Edición 181

Page 1

Recibe Andy García Pez de Plata ACIprensa

Año 4

No. 181

Semana del 29 de julio al 04 de agosto de 2012

¡Atrévanse a vivir el Evangelio! “Ustedes son el rostro sonriente de la Iglesia, el mejor mensajero del amor alimentado en la fe, don de Dios ofrecido por todos para descubrir el sentido de la vida”

El Festival de Cine Católico Internacional premió al actor Andy García con el Pez de Plata por su impecable actuación como el general Enrique Gorostieta en el filme Cristiada. La ceremonia en el Patio Octágono de los Museos Vaticanos. En ella participó el Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, quien explicó, cómo el cine puede ayudar a la Nueva Evangelización. Es importante hablar del mundo del catolicismo a través del cine porque “tenemos a las espaldas una gran tradición que ha representado la fe cristiana o los temas y símbolos de las narraciones bíblicas a través del cine. Pero también porque se trata de uno de las nuevos caminos de comunicación”, explicó. “Una película por un lado, puede parecerse a un texto bíblico, está compuesta sobre todo de imágenes y de narraciones, entonces, el mensaje, en la Biblia, viene confiado al relato, a los símbolos, a los personajes, a las escenas, a los elementos también algo dramáticos”. “A la vez, el cine, puede representar a través de la imagen aquello que la palabra del texto bíblico expresaba a través de las imágenes, y a través de los relatos. Por este motivo, existe una especia de solidaridad entre estos medios de comunicación que son distintos entre ellos, por un lado, la palabra, y por el otro la imagen”, agregó.

5

¿CUÁNTAS VÍRGENES HAY EN EL MUNDO?

Es verdad que a lo largo de nuestra historia de la Iglesia, han existido mujeres que han consagrado su virginidad a Dios. Sin embargo, que quede claro, la Santísima Virgen María, madre de Jesucristo, es una, pero tiene distintas advocaciones...

13

DESESPERADOS Y DESCONTENTOS

Hace aproximadamente cinco años, o diez, lo recuerdo bien, uno de mis sobrinos me pidió que viera con él varios videos musicales que según le había asegurado alguien estaban llenos de mensajes misteriosos y gestos satánicos...

El Festival eligió como mejor película a “Churchmen”, del francés Rodolphe Tissot; el mejor cortometraje fue la producción israelí de Ken Shalem, “On the Road to Tel Aviv”, y el mejor documental fue para el italiano Massimiliano Manservigi, por “Buscando las siete llaves de Antonio Gaudí”. Finalmente, el galardón a la carrera, fue asignado al actor y cineasta francés Robert Hossein. Se espera que este festival, demuestre en otras ciudades del mundo cómo a través del séptimo arte, también es posible canalizar la palabra de Dios, la belleza de la fe, y el mensaje de la Iglesia.


JULIO 29 DE 2012

Por favor, no más armas

H

Editorial

ace poco retumbó en nuestros oídos la noticia de la muerte de 12 personas y más de una cincuentena de heridos en un cine, en la localidad de Aurora, cerca de Denver, en Estados Unidos. La dramática acción es la de un individuo que con armas de alto poder, que adquirió con la misma facilidad con la que usted compraría cualquier producto de primera necesidad, apareció frente a los espectadores, en una de las salas, y disparó indiscriminadamente contra ellos. El hecho, que sin duda nos conmocionó a todos, ha llevado a la sociedad estadounidense a polarizarse ante la necesidad de la revisión de la ley sobre las armas. Mientras algunos invitan, tanto al Presidente Obama como al candidato republicano Mitt Romney, a evaluar con urgencia nuevas legislaciones sobre la obtención de armas de fuego, otros no quieren disgustar, a cuatro meses de las elecciones en Estados Unidos, a las poderosas asociaciones que distribuyen y ponen a la disposición de cualquier persona que cumpla con los mínimos requisitos, desde las pequeñas hasta las más poderosas armas, que han sido letales, no solo para la sociedad Estadounidense, sino también para México, en el que han muerto más de 60, 000 personas. ¡Que lamentable que se tenga que esperar un episodio como éste para mover las conciencias de una sociedad!, y que las mismas autoridades, por evitar los costos políticos, no se atrevan a reaccionar. No deseo y no quiero menguar, ni quitar nada de lo condenable de éste hecho u otros tantos que han ocurrido, no solo en Estados Unidos sino también, en otras partes del mundo, como el que sucedió precisamente hace un año, en el que perdieron la vida 77 personas en Oslo, Noruega. Este hecho lamentable y todos los demás nos llevan a hacer un recuento de las tragedias que vivimos en México, y que tristemente ya nos hemos acostumbrado. No podemos evitar señalar los desenlaces a los que ha llevado el tráfico de armas en el que han muerto más de 60, 000 mexicanos. No podemos pasar desapercibido el dolo con el que, involucrados directa o indirectamente, muchos políticos estadounidenses y tal vez algunos de los nuestros, participaron en el operativo “rápido y furioso” que permitió el ingreso ilegal de miles de armas a nuestro País. Tampoco podemos ignorar la opacidad con la que se llevan a cabo las reacciones para detener el uso de cualquier tipo de armas por manos criminales. Hace algunos meses, en la frontera del norte, el presidente Calderón pidió a los Estadounidenses: ““Queridos amigos de Estados Unidos, México necesita su ayuda para detener la terrible violencia que estamos sufriendo y la mejor forma de hacerlo es parando el flujo y la venta de armas a México. ¡No más armas a México!”. El Beato Papa Juan Pablo II, en Carta Encíclica Evangelium vitae, mencionaba al Evangelio de Jesús como el que ilumina las conciencias, ante estas crisis de una cultura de falta de solidaridad, la guerra de los poderosos contra los débiles, el aflore de las guerras, de un comercio escandaloso de armas, que favorece la espiral de la violencia...... El Señor dice a Caín: « ¿Qué has hecho? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo » (Gn 4, 10), que su sangre no nos llegue a clamar a nosotros, por ser indiferentes o por habernos acostumbrado a escuchar el dolor ajeno.

Por Pacco Magaña

La Hora de Jesús

(Primera de tres partes)

Queridos hermanos y hermanas:

En la catequesis de hoy centramos nuestra atención en la oración que Jesús dirige al Padre en la Hora de su elevación y glorificación (cf. Jn 17, 1-26). Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: “La tradición cristiana acertadamente la denomina la oración sacerdotal de Jesús. Es la oración de nuestro Sumo Sacerdote, inseparable de su sacrificio, de su paso (pascua) hacia el Padre donde él es consagrado enteramente al Padre” (n. 2747). Esta oración de Jesús es comprensible en su extrema riqueza sobre todo si la colocamos en el trasfondo de la fiesta judía de la expiación, el Yom kippur. Ese día el Sumo Sacerdote realiza la expiación primero por sí mismo, luego por la clase sacerdotal y, finalmente, por toda la comunidad del pueblo. El objetivo es dar de nuevo al pueblo de Israel, después de las transgresiones de un año, la consciencia de la reconciliación con Dios, la consciencia de ser el pueblo elegido, el “pueblo santo” en medio de los demás pueblos. La oración de Jesús, presentada en el capítulo 17 del Evangelio según san Juan, retoma la estructura de esta fiesta. En aquella noche Jesús se dirige al Padre en el momento en el que se está ofreciendo a sí mismo. Él, sacerdote y víctima, reza por sí mismo, por los apóstoles y por todos aquellos que creerán en él, por la Iglesia de todos los tiempos (cf. Jn 17, 20). La oración que Jesús hace por sí mismo es la petición de su propia glorificación, de su propia elevación en su Hora. En realidad es más que una petición y que una declaración de plena disponibilidad a entrar, libre y generosamente, en el designio de Dios Padre que se cumple al ser entregado y en la muerte y resurrección. Esta Hora comenzó con la traición de Judas (cf. Jn 13, 31) y culminará en la ascensión de Jesús resucitado al Padre (cf. Jn 20, 17). Jesús comenta la salida de Judas del cenáculo con estas palabras: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él” (Jn 13, 31). No por casualidad, comienza la oración sacerdotal diciendo: “Padre, ha llegado la hora; glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti” (Jn 17, 1).

La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.

La glorificación que Jesús pide para sí mismo, en calidad de Sumo Sacerdote, es el ingreso en la plena obediencia al Padre, una obediencia que lo conduce a su más plena condición filial: “Y ahora, Padre,

glorifícame junto a ti con la gloria que yo tenía junto a ti antes que el mundo existiese” (Jn 17, 5). Esta disponibilidad y esta petición constituyen el primer acto del sacerdocio nuevo de Jesús, que consiste en entregarse totalmente en la cruz, y precisamente en la cruz —el acto supremo de amor— él es glorificado, porque el amor es la gloria verdadera, la gloria divina.


JULIO 29 DE 2012

UNA IGLESIA SERVIDORA

Amables lectores de “La Red”

Por P. Juan José Torres Galván

“Lo que es el alma en el cuerpo, esto han de ser los cristianos en el mundo”. (San Juan Crisóstomo)

L

a pertenencia al Pueblo de Dios incluye a todos: laicos, religiosos y clérigos, todos estamos llamados a cooperar en la consecución del bien común y en la misión de la Iglesia.

Los laicos, incorporados a Cristo por el Bautismo, participan de la función sacerdotal, profética y real de Jesucristo y ejercen su misión en la Iglesia y en el mundo. Dicha misión es buscar el crecimiento del Reino de Dios, actuando en el mundo según Dios. Esto lo hacen como la levadura en la masa, desde dentro, santificando al mundo con el testimonio de su vida, haciendo presente, visible y activa la fe, la esperanza y la caridad. Todos los que hemos recibido el Bautismo, formamos el Pueblo de Dios y tenemos en común la misma dignidad: somos regenerados por Cristo, somos en Él hijos de Dios, estamos llamados a la santidad, compartimos la misma esperanza, el mismo amor. Todos iguales en dignidad, somos llamados a ponernos al servicio de los demás y a dar un testimonio de unidad en la diversidad, pues son variadas las gracias, los servicios y las funciones que el Espíritu Santo hace surgir en el Pueblo santo de Dios. En la vivencia de esta elección los laicos viven fraternalmente unidos a quienes ejercen el ministerio sacerdotal, ya que todos somos hermanos en Cristo, quien no vino a ser servido sino a servir y a dar la vida (ver Mt 20, 28). Por esta razón San Agustín expresa con elocuencia: “Si me aterra el hecho de lo que soy para ustedes, eso mismo me consuela, porque estoy con ustedes. Para ustedes soy el obispo, con ustedes soy el cristiano. Aquél es el nombre del cargo; éste, el de la gracia; aquél, el del peligro; éste, el de la salvación”. Por el apostolado los laicos participan en la misión salvífica de Cristo, prolongada por la Iglesia, alimentados por los sacramentos son enviados al mundo como testigos e instrumentos vivos del Misterio Pascual de Cristo y de la misión de la Iglesia para la vida del mundo. Los fieles cristianos, consagrados por el Bautismo, ofrecen en el Espíritu de Dios sus obras, oraciones, proyectos, vida conyugal y familiar, el trabajo y el descanso, incluso las molestias de la vida, afrontadas con paciencia y todo esto se convierte en hostias vivas y espirituales, agradables al Padre Dios (ver 1Pe 2, 5; Rom 12, 1). Cristo, Profeta del Reino de Dios, cumple también su misión a través de los laicos, quienes como testigos del Reino, son en el mundo pregoneros de la fe por la palabra y el testimonio de vida. Los laicos realizan esta misión desde dentro del mundo, como la levadura en la masa, lo cual les da una mayor eficacia y credibilidad. Es responsabilidad de todos los bautizados cooperar en la dilatación e incremento del Reino de Dios. A los laicos les corresponde la tarea de ordenar “las cosas del mundo”, incluyendo las estructuras sociales, para lograr el bien común, fomentando la justicia, la caridad y la paz, haciendo presente el espíritu de Cristo y dando testimonio de que todos estamos llamados a una vida santa. Para realizar esta misión es importante que los laicos cristianos actúen en sus responsabilidades sociales orientados siempre por la luz de su conciencia cristiana. Entre laicos y pastores existen mutuas obligaciones de compartir y edificarnos con la Palabra de Dios y la celebración de los sacramentos. Es importante cultivar el diálogo, el respeto y la mutua colaboración, en docilidad al Espíritu Santo que actúa en todos, reconociendo y promoviendo la corresponsabilidad en la misión que Dios nos ha confiado. Referencia de lectura: Lumen Gentium 30-38

