétera. De entre todos los que se creyeron con derecho a opinar, sólo la madre se atrevió a pedir un poco de cordura. Dijo que, en todo caso, el noviazgo de su esposa con aquel chilango había tenido lugar antes de que él la conociera, y que por lo tanto no había culpa que perseguir. Pero el muchacho decía que no se imaginaba a su mujer besándose con un tipejo. «Suponiendo, claro está – añadía-, que todo hubiera terminado en besos, cosa por lo demás muy poco probable». A regañadientes aceptó el muchacho seguir viviendo en su nueva casa, pues quería por todos los medios regresar a la paterna. Siguió con su esposa, sí, pero nada volvió ya a ser como antes. Por ejemplo, cada vez que hacían el amor preguntaba a su mujer: «¿Lo hago mejor que tu ex novio el chilango?». O bien: «¿Beso mejor que tu ex?». Al principio, por
El pasado y el amor toda respuesta, recibía un bofetón, pero las cosas no podían seguir así indefinidamente, de modo que decidieron separarse. Y todo porque la esposa, hacía diez años, había sido novia de un muchacho que quizá en esos momentos se rascaba la barriga quitadísimo de la pena en una alberca maloliente del área metropolitana. Pero, ¿quién le había dicho a este ingenuo que amar es tan sencillo? Amar, en el verdadero sentido de la palabra –y esto es quizá mucho más importante que cualquier otra cosa que pueda decirse en torno al amores como ir a la estación a esperar a aquel que llega de un largo recorrido y trae consigo, en la espalda, el fardo de su equipaje. Así nos ama Dios – según quedó dicho en la meditación anterior-, y así han de amarnos los que nos amen. El ser amado, cuando llega a nues-
tra vida, lo hace siempre cargando un pasado que nadie puede cancelar; ahora bien, este pasado podrá ser todo lo ligero, bello o bueno que se quiera, o todo lo horripilante y absurdo que se tema; sin embargo, es el pasado de la persona amada y hay que aceptarlo como es. En Un tranvía llamado deseo, la espléndida y terrible pieza teatral de Tennessee Williams (1911-1983), el dramaturgo norteamericano, aparece una mujer –Blanche du Boisque acaba enloqueciendo porque su pretendiente –Mitch-, el único que podía redimirla de una larga vida pecaminosa e infeliz, se niega rotundamente a aceptar su pasado: «Usted –le dice- no es lo suficientemente pura como para llevarla a casa de mi madre». Le responde Blanche: «¡Entonces, váyase!». Amar es hacer propio el pasado del
otro, tratarlo con respeto y renunciar a juzgarlo. Es aceptar que la otra persona, en nuestra ausencia, pudo haberse equivocado, y que de hecho se equivocó innumerables veces. Cuando se ama ya no hay piedras que arrojar, venganzas que ejecutar o acusaciones que hacer, sino que se baja humildemente la cabeza por lo que pudo haber sido y se da permiso a la vida para que, a partir de ahora, todo vuelva a comenzar.
Una pregunta que todos se deberían hacer antes de lanzarse a la aventura de amar a alguien es: «¿Podré soportar su pasado?». Si la respuesta es sí, adelante; pero, si no, es preciso retroceder.
La codicia y las dádivas significan corrupción (segunda parte)
Por Mtro. José Ricardo García López
N
inguna cautela te parezca demasiada contra las alevosas acometidas de la codicia. De un cabello se engendra esta sierpe, que pronto se convierte en una boa gigantesca que día a día crece sin límite. Quiero decir que suele empezar por unos regalitos de tan insignificante valor que si no los recibes te moteja el mundo de afectado y melindroso. ¿Pero, qué sucede? Que estos regalos, entrando por la puerta de la voluntad, con la fuerza que hacen la van ensanchando poco a poco, de modo que cada día recibe más y más. Dios nos libre de que un funcionario empiece a enriquecerse, porque pasa en él lo mismo que en el elemento del agua, que a proporción del caudal que tiene son los tributos de que goza. Mientras es arroyo sólo recibe fuentes; pasando a ser río, recibe arroyos y, llegado a ser mar, recibe ríos. No basta tener puras tus manos. Es menester examinar también las de tus colaboradores en la oficina y en tu casa. La integridad del hombre honrado ha de hacer lo que la ama de casa activa y vigilante, que no sólo cuida de la limpieza de su persona, sino también de su casa. Esto, no sólo es debido a tu conciencia; también importa a tu fama; porque se cree que la familia es conducto subterráneo por donde va el manantial a la mano del dueño. Las más de las veces los donantes supondrán que los regalos que entregan a tus parientes y a tu servidumbre con toda seguridad van a parar a tus manos. En el libro de Daniel leemos que los ministros del templo comían los manjares que se presentaban al ídolo. En la casa del funcionario, tal vez se come el ídolo lo que se presenta a los familiares y empleados. Para que no caigas nunca en tamaña corrupción te daré una excelente protección contra la tentación de recibir dádivas, y es que consideres que cualquiera que intenta regalarte te ofende gravemente en el honor. Es claro que con su misma acción supone que tu misión es venal. Dos tipos de personas no estiman los obsequios como agravios: las mujeres que se dejan regalar de galanes y los magistrados y jueces que se dejan regalar de los abogados postulantes. En la intención de éstos toda dádiva es soborno. Porque tanta generosidad no se explica sino como un obsequio que se da con interés y lo que es una dádiva en el fondo es una compra porque: “Quien recibe dones se hace esclavo del dador de los dones” (EURÍPIDES, Las Diecinueve Tragedias, Las Suplicantes, Porrúa, México, 1983 p. 220). El que hace regalos a la dama y al magistrado, con esa acción pretende corromperlos; para sus adentros ya los supone corrompidos. Por lo tanto, debes considerar a cualquiera que por este camino pretenda ganar tu afecto, como un enemigo de tu conciencia y que hace injuria a tu honor. Por consiguiente es un acreedor de tu desprecio y no de tus favores. Ya he dicho que esta reflexión es una protección para ti, porque sólo sirve para prevenir la enfermedad cuando estás sano pero no se trata de una medicina para curarla ya cuando te ha invadido. Pues
