Faltan 19 días ¿Volvería Fidel Castro a la Iglesia Católica?
Año 4
No. 160
Semana del 04 al 10 de marzo de 2012
No tengan miedo de ser católicos
“Han encontrado a Jesucristo. Lo sentirán yendo contra corriente en medio de una sociedad donde impera la cultura relativista que renuncia a buscar y a poseer la verdad. Pero el Señor les ha enviado en este momento de la historia, lleno de grandes desafíos y oportunidades, para que, gracias a la fe, siga resonando por toda la tierra la Buena Nueva de Cristo. pág.18
L
a posibilidad de que el líder cubano Fidel Castro desee regresar al seno de la Iglesia Católica durante la próxima visita del Papa Benedicto XVI a la Isla se ha convertido en tema de intensa especulación en la prensa italiana. Según algunos medios italianos, como los diarios La Repubblica y La Stampa, Castro estaría preparándose para ser readmitido en la Iglesia Católica. En declaraciones al primero, Alina Fernández, hija de Fidel, indicó que últimamente su padre “se ha acercado a la religión y a Dios”. Fernández, señalan los reportes de prensa, es una devota católica y visita Roma con cierta frecuencia. Otro de los hechos que sugerirían el regreso de Fidel a la Iglesia es el posible encuentro del líder cubano con el Santo Padre, que el gobierno de Cuba no descarta “pese a no estar en el programa”, según dijo hace unos días el embajador cubano en Italia, Eduardo Delgado. Delgado dijo que el gobierno de Cuba ve la visita del Papa como una “oportunidad para profundizar aún más en las relaciones entre Iglesia y Estado en el país comunista”, que mejoraron “enormemente” desde la histórica visita de Juan Pablo II en 1998. Aunque la cita con Fidel Castro no es segura, el Santo Padre sí tiene previsto reunirse con su hermano, el presidente Raúl Castro, que recibirá al Pontífice en Santiago de Cuba el 26 de marzo, para conversaciones privadas en La Habana un día después y, por último, despedirle en el aeropuerto el 28 de marzo. El 3 de enero de 1962, hace poco más de 50 años, el Papa Juan XIII aplicó la pena de excomunión a Castro tras haberse éste declarado marxista-leninista y anunciar que conduciría a Cuba al comunismo, en su histórico discurso de 2 de diciembre de 1961, además de mostrar su hostilidad hacia la Iglesia con la expulsión de 131 sacerdotes y el cierre de escuelas religiosas.
Nace una nueva parroquia Suman ya 113 en nuestra Iglesia Potosina
Nos sabemos y reconocemos herederos de una rica historia de fe, arraigada en la parroquia de Nuestra Señora de Soledad. Agradecemos a los sacerdotes, párrocos y vicarios que han transitado por estas comunidades, de manera singular nuestro reconocimiento al P. Ramón Gómez y a su equipo sacerdotal, así como al Consejo Parroquial de Pastoral de Soledad y a los laicos comprometidos que también colaboraron para este momento.
11
El oficio más antiguo es de los más modernos Se dice que la prostitución (vender el cuerpo a cambio de beneficios económicos) es de los oficios más antiguos, aunque moralmente hablando, no podemos considerarlo como un trabajo ético, ya que no cumple los requisitos para que se le de este calificativo. Si fuera un trabajo honesto, no habría porque esconderse para ir a esos lugares donde se ejerce la prostitución; no dañaría la dignidad de la persona; habría escuelas y universidades con dicha carrera u oficio…
5
Feliz Cuaresma
Temporada especial para imitar actitudes de Jesucristo Es Cuaresma, tiempo de ayuno, oración, limosna, abstinencia. Tiempo de recuperar nuestra condición de hijos de Dios; de padecer un poco en nuestra carne, los padecimientos de Cristo; la Cuaresma, entonces es una temporada especial para imitar muchas actitudes de Jesucristo, para purificarnos y estar preparados a celebrar en grande el mayor acontecimiento de nuestra fe: la Resurrección del Señor.
16
MARZO 04 DE 2012
No confundas la ascética con la estética
L
Editorial
os tiempos cambian, dicen algunos. Los nostálgicos añoran el pasado y afirman que el tiempo pasado fue mejor. Aunque en realidad los tiempos no cambian, lo que cambia es el modo de vivir la vida, y a eso se le llama moda. Pero el hombre es el mismo de todos los tiempos, con las mismas debilidades y su inclinación hacia los placeres. Uno de esos placeres que cautivan al hombre es el gusto por la comida. Ésta es ahora, un problema de nuestro tiempo. El hombre actual vive preocupado por su alimentación. La comida es un placer, pero se ha vuelto un enemigo, del cual hay que cuidarse. Hay quienes comen con moderación, pero lo hacen por diferentes razones: algunos por motivos de salud, otros para mantener la forma, y hay algunos pocos que lo hacen por ascetismo. Una vida ascética, les ayuda a fortalecer la voluntad y a tener una vida espiritual completa. Una auténtica espiritualidad necesita de mística y ascética. Ésta es la disciplina que necesita el hombre para fortalecer su voluntad y así estar preparado para vencer las tentaciones. Por eso es recomendable la práctica del ayuno, éste es un medio para alimentar el espíritu. Pero hay quienes practican el ayuno, no por motivos de ascética, sino por razones de estética. En estos tiempos, fácilmente se confunde la ascética con la estética. No hay que olvidar, que todo lo que se hace en exceso, se convierte en vicio. El comer es necesario y saludable, pero cuando se exagera no solo afecta a la figura, sino también al espíritu. No olvidar que el hombre no solo es cuerpo, también es espíritu. No exageremos tanto el cuidado físico, también se requiere cultivar el espíritu. Sabemos que la moderación en el comer, ayuda a darle forma al cuerpo, pero también es alimento espiritual. Es necesaria la disciplina en el comer, pero no lo hagamos movidos por vanidad. Que la moderación en la comida nos lleve a moldear el espíritu para que, evitando los excesos, tengamos fortaleza espiritual. Y no confundamos la ascética con la estética.
Por Pacco Magaña
Salmo 136 Queridos hermanos y hermanas:
Hoy quiero meditar con ustedes un Salmo que resume toda la historia de la salvación testimoniada en el Antiguo Testamento. Se trata de un gran himno de alabanza que celebra al Señor en las múltiples y repetidas manifestaciones de su bondad a lo largo de la historia de los hombres; es el Salmo 136, o 135 según la tradición greco-latina. Este Salmo, solemne oración de acción de gracias, conocido como el «Gran Hallel», se canta tradicionalmente al final de la cena pascual judía y probablemente también Jesús lo rezó en la última Pascua celebrada con los discípulos; a ello, en efecto, parece aludir la anotación de los evangelistas: «Después de cantar el himno salieron para el monte de los Olivos» (cf. Mt 26, 30; Mc 14, 26). El horizonte de la alabanza ilumina el difícil camino del Calvario. Todo el Salmo 136 se desarrolla en forma de letanía, ritmado por la repetición antifonal «porque es eterna su misericordia». A lo largo de la composición, se enumeran los numerosos prodigios de Dios en la historia de los hombres y sus continuas intervenciones a favor de su pueblo; y a cada proclamación de la acción salvífica del Señor responde la antífona con la motivación fundamental de la alabanza: el amor eterno de Dios, un amor que, según el término judío utilizado, implica fidelidad, misericordia, bondad, gracia, ternura. Este es el motivo unificador de todo el Salmo, repetido siempre de la misma forma, mientras cambian sus manifestaciones puntuales y paradigmáticas: la creación, la liberación del éxodo, el don de la tierra, la ayuda providente y constante del Señor a su pueblo y a toda criatura. Después de una triple invitación a la acción de gracias al Dios soberano (vv. 1-3), se celebra al Señor como Aquel que realiza «grandes maravillas» (v. 4), la primera de las cuales es
La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.
(Primera de tres partes)
la creación: el cielo, la tierra, los astros (vv. 5-9). El mundo creado no es un simple escenario en el que se inserta la acción salvífica de Dios, sino que es el comienzo mismo de esa acción maravillosa. Con la creación, el Señor se manifiesta en toda su bondad y belleza, se compromete con la vida, revelando una voluntad de bien de la que brota cada una de las demás acciones de salvación. Y en nuestro Salmo, aludiendo al primer capítulo del Génesis, el mundo creado está sintetizado en sus elementos principales, insistiendo en especial sobre los astros, las estrellas, criaturas magníficas que gobiernan el día y la noche. Aquí no se habla de la creación del ser humano, pero él está siempre presente; el sol y la luna son para él —para el hombre—, para regular el tiempo del hombre, poniéndolo en relación con el Creador sobre todo a través de la indicación de los tiempos litúrgicos.
A continuación se menciona precisamente la fiesta de la Pascua, cuando, pasando a la manifestación de Dios en la historia, comienza el gran acontecimiento de la liberación de la esclavitud de Egipto, del éxodo, trazado en sus elementos más significativos: la liberación de Egipto con la plaga de los primogénitos egipcios, la salida de Egipto, el paso del mar Rojo, el camino por el desierto hasta la entrada en la tierra
prometida (vv. 10-20). Estamos en el momento originario de la historia de Israel. Dios intervino poderosamente para llevar a su pueblo a la libertad; a través de Moisés, su enviado, se impuso al faraón revelándose en toda su grandeza y, al final, venció la resistencia de los egipcios con el terrible flagelo de la muerte de los primogénitos. Así Israel pudo dejar el país de la esclavitud, con el oro de sus opresores (cf. Ex 12, 3536), «triunfantes» (Ex 14, 8), con el signo exultante de la victoria. También en el mar Rojo el Señor obra con poder misericordioso. Ante un Israel asustado al verse perseguido por los egipcios, hasta el punto de lamentarse por haber abandonado Egipto (cf. Ex 14, 10-12), Dios, como dice nuestro Salmo, «dividió en dos partes el mar Rojo [...] y condujo por en medio a Israel [...]. Arrojó al faraón y a su ejército» (vv. 13-15). La imagen del mar Rojo «dividido» en dos parece evocar la idea del mar como un gran monstruo al que se corta en dos partes y de esta forma se vuelve inofensivo. El poder del Señor vence la peligrosidad de las fuerzas de la naturaleza y de las fuerzas militares puestas en acción por los hombres: el mar, que parecía obstruir el camino al pueblo de Dios, deja pasar a Israel a la zona seca y luego se cierra sobre los egipcios, arrollándolos. «La mano fuerte y el brazo extendido» del Señor (cf. Dt 5, 15; 7, 19; 26, 8) se muestran de este modo con toda su fuerza salvífica: el opresor injusto queda vencido, tragado por las aguas, mientras que el pueblo de Dios «pasa en medio» para seguir su camino hacia la libertad.
MARZO 04 DE 2012
Por P. Juan José Torres Galván
LAS GRANDES LÍNEAS DEL VATICANO II
E
n el desarrollo del Concilio Vaticano II tomó carta de ciudadanía un método teológico que ha sido llamado “método genético progresivo”, consiste en desarrollar un tema a partir de la Biblia, rescatando los escritos de los Santos Padres (sucesores de los Apóstoles en los primeros 7 siglos de la Iglesia), asumiendo los aportes teológicos de la historia y aprovechando la reciente investigación teológica para llegar por fin a una formulación actual de la fe. En nuestra sociedad actual, tan marcada por los adelantos tecnológicos aplicados a las comunicaciones, se nos plantea el reto de buscar formulaciones de la fe que tomen las características propias de nuestra cultura, en un estilo sencillo y pastoral, aceptando las aportaciones de las ciencias sociales y humanas. El gran acontecimiento del Concilio Vaticano II no surgió por “generación espontánea”. Fue el resultado de muchas inquietudes, trabajos y búsquedas sinceras de renovación de la vida de la Iglesia y el modo de concebirse a sí misma. Podemos ubicar como grandes temas e intuiciones del Concilio los siguientes: Cristo es el centro de todo. El “cristocentrismo” del Concilio parte del hecho maravilloso de la encarnación: Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre ha unido los contrarios, lo limitado con el Infinito, al pecador con el Santo, al hombre con Dios. Jesucristo engloba en su Persona toda la creación, las culturas y el cosmos. Una característica del Vaticano II es que siempre toma a Cristo como principio unificador de todos los temas teológicos tratados. Volver a las fuentes. Recuperar con veneración la Sagrada Escritura, fuente inagotable de inspiración y luz, en nuestro deseo de profundizar en el misterio de Dios y las reflexiones de los Santos Padres. El interés por el ser humano (“antropocentrismo”). La naturaleza humana, culmen de la obra creadora de Dios, revestida de dignidad, ha quedado colmada y elevada por la encarnación del Hijo de Dios. La espiritualidad del Concilio ha estado imbuida de una inmensa simpatía por el ser humano. La Iglesia. La salvación llega a la humanidad por medios adecuados y al alcance del ser humano. Así como fue necesaria la Encarnación del Hijo de Dios, así la existencia de la Iglesia desempeña un papel en la historia de la salvación. El Concilio se refiere a la Iglesia llamándola “Santa y a la vez siempre necesitada de purificación” (Luz de los pueblos, 8). Los laicos. Por el Bautismo, cada uno de los bautizados tiene una peculiar condición, participación y responsabilidad dentro de la vida de la Iglesia y de su misión en el mundo. Relación de la Iglesia con el mundo. Fuera de toda concepción negativa sobre el mundo (como sucedió en algunos momentos de la historia de la Iglesia) el Concilio afirma que la relación de la Iglesia con el mundo actual se resume en el servicio, el diálogo y la comunión. Profundizaremos en estas líneas en las siguientes semanas, cuando retomemos los Documentos emanados del Concilio Vaticano II. Demos gracias a Dios por estas luces que han renovado y pueden aún más transformar el caminar de la Iglesia, sacramento de Jesucristo en el mundo.
