Edición 173

Page 1

Abuela de 70 años es ahora religiosa

Año 4

No. 173

Semana del 03 al 09 de junio de 2012

Padre Bueno, envía la lluvia a cuantos sufren por la sequía Hoy debemos sentirnos llamados a renovar la superficie de la tierra, pues son nuestros estilos de vida los que contribuyen en mucho con la forma en la que viven hoy, los más pobres entre nosotros, y también contribuyen al cambio climático. Juzguemos nuestra forma de vivir.

U

na viuda de 70 años, madre de 3 hijos y abuela de 5 nietos, profesó sus votos solemnes como religiosa contemplativa en la orden de las Franciscanas Clarisas en la localidad valenciana de Canals, en España. Celia de Jesús, el nombre elegido por la nueva religiosa nacida en Valencia, profesó sus votos perpetuos en el monasterio de Santa Clara, donde colaboraba con su esposo antes de quedar viuda en 2004, y desde entonces estuvo recibiendo formación para esta consagración, según indicaron a la agencia AVAN fuentes de la orden religiosa. “Antes de ingresar al monasterio, Sor Celia de Jesús colaboraba en Acción Católica de Valencia y en la atención a los enfermos. Una vez que falleció su marido decidió entregarse completamente al Señor como religiosa”, señalaron. La ceremonia, a la que asistieron los hijos y nietos de la religiosa, fue presidida por el P. Miguel Albiñana, concelebrando una decena de presbíteros vinculados a la localidad o al monasterio. La orden de las Clarisas fue fundada en 1212 por Santa Clara de Asís, la primera mujer a quien la Iglesia aprobó una regla propia. Se estableció en España en 1228, al fundarse el primer monasterio en Pamplona. Santa Clara Fue canonizada por el Papa Alejandro IV en el año 1255.

3

¡NO TENGAN MIEDO! ¡CAMINEMOS JUNTOS! Me alegra mucho esta oportunidad de acercarme a ustedes por este medio formativo e informativo de nuestra Arquidiócesis de San Luis Potosí. ¡No tengan miedo! Es la frase con la que Jesús devolvía la paz y la tranquilidad ...

4

QUE LOS PARTIDOS, NO NOS PARTAN

Los tiempos de campaña y elección, suelen provocar la división. Es una desgracia, que los partidos en vez de unir, fraccionan a la sociedad, y desafortunadamente dividen a las familias. La pluralidad de partidos, debe ser una buena ocasión para...

13

Sigue La Red en el ciberespacio en www.radioamigoscatólicos.com Todos los lunes de 7:30 p.m. a 9:00 p.m.

LA HORA EXACTA

¡Cuántas cosas habremos perdido en la vida por ganar unos cuantos segundos que después se nos fueron sin saber cómo! ¡Cuántas amistades frustradas, cuántos encuentros desaprovechados por no saber...


JUNIO 03 DE 2012

Narcotraficantes, candidatos…

Y

pueblo en general, todos estamos llamados a reconocer a un solo Dios. Quizá todos creemos en un dios, pero en ocasiones lo imaginamos a nuestra conveniencia; por ejemplo, alguien pudiera creer que su dios lo protege cuando comete un delito o que su dios favorecerá a su partido porque “es el mejor”. Dios no está para cumplir nuestros caprichos o antojos; no nos equivoquemos al quererlo manipular de acuerdo a nuestros intereses perversos. Sólo Jesucristo nos enseña la verdad, sólo Él nos muestra cómo es el Padre y cuál es el camino para encontrarlo. Hoy en la fiesta de la Santísima Trinidad, busquemos conocer más a nuestro Dios. No se trata de otra cosa, sino nada menos que de una fiesta en honor a Dios. La Trinidad es la expresión cristiana para designar al Dios verdadero que, siendo uno solo, tiene tres personas distintas que se llaman: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Reconoce pues y medita en tu corazón que el Señor es el único Dios allá arriba en el cielo y aquí abajo en la tierra. No es un Dios lejano, sí, trascendente, infinito, pero un Dios cercano aquí en la tierra; no hay otro y a ese único Dios tratemos de conocer. No se equivoque quien busca hacer el mal, quien pretende extorsionar a un hermano o quien busca la forma de quitar la libertad o la vida a otro ser humano, ¡Dios no puede estar contigo! Dios no puede solapar a quienes sólo buscan sus propios intereses o los de su grupo, porque el Dios que nos muestra Jesucristo es un Dios de unidad, de comunión, de amor y vida. No se engañe quien practica lo contrario, Dios no puede estar con él. La fiesta de la Santísima Trinidad es una oportunidad para reconocer a nuestro Dios y para desterrar todo lo que él detesta: la violencia, la muerte, el odio, la venganza, el egoísmo. Miremos a nuestro alrededor, escuchemos “las malas nuevas” ¡Qué lejos estamos de identificarnos plenamente con Él! Es también una fiesta que nos invita a la unidad, siempre tan necesaria pero actualmente tan debilitada. La unidad perfecta en la Santísima Trinidad es una invitación a todas las familias, a crecer en esta virtud, de manera especial frente a las adversidades de tipo social y económico. Como sociedad también necesitamos crecer en la comunión y la solidaridad; el reconocer a un solo Dios, no podría menos que ayudar a reconocernos como lo que somos: hermanos, hijos de un mismo Padre. En el campo de la política: ojalá todos nuestros servidores públicos y los candidatos pensaran más en la unidad a pesar de la diversidad de ideas y buscaran los intereses comunes más que los propios o de grupo, de esta forma estarían honrando a nuestro Dios que es Uno y Trino, y su mensaje por lo tanto, sería más creíble. ¡Felicidades a todos las personas que se esfuerzan en mantener y practicar su fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo!

Por Pacco Magaña

Jesús en oración

Queridos hermanos y hermanas:

En la narración evangélica, las ambientaciones de la oración de Jesús se ubican siempre en el cruce entre la inserción en la tradición de su pueblo y la novedad de una relación personal única con Dios. «El lugar desierto» (cf. Mc 1, 35; Lc 5, 16) a donde se retira a menudo, «el monte» a donde sube a orar (cf. Lc 6, 12; 9, 28), «la noche» que le permite estar en soledad (cf. Mc 1, 35; 6, 46-47; Lc 6, 12) remiten a momentos del camino de la revelación de Dios en el Antiguo Testamento, indicando la continuidad de su proyecto salvífico. Pero al mismo tiempo, constituyen momentos de particular importancia para Jesús, que conscientemente se inserta en este plan, plenamente fiel a la voluntad del Padre. También en nuestra oración nosotros debemos aprender, cada vez más, a entrar en esta historia de salvación de la que Jesús es la cumbre, renovar ante Dios nuestra decisión personal de abrirnos a su voluntad, pedirle a él la fuerza de conformar nuestra voluntad a la suya, en toda nuestra vida, en obediencia a su proyecto de amor por nosotros.

La oración de Jesús afecta a todas las fases de su ministerio y todas sus jornadas. Las fatigas no la impiden. Es más, los evangelios dejan traslucir una costumbre de Jesús a pasar parte de la noche en oración. El evangelista san Marcos narra una de estas noches, después de la agotadora jornada de la multiplicación de los panes y escribe: «Enseguida apremió a los discípulos a que subieran a la barca y se le adelantaran hacia la orilla de Betsaida, mientras él despedía

La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.

(Última parte)

a la gente. Y después de despedirse de ellos, se retiró al monte a orar. Llegada la noche, la barca estaba en mitad del mar y Jesús, solo, en tierra» (Mc 6, 45-47). Cuando las decisiones resultan urgentes y complejas, su oración se hace más prolongada e intensa. En la inminencia de la elección de los Doce Apóstoles, por ejemplo, san Lucas subraya la duración nocturna de la oración de Jesús: «En aquellos días, Jesús salió al monte a orar y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles» (Lc 6, 12-13). Contemplando la oración de Jesús, debe brotar en nosotros una pregunta: ¿Cómo oro yo? ¿Cómo oramos nosotros? ¿Cuánto tiempo dedico a la relación con Dios? ¿Se da hoy una educación y formación suficientes en la oración? Y, ¿quién puede ser maestro en ello? En la exhortación apostólica Verbum Domini hablé de la importancia de la lectura orante de la Sagrada Escritura. Recogiendo lo que surgió de la Asamblea del Sínodo de los obispos, puse también un acento especial sobre la forma específica de la lectio divina. Escuchar, meditar, callar ante el Señor que habla es un arte, que se aprende practicándolo con constancia. Ciertamente, la oración es un don, que pide, sin embargo, ser acogido; es obra de Dios, pero exige compromiso y continuidad de nuestra parte; sobre todo son importantes la continuidad y la constancia. Precisamente la experiencia ejemplar de Jesús muestra que su oración, animada por la paternidad de Dios y por la comunión del Espíritu, se fue profundizando en un prolongado y fiel ejercicio, hasta el Huerto de los Olivos y la cruz. Los cristianos hoy están llamados a ser testigos de oración, precisamente porque nuestro mundo está a menudo cerrado al horizonte divino y a la esperanza que lleva al encuentro con Dios. En la amistad profunda con Jesús y viviendo en él y con él la relación filial con el Padre, a través de nuestra oración fiel y constante, podemos abrir ventanas hacia el cielo de Dios. Es más, al recorrer el camino de la oración, sin respeto humano, podemos ayudar a otros a recorrer ese camino: también para la oración cristiana es verdad que, caminando, se abren caminos.


JUNIO 03 DE 2012

Dios se nos da a conocer… Por P. Juan José Torres Galván

D

espués de unas semanas de “merecido” descanso, retomamos la enseñanza del Concilio Vaticano II, especialmente la Constitución Dogmática sobre la Divina revelación: “Dei Verbum”. El Concilio Vaticano II quiere proponer la doctrina auténtica sobre la que todo el mundo, con el anuncio de la salvación, oyendo, crea; creyendo, espere y esperando, ame.

¡Caminemos juntos!

M

uy queridos Hermanos Lectores de “La Red”

Les saludo de todo corazón deseando que la paz y la alegría del Señor Jesús Resucitado, que vive entre nosotros, reanimen siempre nuestro caminar como Iglesia Potosina.