No tomes lo que no es tuyo, ni siquiera un alfiler; No recibas regalos de personas ajenas; No compres la justicia ni la vendas si está en tus manos; No hagas cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas. quien ya se engolosinó con los regalos, no le importa que la fama pública diga que tiene puestos en venta sus acciones. Se nota más esta torpeza de la codicia en los políticos, funcionarios y empleados de los gobiernos. Y puede observarse que cuanto ascienden a más alto grado, tanto más se acercan a la bajeza de la codicia. ¡Ojalá nuestras Instituciones estuvieran tan sordas a las recomendaciones como inviolables a los sobornos! Pero, por desgracia está muy mermado su crédito en este aspecto y así lo pregona la voz popular. Cuando se asigna un cargo, se otorga un premio o se realiza un reconocimiento, la malicia de los interesados, y aún de los que no tienen parte en el negocio, deducen que la decisión está basada en la recomendación de un poderoso e influyente funcionario.
Tanto así se ha apoderado del ánimo la presunción de la fuerza de los influyentes sobre los que toman decisiones que son muchos los que, algunas veces, teniendo las habilidades necesarias para participar, y estando seguros de que el derecho los asiste, no obstante esta convicción, no acuden a participar cuando saben que algunos competidores tienen amigos muy influyentes en el gobierno. Estimo que estas ideas que he expresado, basadas en el texto de la carta de Fray Benito nos invitan a recordar y seguir algunos de los muchos consejos que nos dieron nuestros padres: No tomes lo que no es tuyo, ni siquiera un alfiler; No recibas regalos de personas ajenas; No compres la justicia ni la vendas si está en tus manos; No hagas cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas. Si seguimos estos y los demás consejos que nos dieron nuestros mayores, con toda seguridad recuperaremos los valores que hemos ido perdiendo a través del tiempo.
Fe y política
La política la hacemos todos Por Pbro. Valentín Carbajal Méndez
S
e avecina el tiempo político fuerte para nuestro país, es un tiempo importante, pero no todo depende de una votación. La democracia no se construye sólo a base de votos, sino que es una acción comprometida de todos los días con la comunidad. Construir justicia y solidaridad, afrontar y resolver los problemas económicos y sociales, avanzar en madurez política, no es asunto exclusivo de los elegidos para gobernar y legislar, sino que es un asunto que nos compete a todos. En nuestro municipio (Santa María del Río), unos ciudadanos tuvieron la iniciativa de conseguir piedra, arena y cemento, en forma gratuita, y construyeron unos bellos escalones y caminos que nos llevan a el cerro “el original” convirtiéndolo en un lugar atractivo y turístico desde donde se aprecia nuestra querida parroquia, sin esperar que lo haga la autoridad municipal. Eso es hacer política. En la pastoral parroquial de adolescente y jóvenes que asesoro, los exhorto a que aparte de preocuparse por su vida espiritual también realicen acciones sociales que mejoren su comunidad, como aseo de espacios públicos, como los atrios de sus capillas, campañas ecológicas y de promoción social y de respeto a los derechos humanos, y me llena de satisfacción que efectivamente las realizan, a pequeñas escales pero el compromiso social es un hecho en nuestros grupos juveniles parroquiales. Esa política la podemos hacer todos. Sobre la necesidad de que todos participemos en esta clase de política, dice el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: “La progresiva expansión de las iniciativas sociales fuera de la esfera estatal crea nuevos espacios para la presencia activa y para la acción directa de los ciudadanos. Este importante fenómeno con frecuencia se ha realizado por caminos y con instrumentos informales, dando vida a modalidades nuevas y positivas de ejercicio de los derechos de la persona que enriquecen cualitativamente la vida democrática… Muchas experiencias de voluntariado constituyen un ejemplo de gran valor, que lleva a considerar la sociedad civil como el lugar donde siempre es posible recomponer una ética pública centrada en la solidaridad, la colaboración concreta y el diálogo fraterno. Todos deben mirar con confianza estas potencialidades y colaborar con su acción personal para el bien de la comunidad en general y en particular de los más débiles y necesitados” (419-420). Los obispos mexicanos, en el documento “No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y
justicia social”, expresan: “La actividad democrática se ha reducido a la mera participación en los procesos electorales” (14). “Necesitamos un horizonte cultural capaz de hacer germinar y de suscitar el renacimiento de la vida política. Esto no será posible sin una responsable participación ciudadana. El sistema político democrático exige el protagonismo de los ciudadanos en la vida pública; por eso los cristianos tienen que participar activamente en ella, pues no basta tener fe y querer hacer el bien, es necesario además dar vida a las instituciones de la vida pública y actuar con eficacia dentro de ellas” (49).