Apreciados lectores y lectoras: ESTAMOS EN CUARESMA. En el tiempo cuaresmal, Dios se deja encontrar por nosotros o, mejor dicho, Dios viene a buscarnos una vez más. ¿Por qué nos busca? Porque nos ama. ¿Por qué nos ama? Porque somos su propiedad muy especial. En Cuaresma Dios viene a buscarnos y nos encuentra en medio de nuestras esperanzas, dramas, dolores y alegrías; en medio de nuestras congojas, tristezas, proyectos y entusiasmos. Dios viene a nosotros y nos anuncia lo que ha hecho y quiere hacer por nosotros. Dios llega a su hora. Tenemos la posibilidad de aceptarlo o rechazarlo. Hace días me encontré esta frase que me estremeció: “Si permanecemos sordos, Dios volverá una y otra vez como un mendigo, pero también como un mendigo llegará el día en que ya no volverá”. Para ayudarles y ayudarme a dar a Dios la respuesta que espera, les comparto esta ingeniosa reflexión que me encontré en la internet. Se llama “EL RELOJ CUARESMAL”. Ojalá les sea de alguna utilidad. 1. La hora de la conversión. Es una llamada a redescubrir nuestro origen. A poner en hora nuestra vida cristiana. No es tanto un esfuerzo personal cuanto, de nuevo, ir al encuentro de Aquel que nos ama. 2. La hora de la verdad. No caminamos hacia la nada. El tiempo de Cuaresma nos pone en órbita hacia la Pascua. Nuestro final definitivo no es la gran mentira en la que viven sumidos muchos hombres. Nosotros, porque Cristo nos lo aseguró con su propia existencia, sabemos que hay una gran VERDAD: la vida de Jesús y sus promesas. 3. La hora de la caridad. Sin obras, nuestra fe queda coja. Pero nuestras obras sin referencia a Dios, pronto se agotan. La hora de la caridad cuaresmal nos centra en Aquel donde nace el modelo supremo del amor: Cristo. 4. La hora del silencio. El silencio es un bien escaso. No se encuentra en cualquier lugar ni se compra en cualquier tienda. Una campana, una iglesia abierta… pueden ser una llamada a poner en orden lo que tal vez llevamos atrasado: la visita con el Señor. La oración. 5. La hora de la Palabra. ¿Cómo podemos encontrar el camino si no dejamos que el Señor nos lo indique? El reloj cuaresmal nos hace llegar con prontitud a la escucha de la Palabra. Es un tiempo de audición de lo santo, de captar aquello que es esencial para nuestra fe.
6. La hora del ayuno. Acostumbrados a mirar el reloj para la hora de la comida, la Cuaresma lo paraliza. Nos hace comprender que, la ansiedad, no es buena consejera para tener hambre de Cristo. Es un buen momento para ayunar de excesos, malos modos, ofensas, odios, ingratitudes, preocupaciones, críticas… 7. La hora de la penitencia. La Cuaresma nos recuerda que el sacrificio nos mantiene vigorosos, lo mismo que el entrenamiento hace grande y fuerte al futbolista. Moderar ciertos comportamientos nuestros nos pueden encaminar a identificarnos con Cristo. 8. La hora de la confesión. Hasta la mejor prenda necesita, de vez en cuando, ser llevada a una buena lavandería. Nuestras almas, en las que se encuentra impreso el sello de hijos de Dios, tienen derecho a ser puestas a punto. La hora de la confesión nos facilita un nuevo rostro: la alegría de sentirnos reconciliados con Dios y con nosotros mismos. 9. La hora del hermano. El encuentro con Jesús empuja al abrazo con el hermano. No podemos observar el reloj cristiano y, a continuación, olvidarnos de las horas amargas en las que viven los que nos rodean. Poner a punto nuestra vida cristiana nos exige ayudar a aquellas personas que quedaron rezagadas en la felicidad, en el bienestar o en el amor. 10. La hora del corazón. Las prisas y los agobios, el estrés o el ritmo de vida que llevamos… presionan en exceso la serenidad de nuestro corazón. El reloj cuaresmal procura que, el corazón, vaya despacio, medite, reflexione, ame y se oxigene a la sombra del Corazón de Cristo. 11. La hora de la Misa. Frecuentemente señalamos el reloj y preguntamos ¿y si tomamos un café? El reloj cuaresmal nos pregunta ¿y por qué no una Misa diaria? Nunca en tan poco tiempo, se nos ofrece tanto: bienvenida, perdón, fraternidad, palabra, fuerza, silencio, amor, paz interior y poder saborear lo que sólo Jesús nos puede dar: su Cuerpo y su Sangre. 12. La hora del Bautismo. Se trata de renovar nuestros compromisos bautismales a lo largo del camino cuaresmal. Recordar que el Bautismo es el sacramento de la fe y de la comunicación de la vida divina que nos hace hijos de Dios. En la noche de Pascua nos unimos a la vida nueva de Jesús Resucitado. “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”.
+Luis, Arzobispo de S. Luis P.
Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com Es de llamar la atención que el periódico católico la Red en su portada del 5 de febrero, nos haga un llamado que pareciera no ser necesario, ya que se supone somos un país mayoritariamente católico, y si, somos muchos, pero lo que vemos y vivimos en nuestra sociedad nos dice que URGE no solo ser y pertenecer a la Iglesia sino ponernos MUY ACTIVOS en llevar la Buena Nueva de Jesucristo a TODOS los ámbitos en donde nos desenvolvemos, ya que los valores humanos y cristianos se diluyen en un mar de vicios y antivalores que nos ahogan, destruyendo a su paso todo lo que tocan. Y “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. ¡IGLESIA POTOSINA, DESPIERTA! Angel y Lourdes Duque de Luna KERIGMA PASTORAL FAM
Nuestra historia
Santa Helena y la cruz de Cristo Por Pbro. Rubén Pérez Ortiz
L
a madre de Constantino el Grande, nació a mediados del siglo III posiblemente en la localidad romana de Drepanum (conocida más tarde como Helenópolis) en el Golfo de Nicomedia, y murió alrededor del año 330. Fue de familia humilde; San Ambrosio en su “Oratio de obitu Theodosii”, se refiere a ella como stabularia. Se convirtió en la esposa legítima de Constancio Cloro. Su primer y único hijo, Constantino, nació en Naissus, en la Alta Moesia, en el 274. La afirmación hecha por cronistas ingleses de la Edad Media, en el sentido de que supuestamente habría sido hijo de un príncipe británico carece totalmente de fundamento histórico. En el 292 Constancio se convirtió en el César de Occidente, dándose a sí mismo prerrogativas de tipo político y renunció a Helena para casarse con Teodora, la hijastra del Emperador Maximiano Herculius, su benefactor y admirador. Pero su hijo permaneció fiel y leal a ella. A la muerte de Constancio Cloro, en el 308, Constantino, quien le sucedió, convocó a su madre a la corte imperial, confiriéndole el título de Augusta, ordenando que se le tributaran honores como la madre del soberano y acuñó monedas con su efigie. Por influencia de su hijo, abrazó el Cristianismo después de la victoria de este sobre Majencio. Esto es atestiguado directamente por San Eusebio de Cesarea (Vita Constantini, III, XlVIII): “Ella (su madre) se convirtió bajo su influencia (de Constantino) en una sierva de Dios tan devota, que uno podía creer que había sido discípula del Redentor de la humanidad desde su más tierna niñez”. También es claro el consenso entre los historiadores contemporáneos de la Iglesia que Helena, desde el momento de su conversión, tuvo una vida seriamente cristiana y que su influencia y liberalidad favoreció una amplia expansión del Cristianismo. La tradición vincula su nombre con la construcción de iglesias cristianas en las ciudades de Occidente, donde residía la corte imperial, principalmente en Roma y Trier, y no hay razón para rechazar esta tradición; además, por lo que sabemos con certeza a través de Eusebio, Helena erigió iglesias en los lugares santos de Palestina. A pesar de su edad avanzada emprendió un viaje a Palestina luego de que Constantino, gracias a su victoria sobre Licinio, se convirtió en el único Emperador del Imperio Romano en el 324. Fue en Palestina, como lo sabemos por Eusebio (op. cit., XlII), donde ella tomó la resolución de dar a Dios, el Rey de Reyes, el homenaje y el tributo de su devoción. Fue pródiga en su generosidad y buenas obras en esta tierra, “la exploró con un notable discernimiento”, y “la visitó con la atención y solicitud del emperador mismo”. Entonces, “luego de haber mostrado la veneración debida a las huellas del Salvador”, mandó erigir dos iglesias para la adoración a Dios: una se levantó en Belén, cerca de la Gruta de la Natividad, y la otra sobre el Monte de la Ascensión, en las cercanías de Jerusalén. Su generosidad fue tal que, de acuerdo a Eusebio, no solo ayudaba a personas sino a comunidades enteras. Fue así que, en cumplimiento de los preceptos del Salvador, en adelante dio fruto abundante en obras y palabras. Si Helena se comportó de esta manera mientras vivió en Tierra Santa, no deberíamos dudar que mostrara la misma piedad y benevolencia en aquellas otras ciudades del imperio en las que residió después de su conversión. Helena aún vivía en el año 326, cuando Constantino mandó ejecutar a su hijo Crispo. Cuando, según la relación de Sócrates (Hist. Eccl., I, XVII), en el 327
el emperador realizó mejoras en Drepanum, la ciudad natal de su madre, y decretó que se llamaría Helenópolis. Aunque se aproxima ya a los setenta años alienta en su espíritu un deseo altamente repensado y nunca confesado, pero que cada día crece y toma fuerza en su alma; anhela ver, tocar, palpar y venerar el sagrado leño donde Cristo entregó su vida por todos los hombres. Organiza un viaje a los Santos Lugares en cuyo relato se mezclan todos los elementos imaginables pertenecientes al mundo de la fábula por tratarse del desplazamiento de la primera dama del Imperio a los humildes a lejanos lugares donde nació, vivió, sufrió y resucitó el Redentor. Pero aparte de todo lo que de fantástico pueda haber en los relatos, fuentes suficientemente atendibles como Crisóstomo, Ambrosio, Paulino de Nola y Sulpicio Severo refieren que se dedicó a una afanosa búsqueda de la Santa Cruz con resultados negativos entre los cristianos que no saben dar respuesta satisfactoria a sus pesquisas. Sintiéndose frustrada, pasa a indagar entre los judíos hasta encontrar a un tal Judas que le revela el secreto rigurosamente guardado entre una facción de ellos que, para privar a los cristianos de su símbolo, decidieron arrojar a un pozo las tres cruces del Calvario y lo cegaron luego con tierra. Las excavaciones resultaron con éxito. Aparecieron las tres cruces con gran júbilo de Helena. Sacadas a la luz, sólo resta ahora la grave dificultad de llegar a determinar aquella en la que estuvo clavado Jesús. Relatan que el obispo Demetrio tuvo la idea de organizar una procesión solemne, con toda la veneración que el asunto requería, rezando plegarias y cantando salmodias, para poner sobre las cruces descubiertas el cuerpo de una cristiana moribunda por si Dios quisiera mostrar la Vera Cruz. El milagro se produjo al ser colocada en sus parihuelas sobre la tercera de las cruces la pobre enferma que recuperó milagrosamente la salud. Tres partes mandó hacer Helena de la Cruz. Una se trasladó a Constantinopla, otra quedó en Jerusalén y la tercera llegó a Roma donde se conserva y venera en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén. No han faltado autores que atribuyan a la fábula el hecho de la invención por Helena basándose principalmente en que no hay noticia expresa de tamaño acontecimiento hasta un siglo después. Ciertamente es así, pero lo resuelven otros estudiosos afirmando que la fuente histórica que relata los acontecimientos es el historiador contemporáneo Eusebio de Cesarea al que en su Vita Constantini sólo le interesan los acontecimientos realizados por Constantino. Constantino estuvo con ella cuando murió a la avanzada edad de ochenta años aproximadamente (Eusebius, “Vita Const.”, III, XlVI). Esto debió suceder alrededor del año 330, puesto que las últimas monedas que se sabe fueron acuñadas con su nombre llevan esta fecha. Su cuerpo fue llevado a Constantinopla y colocado para su descanso en la cripta imperial de la iglesia de los Apóstoles. Se cree que sus restos fueron transferidos en 849 a la Abadía de Hautvillers, en la Arquidiócesis Francesa de Reims, como consta en el registro del monje Altmann en su “Translatio”. Fue reverenciada como una santa, y su veneración se extendió al Occidente a principios del siglo IX. En Roma su memoria es asociada principalmente con la iglesia de La Santa Cruz de Jerusalén. En el lugar donde actualmente se levanta esta iglesia antiguamente se asentó el Palatium Sessorianum, y cerca se encontraban las Termas Helenianas, cuyos baños tomaron su nombre de la emperatriz.
