Virgen María “cruzó la meta” con atleta que ganó el oro en Londres 2012
Año 4
No. 187
Semana del 09 al 15 de septiembre de 2012
Este año celebramos «Septiembre, mes de la Biblia» en el marco de los 50 años del Concilio Vaticano II; y a las puertas del «Año de la Fe», así pretendemos hacer de la lectura de la Biblia el centro de la vida de fe.
La atleta etíope Meseret Defar protagonizó uno de los momentos más emotivos de las Olimpiadas de Londres 2012 cuando al cruzar la meta en la final femenina de los 5000 metros planos y hacerse de la medalla de oro, sacó de su pecho una imagen de la Virgen María, la mostró a las cámaras y se la puso en el rostro en un momento de intensa oración. Defar, cristiana ortodoxa, encomendó su carrera a Dios con una señal de la cruz y completó la distancia en 15:04:25, venciendo a su compatriota y tradicional rival Tirunesh Dibaba, quien llegó como favorita de la prueba. Con lágrimas de emoción, Defar mostró al mundo la imagen de la Virgen con el Niño Jesús en brazos que la acompañó en todo el recorrido. Durante toda la carrera, tres corredoras etíopes y tres de Kenia se disputaban los primeros lugares, Defar aceleró en el último tramo y logró separarse del grupo. La medalla de plata fue para Vivian Cheruiyot de Kenia y la de bronce para Dibaba. Meseret Defar nació el 19 de noviembre de 1983 en Addis Abeba, Etiopía. Ha sido subcampeona en el Mundial de atletismo de Helsinki 2005, donde fue vencida por Dibaba. Ha sido también dos veces campeona mundial de 3.000 metros bajo techo. En las Olimpiadas de Atenas 2004 ganó la medalla de oro en los 5000 metros y en Beijing 2008 obtuvo la medalla de bronce en esta misma prueba. El 3 de junio de 2006 batió en Nueva York el récord mundial de los 5.000 metros con 14:24,53, mejorando en 15 centésimas el anterior récord de la turca Elvan Abeylegesse.
8
“Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” pág. 15
TODO LO HACE BIEN
Todas las enfermedades son fáciles de curar para Jesús, pero la sordera interior, aunque es curable, implica mayor tiempo, esfuerzo y oración de Jesús. Poco después vendrá otra curación bastante similar, la del ciego de Betsaida, en la que Jesús también separa al enfermo de la multitud. . Este elemento de retiro y separación, señala lo complejo de la curación y la necesidad de dedicarse ...
13
CASAS DE MUÑECAS
«Ya no vive aquí – me dijo la mujer estrujando un pañuelo-. La última vez que durmió conmigo fue la semana pasada, aunque no recuerdo el día. Cuando vivíamos en la otra casa, a veces llegaba tomado, pero siempre llegaba. Hoy ya no. Dice que los niños no lo dejan dormir, ni pensar, ni estar en paz. A veces pienso que ya no me quiere. La última vez que vino no paró de decir esto y lo otro...
Sigue La Red en el ciberespacio: www.radioamigoscatólicos.com Invitado especial en vivo.
Lunes de 7:30 p.m. a 9:00 p.m.
Tel.254.93.90
SEPTIEMBRE 09 DE 2012
Unir la fe con la vida
E
stamos viviendo en México una situación muy peculiar después de las elecciones. Los grupos opositores están descontentos, el pueblo está decepcionado, algunos grupos críticos no se sienten representados en los diversos organismos políticos y electorales… El actual gobierno federal, ha rendido ya su último informe de gobierno, informe que dará material para muchas reacciones a favor y en contra de lo que logró o no logró el actual Presidente de la República. Nos preparamos para celebrar las fiestas patrias la próxima semana. Festejos por la Independencia que saben a nostalgia y saben a conquistas no conseguidas plenamente. La situación violenta que se vive en varios estados de México, incluido nuestro querido San Luis Potosí, nos hace experimentar la inseguridad y el temor por la vida del pueblo sencillo, ese pueblo que trabaja y se esfuerza diariamente por sacar adelante a su familia y que llevan a sus espaldas la marcha de nuestra sociedad con su trabajo humilde y constante. Los niños, adolescentes y jóvenes viven con intensidad el inicio del nuevo curso, con nuevas tareas, nuevos amigos y situaciones que les apremian a dar lo mejor de ellos para seguir creciendo y desarrollándose como personas que tengan las habilidades que nuestro país necesita para cambiar y transformarse en una mejor sociedad. Los Obispos de México presentarán el próximo martes su Carta Pastoral “Educar para una nueva sociedad”, sin duda alguna con el interés de aportar una luz en el caminar de nuestra nación, en la búsqueda de una transformación verdadera de las situaciones que nos agobian actualmente. Nuestra Iglesia nos propone celebrar en todo este mes de septiembre no sólo las fiestas patrias, sino también el mes de la Biblia, procurando ser creativos y empeñosos en promover una mayor difusión, conocimiento y vivencia de la Palabra de Dios. A los cristianos nos corresponde no dejarnos abatir por las situaciones, sino a buscar que desde la riqueza de nuestra fe respondamos a las realidades que se nos presentan, algunas veces como amenazas y otras muchas, como oportunidades para dar al mundo razón de nuestra esperanza. La respuesta que nuestro país necesita es que seamos capaces de unir la fe con la vida, conectando estas dos realidades los discípulos de Jesucristo podremos ser parte de la solución y no parte del problema. Nuestra Iglesia diocesana nos llama a la Misión Permanente para que todas las Parroquias y comunidades cristianas nos sintamos llamadas y enviadas por Dios a comunicar la luz y la vida nueva del Evangelio. No nos quedemos de brazos cruzados, ¡Dios nos llama y México nos necesita! Participemos con entusiasmo en la Misión Permanente para que juntos construyamos, con la ayuda de Dios, su Reino de amor, de justicia y de paz. ¡CAMINEMOS JUNTOS, EN MISIÓN PERMANENTE!
Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes
La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.
Por Pacco Magaña
Jesús en el Huerto Queridos hermanos y hermanas:
(Cuarta de cuatro partes)
Cada día en la oración del Padrenuestro pedimos al Señor: “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo” (Mt 6, 10). Es decir, reconocemos que existe una voluntad de Dios con respecto a nosotros y para nosotros, una voluntad de Dios para nuestra vida, que se ha de convertir cada día más en la referencia de nuestro querer y de nuestro ser; reconocemos, además, que es en el “cielo” donde se hace la voluntad de Dios y que la “tierra” solamente se convierte en “cielo”, lugar de la presencia del amor, de la bondad, de la verdad, de la belleza divina, si en ella se cumple la voluntad de Dios. En la oración de Jesús al Padre, en aquella noche terrible y estupenda de Getsemaní, la “tierra” se convirtió en “cielo”; la “tierra” de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue asumida por su voluntad divina, de forma que la voluntad de Dios se cumplió en la tierra. Esto es importante también en nuestra oración: debemos aprender a abandonarnos más a la Providencia Divina, pedir a Dios la fuerza de salir de nosotros mismos para renovarle nuestro “sí”, para repetirle que “se haga tu voluntad”, para conformar nuestra voluntad a la suya. Es una oración que debemos hacer cada día, porque no siempre es fácil abandonarse a la voluntad de Dios, repetir el “sí” de Jesús, el “sí” de María. Los relatos evangélicos de Getsemaní muestran dolorosamente que los tres discípulos, elegidos por Jesús para que estuvieran cerca de Él, no fueron capaces de velar con él, de compartir su oración, su adhesión al Padre, y fueron vencidos por el sueño. Queridos amigos, pidamos al Señor que seamos capaces de velar con Él en la oración, de seguir la voluntad de Dios cada día incluso cuando habla de cruz, de vivir una intimidad cada vez mayor con el Señor, para traer a esta “tierra” un poco del “cielo” de Dios.
SEPTIEMBRE 09 DE 2012
Nuestra diócesis celebra su 158 aniversario
Participación activa en la liturgia
E
Por P. Juan José Torres Galván
l Concilio se propone como objetivo lograr que la participación del Pueblo de Dios en la Liturgia sea plena, consciente, activa y fructuosa. No basta con estar presente en las acciones litúrgicas, se requiere que se participe plenamente en ellas, todavía en la actualidad mucha gente pregunta: “¿Cuándo llego a la Misa después del Evangelio, si me vale?”, a lo que algunas veces les he respondido: “sí, se nota que te vale…” La participación consciente significa que tratemos de informarnos y comprender el sentido que tiene cada una de las partes de la celebración litúrgica, sobre todo la Eucaristía y que, una vez comprendiéndolas, las vivamos de la manera más lúcida y seria posible. La participación activa sugiere que a cada momento de la celebración nos involucremos en ella, con las acciones que se nos piden: cantar, orar, guardar silencio, escuchar, responder, ponernos de pie, sentarnos, adorar, peregrinar, comulgar. Si hacemos esto, nuestra participación en la Liturgia nunca será monótona o aburrida. La participación fructuosa en la Liturgia tiene que ver con el “después” de la celebración. Es decir, quien ha participado en la Liturgia de manera activa, consciente y plena, no podrá dejar en el olvido lo que celebró, aquello tiene que reflejarse en la vida diaria, en la convivencia con la familia, los compañeros de estudio o de trabajo, los vecinos, los amigos, el servicio a los pobres, etc. La reforma litúrgica emprendida por el Concilio (que, por cierto, se empezó a aplicar a partir de 1967) ha buscado esta participación plena del Pueblo de Dios, y parece que en nuestros días todavía queda mucho por hacer en este renglón…
Ya el Concilio apuntaba que para lograr una auténtica renovación litúrgica era indispensable la educación litúrgica del clero. Los responsables de enseñar la Liturgia en los Seminarios han de ser personas que se formen a consciencia en Institutos especializados, puesto que la Liturgia se ha de considerar como una materia necesaria e importante en el programa de estudios. La formación litúrgica y espiritual de los seminaristas debe ser teórica y práctica, para que gusten, comprendan, saboreen, participen y celebren de tal modo que sea la Liturgia el alma de toda la vida comunitaria. Se debe también procurar la actualización de los clérigos que ya están inmersos en el servicio pastoral para que comprendan, vivan y comuniquen a todos los fieles la vida litúrgica. Por tanto, una tarea de la Iglesia es fomentar con diligencia y paciencia la educación litúrgica y la participación activa de los fieles en las diversas celebraciones litúrgicas, de acuerdo a su edad, condición, género de vida y cultura religiosa. Para lograr esto es indispensable que los pastores den ejemplo de que ellos mismos la comprenden y la viven. Cuando se transmiten celebraciones litúrgicas por radio, televisión y otros medios de comunicación, debe haber un responsable de la misma para que todo se haga con el debido decoro y discreción. Referencia de lectura: Sacrosanctum Concilium 14-20
