Celebramos con júbilo el primer año de la llegada de don Carlos Cabrero a la Arquidiócesis Potosina
Año 5
No. 221
Semana del 12 al 18 de mayo de 2013
¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz! Los niños y los jóvenes necesitan auténticos maestros; personas abiertas a la verdad total en las diferentes ramas del saber, sabiendo escuchar y viviendo en su propio interior ese diálogo interdisciplinar; personas convencidas, sobre todo, de la capacidad humana de avanzar en el camino hacia la verdad.
“Verdugo” del Real Madrid: Soy católico y no me avergüenzo de Jesús
Roberto Lewandowski es un joven futbolista polaco de 24 años de edad que juega en el Borussia Dortmund de Alemania que hace unos días goleó, por la UEFA Champions League, al Real Madrid de España por 4 goles a 1 (marcador global), todos convertidos por este jugador que ha dicho: “soy católico y no me avergüenzo de Jesús”. Con esta victoria, el Borussia Dortmund ha quedado casi a un paso de la final de la “Champions” que se jugará el 25 de mayo en el emblemático estadio de Wembley en Londres, Inglaterra. De ésta manera el Borussia Dortmund al pasar a la final, es el segundo año consecutivo que el Real Madrid se queda en las semifinales de la Champions, luego que el año pasado perdiera ante el Bayern de Munich que finalmente perdió el título en casa ante el Chelsea inglés. Curiosamente, en marzo de 2012, el Real Madrid cedió a las presiones del mercado musulmán y aceptó eliminar la cruz
que desde 1920 luce su escudo para evitar conflictos en la multimillonaria construcción de un complejo turístico-deportivo en la isla de Ras Al Khaimah, una de las siete que forman los Emiratos Árabes Unidos, donde el Islam es la religión oficial. Según informa el sitio Religión en Libertad, Roberto Lewandowski se adhirió a la campaña de los católicos en Polonia titulada “No me avergüenzo de Jesús” y aprovechó la ocasión para expresar su compromiso con la fe. “En el mundo actual todo va muy rápido, a veces nos olvidamos de nuestros valores y de lo que es realmente importante. La fe no sólo me ayuda en el terreno de juego, también fuera de él para intentar ser una buena persona y cometer el menor número de errores”, indicó. “Acepté el llavero (símbolo de la campaña) porque soy católico y no me avergüenzo de Jesús ni de la fe en Él. Sé que Dios está siempre mirándome”, explicó el delantero.
MAYO 12 DE 2013
El Papa Francisco sigue siendo noticia
N
os siguen sorprendiendo los gestos, hechos y palabras de nuestro nuevo Pontífice. Lo que dice, gusta, lo que hace, sorprende, pero sobre todo, en lo que todos coinciden es en esto: “Que es un hombre de Dios”. A propósito de esto último, quiero comentarte cuatro aspectos que están detrás de la afirmación: hombre de Dios. ¿Qué significa? ¿a qué nos convoca ese calificativo que se le da? Primero: hombre de Dios porque lleva a Cristo en su corazón; que no le lleva en su sola inteligencia como una idea y que ha archivado en su mente y que tan sólo cita, como buen teólogo que es, en cuanta tribuna se le presenta. El segundo aspecto: hombre de Dios porque el encuentro con Cristo le ha llevado a un cambio de vida, que en el proceso evangelizador llamamos CONVERSIÓN, y que consiste en poner a discusión el propio modo de vivir, en dejar entrar a Dios en los criterios de nuestra propia vida, comenzando a ver la propia vida con los ojos de Dios. Este aspecto fue puesto en evidencia cuando apareció en la ventana del balcón de la Basílica de San Pedro que se abrió para presentarle ante el mundo como el nuevo Papa enfundado en una simple túnica (sotana) blanca, como las que se guardan en el clóset de una sacristía parroquial, y que todo lo transparentaba, sin costuras ni alegorías ornamentales, sin más signos pontificios, y pidiendo que hiciéramos oración por él. De quien esperábamos su primera oración y bendición, él nos pidió que oráramos por él. Ese solo gesto lo retrata como un hombre de Dios y con ese gesto nos convoca a que seamos conscientes de un pozo profundo del cual debemos salir todos: querer vivir DESDE SÍ MISMOS, y POR SÍ MISMOS que nos ha llevado a abandonar la experiencia cercana de Dios Tercer aspecto de la afirmación hombre de Dios: En su primer encuentro en la atiborrada plaza de la Basílica de San Pedro, se baja del Papamóvil y se aproxima para saludar no tan sólo a los niños sino también a unos enfermos parapléjicos. Aquí se externa el tercer aspecto del proceso evangelizador: El REINO DE DIOS, es decir, el anuncio del Dios Viviente en la realidad más presente y decisiva de la vida. Las cámaras de la televisión captaron ese gesto, pero seguirán dándose más y más flashazos que no por ser anónimos dejarán de ser signos del Reino de Dios. No tan sólo la Iglesia estaba urgida de un nuevo Papa, sino también el mundo entero. Mostrar el rostro de Dios, sólo en Cristo y a través de Cristo, el tema Dios se vuelve concreto, el DIOS CON NOSOTROS pero también gracias a que el Papa Francisco viviendo en comunión con Cristo, está haciendo sentir tantas novedades, ya que Cristo es la novedad misma. ¿Captas ahora el alcance de la afirmación Es un hombre de Dios? Descubramos ahora el cuarto aspecto del proceso Evangelizador: el seguimiento de Cristo desemboca en aceptar la Cruz, expresión del amor. Una vez que todos los votos lo señalaban como el elegido, le preguntaron: “¿Aceptas?” Él contestó: “Dios les perdone por lo que acaban de hacer”. Desde ese momento estaba invitado a cambiar su nombre de Jorge Mario Bergoglio por el de Francisco y quemar las naves, como los que en el pasado se disponían para conquistar una isla, porque ya no habrá marcha atrás. Para el Papa llegó la hora de una total desposesión de sí mismo, para ser a imitación de Jesucristo, el Pastor y Amigo de todos. Nada para sí, y todo para Cristo y para la Iglesia y el mundo sirviendo desde el magisterio Pretino. Ya nos queda claro qué significa hombre de Dios. Ahora, preguntémonos: ¿A qué nos convoca ese calificativo que apareció en los medios de comunicación?
Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes
La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.
La calumnia es más que un pecado Por Pacco Magaña
E
l día 15 de abril de 2013, por la mañana, en su homilía en el Domus Santa Marta, el Papa Francisco reflexionó sobre la fuerza destructora de la calumnia, a la que consideró algo más que un pecado porque nace del odio y busca destruir la obra de Dios. El Papa habló sobre san Esteban, el primer mártir de la Iglesia, que es llevado ante el Sanedrín por su testimonio del Evangelio. “Esteban fue una víctima de la calumnia. Se le acusa de falso testimonio y no protagoniza una lucha justa, entre hombres de bien porque sus enemigos eligieron el camino de una pelea sucia, el camino de la calumnia. La calumnia es peor que el pecado, una expresión directa de Satanás. Todos somos pecadores, todos cometemos pecados, pero la calumnia es otra cosa. Por supuesto que también es un pecado, pero es algo más. La calumnia apunta a destruir la obra de Dios, y proviene de una cosa muy mala: nace del odio y el odio es la obra de Satanás. La calumnia destruye la obra de Dios en las personas, en sus almas. Donde hay calumnia, está el mismo Satanás. “Esteban no mintió para salvarse. El miró al Señor y obedeció la ley y consideró que esto es lo que ocurre con la historia de la Iglesia porque desde el primer mártir hasta hoy, hay numerosos ejemplos de valientes testigos del Evangelio. “Pero la era de los mártires no ha terminado, aun hoy podemos decir en verdad, que la Iglesia tiene ahora más mártires que en los primeros siglos. La Iglesia tiene muchos hombres y mujeres que son difamados por la calumnia, que son perseguidos, que son asesinados por odio a Jesús, por odio a la fe: algunos son asesinados porque enseñan el catecismo, otros son asesinados por usar la cruz. Hoy, en muchos países, son difamados, son perseguidos. Son nuestros hermanos y hermanas que sufren hoy en esta era de los mártires” afirmó. “En esta era de gran confusión espiritual, pidamos a Nuestra Señora que nos proteja, y en tiempos de turbulencia espiritual el lugar más seguro es bajo el manto de Nuestra Señora. Ella es la madre que cuida de la Iglesia, y en este tiempo de mártires, ella es la prota-gonista, la protagonista de la protección. Ella es la Madre. Digamos con fe: Madre, la Iglesia está bajo tu protección. Cuida de la Iglesia” Concluyó.
Concilio Vaticano II
El obispo y su diócesis
MAYO 12 DE 2013
¡No tengan miedo!