¿A quién elegir? Por Lic. Javier Algara
E
ste es un año electoral. Por si lo hubiésemos olvidado, ahí están ya, para recordárnoslo, los ubicuos anuncios espectaculares con los emblemas de los partidos y las fotos sonrientes de quienes aspiran a algún cargo público. Unas semanas más y ya habrá tantos candidatos en la calle tocando a nuestras puertas para solicitar nuestro voto, que acabaremos confundidos. ¿A quién elegir? ¿Cómo decidir quién es el que merece mi voto? A ese respecto, vale la pena reflexionar en tres puntos fundamentales. Y el punto de partida de esa reflexión debe ser el postulado de nuestra Carta Magna que dice: La soberanía reside en el pueblo. Nosotros, todos los ciudadanos, somos quien poseemos el poder de decidir nuestro destino. En otras palabras, la responsabilidad del Bien Común de México está en manos de cada mexicano. Obviamente, tal soberanía se ejerce en forma representativa, a través de las personas que hayamos elegido nosotros para esa función. Pero ello no disminuye nuestra responsabilidad; de modo que si algún funcionario electo resulta balín, la responsabilidad es nuestra por haberlo elegido. El primer punto es un entendimiento cabal de la naturaleza y alcance de cada puesto público. No hace lo mismo el presidente de la República que un senador o un diputado. Ni son iguales el gobernador y el alcalde. Tampoco podemos exigirles que hagan cosas que no les corresponde hacer por ley. Por el contrario, debemos cuidarnos de un candidato que en su campaña nos promete cosas que no son propias de su cargo. Dude usted, por ejemplo, si un candidato a diputado le ofrece tapar los baches, o construir escuelas, o cavar un pozo. Ese tal está mintiendo porque no es tarea de un legislador ejecutar obra pública. No vote por él. El segundo es conocer bien al candidato. Cada puesto requiere un perfil específico. ¿Este candidato lo tiene? Hay que enterarse, además, sobre su credibilidad, su moralidad, su familia, etc. Ya lo decía el viejo Confucio: “Si quieres gobernar una nación, primero aprende a gobernar una ciudad. Si quieres gobernar una ciudad, antes aprende a gobernar tu familia. Si quieres gobernar tu familia, primero aprende a gobernarte a ti mismo”. Un candidato con varios divorcios en su haber, con fama de borrachín, manirroto, procaz, tranza, mentiroso, etc., ¿será capaz de gobernar una ciudad o una nación? Un legislador que no distinga entre el bien y el mal, ¿será capaz de dar buenas leyes a su pueblo? Ya lo recomendaba Sócrates: que el político sea filósofo y el filósofo, político. En esta consideración es de relevante importancia, también, tener en cuenta los principios de doctrina y las plataformas de gobierno de los partidos. Un candidato, por más capaz, confiable e inteligente que parezca, si acepta ser postulado por un partido que promueve la muerte en forma del aborto, o cualquier otro “derecho” contrario a la naturaleza humana, no merece nuestro voto. Por último, pero igual de importante, es analizar a los candidatos con la lupa del Evangelio, según este se traduce en doctrina social de la Iglesia. Cristo es nuestro Señor, y consecuentemente, nuestra guía de conducta es Él, en la Iglesia. Y la Iglesia es muy clara respecto a los deberes de los ciudadanos y de los políticos. Aunque este último tema requiere un estudio más a fondo.
05
El oficio más antiguo es de los más modernos Artículo para mayores de 18 años
Educación sexual a los adolescentes
Por P. Kino
S
e dice que la prostitución (vender el cuerpo a cambio de beneficios económicos) es de los oficios más antiguos, aunque moralmente hablando, no podemos considerarlo como un trabajo ético, ya que no cumple los requisitos para que se le dé este calificativo. Si fuera un trabajo honesto, no habría porque esconderse para ir a esos lugares donde se ejerce la prostitución; no dañaría la dignidad de la persona; habría escuelas y universidades con dicha carrera u oficio…
sario, otros lo calificarán como delito. Independientemente lo que digan los estados, a nosotros nos toca erradicar lo que lleva a que hombres y mujeres se prostituyan… promoviendo el sentido auténtico de la sexualidad, procurando que los niños y jóvenes adquieran valores humanos y cristianos, y tengan actividades recreativas y culturales, protegiendo a los menores de edad que son los más indefensos ante estas influencias contrarias a nuestro ser de católicos.
Pero volvamos al tema. Lamentablemente en nuestra sociedad, la prostitución es una consecuencia de la falta de valores, de familias disfuncionales, de necesidades económicas. El cuerpo, templo del Espíritu Santo ha sido usado sin fin procreativo, fuera del orden establecido por Dios. El catecismo de la Iglesia católica dice:
Pero, ¿qué decir de los clientes? Los que se inventan escusas para no llegar temprano a su casa, los que tal vez en el día no dan crédito a estas actividades deshonestas, pero que en la noche, buscan lugares de encuentros fortuitos fuera o extra matrimoniales. Se dice que son hombres tímidos, frustrados, perversos, y de ordinario sin formación ética, que a través de esta actividad, sacan sus complejos y perversiones.
la prostitución atenta contra la dignidad de la persona que se prostituye, puesto que queda reducida al placer venéreo que se saca de ella (2355).
Cuando alguien se dedica a esta actividad, no solamente a nivel físico corre el riesgo de quedar infectado (a) por una enfermedad venérea, sino que también, a nivel moral, gracias a ella se da la fornicación y el adulterio, la trata de personas, que desdice nuestro ser de cristiano, y no pocas veces puede ser el origen de situaciones de aborto. Mientras que algunos gobiernos lo ven como mal nece-
Jesús tuvo un encuentro de amor con una mujer dedicada a este oficio, (Jn.8,1-11), pero su encuentro fue de perdón, de amor divino que hizo que la mujer diera vuelta a su vida y se convirtiera en una seguidora del Reino. El encuentro con Jesús, nos lleva a asumir una nueva manera de ver el cuerpo, pues Dios su creador le dio un fin determinado. Finalmente, si algún niño leyó el artículo, haciendo caso omiso de que era solo para mayores de 18 años, no se preocupe, pero espero que lo haya entendido.
Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.
Queridos lectores: ¿Qué tanto se habla de sexo en la casa? Es una pregunta muy directa, pero que nos debe hacer pensar cómo es o cómo está la educación sexual en niños, adolescentes y jóvenes en nuestro hogar; qué tipo de información tienen y quién se las proporciona. Claro está que los tiempos han cambiado y no es lo mismo hablar de sexualidad hoy, que en las primeras décadas del siglo pasado, que se consideraba un tema tabú e intocable. Después vino un cambio radical en los años 60’s, 70’s y 80’s, llamada revolución sexual, en ese período se desbordó el escándalo y la confusión; el pudor y las buenas costumbres pasaron a un segundo plano. Actualmente estamos inmersos en una sociedad totalmente liberal, fuera del ámbito religioso y ético moral, que permite hacer lo que se quiera, actuar como sea sin ningún remordimiento de conciencia y con la aprobación de la ley Civil: La práctica del aborto, matrimonios homosexuales, uniones libres, embarazos a temprana edad, etc. Basta ver los medios impresos y encuentras una cantidad de mujeres semidesnudas, anuncios de casas de citas disfrazadas de casas de masajes; no se diga algún comercial de la televisión, programas de doble sentido, y ni hablar del Internet, los periódicos y las revistas en que la sexualidad se distorsiona de manera vulgar y morbosa. ¿Cómo hablar de sexo en la casa si estamos bombardeados de información agresiva y negativa?
1ª parte
No hay que olvidar que la educación sexual tiene que ocupar un lugar preponderante y fundamental en la casa, ya que así ayudas a tus niños y adolescentes a adquirir un conocimiento adecuado de la naturaleza e importancia de la sexualidad y del desarrollo armónico e integral de la persona hacia una madurez psicológica. El objetivo de la educación sexual no es reprimir, ni que seamos cuadrados, ni poner frenos, ni traumar a los hijos, sino es ayudarlos a buscar el camino para encausar su sexualidad de una manera consciente, libre y segura. Los papás son los primeros formadores y educadores de la sexualidad ¿Cuánto tiempo hablas con tus hijos y sobre todo de este tema? ¿De qué forma los orientas? ¿Hablas directamente o le das rodeos? Según un estudio de investigación, sólo el 20% habla de sexo con sus hijos. Al hablar de los órganos sexuales tienes que decirles por su nombre y no en el sentido vulgar; tienes que saber la función de los órganos reproductores masculinos y femeninos, de los cambios en el cuerpo sobre todo en la pubertad, de las enfermedades de transmisión sexual, de los riesgos de embarazo, etc. No solamente hay que dar una información sino también una formación en el sentido moral y religioso que ayuden a un crecimiento de valores, que contrarresten la desinformación deshinibida, fascinante y peligrosa que ofrecen los medios de comunicación social y el ambiente donde nos movemos. Hasta la próxima.
El dogma de María Virgen
Brassier o brasier, ésta es la cuestión
Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
T
odos los cristianos aceptan a María como Madre de Jesús; pero mientras los católicos hablamos de ella como «la Virgen María», las otras religiones cristianas y muchas sectas no quieren decir ni reconocer que María es siempre virgen. Muchos dicen, simplemente, que María tuvo más hijos y por eso no pudo ser «virgen». El hecho de la virginidad de María en el nacimiento de su hijo Jesús se afirma claramente en la Biblia: Mt 1,18: «El nacimiento de Jesús fue así: Estando desposada María, su madre, con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo.» Lc 1, 30-35: «El ángel Gabriel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios... y ahora concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo... María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón. Respondiendo el ángel le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti... y el Ser Santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios.» Jn 1, 13: «El que nació no de la sangre, ni del deseo de carne, ni del deseo de hombre, sino que nació de Dios.» Estos tres textos bíblicos son testimonios sólidos para afirmar el hecho de la virginidad de María en la concepción de Jesús. La creencia firme de Occidente en la virginidad corporal de María se resume en la expresión “Virgen María” y se recoge en esta forma ya en el siglo II, en la forma romana del credo, como vemos, por ejemplo, en Hipólito: “Creo en Dios Padre todopoderoso y en Jesucristo, Hijo de Dios, que nació de María virgen por obra del Espíritu Santo”. El tercer concilio de Letrán, celebrado bajo el Papa San Martín I, en el año 649, definió: “Si alguno no reconoce, siguiendo a los Santos Padres, que la Santa Madre de Dios y siempre virgen e inmaculada María, en la plenitud del tiempo y sin cooperación viril, concibió del Espíritu Santo al Verbo de Dios, que antes de todos los tiempos fue engendrado por Dios Padre, y que, sin pérdida de su integridad, le dio a luz, conservando indisoluble su virginidad después del parto, sea anatema”.
El dogma de la virginidad perpetua de María significa: 1º que concibió al Hijo de Dios, segunda persona de la Santísima Trinidad, virginalmente; 2º le dio a luz virginalmente; 3º permaneció virgen a lo largo de toda su vida terrena, y por consiguiente, ahora reina gloriosa como Virgen de las vírgenes. La Iglesia expresa esto con una fórmula muy hermosa según la cual dice que María fue virgen ante partum, in partu et post partum. Esta afirmación no es simplemente un cumplimiento piadoso; expresa la creencia universal y unánime de la Iglesia de Cristo; es una verdad revelada; está solemnemente definida como dogma.
L
a historia de lo que llevamos puesto, es un poco ambigua y oscura, pues aunque se tengan datos de quien lo inventa, es aun en algunas prendas un misterio. Por ejemplo ésta que hoy abrochamos a nuestra columna Hagámonos de palabras. Primero hay que diferenciar entre brassier y brasier, una es la traducción del francés al español, cervecero; y la otra es la ropa interior, −esa que antes se le conocía como íntima−. Brassier es una palabra francesa que, en el siglo XVII formaba parte del escudo usado por los soldados franceses. Nuestro conocimiento de la palabra se ve resumido a las fuentes más asequibles, como la vida de Mary Phelps Jacob, quien luego de ver que sus vestidos no le lucían bien, por el desagradable e incomodo sostén que se usaba, decidió hacer uso de un par de pañuelos que le sujetaran los pechos. Sin embargo luego de lucrar y crear su fortuna vendió su patente a una empresa de hermanos llamados: Warner Corset Company; de donde nos viene la palabra corset (corsetería) (corpiño para
las peques) esta nueva prenda más comoda que mejoró Jacob, tenia aun tejido francés que colgaba hacia los hombros, esto permitía brasear; el brasier permitió brasear, donde se puede deducir también parte del nombre. Y no es que antes no se pudiera mover los brazos, sino que era más complejo el atuendo interior, pues durante la ausencia de ésta prenda bra, el imperio era del jubón, ropa interna que apretaba y sostenía todo en su sitio. Hoy en día el jubón aun se estila entre los “tunos” (los integrantes de las estudiantinas). Como todo lo fugaz y vanidoso que es el mundo, hoy ya no decimos brasier, sino bra; y se ha mejorado y ahora el bra es remplazado por el push-up bra; que aumenta óptimamente la talla, garantizando un bonito escote. Pues como decía no es ya un asunto de ropa íntima, sino interna. No es ya un asunto de comodidad, sino de vanidad, en la mayoría de los casos. Aunque eso es otro tema que ni al caso viene en esta sección.
Los poderes Canónigo José Ma. Ortega Robles
L
os poderes del mundo son temporales, mientras que el poder de Dios es eterno.
Los poderes son de 3 a 6 años. Los sustentan legisladores, presidentes, gobernadores. ¿Todos habrán cumplido con la encomienda de procurar el bien común? ¿Habrán hecho justicia y habrán cumplido con lealtad al juramento que prestaron en la toma de posesión? Unos sí, otros quién sabe. El poder de Dios es eterno, su poder es de amor y de justicia. El no tiene necesidad de hacerse rico, puesto que es el dueño de todos y la riqueza material no le interesa. Lo que le interesa es la felicidad de todos sus hijos, porque es un Padre que ama de verdad y su justicia la hace con amor y perdón. Roguemos a Dios por nuestros gobernantes a quienes hoy en día los asechan mil peligros.
Los libros y sus autores
Por Mtro. Luis Marino Moreno F.
Samuel Ruiz Editorial Sal Terrae, 2007
Cómo me convirtieron los indígenas
“Y
o creía que me habían enviado a Chiapas para evangelizar a los indígenas, y resulta que había sido yo evangelizado por ellos”.