Amables Lectores del Semanario “La Red”: Les saludo deseando que la paz del Señor esté siempre llenando sus corazones de alegría y esperanza. El pasado 31 de agosto celebramos el 158 aniversario de nuestra querida Arquidiócesis, el Papa Pío IX el 31 de agosto de 1854, movido por la gracia de Dios, promulgó la Bula que reconocía a estas tierras potosinas, a esta comunidad eclesial, como digna de ser nombrada una nueva Diócesis que hasta la fecha ha sido acompañada en su peregrinar hacia la casa del Padre, por 12 Ilustres Pastores, anteriores a su servidor. Momento de decir: GRACIAS!! Celebrar este 158 aniversario de nacimiento de Nuestra Iglesia, es motivo de GRATITUD; Sí, es una oportunidad para decir MUCHAS GRACIAS a nuestros Santos Pastores que han sabido conducir a nuestro Pueblo bajo la mirada de Padre Dios. GRACIAS a nuestros muy queridos Hermanos Sacerdotes que durante todos estos años han caminado con su Pueblo, han dado su vida pastoreando cada comunidad parroquial. Sólo Padre Dios sabe por cuántas penurias tuvieron que pasar para sembrar la Palabra de Dios en los corazones de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos que hoy mantienen viva la fe en nuestra sociedad. Sobre todo quiero invitarlos, mi querido Pueblo de Dios que peregrina en nuestras tierras potosinas: seamos agradecidos con nuestros Hermanos Sacerdotes que hoy están dando la vida por hacer creíble el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo en este mundo que está perdiendo en sentido de Dios. GRACIAS a nuestros hermanos Religiosos y Religiosas que, fieles a la comunión con su Iglesia y al carisma heredado de sus santos Fundadores, han hecho y siguen haciendo posible la implantación del Reino de Dios en sus campos apostólicos: colegios, hospitales, parroquias, misiones, orfanatorios, evangelización y catequesis en las periferias… GRACIAS mis hermanos LAICOS: Catequistas, evangelizadores, miembros de grupos apostólicos, porque sin ustedes nada es posible. Cómo no recordar a tantos hermanos nuestros que a lo largo de estos años han dado su vida en defensa de su fe. Momento de reconocer nuestra fallas Mis queridos Hermanos, es momento de reconocer nuestra fragilidad porque muchas veces hemos fallado y Él, como en aquella fresca mañana de Resurrección y conociendo nuestra fragilidad, viene a nuestro encuentro, toma la iniciativa y nos hace la pregunta ¿Me amas? Con humildad respondamos SÍ SEÑOR, Tú sabes que quiero trabajar contigo, asumir tu misma misión en este Pueblo. El Santo Padre nos invita a descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discípulos (cf. Jn 6, 51). En efecto, la enseñanza de Jesús resuena todavía hoy con la misma fuerza: «Trabajad no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna» (Jn 6, 27). La pregunta planteada por los que lo escuchaban es también hoy la misma para nosotros:
«¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios?» (Jn 6, 28). Sabemos la respuesta de Jesús: «La obra de Dios es ésta: que creáis en el que él ha enviado» (Jn 6, 29). Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación. Momento de comprometernos Siguiendo con el proceso del IV Plan Diocesano de Pastoral, promulgado por mi antecesor, queremos trabajar unidos en la búsqueda continua para: FORTALECER UN PROCESO GRADUAL Y PERMANENTE DE EVANGELIZACIÓN Y FORMACIÓN, COMO DISCÍPULOS Y MISIONEROS DE JESUCRISTO, PARA QUE, CON ALEGRÍA Y ENTREGA GENEROSA, COMUNIQUEMOS VIDA Y ESPERANZA AL PUEBLO POTOSINO Para ello hemos de dar continuidad a las acciones concretas que nos hemos propuesto como discípulos misioneros, porque queremos llegar a ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimente en la Palabra de Dios y en la vida sacramental, especialmente de la Eucaristía, y responda a los signos de los tiempos. Recuerden que estamos trabajando juntos en: 1. Consolidar procesos de formación orgánica, integral y permanente para presbíteros, consagradas, consagrados y laicos, a fin de hacer visible el Reino de Dios. 2. Formar comunidades vivas y dinámicas de discípulos y misioneros que alimentados con la Palabra, por medio del ejercicio de la Lectio Divina, impulsen la acción misionera. 3. Promover una vida sacramental que tenga como centro la Eucaristía y se desarrolle en la comunión diocesana. 4. Impulsar la pastoral integral de la familia, del matrimonio y de la vida, valorando la dignidad de la mujer, así como la inclusión del hombre en la misión de la Iglesia, y de ambos en la sociedad. 5. Renovar nuestra opción por los adolescentes y jóvenes, acompañándolos en su formación, búsqueda de identidad y vocación. 6. Promover las vocaciones a la vida sacerdotal y consagrada como peculiar modo de seguir a Jesucristo. 7. Renovar nuestra opción preferencial por los pobres, excluidos y migrantes, construyendo caminos de justicia, paz, reconciliación y solidaridad. 8. Trabajar por el bien común cuidando del medio ambiente y los bienes que hemos recibido. 9. Hacer mayor presencia en los medios de comunicación social para que los valores del Evangelio lleguen a más personas. 10. Promover, proteger y purificar la religiosidad popular para que la fe sea madura, fecunda y coherente, permanente y en la voluntad de hacer comunidad y de prestar un servicio generoso dentro y fuera de la misma Queridos Hermanos, sea María Santísima, Nuestra Señora de la Expectación, Patrona de nuestra Insigne Catedral, y San Luis Rey de Francia, Patrono de nuestro Estado, quienes nos acompañen en este caminar como Iglesia Potosina que quiere “Recomenzar desde Cristo” caminando juntos en Misión Permanente. El Señor les Bendiga. Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
Nuestra historia
Don Emeterio Valverde y Téllez (1864-1948) Obispo sumamente culto. Varón bueno y sabio, pequeño en estatura como Pablo de Tarso pero poderoso en palabras y letras. Miembro de importantes sociedades académicas, gambusino de libros viejos: sacó del montón de libracos viejos la bibliografíca joya desconocida. Obispo pastor de León, constructor y sabio consejero.
N
El aire que exhalamos, es el mismo que inhalamos Por Pbro. Lic. Salvador González Vásquez
Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
ació en Villa del Carbón, antes Villa de Santa María Peña de Francia en el Estado de México. Sus estudios iniciales los realiza en su lugar de origen. Con la ayuda de su párroco José María Macías ingresa al Colegio Clerical de San José del benemérito P. José Ma. Vilaseca. Fue ordenado sacerdote el 5 de marzo de 1887 por el Excmo. Sr. Don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos. En el mismo Seminario donde estudió fue catedrático de Latín y Filosofía. En 1890 fue nombrado párroco de Santa Fe en el DF, de Tlalmananco de 1891 a 1895, de Zinacatepec y después de la parroquia de San José en 1896. Al año siguiente fue nombrado Prebendado de la S. I. Catedral de la capital mexicana. Fue nombrado consultor del V Concilio Provincial mexicano. En 1903 fue nombrado Vicario General, en 1905 fue llamado a formar parte de la Sociedad Mexicana de Geografía y estadística.
En 1909 fue nombrado obispo de León, cargo pastoral que ejerció durante casi cuarenta años. Fundador de la Escuela de María Inmaculada, del Instituto Carlos Mercier y de la Academia Comercial Antonio Alzate. En 1920 mandó construir el monumento original a Cristo Rey en el cerro del cubilete el cual fue destruido por una bomba durante la etapa cristera. También ordenó la construcción del Templo expiatorio del Sagrado Corazón. En 1926 fue nombrado por el episcopado mexicano para rendir los informes correspondientes ante la Santa Sede de los acontecimientos relacionados con al etapa cristera. En 1930 fue nombrado socio de número de la Academia Mexicana de la Historia, ocupando el sillón número 22. Mons. Valverde y Téllez logró reunir una importante colección bibliográfica de más de 20, 000 volúmenes, los cuales se encuentran en un fondo que lleva su nombre en la Biblioteca Alfonso Reyes de la Universidad de León. El 10 de diciembre de 1945 bendijo la construcción del nuevo monumento a Cristo Rey que había sido dinamitado. A causa de un derrame cerebral, sufrió una hemiplejía muriendo el 26 de diciembre de 1948. Sus principales publicaciones son: Apuntaciones sobre la filosofía en México, en 1896. Crítica filosófica. Estudio bibliográfico y crítico de las obras de filosofía escritas, traducidas o publicadas en México desde el siglo XVI hasta nuestros días, en 1904. Bibliografía filosófica mexicana, en 1907. La verdad, en 1911. Apología religiosa, en 1911. Discursos, en 1913. Cartas pastorales y edictos, en 1914. Poema del amor divino, en 1922. Bio-bibliografía eclesiástica mexicana, obra póstuma en tres volúmenes, en 1949.
S
in comida no hay vida, el alimento es necesario para la subsistencia. Vivir sin los demás, tampoco es vida. El hombre no solo existe, también coexiste. Es necesario que los demás existan, para que yo subsista. Son muchas las cosas indispensables para la vida, y entre ellas, lo más esencial es el aire que se respira. No basta con tener lo indispensable, las cosas esenciales requieren calidad. Vivimos envueltos en un ambiente del que nos alimentamos. Si alguien contamina el aire, vamos a inhalar un aire contaminado. Si nosotros dañamos el entorno, nuestra atmosfera estará afectada y será la misma que inhalemos. Los hombres en la sociedad van a crear un ambiente que beneficie o perjudique, y todos quedamos envueltos en la misma atmosfera. Es importante preguntarnos, que calidad de vida nos estamos ofreciendo. Porque lo que exhalemos, será lo mismo que vamos a respirar. Las buenas y las malas palabras, pueden purificar el ambiente y también contaminarlo. Nos duele vernos envueltos en un clima de violencia, pero no consideramos que ese ambiente, nosotros lo hemos creado. La violencia comienza desde casa y si somos hombres violentos, vamos a crear un ambiente de violencia. Lo que aportemos al ambiente, será lo mismo que absorbamos. Una persona conflictiva, crea un ambiente de conflicto; alguien que miente, vive un mundo de falsedad, donde él nunca se sentirá seguro. El ventajoso acaba enredado en la trampa de su propia astucia. Necesitamos purificar la atmosfera que nos envuelve. Y como dice el Señor: del fondo del corazón sale lo que contamina al hombre. Y por eso, es importante revisar lo que le estamos poniendo al ambiente social. Porque lo que le damos a la vida, ésta nos lo devolverá de la misma forma. Cambiemos el ambiente en que vivimos. Ofrezcamos lo mejor de nosotros, para tener una vida de calidad. Con gestos de bondad construyamos un entorno benéfico. Hay que purificar el ambiente de buenas palabras y mejores deseos, para que nuestra atmosfera se vaya mejorando, y nuestra vida pueda ser más llevadera.
05
¿Apariciones o pareidolia? Por P. Kino
H
ace muchos ayeres, fui invitado a bendecir una casa. En una de las habitaciones se había formado una mancha a causa de la humedad del lugar. El señor me dijo, “¿Padre, que ve ahí?” yo le dije que obviamente una mancha de humedad. El insistió ¿no ve que se formó la virgen de Guadalupe?, me fije y le dije, “la verdad, no la veo”, medio molesto me dijo que me faltaba fe, yo repuse, “más bien me faltan lentes porque no veo bien”, y desde entonces ocasionalmente utilizo lentes… Todos hemos escuchado que entre las nubes se formó el rostro de Jesús, o que cuando se quemaba una de las torres gemelas se formó el rostro del diablo, o que en una mancha de aceite en la pared se dibujo la virgen de Guadalupe, o que una piedra en excavaciones tiene la forma de tal o cual santo etc. Cuando esto sucede, no faltarán los “vivillos” que se aprovechen de la situación y comiencen a tratar de hacer ahí un santuario para recolectar la “limosnita” de las buenas personas que creen que en realidad sí hubo dicha aparición. CUIDADO, la Iglesia es muy cauta en esto, no puede declarar “sin ton ni son” de que son apariciones en realidad, si no ha habido un estudio del caso. Esto obviamente porque tal vez no sean apariciones sino lo que se conoce en la psicología como la pareidolia. Esta palabra se deriva del griego eidolon: “figura” o “imagen” y el prefijo para: “junto a” o “adjunta”, y un diccionario famoso de internet la define como un fenómeno psicológico que consiste en que un estímulo vago y aleatorio (sin causa ninguna), es percibido erróneamente como una forma reconocible. Así por ejemplo, al ver las nubes les damos formas de rostros o animales, imágenes religiosas en arboles, piedras. Gracias a este fenómeno psicológico surge el test de Rorschach, es un test proyectivo creado por Hermann Rorschach (1884-1922), y se utiliza para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. Al preguntársele al paciente que es lo que percibe en las láminas, surgen respuestas diversas, y a partir de esas respuestas el psicólogo puede establecer algunas hipótesis acerca del funcionamiento psíquico de la persona. Así que mientras unos ven ángeles, otros pueden ver demonios. Para concluir el artículo les digo a los lectores, claro que las apariciones existen y tienen un por qué, pero también existe la pareidolía, y la Iglesia tendrá que estudiar con cautela qué es lo que ahí está aconteciendo.
