Edición 222

Page 1

Niño de solo tres años celebra Misa y conmueve al mundo

Año 5

No. 222

Semana del 19 al 25 de mayo de 2013

El Espíritu Santo, “les recordará todo lo que yo les he dicho”

También significa recordar las propias miserias, que nos vuelven esclavos, y junto a ello, la gracia de Dios que redime.

El gran desconocido

Es el Espíritu Santo el que le permite al cristiano tener “memoria” de la historia y de los dones recibidos de Dios. Sin esta gracia, se está en peligro de caer en la idolatría. Estas fueron las ideas principales de la homilía del papa Francisco en la misa celebrada el lunes en la Casa Santa Marta. La respuesta que san Pablo recibe de un grupo de discípulos en Éfeso, narrada en Hechos de los Apóstoles, es sorprendente: “Ni siquiera hemos oído decir que exista un Espíritu Santo”. El Papa Francisco observa así con realismo, que la falta de conciencia que manifiestan los cristianos hace dos mil años no es solo “algo de los primeros tiempos”, sino que el Espíritu Santo es siempre como el desconocido de nuestra fe. Hoy en día, muchos cristianos no saben quién es el Espíritu Santo, qué es el Espíritu Santo. O te dicen: “El Espíritu Santo es la paloma, la que nos da siete dones”. Sin embargo, dijo el Papa Francisco, el Espíritu Santo es un “Dios activo en nosotros”, un “Dios que hace recordar” que “despierta la memoria”. “Esa memoria que viene del corazón, es una gracia del Espíritu Santo”, afirmó el Papa Francisco. Y tener memoria, precisa, también significa recordar las propias miserias, que nos vuelven esclavos, y junto a ello la gracia de Dios que redime de aquellas miserias.

Se llama Samuel Jaramillo, tiene solo 3 años de edad, y en lugar de imitar a algún personaje de ficción, su juego favorito es celebrar Misa vestido de sacerdote con los ornamentos litúrgicos que pidió de regalo por Navidad. El pequeño, huérfano de padre y madre, vive con su abuela y una tía en el barrio Belén, Medellín (Colombia), y su inocente juego cotidiano causa furor en las redes sociales, donde más de un millón de personas han visto las conmovedoras imágenes. Según explicaron sus familiares, en la última Navidad, Samuel no pidió juguetes, como la mayoría de niños de su edad, sino ropa como la de un sacerdote y los instrumentos para celebrar la Misa. El niño sorprende por recitar la Misa de memoria con pausas, entonación y gestos de un experimentado sacerdote. El Padre Daniel Monsalve, en una reflexión, destacó la pasión por lo que dice y la ternura que inspira Samuel en los videos. “Ante un mundo cambiante y ajeno, en ocasiones, al asunto religioso, este niño se presenta como un testimonio de amor hacia Dios y fascinación por las celebraciones sagradas, seguramente infundido por quienes cuidan de él y del sacerdote de su parroquia”, escribió. El presbítero aseguró que casos como el de Samuel “no solo deberían despertar el fervor religioso sino también servir como ejemplo para la promoción de vocaciones sacerdotales y religiosas, apoyadas siempre por el estímulo de las parroquias, seminarios y casas de formación”. La tía de Samuel, Elizabeth Rojas Arango, aseguró que “no es algo que le hayamos indicado ni tampoco somos muy constantes a la Iglesia”, sin embargo Samuel va todos los domingos y martes a Misa junto a su abuela, Rosa Eva Arango. Elizabeth subrayó que la decisión de subir el video de Samuel a Internet no buscó “que se vuelva popular sino porque esto lo emociona a uno”. Samuel se sabe la oración del Credo de memoria, e incluso realiza su propia homilía. Para el padre Daniel Monsalve, al ver a Samuel “muchos quedarán en el asombro y podrán no pasar de más de un ‘Me gusta’ o ‘Compartir’, sin embargo, seguirá siendo Dios el que siga hablando a la humanidad desde la nobleza y humildad de sus más pequeños hijos, los predilectos del Reino de los Cielos”. El sacerdote también remarcó el rol de los padres y familiares en la recta educación de los niños. “Los padres y todos cuantos están al cuidado de los niños seguirán cumpliendo ese papel tan fundamental de ser testimonio y estímulo”, aseguró.


MAYO 19 DE 2013

Se llenaron todos del Espíritu Santo

Anunciar, dar testimonio, adorar

“P

entecostés” en griego significa “día quincuagésimo”. El 50 es un número que ya los judíos tenían como símbolo de plenitud: una semana de semanas, siete por siete más uno. Es cuando celebran la alianza que sellaron con Yahvé en el monte Sinaí, guiados por Moisés, a los cincuenta días de su salida de Egipto. Los cristianos celebramos en esta cincuentena, después de la Pascua-Resurrección de Jesús, su donación del Espíritu a la comunidad apostólica precisamente a los cincuenta días. El centro de los textos de este día es el acontecimiento de Pentecostés. La primera comunidad recibe de su Señor, como se lo había prometido, el mejor regalo: su Espíritu Santo, plenitud y complemento de la Pascua. El mismo que resucitó a Jesús es el que ahora despierta, vivifica y resucita a la comunidad y la llena de valentía para la misión que le tiene encomendada. El Espíritu actúa así: llena por dentro y lanza hacia fuera: se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar. El Espíritu Santo sigue actuando hoy En la oración le pedimos a Dios: “no dejes de realizar hoy, en el corazón de tus fieles aquellas mismas maravillas que realizaste en los comienzos de la predicación evangélica”. Lo que el Espíritu Santo ha hecho en la historia, lo sigue haciendo hoy en el mundo, en la Iglesia y en cada uno de nosotros. Él sigue siendo el alma de la Iglesia y llenándola de sus dones. Él es quien hace florecer tantas comunidades llenas de fuerza. Él continúa influyendo para que se renueve la Teología, y la comprensión del misterio de Cristo. Él impulsa nuestra oración y guía a la Iglesia para re-novar la celebración litúrgica, la oración personal y el conocimiento renovado de la Palabra de Dios. El Espíritu Santo que en Pentecostés unió a los que “hablaban en lenguas diferentes”, sigue promoviendo hoy iniciativas de unidad interna y ecuménica. También hoy, a principios del siglo XXI, en este año de la fe, renueva nuestra profesión de fe: “Creo en el Espíritu Santo Señor y dador de toda vida”. El Espíritu de amor, suscita y sostiene muchos ejemplos de amor, sacrificio y compromiso de los cristianos en el mundo, en varias ocasiones, hasta el martirio, en defensa de la justicia, o de la vida o la verdad. Quien ha sido lleno del Espíritu, ya desde el bautismo, tiene que vivir, como lo expresa san Pablo, según el Espíritu. Un fruto excelente de estas siete semanas de Pascua, sería que tuviéramos la convicción de que somos hijos de la familia de Dios y que movidos por el mismo Espíritu expresáramos con alegría: Padre, venga a nosotros tu Reino. “Rezar por el Reino de Dios, -dice el Papa emérito Benedicto XVI-, significa decir a Jesús: ¡Déjanos ser tuyos, Señor! Empápanos, vive en nosotros; reúne en tu cuerpo a la humanidad dispersa para que en Ti todo quede sometido a Dios y Tú puedas entregar el universo al Padre, para que “Dios sea todo en todos”.

Por Pacco Magaña

E

n su homilía del tercer domingo de Pascua, en su primera visita como obispo de Roma a la Basílica de San Pablo Extramuros, el Papa Francisco señaló a los fieles que: Dios nos pide proclamarlo con la palabra y el testimonio de nuestra vida en lo cotidiano. El Señor nos llama cada día a seguirlo con valentía y fidelidad; nos ha concedido el gran don de elegirnos como discípulos suyos; nos invita a proclamarlo con gozo como el Resucitado, pero nos pide que lo hagamos con la palabra y el testimonio de nuestra vida en lo cotidiano.

El Señor es el único Dios de nuestra vida, y nos invita a despojarnos de tantos ídolos y a adorarle sólo a Él. Anunciar, dar testi-monio, adorar. Estamos sobre la tumba de san Pablo, un humilde y gran apóstol del Señor, que lo ha anunciado con la palabra, ha dado testimonio de él con el martirio y lo ha adorado con todo el corazón. Pedro y los Apóstoles anuncian con audacia, con parresia, aquello que han recibido: el Evangelio de Jesús. Y nosotros, ¿somos capaces de llevar la Palabra de Dios a nuestros ambientes de vida? ¿Sabemos hablar de Cristo, de lo que representa para nosotros, en familia, con los que forman parte de nuestra vida cotidiana? La fe nace de la escucha, y se refuerza con el anuncio. El anuncio de Pedro y de los Apóstoles no consiste sólo en palabras, sino que la fidelidad a Cristo entra en su vida, que queda transforma-

da, recibe una nueva dirección, y es precisamente con su vida con la que dan testimonio de la fe y del anuncio de Cristo. El pedido hecho tres veces por Jesús a Pedro de apacentar su grey y su anuncio de que “cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras” está dirigida a nosotros, los Pastores, dijo el Papa. No se puede apacentar el rebaño de Dios si no se acepta ser llevados por la voluntad de Dios incluso donde no queremos, si no hay disponibilidad para dar testimonio de Cristo con la entrega de nosotros mismos, sin reservas, sin cálculos, a veces a costa incluso de nuestra vida. Esto vale para todos: el Evangelio ha de ser anunciado y testimoniado. Cada uno debería preguntarse: ¿Cómo doy yo testimonio de Cristo con mi fe? ¿Tengo el valor de Pedro y los otros Apóstoles de pensar, decidir y vivir como cristiano, obedeciendo a Dios? Anunciar y dar testimonio de Dios solamente es posible si reconocemos a Jesucristo, porque es Él quien nos ha llamado, nos ha invitado a recorrer su camino, nos ha elegido. Es importante vivir una relación intensa con Jesús, una intimidad de diálogo y de vida, de tal manera que lo reconozcamos como el Señor. Preguntémonos: Tú, yo, ¿adoramos al Señor? ¿Acudimos a Dios sólo para pedir, para agradecer, o nos dirigimos a él también para adorarlo? Pero, entonces, ¿qué quiere decir adorar a Dios? Significa aprender a estar con Él, a pararse a dialogar con Él, sintiendo que su presencia es la más verdadera, la más buena, la más importante de todas. Adorar al Señor quiere decir darle a Él el lugar que le co-rresponde; adorar al Señor quiere decir afirmar, creer que únicamente Él guía verdaderamente nuestra vida, que estamos convencidos ante Él de que es el Dios de nuestra historia.

El Papa hoy

Consterna al Papa Francisco explosión en Ecatepec VATICANO, mayo. 8, 2013.- El Papa Francisco está consternado por la explosión en Ecatepec. A través de un telegrama, enviado al obispo Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, expresó su tristeza.

Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes

La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.


Concilio Vaticano II

El obispo y el gobierno de la diócesis Por P. Juan José Torres Galván

L

as finalidades de las diócesis son: manifestar la naturaleza de la Iglesia en el Pueblo de Dios que le toca acompañar; que los obispos cumplan con eficacia sus deberes pastorales; siempre se ha de proveer, lo mejor posible, a la salvación del Pueblo de Dios. Para lograr estos fines se ha de delimitar el territorio de la diócesis. También es importante la distribución racional y adecuada de los clérigos. El Concilio dispone que según las exigencias pastorales se revisen los límites de las diócesis, dividiéndolas o desmembrándolas, uniéndolas, cambiando sus límites, eligiendo un lugar más conveniente como sede episcopal, o bien, reorganizándolas, sobre todo en las diócesis que abarcan ciudades muy grandes. La revisión de demarcaciones se deberá realizar buscando la unidad en cuanto a personas, ministerios e instituciones. Los criterios para esta revisión serán: 1) La variedad de componentes del pueblo de Dios, pues ello ayuda al deber pastoral. 2) Atender, en lo posible, las circunscripciones civiles, las condiciones de las personas y lugares, y las circunstancias psicológicas, económicas, geográficas e históricas. 3) La extensión territorial y el número de habitantes debe ser adecuado para que el Obispo pueda cumplir sus deberes. 4) Téngase como norma que en cada diócesis haya un número suficiente de clérigos adecuadamente preparados para apacentar al Pueblo de Dios. En todos los casos se debe buscar siempre el bien de la grey del Señor. Cuando el Obispo diocesano no pueda satisfacer por sí mismo todos los deberes episcopales, es conveniente constituir obispos auxiliares que le auxilien y desempeñen su labor en todo de acuerdo con él, salvando el principio de unidad de régimen. Por el bien pastoral de la diócesis, el Obispo diocesano puede pedir uno o más obispos auxiliares (sin derecho a sucesión). Cada Obispo auxiliar debe ser nombrado Vicario General o, por lo menos, Vicario Episcopal. El Obispo coadjutor (con derecho a sucesión) siempre será nombrado Vicario General.

MAYO 19 DE 2013

¡No tengan miedo!