Por P. Juan José Torres Galván
L
a diócesis es la porción del Pueblo de Dios que se confía a un Obispo para que la apaciente con la cooperación del presbiterio. El Obispo apacienta a sus ovejas como pastor propio, ordinario e inmediato y debe ser para todos testigo de Cristo. Los obispos y su deber de enseñar. Los obispos han de enseñar a todos el misterio íntegro de Cristo, para que den gloria a Dios y alcancen su salvación eterna. Esta doctrina debe ser anunciada de modo que los hombres puedan ordenar las cosas terrenas de acuerdo a la voluntad de Dios; aprecien a la persona humana, su dignidad y libertad y conozcan los principios con los que hay que administrar los bienes materiales. Expliquen los obispos la doctrina cristiana con métodos acordes a las necesidades de los tiempos; procurando llegar a todos los hombres, buscando y promoviendo el diálogo; aprovechando los medios de comunicación social para anunciar el Evangelio, la doctrina cristiana y la catequesis; así como la exposición de la doctrina en escuelas, universidades, confe-rencias y asambleas de todo tipo. Los obispos deben vigilar que se dé la instrucción catequética a niños, adolescentes, jóvenes y adultos de manera que la fe, ilustrada con la doctrina se convierta en una fe viva y explícita entre los hombres. Que los catequistas se preparen debidamente. Asimismo debe restablecerse o mejorarse el catecumenado para adultos. Los obispos y su deber de santificar. Los obispos son los principales dispensadores de los misterios de Cristo, moderadores, promotores y guardianes de la Liturgia de la Iglesia que se les ha confiado. Es su misión que todos los fieles conozcan y vivan el Misterio Pascual de Cristo, promuevan la santidad de los clérigos, religiosas y laicos, según su vocación peculiar. Los obispos y su función de regir. Compórtense los obispos en medio de los suyos como los que sirven. Pastores que conocen a sus ovejas, verdaderos padres que aman y se preocupan por todos. Traten con caridad a los presbíteros, fomentando la renovación de su vida por la oración, el estudio de las ciencias religiosas y sociales. Procuren el bien de los fieles, interesándose por ellos, amen a los hermanos separados y a los no bautizados. Urjan a los laicos al apostolado, cada uno según sus capacidades. Estimen las varias formas del apostolado, unificando sus diversas expresiones, para dar un testimonio de unidad. Procuren que la pastoral sea adecuada a las necesidades actuales. Es aconsejable contar con una oficina diocesana de sociología pastoral. Manifiesten una especial preocupación por los migrantes, desterrados, prófugos y quienes transitan por el territorio de su diócesis. Es importante ofrecerles ayuda en su vida espiritual. Los obispos deben tener plena libertad para ejercer de su servicio pastoral, pues contribuyen también al bien de la sociedad. El nombramiento de obispos es derecho exclusivo de la autoridad competente. El Concilio desea que en lo sucesivo no se conceda a las autoridades civiles ni derechos ni privilegios en este campo. El Concilio ruega a los obispos que si por edad avanzada y otra causa grave se hacen menos aptos para el cumplimiento de su deber pastoral, presenten la renuncia de su cargo. Referencia de lectura: Christus Dominus 11-21
¡Benditas sean, queridas mamás! Muy querida Iglesia Potosina:
Les saludo en la alegría de Cristo Resucitado que nos ha dado a María como Madre nuestra. Estamos en el mes de mayo, el mes de María, el mes de las madres que como Ella se dan cada día en el amor y cuidado por sus hijos. La Santísima Virgen María, llevó en su vientre purísimo durante nueve meses al Hijo de Dios. En ese tiempo comienza esa hermosa relación de madre e hijo, de tal modo llegan a configurarse que la misión del Hijo fui cumplida con gran celo por la madre. Aquella madre tierna y delicada da a luz a su Hijo en un pesebre y puede escuchar el canto de los ángeles que anunciaban la gran alegría, pudo contemplar el rostro de los pastores y de los magos que fueron a adorar a su pequeño Hijo. Jesús, que será infante, joven, y finalmente Hijo suyo en la cruz dando la vida por la salvación de los hombres. Por eso, mamás, todas ustedes deben ser el ejemplo y el recuerdo de esa Madre de Dios, que supo caminar al lado de su Hijo haciendo suyas sus alegrías, ilusiones, proyectos y penas; su amor y su dolor; su fe y su esperanza. Queridas Mamás, no tengan miedo de mirar a María, vean en Ella el ejemplo. Ustedes, con su amor pueden hacer grandes milagros en sus hijos. El milagro de devolverles la alegría con un beso cuando están derramando lágrimas de dolor y a veces de frustración; el milagro de sanar sus raspaduras con su manos santas y devolverles la confianza de volver a correr; el milagro de curarles los resfriados con el calor de sus brazos; el milagro de sanar su pequeño corazón ayudándole a pedir perdón y a saber perdonar; el milagro de saber descubrir la presencia de Dios Padre en cada creatura de la naturaleza. Por eso queridas mamás, cómo no vamos a reconocer su gran valor. ¡Benditas sean! Porque han sabido recibir el don de la maternidad con gran ternura y disponibilidad. Porque muchas veces no les ha sido fácil el rol de alimentar y educar a sus hijos en medio de no pocas carencias, lo maravilloso es que siempre encuentran el camino para recobrar la esperanza. Les abrazo y les bendigo queridas mamás solteras que hoy están siendo padre y madre para sus hijos, sacando de ustedes lo mejor de sí para buscarles un mejor futuro; les abrazo y les bendigo queridas madres que hoy están privadas de su libertad, deseosas de ver crecer y abrazar a sus pequeños hijos o nietos; les abrazo y les bendigo queridas madres que hoy son consumidas por la pobreza y el hambre porque sus rostros claman por el pan de cada día para su hijos; les abrazo y les bendigo queridas madres que hoy han quedado solas por la viudez y además olvidadas por sus hijos y aun así no dejan de enviarles su bendición y su amor; les abrazo y les bendigo queridas mamás que hoy sufren y lloran la pérdida de un hijo que les ha sido arrebatado de manera violenta, sientan que Padre Dios les escucha, les consuela y les conforta. Gracias a todas por su ternura, su comprensión, su generosidad, su feminidad, su cariño y su agudeza También recordamos con mucho cariño a todas nuestras mamás que hoy están en el Cielo. A ellas les decimos muchas gracias porque desde allá nos están cuidando y nos bendicen cada día e intercede ante Padre Dios por nosotros. Queridas mamás lleven cada día con orgullo, el don de ser madres. La mujer, no puede encontrarse a sí misma si no es dando amor a los demás. El papel de una madre es fundamental en la vida de familia, de trabajo, de sociedad en por eso que hoy quiero decirles de todo corazón ¡Feliz día de las Madres! ¡El Señor les bendiga! + Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
Nuestra historia
Los templarios en la historia de la Iglesia Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz
(Primera parte)
Non nobis, Domine, non nobis, sed Nomini Tuo da gloriam No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre de Gloria (Lema Templario)
Después de que algunas dudas iniciales acerca de la legitimidad de la vinculación entre servicio armado y vida religiosa hubieran sido disipadas por Bernardo de Claraval finalmente fue aprobada oficialmente por la Iglesia Católica en 1129, durante el Concilio de Troyes celebrado en la catedral de la misma ciudad. La Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Temple se encontraban entre las unidades
U
Pbro. Lic. Salvador González Vásquez.
n segundo hogar es el colegio. Para muchos niños la escuela viene siendo su otra casa, y los maestros son como sus segundos padres. La atención y cuidados que les brindan sus profesores, les hace sentir que alguien se ocupa de ellos, igual o mejor que como lo hacen sus padres. No hay que negar que el maestro también está llamado a dar su vida por los pequeños que él guía. Ya que con su esfuerzo y dedicación, va moldeando y dando forma a una nueva generación.
M
ucho se ha escrito sobre la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón (del latín, Pauperes commilitones Christi Templique Salomonici), llamados comúnmente como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple (en francés, Ordre du Temple oTempliers) fue una de las más famosas órdenes militares cristianas. Esta organización se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Garmond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.
Un maestro tambien es padre
Los padres engendran hijos, y los maestros cultivan la vida que los padres engendran. Al maestro le toca cuidar, y hacer salir de cada niño el potencial que guarda dentro. El padre da la vida, y al maestro le toca contribuir al desarrollo de esa vida. En la antigüedad a los maestros se les llamaba padres, porque engendraban en las letras a los alumnos; con sus palabras, ellos daban vida y crecimiento a los niños. La semilla ha sido sembrada, y a los maestros les toca cultivarla. Al maestro le corresponde hacer que esa semilla llegue a dar buen fruto. militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los privilegios que le otorgó el Papa Inocencio II crearon las condiciones para la organización de la Órden y para su difusión. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco, y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa. El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de la llamada “Tierra Santa” derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. Su brusca erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo el nombre de los caballeros templarios hasta nuestros días.
Un maestro es un artista, porque moldea a los hombres del futuro. Y al dar forma a un nuevo profesio-nista, está creando una obra de arte. No hay que trabajar de maestro; hay que ser padre y maestro. Trabajar en algo es realizar un trabajo, que quizá resulte pesado. Pero el ser alguien para los demás, es sacrificio que alcanza grandes satisfacciones, las mismas que no procura el dinero. Y esa recompensa por hacer el bien, hace que valga la pena el esfuerzo. En estos tiempos de padres ausentes, un maestro puede ofrecer una figura paterna, que tanto necesitan nuestros niños. Si hay padres que renuncian a ser papás, que no haya maestros que se nieguen a ser un verdadero padre para sus discípulos. No olviden los maestros que el premio a su trabajo, es crear nueva vida, y hacer que florezca una nueva y mejor sociedad. Su tarea fundamental, es crear un mundo más humano y habitable. Y esto solo se va a lograr si se trabaja con la infancia de nuestro mundo. En el colegio se le da forma a la humanidad con la que vamos a contar el día de mañana. Una formación sin amor, resulta estéril. Es necesario educar en el amor, para que podamos encontrarnos con una sociedad sensible y sana. Y de esta forma, los maestros reconocerán que su trabajo no ha sido estéril.
05
La tarasca de santa Marta Por P. Kino
E
n el templo del Divino niño del Desagravio, que se ubica en la calle de Independencia 2210, se encuentra una imagen de Santa Martha que en lugar de Dragón tiene un cocodrilo. Quien me llevó la imagen la pregunté por qué un cocodrilo, y no me supo responder. Así, que me di a la tarea de preguntar al que todo lo sabe, y no precisamente Dios, sino al internet. En una población de Francia llamada Nerluc (hoy Tarascón), existe una leyenda que ya en la edad media se escuchaba. Una tarasca, amenazaba con destruir dicha población. Esta criatura rondaba amenazante el rio Ródano. En una ocasión, llegó una bella joven (Santa Marta), que prometió ayudarles. No tardó demasiado en encontrar la Ta-rasca a la cual sacó mansa con una cinta del manto de ella. Como toda leyenda, cada uno le pone ciertos detalles que quizá otra narración no tenga. Unos narran en su leyenda que hizo una cruz con unas palmas; otros que ella portaba una cruz de madera. Lo más importante es que gracias a santa Martha aquella comunidad sobrevivió a aquel ser mitológico, que tiene algo de cocodrilo, dragón, tortuga y serpiente. ¿Por qué se venera los martes a santa Martha? Pienso que por el mismo nombre de esta santa. Marta tiene la misma raíz de la palabra Marte, y a su vez este planeta sirvió para darle el nombre a un día de la semana, martes, quizá por eso sea los martes de santa Martha. Para concluir, confieso que estuve a punto de cambiar el cocodrilo por el dragón, pero al saber la historia hice a un lado esa inclinación y me dije a mi mismo, imágenes de santa Martha hay muchas, pero con cocodrilo son pocas. Espero que la feligresía acuda a ella como intercesora y no solamente vayan por morbo a conocer el cocodrilo de Santa Martha.
A ti mamá Por Pbro. Lic. Héctor Colunga colunga46561@hotmail.com
U
n gran sentimiento brota de mi corazón, para darte gracias por todo lo que has hecho por mí.
Me duele verte sufrir en cada paso que das; sin embargo no pierdes la esperanza de mejorarte y caminar sin dificultad. Sigues dándome consejos y buscas lo mejor para mí. Te preocupas e in-quietas cuando las cosas no me salen bien. Eres una mujer que eleva su clamor a Dios por sus seres queridos, así como por los fieles difuntos y personas que tienen alguna necesidad. Me has enseñado a amar y a ser generoso con los demás; a no limitar mi tiempo en el servicio de mis semejantes y perdonar sin medida cuando las asperezas se dan en las relaciones humanas. Me has alentado a ser tenaz con lo que me propongo; a luchar por mis ideales, a no ser cobarde ante los problemas y dificultades de la vida. Me recuerdas que la sonrisa es el espejo del alma y que un abrazo lo cura todo. ¿Qué más te puedo decir? Que te amo con todo mi corazón; que me haces feliz, que te quiero mucho. Pido a Dios por ti, para que estemos unidos por mucho tiempo en la familia que tú formaste. A ti mamá… GRACIAS
¡Muchas gracias!
Cáritas San Luis Potosí agradece la respuesta solidaria de ustedes, lectores del Semanario La Red, a la invitación que por este medio hicimos para ayudar a Luis Leonel Capetillo Loredo, pequeño de dos años con artrogriposis, enfermedad congénita que requiere cuidados especiales. El pasado lunes 6 de mayo, el Padre Rubén Pérez Ortíz, Director de Cáritas, hizo entrega del donativo reunido, a la señora Elizabeth Loredo Gutiérrez, madre de Luis Leonel, quien conmovida agradeció a Dios por esta bendición; hacemos a través de este medio extensivo el agradecimiento de la señora Elizabeth a cada uno de ustedes que con un corazón humilde y generoso extendieron su mano para ayudarle. Cristo, que vive en este niño, los colme de bendiciones y multiplique lo que generosamente ha destinado para ayudar a los preferidos de Dios: los más pobres.
Fundamento bíblico del Credo Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz
Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, (Heb 1,3) “El cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa, después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas”. (Jn 3,16) “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo Único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna”.
Hagámonos de palabras
¡La infelicidad es mutua canalla espejo!
Q
ue levante su mano izquierda quién no ha dejado salir por su cóncavo aliento la mutua palabra, que coercitivamente lo une con el otro; apenas nos visita al oído un te quiero, un te respeto, ya luego decimos: es mutuo; con un trago de rencor, se lo decimos al que nos maldijo y así nos podemos pasar la vida mutuándonos los unos a los otros. Pero únicamente entre nosotros los mortales, puede existir este ejercicio del mutuo, un bilateralismo humano es el espacio que nos une. Al decir mutuamente el mexicano intenta decir: yo también, que a su vez puede ser interpretado como: no me quedo atrás, no creas nada más tú, yo estoy igual, te doy pero no hay que ser, tú al igual dame.