Después de haber vivido cuarenta años como obispo en esa zona de México, Samuel Ruiz cuenta su sorprendente descubrimiento de los indios mayas, que constituyen el 80% de la población de Chiapas. Rara vez se habrá descrito un documento con tanta profundidad lo que significa para este mexicano; el encuentro exigente con otros pueblos, lejos de todo exotismo superficial y de toda comprensión. En una región sometida a la pobreza, víctimas de la violencia del poder central mexicano, Samuel Ruiz pone de relieve la dignidad de los mayas, y de su cultura en un combate en el que convergen la lucha por los derechos humanos y la expresión de la esperanza en Cristo. En este libro en el que resuena el eco del pueblo de Chiapas y el movimiento que hace oír la voz de un justo en América Latina.
Samuel Ruiz García Nació el 3 de noviembre de 1924 en Irapuato Guanajuato. Obispo católico, defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México y América Latina. Vivió su infancia en Guanajuato, estudió en el Seminario Diocesano de León. En 1947 fue enviado a la Universidad Gregoriana a estudiar teología. 1959 fue designado obispo de San Cristóbal de las Casas en el Estado de Chiapas México. Prestó su colaboración como mediador en varios conflictos latinoamericanos. Fungió como mediador en el Conflicto de Chiapas entre el indigenista EZLN, y el gobierno federal mexicano. Estuvo hasta el 1999 en San Cristóbal de las Casas.
07
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI resaltó que el tiempo de Cuaresma es propicio para renovar y fortalecer “nuestra relación con Dios, a través de la oración cotidiana, los gestos de penitencia y las obras de caridad fraterna”. El Papa hizo referencia al relato bíblico posterior al bautismo de Jesús en el Jordán, cuando se interna en el desierto durante cuarenta días. “¿Qué puede enseñarnos este episodio? Como leemos en el Libro de la imitación de Cristo, ‘el hombre jamás está totalmente exento de la tentación mientras vive, pero con la paciencia y con la verdadera humildad llegaremos a ser fuertes contra todo enemigo’”. CIUDAD DEL VATICANO.- Radio Vaticana dio a conocer hoy las intenciones del Papa Benedicto XVI para el mes de marzo: la contribución de las mujeres en la sociedad y los cristianos perseguidos, especialmente en Asia. La intención general del Apostolado de la Oración del Papa es: “Para que en todo el mundo sea reconocida adecuadamente la contribución de la mujer al desarrollo de la sociedad”. La intención misionera es: “Para que el Espíritu Santo conceda perseverancia a cuantos son discriminados, perseguidos y asesinados por el nombre de Cristo, particularmente en Asia”.
Iglesia en México MÉXICO.- El P. Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), indicó que el Papa Benedicto XVI llegará a México mensajero de la paz y la esperanza “ante la situación de inseguridad, violencia y narcotráfico que vive el país”. Destacó la cobertura de los medios de comunicación, porque, a pesar del límite de 350 000 personas que asistirán a la Misa en el Parque Bicentenario de Guanajuato, el 25 de marzo, millones en todo el mundo lo podrán ver a través de los medios de comunicación y las redes sociales. “Se brindará la señal internacional a través del Centro Televisivo Vaticano, que la distribuirá en todo el mundo de una manera gratuita”, señaló. LEÓN GTO.- La Arquidiócesis de León, a través de su Arzobispo Mons. José G. Martín Rábago, manifiestan ya sentirse listos para recibir a su Santidad Benedicto XVI. El Papa “viene como Peregrino y Pastor de la Iglesia Universal, a encontrarse con el pueblo de México, con todos los hombres de buena voluntad”. Afirmamos que esta visita, tan esperada en nuestro Continente, será de suma importancia en el fortalecimiento de la esperanza, de manera especial para paz de todos nuestros Pueblos, mencionó el Arzobispo. LEÓN GTO.- La comisión de logística y voluntariado, para los preparativos ante la visita del Papa Benedicto, pone de particular relieve el desbordante entusiasmo entre los adolescentes y jóvenes que apoyarán este inolvidable encuentro: un total de 60,000 jóvenes acreditados, además de los casi 40,000 mil estudiantes de diversas instituciones que no necesitan acreditarse y que apoyarán para las vallas. Por lo que corresponde a los adultos, serán convocados para la última etapa los líderes para la última fase de su capacitación que a lo largo de las próximas semanas empezarán a realizar algunos ensayos; lo mismo para quienes colaborarán en el servicio litúrgico, tanto en la Eucaristía del Parque del Bicentenario y para la Oración en la Catedral de León. MÉXICO.- Mons. Carlos Aguiar, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente de la CEM invita a los jóvenes a sumarse a la Visita del Papa Benedicto XVI a México. Es importante que aprecien y sepan, que la Iglesia los necesita y los ama, y los invita a tener una disposición grande a que apoyen, que acompañen y que extiendan la invitación a la participación en la visita pastoral de Su Santidad Benedicto XVI. Que puedan hacer llegar por los medios y las redes sociales, el conocimiento de este acontecimiento de experiencia de vid, la primera visita del Papa a México.
El pueblo de la vida, celebra la vida
A
nte el choque de dos culturas, la « cultura de la muerte » y la « cultura de la vida ». nos vemos implicados y obligados los católicos, a participar, con la responsabilidad de elegir en favor de la vida”. Es por esta razón que ha sido instituido el 25 de marzo como “DIA DE LA VIDA” por el Episcopado Mexicano desde el año 2000. En este año, la Dimensión de Pastoral Familiar en San Luis Potosí, ha decidido festejarla durante toda una semana, en la cual, queremos profundizar en los temas referentes a la responsabilidad de ser padres así como a la defensa de la vida.
Una mujer con muchos hombres
E
l encuentro de Jesús con la samaritana también es una historia de conquista amorosa. El lector bíblico, familiarizado con los relatos de los patriarcas y otros personajes bíblicos, sabrá que el encuentro de un hombre y una mujer junto a un pozo termina en matrimonio. Por ejemplo el encuentro de Jacob y Raquel junto al pozo en Gn 29. Los elementos fundamentales se perciben desde el principio. Cualquier judío, desde el inicio de la lectura podría hacer sus conclusiones: la historia terminará en matrimonio. Aunque esta historia no termina en enlace matrimonial; sin embargo, si hay una conquista, hay un enlace más profundo. La samaritana había tenido muchos hombres y al principio no parecía interesarse en Jesús, ¿qué le podría sorprender de los “cortejos” de un varón?, no obstante, se da una verdadera conquista. Ella se siente descubierta más allá de lo que pudo haber imaginado. Probablemente estaba habituada a salirse con la suya, probablemente era ella quien seducía. Mas ahora, es sorprendida por alguien que le descubre toda su vida. La reticencia inicial de la samaritana se ve doblegada desde el final del segundo diálogo, en el que ella termina diciendo: “dame de esa agua”. Semejante a la acción de Raquel que corrió a llamar a su Padre, después de haber conocido a su primo Jacob junto al pozo, la samaritana abandona su cántaro y corre a decirle a la gente (literalmente “a decirle a los hombres”): vengan a ver un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho, ¿no será este el Cristo? Muchos samaritanos de aquella ciudad creyeron en Él por las palabras de la mujer que atestiguaba: «Me ha dicho todo lo que he hecho.» Cuando llegaron donde Él, los samaritanos le rogaron que se quedara con ellos. Y se quedó allí dos días.
Y fueron muchos más los que creyeron por sus palabras, y decían a la mujer: «Ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo.» Pasados los dos días, partió de allí para Galilea (Jn 4, 39-43). “Salvador del mundo” es una frase que no se encuentra en otro lugar de los evangelios. De hecho, tampoco el título Salvador. Únicamente aparecerá en el evangelio de san Lucas una sola vez, cuando los ángeles anuncian el nacimiento de Jesús. Nosotros hubiéramos esperado que esa confesión de Jesús como Salvador del mundo viniera más adelante, probablemente con la llegada de los griegos en el capítulo 12. Sin embargo, parece estar muy adelantada esta confesión ya en el capítulo 4, esto pareciera indicar que los samaritanos que se acercaron y creyeron en Jesús no fueron únicamente descendientes de las tribus de Efraín y Manasés, es decir, no eran samaritanos puramente étnicos o religiosos, sino samaritanos en sentido geográfico, es decir pobladores de esa zona geográfica al norte de Judea, sur de Galilea y poniente del río Jordán, que para tiempos de Jesús incluía no solamente a los que se distinguían étnica y religiosamente de los judíos, sino que también implicaba a los que habían llegado a esa zona geográfica: indígenas semitas de la helenizada región sirio-palestinense, descendientes de la clases gobernantes de los asirios, babilonios, y persas, así como de los conquistadores griegos del tiempo de Alejandro el Grande. Esto le da a Samaria un tono cosmopolita que no poseía Judea ni la misma Galilea. Así, ese era el contexto ideal para reconocer a Jesús como el “Salvator Mundi” (Salvador del Mundo).
“La responsabilidad de promover la cultura y especialmente la cultura de la vida, debe ser una de las prioridades de nuestro trabajo pastoral”, y que “junto con otros actores de la sociedad, participamos en la construcción de nuestra cultura. ofrecemos la cultura de la vida, aportando lo que nos es más propio, a partir de la concepción que del hombre tenemos, que se caracteriza por su trascendencia, su dignidad inviolable y su realización eminentemente social”. La celebración de la vida comienza con la valoración de la vida humana como algo sagrado, don gratuito del amor de Dios, por lo que la preocupación por la promoción y defensa de la vida humana en todas sus etapas es expresión de la autenticidad de esta fe. Hay muchas formas de servir la vida y entre ellas, queremos recalcar la necesidad, especialmente entre los católicos, de reeducarnos para la cultura de la vida, reforzar el amor que le tenemos a la vida y asumir el desafío de empeñarnos decididamente en educar en la plenitud de la vida humana, en el respeto a ella en todas sus manifestaciones y etapas, comprometiéndonos a formar una nueva generación que conozca, ame y promueva la cultura de la vida, que la acoge y la custodie desde la concepción hasta su término natural, que la favorezca siempre, más aún si es débil o necesitada de ayuda. Esta acción educativa debe darse en todo ambiente pero, de manera especial, en la familia, pues nuestro Dios, que es Dios de la vida, confió este don sagrado desde el principio al amor responsable del esposo y la esposa. Queremos invitarlos a que participen con nosotros en esta semana tan especial. Tendremos pláticas alusivas al tema durante esa semana en diferentes Parroquias y el 17 y 18 de marzo contaremos con la presencia de la Dra. Pilar Calva, quien dictará una magna conferencia en el marco del taller: “La responsabilidad de ser padres” que se llevará a cabo en las instalaciones de la Acción Católica. Informes en las oficinas de la Dimensión de Pastoral Familiar, tel: 8 12-05-64.
no sin antes recibirla él, de manos del vicario general de la Arquidiócesis, monseñor Antonio Torres Herrera. Don Luis indicó: “De una manera especial la Cuaresma nos hace a todos una invitación a ejercer la caridad, pues es un tiempo propicio para darnos a los demás y ver en ellos el rostro de Cristo sufriente es por eso que hoy celebramos el inicio de la Campaña de la Caridad 2012, bajo el lema: “Fijar la mirada en el hermano”, lema que propone S.S. Benedicto XVI en su Mensaje de Cuaresma y que retoma la Arquidiócesis”.
Inició la Campaña Diocesana de la Caridad 2012
“L
a Cuaresma es un tiempo litúrgico que nos llama a la conversión, a la reconciliación, a actuar con y por amor a Dios y a nuestros semejantes, pero también en el aspecto político nos exhorta a potencializar la unión, el respeto mutuo, la fraternidad, a dejar la corrupción, a no hacer más actos deshonestos que lastimen a la sociedad y a los más necesitados. Se nos pide dejarnos de demagogias y servir al pueblo con diligencia para que sea una realidad el bien común y
no propio, sobre todo ahora que se avecinan las elecciones en que todos, absolutamente todos estamos obligados a velar por el bien común y no velar sólo por nuestros propios intereses”. Así lo señaló nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, quien presidió a las 9:00 de la mañana, el miércoles de Ceniza en la S.I. Catedral Metropolitana Potosina la solemne concelebración Eucarística en la que bendijo la Ceniza y la impuso a los fieles,
Al final de la Misa que abrió el inicio de la Cuaresma, Mons. Morales Reyes hizo el envío misionero de un grupo de 25 damas voluntarias y de todo el personal de Cáritas, encabezado por el Pbro. Rubén Pérez Ortiz, titular de la Comisión de Pastoral Social-Cáritas de la Arquidiócesis de San Luis Potosí y director de la “Casa de la Caridad-Hogar del Migrante”, quien dijo: “pido a los fieles y a la sociedad que apoyen esta colecta con generosidad pues son innumerables los gastos que se tienen, dado que socorremos a enfermos, a sus familiares, migrantes, y a personas que lo necesiten”.