El abogado
en el tribunal eclesiástico Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com
E
n las causas de nulidad matrimonial, es necesario que haya un abogado eclesiástico y tiene las siguientes características y cualidades que describo:
¿Quién es? Es el técnico o profesional del Derecho Canónico que interviene o ayuda en alguna causa, para lograr la aplicación de la justicia. ¿Qué cualidades debe tener? (c. 1483). - Ha de ser mayor de edad y de buena fama. - Católico (el obispo puede establecer otra cosa). - Doctor o al menos verdaderamente perito en derecho canónico. - Contar con la aprobación del mismo obispo. ¿En qué momento intervienen? (c. 1470) Si una ley particular no dispone otra cosa, mientras se trata la causa ante el tribunal, solo deben estar presentes en el aula, aquellos que la ley o el juez determinen que son necesarios para realizar el proceso. ¿Qué comportamiento deben tener y qué penas se aplican? Puede el juez obligar con penas proporcionadas, a observar una conducta debida, a quienes asisten a juicio y falten gravemente al respeto y obediencia debidos al tribunal y además, a los abogados y procuradores, puede suspenderlos en el ejercicio de su función ante tribunales eclesiásticos. ¿En qué no puede intervenir? (c. 1447) Quien ha intervenido en una causa como juez, promotor de justicia, defensor del vínculo, procurador, abogado testigo o perito, no puede después válidamente definir como juez la misma causa en otra instancia o desempeñar el oficio de asesor. Obligación del secreto (c. 1455,3). Por la naturaleza de las causas o pruebas, pueda ponerse en peligro la fama de otros por la divulgación de las actas o de las pruebas, o se dé pie a rencillas o vaya a provocarse escándalo u otro conveniente semejante, etc., el juez puede obligar a guardar secreto bajo juramento a los testigos y peritos, así como a las partes y a sus abogados y procuradores. Honorarios (c. 1490). En la medida de lo posible en todo tribunal ha de haber patronos estables que reciban sus honorarios del mismo tribunal, y que ejerzan la función de abogado y procurador, sobre todo en las causas matrimoniales, a favor de las partes que libremente prefieran designarlos.
CRISTO Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
LA PERSONA DE JESÚS; SU PREDICACION: MARCHÓ JESÚS A GALILEA Y PROCLAMABA EL EVANGELIO DE DIOS (Mc 1,14)
D
espués del relato del bautismo de Jesús, Marcos prosigue su narración: “Marchó Jesús a Galilea y proclamaba el Evangelio de Dios y decía: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,14-15). Mateo escribe más breve: “Desde entonces comenzó Jesús a predicar y a decir: Conviértanse, porque el Reino de los Cielos ha llegado” (Mt 4, 17). Se trata de un acontecimiento que ocupa un lugar bien preciso en tiempo y espacio: sucede en Galilea, después de que Juan fue arrestado. El verbo empleado por los evangelistas: “comenzó a predicar”, pone fuertemente de relieve que se trata de un inicio, de algo nuevo no sólo en la vida de Jesús, sino en la historia misma de la humanidad. La Carta a los Hebreos expresa así la novedad: “Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo” (Heb 1,1-2). Jesús inaugura un tiempo de salvación, un tiempo nuevo en la vida de las personas y de los pueblos. Jesús atribuía a esta actividad suya de predicar, tal importancia como para decir que había sido enviado por el Padre y consagrado con la unción del Espíritu precisamente para esto: “para anunciar a los pobres la Buena Nueva” (Lc 4, 18). En una ocasión, cuando algunos querían acaparar a Jesús solo para ellos, pide a los apóstoles partir, diciéndoles: “Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allá predique, pues para eso he venido” (Mc 1,38). Las palabras como sacramento, son las palabras de Dios –pronunciadas y realizadas- una vez para siempre y recogidas en la Biblia, que vuelven a ser realidad activa cada vez que la Iglesia las proclama con la autoridad y la fuerza del Espíritu Santo que las ha inspirado y que vuelve a avivarlas en el corazón de quien las escucha. “Él recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes” (Jn 16,14). La fuerza de la Palabra de Dios se revela en el hecho de que ella actúa manifiestamente más allá de lo que comprendemos de ella. Recordemos en el AT cuando el profeta Eliseo dijo a Naamán el sirio, quien había ido a verle para que le curara de la lepra, que se lavara siete veces en el Jordán, le respondió indignado: “¿Acaso el Arabá y el Farfar, ríos de Damasco, no son mejores que todas las aguas de Israel? ¿No podría bañarme en ellos para quedar limpio?” (2 Re 5,12). Naamán tenía razón: los ríos de Siria eran, sin duda, mejores y más caudalosos; sin embargo, se curó bañándose en el Jordán y su carne quedó como la de un niño, cosa que jamás habría ocurrido si se hubiera bañado en los grandes ríos de su país. Las Escrituras divinamente inspiradas, continúan hoy curando de la lepra de los pecados. El poder sanador de la Palabra de Dios se atestigua en la propia Escritura: “No los curó la hierba ni los ungüentos, sino tu Palabra, Señor, que todo lo sana” (Sab 16,12).
Mi consejo son tus ojos al ver la realidad
M
e comentaba mi amigo que para eso de pedir consejos es muy malo pero para darlos es muy bueno, él como buen jurisconsulto ejercita mucho eso de los consejos. Pero también me dijo que los consejos son gratis, las asesorías son por honorarios y las consultas por chequera. Que visceral taxonomía pero que real en nuestra vida. Hobbes en su Leviatán, señala que un consejo es para empezar distinto a una orden, y con gran razón lo separa, pues yo al decirle a un amigo: Tienes que hacer esto o lo otro, no estoy dando una orden sino un consejo, pero si al decirlos haz tal o cual actividad, porque si, porque así me complace, entonces es una orden. “El consejo es a beneficio de otro hombre”. Otro ejemplo de consejo es el consilium, deliberación en un tribunal, dar el parecer de algún evento o circunstancia, precisamente la palabra consejo es de origen latina ya mencionada: consilium. Es decir que el acto de reunirse entre un grupo determinado es para deliberar entre muchos un consejo y no implantar una orden. La mayoría de nosotros hemos sido consejeros y también aconsejados, otros más han trabajado en una consejería, siempre para un fin, conducir a que se haga lo conveniente. En nuestra sociedad existen libros como Proverbios, Popol Vuh, el Hitopadesa de la literatura sánscrita, que nos hablan de una u otra forma de una conducta plausible y la forma en que deberíamos comportarnos en diferentes situaciones, es decir, nos aconsejan. Más aun, hay que revisar día a día nuestra conciencia que es la mejor consejera. Hobbes, a todo esto del consejo extrae una primera condición de un buen consejero: “Que sus fines e interés no sean incompatibles con los fines e interés de aquel a quien aconsejan”
Maestros del trabajo Canónigo José Ma. Ortega Robles
L
as abejas, las hormigas coloraditas, en tiempo propicio trabajan todo el día. Las abejas recorren largas distancias en busca de flores para posarse en ellas y extraer el néctar que luego será para todos rica
miel.
Las hormigas rojas y otros insectos, recorren por tierra grandes distancias para encontrar su alimento, muchas veces nosotros les pisamos sin darnos cuenta. ¡Qué dura la vida de los insectos! Tampoco nosotros sabemos el día y la hora en que Dios no llame a cuenta. Pero muchos animalitos nos enseñan a cumplir la misión que Dios da a todos los seres vivientes. Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Cómo será posible que mejor los insectos nos enseñen a ser responsables para cumplir la misión que Dios les a dado. Cuántos matrimonios hay en los que el esposo no quiere trabajar, el tribunal de la penitencia es testigo mudo. Esos esposos energúmenos, holgazanes, están atenidos a la bondad de sus suegros, al trabajo de su sufrida esposa que generosamente trabaja para sostener su hogar. San Pablo sentencia: “El que no trabaje, que no coma”. Los holgazanes, los flojos sin motivo comerán aire en esta vida. Pero en el infierno, comerán lumbre. El trabajo cansa un rato, pero en Dios hallarán descanso eternamente. El trabajo es trabajoso, pero siempre merece su recompensa.
07
Los libros y sus autores Por Mtro. Luis Marino Moreno F.
Teología del tiempo
Ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad José Granados García
Editorial Sígueme; Verdad e imagen 191, 2012
368 págs.
H
oy el tiempo parece fluir como un líquido, ser un tejido sin trama, carecer de forma. Sin embargo, a lo largo de la historia su vivencia no resultado problemática para el hombre, a pesar de las rupturas que en él ha experimentado. Cuando en la actualidad se aborda el tema del tiempo desde una perspectiva teológica, cobra especial importancia la búsqueda de una sabiduría que permita vivirlo humanamente y sea capaz de responder a varias cuestiones problemáticas. ¿Existe algún modelo capaz de integrar con éxito el pasado, el presente y el futuro? ¿Es posible mezclar sin confusión los siglos y la eternidad? ¿Puede el discurrir cotidiano desembocar en lo eterno sin perder su consistencia? ¿Tiene Dios alguna posibilidad de dirigir la historia sin apabullar la libertad de las personas ni arruinar el misterio y la novedad del porvenir? El tiempo, lejos de ser mero límite de la condición terrena, úlcera por la que se desangra el existir humano, es puerta que abre a nuevos encuentros y horizontes, además de sacar de su aislamiento al sujeto ensimismado y de encaminarlo a la plenitud de su vocación.
JOSÉ GRANADOS GARCÍA Madrid 1970. Doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y profesor de esta materia en la Universidad Católica de Washington. Pertenece al Instituto religioso de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María.
CIUDAD DEL VATICANO.- Junto a los fieles reunidos en Castel Gandolfo, Benedicto XVI señaló que la Ley de Dios, que “emerge” en la Liturgia de la Palabra de este domingo, “encuentra su pleno cumplimiento en el amor”. El Santo Padre subrayó que “la Ley de Dios es su Palabra que guía al hombre en el camino de la vida, lo hace salir de la esclavitud del egoísmo y lo introduce en la ‘tierra’ de la verdadera libertad y de la vida”. “Por esto en la Biblia la Ley no es vista como un peso, una limitación oprimente, sino como el don más precioso del Señor, el testimonio de su amor paterno, de su voluntad de estar cerca de su pueblo, de ser su aliado y escribir con él una historia de amor”. MILÁN.- El Papa Benedicto XVI recordó al cardenal Carlo María Martini, arzobispo emérito de Milán, fallecido a la edad de 85 años el 31 de agosto de 2012, como un hombre que sirvió al Evangelio y a la Iglesia por “su intensa obra apostólica difundida como entregado religioso, hijo espiritual de San Ignacio, experto docente, y acreditado biblista”. “Recuerdo con gratitud su intensa obra apostólica difundida como entregado religioso, hijo espiritual de San Ignacio, experto docente, acreditado biblista y apreciado rector de la Universidad Pontificia Gregoriana y del Instituto Pontificio Bíblico e, igualmente, como solícito y sabio arzobispo de esta arquidiócesis ambrosiana. Pienso también en el competente y ferviente servicio que rindió a la Palabra de Dios, abriendo cada vez más a la comunidad eclesial los tesoros de la Sagrada Escritura, especialmente mediante la promoción de la Lectio Divina”, agregó. RIO DE JANEIRO.- El Papa Benedicto XVI ha sido el primero en inscribirse para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013 que se celebrará en julio del próximo año, luego que las inscripciones se abrieran el pasado martes 28 de agosto. Según informan los organizadores, en menos de 24 horas luego de la apertura de las inscripciones, ingresaron al sitio web de las inscripciones www.rio2013.com un total de 220 grupos de distintas partes del mundo.