(Hch 2,36) “Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado”. “Manifestó su gloria y los discípulos creyeron en Él” (Jn 2 11). “Jesucristo es el Señor de todos…y de Él dan testimonio los profetas. Y todo el que cree en Él recibe el perdón.” (Hch 10,36-43; Mc 9,42; Jn 2,11). “Él es Señor de todo poder” (Mt 28,18). “Verdaderamente eres el Hijo de Dios”. (Mt 14,33). ”Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16). “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios” (Mc 15,38). “Tú eres mi Hijo amado, y en ti me complazco” (Mc 1,11). “A Dios nadie lo vió, sino su Hijo Único, que es Dios y está en el seno del Padre El nos lo dio a conocer” (Jn 1,18. Mt 14,33; Mc 15,38). Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, Lc 1,35 El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14). “Siendo Dios se humilló a si mismo y se hizo hombre” (Fil 2,6) “El nacimiento de Jesús fue así. Su madre, María, estaba prometida a José y antes de vivir juntos, resultó que había concebido por obra del Espíritu” (Mt 1,18). Nació de Santa María Virgen; Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta: “Ved que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: «Dios con nosotros.» (Mt 1,22-23). “Es la Madre del Señor” (Jn 21) “Envió a su Hijo, al cumplirse el tiempo, nacido de mujer” (Gal 4,4). “Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y tú misma le pondrás por nombre Jesús” (Lc 1,31). “El santo que de ti nacerá será llamado hijo de Dios” (Lc 1,35). “Fue enviado el ángel a una virgen” (Lc 1,26; Is 7,14).
La butaca
Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com
Como una especie de pirinola de la vida, donde todas las caras están grabadas con ponen dos. Algo similar ocurría en los siglos imperiales en Roma, entre el mutator et mutuor, (mutuante y el mutuario), el que mudaba o hacia el trueque y el quien acudía a pedir el préstamo o a truequear. La palabra mutuo es advenida de esta práctica de préstamo, pero aún más del latín mutuus, (su femenino en mutua) prestado, prestar dinero o valores; es asimismo, el sentido de lo recíproco lo que aclara lo mutuo, puesto que recíproco es lo que hace volver atrás, recuperar algo, del latín reci-procus, antes aparece como recipero, recupero; el realizar lo mutuo es dar y dar, te presto pero me lo regresas. El cariño es muto, el cariño es recíproco, se entiende en un plano en el cual por ambas partes se está latente el interés por prestar-sé cariño. Decía líneas arriba que, exclusivamente podemos amar, odiar, respetar, a la par de alguien como nosotros, nunca a una deidad, pues no estamos en facultad de pedir o de dar de manera mutua a un dios o algún ser de la naturaleza, para ser mutuo se requiere la razón y la libertad, la una es la que empuja a ser y la otra al hacer lo mutuo.
Un Zoológico en Casa Por Miguel Ángel López
¿S
e imaginan comprar una casa y que les digan que el zoológico va incluido? Esto es lo que nos cuenta esta historia en donde conoceremos a Benjamin (Matt Damon) un papá viudo con dos hijos, que decide dejar el trabajo para pasar más tiempo con su familia y sobreponerse a la muerte de su esposa. Después de visitar algunas casas, se decide por adquirir una propiedad, pero con zoológico incluido, para todo esto se necesita una gran cantidad de dinero y piensa invertir todos sus ahorros en este proyecto, su hermano Duncan le dice que no está haciendo bien las cosas y que no gaste su dinero en un zoológico. Benjamín a pesar de los diferentes problemas, sigue adelante con este proyecto, reuniendo dinero, reconstruyendo el zoológico (para que lo apruebe el inspector y pueda reabrirlo) además pide el apoyo a su equipo de trabajo invitándoles a dar un extra para que esto funcione, claro, sin dejar de estar al pendiente de sus dos hijos, y al final todo esto le dará buenos frutos. Esta película resalta la unión familiar, como por ejemplo en la escena en la que a Benjamin le muestran la casa con el zoológico, no pensaba adquirirla, pero se pone a reflexionar, ve a su hija feliz y contenta en ese lugar, y así decide comprarla. Como todo buen papá, Benjamin siempre trata de estar al pendiente de sus dos hijos invitándolos al diálogo, a superase, a trabajar en equipo y cuidarse mutuamente. Benjamin les cuenta a sus dos hijos, paso a paso como conoció a su difunta mamá para dejarles un bonito recuerdo de ella. Duncan el hermano de Benjamin a pesar de que no estaba de acuerdo en el proyecto, decide ayudarlo. Esta película nos muestra que la unión de la familia y la ayuda de personas cercanas, nos puede dar buenos resultados si dejamos a un lado el individualismo.
07
El refugio de la memoria
Tony Judt
México, Editorial Taurus, 2011 Por Mtro. Luis Marino Moreno Flores
E
ste libro au-
CIUDAD DEL VATICANO.- El domingo pasado, en sus palabras previas al rezo del Regina Coeli, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco pidió “comprometernos con claridad y coraje para que cada persona humana, especialmente los niños, que están entre las ca-tegorías más vulnerables, sea siempre defendida y tutelada”. Esto lo dijo con ocasión de la Jornada de los niños víctimas de la violencia, expresando su pensamiento “a cuantos han sufrido y sufren a causa de los abusos”. ROMA.- Al hablar de las mamás, el Papa Francisco, dijo que una mamá además piensa en la salud de sus hijos, educándolos también a afrontar las dificultades de la vida. “No se educa, no se cuida la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos. La mamá ayuda a los hijos a mirar con realismo los problemas de la vida y a no perderse en ellos, sino a afrontarlos con valentía, a no ser débiles, y saberlos superar, en un sano equilibrio que una madre “siente” entre las áreas de seguridad y las zonas de riesgo. Y esto una madre sabe hacerlo. Lleva al hijo no siempre sobre el camino seguro, porque de esta manera no puede crecer. Pero tampoco solamente sobre el riesgo, porque es peligroso. Una madre sabe equilibrar estas cosas. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!”.
tobiográfico es distinto a
cualquier otro. Cada capítulo evoca un recuerdo del pasado a través del filtro de la prodigiosa mente de Judt. Durante sus últimos meses de vida, escribir estas pequeñas
RÍO DE JANEIRO.- Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, que se realizará en Río de Janeiro (Brasil) entre el 23 y el 28 de julio, anunciaron que durante el evento estará en exhibición una ampolla que preserva sangre del Beato Juan Pablo II. La reliquia, “quedará expuesta para su veneración en la catedral de Río de Janeiro. Estamos preparando también un trabajo pastoral post-jornada para aprovechar su presencia aquí”.
piezas le permitió en cierto modo escapar de su enfermedad degenerativa, una prisión que se iba estrechando, y éstas han pasado a ser el contrapunto personal de su obra maestra, Postguerra. Amores, vivencias, imágenes y olores hace tiempo perdidos... todos compiten por la atención de Judt y lo llevan a inesperadas y lúcidas reflexiones sobre la historia, la política y la sociedad hasta formar un elegante arco de análisis. Todo tan simple y hermosamente dispuesto como una casita suiza —un reconfortante e inalterable refugio perdido en las montañas de la memoria—.
TONY RUDT Algunos de sus libros: Algo anda mal 2010; Sobre el olvidado siglo XX 2008; Pasado imperfecto 2007; Postguerra 2006.
MÉXICO.- Las reformas constitucionales en 18 estados a favor del derecho a la vida desde la concepción fueron fortalecidas gracias al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ayer estableció como válidas las modificaciones realizadas por los congresos locales de Oaxaca y Guanajuato en 2009. Así lo afirmó a la prensa José María Soberanes Díez, profesor-investigador universitario especializado en derecho constitucional, derechos humanos y derecho procesal. Indicó que al ser rechazadas por cinco votos contra cuatro las controversias constitucionales promovidas por los municipios de Asunción Ixtaltepec (Oaxaca), y Uriangato (Guanajuato), se ha fortalecido el derecho a la vida en México. SAN LUIS POTOSÍ.- El Próximo 24 de mayo, se llevará a cabo en nuestra Arquidiócesis el “Encuentro de los responsables de la Educación”. El evento tendrá lugar en el centro de convenciones de ésta ciudad. Como invitados especiales estarán presentes el nuncio apostólico en México monseñor Cristophe Pierre quien compartirá el tema “Educar para una nueva sociedad”; monseñor Alfonso Cortés Contreras, arzobispo de León, quien es el anfitrión de dicho evento, así como monseñor don Jesús Carlos Cabrero, arzobispo de San Luis Potosí. El encuentro es organizado por la dimensión de Educación y Cultura que dirige el Padre Salvador González. SAN LUIS POTOSÍ.- El próximo 16 del presente mes, estaremos cele-brando el primer aniversario de don Jesús Carlos Cabrero como tercer arzobispo de esta Arquidiócesis. Don Jesús Carlos, como todos sabemos, llegó de la Diócesis de Zacatecas en la que estuvo como obispo casi cuatro años, según cuenta don Carlos, fue en la visita del Papa Benedicto de quien recibió la noticia de ser promovido como Arzobispo de la Iglesia potosina. La noticia la recibimos los potosino la mañana del martes de semana santa del 2012 y, a partir de esa fecha, comenzaron los preparativos para la recepción del nuevo Pastor el 16 de mayo de ese mismo años. Felicitamos a don Jesús Carlos quien el 7 de mayo celebró también su cumpleaños. Que Dios siga bendiciendo su ministerio. FELICIDADES SEÑOR ARZOBISPO.
¡Fue llevado al cielo...! Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez
46 y añadió: «Así esta escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día, 47 y comenzando por Jerusalén, en su Nombre debía predicarse a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados. 48 Ustedes son testigos de todo esto. 49 Y yo les enviaré lo que mi Padre les ha prometido. Permanezcan en la ciudad, hasta que sean revestidos con la fuerza que viene de lo alto». 50 Después Jesús los llevó hasta las proximidades de Betania y, elevando sus manos, los bendijo. 51 Mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo. 52 Los discípulos, que se habían postrado delante de él, volvieron a Jerusalén con gran alegría, 53 y permanecían continuamente en el Templo alabando a Dios. “ (Lc 24, 46-53).
La Ascesión de Jesús es un acontecimiento en el que culmina el tiempo de Jesús, e inicia el tiempo de la Iglesia representada en los discípulos.
E
l tercer Evangelio es el único que contiene el relato de la Ascensión de Jesús resucitado a los cielos. Dicho relato comprende esencialmente dos cosas: la glorificación de Jesús y la misión de los discípulos, pues con su partida Jesús los constituye testigos de su obra para predicar a todas las naciones la conversión.
obstante que tiene distintas etapas, tiene una perfecta continuidad, en ella no existen rompimientos ni reemplazos, cada personaje tiene una función propia en el momento histórico que le corresponde. Hay personajes o hechos que sirven de puente o encuentro entre las distintas etapas: Israel, Jesús y la Iglesia.
La tumba vacía, las apariciones de Jesús a sus discípulos, su ascensión y, posteriormente, el envío del Espíritu en Pentecostés, son los acontecimientos en la obra de san Lucas que marcan la transición del tiempo de Jesús al tiempo de la Iglesia.
En el caso de la Ascensión de Jesús, es un acontecimiento que culmina el tiempo de Jesús e inicia el tiempo de la Iglesia representada en los discípulos.
