Edición 223

Page 1

El diario de un cura de... Aleppo

Año 5

Una nueva escalada en la tensión ya insostenible del drama sirio se alcanzó ayer por la tarde con el secuestro de los dos obispos: Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, metropolita de Aleppo para los siro-ortodoxos, y de Mar Boulos el-Yazji, metropo-lita ortodoxo de Aleppo. Una nueva carga de miedo y de incertidumbre ha sido derramada en los corazones ya atribulados de los cristianos sirios.

No. 223

Semana del 26 de mayo al 1 de junio de 2013

La oración valiente y humilde, logra milagros

¿Que sucederá después de esta nueva encrucijada? Hemos querido dejar la palabra a un sacerdote que persevera en su tierra y en su parroquia de Aleppo. Para tutelar su seguridad, la de sus familiares y la de su comunidad, hemos preferido no revelar sus datos personales. El mismo nos ha confesado: “no es importante mi nombre. Lo importante es que se anuncien la voz y el testimonio, el sufrimiento y la esperanza de los cristianos”. Hemos querido escuchar de él mismo los ecos de la vida cotidiana, a la sombra de lo que ha definido: el “desorden organizado” y sistemático. Lo que nos ha sorprendido es la constatación de que a pesar de la nube negra y espesa que domina la situación siria, hay de todos modos un vislumbre de esperanza que no surge de un optimismo ingenuo, sino de una mirada de fe radicada en las palabras –ya convertidas en experiencia- de san Pablo: “¿Quién nos separará por tanto del amor de Cristo? ¿Quizá la tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro, la espada? Justo como está escrito: Por tu causa somos puestos al borde de la muerte todo el día, somos tratados como ovejas para el matadero. Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por virtud de Aquél que nos ha amado”. Este grito de esperanza no es lirismo estético sino una realidad cotidiana que se traduce cada día en una opción consciente: permanecer, no por la tierra sino por el pueblo de Dios que -como dice san Agustín- hace su peregrinación histórica “entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios”. Nota: El martes, 21 de mayo, los cristianos de Amman llevaron a cabo (con los riesgos que esto implicaba) una marcha silenciosa con velas para pedir la liberación de los dos obispos de Aleppo.

El Santo Padre dijo que los cristianos deben rezar entregados, confiando en el Señor. Oración, como aquella de Abraham que luchaba junto al Señor por salvar la ciudad, como aquella de Moisés que tenía las manos en alto rezando al Señor; como aquella de tantas personas, de tanta gente que tiene fe y con la fe, reza.

Solemnidad de la Santísima trinidad El Misterio de la Santísima Trinidad revela un solo Dios en tres Personas distintas, es el misterio central de la fe y de la vida cristiana, pues es el misterio de Dios en sí Mismo. Los apóstoles fueron los primeros en entender esta verdad de fe, después de la resurrección comprendieron que Jesús era el Salvador enviado por el Padre y cuando experimentaron la acción del Espíritu Santo, dentro de sus corazones en Pentecostés, comprendieron que el único Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los Católicos creemos que la Trinidad es una, no creemos en tres dioses sino, en un solo Dios en tres personas distintas, cada una de las tres personas es enteramente Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo tienen la misma naturaleza, la misma divinidad, la misma eternidad, el mismo poder, la misma perfección, son un solo Dios. Cada una de las personas de la Santísima Trinidad esta totalmente contenida en las otras dos, pues hay una comunión perfecta entre ellas. La Trinidad pone su morada en nosotros el día del bautismo cuando el sacerdote dice: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.


MAYO 26 DE 2013

Dios es Uno y Trino

Jesús, nuestro defensor

E

stamos celebrando este domingo uno de los misterios más grandes de la fe católica. Es el Misterio Trinitario que ilumina, conduce y sostiene nuestra vida de alegría y esperanza en un Dios que no está lejos de nosotros, sino a nuestro lado, siempre a nuestro lado. Los teólogos se han esforzado en explicarnos como es este misterio. Entre otros, san Agustín, nos explica: “Dios es Amor, así lo dice el evangelista Juan en una de sus cartas. Para que el amor se pueda dar en todo su esplendor se necesitan tres: uno que ame, otro que sea amado y lo que una a ambos. El que Ama es el Padre, el amado es el Hijo y lo que los une es el Espíritu Santo”. Y agrega, además, que el alma tiene tres facultades o potencias: la memoria, el intelecto y la voluntad. No son tres almas, es una sola. Así es Dios: la memoria, es el Padre, el intelecto es el Hijo y la voluntad, el Espíritu Santo. Pero más que altas teologías o profundas reflexiones sobre la fe como teoría, los cristianos de hoy debemos preguntarnos más bien, qué tanto nos estamos relacionando día a día con ese Dios Uno y Trino, qué tanto estamos poniendo en obra su Palabra de amor y de vida, y que tanto estamos descubriendo a ese Dios hecho hombre en los enfermos, los abandonados, en aquellos que nos gritan con desesperación que necesitan de nosotros. Qué tanto estamos ha-ciendo nuestra la Palabra del Hijo, el amor del Padre y haciendo vida la comunión del Santo Espíritu. Hoy necesitamos celebrar la vida del Dios de nuestra historia, hacer viva la fe que nos transforma en mensajeros de la buena nueva y sobre todo, dar un generoso testimonio de la esperanza que nos anima a vislumbrar un mundo mejor. Hoy Dios se sigue revelando y manifestando entre nosotros, sigue dándonos la fuerza que viene de lo alto, sigue conformándonos con la gracia de los sa-cramentos, pero también hoy nos sigue pidiendo una respuesta, un testimonio vivo de lo que creemos y esperamos. Necesitamos transformar nuestra Iglesia y nuestra sociedad en ambientes vivos de encuentro y generosa comunión. Necesitamos arrancar los prejuicios que tanto deño hacen en nuestras relaciones cotidianas, necesitamos ser todavía más solidarios y más participativos en el campo del arte, la política y la cultura. Necesitamos llevar a Dios a Todos los ambientes disponibles, necesitamos descubrirlo aún en los que no creen en Él.

Por Pacco Magaña

Durante la Audiencia General del miércoles 17 de abril de 2013, el Papa Francisco abordó la Ascensión de Cristo a los cielos: Él es el abogado que nos defiende siempre. Durante la ascensión Jesús cumple el gesto de la bendición sacerdotal. Este es un primer punto importante: Jesús es el único y eterno Sacerdote, que con su pasión ha pasado por la muerte y la tumba, resucitó y ascendió a los Cielos y está con Dios Padre, intercediendo por siempre en nuestro favor. Como escribe san Juan en su primera carta: Él es nuestro abogado, nuestro defensor ante el Padre. ¡Qué bello es escuchar estas palabras! Cuando a uno lo cita un juez o tiene un pleito, lo primero que hace es buscarse un abogado para que lo defienda; nosotros tenemos uno que nos defiende siempre, nos defiende de las asechanzas del diablo, de nuestros pecados. No tengamos miedo de acudir a pedirle perdón, bendición y misericordia. Nos perdona siempre: es nuestro abogado; nos defiende siempre. ¡No lo olviden nunca!

El Papa hoy Papa Francisco “muy feliz” por canonizar a dos santas latinoamericanas ROMA, 10 may. 13 (ACI/EWTN Noticias).- El Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato, aseguró que el Papa Francisco está “muy contento” porque en su primera ceremonia de canonización elevará a los altares a dos religiosas latinoamericanas, la Madre Laura de Colombia y la Madre Lupita, de México

Solo así, el Misterio será un misterio de vida, un misterio que se hace amor, un misterio que nos dice que no todo está perdido, que siempre vendrá un mundo mejor. Que el Dios Uno y Trino nos conforte, nos sostenga y nos anime para que la vida sea fiel reflejo de su esencia y de su ser: comunión de almas y de corazones unidos por la fe, la esperanza y la caridad.

Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes

La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.

Madre Lupita y Madre Laura

Cristo, es como el jefe de un grupo de montañeros, que llegado a la cima, tira de nosotros y nos lleva a Dios. Si le confiamos nuestras vidas; si nos dejamos guiar por Él estamos seguros de estar en buenas manos. Jesús sabe que el camino de vuelta a la gloria del Padre pasa por la cruz, por la obediencia al designio divino de amor por la humanidad, y también nosotros hemos de saber que entrar en la gloria de Dios exige la fidelidad cotidiana a su voluntad, aun a costa de sacrificios y del cambio de nuestros programas. No es raro que luego de la Ascensión, los apóstoles regresaran a Jerusalén con gran alegría, pues a los ojos de la fe entienden que aunque ya no lo vean con los ojos, Jesús permanece con ellos para siempre, no los abandona y en la gloria del Padre, los sostiene, los guía e intercede por ellos. Lucas coloca la Ascensión al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, para subrayar que este evento es como el eslabón que engancha y une la vida terrenal de Jesús con la de la Iglesia. Dos hombres vestidos de blanco les instan a no quedarse inmóviles allí, sino a nutrir su vida y su testimonio con la certeza de que Jesús volverá de la misma manera en que ascendió al cielo. Se trata de una invitación a partir de la contemplación del Señorío de Jesús, para recibir de Él la fuerza de dar testimonio del Evangelio en la vida coti diana: contemplar y actuar. Ora et labora como san Benito enseña: ambas son necesarias en nuestra vida de cristianos. Confiemos en Cristo, el abogado que nos espera, nos defiende y nos guía; con nosotros hay muchos hermanos y hermanas que en la vida familiar y laboral, con sus problemas y dificultades, sus alegrías y esperanzas viven la fe día a día y llevan, con nosotros, al mundo el señorío del amor de Dios.