MÉXICO.- Un grupo de fieles comprometidos promueve intensamente la devoción al Divino Niño Jesús en México DF, donde se experimenta un notable aumento en los fieles que expresan su adoración, particularmente en su fiesta, el primer domingo de setiembre. La adoración al Divino Niño comenzó en México en 2001, cuando los fieles comenzaron a difundirla entusiastamente. Esta devoción tiene su origen en Colombia, donde es una de las más extendidas en el país, gracias a los muchos favores adjudicados, como curaciones, empleos, reconciliación de familias y muchas conversiones. MÉXICO.- Los próximos días 5, 6 y 7 de octubre tendrá lugar en la ciudad de México la reunión nacional número XXII del movimiento católico conocido como Ultreya, que está integrado por miles de personas cursillistas que después de haber vivido un encuentro con Cristo, desean reavivar su fe mediante el testimonio de unidad, amor y alegría. El movimiento Ultreya surgió en España a raíz de la II Guerra Mundial, cuando un grupo de jóvenes decidieron avivar la fe de millones de personas en Europa que habían vivido los horrores del conflicto bélico, e inspirados en las históricas peregrinaciones a Santiago de Compostela, en Galicia, decidieron compartir sus sentimientos de esperanza y fe. SAN LUIS POTOSÍ.- Este mes de setiembre, mes de la Patria, es también el mes de dedicado a la Biblia. Es una buena oportunidad de que se haga la invitación a que todos en casa tengamos nuestra Biblia. La exhortación también va para que la leamos y tengamos la oportunidad de reflexionarla, ya sea de forma individual o ejercitándonos en la Lectio Divina. Con la Biblia también podemos realizar nuestra oración aprovechando los salmos. La Dimensión de la Biblia invita todos los viernes a partir del 21 de septiembre a un taller bíblico en las instalaciones de Catedral, inscríbete en las oficinas de la misma. Hay opciones de 11 a 12 del día o por la noche de 7 a 8.
Todo lo hace bien
Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez
“Cuando Jesús volvía de al región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis. Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua. Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y dijo: «Efatá», que significa: «Ábrete». Y enseguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban y, en el colmo de la admiración, decían: «Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos»” (Mc 7,31-37).
S
an Marcos nos presenta hoy un milagro distinto a los que nos tenía acostumbrados, pues en los milagros comunes Jesús no tenía que invertir mas que una palabra suya o un gesto sencillo, como el tocar a la persona, para dejarla sana. Sin embargo, ahora nos presenta el difícil milagro de hacer oír a un sordo, la dificultad se manifiesta en que Jesús necesita ejecutar más acciones de las acostumbradas, en este milagro comienza por separar al enfermo de la multitud, luego le pone los dedos en las orejas, con su saliva le toca la lengua e incluso tiene que hace una oración al Cielo. Esto habla de la grande inversión que se tiene que hacer para abrirle los oídos al hombre a fin de que esté en condiciones de escuchar la palabra del Evangelio; dicha multiplicidad de elementos se tienen que combinar de manera acertada para que el hombre no sea sordo a la palabra de Dios.
San Marcos dramatiza la incapacidad de los discípulos para entender, como sordera y ceguera (¿Todavía no comprenden ni entienden? Ustedes tienen la mente enceguecida. Tienen ojos y no ven, oídos y no oyen. Mc 8, 17-18), lo cual implicará incapacidad para conocer a Jesús y, por lo tanto, incapacidad para seguirlo, que es lo mismo que imposibilidad para ser sus discípulos. Con este milagro san Marcos comienza a señalar las carencias de los discípulos y, con ello, la necesidad de que sean instruidos más de cerca. Todas las enfermedades son fáciles de curar para Jesús, pero la sordera interior, aunque es curable, implica mayor tiempo, esfuerzo y oración de Jesús. Poco después vendrá otra curación bastante similar, la del ciego de Betsaida, en la que Jesús también separa al enfermo de la multitud. Este elemento de retiro y separación, señala lo complejo de la curación y la necesidad de dedicarse de modo exclusivo a tratar el problema, se necesita un tiempo y un espacio aparte a fin de ejecutar las acciones de la curación.
Los gestos de Jesús a favor del enfermo, junto con su oración, reflejan su arduo ministerio a fin de que los hombres, y sobre todo sus discípulos, abran su oído y su corazón para comprender el mensaje del Evangelio. Es significativo que sólo san Marcos haya conservado el relato de esta curación, y que Mateo y Lucas lo hayan omitido; es prácticamente imposible saber lo motivos de la omisión, podría pensarse que el uso de la saliva como elemento curativo o la serie de gestos en los oídos y en la lengua hayan tenido paralelos supersticiosos y eso los haya motivado a omitir el relato. Por
otro lado, sólo san Marcos tiene un relato “completo” de curación de un sordo. Asimismo, sólo san Marcos identificará al demonio del capitulo 9 como un demonio sordo y mudo. De esa manera, para san Marcos, eliminar la sordera es algo fundamental, pues el Padre celestial manda escuchar al hijo (cf. Mc 9,7) y justamente las parábolas del capitulo 4 invitaban a escuchar: ¡Escuchen! (4,3), y en 4,9 se reitera: ¡El que tenga oídos para oír, que oiga! De ahí que dramatice la capacidad de la fe y del seguimiento como la capacidad o incapacidad para oír.
La Catedral Potosina les invita a participar todos los viernes a partir del 21 de septiembre, fiesta de san Mateo Evangelista, a un taller bíblico En cualquiera de sus horarios: MATUTINO: de 11:00 a.m. a 12:00 hrs., VESPERTINO de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. Inscripciones en las oficinas de Catedral
Movimiento Diocesano de Cursillos de Cristiandad
Cursillo de Cristiandad 516 Parroquia San Juan Bautista, Cerritos, SLP Del 26 al 29 de julio de 2012
Cursillo de Cristiandad 517 Parroquia Dulce Nombre de Jesús, Cd. Fernández, SLP Del 16 al 19 de agosto de 2012
Cursillo de Cristiandad 550 Casa de Cursillos, Sede Episcopal, SLP Del 26 al 29 de julio de 2012
Cursillo de Cristiandad 553 Parroquia San Francisco de Asís, Pozos, SLP Del 9 al 12 de agosto de 2012
Cursillo de Cristiandad 554 Parroquia San Juan Bautista, Cerritos, SLP Del 9 al 12 de agosto de 2012
Cursillo de Cristiandad 555 El Refugio, Cd. Fernández, SLP Del 13 al 16 de agosto de 2012
Cursillo de Cristiandad Parroquia de San José en Villa Hidalgo, SLP Del 18 al 19 de agosto de 2012
Celebramos jubilosos 158 años
de nuestra querida Arquidiócesis Potosina Por LCC Angélica Maldonado Morales
“C
elebrar 158 años como Iglesia Potosina es motivo de profunda gratitud y es preciso recordar cada uno de los insignes hombres de Dios, nuestros 12 obispos y arzobispos que han llevado a nuestra Iglesia en este proceso de crecimiento en la comunión y participación de todo el Pueblo de Dios: obispos, sacerdotes, religiosos, y religiosas, seminaristas y fieles laicos, que a lo largo de estos años, han buscado las formas pastorales de respuesta a la pregunta: ¿me amas? ¿Iglesia Potosina, estás dispuesta a amar hasta el extremo a tus hermanos?. ¿Quieres comprometerte con mi proyecto de salvación en medio de esta sociedad que me ha sacado de sus vidas?
Cristo quiere ya nuestra respuesta a su pregunta: ¿Me amas Iglesia Potosina?
“Reconocemos nuestra fragilidad porque muchas veces hemos fallado y Él, en la frescura de esa mañana de resurrección y conociendo nuestra fragilidad, viene al encuentro de nosotros, Él toma la iniciativa y nos hace la pregunta ¿me amas?, insiste en preguntarnos y quiere ya nuestra respuesta positiva”. Así lo señaló monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, en su emotiva homilía emitida el pasado 31 de agosto del 2012, con motivo del 158 aniversario de nuestra querida Arquidiócesis”. Don Jesús Carlos Cabrero, arzobispo de la diócesis potosina, hizo un claro llamado a no perder de vista el objetivo principal de nuestro Plan Diocesano de Pastoral: “Fortalecer un proceso gradual y permanente de evangelización y formación, como discípulos y misioneros de Jesucristo, para que, con alegría y entrega generosa, comuniquemos vida y esperanza al pueblo potosino”. Exhortó a fieles y sacerdotes ahí presentes, a dar continuidad a las acciones concretas que nos hemos propuesto como discípulos y misioneros. Proponiendo: “Consolidar procesos de formación orgánica, integral y permanente para presbíteros, consagrados (as) y laicos a fin de hacer visible el Reino de Dios. Formar comunidades vivas y dinámicas de discípulos y misioneros. Promover una vida sacramental. Impulsar la pastoral integral de la familia, del matrimonio y de la vida, valorando la dignidad de la mujer, así como la inclusión del hombre en la misión de la Iglesia, y de ambos en la sociedad. “Propongo renovar nuestra opción por los adolescentes y jóvenes, acompañándolos en su formación, búsqueda de identidad y vocación. Promover las vocaciones a la vida sacerdotal y consagrada. Renovar nuestra opción preferencial por los pobres, excluidos y migrantes, construyendo caminos de justicia, paz, reconciliación y solidaridad. “Trabajar por el bien común protegiendo el medio ambiente y los bienes que hemos recibido. Hacer mayor presencia en los medios de comunicación social. Promover proteger y purificar la religiosidad popular”, concluyó.
D. Pedro Barajas y Moreno Primer Obispo de la Diócesis de San Luis Potosí 1854-1868
SEPTIEMBRE 09 DE 2012
Envío de catequistas E
l domingo 26 de agosto fueron enviados los catequistas de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, Puerta del Cielo… hicieron un compromiso público ante la comunidad de enseñar la recta doctrina católica juntamente con la profesión de fe… recibieron cada uno un morral con semillas, como signo de que son enviados a anunciar el Reino de Dios, la semilla del Reino.
Encuentro Nacional de Arcoiris Por Fam. Colín Martínez
E
l pasado mes de julio se llevó a cabo la XIII Reunión de Reuniones Nacional del movimiento de Arcoiris en Apatzingan, Michoacan.
Esta reunión se celebra cada 2 años, tiene una duración de 3 días y participan todos los grupos de Arcoiris del país. En ella se llevan a cabo diferentes actividades como: charlas, dinámicas, ambientación, misas, exposición del Santísimo; finalizando con una caminata hasta la catedral. En cada reunión se elige una lema y el lema de esta reunion fue: “Si fe digo tener, aumentar los amigos de Jesús es mi deber...”
Nuestro Pastor recibió reconocimiento por parte de la Estudiantina Guadalupana Potosina y los Coros de la Basílica Por LCC Angélica Maldonado Morales
M
onseñor Jesús Carlos Cabrero Romero tuvo una emotiva reunión con los Coros y la Estudiantina Guadalupana Potosina, los cuales le hicieron entrega de un reconocimiento por todo el apoyo incondicional que les brindó cuando fue rector y párroco de la Basílica-Santuario-Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y ahora como nuevo y máximo pastor espiritual de la grey católica potosina, le hicieron un homenaje y cálida bienvenida con una Misa de acción de gracias que él mismo presidió en la ermita de la Basílica de Guadalupe, donde estuvo acompañado del rector de la misma, canónigo presbítero Carlos Medina López. También recibieron reconocimiento el ingeniero César Cervantes Díaz de Sandi, director de la Estudiantina Guadalupana Potosina; María Luisa Olivo Rodríguez, Juan Rosas Torres; Ma. Teresa Alonso; Blanca Rodríguez Guitérrez y Noé Lechuga Gutiérrez. En su homilía, monseñor Cabrero hizo un claro llamado a todos y cada uno de los integrantes de los coros y a la misma Estudiantina Guadalupana Potosina para que no dejen de alabar a Dios a través de su canto y su oración comprometida y de acción de gracias y para que siempre estén llenos de esperanza, amor, unidad y optimismo, no siendo derrotistas
ni dándose por fracasados en sus grandes proyectos, sino seguir perseverantes tanto en el aspecto de la superación personal como en el crecimiento como grupo y alabar al Señor por sus grandes milagros, obras y proezas que hace a través de ellos y con ellos, por lo que les pidió un corazón agradecido hacia el Omnipotente. El canónigo, presbítero Carlos Medina López, rector y párroco de la Basílica, agradeció a monseñor Cabrero su presencia en este recinto, que sin duda alienta la participación perseverante de los coros y fue la joven señora, Catarina Loredo Osti quien le dirigió palabras de agradecimiento al señor arzobispo en nombre de todos los coros y de la Estudiantina diciéndole: “Gracias porque usted nos presentó un Dios amoroso y bueno y fomentó el amor a la Virgen María. Nos enseñó la importancia de la convivencia a través de la participación e integración en grupos. Siempre nos alentó, nos hizo fuertes, deseosos de afrontar la vida con optimismo. Usted nos tocó el corazón y cuando un sacerdote toca verdaderamente el corazón de los jóvenes, hace que la percepción y sentimientos hacia Dios se perfeccionen y así fue, por eso tenemos gratitud hacia usted y tenga la seguridad que nos sentimos felices de haber compartido inolvidables momentos con usted”.