La historia de la salvación, según la presenta san Lucas (Evangelio y Hechos de los Apóstoles), no
La relevancia de este acontecimiento en la obra de san Lucas, puede notarse desde el momento en que dicho evento se narra dos veces: tanto al final del Evangelio como al inicio del libro de los Hechos de los Apóstoles. Jesús deja bien claro que, tanto su muerte y resurrección, como la predicación de la conversión a las naciones en el tiempo de la Iglesia (tarea que corresponderá a los discípulos) ya estaba anunciado en la Escritura, de tal manera que ambos acontecimientos deben entenderse como lo son realmente, un mismo y único plan diseñado por Dios. Destaca la bendición que Jesús deja a sus discípulos antes de partir. Por doble ocasión se
menciona su bendición. La segunda vez la bendición aparece como una acción prolongada que se extiende durante el tiempo de su ascensión. Este gesto no tiene paralelo en los otros evangelios, no obstante podemos recordar el gesto narrado en el Evangelio de san Juan donde Jesús sopla sobre sus discípulos al hacerles el don del Espíritu. Por otro lado, Jesús resucitado considera maduros a sus discípulos para que puedan ser sus testigos, pues han estado con Él durante todo el lapso de su tiempo, es decir, desde el bautismo de Juan hasta el actual momento de su Ascensión. No obstante, el testimonio misionero a todas las naciones, no dependerá de ellos únicamente, sino que deberán esperar a ser revestidos de la fuerza de lo alto, la Promesa del Padre, el Espíritu Santo. El final del Evangelio de san Lucas tiene un final gozoso; pero, sobre todo, señala un acción bien definida de los discípulos, una acción que precede su acción apostólica: volvieron a Jerusalén con gran alegría y permanecían continuamente en el Templo alabando a Dios. Naturalmente, eso no es dilación en su tarea de testigos de Jesucristo, sino que están cumpliendo la espera indicada por Jesús, pues para ser testigos primero tendrán que ser revestidos de lo alto.
Salitral de Carrera celebra su fiesta
E
l pasado tres de mayo en el marco de la ce-lebración de la Santa Cruz, el señor arzobispo hizo presencia para acompañar a los feligreses de esta parroquia y presidir con ellos su fiesta patronal. Desde temprana hora la gente ya esperaba al señor arzobispo, quien acompañado por los sacerdotes del Decanato del Santo Cura de Ars, comenzó la Eucaristía en la que durante su homilía hizo una catequesis sobre la cruz que cada uno de nosotros lleva.
F
elicitamos a don Carlos por su primer año de servicio a la Iglesia Potosina como 3er arzobispo de San Luis Potosí, así como también le felicitamos por su cumpleaños que celebró el pasado 7 de mayo.
También en la celebración, el señor arzobispo administró el sacramento de la Confirmación un grupo de jóvenes, todos ellos de ésta parroquia a quienes motivó a ser buenos cristianos. La celebración, que se llevó a cabo en el atrio de templo dedicado a la Santa Cruz concentró a cientos de personas, no solo de ésta comunidad sino también de sus entornos, motivados por el padre Julián Jiménez, párroco de Salitral de Ca-rrera. Felicidades a los parroquianos de ésta comunidad.
Que Dios lo guie e ilumine
Gracias al apoyo de nuestros corresponsales en algunas parroquias, podemos cubrir estos eventos, incluso de aquellas que se encuentran a grandes distancias, como lo es esta parroquia en la Comunidad de Salitral de Carrera, muy cercana a la ciudad de Zacatecas. ¡Muchas gracias!
en su ministerio episcopal.
Nuestro Pastor clausuró las Semanas Misioneras en la fracción Tercera Grande Por LCC Angélica Maldonado Morales
E
n la Parroquia del Inmaculado Corazón de María de la fracción Tercera Grande, el pa-sado domingo cinco de mayo del 2013, nuestro pastor, monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, acompañado del padre Juan José Torres Galván, párroco del recinto, del padre vicario José Primo banda Nieto y del padre Fernando Castro Villanueva, clausuró las Semanas Misioneras, donde se dieron cita numerosos jóvenes entusiastas que terminaron una etapa de la Evangelización, aunque se continuará con la misión permanente. En su homilía, nuestro pastor agradeció a los jóvenes el haber evangelizado con gran entusiasmo, amor y entrega generosa a nuestra Iglesia Potosina, pero también los exhortó a seguir evangelizando, a continuar con la misión permanente. Cabe señalar que nuestor Pastor, agradeció a los Sacerdotes ahí presentes que lo acompañaron a concelebrar y les dijo: “Con un corazón sincero les agradezco su presencia y alabo a Dios por haberles concedido el don de su vocación Sacerdotal ya desde el Seminario y que se consolidó en sus experiencias pastorales”. Fue así como nuestro señor Arzobispo de San Luis Potosí, monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, lleno de contento clausuró las Jornadas Misioneras en la Parroquia del Inmaculado Corazón de María del fraccionamiento Tercera Grande en una tarde calurosa que sin duda también ardía por el amor a Dios, lo que hizo que se reunieran incontables fieles deseosos de dar a conocer el amor de Dios a través de su ardua e incansable evangelización.
En esta Misa se dieron cita todos los integrantes de los diversos grupos apostólicos de la Parroquia citada que está a cargo del padre Juan José Torres Galván quien gustoso agradeció sinceramente la visita de nuestro Pastor y quien dividió en 3 ZONAS JORNADAS MISIONERAS: en COMUNIDADES, FRACCIONAMIENTOS Y COLONIAS.
Celebrando a la Santa Cruz
S
Por: Padre Tomás Cruz Perales
egún cuenta la historia, cuando llegaron los primeros evangelizadores a estas tierras, ponían cruces en las nuevas construcciones de iglesias, conventos y casas de oración. Para los oriundos del lugar no era fácil aceptar la desnudez de los maderos, por lo que los evangelizadores prefirieron pintarlas con colores llamativos y adornarlas con flores y listones.
El arzobispo, don Carlos Cabrero presidió la Eucaristía en medio de cientos de feligreses
Para nuestros tiempos, podemos observar esta práctica, particularmente en los trabajadores de la construcción, entre los que se encuentran los albañiles, los arquitectos, los chalanes, de tal manera que para la fecha del tres de mayo no puede quedarse una obra en construcción que no tenga fiesta. El templo de la Santa Cruz, ubicado en la Colonia Aviación, celebró en estos días solemnemente esta fiesta del madero en el que fue crucificado el señor Jesús. Aunque por coincidencia está en remodelación, obviamente no se pudo quedar sin su celebración. El señor arzobispo, don Carlos Cabrero presidió la Eucaristía de la fiesta patronal con la pre-sencia de los feligreses que hicieron un lleno total. Felicidades al padre Juan Carlos Carrera, párroco de este lugar, quien, aunque con poco tiempo de haber llegado, logró una buena organización y darle un toque festivo. Que esta parroquia con la ayuda de muchos laicos comprometidos, sigua siendo una comunidad viva y deseosa de ser portadora de la evangelización.
Felicidades a los parroquianos de la Santa Cruz, en la colonia Inudstrial Aviación
¡Muchas felicidades!
Don Jesús Carlos presidió la fiesta en honor a la Santa Cruz en la Colonia Industrial Aviación
Felicidades al padre Juan Carlos, párroco de este lugar quien, aunque con poco tiempo de haber llegado, logró una buena organización y sobre todo, darle un buen toque festivo a su parroquia
La parroquia de San José Obrero, festeja su fe, con gran alegría Fiesta patronal en Valle Dorado
E
n la parroquia de San José y Santa María ubicada en Valle Dorado, celebraron la fe y el amor en unión con el arzobispo, don Carlos Cabrero, por medio de la Eucaristía solemne propia de este día, que también fue especial celebración en niños y adolescentes que recibieron el sacramento de la confirmación. Los confirmandos fueron preparados con idoneidad y entereza para recibir el sagrado crisma que les recuerda su fe en la Iglesia católica. Durante la homilía el arzobispo hizo el llamado a vivir la fe y la entrega a manera de San José, pidió y recordó el esfuerzo de todos los operadores de la industria, de los hombres y mujeres que en este día del trabajo uno de mayo, refuerzan su responsabilidad por el seguir trabajando para sostener a las familias y de la misma manera, para alimentar la vida integra que nos acerca al reino de Dios. El vicario de esta parroquia, padre Antonio, comentó para La Red que, es muy necesario vivir a ejemplo de San José, ya que en él se encuentra un manantial de virtudes que al hombre de hoy le hacen falta llevarlas en su vida diaria. Señalamos que, el pá-rroco Alfonso y su vicario el padre Toñito, han logrado incentivar y acrecentar el amor a Dios en la parroquia; corroboración de ello es la gran afluencia y participación latente que se vive en la vida pastoral de este templo.
Cientos de fieles se dieron cita desde temprana hora para vivir la Eucaristía en su fiesta patronal
Don Carlos Cabrero, administró el sacramento de la confirmación a decenas de jovencitos
Previo a su Confirmación, jóvenes y padrinos, se prepararon para recibir este sacramento
El párroco Alfonso y el padre Antonio, han logrado acrecentar el amor a Dios en la parroquia
MAYO 12 DE 2013
1º de mayo: Día del Seminario
D
Por: Antonio Luna Lira
e los doce meses que tiene el año, el mes de mayo es el mes del Seminario. En esta ocasión, como es tradición, el Seminario, desde el primer día, comenzó la festividad. Con una ce-lebración Eucarística presidida por monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí. En punto de las doce del medio día, ante una multitud aglomerada, que desde las primeras horas llegó de distintos lugares de la diócesis, el señor arzobispo exhortó a la feligresía para apoyar al Seminario de modo especial en este mes de mayo. El día primero de mayo, la Iglesia celebra la memoria de san José Obrero, indudablemente el patrocinio de este santo invocado por miles de trabajadores y jornaleros, encierra un profundo significado para cada seminarista. Y en esta ocasión de manera especial, ante un panorama con las altas tasas de desempleo, que en muchos lugares de México se han suscitado. Una misa con el Arzobispo, y un pueblo reunido en representación de todo el pueblo de Dios que en el exterior vive su fe, se convierten en el corazón de la Diócesis en un emblema muy significativo para cada seminarista. En las ofrendas del altar, aunadas en las miles de intenciones y de cada uno de los bienhechores y amigos del Seminario, se deja ver una vez más, la gracia de Cristo que es don para su Iglesia.
Cientos de fieles, entre familiares y amigos de los seminaristas, bienhechores, maestros, sacerdotes y alumnos, se congregaron en esta fiesta, con la que comienza el mes del Seminario, todos con un mismo fin: apoyar en las tareas de esta noble institución.
Los fieles que se congregaron en nuestra casa, son los mismos que salieron, de ella, pero renovados en una esperanza vivificada. Es muy gratificante ver que la multitud que en el patio del Seminario comparta los alimentos y después la vida con los demás hermanos, con una fe renovada y una nueva visión para seguir apostando por apoyar al Seminario. Quizá muchos, dejaron miles de cosas por hacer, sin embrago, sus esfuerzos y su apoyo espiritual es una verdadera ofrenda que a cada seminarista alienta para lanzar redes del Reino de los Cielos a los mares más profundos, ya que a la orilla hay un pueblo espera una pesca milagrosa, y en cada seminarista un corazón de pescador a ejemplo de Cristo.
La imagen de san José Obrero encierra para cada seminarista, y para cada sacerdote que ha pasado por el Seminario Potosino, un significado muy profundo.
El hambre de Dios que se percibe en la otra orilla, es la misma hambre que cada seminarista se anima a saciar de Cristo. Sin duda alguna, con un pueblo que ruega a Dios, celebra y apoya a sus seminaristas, los brazas puestas no serán suficientes. ¡Muchas gracias!
Una misa con el Arzobispo, y un pueblo reunido en representación de todo el pueblo de Dios que en el exterior vive su fe, se convierten en el corazón de la Diócesis, en un emblema muy significativo para cada seminarista.