Recibamos con gozo el don del Espíritu Santo

Queridas familias potosinas Les saludo rogando a Padre Dios les conceda vivir en plenitud el don del Espíritu Santo que de derrama en nosotros. Estamos celebrando la fiesta de Pentecostés, es decir, la culminación de la fiesta de la Pascua, en la que hemos celebrado el misterio de la resurrección de Jesús a lo largo de cincuenta días. Con la llegada del Espíritu Santo prometido por Jesús a sus discípulos, la primera comunidad de los cristianos recibió el impulso y el don que les hizo capaces de superar el miedo, de anunciar la Buena Noticia de Jesús de Nazaret a todas las gentes. Nosotros, como Iglesia reunida en torno al Señor Resucitado, también hemos recibido el Don del Espíritu Santo que nos compromete en la tarea de anunciar el Evangelio. Hoy el Señor nos invita a renovar esa unción del Espíritu que ha puesto en nuestros corazones para ser los constructores de una nueva humanidad en donde el odio sea superado por el perdón y donde las diferencias entre hermanos no sean ocasión de separación sino riqueza en la diversidad que contribuya a mejorar nuestro entorno caracterizado por el bien común, la alegría, la justicia y la paz.

Dentro de la Curia diocesana, organismo que presta ayuda al ministerio episcopal del Obispo diocesano, el cargo principal es el del Vicario General. El Obispo puede nombrar uno o varios Vicarios Episcopales. Los presbíteros que colaboran de manera especial con el Obispo en el régimen de la diócesis son los integrantes del Cabildo de Catedral (institución que el Concilio pide que sea reformada), el grupo de consultores y otros consejos, de acuerdo a las circunstancias del lugar.

La fiesta de pentecostés nos dará el impulso para llevar a cabo la fuerza de la pascua que nos ha renovado, nos ha mo-vido y nos pone en camino, en lucha por alcanzar la vida verdadera. Es tiempo de perder el miedo y salir del cenáculo para anuncia los valores del Reino de Dios que cada día están más ausentes de nuestra vidas, nuestras familias y sociedad.

La Curia diocesana debe ser un instrumento apto para el obispo en lo administrativo y en las obras de apostolado. Es deseable que cada diócesis cuente con un Consejo Pastoral, integrado por presbíteros, religiosos y laicos.

Cuando los discípulos recibieron el Don del Espíritu Santo, cambiaron sus vidas, profundizaron en su fe, y se convirtieron en hombres y mujeres transformados, dispuestos a dar la vida por Cristo y por su evangelio, es decir se volvieron discípulos y misioneros de tan manera que día a día se les fueron agregando miles y miles de nuevos cristianos. Pero ¿saben cuál era la clave de su predicación? Su vida de oración y la vivencia de la fraternidad donde eran y se sentían hermanos. Aquí surgió una Iglesia profética y libre, en constante movimiento, creativa, viva, marcada por la fuerza y el impulso del Espíritu Santo.

Los presbíteros, diocesanos y religiosos, son cooperadores del orden episcopal. Los diocesanos con “cura de almas” constituyen un apoyo fundamental para la labor del obispo. Todos los presbíteros constituyen una familia, en la cual el obispo es el padre. La relación entre el obispo y los presbíteros debe estar fundamentada en el amor y en el diálogo frecuente. Es necesaria la unidad del presbiterio en el celo por el bien espiritual de la diócesis. Referencia de lectura: Christus Dominus 22-29

Abramos nuestro corazón para que la fuerza efusiva del Espíritu Santo se derrame en nosotros en abundancia y venga a ha-cernos volver a la alegría, a renacer a la esperanza, a renacer al espíritu de lucha, a fortalecernos en el espíritu de la oración, a renovar en nuestros corazones la gracia de la fraternidad, el don de la reconciliación, la capacidad de perdonar, el deseo de volver a empezar. En este año de la fe, dejemos que el Espíritu Santo venga a mover nuestros corazones y a preparar el terreno para que podamos recibirlo con una muy buena disposición, para que se derrame efusivamente, para que transforme nuestra vida. Nos haga hermanos de los más necesitados de manera que podamos compadecernos con los sentimientos de Jesús. No podremos emprender la tarea de la nueva evangelización si no es por la gracia de la renovación del Espíritu Santo en nosotros y en nuestra comunidad eclesial. De manera que podamos decir como los dijo el Papa Juan XXIII: “de verdad que se está gestando un nuevo Pentecostés y hay que abrirse en la Iglesia a la recepción de la gracia de una nueva efusión del Espíritu, para que la Iglesia esté a la altura de los tiempos”. No tengamos miedo y dejemos que actúe el Espíritu Santo, que con su nueva efusión nos llama hoy a cambiar desde adentro y a ser nuevos, verdaderamente nuevos, hombres y mujeres alegres, gozosos, con una actitud renovada ante las situaciones que nos toca vivir en donde dejemos transparentar la esperanza, la construcción de la paz, el ejercicio de la caridad, el don de servir a los demás que nos necesitan, el don de la hermandad, la solidaridad, la justicia, el amor. De nosotros depende formar este mundo renovado. Y finalmente, es tiempo de poner nuestro granito de arena para cambiar nuestro mundo porque el Espíritu de Dios, que hemos recibido, ha venido a hacer nuevas todas las cosas, a encender ese fuego renovador que por todos los medios hemos de hacer posible que haga nuevas todas las cosas por medio del amor hecho obras: la caridad. ¡El Señor les bendiga!

+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


Uso de las redes sociales para difundir el Evangelio

Nuestra historia

S

e ha celebrado el pasado domingo la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Teniendo como tema central “Redes Sociales: Portales de verdad y de fe, nuevos espacios para la evangelización”.

Los Templarios en la historia de la Iglesia Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz

E

l sentimiento religioso que se manifestaba en las peregrinaciones a los lugares santos, habituales en la época medieval, no estaban exentos de peligros, como sal-teadores de caminos o fuertes tributos de los señores locales, pero al sentimiento religioso, unido a la espera de encontrar aventuras y fabulosas riquezas orientales, arrastraron a muchos peregrinos, que al volver a sus hogares relataban sus penalidades. El pontífice Urbano II, tras asegurar su posición al frente de la Iglesia, continuó con las reformas de su predecesor Gregorio VII. La petición de ayuda realizada por los bizantinos, junto con la caída de Jerusalén en manos turcas, propició que en el Concilio de Clermont (1095) expusiera, ante una gran audiencia, los peligros que amenazaban a los cristianos occidentales y las vejaciones a las que se veían sometidos los peregrinos que acudían a Jerusalén. La expedición militar predicada por el Papa pretendía también rescatar a Jerusalén de manos musulmanas. La Europa cristiana se movió con un ideario común bajo el grito de “Dios lo quiere” (Deus vult, frase que encabeza el discurso del Concilio de Clermont en que Urbano II convocó la I cruzada). La primera cruzada culminó con la conquista de Jerusalén y la necesidad de caballeros que cuidaran del nuevo Rey y a los innumerables peregrinos. En 1129 se reunió el llamado Concilio de Troyes que se encargaría de redactar la regla para la recién nacida Orden de los Pobres Caballeros de Cristo. Al principio viviendo la Regla de san Agustín y el Concilio les cambia por la de Cisterciense que al final no era más que la de san Benito que era la que profesaba san Bernardo de Claraval y que participó en dicho Concilio. Después de recibir la regla básica, integrantes de la Orden viajaron por Francia y por el resto de Europa, recogiendo donaciones y alistando caballeros en sus filas. Importante fue para la Orden la ayuda que en Europa les concedió el abad san Bernardo de Claraval que, debido a los parentescos y las cercanías con varios de los nueve primeros caballeros, se esforzó sobremanera en dar a conocer a la Orden gracias a sus altas influencias en Europa, sobre todo en la Corte Papal. Su número aumentó de manera significativa al ser aprobada su regla y ese fue el inicio de la gran expansión de los pauvres chevaliers du temple (en francés: po-

(Segunda parte)

bres caballeros del templo). Hacia 1170, unos cincuenta años después de su fundación, los Caballeros de la Orden del Templo se extendían ya por casi toda Europa. Tuvieron una destacada actuación en la segunda cruzada. En la séptima cruzada pagarán el rescate de Luis IX Rey de Francia (San Luis). Aparte del consabido poderío militar, con el transcurso del tiempo, se convirtieron a través de donaciones, en uno de los mayores terratenientes de Europa. Además, con el fin de salvaguardar los ahorros de los peregrinos, desarrollaron un sistema bancario basado en garantías (similares a los cheques de viaje actuales), que se podían intercambiar por la cantidad indicada en cualquier posesión templaria y alejaban el peligro de llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. Este sistema bancario, y sus abundantes riquezas convir-tieron a la orden en una gran prestamista, que aportaba los fondos cuando los diversos reyes europeos necesitaban dinero. Los templarios llegarían a ser una de las instituciones más ricas de su época. Felipe IV de Francia, el Hermoso, ante las deudas que su país había adquirido con ellos tras un préstamo que su abuelo Luis IX solicitó para pagar su rescate tras ser capturado en la Cruzada, y su deseo de un estado fuerte, con el rey concentrando todo el poder (que entre otros obstáculos, debía superar el poder de la Iglesia y las diversas órdenes religiosas como los templarios), convenció al Papa Clemente V, fuertemente ligado a Francia, de que iniciase un proceso contra los templarios acusándolos de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos. El viernes 13 de octubre del año 1307, Jacques de Molay, último gran maestre de la orden, y 140 templarios fueron encarcelados en una operación conjunta simultánea en toda Francia y fueron sometidos a torturas, por las cuales la mayoría de los acusados se declaró culpable de estos crímenes secretos. Algunos efectuaron similares confesiones sin el uso de la tortura, pero lo hicieron por miedo a ella; la amenaza había sido suficiente. Tal era el caso del mismo gran maestre, Jacques de Molay, quien luego admitió haber mentido para salvar la vida. Tal fue el impacto, que se acuño la leyenda negra del Viernes trece.

Esto en el marco de la JMCS 2013 que se celebró el 12 de mayo, motivo por el cual el Papa Emérito Benedicto XVI emitió un mensaje el pasado mes de enero en el que destaca que las redes sociales utilizadas de manera equilibrada “favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana”. Y que “la capacidad de utilizar los nuevos lenguajes es necesaria no tanto para estar al paso con los tiempos, sino precisamente para permitir que la infinita riqueza del Evangelio encuentre formas de expresión que puedan alcanzar las mentes y los corazones de todos”. Con ésta celebración se pretende fortalecer la comunidad de los comunicadores católicos, mejorar la comunión y la articulación entre los integrantes de este gremio, así como reforzar la identidad de la Iglesia en México. “Hoy en día es imprescindible conocer y aprender de las nuevas tecnologías para llegar a los mas alejados, tanto geográfica como espiritualmente creando nuevos espacios para la evangelización”. “La Iglesia ha ido siempre a la vanguardia en el uso de los medios de comunicación y en la actualidad es un gran desafío poder usarlos ade-cuadamente, ya que ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios”. Respecto a las cualidades que debe tener un comunicador católico en la actualidad, destacó en primer lugar la espiritualidad de comunión, “porque no trabaja sólo, sino en comunión, de una manera eclesial, incluyente y solidaria, atento a las necesidades de los mas cercanos”.

teológica y espiritual que sea la base para comunicar.


05

¿Libre interpretación de la Biblia? Invitación a una conferencia magistral Por P. Kino

S

i todos tenemos el Espíritu Santo, todos podemos interpretar la Biblia. Este modo de pensar lo tenía Martín Lutero, y vemos como consecuencia, la aparición de sectas cristianas. Existe un principio teológico que dice: la Gracia no aniquila la naturaleza, sino que la asume. El espíritu Santo nos ilumina, pero no va a suplir nuestra formación catequética. Todos nosotros por nuestro bautismo recibimos el Espíritu Santo, y sin embargo podemos cometer errores de interpretación de la Sagrada Escritura. Lamentablemente muchos hermanos que fueron católicos, se han cambiado a alguna secta con distintas justificaciones, y entre ellas está la creencia que la Iglesia los engañó. El texto de Ex 20,4 donde Dios dice que no te hagas imagen alguna, al interpretarse textualmente, la primera reacción será deshacernos de las imágenes de nuestra casa. Pero ¿por qué no interpretar al pie de la letra que dice que si tu ojo es ocasión de pecado quítatelo (Mt 5, 29)? pues porque estaríamos todos tuertos, pues tal vez algunas veces hemos visto con ojos de lujuria a un hombre o una mujer. Otra cita mal interpretada por los que se alejan de la Iglesia es aquella en que a Jesús le atribuyen hermanos carnales, Mc 3, 31 – 35. En el texto se dice hermanos de Jesús no hijos de María, y el termino hermanos se utiliza para indicar parientes cercanos, amigos, paisanos, pero por ser literales al leer la Biblia más de uno cree que la Iglesia engaña. Pudiera mencionar varios ejemplos, pero baste con estos. No es fácil conocer e interpretar correctamente la Palabra de Dios. Necesitamos formación. Necesitamos sacerdotes y fieles estudiar y profundizar más nuestra fe. Existen personas que su erudición no los alejan del pueblo, sino que al contrario, comparten su conocimiento con los feligreses. Tal es el caso del Sacerdote Jesuita Hindú Dr. Rui Erse De Menezes, autor de 9 libros sobre el Antiguo Testamento (publicaciones en Ingles). Estudioso de latín, griego y sanscrito en Mumbai; profesor de Hebreo y latín. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Pune (India), con Maestría y Doctorado en la Universidad de Innsbruck (Austria), Licenciado en Sagrada Escritura en el Pontificio instituto Bíblico de Roma. Quise poner alguna información de este sacerdote por dos cosas, la primera es que a pesar de ser todo un intelectual, no pierde su senci-llez. A veces nosotros, ya nos acabamos y se nos suben los humos, con algún título obtenido y nos sentimos gallina (mamá de los pollitos), seamos humildes. Y en segundo lugar, aprovecho para invitarlos a las conferencias que este sacerdote jesuita ofrecerá en el templo del Divino niño del desagravio (Independencia 2210), los días 23 y 24 de mayo de 18:00 a 20:00 hrs. Entrada libre.