Confirmaciones en
El Capulín E Por Luz Elena González
l domingo 26 de agosto en la Parroquia de la Sagrada Familia, en el Capulín, Rioverde, SLP, se tuvo la agradable visita de nuestro Pastor el señor arzobispo don Jesús Carlos Cabrero Romero, quien además de visitar la comunidad confirmó a 125 jovencitos que se prepararon con anticipación para recibir este sacramento. Cientos de fieles se congregaron en la entrada de la comunidad para darle la bienvenida al señor arzobispo, quien con gran alegría los saludó y les impartió la bendición, para posteriormente caminar al templo y concelebrar la Eucaristía, en donde agradeció al Padre Arnulfo la invitación que le hizo para esta ocasión. En la homilía se dirigió principalmente a los confirmandos para exhortarlos a seguir y servir al Señor Dios, que no sigan ni sirvan a otros dioses, ya que actualmente existen otros a los que se les sigue y sirve como si fueran lo màs importante en su vida, como lo es el dios futbol o el dios rodeo, y se olvidan del Dios que nos da la vida. Los invitó a ser fieles seguidores de Jesús, a no tener más Dios que Él; a invocar su Santo Espíritu, que reciban con gusto y agradecimiento sus sagrados dones. Después de la homilía los confirmandos y todos los asistentes a la Santa Misa reafirmaron su fe, para luego recibir la imposición de manos y la Santa Unción que los hace fieles soldados de Cristo.
Yo CREO...y vivo mi FE
Dimensiones de la Fe (segunda parte)
P. Memo Gil
C
ontinuamos ubicando en estos artículos lo que serían las dimensiones de la fe que van tocando y determinando la vida cristiana, sobre todo, partiendo de la experiencia pascual de las primeras comunidades cristianas. Ya que decíamos, al final del artículo anterior, cómo la experiencia de asumir el acontecimiento de la Muerte y Resurrección de Cristo, por parte de la primitiva Iglesia, fue lo que dio un nuevo sentido a la vida de las personas y comunidades en donde ése acontecimiento fue jugando un papel importante en el testimonio e identidad de quienes se empezaron a definir como cristianos, o sea, seguidores de Cristo. De ésta manera, la fe en la muerte y resurrección de Jesús nos otorga una nueva auto-compresión y una nueva visión de la vida. Nuestra vida recibe así un nuevo fundamento, lo cual permite entendernos de manera diferente a nosotros mismos y nos da una nueva percepción transformadora de toda nuestra existencia. Entonces, la fe nos aparece como algo que nos ayuda a trascender la realidad y, por lo mismo, toda nuestra vida se debe ver iluminada por el alcance de ésa experiencia vital que no nos permite acomodarnos simplemente a la experiencia terrena que vamos haciendo de nuestra vida. Y es aquí precisamente donde se dan los mayores conflictos entre la fe y la vida. Pues voy descubriendo que, no debo utilizar la fe para satisfacer mi necesidad de seguridad, y de que todo lo que me pasa en la vida aparezca muy claro, sino que, más bien debo ir aprendiendo a tener una perspectiva de vida de fe, desde lo que Dios cree que es mejor para mí. Desde ésta dimensión, gracias a la fe, voy renunciando a un mundo que busca sujetarme a sus propios proyectos que se rigen en gran medida por un mero funcionalismo, para pasar a tener a Dios como centro de mi vida. Trato entonces de comprender todo lo que veo y vivo desde el plano de la fe, para enfrentarlo desde una nueva comprensión de mi propia existencia. Y así, no defino mi vida y lo que voy logrando a partir de mí mismo y del reconocimiento que pueda recibir de los demás, sino a partir de lo que Dios quiere para mí y hace por mí. De ésta manera, cuando vivimos una crisis de fe o perdemos de perspectiva nuestra identidad cristiana, porque hay situaciones que vamos viviendo y nos enfrentan a lo limitado de nuestra humanidad, habrá siempre una luz que nos ayude a sabernos hijos amados de Dios y personas llamadas a una vida nueva en Cristo resucitado. Y por eso, creerlo es vivirlo, no sólo como una formulación inmediata y exterior que defina nuestra pertenencia a la Iglesia, sino como una experiencia vital y profunda de vida de fe, que nos hace vivir de manera particularmente serenos, alegres, libres y satisfechos. Pues, por desgracia, cuando las demás personas no descubren de manera clara ésa perspectiva de fe que debe permear toda nuestra vida, es cuando opinan que los cristianos somos apocados, que vivimos una religión de temor y miedo a un castigo. Y lo que es peor, que creemos en un Dios lejano y frio que no se interesa mínimamente por nuestras vidas y a quien de todas formas tratamos de agradar. No hay que olvidar que el hacer sigue al ser, y por lo tanto, para hacer de nuestra vida un verdadero reflejo de todo lo que Jesús nos propone en el Evangelio, debemos ser plenamente conscientes de que la fe que profesamos y debemos vivir, debe aparecer ante los demás como el eje donde gira nuestra vida y es camino seguro de salvación y que ofrece siempre razones para seguir esperando con renovado entusiasmo.
13
SEPTIEMBRE 09 DE 2012
Casas de muñecas bién él llevaba a su mujer a un hotel para poder pasar a solas aunque fuera unos momentos. «Desde hace dos meses, aunque vivimos en la misma ciudad, sólo consumamos nuestro matrimonio en habitaciones de hotel. Cuando hacía calor, a veces fuera, en los parques o en los pasillos de las casas destruidas, en el centro de la ciudad, donde podíamos estar seguros de no ser sorprendidos. Nuestra vivienda es demasiado pequeña, eso es todo. Además, la pared que nos separa de nuestros vecinos es demasiado delgada». Recordé también otra novela de Böll, esta vez Casa sin amo, en la que un desdichado, Bogner, tiene que abandonar mujer e hijos para no tener que vivir encima de ellos. En efecto, ¿cómo vivir en una casa en la que no hay intimidad, en la que los esposos no puedan amarse, conversar, contarse sus historias de vida, y donde los hijos se sienten constantemente observados, como en una especie de panóptico doméstico? Según Chombrat de Lauwe cada ser humano necesita una superficie de 16 metros cuadrados para él solo, y llama a esta área «el umbral de la habitabilidad», pues con menos de esto uno no puede sino sentir que se sofoca. «Al autorizar el gobierno estas viviendas –siguió diciendo la mujer- es como si nos prohibiera tener hijos. ¿Cómo pensar en tener más de uno en semejantes condiciones?». Construir casas pequeñísimas: ¿cómo no se me había ocurrido que era ésta una manera bastante práctica de esterilizar –cuando menos en México- a las parejas pobres?
«Y
a no vive aquí – me dijo la mujer estrujando un pañuelo-. La última vez que durmió conmigo fue la semana pasada, aunque no recuerdo el día. Cuando vivíamos en la otra casa, a veces llegaba tomado, pero siempre llegaba. Hoy ya no. Dice que los niños no lo dejan dormir, ni pensar, ni estar en paz. A veces pienso que ya no me quiere. La última vez que vino no paró de decir esto y lo otro, siempre con el semblante descompuesto. Desde que nos mudamos a esta casa la vida ya no es como era. Por eso le pedí que viniera a bendecirla. No vaya a ser que alguien le haya trabajado algún mal». La mujer seguía estrujando el pañuelo; estaba nerviosa. ¿Qué mal podía haber en aquella casa? Lo descubrí mientras la rociaba con agua bendita: era demasiado pequeña. Un baño minúsculo, una cocina-sala-comedor en la que apenas cabían de pie los cuatro miembros de la familia y, por último, una única habitación en la que había que entrar casi de lado para no romperse la espinilla con la cama de los niños, que quedaba un poco salida para dar espacio a la matrimonial.
«De hecho –siguió diciendo la mujer-, ya no teníamos intimidad desde hace mucho. Corríamos el riesgo de que nuestros hijos, que ya están en edad de comprender, pudieran vernos o simplemente escucharnos. Una vez tuvimos que pagar un cuarto de hotel para poder estar juntos y platicar libremente. Era un hotel de paso, barato y sucio. Me dio mucha pena, padre. El recepcionista se me quedó mirando como si fuera yo una mujer de la calle: mientras mi esposo se distraía buscando la suma que había que pagar por el alquiler de la pieza, me hizo un guiño provocador. Le pedí entonces a mi marido que no lo volviéramos a hacer, que por favor no lo volviéramos a hacer. Se limitó a decirme que sí con un movimiento de la cabeza: también él estaba avergonzado». Mientras la mujer hacía para mí la relación de sus desgracias, me vino a la memoria el pasaje de una novela de Heinrich Böll (1917-1985) -Y no dijo una sola palabra- en la que el protagonista, habitante de una ciudad alemana destruida por la guerra, tenía que hacer exactamente lo mismo que este pobre hombre de quien ahora me referían la historia; tam-
«Nació Barbarita Arnáiz en la calle de Postas, esquina al callejón de San Cristóbal, en uno de aquellos oprimidos edificios que parecen estuches o casas de muñecas. Los techos se cogían con la mano; las escaleras había que subirlas con el credo en la boca, y las habitaciones parecían destinadas a la premeditación de algún crimen. Había moradas de éstas a las cuales se entraba por la cocina. Otros tenían los pisos en declive, y en todas ellas oíase hasta el respirar de los vecinos». He aquí la descripción que don Benito Pérez Galdós (1843-1920) hizo de ciertas casas madrileñas de mediados del siglo antepasado, y que debieron ser palacios comparadas con las que el gobierno mexicano permite hoy en día construir para el ciudadano de a pie. Los que edifican estas pajareras –hablo sobre todo de los arquitectos e ingenieros, que sacan de este negocio dinero a paletadas-, ¿aceptarían vivir en ellas? Y, sobre todo, ¿se darán cuenta del daño que hacen con eso a la sociedad? Porque no hay que olvidarlo: la calle se vuelve peligrosa sólo hasta que la casa se ha vuelto insoportable. Termino con unas palabras de Léon Bloy (18461917), ese místico del dolor que nunca pudo tener una casa propia y siempre lloró por ella: «El grado último de la miseria es, seguramente, no tener eso que puede llamarse un domicilio. Cuando el peso del día ha sido aplastante, cuando el espíritu y los miembros no pueden más, ¡qué alivio retirarse a cualquier sitio donde se está verdaderamente en casa, verdaderamente solo, verdaderamente separado, donde poder quitarse la máscara exigida por la indiferencia universal, y cerrar su puerta, y tomar su dolor de la mano, y estrujarle mucho tiempo sobre el pecho, al amparo de las dulces murallas que ocultan las lágrimas!».
Denuncia contra varios sujetos por jugar naipes Por Mtro. José Ricardo García López
Y
a hemos dicho que el ser humano necesita espacios de diversión y descanso para el sano desarrollo de su persona y así poder desempeñar con mayor eficacia su actividad productiva, pero siempre y cuando la diversión y el descanso no sustituyan a las horas de trabajo.