“Es conveniente promover el crecimiento de la sociedad civil en el nivel local, lo que supone desarrollar el sentido de pertenencia a la comunidad, el compromiso, la generosidad, el sentido moral y el interés por los asuntos públicos. La inclusión ciudadana favorecerá que nuestra democracia, además de representativa, sea participativa” (57). Una vez pasadas las contiendas electorales, es necesario recomponer la unidad del país. Hay que armonizar los distintos modelos que ciudadanos y partidos tenemos sobre justicia y desarrollo, sobre política y economía, para luchar juntos por la creación de empleos, por la seguridad pública, por una democracia más participativa, por desterrar el narcotráfico y el secuestro, por afianzar los valores de la familia y de la vida. En esto, todos estamos involucrados; no es tarea sólo de los elegidos con los votos. También los que perdieron la elección, están llamados a seguir trabajando por la comunidad, con lo cual demostrarán que en verdad les interesa el bien común, no sólo su triunfo personal. Más allá de la política partidista, revaloremos la política del bien común, que es de todos. Evitemos paternalismos e infantilismos, pues no todo depende del gobierno. Seremos el país que cada uno construyamos.
Lo que las mujeres enseñaron a los hombres El trabajo no lo es todo en la vida
L
a diferencia de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en la sociedad ha disminuido notablemente en varios sectores como el acceso a la salud y educación, en cambio no sucede los mismo en el ámbito laboral. Entretanto, hoy se registra un cambio importante: los trabajadores jóvenes a diferencia de antes, consideran al igual que las mujeres, que la carrera no es todo en la vida. Lo indican los datos del estudio Closing the gap, publicado en The Economist del 26 de noviembre pasado, y analizado en un artículo del diario vaticano L’Osservatore Romano. La diferencia entre hombres y mujeres –indica el estudio- aún se registra principalmente en las posibilidades de carrera y de sueldo. El dossier constata que, tras la euforia de los años 90, los resultados actuales dejan una fuerte frustración. En particular emerge la dificultad de conciliar trabajo-maternidad, sobre todo si se considera que la tarea de los niños no deba quedar solamente a cargo de la mujer. Además, se registra una fuerte ausencia femenina en la dirección de empresas. Esto a pesar que diversos estudios demostraron que las mujeres a cargo de empresas o de su consejo de administración las llevaron a resultados exitosos. El estudio de The Economist, explica algunas razones que crean la diferencia, e indica como primera cosa que el mundo del trabajo se organiza con reglas creadas varios lustros atrás, nacidas con una idea de paridad, diversas a las existentes cuando el marido trabajaba y la mujer se quedaba en la casa. Las nuevas reglas por lo tanto daban el mismo tratamiento a ambos, lo que el estudio indica como equivocado. Sí, porque no se resuelve la cuestión aplicando las mismas reglas, pues las mujeres son diferentes.
Zenit
Segundo: porque es equivocado pensar que ser madre no afecte a la carrera, aunque tengan menos hijos o los tengan más tarde. Baste pensar que en dicho período es cuando sus colegas inician a programar su carrera. Tercero: las mujeres pueden volverse enemigas de sí mismas, al no tener las debidas posibilidades en el campo laboral: son demasiado escrupulosas, menos seguras y se autopromueven menos, no suelen dar su opinión si no están absolutamente seguras. Y por último, la discriminación más sutil: mientras los trabajadores son promovidos por sus potencialidades, las trabajadoras en cambio lo son por lo que realmente logran, o sea que avanzan más lentamente. El estudio entretanto da una indicación importante: los hombres jóvenes que entran en el mundo del trabajo lo ven de manera diversa de como lo concebían sus padres. Están menos obsesionados por la carrera y más interesados en encontrar un equilibrio razonable entre trabajo y el resto de su vida y esto es lo que las mujeres quieren desde hace tiempo, indica el semanario. Un nuevo factor que los empleadores no podrán ignorar. El artículo de la periodista italiana Giulia Galeotti, publicado en el diario vaticano, analiza los datos e indica que dicho estudio demuestra además que no vale el modelo masculino, tomado como indicador por la emancipación femenina de los años sesenta. Y que la realidad revela que las mujeres no renuncian a los que ellas son y además les enseñan algo a los hombres: el equilibrio entre trabajo y el resto de la vida. Y concluye que “después de tantas declaraciones teóricas de admiración y reconocimiento, los hombres deciden aplicar a su vida una parte importante de la opción que mueve a la existencia femenina”.