El matrimonio en escena I

El noviciado Por Pbro. Lic. Héctor Colunga colunga46561@hotmail.com

C

omo en una obra de teatro, en el matrimonio existen los actores principales que son los esposos. También hay otros personajes que influyen de una o de otra forma en la vida conyugal. Pero hay un antagonista que se va a encargar que fracase el matrimonio, que va a meter su “cola” en todo momento, a ese lo denominaremos Luzbella. Luzbella es un ser que no quiere que seamos felices y en cuanto al matrimonio se refiere, desde los preparativos ya siembra la cizaña. Hay quienes desde el noviazgo, son sinceros y aprovechan ese espacio para conocerse a fondo, amarse, ver quiénes son sus familias, qué religión tienen, analizar cualidades y defectos, si trabajan, si saben hacer quehacer, si tienen vicios, etc. Pero hay quienes no lo hacen, y desde un principio se ocultan cosas, no son sinceros, se mienten, van al matrimonio con otros intereses y aquí es donde Luzbella, está haciendo su trabajo. Existen casos, en donde en plena celebración, van con dudas, o con “algunas copas de más” para darse valor. Engañan a su consorte porque en el noviazgo presentan una imagen de personas que no son. Dicen que sí aceptan amarse y respetarse y sin embargo, es un “show” montado, porque en realidad no les interesa la comunidad de vida y amor que en ese momento está naciendo. Claro está que hay que ver la otra cara de la moneda, de quienes en el altar saben a lo que van y a lo que se comprometen; que entienden el sentido del matrimonio para toda la vida, y ser fieles en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad. Que son personas de Dios y que no solamente se han preparado con algunas charlas previas, sino que su misma formación familiar hace que finque un matrimonio en amor. Y de nuevo, arriba el personaje incómodo, porque luchará a toda costa, que lo Dios unió lo separe el hombre y sus circunstancias. El noviciado es una etapa de formación que se da en la vida religiosa; es un primer momento de encuentro y de identidad; es ver tu idoneidad y analizar plena y profundamente si eres o no para la vida consagrada. En el matrimonio pasa lo mismo. En la etapa del noviciado es cuando empiezan las dificultades por la adaptación de dos seres que solamente se veían por unos momentos al día y ahora tienen que compartir tiempo y espacio. Tienen que fusionarse y hacerse uno sola carne. Muchos fracasan en esta etapa, porque tal vez llegaron como los primeros personajes de quien me dirigí al principio del artículo. Luzbella está feliz, porque logró su objetivo: no durar en el matrimonio. Otros lucharán y se esforzarán para mantenerse en pie…. Pero el matrimonio tiene varias etapas y apenas estamos comenzando. Hasta el siguiente acto …


Hagámonos de palabras

La impiedad humana me trauma

C

Fundamento bíblico del Credo Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, Jn 19,1-2 Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarle. Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura; “El Hijo del hombre tendrá que padecer de parte de ellos” (Mt 17,2). “¿No era necesario que el Cristo padeciera y entrara así en su gloria? (Lc 24,26). “Los Profetas y Moisés dijeron que el Cristo debía padecer” (Lc 24,26). “Le vemos coronado de gloria por haber padecido.” (Heb 2,9). Fue crucificado, muerto y sepultado, Jn 19,17-19 “y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron y con Él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos”. Lc 23,46 “y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: Padre, en tus manos pongo mi espíritu, y, dicho esto, expiró”. Lc 23,53 “y, después de descolgarle, le envolvió en una sábana y le puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie había sido puesto todavía”. “El Hijo del hombre será entregado y lo crucificarán” (Mt 26,2). “Eran las nueve de la mañana cuando lo crucificaron” (Mc 15,25) “Una vez crucificado se repartieron sus vestidos” (Mt 27,35). “Los sumos sacerdotes y los judíos gritaron: Crucifícale” (Jn 19,6). Descendió a los infiernos, 1Pe 3,18-19 Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu. En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados, “Proclamó la buena nueva a los espíritus encarcelados.” (1 Pe 3,18-20); “Dichosos los muertos que mueren en el Señor “(Ap 14,13). “La muerte y el Hades devolvieron a los muertos que guardaban” (Ap 20,13).

on bastante pericia al hablar Félix Lope de Vega, profería “La vida es corta: viviendo todo falta, muriendo todo sobra”. Aunque parece un tanto lógico nos debería de sorprender que así lo sea, el hombre ha perdido la noción del tiempo presente, nada ocurre en este instante, somos los que se fueron siendo o los que van siendo, −somos los que se fueron y somos los que se van. La vida es corta y el cortar demanda dolor, heridas que ya ocurrieron que se quedan allí como traumas en el pasado, que repercuten en el futuro. Pocas veces queremos aceptar que tenemos algún trauma, pues a causa de la ignorancia –parafraseando al filósofo−, tenemos todos los males. Quiero decir que, ignoramos el sentido y adoptamos el uso –como lo hice renglones arriba. Al escuchar la palabra trauma, según una sucinta entrevista que realicé entre jóvenes de 18 a 25 años, un porcentaje mayor al 85%, respondieron que trauma es una enfermedad psíquica o un estado imperfección mental. Esto nos conduce a que lo relacionan con algo que ya aconteció y al terreno de la psicología. Desgraciadamente hoy se intenta

Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com

responder la mayoría de los efectos por medio de la psicología. Obvio es culpa de la ignorancia que cada uno necesita desbastar hasta llegar a lo justo y perfecto. Tomo el ejemplo de la piedra que se desbasta y diré que: la piedra se trauma del griego τραυματίας (traumatías) es decir, se hiere con un buril hasta lograr estar en la verdad. La palabra trauma se traslada al español como herir, τραυματίας, herido. Quien esta traumado está herido, o sea golpeado por algo, del latín ferio-golpear, ferire-hacer heridas: ferio˃ ferire ˃ herire ˃ herir. En las áreas médicas se le denomina trauma a la lesión que presenta el organismo a nivel somático (sentido objetivo) y en la psicología es adoptado en sentido subjetivo (los golpes que da la vida). Pues vivir nos hace falta, morir está de sobra.

La butaca

The Guilty Trip (Viaje con Mamá) Por Miguel Ángel López

F

ilme protagonizado por la primera actriz Bárbara Streisand como Joyce (La mamá) y Seth Rogen interpretando a (Andy) el hijo. Andy es un joven emprendedor que decide lanzar al mercado productos de limpieza hechos por él mismo. Para posicionarse en el mercado tiene que ofrecer presentaciones en diferentes partes de la unión americana. Andy antes de empezar el largo recorrido, decide visitar a su mamá y ver como está, pero Andy en el fondo no quiere estar cerca de su propia madre y en cualquier oportunidad le dice estar cansado o que ya se va a dormir. Una noche en que los dos se acompañan para cenar, Joyce le cuenta a su hijo Andy que antes de co-nocer a su papá, ella conoció a otro chico del cual se enamoró profundamente y que ya nunca lo volvió a ver, aclarándole a su hijo que nunca se arrepintió de haberse casado con su papá (ella es viuda), pero que aquel chico le dejó gratos recuerdos. A partir de esa charla Andy piensa en reunir a su mamá con aquel joven e invita a su mamá a que lo acompañe en su largo viaje. Empieza el viaje y como toda mamá, que ama y que quiere a su hijo, lo único que hace es cuidarlo y ver que todo le salga lo mejor posible, todo esto acompañado con momentos tensos y de muchas risas, y termina dándose cuenta Andy que tiene una mamá muy lista y comprometida. Hay una escena en donde Andy le falta al respeto a su madre, y le dice, ¡por fin te callaste! por lo que Joyce le reprende. La postura de Andy sobre su mamá es de que ella es asfixiante, controladora, metiche y nada agradable, pero durante la trama, podemos observar que cuando su mamá interviene, a él le va mejor.


07 Por Mtro. Luis Marino Moreno Flores

¿Por qué el Dios del amor permite que suframos? Breve ensayo sobre el dolor Gisbert Greshake Ediciones Sígueme, 2008, 144 páginas.

L

os rostros que asume el dolor son infinitos: catástrofes naturales, epidemias, violencias de todo tipo, enfermedades incurables, envejecimiento paulatino… Desde siempre, este escenario de sufrimiento ha provocado en el corazón del hombre la pregunta por su sentido y, casi de forma inmediata, la pregunta por la existencia de Dios y su responsabilidad ante el dolor. Muchos, a lo largo de la historia, han intentado superar el inicial desánimo que genera una realidad tan incomprensible y emprender la búsqueda de razones que puedan iluminar este misterio. Y sin embargo, solo aquellos que sufren radicalmente en su cuerpo o en su espíritu tienen la posibilidad real de verificar en sí mismos si la última palabra la tendrá el dolor, o más bien el Dios bueno y amoroso, que Jesús de Nazaret ha anunciado en su vida y su muerte. Gisbert Greshake Nace en 1933 en Recklinghausen (Alemania). Estudia en Munster y en Roma. En 1969 se doctora en Munster y trabaja como asistente de W. Kasper. En 1972 consigue la cá-tedra de teología dogmática y de historia del dogma en Tubinga. De 1974 a 1985 es profesor en la Facultad de teología católica de Viena. Y desde 1985, de teología dogmática y ecuménica en Friburgo en Brisgovia. Obras: Más fuerte que la muerte, 1981;. Ser sacerdote, 1998 (4a. ed.); El Dios uno y trino, 2001; Creer en el Dios uno y trino, 2002; Ser sacerdote hoy, 2003.

Para leer bien, y escribir mejor

CIUDAD DEL VATICANO.- Un domingo más el Papa Francisco rezó el Regina Coeli en la plaza de san Pedro, después de la ceremonia de canonización de nuevos santos y antes de recorrer la plaza en el papamóvil. Francisco se encomendó a los nuevos santos y saludó a los participantes en la Marcha por la Vida que esa mañana se habían acercado hasta el Vaticano. Pidió que sigan trabajando para proteger a los no nacidos. “Me alegra recordar también la recogida de firmas que hoy se está llevando a cabo en muchas parroquias italianas con el objetivo de apoyar la iniciativa ‘Uno de nosotros’, para garantizar protección jurídica al embrión, tutelando cada ser humano desde el primer instante de su existencia”. CIUDAD DEL VATICANO.- El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, ha dirigido al Santo Padre las tres petitio para pedir la canonización de todos estos beatos. Y el Papa Francisco, con la fórmula de Canonización, pronunciada en latín, los ha proclamado Santos. En su homilía el obispo de Roma ha comenzado recordando que en este VII domingo del tiempo pascual celebramos una fiesta de la santidad. Y ha dado gracias a Dios que hizo resplandecer su gloria, la gloria del Amor, en los Mártires de Otranto, la Madre Laura Montoya y la Madre María Guadalupe García Zavala. El Papa Francisco también ha afirmado que hoy la Iglesia propone a nuestra veneración una multitud de mártires, que juntos fueron llamados al supremo testimonio del Evangelio, en 1480. Se trata de personas supervivientes del asedio y de la invasión de Otranto, que fueron decapitadas en las afueras de la ciudad. Y puesto que no quisieron renegar su propia fe, murieron confesando a Cristo resucitado. ROMA.- El pasado domingo, se estima que más de 15 mil personas se congregaron a las afueras del histórico Coliseo Romano en Roma (Italia) para participar en la tercera Marcia per la Vita (Marcha por la Vida) que contará con la presencia de los principales representantes de las grandes organizaciones provida en todo el mundo, así como miembros del clero y de la realeza europea. La conocida presidenta de la organización estadounidense Live Action, Lila Rose, el hijo de la duquesa de Kent y nieto de la reina Isabel de Inglaterra, Nicholas Windsor, serán algunas de las personalidades que marcharán junto a los italianos, donde también estará el doctor francés conocido por terminar encarcelado en la lucha en contra del aborto en su país. MÉXICO.- En un mensaje, con motivo de la celebración de la madre que se celebra en México, los obispos exhortaron a que en la sociedad se respete y se proteja la maternidad y el don de la vida humana.”Escuchando la voz de Dios, esforcémonos todos por hacer de nuestra familia y de nuestra sociedad lugares en los que se valore, respete, promueva y defienda la maternidad y el don de la vida humana”, alientan. Esta fecha, dicen los obispos mexicanos, es “ocasión propicia para dar gracias a Dios por el don incomparable de la maternidad, y para agradecer a cada mamá por lo mucho que significa para nosotros y para la humanidad, ya que la vida, supervivencia y desarrollo de los hombres y mujeres depende de las madres”. MÉXICO.- María Laura de Jesús Montoya Upegui de la orden de la Congregación religiosa de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres es la segunda santa mexicana canonizada. Nació en Zapopan, Jalisco, México el 27 de abril de 1878. A los 23 años de edad sintió la vocación religiosa. Vivió en un período convulsionado por la persecución religiosa, en los años de la Cristiada, que desde 1911 con la caída del presidente Porfirio Díaz, hasta el presidente Plutarco Elías Calles en el período más sangriento comprendido entre 1926 y 1929. La Madre Lupita fue la superiora general de la Congregación durante toda su vida y supo renunciar a las comodidades aceptando con alegría a una vida sobria y sacrificada. Hoy en día las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres tienen con 22 fundaciones, incluso fuera de México, como en Perú, Islandia, Grecia e Italia. Falleció el 24 de junio de 1963 en Guadalajara, México, a la edad de 85 años, teniendo ya fama de santidad. MÉXICO.- Por primera vez se organizó fuera de Europa el Patio de los Gentiles, y fue en México. Del el 6 de mayo y hasta el día 9 del mismo mes se celebró esta iniciativa de diálogo entre creyentes y no creyentes que llevó a cabo el Consejo Pontificio de la Cultura. México es un país católico con un 87 % de población creyente pero donde su huella anticlerical sigue siendo muy fuerte. El Patio de los Gentiles, una de las principales iniciativas culturales ideadas por el Papa Benedicto XVI, es dirigida por el Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura. Precisamente él fue uno de los participantes en las mesas redondas donde el tema principal fue “El laicismo y la transcendencia”.