El documento que ahora presentamos está clasificado en nuestro Archivo Histórico del Estado como: Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, legajo 1608-1 y nos habla de varios sujetos que jugaban a los naipes y fueron sorprendidos por el teniente de alguacil mayor. Ya dijimos que el alguacil mayor era el encargado de la policía del entonces pueblo, es decir de guardar el orden público, y su teniente era el suplente. Hay que decir también que la multa que se imponía a los delincuentes se dividía en tres partes, una para el rey, otra para el juzgado y la tercera para el que denunciaba. Esto daba como resultado el gran interés que tenían los alguaciles de denunciar todo aquello que les pareciera sospechoso, aún cuando ellos no fueran testigos presenciales de los hechos delictuosos y sólo se enteraran de oídas, pero ellos se adjudicaban la denuncia para cobrar su tercera parte. Como siempre, estamos presentando sólo un compendio del litigio que dice de la manera siguiente: En el pueblo de San Luis, en 8 días del mes de enero de 1609 años, ante don Alonso de Oñate, alcalde mayor, compareció Diego de Zamora, teniente de alguacil mayor y denunció a Juan Martín de Palacios y a los demás que en el curso del proceso dirá, el cual tiene tablaje público en las casas de su morada jugando juegos vedados, a los naipes y que cómo hoy se hallaron, en su casa, Juan de Trujillo, Gregorio Martínez Aranda, Pedro Mendoza, Francisco Requena y Antonio de Rueda, todos los susodichos cometieron delito contra las ordenanzas de su majestad por lo cual deben ser castigados en las penas en que han incurrido y juró a Dios y la cruz que esta denuncia no es de malicia, y pidió justicia y costas. Mandó que dé la información y así lo mandó e firmó. Don Alonso de Oñate (rúbrica). Ante mi Simón Pascua (rúbrica) escribano real.. En el pueblo de San Luis en 8 días del mes de enero de 1609 años, el dicho Diego de Zamora
para la dicha información presentó por testigo a un mulato que dijo llamarse Matías de Salazar, esclavo del dicho Diego de Zamora del cual se recibió juramento e lo hizo por Dios y la cruz en forma de Derecho so cargo del cual prometió de decir verdad de lo que supiere y le fuere preguntado y siendo examinado por el tenor de la dicha cabeza de proceso dijo que lo que pasa es que agora poco ha, yendo este testigo, con el dicho su amo, vido que el dicho alcalde mayor entró en casa de Juan Martín de Palacios a donde halló a todos los contenidos en la cabeza de proceso que dice estaban jugando a los naipes, y los trujo a la cárcel donde están, y esto es lo que sabe y la verdad para el juramento que fecho tiene y se afirmó y ratificó y aunque es esclavo de Diego de Zamora no por esto ha dejado de decir verdad y es de edad de 22 años. Ante mi Simón Pascua (rúbrica).
Posteriormente el alcalde y juez en esta causa llamó a los involucrados en este delito y a todos se hicieron las mismas preguntas y las respuestas, fueron semejantes a las de Gregorio Martínez, por esta razón es la única confesión que trascribimos: En el pueblo de San Luis en 9 días del mes de enero del dicho año, de mandamiento del dicho alcalde mayor, yo el escribano tomé e recibí juramento de Gregorio Martínez, preso en la cárcel pública de este pueblo el cual habiendo jurado por Dios y la cruz en forma de derecho, so cargo del cual prometió de decir verdad, de lo que supiere e le fuere preguntado y siéndole fechas las preguntas siguientes: Preguntado cómo se llama, que edad y oficio tiene dijo que se llama Gregorio Martínez que es carpintero y de edad de cuarenta años. Preguntado, diga y declare si el día pasado 8 de este presente mes, este confesante estuvo jugando a los naipes y a los albures y a otros juegos vedados en casa de Juan Martín de Palacios con los contenidos en la cabeza de proceso y para quién sacaban los naipes y qué tanto de cada baraja y entró el dicho alcalde mayor y los trajo a la cárcel pública de este pueblo el cual dijo que jugaba únicamente con Juan de Trujillo a los naipes y a los albures, juego de poco momento y que los
demás no jugaban sino que estaban mirando y entró el dicho alcalde mayor y les trujo a la cárcel pública de este pueblo donde están y esto responde. Fuéronle fechas otras preguntas al caso tocante y dijo que dice lo que dicho tiene y la verdad para el juramento que hizo en que se afirmó y ratificó y firmó de su nombre. Gregorio Martínez (rúbrica). Ante mi Simón Pascua (rúbrica).
Una vez que el juez escuchó las confesiones de cada uno procedió a dictar la sentencia que aquí transcribimos. En este escrito estamos respetando el lenguaje que usaron nuestros antepasados para darnos una idea mas acercada a la realidad de la forma de expresión de nuestro pueblo durante el siglo XVII. Fallo que debo de condenar y condeno a los dichos Juan de Trujillo y Gregorio Martínez en seiscientos maravedies a cada uno y al dicho Juan Martín de Palacios en cuatro pesos de oro común, que todo lo aplico por tercias partes: Cámara de su majestad, juez y denunciador y mando se notifique que de aquí adelante no tenga coros en su casa, juego ninguno en manera alguna so pena que será castigado como tablaje público y demás de incurrir en cien pesos de pena aplicados en la forma de arriba y a todos los demás condeno en las costas de esta causa, cuya tazación en mí reservo, e por esta mi sentencia definitiva juzgado ansí lo pronunció e mandó. Don Alonso de Oñate (rúbrica). Dada y pronunciada fue esta sentencia por don Alonso de Oñate, alcalde mayor de este pueblo, por su majestad, juzgando en el pueblo de San Luis en nueve de enero de mil e seiscientos y nueve años. Testigos: Juan Ligero y Bartolomé de Espinosa. Ante mi Pedro Diez del Campo (rúbrica).
Fe y política
Democracia en construcción
www.siame.mx
F
urante todo el mes de septiembre, la Iglesia celebra el mes de la Biblia. La intención es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que permitan acercarnos mejor y conocer más la Palabra de Dios. ¿Por qué celebramos en septiembre el mes de la Biblia? Hay varios motivos: Por un lado, el 30 de septiembre la Iglesia católica celebra la festividad de san Jerónimo que tradujo la Biblia del griego y hebreo al latín, la llamada Vulgata.
inalmente tuvo lugar la conclusión jurídico-legal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre los comicios del pasado 1° de julio, en cuya grave responsabilidad se encontró la verificación de que el proceso electoral respondiera a los criterios de legalidad, libertad y equidad. Su labor ha sido ampliamente cubierta por los medios de comunicación y su decisión ofrece certeza razonable de que, institucionalmente, hay mecanismos para fortalecer y salvaguardar los derechos democráticos de los mexicanos. Sin embargo, aunque el proceso electoral concluya y se resuelva en plenitud tras el fallo que el Tribunal ha sentenciado, el ejercicio de la construcción democrática y de las responsabilidades ciudadanas debe permanecer en el ánimo y voluntad de la sociedad. Si bien el país requiere que las instituciones públicas y políticas estén a la altura de las exigencias sociales, respondiendo con veracidad, justicia y legalidad a los múltiples cuestionamientos sobre el orden ético y moral de las elecciones, también tiene, en la ciudadanía, al principal actor de la auténtica construcción democrática. Simplemente, es estéril y corto de visión el reducir el camino democrático a la emisión personal del voto. La tarea social inmediata es propiciar la libertad del sufragio, tener certeza sobre la autenticidad ética y moral del mismo, y garantizar sanas condiciones democráticas en la competencia por el ejercicio del poder. Para esto aún queda un largo camino por recorrer, pues quedó demostrado que muchos de los contendientes políticos de todos los partidos –y no sólo de uno, como si los demás fueran
Septiembre, Mes de la Biblia D
inmaculados–, continúan por los caminos de la corrupción, la intimidación, la coacción, el engaño y el uso inmoral de recursos para garantizar su titularidad en el control y ejercicio del poder. También es lamentable que algunos sectores ciudadanos sigan respondiendo a intereses mezquinos y egoístas que en poco ayudan a la construcción de una sociedad madura, digna, libre y responsable. Consolidar la democracia supone un ejercicio ciudadano continuo para avanzar hacia una sociedad que supere la corrupción, la manipulación, el amedrentamiento y el chantaje; y eso sólo se logra con mayor transparencia en el ejercicio del poder, más presencia y vigilancia de las instituciones gubernamentales y mayor corresponsabilidad en los temas apremiantes para la nación. Las autoridades electas tienen delante de sí la oportunidad de valorar e integrar en sus plataformas de gestión y de gobierno las propuestas de sus adversarios, pues también ellos recibieron la confianza de un cierto volumen del electorado. Este periodo post-electoral puede y debe ser la oportunidad para erradicar obsesiones, ciegos triunfalismos o autocomplacencias inmóviles, y favorecer los caminos del diálogo, la reconciliación, el trabajo conjunto y la búsqueda colegiada de soluciones ante los desafíos que plantea el país.
Por otra parte, tomamos como marco de referencia la VERBUM DOMINI (73, Animación Bíblica de la Pastoral) la cual exhorta a que en las comunidades cristianas, las parroquias y movimientos se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo a través de su Palabra. Para los Católicos, el mes de septiembre está dedicado a su conocimiento y divulgación, ya que quien se llame cristiano tendrá que conocer la historia de la salvación y la Palabra de Dios, interpretadas auténtica y fielmente por el Magisterio de la Iglesia. En este sentido, los obispos han invitado a un particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en la vida eclesial, recomendando «incrementar la “pastoral bíblica”, no separándola como actividad paralela con otras formas de pastoral, sino como animación bíblica de toda la pastoral». No se trata, pues, de añadir algún encuentro en la parroquia o la diócesis, sino de lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones y los movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra. Así, puesto que «la ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo», la animación bíblica de toda la pastoral ordinaria y extraordinaria llevará a un mayor conocimiento de la persona de Cristo, revelador del Padre y plenitud de la revelación divina. En éste sentido, el Papa hace una invitación a los pastores y fieles a tener en cuenta la importancia de esta animación: será también el mejor modo para afrontar algunos problemas pastorales puestos de relieve durante la Asamblea Sinodal, y vinculados, por ejemplo, a la proliferación de sectas que difunden una lectura distorsionada e instrumental de la Sagrada Escritura. Allí donde no se forma a los fieles en un conocimiento de la Biblia según la fe de la Iglesia, en el marco de su Tradición viva, se deja de hecho un vacío pastoral, en el que realidades como las sectas pueden encontrar terreno donde echar raíces. Por eso, es también necesario dotar de una preparación adecuada a los sacerdotes y laicos para que puedan instruir al Pueblo de Dios en el conocimiento auténtico de las Escrituras. Además, como se ha subrayado durante los trabajos sinodales, conviene que en la actividad pastoral se favorezca también la difusión de pequeñas comunidades, «formadas por familias o radicadas en las parroquias o vinculadas a diversos movimientos eclesiales y nuevas comunidades», en las cuales se promueva la formación, la oración y el conocimiento de la Biblia según la fe de la Iglesia. Tomado de la EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL VERBUM DOMINI No. 73 DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
Ha servido generosamente al Evangelio y a la Iglesia
B
enedicto XVI dirigió un telegrama al cardenal Scola, arzobispo de Milán, con motivo de la muerte del cardenal Carlo Maria Martini. En el mensaje, el Papa expresa su tristeza por la muerte del cardenal “tras larga enfermedad, vivida con ánimo sereno y con confiado abandono a la voluntad del Señor”. Benedicto XVI expresa a la comunidad diocesana y a sus familiares su “profunda participación en su dolor pensando con afecto en este querido hermano que sirvió generosamente al Evangelio y a la Iglesia”. Así mismo recuerda “con gratitud su entera obra apostólica profusa como celoso hijo espiritual de san Ignacio, experto docente, autorizado biblista y apreciado rector de la Pontificia Universidad Gregoriana y del Pontificio Instituto Bíblico”, así como diligente y sabio arzobispo de esta Arquidiócesis Ambrosiana”. “Pienso también -añade el Papa- en el competente y férvido servicio prestado por él a la Palabra de Dios, abriendo siempre más a la comunidad eclesial los tesoros de la Sagrada Escritura, especialmente a través de la promoción de la Lectio Divina”. Por último, eleva fervientes oraciones al Señor para que “por intercesión de la beata Virgen María, acoja a este su fiel servidor e insigne pastor en la celeste Jerusalén” e imparte de corazón a cuantos lloran su desaparición la confortadora bendición apostólica.
Jesús ¿leproso?