Reunión del Decanato Pablo VI “Caminando juntos en Misión Permanente”
M
uy fructífera se tornó la reunión del Decanato Pablo VI que se realizó el pasado jueves 23 de febrero del 2012 en la Parroquia del Señor de los Milagros, de la colonia Jardines de Oriente, donde se dieron cita Sacerdotes y Laicos, para analizar en conjunto el caminar de nuestra Iglesia Potosina como Parroquia pero uniendo esfuerzos por Decanato, con el objetivo de que este trabajo en conjunto genere más frutos a nuestra Arquidiócesis poniendo en práctica las acciones que nos llevan a la “MISIÓN PERMANENTE”. Las Parroquias que integran el Decanato Pablo VI son: Inmaculada Concepción de María, Prados 1ª. Sección; Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote de la col. Ricardo B. Anaya; Nuestra Señora de Guadalupe ubicada en Centro de Abastos; Nuestra Señora de los Dolores en col. Rancho Viejo II; Nuestra Señora del Rosario de Fátima de la col. Foresta; Ntra. Sra. del Rosario, Puerta del Cielo de Prados 2ª. Sección; Sagra-
Asociación Juventudes Marianas Vicentinas hijos e hijas de María
E
s una organización Eclesial y Laical que, asesorada por la jerarquía, desea vivir la perfección cristiana y realizar el apostolado de la Iglesia según las necesidades urgentes en ella y en el mundo. Sus miembros, se proponen seguir a Jesucristo evangelizador de los pobres, se consagran a María, practicar las virtudes más características del cristiano como son: caridad, humildad, obediencia y pureza, es nuestra identidad. Nos dedicamos a la Formación, el Servicio, la Catequesis y las Misiones. Estamos celebrando ciento cincuenta años en el país; y en nuestra Arquidiócesis 143 años de su fundación. El 12 de febrero de 2011, su Santidad Benedicto XVI concedió a esta Asociación, un año jubilar por dicho acontecimiento, ahora este 12 de febrero del año en curso se clausuró en la Parroquia de San Miguelito, con una celebración Eucarística presidida por el Asesor Arquidiocesano Mons. Juan Castillo Pérez, en la cual hubo presencia de las parroquia donde está presente dicha Asociación. Después de la celebración se ofreció un convivio en las instalaciones de la Parroquia.
do Corazón de Jesús, Quintas de la Hacienda; Capellanía Señor de la Misericordia, Rancho la Libertad; Santa Rosa de Lima, de la col. 21 de Marzo y desde luego la Parroquia en la que realizó la reunión: Señor de los Milagros de la colonia Jardines de Oriente. La reunión dio comienzo con la oración que fue coordinado por el equipo de Liturgia Decanal. Bienvenida y ubicación del trabajo a cargo del Padre Decano. Presentación del Momento Misionero a cargo del Vicario de Pastoral P. José Manuel López Facundo. Se continuó con el momento de la animación, a cargo del P. Francisco Javier Ojeda Magaña. En esta reunión se contestaron las preguntas: ¿Qué podemos hacer para encontrar a la oveja perdida?. Se enumeraron 10 acciones diferentes, enfatizándose que no se trata sólo de EVALUAR, JUZGAR, SENTENCIAR a los perdidos por su alejamiento sino propiciar procesos graduales y permanentes de evangelización y formación.
Retiro de la Pastoral Familiar El equipo de trabajo de la Dimensión de Pastoral Familiar realizó un retiro cuaresmal con el tema LLAMADOS AL SEGUIMIENTO DEL SEÑOR, celebrado en el Salón de Pastoral de la Basílica de Guadalupe, el domingo 26 de febrero. Se vieron los temas: El llamamiento de Abram, La respuesta de Samuel y Seguir a Dios es un desafío.
Los laicos recibieron su cruz y la bendición para ponerse en camino hacia la Misión Permanente Por LCC Angélica Maldonado Morales
E
l pasado sábado 18 de febrero en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la colonia Nueva Progreso, se llevó a cabo la Misa de envío de misioneros, donde los Párrocos, Vicarios y sus laicos comprometidos de cada parroquia, tomaron su Cruz para ponerse en marcha hacia la Misión Permanente. La concelebración Eucarística fue presidida por el Decano, Pbro. Alfredo Aguilar Ruiz. Las Parroquias, Párrocos y Vicarios pertenecientes a este Decanato son: Jesús Resucitado, P. José Manuel López Facundo; Nuestra Señora del Rosario, P. Alfredo Aguilar Ruiz y su Vicario, P. Gabriel Villalobos Fdz.; San Nicolás de Tolentino, P. Arnulfo Alvarado Díaz; San Juan de Guadalupe, Pbro. Juan Carlos Rdz. Rdz.; Beato Miguel Agustín Pro, P. Antonio García Rivera; Nuestra Señora de la Paz, P. Antonio Huerta García; Nuestra Señora de Lourdes, P. José Torres Gallegos, San José Obrero y Santa María de Guadalupe, P. Silvino González Martínez, San Judas Tadeo, P. Manuel Segura Mtz., San Luis Rey, Edmundo Moreno Gómez; San Martín de Porres, P. Felipe Gutiérrez Hernández y
su Vicario, Pbro. Tomás Pérez Arellano y Santa Cruz del Calvario, P. Eleuterio Mtz. Ibarra. En su homilía, el Decano, P. Alfredo Ruiz Aguilar dijo: “Sembremos la semilla del Evangelio sobre todo en los lugares donde hay SUFRIMIENTO, DIVISIÓN, ENVIDIAS, ODIOS, RIVALIDADES, EGOÍSMOS, CRÍTICAS DESTRUCTIVAS, ENFRENTAMIENTOS, AMARGURAS Y DESÁNIMO POR EVANGELIZAR. “Nosotros estaremos como Misioneros en las casas de todos aquellos que nos abran las puertas de sus casas y que deseen escuchar la propuesta del Evangelio. La visita a las familias es quizás el momento más importante e intenso de la misión por eso evangelicen con sencillez, sin querer impactar con grandes discursos, sino con palabras sencillas pero llenas de amor, de fe, esperanza y caridad”. “Que nada los desanime para Evangelizar con entereza, con entrega plena a Dios, con gran decisión, valentía, pero no olvidándose que primeramente debemos evangelizar en casa, en nuestro hogar, con nuestra misma familia, pues no podemos ser candil de la calle, obscuridad de tu casa”.
En Cuaresma 2012, envío de misioneros a la Misión Permanente Busquemos nuestro propio desierto, para que en oración, vivamos un encuentro verdadero con Cristo Esta cuaresma será muy significativa para nuestra Arquidiócesis, pues ha sido escogida para lanzar oficialmente a los misioneros de todas las parroquias, a través de sus párrocos, al iniciar formalmente la gran misión que no es otra cosa que reevangelizar permanentemente al pueblo de Dios, por medio de llevar su palabra a todos los puntos de cada parroquia para que no haya quien se quede sin el mensaje de amor y salvación de nuestro Señor Jesucristo, y posteriormente a aquellos que por alguna razón se hayan alejado de Él.
y la oración en la soledad del desierto.
En el primer domingo de Cuaresma, se nos recuerda este tiempo litúrgico tan importante, que si bien la Cuaresma es un tiempo de reflexión, también es un tiempo en que nos debemos de llenar de gozo por la espera de la Pascua del Señor. En el Evangelio de San Marcos, se nos invita a imitar a Cristo en ese buscar el recogimiento
El Santo Padre B. Juan Pablo II, nos pidió con solicitud y amor que no tuviéramos temor de abrir nuestro corazón a Cristo, que no temiéramos ponernos en sus preciosas manos, en confiar siempre, en hacer su voluntad, que no nos resistiéramos a la acción del Espíritu Santo, y que todo lo que le pidiéramos nos lo concedería si era
Se nos hace un llamado a vivir esta cuaresma, como la vivió Cristo, a buscar nuestro propio “desierto”, la oficina, el taller, nuestros traslados, nuestra habitación, un jardín público etc., con objeto de alejarnos del mundanal ruido, que especialmente ahora nos ahoga con toda clase de ruidos, idolatrías, tentaciones, falsos profetas, internet, pornografía, medios masivos de comunicación, y que nos perturban y alejan nuestra mente y nuestro corazón de Cristo.
para nuestro bien espiritual o material. Misioneros: volvamos nuestros ojos a Dios nuestro Señor, no desperdiciemos esa maravillosa oportunidad de llevar la palabra de Dios a cuanto lugar lleguemos, de ser portadores de la Buena Nueva y ayudar a encontrar el camino a los que están fuera de Él. No olvidemos que Dios es amor, que Cristo desea salvar a todos los que su Padre le encomendó, Él está sediento de derramar su misericordia en cada uno de nosotros, Él lo dijo: “Tengo verdadera ansiedad de derramar mi misericordia sobre todos los hombres que con fe y humildad acudan a mi”. Recuerda las palabras de Cristo del Evangelio en el que dice a sus apóstoles: “Ardo en deseos de traer fuego al mundo”… era el fuego de su amor, de su perdón.
Por Ing. Humberto Aguilera Aldana
MARZO 04 DE 2012
Nace una nueva Parroquia Nombramiento de su primer Párroco, Pbro.Carlos Delgado Parroquia Señor de Burgos
P. Carlos Delgado Vargas
E
levamos hoy un corazón henchido de gratitud a Dios por tan gran favor que nos ha concedido de ver eregida una nueva parroquia en nuestra amada diócesis de San Luis Potosí. Recibimos esta bendición como un don y una tarea, como una gracia y una conquista, cuyo signo más elocuente es el envío de nuestros misioneros. A toda la feligresía, pero a ustedes de manera muy especial se les confía el encargo de hacer resonar en toda nuestra parroquia el anuncio alegre del Evangelio, de mostrar el rostro de Cristo misericordioso, de hacer madurar la vida litúrgica y sacramental, y de que nos proyectemos como una verdadera comunidad de comunidades, en sintonía con el caminar de nuestro plan diocesano de pastoral. Nos sabemos y reconocemos herederos de una rica historia de fe, arraigada en la parroquia de Nuestra Señora de Soledad, y agradecemos a los sacerdotes, párrocos y vicarios que han transitado por estas comunidades, de manera singular nuestro reconocimiento al P. Ramón Gómez y a su equipo sacerdotal, así como al Consejo Parroquial de Pastoral de Soledad y a los laicos comprometidos que también colaboramos para este momento. Amados hermanos de esta nueva parroquia, de las
comunidades que integran, de los grupos apostólicos, de oración y de animación litúrgica, catequética y de la caridad, recibimos esta encomienda de nuestro señor Arzobispo con responsabilidad de discípulos y misioneros. Caminemos haciendo resplandecer los signos de la presencia del Reino de Dios entre nosotros, para que por nuestro testimonio, nuestros hermanos alejados e indiferentes encuentren motivos para acercarse a la vida de la Iglesia. Y para que en todos los rincones de nuestra nueva parroquia resuene el mensaje del evangelio de la vida. Señor Arzobispo Don Luis, por mi parte procuraré responder con alegría y celo de pastor a esta encomienda que me delega en el nombramiento como primer párroco de esta comunidad, sé que el trabajo es arduo pero con la gracia de Dios, la amistad de mis hermanos sacerdotes y la colaboración de mis fieles encomendemos podré cumplirla. Reitero mi alegría y agradecimiento. Gracias a todos por acompañar en la oración este momento de gracia que hemos celebrado. Bendigamos al Señor.
La Piedad, de Miguel Ángel Por: Pbro. Efraín Moreno Aguirre
“L
a Piedad”, es una bellísima imagen realizada en mármol por Miguel Ángel en 1498-1949. Sus dimensiones son 1.74 por 1.95 metros. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella. La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha. Miguel Ángel contaba con apenas veinticuatro años. El mismo comenzó por escoger en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Miguel Angel Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo». En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres: Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María. Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en sfumato. Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento. El 21 de mayo de 1972 (día de Pentecostés) la imagen sufrió un brutal atentado cuando un geólogo australiano de origen búlgaro llamado, Laszlo Toth golpeó en apenas unos pocos segundos, el rostro y uno de los brazos de la Virgen con un martillo en quince ocasiones, mientras gritaba !Yo soy Jesucristo, resucitado de entre los muertos!, rápidamente fue detenido. La estatua sufrió graves daños, sobre todo en la Virgen: el martilleo había quitado cincuenta fragmentos, rompiendo su brazo izquierdo y el codo, mientras que la nariz de su rostro estaba prácticamente destruida, así como los párpados. La restauración se inició casi de inmediato, después de un período de estudio, y se llevó a cabo en la mayor medida de lo posible mediante la reutilización de los fragmentos originales, así como una pasta hecha de pegamento y polvo de mármol. El autor de este atentado, reconocido enfermo mental, se mantuvo en un manicomio italiano por un año y luego regresó a Australia. Desde entonces, la Piedad está protegida por una pared de vidrio especial a prueba de balas.
onso Por Alf
Aranda
López
Los Descendientes
D
esde su inicio, “Los Descendientes” marcan su territorio y nos establecen que las cosas de la vida no son siempre dulces o tal como un paraíso. Muy al contrario, nos hacen partícipes de un viaje instrospectivo a través de las imperfecciones y defectos de una familia disfuncional. Es una cinta de contrastes emocionales, tanto para los personajes centrales como para el espectador. Bien puede ser una comedia con toques dramáticos o un drama con elementos de comedia, pero no una simple comedia. El humor del filme es negro, ácido y por demás cínico, lo cual nos hace descubrir la verdadera personalidad de cada integrante de tan peculiar familia. Son estos descendientes, los perfectos imperfectos que el cine independiente quiere seguir explorando por medio de historias inteligentes y de gran calidad, que tengan suficiente solvencia dramática.