Concilio Vaticano II

El obispo y los presbíteros Por P. Juan José Torres Galván

L

os presbíteros son cooperadores del ministerio episcopal. Los sacerdotes que tienen un cargo pastoral supra parroquial (sea en razón de un territorio, de grupos de personas o apostolados específicos) son cooperadores próximos del obispo diocesano. Los párrocos cooperan con el obispo en la tarea pastoral de una parte determinada de la diócesis. Ahí ejercen el deber de enseñar, santificar y regir, ejerciendo el cuidado pastoral impregnados de un verdadero espíritu misionero. El Concilio recomienda que los sacerdotes adscritos a una misma parroquia lleven vida en común, para ser más eficaces en el servicio pastoral y dar testimonio de comunión. Los sacerdotes que ejercen el cuidado pastoral en las parroquias deben esmerarse en la predicación, la instrucción catequética, la celebración de la Eucaristía y ofrecer la reconciliación sacramental a los fieles. Han de procurar conocer a su rebaño, visitando las casas y escuelas de su jurisdicción pa-rroquial, atendiendo a los adolescentes y jóvenes, brindando su caridad paternal a los pobres y enfermos, cuidando pastoralmente a los obreros, incluyendo a todos los fieles en las variadas formas de apostolado. El Concilio recomienda encarecidamente la comunión fraterna entre párroco y vicarios, la caridad mutua y constante respeto, ayudándose en el desempeño del deber pastoral con voluntad concorde y esfuerzo común. El obispo juzgará la idoneidad de un presbítero para desempeñar el oficio de párroco no sólo atendiendo a la doctrina, sino también a su piedad y celo apostólico. El oficio de párroco ha de desempeñarse de manera estable, procurando el bien de los fieles. Hay que simplificar el proceso de traslado o separación de los párrocos (el Concilio abrogó la distinción entre pá-rrocos movibles e inamovibles). A los que por edad avanzada u otras circunstancias, se vean impedidos de desempeñar convenientemente su oficio pastoral, se les recomienda presentar la renuncia a su cargo. El obispo provea la conveniente sustentación de los presbíteros renunciantes. La erección de nuevas parroquias o la supresión de las mismas, se realizará en función del bien espiritual de los fieles. Los religiosos tienen el deber de cooperar en la edificación de la Iglesia particular donde se encuentran mediante la oración, la penitencia y el ejemplo de su vida. Deben también aportar su mayor esfuerzo al ejercicio del apostolado. Los religiosos presbíteros son una ayuda eficaz del obispo, se puede decir que pertenecen también al clero de la diócesis, bajo la autoridad del obispo diocesano. Los otros religiosos (que no pertenecen a la jerarquía) ayudan también a la Iglesia local en el apostolado. En el desempeño pastoral los religiosos han de cumplir las encomiendas que les haga el obispo dio-cesano, pueden ayudar al apostolado de muchas maneras, incluso aceptando la encomienda de una comunidad parroquial. Esta participación no los excluye de la observancia a su propio reglamento, en obediencia a sus superiores. Ejercen el apostolado en el culto divino, el cuidado pastoral, la predicación, la educación religiosa y moral, la catequesis y la formación litúrgica. Es necesario promover la cooperación entre institutos religiosos y con el clero diocesano para el mejor desempeño de sus apostolados. Es conveniente que el obispo y los superiores religiosos se reúnan con frecuencia, favoreciendo la mutua relación y ayuda. Referencia de lectura: Christus Dominus 29-35

MAYO 26 DE 2013

¡No tengan miedo!

Coronemos a la santísima Virgen María como Reina de Nuestras Familias

Queridas familias potosinas: Les saludo deseando que la paz y la alegría del Señor estén siempre con todos ustedes. Hoy celebramos El Misterio de la Santísima Trinidad -Un sólo Dios en tres Personas distintas-, es el misterio central de la fe y de la vida cristiana, pues es el misterio de Dios en Sí mismo. Aunque es un dogma difícil de entender, fue el primero que entendieron los Apóstoles. Después de la Resurrección, comprendieron que Jesús era el Salvador enviado por el Padre. Y, cuando experimentaron la acción del Espíritu Santo dentro de sus corazones en Pentecostés, comprendieron que el único Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo. En la comunidad de los Hechos de los Apóstoles, los cristianos se amaban tanto que formaban un solo corazón y una sola alma (He 4,32). Si allí el amor constituía una comunidad tan fuerte, ¡cómo no la va a constituir en la Trinidad! Dios es familia, comunión, Comunicación. Estamos terminando el mes de mayo, el mes que dedicamos con mayor fervor a honrar a nuestra Madre Santísima con el rezo del Rosario con ofrecimiento de flores en todos nuestros templos y capillas. No dejemos que esta hermosa devoción a la Virgen María siga decayendo en nuestras familias cristianas católicas. Queridas mamás y abuelitas, ustedes son un pilar fuerte para que su familia pueda conservar la unidad familiar en torno al rezo del Rosario. Que con el término del mes de mayo no se termine su amor a la Santísima Virgen sigan unidos con el rezo del Rosario. Cuando Dios preparó el plan de salvación de los hombres, nos envió a su hijo y lo hizo como parte de una familia y como hijo de María. Jesús nace de una mujer, es alimentado y cuidado en el seno de ella, y creció como lo hacen muchos niños, con amor familiar entregado por sus padres, la Virgen María y san José, y no puede ser de otra forma, porque el ambiente más apropiado para el crecimiento, formación y desarrollo emocional de un niño es la familia y especialmente con una vida ordenada, fiel, de mutua preocupación y cuidado, e intenso amor. Dios eligió a una mujer que con su actitud nos demostró que efectivamente era digna de ser Madre de Dios, y con esto nos damos cuenta como para Dios todos somos impor-

tantes y elige para madre de su Hijo a una mujer que es sencilla y humilde, así lo explica san Lucas (Lc, 1,28-29-30-31), Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo. Pero el ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús”. María nos muestra su humildad, su respeto y amor a Dios, con su obediencia, y lo hizo a través de toda su vida, y acompaño a su Hijo con lealtad y amor en todos los momentos, allí estuvo ella al pie de la cruz, hasta el último segundo, a pesar de que muchos ya habían abandonado a su Hijo. María participó en el plan de Dios para nuestra salvación al ser Madre de Jesús, no dudemos en que Ella sabrá brindarnos la ayuda necesaria para la salvación de tantos males que aquejan hoy a nuestras familias: la desintegración, la violencia, la pérdida de valores, la falta de trabajo, el hambre, etc. La familia que reza en torno a la Santísima Virgen puede cultivar las cualidades morales, espirituales, humanas, cristianas. Es así como Dios pensó como debía formarse su Hijo, es así como también le entregó a la mujer un don especial, la maternidad, pero no solo para engendrar, sino que para formar, educar, cuidar y participar activamente en la primera etapa de vida de sus hijos. En la familia los hijos aprenden los ejemplos de cómo vivir en el amor a Dios, a la Santísima Virgen, a los padres, a los hermanos, al prójimo, entonces como consecuencia aprendemos a cumplir los mandatos de Dios, como honrar padre y madre, amando al prójimo como a nosotros mismos, actitudes básicas que demuestran que entendemos que lo primero es amar a Dios sobre todas las cosas. Quiero invitarles a que en cada familia se reúnan el día 31 a coronar a la Santísima Virgen como Reina de la Familia. Digámosle a la Santísima Virgen que sea Ella quien mantenga unidas a nuestras familias y nos ayude a vivir el amor y la devoción al Corazón de Jesús, su divino Hijo, principalmente en el mes de junio que estamos por comenzar. ¡El Señor les bendiga!

+ Mons. Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí


El amor no se manda ni se enseña, se educa

Nuestra historia

Ricardo Corazón de León

Nació un 8 de septiembre del 1157 en Oxford, a orillas del río Támesis. Sería considerado por muchos el símbolo vivo de las historias de caballería, del héroe romántico que lucha por la justicia de manera implacable y brutal. Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortíz

R

icardo Corazón de León fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, pero, a pesar de su corto reinado, fue uno de los reyes más recordados del medievo europeo debido a su garra, ambición y liderazgo militar. Fue el tercer hijo de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, y legó su reinado a Juan sin Tierra, al no tener descendencia. Aunque nació en Oxford, pasó gran parte de su vida en Francia, ya que por aquel entonces el reino de Inglaterra tenía vastas cantidades de territorio en Francia. Vivió una juventud intensa, con luchas por el trono de Inglaterra con diferentes alianzas y traiciones entre sus hermanos, su madre -Leonor de Aquitania- y el rey de Francia, Felipe II. Su padre Enrique II consiguió mantenerse en el poder hasta 1189, nombrando a Ricardo como su sucesor y rey de Inglaterra poco antes de fallecer. Luego se casó con Berenguela de Navarra. Durante este periódo el papa Inocencio II había convocado lo que sería la Tercera cruzada donde planeaba, aliado de los reyes más poderosos de la Europa continental: Federico Barbarroja de Alemana, Felipe II de Francia y el Rey de Inglaterra: Ricardo llamado más tarde Corazón de León, recuperar los Santos Lugares y particularmente la ciudad santa de Jerusalén. Quizá muchas otras motivaciones alentaron al importante rey de Inglaterra, muchas de ellas de carácter espiritual, pero aunado a ello, veía la oportunidad de ampliar su dominio en la cuenca del Mediterráneo. Su carácter intrépido y aventurero mucho favorecerá que se apreste a buscar éstas empresas. Indudablemente el reinado de Ricardo I estuvo determinado por la Tercera Cruzada. Ricardo acordó luchar en ella junto al rey Felipe II de Francia en 1190. Destinó grandes recursos para que tuviese éxito, pero finalmente no pudo conquistar Jerusalén, aunque sí obtuvo importantes avances y una tregua algo beneficiosa frente a implacable Saladino. Mientras, en Inglaterra, su hermano Juan conspiraba junto a Felipe, rey de Francia, para despojarle del trono. Eso aceleró la vuelta a Inglaterra de Ricardo, que cayó preso en su retorno por el rey Enrique VI de Alemania. Su liberación no interesaba a nadie, salvo a su madre, Leonor de Aquitania, por lo que se demoró bastante, hasta más de un año. Tras su liberación, Ricardo Corazón de León perdonó a Juan y luchó contra Felipe II. Ricardo murió en el asedio al Castillo de Châlus-Chabrol, en 1199, a consecuencia de las heridas de una ballesta. Nombró sucesor a su hermano Juan, que pasaría a la posteridad como Juan sin Tierra.

L

Pbro. Lic. Salvador González Vásquez

a búsqueda de la felicidad es un trabajo que no acaba. El hombre mientras vive se apasiona por sentirse completo, y tal parece que la plenitud es un estado imposible de alcanzar.