Me alegra mucho esta oportunidad de acercarme a ustedes por este medio formativo e informativo de nuestra Arquidiócesis de San Luis Potosí. ¡No tengan miedo! Es la frase con la que Jesús devolvía la paz y la tranquilidad a los discípulos temerosos que creían que se iban a hundir en ese lago embravecido, y además ante su vista no tenían claridad sobre lo que podían ver. Jesús les habló a distancia y les dijo: ¡No tengan miedo Soy Yo! ¡No tengas miedo! Son las mismas palabras con las que el Señor Jesús alentó mi fe y mi esperanza para presentarme ante ustedes y llevar a cabo su tarea de pastorear esta su Iglesia y familia Potosina. Sus rostros con los que me encuentro día a día me recuerdan que el Señor ha puesto su mirada, en este su siervo, para recordarme que me ha enviado en su nombre para ser Servidor de su pueblo, Padre, Amigo y Servidor. Mis Hermanos: nací en el Barrio de San Miguelito; soy Jesús Carlos Cabrero Romero, soy uno de ustedes, soy su Hermano!!. Gracias, muchas gracias porque desde que se hizo público mi nombramiento, he recibido diferentes muestras de cariño y afecto como expresión de su fe, que dejan ver su gran espíritu noble de confianza en el único Señor que nos llama y nos envía a evangelizar en su nombre: Jesucristo. El lema que me mueve cada día desde mi consagración episcopal es: DAR LA VIDA, y a eso he venido con la gracia del Señor. Pero quiero hacer una connotación especial, DAR LA VIDA DESDE EL AMOR. Estoy convencido que sólo el amor de Padre Dios que nos hermana en su Hijo, nuestro Señor Jesucristo es capaz de permear de paz y alegría todo aquello que nos propongamos en la implan-

tación del Reino de su Hijo en un pueblo que hoy nos está reclamando TESTIMONIO VIVO de que el Señor está presente en medio de sus sufrimientos ante tanta violencia al interior y fuera de nuestros hogares y nos llena de miedo, inseguridad y hasta de impotencia; sólo el amor puede transportarnos de nuestros “cómodos estatus” hasta donde el hombre, hermano nuestro, vive la pobreza, olvido, etc.; sólo el amor puede hacernos hablar el lenguaje de tantos jóvenes que hoy reclaman verdad y rechazan la hipocresía; Creo que sólo el amor nos hace oír el grito de tantos niños y adolescentes que buscan un amor firme y verdadero. Hermanos, sólo el amor puede sensibilizarnos ante la situación que viven tantas familias y hombres solos que reclaman un amor verdadero. Mis queridos Hermanos Sacerdotes, Religiosas, Religiosos, y familias cristianas, he venido como hermano a caminar con ustedes hombro con hombro. Quiero mirarles, en primer lugar en sus Parroquias, colonias y calles, quiero llegar hasta el último rincón para conocerles y desde ahí hacer realidad el CAMINAR JUNTOS!! Y ofrecerles de corazón de corazón lo que traigo para Ustedes: a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. Quiero que sepan que he venido dispuesto a involucrarme y a continuar los caminos que han abierto mis antecesores en este proceso de misión diocesana permanente en donde todos somos esa pieza fundamental para ser en verdad los discípulos-misioneros que necesita nuestra Iglesia y responderle. Que María Santísima, que engendró a su Hijo con entrañable amor de Madre y lo mostró después a todos los pueblos de la tierra como luz de las naciones y como el Salvador del mundo, nos sostenga en la fe y nos acompañe en nuestros trabajos apostólicos. Nos acogemos bajo su amparo y le pedimos que venga con nosotros y guie nuestro caminar. Que Padre Dios les bendiga a todos. +Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí

En la Sagrada Escritura Dios habla a los hombres como un amigo, trata con ellos y los invita a estar en su compañía. La revelación de Dios al ser humano se lleva a cabo mediante obras y palabras, unas y otras se complementan y aclaran. “En el pasado muchas veces y de muchas formas habló Dios a nuestros padres por medio de los profetas. En esta etapa final nos ha hablado por medio de su Hijo…” (Heb 1, 1-2). Jesucristo es el mediador y la plenitud de la Revelación de Dios a la humanidad. En Él Dios nos ha comunicado todo su misterio, nos ha dado su amor y nos ha comunicado su vida abundante. Por tanto, no hay que esperar o buscar otra revelación. Dios está con nosotros. Nosotros somos su pueblo y avanzamos por la vida gozando de su protección amorosa. Es deseo permanente de Dios darse a conocer y revelar sus misterios al ser humano el ser humano responde a Dios con la fe. La fe lleva a las personas a entregarse total y libremente a Dios. La fe y la razón no se contraponen, mas bien se complementan. ¿Qué es la Tradición? La Tradición surge de la predicación apostólica, realizada en la comunidad eclesial bajo la asistencia del Espíritu Santo. Esta predicación, enriquecida con la contemplación espiritual de los fieles, ha sido conservada a lo largo de los siglos y se expresa de manera especial en la enseñanza de los Obispos. De manera que la Sagrada Escritura y la Tradición se implican mutuamente, constituyen ambas el depósito sagrado que Dios confió a su Iglesia. Proceden de la misma fuente que es Dios. Tanto la Sagrada Escritura como la Tradición son expresadas e interpretadas actualmente de manera auténtica por los Obispos, sucesores de los Apóstoles, mediante su Magisterio. ¿Qué es el Magisterio? Se llama así al ejercicio de la potestad de enseñar que tiene la Iglesia a nombre de Jesucristo. Esta función compete de manera especialísima a los Obispos, unidos al Papa. Los pastores están al servicio de la Palabra de Dios, guardándola, exponiéndola, difundiéndola y predicándola. El Magisterio de la Iglesia está al servicio de la Palabra de Dios, nunca por encima de ella. La Iglesia transmite lo que es y lo que cree mediante su doctrina, su vida y su culto. Esto significa que la misión de la Iglesia es ser testigo de Jesucristo Camino, Verdad y Vida, mediante la Liturgia, el anuncio de la Palabra de Dios y el servicio de Caridad, especialmente a favor de los más pobres. Referencia de lectura: Dei Verbum 1-10


Nuestra historia

Fray Sebastián de Aparicio BEATO Discípulo del pobre de Asís, hombre de trabajo y de una vida austera y santa. Constructor de caminos, iniciador del transporte en el Nuevo Mundo. Analfabeto que llegó a la cima de la santidad por el heroísmo de sus virtudes. Gloria de la Iglesia en México. Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz

E

l 20 de enero de 1502 nació en Gudiña de la Provincia de Galicia en España. Hijo de Juan de Aparicio y de Teresa de Prado. Era una familia de campesinos y de profunda piedad que le transmitieron a su hijo el amor al trabajo: cómo hacer más productivo el campo, el manejo de las carretas, la doma de toros y caballos, y junto a ello, una sólida formación en los principios cristianos. A los veinte años de edad, parte para Salamanca, no lo atrae la vida estudiantil ni la ciencia, incluso no sabía leer ni escribir, trabaja como mozo de una importante viuda quien se enamora de él, huye ante esta difícil situación y en su huída estará su triunfo. Llega a Extremadura donde se pone al servicio de Pedro de Figueroa, pariente cercano del Duque de Feria y de ahí al puerto de Sanlúcar de Barrameda, el cual era un hervidero de gentes que iban o llegaban del Nuevo Mundo. Las noticias de los grandes tesoros, de las cosas más incomprensibles y de las aventuras más fantásticas eran conversación obligada que marcaba el ambiente propio de aquel puerto. Todos se sentían conquistadores o encomenderos. También Sebastián se dejó llevar algunas veces por la fantasía. Y cuando sus ahorros se lo permiten, empieza a preparar su pasaje. La ilusión de América abrasó el corazón de millares de españoles. Aventureros, soldados, mercaderes, labradores, misioneros... Así lo hizo éste ilusionado viajero. Hernán Cortés había fundado el 21 de abril de 1519, Viernes Santo, la ciudad «Villa Rica de la Vera Cruz». Vincula en un solo nombre la riqueza de las nuevas tierras y la fe religiosa del Conquistador, que recordaba así tan solemne fecha. Veracruz sería el puerto principal de la Nueva España. Aquí llegó Sebastián, desembarcó en el Puerto de Veracruz el año de 1533. Contaba con 31 años de edad. Muy pronto Sebastián

(primera de dos partes)

Que los partidos, no nos partan Por Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

L

os tiempos de campaña y elección suelen provocar la división. Es una desgracia, que los partidos en vez de unir, fraccionan a la sociedad y desafortunadamente dividen a las familias. La pluralidad de partidos debe ser una buena ocasión para unir a las personas y juntos buscar el bienestar de todos. Lo más valioso requiere de mucho cuidado, y la unidad, es algo muy importante en las familias. Una sociedad unida puede lograr maravillas. En los grupos donde existe unidad prevalece la armonía; se vive en alegría, al saber que se cuenta con el apoyo de los demás. Ya decía Darwin que el hombre tiene un instinto social. Esto significa que traemos en nosotros la tendencia a socializar, que es la necesidad de contar con los demás. Nuestra vida esta orientada hacia los otros, pero la división es muy dolorosa, y la unidad se pierde por cuestión de palabras, de opiniones diversas y por falta de tolerancia. Todos buscamos la unidad, pero no hacemos casi nada por alcanzarla. Es cierto que es muy difícil vivir con los demás, pero es imposible vivir sin ellos. Nos necesitamos, pero hay momentos en que los partidos son un tema que divide, son el motivo de conflicto entre hermanos y amigos.

dirije sus pasos hacia Puebla de los Ángeles. Al llegar, al no ser muchos todavía sus moradores, le fue fácil encontrar terreno para su cultivo. Dedicó sus primeros años a la labranza de las fértiles tierras poblanas, pero a los pocos años, comienza una importante obra: el camino que se había trazado entre México y Veracruz necesitaba de una mejor infraestructura para la rodada de las carretas y, es así como inicia ésta gran empresa. Solicita permiso de la Audiencia Real y pone manos a la obra. Se organiza el primer transporte rodado en tierras de México, y quizá de toda América. Es el primer transportista que organiza la distribución de mercancías entre el Puerto y la Capital.

Para conservar la unidad, hace falta cuidado y prevención. Hay que prepararse para evitar aquello que pueda fracturarnos. Hay que buscar con anticipación, lo que contribuya a mantener la unión. El hombre es el único ser que puede prever. Por desgracia pocos son los previsores; ya que el hombre se ciega ante el presente y su ceguera le impide ver más allá del instante. Es necesario trabajar ahora, y de ser posible, hasta sacrificar el presente con tal de obtener un buen futuro. Necesitamos ver desde este momento lo que puede suceder mañana. Y la llegada de las votaciones, puede arrebatarnos la paz y la armonía familiar. Es muy común que la preferencia por un partido, sea el motivo de una discusión hiriente a la hora de comer. Los partidos deben de ser una señal de democracia y libertad, y no la ocasión para herir a los demás.

Maestra,

No permitamos que un partido, nos parta. Hay que mantener la unidad respetando la diversidad; hay que actuar con madurez y no obligar al otro a que vote por quien yo quiera o que piense con mis ideas.

Matemáticamente hablando, −me decían muy contentas una dupla de hermanas con alta pericia en las mates− “se define, de modo muy somero a la parábola como la zona geométrica de los puntos P del plano, en cuya distancia al punto F es igual a la distancia a la recta DD. Es decir, que hay una equidistancia en una recta (en un plano), la F, es el foco y D, es directriz”. Sólo me quedó decir: − ¡gracias Nena! Y me marché al templo más cercano donde me iluminó otra ciencia. Allí en el templo se platicó de unas parábolas de Jesús, −ya me lo imaginaba trazando con precisión en un plano−. Pero con recelo, entendí algo distinto, pues la parábola en ese contexto, venía a reflejar una narración de un suceso ilusorio, no porque fuese mentira, sino, por ser un ejemplo del que se induce la semejanza a una verdad, la cual conlleva una enseñanza moral. Parábola, de παρα, junto a βαλλω, colocar. En griego Παραβολη, parábole, como sentido de semejanza, tiene largo uso desde los discursos de Séneca, sin embargo, al ser una palabra de uso común en el argot cristiano, ya no tiene dicha carga semántica, y ha venido a referir, la predicación de Cristo por medio de analogías o ejemplos, o sencillamente un sinónimo de palabra. En la Sagrada escritura, en latín se leía: assumptaque parabola sua dixit, “tomó la palabra diciendo”. (Núm. 23, 7) De éste efecto, fueron acuñándose: parola, italiano; parole, francés; palavra, portugués; palabra, español. ¿Qué le ocurrió a la definición de parábola que mis maestras de “mates” me dijeron? Creo que la única diferencia es que, una nos deja más problemas y la otra una dócil experiencia moral.