“Los Descendientes” ( The Descendants. 2011 ) es dirigida por Alexander Payne- autor fílmico de “Las Confesiones del Sr. Schmidt” y de “Entre Copas” – y protagonizada por George Clooney, Shailene Woodley, Amara Miller, Judy Greer, Matthew Lillard, Robert Forster, Nick Krause y Beau Bridges. Basada en la novela “The Descendants”, escrita por la autora hawaiana Kaui Hart Hemmings, la cinta narra la historia de Matt King, un hombre casado y padre de 2 hijas, quien se ve obligado a reconsiderar su pasado y redirigir su futuro después de que su esposa tiene un terrible accidente que la ha puesto en un serio estado de coma. Al mismo tiempo, Matt King tiene la difícil decisión de vender las tierras en Hawai que le pertenecen como parte de la herencia de sus descendientes, a la vez que descubre los secretos de su esposa. Detrás de cámara, el director Alexander Payne vuelve a demostrar por qué es uno de los autores más influyentes e importantes del cine independiente norteamericano. Su cinta, además de ser una joyita predilecta del cine más indie, es capaz de conmovernos y hacernos sentir verdaderamente la aflicción constante de sus personajes. Payne ofrece un filme de amor y desamor, donde los deseos se vuelven frustraciones, donde los sentimientos encontrados son parte esencial del aprendizaje de Matt King. Un contraste más que plasma Alexander Payne y que es clave narrativa en el mismo libro de Hart Hemmings, es situar el drama de esta familia en Hawai, lugar considerado como un paraíso, pero que su personaje central de Matt King lo describe de la siguiente manera : “¿Paraíso?...El paraíso se puede ir a la m….” George Clooney, célebre actor y figura importante del cine actual, tiene una de las mejores interpretaciones de su filmografía, sin dudarlo. Como Matt King, nos brinda un claro ejemplo de que ironía, sarcasmo y desfachatez se pueden mezclar con una personalidad que tenga reales aspiraciones de trascender en la vida. Su co-protagonista Shailene Woodley, quien le dá vida a su hija mayor, Alexandra, hace gala de sus dotes actorales y puedo pronosticar futuros reconocimientos para esta joven actriz. “Los Descendientes”, ganadora del Oscar a Mejor Guión Adaptado hace una semana, es una película espontánea, profunda y con un proceso catártico de lo más interesante que la convierte en un trabajo de brillantez argumental, cualidad del mejor cine independiente. Sigan enviando sus comentarios, aplausos o rechiflas: ponchoaranda@hotmail.com, en Facebook: Poncho Aranda L
13
MARZO 04 DE 2012
Carta a un adversario A
dversario no es lo mismo que enemigo, lo aclaro desde ahora. En una partida de ajedrez, y sólo mientras jugamos, somos adversarios, aunque en la vida seamos –o podamos ser- los amigos más entrañables. Aclarado esto, no veo por qué no pueda llamarte mi adversario cuando tus ideas buscan desvalorizar las mías. No buscas aplastarme ni desvalorizarme a mí –si así fuese, serías sin duda mi enemigo-, sino sólo mis convicciones más profundas para hacerlas semejantes a las tuyas. Somos, pues, adversarios, y mi deber es defenderme. Es lo que trataré de hacer en los párrafos que siguen. Me decías hace poco en una acalorada discusión que sobre ciertas cuestiones la Iglesia no debería opinar, y entre estos temas salió a relucir en primer término el problema de la clonación. -Éstos –me decías con una vehemencia que si no te conociera hubiera creído más teatral que sincerason problemas científicos que nada tienen que ver ni con la teología ni con el catecismo. Y concluiste con esos ademanes largos que bien conozco y en ocasiones hasta admiro, pues delatan una destreza verbal y una inteligencia nada comunes: -Hago un llamado a todos los creyentes para que dejen a los científicos en paz. Por supuesto, esta apelación a los creyentes era otra de tus argucias retóricas, pues en aquel momento no había en la mesa sino dos o tres personas más. Como no soy teólogo, prefiero responder a esta provocación tuya fundamentándome sobre todo en el sentido común, a pesar de que estoy plenamente convencido de que la clonación tiene que ver, y mucho, tanto con el catecismo como con la teología. Ante todo, quiero demostrarte que eres muy poco consecuente con tu propio pensamiento. Pero vayamos por partes. Ante todo, ¿qué es clonar? Estarás de acuerdo conmigo en que esta palabra ha sido tomada en préstamo del griego klon, que significa esqueje: era, ante todo, pues, un término propio de la jardinería. Con el tiempo, clonar llegó a ser sinónimo de sacar copias exactas de un mismo gen. ¿Estamos de acuerdo en que clonar es sacar copias? Cuando, por ejemplo, hace dos meses quemaste para mí un disco de Cesaria Evora, lo que hiciste, a decir
verdad, fue clonarlo; es decir, hiciste una copia exacta de aquel disco original que no te atreviste a prestarme por miedo a que no te lo devolviera. Aunque digas haberlo quemado, en realidad lo clonaste: las canciones, tanto en tu disco como en el mío, siguen el mismo orden y tienen la misma duración: tan igual quedó al tuyo que quien lo escuche en mi casa tendrá bastante dificultad para saber si es el disco original o simplemente una vulgar copia. Para asegurarse no le bastará el oído, sino que tendrá que valerse de los ojos, yendo a cerciorarse a mi aparato estereofónico. Ahora bien, si no recuerdo mal, en aquella nuestra discusión te extrañaste, y no poco, de que te preguntara si estabas a favor o en contra de la piratería. -Absolutamente en contra –dijiste en tono tajante. Y esgrimiste razones que en el fondo también yo comparto: -Estoy en contra de la piratería no porque ponga al alcance de los más pobres obras del ingenio que de otro modo no hubieran podido procurarse, sino porque enriquecen a unos hombres que en nada participaron en el proyecto productivo. Yo también lo creo así, y respecto a esto no tengo nada que objetar. Hay que oponerse a la piratería, pero, a menos que sea el productor, ¿podrá uno oponerse a ella absolutamente, como dices? No obstante, mi pregunta por la piratería tenía otro sentido: no me desviaba del tema –como creías al principio-, sino que me centró todavía más en él. Te
pregunté entonces: -¿Y por qué si la clonación de genes es buena, la clonación de discos, películas y camisetas es mala? Me imagino que por lo menos concederás la misma dignidad a un gen humano que a una camiseta. Yo querría, en realidad, que los genes fueran para ti mucho más importantes que las camisetas, pero me daría por bien servido si en tu pensamiento tuviesen por lo menos la misma importancia. Así, pues, te reto a que me respondas: ¿por qué si clonar películas es un delito, querer clonar seres humanos no lo es? ¿No te parece un contrasentido? Otra pregunta más: a ti, que eres un entusiasta de la clonación, ¿te gustaría que te clonaran tu tarjeta de crédito? Evidentemente no, y según me dices cada vez la utilizas menos para no sufrir tal eventualidad. Ahora bien, ¿por qué te da miedo que te clonen tu tarjeta, mientras que te atrae la idea de que alguien quiera clonar a un ser humano? ¿Es que un humano tiene menos dignidad, por decirlo así, que tu tarjeta de crédito? «¡Dejen a los científicos trabajar en paz!» ¿Por qué no dejar en paz también a los vendedores de piratería y a los que copian tarjetas? Como los otros también ellos se limitan al ejercicio de la clonación, ¿o no? El día en que respondas a estas preguntas reanudaremos nuestra discusión. ¡Adiós!
El Padre Juan Jesús Priego
presenta su libro
La sonrisa del ángel,
editado por el Semanario La Red Adquiérelo en nuestras oficinas Madero 405, Centro A tan solo $ 120.ºº
¿Todo era abuso y crueldad, como pretenden algunos, de parte de los españoles en contra de los naturales de América? (Primera parte)
Por Mtro. José Ricardo García López
A
lgunos historiadores y políticos demagogos, al hablar de los indígenas mexicanos de la época virreinal, pretenden persuadir a sus lectores o a su auditorio, de que para los naturales, no existían derechos, o de que si los tenían se pisoteaban por las autoridades en particular, y por los españoles en general. Indudablemente que se dieron tales situaciones con frecuencia, pero no en términos absolutos como se ha pretendido hacer creer; para tener una visión más realista de esta situación, bastará hacer una lectura detenida de los protocolos (libros en que los escribanos y los actuales notarios llevan el registro de lo que ante ellos se celebra) de los escribanos de la época y nos encontraremos que en ellos, se consignan innumerables escrituras de compraventa, arrendamiento, testamentos y poderes otorgados por los naturales de diversas naciones o etnias, como se dice en la actualidad, para constatar que sus derechos no eran coartados en forma total y absoluta. En este artículo que se divide en varias partes, solamente comentaremos algunas escrituras de los poderes otorgados por algunas comunidades indígenas en general, o miembros de ellas en particular. También es pertinente hacer notar que tanto en los juzgados, como en el oficio público (despacho u oficina del escribano o notario), se hacía comparecer a un intérprete nombrado por la autoridad; es decir, muy entrado el siglo XVIII los indígenas hablaban sus respectivas lenguas nativas, lo que significa que las autoridades respetaban el derecho de expresarse en su lengua materna y, por consiguiente, la norma de usos y costumbres como pretende el actual artículo 4º. de nuestra Constitución Federal. Esto en razón de que siempre los seres más débiles de la creación, necesitan de una especial protección por parte de aquellos a quienes la naturaleza o las circunstancias los han dotado de una mayor fuerza física, espiritual, social o moral. Así lo comprendió Isabel Primera de Castilla, cuando Cristóbal Colón engarzó a su corona la preciosa piedra de América; por ello es que en su testamento, última y final voluntad, pretende brindar toda su protección a los indios del Nuevo Continente, puesto que se trataba de sus hermanos que la Providencia había puesto bajo su custodia. En una de las cláusulas del documento se expresa lo siguiente: Cuando nos fueron concedidos por la Santa Sede Apostólica las Islas y Tierra firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, nuestra principal intención fue al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro Sexto de buena memoria; que nos hizo la dicha concesión, de procurar inducir y traer los pueblos de ellas y convertir a nuestra Santa Fé Católica, y enviar a las dichas Islas y Tierra firme, Prelados y Religiosos, Clérigos y otras personas doctas y temerosas de Dios, para instruir a los vecinos y moradores de ellas a la Fé Católica y los doctrinar y enseñar buenas costumbres, y, poner en ello la diligencia debida, según más largamente en las letras de la dicha concesión se contiene. Suplico al Rey mi Señor muy afectuosamente, y encargo y mando a la Princesa mi hija y al Príncipe su
leyes, pues esto no fue, no es y no será posible mientras sea el propio hombre el encargado de hacer las leyes, cumplirlas y hacerlas cumplir, porque en más de una ocasión sus pasiones están, han estado y estarán por encima de la ley; la historia nos da cuenta clara de ello pues recordemos las famosas Capitulaciones de Carbajal mediante las cuales Luis Carbajal de la Cueva se comprometió con el rey a fundar villas, ranchos y descubrir minas, al norte de la Nueva España, pacificar la región chichimeca y aculturar a sus habitantes. Es sabido como este hombre lejos de cumplir con el contenido y compromiso a que se obligó en dichas capitulaciones, éstas le sirvieron para transitar libremente en el norte de México de un lugar a otro y lejos de fundar las pretendidas villas, ranchos, descubrir minas y cultivar a los hombres, tomaba a éstos cautivos y a tanto llegó su furor que despertó gran pánico en las poblaciones indígenas de suerte que éstas optaron por no darse de paz sino antes bien, huir a los montes, y llegado el caso, defenderse a sí mismos, a sus familias y territorios dando así origen a la sangrienta guerra chichimeca que había de durar más de medio siglo.
marido, que así lo hagan y cumplan, y que ese sea su principal fin, y en ello pongan mucha diligencia y no consientan, ni den lugar a que los dichos indios vecinos y moradores de las dichas Islas y Tierra firme, ganados y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas y bienes: más manden, que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien y provean de manera, que no exceda cosa alguna lo que por letras Apostólicas de la dicha concesión nos sea inyungido (sic) y mandado.
El cuerpo legislador comprendió que para que tuviera cabal cumplimiento la voluntad de la soberana no bastaba que se conservara como simple recomendación de un testamento sino que era necesario elevar esas buenas intenciones a preceptos legales por lo que la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias establece en su libro sexto una gran cantidad de leyes que protegen y amparan a los indios e incluyó en el título diez que lleva por nombre: Del buen tratamiento a los indios , la cláusula testamentaria transcrita, añadiendo el legislador al final de ella el párrafo siguiente: ... Y Nos a imitación de su Católico y piadoso celo ordenamos y mandamos a los Virreyes, Presidentes, Audiencias, Gobernadores y Justicias Reales, y encargamos a los Arzobispos, Obispos y prelados eclesiásticos, que tengan esta cláusula muy presente, y guarden lo dispuesto por las leyes que en orden a la conversión de los naturales y su Cristiana y Católica doctrina, enseñanza y buen tratamiento están dadas.
Con esto no queremos afirmar que por tales disposiciones quedaron a salvo los derechos de los indios y que los conquistadores, encomenderos y soldados respetaron y observaron puntualmente las
El castigo de Luis Carbajal no se hizo esperar pues fue aprehendido y remitido preso a las cárceles de corte y allí acabo sus días. Si bien es cierto que no todos los hombres respetan y cumplen la ley, también lo es que no todos la violan e incumplen. La ciudad de San Luis Potosí como parte integrante de las Indias, quedó sujeta al régimen jurídico de que venimos hablando y, por lo tanto, los indígenas que habitaban esta región gozaban de los privilegios que concedió la citada Recopilación; esta aseveración podemos constatarla en los protocolos de los escribanos Ramón de Otaegui, Mariano y Silvestre Suárez, cuyos registros de 1790 a 1810 hemos analizado escrupulosamente; en ellos encontramos un sinnúmero de escrituras en que los naturales otorgan diversos tipos de contratos, entre otros: poderes generales, para pleitos y cobranzas, o especiales para muy diversos fines, como son para que se proceda judicial o extrajudicialmente contra una autoridad, un fraile o un clérigo por malos tratamientos, o por el cobro inmoderado de diezmos o impuestos; por exigirles prestación de servicios personales, o porque han dado mal ejemplo con su proceder; otros poderes son para adquirir fincas, otros más, para solicitar permiso al Virrey en la Corte de México, para poder celebrar diversas festividades o actividades de otro tipo; encontramos también contratos de compraventa de casas en los que el encargado de la Real Hacienda hace constar que dichas escrituras no causan el cobro del impuesto o alcabala por ser indios los contratantes, o únicamente el vendedor; los hay también de préstamos de dinero con garantía de un bien inmueble; testamentos y otros muchos. Para ilustrar estos comentarios citaremos a continuación, diversos contratos de poder, otorgados en diferentes fechas con breve introducción y comentario.
