Edición 161

Page 1

Uno de los más famosos

ateos del mundo

Uno de los más famosos ateos del mundo, el británico Richard Dawkins, admitió durante un debate en la Universidad de Oxford, que no puede estar seguro de que Dios no existe. En el debate sobre la naturaleza y el origen del hombre, Dawkins dijo al máximo líder anglicano, el arzobispo Rowan Williams, que prefiere declararse agnóstico antes que ateo. El debate, que cerró una semana en el que se habló mucho sobre la libertad religiosa y la vida pública en Gran Bretaña, se realizó en el Sir Christopher Wren’s Sheldonian Theatre y fue transmitido en vivo a través de Internet. En un momento del diálogo, el arzobispo le dijo al catedrático que se sentía “inspirado por la elegancia” de su explicación sobre el origen de la vida con la que concordaba en varios aspectos. Según señala el Daily Telegraph, el profesor Dawkins le dijo al arzobispo que “lo que no puedo entender es por qué no es capaz de ver la extraordinaria belleza de la idea de la vida comenzando de la nada. Eso es algo elegante, hermoso. ¿Por qué quiere contaminarlo con una idea confusa como Dios?” Williams contestó que estaba “de acuerdo completamente con el elemento de la belleza” en el argumento de Dawkins pero precisó: “no estoy hablando de Dios como un extra sino como el centro de eso”. Dawkins sorprendió luego a todos afirmando que no estaba 100 por ciento seguro de que no existiera un creador. Entonces el filósofo Sir Anthony Kenny, que medió en el debate preguntó: “¿por qué no dice entonces que es un agnóstico?”, a lo que Dawkins dijo que así era. Un incrédulo Kenny replicó: “se dice que usted es el ateo más famoso del mundo”, a lo que Dawkins dijo que está “6.9 de siete” seguro de lo que creía. “Creo que la posibilidad de que exista un creador sobrenatural es muy pero muy baja”, agregó. El debate giró luego sobre la posibilidad de que el hombre evolucionara de ancestros no humanos, pero que llegaron a la realidad actual de seres a imagen y semejanza de Dios, según dijo el arzobispo.

Año 4

No. 161

Semana del 11 al 17 de marzo de 2012

El mejor testamento para tus hijos es

“educar en el amor”

La mayor herencia para nuestros hijos es enseñarles a descubrir quiénes son ellos, y quiénes son para Aquel que los ha creado, porque, pese a que, del nacimiento a la muerte, pasa de todo, lo mejor que nos puede pasar es saber que todo pasa, mientras que la mayor obra de Dios en nosotros es su Amor infinito capaz de soportarlo, perdonarlo todo, restaurarnos siempre, y acompañarnos hasta la vida futura.

Faltan

12 días

Oración Visita Apostólica de S.S. Benedicto XVI a México

3

VER A LA VIDA COMO UN VIAJE,

un ascenso, un peregrinaje, un camino, es una idea tan vieja como el hombre. Uno de los nombres más antiguos que se les daba a los cristianos en la época de los Hechos de los Apóstoles, era: “Seguidores del Camino”...

5

EDUCACIÓN SEXUAL A LOS ADOLESCENTES

La educación sexual fomenta la responsabilidad y la adecuada toma de decisiones. Ésta, evita que los adolescentes vivan su sexualidad con angustia o condicionados por información errónea, incluso a considerarlo como malo. Lo que sí es malo es la ignorancia y el miedo...

Dios nuestro, que en tu providencia quisiste fundar tu Iglesia sobre la roca de Pedro, el jefe de los Apóstoles, mira con bondad a nuestro Santo Padre Benedicto XVI, y ya que lo has constituido Sucesor de Pedro, concédele que sea para tu pueblo principio y fundamento visible de la unidad en la fe y de la comunión en el amor. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

SEMANA POR LA VIDA del 11 al 18 de marzo 2012 “El pueblo de la Vida, celebra la vida”


MARZO 11 DE 2012

Después del desierto Editorial

L

as retiradas al “Desierto” y las “subidas al Monte Tabor” están de moda en estos días de Cuaresma, no solo porque éste haya sido el tema enunciado en los evangelios de los dos primeros domingos de Cuaresma, sino porque, efectivamente numerosos grupos de laicos, consagrados y en esta última semana también los sacerdotes de nuestra Diócesis, se han salido unos días de la rutina cotidiana para celebrar lo que son los retiros y los ejercicios espirituales, tiempo que decimos necesario para “recargar las pilas”. Ya el papa Benedicto XVI en su reciente mensaje para la Cuaresma 2012, ha dicho que este tiempo “nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. Este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en la espera de vivir la alegría pascual”. Que bueno que muchos, atendiendo la invitación de la Palabra de Dios, emprendan la retirada estos días para descansar su corazón orando y estar en la presencia de Cristo con especial intensidad. Estar con Jesús para hallar paz y al escucharlo atentamente descubrir cuál es la voluntad de Dios. Hoy tenemos la necesidad de fortalecer nuestra vida con la gracia de Dios, pues las inclinaciones al pecado y los problemas diarios nos generan desánimo y cansancio espiritual.

Hoy nos queremos centrar todos en la Misión Permanente, como una verdadera opción de vida para nuestra Iglesia Potosina, pero, seamos honestos y aceptemos, que sólo después de ir al “Desierto” de la oración podremos ir hacia la “Galilea” del basto campo de la acción pastoral para dar ánimo a tantas mujeres y hombres envueltos en numerosas encrucijadas de dolor y amargura; y solo después de “subir al Tabor” del encuentro total con Jesús, podremos bajar para “ir hacia Jerusalén” donde también nos aguarda la pasión que pide de nosotros la entrega total de la vida por la salvación de muchos. Pues no nos resta amigos lectores de La Red, sino desearles que también ustedes busquen un tiempo para darse una escapadita y estar a solas con Jesús.

Por Pacco Magaña

Salmo 136

(Segunda de tres partes)

Queridos hermanos y hermanas:

A este camino hace referencia ahora nuestro Salmo recordando con una frase brevísima el largo peregrinar de Israel hacia la tierra prometida: «Guió por el desierto a su pueblo, porque es eterna su misericordia» (v. 16). Estas pocas palabras encierran una experiencia de cuarenta años, un tiempo decisivo para Israel que, dejándose guiar por el Señor, aprende a vivir de fe, en la obediencia y en la docilidad a la ley de Dios. Son años difíciles, marcados por la dureza de la vida en el desierto, pero también años felices, de familiaridad con el Señor, de confianza filial; es el tiempo de la «juventud», como lo define el profeta Jeremías hablando a Israel, en nombre del Señor, con expresiones llenas de ternura y de nostalgia: «Recuerdo tu cariño juvenil, el amor que me tenías de novia, cuando ibas tras de mí por el desierto, por tierra que nadie siembra» (Jr 2, 2). El Señor, como el pastor del Salmo 23 que contemplamos en una catequesis, durante cuarenta años guió a su pueblo, lo educó y amó, conduciéndolo hasta la tierra prometida, venciendo también las resistencias y la hostilidad de pueblos enemigos que querían obstaculizar su camino de salvación (cf. vv. 17-20). En la enumeración que hace nuestro Salmo de las «grandes maravillas» se llega así al momento del don conclusivo, a la realización de la promesa divina hecha a los Padres: «Les dio su tierra en heredad, porque es eterna su misericordia; en heredad a Israel su siervo, porque es eterna su misericordia» (vv. 21-22). En la celebración del amor eterno del Señor, ahora se hace memoria del don de la tierra, un don que el pueblo debe reci-

La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.

bir sin posesionarse nunca de ella, viviendo continuamente en una actitud de acogida agradecida y grata. Israel recibe el territorio donde habitar como «herencia», un término que designa de modo genérico la posesión de un bien recibido de otro, un derecho de propiedad que de modo específico, hace referencia al patrimonio paterno. Una de las prerrogativas de Dios es la de «donar»; y ahora, al final del camino del éxodo, Israel, destinatario del don, como un hijo, entra en el país de la promesa realizada. Se acabó el tiempo del vagabundeo, bajo las tiendas, en una vida marcada por la precariedad. Ahora ha comenzado el tiempo feliz de la estabilidad, de la alegría de construir las casas, de plantar los viñedos, de vivir en la seguridad (cf. Dt 8, 7-13). Pero también es el tiempo de la tentación idolátrica, de la contaminación con los paganos, de la autosuficiencia que hace olvidar el Origen del don. Por ello el Salmista menciona la humillación y los enemigos, una realidad de muerte en la que el Señor, una vez más, se revela como Salvador: «En nuestra humillación, se acordó de nosotros: porque es eterna su misericordia. Y nos libró de nuestros opresores: porque es eterna su misericordia» .


MARZO 11 DE 2012

Por P. Juan José Torres Galván

JUAN PABLO II Y EL CONCILIO VATICANO II

E

n marzo del 2000, se celebró en la ciudad del Vaticano un Congreso para estudiar la aplicación del Concilio Vaticano II. En esa ocasión el Papa Juan Pablo II expresó sus convicciones respecto al Concilio. Hay que recordar que él fue también Padre Conciliar, participó en las sesiones del Concilio y pudo percibir desde dentro todo el dinamismo de renovación que suponía ese acontecimiento para la Iglesia a la cual, él posteriormente dirigiría, con su carisma de pastor, durante casi 30 años. En primer lugar, constata el Papa Juan Pablo II, “la “pequeña semilla” que el Papa Juan XXIII depositó “con el corazón y la mano temblorosos” en la basílica de San Pablo extramuros el 25 de enero de 1959, anunciando su intención de convocar el vigésimo primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia, ha crecido convirtiéndose en un árbol que ahora extiende sus ramas majestuosas y fuertes en la viña del Señor. Ya ha dado muchos frutos …y dará muchos más en el futuro”. Sin duda alguna, podemos afirmar que “el concilio ecuménico Vaticano II fue un don del Espíritu Santo a su Iglesia”. Con el Concilio, la Iglesia vivió, ante todo, una experiencia de fe, abandonándose a Dios sin reservas. Los padres conciliares afrontaron un auténtico desafío: tratar de comprender más íntimamente, en un período de rápidos cambios, la naturaleza de la Iglesia y su relación con el mundo. Para el Papa Juan Pablo II el Concilio Vaticano II no significó una ruptura, sino una continuación de lo que la Iglesia a lo largo de la historia ha creído, dejándose iluminar por la palabra de la revelación de Dios manifestada en la persona de Jesucristo. Hizo también un breve comentario acerca del significado de cada una de las Constituciones: «Dei Verbum». El Concilio fue un acto de amor: “Un grande y triple acto de amor” -como dijo Pablo VI en el discurso de apertura del cuarto período del Concilio--, un acto de amor “hacia Dios, hacia la Iglesia, hacia la humanidad”. La constitución dogmática «Dei Verbum» puso con renovada conciencia la palabra de Dios en el centro de la vida de la Iglesia. «Sacrosanctum Concilium». La acción litúrgica debe ayudar a todos los fieles a entrar en la intimidad del misterio, para captar la belleza de la alabanza al Dios trino …constituye una anticipación en la tierra de la alabanza que los bienaventurados rinden a Dios en el cielo. «Lumen gentium». “Ha llegado la hora en que la verdad sobre la Iglesia de Cristo debe ser analizada, ordenada y expresada”, afirmó el Papa Pablo VI en el discurso de apertura del segundo período del Concilio. Con esas palabras identificó la tarea principal del Concilio. «Gaudium et spes»… “El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado” (n. 22). El vacío que muchos experimentan hoy ante la pregunta sobre el porqué de la vida y de la muerte, sobre el destino del hombre y sobre el sentido del sufrimiento, sólo puede ser colmado por el anuncio de la verdad que es Jesucristo. …La Iglesia, continuará hablando al mundo, anunciando que Jesucristo es el único verdadero Salvador del mundo: ayer, hoy y siempre.