Lo más importante es apostar todo a la unión de la familia, y sobre todo a la unidad de los creyentes. Los cristianos no somos un partido ideológico, somos una familia. Y antes que cualquier ideología, tenemos una fe puesta en Cristo, el único que guía nuestra vida y la única garantía de felicidad.

¿qué es una Parábola?

Votemos por la unidad, y luchemos por la paz. Pidámosle a Dios que estos tiempos de campaña y elección, no fracturen más a nuestra gente.


05

Los peritos y las pericias en los procesos Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.

E

Esclavos de la ley

Artículo para galácticos

¿C Por P. Kino

ómo distinguir a un esclavo de la ley? - Un esclavo de la ley no está abierto a opiniones personales, vengan de quien vengan, pues su criterio será el derecho canónico, la constitución política, el reglamento de tal o cual institución, etc. - En su argumento la epiqueya prácticamente no existe; entiéndase por epiqueya, la virtud por la cual una ley no es cumplida por una causa mejor. No entiende lo que dice Platón, que la ley no abarca las distintas situaciones posibles. - El esclavo de la ley no entiende lo que Santo Tomás de Aquino dice, que cuando se trata de leyes positivas (modo de vestir, horario de llegada a un lugar, etc.), pueden variar, ya que no ha sido posible instituir una regla de la ley que no fallase en ningún caso. Añade además que se puede dejar a un lado la letra de la ley por una utilidad común. (Suma de teología II-II q120). - El día que al esclavo de la ley le quiten el derecho canónico, el mandamiento de ir a misa los domingos, el reglamento, etc, sufrirá, pues no sabrá que hacer, ya que cumplía no por convicción, sino porque se lo mandaban leyes positivas. ¿Entonces, no son buenas las leyes positivas? (entiéndase como positivas, aquellas que son promulgadas por quienes tienen autoridad). Claro que son buenas, necesitamos leyes como los mandamientos, que nos ayudan como alarma para cuando comentemos faltas; nos ayudan a convivir en sociedad. El problema no es tener leyes, sino tener la sabiduría y la prudencia para aplicarla, teniendo a la persona humana con sus circunstancias especiales como centro, y no cumplir solo porque dice tal o cual canón, o tal o cual artículo constitucional o del reglamento. Obviamente este artículo seguramente no les gustará a los esclavos de la ley, pues es de libre expresión, y tal vez me lleguen a aventar cánones, artículos, reglamentos, etc., sin embargo “está chido” ¿no? PD: Los esclavos de la ley afortunadamente se encuentran en la galaxia llamada A1689-zD1, a casi 13 mil millones de años luz de distancia, que para cuando me llegue una carta de ellos, ya habré muerto.

n las causas de nulidad matrimonial, no basta con que las Partes interesadas se presenten con un oficio a pedir que se estudie su matrimonio. Es necesario que además de su escrito, hagan su declaración y presenten testigos. Pero no solamente eso, es también necesario que acudan con el o los peritos del Tribunal para que emitan un dictamen psicológico o psiquiátrico sobre su tipo de personalidad y que nos dé un perfil de cómo se encontraban en el momento de contraer matrimonio, es decir, si tenían la capacidad para emitir un consentimiento libre y consciente, además de no tener traumas o problemas psicológicos que le impidieran llevar a cabo un matrimonio como lo manda la Iglesia. Por eso en estos artículos quiero que conozcan la labor del perito y la forma en la que ha de presentarse un dictamen. Antes que nada, vamos a definir al perito: Es un experto, designado de oficio, el cual emite un parecer técnico sobre la existencia y naturaleza de un hecho ajeno o sobre alguna cosa u objeto que el juez le confiere a su juicio profesional. Ahora definimos lo que es la pericia: Es una prueba jurídica, su importancia ha crecido en nuestros tiempos por el progreso de la ciencia y de la técnica, capaz de dar una contribución precisa a la recta distribución de la justicia.

Se debe de servir del trabajo del perito siempre y cuando, según lo dispuesto por el derecho o el juez, sea necesario su examen u opinión, fundada sobre las reglas de la técnica y de la ciencia para probar cualquier hecho o para comprobar la verdadera naturaleza de una cosa (c. 1574). ¿Qué es lo que debe contener un dictamen? Teniendo en cuenta lo que hubieran aducido los litigantes, el juez determinará mediante decreto cada una de las cuestiones que debe considerar el dictamen de los peritos; es decir, debo de enviarle al perito unas preguntas en torno a la causal de nulidad matrimonial: falta de madurez, incapacidad por alguna perturbación o trauma psicológico o algún problema de impotencia. Se ha de entregar al perito las actas de la causa y aquellos otros documentos y adminículos que pueda necesitar para cumplir bien y fielmente su cometido. Después de oír al perito, el juez le fijará un plazo dentro del cual tendrá que efectuar su estudio y presentar el dictamen (c. 1577). Como ven, el trabajo del perito es muy importante y sirve como luz para dar respuesta al capítulo de nulidad que se propuso. En la próxima semana continuamos con el tema.


Oración para pedir la lluvia

Naturaleza de la potestad del Papa Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

E

l Papa tiene una verdadera potestad, no una simple autoridad moral. “El Romano Pontífice posee, como supremo pastor y doctor de la Iglesia, la potestad de jurisdicción suprema, plena y universal, ordinaria e inmediata, sobre todos y cada uno de los pastores y fieles”. Así lo declaró el Concilio Vaticano I en 1870, repitiendo el magisterio anterior, en particular el Concilio de Florencia (s. XV). Esta doctrina fue reiterada por el Concilio Vaticano II en la constitución Lumen gentium (n. 22). Potestad propia Por tanto, la suprema autoridad del Papa es propia: no deriva de ninguna otra fuera de la de Cristo, ni la recibe por delegación de nadie. Potestad suprema La potestad del Papa también se define como suprema. No se quiere decir que sea un poder absoluto: El Romano Pontífice está subordinado a la palabra de Dios, a la fe católica, y es garante de la obediencia de la Iglesia y es, en este sentido, servus servorum Dei, siervo de los siervos de Dios. El ejercicio de su autoridad debe responder a la fidelidad a la doctrina recibida por la Iglesia, que es el depósito de la fe. Esta potestad es suprema porque contiene una ausencia de subordinación respecto de cualquier otra instancia eclesiástica o civil, pero no una independencia absoluta. Por eso, el Papa no puede cambiar el depósito de la fe. Un ejemplo es el que dio Juan Pablo II en 1994 al confirmar solemnemente

que las mujeres no pueden acceder al sacerdocio. No dijo que no permitiría la ordenación de mujeres, sino que no tenía poder para hacerlo. Se remitió a la tradición unánime de la Iglesia, que siempre ha considerado esa doctrina como recibida de Cristo y por tanto irreformable. Potestad inmediata y universal El primado es una autoridad de naturaleza episcopal, pero inmediata y universal. Ya el Concilio Vaticano I, en la constitución dogmática Pastor aeternus, recordó que la potestad papal no limita ni menoscaba la de los obispos, también ordinaria e inmediata. Por otro lado, la misma constitución Pastor aeternus es una declaración solemne de los obispos reunidos en concilio junto con el Papa. Potestad del Papa y potestad del Colegio Episcopal La autoridad del Papa, aunque sea propia y no derive de los demás obispos, no está separada de la que tiene el colegio episcopal. Juan Pablo II lo explicaba así: “Ambos, el Papa y el cuerpo episcopal, tienen toda la plenitud de la potestad. El Papa posee esta plenitud a título personal, mientras el cuerpo episcopal la posee colegialmente, estando unido bajo la autoridad del Papa” (Catequesis de Juan Pablo II). De ahí que el Papa escuche la voz de las Iglesias a través de varias instituciones, como el Sínodo de los Obispos o las visitas ad limina. En fin, la potestad del Papa refuerza y sostiene la de los obispos. El primado es un gran don de Cristo a su Iglesia en cuanto servicio necesario a la unidad.

Dios Padre Nuestro, Señor del cielo y de la tierra. Tú eres para nosotros; existencia, energía y vida. Tú has creado al hombre a tu imagen y semejanza, para que con su trabajo, haga fructificar las riquezas de la tierra, colaborando así a tu creación. Somos conscientes de nuestra miseria y debilidad. Nada podemos sin Ti. Tú, Padre Bueno, que haces brillar el sol sobre todos y haces caer la lluvia, ten compasión de cuantos sufren durante la sequía en estos días. Escucha con bondad las oraciones que tu Iglesia te dirige con confianza, como escuchaste las súplicas del Profeta Elías, que intercedía a favor de su Pueblo. Haz que caiga del cielo sobre la tierra árida, la lluvia tan deseada, para que renazcan los frutos y se salven los hombres y los animales. Que la lluvia sea para nosotros el signo de tu gracia y bendición. Así, confortados por tu misericordia, te rendimos gracias por todo don de la tierra y del cielo, con que tu espíritu satisfaga nuestra sed. Por Jesucristo, Tu Hijo, que nos ha revelado tu amor, Fuente de Agua Viva que brota hasta la vida eterna. Amén. Del Papa Pablo VI

Del dicho al hecho, hay mucho trecho

H

Canónigo José Ma. Ortega Robles

ay muchos aspirantes a la gubernatura que en su campaña de proselitismo ofrecen la luna y las estrellas y después ¿qué pasó? les vino la amnesia y todo lo prometido se olvida y si acaso hacen algo, es ya para salir y para que digan que hicieron. Pero antes a los billetes les salieron alas y volaron a sus bolsillos, así hicieron su nido. Hay pocas excepciones de los que cumplen lo prometido. Los machos mexicanos en los hogares, les ponen tapojo a sus promesas, ni qué decir de su cobardía: tratan a su esposa y sus hijos a golpes, los torturan y los tienen con hambre y semidesnudos. Estos se cuentan por docenas, cientos y hasta miles. Cuando eran novios, ¿qué le prometían a su candidata al matrimonio? Qué valientes esos boxeadores de los hogares. Qué dijéramos de un boxeador que quisiera boxear con un niño. ¿usted y yo los aplaudiríamos? Es el caso de los machos mexicanos de los hogares víctimas de ellos. Será justo lo que hacen esos malditos y salvajes machos mexicanos. Otros Trabajan con la ley del azadón. Todo para acá, nada para allá. No tienen tantito temor de Dios, ni tantita dignidad. Todo les alcanza para sus vicios, menos para cumplir con sus deberes de padre, esposo; su conciencia es una piedra, un pedernal. Quiera Dios los ilumine y se arrepientan a tiempo. Oremos por las víctimas de esos machos mexicanos.


Los libros y sus autores

07

Por Mtro. Luis Marino Moreno F.

Muéstrame tu rostro Hacia la intimidad con Dios Ignacio Larrañaga México, San Pablo 21 edición, 2009, 407 págs.