Fe y política
“Atrás de la raya que estoy trabajando” Pbro. Valentín Carbajal Méndez
D
urante una visita al municipio de Salinas de Hidalgo, el Presidente respondió a los reclamos de una profesora inconforme con la entrega de recursos de Oportunidades; “el programa es para pobres”, le dijo. Desde que llegó el presidente Felipe Calderón a Salinas de Hidalgo, SLP, que según sus habitantes se ha convertido en un gigantesco yacimiento de ganado muerto al aire libre y no hay alimentos ni dinero por la sequía, le llovieron reclamos de algunos habitantes molestos por la falta de entrega de ayuda económica, cobros excesivos de luz, negligencia médica y displicencia de algunas autoridades. A lo que el mandatario, con un semblante molesto y voz enérgica, solucionó, sin importar dejar en evidencia a algunos funcionarios. La maestra aprovechó que el jefe del Ejecutivo pasó por donde se encontraba para manifestarle que la población no recibía apoyos del Programa Oportunidades, que se entrega a las personas que ganan entre 4 y 5 salarios mínimos. De inmediato Calderón le cuestionó: —¿Tú eres beneficiaria de Oportunidades? — Sí. —¿A qué te dedicas? —Soy maestra —¿Y cuánto ganas como maestra? Y enseguida el presidente comenzó a hacer los cálculos. “O sea que ganas como ocho o nueve mil pesos al mes”, se respondió el mandatario. Luego le dijo a la quejosa: “No sé por qué alguien ganando 10 mil pesos al mes está en el Programa Oportunidades. Usted para ser incluida, seguro no dijo el ingreso, porque partimos de la buena fe de la gente”. El mandatario le advirtió: “Con mucho gusto reviso su caso, porque el programa es para gente pobre, Maestra y le suplico que me deje apoyar a la gente que más lo necesita, usted está libre de hacer toda la grilla que quiera, pero atrás de la raya, que estoy trabajando, por favor.” Oportunidades apoya a 5.8 millones de familia, más de 30 millones de mexicanos, de los cuales, 8 millones son indígenas que reciben al mes 295 pesos en apoyo de alimentos; $50 en ayuda energética; $120 de Vivir Mejor, y $100 del Infantil Vivir Mejor que se otorga a hogares con tres menores de 9 años. Cada familia recibe 950 pesos mensuales, siempre y cuando acuda a atención médica, talleres y manden
a sus hijos a las escuelas. Hay apoyos de 4 mil pesos en una sola exhibición por terminar la preparatoria y las becas que van de 150 a 980 al mes dependiendo el grado escolar. Además existen otros apoyos sociales como INAPAM y “setenta y más” para adultos mayores; el regaño presidencial reveló un lamentable hecho de nuestra sociedad mexicana, que abusa de los programas que ofrece el Gobierno, existen muchos beneficiarios de tales programas que en realidad no los necesitan ya que es para personas que sufren la pobreza extrema. Oportunidades es un programa integral destinado a la población en extrema pobreza, que padece los más altos índices de desnutrición, enfermedades básicas curables y deserción escolar. El Programa tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, con el fin de incrementar las capacidades de sus integrantes y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través del mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación, además de contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. Sería un pecado social grave recibir este apoyo si en conciencia se que mis ingresos son superiores a 5 salarios mínimos, estaría yo quitándole recursos que legítimamente los necesitan otras personas pobres u obras sociales para el bien de todos, en ocasiones juzgamos muy duro a los servidores públicos que hacen mal uso del erario público ¿y los ciudadanos que reciben apoyo gubernamental sin necesitarlo?
Conocer la fe para combatir
“Analfabetismo religioso”
E
l Papa Benedicto XVI alentó a los católicos a reapropiarse de los contenidos de la fe para combatir el “analfabetismo religioso” de muchos actualmente, y hacer conocido a Dios con humildad. En el texto el Apóstol alienta a vivir “una vida digna de la vocación a la que han sido llamados, con toda humildad y mansedumbre, (…) sobrellevándose unos a otros con caridad, continuamente dispuestos a conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz”. “Nosotros hemos escuchado su voz y debemos estar atentos a la voz del Señor también para los demás, ayudándoles para que la oigan y así la llamada sea aceptada”. La primera de las virtudes que debe acompañar la vocación, según señala San Pablo, es la humildad, la virtud de los seguidores de Cristo, quien “siendo igual a Dios, se ha humillado, aceptando el papel de siervo y obedeciendo hasta la cruz. Este es el camino de la humildad del Hijo que debemos imitar”. “Lo contrario de la humildad es la soberbia, raíz de todos los pecados. La soberbia es arrogancia, quiere sobre todo poder, apariencia no tiene intención de agradar a Dios, sino de agradarse a sí mismo, de ser aceptado e incluso venerado por los demás”. La soberbia, refirió el Santo Padre, “pone el ‘yo’ en el centro del mundo: se trata del ‘yo’ soberbio que todo lo sabe. Ser cristiano quiere decir superar esta tentación originaria, que está en el núcleo del pecado original: ser como Dios, pero sin Dios”.Frente a ello, “la humildad es, sobre todo, verdad. Reconociendo que soy un pensamiento de Dios, de la construcción de su mundo, y soy insustituible precisamente así, en mi pequeñez, solo de este modo, soy grande”. “Aprendamos a ser realistas de esta manera: no queramos aparentar, sino agradar a Dios y hacer lo que ha pensado de cada uno de nosotros y para nosotros, y así aceptaremos también a los demás”.
Aceptarse a sí mismo, dijo el Papa, “y aceptar al otro van juntos: solo aceptándome a mí mismo como parte del gran tejido divino puedo aceptar también a los demás, que forman conmigo la gran sinfonía de la Iglesia y de la Creación”. Y se aprende también a aceptar la propia posición en la Iglesia, sabiendo que “cada pequeño servicio es grande a los ojos de Dios”.
La falta de humildad destruye la unidad del Cuerpo de Cristo. Asimismo, la unidad no puede crecer sin el conocimiento de la fe: “Un gran problema de la Iglesia actual es la falta de conocimiento de la fe, el ‘analfabetismo religioso’. Con este analfabetismo no podemos crecer”. Por eso, exhortó el Santo Padre, “debemos reapropiarnos de los contenidos de la fe, no como un paquete de dogmas y mandamientos, sino como una realidad única que se revela en toda su profundidad y belleza. Debemos hacer lo posible por actuar una renovación catequística, para que la fe sea conocida, de modo que Dios sea conocido, Cristo sea conocido, la verdad sea conocida y crezca la unidad en la verdad”. En este punto, Benedicto XVI advirtió que no se puede vivir en una “niñez de la fe”: muchos fieles no han ido más allá de la primera catequesis, con lo que “no pueden exponer como adultos, con competencia y convicción profunda, la filosofía de la fe, la gran sabiduría, la racionalidad de la fe” para iluminar a los demás. Es por ello necesaria una “fe adulta”, que no quiere decir, como se ha entendido en los últimos decenios, emancipada del Magisterio de la Iglesia; cuando se abandona el Magisterio, el resultado es “la dependencia de las opiniones del mundo, de los dictados de los medios de comunicación”. Por el contrario, precisó el Papa, “la auténtica emancipación consiste en liberarse de estas opiniones, en la libertad de los hijos de Dios. Debemos rezar mucho al Señor para que nos ayude a emanciparnos y a ser libres en este sentido, con una fe realmente adulta que pueda ayudar también a los demás a llegar a la verdadera perfección en comunión con Cristo”. “Hoy día, el concepto de verdad está bajo sospecha, porque se asocia al de violencia. Lamentablemente, en la historia ha habido episodios en los que se trataba de defender la verdad con la violencia. Sin embargo, las dos son contrarias. La verdad no se impone con otros medios que no sean ella misma. Puede llegar solo mediante su propia luz. Pero tenemos necesidad de la verdad”. “Sin verdad –prosiguió– nos quedamos ciegos en el mundo, no tenemos un camino, El gran don de Cristo es precisamente que vemos el rostro de Dios y (…) conocemos el fondo, lo esencial de la verdad en Cristo”. El Papa resaltó que “donde está la verdad, nace la caridad. Gracias a Dios, podemos verlo a lo largo de los siglos: a pesar de los hechos negativos, los frutos de la caridad han estado siempre presentes en la cristiandad, y están también presentes hoy”.
16
A propósito de libertad Por Pbro. Margarito de la Torre
E
l Padre Antony de Mello escribió en su libro “El Canto del Pájaro”, que una vez una gallina encontró el huevo de un águila y creyendo que era suyo allí mismo hizo su nido, empolló y junto con los pollitos nació el aguilucho. Una vez que paseaba la gallina con sus pollitos el aguilucho vio que en lo alto del firmamento volaba majestuosamente un águila y dijo -quién pudiera volar como esa águila- a lo que la gallina respondió -ni te hagas ilusiones, no eres más que una gallina- Y aquella águila murió creyendo que era gallina. En México se han tomado decisiones, tomando como argumento la libertad, como la legalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF. Se considera la libertad como un derecho de todo ser humano. ¿Y si la libertad es un derecho y la toma de decisiones también, no se tiene derecho a nacer? Dios no hace ningún mal; nosotros lo provocamos. En el cuento del Padre Tony podemos entender que el aguilucho desarrolló lazos con la gallina y los pollos, que seguramente no lo dejaron abandonarlos. Dice San Juan de la Cruz que si alguien le pone algo de peso a un ave dificulta su vuelo. Digo también que si atamos el ave no puede volar. Y las ataduras más fuertes en el ser humano suelen ser las afectivas. Santa Teresa de Lisieux tenía cuatro años de edad cuando murió su madre. Siendo la más pequeña de nueve hermanos, seguramente fue muy consentida de su papá, lo que la hizo hipersensible: no podía recibir la mínima corrección, pues de todo lloraba. A pesar de su inteligencia excepcional, parecía que siempre sería emocionalmente enferma. Por más que le pedía a Jesús que la ayudara, seguía igual; parecía que Jesús no la escuchaba. Finalmente, en la Nochebuena de 1886, cuando Teresa tenía casi catorce años, vino la respuesta. Ella acababa de rezar al niño Jesús cuando recibió un comentario de su papá que le habría provocado llorar, pero no sucedió así. En aquel momento Dios le concedió mayor sensibilidad hacia él que para ella misma. En su “Autobiografía” describe de este modo ese acontecimiento: “Jesús, el dulce niñito de una hora, cambió la noche en mi alma en torrentes de luz. En esa noche en que se hizo débil y capaz de sufrir por mi amor, me hizo fuerte y valiente, me revistió con sus armas, desde esa noche bendita no fui vencida en ningún combate, sino al contrario, caminé de victoria en victoria y comencé, por decirlo así, ¡una carrera de gigante!” Eso es libertad. La libertad es un don de Dios y conquista humana. Esto último en cuanto que Dios no va a hacer por nosotros lo que nos corresponde. Lo primero que debemos hacer es pedir a Dios que nos libre de las ataduras del pecado. Lo segundo es que nos haga resistir a las tentaciones del enemigo. Y lo tercero es trabajar, con su gracia, para fortalecernos en las virtudes. Dice San Ignacio que como el ejercicio físico fortalece al cuerpo, el espiritual al alma. Que esta cuaresma sea un tiempo de gracia para que Jesús, el Señor, nos libre de las pasiones que nos esclavizan y podamos alcanzar la libertad de los hijos de Dios, que nos permita tender hacia las alturas.