Les saludo deseándoles todo bien en el Señor Jesús. Una semana más seguimos disfrutando, gracias a Dios, juntos las vacaciones con los niños, adolescentes y jóvenes en familia. Es por eso que ahora, queridos papás, les invito a que iniciemos juntos la prueba de alcanzar para la familia un valor cristiano muy importante como lo es aprender a orar. Lo primero que hay que hacer es valorar la oración y con ello veamos su importancia: la oración, decía un gran padre de la Iglesia, San Juan Crisóstomo (347407): “La oración es para el alma lo que el agua para el pez, lo que el sol para la naturaleza, lo que el aire para los pulmones”. Así que papás, las vacaciones también nos dan ocasión de descansar, tomar aire, pasear, etc. elementos que dan vida al cuerpo y al espíritu. Por eso te propongo ayudemos a que nuestros hijos valoren la oración, hagan oración y así les estaremos ofreciendo algo maravilloso que les traerá una grata experiencia y que les ayudará para su hoy y el mañana de su vida. Cito ahora al Papa Pío XII (abc 4-9 1940): “Orad, orad, orad; la oración es la llave de los tesoros de Dios; es el arma del combate y de la victoria en toda lucha por el bien y contra el mal. ¿Qué no puede la oración adorando, propiciando, suplicando, dando gracias?”... Papás, es hora de ofrecer a los hijos algo más fuerte y sólido para la vida, como es la oración. ¿Orar es fácil? Hay que empezar diciendo, que creemos en la importancia de la oración; pero en la vida diaria nos cuesta mucho porque se ve interrumpida por los ruidos, preocupaciones, prisas, ordinariamente no encontramos el lugar y el espacio. La oración, ciertamente, pide esfuerzo, renuncia, pero si no empezamos, cuándo vamos a iniciarnos. Hoy que estás de vacaciones te invito a seguir estos pasos: 1.- Usa la tecnología. Vivimos en la era digital, y los hijos desde el pequeño al grande, saben manejarla perfectamente. ¿Por qué no pones DVD con música para el alma donde el alma se recrea con los paisajes de la naturaleza y les lees un salmo? Y después de estar en ese espacio de tranquilidad puedes comentar ¿qué te dice ese paisaje, ese salmo, esa música, ese espacio?… ¡Sorpréndete con lo que ellos y cada uno serán capaces de comentar. Y todo les llevará a dar gracias a Dios, a pedir perdón, o a pedir por alguna persona. 2.- Aprovecha también, utilizando el correo electrónico, los mensajes de texto, e incluso los sitios de redes sociales. Envía tus peticiones de oración por correo electrónico a tus hijos para que ellos a la vez envíen sus mensajes de texto con sus peticiones con oraciones específicas. Y cuando viajen, pueden orar juntos. Utiliza el Facebook para compartir tu oración con los demás. ¿No crees que esto podrá ayudar para que el pensamiento y corazón de todos en familia entrelazados por este medio tengan su referencia hacia Dios y se despierte en ellos la confianza, la estima, y el valor por la oración? Quiero terminar citando a San Alfonso María de Ligorio quien decía: “Vuestro Dios está siempre cerca de vosotros, y aún dentro de vosotros, en Él tenemos vida, movimiento y ser (Hech 17, 28) Aquí no le sale al paso un desconocido a quien se desea hablarle es el mismo Dios quien desea hablar contigo familiarmente”.

El Señor les Bendiga +Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


Nuestra historia

Fray Martín de Valencia (1474-1534)

Padre Superior de la primera Provincia franciscana en el Nuevo Mundo. Fue la figura más sobresaliente en México entre los misioneros del siglo XVI; a su prudencia y celo apostólico se debe el esplendor a que llegaron las misiones franciscanas en el Nuevo Mundo. Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz

N

ació el año 1474 en Valencia de Don Juan en la Provincia de León, España. Fue provincial de la provincia franciscana de Santiago. Fue elegido para predicar el Evangelio en el Nuevo Mundo junto con otros once compañeros de la orden franciscana. Por el número de sus miembros, aquella comitiva se llamó «Misión de los Doce Apóstoles», y llegó a las playas de San Juan de Ulúa, Veracruz, el 13 de mayo de 1524. Al frente de la misma se encontraba fray Martín. Desde que arribaron los discípulos del Pobre de Asís llamaron la atención de los indios por su forma pobre y humilde de vivir. Los veían muy diferentes de los conquistadores. Según cuenta el P. Salvador Escalante en su libro Fray Martín de Valencia, los frailes cubrían sus cuerpos con sayales burdos, cortos y rotos. Dormían sobre una estera con un manojo de yerbas secas por cabecera, tapándose con unos mantos raídos. Su comida era siempre racionada y escasa. Se los veía andar descalzos largas distancias, sonrientes, alegres, modestos en el mirar y hablar, serviciales y desinteresados. Motolinía, que nos dejó escrita la vida de este jefe de los Doce (Historia III,2, 295314)), afirma: «además de lo que yo vi en él, porque le conocí por más de veinte años, oí decir a muchos buenos religiosos que en su tiempo no habían conocido religioso de tanta penitencia, ni que con tanto tesón perseverase siempre en allegarse a la cruz de Jesucristo».

Amigo de soledad y silencio, pasó años de terribles noches oscuras y tentaciones. Fray Martín, aun siendo tan recogido y contemplativo, siempre deseaba «padecer martirio, y pasar entre los in-

fieles a los que debía convertir y predicar. Este deseo y santo celo alcanzó el siervo de Dios con mucho trabajo y ejercicios de penitencia, de ayunos, disciplinas, vigilias y muy continuas oraciones». Revivía a veces la Pasión de Cristo, y él mismo, muy callado para hablar de sí. Le visitaban con frecuencia, de entre ellos, -el alcalde de Tlalmanalco, Hernán Cortés y los personajes notables pidiendo su consejo. Bernardino de Sahagún cuenta que fueron varios «los que le vieron orar elevado en éxtasis». Fue sin duda un religioso más contemplativo que activo, pero no obstante, tuvo gran energía en los primeros años más difíciles para sujetar a los españoles que se habían desmandado, por lo que hubo de sufrir más de una persecución y calumnia. Fue gran amigo del Obispo Zumárraga, franciscano, y del dominico fray Domingo de Betanzos. En una investigación publicada por Cirilo Tescaroli MCCJ, apunta sobre Fray Martín «Vivió el siervo de Dios fray Martín de Valencia en esta Nueva España diez años, y cuando a ella vino había cincuenta, que son por todos sesenta. De los diez que digo los seis fue provincial, y los cuatro fue guardián de Tlaxcallan, y él edificó aquel monasterio, y le llamó la Madre de Dios; y mientras en esta casa moró, enseñaba los niños desde el a b c hasta leer en latín, y poníalos a tiempos en oración, y después de maitines cantaba con ellos himnos; y también enseñaba a rezar en cruz, levantados y abiertos los brazos, siete Pater noster y siete Ave Marías, lo cual él acostumbró siempre hacer [y aún dura la costumbre en algunos lugares de México]. Enseñaba a todos los indios, chicos y grandes, así por ejemplo como por palabra, y por esta causa siempre tenía intérprete; y es de notar que tres intérpretes que tuvo, todos vinieron a ser frailes, y salieron muy buenos religiosos». Al fin de su vida, retirado en el convento de Tlalmanalco, solía irse a una ermita muy devota, que tenía cerca una cueva. Durante aquellos retiros, acostumbraba salir a orar al amanecer en una arboleda, debajo de un árbol muy grande. Cuatro días duró su última enfermedad, y cuando tres frailes le llevaban a curar a México, «expiró en aquel campo o ribera. El mismo había dicho muchos años antes que no tenía que morir en casa ni en cama sino en el campo, y así pareció cumplirse». Era el 21 de marzo del año del Señor 1534.

No hay que decir que “no”, pero hay que aprender a poner los límites Por Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

¡C

uánto trabajo cuesta, tener que decir “no”! Son muchas las personas que no se resisten a negar alguna petición. Y son muchas las razones por las cuales el hombre no sabe decir que “no”. Se necesita fortaleza y voluntad para no aceptar todas las propuestas. Saber decir que “no” es también una virtud, y ésta se va adquiriendo con el ejercicio. La negación se vuelve más dolorosa, cuando hay que negar algo a las personas que amamos. No nos atrevemos a negarles nada, quizá por el miedo a perder sus afectos. Algunos afirman que quien no sabe decir “no”, tampoco sabrá decir “si”. Para ambas posturas se necesita voluntad y decisión. Pero también hace falta valor para otorgar y negar. Ambas posturas tienen sus propias ventajas, pero también sus inconvenientes. Es muy bueno que en algunas situaciones, sepamos decir que “no”, la negación también es de provecho. No siempre es bueno acceder a todo lo que se nos pide; ni ayuda al que lo otorga, y menos al que lo solicita. Entre la aceptación y la negación, existe un término medio; entre el “si” y el “no” está la medida y la limitación. Es aún mejor aprender a decir “basta”, es más virtuoso el decidirse a poner límites. Hay que tener firmeza para decir: “hasta aquí”. Todo lo que hay es bueno, pero el exceso siempre daña. Es bueno decir “si”, pero es más valioso decir: “hasta aquí”. Poner límites a lo que hacemos, es señal de que tenemos voluntad y la sabemos ejercer. Nunca es bueno irse al extremo. Es una verdadera virtud saber poner los límites. Es más fácil negar o aceptar, pero más difícil mantenerse en la medida, es decir estar en el punto medio, porque en éste, se encuentra la virtud. Todo beneficia a la persona, pero hay que tener medida. Por ello, es bueno aprender a decir “no”; pero es más óptimo y virtuoso el poner los límites, y de esta manera hacerlo todo en armonía.


05

La función del párroco en nuestros días Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com.

2a. parte

Queridos lectores: La función del párroco es muy importante y delicada; he aquí algunos puntos fundamentales de su ejercicio: - La predicación de la Palabra de Dios y las verdades de la fe. Requiere preparación y adecuación del mensaje del Evangelio con la realidad de la vida actual; y lo más importante: VIVIR LO QUE SE PREDICA. - Fomentar la catequesis de niños, adolescentes y adultos (c. 528 § 1). Tener un buen equipo de catequistas y prepararlas adecuadamente. Las o los que ejercen este apostolado, deben ser personas íntegras en su fe y buenas costumbres.

¿Cuántas vírgenes hay en el mundo?

L

Por P. Kino

lega el señor Obispo a una casa religiosa, lo pasan a una sala grande donde se encuentran en la pared colgados algunos recuadros. El prelado (no pelado), comienza a preguntarle a una novicia sobre los cuadros: “¿Que Virgen es ésta, hermana?”, “Es la virgen de San Juan, señor Obispo” responde ella. “¿Y ésta otra?” “Es la Virgen del Perpetuo Socorro” continúa contestando. “¿Y ésta?” “Es la Virgen de Guadalupe, señor, es la más milagrosa de todas”, responde la joven novicia, “¿Y ésta cuál virgen es?” “Hay Señor Obispo, no sea ignorante, esa no es ninguna virgen, ella es nuestra madre superiora”. Querido lector@, no pocos hermanos católicos y no católicos dicen que en nuestra religión son “muchas vírgenes” para venerar. Es verdad que a lo largo de nuestra historia de la Iglesia, han existido mujeres que han consagrado su virginidad a Dios. Sin embargo, que quede claro, la Santísima Virgen María, madre de Jesucristo es una, pero tiene distintas advocaciones. Para que quede más claro, imagina por un momento que un día te vistes de “matachín” de fiesta patronal, otro día te vistes de futbolista con la gloriosa playera de las ultrasuperhiperpoderosas Chivas, en una tercera ocasión en una fiesta de disfraces, sintíendote Hulk, (hombre increíble), te quitas la playera y te pintas de verde la barriga de botarga, la gente podrá decir en el primer caso, “ahí viene el apache marihuano”, en el segundo te podrán decir, “ahí está un futbolista de un gran equipo”, y en el tercer caso te podrán gritar en la fiesta “que baile, el que viene disfrazado de la gelatina de limón”… en realidad eres tú mismo, pero con distintos trajes según la situación que estás viviendo y el lugar donde te encuentras. ¿Ya quedó claro? Así que expresiones como: “La Virgen de Guadalupe es más milagrosa que la Virgen de San Juan” o que “la Virgen del Pilar no me escucha, me hace más caso la Virgen del Perpetuo Socorro” son frases ilógicas, porque es la misma madre de Dios. Y algo muy importante para concluir, la Virgen María no hace milagros; es Dios, y María es una grande intercesora para ellos. Aunque coloquialmente podemos decir que María Santísima o algún santo me hizo el milagro; sin embargo, estrictamente hablando, el único que hace milagros es Dios. Pero, entonces ¿para qué los santos?... puede ser tema de un siguiente artículo…