M

uéstrame tu rostro ofrece una acabada colaboración de los que quieran iniciarse a recuperar la experienca de Dios, y a aquellos otros que anhelan avanzar en el misterio insondable de Dios. Desvela el itinerario hacia Dios, desde los primeros pasos hasta las últimas profundidades de la contemplación. Aborda y analiza las etapas y dificultades que surgen en este itinerario: dispersión y concentración, el silencio de Dios y la certeza de la fe, las pruebas purificadoras, la devoción y la aridez, las distracciones, la sequeda y la consolación, el silencio interior y los medios para conseguirlo; en fin toda la ruta desconcertante de la Gracia hasta la transformación cristificante. Dicho libro está escrito en estilo directo y vivo, con claridad y profundidad, con inspiración bíblica y existencial. Esta obra nacida de la vida, para cualquier Cristiano ofrece una ayuda práctica e inestimable. Ignacio Larrañaga Nació en Loyola, España, mayo 4 de 1928. Ha desarollado una obra pastoral inmensa, como predicador, como escritor de numerosos libros de espiritualidad y como organizador de conferencias, cursos, retiros. Algunas de sus obras: El hermano de Asís, El pobre de Nazaret, Salmos para la vida, Sube conmigo, Del sufrimiento a la paz, Encuentro, El arte de ser feliz, el silencio de María, Las fuerzas de la decadencia, Itinerario hacia Dios, El matrimonio feliz.

Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI afirmó que el Espíritu Santo , al irrumpir en la historia de la humanidad “vence la aridez, abre los corazones a la esperanza, anima y favorece en nosotros la madurez interior en la relación con Dios y con el prójimo”. El Santo Padre señaló que “el Espíritu, que ‘ha hablado por medio de los profetas’, con los dones de la sabiduría y de la ciencia sigue inspirando a las mujeres y a los hombres que se empeñan en la búsqueda de la verdad, proponiendo vías originales de conocimiento y de profundización del misterio de Dios, del hombre y del mundo”. MILÁN.- Un millón de personas participan en este día en la Misa de clausura del Papa Benedicto XVI en el VII Encuentro Mundial de las Familias, promovido por el Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano, que se ha celebrado en ésta ciudad del pasado 30 de mayo al día de hoy 3 de junio bajo el lema ‘La familia, el trabajo y la fiesta’, según estima el Arzobispado de Milán. El último Encuentro Mundial de las Familias se realizó en la Ciudad de México del 16 al 18 de enero de 2009 con el título ‘La familia, formadora en los valores humanos y cristianos’ al que el Papa no asistió personalmente sino que envió como su representante secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone. REP. DOMINICANA.- Los delegados de las Conferencias Episcopales de los Estados Unidos, México y los países de América Central y el Caribe, se reunieron en la República Dominicana para analizar el impacto de la inmigración clandestina en la región. La reunión - según una nota de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos - se llevó a cabo del 28 al 30 de mayo y “estudió la forma de trabajar juntos para tomar una acción positiva sobre la emigración” en esta región. Una parte clave de este diálogo se centró, entre otras cosas, en el trato dado a los migrantes en los países de destino y de tránsito, al impacto de la salida en sus comunidades y en “las implicaciones de estas realidades en el trabajo pastoral de la Iglesia”.

Iglesia en México PUEBLA.- Preocupa cómo realizar su trabajo de evangelización en pleno Siglo XXI, además de cómo lograr una mayor captación de fieles, indicó el obispo auxiliar, Eugenio Lira Rugarcía, quien señaló que éstas fueron algunas de las observaciones hechas por los presbíteros. El encuentro de todo el presbiterio poblano, dijo, tiene como finalidad reflexionar sobre todo en el tema de espiritualidad de comunión y tomar conciencia con Dios, y de que los sacerdotes deben seguir ejemplo de la figura de Jesús en su obrar, este encuentro, impulsó a los sacerdotes tomar conciencia de la necesidad de las adecuaciones y nuevas formas en las que deben de actuar. SAN LUIS POTOSÍ.- Con motivo de la celebración de Pentecostés, los jóvenes celebraron esta solemnidad de diferentes maneras en la Iglesia Potosina, algunos de ellos tuvieron la iniciativa y la creatividad de celebrar la llegada del Espíritu Santo a nivel Decanato, otros desde cada una de sus parroquias. Gracias a los sacerdotes que siguen impulsando esta experiencia con espíritu juvenil, apoyando a los jóvenes que han vivido la celebración de la Pascua y que culminan con la fiesta de Pentecostés. SAN LUIS POTOSÍ.- Tras presidir la Eucaristía dominical, en la Iglesia Catedral, Don Jesús Carlos, Arzobispo de la Iglesia Potosina, expresó a los medios de comunicación su parecer acerca de las manifestaciones de los jóvenes que ha habido recientemente. En torno al caso mencionó el derecho del que se goza, por la libertad a expresarse y que está respaldado en la Carta Magna de nuestra Constitución. Invitó a los sectores de la sociedad, especialmente a la clase política, a saber escucharlos y atender sus reclamos.


Espíritu Santo, Santificador

Para la misión... N L

Por. Ing. Humberto Aguilera Aldana

uestra Iglesia, única fundada por Nuestro Señor Jesucristo, tiene como una de sus características distintivas más importantes, el ser Trinitaria. Me dirán, ¿en qué consiste eso? Que el fundamento de nuestra fe es la existencia de tres Personas Divinas distintas entre si, aunque tienen la misma naturaleza, que a su vez constituyen un sólo Dios. Cuestión difícil de entender, pero que la Revelación y la profundización en la teología, nos han permitido ilustrar este gran misterio, más no explicarlo cabalmente.

Por José Antonio Pagola

os evangelistas describen con diferentes lenguajes la misión que Jesús confía a sus seguidores. Según Mateo, han de “hacer discípulos” que aprendan a vivir como él les ha enseñado. Según Lucas, han de ser “testigos” de lo que han vivido junto él. Marcos lo resume todo diciendo que han de “proclamar el Evangelio a toda la creación”.

Este es uno de los grandes y fundamentales misterios de la fe católica, que se remonta desde toda la eternidad, y es lo que en la Teología católica denominamos Dios Uno y Trino. Trataremos de exponer en una forma sencilla este misterio para después recordar muy especialmente al Espíritu Santo, Tercera Persona de la Santísima Trinidad, una vez celebrada la gran fiesta de PENTECOSTÉS, cuando inicia su acción santificadora en la Iglesia. La Santísima Trinidad, Dios, existe desde toda la eternidad, y su existencia se vislumbra desde el Antiguo Testamento en el libro del Génesis, “Al principio creó Dios los cielos y la tierra”… “pero el Espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas”(Gen 1, 1-2), y “Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza…” (Gen 1, 26), quienes estaban hablando? Las tres divinas personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo están incluidas en la palabra en plural ”hagamos”.

Quienes se acercan hoy a una comunidad cristiana no se encuentran directamente con el Evangelio. Lo que perciben es el funcionamiento de una religión envejecida, con graves signos de crisis. No pueden identificar con claridad en el interior de esa religión la Buena Noticia proveniente del impacto provocado por Jesús hace veinte siglos. Por otra parte, muchos cristianos no conocen directamente el Evangelio. Todo lo que saben de Jesús y su mensaje es lo que pueden reconstruir de manera parcial y fragmentaria escuchando a catequistas y predicadores. Viven su religión privados del contacto personal con el Evangelio. ¿Cómo podrán proclamarlo si no lo conocen en sus propias comunidades? El Concilio Vaticano II ha recordado algo demasiado olvidado en estos momentos: “El Evangelio es, en todos los tiempos, el principio de toda su vida para la Iglesia”. Ha llegado el momento de entender y configurar la comunidad cristiana como un lugar donde lo primero es acoger el Evangelio de Jesús. Nada puede regenerar el tejido en crisis de nuestras comunidades como la fuerza del Evangelio. Solo la experiencia directa e inmediata del Evangelio puede revitalizar a la Iglesia. Dentro de unos años, cuando la crisis nos obligue a centrarnos solo en lo esencial, veremos con claridad que nada es más importante hoy para los cristianos que reunirnos a leer, escuchar y compartir juntos los relatos evangélicos.

(primera de dos partes)

Además el gran acontecimiento del Bautizo de Cristo en el cual se hace patente la Trinidad: Cristo siendo bautizado, el Espíritu Santo se posa en Él en forma de paloma, y el Padre le exalta como su Hijo muy amado. (Lc 3, 21-22).Otra cita muy clara es cuando Cristo envía a los Apóstoles, a la conversión del mundo: “Id, les dijo, y enseñad a toda la gente, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19).

Lo primero es creer en la fuerza regeneradora del Evangelio. Los relatos evangélicos enseñan a vivir la fe, no por obligación sino por atracción. Hacen vivir la vida cristiana, no como deber sino como irradiación y contagio. Es posible introducir ya en las parroquias una dinámica nueva. Reunidos en pequeños grupos, en contacto con el Evangelio, iremos recuperando nuestra verdadera identidad de seguidores de Jesús.

Hemos de volver al Evangelio como nuevo comienzo. Ya no sirve cualquier programa o estrategia pastoral. Dentro de unos años, escuchar juntos el Evangelio de Jesús no será una actividad más entre otras, sino la matriz desde la que comenzará la regeneración de la fe cristiana en las pequeñas comunidades dispersas en medio de una sociedad secularizada.

Estos textos nos dan a conocer la existencia inequívoca de la Santísima Trinidad, un sólo Dios, fundamento de nuestra fe. El Padre existe por si mismo; el Hijo es engendrado por el Padre, y el Espíritu Santo procede a la vez del Padre y del Hijo por el amor infinito entre ambos. A cada una de estas Divinas Personas, se les atribuyen obras apropiadas, que sin ser exclusivas, se atribuyen a cada una de Ellas. Al Padre, la Creación, al Hijo la Redención y al Espíritu Santo la Santificación.


“Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos” (Jn 15, 13).

E

stas palabras que Cristo en la Última Cena dirigió a sus Apóstoles recién elegidos para renovar entre los hombres el sacrificio eucarístico, me hacen sentir muy unido a ustedes, amadísimos diáconos. Nuestra mirada de fe y nuestros corazones movidos por el amor quieren hacer propias estas palabras que el Señor, nuestro Maestro, pronunció cuando instituyó la Eucaristía y el sacerdocio ministerial, la víspera de su sacrificio en la cruz. En esta ordenación de sacerdotes, en la que estamos participando, vislumbró la emoción de todos los presentes. Confluyendo sobre cada uno de estos queridos candidatos al presbiterado adivino —cual insondables torrentes de gracia— las oraciones y los trabajos de tantos padres y madres, de tantos educadores, de tantas personas consagradas, de tantos enfermos, de tanta gente sencilla, de tantos bienhechores. Asimismo, no puedo dejar de recordar el mérito —las más de las

veces callado— de tantos sacerdotes que les precedieron, los cuales, con su vida santa, han hecho posible en el día de hoy esta ordenación tan numerosa. Estas fueron las palabras del inicio de la homilía que el Beato Juan Pablo II dirigió en ese 9 de mayo de 1990 a 100 jóvenes diáconos que recibieron la ordenación sacerdotal. Entre ellos hubo dos potosinos: el P. Guadalupe Alfaro Pérez y el P. Fernando Ovalle González. Dos sacerdotes que con el correr del tiempo siguen disfrutando y compartiendo su ministerio; actualmente el P. Alfaro sirviendo en la Parroquia de Niño de la Salud, en Atotonilco Cd. Fernández y el P. Ovalle como formador en el Seminario. Ambos sacerdotes celebraron su aniversario XXII en Atotonilco, sin duda, con mucha algría, acompañados de familiares, amigos y sobre todo con el cariño de la gente de esta bella parroquia. Felicidades queridos sacerdotes.