16
Por Pbro. Margarito de la Torre
E
n algunas ocasiones, en distintos lugares y a personas diferentes he hecho esta pregunta, ¿qué es ser cristiano? De entre las respuestas que han dado y que recuerdo son: creer en Cristo, estar bautizado, ser católico, practicar la fe, seguir a Jesucristo, cumplir los mandamientos de Jesús. No soy el primero en hacer esta pregunta pues antes me la han hecho a mí; fue un Padre filipino residente en la diócesis de Dallas, de apellido Solh. La verdad me hizo reflexionar; no había pensado sobre lo que significa ser cristiano. ¿Y si no sé lo que es ser cristiano, qué razón voy a dar de mi fe? Las respuestas que da la gente son verdaderas, aunque siempre parciales; y pareciera que más bien dieran respuesta a otra pregunta: ¿quién es un cristiano? No se pregunta por alguien ni por algo o cómo vive ese sujeto, sino por la esencia del ser, en este caso del cristiano. ¿Pero quién podría dar una respuesta que abarcara en su totalidad semejante pregunta? Sin embargo, me gustó mucho la respuesta del Padre Solh; palabras más palabras menos: Ser cristiano es hacer presente a Jesucristo vivo por medio de su Espíritu. Esta definición fue para mí como una explosión que hace despertar a quien está medio dormido. Así vivimos a veces nuestra fe, o al menos esa impresión tengo. En cuanto a contenido doctrinal no hay nada nuevo en esta respuesta; para mí sí, en la manera en que se sintetiza. Ser cristiano no es sólo un título, vivir de un dato histórico, de un recuerdo legendario, ni mucho menos de un mito, como algunos aseguran. ¿Pero cómo hacer efectivo todo lo que implica esta respuesta? Porque, hay que aceptarlo, nuestras vidas distan mucho de ser Cristo. Por medio de su Espíritu; que también podríamos decir: Por la fuerza de su Espíritu, sólo con la fuerza de Dios podemos permitir hacer presente a Dios. Sólo Dios puede ir quitando las barreras que le hemos puesto y que no dejan que él se manifieste con plenitud en nuestra vida y por consecuencia en nuestra manera de ser, pero no sin el uso de nuestra libertad. Debemos ser conscientes de que con esta definición tan densa corremos el riesgo de vernos muy lejos de lo que estamos llamados a vivir, y caer en la tentación de que no llegaremos a ser un cristiano auténtico. Por una parte, debemos reconocer y aceptar nuestra condición humana, es un punto de partida ineludible; en realidad si fuéramos ángeles no podríamos ser cristianos. Por otra, debemos ver a Jesús en toda su dimensión. Un error constante es considerar a Jesús de una manera parcial, resaltar sólo la humanidad o sólo la divinidad; Jesús en cuanto hombre aprendió, se perfeccionó; aprendió incluso y sobre todo en el sufrimiento. Su vida es un modelo para todo ser humano y de manera especial para quienes creemos en él. Cuando él permite que yo sufra me está dando una oportunidad más para aprender, para dejarme modelar por él; pero no me obliga, no me quita la libertad, de tal manera que puedo aprovechar esa situación para conformarme a él .
H
ace un par de semanas, como es costumbre, se indultó a un par de pavos en los Estados Unidos, con motivo del día de acción de gracias. Esos pavos ya no podrán ser comidos por nadie. Tampoco en Navidad. Esto no me parece mal, puesto que es parte de su cultura y de sus tradiciones. Sin embargo, sí deja a la reflexión algunas cosas, por ejemplo, ¿por qué se perdona la vida a unos pavos cuyo destino es ser horneados en el día de acción de gracias? El destino final de un pavo es la mesa y los vientres de los hombres. ¿Qué tenían de especial aquellos pavos, que no tuvieran los otros? Nada. Acaso la preferencia o la misericordia del presidente de aquel país. Por otro lado. ¿a cuántos presos o personas que tienen deuda con la sociedad en ese mismo lugar y que han estado condenados a la pena de muerte se les ha indultado? Recuerdo innumerables ejecuciones llevadas a término, a pesar de marchas de protesta o de solidaridad de numerosos pueblos o personas generosas que valoran la vida humana. Ni por eso, ni por presión las organizaciones de derechos humanos se ha dejado de aplicar la pena capital a uno o a muchos seres humanos. Qué suerte tienen algunos pavos, que siendo inocentes, pero sentenciados a muerte, pueden merecer el perdón. Cómo deben envidiar a aquellos pavos los condenados a muerte, cómo deben indignarse los seres queridos de esos pobres hombres que tuvieron la desdicha de no nacer pavos, sino hombres. ¿En qué sociedad vivimos? ¿Cómo es posible que en el mismo momento de indultar a aquellos pavos Liberty & Peace, se declare ese país como el mejor país del mundo, cuando se le tiene más amor y respeto a la vida de un animal de granja, destinado a alimentar al hombre, que al mismísimo hombre? ¿Acaso no vale más un ser humano que cualquier pavo del mundo? ¿Qué no dijo Jesucristo a sus discípulos, miren las aves del cielo, que ni siembran ni cosechan y sin embargo Dios no se olvida de ellas? Y ¿no se inquieten porque ustedes valen más que todas las aves del mundo? Nuestras sociedades necesitan asentarse sobre la base del respeto a la vida humana. No es cierto que ojo por ojo y diente por diente sea la solución a la delincuencia. Eso