El Buen Aliento de Jesucristo Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez

19 Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: «¡La paz esté con ustedes!». 20 Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. 21 Jesús les dijo de nuevo: «¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes» 22 Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió «Reciban al Espíritu Santo. 23 Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan» (Jn 20,19-23).

A

l leer este texto, del encuentro final de Jesús resucitado con sus discípulos, en el Evangelio de San Juan, me hace recordar un texto fundamental de este mismo Evangelio, que se encuentra en 7,37ss: “El último día de la fiesta, el más solemne, Jesús puesto en pie gritó: ‘si alguno tiene sed, que venga a mí y que beba, el que crea mí, como dice la Escritura: de su seno correrán ríos de agua viva.’ Esto lo decía refiriéndose al Espíritu que iban a recibir los que creyeran en Él.”

En su misión, los discípulos o creyentes, tendrán la garantía del Espíritu, el cual es como una multitud de ríos de agua que da vida. Por otro lado, las continuas alusiones al relato de la creación, sobre todo en el prólogo, parecen continuar en esta página evangélica, cuando Jesús da señales de estar realizando una nueva creación, infundiendo su Espíritu de vida en sus discípulos, cumpliendo así su solemne declaración sobre el propósito de su venida: que tengamos vida en abundancia, lo cual se manifiesta aquí como una participación de su mismo aliento o Espíritu, una participación de su misma vida, que es vida en abundancia.

L

a experiencia de salvación, de amor infinito y del poder de Dios son algunos de los motivos por lo cual cantamos, alabamos, damos gracias, adoramos y nos regocijamos en el Señor. Esta experiencia se ha dado a través de todas las generaciones en aquellos pueblos y personas que han reconocido al Señor como su único Dios y salvador, y uno de ellos fue el rey David, el cual por dicha experiencia compuso una gran infinidad de salmos, como el que se menciona al principio del tema. El hecho de cantar al Señor un canto nuevo no es solo el hecho de cantar por cantar, mas bien el salmista nos invita a que en cada día de nuestra vida haya un motivo para cantar un canto nuevo, ya que la experiencia de salvación es diaria

Igualmente, en el capítulo 10, Jesús había declarado: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Estos dos sencillos, pero fundamentales textos, nos ayudan a entender el Evangelio que se proclama el día de Pentecostés, el último día solemne de la cincuentena Pascual de la liturgia de la Iglesia. La obra realizada por Jesucristo concluye cuando, ya glorificado, hace el don de su Espíritu a sus discípulos y los envía a realizar en la historia lo mismos que Él realizó como enviar del Padre.

Canten a Yahvé un nuevo canto canta a Yahvé, tierra entera, canten a Yahvé, bendigan su nombre Sal.96, 1-2.

El Espíritu tiene tareas que Jesús define en su último discurso, principalmente en los capítulos 14 y 26 de este Evangelio. Pero el signo final es el más elocuente: cuando Jesús sopla sobre sus discipulos. De esta manera, san Juan permite ver que el Espíritu Santo es el mismo Espíritu de Jesucristo, su propio aliento. De ahí que, al soplar sobre los creyentes, Jesús les transmite el Espíritu que lo ha animado en todo su ministerio. La historia leída hoy, sintetiza la obra de Dios: Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes». Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió «Reciban al Espíritu Santo. Jesús es el centro de la historia de la salvación, y este es su momento culminante: Jesús glorificado transmite su Espíritu a sus discípulos enviándolos al mundo como el Padre lo envío a Él.

La composición es un don del Espíritu que se tiene que ir puliendo con la práctica continua, con mucha oración, con la lectura de la palabra y nutriéndose de todo cuanto lo rodea. Se necesitan cantos para: - La Misa - Hora santa - Retiros - Conciertos - Matrimonios - Niños - Momentos libres. Así es que hay mucho trabajo para aquellos que deseen componer, hay que abrirse a la acción del Espíritu Santo y digamos también dejar a un lado la vergüenza y el temor al que dirán.

De esa manera, la resurrección de Jesucristo y la transmisión de su aliento a sus discípulos, es un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida: “Reciban al espíritu, como el Padre me envió, así también los envío yo.” La historia de la salvación no se detiene, sino que recibe un renovado empuje.

Fraternalmente le comunicamos a la Iglesia Potosina que el día jueves 9 de mayo, falleció la MAMÁ DEL PADRE SILVINO GONZÁLEZ MARTÍNEZ. Las EXEQUIAS se celebraron el viernes en la Parroquia de Tequis.

Descanse en paz DOÑA HERIBERTA MARTÍNEZ mamá de nuestro hermano sacerdote. Al padre Silvino, hermano sacerdote nuestro, le expresamos nuestras fraternas condolencias.


Por LCC Angélica Maldonado Morales

Peregrinación Interdecanal a Catedral

“De Dios venimos y a Dios vamos”

C

Encendido fervor en la Bajada de la Guadalupana La morenita del Tepeyac hizo llover camino a Catedral

L

a hermosa Virgen Morena fue bajada el pasado Domingo 12 de mayo del 2013 del Altar de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe para ser llevada a la S.I. Catedral Metropolitana Potosina.

El Rector de la Basílica, Cngo. Carlos Medina López, acompañado de su equipo de Sacerdotes que colaboran con él en este reinto guadalupano, presidió en punto de las 16:00 horas, una solemne concelebración Eucarística en la que pidió a los fieles elevar sus oraciones a la Virgen Santísima en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, para pedir por la lluvia, pues es una sequía terrible por la que atraviesa no sólo San Luis Potosí, sino todo México.

Con gran éxito la Pastoral Social-Cáritas rindió su Informe Anual

on motivo de seguir celebrando el “Año de la Fe”, el pasado Miércoles 08 de Mayo se llevó a cabo la Peregrinación Interdecanal, presidida por nuestro Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, quien estuvo acompañado de los 2 Decanos, Pbro. Rutilio Arredondo Buenrostro, Decano del Decanato Cristo Rey, integrado y el Pbro. Juan José Torres Galván, Decano del Decanato Juan Pablo II. En dicha peregrinación que dio comienzo desde el Jardín Colón, participó el Decanato Cristo Rey integrado por las Parroquias: Cristo Rey, col. San Luis; La Santa Cruz, col. Industrial Aviación; Ntra. Sra. de la Anunciación, col. El Paseo; Ntra. Sra. de la Asunción, Barrio de Tlaxcala; Ntra. Sra. de las Mercedes, col. Industrial Mexicana; San Cristóbal, El Montecillo; San José, col. Reyitos; San Judas Tadeo, Fracc. Zacatecas; Santiago, Barrio de Santiago. El Decanato: Juan Pablo II que también entró en esta misma peregrinación está integrado por las Parroquias: Inmaculado Corazón de María, Fracc. Tercera Grande; La Santa Cruz, Escalerillas; María Auxiliadora, Fracc. Tercera Chica.

¡¡¡Gracias por favorecer a los más pobres entre los pobres!!!

Se Reunieron los Obispos de la Provincia

“U L

a Pastoral Social-Cáritas rindió su informe anual, plasmando los grandes éxitos logrados durante el año pasado (2012), ante la presencia del Vicario General de la Arquidiócesis Potosina, Mons. Antonio Torres Herrera, quien acudió en representación de nuestro Señor Arzobispo, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, acompañado del Pbro. Rubén Pérez Ortiz, titular de la Comisión de Pastoral Social-Cáritas y Director de la Casa de la Caridad-Hogar del Migrante. En este evento se dio cita todo el personal de los diferentes Programas Sociales de Cáritas y del Patronato Pro Construcción de la Casa de la Caridad, conformado por el Ing. Alejandro Pérez Espinoza; Arq. Mario Alberto Hurtado. Representando a la Asociación Civil, Sra. Norma de Gómez; Sra. Estela Martínez de Zúñiga; Dr. Juan Gerardo López Gómez. La reunión fue básicamente de información sobre las actividades de cada programa de Cáritas durante el año 2012 pero también un encuentro fraterno entre los voluntarios de todas las Áreas de la Pastoral Social-Cáritas.sas.

rge hacer una Iglesia más comprometida, que de verdad pueda responder a las urgencias y necesidades que tiene el hombre de este tiempo, sobre todo, nuestra mayor preocupación y ocupación es anunciar un Evangelio para todos más vivo, más oportuno y una Iglesia que sale al encuentro de todos los planteamientos, realidades y situaciones que están surgiendo en la vida diaria de nuestras Iglesia Diocesana. La falta de fe se deja sentir por el secularismo que existe en el ambiente que nos rodea, es un querer vivir quitando la presencia de Dios en la vida del hombre, y por lo tanto estamos viendo hechos muy negativos que renuncian a la vida de religión y de ahí se desprenden una amplia gama de problemas. Así lo señaló durante la Reunión con los Obispos de la Provincia, nuestro Pastor, Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero, en la Casa de Acción Católica.

Lolita, celebró 60 años de servir a nuestra Arquidiócesis como Secretaria

C

on una Misa de Acción de Gracias, presidida por nuestro Pastor, Mons. Carlos Cabrero Romero, la Secretaria del Arzobispado, Sra. María Dolores Torres Silva, mejor conocida como “Lolita”, dio gracias a nuestro Padre Dios por sus 60 años de servicio a nuestra amada Iglesia Potosina.


Grato encuentro de catequistas con nuestro arzobispo ¡Gracias por entregarse a Cristo a través de la catequesis!

Por LCC Angélica Maldonado Morales

Acompañado de un buen número de sacerdotes, don Carlos Cabrero agradeció a los catequistas por la labor que con evidente amor a Cristo, realizan en sus parroquias.

“G

racias a todas ustedes, catequistas, porque con mirada de bondad, de misericordia y con todo su amor, anuncian la Palabra de Dios que nos proporciona sana alegría, sobre todo ahora que necesitamos palabras de fe, esperanza y amor en un mundo lleno de controversias, tentaciones, adversidades, penas, dolores, sufrimientos y toda clase de pruebas, -muchas veces difíciles de superar-, aunque no imposibles si tenemos a Cristo en nuestro corazón”. “Es preciso renovar la fe en medio de luces y sombras en las que vivimos cada día por eso es preciso que todos tomemos conciencia de que necesitamos de su valiosísima labor evangelizadora”. “Valoro el trabajo de todos ustedes, porque ocupan un lugar preponderante en la misión de evangelización de nuestra Iglesia Potosina, por eso los bendigo, los animo, los felicito, y los exhorto a seguir anunciando el Evangelio, a anunciar a Jesucristo entre nosotros”.

Nuestro Pastor dijo a las catequistas: “Gracias por acercar a Dios a muchas almas y los exhorto a seguir siendo creativos para llegar más directamente a sus niños, adolescentes y adultos. “Catequista: sé testigo fiel, generoso, entregado, amoroso. Sean pues todos, misioneros audaces, entusiastas, alegres y fieles al Señor como lo fueron sus discípulos”. El padre Kino recibió alegremente a los catequistas.

Así lo señaló nuestro monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero el domingo 12 de mayo del 2013, durante el Encuentro que tuvo con los catequistas de toda la Arquidiócesis Potosina. Dicho encuentro se realizó en el auditorio Miguel Barragán, donde nuestro pastor estuvo acompañado del padre José de Jesús López Castillo, titular de la Pastoral de Catequesis de la Arquidiócesis potosina; de nuestro Vicario Episcopal de Pastoral, padre José Manuel López Facundo y de otros sacerdotes que concelebraron con él.

Cabe señalar que este Encuentro de Catequistas dio inicio con diversas actividades desde las 9 horas, el cual incluyó una conferencia dictada por el padre José Javier Pacheco Torres, con el título: “Cate-quistas constructores de paz”; un festival artístico con bailables, un concierto de cumbia cristiana, la solemne Concelebración Eucarística presidida por nuestro pastor y la convivencia amenizada por mariachis. ¡Felicitaciones a todas las Catequistas! Dios les bendiga, les premie y les fortalezca en esta misión nada fácil de cumplir si no se le ama verdadera, profunda e incondicionalmente a Cristo!

Catequistas de todas las parroquias de la diócesis, se dieron cita desde temprano, con todo el entusiasmo que los caracteriza, para encontrarse con el arzobispo.

Una Cruz, para los constructores en agradecimiento a su labor

E

l pasado tres de mayo, en la parroquia de santa Rosa de Lima, en la colonia 21 de Marzo, se llevó a cabo la bendición de la santa Cruz del Apostolado en el atrio de esta parroquia. Esta cruz fue donada por el señor Gustavo García, como reconocimiento a todos los albañiles de la comunidad que han construído voluntariamente el temple junto con el padre Juan Hernández, quien es recordado como un pastor con olor a arena, cal, ladrillos.