La hermosa Virgen Morena llegó a Catedral Fue bajada del Altar Mayor de la Basílica de Guadalupe

L

a Patrona de Aguas, Minas y Comercios, Nuestra Señora de Guadalupe, fue bajada del Altar Mayor de su Basílica, para ser trasladada a la S.I. Catedral Metropolitana Potosina, donde fue recibida por el Venerable Cabildo Catedralicio, encabezado por el Presidente del Colegio de Canónigos, Mons. Antonio Torres Herrera. El Santo Rosario se fue rezando por toda la Calzada de Guadalupe y la calle de Zaragoza y entre cada Misterio se entonaba un canto Mariano. La procesión con la bellísima imagen de la Virgen Morenita fue encabezada por el Rector y Párroco de la Basílica, Canónigo H. Carlos Medina López, acompañado de su Presbiterio: P. Jorge Carlos García Noyola; P. Sixto López Tapia y P. José Santos Hernández Rendón. Cada miembro del Cabildo saludó a la Santísima Virgen, y fue el Canónigo, Pbro. Gilberto Amaya Martínez, el encargado de dirigirle estas palabras: “Tu eres la primicia de una vida nueva, protégenos a todos en el SÍ generoso y en el amor permanente, en la fidelidad y amor a nuestra Iglesia. Suplica a tu Hijo Jesucristo nos dé la capacidad de responder con ánimo generosos al llamado de nuestro Bautismo, que seamos alegres testimonios de amor hacia Dios y hacia nuestros hermanos”. Por tu súplica e intercesión concede la lluvia para nuestros campos, danos el don de la caridad y ayúdanos a vivir en paz”.

Dos queridos sacerdotes ordenados por el Beato Juan Pablo II el 9 de mayo de 1990, el P. Ovalle y el P. Alfaro

Pentecostés para Courage, Pentecostés para todos

F

ue el 26 de mayo de 2012, en la casa de la Acción Católica, en dónde un grupo de jóvenes arriesgados y amantes de Dios, organizaron la Jornada de oración Courage Latino, con el apoyo de la Dimensión de Pastoral Social, que coordina el Pbro. Rubén Pérez. En esta jornada se pidió la ayuda del Espíritu Santo, en el marco de la celebración de Pentecostés. A este momento de oración y reflexión asistieron los chicos y chi-

cas Courage, así como también la feligresía en general, el cual inició a las 17.00 hrs. y concluyó alrededor de las 20 hrs. Todo este tiempo, se aprovechó para entrar en intimidad con el Espíritu Santo, para pedir que en medio de sus siete dones, el mundo entero, la Iglesia Potosina, y los integrantes al movimiento Courage Latino, caminaran iluminados cada instante de su existencia. Con el signo de la luz, que se encendía al avanzar cada meditación de los siete dones, se hablaba de la importancia de vivir movidos por la acción de la Tercera Persona de la Trinidad. Este acto litúrgico, fue la unión del grupo Courage con la Iglesia, pero fueron también las ganas, el amor y la fidelidad de los que forman Courage, lo que les hace seguir de la mano de Jesucristo.

“Tú eres primicia de una vida nueva, protégenos a todos en el Sí generoso y en el amor permanente, en la fidelidad y amor a nuestra Iglesia”.


Fiesta Patronal en la Iglesia de María Auxiliadora María auxilia, protege y defiende a los cristianos Por Redacción La Red

F

ue vestida de gala la parroquia de María Auxiliadora en la Tercera Chica al recibir al Arzobispo Jesús Cabrero Romero para compartir su mensaje en la Celebración Eucarística y que las personas lo reconocieran como nuevo Arzobispo. La fiesta patronal en la Tercera Chica fue conmemorada el día 20 de mayo, día de María Auxiliadora, el padre José de Jesús Cruz Rodríguez, su párroco, fue el encargado de darle ese tinte especial de alegría a esta fiesta, misma característica sobresaliente del Padre Cruz Rodríguez. Durante todo el novenario las múltiples peregrinaciones adornaron este hermoso templo parroquial que sigue en construcción. Los jóvenes, niños y familias en general se acercaban a nuestra madre para ofrecer sus ofrendas y peticiones. El Arzobispo Carlos Cabrero Romero saludó con alegría a todos los reunidos y en torno al Evangelio compartió un mensaje de cariño hacia todos los reunidos esta tarde, quienes con atención escuchaban a nuestro pastor. Para concluir el padre Chuyito agradeció la presencia de nuestro Arzobispo en esta parroquia. Cabe destacar la organización, entre los grupos y párroco para todas las actividades que fueron parte fundamental en esta fiesta que a muchos dejó con una sonrisa y buen sabor de boca. Siguendo con la festividad en honor a María Auxiliadora, el jueves 24 de mayo en el templo del mismo nombre, se festejó con evidente contento y desbordante fervor a María Santísima en esta bella advocación Mariana. Nuestro nuevo Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero fue quien presidió esta emotiva festividad acompañado del Pbro. Felipe González López, y de otros Sacerdotes invitados del Decanato de Ntra. Sra. de la Expectación que se unieron para pedir la intercesión de la Madre del verdadero Dios por quien se vive. En su homilía Mons. Cabrero pidió a los fieles no separarse del amor de esta Virgen pura y sin mancha que siempre busca auxiliar a los Cristianos en sus necesidades, adversidades y desconsuelos. Afirmó: “Ella atiende con prontitud de servicio en favor de los hombres. Recordemos cómo fortaleció y

La Fiesta Patronal en la parroquia de María Auxiliadora en La Tercera Chica, se vivió con gran fe animó a los apóstoles en el Cenáculo, de la misma forma lo hace en este templo pues Ella puede escuchar nuestra humilde súplica y nuestras necesidades serán atendidas”. “Guardemos esta devoción que nuestros Papás nos han entregado vivamente. Acordémonos que hubo problemas, dificultades, adversidades pero ellos, fielmente invocando a la Santísima Virgen María se acogieron a Ella y han encontrado su favorable respuesta. Cada día hay menos devotos de Ella, porque el hombre busca la inmediatez a la respuesta, en el tarot, la lectura del café, lo cual no deja nada bueno a nuestras vidas ni brinda soluciones”. “Ella quiso protegernos con el mismo amor que protegió a Su Hijo Jesús para algún día llevarnos a la casa del Padre. Está dispuesta a llevarnos a todos nosotros por el camino de la vida”. “Démosle calidad, hondura a nuestra vida de cada día para ayudar a transformar esta realidad en la que nos movemos y vivimos diariamente. Con ayuda de la Santísima Virgen lancémonos a buscar a Jesús para encontrar esos caminos que nos llevan a Jesús y a su salvación”, concluyó.

Con gran devoción, en el Templo de María Auxiliadora, perteneciente a la Parroquia de San Miguelito, cientos de fieles se reunieron para celebrar a nuestra Madre Santísima.


JUNIO 03 DE 2012

El Presbiterio se encuentra con el señor Arzobispo

Desde las 11:00 hrs., comenzaron a concentrarse en la Casa de la Acción Católica más de 220 sacerdotes para encontarse con Don Carlos.

El martes 22, a invitación expresa del señor Arzobispo, sacerdotes de todas las generaciones convivieron y escucharon su primer mensaje.

En el momento de su intervención el señor Arzobispo, Don Jesús Carlos, compartió su mensaje con todo el presbiterio y posteriormente abrió un diálogo en el que escuchó las inquietudes de algunos sacerdotes.

Entre los sacerdotes se encontraron también religiosos que llegaron al recinto para dar la bienvenida al nuevo Arzobispo.

Todos los sacerdotes escucharon atentos el mensaje de Don Carlos, cabe mencionar la presencia plena del pesbiterio.


Fiesta Patronal en el

Templo del Espíritu Santo “Dejémonos abrazar y tocar por el Paráclito Divino”

HISTORIAS CRUZADAS

Por LCC Angélica Maldonado Morales

“E

l Espíritu Santo, es la prolongación de la vida que sopló sobre los Apóstoles de Cristo para transmitirles aquella vida ausente de sus corazones, es el aliento vital que nos transmite la vida misma y si nos falta ese aliento vital no hay vida, es como un cuerpo sin alma, por eso decimos que el Señor es dador de vida a través de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad”. “Cuando el Señor les envía en un día de Pentecostés, ése día les comunicó la vida a sus Discípulos quienes al recibirlo se les quitó el miedo y estuvieron dispuestos a Evangelizar hasta dar la vida por Cristo. Les dijo: “Reciban al Espíritu Santo y A QUIENES LES PERDONEN SUS PECADOS LES QUEDARÁN PERDONADOS Y A QUIENES NO SE LOS PERDONEN LES QUEDARÁN SIN PERDONAR”. “Al igual que los Apóstoles, ustedes también vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio hasta los últimos rincones de la tierra”. Así lo señaló en el Templo del Espíri-

tu Santo, de la Zona Centro, nuestro nuevo Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, el pasado domingo 27 de mayo del 2012, quien presidió la solemne concelebración Eucarística en dicho recinto, acompañado del señor Canónigo, Pbro. Francisco Javier Araiza Romo y de varios Sacerdotes pertenecientes al

randa

ncho A

Por Po

A Decanato de Nuestra Señora de la Expectación. Nuestro Pastor, enfatizó: “El Espíritu Santo nos trae gracia y bendición a través de los 7 Sacramentos que instituyó Jesucristo, y lo recibimos desde el Bautismo, Confirmación, Penitencia, Comunión, Unción de Enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio; también concede sus 7 Dones: Sabiduría, Entendimiento, Ciencia, Piedad, Consejo, Fortaleza y Temor de Dios. Si invocamos al Espíritu Santo, llega a nosotros para que demos frutos: Caridad, Gozo, Paz, Paciencia, Mansedumbre, Bondad, Benignidad, Longanimidad, Fe, Modestia, Templanza y Castidad y si lo invocamos siempre, cada día, todos los días de nuestra vida al Paráclito divino, siempre tendremos paz en el corazón, paz con nosotros mismos y con los demás, y actuaremos con y por amor siendo felices al serle fieles al Señor. Es importante comprender y utilizar justamente la simbología del Paráclito Divino”, enfatizó.

l volver a ver con gusto una película como Historias cruzadas (The Help, 2011), un filme de momentos sólidos, de calidez, de humanidad, sinceridad y reflexión, es inevitable detenerse a pensar una cuestión vital: ¿hasta cuándo nos daremos cuenta de que la intolerancia, el racismo, la desigualdad y los prejuicios no pueden guiarnos a un rumbo positivo y de cambios verdaderos? Al final de esta cinta, el espectador puede llevarse una grata impresión sobre las historias plasmadas en esta película y con la sensación siempre dispuesta a que aún podemos marcar diferencia referente al tema discriminatorio y evitar todo tipo de rechazo racial. Historias cruzadas es dirigida por Tate Taylor y protagonizada por un reparto magnífico, encabezado por Viola Davis, Emma Stone, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Bryce Dallas Howard, Allison Janney, Ahna O´Reilly y Sissy Spacek. Basada en la novela “The Help”, escrita por Kathryn Stockett y publicada en el año 2009, Historias cruzadas narra cómo viven, piensan, sienten y actúan un grupo de criadas afroamericanas en Mississippi de los años 60´s, un lugar donde la doble moral y el racismo se desarrolla de manera muy cruel. Eugenia “Skeeter” Phelan, aspirante a periodista, comienza un proyecto en donde desea describir las memorias personales de estas criadas y cómo se desviven trabajando para gente de piel blanca, mismas personas que las rechazan. El proyecto de “Skeeter” es riesgoso, tomándo en cuenta el odio y maltrato hacia la comunidad negra de aquellos años. El director Tate Taylor da muestra de una estupenda labor tras las cámaras, ofreciendo un relato conmovedor, que toca fibra sensible, que alecciona sin moralinas y en el cual, los personajes están bien delineados, sin llegar a los arquetipos ya gastados en este tipo de filme. Es oportuno mencionar al mismo tiempo, una virtud que tiene Taylor: en “Historias Cruzadas”, el tono, el color y la manera de presentar los conflictos raciales es matizado por Taylor con solvencia, amabilidad, respeto y una propuesta conciliadora de esperanza y tolerancia hacia cualquier raza. En ningún momento se excede o sobrepasa, a diferencia de otras cintas del mismo tema que llegan a deprimir o azotar el ánimo del espectador. La cinta está en perfecto equilibrio de ser un drama y suavizarla con toques finos de humor. El reparto, en su mayoría femenino, es por demás brillante, genuino y de fuerte carácter interpretativo. Viola Davis debió haber ganado más reconocimientos, incluyendo el Oscar que a mi parecer se lo robaron; Emma Stone es talento natural de carisma innegable; Octavia Spencer como Minnie, la temperamental “criada de los pastelitos” está inmejorable y a diferencia de Viola, Spencer, si obtuvo cuanto premio se le cruzó enfrente. “Historias Cruzadas” son crónicas de unión, esperanza y reconciliación sincera. Una película de nobleza y mucho corazón. Hasta la próxima. Sigan enviando sus comentarios, aplausos o rechiflas: ponchoaranda@hotmail.com En Facebook: Poncho Aranda L.