Los hombres quieren ser felices, pero no saben serlo; porque buscan la felicidad donde se encuentra la desdicha. Y como no sabemos qué hacer para sentir la plenitud de vida, Dios nos pide obedecer y nos manda que seamos felices. Pero, ¿En qué consiste la felicidad según Dios? La respuesta está en el mandamiento más importante de todos, en el amor. El mandamiento principal de la ley de Dios es justamente el del amor, y es ahí es donde surge la felicidad; es dar amor y recibirlo, ambos dos son inseparables, y si falta uno viene la desdicha. Cuando un hombre es amado y vive amando, entonces alcanza la plenitud. Es necesario el equilibrio, no es suficiente ser amado, es necesario dejar salir desde adentro la capacidad que tenemos de entregarnos a los demás. Dios nos hace capaces de amar, y no nos pide nada que antes no nos haya dado. Decía el Papa Benedicto XVI, que el amor no obedece a un mandato, porque aquel es un sentimiento que se da y no es creado, no se puede formar por obediencia, pero cuando Cristo nos manda que amemos, es porque él ya nos amo primero y hasta la muerte. Es decir, el mandato es reciprocidad; es corresponder al amor que ya hemos recibido. El hombre vive cegado por el egoísmo y solo se ve así mismo, y por eso se siente incapaz de devolver el amor que ha recibido. Los hombres vivimos angustiados buscando el amor, y no nos ocupamos de darlo. Cuando los papás acercan a su hijo para ser bautizado, el sacerdote les pregunta si están dispuestos a enseñarlo a amar a Dios y al prójimo tal como Cristo nos enseñó. La enseñanza de Jesús es distinta a la de los demás hombres, él nos enseñó a amar, amándonos hasta la muerte. Por tanto no nos enseñó el amor, nos dio el amor, y ahora nos pide que saquemos de adentro lo que ya nos fue dado. Por desgracia los papás no educan a sus hijos en el amor, ellos se dedican a dar amor sin medida, es decir sin equilibrio; se ocupan de darlo todo, por no buscan hacer que salga el amor que sus hijos guardan dentro. El término educación, tiene su origen en el latino: educere, es decir educir, que significa sacar, conducir, y también seducir; es hacer que algo salga desde dentro hacia fuera. Por tanto pocos son los que están educados en el amor. Los papás se desgastan por darlo todo, y no se ocupan de hacer que salga de sus hijos la capacidad de darse a los demás. Los maestros abastecen de información, pero no forman en el amor, ni hacen salir de sus alumnos todo ese potencial que guardan dentro. El mundo que vivimos está lleno de egoísmos, porque el hombre es como una flor prematuramente marchitada; se ha marchitado sin dar frutos. Porque el hombre que no ama, es como el vampiro que solamente chupa la sangre, es decir le roba la vida a los demás, y muere sin dejar huella. Los Obispos de México, -en su documento sobre educación- invitan a los educadores, a no olvidar la urgente necesidad de educar en el amor. Y la Iglesia universal siempre ha exhortado a los papás a que enseñen a amar a sus hijos. Un hombre que solo busca ser amado, es un desdichado. Porque se dedica a exigir el amor sin darlo y nunca encontrará a la persona que le ame en la medida de sus exigencias. Cuando el hombre es amado y se ocupa de amar y darse a los demás, entonces podemos afirmar que ha tocado la punta del cielo. Porque al poseer el don de dar y recibir amor, es cuando comenzamos a vivir una vida plenamente feliz.


05

La cruz al revés ¿es signo satánico? Por P. Kino

N

o hace mucho tiempo, con el Papa Juan Pablo II y con Benedicto XVI, llegó a aparecer en la sede pontifical el símbolo de la cruz invertida. No faltó el despistado mala leche que externó en medios sociales que el signo era satánico y que el Papa era el anticristo -aunque ciertamente sí es utilizado por los que se dedican al satanismo-,sin embargo, no mencionó el segundo significado y más importante por el cual la cruz se invierte en algunos ornatos donde está el representante de Pedro. Aprovechando este tema en torno a la cruz, algunas denominaciones de hermanos separados, cuestionan a los feligreses preguntándoles que si a su hijo lo matan con una pistola, ¿respetarían, venerarían y hasta se colgarían con gusto la pistola? La respuesta primera es no, y añaden entonces ¿por qué tanta veneración a la cruz, sí ahí mataron a nuestro hermano Jesús? La cruz, antes de la llegada de Jesús, era terrorífica. Ahí eran martirizados hasta darles muerte a los delincuentes del pueblo. Eran espectáculos sangrientos, que servían para dar escarmientos y persuadir a los malhechores a alejarse del mal. Al morir Cristo en una cruz la simbología cambia. Ahora la cruz es el instrumento con el cual Cristo nos devuelve la vida que por desobediencia de nuestros primeros padres habíamos perdido. La cruz ahora es el signo del nuevo árbol, que ya no mata, sino que da vida. Por eso, existe una contradicción en algunos fieles, que se declaran amigos de Jesús, haciéndole reverencia a la calaca -malamente llamada santa muerte-. Cristo viene a destruir la muerte y más de uno trata de revivirla teniendo imágenes y hasta colgándose imágenes de esqueletos, que, aunque muy sonrientes, dicho sea de paso, desvirtúan la auténtica doctrina de Jesús. La cruz al revés aunque también es considerada como un signo satánico, al usarse en la cátedra de Pedro, cambia el significado y nos recuerda la forma de morir de este apóstol. Según la tradición que se narra en las obras de Tertuliano y Orígenes, este primer pontífice, murió crucificado, pero por veneración a Jesús, pide no morir como su maestro, y manifiesta a los que lo crucifican que inviertan la cruz. Por tanto, la cruz invertida es signo de Pedro, y si el Papa es sucesor de este apóstol, pues es válido utilizar este signo, no sólo en su sede, sino en algún vestido litúrgico o en alguna parte física donde él presida la celebración. Existen varios modelos de cruces, griega, de Jerusalén, egipcia, de las cruzadas etc., y cada una tiene su significado.

El matrimonio en escena II

La etapa crítica Por Pbro. Lic. Héctor Colunga colunga46561@hotmail.com

Según su servidor, hay tres etapas en la vida matrimonial: La primera es el noviciado, que va desde el momento del matrimonio hasta los 7 años de casados. La segunda etapa, la denomino la crítica y la última es el síndrome del nido vacío. La etapa crítica va de los 7 a los 30 años de casados. ¿Qué sucede en todos esos años? Se habla de una estabilidad económica, se tiene una casa propia, uno o varios carros y el diálogo es el motor que conduce al matrimonio en todo ese tiempo a una sola dirección. La llegada del niño o los niños iluminan casa y pasan a ser el centro de atención. Poco a poco van creciendo y sin darse cuenta ya son todos unos profesionistas. Sin embargo, como estamos en una obra de teatro, hace su aparición Luzbella y en todos esos años va a buscar la manera de que tarde o temprano la familia se separe o que haya problemas en ella. Para comenzar, en algunos casos, las suegras intervienen tanto, que son el medio para que los matrimonios fracasen: “Primero conocí madre que esposa”. Después hay problemas económicos, porque te despidieron en el momento en que más necesitabas el trabajo; empiezan las deudas interminables. Con la rutina, cada quien hace su vida, y con el paso de los años, los esposos se han vuelto unos auténticos compañeros o extraños, ya no hay amor. Comienzan los gritos, los insultos, maltrato psicológico y a veces los golpes. Otra de las crisis que se pueden presentar, es la presencia de algunos vicios, como el alcohol o la droga, que sin duda harán difícil la vida conyugal y si no se supera, la separación o el divorcio será una alternativa. Como estamos hablando de una indiferencia en las relaciones humanas con la pareja y hasta con los hijos, es el momento perfecto para que Luzbella haga que cualquiera de los dos, fijen los ojos en otras personas y por consiguiente rompan su promesa de fidelidad, ya que comienzan a actuar como solteros y salen con amigos o amigas y llegan hasta altas horas de la noche, argumen-tando que estaban en una junta, o en el trabajo. Como se darán cuenta, solo pueden salir de esta situación aquellos que estén tomados de la mano de Dios y lleven una vida de fe y oración. El demonio no duerme, y pondrá obstáculos en la vida conyugal para que de una forma u otra, esto se acabe. Si han perseverado, y han salido delante de todos los problemas, esta función todavía no se acaba. Hasta el siguiente acto…


Fundamento bíblico del Credo Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz

(Quinta parte)

Al tercer día resucitó de entre los muertos, 1Co 15,3-4 Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; “Pasado el sábado fueron al sepulcro y la piedra estaba corrida. Un joven a la derecha les dijo. “No temáis. Ha resucitado” (Mc 16,1-6). “Lo habéis crucificado, pero Dios lo ha resucitado (Hch 2,23-24). “Dios ha cumplido la promesa de resucitar a Jesús” (Hch 13,33). “Pablo anunciaba a Jesús y su resurrección” (Hch 18,2). “Es necesario que el Hijo del hombre sea crucificado para resucitar al tercer día” (Lc 24,7). Subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Mc 16,19 Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. “Los llevó fuera, lo bendijo y mientras los bendecía fue separado de ellos y elevando al cielo” (Lc 25, 50-51). “Este que vino de arriba … subió por encima de todos a los cielos” (Ef 4,10). “Dios lo ha exaltado a su derecha como Príncipe y Salvador” ( Hch 5,31). “A este ha exaltado Dios con su diestra” (Hch 5,31). “Dios lo exalto y le dio un nombre superior a todo nombre” (Fil 2,9). Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Hch 10,42 Y nos mandó que predicásemos al Pueblo, y que diésemos testimonio de que Él está constituido por Dios juez de vivos y muertos. “El Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre entre ángeles y dará a cada uno lo que merecen sus obra” (Mt 16,27). “Este Jesús que acaba de subir, vendrá como lo habéis visto marchar” ( Hch 1,11). “Todos nosotros hemos de comparecer ante su tribunal, para que cada uno reciba el premio o castigo que le corresponda” (2 Co 5,10).

Hagámonos de palabras

“P

Y al negarme tu beso, extranjero me siento de tu corazón

or primera vez desde hacía mucho tiempo pensé en mamá. Me pareció que comprendía por qué, al final de su vida, había tenido un «novio», por qué había jugado a comenzar otra vez”. Con estos renglones va finalizando una de las obras de Albert Camus, El extranjero. La he traído acá, porque, aunque es mera resolución con la frase que nos ocupa esta vez, me gusto en relacionarla con la exigua historia que escribo sobre la misma. Solemos pensar en el extranjero como un advenedizo, del latín advena, lego, forastero, profano; ad-venial, quien se aproxima o está en lo que se opone a la ley o bien que peca. Con ello no digo que la madre del personaje de Camus, haya sido una advenediza, sino que la mujer ya en los otoños de su vida nunca dejó de peregrinar la compañía. En el latín encontramos tanto la palabra extranearius como peregrinus – la primera de estas fue posterior se usaba por sentido la segunda−. La palabra peregrinus, (per

Por Luis Ricardo Guerrero Romero gromeroluisricardo@gmail.com

ager) designa al extranjero, al no ciudadano y esto tiene relación debido a que, según Grimal, “los hijos de esta unión -nacidos por adulterio- serían extranjeros introducidos fraudulentamente en la comunidad […] en la que no tiene derecho a participar”. Esto es consecuencia de que, para los romanos el adulterio era no sólo una falta, sino un crimen, un crimen el cual hay que pagar con la sangre, pues no era al varón al que se ofendía, era un agravio en contra de los dioses domésticos. No radicaba entonces en lo moral, más bien en lo religioso, por ello, los hijos de mujeres en adulterio eran destinados a estar peregrinado, sin derechos como la gente de la comunidad. El peregrino es un no ciudadano, el extranjero es el resultado de no ser hijo legítimo de una unión, por extensión no ser hijo de mi patria (de mi padre), me impide cobrar y vivir en sus beneficios. Que es lo que hoy en día en algunos países vemos con tristeza y desilusión.