Yo CREO...y vivo mi FE
La Iglesia Potosina y sus movimientos
Acción Católica Mexicana La Acción Católica es una organización con presencia mundial, inspirada en la Encíclica Ubi Arcano Dei, de Pío XI (23 de diciembre de 1922), donde el Papa presentaba las realidades que el mundo vivía. Hablaba de la ausencia de la paz, de los problemas sociales y políticos, de los conflictos de la familia y la escuela sin Dios, de la juventud desorientada, de la urgencia de la renovación de la vida espiritual, del alejamiento de Dios y expresaba su deseo de que los católicos se organizaran para ayudar a la Iglesia en la recristianización del mundo. La Iglesia de México retomó el llamado de Pío XI y empezó a dar los pasos necesarios para organizarse, tomando en cuenta lo que ya existía: • La unión de Damas Católicas Mexicanas (UDCM), fundada el 12 de septiembre de 1912, que paso en 1922 a formarse como UNIÓN FEMENINA CATÓLICA(UFMC), como se denomina hasta la fecha. • La Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), fundada el 12 de agosto de 1913, que conserva el mismo nombre y siglas. • La Juventud Católica Femenina Mexicana (JCFM), fundada el 18 de mayo de 1916, que también se conoce hoy con su mismo nombre y siglas. Con esas tres organizaciones quedó oficialmente constituida en la Acción Católica en México el 24 de diciembre de 1929 y se fundó una más: • La Unión de Católicos Mexicanos (UCM), que agrupa a hombres casados o solteros mayores de 35 años. Al mismo tiempo se creó un equipo coordinador: la Junta Central (hoy Nacional) de la Acción Católica Mexicana. En nuestra Arquidiócesis existen organizaciones de: UFCM, agrupa a mujeres casadas y solteras mayores de 35 años. Movimiento de Enfermeras (MEAC). Movimiento de Sordos. En etapa de integración, la Unión de Católicos (UCM). ACJM y JCFM (grupos juveniles) en algunos grupos parroquiales. EN EL CONSEJO DIOCESANO DE LAICOS La ACM está representada por la UFCM; actualmente atiende a un Comité Dio-cesano integrado por 20 dirigentes y a 39 parroquias donde participan aproximadamente 2,500 socias y dirigentes parroquiales. SU CARISMA La UFCM vive las cuatro notas esenciales que recibió del Concilio Vaticano II: • APOSTOCIDAD. Su fin es la evangelización: llevar la Buena Nueva y el amor de Dios a las mujeres, y , a través de ellas, a sus familias y a todas las demás personas con quienes se relacionan, restaurando en Cristo las realidades temporales, • SEGLARIDAD. Los documentos conciliares emplean dos términos : laico (laos), Pueblo de Dios; y seglar (seculorum), aspecto secular, vivir en el siglo. Por la condición de mujeres laicas, ofrecen su experiencia de participación en los pro-blemas, desafíos y urgencias de sus ambientes; asumen la responsabilidad en la dirección de la organización de los grupos; y son presencia de la Iglesia en el mundo. • ORGANICIDAD. Las integrantes de los grupos de la UFCM trabajan unidas con el resto de las organizaciones de la ACM, manifestando así la comunidad de la Iglesia. • JERARQUICIDAD. Los grupos llevan a cabo su misión en coordinación y con la guía y orientaciones de los Arzobispos, Obispos, Asistentes Eclesiásticos Diocesanos y Parroquiales. MISIÓN Se encuentra resumida en su lema: “RESTAURARLO TODO EN CRISTO”, a través de la evangelización y la catequesis. LA UFCM OFRECE • Un espacio propio en donde podrán conocer y compartir experiencias y trabajo en circunstancias similares. • Un camino para descubrir el verdadero sentido de la vida a través del encuentro personal con Cristo. • Conocer y profundizan las verdades de la fe para vivir una espiritualidad laical que lleve a cada socia a un cambio profundo de su vida para dar frutos abundantes. • Los medios para conocer los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y los valores que ella promueve, a fin de propiciar respuestas adecuadas ante las diferentes circunstancias de la vida. • Oportunidades de realización personal, por medios adecuados para reconocer sus potencialidades, impulsando su desarrollo integral a través de actividades propias de la UFCM en los niveles parroquial, diocesano o nacional.
La Iglesia es: Una, Santa, Católica y Apostólica Por P. Memo Gil
“U
n solo Señor, una fe, un bautismo; un Dios que es Padre de todos…” (Ef 4,5-6). Con esta cita bíblica afirmamos y fundamentamos aquello que confesamos en la Iglesia y de la misma Iglesia, como la única Iglesia de Cristo. Precisamente en el artículo noveno del Credo, que desde hace varias semanas nos encontramos reflexionando, el Credo Niceno-Constantinopolitano (el más largo que comúnmente decimos), agrega cuatro características que ningún otro grupo de los llamados cristianos tiene. Pues textualmente rezamos: Creo en la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica. ¿Qué hay otras iglesias cristianas que no son católicas? Desafortunadamente sí. Pero esto no debe extrañarnos. Los enemigos de la Iglesia empezaron en el mismo tiempo de Cristo Jesús, por eso lo crucificaron y persiguieron a sus seguidores. Y así, a lo largo de la historia la Iglesia ha enfrentado controversias, herejías, cismas (divisiones), deserciones que se sucedieron desde que los apóstoles iniciaron la predicación. Pues hubo personas que no respetaron la hermosa herencia que el Señor Jesús había dejado: su Evangelio. Y tuvieron la osadía de poner en entredicho esa doctrina, tratando irrespetuosa e irresponsablemente de acomodarla a su capricho. Es por eso que esos cuatro atributos esenciales de la verdadera Iglesia, están inseparablemente unidos entre sí. Y como verdad de fe recono-cemos, que es Cristo quien, por el Espíritu Santo, la hace Una, Santa, Católica y Apostólica. De este modo, queremos dejar establecido de una vez por todas, que hay un solo Dios, un solo Señor Jesucristo, Hijo de Dios, que vino a este mundo y estableció Su Iglesia, dejándonos su Evangelio como camino de vida. Así como hay un Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo hay una sola Iglesia, a la que se le ha confiado. Y que ese Evangelio es para aceptarse en su totalidad. No solo lo que nos gusta o nos parece conveniente. Por desgracia, las rupturas de la única Iglesia de Cristo surgieron por falsificaciones de la doctrina de Cristo, por faltas humanas y por escasa disposición a la reconciliación. Entonces, debemos tener claro, que los cristianos de hoy no son responsables de las divisiones históricas de la Iglesia. Y reconocer además, que el Espíritu Santo actúa también en las Iglesias y Comunidades Eclesiales separadas de la Iglesia Católica, para la salvación de los hombres. Todos los dones en ellas presentes de buena fe, como por ejemplo la Sagrada Escritura, algunos sacramentos, la fe, la esperanza, la caridad y otros carismas, proceden de Cristo. Y es que, donde habita el Espíritu de Cristo, hay una dinámica interna en dirección a la “reunificación”. Pues lo que pertenece a un mismo ser, tiende a unirse. Para promover la unidad de los cristianos, debemos escuchar las palabras de Cristo, cuya voluntad declarada es “que todos seamos uno”. Independientemente de la edad de cada cual, la unidad de los cristianos nos afecta a todos. La unidad fue uno de los deseos más importantes de Jesús: “Que todos sean uno…para que el mundo crea que Tú me has enviado” (Jn 17,21). Las divisiones son como heridas en el Cuerpo de Cristo, conducen a enemistades y debilitan la fe y la credibilidad de los cristianos. Para que el escándalo de la separación desaparezca es necesaria la conversión de todos. Pero esencialmente, es necesaria la oración común y el servicio común de los cristianos a los hombres y mujeres de buena voluntad que necesitan nuestro testimonio. A veces resulta muy interesante descubrir que es más lo que nos une que lo que nos separa.
13
MAYO 12 DE 2013
Un método para amargarse la vida H
ay quienes piensan que amargarse la vida es una cosa como cualquier otra, algo que todo mundo puede hacer sin preocuparse lo más mínimo por seguir una metodología rigurosa, una rutina de cotidianos ejercicios. Pues bien, ha llegado la hora de deshacer semejante equívoco. ¡Señores: amargarse la vida es todo un arte y, como todo arte, requiere esfuerzo, paciencia, seriedad y disciplina! Ningún amargado ha llegado a serlo de un día para otro, y este hecho debería ser tomado ya por argumento de peso. En la práctica, de nadie decimos que es un amargado sino de aquel que todos los días nos ofrece un rostro marchito, una palabra dolorida y un rosario de quejas. Lo que dijo Simone de Beauvoir de la mujer, vale también para el amargado, a saber, que no nace, sino que se hace. Además, si ser amargado fuera tan fácil, todo el mundo lo sería, como dijo el poeta. ¿A quién no le ha tocado ver hombres y mujeres que sonríen hasta por las cosas más insignificantes? Leer un poema, ver a un amigo, recibir una llamada telefónica son ya para esta gente boba motivos de júbilo. ¡Con qué ingenuidad e ignorancia se pasean estos tales por las autopistas de la vida! ¡Como si vivir fuera tan fácil! ¡Ah, cómo se ad-vierte, al observarlos, que amargarse la vida es un arte reservado a unos cuantos elegidos!
No obstante, si usted estuviera interesado en amargársela, nosotros podríamos decirle cómo se procede; después de todo, aunque es cosa difícil, nadie ha dicho que sea imposible. Tome nota, por favor. Regla número uno. Ante todo es necesario que se convenza a sí mismo de que en el pasado fue usted siempre muy feliz. Esto es sumamente importante; es más, casi podríamos decir que, sin este presupuesto, nuestro método corre el riesgo de no rendir los frutos que cabría esperar de él. Debe usted decirse de mil a mil doscientas veces al día todos los días: «¡Ay, cómo fui yo feliz!, ¡ay, cómo lo fui! ¡En aquel tiempo glorioso no me dolía absolutamente nada!». Será de enorme utilidad ir a las tiendas de usado y comprar discos (acetatos, preferentemente) o casetes (de esos cuya cinta era siempre tragada por el aparato) que le ayuden a recordar los tiempos idos. ¡Ah, qué hermosos fueron esos tiempos! ¡Qué buena era la música entonces! En cambio, la de ahora es puro ruido. Las canciones tenían mensaje: ahora son solamente ruido de tambores y algo más. Sin embargo, sería contraproducente abusar de este recurso. Para no caer en la rutina, dos o tres canciones diarias serían más que suficientes.
Regla número dos. Persuádase usted de que ningún momento del presente podrá igualar en belleza, alegría, felicidad, esplendor y abundancia a ningún momento del pasado. Como material de auxilio le recomendamos unos versos del poeta Jorge Manrique (tomado de las Coplas a la muerte de su padre) que dicen así: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. Le aconsejamos repetirlos durante el segundo mes también de mil a mil doscientas veces al día todos los días. Si fuera usted de memoria un tanto corta, no se preocupe: serían suficientes para nuestro propósito al menos los dos últimos versos. Para perfeccionar sus repeticiones le recomendamos la consulta de la palabra mantra en cualquier diccionario aceptable de espiritualidad oriental. Regla número tres. Obstínese tercamente en creer que el mañana será siempre más negro, más desdichado y más incierto que su presente y su pasado juntos. En otras palabras, desconfíe del futuro. La invitación podrá sonar un tanto cínica, pero más vale llamar a las cosas por su nombre, ya que sin esta desconfianza fundamental sería inútil pasar a la Regla número cuatro. Postergue toda decisión, dedíquese a auscultarse a usted mismo y pase la mayor parte del día abismado en la contemplación de las horas maravillosas que han quedo atrás y que, ¡ay!, como las golondrinas de Bécquer, no volverán. En esos libros de autoayuda que hoy abundan leerá usted que es imprescindible vivir el presente. No les haga caso. Tampoco los tome en serio cuando le hablen de esperanza y de futuro. Usted está llamado a vivir en el pasado como un ratón en su covacha. Dígaselo una vez, repítaselo mil veces: Como un ratón en su covacha. Y, además, convénzase: usted ya no vive: vivió. Ya nada le queda por ver, por conocer, por amar. Lo bello, ya fue; lo hermoso ya pasó; las personas más hermosas e interesantes se han ido de este mundo para siempre, y las que quedan en él son bazofia pura. Si logra usted interiorizar estos pensamientos verdaderos, alégrese, pues conseguirá lo que quiere: la amargura como talante fundamental de la vida. Regla número cinco. Si el método le funciona (que le funcionará, tenga usted plena seguridad de ello), no deje, por favor, de recomendarlo a sus amistades.