- Que la santísima Eucaristía sea el centro de la comunidad (c. 528 §2). Por lo tanto, fomentar a los fieles que se alimenten con la frecuencia de los sacramentos, especialmente con la Eucaristía. El sacerdote debe prepararse para celebrarla, haciendo oración antes del sacrificio y al terminar dar gracias a Dios (c. 909). No tomar la Eucaristía como una actividad más, sino véase como centro y culmen de vida cristiana. Asimismo, invitar a más fieles a formar parte de los grupos que se dedican a la adoración del Santísimo Sacramento, como la vela perpetua y la Adoración Nocturna. - Conocer a los fieles que se le encomiendan. Para ello, visitará a las familias, participando de modo particular en sus preocupaciones, angustias, dolores y alegrías, así como visitar a los enfermos, moribundos, pobres y encarcelados (c.529 §1). Sin embargo, debe tener cuidado al visitar a las familias de no abusar de su confianza y generosidad. Además, con los enfermos debe ser muy solícito, aun con aquellos que no sean de su parroquia y que su servicio sea gratuito. - Estar en comunión con el Obispo, presbiterio y decanato, sobre todo en los planes diocesanos de pastoral, para que los fieles vivan en la comunión parroquial y se sientan miembros de la diócesis (c.529 §2). - Establecer si es oportuno, a juicio del Obispo, oído el consejo presbiteral, se constituirá en cada parroquia un consejo pastoral, que preside el párroco y en el cual los fieles, junto con aquellos que participan por su oficio en la cura pastoral de la parroquia, presten su colaboración para el fomento de la actividad pastoral (c. 536 §1). El voto del consejo de pastoral parroquial es meramente consultivo (c. 536 §2). - Cuando se construya una capilla, debe hacerlo con el consentimiento expreso del Obispo diocesano, dado por escrito (c. 1215 §1). Además, tomar en cuenta los requisitos que la Comisión de Arte Sacro, Liturgia y instituciones como obras públicas, seguridad social, etc. Como verán, ser párroco no es nada fácil. Es una labor de mucha entrega y dedicación. Oremos por ellos para que su trabajo pastoral sea fecundo. Hasta la próxima


La crepa,

esa suave compunción a la dieta restringida, …esa harina hecha gloria

La vida en Cristo

L

Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

a vida del cristiano se gestiona y se regenera desde la credibilidad en Cristo, la cual gira en torno al Padre y por mediación del Espíritu Santo. Lo que esta vitalidad asume es nuestra condición de ser creyentes y entender los misterios de Dios en la vida de Jesús. Pero necesitamos entender ¿Qué es la vida en Cristo? Sabemos que las respuestas nunca serán completas por el misterio de Dios tan grande que abarca nuestra fe, pero se pueden entender desde la vida de Jesús. Jesús es el hombre que rompe todos los esquemas con su propia vida, viene a regenerar la vida del creyente a través del Reino prometido en su mensaje y sobre todo, en su persona que se complementa en su vida. Vivimos en la era cristiana. Y no ha terminado. Para comprender nuestro mundo, nuestra vida, para comprendemos a nosotros mismos, hay que ir a Cristo. Cada edad debe volver a escribir su vida. Ningún tiempo estuvo tan separado de Cristo y tan necesitado de Él como el nuestro. Es menester que Cristo esté vivo, siempre en la vida de los hombres y sobre todo, de los hombres que lo necesitan y lo buscan en la sencilla vida de Cristo. La formación de nuestra fe se justifica desde la vida de Cristo y nuestras actitudes desde cómo vivimos la vida en Cristo (Cfr. Nuestro IV Plan Diocesano de Pastoral, en el número 119). En todo esto, se vislumbra el alejamiento de la fe por parte de los mismos creyentes y desde este punto, debemos de juzgar nuestras actitudes cristianas. La mala consistencia de la vida en Cristo es por la mala formación que se vincula con el alejamiento de la vida de la Iglesia, ya que, la fe es muy pobre y se debilita si no se ejercita y viene el derrumbe de nuestra vida en Cristo. Por lo tanto, es un desafío y un problema central la vida en Cristo si existe un alejamiento por parte de los creyentes a la vida eclesial (PDP 119). La vida nueva de Jesucristo toca al ser humano entero y desarrolla en plenitud la existencia humana “en su dimensión personal, familiar, social y cultural”. Para ello hace falta entrar en un proceso de cambio que configure los variados aspectos de la propia vida. Sólo así se hará posible percibir que Jesucristo es nuestro salvador en todos los sentidos de la palabra. Sólo así manifestaremos que la vida en Cristo sana, fortalece y humaniza. Porque “Él es el viviente, que camina a nuestro lado, descubriéndonos el sentido de los acontecimientos, del dolor y de la muerte, de la alegría y de la fiesta”. La vida en Cristo incluye la alegría de comer juntos, el entusiasmo por progresar, el gusto por trabajar y de aprender, el gozo de servir a quien le necesite, el contacto con la naturaleza, el entusiasmo de los proyectos comunitarios, el placer de una sexualidad vivida según el Evangelio y todas las cosas que el Padre nos regala como signos de su amor sincero. Podemos encontrar al Señor en medio de las alegrías de nuestra limitada existencia, y así brotar una gratitud sincera (D.A 356).

A

nuestro paladar vista la sensación dulce o salada, llenando el espacio del postre o del pretexto de charlar con un amigo y dos cafés, a nuestro paladar la suave crepa visita, cuando el antojo toca la puerta de nuestro apetito. La crepa, este popular postre que bien podría encajar en el cuadro de la vía láctea de Jacopo Tinttoreto, ya que su base de preparación es la leche, con las crepas premiamos algunas veces nuestra alimentación o simplemente una tarde la acompañamos con un cafecito. La crepa, aunque muy francesa (particularmente) hoy la vemos de venta en cada comercio de postres o de cafés (mayormente). Su nombre resulta del latín crepo, crepas, que bien se traduce como: crujir, el hacer ruido. Esta palabra guarda a la vez una relación con la forma de cocinar antiguamente a la leña, pues al cocinar en leña o guisar y exponer algo al fuego la leña crepita, es decir, hace su propio ruido. Su voz es la crepita.

Obviamente al degustar una deliciosa crepa, no hacemos ruido crujiente pues la consistencia es mas bien suave, pero al momento de la cocción, si “truena” la harina mezclada con huevo y claro mucha leche (también algo de mantequilla). −Lo cual no significa que todo lo que se cocina sea crepa, pues recordemos que el origen es en la cocina francesa−. Sobre la pronunciación del plural de este postre se invita para el uso del buen hablar, mantener su plural crepes, debido a su origen de la voz francesa crếpe, −oye mejor pide las crepes para el final−. Pero es solo una invitación, total el mesero o dependiente te entenderá. Existen otras fuentes que señalan que esta palabra es más bien correspondiente al latín crispo: blandir, encrespar, pero de esas otras fuentes discrepo bastante, pues ni al momento de cocción, ni al comerme una crepa me siento empuñado y mucho menos rizoso. Pero claro que es muy respetable esa otra explicación de esta comestible palabra tan antojable.

El polvo de la tierra E

Canónigo José Ma. Ortega Robles

l polvo penetra por todas partes, cae en todo, opaca, quita el brillo y lo hermoso de las cosas. Pero hay otro polvo peor, que cae sobre las almas, el pecado.

Ningún plumero, ni franela, ni un soplo pueden quitarlo. Solo el brazo y la mano de Dios. Este cae más cuando se comete el pecado mortal, el pecado grave. Desde que Adán y Eva lo cometieron, el brillo, la hermosura de las obras de Dios, quedaron opacadas. Este brillo, esta belleza es la gracia de Dios; es la pureza, el alma limpia de pecado. El polvo a nadie le gusta, el polvo del pecado, no le gusta a Dios. Las lágrimas, el arrepentimiento, son el plumero, que Dios usa por su misericordia y su poder, para limpiar este polvo, para borrar el pecado y para que las almas vuelvan a tener su hermosura, la imagen de Dios. Solo en una caja de vidrio, herméticamente cerrada, no entra el polvo; esta es la vigilia que Cristo quiere que pongamos.


Los libros y sus autores Por Mtro. Luis Marino Moreno F.

07

La pasión por los libros Un acercamiento a la bibliografía Francisco Mendoza Díaz-Maroto

Madrid España, 2002, 397 pág.

E

l bibliófilo ama los libros, quiere tenernos, mirarlos, cuidar de ellos. Esta pasión además de hacerle feliz, resulta muy beneficiosa para la sociedad, porque ningún otro tipo de objeto coleccionable ofrece mayor utilidad que los libros. Este que tenemos en nuestras manos está escrito con honradez, inteligencia, humor y libertad; es una obra útil a la vez que deleitable, ya que proporciona conocimientos y placer tanto al lector curioso que quiere acercarse al mundo de la bibliofilia como al bibliófilo experimentado, atento siempre para saber más de su pasión. Dos han sido los objetivos de su autor – confiesa tener como inalcanzable modelo a Cervantes, maestro de la humanidad y de la sonrisa inteligente. Al escribirlo: enseñar y poner en fugo el aburrimiento y la melancolía. El lector podrá disfrutar aquí de capítulos sugestivos como: Psicología del coleccionista, Bibliofilia y mujer no casan bien, Erótica de la lectura entre nosotros. Autor Francisco Mendoza Díaz- Maroto (Villa de Don Fabrique, Toledo, 1948) es doctor de Filosofía Hispánica y catedrático. Autor de Soledades de la vida (1998), Panorama de la literatura de cordel española (2000), Testamento de España (2001), el incunable Cuaderno de alcabalas de 1484 también de (2001).

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI expresó su voluntad de que las Olimpiadas, que se celebran en Londres, “sean una verdadera experiencia de fraternidad entre los pueblos de la Tierra”. Tras concluir el rezo del Ángelus, en el Palacio de Castel Gandolfo, el Santo Padre envió “saludos a los organizadores, a los atletas y a los espectadores. El Papa dijo que reza “para que, en el espíritu de la tregua olímpica, la buena voluntad generada por este evento deportivo internacional pueda brindar sus frutos, promoviendo la paz y la reconciliación en todo el mundo”. “Las Olimpiadas son un gran evento deportivo mundial, en el que participan atletas de muchísimas naciones y como tal reviste también un gran valor simbólico. Por ello, la Iglesia Católica las sigue con especial simpatía y atención”, señaló. LÍBANO.- El Patriarca de los Greco-Melquitas, Su Beatitud Gregorio III Laham, deseó que la visita del Papa Benedicto XVI al Líbano en septiembre próximo ayude a la paz y la reconciliación en Siria, y rechazó que se acuse a la Iglesia local de connivencia con el régimen de Bashar al Assad.
 
En un mensaje enviado a la agencia Fides, el Patriarca dijo que los sirios “necesitamos el apoyo del Papa y esperamos que la próxima visita del Papa al Líbano sea una ayuda para Siria, para que el conflicto pueda cesar y el país florecer. Para ello pedimos la ayuda de todos nuestros hermanos cristianos en Oriente Medio y en todo el mundo”. DALLAS TX..- Los Obispos de Estados Unidos vienen organizando el Congreso Hispano de Respeto a la Vida y Evangelización de Las Américas que se realizará el 16, 17 y 18 de agosto de 2013 en la ciudad de Dallas, estado de Texas. El congreso, que es dirigido por los obispos y coordinado por líderes laicos hispanos, diocesanos y de diferentes organizaciones pro-vida y de evangelización, tiene como lema “No tengas miedo… Atrévete a defender la vida”. Carmen Portela, directora del Departamento de Catequesis Familiar de la Diócesis de Phoenix, señaló que el congreso permitirá crear lazos entre los defensores de la vida de los países latinoamericanos, México y Estados Unidos ya que en el mismo “se compartirán herramientas que nos ayudarán a ser más efectivos en el trabajo de propagar la cultura del amor y de la vida entre todos nuestros hermanos hispanos”.