La butaca

Entrenador Carter Por Miguel Ángel López

D

rama basado en un hecho real, que cuenta la llegada del entrenador Ken Carter (Samuel L. Jackson), para dirigir al equipo de baloncesto de Richmond High. El entrenador Carter tiene una táctica muy buena para ganar en la duela y en la vida. Por ello, hace firmar a sus jugadores un contrato, en el cual uno de los puntos indica, que para que el jugador tenga derecho a jugar, tiene que llevar buenas calificaciones en todas sus materias. Otra de las tácticas del entrenador es enseñarles la disciplina, el respeto, trabajo de equipo, la humildad, la obediencia, el cariño y a comportarse como unos ganadores. Al principio no es una tarea sencilla, uno de los jóvenes tiene que decidir en mejorar su estudio, su compromiso, ver por su novia y por el bebé que viene en camino, otro de ellos no quiere terminar en la cárcel como su papá, otro tiene que decidir si quiere salvar su vida y alejarse de las drogas y las pandillas. Con el sistema que impone el entrenador, no tiene a toda la comunidad estudiantil muy contenta y por eso cuenta con el apoyo incondicional de su esposa y su hijo, además de la directora del plantel y algunos profesores.


07

Una herencia sin testamento

Hannah Arendt Fina Birulés

Pensamiento Herder 2007, 256 páginas.

L

as reflexiones de Hannah Arendt, arrancan de la experiencia del surgimiento de los totalitarismos. Así el pensamiento parte de la heterogeneidad entre las viejas herramientas conceptuales y la experiencia política del siglo XX. El choque del pensamiento con la realidad es lo que empieza forzosamente a buscar nuevas herramientas de comprensión y ello tiene como resultado una obra caracterizada por una feroz independencia intelectual y por su conflictiva relación con la filosofía, la sociología y la psicología.

Por Mtro. Luis Marino Moreno Flores

Sus ejercicios de pensamiento son la muestra de una obstinada y lúcida búsqueda de las formas de pensar y organizar la política que requiere nuestra época, una vez que el hilo de la tradición se ha roto de modo irreversible. El propósito de Fina Birulés, es mostrar que el modo de pensar de Hannah Arendt se concentra más en el proceso de construir que en dar con una construcción acabada, de modo que su legado se nos presenta sin manual de instrucciones como una herencia sin testamento. JOSEFINA BIRULÉS Profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Desde 1990, coordina el seminario Filosofía y Génere de la misma universidad. Autora de artículos y ensayos en torno a la subjetividad, la memoria, la política y el pensamiento femenino contemporáneo.

Para leer bien, y escribir mejor

CIUDAD DEL VATICANO.- En sus palabras previas al rezo del Regina Coeli en la Plaza de San Pedro, al culminar la Misa por la Solemnidad de Pentecostés, el Papa Francisco agradeció a los movimientos, asociaciones y comunidades eclesiales que participaron, asegurando que “son un don y una riqueza para la Iglesia”. El Santo Padre aseguró que se trató de “un renovado Pentecostés que ha transformado la Plaza de San Pedro en un Cenáculo a cielo abierto. Hemos revivido la experiencia de la Iglesia naciente, unidos en oración con María, la Madre de Jesús”. “También nosotros, en la variedad de los carismas, hemos experimentado la belleza de la unidad, de ser una sola cosa. Y esto es obra del Espíritu Santo, que crea siempre nuevamente la unidad en la Iglesia”. CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco quiere cerrar el mes que la Iglesia Católica dedica a la Virgen María, en un multitudinario rezo del Santo Rosario junto a miles de fieles en la Plaza de San Pedro de Roma. El rezo del Rosario comenzará a las 8 p.m. del viernes 31 de mayo y durante la oración, una imagen de la Virgen recorrerá en procesión la plaza para recoger simbólicamente las invocaciones de los fieles. Se espera una gran participación, y será la segunda ocasión que el Papa Francisco rece el Rosario junto a los fieles de Roma. El pasado 4 de mayo visitó la Basílica de Santa María la Mayor, la primera iglesia dedicada a la Virgen de la historia y presidió por primera vez el rezo del Rosario junto a los fieles. En este encuentro, el Papa Francisco animó a cultivar la confianza en María y explicó que “la Virgen nos educa a la verdadera libertad, nos ayuda a salir de la adolescencia del espíritu para hacernos adultos en la fe y capaces de hacer elecciones grandes, valientes y definitivas”. CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco, en un discurso ante embajadores llamó a terminar con la “tiranía del dinero” y “la dictadura de una Economía sin rostro”. El Pontífice alentó a los gobernantes a estar al servicio del bien común y los pobres. En su más crítico discurso al sistema financiero actual en plena crisis, el Papa denunció la “corrupción tentacular” existente en muchos países y la “evasión fiscal egoísta”. Llamó, además, a acabar con “la tiranía” del dinero y “la dictadura de una economía sin rostro ni verdadero objetivo humano”. MÉXICO.- Se llevó a cabo el Encuentro de Comunicadores Católicos, para celebrar, reflexionar y compartir la 47 Jornada Mundial de las Comunicaciones en la Universidad Panamericana. Para ésta ocasión el tema fue abordar uno de los modos en el que las personas se comunican hoy entre sí: las redes sociales digitales, “una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad”. El Papa comenta que cuando se utilizan bien y de manera equilibrada, estos espacios favorecen formas de diálogo que pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover la armonía de la familia humana. Sin embargo, advierte también que la voz discreta de la razón puede verse “sofocada por el ruido de tanta información”. MÉXICO.- El Museo de la Basílica de Guadalupe, como miembro del ICOM (Consejo Internacional de Museos), se unió al Día Internacional de los Museos (18 de mayo), con la organización de una serie de eventos, conferencias y talleres en torno al tema Museos (memoria + creatividad) = progreso social, con el fin de difundir su labor, aumentar el número de visitantes y contribuir a generar una sociedad con una mayor participación con respecto a la responsabilidad que conlleva la conservación del patrimonio cultural. Lo anterior tiene la clara intención de crear una mayor conciencia referente al respeto y cuidado que los visitantes y feligreses tienen que guardar en todo los espacios de culto y además, por ser monumentos de patrimonio cultural. SAN LUIS POTOSÍ.- Con gratitud a Dios por los frutos que regala a la Iglesia potosina, se ha anunciado por parte del Rector del Seminario, Gerardo Vaglienty, que el próximo 31 de agosto, fecha en la que ésta Diócesis estará celebrando su 159 aniversario de fundación, la consagración de jóvenes se-minaristas en el orden del diaconado. Sigamos orando por la vocaciones sa-cerdotales y religiosas y agradecemos a Dios por ésta bendición para nuestra Iglesia particular.


La fe en 3D V Por Ignacio Algara Cossío

(Primera parte)

er películas, o televisión en tercera dimensión se ha puesto de moda, y en el mundo del entretenimiento hay una cerrada competencia en inversiones, equipos y tecnología que intentan capturar el gusto e interés de los consumidores para ponerse a la vanguardia en un mercado que demanda calidad de imágenes, y en lograr hacer aparecer en un plano de dos dimensiones una mayor similitud con la tercera dimensión real. Es la aspiración de todo lo virtual: convertirse en representación casi idéntica a la realidad. Las tres dimensiones que tiene el espacio y los objetos que ahí existen y percibimos son: lo ancho, lo largo y lo alto. Para representar esa realidad tridimensional en un papel plano, todo estudiante, desde la secundaria, las dibuja sobre tres líneas o ejes, que partiendo de un punto común de origen son semejantes a la anchura, la largura y la altura del objeto o del espacio que deseamos representar. Se les nombra el eje de la equis (x), el de las yes (y), y el de las zetas (z). Son las llamadas coordenadas cartesianas, y son sumamente útiles para elaborar los planos de ingeniería o arquitectura que permiten al diseñador indicarle al fabricante, cómo pretende que sean los objetos o construcciones que se quieren llevar a cabo. Yo encuentro que este juego de coordenadas nos puede ser útil para representar y mejor entender lo que es la fe. Estando en el año de la fe, e imaginándonos a esta como una realidad que no es plana, sino que tiene “volumen” en tres dimensiones, podríamos ver cómo es nuestra fe a la luz de sus tamaños y configuraciones; cuánto tenemos de cada una de esas dimensiones y qué forma tiene en conjunto. Es tratar de ver nuestra fe en 3D. Pongamos como primera dimensión, en el eje de las equis, a lo que creemos: al conjunto de lo que aceptamos como ideas fundamentales, y nos adherimos a ellas. Ese conjunto incluye las preguntas básicas de la vida, y cómo reaccionamos antes ellas: si creemos en Dios, si creemos en Jesucristo, si creemos en su Iglesia, si creemos en una vida sobrenatural y eterna a la que estamos llamados. Es El Credo. Esta primera dimensión nos permite catalogarnos como creyentes o no, o como de cierta denominación religiosa, que incluso se convierte en información pública cuando cada diez años el Censo Nacional de Población nos informa a través del INEGI cuantos mexicanos declararon profesar una religión, o no creen en ninguna. Para tener fe, es necesaria esta primera dimensión, pero no es suficiente, si no se presentan las otras dos. Un creyente que sólo declara sus creencias se representaría en el espacio sólo como una línea, que por muy larga que fuera, no alcanzaría a ser superficie, a formar un plano, y mucho menos a tener volumen.

Todo lo que es del Padre es mío Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez

12 Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no las pueden comprender ahora. 13 Cuando venga el Espíritu de la Verdad, él los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo. 14 El me glorificará, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes. 15 Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: «Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes» (Jn 16,12-15).

N

ingún Evangelio habla de manera tan extensa sobre las relaciones entre Jesucristo, el Padre y el Espíritu Santo, como lo hace el Evangelio según san Juan. En la primera parte del Evangelio, llamada Libro de los Signos, se va destacando la íntima unidad entre el Padre y el Hijo, pero no se abunda sobre el Espíritu; es hasta su último discurso cuando Jesús va descubriendo la identidad y la misión del Espíritu. El Padre es un amor sin medida: “Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna”. El Hijo, Jesucristo, es, de acuerdo al Cuarto Evangelio, la Palabra eterna del Padre, desde el principio ha estado con Dios, desde el principio es Dios. Pero, ante todo, es Hijo, por eso hace todo lo que le ve hacer al Padre. Incluso sus obras buenas a favor de los necesitados en día sábado, día de reposo, las realiza por ningún otro principio que por su imitación al Padre Celestial, que también obra en el día de descanso: Entonces Jesús tomó la palabra diciendo: «Les aseguro que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo sino solamente lo que ve hacer al Padre; lo que hace el Padre, lo hace igualmente el Hijo (5,19). Al Padre nadie lo ha visto jamás sólo el Hijo amado, y es justamente el Hijo, que ha bajado del Cielo, quien lo revela y explica; quien lo ve a Él ve al Padre, así le responde a Felipe cuando le pide “muéstranos al Padre”. El Hijo viene del Padre, y su enseñanza proviene de Él, así lo declara a los judíos que se admiran de su elocuencia siendo él casi un iletrado; dice san Juan en 7,15s: Los judíos, admirados, decían: «¿Cómo conoce las Escrituras sin haber estudiado?». Jesús les respondió: «Mi enseñanza no es mía sino de aquel que me envió». Los casos anteriores son sólo una muestra de la continua referencia al Padre en el origen, el ser y la obra de Jesús; justamente el Hijo ha venido del Padre y a Él retorna: “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, ... sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos y que él había venido de Dios y volvía a Dios...” (Cf. Jn 13,1-3). El Espíritu es, ante todo el Espíritu de Jesucristo. Así como el Padre y el Hijo manifiestan una unión plena y dinámica, asimismo el Espíritu aparece como el mismo aliento de Cristo, cuando es donado a los discípulos la tarde de la resurrección, al soplar Jesús sobre ellos diciendo “reciban el Espíritu Santo”. El Espíritu conduce a comprender toda la profundidad del mensaje de Jesús, tal como lo destaca el Evangelio de hoy: Cuando venga el Espíritu de la Verdad, él los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo. El Espíritu Santo, además de ser el Paráclito (del griego Παρα y καλεω), es decir, el que está junto a los discípulos dándoles palabras de ánimo; es también la memoria de los discípulos para mantener al día las palabras de Jesús; pero, ante todo, es el fruto final de la muerte y resurrección de Jesucristo, Él es la vida en abundancia, Él es el agua viva que Jesús había prometido y que ahora dona sin medida en el día de su resurrección.