Estuvo presente el president municipal de Soledad, Ricardo Gallardo, quien dio el banderazo a las obras de remodelación del atrio y la plaza 21 de Marzo. Presidió la concelebración, el padre Alejandro González, superior de los misioneros del Espíritu Santo, quien bendijo la Cruz y entregó al párroco, padre Guillermo Gil, una reliquia de la Cruz, original de Jesús María.

La alegre presencia de los monaguillos de la parroquia fue notable.


MAYO 19 DE 2013

Presentación Con ton y son Contiene temáticas de actualidad y de gran trascendencia Por LCC Angélica Maldonado Morales

L

a Editorial Enredados, del Semanario Católico La Red sacó a la luz pública el nuevo libro del padre José de Jesús López Castillo, mejor conocido como padre Kino, como se le dice con gran cariño a este carismático sacerdote que siempre nos evangeliza con sus escritos de Teología Moral de una forma fresca, amena, precisa y concisa y con propuestas muy positivas acerca de nuestro actuar en la vida conforme a los criterios Evangélicos de Cristo y de la Teología Moral, materia que estudió en la Universidad Lateranense, Academia Alfonsiana, en Roma. Fue así como el pasado jueves nueve de mayo del 2013, en el auditorio “Ignacio Montes de Oca” de la Casa de Acción Católica se presentó el libro que lleva por título Con ton y son, el cual fue presentado por el Director del Semanario LA RED, padre Tomaś Cruz Perales y del Vicario Episcopal de Pastoral, padre José Manuel López Facundo, quienes externaron la importancia de este nueva edición del padre Kino, pues ambos sacerdotes afirmaron que es un libro que sin duda alguna será de gran provecho para las nuevas generaciones que necesitan nuevos horizontes de evangelización, propuestas sólidas de Teología Moral basados, desde luego en los fundamentos del Evangelio de Cristo que hemos aprendido desde niños, pero que sin embargo muchas veces dejamos en el olvido y por ende se deja de practicar. Temas de gran trascendencia y muy actuales son las que contiene Con Ton y Son el cual tiene apartados especiales, tales como: Temas de Bioética (cuestiones de la persona, vida y muerte), Temas Familiares (se da hasta en las mejores familias); Temas Religiosos (en el seno de la Iglesia), Sin ton ni son, sin duda 4 apartados por demás interesantes. El padre Kino es colaborar asiduo del Semanario La Red y ahora nos ofrece “un hijito” - como él mismo lo dijo-, creación de su autoría, en el que nos enseña cómo asimilar, comprender y enfrentar los temas como: el divorcio, uniones gay, hijos pubertos, cutting, aborto, moral o moralina, vasectomía, por qué la gente cambia de religión, solteros codiciados, y estrés. Estos son solo unos de los títulos ciertamente interesantes. Y como dijera durante la presentación el Director

El padre Tomás Cruz Perales, director de la editorial Enredados, presentó el libro Con ton y son.

El padre Kino, acompañado por el padre Manuel López Facundo, atentos a la presentación.

de La Red, el Padre Tomás Cruz, se dice que hay plenitud de vida cuando se tiene un hijo, se ha plantado un árbol y se escribe un libro, y la prueba está que por esta razón el padre Kino se siente plenamente realizado con su nuevo retoño, pues el otro también le trajo grandes satisfacciones, Sin ton ni son, y éste, nos lo ofrece como un manjar hasta para relajarnos: Con ton y son. Y como era de esperarse, la perspicacia y la alegría innata que caracteriza al padre López Facundo, dejó muy en claro que el libro nos ofrece una amplia va-riedad de temas sobre los problemas más actuales. Cabe señalar que felicitó a quien le diseño su libro, la LDG Flor Rendón Solís, quien estuvo presente y contenta de la presentación de este ejemplar de la Editorial Enredados.

Al término de la exitosa presentación del libro del padre Kino, los asistentes quisieron adquirir su libro y que se los dedicara el siempre alegre, servicial y carismástico sacerdote, mientras otros queríamos bailar al son de la música que nos deleitó con un concierto de cumbia cristiana, pasando gratos momentos mientras otros disfrutaban unos deliciosos canapés y brindaron por el éxito de las ventas del libro. ¡Enhorabuena padre Kino, nos deleitaremos con la lectura de su libro!

Algunos de los presentes no perdieron la oportunidad de que el padre Kino les autografiara unos ejemplares.

La presencia de los sacerdotes Misioneros del Espíritu Santo, alegró a la comunidad parroquial, misma que recibió con gran alegría la Cruz del Apostolado. ¡Felicidades a la parroquia Santa Rosa de Lima por tan hermoso regalo!


Yo CREO...y vivo mi FE

Adoración nocturna mexicana Establecida en la Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe Calzada de Guadalupe 1005 C.P. 78340 Tel. 815-07-69 San Luis Potosí S.L.P

Fecha de Fundación del movimiento Internacional, Nacional Arquidiócesano • La obra de la Adoración Nocturna fue fundada en Roma en febrero de 1809 por Canónigo coadjuntor de la Iglesia de Santa María in Vía Lata, Don Giacomo Sinibaldi. La fundación en México se dio el 28 de enero de 1900 y se inauguró el 4 de febrero del mismo año como Sección radicada en el Templo de San Felipe de Jesús en la ciudad de México. La fundación e inauguración en San Luis Potosí se dio el 6 de enero de 1912 en el Templo de San Francisco de Asís, gracias a la intervención del excelentísimo señor obispo don Ignacio Montes de Oca. Carisma de la Adoración Nocturna Mexicana • Hacer guardia y oración durante las horas de la noche a Cristo en la Eucaristía, consolar su corazón ofreciendo sufrimientos en expiación por sus propios pecados, los pecados nacionales y los del mundo entero. En todo momento nos dejaremos guiar por el Espíritu Santo, para unirnos a Jesucristo nuestro modelo, que en el huerto de los olivos experimenta la soledad y el abandono, orando Padre por los pecados de todo el mundo. Forma y lugar de trabajo • La Adoración Nocturna Mexicana, como movimiento de la Iglesia Católica, profesa obediencia y adhesión inquebrantable al Vicario de Cristo, el Papa, al Episcopado Mexicano y a sus representantes inmediatos los Directores Espirituales, los grados de la jerarquía encargada del gobierno de la Asociación son: I. Asamblea Nacional II. Consejo Nacional III. Consejos Superiores IV. Consejos Directivos de Sección Aspectos importantes del movimiento • Fue agregada canónicamente a la Archicofradía de la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento de Roma, el 5 de mayo de 1904, y elevada y constituida como Asociación, con facultades a su Consejo nacional para agregar a otras asociaciones del mismo nombre y estatutos, el 29 de junio de 1913, por el Papa san Pío X. Por lo cual , la Adoración Nocturna Mexicana es una asociación católica pública de fieles y esta regida sus Estatutos, que constituye el punto de referencia en la orientación de la vida espiritual y apostólica de la asociación. Está conformada de la siguiente manera: Adoradoras Activas, Adoradores Activos, Tarsicios e Ineses, Honorarias (os). Nombre del Asesor y Coordinador o Presidente del Movimiento Director Espiritual Nacional Padre José Isaac Altamirano M.Sp.S. Presidente Nacional Hermano Francisco Luna Ayala Director Espiritual Arquidiócesano Canónigo Carlos Medina López Presidente Arquidiócesano Hermano Patricio Cano Martínez.

La Iglesia es Una Por P. Memo Gil

Y

a citábamos en nuestra colaboración anterior en éste espacio, las notas características que distinguen a nuestra Iglesia como comunidad de los bautizados en Cristo. La primera de ellas, y muy importante, es la que la define como Iglesia Una. Así como sólo existe un único Cristo, sólo puede existir un único cuerpo de Cristo, una única esposa de Cristo, y por lo tanto, sólo una única Iglesia de Cristo. Él es la cabeza, y la Iglesia, su cuerpo. Juntos forman el “Cristo total”. Así como el cuerpo tiene muchos miembros, pero es solamente uno, así la Iglesia Una existe en lugares concretos y está formada por muchas Iglesias particulares que son diócesis. Y la diócesis, dirigida por el Obispo, está a su vez integrada en la comunión de las diferentes parroquias. Jesús edificó su Iglesia sobre el fundamento de los Apóstoles, como ya hemos visto, y permanece así hasta hoy. Siendo la Iglesia que subsiste en la Iglesia católica. La fe de los apóstoles, bajo la dirección del ministerio de Pedro, que preside en la caridad, se ha transmitido en la Iglesia de generación en generación. También los Sacramentos, que Jesús confió a los discípulos, siguen actuando en la Iglesia con la misma fuerza de su origen. Pues es gracias a ellos que se realiza en la Iglesia Una, lo que ya San Pablo enseñaba a la comunidad de Éfeso: “Uno solo es el cuerpo y uno solo el Espíritu, como también es una la esperanza que encierra la vocación a la que han sido llamados” (Ef 4,4). Y ésa vocación a la que hemos sido llamados, es el plan salvador de Dios en Cristo. Como podemos ver, entonces la Iglesia es Una debido a su origen. Nació como único deseo de parte Cristo, para llevar a todos los hombres y mujeres hacia la salvación ofrecida por Dios. Por eso tiene por modelo la unidad de la Santísima Trinidad. También es Una debido a su Fundador, Cristo, quien restituye la unidad de todos en un solo pueblo fiel. Asimismo, la Iglesia es Una debido a su alma, quien la anima y le da vida, el Espíritu Santo, que habita en nosotros los creyentes y realiza esa admirable comunión, por la unidad de todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Debemos diferenciar entre Iglesias y comunidades eclesiales. Pues muchas comunidades cristianas se denominan a sí misma iglesias. Pero según la concepción católica, únicamente son “Iglesia”, sólo aquellas en las que se han conservado íntegramente los Sacramentos de Jesucristo, la autoridad del Evangelio en su totalidad y la tradición apostólica. Es por eso que, ciertas “comunidades eclesiales” que tuvieron su origen en la reforma protestante en Europa, no conservaron íntegramente los sacramentos, quitándole por lo mismo su plena autoridad al Evangelio y desconociendo el magisterio apostólico. Entonces no son propiamente miembros de ésta Iglesia Una. Por lo mismo, otras comunidades llamadas “cristianas” y que se autodenominan Iglesias, no son sino “sectas”. Pues son ciertos grupos religiosos que se han divido y subdividido, de entre los que se conocen como nuevos movimientos religiosos. Y son sectas precisamente porque promueven división, al sembrar confusión en los verdaderos cristianos. Son fanáticos y en general no aceptan ni reconocen alguna autoridad espiritual, sólo sus guías directos a quienes denominan pastores. Por todo esto, nos damos cuenta que esos grupos están muy lejos de ser compatibles con la unidad deseada por Cristo. Entonces nos queda claro lo significa creer en la Iglesia que es Una. Y así continuaremos con los otros atributos propios de la única Iglesia, de la que todos los bautizados en Cristo somos parte.


MAYO 19 DE 2013

La puerta y la luz L

a diferencia entre una casa y una prisión está en la puerta. La puerta de una casa se abre siempre hacia fuera; la de la prisión, hacia adentro. Para abrir la primera es necesario ser libre; para abrir la segunda hace falta el carcelero. ¡Qué espectáculo más bello es ver a alguien abriendo la puerta de su casa para salir a la calle! La mirada se le pierde en los lejanos horizontes, sus piernas se disponen a emprender una larga caminata y sus manos buscan a tientas en la bolsa del pantalón o del abrigo un racimo de llaves... ¡Las llaves! Este rápido registro que quiere comprobar que las llaves se vayan con uno es más elocuente que cualquier discurso. Sin pronunciar palabras altisonantes, con el solo hecho de llevarse la mano silenciosamente hacia el fondo de su bolsa, el hombre que sale a la calle dice: «-Mírenme todos, soy libre. Mi casa no es en absoluto una prisión. Tengo aquí, conmigo, una llave para cada cerradura. Los esclavos no cargan llaves. Éstas las trae siempre su señor, muy cuidadoso de que nadie se las sustraiga o se las robe. Es así que soy libre: mi llavero, como ven ustedes, lo demuestra». Tenía toda la razón del mundo Bernardo Atxaga, el novelista vasco, cuando dijo en Esos cielos, una de sus novelas más bellas, que «la llave de la casa es el objeto por excelencia, el más característico de los seres libres». ¡Cómo no va a serlo! De un profesor mío que cargaba ostentosamente un grueso racimo de llaves y que lo hacía sonar en clase con el mismo orgullo con que lo cargaba, pensé yo, cuando era niño, que se trataba, sin duda, de un hombre importante; lo veía a él, oía el tintinear de aquellos objetos de todas las formas, tamaños y metales y pensaba: «¡Qué instrumentos maravillosos! ¡Y cuántas puertas puede abrir este señor!». Para el niño que entonces era yo, tener derecho a abrir una puerta era un evidente signo de poder. Al escribir este párrafo descubro que ya desde entonces la obsesión me perseguía: ¿las puertas son para estar abiertas o para estar cerradas? Pues muchos años después –fruto, sin duda, de esta obsesión- escribí e incluso publiqué una obra de teatro titulada Las caras de la luna, en la que me propuse describir la vida de diez seres que por diversas razones (cada uno por la suya), a pesar de escuchar las insistentes llamadas del exterior, se negaron a abrir la puerta de su casa. El resultado fue un elenco de hombres y mujeres al borde de la locura. Si no hubiese nacido yo demasiado tarde, Las caras de la luna bien podría ser una humilde muestra de lo que se ha dado en llamar el teatro del absurdo. Sin embargo, en 1945 Jean Paul Sartre (19051980), el célebre filósofo francés, había escrito ya – acaso obsesionado por el mismo asunto- A puerta cerrada, una obra cuyo título produce ya una cierta sensación de asfixia; en ella aparecen dos mujeres y un hombre provenientes del bajo mundo parisino a los que les han sido cortados los párpados y que no pueden cerrar los ojos ni para comer ni para dormir; por si esto fuera poco, la habitación