solamente reactiva el cruel y primitivo origen bárbaro del hombre. No es posible que un país con tan gran desarrollo democrático y político, se quede enano en materia de derecho. Si un animal tiene más derechos que un ser humano, vamos de regreso a la barbarie y seguramente a las cavernas. Por otro lado, ¿la ley está por encima de los hombres? ¿o la ley debe estar al servicio de él? ¿Acaso para la justicia humana no tiene valor la ley natural y primaria: no matarás? Esta ley está por encima de todo y es el fundamento de las leyes positivas, la ley natural es primordial. Quien mata a un hombre comete homicidio. Si la ley declara pena de muerte a un ser humano, sea cual sea la razón, la ley es homicida, pero, ¿quién juzgará a la ley? Desgraciadamente no hay tribunales que juzguen las disposiciones de la justicia, parece que la última palabra la tiene el dictamen, apegado a derecho, pero lejos de la verdadera justicia. La pena de muerte no puede devolver a la sociedad el bien que cualquier reo de muerte ha quitado. Entonces ¿Qué corrige? Tal vez sea mejor la sentencia de cadena perpetua o de trabajos forzados, quizá la servidumbre, la esclavitud, pero, cobrar con la vida cualquier transgresión, por grave que parezca, convierte a la ley en victimaria, en homicida. La ley se convierte en asesina cuando está en manos de personas sin escrúpulos. ¿Se puede decir que se aplicó justicia cuando se le ha quitado la vida a alguien? O ¿se trata, peor aún, de venganza legalizada? La justicia debería tener la madurez de la democracia o de los grandes avances tecnológicos de nuestros días, pero parece que ella sigue en la etapa de desarrollo y aun en grandes oscuridades. Cuando la justicia, cuando la ley no es capaz del dialogo y del perdón, es tan culpable como cualquier sentenciado a muerte por homicidio, pues alguien mata cuando los recursos naturales de la palabra, la negociación, fueron insuficientes para lograr la paz; o bien, alguien mata por ignorancia, por estar bajo los influjos del alcohol o de las drogas por imprudencia; entonces puede pensarse que la ley es imprudente, alcohólica o está estupefacta cuando dictamina la muerte como última solución. Si la justicia humana no es mayor que el hombre, si no es divina, no es justicia; si no es mayor que las ambiciones y si no deja de tener intereses particulares o si aún es capaz de venderse, entonces seguimos estando lejos del reino de los cielos. Pobres de los hombres. Felices los pavos.
17
Palabra de Dios
Liturgia y espiritualidad de la navidad Por Mauricio González Zorrilla, Filosofía II Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Se nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino
E
l tiempo de la Navidad representa para toda la Iglesia un ciclo festivo dentro del Año Litúrgico. El Calendario Romano en nos dirá que Navidad y Pascua son las mayores celebraciones dentro de este ciclo y su periodo festivo es prolongado, aquí es conveniente subrayar el carácter central de la fiesta más grande del año que es la Pascua. Por tanto, se debe evitar opacar la celebración central de la Iglesia y fundamento de nuestra fe con estas fiestas. En los libros litúrgicos se resaltan características similares en estas dos fiestas, el Gloria que se suprimió durante los tiempos de Adviento y Cuaresma; las Octavas propias (una semana después de la solemnidad), así como las variantes en las oraciones de la Misa y sus Plegarias. Las diferencias entre ellas son por ejemplo, la duración de los tiempos, Navidad dura dos semanas mientras que la Pascua se extiende hasta cincuenta días. De ahí brotarán también el uso de los elementos externos: los adornos de la iglesia, la variedad de los cantos y de los ornamentos de los ministros. Dentro de este periodo festivo se deben resaltar las intensidades de las celebraciones, iniciando el día 25 con las I Vísperas y la Misa de la Vigilia, y es en ésta donde se recomienda ampliamente el anuncio del Pregón navideño o Calenda, cuyos orígenes se encuentran en la antigua liturgia romana. Relata y anuncia el Nacimiento del Salvador desde la creación, dentro del contexto histórico-político de Israel. La misa propia del día es la más importante, ya que sus elementos, como el Credo y la genuflexión que se hace, ofrecen en plenitud la experiencia del misterio que se está celebrando. Después, dentro de la Octava, las fiestas que celebran el mismo misterio aunque con matices propios, la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios y la de la Sagrada Familia, a continuación vendrán San Esteban, San Juan Evangelista y los Santos Inocentes. El ciclo festivo de la Navidad terminará con la fiesta del Bautismo del Señor, previniendo aquí que se retiren por completo los adornos festivos y el tradicional Nacimiento, que merece empeño en la propia elaboración, además de cuidar que su ornamentación en él y en todo el recinto no distraiga la atención de los fieles en los momentos de la celebración litúrgica.