Los jóvenes confirman su fe

en el Instituto Salesiano Carlos Gómez Por: Luis Ricardo Guerrero

L Pentecostés en la Colonia La Libertad El Pentecostés da libertad

“F

uerza de Dios rompe las cadenas de mis esclavitudes y libérame”. Una frase que es motivo de nuestro ciclo litúrgico en el marco del Pentecostés, Ya que, precisamente es el Espíritu de Dios la fuerza de Dios, que une y conduce los corazones de los hombres y mujeres que luchan por ser ejemplo de Cristo en la Tierra. Esta misma verdad es la que predominó durante la formación de 238 adolescentes que fueron confirmados el domingo 19 de mayo por el arzobispo Jesús Carlos Cabrero, quien estuvo acompañado por el párroco Víctor Hernández Reyna.

Por: Luis Ricardo Guerrero

En la celebración el arzobispo acentuó la importancia de imitar a Cristo en la sociedad, de saber que es posible ser movido por la acción del Santo Espíritu. Apropiándose las palabras “El que me ama guardará mi palabra y mi Padre y yo moraremos en él”, les exhortaba a leer la palabra de Dios, a vivirla y a llevarla a los demás. El arzobispo dio ejemplos de vida en los cuales se constataba que es viable y fructífero el ser otro Cristo, mencionó que, por medio de la búsqueda de la Palabra de Dios y el hacer vivir la caridad podremos imitar a Cristo y vivir a ejemplo de las primeras comunidades apostólicas.

Fiesta Patronal en el Templo del Espíritu Santo “Dejemos que enjugue nuestras lágrimas”

Por: Angélica Maldonado

E

l diecinueve de mayo del 2013, el acogedor Templo del Espíritu Santo, de la zona centro de nuestra ciudad, abrió sus puertas para recibir a nuestro pastor, monseñor Jesús Carlos Cabrero, quien presidió la solemne concelebración Eucarística de la festividad del Espíritu Santo, donde cientos de fieles, encabezados por el Cngo. padre Francisco Javier Araiza, lo recibieron con banda de guerra. Monseñor Cabrero dijo: “Mi cariño, respeto y gratitud para tí, padre Araiza. Gracias por tu lealtad. No dejo de agradecer a Dios la presencia del Espíritu Santo y de sus Sagrados Dones que nos dejó. El Consolador, es fruto de amor eterno de Dios hacia nosotros. No dejemos de invocarlo cada día, para que no generemos violencia, para que fecunde nuestros desiertos y cure nuestras heridas. Dejemos que riegue nuestros corazones para que no estén áridos. Descansemos en el Señor, reposemos en Él”, enfatizó. Esta fiesta estuvo llena de gozo, pues muchos fieles se vieron fortalecidos con este alimento espiritual.

a familia Salesiana potosina festeja un Pentecostés con ofrendas al Padre, en donde se administró el sacramento de la Confirmación a un significativo grupo de adolescentes y jóvenes que responden con firmeza a la vida cristiana, al compromiso de llevar el amor de Dios a los demás, sencillamente a ejemplo de su Santo fundador: San Juan Bosco. Éste santo, de quien muchos cono-cemos su singular alegría y entrega por el joven, fue con seguridad la prueba tangible para los chicos de que es posible confirmar la fe, de que es posible ser siempre alegre a la llamada de Dios. Recordemos una de las frases de Don Bosco: “Muéstrate siempre alegre, pero que tu sonrisa sea sincera”. Siempre alegre y sincero, es también el apoyo y acompañamiento que se da a los estudiantes en distintas áreas de su formación; en la instrucción doctrinal durante 10 meses que impartió el señor Juan Manuel Estrada (salesiano Don Bosco), siempre de la mano de otro gran equipo, iniciando por el Director General el padre Alejandro Martínez Kemp, y sus hermanos presbíteros: Armando Ceja Navarrete, Eduardo Lara Pérez, asimismo la valiosa colaboración del señor José Job Quiroz (sdb). Los padres y padrinos de los confirmandos y obviamente el ánimo y solicitud de los mismos fue lo que suscitó que el día de 18 de mayo a las 18 hrs, se celebra el sacramento de la confirmación, en la que el arzobispo Jesús Carlos Cabrero, invitó a los jóvenes a seguir dando respuesta a Cristo y a ser dúctiles a las mociones del Espíritu Santo, además señaló la importante tarea que es ser imagen de Cristo hoy en la tierra para la salvación de los hombres y la reconstrucción de nuestra sociedad tan mellada por los vicios y la falta de Dios.


Por la paz en el mundo, recemos el santo Rosario fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Fátima Por LCC Angélica Maldonado Morales

C

on gran fervor mariano se vivió la fiesta en honor a Nuestra Señora de Fátima en las Parroquias que llevan esta advocación de la Virgen María, madre nuestra. En la parroquia de Fátima, en jardines del estadio, cientos de fieles hicieron que la Iglesia luciera alegre con su presencia, para ello, se dieron cita el trece de mayo del 2013, fecha en que celebramos un aniversario más de las apariciones de la Virgen, a tres pastorcitos en Fátima, Portugal, un 13 de mayo de 1917. Monseñor Jesús Carlos Cabrero, fue recibido con emoción por lo fieles, encabezando este recibimiento, el padre Valentín Ruiz Flores, nuevo párroco de esta parroquia, y su vicario, el padre Elías Rangel, quienes le agradecieron en gran medida su visita y su mensaje mariano, que sin duda acercó más al amor incondicional de la Madre de Dios.

Don Carlos Cabrero, exhortó a los fieles a que sigan rezando el Rosario y sean portadores de paz, abandonándose a la protección de nuestra Madre.

Por su parte, los fieles de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario Fátima, en el fraccionamiento Foresta, acompañados por su párroco, el padre Gladimir Isaac López, recibieron al señor arzobispo en alegre peregrinación, música y baile, hasta llegar al templo, en dónde ya esperaban cientos de jóvenes quienes esperaban recibir el sacramento de la Confirmación. En su homilía nuestro Pastor enfatizó que debemos vivir unidos en oración, practicar los Sacramentos de la Confesión y la Comunión, sin olvidarnos de ejercer la Caridad fraterna. Exhortó a los fieles a ser portadores de paz, de amor, de fe, de rezar cada día el santo Rosario, pues es la oración mariana por excelencia.

Don Carlos también recordó las promesas de la Santísima Virgen a quienes rezaran en santo Rosario, pues es indispensable para que haya un mundo mejor, en el que reine el amor.

El Padre Gladimir Isaac López, en coordinación con las catequistas de su parroquia, hicieron que los jóvenes próximos a ser confirmados, llegaran bien preparados para recibir al Espíritu Santo.

Sin duda alguna, los bailes y la música reflejan la gran devoción a la Virgen de Fátima que tiene la parroquia.

Monseñor Antonio Torres, Vicario General, tamibién hizo presencia en esta festividad mariana.


MAYO 26 DE 2013

Señor arzobispo de San Luis Potosí monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero Celebramos su primer aniversario en la Iglesia Potosina

Los que formamos esta Arquidiócesis, celebramos con gratitud a Dios su primer aniversario como nuestro pastor diocesano en estas tierras potosinas en las que usted nació, se formó y se hizo sacerdote para siempre.

Fiesta Patronal en Jesús Divino Maestro

Quien sigue al Divino Maestro no se pierde

Por LCC Angélica Maldonado Morales

E

l miércoles quince de mayo del 2013 la parroquia Jesús Divino Maestro, celebró su fiesta patronal con gran alegría, recibiendo la visita de nuestro pastor, monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, quien se dignó presidir la solemne concelebración Eucarística acompañado del Párroco del Templo Parroquial, padre José Luis Guzmán Pérez y de más de una docena de Sacerdotes que se unieron a esta festividad que nos recuerda que no hay mejor maestro que Jesús, “Camino, Verdad y Vida”, tal y como lo señalara en su homilía nuestro arzobispo, quien exhortó a los fieles a seguir al Maestro de maestros.

Los fieles en silencio, con mucha atención y respeto, escucharon la homilía de monseñor Cabrero, quien los exhortó a seguir a Jesús por los senderos del amor, del perdón y de la paz, pues quien actúa bien, terminará bien, y no se perderá. “Si seguimos a Jesús no tenemos por qué desviarnos del camino, de nuestra visión, misión y vocación en la vida”. Sin duda la fiesta patronal se vivió en un am-biente de sana alegría, de paz, de amor, de unidad, en el que nuestro pastor sintió el cariño, admiración y profundo respeto que le tienen sus fieles y convivió con todos, quienes con gusto, buscaban su bendición, que desde luego se recibe como si fuera el mismo Cristo el que nos la concediera. Muchas Felicidades a la Parroquia del Divino Maestro y al Padre José Luis Guzmán Pérez, quien siempre se distingue por ser un excelente anfitrión.

“Todo aquel que obedece los Mandamientos del Señor y se guía conforme a su Evangelio no se pierde, ni camina en tinieblas, no tiene por qué perderse, porque sigue los caminos que nos dejó marcados el Maestro”.

Todos los grupos y movimientos de esta parroquia participaron en el novenario previo a la solemne Concelebración Eucarística, en el que estrecharon lazos de hermandad.