en la que se encuentran en calidad de prisione-ros está siempre con la luz encendida: de día y de noche, a todas horas se observan unos a otros, y nadie puede escapar del rigor de sus recíprocas miradas. Es en ese recinto iluminado donde uno de los personajes pronuncia la frase más célebre del siglo XX: «El infierno son los otros»: frase ésta que no podía ser dicha más que en la circunstancia de un ambiente semejante. Vivir a puerta cerrada y a merced de la implacable mirada ajena es sufrir ya desde ahora los tormentos del infierno. ¿Las puertas son para cerrarse o para abrirse? Ante todo, para abrirse. «Admirad –pide Georges Chevrot (1879-1958) en una meditación navideñalas enseñanzas que el Hijo de Dios nos da esta noche. ¿Podríais en realidad imaginároslo en una casa bien protegida por una puerta que le hubiera librado de la curiosidad de los transeúntes? Imposible imaginarlo así. Puesto que viene a salvar a toda la humanidad, es preciso que todos los hombres tengan libre acceso a él, sin tener necesidad de llamar o de esperar. La cueva de Belén no tiene puertas, se halla abierta a todo el mundo. El Hijo de Dios pertenece a toda la humanidad. Por eso quiso nacer, como decimos, bajo las estrellas» (El evangelio al aire libre). Los judíos, durante la cena de Pascua, dejan siempre la puerta abierta. Es parte del rito ancestral. Entonces el miembro más pequeño de la familia pregunta al padre: «-¿Por qué hoy has dejado la puerta abierta?». Y el padre le responde: «-Porque si el Mesías viene esta noche y ve la luz de nuestra casa, entrará, y así tendremos la fortuna de haber hospedado al Mesías». «-¿Y si este año el Mesías no viene?» –vuelve a preguntar el niño. -«En la calle habrá siempre algún pobre; si ve nuestra puerta cerrada, no se atreverá a llamar; pero si la ve abierta y escucha nuestros cantos, entrará y así él también podrá alegrarse esta noche».

13

Mírenme todos, soy libre. Mi casa no es en absoluto una prisión. Tengo aquí, conmigo, una llave para cada cerradura.

Abrir la puerta. Para los cristianos, todo depende de este humilde gesto. Sin él no hay alegría ni salvación. Un cristiano no tiene derecho a vivir a puerta cerrada (como hacían los apóstoles después de la Resurrección y antes de Pentecostés), a mente cerrada, a corazón cerrado. «He aquí que estoy a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo» (Apocalipsis 3, 20). Desde que fueron dichas estas palabras, quien toca a nuestra puerta es casi siempre Jesús, que viene a nosotros en la persona de un desconocido, en la alegría de un pensamiento generoso o en la tristeza de un ser que necesita un poco de compañía. Abrir la puerta. Porque Dios, cuando venga, no va a dinamitarla para poder entrar. No va con él, ni tampoco es su estilo. El Buen Pastor –como él mismo nos lo dijo- no entra sino por la puerta…


Médicos, curanderos y charlatanes que existían durante la época virreinal en San Luis Potosí Por Lic. Ricardo García López

E

n un artículo anterior hablamos sobre la atención médica proporcionada, por el Muy Ilustre Ayuntamiento de San Luis Potosí el año de 1793, a todos los habitantes y sobre todo a los desvalidos de San Luis Potosí; es decir, en la época virreinal, pero entonces, como ahora, las buenas intenciones de cumplir cabalmente con un deber de solidaridad humana, se han visto empañadas por el desmedido afán de lucro, la mala fe, la perversidad, la ignorancia, la superstición, los intereses mezquinos, y en fin, por todos esos vicios que si el hombre los deja anidar en su corazón, le causan a él mismo, a su familia y hasta a sus conciudadanos, perjuicios, que muchas veces no tienen remedio alguno. Nuestra época actual no está exenta de todo ese tipo de actuaciones, por eso es que encontramos supuestos remedios para todas las enfermedades y defectos humanos. Hay quienes le ofrecen píldoras, gotas, hiervas, ungüentos, que son casi milagrosos porque curan todo tipo de enfermedades y más aún le dicen a usted que si está feo disminuyen su horrura o si es muy moreno lo hacen rubio, si es lacio y quiere hacerse de pelo rizado con determinado producto lo logrará, si es usted calvo como una bola de villar con tales pastillas y ungüentos pronto conseguirá su objetivo y mil ofertas más que usted y yo hemos escuchado casi a diario. Muchos de dichos productos quizá estén basados en estudios científicos, no debemos poner todo en tela de duda, pero todo eso da pie a que aparezcan los charlatanes que ofrecen al público líquidos o píldoras inocuas y le ofrecen que con el consumo de esas cosas usted conseguirá sanar de todas las enfermedades que padezca y además alcanzará una belleza que codiciarán las y los más bellos de Hollywood. De este tipo de males, que se daban durante el virreinato potosino, hablaremos ahora transcribiendo un escrito que dirige el farmacéutico y cirujano don Antonio Félix Negrete al alcalde de esta ciudad, en el que se queja del perjuicio que le causan los curanderos. El documento que transcribimos está tomado de un legajo de documentos varios de la alcaldía mayor de esta ciudad del año de 1738 que se conserva en el Archivo Histórico de nuestro Estado en tres fojas, de las cuales en esta edición incluiremos la primera: En la ciudad de San Luis Potosí en 22 de septiembre de 1738 años ante el señor general don Victoriano de Olivan alcalde mayor en ella y su jurisdicción. Don Antonio Félix Negrete, vecino de esta ciudad, y maestro examinado y aprobado en las artes de farmacopea y cirugías en la mejor forma que por derecho haya lugar y al mío convenga comparezco ante vuestra merced, y digo: que abra tiempo de un año poco mas, o menos fui llamado por don Manuel Iñiguez del Bayo Alcalde Ordinario que a la sazón era de esta dicha ciudad, para efecto de reconocer a un hombre, que estaba herido en un brazo; y habiendo obedecido su mandato, pasé a la casa de dicho herido, y en ella hallé a don Ma-nuel Iñiguez, y a Manuel Ventura que es barbero, y a otro curandero que llaman don Diego el químico: y preguntando yo a dicho señor alcalde para que me

(Primera parte)

Una marcha para promover la cultura de la vida

U

nas 80 000 personas llenaron la plaza de San Pedro el pasado domingo. Muchas de ellas formaban parte de la Marcha por la vida de Italia. Una de las presentes ese día en la plaza era Lila Rose, presidenta de la organización Live Action. “Live Action realiza investigaciones de incógnito para descubrir las clínicas abortivas y todos los abusos que realizan”, dice Lila Rose, presidenta de Live Action. Desde la Plaza de San Pedro siguieron con su marcha hasta el Coliseo. Forman parte europeos, africanos y algunos americanos. El Papa les felicitó personalmente a los participantes de esta marcha y agradeció que defiendan a los no nacidos.

mando llamar, si para curar a aquél hombre, o por modo de consulta? dijo su merced que por modo de consulta a que respondí, que siendo así, se sirviera, su merced, mandar llamar a otro cirujano examinado, a falta de éste, a uno de los médicos establecidos en el lugar o a los dos que en tales casos pueden y deben concurrir, y mas siendo público que hacía ocho días o algo mas que le habían herido, y le había curado el dicho Manuel Ventura, el que pidió la consulta, viendo ya el brazo perdido: y pareciéndome a mi que dicho señor alcalde tuviera por racional mi parecer, tanto por asegurar, su merced, la consciencia, como por ver si entre hombres idóneos pudiera el miserable enfermo escapar la vida, o el brazo que no es lo menos, y también para ver si la gravedad de los accidentes juntos eran por la esencia de la herida, o por mal curado desde el principio; pues no solo no admitió, su merced, mi propuesta, sino que me despidió de la casa con desprecio mío. De allí a poco tiempo le cortaron el brazo a dicho herido los curanderos dichos tan fuera de arte, y tan sin método, que padeció después muchos meses con el hueso desnudo, sin poder cicatrizar, porque tenia todos los accidentes de ulcera compuesta: desde este tiempo quedaron los dichos curanderos y otros muchos intrusos, que hay en este lugar, por una parte gustosos por el desaire que el señor alcalde me hizo, y por otra tan enconados contra mi que en cualesquiera calle que les veo, temo me provoquen a una perdición: y ya cansado de tolerar esta penalidad, como de la gran mortificación que tengo de no poder adquirir de mi oficio la manutención de mi casa. Ocurrí a vuestra merced, de quien tengo confianza que, según su buen celo, atenderá en justicia a los puntos siguientes: Continuará.

Para el Papa Francisco “La iniciativa llamada One of Us garantiza la protección legal del embrión, protegiendo la vida humana desde su inicio”. El objetivo principal de la asociación es ilegalizar el aborto tanto en Italia como en el extranjero. Los organizadores aseguran que para conseguirlo deben ser claros, aunque eso incomode a algunas personas. LILA ROSE Presidenta, Live Action comenta que “El aborto no ha dado más poder a la mujer. Sino que la ha vuelto contra ella misma, la ha puesto en una situación de perdida del control”. “No es un punto más de nuestra doctrina. Es algo fundamental de nuestra fe, ver la dignidad e incluso a Dios en el niño, en su forma más indefensa”. Ahora quieren animar a otros a promover la cultura de la vida, no sólo en sus parroquias, sino especialmente en medio de la sociedad.


Fe y política

Ideas para “nuevo modelo humano” Por: Cardenal Ravasi

Francisco Luna Macías www.siame.mx

H

a estado de visita en la capital del país el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente para la Cultura de la Santa Sede, para encabezar dos importantes conferencias; una, su lectura a una propuesta para mejorar la educación, y la otra, acerca de optimizar el diálogo con otras formas de pensar, dentro de la iniciativa ‘Atrio de los Gentiles’, que llega por primera vez a México. La primera actividad del cardenal Ravasi al llegar al museo Soumaya, fue reunirse con los medios de comunicación, donde explicó su presencia en México a invitación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), espacio que utilizó para hacer interesantes reflexiones. El cardenal Ravasi manifestó que llega al continente americano, porque aquí “hay un catolicismo vivo, creativo, y uno de los mayores testimonios de esto, es el documento de Aparecida; además de que las iglesias en Europa están algo fatigadas”. Su presencia en México, se enfoca a atender tres consideraciones: traer al continente americano el ‘Atrio de los gentiles’, que han atraído la atención de los jóvenes en otras partes del mundo, por abordar temas como la espiritualidad. La segunda consideración se refiere a la importancia de la ciencia, así como la relación entre la fe y el arte, especialmente con las nuevas formas expresivas; y la tercera, se refiere al tema de la educación, sobre la formación general y el uso de los lenguajes que involucren más a todos, sean informáticos o virtuales, con la finalidad de comprender el ‘mundo de los jóvenes’. Sobre sus reflexiones, hizo mención de la cultura como una forma efectiva para cambiar la realidad. Compartió la experiencia de llevar más allá la iniciativa del ‘Atrio de los gentiles’ del Papa Benedicto XVI, en un experimento que derivó en la creación del ‘Atrio de los niños’ en Sicilia, Italia, para educarlos en ambientes donde prevalece la delincuencia, el narcotráfico, y la mafia, fenómenos que no son ajenos a México.

Previno a la juventud acerca de acciones de los grupos delincuenciales, cuando abren capillas, incluso con vírgenes y santos, pero “sólo son una degeneración de la religión; el crimen organizado no es cultura. Por eso es importante acompañar el combate del Estado contra las formas de la criminalidad, con educación, para crear un nuevo modelo humano”. El cardenal Ravasi externó el éxito de la iniciativa del ‘Atrio de los gentiles’ en lugares altamente laicistas como Suecia, o en donde, de plano, los gobiernos locales promueven el ateísmo, como en Tirana (Albania), y en otras ciudades europeas como Bucarest y Praga. Comenta documento sobre educación La lectura previa del cardenal Ravasi del documento Educar para una nueva sociedad, creado por la CEM, le permitió hacer algunos comentarios, sobre esta obra que da una lectura educativa actual, realidad que demanda entrar en acción. Acompañado por el Nuncio Apostólico monseñor Christophe Pierre, el secretario general de la CEM, monseñor Eugenio Lira Rugarcía, y monseñor Alberto Suárez Inda, presidente de la Dimensión de Educación de la CEM, el Card. Ravasi se refirió a que esta obra aporta compromisos y tareas pendientes para transformar el modelo educativo actual, en el marco de la reforma educativa. Durante su intervención, monseñor Alberto Suárez Inda, también arzobispo de Morelia, coincidió con los comentarios del cardenal Ravasi, con respecto a que “toda educación es un camino para salir de la autorreferencialidad; se requiere salir de los propios referentes para descubrirse en un marco amplio que dé sentido a la propia existencia”. El arzobispo de Morelia llamó a “enfrentar la emergencia educativa, mediante un despertar de las sinergias entre los distintos actores de la sociedad”, destaca que la reciente reforma educativa aprobada a nivel federal, “tendrá éxito no sólo con la aplicación de elementos técnicos, sino construyendo fundamentos sólidos que respondan a la pregunta ‘¿qué es educar?’”.