Apreciados lectores y lectoras:

VER A LA VIDA COMO UN VIAJE, un ascenso, un peregrinaje, un camino, es una idea tan vieja como el hombre. Uno de los nombres más antiguos que se les daba a los cristianos en la época de los Hechos de los Apóstoles, era: “Seguidores del Camino”. El cristiano es un peregrino, no tiene ciudad permanente sobre la tierra. Por su parte, el Concilio Vaticano II nos recordó que la Iglesia es un Pueblo en camino, es Iglesia peregrina. Todos sabemos que ser caminantes, ser peregrinos exige un cambio continuo, conlleva renuncias y riesgos. ¿Estamos dispuestos a ponernos en camino y a vivir un cambio de vida? Lo contrario a la inmovilidad es avanzar siempre. Jesús nos dice: “¡Ven y sígueme”! En la vida todo debe permanecer abierto al cambio: ¿hacia dónde? ¿en qué dirección? Nuestra vida no puede escapar al tiempo y nuestro cuerpo nos pide con insistencia que tomemos en serio los cambios. La dificultad para todos nosotros es que los cambios nos cuestan mucho. Nos apegamos a lo que es seguro y conocido. Lo experimentamos dolorosamente en la Cuaresma; en ella se nos pide un cambio radical, es decir, se nos pide la conversión del corazón, aceptar el corazón nuevo y el espíritu nuevo que Dios nos ofrece. Se nos pide afrontar las exigencias y las consecuencias del cambio espiritual. ¡Y nos da miedo dejar la comodidad y seguridad del pasado! El cambio quiere decir que se está dispuesto a levantarse siempre y recomenzar todo en un camino de crecimiento que termina con la muerte. La meta de ese cambio no es el desarrollo o perfeccionamiento personal. La meta del cambio es Cristo y sólo se llega a él a través de un esfuerzo continuo. Él nos llama y él nos sostiene cada día y nos acompaña hasta el final, en nuestros aciertos y debilidades. Un día le preguntaron a un monje: ¿Qué hacen ustedes en el monasterio? Respondió: “Caemos y nos levantamos, caemos y nos levantamos, caemos y nos volvemos a levantar”. Eso es el cambio espiritual. Está

tejido de fragilidad y fortaleza, de retrocesos y avances. Se vive con la incertidumbre que acompaña, como una amiga, todo el camino. Sentirse definitivamente seguros es irreal. Ese cambio es la conversión que el Señor nos pide en la Cuaresma. Ya sabemos que la conversión es cambiar de dirección o camino. Es un retorno a Dios a quien hemos ofendido. Es el humilde reconocimiento de la propia culpabilidad, en el arrepentimiento y reparación de las culpas cometidas y, por tanto, es el alejamiento del pecado; es un camino hacia Dios. Conversión puede ser una palabra que se pierde o que encuentre en nosotros un corazón abierto que, herido e iluminado por la Palabra, decide un camino de vuelta a Dios. Por otra parte, si vamos al Evangelio, encontramos que la conversión es también un cambio radical de la mente, de la intención, del corazón, de la conducta, de todo hombre pecador en sus relaciones con Dios. Es el retorno confiado a los brazos del Padre celestial, siempre dispuesto a perdonar y aceptar con alegría a la oveja perdida, y al hijo pródigo. Es como un paso de las tinieblas a la luz. Es una resurrección, una regeneración, un renacimiento, una nueva creación, una nueva vida… Faltan palabras para expresar este cambio radical, doloroso y perseverante, este camino de seguimiento fiel de Jesús con todas sus sorpresas, renuncias, luces y alegrías. Ese cambio es obra de Dios que llama y del hombre que le responde. El cambio espiritual es definitivamente seguir a Cristo, cueste lo que cueste. Ese cambio llega hasta la muerte, al final del viaje, pero también hace experimentar las pequeñas muertes de la vida, morir cada día para vivir, renunciar cada día para alcanzar un nuevo crecimiento. ¡Llegaremos a la meta! “Y, hasta que nos volvamos a encontrar, que el Señor los guarde en la palma de su mano”. +Luis, Arzobispo de S. Luis P.


Nuestra historia

Las bulas «inter cetera» de Alejandro VI (1493)

1ª. Parte

Mandato pontificio de evangelizar Por Pbro. Rubén Pérez Ortiz

C

omo veremos, la importancia que tiene el presente documento para nuestros pueblos de América y que en el ámbito eclesiástico se le llama bula (el cual es un documento sellado con plomo y que es atestiguado por el sello papal que lo emite) nos hace comprender aspectos que solo a la luz del tiempo y su circunstancia se entiende el trabajo evangelizador de la Iglesia . La primera bula inter cetera, de Alejandro VI, de 3 de mayo de 1493, reconocía que los españoles habían encontrado «oro, aromas y otras muchas materias preciosas de diverso género y calidad » y que ese descubrimiento había contribuido a estimular su interés por las nuevas tierras. Además, el Papa destacaba, como contrapeso a la anterior afirmación, el afán evangelizador de Colón y sus huestes. Reconocía, así mismo, que los americanos eran capaces para ser evangelizados («parecen suficientemente aptos para abrazar la fe católica y para ser imbuidos en las buenas costumbres, y se tiene la esperanza de que si se les instruye se introducirá fácilmente en dichas islas y tierras el Nombre de Nuestro Señor Jesucristo»); ordenaba que los españoles continuasen con la evangelización de los nuevos pueblos, bajo la guía de sus príncipes; y donaba las tierras descubiertas y las por descubrir a la Corona de Castilla y León. Así pues, sin descartar intereses económicos y políticos, que como se desprende ya de las primeras anotaciones en el Diario colombino, pesaron muchísimo, uno de los motivos que justificó desde primera hora la presencia española en tierras americanas fue la evangelización de los pueblos amerindios. El mandato pontificio de evangelizar, que confirmaba uno de los objetivos de la corona española, se expresaba en la inter cetera en los siguientes términos: «Nos, encomendando grandemente al Señor vuestro santo y laudable propósito (de evangelizar), y deseando que el mismo alcance el fin debido y que con aquellas regiones sea introducido el nombre de nuestro salvador, os exhortamos cuanto podemos en el Señor y por la recepción del sagrado bautismo por el cual estáis obligados a obedecer los mandatos apostólicos, y con las entrañas de misericordia de nuestro Señor Jesucristo os requerimos atentamente a que prosigáis de este modo esta expedición y que con el ánimo embargado de celo por la fe ortodoxa queráis y debáis persuadir al pueblo que habita en dichas islas a abrazar la profesión cristiana sin que os espanten en ningún tiempo ni los trabajos ni los peligros, con la firme esperanza y con la confianza de que Dios Omnipotente acompañará felizmente vuestro intento.»

La Inter cetera, tan clara y espiritual en el extremo que acabo de comentar, se refiere también a otra cuestión, mucho más polémica. Alejandro VI dona la tierra descubierta a la Corona de Castilla. Tal donación, el punto más conflictivo del texto pontificio, viene a continuación del mandato pontificio de evangelizar: «Y para que… asumáis más libre y audazmente una actividad tan importante … con la autoridad de Dios todopoderoso concedida a Nos en el bienaventurado Pedro y con la autoridad de nuestra condición vicaria de Jesucristo, que ejercemos en la tierra, con todos sus dominios … a tenor del presente documento os donamos, concedemos y asignamos para siempre, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores en los reinos de Casilla y León, todas y cada una de las islas y tierra predichas y desconocidas que hasta el momento han sido halladas por vuestros enviados, y en las que se encontrasen en el futuro y que en la actualidad no se encuentren bajo el dominio de ningún otro señor cristiano, junto con todos sus dominios, ciudades, fortalezas, lugares y villas, con todos sus derechos, jurisdicciones correspondientes y con todas sus pertenencias; y a vosotros y a vuestros herederos y sucesores os investimos con ellas y os hacemos y constituimos señores de las mismas con plena, libre y omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción. La donación se formula técnicamente con las siguientes palabras: «pontifex in perpetuum donat, conceditet assignat» (el pontífice dona, concede y asigna a perpetuidad); y el título que esgrime al Papa para legitimar su potestad de donar se expresa en dos posiciones: «1.-Con la autoridad de Dios todo poderoso concedida a nos en el bienaventurado Pedro y 2.- Con la autoridad de nuestra condición vicaria de Jesucristo, que ejercemos en la tierra » Algunos piensan que estos dos enunciados, en lo que se formula el título que tiene el romano pontífice para donar a los reyes de Castilla y León, constituyen un pleonasmo jurídico, es decir, una idea formulada en términos reiterativos, similar a los tres verbos con que termina la donación: «os hacemos y constituimos dueños de ellas», e incluso semejante a la propia formula de donación: «Nos donamos, concedemos y asignamos». En definitiva, un modo de decir barroco, propio del estilo curial del momento. Manuel Giménez Fernández se adscribe a esta opinión.

¿En dónde construyes tu felicidad? Por Pbro. Lic. Salvador González Vásquez.

Q

uien finca su casa en terreno ajeno, termina por perder la casa, y ni se diga el terreno. No hay que sembrar en tierras que no son nuestras, porque el dueño de la parcela, tendrá derecho a posesionarse de la cosecha. Y aunque digan que la tierra es de quien la trabaja; también hay quienes dicen que papelito habla. Una vez alguien dijo que la vida se nos ha dado; pero no se nos ha dado hecha. A cada quien le toca hacer algo por su vida; y al hacer por nuestra vida, queremos que no falte el ingrediente principal, que es la felicidad. Pero la felicidad no es un regalo, es una tarea y un trabajo cotidiano; hay que construir la felicidad. Pero antes de construir, hay que aprender a ser feliz. Como no sabemos ser felices, construimos la felicidad en lo que no nos pertenece. Es decir, esperamos que las acciones de los demás, nos haga sentir bien. Eso es construir la dicha en terreno ajeno. Hay personas que para ser felices, esperan a que cambie el otro; desean que los demás hagan lo que ellos no se atreven a hacer. Y con ello hacen depender su felicidad de la voluntad ajena. Los padres de familia hacen planes para sus hijos, sin tomar en cuenta, que cada persona tiene ya su propio proyecto. Olvidan que Dios tiene un plan para cada quien. Cuando nace el niño, el padre comienza a soñar; y quiere que su hijo llegue a realizar lo que él no pudo lograr. Y con ello se cae en una disyuntiva: se sacrifica la vida del hijo, por la felicidad del padre; o la desdicha del padre, por la felicidad del hijo. Es mejor que la felicidad no dependa de la vida de otro. La felicidad depende de uno mismo, y no de los actos de quienes nos rodean. Cada quien debe dedicarse a construir su felicidad, pero no en otro, sino en sí mismo. Y para eso se necesita conocer lo que somos, saber nuestras posibilidades. Ya lo decía Aristóteles: “La felicidad, es la posibilidad de llegar a realizar sus potencialidades”. Somos felices cuando nos vamos realizando, pero a partir de lo que somos, y con aquello que contamos; seremos desdichados, cuando hagamos que nuestra felicidad dependa de la realización de los demás. No hay que esperar la felicidad, como quien espera sacarse la lotería. La felicidad no llega de fuera, hay que comenzar por construirla desde dentro. No esperemos a que cambien los demás para ser felices. Porque quizá nunca lleguen esos cambios; y nuestra vida, que es tan corta, acabe en la desdicha. No perdamos el tiempo y comencemos a construir la felicidad.


05

Amor y servicio

para encontrarse con Dios Por P. Kino

Educación sexual a los adolescentes Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.

2ª parte Queridos lectores: La semana pasada les dije que la educación sexual comienza en casa y que los padres deben ser los primeros formadores en este tema.