MÉXICO.- En el estudio de la misión de la Iglesia y su incidencia pastoral en las diócesis de México, los Vicarios de Pastoral, trataron el punto del “contexto socio-cultural y eclesial”, porque “la tarea pastoral no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros”, así lo señalaron. El análisis se contextualizó en el fenómeno de la globalización cultural, económica, con el aspecto creciente del secularismo y el pluralismo religioso, en el que los Vicarios de Pastoral y demás agentes de pastoral tienen que preguntarse: ¿Cómo ser discípulos misioneros de Jesucristo en esta nueva época a la luz del Evangelio?. Se plantearon su papel en esta tarea y en el interactuar con la realidad que vive la sociedad y cada una de las comunidades diocesanas y parroquiales del país, por lo que es necesario presentar la propuesta de la Misión a la luz del Evangelio, mediante una sólida identidad del Presbítero discípulo misionero en el tiempo actual. MÉXICO.- El 31 de julio la Iglesia de México celebra el 10º aniversario de la canonización de San Juan Diego de Cuauhtlatoatzin, el indígena vidente de la Virgen de Guadalupe en 1531. Para recordar la primera década de la canonización de Juan Diego se han programado diversos eventos que serán presididos por el Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera. El Beato Juan Pablo II canonizó a Juan Diego, durante su quinta y última visita a México, en una Eucaristía que presidió el 31 de julio de 2002 en la Basílica de Guadalupe. En ella le pidió que siempre acompañe a la Iglesia peregrina de ese país, “para que cada día sea más evangelizadora y misionera”. MÉXICO.- En nuestro espacio queremos recordar a la Iglesia mexicana y a todo el pueblo latinoamericano para que la Virgen de Guadalupe siga acompañando su peregrinar, sus luchas y sus esperanzas. En estos días, en especial el pueblo más pobre y sencillo, celebra con gozo y esperanza, un nuevo aniversario de la beatificación de Juan Diego a quien, en el día de su beatificación en México –hace 10 años- Juan Pablo II le pidió “que siempre acompañe a la Iglesia peregrina de ese país, “para que cada día sea más evangelizadora y misionera”.


Les dio todo lo que quisieron Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez

“D

espués de esto, Jesús atravesó el mar de Galilea, llamado Tiberíades. Lo seguía una gran multitud, al ver los signos que hacía curando a los enfermos. Jesús subió a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: «¿Dónde compraremos pan para darles de comer?». El decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer. Felipe le respondió: «Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan». Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: «Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?». Jesús le respondió: «Háganlos sentar». Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres. Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron. Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada». Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. Al ver el signo que Jesús acababa de hacer, la gente decía: «Este es, verdaderamente, el Profeta que debía venir al mundo». Jesús, sabiendo que querían apoderarse de él para hacerlo rey, se retiró otra vez solo a la montaña” (Jn 6,1-15).

Cuando tenemos frente a nosotros el así llamado relato de la multiplicación de los panes, lo primero que constatamos es su frecuencia en los cuatro evangelios. Así, en lo que se refiere al ministerio de Jesús (excluidos los relatos de la Pasión), sólo hay dos hechos de Jesús que aparecen en los cuatro evangelios: la multiplicación de los panes y también la purificación del templo. Sin embargo, por lo que se refiere al relato de la multiplicación de los panes, tanto Marcos como Mateo contienen además un segundo relato. Esta frecuencia del relato de la multiplicación de los panes en la tradición evangélica señala que dicho relato tuvo un papel fundamental en la formación de la comunidad cristiana, más que cualquier otra historia del ministerio de Jesús. La versión que hoy tenemos, la del Evangelio de Juan, tiene rasgos propios que la distinguen de las demás historias de multiplicación de los panes. Destaca, por ejemplo, la función de los discípulos, que en Juan es más reducida que en los primeros tres evangelios, esto ayuda a darle todo el protagonismo a Jesús. San Juan

destaca que es Jesús mismo quien da de comer, distribuyendo personalmente los panes y los pescados, los discípulos no aparecen como intermediarios, únicamente ejecutan la indicación de Jesús de hacer sentar a la gente, pero no distribuyen los panes. La fuerte carga cristológica del relato aparece desde el contexto festivo que señala el evangelista, pues San Juan nos dice que se acercaba Pascua y que Jesús estaba en un monte; no obstante que la fiesta de Pascua debería atraer a las multitudes hacia Jerusalén, en dirección al monte del Templo, el relato destaca que la multitud era atraída hacia Jesús. Ahora Jesucristo es el punto de atracción, como verdadera Pascua, la Pascua judía deja de ser punto de atracción. San Juan, al igual que en otros casos, no describe esta acción de Jesús como una obra de su poder (un milagro) sino que la llama “signo”. Es decir, el hecho apunta a una realidad que está más allá de lo que materialmente se percibe.

La multiplicación del alimento no puede quedarse en una obra maravillosa que quita el hambre del momento, sino que se refiere a lo que Jesús puede realizar por todo ser humano en todo tiempo: les dio todo lo que quisieron hasta que quedaron satisfechos. San Juan no nos dejará la interpretación a nuestra habilidad o imaginación; pues, como es típico en todo su evangelio, a una obra de Jesús corresponde un discurso para explicar lo que su acción significa. En este caso, la multiplicación de los panes da lugar a lo que pudiera ser el discurso más rico de este evangelio, el generalmente llamado “discurso del pan de vida”, el cual llena ampliamente el “vacío” eucarístico de la última cena que hay en este evangelio. Así, San Juan tiene una ventaja muy grande en relación con los otros evangelios, pues deja en claro que la multiplicación de los panes es un signo de la Eucaristía. El pan que Jesús multiplicó es señal de otro pan, el pan del cielo, el pan que es Él mismo, el cual sirve para alimentar al hombre y tener vida eterna. La reacción de la gente, la cual considera a Jesús como el Profeta que había de venir al mundo, y el rechazo de Jesús a que lo hagan rey, podrían entenderse en más de un sentido: por un lado, podría destacar que el reino de Jesús no es de este mundo; por otro lado, señalaría que su hora no ha llegado; sin embargo, también podría crear un contraste entre el Mesías profeta y el Mesías rey, entre el Mesías que instruye con su palabra y el Mesías que gobierna. Naturalmente, el Evangelio de Juan parece orientarse hacia el Mesías profeta, revelador del Padre.


“No nos veamos como enemigos, veámonos como hermanos” Fiesta en el Templo del Carmen, en honor a Nuestra Señora del Monte Carmelo Por LCC Angélica Maldonado Morales

C

on desbordante fervor mariano se celebró la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora del Monte Carmelo en el bellísimo templo de Nuestra Señora del Carmen, de la zona centro de nuestra ciudad capital, el cual lució a su máxima capacidad para recibir a cientos de fieles que quisieron honrar a María Santísima en esta milagrosa advocación.

laicos con la conra pa ía g lo eo T e d a el La Escu López Castillo, s sú Je e d sé Jo o. br P ducción del ipo de la Dimensión u eq el n co n ió n u “Kino”, en uyeron el 20 de cl n co , is es u eq at C de Pastoral de o taller: julio de 2012 el curs Salud Mental. Educación Para la

Como cada mes, las Secretarias y Notar ios Eclesiásticos de la A rquidiócesis, tuvier on su reunión mensual d e formación en la P arroquia del Señor de la Exp iración, en El Gran jenal, Villa Juárez, SLP.

ad de Barrio de id n u om C la en o li Este 19 de ju e de ia del Dulce Nombr u q ro ar P la , pe u al Guad ilia de Espigas. ig V e n em ol S la ó Jesús celebr

Nuestro Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero presidió la solemne concelebración Eucarística acompañado del Padre Superior de la Orden de los Carmelitas Descalzos, Pbro. César López García, (O.C.D), así como de un gran número de sacerdotes pertenecientes al Decanato de Nuestra Señora de la Expectación. El suntuoso templo cuya arquitectura es un fiel testimonio de estilo ultrabarroco pareció minúsculo para recibir a los miles de fieles que desfilaron para pasar por el manto de la Santísima Virgen del Carmen y así recibir su bendición maternal. En su emotiva homilía, nuestro Pastor, exhortó a los fieles a ser pobres y humildes de corazón al igual que María Santísima lo fue. Afirmó nuestro querido Arzobispo: “Dejemos que María nos guíe por el camino de Su Hijo, para actuar conforme a su Evangelio y no dejemos de invocarla en el inicio y fin de nuestra jornada, pues todos los días, cada mañana y cada noche hemos de sentir su protección. Que sea Ella nuestro escudo para que nos defienda del maligno enemigo que diariamente nos asecha de una y mil formas y nos quiere robar la paz de nuestra alma”.


Emotiva Festividad en la Parroquia de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santa Cruz

Por LCC Angélica Maldonado Morales

“Si por Tu Sangre Preciosa Señor, nos habéis redimido, que nos perdones Te lo pedimos, por Tu Pasión dolorosa”

L

a Comunidad Parroquial de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santa Cruz, de la colonia División del Norte, encabezada por su Párroco, el Pbro. Jaime de la Vega Varela, recibió con júbilo al arzobispo Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, quien se dignó presidir la solemne concelebración Eucarística con motivo de la fiesta patronal que se vivió con evidente alegría. Mons. Cabrero felicitó al párroco por organizar con gran detalle, esmero y entrega esta festividad, así como a los 139 fieles laicos que se confirmaron, entre jóvenes y adolescentes en su mayoría, que recibieron este Sacramento de manos de nuestro Pastor y de manos también del P. Jaime de la Vega Varela, quien le ayudó a impartir este sacramento de la iniciación cristiana en el que los Confirmados reciben

los 7 dones y 14 frutos del Espíritu Santo, consolidando así su fe. La festividad se desarrolló en un ambiente de profundo fervor en el que se adoró a la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo por la que FUIMOS LAVADOS Y PURIFICADOS PLENAMENTE DE NUESTROS PECADOS. Nuestro Pastor exhortó a los fieles a estar siempre conscientes y nunca olvidar que la Preciosa Sangre derramada por nuestro Salvador no es en vano, pues por ésta fuimos redimidos. Jesucristo nos tuvo tanto amor que quiso morir por nosotros en una cruz para limpiarnos de todo pecado que pueda apartarnos de su amor. Es la Preciosa Sangre la que nos ha de cubrir en toda tentación, en todo mal que quieran hacernos y en todo problema o adversidad.

Fiesta en honor a Nuestra Sra. del Carmen

E

n un gran ambiente de fiesta, la comunidad de Puente del Carmen, en Rioverde, SLP, festejó a su celestial patrona la Santísima Virgen del Carmelo. Fueron nueve días de fiesta, en los cuales un grupo de niños recibieron por primera vez el Cuerpo de Cristo y otro gran número de jovencitos reafirmaron su fe al recibir el Sacramento de la Confirmación, así como todos los días se tuvieron las tradicionales entradas de cera. Para cerrar con broche de oro, el día 16 de julio en punto de las 12:00 hrs. los fieles de la parroquia se congregaron en la entrada de la comunidad para recibir al Sr. Arzobispo Don Jesús Carlos Cabrero Romero, y caminar hacia el templo para participar de la Sagrada Eucaristía. En la homilía, nuestro Pastor agradeció la invitación del Sr. Cura Héctor Villela y dirigió hermosas pa-

labras a los Sacerdotes concelebrantes, así como a los fieles ahí reunidos invitándonos a seguir el ejemplo de María Santísima, ejemplo de amor y servicio, ejemplo de una gran fe en Dios; nos pidió que nuestra fe sea sólida, no hueca, no fe de fiesta, sino una fe que convenza con nuestro testimonio a los demás. Que nuestra fe nos ayude a afrontar las divisiones que hay en estos tiempos de movimientos políticos, que nuestra fe esté en Dios y no en las personas. Que nuestra fe sea como la de los marineros quienes en medio de la tormenta invocan a María, como estrella que los guíe a puerto seguro. Al teminar la Eucaristía el Sr. Arzobispo invitó a todos los asistentes a entonar las mañanitas a Nuestra Sra. del Carmen, quien lucía esplendorosa enmarcada de hermosos arreglos florales. Por la noche se tuvo una bonita serenata y la quema del tradicional castillo de pólvora.