Se ha de tomar en cuenta siempre, que en estas celebraciones suelen acercarse personas que habitualmente no participan en la vida comunitaria, e incluso, vienen acompañados de sus hijos y/o nietos. Una atención personal por parte del ministro y de la asamblea es indispensable para que se sientan acogidas y al mismo tiempo, que ellas mismas forman parte de una comunidad de fe. Dándoles la bienvenida a todos los fieles y sin distinciones, ensayando los cantos antes de las celebraciones son ejemplos de ésto y ante todo, que el lenguaje utilizado en la celebración sea entendido por los más sencillos que participan de la asamblea eucarística. Ante la variedad musical que se utiliza en este tiempo, generalmente se saben muchos cantos. Aunque los villancicos pueden dar el ambiente navideño, dentro de las celebraciones pueden ser los no suficientemente bíblicos para profundizar en el misterio de Navidad. Será pues necesario, escoger los cantos más adecuados y con contenido más teológico. El Gloria se recomienda no sólo rezarlo, sino cantarlo para darle sentido a las palabras de los ángeles en la noche del Nacimiento (Lc. 2, 14) además del Aleluya antes del Evangelio. La oración y la espiritualidad han de estar centradas en el mismo misterio, la Liturgia de la Horas ofrece una salmodia apropiada para estos días e inclusive se abre la posibilidad de la participación de los fieles en la misa de medianoche con el Oficio de Lectura (Principios y normas generales de la Liturgia de las Horas, n. 215). Un ejemplo de plegaria netamente navideña es el rezo del Ángelus, que resalta la figura del Hijo de Dios que toma carne de la Virgen María como la nuestra y se ha querido humillar por nosotros para compartirnos de su divinidad. Otra manera de expresar la vida de oración es la religiosidad popular que adopta varias maneras para vivirla. Las célebres posadas, entendiendo en ellas el sentido de acompañar en su camino a María y a José hacia Belén al igual que las levantadas, cuidando de no hacerlas en la plena Cuaresma. En la Nochebuena se sugiere hacer el acto para acostar el Niño Dios en cada hogar antes del convivio y la cena, de manera que se reciba al “Esperado” en la vida de cada persona, la corona de Adviento encendida como expresión de la alegría por el recién nacido; en ella se puede incluir una quinta vela en su centro para significar lo anterior. La acción de gracias o el Te Deum del 31 de diciembre ha resultado, para la utilidad de los fieles, muy expresiva y rica en el contexto de la Adoración Eucarística. Ésta última se debe realizar antes o después de la misa que suele celebrarse en la noche . Todos estos signos exteriores han de mover al cristiano a la práctica de la oración y de la meditación durante las fiestas. Por tanto, se trata de darle un toque celebrativo, de saber que nuestro Salvador Jesucristo es la gracia salvadora de Dios que aparece a favor de todos los hombres. (Tít. 2,13. 11).
“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” Evangelio según San Lucas 1, 26-38 En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón de la estirpe de David, llamado José. La virgen se llamaba María. Entró el ángel a donde ella estaba y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al oír estas palabras, ella se preocupó mucho y se preguntaba qué querría decir semejante saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Vas a concebir y a dar a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y él reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reinado no tendrá fin”. María le dijo entonces al ángel: “¿Cómo podrá ser esto, puesto que yo permanezco virgen?” El ángel le contestó: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el Santo, que va a nacer de ti, será llamado Hijo de Dios. Ahí tienes a tu parienta Isabel, que a pesar de su vejez, ha concebido un hijo y ya va en el sexto mes la que llamaban estéril, porque no hay nada imposible para Dios”. María contestó: “Yo soy la esclava del Señor; cúmplase en mí lo que me has dicho”. Y el ángel se retiró de su presencia. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús
He aquí la esclava del Señor Estamos ya muy próximos a la solemnidad de la Navidad, y nuestros corazones se inflaman cada vez más en deseos de amor por Aquél que debe venir. Hoy tenemos ante los ojos la figura de María, la Virgen del adviento. La anunciación a María inaugura la plenitud de los tiempos. Ése fue el momento de la vocación de María. Y de ese momento dependió la posibilidad misma de la Encarnación. Sin el sí de María, Jesús no hubiera nacido. Los textos bíblicos de este IV domingo de adviento están muy ordenados entre sí, nos muestran un mosaico del plan salvífico de Dios. El Reino de Dios permanecerá para siempre porque el Mesías heredará «el trono de David, y su reino será estable eternamente; para Pablo es un misterio revelado en Cristo y en Lucas el cumplimiento de esta promesa acontece en María,con la Encarnación del Verbo El hombre de hoy, dominador de casi todo, con la ciencia y la técnica pretende ofrecer la seguridad en el mundo y trata de encontrar la salvación en ideologías, sistemas, etc; cualquier cosa con tal de no reconocer que la salvación viene de fuera, sólo puede venir de Dios. la salvación no procede del hombre y de su poder sino de Dios. 1.- “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo...”. La venida del Señor se convierte en motivo de alegría para todos los que esperan la salvación. Hay también otro motivo de alegría. María ha sido llamada llena de gracia (kecharitomene), “colmada de gracia”, elegida y transformada renovada por Dios. El don de María ha es una promesa para toda la humanidad 2.- La aceptación de María. Ella, viendo que este proyecto excede sus posibilidades, pregunta a Dios cómo quiere Él cumplir su promesa La respuesta del ángel da paso al nivel sobrenatural de la acción divina por medio del Espíritu Santo (v. 35-38). La actitud de María queda clara en su respuesta: “Hágase”. “¡Salve María!, ¡Salve María!, criatura la más preciosa de la creación, salve, María, purísima paloma; salve, María, antorcha inextinguible; salve, porque de ti nació el Sol de justicia. Salve, María, morada de la inmensidad, que encerraste en tu seno al Dios inmenso, al Verbo unigénito, produciendo sin arado y sin semilla la espiga inmarcesible...” (San Cirilo de Alejandría, Disc. en Conc. de Efeso). Por Pbro. Pedro S.S.