H

ace unos días me pidieron que ofreciera un tema cuaresmal, cuyo título es el de este artículo. Obviamente por cuestión de espacio reduzco lo más posible algunas cosas de las que mencioné en esa ocasión. El texto base donde giró el tema fue la primera parte del mensaje cuaresmal 2012 del Papa Benedicto XVI. Heb 10,24 menciona la palabra “fijémonos”. Fijarse aquí significa mirar conscientemente, darnos cuenta de la realidad. Significa no sentirnos extraños de lo que acontece a nuestro alrededor. No tenemos que evadir la respuesta ante la pregunta que Dios nos hace, como se la hizo a Caín, “¿Dónde está tu hermano?”. La respuesta de Caín es evasiva: “¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?” Nosotros, cuando Dios nos pregunte por el prójimo, tal vez evadamos con otras cosas, por

“yo no me meto con nadie para que nadie se meta conmigo”; “él su vida y yo la mía”; “él se lo buscó”; “se lo merece”; “no me junto con la chusma”… en fin

ejemplo:

cada uno puede dar respuestas a Dios acorde a su idea de prójimo. Sin embargo, no debemos olvidar que desde el punto de vista cristiano todos somos responsables de todos, y nada de cuanto sucede a otro nos puede ser indiferente.

La parábola del rico Epulón (Lc.16, 19-31) y la del buen Samaritano (Lc.10, 30-37), son modelos de lo peligroso que es no “fijarnos” en la realidad, es decir, no comprometernos con ella. El samaritano se portó como prójimo del hombre que estaba casi muerto Lc.10, 30-32. Del Epulón, el pecado fue no haber estado atento a las necesidades de quien tenía en su puerta, pecado de omisión. Tenemos muchas veces, lo que dice el Papa Benedicto: “Anestesia espiritual”, que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. Ayudar no solo en lo material, sino en la corrección fraterna, pensando en la salvación del prójimo. Podemos manifestar el amor a Dios en el prójimo desde los pequeños detalles, hasta las más grandes obras de misericordia. Así pues queridos lectores de La Red, practiquemos la caridad, incluida la corrección fraterna, pero al decir las cosas, hagámoslo con lengua de fuego (con el Espíritu de Dios) y no con lengua de víbora, “comadre, déjeme corregirla con caridad, pero no lo tome a mal, su peinado parece de gusano barrenador, y sus patas que eran de gallo ya son “guajoloteras”, pero se lo digo con caridad… ajá. Corregir con caridad significa cultivar las virtudes cardinales y teologales, pensando en la salvación del prójimo y no en cosas superfluas como son las patas de gallo o los peinados de trapeador asoleado…

La educación sexual fomenta la responsabilidad y la adecuada toma de decisiones. Ésta, evita que los adolescentes vivan su sexualidad con angustia o condicionados por información errónea, incluso a considerarlo como malo. Lo que sí es malo es la ignorancia y el miedo. Al hablar con ellos, es importante no obviar sus conocimientos sino saber qué saben, qué no saben y qué desean saber. La recomendación es sencilla: no piensen que existe un momento especial para hablar con los hijos sobre sexualidad. El momento es siempre. A temprana edad los niños y niñas deben de tener una información clara del funcionamiento de su cuerpo. En la adolescencia y en la juventud se desborda un interés tal, que si no hay una comunicación plena con ellos, buscan por otros medios o personas extrañas conocer del tema, pues hay en ellos una desinformación. Un paso esencial es que estemos bien identificados con nuestra sexualidad y aquí podría empezar el primer problema, por ejemplo, hay padres que deseaban a toda costa que su hijo fuera un varón y resultó que fue niña y no es aceptada como tal, al contrario la visten como niño, quieren que actúe como niño, le compran juguetes de niño y a la larga eso le crea un problema psicológico; de la misma forma, si a un niño lo tratan como niña. Hay mamás que no quieren que sus hijas se junten con niños y les prohíben terminantemente jugar con ellos, también a la larga les va a crear un problema, porque no hay una interrelación con las personas del sexo opuesto. ¿Cómo reaccionarías si le descubres a tu niño o niña de la secundaria algún método anticonceptivo? ¿Lo regañarías a la primera y le pegarías sin escucharlo? ¿O más bien hablarías con él y le preguntarías si sabe las respuestas del qué, cómo y para qué de lo que trae en manos? O con esa acción te das cuenta de que en realidad no hablas de esos temas con ellos.

¿Cómo reaccionarías si descubres que tu hijo tiene una página en internet de hot line, o en su celular trae películas o escenas pornográficas? ¿Le orientarías y lo ubicarías que eso le puede afectar su desarrollo psicosexual? ¿O más bien lo invitarías a que siga por ese camino porque ya se está haciendo hombrecito? Un padre de familia me comentó, que su hija le preguntó qué era un preservativo, porque en la escuela sus amigas traían uno y burlonamente no le daban ninguna información clara; el papá con toda calma y en un plan educador, le explicó que ese tipo de medios prevenía una infección sexual, contagio de sida o la prevención del embarazo. Yo creo que si se habla con claridad buscando la formación integral de los hijos, se evitarían muchos embarazos a temprana edad. Pero no hay que bombardear al niño y sobre todo a la niña cuando empieza en su etapa de crecimiento como toda una señorita, diciéndoles que no se vayan a embarazar tan chicas, que no salgan con tal o cual niño porque luego las puede perjudicar; al contrario, orienta y di el porqué de las cosas; no les prohíbas que salgan con amigos o amigas, no las enclaustres, pero tampoco les des rienda suelta, que lleguen a la hora que sea y anden solas; tienes que saber quiénes son sus amigos, dónde se juntan o a dónde van, etc. No falta en la casa familiares que se entrometen en estos temas, cuando en realidad descuidan a sus hijos a quienes deben orientar y formar; la educación

sexual es total y absolutamente de los padres de familia, no de los tíos ni personas ajenas. Hasta la próxima.


El dogma de la

Inmaculada Concepción Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

L

a Inmaculada Concepción de María, dogma de fe, declara que por una gracia especial de Dios, ella fue preservada de todo pecado desde su concepción.

El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus: “...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles...” (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854). La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana. -María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la “llena de gracia” desde su concepción. Fundamento Bíblico El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Gen 3,15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.

Los santos aparecidos Canónigo José Ma. Ortega Robles

C

omo en beatificación y canonización de personas de extraordinaria virtud, la Iglesia siempre camina con pies de plomo. No quiero negar las apariciones de la Virgen o de algún santo a algunas personas.

En Lucas 1,28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español “Llena de gracia” no hace justicia al texto griego original que es “kecharitomene” y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no “prueba” la Inmaculada Concepción de María si lo sugiere.

En las apariciones de la Virgen de Guadalupe, y de la Virgen de Lourdes todo fue patente según el juicio de la iglesia.

María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Por Él, ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: El poder y omnipotencia de Dios.

Tengo esta experiencia: Cuando estuve en catedral como sacristán mayor, una noche me llamaron por teléfono y me dijeron -¿habla el padre Ortega? -a sus órdenes- contesté. -Venga a ver un Cristo que está llorando en una casa frente al cine Avenida, en la calle de Venustiano Carranza. Me quedé callado.

La maternidad divina Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara. La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros: 1. Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros. 2. Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

En algunos casos las apariciones pueden ser alucinaciones y equívocos.

Enseguida llaman a la puerta de la sacristía, eran dos reporteros y me dicen: -Necesitamos que venga a ver un crucifijo que esta llorando, sudando mucho. Les dije -No me toca a mí, vayan a buscar al Sr. Obispo y cuéntenle lo que a mi me han dicho, para que él en persona vaya o mande un sacerdote que lo verifique. No se a quién mandaría o si iría él. Pero resultó que de las paredes de la sala donde estaba el crucifijo estaban húmedas, porque estaban recién pintadas. Y el Cristo del crucifijo también había sido reparado y el escultor al repararlo le dio baño de esmalte, que ni el escultor sabía que contenía azúcar y con la humedad se revino y era el sudor del crucifijo. Así muchas apariciones son equívocos, que ponen de punta los nervios de muchas personas.


Los libros y sus autores

Por Mtro. Luis Marino Moreno F.

Rafael Gambra Editorial Ciudadela Libros, 2007

El silencio de Dios

“E

n esto reside el gran misterio- y la gran tragediadel hombre: pierde lo esencial sin darse cuenta de lo que ha perdido”

La sociedad occidental ha acabado con el hambre y la pobreza. Vivimos más años libres de toda atadura y con una infinidad de posibilidades materiales a nuestro alcance. Sin embargo, la depresión y los suicidios no dejan de aumentar mientras una sensación de hastío e inautenticidad corroe las entrañas de nuestra sociedad. Y esta sensación brota “del tiempo que corre sin construir”, de la vida sin vínculos y sin entrega que se pierde “en la incoherencia de un mundo carente de sentido y de límites…” El silencio de Dios posee todas las virtudes de la novedad. En un siglo en que reina el inconformismo del absurdo y desorden, (…) nada hay más nuevo que predicar el retorno de las fuentes y defender la naturaleza y la tradición. Rafael Gambra se sirve de la obra de Antoine de Saint- Exupéry –El Principito, Ciudadela y Tierra de Hombres- para reivindicar el compromiso, el vínculo, el sentido del rito y de la tradición como único medio para lograr una vida realmente humana. Gambra con una prosa precisa, bella, despieza el absurdo cotidiano del hombre que malvive preso del desarraigo, y de la razón instrumental. A partir de ahí, inicia un viaje a los estratos más profundos de la naturaleza humana para descubrir “esa sed que la devora”:

Rafael Gambra Ciudad (Madrid 1920, Madrid 2004). De origen navarro, al iniciarse la guerra civil en España se alista en los tercios navarros, en los que alcanzó el grado de oficial. Termina la guerra, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, doctorándose en 1945. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense y en la Universidad de San Pablo CEU. Entre sus obras cabe citar Eso que llaman estado (1958), Historia sencilla de la filosofía (1961), Curso elemental de filosofía (1962), La unidad religiosa y el derrotismo católico (1965), Tradición o mimetismo (1976), El lenguaje y los mitos (1983).

07

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI, reflexionando en torno al pasaje evangélico de la Transfiguración de Cristo, aseguró que “incluso en la noche más oscura, Jesús es la lámpara que no se apaga nunca”. Indicó que “Dios es luz, y Jesús quiere donar a sus amigos más íntimos la experiencia de esta luz, que habita en Él. Así, luego de este evento, Él será en ellos luz interior, capaz de protegerlos de los asaltos de las tinieblas”. “El misterio de la Transfiguración no se separa del contexto del camino que Jesús está recorriendo. A este punto, Él se esta dirigiendo con decisión hacia el cumplimiento de su misión, sabiendo que, para alcanzar la resurrección, deberá pasar a través de la pasión y la muerte en la cruz”, explicó el Papa. LA HABANA, CUBA.- Por lo menos tres aviones llenos de fieles residentes en Estados Unidos irán hasta Cuba en ocasión de la visita del Papa Benedicto XVI que estará en la Isla entre el 26 y el 28 de marzo. Según informó en conferencia de prensa el secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), Mons. José Félix Pérez, se calcula que cada uno de estos aviones, con fieles provenientes de Miami y Nueva York, lleve a unas 250 personas, unas 750 en total, aproximadamente.