JUNIO 03 DE 2012

13

La hora exacta L

as puertas del metro de Nueva York debían permanecer abiertas sólo 45 segundos en cada estación: así lo habían establecido las autoridades ferroviarias. En 45 segundos todos los usuarios tenían que bajar y subir. Y antes de abandonar cada estación para pasar a la siguiente, un micrófono interno decía: «Que nadie impida, por favor, el cierre de las puertas». Pero siempre había alguien que lo impedía y el metro llegaba todas las mañanas a Manhattan con uno o dos minutos de retraso. ¡A Manhattan, donde el tiempo es oro! Se pidió entonces a un grupo de expertos que estudiaran la manera de evitar tales pérdidas de tiempo, y éstos, tras varios días de trabajo intensísimo, concluyeron lo siguiente: 1) la voz del micrófono era demasiado gentil, y la gentileza no siempre produce obediencia; 2) era necesario que los usuarios del metro supieran que no obstaculizar el cierre de las puertas era una orden más que un ruego; 3) por tanto, había que cambiar la voz suplicante por otra mucho más enérgica y autoritaria (el por favor bajo ninguna circunstancia debería volver a ser pronunciado). Únicamente tomando en cuenta todo lo anterior el metro podía llegar a Manhattan a la hora señalada en los tableros. Ya desde principios del siglo XX, Nueva York y el transporte público habían dado mucho de qué hablar a los observadores atentos. ¿Por qué tanta prisa? He aquí, por ejemplo, lo que escribió acerca de este asunto don Julio Camba (1884-1962), el gran humorista español: «Hurry up! (¡pronto, apresuradamente!) es el grito que se oye en todas partes. Los trenes metropolitanos sólo se detienen algunos segundos en las estaciones, y hay que tener los codos muy fuertes si se quiere entrar o salir. Por lo demás, este tacto de codos parece estar aquí completamente admitido. Si un desconocido le pisa a uno, uno le pisa a él o pisa a otro cualquiera, y en paz. Las excusas serían demasiado dilatorias» (Un año en el otro mundo).

En efecto, ¿por qué tanta prisa? En un bello libro acerca del tiempo escribió hace poco Anthony Aveni que «la búsqueda de la hora exacta podrá ser inscrita en la historia como la más grande obsesión del siglo XX». Lo cual, sin duda, es verdad. En la antigua China el conocimiento de la hora era un privilegio del emperador, y era él quien fijaba el calendario y determinaba la importancia de los días. El tiempo pertenecía a los dioses –o a sus delegados-, y el pueblo no tenía por qué conocer sus misterios. Por demás está decir que el pueblo, a pesar de todo, no se lo pasaba tan mal. Ni siquiera para los occidentales el conocimiento de la hora exacta fue algo que produjera sentimientos eufóricos. En el siglo II a.C. –según cuenta Aulio Gelio en sus Noches áticas-, cuando los científicos de la época trazaron en Roma una meridiana con el fin de calcular con cierta exactitud el paso del tiempo, recibieron de Plauto (259/251–184 a.C.), el famoso comediógrafo, la siguiente imprecación: «¡Maldigan los dioses a aquellos que por primera vez se pusieron a dividir el tiempo! ¡Sea también maldito el que trazó una meridiana en estos lugares, cortando así mis días en pequeños fragmentos!». Los primeros relojes no eran tan exactos como a veces creemos que eran: daban únicamente las horas; pero, a partir del siglo XVI, empezaron también a tocar los cuartos de hora, lo cual, si se mira bien, era toda una revolución. Mediante esta nueva medición del tiempo –cada vez menor- se invitaba a los hombres a apresurarse para no perderlo, es decir, a vivir de prisa.

Con el resultado triste de que a nosotros, nietos de la revolución industrial, hijos de la electrónica y hermanos del artefacto digital, la hora exacta nos tiene obsesionados. Vivir a contrarreloj, como se dice, ha llegado a convertirse en el principal objetivo de la vida. Pero, ¿para qué y a qué precio? No hablemos de enfermedades cardiovasculares, de alta presión o de angina de pecho, sino únicamente de esa humilde virtud llamada amabilidad o cortesía. Los trabajadores de Manhattan sólo podían llegar a tiempo quitándole el por favor a la única voz que se dirigía a ellos mientras viajaban: prefirieron una orden militar a cambio de no perder dos minutos o, a lo mucho, tres.

¡Cuántas cosas habremos perdido en la vida por ganar unos cuantos segundos que después se nos fueron sin saber cómo! ¡Cuántas amistades frustradas, cuántos encuentros desaprovechados por no saber estarnos quietos a pesar de nuestra agitación interior!

Me decía alguien hace poco, un amigo al presentarme a su esposa: «Mire, ella es mi mujer. ¡Ah, si supiera usted que casi estuve a punto de no conocerla! Me la presentaron en una reunión a la que no pensaba asistir por quedarme en casa acabando unos planos que debía entregar al día siguiente. Pero como un amigo se obstinó en que lo acompañara, no tuve más remedio que ir con él. Y, claro, allí estaba ella». La esposa me sonrió con dulzura y dijo: «Y yo, por mi parte, aquella noche ya estaba por marcharme cuando alguien me detuvo para decirme no sé qué, de modo que no tuve más remedio que quedarme, y ya ve usted lo que sucedió. ¿Se imagina lo que habría pasado de no aceptar quedarme unos minutos más?».Y yo le sonreí a mi vez como diciéndole que lo imaginaba.

La vida es así. Las mejores cosas de la vida nos las da Dios sólo en tiempos de calma, cuando hacemos poco caso al reloj y esperamos un poco. De lo contrario, lo echamos todo a perder.


De árboles genealógicos y otras hierbas Por Mtro. José Ricardo García López

H

ace algunos meses un buen amigo me comentó que a propósito de la presentación de un libro que escribió sobre la vida de un personaje potosino, algunas personas lo abordaron para informarle que tenían parentesco directo con tal señor. Mi amigo se mostró muy interesado en tener una conversación con esos parientes cercanos y enriquecer su publicación con los datos, que, sin duda, le aportarían, puesto que esas personas afirmaban tener en su poder documentos y objetos personales de ese prohombre. Al conversar con una de ellas a quien, por cierto, se le ha mencionado públicamente y en ceremonias oficiales como descendiente directa del biografiado, mi amigo le preguntó cuál era su entroncamiento con el personaje, esta persona respondió con la solemnidad, el orgullo y la suficiencia que el caso ameritaba y dijo: mi tatarabuelo Fulano de tal, era su hijo. Mi amigo que ya había consultado los libros del Registro Civil, del Registro Parroquial y los Protocolos de los Notarios, sabía al revés y al derecho los nombres de los hijos legítimos, ilegítimos, sobrinos, cuñados, compadres y ahijados de tal señor, e inmediatamente replicó al sedicente pariente: ese señor era concuño de mi biografiado, por lo tanto no hay parentesco de consanguinidad entre él y usted. Ya puede imaginarse el lector la cara de ira y repugnancia que puso el consultado, se retiró bastante contrariado pero en las ceremonias se le sigue honrando como descendiente directo del personaje, tal vez no siga diciendo que es pariente pero cuando lo tratan como tal, tampoco dice que no. Otras personas que también se dijeron parientes, invitaron a mi amigo a tomar el té de las cinco y así enterarse con más detalle sobre la vida de su pariente. Resultó que estos si eran parientes, porque mi amigo formuló la misma pregunta y ellos respondieron: Zutano es nuestro antepasado y era hijo de ese personaje, a esta aseveración mi amigo inmediatamente respondió: si efectivamente era hijo pero ilegítimo porque en el testamento así lo dice, y en ese mismo acto lo reconoció como hijo y no sólo eso sino que menciona el nombre de la mujer con quien lo tuvo. A esta respuesta los anfitriones se miraron pálidos unos a otros y, aunque prometieron consecutivas cesiones de té, jamás se volvió a convocar a mi amigo por imprudente y porque anda diciendo incómodas verdades. Este hecho me hizo recordar lo que dice San Juan Crisóstomo en sus Comentarios al Evangelio de San Mateo, en la Homilía LVIII, cuando se refiere a la arrogancia. Nos dice que hay quienes pregonan que sus antepasados fueron personas muy sencillas y humildes. Esto lo dicen para que todo el mundo alabe y reconozca su esfuerzo y empeño de sobresalir a pesar de su origen humilde. Otros se ensoberbecen porque sus antepasados fueron muy ilustres y conspicuos. El Crisóstomo recomienda decir a los que presumen de ser de humilde cuna y haber llegado tan alto en la escala social y económica: Si vas más allá de tus tatarabuelos, quizá

encuentres a muchos más preclaros que tú. A los que presumen de linaje ilustre debes decir: Sube más allá de tus abuelos y tatarabuelos y quizá encuentres entre tus ascendientes a muchos que fueron taberneros, arrieros, cocineros y gente de muy baja estofa… ¿De qué sirve el linaje? No es más que un nombre vano y sin contenido. Si se hecha encima una guerra o el hambre o cualquiera otra calamidad, se evaporan todas esas hinchazones apoyadas en la nobleza. Si nos acomete la peste o la enfermedad, ella no hace distinciones de pobre o rico, de noble o plebeyo, de glorioso o vulgar…

Sobre este mismo asunto el padre José Luis Martín Descalzo en su libro Vida y Misterio de Jesús de Nazaret, al hablar del árbol genealógico de Nuestro Señor Jesucristo dice que cuando escuchamos los evangelios de San Mateo y San Lucas que nos lo narran, nos parece algo aburrido, y no le encontramos sentido a semejante listado de nombres, pero cuando reflexionamos y buscamos una explicación nos damos cuenta de el gran valor y enseñanza de vida que hay en él. Aquí reproducimos, también en forma condensada, la explicación del P. Martín Descalzo: …Lo verdaderamente conmovedor de esta genealogía es que ninguno de los dos evangelistas ha “limpiado” la estirpe de Jesús. Cuando hoy alguien exhibe su árbol genealógico trata de ocultar – o por lo menos, de no sacar a primer plano – las “manchas” que en él pudiera haber; se oculta el hijo ilegítimo y mucho más el matrimonio vergonzoso.