La Educación en los tiempos de cólera Por: Walter Sánchez Silva

T

engo la bendición de vivir a unas ocho cuadras de donde trabajo. A diferencia de mucha gente que vive en las ciudades, no sufro de lunes a viernes las tensiones del tráfico que es cada vez peor. Caminar esa distancia entre la oficina y mi casa; y entre mi casa y la oficina me toma aproximadamente 12 minutos. Mi esposa también trabaja a unas seis cuadras de la oficina. Como yo, puede llegar a trabajar caminando. No tenemos que lidiar con el tráfico en el que los conductores, cada vez más agresivos, se recuerdan mutuamente a la madre sin escatimar adjetivos, improperios y demás. Escenas que yo agradezco no tener que ver, al menos no los días de trabajo. Esto es bueno, pero también hay cosas no tan buenas… Tengo una vecina que llegó al edificio donde vivo y, con muy buena intención, puso plantas en la entrada, pintó el ingreso y arregló algunas cosas. Todo bien hasta ahí. Pero ahora no paga el agua (una cuota de aproximadamente 10 dólares mensuales), no paga el arreglo del motor de agua que alimenta a todo el edificio y ha logrado pelearse con todos los vecinos, entre otras cosas, reclamándonos justamente eso que solo ella no hace… pagar el agua. He visto esta semana en la televisión dos noticias que me impactaron: un niño de 13 años acuchilló a una niña y a su padre, aparentemente porque tres años antes ella y sus amigos se burlaban de él. He visto además a otro grupo de niños, de 10 años aproximadamente, que han golpeado a otro hasta dejarlo en muletas. ¿Y a qué viene todo esto? ¿Por qué les cuento estas cosas? Porque ese es el mundo en medio del cual los padres de hoy tenemos que educar a los hijos. Algunas veces miro a mi hijo dormido, lo beso y le pido a Dios que me ayude en esta tarea que es cada vez más complicada. “¿Qué mundo te va a tocar a ti hijito?”. ¿Cómo hacer para que el hijo sepa defenderse sin llegar a ser agresivo? ¿Cómo hacer para ser cariñosos con ellos sin llegar al consentimiento, a la permisividad? ¿Cómo ayudar a estos pequeños a que enfrenten un mundo hostil a la fe, indiferente a Dios, ambiguo, esquivo a la verdad? ¿Cómo lograr el equilibrio que lo haga firme pero no abusivo, tierno pero no meloso, alegre pero no pegajoso, etc., etc., etc.? Cada día es un reto y trae sus propios desafíos. Por lo pronto puedo decir que es bueno leer, formarse, recurrir al consejo de buenas personas que ya pasaron por este proceso, conversar mucho con la esposa o con el esposo. Pero puedo decir también que no hay receta, cada uno debe “encontrar” la suya; y que debe “armar” y “desarmar” juicios, estrategias, modos, procesos… tantas veces como sea necesario. Todo por el bien de ellos. Lo que sí puedo decir y que veo cada vez con más claridad es que esto de educar bien a los hijos no es posible o no se puede hacer del todo bien si uno está alejado de Dios. Si uno está cerca al Señor, si uno reza y se esfuerza diariamente por estar en gracia, si uno se enfrasca en una lucha sin cuartel contra el enemigo… pues podrá enseñar a los niños, a los hijos, que sí es posible lograr el equilibrio; que sí es posible ser “astuto como serpiente y sencillo como paloma”, como nos dice Jesús en el Evangelio. Y además de leer asiduamente la Biblia, de rezar siempre el Rosario, de meditar abandonado en los brazos de Jesús en el Santísimo, sugiero escuchar al Papa Francisco. No hay homilía o discurso suyo que no sugiera una medida concreta para la vida, una medida que nos servirá para el día a día. Porque educar también es luchar. Enfrentar nuestros egoísmos, nuestros propios caprichos, nuestras inconsistencias, nuestras tendencias al mal. Educar es luchar a tiempo y a destiempo, como alienta San Pablo. Y al hacer eso podremos ser ejemplo, ese que arrastra y termina de asentar cualquiera de nuestras palabras. Educar es amar, es ayudar a nuestros hijos a crecer, a ser hombres y mujeres que aspiren profundamente a ser santos, que brillen en medio de las tinieblas, en medio de este tiempo agresivo, de este “tiempo de cólera” que clama y que se muere de sed sin la luz, sin el agua viva del Evangelio. Así que, ¡manos a la obra!


16

Fantasmas de miedo

A

l atardecer, estaba la barca en medio del mar y Él, solo, en tierra. Viendo Jesús que ellos se fatigaban remando, pues el viento les era contrario, a eso de la cuarta vigilia de la noche viene hacia ellos caminando sobre el mar y quería pasarles de largo. Pero ellos viéndole caminar sobre el mar, creyeron que era un fantasma y se pusieron a gritar, pues todos le habían visto y estaban turbados. Pero Él, al instante, les habló, diciéndoles: “¡Animo!, soy yo, no teman”. Subió entonces donde ellos a la barca, y amainó el viento, y quedaron en su interior completamente estupefactos, pues no habían entendido lo de los panes, sino que su mente estaba embotada (Mc 6, 47-52) Después de orar en el silencio de aquel monte, mientras las multitudes se marchaban y sus discípulos remaban hacia Betania, Jesús decide darles alcance por la ruta corta, así que echó a andar sobre las olas hacia ellos. Caminaba sobre el agua. ¿Cómo podía ser esto? Sencillo: Jesucristo es verdadero Dios, él hizo el mar, las aguas, los océanos y sus leyes. Él tiene dominio total sobre las cosas que ha creado.

Sus pies no se sumergían en aquellas quietas aguas. ¿Eran como hielo? ¿Eran esas aguas como suelo firme, como una alfombra? Imposible saberlo. ¿El cuerpo de Jesús se tornaba li-gero, él se transformaba en algo espiritual y por eso le era posible andar sobre las aguas? ¿Cómo saberlo? Imposible. Nadie vio como ocurrió esto; los apóstoles lo vieron andar sobre las aguas y era de noche. Lo vieron pasar casi de largo y se asustaron. Gritaron

llenos de espanto, pues creían estar viendo a un fantasma. Claro, esto se debe en parte a su cultura; si ellos tuvieran costumbres y formación griega, hubiesen pensado tal vez que se trataría de una sirena de un tritón; si fueran occidentales quizás hubieran creído que era un monstruo marino como el famoso monstruo del Lago Ness allá en Escocia; pero estaban en Palestina, allí no tenían aquellas esas ideas del mundo. Ellos creyeron que era un fantasma, un espíritu vagabundo.

El miedo a lo desconocido los llevó a creer que se trataba de alguna aparición, como aquella que verían alguna vez Pedro, Santiago y Juan en aquel monte de la transfiguración, cuando aparecen Moisés y Elías conversando con Jesús, y que la Escritura dice la misma expresión: tenían la mente embotada, tenían miedo (Mc 9, 6; Mt 17; Lc 9, 34). Los apóstoles tenían miedo. El miedo a lo desconocido es aquello que los hacía pensar en un probable fantasma. ¿Qué otra cosa podía ser? Un fantasma. Solo eso. Y aullaban de temor. Jesús los trata de calmar. Él sabe que en el fondo las expresiones de miedo son solamente ecos del interior que está vacío de fe. Lo contrario a la fe es el miedo. En diferentes momentos Jesús pide a sus discípulos y a otros que no tengan miedo, y les reitera: tengan fe. Recuerdo aquella ocasión en que le dice a Pedro: “hombre de poca fe ¿porqué dudaste?” (Mt 14, 31). A la

Fraternalmente le comunicamos a la Iglesia Potosina que al mediodía del domingo 12 de mayo, falleció el PAPÁ DEL PADRE HÉCTOR TORRES HIPÓLITO, Párroco de Villa de Zaragoza. La MISA EXEQUIAL se llevó a cabo en CEDRAL, el lunes a las 4:00 PM. Descanse en paz DON PEDRO TORRES papá de nuestro hermano sacerdote. Al padre Héctor, hermano sacerdote nuestro, le expresamos nuestras fraternas condolencias Atentamente Semanario La Red

viuda de Naím, a quien resucita su hijo muerto: “no llores” (Lc 7, 13), el llanto también puede ser falta de fe, expresión de miedo; a Jairo “no temas, basta que tengas fe” (Mc 5, 36). A los mismos apóstoles, cuando hubo Jesús calmado la tempestad les echa en cara su falta de fe (Mc 4, 40); Jesús enfrenta la furia de los elementos, pero la lucha más difícil fue la de enfrentar el miedo, la falta de fe de sus discípulos. Los hebreos piden a Aarón que les haga un ídolo, pues Moisés tarda mucho en regresar del monte; ellos se sienten vacíos; saben que un Dios les ha rescatado de la esclavitud de Egipto, pero ese Dios es silencioso; habrá que cambiarlo por otro que les dé la seguridad que perdieron. La impaciencia, que es resultado del miedo mismo, los lleva a la idolatría (Ex 32). Jesús, antes de padecer, recomienda a sus apóstoles que “no pierdan la paz ni se acobarden” (Jn 14, 27) que esperen al enviado Consolador; él les recordará todas estas cosas. Sí; el Espíritu Santo llegará a recordarles tantas cosas, pero principalmente estas palabras de Jesús: no tengan miedo. El miedo y la fe son contrapuestos; es que si se tiene miedo no hay confianza en el poder de Dios. Si se tiene el alma llena de temor no se hace oración; lo mismo, si se pierde la fe entra el miedo. Seguramente por miedo, o sea por falta de fe, hay quienes aun sabiendo que no hay más que una sola Iglesia verdadera, se cambian de credo, de culto, y se van a las sectas. Si Dios no está en la Iglesia Católica, entonces deberá estar en otra: he ahí la falta de fe; tienen miedo de no salvarse en esta Iglesia que es única. Lo contrario al miedo es la fe; cuando llega el Espíritu Santo con todo su poder, los apóstoles, antes temerosos, quizá pusilánimes, salen de su escondrijo a anunciar la verdad del evangelio, la verdad sobre Jesús, la verdad sobre su fe. Ya no hay miedo. Ahora solamente hay confianza en Jesús y en ese poder que les llegó de lo alto. Ahora anuncian la

Resurrección. Ahora recuerdan al pueblo todas las cosas que hizo Jesús; ahora predican con valor incluso ante la muerte inminente; aun sa-biendo que anunciar a Jesucristo resucitado puede levarlos a la ejecución, ellos proclaman su verdad, su fe, su amor a Jesucristo resucitado (Hch 2). Ellos dejaron atrás el miedo, ellos recuperaron lo que Jesús hizo y esperó de ellos siempre: ellos son convertidos en apóstoles, es decir, en verdaderos enviados; ellos salen de la cueva del miedo y van a la civilización del amor, van a construir una nueva humanidad con todo el poder del resucitado. Y ellos son escuchados, ellos van ganando muchos discípulos más para el Reino de Dios. Ellos son capaces de decir a los judíos que se equivocaron, que al no creer en Jesucristo están pedidos; ellos van aumentando cada día más el número de los salvados por la sangre de Cristo, por la resurrección de Jesucristo. El miedo es contra aquello que tiene que luchar Jesús, el miedo de sus discípulos, de aquellos de su entera confianza; ¿cómo confiar su Iglesia naciente a estos pequeños y aterrados hombres, que a veces parecen no entender la realidad de su persona y lo grande de su misión? Tiene que repetirle a ellos innumerables veces, hasta el cansancio: no teman. No tengamos miedo ni a evangelizar, ni al amor, ni a entregar nuestra vida a Jesucristo, Él sabe muy bien lo que hará con nosotros cuando le entreguemos nuestra entera y absoluta confianza. Creamos. Dejemos el miedo en el asiento trasero; es tiempo de anunciar el evangelio con palabras, con obras, con una nueva actitud ante la vida, las cosas y el mundo. Veamos el mundo como Jesús lo ve. Echemos a andar; caminemos sobre las aguas del miedo, con los pies muy sólidamente fijos en Jesús.


17

Palabra de Dios Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió Del santo Evangelio según san Juan 20, 19-23 Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”.