Iglesia en México MÉXICO.- En inglés se tiene la expresión “full coverage” (cobertura total) para definir que todos los aspectos de un evento o acontecimiento son atendidos, grabados, conducidos, analizados y transmitidos al público. Por primera ocasión, después de las cinco visitas del Beato Juan Pablo II a México, la Iglesia mexicana será la responsable de realizar esta titánica tarea para ayudar a que más de un centenar de medios televisivos lleven hasta sus audiencias la próxima visita del Santo Padre Benedicto XVI a tierras mexicanas. MONTERREY.- Al cumplirse 75 años del fallecimiento de la Venerable Concepción Armida y camino a los altares, el Postulador de su Causa, el Padre Alfredo Ancona, entrevistado, dijo que se estudia un posible milagro que podía convertirla en beata. “Ya han sido aprobadas sus virtudes heroicas y está en proceso el estudio de un presunto milagro ocurrido en la ciudad de Monterrey. Se ha establecido el tribunal diocesano en la Arquidiócesis de Monterrey y se está en una fase de interrogatorio de los testigos. Cuando el Papa nombre al nuevo Arzobispo de Monterrey, esperemos que se termine este proceso y podamos llevar la documentación a Roma”, dijo. LEÓN GTO.- El arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, estimó que la búsqueda de la paz, la pobreza y la educación podrían ser algunos de los temas a tratar entre el Papa Benedicto XVI y el presidente de México, Felipe Calderón, en la reunión que ambos sostendrán el sábado 24 de marzo en la capital de Guanajuato. “La conversación tiene que girar en torno a temas de interés común, que puede ser efectivamente la paz, la seguridad, probablemente los problemas de la pobreza, la situación de los migrantes de América en general, me imagino”, dijo. MÉXICO.- La Procuraduría Federal del Consumidor y la Conferencia del Episcopado Mexicano, en pro de alertar a los feligreses que asistirán a la misa que ofrecerá el Papa Benedicto XVI en Parque Bicentenario de León, Guanajuato, el domingo 25 de marzo, informan que los boletos de acceso a esta ceremonia religiosa no tendrán ningún costo y la distribución gratuita de los mismos será a través de las parroquias. En este sentido, la Profeco y la CEM señalan que la entrega de los pases para presenciar la misa papal iniciará el próximo 12 de marzo, enviándolos inicialmente a las Diócesis, las cuales se encargarán de distribuirlos directamente a las diferentes parroquias del país, en donde cada Obispo determinará los mecanismos para entregárselos a sus fieles. Por lo anterior, se pide a los consumidores no dejarse sorprender con la venta, bajo cualquier vía, de boletos para asistir a los eventos programados en León, Guanajuato, con motivo de la Visita Apostólica del Papa Benedicto XVI los próximos 23, 24, 25 y 26 de marzo.


¡Lo que le veo hacer a mi Padre...!

D

Así como en el capítulo anterior se habló de un agua que era capaz de apagar la sed definitivamente, la cual era proporcionada por Jesús, concluyendo que esa agua era Jesús mismo, ahora Jesús otorga lo que aquellos enfermos esperaban de las aguas de la piscina de Betesda, cura al lisiado con la fuerza de su palabra. Así reemplazando con su persona el poder curativo de aquellas aguas. San Juan da una nota al final del relato, una nota que suena a problemas: “pero era sábado aquél día”. Esta es la causa de la persecución de Jesús por parte de los judíos, por quebrantar el sábado. Si san Juan califica de persecución la oposición de los judíos esto implica que

El canto y la música en el Antiguo Testamento 2a. parte

espués de los dos días en Samaria, Jesús va a Galilea, concretamente a Caná, desde ahí realiza su segundo signo, al curar a distancia al hijo de un funcionario real, justo donde había realizado el primero al convertir el agua en vino. Posteriormente vuelve a Jerusalén, en el capitulo 5 del evangelio de san Juan. Ahí realiza su tercer signo al curar a un lisiado. Los elementos son coloridos: una multitud de enfermos junto a una piscina de cinco pórticos esperando a un ángel que de cuando en cuando baja a agitar las aguas dotándolas de un poder curativo, el cual beneficiaba al primero que lograra entrar en ellas. Entre los enfermos se encuentra uno que llevaba ya 38 años enfermo, sin posibilidad de ser el primero en entrar al agua por su limitación física, que lo mantenía postrado en una camilla y sobre todo, por no tener quien lo ayudara. Jesús lo aborda preguntándole si quería ser curado. El enfermo le expone su situación y Jesús, sin abundar en más diálogo, lo cura ordenándole levantarse, tomar su camilla y caminar.

Aldo Blanco Músico Cantautor Católico. Comentarios: aldo.blanco@hotmail.com

E

mpiezo este artículo compartiendo un pasaje bíblico en donde cantar, sería lo último que pensaría alguien hacer.

Este es un pasaje del libro del profeta Daniel y resulta que el Rey Nabucodonosor hizo una estatua de oro en la provincia de Babilonia y su heraldo pregonó con fuerte voz: ¨ A todos los pueblos, naciones y lenguas se os hace saber: En el momento en que oigan el sonido del cuerno, la flauta y la cítara y demás instrumentos musicales, se postrarán para adorar la estatua de oro que ha eregido el Rey Nabucodonosor . Y aquel que no se postre y la adore será inmediatamente arrojado a un horno de fuego abrasador¨. Dan 3, 4-6 Es justo decir que todos los que oyeron esto, al oír los instrumentos musicales, rápidamente se postraron, no querían terminar rostizados, pero hubo tres jóvenes que no doblaron sus rodillas: Sidrac, Misac y Abdenagó. Fueron atados y llevados al horno que estaba al rojo vivo, tanto así, que quienes los arrojaron murieron; pero he aquí lo que pasó con los tres jóvenes: ¨ Entonces los tres jóvenes se pusieron a cantar a coro, glorificando y bendiciendo a Dios dentro del horno de esta manera: Bendito seas Señor, Dios de nuestros padres, alabado y ensalzado por los siglos… ¨ Dn 3, 51-52

era una oposición bastante agresiva, la misma persecución que experimentarán sus discípulos más tarde. A diferencia de los sinópticos, donde Jesús suele dar razones prácticas a los judíos cuando lo acusan de quebrantar el sábado (como cuando les explica que ellos mismos dan de beber a sus animales aunque sea en sábado) en este evangelio no encontramos una respuesta de tipo práctico sino una respuesta de tipo teológico: Jesús realiza obras en sábado porque el Padre celestial también las realiza y el niño hace lo que le ve hacer a su Padre, el hijo no hace nada por su cuenta, sino que solo imita el actuar de su Padre. Esta respuesta de Jesús cambia su situación de frente a los judíos, pues si antes lo perseguían por quebrantar el sábado, ahora intentarán matarlo por manifestar su igualdad con el Padre. En san Juan, ésta es la primera ocasión en que se habla del intento de matar a Jesús, justo después de la curación del lisiado, no tanto por la curación en sí, sino por el fundamento que da a su actuar, el cual brota del actuar del Padre Celestial.


“Dejemos que Cristo nos embriague con su amor”

Fiesta en Salinas de Nuestro Padre Jesús

C

Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

on gran alegría y gozo se festejó una vez más esta fiesta que nos recuerda el amor tan grande que Dios tiene por cada uno de sus hijos, al grado de darnos a su propio Hijo, para que también lo pudiéramos llamar, pero sobre todo experimentarlo como Padre. Esta fiesta comenzó de con la tradicional Bajada de la imagen de Nuestro Padre Jesús, la cual se llevó a cabo el domingo 19 de febrero con una Misa solemne, la cual presidió el Pbro. Darío Martín Torres. Y a partir de esta fecha fueron quince días de fiesta, en donde la imagen estuvo muy cerca de los feligreses, para que pudieran tocarla o besarla, y pedir con fervor todo tipo de milagros. Durante estos quince días se recibieron una gran cantidad de peregrinaciones, provenientes de todas partes, desde San Luis Potosí, Salinas y sus comunidades, hasta las que venían de otros estados como Zacatecas, Aguascalientes, Monterrey, Guadalajara y la Cd de México; y las que venían desde el extranjero como Atlanta, Dallas, los Ángeles. Y el viernes 2 de marzo, se celebró la tan esperada fiesta a Nuestro Padre Jesús, con una Misa solemne, presidida por nuestro señor Arzobispo Don Luis Morales Reyes, el cual recordó que la imagen de Nuestro Padre Jesús nos debe hacer valorar la dignidad de cada persona. La fiesta concluyó con la subida de la Imagen, el domingo 4 de marzo con la presencia de Monseñor Lucas Martínez. Al finalizar la misa, los sacerdotes encargados de este Santuario, Julio Sánchez, Hugo Morales, y José Antonio Martínez Ortiz, agradecieron el apoyo de todos para la realización de esta fiesta.

Fiesta Patronal en honor al Señor de Burgos del Saucito

E

Por LCC Angélica Maldonado Morales

l Señor de Burgos del Saucito fue merecidamente honrado, alabado y amado por miles y miles de fieles que se dieron cita para demostrarle su amor, su arrepentimiento y para darle gracias por los dones, las gracias y milagros concedidos por lo que acudieron a la solemne concelebración Eucarística que presidió nuestro Señor Arzobispo, Mons. Luis Morales Reyes, el pasado domingo 4 de marzo del 2012, en el atrio del Santuario que lleva el nombre del Santo Patrono titular, amado por innumerables generaciones devotas que no pierden su fe inquebrantable ni la cambian por nada ni por nadie. Nuestro Pastor estuvo acompañado del Rector del Santuario, Pbro. Fernando Castro Villanueva y por algunos Sacerdotes que se unieron a esta magna Festividad que ya es toda una auténtica tradición que se vio enriquecida por danzas autóctonas que nos recordaron nuestras raíces. Lágrimas, desbordante fervor y un evidente corazón verdaderamente arrepentido fue lo que le presentaron los fieles como ofrenda al amado Señor de Burgos del Saucito que fue coronado por nuestro pastor, sin duda, uno de los momentos más emotivos y significativos, pues dijo: “Hoy le coronamos como nuestro Rey, nuestro Dios y Señor, quien nos ofrece su misericordia y amor infinito y nos da suficiente alegría, consuelo en nuestras penas, aflicciones, preocupaciones,

problemas, tribulaciones, amarguras, adversidades, y se une a nuestro dolor, dándonos su perdón, obsequiándonos sus dones, carismas y nos fortalece para que todos aquellos que nos quieran hacer el mal, dañarnos u ofendernos, no logren su cometido”. “Dejemos que la Palabra de Cristo toque nuestra vida, penetre en lo más profundo de nuestro ser; escuchemos su voz, su Palabra Divina que nos vivifica. Hay que seguir al Hijo de Dios vivo que se transfiguró en el Monte Tabor, y seguirlo, quiere decir, vivir, sentir y actuar como Él actuó”. Sin duda, pudimos constatar lo mucho que se esmeró el Pbro. Fernando Castro Villanueva para organizar esta magna Festividad en honor a nuestro amado Señor de Burgos del Saucito, la cual transcurrió todo en perfecto orden.

Hemos sido enviados R.A.M.

A

brir las puertas de la misión en nuestra parroquia es una emoción de sentir que el Señor sigue enviándonos a anunciar su evangelio a todos aquellos que tengan sed de Dios. La dignidad de ser elegido como misionero genera una mezcla de temor y alegría, el compromiso es grande pero igual de grande la emoción de saber que en nuestra pequeñez Dios se sigue fijando en nosotros para seguir haciendo presente en el mundo de hoy su gran amor. En la parroquia de Cristo Rey hemos aceptado el reto de entrar en “misión permanente” aceptando el desafío que nuestro pastor Don Luis Morales Reyes no hizo de llevar a cada rincón

de nuestra diócesis el evangelio de la vida. En el rostro una sonrisa y en el corazón un gran compromiso de ser colaboradores de anunciar la salvación a nuestros hermanos. Junto a nuestro párroco Jorge Samuel Álvarez Bernal, los misioneros de Cristo Rey hemos decidido a partir de este 26 de febrero dedicar nuestro tiempo y nuestros talentos al servicio de la Palabra de Dios. Estando conscientes de que “Hemos sido enviados” y de que en la dinámica de discípulo y misionero iremos de puerta en puerta a visitar aun a los más alejados.