Se dice que un castillo inglés, un actor de teatro entretenía a los comensales, declamando textos se Shakespeare. Después se ofreció a repetir algunos si así lo deseaban. Un sacerdote le preguntó si conocía el salmo 22. Si, lo conozco y estoy dispuesto a recitarlo, si luego lo recita usted. El actor lo interpretó con una perfecta entonación. El Señor es mi pastor, nada me falta, en verdes praderas me hace recostar… Los huéspedes aplaudieron vivamente. Luego le tocó el turno al sacerdote. Pero esta vez no hubo aplausos, sino un profundo silencio y algunas lágrimas. Entonces el actor se levantó y dijo: -Señores, espero que se hayan dado cuenta de lo que aquí a sucedido. Yo conocía el salmo, pero este sacerdote conoce al Pastor. Uno conocía la letra, el otro además la música. Usted, señor obispo conoce no sólo el salmo, sino al Buen Pastor que es Jesucristo y lo ha configurado con Él, al grado de ofrecerle DAR LA VIDA por todas las ovejas que se han encomendado. Usted nos dijo llegar: No tengan miedo y no tendremos si tenemos la conciencia de que fuimos escogidos por Dios y nos dedicamos a hacer no nuestra voluntad, sino la voluntad de Dios, y nos vamos desgastando como usted nos da el testimonio, con entrega, generosidad, sacrificio y alegría. Usted, en el primer retiro de presbiterio que tuvimos como sus sacerdotes y usted como nuestro pastor, nos dijo que el Señor trabaja con nuestras cualidades, con la utilidad de nuestros puntos buenos, no con nuestros defectos, nos pidió que con sinceridad percibamos los puntos de los demás para que florezcan los mejores logros humanos y espirituales en nuestra querida Iglesia Potosina. Que el Señor le conceda, como decía el Papa bueno Juan XXIII: Desear sólo ser justo y santo y con esto agradar a Dios; orientarlo todo, pensamientos y acciones, al incremento, al servicio, y a la gloria de la Santa Iglesia; por estar en las manos de Dios, mantenerse en perfecta tranquilidad sobre todo en lo que sucede con respecto a la Iglesia pero siempre con actitud de trabajar por el bien de ella y de sufrir con Cristo por Ella; Estar siempre abandonado a la Divina Providencia. Que usted y a cada uno de nosotros, el Señor nos enseñe a comprender, la pequeñez de lo terreno, la grandeza de lo Divino, la brevedad de esta vida, y la eternidad de la vida futura. (san Clemente XI). Y experimentar todas las bendiciones de Dios “Todo lo puedo en aquel que me conforta” (san Pablo). Felicidades en su primer aniversario con nosotros. Celebrando al Señor que es nuestra fuerza. (Nehemias 8,10) Pbro. Fernándo Castro Villanueva


Yo CREO...y vivo mi FE

Alianza de amor con el Sagrado Corazón de Jesús Dos centros locales: Espíritu Santo y Santa María de Guadalupe

Presidenta del Centro Local Espíritu Santo: Aurora Cabrero Escobedo Dirección: Circuito Cantábria 128 Teléfono: 825 18 35 Presidenta del Centro Local Santa María de Guadalupe: Dolores Cabrero Romero Dirección: General Pedro Ma. Anaya 142 Teléfono: 8 15 18 35 Asesores: M. Sp S.P. Luis Óscar Figueroa y Óscar Corona Santana

La Alianza de Amor con el Sagrado Corazón de Jesús encuentra sus orígenes en la inspiración recibida el 24 de octubre de 1909 por la potosina venerable sierva de Dios Ma. De la Concepción Cabrera Armida, madre de familia, en la Ciudad de México. Así anotó la venerable sierva de Dios en su cuenta de conciencia, la iluminación divina advertida por ella aquel día: “QUIERO UNA ASOCIACIÓN O LIGA ESPIRITUAL CON EL OASIS (Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús) AUNQUE INDEPENDIENTE, DE PERSONAS SEGLARES QUE SE ALISTEN A ELLA. TRENDRÁ UN REGLAMENTO ADECUADO, Y HARÁN EN SU CASA, ESAS ALMAS BUENAS, UNA VIDA SANTA Y EJEMPLAR”. La Alianza de Amor con el Sagrado Corazón de Jesús es una asociación privada internacional de fieles laicos con personalidad jurídica, según los cánones 298 – 311 y 321 -329 del código de derecho canónico. La Alianza de Amor recibió su primera aprobación canónica con derecho del venerable siervo de Dios Ramón Ibarra y González arzobispo de Puebla, el 8 de noviembre de 1909. La Alianza de Amor con el Sagrado Corazón de Jesús fue fundada en San Luis Potosí el 14 de septiembre de 1937, autorizada por el señor don Guillermo Trischler. La Alianza de Amor con el Sagrado Corazón de Jesús es la rama laical de las obras de la Cruz establecida en la Iglesia para promover la santidad, por el seguimiento de Cristo Sacerdote y víctima y para extender el Reinado del Espíritu Santo. Nuestro carisma es vivir la espiritualidad de la Cruz desde nuestro ser laical, no sólo dándola a conocer sino haciendo nuestros los sentimientos sacerdotales de Jesús compasivo y solidario a favor de nuestros hermanos más necesitados y a favor también de los sacerdotes. Las reuniones de formación de ambos centros son semanales y a través de pequeñas comunidades en las que se establecieron días y horarios conforme a las posibilidades de los miembros. Los programas de formación son proporcionados por el consejo central. También se tiene un retiro mensual, cuyo tema es impartido por el asesor y culmina con la Celebración Eucarística.

¿Por qué es Santa la Iglesia? Por P. Memo Gil

L

os atributos que corresponden a la Iglesia y que vamos desarrollando a partir del artículo 9° del Credo, nos han ido ayudando a entender mejor la realidad de la Iglesia, que está formada por todos los bautizados. Ahora vamos a reflexionar sobre la santidad de la Iglesia, y hay que tener claro, que la Iglesia no es santa porque todos sus miembros sean santos, sino porque Dios es santo y actúa en ella y por ella. Pero dentro de la Iglesia todos somos llamados a la santidad, y de hecho vamos avanzando en nuestra santificación por medio de los sacramentos y nuestro testimonio cristiano. Siempre que nos dejamos tocar por Dios que es comunidad trinitaria, crecemos en el amor, somos santificados y santos por el amor del Padre, la redención del Hijo y la acción del Espíritu. Los santos en la Iglesia se distinguen por su capacidad de amar. No porque ellos sean capaces de amar por sí mismos, sino porque Dios los ha tocado. Entonces ellos transmiten a la humanidad el amor que han experimentado de Dios, y lo expresan en la Iglesia a su modo y de manera muy original. Una vez que llegan junto a Dios santifican también a la Iglesia, porque “pasan su cielo” apoyándonos a nosotros en el camino de la santidad, pues son intercesores eficaces. Sin olvidar que tenemos también como modelo y mediadora de todas las gracias a la Santísima Virgen María. Muchas personas se sienten defraudadas por el hecho de que no todos los cristianos sean santos, dan un portazo y tildan a la Iglesia de mentirosa o de practicar una doble moral. Pero la santidad en la Iglesia consiste en que, por muy pecadoras que seamos las personas, Dios tiene poder para hacerla santa. Es que el amor de Dios no se deja vencer por la incapacidad del ser humano, sino que nos acepta constantemente como pecadores, para transformarnos e irnos santificando desde su amor. Entonces la Iglesia es Santa porque Dios santísimo es el origen de ésta santidad dentro de ella. Cristo se ha entregado a sí mismo por su Iglesia, para santificarla y hacerla santificante; además de que el Espíritu Santo la vivifica en la caridad. Y por esto en la Iglesia se encuentra la plenitud de los medios de salvación. Entonces la santidad es la vocación de cada uno de sus miembros y el fin de toda actividad misionera en la Iglesia. Entendida así, vemos cómo la santidad de la Iglesia es la fuente de la santificación de sus hijos, los cuales, aquí en la tierra, se reconocen todos pecadores, siempre necesitados de conversión y de purificación. La Iglesia Católica es Santa por voluntad expresa de Dios, que quiso siempre un pueblo que se distinguiera por su santidad: “Yo soy el Señor su Dios, y ustedes deben santificarse y ser santos, porque Yo soy Santo” (Lv 11,44). Exigencia que el propio Jesús nos presenta a sus discípulos como camino de perfección: “Ustedes sean perfectos, como el Padre Celestial es perfecto” (Mt 5,48). Y por lo mismo, Santa es la doctrina de la Iglesia, la cual produce abundantes frutos de santidad entre sus fieles. Sobre todo, los frutos de santidad en la Iglesia se pueden apreciar en las vidas de tantos santos y santas, que muestran al mundo las más admirables virtudes y acciones realizadas en beneficio de la humanidad. Hay muchos hermanos, que lejos de los reflectores llevan una vida limpia y gastada por la caridad, sólo para agradar a Dios y servir a sus hermanos, santificándose y santificándolos.


MAYO 26 DE 2013

La casa y las estrellas C

omo acerca de la felicidad he escrito ya muchos artículos y no ha crecido ni siquiera mínimamente el número de las personas felices, hoy he decidido escribir sobre la infelicidad, esperando que las cosas se desarrollen de la misma manera y no aumente el grupo de los seres infelices. Infeliz. Aclaro desde ahora que voy a utilizar esta palabra con cuidado sumo, diría que casi con pinzas, pues se trata de una término que, al menos desde hace tres siglos, o poco más, ha llegado a convertirse en un insulto. «¡Ese infeliz!...». Como si el hecho de no ser felices fuera algo por lo que debiéramos pedir disculpas. Para evitar malas interpretaciones –malentendidos, se los llama-, aclaro desde ahora mismo que ser infelices no es un pecado, ni algo que tenga que ver con ningún tipo de transgresión moral. «Infeliz», aquí, es aquel que por alguna causa, o por algún revés, o por alguna contrariedad, o por alguna omisión, o por una serie de causas, reveses, contrariedades y omisiones, ha renunciado a decir de sí mismo que es feliz. En otras palabras, infeliz no es el bellaco ni el malvado; ni el piusilánime, apocado, encogido, tímido y corto, que dice el diccionario, sino el que hasta el día de hoy ha estado como jugando a las escondidas con la felicidad.

Hasta aquí las aclaraciones terminológicas. Ahora, a la cuestión. ¿Por qué son infelices los infelices? Hasta el momento no hay respuestas definitivas, sino sólo respuestas significativas. Veamos, por el momento, dos de ellas. Una vez, hacia el siglo V a.C., le preguntaron a Buda: «-¿Qué es el sufrimiento?». Respondió: «-Encontrarse con lo que se odia, no encontrarse con lo que se ama, desear y anhelar sin obtener». Nueve siglos más tarde, san Agustín (354-430), al escribir (o dictar) su hermosísimo –y desconocidísimo- Comentario al Evangelio de Juan, dijo a su vez: «No puede llamarse feliz el que no tiene lo que ama, sea lo que fuere, ni el que no ama lo que tiene, aunque sea lo mejor». Como es imposible que Buda hubiera leído a san Agustín, y muy poco probable que éste hubiese leído a aquél, hemos de suponer que ambos llegaron casi a la misma conclusión siguiendo cada uno su propio camino. Por lo menos, los dos coinciden en afirmar que la infelicidad es una carencia: una carencia no de felicidad, sino de aquello que la produce, es decir, la posesión de o por lo menos el encuentro con aquello que se ama.