18
DICIEMBRE 18 DE 2011
El Milagro de Torrecitas y su historia en Santa María del Río, SLP Colaboración de la Parroquia de San José de Alburquerque El señor José Francisco Domínguez; uno de los primeros a quienes Silvestre Rivera, comunicó su hallazgo dijo: “Está pintada la imagen en bosquejo, pero manifestando la idea y corte de María Santísima Virgen de Guadalupe”. Juan González otro de ellos testigos de vista dijo “Esta imagen no está en colores materiales sino oscura a especie de humo”. Efectivamente la imagen esta pintada en color negro opaco, enegrecida además por la cera que ha ardido a lo largo de dos siglos.
L
a población de Santa María del Río, SLP integrada por Otomíes y Guachichiles y asentada definitivamente a principios del siglo XVII, era atendida por los religiosos seráficos, hijos de San Francisco. Estos religiosos Franciscanos, quienes tenían a su cargo esta jurisdicción hasta los límites con Rioverde, fueron derramando un hacendado culto Guadalupano en toda esta región. Dentro de este enorme curato, la hacienda de “BADILLO”. Y dentro de la hacienda, a media legua mal medida de la casa principal, una imponente cordillera y en el centro de ella un par de cerros semejante a dos torres o cúpulas, de donde viene el nombre de las Torrecitas. De la unión en declive de estos dos cerros se forma una cañada estrecha, regada por un manantial que escurre de lo alto y en la que se amontonan frondosos árboles de fresno; en tiempos de lluvia baja por allí el “Arroyo de la Torre” o del “Carrizal”. Por esta cañada transitaba en el año de 1771, un buen cristiano de nombre SILVESTRE RIVERA de origen español y de oficio jarciero, de unos 60 años de edad, vecino de Santa María del Río, cuando vio en unas de las grandes peñas una imagen “bosquejada a especie de humo y figura de Guadalupe” según declaró después. Sorprendido por este hallazgo, cayó de hinojos y musitó fervorosas plegarias, y de regreso a su morada pasó la nueva noticia a algunos de sus conocidos; a todos sorprendió el caso, pues nadie sospechaba de un pintor, artífice o escultor de quien hubiera ido a pintar o bosquejar la imagen. Rápidamente corrió la voz y pronto empezó la afluencia de nutridas romerías de todo el contorno, entonces por fuerza tuvo que intervenir la autoridad eclesiástica y en julio en 1796, con permiso del párroco, se trasladó hasta las To-
rrecitas el Pbro. D. José Joaquín Zárate, notario expurgador del santo oficio, fue quien llevó a cabo un minucioso examen, por el color negro sospechó que hubiese sido pintada con carbón, el cual lavó con agua y como no se borraba la raspó con piedra y al ver que no se esfumaba y llegaban romerías de todo género, optó por bendecir la imagen. Pero continuaron las averiguaciones y cuando le tocó el turno para declarar al Pbro. D. Juan José Aguado, vicario de Santa María del Río, dijo “Lo cierto es que las maravillas que Dios está haciendo por medio de esta gran señora son tantas y notorias, pues soy testigo de una muy particular: mi señor padre cayó abatido por unas tercianas que lo hicieron permanecer en cama algo más de un año, sin tener mejoría alguna, de tal manera que los médicos de San Miguel el grande acabaron por desahuciarlo. En este estado estuvo mi señor padre y entonces oramos a la Santísima Virgen de las Torrecitas con la esperanza de recobrar la salud e hizo la promesa de visitarla y no siéndole posible me hice yo la obligación de ir por él, solo le mandé que prendiera una libra de cera y yo celebré una misa pidiéndole por su salud; desde ese día comenzó mi señor padre a restablecerse que en tres meses quedó y está en la actualidad bueno y sano”. “En un documento de 1799 dice, que el padre Zárate advirtió que esa imagen está pintada con “colores claros, aunque no muy vivos”. El padre Aguado dice: “Es una imagen de color aplomado oscuro, que hace y forma un cabal retrato de la Virgen Santísima de Guadalupe, según lo demuestra el ademán de las manos, disposición de la corona y algunos rayos que en el espacio del cuerpo se distinguen”.