Protocolos: fuente indispensable para la investigación histórica Por Lic. Ricardo García López
(Última parte)
A continuación se transcriben las cláusulas del contrato que se celebró ocho años después: En la ciudad de San Luis Potosí, en 2 de junio de 1809 años, ante mi el escri-bano y testigos, José Esmeregildo de los Reyes Chávez, padre legítimo de José Jerónimo Wenseslao de edad de quince años; José Tomás González, padre, así mismo, de José Faustino González, de once años de edad; Juan José Zavala que lo es de Dionisio Zavala de edad de diez años; José Manuel Zamarrón, padre de José Perfecto de nueve años y de José Luis de la Trinidad de ocho años; José Julián González que también lo es de Pedro José de diez años y de José Víctor González de ocho años de edad, todos vecinos de la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad de los Ranchos y residentes en esta capital (a quienes doy fe conozco) dijeron que habiendo determinado cada uno de por sí, poner respectivamente a sus hijos en la casa de Ignacio Gómez, maestro profesor de música, con orquesta pública, de habilidad conocida, el cual se ha convenido en admitirlos por sus aprendices, y, para que tenga efecto, en la mejor y más bastante forma que haya lugar en derecho, otorgan que hacen entrega de los enunciados, sus hijos, al maestro Ignacio Gómez por sus aprendices a fin de que les enseñe el oficio músico que ejerce en el tiempo y con las condiciones siguientes: PRIMERAMENTE.- Hacen entrega de sus nominados hijos al citado Igancio Gómez en calidad de aprendices, para que dentro del término de diez años que se contarán desde la fecha de este instrumento, les enseñe e instruya, al primero José Gregorio Wenceslao el ejercicio del instrumento de trompa segunda; a José Faustino González y José Dionisio Zavala, el de flauta; a José Perfecto Zamarrón el de violín; a José Luis Gonzaga de la Trinidad Zamarrón el de clarinete, y a Pedro José y José Víctor González de violín, sin que con ningún motivo o con pretexto, a menos que sea el de demasiado rigor y mal tratamiento puedan quitárselos ni separarlos del ejercicio… Como se puede observar, la duración del aprendizaje es de diez años en cada contrato, lo que indica que se preparaba a los discípulos, a la manera de la época, para ser creadores, cantantes y ejecutantes a la vez, y no como en la actualidad que tanto las profesiones musicales, como la mayor parte de las profesiones, en general, son sumamente especializadas. En la introducción del contrato de 1801 se dice que Ignacio Gómez, es músico de habilidad conocida, y ya en la de 1809 se dice que es músico con orquesta pública. Por lo que podemos interpretar que los primeros discípulos de Ignacio Gómez aprovecharon de tal manera la enseñanza, que pudieron formar una orquesta, la cual fue socialmente aceptada; esto lo colegimos del hecho de que en ambos contratos aparece Esmeregildo de los Reyes Chávez, en el primer contrato inscribe a su hijo José Pioquinto Chávez de trece años, y en el segundo a su hijo José Jerónimo Wenseslao, de quince años. Por este hecho creemos que don Esmeregildo consideró existoso económica y socialmente el hecho de pertenecer a la orquesta de Gómez, pues de lo contrario, no habría comprometido a su hijo Wenseslao en una actividad en la que ya hubiera fracasado su hijo José Pioquinto.
Ayudar a madurar:
Confiar en la propia libertad y capacidad de juicio Por: Luis Javier Moxó Soto
Si esta tarea educativa no la realizamos nosotros, sus padres y educadores inmediatos, otros se encargarán de hacerlo.
Estamos en una sociedad, llamada líquida, en la que hay pocas referencias y certezas estables a las que todos miramos y de las que podamos aprender. Me refiero por supuesto a la generalidad de una mentalidad dominante. La estabilidad, firmeza y objetividad no son impulsadas de forma que nos sintamos partícipes de una búsqueda común del sentido y de verdad. Se nos dice que lo que para uno es bueno, o verdadero o bello, para otro quizá no lo sea. Que la libertad, el placer, el yo y el dinero son capaces de transformar y pervertir las conciencias que parecían más firmes y coherentes. Y el sentido de la vida va perdiéndose en ese camino que no va a ninguna parte. Hay camino pero se desconoce el destino o más bien se evita. Ciegos que guían a ciegos. Ante este cuadro, que pudiera parecer desolador, está por un lado quien se deja manipular o está metido inconscientemente en esto, y quien participa activamente en el fomento de este pensamiento moderno de corte constructivista. ¿Dónde están los educadores de antes que nos desafiaban y despertaban la libertad y el juicio a la búsqueda confiada de certezas y de la Verdad en todo? Es preciso que, hoy también, haya quien nos recuerde lo que Dios, a través de la naturaleza, nos ha dado. Nos ha dotado de unos maravillosos mecanismos que permiten estar alerta ante tal manipulación ideológica. La capacidad de juicio de nuestra inteligencia, nos capacita, de modo admirable y, potenciada por la gracia de Dios, para afrontar las cuestiones más básicas e importantes de nuestra vida con garantía de éxito. Y esto hemos de transmitirlo a tantos niños y jóvenes que están inmersos en la sociedad del consumo y la satisfacción, que viven a todo correr una quema de etapas y búsqueda de experiencias nuevas sin reflexión ni sentido, que necesitan una verdadera ayuda a su crecimiento y maduración para saber afrontar desde la curiosidad y el deseo verdaderos para entender e interpretar correctamente lo que viven y dónde están inmersos. Si esta tarea educativa no la realizamos nosotros, sus padres y educadores inmediatos, otros se encargarán de hacerlo y tal vez de forma no tan cuidadosa ni respetuosa con su destino. ¿Cómo comprometerles al gusto y a la búsqueda del significado de sus vidas? ¿cómo despertarles, desde el verdadero afecto, desde Jesucristo, a la capacidad de su yo para juzgar y vivir intensamente la vida, y --en confianza- a su compromiso con toda la realidad? Ésas son preguntas que debemos hacernos primero y luego a ellos. Llegar al fondo de las mismas, desde un trabajo personal de verificación de la propuesta cristiana, es nuestra misión hoy en día. Hagámoslo por nosotros y por ellos.
Fe y política
Miembros y Asociados de una Asociación Religiosa
L
os Miembros en una Asociación Religiosa son la base de la organización, de toda la Asociación, son las personas, que viven su realidad religiosa y practican sus actos de culto. El Derecho Canónico nos dice en el canon 204 § 1: “Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran en el Pueblo de Dios, y hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada uno según su propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo.” Por otra parta los estatutos de la Asociación Religiosa Arquidiócesis de San Luis Potosí, A.R., nos dice en su capitulo 7º MIEMBROS.- “…Son Miembros de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, A.R., todo aquellos bautizados en la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, o que hayan sido recibidos en ella, que residan o por cualquier causa se encuentren dentro del territorio de la Arquidiócesis”… Por lo tanto, los miembros de la Asociación Religiosa, Arquidiócesis de San Luis Potosí, son todos los bautizados en ella, o que residan en su territorio. Uno de los componentes esenciales de las Asociación Religiosa, es el elemento personal; es decir, son las personas que la integran. Una Asociación Religiosa, es una Persona Moral, compuesta por dos o más Personas Físicas, en la Asociación que nos ocupa es la Religiosa, existen dos tipos de personas que la integran, los Miembros y los Asociados. Los Asociados, son los miembros que han reunido algunas características específicas, de acuerdo a la naturaleza de la Asociación, y pueden de acuerdo a sus normas internas, ocupar los cargos de Dirección o de Gobierno. Los Asociados pueden a su vez ser solamente Asociados o Asociados Ministros de Culto. Los Asociados Ministros de Culto tienen facultades y deberes especiales que señala la legislación de la Iglesia Universal, contenida en el Código de Derecho Canónico. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en su Artículo 11 párrafo 1 nos señala que: “Para los efectos del registro a que se refiere esta ley, son asociados de una Asociación Religiosa los mayores de edad, que ostenten
dicho carácter conforme a los estatutos de la misma.” La Ley deja la Facultad a las Asociaciones Religiosas, de decidir quienes son sus asociados, poniendo solo una restricción, la cual es ser mayores de edad. Por la tanto la Asociación Religiosa tiene plena autonomía de regirse con forme a sus estatutos, en cuanto a la admisión y funciones de un Asociado. Los Estatutos de la Arquidiócesis de San Luis Potosí A.R. nos mencionan que existen dos tipos de asociados: 1. Asociados Consagrados y 2. los Asociados no Consagrados. Como nos dice el Capítulo 8 de los Estatutos de la Arquidiócesis de San Luis Potosí A.R. Referente a ASOCIADOS, MINISTROS DE CULTO, CONSAGRADOS Y RECIBIDOS 1. Los Asociados Consagrados pueden ser: a) Ministros de Culto Incardinados en la Arquidiócesis de San Luis Potosí. b) Ministros de Culto no incardinados en la Arquidiócesis de San Luis Potosí, pero vinculados a ella por algún Orden, Congregación, Instituto Religioso o Sociedad de Vida Apostólica. c) No Ministros de Culto, de Derecho Diocesano. d) No Ministros de Culto de Derecho Pontificio. 2. Los Asociados no Consagrados ni Ministros de Culto que se encuentran reconocidos y registrados por la Arquidiócesis de San Luis Potosí A.R., o algún de sus entidades o divisiones Internas, a quienes se les confieren el carácter de Asociados. Son todos aquellos que, están registrados, vinculados en algunas Dimensiones, derivadas de la Asociación Religiosa o de otra con fines comunes, y pueden realizar las siguientes funciones: • Miembros del Consejo Diocesano • Miembros de Consejos Parroquiales • Misioneros • Capilleros • Evangelizadores a Tiempo Completo • Los Seminaristas debidamente Acre-ditados • Asociaciones Publicas de Fieles • Asociaciones Privadas de Fieles • Grupos Apostólicos, • Movimientos • Catequistas • Apostolados • Las Personas que se le Acrediten como tal.