13

Sin embargo, es preciso aclarar que, llegados a este punto, los caminos de estos dos maestros toman rumbos divergentes, pues mientras Buda aconseja la renuncia, la abolición del apego, san Agustín agrega: «Tampoco es feliz el que no ama lo que tiene»; es decir que no proscribe el amor en lo que éste tiene de apego a las personas y a las cosas, sino que lo que pide es más extenso: un amor que se vuelque también sobre lo que no se amaba e incluso sobre lo ya que teníamos y no pensábamos conquistar. Es como si dijera: «¿Te consideras infeliz porque no tienes lo que amas? Bien, pues no te cruces de brazos esperando te-nerlo, ni tampoco te desesperes, pues todavía hay una puerta abierta para ti: ama lo que tienes. Acaso sólo cuando ames lo que tienes vendrá a ti lo que no tienes, y entonces serás feliz, pero ahora de una manera mucho más completa y perfecta». «Sólo una vez me quejé del trato que la Fortuna me daba –cuenta de sí mismo Sa’di (1213-1291), el gran poeta persa-. Tan pobre era que no podía permitirme siquiera unos zapatos. Así que fui a la mezquita de Kiyah con el corazón dolorido y quejoso. Y allí vi un hombre sin pies». Su rebelión interior se aplacó entonces casi como por ensalmo. ¡Y él que creía ser el más pobre de todos! La moraleja es inevitable: es cierto que andas descalzo, pero hay otros que ni siquiera tienen pies; no debes ser tan desgraciado, después de todo. Pero, ¿has bendecido alguna vez a Dios por tener un par de hermosos pies con los que puedes correr, bailar, saltar y, sobre todo, ponerte en dirección de lo que amas? ¡Presiento que nunca lo has hecho! Claro, has dado por supuesto que tener pies es lo menos que podías tener… Y, sin embargo… A los hombres que se creían muy infelices, Joubert, el moralista francés, dio una vez el siguiente consejo: «Si quieres vivir feliz, haz la lista de los males que no tienes».

Hay que amar también lo que ya tenemos.

Y aquí entran no sólo nuestras facultades o riquezas interiores, sino también y sobre todo las personas que nos han sido dadas por la vida y con cuyo amor ya contábamos porque era anterior a cualquiera de nuestros esfuerzos. ¡Con cuánta indiferencia tratamos en ocasiones a estos seres! A menudo ni siquiera los vemos.

Hay que amar también lo que ya tenemos. Y aquí entran no sólo nuestras facultades o riquezas interiores, sino también y sobre todo las personas que nos han sido dadas por la vida y con cuyo amor ya contábamos porque era anterior a cualquiera de nuestros esfuerzos. ¡Con cuánta indiferencia tratamos en ocasiones a estos seres! A menudo ni siquiera los vemos. Nos sucede como a los enamorados, que por naturaleza son siempre injustos con respecto a aquello que no sea el objeto de su pasión; su mirada es profundamente exclu-yente: ¡a los otros seres ni siquiera los ve, ya sean padres, hermanos o amigos! Pues bien, dice san Agustín, si lográramos amar precisamente a estos hombres y mujeres seríamos un poco menos infelices. ¡También ellos, señor mío, anhelan nuestro interés, nuestra mirada cálida y nuestras atenciones más delicadas! «Si no puedes tener lo que deseas –aconsejaba un rabino medieval-, por lo menos desea lo que tienes». Amar lo que ya es nuestro, querer cuanto nos ha sido regalado por Dios y por la vida: he aquí el camino que nos propone san Agustín, es decir, un hombre que conoció casi todos los caminos. Quizá tenga razón. La felicidad se queda casi siempre en la tierra cuando nosotros nos cansamos de buscarla en las estrellas.


Médicos, curanderos y charlatanes que existían durante la época virreinal en San Luis Potosí

Por Lic. Ricardo García López

Ocurrí a vuestra merced, de quien tengo confianza que, según su buen celo, atenderá en justicia a los puntos siguientes: El primero, señor, es que la mayor epidemia que una república puede padecer, y menos advertida, es el tolerar hombres intrusos en la medicina y sus ramas sin mas estudio ni experiencia que las voces que oyeron de lejos: queriendo a un mismo tiempo ser médicos, cirujanos, boticarios, barberos, hernistas, y algebristas, curando fiebres, hidropesías, pleuresías sincopes, cólicos y otras enfermedades, en que aun los muy médicos trabajan mucho: así mismo curan todo género de tumores, como erisipelas, flecmones, edemas, esquirros, todo género de llagas, y úlceras simples, y úlceras compuestas, tumores esquicitos, fracturas, dislocaciones, y otros innumerables accidentes, que pertenecen a la cirugía; sin saber que es enfermedad, ni las causas de enfermedad, ni los tiempos de la enfermedad, ni las terminaciones de la enfermedad, ni los síntomas de la enfermedad; también ignoran las cosas naturales, no naturales, y preternaturales: también ignoran qué sea medicamento, como obra, cuales sean sus virtudes, y cuales sus calidades, cuales sus malicias para defenderse de ellas, cuales sus dosis, cuales sus correctivos y menstruos disolventes, y otras innumerables cosas a que se deben atender y saber para aplicar un medicamento, según los escopos de la medicina y cirugía. El segundo, que estos hacen medicamentos en sus casas, cosa prohibida por tres razones: la primera, porque ignoran las graduaciones de los simples medicamentos; la segunda porque pueden venderlas a los enfermos por alto precio y tercera por estar vedado por derecho, pues aun siendo yo boticario examinado no se me admitió al segundo examen hasta que hice caución juratoria de no tener botica publica, como consta del título que en la debida solemnidad presento y pido a vuestra merced se me devuelva original, y en su parecer dijo el Asesor; que no cediera en dolo y fraude contra los enfermos. El tercero, que en las casas que éstos entran y en cualquiera plática infaman a los médicos y cirujanos aprobados, acreditándolos de ignorantes, poniendo con esto a los enfermos en tal confusión, que no hayan partido qué elegir, y cuando llegan a llamar, es sin remedio. El cuarto: si los aprobados padecen la censura común de ignorantes y que de cien enfermos apenas sanan a uno, ¿con cuanta mayor razón se puede temer que siempre hierren los empíricos? El quinto: que al tiempo de pretender yo el examen de cirujano hallé que dos maestros de dicho arte, con quien practiqué habían muer-

(Segunda parte)

to ya en la ciudad de México, y fue necesario dar información de haber practicado con ellos, por ser requisito necesario el juramento de práctica, sin el cual ninguno es admitido. Y pareciéndome haberla dado bastante, no se conformó con ella el promotor fiscal del Real Protomedicato, y fue de parecer que se me pidiese más numero de testigos, aun con el añadido de haber llevado certificación expedida por el bachiller don Joseph Antonio Salmerón médico aprobado, y vecino de esta ciudad; de los aciertos que en la cirugía había tenido yo en esta dicha ciudad, que uno y otro consta de mi título. Dejo a la consideración de vuestra merced, ¿como será posible que los que no han ni siquiera posado los ojos ni aun remotamente en lo que es práctica, puedan ser capaces de curar? El sexto: que desde que vino a esta ciudad el doctor don Manuel Clavijo, se ha empleado en perseguirme y vejarme, de tal manera que habiéndome llamado don Juan Antonio Palacios, Alcalde Ordinario, que fue por entonces de esta ciudad, para efecto de curarle a su esposa un dolor en una pierna, persona que no podía yo excusarme: pasé a su casa donde supe que dicho don Manuel Clavijo había curado antes a dicha señora: y temiendo yo pudiera vejarme, supliqué a dicho señor alcalde se sirviera mandar llamar al referido doctor que concurriera conmigo para ver si lo ordenado por mi era, o no de su gusto: se hizo así, y todos los medicamentos que ordené los aprobó, y con ellos quiso la Majestad Divina, que la señora tuviera alivio. Después de esto a los tres días no se que motivo pudo tener dicho doctor para ajar mi persona con términos y amenazas en presencia de dicho señor alcalde que me obligó a irme a examinar, causando para las propias y necesarias muchas dependencias en esta ciudad qui-tando lo necesario para la manutención de mi casa: y no obstante haber venido examinado persistió la persecución del dicho doctor para conmigo: pues sin más delito que el de haberme llamado el bachiller don Antonio de Ocio: cura actual, que entonces era de esta ciudad, y juez eclesiástico para que le aplicase un medicamento a un flato ventoso que padecía: concurriendo las circunstancias de ser dicho señor hijo de mi patria, mi condiscípulo, y amigo, persona a quien asimismo no podía excusarme, tampoco se que fundamento tendría dicho doctor para en esta ciudad usar de un despacho, que le confirió el real protomedicato limitado solo para el Real de Tasco, en virtud del cual y auxiliado de vuestra merced, me puso preso en la carcel pública de esta ciudad. El séptimo, señor, que pena será verse abatido, desairado, y pereciendo por personas empíricas, e ignorantes después de ser vecino de este lugar de veinte anos a esta parte; después de haber tenido botica pública en él,

la que me servía más para dar a los pobres, que para mi manutención, como lo justificaré siendo necesario. Después de haberme costado el trabajo de practicar cirugía; después de haberme puesto al rigoroso y tenebroso riesgo de un examen; después de haberme costado el dinero: y sobre todo después de las persecuciones y desaires dichos. Así suplico a vuestra merced, dé, en justicia, consuelo a mis costas: mandando al dicho Manuel Ventura, y al dicho don Diego el químico, y que muestren los títulos que tuvieren para curar. Y de no darlos, privarlos de dicho uso bajo las penas impuestas por reales pragmáticas; asimismo mandar publicar por bando en las esquinas acostumbradas se contengan en curar otros muchos intrusos, que hay en este lugar, bajo las mismas penas. asimismo mandar requerir a los médicos no curen enfermedades de cirugía, para que yo no cure las suyas, que siendo así, yo protesto, bajo las penas, que vuestra merced fuere servido imponerme, no curar mas de lo que me toca y con esto abra unión entre los profesores de medicina y cirugía, de que puede resultar mucho bien a los enfermos consultándonos unos a otros nuestras dudas o dificultades: contentándonos cada uno con lo que es nuestro, sin envidiarnos nada; porque es cierto señor, que nuestra discordia, y envidia es contra los enfermos, por querer cada uno serlo todo. Yo me persuado, señor, que vuestra merced ignora, hasta la presente, los daños tan graves, que se siguen de todo lo que llevo dicho. Y también me persuado a que si vuestra merced los hubiera sabido antes, los hubiera remediado aun sin este mi pedimento. por todo lo cual y demás favorable en derecho, lo doy aquí por expresado: A vuestra merced pido y suplico se sirva mandar hacer como llevo pedido, que es justicia: juro en debida forma este escrito no ser de malicia, sino de verdad y en lo necesario. Antonio Félix Negrete. (rúbrica) Por las propuestas o peticiones con que termina Félix Negrete su escrito dirigido al alcalde mayor de la ciudad, de que mande requerir a los médicos para que no curen enfermedades de cirugía y a los cirujanos que no prescriban medicamentos, podemos colegir que para esta época ya se sentía la necesidad de una especialización en las ciencias y en este caso concreto, en la medicina y, además, la necesaria colaboración y coordinación entre quienes cultivaban disciplinas afines, o que estaban dentro de un mismo campo científico: consultándonos unos a otros nuestras dudas o dificultades: ...porque es cierto señor, que nuestra discordia, y envidia es contra los enfermos, por querer cada uno serlo todo. Podemos decir que Félix Negrete quería poner en práctica las ideas de Alfonso X el Sabio, que en el siglo XII de nuestra era, pretendía reunir a los sabios por disciplinas, para que intercambiaran ideas y llegaran a conclusiones que hicieran avanzar las ciencias. Hoy diríamos que Alfonso de Castilla y León, quería realizar seminarios. Nota: Estimamos conveniente dar el significado de algunas palabras que aparecen en el cuerpo de este contrato: escopos significa, fundamentos; juratoria, lámina de plata en que está escrito el Evangelio y sirve para que juren los magistrados, tocándola con la mano; flecmones, se refiere al flemón, en la cirugía es una inflamación dura con dolor y calor, y a veces, con pulsación y bermejura que se hace de la sangre natural.