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

La acción del Espíritu Santo La liturgia en la fiesta de Pentecostés celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la de la Iglesia, por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. La fiesta de Pentecostés es uno de los domingos más importantes del año, después de la Pascua y de la Navidad. En el Antiguo Testamento era la fiesta de acción de gracias de la cosecha (Ex 34,22) y, posteriormente, cambió el dar gracias por la alianza en el monte Sinaí. 
Con Pentecostés termina el tiempo pascual de los 50 días. La Pascua, la Ascensión y Pentecostés forman una unidad. No son fiestas aisladas en el tiempo, son parte de un solo y único misterio, En Cristo se realizó plenamente nuestra redención y se nos dio la plenitud de la gracia (SC 5). Pentecostés es la plenitud de la cincuenta pascual. Es, por consiguiente una fiesta de plenitud y no de inicio.
Esta solemnidad del Espíritu santo nos permite reflexionar sobre la necesidad del Espíritu Santo. En efecto La vida del cristiano que, mediante la fe y los sacramentos, está íntimamente unida a Jesucristo es una «vida en el Espíritu». Así pues, es preciso dejarse guiar dócilmente por el Espíritu de Dios para llegar a ser cada vez más plenamente lo que ya somos por gracia: hijos de Dios en Cristo (cf. Rm 8, 14-16). «Si vivimos según el Espíritu -nos exhorta san Pablo-, obremos también según el Espíritu» (Ga 5, 25). la presencia del Espíritu Santo en nosotros, lejos de llevarnos a una «evasión» alienante, penetra y dinamiza todo nuestro ser: inteligencia, voluntad, afectividad, corporeidad, para que nuestro «hombre nuevo» (Ef 4, 24) este sostenido por esa gracia y la comunión en el Espíritu Santo. 1.- Es un don para la Iglesia. Cristo nos promete la gracia del Espíritu Santo. “Yo rogaré al Padre y les dará otro protector que permanecerá siempre con Ustedes. Es luz, es sabiduría, es fuego, es abogado, es fuerza de Dios, es amor. 2. Transforma a la Iglesia. El día de Pentecostés ( Hech 2), los apóstoles estaban reunidos con María en el cenáculo y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio y fueron todos lle-nos del Espíritu Santo. Ahora los llena la audacia, el entusiasmo y la esperanza del Espíritu 3. Toda la Iglesia es misionera. Cristo resucitado confía a la Iglesia su misión de evangelizar: «Id, pues y predicad (Mt 28, 19). Gracias al apoyo del Espíritu Santo, la Iglesia crece” (117). El es el alma de esta Iglesia El Espíritu Santo es el Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización (EN. 75). Pidamos a Cristo en el Padre el don del Espíritu Santo. Pbro. Pedro S.S.

¿Qué es lo que te causa admiración en la vida?

Sergio Cruz y Cecilia Bracamonte Rodríguez. Maestros del Seminario. Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Sé nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino

H

acia el año 600 a. C. el filósofo griego Tales de Mileto descubrió que al frotar un pedazo de ámbar con su túnica para limpiarlo, éste adquiría la cualidad de atraer pequeñas partículas de paja y otros materiales ligeros. El ámbar es una sustancia semitransparente de tonalidad amarillenta que es la savia solidificada de ciertos árboles de la familia de las coníferas. En griego, ámbar se expresa como electrón, por lo que posteriormente se le dio el nombre de electricidad a la disciplina que estudia estos fenómenos. La capacidad de asombro por las propiedades de las cosas es lo que llevó a este filósofo a descubrir la propiedad del ámbar, su sensibilidad y admiración es lo que nos ha permitido a generaciones y generaciones disfrutar de los beneficios de la electricidad. Así es la historia de los grandes descubrimientos en la humanidad, comienza por la capacidad de admirarnos ante lo que la realidad nos presenta tal cual. Mirando a la realidad existencial de los seres humanos de este siglo XXI nos encontramos que con tantas cosas que le rodean y tantos productos que le ofrecen para consumir, le es más difícil hacer esa experiencia que llevó a Tales y a muchos otros a admirarse de la belleza del mundo. La tecnología ha aportado muchos beneficios a la humanidad, sin embargo, se necesita educar en el uso correcto de ella ya que si no se tiene el uso equilibrado de los productos que innova la tecnología, corremos el riesgo de perder de vista lo más elemental y natural que tenemos en la vida.

Los avances tecnológicos avanzan, cada vez se involucran más en nuestras vidas el celular, la computadora, la televisión, las redes sociales, la aceleración de las actividades cotidianas… que absorben nuestra atención, pero, no por eso hemos de descuidar aquello que nos hace ser humanos: la capacidad de admirarnos con nuestro universo. Los grandes pensadores y científicos han empezado su grandeza descubriendo con asombro lo más sencillo que les rodea. El día que perdamos ese asombro por la vida nos habremos transformado en robots, en máquinas que sólo se programan para trabajar, para realizar actividades solo por hacerlas. Que la rutina no acabe con la luz de la admiración y que cada minuto de nuestras vidas aprendamos a valorar lo más sencillo y natural. Hagamos un ejercicio de grandeza día a día redescubriendo lo maravilloso que se nos da en la Creación. Que en todo momento y sobre todo al final de nuestras jornadas podamos decir con el salmo 66: ¡Dios nuestro, tus obras son maravillosas!

Y tú... ¿Apoyas al Seminario?


18

¡Rabboni!

MAYO 19 DE 2013

Por Javier Algara

“¡Rabboni!”, “¡Maestro!”, le llamó la exultante Magdalena a unos pasos de la tumba vacía. “¡Maestro!”, le llamó también Judas al darle el beso delator. A lo largo de los cuatro evangelios, muchos de sus perso-najes se dirigen a Jesús llamándolo Maestro”. Algunos le dan ese título con intenciones sesgadas. El nombre de maestro, a pesar de los diferentes matices que algunas personas en particular llegaron a darle, llegó a constituir el apelativo más usual para dirigirse a Jesús entre sus coetáneos. Y es que como dice Marcos, “Jesús recorría todos los pueblos de los alrededores enseñando”. Esa era, en cierto modo, su nota más visible. Obviamente Jesús no era el único a quien se llamaba con ese título entonces. Los expertos en la ley, quienes pasaban largas horas estudiando la Torah y los profetas, también eran reconocidos con ese nombre. Sin embargo, algo había evidente en Jesús que lo hacía distinto de los demás maestros judíos. Basta recordar aquel momento cuando los policías del templo de Jerusalén, habiendo sido enviados a arrestar a Jesús, vuelven con las manos vacías y lo explican diciendo que nadie había hablado nunca como Él. Nicodemo, en su encuentro nocturno con Jesús, le confiesa: “Maestro, sabemos que has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que tú haces si Dios no está con él.” Natanael reconoce: “Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel”. La autoridad que demostraba Jesús al enseñar tenía un visible apoyo divino. El evangelio de Juan nos describe a aquellos jóvenes, discípulos hasta entonces de Juan el Bautista, que habiéndo visto a Jesús pasar en silencio al momento en que el Butista lo declara “Cordero de Dios”, se van tras Él. Al sentir que lo siguen, Jesús les pregunta porqué. La respuesta de los jóvenes: “Rabbi, que quiere decir “maestro”, ¿dónde vives?”. Probablemente lo dicho por el Bautista despertó la curiosidad de los jóvenes, pero obviamente lo que los mantuvo de ahí en adelante al lado de Jesús fue su personalidad y sus enseñanzas que, apoyadas en sus obras, tenían una fuerza especial, la necesaria para dar esperanza a los que sufren, para liberar a los oprimidos, para dar vida eterna. El mismo Jesús sabe que Él es maestro. El título de rabbi se lo ganó por el contenido profundo de su enseñanza, su conocimiento de la Escritura y la forma práctica de hacerla vida, y por sus técnicas de enseñanza, como lo prueba el uso de parábolas. “Ustedes me llaman Maestro y Señor y tienen razón, porque lo soy”, les dice a los discípulos en la Última Cena. Los discípulos han oído sus palabras, han visto sus obras asombrosas, han sido testigos de su poder sobre el mar, la enfermedad y la muerte. Lo han visto derrotar al demonio. Él es Maestro y Señor. Mas su magisterio y señorío en vez de levantarlo en la escala social lo ponen de rodillas frente a sus discípulos para lavarles los pies. Es la mejor técnica didáctica. “Si yo, que soy el señor y el maestro, les he lavado a ustedes los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros”. Y esa enseñanza, única del Señor, se convierte en la señal distintiva de la “escuela de Jesús”. “En esto conocerá el mundo que ustedes son mis discípulos, en que se aman unos a otros”. No faltarán personas que hagan cosas parecidas a las que hacía Jesús, y disfrutarán ser conocidas como maestros. Advierte Jesús a sus discípulos en el texto de Mateo: “Ustedes no se dejen llamar maestro, pues no tienen más que un Maestro y ustedes son todos hermanos”. Hay muchas personas que quisieran encontrar a Jesús para aprender de Él las palabras de vida eterna. Muchos han buscado aquí y allá sin encontrar quien les enseñe. Si les abrimos la puerta de la Iglesia allí lo encontrarán. Basta con que demostremos en nuestras obras que sus palabras han hecho de nosotros verdaderos discípulos.

...Lo de Dios a Dios

El Concilio Vaticano II

L

a celebración conciliar, mis estimados lectores, tuvo sus inicios con la solemne apertura del 11 de octubre de 1962. Lo más relevante de la celebración litúrgica fue el discurso Gaudet mater Ecclesia (Gócese nuestra Madre la Iglesia) pronunciado por el Papa. Este discurso, según el historiador G. Alberigo, constituye “el acto más relevante del pontificado de Juan XXIII y probablemente uno de los más desafiantes y significativos de la Iglesia Católica en la edad contemporánea”. Fue compuesto personalmente por el Papa, según dan fe los manuscritos y los testimonios pertinentes. En este discurso expresa el Papa Juan XXIII las convicciones más profundas que le llevaron a convocar al Concilio. En él también están insinuadas las orientaciones más profundas que definen el “espíritu” del Concilio. Veamos 5 de ellas: La empatía (sufrir con) hacia el mundo actual. Frente a los profetas de desgracia (que siempre anuncian lo peor, como si estuviéramos ante el fin del mundo), hay que “reconocer, más bien, los designios misteriosos de la Providencia”. Una visión dirigida hacia el futuro. Es tarea de la Iglesia estudiar la Doctrina Católica según lo exige nuestra época. Misericordia antes que severidad. La Iglesia de Cristo prefiere emplear la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la condena. Distinguir entre lo permanente y lo cambiante. Una cosa son las verdades de nuestra fe y otra distinta el modo como se enuncian. Dar importancia a la forma de presentar el mensaje cristiano. Cada una de estas orientaciones nos piden una profunda reflexión que en este momento no podemos hacerlo, pero permítanme considerar algunas notas sobre el espíritu profético. Cuando el Papa habla de “sufrir con el mundo actual”, tener empatía con él, está considerando que no se pierda la voz profética de la Iglesia. Denuncia a los profetas de la desgracia que en todas partes ven el castigo divino, el mal, el pecado, pero poco hablan de la Gracia, de la Bondad, de la Misericordia, del Perdón de Dios. El Papa nos pide ser más positivos, más dispuestos a ponernos en sus manos, en tener la capacidad de ver en estos caminos del mundo la acción de la Divina Providencia.

Por David Grimaldo

Todos sabemos que hay pecados estructurales, pecados sociales que día a día hacen sufrir a la humanidad, que la lastiman, la explotan y la oprimen, es aquí, donde los verdaderos profetas alzan su voz y denuncian todo lo que se opone al Reino de nuestro Padre Dios. Como cristianos, el estar en el mundo no significa ser del mundo y estar a las órdenes de los poderes de este mundo. Como dijo nuestro Señor Jesucristo a sus apóstoles: “Están en el mundo pero no son del mundo” (Jn 17,14-15). El Concilio recogió esta orientación del Papa, por eso fue un Concilio Pastoral y eminentemente profético. La acción pastoral de la Iglesia y su ministerio profético, no se está a las órdenes de ningún poder político. La labor pastoral y profética de la Iglesia pide una sana distancia con tales poderes. La Doctrina Social de la Iglesia pide dialogar con los gobiernos del mundo, ofrecer principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción, pero nunca pide que se ponga a su autoridad moral, a su pastoral, a sus estructuras santificadoras y evangelizadoras al servicio de los jefes de las naciones, gobernadores o presidentes municipales, porque si eso se hace la perjudicada es la Iglesia, especialmente, en su ministerio profético. Como dice el dicho: “perro con hueso en la boca ya no ladra”. Los profetas de Dios no tienen pelos en la lengua, porque, cuando Dios los requiere, denuncian valientemente toda situación de injusticia, explotación, manipulación, corrupción, robo y fraude. Sabemos por experiencia que los gobiernos de las naciones nunca dan un paso sin huarache, si algo ofrecen a la Iglesia o dicen estar de su lado, es para sacar provecho personal o de partido; ya sea para que se les bendigan sus corruptelas, sus robos, sus injusticias, su doble vida, su cacicazgo político y social, etc. Respecto a esto, el Papa emérito Benedicto XVI nos dijo en el discurso inaugural del CELAM en Aparecida, Brasil a toda la Iglesia de América Latina en especial a los pastores: “El trabajo político no es competencia inmediata de la Iglesia. El respeto de una sana laicidad –incluso con la pluralidad de las posiciones políticas- es esencial en la tradición cristiana. Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y por la justicia, sino que haría menos, porque perdería su independencia y su autoridad moral, identificándose con una única vía política y con posiciones parciales opinables. La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres, precisamente al no identificarse con los políticos ni con los intereses de partido. Solo siendo independiente puede enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político. Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector”. ¡Saludo y bendigo a todos los maestros y maestras, constructores y forjadores de una Patria más justa!


MAYO 19 DE 2013

...Y aquí van las partes de la Misa.... (tercera parte)

El que no se haga como un niño, no entrará en el Reino de los Cielos


Síguenos en facebook: Semanario La Red

El Santuario de Nuestra Señora de Lourdes invita el jueves 30 de mayo a todas las personas enfermos mayores de 60 años y a sus familiares 11:00 hrs. Oración por los Enfermos 12:00 hrs. Eucaristía y unción de Enfermos La cita es en Brasil #101, ejido Simón Díaz San Luis Potosí, SLP

Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 Col. El Pocito, Querétaro, Qro. (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya) Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

PREVIA CITA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.