Por Luz Elena González


JULIO 29 DE 2012

Clausura de la XVII Jornada Diocesana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

Por LCC Angélica Maldonado Morales

¡Jóvenes, sigan enamorados y fascinados de Dios y sean pobres de corazón!

E

l domingo 15 de julio del 2012, se llevó a cabo la clausura de la XVII Jornada Diocesana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, en el Santuario de Nuestro Señor de Burgos del Saucito, donde cientos de jóvenes se dieron cita para recibir el mensaje sabio y evangélico de nuestro Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, quien estuvo acompañado del titular de la Dimensión de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, Pbro. Oswaldo Esquivel Castillo, y de una docena de Sacerdotes que admirados vieron el gran entusiasmo de estos jóvenes enamorados de Jesucristo. Los jóvenes se reunieron desde el viernes 13 de julio en el Santuario del Saucito para escuchar las diversas reflexiones y conferencias que les dictaron algunos ponentes que los hicieron tener un encuentro consigo mismo y con Cristo bendito, con el objetivo de tener un CLARO PROYECTO DE VIDA encausado a servir a Dios y a su Iglesia, pues se necesitan de manera urgente, personas comprometidas con la Iglesia, que estén FASCINADAS Y ENAMORADAS DE CRISTO y que den testimonio de vida en todos los ambientes, en el entorno que los rodea y en todos los roles de nuestra vida, comenzando por nuestro ámbito familiar. Por su parte el Pbro. Oswaldo Esquivel Castillo explicó que es importante que los jóvenes nunca se olviden de tener un sólido y bien estructurado PROYECTO DE VIDA apegado desde luego a los valores Evangélicos de Cristo, de ahí que durante los días esta Jornada se les encaminó a reflexionar sobre la importancia de tener una VIDA COHERENTE CON EL EVANGELIO Y LOS MANDAMIENTOS DE DIOS, tanto en su vida personal, familiar, académica y social.

Por su parte nuestro Pastor, Mons. Cabrero, agradeció en gran medida a los jóvenes por haber respondido a esta invitación que el Señor les hizo, recordándoles que Dios a cada uno de nosotros nos convoca y hace SU LLAMADO irresistible sin distinción de clase social o de personas y no repara en nuestros antecedentes, que quizá estén manchados por el pecado. Él no ve nuestro pasado, Él reafirma constantemente su llamado porque pone su ilusión en nosotros para que alcancemos nuestros grandes proyectos, metas, planes y objetivos en la vida”. “La Pastoral Juvenil y la Iglesia en general necesitan UN NUEVO PENTECOSTÉS, por eso es urgente que le demos a Dios nuestra respuesta. Actuemos en su nombre y demos testimonio de vida de acuerdo a los valores humanos, cristianos, evangélicos, pero mostrándole a Dios una pobreza de corazón”. “Jóvenes, dejen su negligencia, su pereza y renuncien a todo tipo de pecado, no sean renuentes al Señor, renuncien a todo lo negativo de su vida y acójanse al Dios del amor, del perdón y de la paz”.

“Pidan a Jesús que nos ayude a perseverar en el bien, a ser constantes en la oración y a amarlo y escucharlo todos y cada uno de los días de nuestra vida para que logremos RENUNCIAR A LOS ANTIVALORES QUE NOS OFRECE EL MUNDO DE HOY, y que nos quieren llevar al afán del poder, del tener y del aparentar”. Amoroso e inspirando profunda ternura, nuestro querido Pastor, saludó a todos y a cada uno de los jóvenes a la hora de la paz, quienes gustosos le abrieron su corazón, su confianza y su buena disposición para recibir a Cristo a través de su persona.


Para encontrar Tres problemas azotan al mundo: a Dios… la violencia asesina, la inequidad social y la falta de moral en internet Afirma: Mons. Ángel Garachana Pérez, Obispo de San Pedro Sula, Honduras

C

on motivo de la pasada Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, Rome Reports seleccionó varias páginas en internet para encontrar a Dios.

Por LCC Angélica Maldonado Morales

“L

a violencia asesina que está viviendo Honduras es lo que más preocupa como pastor de la grey católica hondureña, porque es tremendo el número de asesinatos que diariamente se cometen, especialmente en la costa norte de San Pedro Sula y lo peor es que no vemos que se esté deteniendo. El dolor no es sólo para los que mueren sino para centenares de familias que sufren y quedan dolidas, porque se rompe la relación familiar por cada uno sus miembros que es asesinado”. “Yo me pregunto la causa de tanta violencia, que se traduce en un segundo problema: la inequidad social. Honduras es un país pobre, sí, pero lo más grave es la inequidad social, la injusta distribución de los bienes, pues una minoría disfruta de la riqueza y una mayoría muy alta no tiene ni siquiera los recursos necesarios para tener una vida digna”. Así lo señaló con un rostro de profunda tristeza, monseñor Ángel Garachana Pérez, Obispo Claretiano de la Diócesis de San Pedro Sula, Honduras, quien fue entrevistado en exclusiva por su Semanario Católico LA RED y quien fue invitado a presidir solemne concelebración Eucarística en la Catedral Metropolitana Potosina, en la que hicieron la profesión de votos perpetuos seis religiosas de la congregación Misioneras Catequistas de San José. Aseguró el pastor católico hondureño: “Otro problema que me preocupa mucho es que se ha perdido la moral como base de todo nuestro proceder, es como si hubiésemos perdido la conciencia del valor de la vida humana. Hablamos de corrupción, pero es porque se corrompe primeramente la conciencia lo cual es un problema radical, lo queramos aceptar o no, pero ahí comienza toda problemática”. “De ahí la importancia del mensaje de la Iglesia que es crear esa conciencia moral que luego se traduzca en un comportamiento de respeto al prójimo, respeto a la vida, a la dignidad del hombre y a la práctica de la solidaridad”. “Esos tres problemas, la violencia asesina, la inequidad social y la falta de conciencia moral es lo que más preocupa y azota a tantos seres indefensos y familias paupérrimas y no sólo a mí me preocupa sino a tantos que claman justicia, pues estos problemas se están viviendo a nivel mundial, no sólo en Honduras”. “Claro que me preocupa también el problema de la migración pues si de San Pedro Sula, todos las noches parten 4 ó más autobuses con destino a la frontera guatemalteca”. “La Iglesia les insiste que no se vayan del país, pero me dicen: “Monseñor es que no tenemos ninguna salida”, y los pobres migrantes, a pesar de los peligros que tienen que enfrentar, se atreven a salir buscando una mejor opción de vida clamando justicia y una vida digna”. “Tantos jóvenes sin trabajo, sin estudios, sin educación, ya desde la secundaria, salen buscando el sueño americano y nuevas oportunidades de vida porque allá no las tienen; no le ven solución alguna a su pobreza extrema”.

La webCatholic-Link recopila vídeos virales que hablan de valores cristianos con gran originalidad, mientras que la webArguments ofrece catequesis en formato audiovisual y en textos, así como un videojuego para enseñar el Catecismo a los niños.

Clama justicia social para Honduras y el mundo entero, Mons. Ángel Garachana Pérez, Obispo de la Diócesis de San Pedro Sula, Honduras

En la web TodoParaLaFamilia.com hay consejos sobre cómo educar bien a los hijos, renovar el matrimonio y ser mejores padres, y en Mis Dibujos Cristianos se pueden descargar recursos para colorear episodios de la vida de Jesús.

“Ése es un dolor tremendo y me atrevo a decir que yo no veo que haya un verdadero interés por parte del gobierno, porque si estuviera preocupado por estos jóvenes lo demostraría ayudándoles de una y mil formas, sobre todo ofreciéndoles educación y trabajo”.

La webLifeTeen es un excelente espacio virtual para jóvenes, lo mismo que EsCosadeJóvenes.com, que es ecuménica, pero ofrece interesantes contenidos.

“El gobierno recibe remesas, es uno de los ingresos más fuertes que tiene, pero --dice casi con voz entrecortada y con sumamente mirada triste-- a costa de cuánto dolor de los hondureños, cómo es que pueden actuar así. Por eso vaya mi agradecimiento y bendición a todas las instituciones que ayudan a estos pobres hombres como es la Casa de la Caridad-Hogar del Migrante de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, que les tiende la mano a lo largo de su recorrido. Gracias al Padre Rubén Pérez Ortiz, titular de la Pastoral Social que los acoge junto con todos los que hacen apostolado en dicho lugar”. A estas preguntas contestó con muy buena disposición el prelado de origen español a quien le brillaban sus ojos a punto de brotarle las lágrimas de impotencia por no poder aliviar como él quisiera, el dolor ajeno de nuestros hermanos migrantes. Por último dijo: “Dices que el Semanario se llama LA RED, pues bien eso me lleva a decirles a todos: “Los Cristianos tenemos que enredarnos, es decir, tenemos que hacer red, vincularnos entre sí unos con otros en fraternidad cristiana y en la solidaridad social, y haciendo red somos fuertes, porque solitos no somos fuertes, así que LA RED contribuya a TRABAJAR EN COMUNIÓN, PAZ Y SOLIDARIDAD, SIN ENVIDIAS, SIN RIVALIDADES, SIN LEVANTARLE A NADIE FALSOS TESTIMONIOS sino a amarnos unos con otros, a comprendernos, RESPETARNOS y apoyarnos trabajando en conjunto, no atacándonos, porque finalmente con la vara que midamos seremos medidos, así que no envidiemos ni juzguemos a los demás porque así seremos juzgados por el autor de nuestra vida, además no olvidemos que Dios todo lo ve, sabe de nuestros sentimientos buenos y malos más profundos, a Él no lo engañamos porque sabe si nuestro proceder es íntegro o no, fiel a su palabra o no, hagamos red trabajando en conjunto y no menospreciando a los demás porque el Señor todo lo ve, todo lo sabe y está del lado del justo ”.

Si tienes dudas doctrinales, las webs Why I amCatholic y Catholics Come Home ofrecen historias de conversión y atractivas campañas publicitarias sobre la Iglesia. Y si eres un apasionado de la música, en el blog Fe y Melodía encontrarás información y opinión sobre decenas de grupos y artistas que alaban a Dios.

 Para aquellos que tienen grandes ideas, pero no saben cómo lanzarlas en internet, en el blog EcclesiaTIC encontrarán herramientas y consejos para que su web sea todo un éxito.

 Por último, si piensas que tienes vocación a la vida religiosa, en la webBuscoAlgoMas, se ofrecen videos que te ayudarán a reconocer la vocación que más se adapta a tu situación.


JULIO 29 DE 2012

13

Desesperados y descontentos H

ace aproximadamente cinco años, o diez, lo recuerdo bien, uno de mis sobrinos me pidió que viera con él varios videos musicales que según le había asegurado alguien estaban llenos de mensajes misteriosos y gestos satánicos. «Quiero que me digas qué es lo que piensas de ellos», me rogó visiblemente angustiado. No pude dejar de recordar entonces la época de mi juventud en la que ciertas almas piadosas quisieron enseñarme a ver alusiones siniestras hasta en las frases más inofensivas. Si la letra de una canción decía, por ejemplo, que unos enamorados habían quedado de verse en el número 33 de una calle de Madrid, obtenía inmediatamente esta explicación u otra parecida: «Observa: 33 es lo mismo que 3 y 3, que sumados dan 6; ¿y cuántas veces repite el estribillo el número de la calle? ¡3! Esto quiere decir que menciona tres veces el número 6. O sea que el cantante está invocando al diablo y tú ni cuenta te das». ¿Qué es lo que causan en un joven tales explicaciones? Espanto, evidentemente. Por lo que puedo recordar, por aquellos días ya muy lejanos me estremecía de pavor con sólo pensar que, mientras el disco giraba y giraba (por entonces había discos que giraban), yo establecía pactos y firmaba alianzas. «No escuches Cruz de navajas: es una canción diabólica; tampoco escuches Hotel California: es igualmente diabólica; pero debes guardarte de escuchar también»... ¡Ay, la lista era demasiado larga e incluía precisamente las canciones que más me gustaban! (Mucho más tarde pude enterarme -con gran alivio de mi parte- que el número de versículos del evangelio de San Marcos es exactamente de 666. ¿Y a quién se le podría ocurrir la blasfema idea de ver en ello algo diabólico?).