16
S
e le acerca un leproso, suplicándole de rodillas: “Si quieres, puedes curarme”. Compadecido, extendió la mano y lo tocó diciendo: “Quiero: queda limpio”. La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente: “No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio”. Pero cuando se fue, empezó a pregonar bien alto y a divulgar el hecho, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en lugares solitarios; y aun así acudían a Él de todas partes (Mc 1, 40-45)
Por una ventana al cielo Por Pbro. Margarito de la Torre
E
star enfermo tiene sus ventajas: hay tiempo para meditar, organizar ideas, surgen recuerdos que pueden servir de inspiración para escribir o para reorganizar la vida; a veces el trajín diario nos aleja de seres que deberían estar muy cerca de nosotros y al no estar activo al cien por ciento los puedes visitar o ellos a ti. Hace unos días, a través de la ventana de la clínica de rehabilitación física, veía el cielo totalmente azul, pues la noche anterior había llovido y estaba muy limpio. De pronto surgieron unas nubes muy gruesas, como las que llegan cuando viene una tormenta, pero estas eran muy blancas, mas luego surgieron otras más obscuras; lo extraño es que iban en diferentes direcciones y, obviamente a diferente altura; esto provocó que se formaran diferentes figuras que luego se descomponían, dando lugar a otras. Mi pensamiento se dirigió a los recuerdos en mi memoria sobre figuras extraordinarias hechas de nubes y que he visto, sobre todo desde algún avión; han sido extraordinarias; me maravillo tan sólo al recordarlas y vuelvo a alabar a Dios por su creación; pero también surgieron en mí otros recuerdos relacionados con el cielo. Tendría yo tres o cuatro años cuando mi padre murió. Por esos días le pregunté a mi madre por qué lloraba, mientras ella miraba el cielo. Me dijo que lloraba por mi padre. ¿Y dónde está él?, volví a preguntar; en el cielo, con Dios. En otra ocasión me dijo que me portara bien, porque Dios me estaba mirando; ¿y cómo me veía, si estaba en el cielo? Me dijo que él abre una ventana del cielo y nos ve. Pensé que continuamente estaría abriendo la ventana para vernos, y también me hice a la idea que a través de una ventana podría yo llegar al cielo, con mi papá. Me gusta mirar al cielo. Pienso que cuando volteo hacia allá, Dios me sonríe, como un padre le sonríe a su niño desde la casa a través de una ventana, cuando éste va llegando de la escuela. Será que a la escuela fui sólo un año y no estaba mi papá; no conocí su sonrisa y por eso la busco en Padre Dios. El hombre tiene la cualidad de asociar ideas. Pienso en lo que he dicho cuando leo lo de la escalera de Jacob en el Génesis, o la alusión que a ella hace Jesús en el Evangelio según san Juan, en el capítulo primero. Pienso también en la Ascensión del Señor y en las palabras del ángel: “Qué hacen allí, galileos, mirando al cielo; ese mismo Jesús que han visto subir volverá de nuevo”. Como diciendo: vayan y anuncien a todos de lo que han sido testigos. Pero también pienso en seres que han sido muy queridos para mí, y que se han ido para siempre; están en el cielo. Mucho tenemos nuestros pensamientos, nuestros intereses en el suelo; deberíamos de ponerlos en el cielo, nuestra meta, nuestro destino; no como algo que pueda tardar, sino deseando ya vivir de esa realidad; no como algo lejano, más bien unido a la tierra por una escalera: Cristo Jesús. Cuando estamos lejos de quien amamos sentimos tristeza. ¿Y entonces por qué estar lejos de Jesús? Soy consciente, sin embargo, que la fuerza de atracción del mundo es mucha y no resistimos, necesitamos libertad, para tender hacia las alturas y poder volar en el espíritu. Y esa libertad sólo Cristo mismo nos la puede dar. Me gusta ver el águila planeando muy alto, majestuosamente; y pensar que tengo la capacidad para volar más alto, pero tal vez no lo hago, por pereza o por acedia espiritual. Que el Señor Jesús nos conceda la libertad de los hijos de Dios.
Los leprosos estaban enfermos del cuerpo y del alma. Eran alejados de sus familias, de su casa, de su tierra. Enfermos del cuerpo, porque vivían sufriendo una terrible enfermedad que les restaba alegría, energía, vitalidad. Enfermos del alma, porque eran considerados impuros, según la ley de Moisés y las costumbres judías. Ellos eran contagiosos no solo por razones de salud, también lo eran en sentido espiritual, si alguien los tocaba, quedaba impuro también, y no podría acercarse a ninguna cosa que tuviese que ver con la comunidad, el culto o la vida religiosa judía. Los leprosos, siendo considerados impuros, debían gritar a la gente que pasaba en despoblado cerca de ellos: “estoy contaminado, soy impuro” (Lv 13, 45). Y esto, para prevenir a los demás y no se vieran contaminados al acercarse a ellos, debían vagar errantes en las afueras de las ciudades; afortunadamente para ellos había muchos y formaban grupos de impuros y desterrados, según la ley, hasta que terminase la enfermedad, sin embargo, esa enfermedad era incurable en aquellos tiempos. Un leproso estaba condenado a morir fuera de la paz y de la Alianza, por el puro hecho de haber enfermado terrible e inocentemente. Eran enfermos lamentables. Dignos de verdadera lástima. Dignos acreedores de una elegía. Pero un leproso, un enfermo del alma, se acercó a Jesús (teniendo prohibido acercarse a cualquiera) sabiendo que Jesús es poderoso, teniendo fe en que al suplicar la salud del cuerpo y del alma a ese galileo que iba cobrando gran fama, se curaría; le suplicó que le ayudara, que alejara de él esa terrible enfermedad que lo estaba matando. Jesús lo miró, seguramente con amor, pero también con compasión, comprendiendo que cualquiera es inocente de cualquier enfermedad. Jesús, que ha venido a destruir a la muerte, comienza en aquel hombre la obra maravillosa del Padre que ha venido a visitar y a redimir a su pueblo le mira y le atiende; la enfermedad es signo de la muerte, de nuestra débil condición. Curar enfermos es vencer la muerte de a poquito. Jesús le mira pues, con amor a ese ser desgraciado a quien la enfermedad ha postrado lamentablemente. Y le dice: sí quiero, queda sano. Qué alegría saber que es posible regresar a casa, totalmente recupera-
do. Saber que es posible estar de regreso en casa, con los hijos o con los padres. Regresar a disfrutar la comida caliente y el pan, el queso, y el vino; saberse perdonado por el mismísimo Dios de la Alianza, sentir en el cuerpo la salud, la piel rejuvenecida; sentir al mismo tiempo el alma limpia, pura. Aquel hombre podrá ir nuevamente a la sinagoga cada sábado para escuchar las enseñanzas de los rabinos. Podrá incluso ir al templo y dar gracias. Efectivamente, Jesús envió a aquel hombre curado a dar gracias y a llevar la ofrenda de la purificación; y lo manda con las autoridades competentes en esta materia, lo manda a que vaya con el sacerdote, el cual lo declararía completamente sano y le declararía a la vez su nueva condición de hombre puro ritualmente. Ahora ya no tendría que esconderse, ni llevar esas ropas deshechas y la cabeza descubierta. Ahora podrá transitar por cualquier ciudad y dejará de andar vagando por las afueras. Jesús lo manda ante el sacerdote, y le advierte: “no se lo digas a nadie”; esta advertencia la encontraremos varias veces en san Marcos, es el llamado “secreto Mesiánico”, a saber: Jesús no quería que se le proclamara el Mesías, puesto que de esta suerte, no tendría tiempo de anunciar el evangelio del reino de Dios, la buena nueva. Por otro lado, san Marcos prepara el camino de Jesús hasta la muerte de cruz, donde es proclamado efectivamente: el Hijo de Dios. Pero aquel hombre recién curado no dejó de anunciar a cualquiera que le veía la verdad sobre su sanación, a todo mundo le dijo que Jesús de Nazaret lo había curado. Y luego ya no podía Jesús entrar abiertamente a ningún pueblo, se quedaba en lugares solitarios, y allá acudían a Él de todas partes. Ahora comprendemos más ese secreto mesiánico. Jesús no puede avanzar como quisiera. Su fama se extendía más y más. Pero una cosa es ser famoso y otra ser proclamado el Mesías. Leeremos más milagros y más eventos en los que Jesús prohíbe a sus discípulos revelar que Él es el Mesías. Que contradicción. El leproso era el que no podía antes entrar en ninguna ciudad, le estaba prohibido por la ley; y Jesús, que lo había curado, ahora no podía entrar; el otro antes vagabundo de las afueras estaba en casa, Jesús, por el contrario, no podía entrar a ningún lugar habitado y debía quedarse en lugares desiertos, como si Él mismo fuera leproso; es cierto que Él cargó con nuestros dolores. Pero Jesús no necesitaba entrar a ningún poblado, ahora la gente salía a buscarlo allá en las afueras, donde se había quedado, y venían porque sabían que la vida está donde está Dios; y allí en el desierto, curó a muchos. El desierto, lugar de muerte, se convertía ahora en el lugar de la vida, seguramente las ciudades se estaban quedando vacías, muchos seguían a Jesús y le buscaban para hallar palabras de vida, la salud del cuerpo y la pureza del alma.
17
Palabra de Dios Hace oír a los sordos y hablar a los mudos Evangelio según san Marcos 7, 31-37
En aquel tiempo, salió Jesús de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la región de Decápolis. Le llevaron entonces a un hombre sordo y tartamudo, y le suplicaban que le impusiera las manos. Él lo apartó a un lado de la gente, le metió los dedos en los oídos y le tocó la lengua con saliva. Después, mirando al cielo, suspiró y le dijo: “¡Effetá!” (que quiere decir “¡Ábrete!”). Al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y empezó a hablar sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero cuanto más se lo mandaba, ellos con más insistencia lo proclamaban; y todos estaban asombrados y decían: “¡Qué bien lo hace todo! Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”. Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.
Oír y hablar El Señor Jesús cumple lo anunciado por los profetas: actúa como Salvador, liberador del hombre; porque en sus tiempos, la sordera, la ceguera y otras enfermedades se consideraban como castigo de Dios al pecado de los hombres. Por eso la curación de la sordera, de la ceguera, y de otras enfermedades son signos de salvación y de liberación. La gente ve los signos que hace el Señor Jesús, se queda admirada y exclama con entusiasmo: “Qué bien lo hace todo”. A través de estos signos milagrosos se nos está manifestando que Él nos libera del pecado que nos ata y nos esclaviza. Hoy podemos acercarnos nosotros al Señor Jesús para pedirle que cure nuestra sordera, que nos permita escuchar su palabra; que no nos dé miedo que su palabra nos desestabilice, nos cuestione, o nos rete ante la realidad exigente que vivimos; es necesario que el Señor Jesús ponga sus dedos en nuestros oídos y nos haga escuchar no lo que queremos oír, si no lo que es urgente y necesario saber. Podemos acercarnos para que nos quite nuestro mutismo, que no nos dé miedo hablar de Él, que no nos de miedo hablar con Él; porque el mundo necesita escuchar su palabra; el mundo necesita ver nuestro testimonio valiente y decidido, el mundo nos quiere ver sanos por el Evangelio. El día de la creación Dios proclamó “que todo era bueno”; el día de la redención, “todo lo hace nuevo”, y hoy se dice de Jesús, “todo lo ha hecho bien”. Y es que abrir a un hombre su boca y sus oídos, es hacer una “creatura nueva” que puedan degustar las palabras y los sabores del Reino. Por Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez
«Cristo amigo» José Reyes Torres Ojeda, Filosofía II Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Sé nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino
“
…Ya no los llamo siervos,… a ustedes los llamo amigos…”. Amistad es compartir, es signo visible de la unidad de Jesucristo con el hombre, unión íntima de amor, comunión y fidelidad. Según el Catecismo de la Iglesia, la Revelación da a conocer el estado de santidad y de justicia originales del hombre antes del pecado, pues de su amistad con Dios nace la felicidad de su existencia. De tal manera que la amistad es fundamental en el proceso de formación del futuro sacerdote, quien configurándose con el Señor se reviste de sus sentimientos y actitudes para dar la vida en el servicio a los demás. Cristo amigo es el rasgo cristológico que propone el proyecto formativo del Seminario para los formandos de segundo año de filosofía, los cuales durante dicho ciclo escolar meditan, reflexionan y viven ese rasgo de Jesús que se dona en la amistad hasta dar Su vida”. Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos”. No obstante, el hombre en la actualidad se confronta con el sin sentido y el hastío en medio de una cultura sin Dios, es decir, sin su amistad, lo que ocasiona la enfermedad más frecuente en nuestros días: la soledad. Nadie tendría por qué sentirse solo, pues es
Jesús quien llena lo vacío, y cura las heridas más profundas y dolorosas del hombre para darle su amistad y así pueda vivir la plenitud del amor. La amistad no es miel sobre hojuelas, y es en tal sentido que Dios es exigente porque quiere nuestra auténtica felicidad. Se requiere sacrificio, donación, generosidad y otras muchas más virtudes para con el ser querido, el cual es rostro de Cristo amigo. Esta exigencia que se señaló implica una duradera y verdadera amistad reflejada en la madurez humana y cristiana, que es pilar y vía hacia la realización integral del ser humano, ya que la propia madurez proporciona el equilibrio necesario para esa búsqueda incesante de felicidad que la persona encuentra en la amistad con Dios y los demás. El amor es sinónimo de madurez, por eso san Agustín decía: “Ama y haz lo que quieras”; pues crecer en la confianza y en el amor a Cristo y a los demás es segura garantía de amistad. Así el crecimiento a nivel humano y espiritual del seminarista –el cual se prepara para ser pastor de almas-, se centra en el amor que Cristo da “a manos llenas” y lo llama a unirse íntimamente con quien lo ama eternamente para ser su amigo.