Los misioneros de Cristo Rey, junto a nuestro párroco Jorge Samuel Álvarez Bernal


Respondamos a la pregunta “¿Por qué nos falta paz en el corazón?” Gran éxito el evento Cuaresmal “Detente ante el Señor” Por LCC Angélica Maldonado Morales

E

l pasado viernes 24 de febrero del 2012 en el auditorio del Domus Dei, se llevó a cabo el evento Cuaresmal titulado: “Detente ante el Señor”, (Camino de Encuentro con Cristo) en su edición 2012, el cual fue organizado por segunda ocasión por el titular de la Pastoral SocialCáritas, Pbro. Rubén Pérez Ortiz. El evento inició con cantos para después proseguir con la Oración ante el Santísimo, la cual fue dirigida por el Pbro. Rubén Pérez Ortiz. Minutos después el Padre Salvador González Vásquez impartió el tema: “De la incertidumbre humana a la confianza en Dios”. En punto de las 10:00 a.m. se impartió la conferencia “¿Por qué nos falta paz en el corazón”, la cual dictó el Pbro. LCC Juan Jesús Priego Rivera. Y fue el Padre José de Jesús López Castillo quien impartió el tema: “Amor y servicio, camino para encontrarte con Dios” y finalmente se realizó la preparación para la Eucaristía. En dicho evento, escuchamos: “La depresión es un mal colectivo, es la enfermedad de moda del siglo XXI, y se torna a la vez una paradoja, porque entre más avanzada es la ciencia y la tecnología y entre más existan adelantos para comunicarnos se elevan más dramáticamente las estadísticas de suicidios por depresión y escuchamos las más catastróficas noticias”.

los olvidos. Recuerdo la noticia que dieron varios medios de comunicación y que causó incluso gran asombro a los periodistas: Se encontraron los restos de una mujer fallecida hace 7 años en la más completa soledad sin que nadie reclamara su cuerpo ni le diera sepultura a pesar que era casada y con hijos. Su hija le lloraba y no se autoperdonaba el gravísimo olvido de su propia progenitora, pero el tiempo es irreversible y no perdona”.

“Actualmente tenemos correo electrónico, internet, facebook, celular, ipod, iphone y una gran variedad de aparatos móviles para comunicarnos, pero resulta que ahora nos es más complicado -sino es que hasta imposible- entablar relaciones positivas con los demás, pues a veces nos vemos como extraños porque no nos dirigimos ni el saludo. Ahora no tenemos cercanía con aquellos que más debemos querer, como es la familia que nos vio crecer. Desgraciadamente podemos constatar que entre más avance tecnológico existe más se habla de depresión y soledad”. Así lo señaló el presbítero, LCC Juan Jesús Priego Rivera, quien impartió la conferencia: “¿Por qué no tenemos paz en el corazón?”. Indicó el conferencista: “Es triste ver a niños, adolescentes, jóvenes y ancianos en el más ruin de

“Hemos llegado a preguntarnos cómo es posible que nuestros abuelos hayan sido más felices que nosotros, pero la respuesta es fácil de contestar, hemos fallado en los valores humanos, ya no digo cristianos, sino simplemente humanos; no somos capaces de amar al otro, de tenderle la mano, de dar un buen consejo”. “Vivimos en un mundo indivualista, egoísta, globalizado por el mal que nos destruye, por LA ENVIDIA QUE NOS CARCOME EL ALMA Y NO NOS DEJA VIVIR EN PAZ, por eso es lógico que tengamos miedo a quedarnos solos, a estar nostálgicos a morir por depresión”. “Hace poco casé a unos jóvenes, la boda fue un sábado y ya para el lunes estaban separados, simplemente porque discutieron por cualquier trivialidad la misma noche de la boda. Hasta MATRIMONIOS DESECHABLES tenemos a granel”. “Estamos sumergidos en la violencia que nos ofrece la televisión, los slogans, programas y sobre todo los noticieros que sólo hablan de violencia, de malas noticias, éso es todo lo que ofrecen muchos, me pesa decirles que ya ni veo las noticias porque me embotan con tanta violencia -dijo consternado y con un dejo de tristeza el sacerdote-. “Para los medios una mala noticia es buenísima, en la desgracia está la nota, pero me preguntó ¿Qué hacemos cada uno de nosotros para que la violencia se torne paz y las desgracias --sino no desaparecen por completo--, cuando menos disminuyan al comprometernos a ser mejores seres humanos en todos los aspectos?”.

¿Por qué nos falta paz en el corazón? Preguntó el Pbro. Juan Jesús Priego

El Pbro. Salvador González impartió la conferencia “De la incertidumbre humana a la confianza en Dios”

El Pbro. José de Jesús López, dio el tema “Amor y servicio, camino para encontrarte con Dios”

Este evento fue organizado por el titular de la Pastoral Social-Cáritas, Pbro. Rubén Pérez Ortiz


MARZO 11 DE 2012

“Nuestros dolores y sufrimientos tienen un sentido: nos purifican” Retiro Cuaresmal de Catequistas 2012

P

oco más de mil Catequistas acudieron el pasado domingo 27 de febrero a su retiro de Cuaresma en su edición 2012 en el auditorio “Ignacio Montes de Oca” de la Casa de Acción Católica. El magno evento fue coordinado acertadamente por el Pbro. José de Jesús López Castillo, quien es el titular de la Dimensión Pastoral de Catequesis y Responsable Diocesano de la Escuela de Ministerios Laicales y de la Escuela Arquidiocesana de Teología para Laicos. El evento se realizó a partir de las 10 de la mañana, en el que tuvieron primeramente las inscripciones y animación con cantos, y desde luego, centraron su atención en el Santísimo Sacramento durante una Hora Santa que le dedicaron a Jesús Eucaristía, posteriormente escucharon la conferencia titulada: “La Misión salvadora de Jesús” que les impartió el Pbro. Guillermo Gil Torres y posteriormente se dieron un receso para prepararse para la Santa Misa. En su homilía el Presbítero José de Jesús López Castillo, titular de DIPAK, quien presidió la Eucaristía, afirmó: “Muchos se preguntan cómo es posible que haya tantos niños con hambre, tantas personas sufriendo día a día, si la Pasión de Cristo sólo duró 3 días. Debemos estar en el entendido que la Pasión de Jesús no sólo se reduce a esos tres días de máximo e indescriptible dolor, ni a esos 40 días de ayuno, abstinencia y sacrificio, fue un caminar sufriendo diariamente los estragos de los PECADOS DE LA HUMANIDAD por los que habría que padecer nuestro Redentor”.

“Nuestro dolor debe tener un sentido como Cristo lo padeció por nosotros que nos amó hasta el extremo y entregó la vida por nuestra salvación, para que siguiéramos sus pasos, su ejemplo de vida”. “Ojalá vivamos una Santa Cuaresma tratando de ser mejores humanos y cristianos, no haciéndonos occisos a las necesidades del prójimo, y ejerciendo la CORRECCIÓN FRATERNA, PERO DE FORMA PRUDENTE SI ES QUE SE QUIERE CORREGIR CON AMOR AL PRÓJIMO, por la salvación de su alma, no olvidando que LA SALVACIÓN ES EL FIN DEL HOMBRE, por eso nuestros sufrimientos tienen un sentido”. Desde luego el titular de DIPAK, felicitó a todas las Catequistas por su gran esfuerzo, empeño y buena disponibilidad para ejercer un apostolado tan bello y vivificante como es el impartir clases de Catecismo, enseñando la Palabra de Dios como fieles misioneras de Jesús, quienes ciertamente tienen asegurado su lugar en el Reino de los Cielos. ¡Enhorabuena!

“De ahí que nuestros sufrimientos, lágrimas, adversidades y profundo dolor debe tener un sentido, NO ES SUFRIR POR SUFRIR, PORQUE EL SUFRIMIENTO SE LO DEBEMOS OFRECER A DIOS para llegar a la Pascua de la Resurrección. Ése es el verdadero y auténtico sentido del sufrimiento, el que NOS PURIFICA YA DESDE ESTA TIERRA de todas nuestras faltas y pecados contra Dios y contra nuestro prójimo, pero nos encamina hacia la PASCUA DE RESURECCIÓN”.

Nuestros sufrimientos, lágrimas, adversidades y profundo dolor debe tener un sentido, no es sufrir por sufrir, porque el sufrimiento se lo debemos ofrecer a Dios


La Iglesia del Santo nombre de Jesús en Roma

Por: Pbro. Efraín Moreno Aguirre

L

Caballo de guerra

a Iglesia del Santo Nombre de Jesús, en Roma, es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como Los Jesuitas. Su fachada está reconocida como la primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano. Aunque Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratis, el esfuerzo recibía fondos del cardenal Alejandro Farnesio, nieto del papa Pablo III, quien había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús. Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta. La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola. La iglesia madre jesuita fue construida de acuerdo con las nuevas exigencias formuladas durante el Concilio de Trento. Quien ingresa en este espacio sagrado, es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de hermosas capillas. El ejemplo de este templo no eliminó completamente la tradicional iglesia basilical con naves laterales, pero después de que se asentara su ejemplo, los experimentos con el plano de las iglesias barrocas, ovales o de cruz griega, quedaron en gran medida limitadas a iglesias menores y capillas. El rasgo más llamativo de la decoración interior es el fresco del techo: el grandioso Triunfo del Nombre de Jesús, de Giovanni Battista Gaulli. La primera capilla a la derecha de la nave es la capilla de “San Andrés”, así llamada porque la iglesia que anteriormente existía en el lugar, que tuvo que demolerse para hacer sitio a la iglesia jesuita, estaba dedicada a san Andrés. La segunda, es la capilla de “la Pasión”. La tercera, llamada capilla“de los ángeles”. La mayor Capilla de san Francisco Ja-

Po

ópez

anda L

so Ar r Alfon

D vier en el transepto derecho fue diseñada por Pietro da Cortona. Los mármoles policromados encierran relieves de estuco representando a Francisco Javier bienvenido al cielo por los ángeles. El retablo muestra la Muerte de Francisco Javier en la isla de Sanchón. Los arcos están decorados con escenas de la vida del santo. El relicario de plata conserva parte del brazo derecho del santo, estando sus otros restos enterrados en la iglesia jesuita de Goa. La última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la derecha del altar central, es la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. La primera capilla de la izquierda, originariamente dedicada a los apóstoles, es actualmente la capilla de San Francisco de Borja, el español duque de Gandía que renunció a su título para ingresar en la orden jesuita y se convirtió en su tercer Superior General. La segunda capilla a la izquierda está dedicada a la Natividad, y se llama capilla de la Sagrada Familia. La tercera capilla de la izquierda es la dedicada a la Santísima Trinidad, que también podríamos llamarla “Capilla de San Ignacio de Loyola”. Es la obra maestra en esta iglesia, diseñada por Andrea Pozzo y que alberga la tumba del santo. El altar muestra a la Trinidad, mientras que cuatro columnas chapadas de lapislázuli encierran la colosal estatua del santo. Hay una urna de bronce que conserva el cuerpo de San Ignacio; a los lados del altar hay dos grupos de estatuas: la Religión flagelando a la Herejía, y el Triunfo de la Fe sobre la Idolatría. Y la última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la izquierda del altar mayor, es la Capilla de la Madonna della Strada. El nombre proviene de una imagen medieval, encontrada en una perdida iglesia en la plaza Altieri, venerada por san Ignacio. Seguramente, cada vez que hablemos de la iglesia del Santo Nombre de Jesús, nos estaremos refiriendo a uno de los más hermosos y emblemáticos templos de la ciudad de Roma.

espués de ver “Caballo de Guerra”, la nueva cinta del director Steven Spielberg, sigo pensando que mis caballitos favoritos siguen siendo los de sabor naranja o los de tamarindo. Me gustan más los caballitos que cantaba Cri-Cri o incluso me emocionan más los chistes del famoso Mr. Ed, aquel caballo con voz de la clásica serie televisiva. El “Caballo De Guerra” de Spielberg no me ha cautivado, no me ha conmovido y mucho menos emocionado. Muy al contrario, me ha recetado un galopante aburrimiento con un estilo narrativo más cercano al cliché telenovelero o como una cinta hecha para la cadena Hallmark, en donde todos los protagonistas derraman una lagrimita. Pero aquí, en esta cinta, ver a un caballo al borde de la tristeza y la melancolía épica, es casi de pena ajena.