Sabiendo, pues, de qué angustia se trataba, advertí a mi sobrino: «Puesto que mi deporte favorito no es precisamente el de ver al diablo en todas las cosas (¡que es exactamente lo contrario de lo que nos pediría San Ignacio de Loyola!), déjame decirte que tampoco lo buscaré en las letras de las canciones que vamos a oír». De entre los cantantes que fueron desfilando en sucesión interminable hubo uno que me llamó especialmente la atención; pregunté a mi sobrino cómo se llamaba y me respondió que Eminem. Desde entonces cada vez que descubro a Eminem en algún canal de televisión me detengo a observarlo con curiosidad. ¿Qué es lo que me llama la atención de este cantante más bien antipático? Eso precisamente: su antipatía. Eminem, a pesar de ser un joven afortunado, no sonríe nunca y, cuando quiere hacerlo, lo que le sale es más bien una mueca. Sus admiradoras se agolpan en torno suyo, se mueren literalmente por él, le gritan toda clase de cosas y él no se inmuta; las casas discográficas le conceden los premios más ambicionados y él pasa a recogerlos al estrado de turno como si fuese a recoger el premio de otros. Una piedra sería mucho más expresiva que él. En una novela de Mark Haddon (El curioso incidente del perro a medianoche) aparece un curioso personaje llamado Christopher Boone, un niño que sufre el llamado síndrome de Asperger, una forma de autismo que le hace rechazar todo contacto humano (no soporta ser tocado) y que no sonríe nunca. Ama las ciencias, las matemáticas, la física -«conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507»-, pero le cuesta relacionarse con otros

seres humanos y detesta a las personas: huye de ellas como de la peste. Me pregunto si el cantante del que hablo no sufrirá él también este peligroso síndrome. Pero, bueno, no ha sido por Eminem por lo que me decidí a escribir esta meditación, artículo o como prefiera usted llamarlo, sino por los jóvenes que lo admiran -¡y son millones en todo el mundo!-. Me asusta pensar que quieran ser como él también en esto y crean que mostrar un rostro permanentemente airado sea, como suele decirse, una alternativa viable; que piensen que no sonreír nunca sea más una virtud que una deficiencia del carácter.

Entre los jóvenes estadounidenses –y ya no sólo entre ellos-

mostrar una actitud cool (fría, desapegada, lejana, inexpresiva) se está convirtiendo cada vez más en una moda, o, peor aún, en un modo de ser:

los saludas y hacen como si no te vieran; les preguntas algo y se muestran encolerizados: como si tu sola presencia los hubiese sacado a su pesar de un ensimismamiento casi metafísico, o como si con tus pulmones les estuvieras robando un aire destinado sólo a ellos.

Y me pregunto cuánto estarán contribuyendo los cantantes y artistas del momento a difundirla. -¿Entonces, en lo que viste, no hay nada de satánico? –me preguntó mi sobrino. -No –le respondí. -Pero es que dicen muchas malas palabras. Cada diez segundos dicen una. Sí, y sin embargo no eran las malas palabras lo que más me preocupaba de todo aquello; eran esos rostros hostiles, indiferentes, sin expresión. Si mensaje diabólico había, era esa falta de luz en la mirada, esa ausencia de sonrisas que casi todos los cantantes que fueron desfilando padecían, pues sólo del diablo se dice que no sonríe nunca. A juzgar por lo que han dicho de él los hombres y mujeres que lo vieron alguna vez, su rostro no alberga ninguna esperanza, está como herido por una infinita desesperación. De ese rostro dijo un día Marthe Robin, una vidente francesa, al filósofo Jean Guitton: «Es bello, pero siempre está enojado». Al levantarme de la silla -y a manera de conclusión- le digo a mi sobrino que no debe tener miedo a nada, salvo a pecar y a andar exhibiéndose por el mundo con un rostro como ésos. Pues lo diabólico no consiste en lo que ordinariamente creemos, sino en estar siempre desesperados y descontentos.


Francisca de la Gándara primera y única virreina de origen potosino Por Mtro Ricardo García

H

ubo dos virreinas de origen mexicano: María de Ircio y Mendoza, nacida posiblemente, en la capital del virreinato mexicano, esposa de Luis de Velasco, séptimo virrey de la Nueva España (1590 a 1595) y Francisca de la Gándara que nació en la Hacienda de San Juan de Vanegas, hoy municipio de Vanegas, San Luis Potosí, el 19 de enero de 1786 y murió en Valencia, España el 23 de junio de 1855. Francisca era hija de Manuel Jerónimo de la Gándara, dueño de la Hacienda de Bledos, al quedar huérfana vino a San Luis Potosí a vivir con su tío Manuel de la Gándara, Alférez Real, que fue nombrado su tutor. Doña paquita, como se le conocía en la sociedad potosina de entonces, pasó parte de su infancia y juventud en la casa que está frente a la plaza mayor y que ha sido nombrada La casa de la Virreina, de aquí salió a los 20 años para contraer matrimonio con Félix María Calleja del Rey que tenía 48 años de edad. Consignamos estos antecedentes para que el lector se entere que el acreditado en el contrato que trascribimos es el tío de quien en febrero de 1813 se convertiría en la primera virreina potosina. Recordemos que el Valle de San Francisco es lo que actualmente es Villa de Reyes, SLP. La clasificación de este documento es la siguiente: escritura No.5 Contrato de obligación con hipoteca. Protocolo del año 1812 fojas 8 vuelta a la 10. En la ciudad de San Luis Potosí a 16 de enero de 1812: Ante mi Francisco Díaz Fernández, y testigos instrumentales y los de asistencia, con quienes actúo por falta de escribano, Don Manuel de la Gándara, Regidor Alférez Real de este Ilustre Ayuntamiento, dijo que en virtud de escritura otorgada en esta ciudad en 22 de agosto de 1806 ante el Escribano Real, Antonio María Suárez, se obligó a reconocer a manera de préstamo, por término de 5 años la cantidad de 25,000.00 pesos que recibió de don Antonio Manuel López de este comercio ya difunto, bajo las condiciones que constan en dicha escritura. Y habiendo pagado la cantidad de 5,000.00 mil pesos, se han convenido mutuamente el otorgante y don Manuel López, hermano y albacea de don Antonio Manuel, en que continúe reconociendo los 20,000.00 pesos restantes también como préstamo por término de 3 años y la obligación de pagar en cada uno el correspondiente rédito de un 5% anual hipotecando especial y expresamente, como entonces lo hizo, su hacienda de campo conocida por el nombre de Bledos y sus anexas situadas en jurisdicción del Valle de San Francisco. En consecuencia, otorga por esta escritura, un nuevo recibo de la expresada cantidad de 20,000 pesos y se obliga a guardar las condiciones siguientes: Que la nominada hacienda de Bledos con sus anexas sobre que queda impuesto este capital, como también los reparos y aumentos que en ella se hicieren, quedan especialmente hipotecados a la paga de él y sus réditos hasta que se verifique la redención, sin que pueda ser vendida ni traspasada, y lo que en contrario se hiciere, no valga, entendiéndose que esta obligación no ha de perturbar la general, y aunque la finca pase a dos o más poseedores a ninguno ha de serle trascendental el dominio de ella por lo respectivo a este capital, debiendo subsistir en todo tiempo bien labrada y reparada de todo lo necesario, de manera que siempre vaya en aumento y nunca venga en deterioro, y si así no lo verificare el citado don Manuel de la Gándara, lo hará Manuel López, y por lo que montaren los reparos será aquél ejecutado con sólo el juramento de ello y sin otra prueba de que lo releva. Que mientras no se redima el principal, no ha de poderse partir ni dividir

la citada finca aunque sea entre herederos, ni garantizar otra obligación, venta o traspaso a ninguna persona. Y si se pretende hacer, el acreditado está obligado a participarlo a don Manuel López, dueño del capital. Que todas las veces que dicha finca pasare a nuevo poseedor por cualquiera título que sea, ha de reconocer por dueño de los 20,000.00 pesos al expresado López y obligarse a su paga e intereses. Francisco Díaz Fernández (rúbrica) Manuel de la Gándara (rúbrica) Manuel López (rúbrica). De Asistencia: Juan José Domínguez (rúbrica) De asistencia: José María Sousa (rúbrica). Al margen de esta escritura dice: En la ciudad de San Luis Potosí, a 25 de junio de 1823, Ante mi el escribano y testigos, don Manuel de la Gándara, me presento su correspondiente escritura de préstamo y anexo aparece un recibo firmado por don Agustín López fechado el 22 del corriente en el que consta queda redimida la cantidad adeudada y sus intereses. Consecuentemente queda esta escritura, rota, nula, cancelada sin fuerza ni vigor alguno y para su constancia lo firmó siendo testigos: don Yldefonso Garcés, don José María Esparza y don Macario Casamadrid de esta vecindad. Doy fe. Ante Mi Antonio María Suárez (rúbrica) Escribano Nacional.

Como ya es costumbre, de esta escritura hemos omitido algunas cláusulas, muy técnicas, que complicarían la comprensión de este contrato.


Fe y política

Consensos y disensos P. Manuel Corral Martín
 Relaciones Públicas de la CEM

E

n una gran cantidad de medios de comunicación mexicanos: periódicos, revistas, radio, televisión y las redes sociales, el tema de fondo es electoral. Es cierto que una elección como la pasada no fue cosa menor, en juego estaba el poder político. Los partidos políticos hicieron todo lo posible para obtener el máximo de votos, lucharon con todo ahínco para alcanzar los mejores resultados. Claro que, llegar al poder y dirigir los destinos de una nación, es el máximo honor para un ciudadano o ciudadana, de ahí que se le nombre Ciudadano Presidente. Por ello, los organismos que postulan a un candidato utilizan todo tipo de estrategias para conseguir sus objetivos. Algunos se “rasgan las vestiduras” y hablan de coacción del voto y todo tipo de artimañas para lograr lo máximo. Pero, ¿no hacen todos lo mismo? Claro está que, unos más sofisticados, lo saben disimular mejor y otros, a veces un tanto torpes, se les deja ver su clara intención. Como sea, esto no lo justifica; este tipo de prácticas muestra algo que se ha dicho al derecho y al revés. Los mexicanos estamos en los albores de una democracia que apenas comienza a tomar conciencia de su significado; su mejor expresión ha sido la participación de cerca de un 63% en las urnas. Todo ello indica que cada vez más nos estamos haciendo conscientes de que nuestro voto pesa. Sin embargo, dista mucho de conquistar una democracia madura donde el voto sea razonado y emitido en la dirección del proyecto que el país necesita. Todo esto nos lleva a pensar que es el momento de llegar a acuerdos entre las fuerzas políticas y consensar las reformas que tanto se han anunciado en los últimos años. Estamos en tiempo para que los partidos políticos convoquen a un período extraordinario para que de una vez por todas se lleven a cabo las mencionadas reformas: del Estado, laboral, hacendaria y energética. De hacerlo así, dejarían el tiempo y el espacio para que la legislatura entrante se avocara a los temas que requieren un análisis profundo para que México camine por las vías del desarrollo y del progreso. No es tiempo de peleas inútiles y de desgastes innecesarios que al fin de cuentas nos llevarán a los mismos resultados. Si disputando, desgasto a mi contrincante y con ello logro imponer mis ideas, entonces estamos lejos de ver por el bien del país en beneficio propio. Líderes políticos, queremos que las Instituciones diriman las diferencias que pudiera haber, pero que ello no derive en incertidumbre y zozobra. Muchas organizaciones así lo hacen ver y sentir. Queremos trabajar por un país donde se respeten los derechos de los ciudadanos, el derecho a la vida, a la religión, a la educación; un México donde no se discrimine y todos tengamos igualdad de oportunidades. Queremos paz y armonía. México se merece más.

Un mundo diferente a través de un periodismo de paz

L

Escrito por CEPCOM

os medios de comunicación tradicionales presentan una sucesión de imágenes y textos de un mundo colapsado, enfrentado, teñido de sangre, en revueltas constantes que parecieran surgir de un día para otro; día tras día siempre esfumándose titulares para dar lugar a otro nuevo e inexplicable conflicto, reflexionó Cristina Ávila Zesatti, actual editora general de Corresponsal de Paz en México, en el II Encuentro Nacional de Prensa Católica.

Por eso, argumentó que debe haber un periodismo orientado hacia la paz, de brindar un seguimiento de la actualidad, desde otra perspectiva, con otra mirada y con motivaciones distintas. “Se debe mostrar una óptica diferente de periodismo, enfocado en las enmiendas, bajo una perspectiva noticiosa, con enfoque en la compasión, la solución pacífica y la esperanza”, destacó.