No obran así los evangelistas. En la lista aparece – y casi subrayado- Farés, hijo incestuoso de Judá; Salomón, hijo adulterino de David. Los escritores bíblicos no ocultan –señala Cabodevilla- que Cristo desciende de bastardos. Y digo que casi lo subrayan porque no era frecuente que en las genealogías hebreas aparecieran mujeres; aquí aparecen cuatro y las cuatro con historias tristes. Tres de ellas son extranjeras (una cananea, otra moabita, otra hitita) y para los hebreos era una infidelidad el matrimonio con extranjeros. Tres de ellas son pecadoras. Sólo Ruth pone una nota de pureza. No se oculta el terrible nombre de Tamar, nuera de Judá, que, deseando vengarse de él, se vistió de cortesana y esperó a su suegro en una oscura encrucijada. De aquel encuentro incestuoso nacieron dos ascendientes de Cristo: Farés y Zara. Y el evangelista no lo oculta. Y aparece el nombre de Rajab, pagana como Ruth, y “mesonera”, es decir, ramera de profesión. De ella engendró Salomón a Booz. Y no se dice – hubiera sido tan sencillo- “David engendró a Salomón de Betsabé”, sino, abiertamente, “de la mujer de Urías”. Parece como si el evangelista tuviera especial interés en recordarnos la historia del pecado de David que se enamoró de la mujer de uno de sus generales, que tuvo con ella un hijo y que, para ocultar su pecado, hizo matar con refinamiento cruel al esposo deshonrado. ¿Por qué este casi descaro en mostrar lo que cualquiera de nosotros hubiera ocultado con un velo pudoroso? No es afán de magnificar la ascendencia de Cristo, como ingenuamente pensaban los racionalistas del siglo pasado; tampoco es simple ignorancia. Los evangelistas al subrayar esos datos están haciendo teología, están poniendo el dedo en una tremenda verdad que algunos piadosos querrían ocultar pero que es exaltante para todo hombre de fe: Cristo entró en la raza humana tal como la raza humana es, puso un pórtico de pureza total en el penúltimo escalón - su madre Inmaculada- pero aceptó, en todo el resto de su progenie, la realidad humana total que Él venía a salvar. Dios, que escribe con líneas torcidas, entró por caminos torcidos, por los caminos que - ¡ay!- son los de la humanidad.

Por todo esto, estimado lector, si usted y yo somos admiradores de algún personaje, paisano nuestro, por ejemplo de Manuel José Othón o de Francisco González Bocanegra, digamos que es nuestro antepasado, y si preguntan por qué, digamos que porque él y nosotros somos hijos de Adán y Eva. Así, nuestro interlocutor se verá en graves dificultades para probarnos lo contrario.


Fe y política Panorama Legislativo: Libertad religiosa y Estado laico, antecedentes, propuestas, estatus Por Pbro. Lic. Eduardo Córdova Bautista

Iniciativa para reafirmar el carácter laico del Estado mexicano Proceso legislativo en Cámara de Diputados

E

l 13 de enero de 2010, en la reunión de trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, la Presidencia de la Comisión presentó el proyecto de dictamen en el que se incorporaron y analizaron 10 iniciativas propuestas por Diputados de las diversas fracciones parlamentarias, así como también de un dictamen pendiente de legislatura anterior; todas éstas iniciativas pretendían desde distintas ópticas, fortalecer la condición laica del Estado mexicano. Durante la sesión ordinaria del 11 de febrero de 2010, el referido dictamen fue puesto a discusión en lo general y en lo particular, siendo aprobado por el Pleno de la Cámara de Orígen por un total de 363 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones. 14 legisladores fijaron posición en tribuna de cada Grupo Parlamentario (2 PAN, 3 PRD, 2 PRI, 1PVEM, 4 PT, 1 PANAL, 1 CONV). Proceso legislativo en Cámara de Senadores: En la sesión ordinaria del 28 de marzo de 2012, fue discutida y aprobada la minuta que contenía el dictamen con proyecto de decreto para reformar el artículo 40 de la Constitución, a efecto de incluir la laicidad del Estado como nota esencial de la República mexicana. El proyecto presentado ante el pleno del Senado, recogió íntegramente el contenido de la minuta enviada por la Cámara de Diputados en 2010 y fue aprobado en definitiva por un total de 97 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. ¿Qué propone el proyecto legislativo? Incorpora en el texto del artículo 40 de la Constitución Federal la característica “laica”, esto con la finalidad de reafirmar la neutralidad del Estado respecto de las iglesias y confesiones religiosas. I. Iniciativa de reforma en materia de libertad religiosa: modificaciones al artículo 24 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. Presentación de iniciativa: En la sesión ordinaria del 18 de marzo de 2010, fue presentada por el Dip. José Ricardo López Pescador del Grupo Parlamentario del PRI, la iniciativa con proyecto de Decreto por el que se pretende reformar el artículo 24 de nuestra Constitución a efecto de adecuar el derecho a la libertad religiosa conforme a los Tratados Internacionales de los que México es parte, y de esta manera reconocer el derecho de toda persona a la libertad de conciencia y de religión. Aprobación en pleno de la Cámara de Diputados: El 15 de diciembre de 2011, fue aprobada en lo general y en lo particular, el dictamen final que proponía las modificaciones al primer y tercer párrafo del artículo 24 constitucional. Se registraron 199 votos a favor, 58 en contra y 3 abstenciones. Aprobación en pleno de la Cámara de Senadores: En la sesión ordinaria del 28 de marzo de 2012, fue aprobado el proyecto en definitiva por un total de 72 votos a favor, 35 en contra y 0 abstenciones. ¿Qué propone el proyecto aprobado por las Cámaras del Congreso? La institución del derecho a la libertad de conciencia. La delimitación constitucional del contenido del derecho de libertad de conciencia y de religión, que incluye: el derecho de practicar individual o colectivamente tanto en público como en privado las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o una falta penada por ley. Incluye la prohibición de que el ejercicio de esta libertad sea instrumentalizada con fines políticos.

¡Actuemos ya! www.siame.mx

C

áritas Mexicana publicó recientemente el informe Dolor de la tierra, dolor de los pobres ¡Actuemos ya!, en cuyas páginas reporta un duro escenario para México en los próximos años, respecto a las consecuencias sociales que podrá acrecentar el cambio climático global. Las afectaciones climatológicas perturban sin duda a gran parte de nuestro territorio nacional; son ya críticas las prolongadas sequías, y los desastres naturales parecen ser cada vez más agresivos con las poblaciones. Por desgracia, quienes más padecen estas circunstancias son las comunidades más empobrecidas del país. Mientras la firma de inversión y de seguros Goldman Sachs prevé que, para el 2020, México podría aportar el 7.8 por ciento del Producto Interno Bruto del mundo, y que probablemente se encuentre entre las diez economías principales del globo, Cáritas prevé que para el mismo año, México conservaría la media de precipitación pluvial en apenas el 2 por ciento del territorio nacional, y que la temperatura promedio podría subir hasta en un grado en más de la mitad del país. Ambas situaciones agravarían la ya de por sí lamentable condición de pobreza en la que se encuentran casi 50 millones de mexicanos. Según el mismo informe, en mil 200 municipios del país (de 2 mil 422 existentes en 2005), hay una marginación de ‘media’ a ‘muy alta’, con poblaciones que carecen de los accesos básicos a la educación, a la vivienda digna y a la percepción económica suficiente. Esto prácticamente deja excluida a la mitad del país en la participación de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Ante esta situación, poblaciones enteras que ya tienen un problema de miseria y marginación podrían padecer crisis desastrosas que las colapsarían completamente. Para atender esta dura realidad, en tiempo de campaña los candidatos se limitan a asegurar que “invertirán más”, “destinarán más recursos” o que “crearán fondos” para revertir la pobreza o la destrucción del medio ambiente. Pero sabemos que es insuficiente y vano pensar que el dinero remediará estos problemas, así como las dificultades venideras. ¿Qué tipo de riqueza puede detener el cambio climático o puede garantizar que sus efectos no sean más crueles con los más necesitados? La Iglesia Católica ha planteado que se requieren no sólo de titánicas tareas aisladas o nuevos marcos institucionales para atender el tema ambiental en México. Es preciso un cambio profundo que nos convoque a todos en responsabilidades múltiples y en una participación comprometida. Hoy debemos sentirnos llamados a renovar la superficie de la tierra, pues son nuestros estilos de vida los que contribuyen en mucho con la forma en la que viven hoy los más pobres entre nosotros y también contribuyen al cambio climático. Juzguemos nuestras formas de vivir. Cáritas Mexicana recoge el diagnóstico y las propuestas de muchas organizaciones sociales que claman por un acuerdo nacional, un diálogo indispensable sobre las medidas que el país debe asumir para enfrentar la pobreza y la desigualdad. Los mexicanos nos encontramos en una época de discernimiento, escuchando las propuestas de aquellos que buscan nuestro voto. Juzguemos esas propuestas también a la luz de estos problemas, y actuemos con todos para que nadie en la sociedad olvide que la paz, la justicia y el cuidado de la tierra deben crecer juntas en nuestra nación.


16

El hombre busca la felicidad Por Pbro. Margarito de la Torre

E

l ser humano tiene una tendencia natural a la felicidad pero no es fácil alcanzarla, porque no siempre se sigue el camino indicado porque no se conoce y a veces se sabe cuál es. No basta la razón o el conocimiento, se requiere el ejercicio del espíritu a fin de cultivar las virtudes que lo lleven a la realización de su vida, no según su opinión o sus deseos, sino según la voluntad de Dios, que es lo mejor para el hombre; consecuentemente, se requiere también el ejercicio del discernimiento. El hombre es capaz de amar pero es él mismo quien se limita esa capacidad, en primer lugar por el egoísmo. Y cuando cree que por fin se decidió a amar completamente y cree que de este modo encontrará una felicidad total en el amor humano, descubre que no es posible, porque no tiene en sí mismo el amor, es un don de Dios; no es posible llevar el amor a plenitud desde un plano solamente humano, por más que se quiera, se requiere de la acción de Dios y como Dios respeta la libertad, que Él mismo ha dado al hombre, es necesario entonces que el hombre se abra a la Gracia Divina. Tomemos como ejemplo la pareja humana, prototipo del nivel antropológico. Cuanto más se ama se quiere amar más, hasta el punto de desear la posesión, pero como esto no es posible, surge la frustración. ¿Entonces, no es posible amar sin límites? Claro que sí. Hablemos del pasaje de Emaús. Desde que Jesús se une al caminar de aquellos discípulos comenzaron a “arder” sus corazones, pero no lo reconocieron sino hasta la fracción del pan. En ese momento él despareció y seguramente ellos hubieron deseado retenerlo, pero esto no era conveniente, pues si lo hubieran retenido no se hubiera quedado, con ellos y con nosotros. Sólo la Sagrada Comunión puede hacer posible que seamos uno entre nosotros y uno con Dios. El otro día una persona me platicaba que había cosas muy simples que a su pareja no le gustaban y eran ocasión de conflicto. Mi respuesta fue que, si eran muy simples no sería difícil renunciar a ellas; pero que en realidad, para que el matrimonio “funcione”, no solo había que renunciar a cosas, sino a sí mismo o a sí misma, a fin de ser para el otro. Una persona es feliz en la vida en la medida en que es capaz de amar, y el amor, entre otras cosas, es renuncia. Amor es libertad. En algún lugar, hace mucho tiempo, leí una frase que decía: “Si amas algo déjalo libre; si regresa es tuyo, si no, nunca lo fue”. ¿Pero cómo puede uno negarse, renunciar a lo que tiene y a lo que es? Hay muchas formas de cambiar el aspecto de tu casa; puedes pintarla; pero si quieres que tenga no solo un color sino otra forma, habrá que quitar algo para rehacerlo. Para un cambio más profundo habrá que quitar estructuras y poner otras; y mientras tanto te quedarás sin casa. En el caso del ser humano no es exactamente así, pero el ejemplo nos puede ayudar: en el hombre, cuando se quitan unas estructuras es porque van surgiendo otras. Debe ser un trabajo que lleva tiempo y mucho esfuerzo, sobre todo al principio; después, cada vez más, el trabajo lo hace Dios, pero nunca sin tu libertad y tu voluntad. Así que si quieres ser feliz habrá que cambiar tu casa, teniendo en cuenta que el único arquitecto e ingeniero que puede hacerlo es Dios, pero no sin tu colaboración.