Gran Noche Mexicana a beneficio de la Casa de la Acción Católica Viernes 14 de septiembre desde las 18:00 horas Antojitos mexicanos, tómbola, lotería Amenizada con música de tambora ¡Te esperamos!
18
…Lo de Dios a Dios Por David Grimaldo
FUENTES DE LA DSI:
D
¡Ánimo, a revitalizar! Proceso de revitalización de la Pastoral Juvenil
La Sagrada Escritura IV
entro del Antiguo Testamento hay una obra que, junto con el Génesis, Éxodo, Levítico, Números y los Profetas, diseña el modelo de una sociedad libre y fraterna, opuesta a la de la Casa de la esclavitud en Egipto. Nos referimos a la Obra deuteronomística. Se le llama así porque dicha “obra” abarca varios libros y, que de alguna manera, su pensamiento se encuentra recogido en el libro del Deuteronomio. Veamos algunos aspectos que este libro nos presenta en relación con la cuestión social.
Por Juan Julián Bueno Godoy
E
n ocasiones nos podría parecer muy hueca la palabra “ánimo” y si viene de personas que no conocen nuestra situación, pensamos que es muy fácil decirlo. Podemos decir muchas cosas acerca del ánimo como referente de la juventud. – ¡Los jóvenes traen todo el ánimo! – es una frase muy frecuente; y aunque debe ser propio de todos, en esta etapa, se debe ver y palpar aun más. Así, cuando aceptamos trabajar por Cristo en y por la juventud, algo que se puede perder facilmente es eso, el ánimo, pues frente a la renuencia a las cosas de Dios y pese a nuestro esfuerzo, no logramos observar los frutos; en este momento un ¡no te desanimes!, es lo que escuchamos y a lo cual respondemos: ¡Pues ni que fuera tan fácil! Esto, a nuestro nivel personal o parroquial, pero ¿Es posible imaginarlo a nivel latinoamericano? Si. Resulta, que la PJ (Pastoral Juvenil) Latinoamericana, se encontraba en un punto en el que era necesaria una reestructuración que proporcionara una visión mas acertada de la realidad cambiante, ante esto, el desanimo amenazaba con tomar el control, pues implicaba un arduo trabajo detectar los desafíos y realizar acciones necesarias para lograr una PJ que respondiera a la realidad emergente. En el año 2007, el Documento de Aparecida surge como iluminación hacia la Iglesia Latinoamericana. La PJ toma esta pauta y sacudiéndose el desanimo, emprende una renovación, para que todos los jóvenes activos en ella, lleguen a ser discípulos y misioneros que conozcan sus ambientes particulares y trabajen por ellos. Pero, no fue tarea fácil, se requirieron más de 10 años de esfuerzo y trabajo y aunque los frutos se veían muy lejos, el ánimo prevaleció. Entonces, surge el Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil Latinoamericana, una respuesta desde Aparecida a la realidad de los discípulos y misioneros jóvenes. Un proyecto que en el 2011 se dio a conocer en México, el cual posee 5 etapas: Fascinar, Escuchar, Discernir, Convertir y Sistematizar y que ahora es un proceso que invita a caminar con Jesús hacia Emaús, para que al oírlo hablar, dejemos el desanimo producido por los acontecimientos actuales; escuchando a los jóvenes, ¿que sienten, como viven, que hacen? Y, como reconociendo a Cristo en la fracción del pan, ellos también puedan tener el encuentro que llena de sentido, para anunciar la Resurrección en cada uno de los distintos contextos. La PJ Potosina, ya ha asumido este proceso que busca generar desde los jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia. Asesores, líderes, grupos juveniles y movimientos “No podemos desaprovechar esta hora de gracia. ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas… para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza!” (DA 548). ¡Animo y Revitalizar la PJ Potosina!
Deuteronomio. Este libro significa Segunda ley, y fue llamado así por estar ubicado en nuestra Biblia después del conjunto de leyes que ocupan los libros del Levítico y de los Números. Sin embargo, fue escrito antes que estos.
y codiciar lo que es de los pobres, por ejemplo, el dinero o los bienes destinados a acabar con sus males. Ningún funcionario público, dígase del Presidente de la República hasta el Presidente Municipal, debe atentar, robar y codiciar los bienes de los pobres. Por eso es importante desechar de nuestra Patria la corrupción y de nuestras Instituciones a los corruptos. Dijo nuestro Señor Jesucristo que en estas cosas de los bienes terrenales son más hábiles los hijos de las tinieblas que los hijos de la luz. Los hijos de las tinieblas mienten, chantajean, corrompen, falsean documentos, proclaman tantos discursos populistas, sentimentaloides y superficiales, se hacen las víctimas, se sienten héroes y mártires con tal de robar a los pobres. Pero ahí está el Mandamiento de Dios: ¡No robarás! Ni codiciaras cosa alguna de los pobres. En este libro del Deuteronomio, la propiedad es entendida como señal de las bendiciones de Dios (Dt 8,7-19). Precisamente, por eso, Dios exige que la propiedad sea accesible a todos, especialmente a los más débiles: “Maldito el que no respeta el derecho del forastero, del huérfano y de la viuda. Todo el Pueblo responderá: ¡Amén! (Dt 27,19). Cuando en la Biblia se habla del “forastero, del huérfano y de la viuda” se refiere a los pobres.
En este libro se conjugan, por un lado, la afirmación de la propiedad y, por el otro, el derecho de los pobres, que limita esa propiedad. De este modo, la propiedad queda establecida, pero no absolutizada, porque se le considera en dependencia de Dios. El Deuteronomio nos recuerda que la relación propiedad-pobres está regida por los Mandamientos. Nos dice el imperativo divino: ¡No robarás! Y no desearás la mujer de tu prójimo. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni su campo, ni su servidor, ni su sirvienta, ni su buey, ni su burro, ni cosa alguna suya (Dt 5,19.21). Este pensamiento es muy importante para nuestro tiempo y en relación a nuestro tan sufrido y empobrecido País. Hay en nuestra patria más de 60 millones de pobres, son muchísimos los prójimos en situación de pobreza extrema. La frase: “¡No robarás! Y no codiciarás… ni cosa alguna suya”, tiene que ver con nuestros pobres. Cosa suya debería ser, en gran medida, el dinero del erario público. No se debe robar
El derecho de los pobres tiene mecanismos concretos en la legislación judía como los del año sabático, es decir, que pertenece a los pobres lo que se encuentra en el campo, no trabajado el año séptimo, y no sólo eso: “Cada siete años ustedes perdonarán las deudas” (Dt 15,1) y el año jubilar, que evita la concentración de la propiedad: “Cada cincuenta años proclamarás la liberación para todos los habitantes de la tierra… Los que hayan tenido que empeñar su propiedad, la recobrarán. Los esclavos regresarán a sus familias” (Lv 25,10). Se prescribe la obligación de ayudar a los parientes pobres (Lv 25,25s). Hay que dejar lo caído en la cosecha para los pobres (Dt 24,19). Se prohíbe el interés en el préstamo (Dt 23,20). ¿Qué les parece estimados lectores sobre lo último, hoy en que muchas personas cobran intereses sobre intereses? La próxima semana hablaremos sobre el apasionado mundo de los profetas. ¡Que tengan un excelente mes patrio!
SEPTIEMBRE 09 DE 2012
Brian espera nuestra ayuda Por Lic. Guadalupe Díaz Trabajadora Social de Cáritas
E
n el departamento de Trabajo Social dentro del organismo de la Iglesia Católica, el fundamento principal es el amor hacia nuestros hermanos más vulnerables. Buscamos promover al ser humano en todos sus eventos que desequilibran su entorno y no le permiten encontrar las soluciones para su desarrollo integral proporcionando servicios asistenciales, de promoción humana y desarrollo comunitario a nuestros hermanos más desprotegidos sin distinción de credo o religión, haciendo realidad la comunicación entre los fieles católicos. Se menciona lo anterior ya que el día 21 fue el día de la trabajadora social y esto nos motiva todavía más a seguir esforzándonos a que la Caridad por el hermano necesitado toque sus corazones y podamos ayudar como lo hemos estado haciendo juntos en casos anteriores. Es por eso que les presento la historia siguiente:.. Brian Izael Campos García de 5 años de edad; pequeño estudiante de 3er grado de preescolar, vive en una de las colonias más vulnerables de nuestra ciudad; vive con sus padres Miguel y Alma, jóvenes honestos que están luchando para que su hijo lleve una vida normal fuera de carencias y enfermedad, esforzándose cada uno por su lado solicitando recursos en todas las Instituciones necesarias. Agradecemos a la generosidad de los lectores de LA RED que apoyaron a través de Cáritas a la niña Janeth Jaqueline Salazar... con la cantidad de $11,500.00. Dios los bendiga en su vida y en sus trabajos.
Brian tiene un Diagnostico de Síndrome de Kawasaki la cual es una enfermedad multisistémica, idiopática, caracterizada por vasculitis que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre, especialmente a arterias coronarias provocando clasicamente aneurismas en estas, además, suele asociarse a algún síndrome mucocutáneo. La enfermedad de Kawasaki se presenta con mayor frecuencia en niños, (con el 80% de los pacientes afectados) menores de 5 años. Afecta más a los niños que a las niñas. Para el tratamiento que este pequeño requiere, necesitan la compra continua y por ahora permanente del Medicamento Gamaglobulina que tiene un precio de $91,984.00. El padre de Brian comenta que por ahora no sabe el tiempo que necesite el tratamiento pues primero deben observar la respuesta ante éste y de ahí dependerá su seguimiento. Recordemos que es una familia de escasos recursos como todas las que pasan por Cáritas San Luis Potosí, por ello es tan importante su colaboración para la adquisición de su medicamento, pero también lo es el interés que nosotros como iglesia y fieles católicos sepamos acompañar y orar por Brian en su caminar.
Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya)
PREVIA CITA
Estudia con nosotros:
Bachillerato tecnológico con administración Bachillerato en un solo exámen Puericultura Asistente Educativo Asistente Ejecutivo Asistente social “Educar para la Vida” Iturbide 1000 Secretaría de Educación Pública Secretaría de Educación Media Superior (entre Reforma y Bolivar) Acuerdo de Incorporación 201100000033 CCT 24PCTOO211
Tel. 812 05 08
Turnos: matutino, vespertino, discontinuo y nocturno Grupos reducidos - Educación personalizada Maestros calificados - Aprendizaje basado en competencias BECAS Horario de inscripciones de 9 a14 y de 16 a 19 hrs. ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! ¡VEN A CONOCERNOS!
Col. El Pocito, Querétaro, Qro. Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94