Señaló que, sin duda, los grandes medios de comunicación en la actualidad, presentan una fragmentación de la realidad, donde el odio y la tragedia parecieran ser las constantes que definen al mundo.

Fue una pregunta no tan desvariada y controvertida en la ponencia de Gerardo Romo Arias, quién despertó opiniones e impresiones encontrados de los comunicadores y sacerdotes católicos en el encuentro de prensa.

Dijo que este “discurso de guerra mediatizado”, en parte, provienen de agencias oficiales de prensa quienes distribuyen el 96 por ciento de las noticias mundiales: Reuters, Inglaterra; Associated Press, Estados Unidos; France Press, Francia; EFE, España y DPA, Alemania; curiosamente, indicó Ávila Zesatti son lugares que pertenecen al Consejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas.

¿Una prensa católica mexicana de izquierda?

Según su análisis, el periodista cuestionó que la prensa católica en México, además de estar al servicio de la verdad, de la justicia y de la paz; la creación de la opinión pública y la crítica también debe ser una propiedad para la prensa católica.

En tanto para la iniciativa privada no es diferente, pues expuso que los grandes monopolios informativos, impresos, electrónicos y cibernéticos “se encuentran en manos de no más de 10 capitales privados” cuyo poder es incluso mayor al que detentan los propios Estados. Un ejemplo de cómo y cuánto los intereses de los Estados y de los grandes medios informativos están íntimamente relacionados, dijo Cristina Ávila, lo constituye la empresa norteamericana General Electric (GE), uno de los principales productores y exportadores de armas, y al mismo tiempo, dueña de la National Broadcasting Company (NBC), una de las más grandes cadenas televisivas norteamericanas y de alcance mundial. Ante este tipo de casos que no son los únicos, destacó que el reto de cualquier periodista consiste hoy en contar esa parte de la realidad disfrazada. Dirigiéndose a los comunicadores católicos de México presentes en el segundo día del encuentro, Ávila Zesatti expresó que no se debe eludir la guerra o la violencia, sino contarla desde la perspectiva de las soluciones “periodismo de paz y no debería ser tan difícil, si no fuera porque detrás del modelo informativo actual está el modelo económico neoliberal basado en una economía de guerra”.

“La prensa católica debe manifestar de alguna forma su crítica y opinión pública de diversos temas, incluso de los mismos dentro de la Iglesia. No hay que tener miedo porque la razón explicará la voz que habla. Ya no debemos permitir que nos callen en un mundo donde la libertad está desterrándose día con día”, dijo Romo Arias. También destacó que es lamentable que varios medios de comunicación permanezcan mudos por la falta de una verdadera ética periodística. Estos planteamientos de los ponentes han sido algunos de los otros retos de los que la prensa católica ha analizado en dicho encuentro y de los que sé, seguramente enfrentarán los comunicadores católicos.


16

No es posible volver atrás Por Pbro. Margarito de la Torre

U

n amigo me preguntó si extrañaba Plazuela, mi antigua parroquia. Le respondí que no había pensado en eso. Sé que en Plazuela leen lo que escribo, y les he dicho que cuando el Sr. Arzobispo me dijo que me cambiaría a la Cofradía se me hizo un nudo en la garganta, pero inmediatamente le respondí que en el momento que él dijera. Gracias a Dios hasta ahora he vivido contento en donde quiera que he estado. Me costó mucho hacerme a la idea de dejar Plazuela para irme a la Cofradía, pero también estoy convencido, por una parte de la obediencia, y por otra de que la vida es un reloj que no se detiene, un camino sin andar, un lugar nuevo por disfrutar. También estoy convencido de que no se puede vivir del pasado ni anhelar el futuro. Es imposible volver al pasado y el futuro no sabes si llegará, lo que tienes es el presente y eso debes vivir. Para evitar la posibilidad de herir sentimientos hablaré de otro lugar, del Colegio Mexicano en Roma, donde viví por tres años. En mayo del tercer año de mi estancia en ese lugar compré mi boleto de regreso a México. Yo sabía que mi examen final en la Universidad sería durante el mes de junio, pero no el día exacto, y puse la fecha de mi regreso para el día treinta, porque suponía que sería de los últimos; pero no; fue el día doce. Inmediatamente cambié el boleto para el día quince, pues estaba deseoso de regresar a mi país. Pero después de presentar el examen surgieron en mí una mezcla de sentimientos encontrados: por una parte ya quería regresar, y por otra, sabía que aquella casa era parte de mí, había sido mi casa por tres años y probablemente no volvería a verla. No puedo volver al mismo lugar. Tal vez algún día visite el Colegio Mexicano en Roma, la Universidad, pero ya no serán ni mi casa ni mi escuela; habrá gente pero ya no mis amigos, quienes fueron mis compañeros y compañeras, con quienes bromeamos y reímos; cada uno habrá tomado su camino, aunque allá la vida siga igual. Por ahora en Plazuela sigue estando la misma gente porque acabo de salir, pero poco a poco todo irá cambiando. Y aún ahora; iré, pero no puede ser lo mismo; de un día para otro ya nada es igual, todo cambia, por múltiples razones. Lo que ahora escribo para mí no tiene sabor de melancolía; quiero transmitir la idea de aprovechar cada día para vivirlo con plenitud, no importa que mañana tengas que irte a otra parte; vive allá también completa e intensamente, con alegría; sin que por esto se entienda ji, ji, ji; ja, ja, ja.

En la vida se tienen aciertos y errores; triunfos y frustraciones; pero vale más haber intentado hacer algo, aún sin lograrlo, que luego pensar: tal vez pude hacerlo y no lo hice. Pero sobre todo, cuando llegue el momento poder decir: hice lo que pude. Cada día es único, distinto, no hay dos iguales; y cada uno de nosotros tiene una manera propia de vivirlo, porque único es también cada ser humano. Bendito sea Dios, que a cada uno ha creado de manera especial; a cada uno ama inmensamente y con especial amor.

Maestro de la Verdad “Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar. Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas (Mc 1, 21s)”.

J

esús entra en esa sinagoga. Ese lugar le recordaba sus fines de semana en Nazaret. Cuando iban María, su madre, el esposo de ella, José, y él. Iban cada sábado, como buenos judíos. Él recordaba cómo los rabinos del pueblo enseñaban las cosas que aprendieron de sus maestros, los escribas. Y recordaba su infancia, cuando una vez se quedó en el templo de Jerusalén hablando con los sabios de lo sagrado, recordaba las preguntas que les hubo hecho en aquellos días en que sus papás lo supieron perdido, extraviado. Y recordaba sus respuestas; ellos casi no expresaban, pero preguntaban y parecía que algo de Dios conocían; tenían contacto con Yavé, su Padre; ellos y los sacerdotes, conectaban, a su modo y a sus limitaciones, al Pueblo de Israel con el Dios de los Padres. Cada que él escuchaba a los fariseos y los escribas, los sabios maestros de la fe judía, él se quedaba pensando en las enseñanzas y concluía que ellos tenían noticia solamente de lejos sobre aquellas verdades de que hablaban. A leguas se notaba que no habían tenido trato con su Padre celestial. Una cosa es saber y otra muy diferente es conocer. El saber tiene que ver con lo intelectual, el conocer tiene que ver con la relación personal. Y se preguntaba si este Dios de quien hablaban era el mismo del que él se sabía Hijo. Ellos hablaban de un Dios a quien en el fondo le interesa el cumplimiento de las leyes; él conocía a un Dios que es Papá, que es todo amor, comprensión, misericordia. Ellos hablaban de un Dios de los ejércitos, poderoso guerrero; él conocía a un Dios que apapacha, que consuela, que hace maravillas. Hablaban de los libros de la ley de Moisés, contaban historias casi fabulescas, milagros que ellos pretendían conocer, pero que no vieron jamás. Ellos no estuvieron en aquel desierto tantos años, conociendo a Yavé por medio de Moisés en persona. Ellos no vieron el mar rojo partirse en dos y aplastar a los egipcios con caballos y jinetes. Ellos no vieron las plagas de Egipto, ni perdieron a sus primogénitos. Ellos no comieron el Maná, ni sintieron en el paladar el sabor de aquel pan mandado por Dios a los hambrientos hebreos. Y pensaba Jesús en aquellos días infantiles: cuando yo crezca, estos maestros comprenderán muchas cosas. Afortunadamente ellos conocen algo acerca de mí; cuando haga las obras que mi Padre me concederá realizar, ellos dirán: efectivamente este es el Hijo de Dios, ya que tienen noticia de mí, porque leen todos los días a los profetas. Ellos serán los primeros creyentes, ellos, que dan testimonio de las obras del Padre, seguramente darán testimonio de las obras del Reino de los cielos que yo haré.

Jesús observaba a la comunidad muy atenta a las enseñanzas de esos rabinos sabios, miraba cómo asentían a su doctrina, cómo eran admirados y respetados, porque conocían los misterios sagrados. Él miraba antes y después cómo eran saludados con gran estima y casi veneración por la gente del pueblo, como si en verdad fueran los representantes de Dios en la tierra. Y los veía sentarse cómodamente en primera fila en esas sinagogas y en otros eventos sociales, religiosos o no. Ellos tenían la verdad en sus manos, al menos aparentemente. Oh, si estos conocieran en verdad al Padre. Y pensaba, como soñando en que en un futuro inminente, los primeros en reconocerle serían los maestros del pueblo, los escribas. Así que, cuando tuvo la edad suficiente y una vez decidido a no dar marcha atrás, se dirigió con sus apóstoles a la sinagoga de Cafarnaúm, allí se puso a enseñar. Y los oyentes estaban fascinados, ahora sí regresarían a casa con algo de Yavé que los habría tocado. Se daban cuenta de que Jesús sí lo conocía, él hablaba del Padre como alguien que ha estado charlando con él; hablaba del reino de los cielos como alguien que ha estado allí. Cuando Jesús les hablaba de los hechos de Egipto y del desierto, lo hacía como si fuera él mismo quien les diera ese delicioso maná a sus padres de la antigüedad. Él les hablaba de Moisés como alguien que lo conociera en persona, como si en verdad él hubiera estado en el desierto, en ese Sinaí, como si él mismo hubiera partido con su brazo divino aquel Mar Rojo. Y les hablaba de la Ley de Moisés como si él mismo fuera el legislador sagrado. El pueblo se le entregó, muchos salían de aquella sinagoga llenos de algo hermoso que son no solo palabras sabias, sino palabras que dan vida. Y se preguntaban donde aprendería el carpintero de Nazaret todas aquellas cosas. Y daban gracias a Dios por haber revelado a los hombres tantas cosas bellas y ciertas. Los habitantes de Cafarnaúm sentían que habían estado con Yavé esa misma mañana. Y Jesús les seguía hablando. Desde entonces, ya no dejaron de seguirlo, lo mismo en las sinagogas de cualquier lugar que en cualquier paraje verde o seco, lo mismo a las orillas del mar de Galilea que en los montes o valles. Ellos, los hijos de Israel, habían encontrado la verdad, y no se alejarían de ella. Estos hombres y mujeres, se convertirían en multitudes, en enormes contingentes que motivarían a Jesús en poco tiempo, a multiplicar la misericordia divina, pues ahora habría más muchedumbres que panes; estas multitudes jamás abandonarían a su maestro; maestro de verdad, maestro de la verdad; la verdad misma, hecha persona.


17

Palabra de Dios “Díganle a la gente que se siente” Evangelio según San Juan 6, 1-15 En aquel tiempo, Jesús se fue a la otra orilla del mar de Galilea o lago de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía curando a los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, festividad de los judíos. Viendo Jesús que mucha gente lo seguía, le dijo a Felipe: “¿Cómo compraremos pan para que coman éstos?” Le hizo esta pregunta para ponerlo a prueba, pues él bien sabía lo que iba a hacer. Felipe le respondió: “Ni doscientos denarios de pan bastarían para que a cada uno le tocara un pedazo de pan”. Otro de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?” Jesús le respondió: “Díganle a la gente que se siente”. En aquel lugar había mucha hierba. Todos, pues, se sentaron ahí; y tan solo los hombres eran unos cinco mil. Enseguida tomó Jesús los panes, y después de dar gracias a Dios, se los fue repartiendo a los que se habían sentado a comer. Igualmente les fue dando de los pescados todo lo que quisieron. Después de que todos se saciaron , dijo a sus discípulos: “Recojan los pedazos sobrantes, para que no se desperdicien”. Los recogieron y con los pedazos que sobraron de los cinco panes llenaron doce canastos. Entonces la gente, al ver el signo que Jesús había hecho, decía: “Este es, en verdad, el profeta que habría de venir al mundo”. Pero Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró de nuevo a la montaña, Él solo. Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.