Por un Estado fuerte
E
l desarrollo de una sociedad se logra por la fortaleza de sus instituciones y la orientación ética de sus ciudadanos, principalmente. Sin embargo, en México estamos acostumbrados a crear una imagen falsa de nosotros mismos, a base de frases propagandistas que no corresponden a la realidad. Hace muchos años hubo una demagógica campaña que decía “¡Arriba y adelante!”, y la realidad fue exactamente al revés. Tampoco podemos dejar de recordar el desastre que vivimos en aquella otra época en que la frase ficticia era “La renovación moral”, que terminó en una corrupción más grande que la galopante inflación de los años ochenta del siglo pasado. Hoy se habla en todos lados de un Estado de Derecho fuerte, donde nadie está por encima de la ley, pero sólo nos encontramos con signos aislados de acciones efectistas, más que eficaces. Cómo podemos hablar de un Estado de Derecho cuando los más variados grupos de la sociedad alteran el orden público, afectando a millones de ciudadanos en sus derechos básicos al cerrar vías primarias de comunicación, al destruir edificios y bienes públicos, o al secuestrar la producción agrícola de gente que nada tiene que ver con el crimen organizado. Ante estas situaciones, los ciudadanos vemos con frustración la falta de decisión con la que actúan las fuerzas públicas, muchas veces dejando en libertad a los causantes de tales acciones ilícitas y vandálicas. Mientras tanto, todos los días escuchamos declaraciones en el sentido de que ya vivimos en paz, que la violencia va desapareciendo, y que todo está bajo control, pero lo cierto es que las declaraciones no cambian la realidad. La prudencia, la mesura y el diálogo siempre serán enco-miables, pero estas actitudes no pueden ponerse en práctica con quien delinque, pues la ley fue hecha para aplicarse, no para negociarse a costa de los derechos de miles de ciudadanos que ven afectada su vida diaria, seguridad y patrimonio por la falta precisamente de la aplicación de la ley. Como un ejemplo podríamos recordar la situación de indefensión que viven miles de ciudadanos en muchas poblaciones a todo lo largo y ancho del país, donde el crimen organizado sigue siendo quien impone sus reglas para secuestrar, extorsionar y controlar las actividades económicas y la vida diaria de los mexicanos. Los titubeos del Estado, en una de sus principales responsabilidades, que es la de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, está provocando que la ciudadanía comience a organizarse para formar “policías comunitarias”. Es decir, ante la vulnerabilidad de nuestras instituciones, se está gestando una reacción que, de no atenderse a tiempo, podría llevar a un caos social. Lo ha dicho hace unos días el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el cardenal Francisco Robles, arzobispo de Guadalajara: “No puede haber desarrollo sin paz y no puede haber justicia si persiste la impunidad”.
16
El descanso de Jesús y nuestros descansos
I
nmediatamente obligó a sus discípulos a subir a la barca y a ir por delante hacia Betsaida, mientras Él despedía a la gente. Después de despedirse de ellos, se fue al monte a orar (Mc 6, 45s). Otra vez encontramos la necesidad del descanso de quien está entregado al trabajo por el Reino. Inmediatamente después de la multiplicación de los panes y peces Jesús se fue al monte a orar, mientras los apóstoles se fueron a la otra orilla en la barca. Después de hacer el bien es conveniente descansar. Ya lo dice el conocido refrán popular: bien merece juego y paseo quien se ha ganado ese recreo. Si alguien ha trabajado demasiado bien merece un descanso y si ha entregado su cuerpo y su alma al Reino de Dios, merece un bendito descanso. Pero en nuestros días la gente es muy ruidosa, a veces queremos descansar y nos encontramos con que no podemos dormir ya que los vecinos locos se piensan que nos hacen un gran favor al poner la música de su auto, mientras lo lavan, con mucho volumen, y creen que nos gusta eso. A ellos les gusta, pero, pensemos, ¿no es cierto que si alguien acondiciona un sistema de sonido a su auto es para escucharlo cuando viaja? ¿Qué entonces significa que enciendan sus altavoces frente a su casa con un volumen disparatado y una música de locos que dice: “Mamá el mechón, préndeme el mechón”? Y además con esa manera de destacar las bajas frecuencias que parecen agitar nuestras neuronas. No. No nos gustan ni sus músicas ni sus ruidos, así no se puede descansar. A ellos les gusta, pero eso no significa que los otros ciudadanos deseen envenenarse los oídos con esos infernales sonidos, que además no se justifican; ellos deberían aprender que cada uno es libre de escuchar sus gustos musicales y sus frecuencias y decibeles solo para sí, a no ser que se or-
ga-nice una verdadera fiesta. Y eso se piensan quizá estos vecinos que andan de fiesta y muy felices con el ruido que se creen regalar al mundo.
su ruido; y felices ellos que al día siguiente podrán dormir hasta tarde, aunque yo no pueda hacerlo y en unas horas deba ir nuevamente a mi trabajo.
Y no descansamos. Lo mismo ocurre en diferentes zonas de nuestro querido San Luis Potosí, que cualquier día de descanso o puente vacacional, la gente ruidosa se piensa que nos alegra la vida con sus fiestas caseras nocturnas, con sus borracheras, con su música estridente. Pero no es verdad; no nos alegran la vida, se la alegran solo ellos; no piensan que los otros quizá no tuvieron ese puente vacacional, que quizá deben rolar turnos, que al otro día la vida sigue y las ocupaciones también. Pero ¿cómo lo van a pensar, si están cargados de egoísmo? Ellos solo piensan en sí mismos, las necesidades de descansar de los demás no les importan.
Jesús también se cansaba; es curioso, Él decidió descansar mientras los discípulos emprendieron la ruta hacia Betsaida; hacía apenas unas horas les había dicho: “Vengan conmigo a descansar un poco”; pero esta vez, los mandó cansados y se quedó a reposar el resto de la tarde.
Y así, un buen día de descanso se viene a convertir en un día o noche de escándalo feroz, de sueño acumulado, y todo gracias a los que en realidad no descansan. A veces quisiera practicar la dulce venganza y a otro día, cuando esos escandalosos estén intentando dormir, hacer alguna fiesta ruidosa, tremendamente escandalosa, lo suficiente para quitarles la posibilidad de descansar. Pero luego me sosiego y recuerdo que yo no soy como ellos, que yo sí sé que habrá vecinos que, como yo, no pudieron descansar y a quienes les robaría la bella posibilidad de entrar en un descanso, descanso del trabajo y descanso del ruido de la noche anterior. Y entonces me sereno. Intento pensar que aquellos, los ruidosos vecinos, en realidad pasan la vida trabajando y que son tan pobres que no tienen recursos para alquilar un salón de fiestas para irse allá a pasar la noche de juerga, y que por eso deciden festejar en casa a cuenta del descanso de sus muy cercanos prójimos. Y me digo: felices ellos que no se preocupan, que son capaces de disfrutar de la vida y de
Sí. Es cierto que el encuentro con los amigos, con los que compartimos la vida, es descanso; a veces necesitamos compartir momentos de esparcimiento con los amigos, eso nos quita el estrés, el cansancio, el tedio. Pero ahora Jesús decide quedarse solo allí. Solo descansando. Solo y orando al Padre Celestial. Quizá sabía que sus discípulos compartirían el tiempo amistoso remando al otro lado, que aun en boga, ellos lo disfrutarían; que irían charlando acerca de los acontecimientos de aquella misión a que los hubo Él mandado días atrás. Y él se quedó allí en ese monte en la presencia del creador de todos los mares y los montes. Y se quedó agradeciendo el milagro que hacía unos momentos ese buen Padre del Cielo le había concedido realizar. El descanso de Jesús es oración. Esto era la vida de Jesús entre nosotros: realizar las obras del Reino de Dios, cumplir la voluntad del Padre que está en el cielo y enseguida agradecer; agradecer en todo momento la presencia del buen Padre generoso. Y descansar en su presencia. Eso es descansar: entrar en la presencia del Padre. Ahora comprendo por qué muchos de nosotros en realidad no descansamos; aprovechamos los días y las noches de descanso para hacer lo contrario; y muchas veces no agradecemos. Convertimos el tiempo de descanso en una gran juerga y damos al cuerpo y a la mente más cansancio, más ruido, más tensión: porque no nos dedicamos a dar gracias al Padre; porque quizá es de lo último que nos acordamos en nuestras horas libres; y al no recordar al Padre, tampoco recordamos a nuestros semejantes, que son hijos de ese mismo padre y que descansan, o pretenden descansar, cuando nosotros tenemos nuestras horas de ruido. Y así nos llenamos de ruidos. En realidad estos ruidos son una imitación de los ruidos interiores que tenemos; en nuestro corazón hay mucho ruido y esto es lo que expresamos al exterior; no queremos encontrarnos ni con el padre, ni con los demás, ni con nosotros mismos; queremos echar con más ruido los ruidos interiores que cargamos. Expresamos lo que somos. Y Jesús, con esta actitud silenciosa de agradecimiento al Padre, nos enseña que para encontrar un verdadero descanso reparador, hay que buscar algunas veces la soledad y llenarla de la presencia del Padre; así conocemos su voluntad, la voluntad de aquel que, después de crear este hermoso mundo, descansó y dejó de herencia a su pueblo dedicarle el día de descanso a él. Y nosotros estamos aprendiendo a entregar nuestra vida al Reino de Dios, el cual incluye trabajo intenso y descanso apacible, silencioso, santo.
17
Palabra de Dios Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió Del santo Evangelio según san Lucas 24, 46-53
En aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: “Esta escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzado por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad , hasta que reciban la fuerza de lo alto”. Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y levantándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.
Testigos de esperanza Celebramos hoy la Ascensión de Señor al cielo, acontecimiento pascual que lejos de ser un espectáculo o una forzosa despedida, es el acontecimiento que a los amigos del Señor Jesús nos debe llenar de alegría y esperanza, es el momento en el que el Señor nos muestra nuestra vocación a la trascendencia, estamos llamados a ir donde Él. No se va porque quiera alejarse de nosotros, no nos abandona, al contrario nos muestra el camino a seguir, nos recuerda que su muerte en la cruz y su gloriosa resurrección nos han abierto las puertas del Cielo, al que todos estamos invitados, nos recuerda que sin perder el piso sobre el que estamos también sepamos ver al cielo; trabajar no solo por lo que hay aquí y que aquí se queda, sino también por lo que perdura, lo que no se acaba y nos acompaña siempre. Así la ascensión del Señor es para nosotros el momento del envío, El Maestro nos recuerda nuestra misión: Ser portadores de esperanza en el mundo, llevar la buena noticia de la salvación, de la eternidad a la que Dios desde el principio nos ha llamado; porque hoy más que nunca el mundo necesita alentar su esperanza en la eternidad, necesitamos entender que el trabajo en este mundo tiene sentido porque nos ayuda a llegar al cielo; no se trata de trabajar y trabajar y acumulara y acumular y cansarnos inútilmente , estamos invitados a darle sentido a esto para llegar allá donde El Señor nos invita. La Ascensión nos enseña: entender perfectamente la pasión del señor; saber llevar el Evangelio de la conversión y el perdón; saber ser testigos del resucitado; estar abiertos a la presencia de los demás; vivir bajo la fuerza del Espíritu; tener la alegría que el mundo necesita; sabernos acompañados siempre por El, Ser testigos de esperanza… Felices pascuas de resurrección.