El Sr. Cura Escalante formó un extenso atrio de 67 mts. de largo por 42 mts. de ancho. Para esto fue necesario tender un ancho puente que da paso al arroyo que baja a un lado de la capilla, así como rellenar parte de este y excavar el cerro, el atrio concluye en una barda que corre del arroyo a la ladera con una barroca reja: arriba del arco de entrada en un nicho una escultura de piedra de Guadalupana. El predio que abarca la capilla delimitado en febrero de 1895, comprende un espacio de 300 mts. de largo flancos oriente y poniente y 150 mts. por los otros lados. El terreno cedido por la hacienda era de 5 hectáreas. El culto a Santa María de Guadalupe de las Torrecitas tomó dos cauces: uno el de las numerosas peregrinaciones por abruptas y largas travesías de los feligreses de la propia parroquia. En este lugar de las “Torrecitas” desde que Silvestre Rivera descubrió la pintura en la Peña, hasta el año 1894, el culto en las Torrecitas continuó sin tropiezo alguno con el apoyo de los propietarios de la hacienda. Ellos además de cooperar para las obras, cedieron el predio y permitieron el libre paso de las romerías y sus bestias. Para el año 1800 ya estaba en obra la primera ermita o capilla en la que se rendía culto el día 12 de cada mes de manera organizada. Aunque todo el contorno es árido, la cañada la cubren frondosos árboles y no hay mas agua que la que escurre del manantial que está arriba de la capilla. De allí que fue necesario en este lugar tan difícil, emprender algunas obras como: una pila para recoger el agua y también una explanada larga y angosta que poco a poco se ha ido ensanchando y un camino que con gran esfuerzo se ha ido haciendo. En 1853 llegó como párroco a Santa María, el padre Anastasio Escalante En 20 años que estuvo al frente del curato fomentó el culto y realizó muchas obras ayudado por los cofrades de la Asociación de las Torrecitas; amplió la capilla con una nave en escuadra; todo el lado izquierdo está unido al cerro, y en la entrada hay una pequeña torre de dos cuerpos. La Peña de grandes proporciones presenta una curva hacia
fuera, no es vertical ni recta. Es esa curvatura es donde se ve la imagen. Ahora la Peña hace las veces de muro del fondo de la capilla. Pero en 1894 ciertos problemas económicos obligaron a don Mariano Hernández, dueño de Badillo a entregar sus bienes a sus acreedores: la hacienda fue rematada y adjudicada a y un tal Antonio López. Quien apenas tomó posesión de ella vio que podía convertir la romería en un lucrativo negocio e impuso un cobro obligatorio de dos centavos por persona y cinco centavos por burro y ocho por mula o caballo. A toda luz todo esto era arbitrario empezaron a llover las protestas, varias de ellas publicadas por el “Estandarte”, de tal manera que el párroco don Ildefonso Rodríguez apeló al juez con una larga documentada e irrefutable exposición por medio de su apoderado legal Don Eugenio Fuentes el 22 de abril de 1895. El juez en Santa María del Río, era nada menos que el célebre poeta y licenciado Don Manuel José Othón fue el día 8 de junio cuando dictó la sentencia en catorce “Resultados” y 39 “Considerados” Sin embargo don Antonio López siguió abusando del peaje y después los herederos del mismo. En el año 1926 con motivo de la persecución religiosa y la ausencia del párroco se agravó el problema, porque entonces los dueños de Badillo tomaron posesión del santuario y recogían cera y limosnas. En este santuario se celebra tres fiestas mayores que son: 12 de diciembre en la que participan Romerías de Rioverde, Cerritos, Villa Juárez, soledad de Juárez, Soledad de Graciano Sánchez, SLP. 2 de febrero que vienen feligreses de la parroquia de: pardo S.L.P Villa de Reyes, SLP, y Jaral de Berrios, Gto. Semana Santa que vienen fieles de todas partes. Otras fiestas menores, como es el 12 de mayo que vienen fieles con la imagen de la Peregrina de Santa María del Río. A ella se encomiendan los hermanos migrantes para que les de licencia de pasar y llegar con bien a los Estados Unidos.
DICIEMBRE 18 DE 2011
Bienvenido Santo Padre Benedicto XVI
a México
C
on un profundo agradecimiento a Dios, comunicamos nuestro júbilo por la inminente visita que Su Santidad Benedicto XVI realizará a la nación mexicana.
Esta alegre noticia ha sido confirmada por el Santo Padre durante la Celebración Eucarística ofrecida en el Vaticano por los pueblos de América Latina y el Caribe, en esta fecha tan especial en que festejamos a Santa María de Guadalupe, Reina de México y Emperatriz de América, Estrella de la Nueva Evangelización. El anuncio abre para la comunidad Católica de México, de América, y personas de buena voluntad, un tiempo de gozo en la esperanza por la llegada del Vicario de Cristo a México y Cuba; por lo que convocamos al Pueblo de Dios a unirse en oración para agradecer y pedirle al Señor por el ánimo, salud y fortaleza de nuestro amado Papa. En posteriores informaciones, con motivo de este feliz acontecimiento, daremos a conocer la manera en que podremos participar en la preparación pastoral, espiritual y catequética sobre el Santo Padre. Dulce Madre, María de Guadalupe, hoy que celebramos el milagro de la rosas, agradecemos te quedes con nosotros, con tus hijos que peregrinamos hacia el encuentro vivo con tu Hijo Jesucristo Nuestro Señor. Bendice a las naciones de América y el mundo, para que por tu presencia que es luz y amor, conservemos la fe y la esperanza que tanto necesitamos. Los Obispos de México
La Arquidiócesis de San Luis Potosí, a través de las dimensiones de catequesis y jóvenes te invitan a participar en el concurso
“Himno de la Misión Permanente” Se realizará en las instalaciones de la Acción Católica (Independencia esquina con Madero)
el día 22 de enero en punto de las 9:00 am. REQUISITOS - Componer un himno basado en la “misión permanente” de mínimo 3 min y no más de 5 min. - Un coro por parroquia, (al interno se pueden hacer eliminatorias o unirse con los demás coros de la misma parroquia). - Carta de presentación del párroco o sacerdote asesor. - Inscripción 200.00 por coro - La letra se deberá entregar antes del 6 de enero 2012 en las instalaciones de la pastoral juvenil. Vallejo 1800 tel. 812 46 91 o en Madero 425 tel. 812 21 11. - Puedes inscribirte por internet mandando la letra de la canción a: pastoraljuvenilslp@hotmail.com, kinolopezcastillo@hotmail.com y el día del evento pagas tu inscripción y llevas la carta de tu párroco. - Se premiarán los tres primeros lugares.
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60