Un canto nuevo E

l canto litúrgico celebra la victoria de Cristo. Debe ajustarse al sentido de la fe. Necesita unos cuantos ingredientes: debe ser bello, debe ser fácil de cantar, de memorizar por la comunidad, e tal manera que Dios Todopoderoso sea exaltado por el pueblo completo que se reúne a celebrar la Eucaristía dominical.

un elemento que una a la asamblea en la alabanza; no se trata de un concierto, sino de un servicio.

Sin embargo, en nuestros días el canto de nuestras celebraciones se ha desvirtuado, ya que acostumbramos a tener coros que acompañan el culto; y eso está bien, lo malo comienza cuando a estos les falta formación litúrgica. Ellos necesitan aprender pequeñas y grandes cosas con respecto a la liturgia.

Se aplican cantos bellos, y con letras que llevan al mismo tiempo un gran mensaje cristiano, sin embargo, tampoco son aptos para el encuentro dominical. Quizá en diferentes eventos podrían utilizarse, como momentos de oración, de alabanza, de adoración, o de reuniones o retiros diversos.

Los coros cantan bien; alegran nuestras celebraciones; en general estos grupos están formados por jóvenes artistas que ponen gran empeño en que su canto sea atractivo, hermoso; pero sigue faltando algo.

Los jóvenes de hoy son muy ingeniosos. Pienso entonces, ¿no pueden ellos poner a cantar a la Iglesia entera? ¿No pueden ellos ser los compositores del nuevo canto litúrgico? Ellos son una verdadera esperanza para nuestra Iglesia, ellos pueden ser los que nos den cantos hermosos que embellezcan nuestra Iglesia. ¿Por qué imitar lo que otros han hecho? ¿Por qué copiar o parodiar otras cosas si se tiene la capacidad y el ingenio para hacer cosas nuevas? Tal vez si lo intentamos podamos estar inaugurando una nueva era en que, como dice el salmo cantaremos al Señor un canto nuevo. Canto nuevo, eso es lo que necesitamos, renovar nuestro culto divino. Ojalá que muchos jóvenes cantantes puedan leer estas palabras y se animen a dar algo nuevo a la Iglesia, o por lo menos, estudien a profundidad las condiciones del canto cultual, para que su servicio sea, además de alegre y hermoso, para la mayor gloria de Dios.

Algunos de los errores que cometen estos grupos son estos: Cantan parodias, y a veces sin saber su origen; aquellos cantos han sido escritos para otros ambientes y con otras intenciones que no son la alabanza. Entre ellos hay diversos géneros: rock, canciones románticas, blues, y otros; algunos de los que son parodiados son George Harrison, Simon & Garfunkel, Bob Dylan y otros; también se parodian canciones populares antiguas y nuevas. Ejecutan hermosos cantos, que en ocasiones parecen difíciles de entonar por los asistentes a la Santa Misa. Lo bello debe ser combinado con lo útil, ya que el canto debe ser

En ocasiones los coros también componen sus propios cantos, sin embargo, estos tienen contenidos cargados de sentimientos, pero no invitan a la asamblea a penetrar en el misterio que se celebra.


17

Palabra de Dios Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones Evangelio según San Mateo 28, 16-20 En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte en el que Jesús los había citado. Al ver a Jesús, se postraron, aunque algunos titubeaban. Entonces, Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y ensenándolas a cumplir todo cuanto yo les he mandado; y sepan que yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”.

Palabra del Señor Gloria a ti Señor Jesús

DIOS TRINO Terminado el tiempo litúrgico de Pascua , celebramos hoy la fiesta de la Santísima Trinidad; es la fiesta del Dios origen y término de nuestra vida; es la fiesta de Dios hecho hombre por nosotros para alcanzar nuestra salvación con su muerte y Resurección; la fiesta del Espíritu que transforma nuestro ser y nos hace capaces de testimoniar el amor inmenso del padre por la humanidad. Por eso todas nuestras celebraciones, nuestros momentos de encuentro los iniciamos: (en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo…) el Dios Trino y Uno. Tres personas distintas y un solo Dios verdadero. En la Santísima Trinidad existe la comunión y el diálogo perfecto, por eso se nos propone como modelo de familia, como modelo de comunidad, como gran modelo de comunión. Porque ciertamente son tres personas distintas con funciones distintas, con tareas distintas, pero con un solo amor y una única intención: la salvación de la humanidad. Al contemplar a nuestro Dios Uno y Trino, debemos preguntarnos con toda sinceridad: ¿Cómo es mi relación con el Padre Creador, me preocupo por ser hijo y hermano con Jesucristo mi Salvador; de verdad permito que el Espíritu de amor inunde mi vida y guie mis pasos? Estas y otras muchas preguntas pudiéramos hacernos ante este hermoso misterio de la Santísima Trinidad. Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez

La Red... soci@l Por Eduardo Gloria


18

JUNIO 03 DE 2012

La Acción Católica en misión permanente “Restaurarlo todo en Cristo” Por: Comité Diocesano UFCM

Primera Unión de Damas Católicas Mexicanas

E

l 12 de septiembre de 1912 se fundó la Unión de Damas Católicas Mexicanas (UDCM). Fue la respuesta al llamado del Sr. Arzobispo D. José Mora y del Río para que las mujeres Católicas, además de ser transmisoras de la fe en la familia, lo fueran en la sociedad en que vivían. Una sociedad que en esos momentos estaba sumida en situaciones muy difíciles por la inestabilidad política y guerras internas que se vivían en el país. La UDCM se mantuvo fiel a la Iglesia aún en los tiempos trágicos de la persecución religiosa. El 24 de diciembre de 1929, al fundarse la Acción Católica Mexicana (ACM) la Unión de Damas Católicas se transformó en la Unión Femenina Católica Mexicana (UFCM). Ya como Unión Femenina Católica Mexicana, la UFCM adopta como suyas las palabras del Papa San Pío X contenidas en la encíclica “Fermo Propósito” (Firme Propósito) dirigida a la Acción Católica Italiana “Tenemos el firme propósito de querer consagrar todas las fuerzas que la benignidad del Señor se digna concedernos a la restauración de todas las cosas en Cristo” y más adelante insistió en que “Iglesia marcha adelante… Restaurarlo todo en Cristo ha sido siempre su lema”.

Previo a la celebración de los 100 años de la Unión Femenina Católica Mexicana (UFMC) como movimiento eclesial, se ha comenzado con un par de encuentros que han tenido como objetivo la integración y convivencia de las socias activas en las comunidades foráneas y que preparan humana, espiritual e intelectualmente a una gran celebración del próximo 12 de septiembre de este año. El primer encuentro fue el día 28 de abril en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Ojo Caliente. Se tuvo una respuesta de 380 socias de las parroquias de: Nuestra Señora de Guadalupe, Villa de Arriaga; La Inmaculada Concepción, La Pila; La Inmaculada Concepción, Salitrera; Sagrado Corazón de Jesús, Ojo Caliente; Santo Domingo; San Francisco de Asís, Villa de Reyes; San José, Bledos; San José, Villa Hidalgo; San Nicolás Tolentino, Tierra Nueva y Nuestra Señora de la Asunción en Santa María del Río.

Familia, El Capulín; Nuestra Señora del Carmen, Puente del Carmen; San Ciro de Acosta; Santa Gertrudis, Villa Juárez; San Joaquín y Santa Ana, Plazuela. Gracias a cada una de las socias de la UFCM por su entrega generosa, por su fidelidad al apostolado eclesial, por ese SÍ que día a día a pesar de los retos y dificultades van dando al Señor Jesús; y como dice el himno de la Acción Católica: “Adelante milicia de Cristo”. Que el buen Dios les premie su generosidad, entrega y servicio en bien de nuestra Iglesia.

Se mostró gran interés y disposición para seguir respondiendo al apostolado específico que se tiene en la Acción Católica que es salvaguardar la dignidad y superación de la mujer desde la propuesta del magisterio de la Iglesia; así como lo pide el Plan Diocesano de Pastoral: “Caminando en misión permanente”. En este primer encuentro se ha compartido un momento de oración ante Jesús Eucaristía, un par de temas con referencia a la misión dentro de la Acción Católica, se celebró la Eucaristía y una convivencia. Un segundo encuentro se realizó en la Zona Media teniendo como punto de reunión la parroquia del Dulce Nombre de Jesús en Ciudad Fernández el pasado 5 de mayo. Donde de igual manera la respuesta por parte de las Mujeres de Acción Católica ha sido impresionante por el número y por las ganas de seguirse formando y seguir respondiendo a esa misión a la cual Jesús llama desde el día de nuestro bautismo. Las parroquias que participaron en este retiro fueron: Dulce Nombre de Jesús, Ciudad Fernández; La Sagrada

Está próximo el Centenario de la UFCM, si desea mayores informes sobre este evento, estamos a sus órdenes en el 8 12 20 37.


JUNIO 03 DE 2012

Espíritu del Señor:

“Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

Hoy me dirijo a ti
para pedirte
que me acompañes siempre
a lo largo de mi vida.
Ayúdame a mantenerme fiel
a la Palabra de Jesús,
y a vivir todos los días
como Él nos enseñó.
Te pido por mi familia,
mis amigos, mis conocidos.
También te quiero pedir
por aquellos que sufren,
 o están solos, o enfermos.
 Danos fuerzas para construir
un mundo de hermanos
donde haya Justicia y Paz.
Quiero vivir como Jesús.
Gracias por estar junto a mí.

¡JESÚS NOS HA DEJADO EL MEJOR REGALO!... Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, él dará testimonio de mí. 
 Y ustedes también dan testimonio, porque están conmigo desde el principio».

Dones del Espíritu Santo


A chicas de 14 años en adelante que tengan inquietud por conocer la vida religiosa, se les INVITA a un encuentro que se realizará este 16 y 17 de junio en la Casa de las Madres de la Cruz, que se encuentra ubicada en: Cerrada de la Cruz 190 Fracc. San Pedro tel. (444) 8132490 Llevar: ropa de cama, artículos de aseo personal, cuaderno, lápiz y Biblia. Cooperacion $50.00 (Cincuenta pesos). Inicia el sábado 16 a las 4.00 P.M. Mayores informes: oficina de pastoral vocacional tel. (444) 8118685 E-mail: vocaionalslp@hotmail.com facebook pbro. Noé estrada

¿Le duelen mucho las rodillas?

¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?

El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrosis Homeopatia y productos naturales

Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporosis, artritis y otros problemas de huesos y músculos.

Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Libre a Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60

CONSULTAS Y SUCURSALES ÚNICAMENTE EN QUERÉTARO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.