Feliz Cuaresma E
s Cuaresma, tiempo de ayuno, oración, limosna, abstinencia. Tiempo de recuperar nuestra condición de hijos de Dios; de padecer un poco en nuestra carne, los padecimientos de Cristo; la Cuaresma, entonces es una temporada especial para imitar muchas actitudes de Jesucristo, para purificarnos y estar preparados a celebrar en grande el mayor acontecimiento de nuestra fe: la Resurrección del Señor. Sin embargo, hay quienes no llegan jamás a comprender el sentido ni de la Cuaresma, ni de la Pascua, ni de la fe. Se piensan que la Cuaresma es una carga, una costumbre sin sentido, piensan que la Cuaresma solamente se trata de no comer carne, o peor aún, de comer mariscos y pescado. En lo que se refiere al ayuno no es obligatorio en todo el tiempo litúrgico, solamente en el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, el resto de los viernes es recomendado; y durante todo el tiempo litúrgico también es aconsejado. Pero de cualquier manera esto parece ser una carga, una limitación o hasta una invasión a la conciencia; tal vez sea posible elaborar un ayuno especial para poder hacerlo con gusto, agradecimiento y sentido; ayunar es no comer; pero no se trata de hacer huelga de hambre. Un ayuno con sentido puede ser tomar las comidas básicas y acostumbradas, restado una pequeña parte, de tal manera que no se llegue a la plena saciedad, que quede un poquito de hambre para poder con esto recordar que somos mortales; teniendo como inspiración la pasión de Cristo, seguro que ayunaremos de verdad y nuestro espíritu se estará acercando más al Reino de Dios. Si no hay sentido espiritual y sacrificio, aunque sea mínimo, no hay ayuno. En cuanto a la oración, tampoco hay que sentirla como una carga, ya que los cristianos oramos continuamente, eso es nuestra vida; orar es una necesidad; tal vez haya que elaborar un cierto programa de oración; quizá convendría empezar con tener presente las tres de la tarde, la hora de la muerte del Señor y elevar una breve oración por los difuntos, o por los enfermos, o por cualquier necesidad; quizá se pueda cantar alguna alabanza; ya estaremos orando todos los días. Otra manera sería rezar el viacrucis, repartido en diferentes momentos del día. No olvidar que lo que hacemos es para la gloria de Dios y nuestro faro inspirador es la pasión de Cristo. Limosna no es solo dar dinero a los pobres. Eso es lo más barato y lo más fácil. Limosna tiene que ver más con las obras de misericordia, de tal manera que al instruir a quien no sabe o dar de comer al hambriento o de beber al sediento, es también limosna; limosna es amor práctico. Ayudar en cualquier necesidad a los hermanos es dar limosna, escuchar a los hijos, obedecer
a los padres, cumplir los deberes puede ser también dar limosna; limosna consiste en renunciar a algo que es legítimamente nuestro para favorecer a otros; limosna es ejercitar la generosidad, la grandeza, la riqueza que poseemos los herederos del Reino de Dios. Dar consejo a quien lo necesita, fortalecer al abatido es dar limosna; escuchar a alguien que tiene grandes o pequeñas tribulaciones es dar limosna; la limosna consiste en salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los necesitados, de la misma manera que el Señor Jesús sale del Padre para dar la vida por los pecadores. Podemos entonces ejercitarnos en esta noble virtud diseñando un estilo personal de dar limosna; podemos darla en cualquier momento; pero, si nos parece difícil hacerlo así o verlo así, entonces hay una manera más barata: dar un poco a los pobres, y el dinero es lo más fácil. La abstinencia se ha practicado solamente en una dirección: el dejar de comer carne. Pero esto no es suficiente; por un lado se practica solamente los viernes, y por otro se cambia por otro alimento. Alguien se abstiene de carne y come esos riquísimos filetes de pescado o esos huachinangos rellenos y fritos; alguien deja la carne, pero no así la cerveza o la soda o el alcohol o el tabaco; alguno deja la carne pero a cambio de otro placer. Y entonces no hay verdadera abstinencia. Abstinencia es una práctica espiritual que consiste en renunciar voluntariamente a algo que incluso nos es legítimamente propio, como ejercicio espiritual de donación a Dios; sufrir un poquito en nuestro cuerpo teniendo en cuenta que comparado esto con la pasión de Cristo es realmente aun poca cosa; ningún sacrificio humano podrá compararse jamás con los padecimientos de Cristo. Se aconseja el no comer carne quizá por el placer que produce o por la sensación de saciedad; y entonces ¿qué sentido tiene el no comerla si se dará a los sentidos otros placeres más caros o más agradables? No hay que olvidar que todas estas cosas son ejercicio espiritual para unirnos a la pasión de Cristo. ¿Cómo decimos que somos a imagen de Dios si no nos parecemos a Cristo? Un pequeño se acercó a confesar y entre sus pesares tenía una gran tristeza porque murió su mascota y él decía que le dolía el no haberla cuidado como debió. Una mascota nueva no podría devolverle la alegría. Le dije: si alguien pudiera revivir a su mascota, amigo, ¿qué haría? Él me dijo:”entonces estaría agradecido y la cuidaría como nunca lo hice antes”. Algo así es la Cuaresma, ha muerto alguien que nos amó, alguien a quien amamos, ¿cómo olvidar que esto ha pasado y vivir en fiesta, en carnaval, en disipación como si no hubiera pasado? Tengamos presente que Jesús murió por nosotros en la cruz y seguro que nuestras prácticas penitenciales ya no nos serán tan pesadas. Recordemos que él resucitó y hagamos por él lo que hasta ahora nos ha costado tanto. Feliz Cuaresma.
17
Palabra de Dios
Pastoral de los enfermos: “Mi experiencia personal” Por Fernando Del Río Morales, Teología II Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Se nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino
S
e puede decir que la pastoral de enfermos, es un servicio de caridad confiado a ciertas personas y que tiene como finalidad visitar, consolar y comprender a las personas que se encuentran enfermas en casa o en hospitales. A cada grupo académico del Seminario, generalmente se le encomienda un trabajo pastoral que tiene un año de duración, dicho trabajo pastoral se realiza el fin de semana. Un servidor y algunos compañeros, fuimos enviados a tres de los hospitales de nuestra cuidad de San Luis Potosí a ejercer este servicio. Este servicio a favor de nuestros hermanos enfermos, lo realizamos juntamente con los sacerdotes formadores de nuestro Seminario; el día sábado de cada semana pasamos al hospital para visitarles y al mismo tiempo preguntar a los enfermos si desean recibir algún sacramento ya sea: la Comunión, Confesión o Unción de los enfermos; al día siguiente se lo hacemos saber a los sacerdotes y regresamos al hospital, mientras los sacerdotes confiesan y dan la unción; nosotros les llevamos la Sagrada Comu-
Evangelio según San Marcos 9, 2-10 En aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra. Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.
nión a los demás enfermos. Cuando me dijeron que mi lugar de pastoral semanal eran los enfermos, me preocupé un poco por saber si yo les sería útil a sus necesidades, pero confiado en el Señor Jesús ha ido a menos el temor de trabajar con ellos; he aprendido a tratarlos, a servirles desde mis carencias, más que nada aprendiendo del mismo Jesús que iba al encuentro con ellos, integrándolos a la comunidad de la que ellos se sentían alejados, les devolvía la salud, cosa que quizá no puedo hacer, pero confío en que Jesús lo hará por medio de nuestras súplicas y oraciones. Una cosa comienza a quedarme cada vez más clara: el trato que merecen nuestros hermanos enfermos ha de ser digno y desinteresado, pues ellos son personas que tienen derecho a ser escuchadas y a recibir los bienes espirituales (CIC 213) necesarios para el fortalecimiento de su fe y el mejoramiento en su enfermedad, ya que ellos desde su enfermedad dan testimonio de ser personas que aceptan el dolor y lo ofrecen a Dios, como un medio para conseguir el perdón de sus pecados. He aprendido que no sólo con
“Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”
Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados.
nuestras fuerzas y actitudes ayudaremos a nuestros enfermos, sino con la fuerza de Dios y actitudes del Padre; Jesús nos dice: “sed compasivos como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados; perdonad y seréis perdonados” (Lc 6, 36-38). Si estas exhortaciones de Jesús las hacemos con nuestros enfermos, seguramente les ayudaremos en su enfermedad y los pondremos delante de Dios como un Juez justo que perdona los pecados. A través de este medio, con estos esbozos he querido compartirles mi experiencia pastoral; espero seguir adelante en este trabajo, que es una hermosa y fructuosa tarea de la Iglesia, sé que Dios siempre está a nuestro lado para ayudarnos.
Se formó entonces una nube, que los cubrió con sus sombra, y de esta nube salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”. En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de “resucitar de entre los muertos”. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús
Cambiar Este segundo domingo de Cuaresma, el Evangelio nos presenta a Jesús transfigurado, enseñándonos que transfigurar es cambiar; cambiar profundamente no solo por fuera o con maquillaje, sino el cambio sincero de un corazón que ha encontrado a Dios y le sigue con fidelidad. Después de anunciar el Señor Jesús su pasión y su muerte, comprende que el corazón del discípulo se entristezca y le da una probadita de cielo, una probadita de eternidad porque así como los discípulos contemplan al Señor Jesús , así en esa hermosura será la eternidad que el nos ha prometido. Nos queda claro que transfigurar es cambiar, y hay muchas cosas que debemos cambiar, en muchas cosas que urge cambiar; y la cuaresma es un llamado a transfigurar nuestras realidades humanas para llenarlas de Dios. Necesitamos transfigurar nuestras relaciones familiares, las relaciones entres los esposos, la comunicación y la confianza entre hermanos; necesitamos transfigurar las escenas del dolor y de la fatalidad y convertir en momentos de Dios, en oportunidades para crecer y ser mejores; necesitamos transfigurar las relaciones laborales y convertirlas en verdaderas experiencias de encuentro fraterno y oportunidad para trascender nuestro trabajo por muy humilde o sencillo que sea. Necesitamos escuchar la voz del cielo que nos dice “Este es mi hijo amado: escúchenlo”. Y descubrir en Jesús transfigurado nuestra transfiguración y nuestra vocación a la vida eterna. Por P. José de Jesús Cruz Rodríguez
18
MARZO 04 DE 2012
Respóndanle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el suyo. Díganle: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone.
No tengan miedo de ser católicos “S
e observa un desplome preocupante de los fundamentos intelectuales, culturales y morales de la vida social, y un creciente sentido de desconcierto e inseguridad, especialmente entre los jóvenes, frente a los grandes cambios sociales. Los obstáculos para la fe y la práctica cristiana puestos por una cultura secularizada influyen negativamente en la vida de los creyentes. Inmersos en esta cultura, los creyentes a diario están turbados por las objeciones. Por las cuestiones inquietantes y por el cinismo de una sociedad que parece haber perdido sus raíces, por un mundo en el que el amor a Dios se ha enfriado en numerosos corazones. La evangelización, por consiguiente, se presenta no sólo como una tarea que es preciso realizar hacia fuera de la Iglesia. Nosotros mismos somos los primeros en necesitar evangelización. La respuesta definitiva sólo puede brotar de una autoevaluación rigurosa, crítica y constante, y de una conversión a la luz de la verdad de Cristo”.
Reflexión ¿Qué nos dicen estas palabras del Papa? La cultura de nuestra patria, su estilo de vida, sus costumbres y sus leyes, ¿reflejan a un pueblo católico, o es una cultura que denota una crisis de identidad cristiana? ¿Qué hacer, para que nuestra cultura, desde la familia, la escuela, los medios de comunicación, los grupos eclesiales, la política, la economía, sea más acorde con el plan de Dios? ¿Con qué actitud nos preparamos a la próxima visita de Benedicto XVI?
El Papa habla a los jóvenes “Les invito a no tener miedo de plantearse las preguntas fundamentales sobre el sentido y el valor de la vida. No se queden en las respuestas parciales, inmediatas, ciertamente más fáciles en un primer momento y más cómodas, que pueden dar algunos ratos de felicidad, de exaltación, de embriaguez, pero que no les llevan a la verdadera alegría de vivir... Siempre existe el peligro de quedar aprisionados en el mundo de la cosas, de lo inmediato, de lo relativo, de lo útil, perdiendo la sensibilidad por lo que se refiere a nuestra dimensión espiritual... Aprendan a reflexionar, a leer de modo no superficial, sino en profundidad, su experiencia humana: descubrirán, con asombro y con alegría, que su corazón es una ventana abierta al infinito... Una de las falsas ilusiones producidas en el curso de la historia ha sido la de pensar que el progreso técnico-científico, de modo absoluto, podría dar respuestas y soluciones a todos los problemas de la humanidad. Y vemos que no es así... Cada uno de nosotros no está hecho sólo de una dimensión horizontal, sino que comprende también la dimensión vertical.
En Cristo, pueden encontrar las respuestas a los interrogantes que acompañan su camino, no de modo superficial, fácil, sino caminando con Jesús, viviendo con Jesús. El encuentro con Cristo no se limita a la adhesión a una doctrina, a una filosofía, sino que lo que él les propone es compartir su misma vida y así aprender a vivir, aprender lo que es el hombre, lo que es cada uno de nosotros. Su vida encuentra significado en el misterio de Dios, que es Amor: un Amor exigente, profundo, que va más allá de la superficialidad. ¡En el Señor resucitado tenemos la certeza de nuestra esperanza” (A los jóvenes en San Marino: 19-VI-2011).
“Han encontrado a Jesucristo. Lo sentirán yendo contra corriente en medio de una sociedad donde impera la cultura relativista que renuncia a buscar y a poseer la verdad. Pero el Señor les ha enviado en este momento de la historia, lleno de grandes desafíos y oportuni-
dades, para que, gracias a la fe, siga resonando por toda la tierra la Buena Nueva de Cristo.
De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes, incluso allí donde hay rechazo o indiferencia. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no escondan a Cristo para ustedes mismos. Comuniquen a los demás la alegría de su fe. El mundo necesita el testimonio de la fe, necesita ciertamente a Dios. También a ustedes les incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes y, vislumbrando en sus corazones la posibilidad de valores más auténticos, no se dejan seducir por las falsas promesas de un estilo de vida sin Dios. Cristo les pide hoy que estén arraigados en Él y construyan con Él la vida sobre la roca que es Él mismo. Él les envía para que sean testigos valientes y sin complejos, auténticos y creíbles. No tengan miedo de ser católicos, dando siempre testimonio de ello a su alrededor, con sencillez y sinceridad. Que la Iglesia halle en ustedes y en su juventud a los misioneros gozosos de la Buena Noticia. Ciertamente, son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor. Perciben que Él es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. Les invito a que den un audaz testimonio de vida cristiana ante los demás. Así serán fermento de nuevos cristianos y harán que la Iglesia despunte con pujanza en el corazón de muchos. Lleven el conocimiento y el amor de Cristo por todo el mundo. Él quiere que sean sus apóstoles en el siglo veintiuno y los mensajeros de su alegría. ¡No lo defrauden!” (A los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud: 21-VIII-2011).
MARZO 04 DE 2012
Vallamos juntos por el camino de la Cuaresma
sopa de letras
En aquel tiempo, Jesús tomó a parte a Pedro, a Santiago y a Juan; subió con ellos a un monte alto y se transfiguro en su presencia.
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60