Cinco panes y dos pescados En la primera lectura veíamos como unos pocos panes ofrecidos a Dios, sacian el hambre de muchos hombres. En el Evangelio de hoy se nos ofrece un acontecimiento parecido: Jesús el Señor, con cinco panes y dos peces, quita el hambre de una gran multitud de personas; el Señor Jesús les estuvo hablando de Dios largamente, porque no solo de pan vive el hombre; y ahora les quiere mostrar que Dios no abandona al que confía en Él. Y realiza el milagro. Pero realiza el milagro gracias a la actitud acogedora de la gente que se sienta en el suelo cuando Él se los indica, esto ya es un verdadero milagro de confianza, y la generosidad de aquel muchacho que puso en sus manos lo poco que tenía: cinco panes y dos pescados, que bien los hubiera guardado solo para él, o bien simplemente guardarlos sin ofrecerlos, pero su generosidad nos lanza un gran reto, debemos ofrecer a Dios lo poco que tenemos para que Él lo multiplique; con justa razón se ha dicho que lo que no se da, se pierde, cuántas cosas hemos perdido por nuestro egoísmo, cuántos momentos perdidos por nuestra supuesa falta de tiempo, cuántas personas hemos dejado ir sin enriquecernos de su presencia o permitir que algo de lo mío se puedan llevar, por nuestras apatías, por nuestras indiferencias, por nuestros miedos; cuántos libros, cuántas historias, cuántos acontecimientos perdidos por nuestros desaires y flojeras… Las cosas pequeñas, puestas en las manos del Señor, producen verdaderos Milagros. Ojalá y no nos quedemos en el Jesús milagrero que sació el hambre de la multitud, si no más bien en el Señor Jesús que con estos signos nos enseña el valor de lo trascendente y la salvación a la que estamos llamados. El Señor multiplica el Pan para saciar el hambre pero también para enseñarnos a compartir; nos grita nuevamente con este signo que hay que abrir las manos para dar; el corazón para recibir lo que desde siempre, Él tiene preparado para nosotros. Por P. José de Jesús Cruz Rodríguez

Llevemos a todos los rincones el evangelio de la vida Anastacio Alejandro Reyna Dávila, Teología III Escribe tus comentarios a: ecos_seminarioslp@hotmail.com Sé nuestro amigo en facebook: Seminario Guadalupano Josefino

“Ir y hacer discípulos entre todos los pueblos (Mt 28,20)”. A la luz de nuestro 4to. Plan Diocesano de Pastoral, nuestro Seminario, en comunión con nuestra Iglesia particular de San Luis Potosí, quiere ponerse en misión y “Recomenzar desde Cristo”. “Queremos recibir, su vida divina, estar en comunión íntima con Él, escuchar y meditar continuamente su palabra, amarlo, seguirlo y ser como Él, aceptar incondicionalmente la misión que nos confía, dejarnos guiar por su Espíritu” (PDP 221). Queremos estar, como Él, al servicio de una vida plena para todos (PDP 222). Queremos ser Discípulos y Misioneros de Cristo: Porque esperamos encontrar en la comunión con él la vida digna de este nombre (Cf. Jn 10,10). Porque la alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio (DA 29). Porque conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo (DA 29). Nuestra Iglesia en San Luis se ha puesto en misión, es necesario, que cada uno nos comprometamos a vivir y generar experiencias misioneras; darnos cuenta que, “No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos…” (2Co 4,5) animados por el Espíritu Santo, llevemos con ánimo a todos los rincones el Evangelio de la vida. Pero, ¿Qué es Misión?, ¿Cuál es su razón de ser?, ¿Cuáles sus medios?, ¿Quiénes sus destinatarios? Y ¿Quiénes sus principales responsables? La misión es evangelizar a todos los pueblos. Es salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y amor, de alegría y de esperanza.

Su razón de ser es actuar como fermento y como alma de la sociedad, que debe renovarse en Cristo y transformarse en familia de Dios. (DA 548, GS 40). Es necesaria una reevangelización. Los medios de la misión son: Beber de la Palabra, alimentarse de la Eucaristía, construir la Iglesia como casa y escuela de comunión, servir a la sociedad, en especial a los pobres, signos compartidos (oración, expresión de comunión, material formativo, etc.) Sus destinatarios: Todos los cristianos (Bautizados) son a la vez destinatarios y sujetos de la misión. El discípulo se forma para la misión, y a la vez, la misión forma al discípulo. Los discípulos se preparan para llevar la Buena Noticia a todos los pueblos. Principales responsables en el desafío misionero: Obispos, presbíteros, diáconos, religiosas (os), laicos comprometidos, seminarios, casas de formación, instituciones, colegios y universidades católicas. Hagamos nuestras las palabras de San Pablo, dirigidas a la comunidad de Corinto: “Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. ¡Ay de mí si no predico el Evangelio!” (1Co 9,16). Por tanto, nuestra Iglesia tiene como imperativos:

¡IGLESIA POTOSINA!:

¡PROFUNDIZA TU ENCUENTRO CON CRISTO VIVO! En conversión y celebrando los sacramentos con dignidad. ¡ESCUCHA LA PALABRA DE DIOS! Medítala, ponla en práctica y anúnciala. ¡IMPULSA PROCESOS DE FORMACIÓN! En tus discípulos misioneros. ¡RECUPERA LA EXPRESIÓN COMUNITARIA! Y fraternal de tu fe, renovando tus estructuras. ¡VIVE EN MISIÓN PERMANENTE! En el servicio de los más pobres y alejados; incultura la Buena Nueva en su historia. (PDP 307) Que María, Madre y Modelo de todo discípulo de Jesús, nos ayude a vivir junto con nuestra Iglesia de San Luis Potosí, un nuevo Pentecostés.


18

JULIO 29 DE 2012

… Lo de Dios

Habla Mons. Cabrero

Apostémosle a la vida; dejemos la cultura de la muerte Por Angélica Maldonado Morales

“T

odos los medios de carácter tecnificado retrasan a la persona por no usar los métodos anticonceptivos, como la vasectomía, para la planificación familiar, cuando el Señor nos ha dado inteligencia, voluntad, corazón, libertad, entendimiento y firme decisión para actuar conforme nos lo ordena Él. Si actuamos bajo estos métodos que van contra la naturaleza del hombre y la mujer es como no tomar conciencia de quiénes somos, si actuamos así, no estaríamos tomando conciencia del presente y del futuro de lo que hacemos”. “No hay por qué recurrir a esas prácticas que no van conforme a la voluntad y los Mandamientos de Dios, quien nos pide amar la vida, protegerla y defenderla en todos los aspectos y bajo cualquier circunstancia. Lo correcto y más humano es fomentar la vida y no el uso de los métodos abortivos, debemos abandonar la cultura de la muerte; ya basta de asesinar a tanto ser indefenso”. Lo anterior lo señaló enfático en entrevista, monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, al solicitarle su opinión sobre la difusión que se está haciendo sobre las “Campañas de la vasectomía” y que por cierto, han tenido gran éxito, superando incluso, las expectativas. Insistió el máximo representante espiritual de los católicos potosinos: “No olviden que los padres de familia son Sacramento del amor de Dios en la tierra y a través de lo que ellos nos han heredado y enseñado, --como lo es la vida y la fe-- debemos actuar, no podemos ser incoherentes con esa fe”. “Todos los días hay muchas ocasiones y medios para que los padres de familia nos brinden lo mejor que nos dejan como herencia espiritual y sean el puente para construir en nuestras familias lo que necesitamos: relaciones que conlleven al amor, al perdón, a la unidad, a la ayuda mutua y al servicio incondicional”. “Promovamos los valores familiares y generemos esa cercanía entre papás e hijos y hagamos el esfuerzo para que en la familia se nos enseñe a valorar la vida en todos los aspectos y no atentar contra ella”.

Mons. Carlos Cabrero Romero dijo en breve entrevista: “Los medios anticonceptivos tecnificados retrasan a la persona y atentan contra la misma naturaleza y la creación de Dios”.

a Dios Por David Grimaldo

¿PODEMOS HABLAR DE TEMAS SOCIALES EN LA IGLESIA?

E

stimados lectores, reciban un saludo en nuestro Señor Jesucristo desde este semanario y en especial, desde esta columna. Nos unimos en la alegría de nuestros hermanos campesinos por la lluvia que ha caído a sus tierritas. Bendecimos y le damos gracias a Dios por tan grande regalo.

Hoy en día, ante la crisis de fe, encontramos hermanos nuestros que a lo “malo” le llaman “bueno” y a lo “bueno” le llaman “malo”.

La semana pasada se quedó una pregunta en el papel: ¿Puede la Iglesia hablar de temas sociales? ¿Por qué? La respuesta es sí. Las razones fundamentales son principalmente cuatro, veamos: La primera razón es que los problemas sociales no se reducen únicamente a cuestiones de tipo técnico en el campo de lo social, lo económico o político. Como problema humano lo social tiene también dimensiones éticas. Esto quiere decir, que tocamos unas cuestiones que tienen que ver con nuestro comportamiento, con nuestras costumbres, con nuestro ser como católicos. La fe católica forma la conciencia del ser humano para asumir sus tareas históricas (este es un campo donde lo técnico debe ser aplicado, es decir, todos los estudios que se han realizado), pero debe estar abierto a lo trascendente, es decir a las cosas espirituales, a las cosas de Dios (y aquí es donde se tocan las responsabilidades éticas). Por eso la fe apoya el orden social robusteciendo el sentido moral de las personas. La moral cristiana le llama a esto tener una “recta conciencia” o formarnos una “recta conciencia”. Por ejemplo, muchos dirán que el aborto es “cosa buena”, que lo que se quita del vientre materno es “un producto”, es un “pedazo de carne”, son “células”, pues bien, estas palabras y acciones, nosotros como creyentes las pasamos bajo luz de la fe, de la Palabra de Dios, de nuestra Doctrina, y vemos que no pasan la prueba, no lo podemos aceptar porque el aborto es moralmente malo, éticamente perverso. Hay un mandamiento que dice “no matarás”, y la vida humana para nosotros los católicos empieza desde el momento de la fecundación. Si alguien atenta contra esas células fecundadas en el seno de nuestra madre comete un crimen aberrante, comete un asesinato. La segunda razón es porque los problemas sociales tienen su origen y raíz en el pecado de los hombres, en la descristianización de la sociedad y el olvido de los valores humanos.

Por ejemplo, a la moral sexual que la Iglesia pregona en base a los Evangelios, muchos la llaman “mala” y al libertinaje y al desenfreno sexual le llaman “cosa buenísima”. Hoy la economía globalizante ignora y contradice las exigencias morales en bien de los más pobres y dicen que esta economía es buena porque favorece el desarrollo de los pueblo, no importa, como dicen los documentos de Puebla y Aparecida, que este modelo económico esté produciendo millones de miserables. Para nosotros como decía el Papa Juan Pablo II son “situaciones de pecado” y la Iglesia tiene algo o mucho que decir. La tercera razón es porque las condiciones inhumanas de millones de hermanos nuestros impiden su realización personal, su vocación de desarrollo y salvación integral. Estas condiciones inhumanas implican un grave desprecio de la persona y generan una visión y concepción materialista de la vida. Sabemos que estas condiciones inhumanas están siendo generadas por “estructuras sociales de pecado” que necesitan ser cambiadas. El ser humano no solo es “carne”, sino también “alma” y “espíritu”. La cuarta razón es porque la Iglesia, por el magisterio, tiene la obligación de proponer un concepto cristiano de la vida, lo cual exige un deber de escuchar estas enseñanzas. La misión de llevar el Evangelio a todas las naciones incluye, necesariamente, la interpretación recíproca entre Evangelio y Vida, entre Fe y Vida Social. ¿Qué les parece? Ahora bien, esta Doctrina ¿qué alcances tiene? ¿Hasta dónde llega? Lo vemos la próxima semana.


JULIO 29 DE 2012

Realiza tu propia bolsa de pan y pescados

1. Colorea 2. Recorta 3. Dobla 4. Pega 5. Coloca una cuerda



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.