El ritmo denso y una serie de subtramas intrascendentes restan mucho mérito a una película que bien pudo haber sido una de las mejores películas de su director, pero tira por la borda un proyecto que prometía bastante. Incluso, Spielberg desaprovecha el potencial de la novela original en la que está basada su cinta: esa novela es “War Horse”, escrita por el británico Michael Morpurgo en el año de 1982 y que originalmente es dirigida al público infantil. De esta misma obra literaria, se montó con éxito una puesta en escena teatral en Inglaterra, que posteriormente fue reconocida con varios premios Tony, incluyendo el de Mejor Obra del Año en el 2007. Quizá Spielberg consideró la idea de que ganaría también premios y galardones si la trasladaba a una versión fílmica, pero no le resulta así. “Caballo de Guerra” ( War Horse. 2011) es protagonizada por Jeremy Irvine, Emily Watson, Peter Mullan, David Thewlis, Tom Hiddleston, Benedict Cumberbatch, Niels Arestrup y Celine Buckens. Albert Narracott es un joven de la localidad de Devon, Inglaterra, que tiene a su caballo Joey como su único amigo. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, el padre de Albert entrega a Joey al ejercito, aspecto que divide invariablemente las vidas de Albert y Joey. A partir de entonces, Joey pasará de dueño en dueño, para atestiguar desde diferentes enfoques el conflicto bélico. Un reencuentro con Albert se vería complicado en tiempos de guerra, pero no imposible. ¿Así o más pretencioso? “Caballo de Guerra” es uno de los trabajos menores en la filmografía de Steven Spielberg. A fechas recientes, este mítico cineasta ha destacado más en el apartado de la producción ejecutiva que como director. La cuarta entrega de Indiana Jones fue un total fiasco y “Las Aventuras de Tintin” obtuvo un tibio recibimiento por parte del público y crítica internacional, pero como productor nos ha ofrecido trabajos más que finos entre los que destacan “ Temple de Acero “ (remake de los Hermanos Coen al filme original de John Wayne de 1969 ),“Super 8” ( de J.J.Abrams ) y la entrañable “Gigantes de Acero” ( dirigida por Shawn Levy, quien construye un espectacular relato de robots boxeadores en un futuro no muy lejano ). “Caballo de Guerra”, se puede percibir como un trabajo frío, desencantado y repleto de lugares comunes. No hay escenas climáticas o alguna secuencia que sea memorable. La fotografía de Janusz Kamisnki y la música de John Williams, lo único rescatable de un ladrillito como “Caballo de Guerra”, un filme que no relincha. Sigan enviando sus comentarios, aplausos o rechiflas: ponchoaranda@hotmail.com, en Facebook: Poncho Aranda L


13

MARZO 11 DE 2012

El teléfono de la Señora Méndez E

l médico acababa de decirle una vez más lo que ya le había dicho muchas veces: que su pierna necesitaba reposo, mucho reposo. «Si se obstina usted en andar de aquí para allá, subiendo y bajando escaleras, ya sabe lo que va a pasarle. Se lo advierto por última vez». La señora Méndez lo sabía. Pero estaba sola y necesitaba moverse. ¿Qué haría en su casa eternamente sentada en un sillón? Además, tenía que barrer, trapear, comer. El reposo absoluto era un lujo que sólo podían permitirse quienes tenían a su disposición un ejército de seres queridos revoloteando a su alrededor. Tal había sido el caso, por ejemplo, de su prima Josefina. Su prima... ¡ella sí que había sido afortunada, pues para tener una cosa le bastaba con nombrarla! Era suficiente una orden suya dicha a media voz para que decenas de nietos y nietas, sobrinos y sobrinas, se pusieran en movimiento para ejecutarla. En cambio ella... Se lamentó por haber nacido demasiado tarde, cuando tres hijos eran ya demasiados para una familia de medianas posibilidades. Hacía cuentas. De haber nacido diez o veinte años antes –es decir, en 1920 y no en 1935-, acaso habría tenido seis hijos, o por lo menos cinco. Estos hijos, a su vez, habrían tenido tres o cuatro hijos cada uno, lo que daba un total aproximado de entre quince y veinte nietos que, estaba segura, hoy se turnarían generosamente para no dejarla sola en su ya larga enfermedad. Una noche vendría uno y otra noche otro. Además, se decía, es la soledad la que la hace a una exagerar las cosas. «Con un nieto a mi lado es casi seguro que la pierna no me dolería tanto». Mientras pensaba en estas cosas, la señora Méndez oyó a lo lejos el timbre del teléfono. Se incorporó como pudo, apoyándose en su andadera, y fue a contestar. Cuando llegó, el aparato ya había dejado de emitir esos chillidos agudos que tanto la inquietaban siempre. «¿Habrá sucedido algo grave?». Exhausta, se dejó caer en el asiento contiguo a la mesita del teléfono: sabía que fuera quien fuera el que se hallara al otro lado de la línea, más tarde volvería a intentarlo. Y así fue, en efecto, aunque media hora después. -Sí –dijo la señora Méndez tratando de disculparse con el interlocutor invisible-, sólo que no pude llegar antes de que colgaras. No, la verdad es que estoy muy bien. La pierna va un poco mejor, pero sigue inflamada. Claro que me tomo las medicinas, aunque bien sabe Dios que lo hago únicamente para darles gusto a tu hermana y a ti, pues en mi caso los remedios son inútiles: aún no existen medicinas contra la vejez; mi enfermedad son los años, querido, no mis piernas. No, no te preocupes: en cuanto necesite algo te lo hago saber. ¿Vergüenza a mí? ¡Cómo se ve que no me conoces! ¿Cuándo?

¿Mañana temprano? ¿Y te irás manejando o en autobús? Pobrecillo... ¡Cuídate mucho y, sobre todo, no aceleres demasiado! Te conozco. Eres igual que tu padre, que en gloria esté. Claro, claro, rezaré por ti. No, ya entiendo. Mejor descansa. En todo caso, si puedes venir el próximo domingo, ven. Sí, claro, siempre y cuando sea posible. Hasta luego, entonces. Te mando mi bendición. Y cortó. Era su hijo Antonio que le hablaba para decirle que este domingo tampoco vendría a verla porque mañana temprano debía ir a la Ciudad de México conduciendo y quería descansar. Con éste era el cuarto domingo que, por razones profundamente válidas, el hijo no iría a visitar a su madre enferma. De no haber tenido teléfono, el hijo –pues vivía en la misma ciudad que ella- acaso se hubiera dado una vuelta para despedirse, o, ya por lo menos, para cerciorarse de que su madre continuaba viva, de que no había sufrido un infarto por la madrugada. Pero estaba el teléfono, ese aparato que elimina las distancias y, a veces, también las presencias... De no haber tenido teléfono, es casi seguro que la señora Méndez habría tenido el gusto de estar con su hijo, aunque fuera por poco tiempo. Pero llamar era mucho más fácil que desplazarse. Por desgracia.

¿Queda ahora claro que la tecnología no resuelve casi nada? Los mass media a veces nos unen, sí, pero con frecuencia – con mucha frecuencia- no hacen más que separarnos. ¿Acabarán alguna vez con la soledad, como se complacen en vaticinar sus panegiristas? Lo dudo, y para justificar mi incredulidad con el ejemplo de esta señora me basta y me sobra. Una estudiosa de la comunicación, la norteamericana Jennifer Daryl Slack, afirmó en uno de sus libros (Communication Technologies and Society) que «el teléfono destruyó la familia estadounidense». ¿Qué es lo que quiso decir con ello? Tal declaración parecerá un tanto exagerada, o, como se diría según una cierta manera de hablar, hasta apocalíptica, pero ¿lo es realmente? Yo creo que no, sobre todo si pensamos en las miles de señoras Méndez que languidecen en sus casas esperando ver un rostro querido y que –a causa del teléfono- tienen que conformarse con los puros ecos de una voz.

El Padre Juan Jesús Priego presenta su libro

La sonrisa del ángel,

editado por el Semanario La Red Adquiérelo en nuestras oficinas Madero 405, Centro A tan solo $ 120.ºº


¿Todo era abuso y crueldad, como pretenden algunos, de parte de los españoles en contra de los naturales de América? (Primera parte)

Por Mtro. José Ricardo García López

A

ntes de pasar a exponer los ejemplos con los que ilustraremos lo expresado en el artículo anterior me permito explicar por qué razón el libro de registro que llevaba el escribano en la antigüedad y actualmente llevan los notarios, se llama protocolo, esto lo hago para complacer a una persona que se ha tomado la molestia de leer mis artículos y que dijo le interesa saber tal cosa. La palabra protocolo es de origen griego y está formada de dos términos, el primero es próteros que significa: lo principal, lo importante, lo fundamental, por eso es que el personaje principal de una película u obra teatral se llama protagonista o también se le dice protagónico a alguien que quiere darse a notar y sobresalir entre los demás. El segundo elemento es Kólla que significa pegar, unir, insertar, así tenemos en castellano el sustantivo cola, nombre que se da a una pasta fuerte, traslúcida y pegajosa que disuelta en agua hirviendo sirve para adherir cosas, la usaban antiguamente los carpinteros para unir las partes de algún objeto que construían; antes de emplear el pegamento y estando aún en el fuego, había que menearlo constantemente para que la pasta no quedara pegada en el fondo del recipiente en que se hervía, por eso es que se decía que el ayudante de un carpintero se parecía a un perro porque ambos meneaban la cola. Al parecer el término protocolo lo usaron los romanos para referirse a un cuaderno que formaban con diversas tablillas u hojas de papiro que contenían apuntes importantes para quien lo confeccionaba. Así que los juristas acuñaron la palabra protocolo para significar un cuaderno conteniendo escritos importantes, y, como el protocolo notarial o del escribano, contiene la relación de asuntos importantes que suceden en una sociedad, se hizo oficial ese nombre para referirse a los registros que realizaba el notario. Por todo esto, quien lee con atención e interés un protocolo, sobre todo, de los siglos del XVI al XIX de los escribanos de San Luis Potosí, conoce con cierta profundidad gran parte de la vida de los habitantes de esta ciudad, porque se asoma a una de las ventanas de ese gran edificio que conocemos como: La Historia. Esa ventana son, entonces, los Protocolos de los Es-

cribanos Públicos de Cabildo, Real Hacienda y Guerra que aquí ejercieron su oficio durante esa época. Por esa oquedad pueden observarse un gran número de las transacciones que celebraron los potosinos entre sí, y de esta suerte pueden analizarse contratos de compraventa de objetos tan detalladamente descritos, que casi, se imagina uno, que los toca con la mano; de casas habitación en las que se pueden recorrer, también con la imaginación, todas y cada una de sus estancias y, en algunas, casi creemos sentarnos en el brocal del pozo y contemplar el espejo del agua. Al establecer las medidas y colindancias de estas fincas, podemos enterarnos de quienes eran los vecinos, sus nombres, apellidos, y muchas veces, sus apodos o alias que con frecuencia eran derivados de sus actividades, de su aspecto físico o del afecto que les profesaban sus vecinos, así tenemos por ejemplo: Juana la bailona, que quizá era una mujer alegre; El Pipi, posiblemente se llamaba Felipe; El Filigranas, lo más seguro es que confeccionara con gran arte objetos de plata; La Confitera, con seguridad elaboraba golosinas; La guitarrera, tal vez construía, componía o tocaba la guitarra; La viuda Mariquita, alias Güerita Santa, tal vez se trataba de una mujer blanca y virtuosa; El Güaricho, tal vez por ser jarocho o natural de algún puerto; La Súchil, tal vez era náhuatl de origen o ascendencia; La Sopelié quizá se trataba de una cocinera porque suponemos que signifique: la que hace la sopa, o quizá se trate de un sobrenombre injurioso o denigrante. Podríamos seguir mencionando otros muchos apodos que se encuentran a cada paso en los protocolos y otros muchos en los expedientes relativos a juicios criminales o penales.