La vocación verdadera, motivada por los padres
“Muchos de nosotros no estamos preparados para superar nuestros fracasos, y por eso, no somos capaces de cumplir nuestro destino. Es fácil defender algo que no acarrea riesgos” Cecilia Bracamonte Rodríguez Lic. en Pedagogía con adolescentes Maestra del Seminario Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Sé nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino
H
oy en día, la importancia de ser alguien en la vida se ha vuelto más que un factor de desarrollo humano, un estado competitivo, pero no competitivo con fines de crecimiento esencial en el hombre; sino sobre todo con fines de crecimiento económico; a lo cual estoy completamente de acuerdo. Es de suma importancia, pero no es la raíz y esencia de una verdadera vocación. Ya que la vocación lleva consigo un trabajo integral en el cual se encuentra un sentido de suma importancia para la vida, un fin más allá de uno mismo, un fin de trascendencia. ¿Y qué rol tenemos los padres en esta decisión tan importante? Los padres debemos ser guías de nuestros hijos, facilitadores, pero no estamos para hacer de sus vidas lo que a nuestro criterio pudiera ser mejor para elegir una carrera profesional o su vocación de vida. Entonces, ¿cómo podemos motivarlos a cumplir su vocación? Haciéndoles ver siempre lo mejor de ellos, descubriendo en cada momento los dones y las virtudes con los cuales cuentan y también haciéndoles ver que entre más felices logren ser en lo que hacen mejor aportación darán al mundo. Pero principalmente, debemos hacerlo con todo el amor incondicional hacia nuestros hijos. Para nosotros los padres no hay mejor regalo que el ver que nuestros hijos vivan felices y sean felices con lo que son y con lo que logran hacer. Seamos entonces parte de este proceso de descubrimiento de una manera facilitadora con nuestros hijos. Pero no confundamos la palabra facilitadora con darles todo; nosotros sólo somos el medio, pero son ellos y sólo ellos quienes tendrán que hacer su propio esfuerzo, haciéndoles ver que siempre estaremos ahí para ellos. Sugerencias para acompañar a nuestros hijos en su discernimiento vocacional. 1.- Disciplinarlos para desarrollar en ellos la tolerancia a la frustración. Ya que esta, es la fuerza de carácter, esa fortaleza interior que ayuda a soportar las tormentas de la vida, lograr objetivos, y superar dificultades, realizar sueños, ser productivos e independientes, capaces de resolver problemas. La personas que no la tienen son siempre dependientes, débiles de carácter y ni si quiera pueden hacerse responsables de su propia vida, disminuyendo así las probabilidades de seguir su ideal vocacional. 2.- Compartir con ellos sus inquietudes y gustos, esto nos permitirá estar más cerca de su corazón y de lo que desean hacer. 3,- Sugerirles lo mejor, pero sobre todo, hacerles ver que el beneficio de sus decisiones son cien por ciento para ellos. 4.- Animarlos a conocer personas de diversas áreas laborales y las actividades que realizan, al igual que los campos laborales donde trabajan. 5.- Amarlos mucho, Amarlos siempre, Amarlos incondicionalmente, dejándoles siempre claro que así tengan un oficio o una profesión siempre estaremos orgullosos de ellos, que sin importar lo que sean, siempre estaremos ahí para apoyarlos, y alimentar el espíritu para que “SEAN LO QUE DECIDAN SER, BUSQUEN SIEMPRE SER LOS MEJORES”. Teniendo como base a Dios en nuestras vidas como padres, todo lo que hagamos será más llevadero, y estaremos siempre acompañados de su amor y de su bondad. Seamos padres desde Cristo. Dios bendiga sus hogares y sus corazones.
18
MAYO 12 DE 2013
El rostro científico de Dios
“T
engo sed de Dios, del Dios vivo, ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios?”. Así expresa el salmo 42 la aspiración más profunda del pueblo de Israel. Y de toda la humanidad, si hemos de ser sinceros, aunque a veces ella no lo sepa o no lo quiera reconocer. Ver el rostro de Dios significa haber colmado toda aspiración humana; es estar frente a Dios, supremo bien. Ya lo decía bien san Agustín: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. La misma Sagrada Escritura nos dice, sin embargo, que Dios, por designio de su amor infinito, no sólo nos puso en el corazón la sed de ver su rostro, sino que, para que no tuviéramos que esperar hasta el Cielo para empezar a saciarla, en un gesto manirroto de ese amor, nos mostró ya desde ahora, en este valle de lágrimas, su rostro en Jesucristo. “El que me ve a mí, ve a mi Padre”, le responde Jesús al Apóstol Felipe. Ver el rostro de Cristo es ver el rostro de Dios. Pero, ¿cómo es el rostro de Cristo? O, mejor dicho: ¿cuál es el rostro de Cristo?
A lo largo de los siglos los artistas se han empeñado en mostrarnos ese rostro. National Geographic y otras instituciones científicas parecidas han intentado incluso crear modelos computarizados del rostro de Jesús, en un intento de acercarnos a lo que podríamos calificar como la apa-riencia física de Dios. Los iconos, atentos a conservar una sana distancia entre la mera curiosidad humana de conocer esa apariencia, que podría conducirnos a la banalización del rostro divino, y la necesidad de vincular la vista del rostro humano de Dios con la sed del Dios-destino-final del corazón ansioso del reposo absoluto, que sólo se alcanzará al final de nuestras historias en el mundo, dieron al rostro de Cristo, definitivamente humano, unas ca-racterísticas que lo hacen trascender el espacio y el tiempo. A lo largo de los siglos, los científicos han tenazmente intentado hacer que Jesús de Nazaret, “hombre acreditado por Dios con las señales y prodigios” que hizo aquí en la Tierra, también sea acreditado con los datos duros de la arqueología, la sociología, la etnología, la lingüística, la historia, la hermenéutica, y ciencias aledañas. Ello contribuirá, se afirma y no sin cierta razón, a hacer más cercano el rostro humano de Dios. La búsqueda del Jesús histórico, como se ha dado en llamarlo para distinguirlo del Jesús de los evangelios y de la revelación, al cual se trata de definir mejor, ha sido indudablemente otra expresión de la sed por el Dios vivo. El problema es que a veces terminan surgiendo dos rostros de Cristo, de Dios: el de la Biblia, la tradición y el Magisterio, y el de la ciencia.
Por Javier Algara
Algunas de las llamadas “vidas de Cristo” intentan conjugar el rostro evangélico de Cristo con el de la ciencia, con resultados exitosos en algunas ocasiones, desastrosos en otras. Un esfuerzo reciente en esta línea es la obra “Jesús, aproximación histórica”, del español José Antonio Pagola. Consigno aquí dos afirmaciones hechas por el autor que, desde mi punto de vista, ejemplifican esta desaveniencia. Al hablar del nacimiento de Jesús, dice: “Nació probablemente en Nazaret. Sólo en los evangelios de la infancia de Mateo y Lucas se nos habla de su nacimiento en Belén. Lo hacen seguramente por razones teológicas, como cumplimiento de las palabras de Miqueas, un profeta del Siglo VIII a. C.”. Más adelante, describiendo la vida en Nazareth, recurre a la autoridad de un célebre estudioso de la Escritura. Dice Pagola: “(John P.) Meier, tal vez el investigador católico de mayor prestigio en estos momentos, después de un estudio exhaustivo concluye que “la opinión más probable es que los hermanos y hermanas de Jesús (mencionados en los evangelios) lo fueran realmente”. Ambas propuestas sacuden de raíz lo que todos conocemos y creemos respecto al sitio de nacimiento del Señor y de su familia inmediata. Nos preguntamos si la Iglesia estaba equivocada o nos había estado engañando y el rostro humano de Dios que creíamos co-nocer estaba deformado. ¿Cuál es el verdadero rostro de Dios? En principio, la lógica, y la fe, nos dicen que es aberrante imaginar a la primera comunidad cristiana, dispuesta a defender la verdad hasta el martirio, mintiendo descaradamente sobre el sitio del nacimiento de Cristo simplemente para hacerlo coincidente con las profecías. Si aceptamos que ese fue el caso, entonces también podríamos dudar del resto de la doctrina cristiana. Los evangelios, la tradición y el magisterio apostólico serían una simple historieta bonita y motivadora, o un gran fraude. John P. Meier, citado como autoridad por Pagola, admite que en su búsqueda en pos del Jesús histórico prescindió de la fe cristiana y de la enseñanza de la Iglesia y que por tanto su Jesús es “un constructo científico, una abstracción teórica que no coincide ni puede coincidir con la plena realidad de Jesús de Nazaret”. El rostro humano de Dios lo conocemos por lo que la Iglesia nos enseña. Jesucristo es descrito por la Iglesia en la fe a partir de su experiencia histórica, pre y postpascual. El Jesús de la Iglesia es el verdadero rostro de Dios. Y ese rostro incluye elementos que van mucho màs allá de lo que la ciencia puede descubrir. Es el rostro del que todos tenemos sed de ver.
...Lo de Dios a Dios
El Concilio Vaticano II Por David Grimaldo
E
n este recorrido histórico sobre los documentos papales referentes a la Doctrina Social de la Iglesia, llegamos al gran acontecimiento eclesial del siglo pasado y de los últimos tiempos; nos referimos al Concilio Ecuménico Vaticano II. Este acontecimiento fue tan decisivo en lo que respecta a la Doctrina Social de la Iglesia que incluso se ha llegado a hablar de un antes y un después del Concilio en materia social. Es cierto que no solo se habla en estos términos en la doctrina social, sino en todos los campos de la vida eclesial: litúrgico, bíblico, teológico, pastoral, etc. Pero, ¿Por qué fue tan importante este Concilio? Veamos un poco de historia y algunos de los rasgos más significativos: • El Concilio Vaticano II nació de una iniciativa del Papa Juan XXIII (18811963), quien “pensó que los tiempos estaban maduros para dar a la Iglesia católica y a toda familia humana un nuevo Concilio Ecuménico que continúe la serie de los veinte grandes sínodos que tanto contribuyeron a lo largo de los siglos al incremento de la gracia celeste en los espíritus de los fieles y al progreso del cristianismo” (Constitución apostólica Humanae salutis). • En la solemnidad de Pentecostés de 1959 fue instituida la Comisión preparatoria presidida por el cardenal D. Tardini, secretario de Estado. La comisión preparatoria emitió una consulta acerca de las cuestiones que debían ser tratadas en el Concilio. La consulta que fue amplia y abierta se realizó entre 1959 y 1960. • La parte preparatoria fue clausurada el 2 de febrero de 1962 mediante el motu proprio Concilium en el que se establecía la apertura del Concilio para el día 11 de octubre de ese año. El Concilio había sido convocado oficialmente en Navidad de 1961 mediante la constitución apostólica Humanae salutis (25 de diciembre de 1961). Es de destacar en ella el tono optimista: siendo consciente del “dolor y de la angustia” del tiempo presente, el Papa Juan XXIII “percibe numerosos indicios que parecen auspiciar un tiempo mejor para la humanidad y para la Iglesia”. En este texto aparece el emblemático uso de la expresión evangélica de “los signos de los tiempos” (Mt 16,3) y es percibida la Iglesia como “más capaz de solucionar los problemas del hombre de nuestro tiempo”. • En cuanto a la composición de la asamblea: Nunca se había visto una reunión tan numerosa de obispos ni una afluencia simultánea de tantos teólogos. De ahí que un gran teólogo alemán Karl Rahner llegó a decir que era el primer Concilio propiamente “ecuménico”, es decir, abierto a otras religiones no católicas. • En cuanto al número de participantes el Concilio reunió alrededor de 3000 personas. La mayor parte eran Padres Conciliares (alrededor de 2500); un buen número de peritos asesores (unos 480 teólogos); un grupo significativo estaba formado por observadores; y, unos pocos eran auditores. • El motivo de la convocatoria conciliar no provenía, como sucedió en casi todos los Concilios precedentes, ni de una herejía (corregir algún error sobre una verdad revelada), ni de una cuestión organizativa concreta que era preciso encausar o corregir. La asamblea se reunía para “pensar” la presencia y la actuación de la Iglesia en el momento actual. Fue un Concilio eminentemente pastoral. La próxima semana, mis estimados lectores, seguiremos hablando sobre el Concilio Vaticano II que tanto nos recomendó estudiar el Papa emérito Benedicto XVI en este año de la fe. El misterio de la maternidad está unido al misterio de la vida, porque toda Madre es un sagrario viviente, por este hecho tan divino, que me recuerda al misterio de la Encarnación, va mi bendición, mi aplauso y abrazo a todas las Mamás. ¡Un vientre fecundo es la imagen viva de un Dios que sigue confiando en la humanidad!
MAYO 12 DE 2013
...Y aquĂ van las partes de la Misa.... (segunda parte)
Siguenos en facebook: Semanario La Red
Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 Col. El Pocito, QuerĂŠtaro, Qro. (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya) Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
PREVIA CITA