De la misma manera mediante estos libros pueden conocerse los nombres antiguos de lugares, barrios, plazas y calles. Así tenemos: El barrio de la Chancla, porque quizá ahí se concentraban los confeccionadores de calzado; El barrio del Peladero, quizá porque en ese lugar se encontraban los carniceros o matanceros de ganado en general y de pollos; Barrio de la laguna; Calle de la Cruz; Calle de la Concepción; Calle del Portillo; Calle Honda; Calle de los Burros; Calle de las Tepacheras y otros muchos. Determinadas construcciones eran conocidas también por el nombre de quienes las habían habitado o por el destino que se les había dado o por algunas características de su construcción, este es el caso de La Casa del Arco de Piedra en la plaza principal; La Casa de las Comedias; La Casa de la Virreina; La Casa de los Maldonados y otras más Los protocolos nos dan a conocer las antiguas dimensiones de ranchos, huertas, terrenos y haciendas y que éstas algunas estaban dedicadas a la producción de alimentos, otras a la cría de ganados y otras más al beneficio de los metales que se extraían de los numerosos minerales localizados a lo largo y ancho del territorio de San Luis Potosí. De los esclavos sabremos su origen, edad, aptitudes, color, costumbres y hasta sus vicios; en muchos de estos casos se nos anudará la garganta cuando veamos arrancar a unos pequeños de los brazos de sus madres y llegaremos a sentir indignación cuando imaginemos la cara de satisfacción del traficante de esclavos que recibe con avidez, por acción tan detestable, unos cuantos pesos.


Fe y política

Ser Católico

en una sociedad secularizada Escrito por Relaciones Públicas de la CEM

H

emos comentado en este espacio sobre el servicio que presta la Iglesia en la sociedad. Pero la Iglesia no es un ente abstracto, está formada por hombres y mujeres de toda condición que desarrollan su vocación en los diferentes órdenes de la vida: casado, soltero, consagrado o en el estado que Dios te ha llamado. Estamos seguros, como cristianos, de una cosa, no queremos ni contribuir a la confrontación ni ser víctimas de ella. Con estas palabras concluimos uno de los escritos referente a estos temas de gran actualidad donde la Iglesia tiene un papel importante que jugar y no puede ser excluida en esta misión para la que ha sido llamada. Todo ello pide una presencia activa y comprometida de los laicos cristianos en la sociedad. El cristianismo no es una historia pasada y valiosa que hay que admirar como si fuera una obra de arte en una iglesia o museo, es una realidad y de mucha actualidad. Los valores cristianos han dado frutos, y son muchos los cristianos, hombres y mujeres, que quieren hoy estar muy presentes en la vida pública para aportar toda la riqueza del humanismo cristiano. El Papa, Benedicto XVI ha dicho en más de una ocasión que la “tarea inmediata de actuar en el ámbito político para construir un orden justo en la sociedad no corresponde a la Iglesia como tal, sino a los fieles laicos, que actúan como ciudadanos bajo propia responsabilidad. Se trata de una tarea de suma importancia” (Discurso a la IV Asamblea Eclesial Nacional Italiana, Verona, 19/10/06). Sin embargo, parece que vivimos bajo el síndrome del “complejo de ser católico”. Así nos decía un maestro, que se hacía llamar ateo, y que nos enseñaba una materia llamada Filosofía de la historia de la cual se servía para fustigarnos a los católicos por nuestro poco o nulo testimonio de fe. Parecía que estaba parafraseando a las columnas de la Iglesia, Pedro y Pablo, no sabíamos dar razón de nuestra fe y esperanza. De ahí que la Iglesia ha de priorizar la evangelización de las personas.

En México, hemos de orientar el trabajo eclesial hacia la formación auténtica y sólida de los cristianos para que vivan su vida cristiana con fidelidad a la Iglesia y con generosidad, y para que manifiesten su fe con el testimonio de la propia vida y con las palabras en medio de la sociedad, sea cual sea la realidad cultural, social y política. En este cambio de época, o también llamado cambio cultural, necesitamos cristianos católicos plenamente convencidos, que conozcan a fondo los contenidos de la fe y que estén siempre a punto para dar respuesta de su esperanza como pide el mismo Evangelio. En las diócesis, en las parroquias y en todo lugar es una prioridad importante y urgente la formación del cristiano para que tenga una verdadera participación en la sociedad; una sociedad que vive en un clima de relativismo y de indiferencia religiosa sin igual. La formación de auténticos cristianos contribuye al enriquecimiento espiritual de la sociedad, ya que con su vida, con su testimonio y con su actividad, harán que la sociedad se configure más de acuerdo con sus raíces cristianas, las instituciones estén más impregnadas con los valores del Evangelio y que el ordenamiento jurídico de la sociedad se adecue más y más a los principios y valores del humanismo cristiano; humanismo que es liberador y no represor o excluyente como algunos lo quieren hacer ver. En la medida que hacemos vida el mensaje de Jesús, la Buena Noticia del Reino, la sociedad civil se hace también más responsable y estará atenta a las necesidades de las personas. Por eso, es necesario que se conozca, se valore y se difunda el contenido de la doctrina social de la Iglesia para que nos lleve a buscar el bien común de la sociedad en colaboración con todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Somos más los que queremos el bien y la paz que los que buscan el mal y los conflictos. Lo que necesitamos es poner en práctica todo lo bueno que hay en nuestro corazón, aparcar nuestro individualismo y no dejarnos llevar por los miedos que nos paralizan y que nos impiden actuar de acuerdo a nuestra conciencia.


16

Los leprosos de la Biblia Por Pbro. Margarito de la Torre

L

a palabra de Dios es revelación del Misterio Divino; es encuentro del Misterio con el misterio, que se amalgama en el mensaje revelado, dando origen a la unión del hombre con Dios, en cuanto que el hombre escribe y Dios es el inspirador. Para profundizar la palabra debemos hacerlo desde esta doble dimensión; si leemos sólo desde nuestra condición humana encontraremos antropología; y sólo desde Dios no es posible; necesitaríamos ser Dios o estar definitivamente en Él. ¿Cómo entender el hecho de que a un enfermo se le relegue, se aísle, por el solo hecho de padecer una enfermedad?; a simple vista nos parece una injusticia, y la palabra de Dios no puede ser injusta; más aún, Jesús la hubiera reprobado; y no lo hizo. No cabe duda que estos enfermos representan más que un mal físico, para el cual, por cierto, sólo Jesús tiene el remedio. En los casos de lepra que Él curó está representada la salud espiritual que otorga a los enfermos, la consecuente devolución de la dignidad de hijos de Dios y la reincorporación a la vida comunitaria. En los tiempos del antiguo testamento debió haber sido triste y difícil permanecer marginado, en la mayoría de los casos hasta la muerte. Hoy sucede igual, pero cada quien conoce su enfermedad. En algunos casos, porque es muy evidente o muy grave, otros sufren con el enfermo. El pecado, al separarnos de Dios, también nos aleja de nuestros hermanos, perdemos la vida de comunión con ellos: este es el mal del hombre. Si te ofenden te duele, pero que te ignoren te duele más, te quitan la dignidad de ser hermano, te quedas solo y viviendo entre la gente. Esto trae como consecuencia la tristeza, la nostalgia, el vacío existencial. En cambio quien está en comunión con Dios también lo está con sus hermanos y es feliz, aún en medio de los problemas de la vida y de la adversidad. Creo que pocas veces nos ponemos a reflexionar sobre las consecuencias del pecado. No creo que haya habido algún leproso del antiguo testamento o de la Edad Media que hubiera preferido la marginación a vivir en la comunidad. Y tampoco creo que vivamos a gusto con las consecuencias del pecado. Pero entonces, ¿por qué permanecer indiferentes, por qué no hacer algo para salir de esa situación? Tal vez en muchos casos falta que alguien nos ayude a descubrir “la lepra”; tal vez no nos hemos presentado ante quien la puede declarar (este es otro punto que en otra ocasión podemos reflexionar). El mismo Jesús fue respetuoso de la las escrituras: “ve a presentarte ante el sacerdote y cumple lo prescrito por la ley”. ¿Qué debemos hacer? Dejarnos tocar por Dios, por Jesús; sólo Él puede devolvernos la salud, la dignidad de hijos de Dios. Que Jesús, el médico del alma, nos dé a todos la salud espiritual, y la paz.

Meditaciones sobre el bautismo del Señor

E

n el evangelio de San Mateo (3, 16s) leemos una maravilla de narración. Se dice allí que cuando Jesús fue bautizado por Juan, los cielos se abrieron; ¿qué significa esto? Suena como que en el momento precedente el cielo estaba encapotado, cubierto de nubes, como hace unas semanas en nuestro San Luis, y que al caer las aguas del Jordán sobre el cuerpo de Jesús, no hubo más necesidad de aguas de arriba, puesto que las aguas del cielo estaban abajo, donde el creador de las aguas era bautizado. Tal vez el evangelio quiere expresar lo inexpresable, como muchos otros momentos que la escritura refiere, y dada la limitación de la palabra humana para expresar las cosas trascendentes. A mí, por ejemplo, cuando escucho o leo estas palabras del bautismo me gusta imaginarme, quizá infantilmente, que el cielo estaba totalmente claro, azul, hermosamente azulado, con tan solo un puñado de nubes, como aretes en un rostro bello. Imagino millones de ejércitos de ángeles con los ojos enormes y celestiales abiertos sorprendidos al contemplar al Hijo de Dios, a la Palabra hecha carne, creando las aguas nuevamente, ellos, que seguramente vieron la gloriosa creación de todos los elementos en el principio y que pensaban que no habría otra creación: el Dios del principio lo hacía de nuevo; imagino los ángeles volando de aquí para allá y cantando Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad; sí, como el día del nacimiento de este mismo Jesús allá en Belén, cuando nacía la nueva humanidad inaugurada por Jesucristo. Imagino a los profetas de la antigüedad maravillados ante el cumplimiento de los mensajes que el Señor de los cielos les había revelado y ordenado anunciar al pueblo de los elegidos; ellos quizá también estarían contemplando este momento de gloria: el Hijo de Dios se disponía a consumar su misión; con ese bautismo el Hijo del Hombre daba inicio a la redención, a la predicación del reino de los cielos, a la construcción de la Iglesia; a partir de ese momento el mundo tendría otro rostro, el rostro de Dios. Imagino a todos esos que la liturgia de la Eucaristía llama: los que se durmieron en la esperanza de la resurrección, los justos, esos que están en las manos de Dios; los imagino asomándose por ese trozo de cielo abierto felices porque la liberación estaba llegando; el propósito de la creación estaba siendo patente. El Señor estaba haciendo todas las cosas nuevas otra vez. El que los cielos se abrieran para mí significa que, efectivamente, se pudo ver, por un breve momento, la gloria de Dios en plenitud. Dice el evangelio de san Mateo que entonces bajó el Espíritu de Dios como una paloma y se posó sobre Jesús. Como paloma. Oh qué bien. Como esas palomas que gustan de posarse en nuestros templos. Hasta el día de hoy las palomas prefieren posarse sobre Jesús. Pero eso no era una paloma en realidad. Era el Espíritu del Señor que estaba llenado la faz de la tierra, de la tierra recién creada nuevamente justo ahí, donde Jesús era bautizado. Este bajar el Espíritu de esta manera me recuerda la ocasión posterior

en que Jesús decide ir a la sinagoga de Nazaret y lee el libro de Isaías que dice: el Espíritu del Señor está sobre mí, y me ha ungido para llevar a los pobres la Buena Nueva. Y esto ocurrió justamente el día del bautismo del Señor; ese día el Espíritu lo ungió, lo convirtió en El Cristo, el ungido; esto lo vio el Bautista y dijo a los que le seguían: el que me mandó a bautizar me dijo: aquel sobre quien veas que se posa el Espíritu, ese es; y lo presentó como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Y Jesús comenzó su misión. Finalmente, dice el evangelio que una voz del cielo, de ese cielo abierto dijo a este Jesús recién bautizado: “tú eres mi hijo muy amado, en quien tengo puestas todas mis complacencias”. Que significa en español mexicano: “tú eres mi Hijo y estoy feliz contigo”. El Padre declara su amor al Hijo, nacido de Él. Con esto no solo le declara a su Hijo su paternidad con respecto a él, sino que declara al mundo entero, representado en los que ahí estaban, que efectivamente, ese carpintero de Nazaret es el Hijo de Dios. El Padre certifica públicamente al Hijo suyo, en el que todos podemos también ser Hijos de Dios. Dejemos que en este tiempo cuaresmal, ocurran maravillas en nosotros; escuchemos en nuestro interior esa voz del Padre eterno que, en nuestro bautismo nos ha dicho tú eres mi hijo; y complazcamos a nuestro Padre del Cielo. Recordemos que, sabiendo que en el día de nuestro bautismo, también para nosotros los cielos se abrieron, estamos llamados a la vida con Cristo y para vivir según su ejemplo: él inmediatamente después del bautismo se dedicó a la tarea de evangelizar y de dar la vida; demos la vida por Jesús con todos nuestros actos y anunciemos, según nuestras posibilidades el reino de Dios. Y, puesto que hemos recibido el Espíritu de Dios en nuestro bautismo y en la confirmación, dejemos que él nos conduzca: somos ungidos, estamos hechos a imagen de Dios doblemente: en la creación del principio y en la nueva creación por Jesucristo. Ejercitemos nuestra verdadera condición de hijos de Dios; los ángeles estarán fascinados al ver a tantos parecidos a Cristo, y querrán que el cielo se abra otro breve momento para ver esta fascinante verdad: el mundo está lleno de Cristo.


17

Palabra de Dios

“Ya no los llamo siervos; a ustedes los llamo amigos..” (Juan 15,15) Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Se nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino

“Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre” Evangelio según San Juan 2, 13-25 Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: “Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre”. En ese momento, sus discípulos se acordaron de lo que estaba escrito: El celo de tu casa me devora. Después intervinieron los judíos para preguntarle: “¿Qué señal nos das de que tienes autoridad para actuar así?” Jesús les respondió: “Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré”. Replicaron los judíos: “Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?” Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho. Mientras estuvo en Jerusalén para las fiestas de Pascua, muchos creyeron en él, al ver los prodigios que hacía. Pero Jesús no se fiaba de ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba que nadie le descubriera lo que es el hombre, porque él sabía lo que hay en el hombre. Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús

El templo

D

urante el segundo año de filosofía, se nos exhorta a identificarnos plena y totalmente con la personalidad humana de Jesucristo Amigo. Antes que nada, me gustaría profundizar sobre lo que es la amistad. “Amistad” viene del latín amicus, amigo; que deriva de amare, amar). La amistad en cuanto definición la entiendo como una relación afectiva entre dos o más personas. Se cree que la amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído, lo cual me hace pensar que esta es la razón de que se nos aliente a identificarnos con Jesucristo Amigo, ya que sólo en Él venceremos la turbación donde la amistad se pone a prueba. Cicerón comenta: “Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo”.

En el Evangelio de san Juan, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (Juan 15,13). Tal vez por eso se pueda considerar que la amistad sea como un lazo invisible trenzado de comprensión, gratitud, complicidad, paciencia y la aceptación de las cosas buenas con cordialidad, pero también con censura sutil cuando el camino tomado no es el más correcto. En conclusión, para mí, la amistad está en todas las personas que han compartido lapsos de mi vida, que me han brindado una sonrisa aún en momentos difíciles de su propia vida y que me han sostenido fuertemente con acciones y palabras; que han puesto su brazo en mi hombro y hasta han llorado en silencio por mis penas tratando de menguar mi dolor, y que en momentos han mezclado su hermandad con miles de sentimientos buenos y acordes a las circunstancias, ya que la amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.¡Donde he encontrado al más grande de los amigos es en la persona de Jesucristo!

Qué desconcertante nos resulta ver a Jesús enojado, expulsando a los vendedores del templo; nos gusta más verlo entre los niños, que cura enfermos, que multiplique el pan, nos conmueve cuando misericordiosamente cura al leproso, cuando se acerca con mucha libertad a la Samaritana o a María Magdalena; cuando con toda comprensión alecciona e ilumina la vida y el corazón de sus discípulos; incluso cuando discute con los grupos de los Fariseos… Pero verlo enojado expulsando a los vendedores del templo, con un látigo en la mano, nos desconcierta, sin embargo es un momento de una lección grandiosa. Nos exige darle el sentido a las cosas, porque nuestros corazones humanos fácilmente se acostumbra a lo sagrado, y perdemos el sentido original de la propuesta del Señor Jesús. Nos dice: el templo es la casa de oración, es el lugar de encuentro con Dios, es el signo de la presencia de Dios entre nosotros, no es un mercado; no es un lugar donde se compra y se vende, es el lugar donde se aprende y se crece. Sustituye al templo con su propio cuerpo, enseñándonos que somos por nuestro bautismo templos donde Dios vive, donde Dios está, por tanto no podemos convertirlos en un mercado; es una fuerte llamada a revisar nuestra identidad de hijos de Dios y a reconocernos en Él como los templos donde Dios vive, donde Dios está, donde los hermanos se encuentran. Es una hermosa oportunidad para renovar nuestro ser de bautizados, nuestro ser de Iglesia como pueblo Santo y familia de Dios. El Señor Jesús nos sigue llamando a la conversión: al realizar una verdadera transformación interior y exterior de nuestra vida; a cambiar el corazón, duro y materialista, en un corazón acogedor, amistoso, solidario con los demás. Por P. José de Jesús Cruz Rodríguez


18

MARZO 11 DE 2012

El Papa habla a las familias La Familia es escuela de fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente

F

recuentemente Benedicto XVI se refiere a la familia con términos que ya son parte del magisterio de la Iglesia, como la estupenda novedad, santuario de la vida que la acoge y promueve desde su concepción hasta su término natural, patrimonio y bien común de la humanidad, la célula vital y pilar de la sociedad, íntima comunidad de vida y amor, ámbito privilegiado donde cada persona aprende a dar y recibir amor, iglesia doméstica.

Señala concepciones equivocadas Señala las concepciones equívocas sobre Dios, sobre el hombre, sobre la libertad y sobre el amor humano, las situaciones adversas provocadas por el secularismo y el relativismo ético, por los diversos flujos migratorios internos y externos, por la pobreza, por la inestabilidad social y por legislaciones civiles contrarias al matrimonio que, al favorecer los anticonceptivos y el aborto, amenazan el futuro de los pueblos (Discurso inaugural en Aparecida, 13 de mayo de 2007), todo lo cual incide gravemente en la familia, cuya estabilidad está hoy en peligro. Vivimos en un mundo en el que la familia, y también la vida misma, se ven constantemente amenazadas y, a veces, destrozadas (Jornada Mundial de la Paz, 1o de enero de 2012). Las políticas que suponen un ataque a la familia amenazan la dignidad humana y el porvenir mismo de la humanidad (Discurso al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, 9 de enero de 2012). Por eso reafirma con convicción: el futuro de la humanidad se fragua en la familia (Familiaris consortio, 86); la apertura a la vida es signo de apertura al futuro (Homilía en la santa Misa en Zagreb, Croacia, 5 de junio de 2011; Discurso al Cuerpo diplomático ante la Santa Sede, 9 de enero de 2012). Al indicar en Aparecida (13 de mayo de 2007) algunos campos prioritarios para llevar a cabo la renovación de la Iglesia, señala en primer lugar a la familia, uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos... escuela de fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente; por eso nos convoca a una pastoral familiar intensa y vigorosa, acompañada de políticas familiares auténticas que respondan a los derechos de la familia como sujeto social imprescindible.

Verdadera identidad de la familia El Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios, ha sentido también la necesidad de subrayar la relación entre Palabra de Dios, matrimonio y familia cristiana. En efecto, con el anuncio de la Palabra de Dios, la Iglesia revela a la familia cristiana su verdadera identidad, lo que es y debe ser según el plan del Señor (Familiaris consortio, 49). Por tanto, nunca se pierda de vista que la Palabra de Dios está en el origen del matrimonio (cf. Gn 2,24) y que Jesús mismo ha querido incluir el matrimonio entre las instituciones de su Reino (cf. Mt 19,4-8), elevando a sacramento lo que originariamente está inscrito en la naturaleza humana... Por eso, el Sínodo desea que cada casa tenga su Biblia y la custodie de modo decoroso, de manera que se la pueda leer y utilizar para la oración. Los sacerdotes, diáconos o laicos bien preparados pueden proporcionar la ayuda necesaria para ello. El Sínodo ha encomendado también la formación de pequeñas comunidades de familias, en las que se cultive la oración y la meditación en común de pasajes adecuados de la Escritura. Los esposos han de recordar, además, que la Palabra de Dios es una

ayuda valiosa también en las dificultades de la vida conyugal y familiar (Verbum Domini, 85). Repetidas veces Benedicto XVI ha mencionado que la familia está fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, cuyo sí expresado mutuamente y ante Dios, se prolongue en la aceptación de sus hijos; éstos, a su vez, den su sí a quienes les han dado la vida (cf. Encuentro festivo y testimonial en el V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, España, 8 de julio de 2006). El Papa alienta a las familias numerosas que, viviendo a veces en medio de contrariedades e incomprensiones, dan un ejemplo de generosidad y confianza en Dios (Mensaje transmitido por televisión en la Misa de clausura del VI Encuentro Mundial de las Familias en México, 18 de enero de 2009). A su vez, que las familias no estén solas, sino que se apoyen unas a otras, que colaboren los padrinos y madrinas de los diversos sacramentos. Es importante el acompañamiento de las parroquias, las diversas asociaciones eclesiales, especialmente las dedicadas a la pastoral familiar.


MARZO 11 DE 2012

III DOMINGO DE CUARESMA

Escribe las palabras del evangelio en este crucigrama Horizontales 2.- ¿Dé qué era el látigo de Jesús? 4.- Estaba escrito:”El celo de mi casa me ___________” 5.- Para qué fiesta fue Jesús a Jerusalén? 7.- ¿A quién expulsó Jesús del Templo?

Verticales 1.- En dónde estabe el Templo a donde llegó Jesús? 3.- Jesús dijo quiten todo de aquí y no conviertan en un ______ la casa de mi Padre 6.- .- ¿Quién dijo reconstruiré el Templo en días?


¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60

CONSULTAS Y SUCURSALES ÚNICAMENTE EN QUERETARO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.