Fe y política

Asociados Ministros de Culto

Una Iglesia sin caridad no existe

U

E

Por: Salvador Jorge Alonso Medellin

n elemento fundamental para la existencia de una Asociación Religiosa son sus miembros asociados ministros de culto, ellos, son asociados con facultades y obligaciones especiales. Según la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico nos dice: ARTICULO 12.- “Para los efectos de esta Ley, se consideran ministros de culto a todas aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que perte-nezcan confieran ese carácter. Las asociaciones religiosas deberán notificar a la Secretaría de Gobernación su decisión al respecto. En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa notificación, o en tratándose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrán como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupación, funciones de dirección, representación u organización. “ En los Estatutos de una de las Derivadas de la Arquidiócesis de San Luis Potosí los Asociados Ministros de Culto son: 9.1 ASOCIADOS MINISTROS DE CULTO XXIV: “Son Asociados Ministros de Culto los ciudadanos mexicanos o extranjeros internados en el País legalmente, varones, mayores de edad, de estado Civil Soltero que, han recibido válidamente el Sacramento del Orden Sacerdotal, según el Derecho Interno de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y que residen o realizan su actividad pastoral en la jurisdicción de la Asociación Religiosa Principal o en la Entidad o División Interna o a los cuales la Arquidiócesis de San Luis Potosí A.R., les confiera ese carácter, a través de: -El arzobispo arquidiocesano, -El obispo coadjutor cuando lo haya, -El o los obispos auxiliares, -El ordinario del lugar y -El representante legal o cualquier otra autoridad eclesiástica”. “Cualquier otra persona jurídica del Derecho Canónico que se le acredite como ministro de culto y que tenga válidamente la misión canónica de la Diócesis o de cualquier entidad o división Interna de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en México.” Una vez expresado esto, tenemos que mencionar la legitimidad de esta actividad, de Ministro de Culto en el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos menciona “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, indudstria, comercio, o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial…”

Aquí, la Carta Magna da la libertad de poder escoger la profesión o actividad deseada sin más restricción que dicha actividad no sea constitutiva de algún delito, por lo tanto da legitimidad así como libertad a las personas para ser Ministros de Culto. Los Ministros de Culto son, designados internamente por las Asociaciones Religiosas, esto queda fundamentado en fracción II del artículo 9 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico. “II. Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, inclu-yendo la formación y designación de sus ministros; “ El Estado no puede influir en el régimen interno de las Asociaciones Religiosas, por lo tanto el no designa a los ministros, Pero si requiere una notificación del nombramiento del Ministro por parte de la Asociación Religiosa esto queda expresado en el párrafo II del Articulo 13 del Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico “Artículo 13.- Para efectos de organización y actualización de los registros de las asociaciones religiosas, éstas deberán proporcionar a la Dirección General los datos y documentos siguientes: Re-lación de las personas a quienes confieran el carácter de ministro de culto, en la que se especificará su nacionalidad y edad, anexando copia del documento oficial que las acredite.” También podrán ser Ministros de Culto los extranjeros, siempre que su estancia en el país sea legal, es decir, que cuenten con pasaporte y el motivo legal de su estancia en el país, como nos dice el artículo 13 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico: ARTÍCULO 13.- “Los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Igualmente podrán hacerlo los extranjeros siempre que comprueben su situación migratoria regular en el país, en los términos de la Ley de Migración.” ARTICULO 14.- “Los ciudadanos me-xicanos que ejerzan el ministerio de cualquier culto, tienen derecho al voto en los términos de la legislación electoral aplicable. No podrán ser votados para puestos de elección popular, ni podrán desempeñar cargos públicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de su ministerio cuando menos cinco años en el primero de los casos, y tres en el segundo, antes del día de la elección de que se trate o de la aceptación del cargo respectivo. Por lo que toca a los demás cargos, bastarán seis meses”.

El Papa Francisco a Cáritas Internacional: La persona marginada o enferma es la carne de Cristo l papa Francisco recibió al Comité Ejecutivo de la Cáritas internacional, el cual le presentó una campaña contra el hambre que se realizará próximamente.

El santo padre les dijo: “Ustedes son parte esencial de la Iglesia” porque “una Iglesia sin caridad no existe”. Por esto el Papa les expresó su profundo agradecimiento y subrayó la doble dimensión: “de acción social en el significado amplio del término y otra dimensión mística, o sea puesta en el corazón de la Iglesia”. “La Cáritas -dijo el Papa Francisco- es la caricia de la Iglesia a su pueblo, la caricia de la Madre Iglesia a sus hijos, la ternura, la cercanía”. Añadió que la búsqueda de la verdad es una dimensión fundamental de la Iglesia, que después se debe transformar en catequesis o exégesis. El Papa también explicó cómo hay que entender el amor cristiano: los panes y peces que alimentaron a la multitud “no se multiplicaron. No, no es cierto, simplemente no terminaron”, porque multiplicase puede confundirse con una magia, dijo. La crisis de hoy -precisó el Papa Francisco- no es solamente una crisis económica, cultural, o de fe. Es una crisis en la que el hombre sufre las consecuencias de la inestabilidad. “Hoy está el peligro el hombre, la persona humana. Está en peligro la carne de Cristo”. Porque, precisó, la persona enferma o marginada es la carne de Cristo y “el trabajo de la Cáritas sobre todo es darse cuenta de esto”. Y al recordar el relato sobre la Torre de Babel, el Papa señaló como los obreros acababan contando menos que los ladrillos que fabricaban, y “es lo que está sucediendo ahora”, con la existencia de “un desequilibrio en las inversiones financieras” y mientras se realizan “grandes reuniones internacionales” hay quien “se muere de hambre”. Advirtió también: “Nuestra civilización en cambio de hacer crecer la creación para que el hombre sea más feliz y la mejor imagen de Dios” se instauró “la cultura del usa y tira: lo que no sirve se tira en la basura, los niños, los ancianos, y con la eutanasia que se está practicando”. El Papa le indicó a los dirigentes de la Cáritas la gran solicitud que debe tener la Iglesia en casos de necesidad. Hay momentos, dijo, en los cuales “simplemente es necesario neutralizar el mal”. Y si hay hambre hay que dar de comer, y si hay heridos hay que curarlos. Y curar “es la caricia de la Madre Iglesia”.Y recordó a san Juan Crisóstomo que reprendía: “Te preocupas de adornar la Iglesia y no el cuerpo de Cristo que tiene hambre”. El tercer punto abordado por el santo padre fue la promoción del Evangelio: “Pienso a don Bosco, que había encontrado en su pa-rroquia, en su tierra, en un momento de crisis, de gran pobreza a muchos jóvenes que vivían en la calle y tenían hambre” y comenzó “con la idea de la escuela de artes y oficios”. El último tema tratado fue la espiritualidad de la Cáritas. Su fundamento, dijo, “es donarse, salir de sí mismos y estar al servicio continuo de las personas que viven en situaciones extremas”. Por ello es necesario, aseveró “ir a las periferias existenciales, ayudar y curar” y de otro llevar este sentimiento de ternura, “que más que un sentimiento, es un valor”. El Papa concluyó recordando el drama de los refugiados, “Es necesario acompañarlos” dijo, y citó el millón o más de sirios desalojados hacia el Líbano. Y de existencia de gente explotada a quienes “le quitan el pasaporte y los hacen trabajar como esclavos”. Y reivindicó que ante todo esto debe existir “una gran presencia de ternura por parte de la Iglesia”.


16

T

Viajar sin brújula

erminada la travesía, llegaron a tierra en Genesaret y atracaron. Apenas desembarcaron, le reconocieron en seguida, recorrieron toda aquella región y comenzaron a traer a los enfermos en camillas adonde oían que Él estaba. Y dondequiera que entraba, en pueblos, ciudades o aldeas, colocaban a los enfermos en las plazas y le pedían que tocaran siquiera la orla de su manto; y cuantos la tocaron quedaban salvados (Mc 6,53-56). Ellos se dirigían a Betania, pero viajaron de noche y con miedo. Viajaban sin brújula. En lugar de llegar a su destino arribaron a Genesaret. Pero igual daba. El caso era llevar el Evangelio a muchos lugares. Ellos ya eran famosos, o comenzaban a serlo. La gente los reconocía enseguida y los seguía. Eran los afortunados amigos del Mesías y el profeta nazareno, el que resucitaba muertos, el que curaba enfermos, el que hablaba de Dios como un Padre, y le hablaba de tú, con la mayor confianza. Le llevaron enfermos de muchos males, unos en camilla, otros en brazos, otros a pie. Seguramente también se acercaron leprosos para ver si él podía hacer algo por ellos. Oían que estaba aquí y le llevaban enfermos. Que estaba allí y le acercaban a sus enfermos. Que estaba más allá o más acá y le llevaban enfermos. Vaya que había necesidades de buena medicina en aquellos tiempos y en aquellos lugares. La esperanza de vida en la población mundial era muy poca; en aquellos días la gente vivía pocos años. En cualquier lugar del mundo la esperanza de vida, las expectativas eran muy pobres. La gente moría en grandes epidemias, por infecciones, por contagios, por heridas, por falta de una transfusión, un antibiótico. Enfermedades que en nuestros días son cosa de niños, te tomas esto y se acabó, en aquellos días eran mortales; la historia recuerda la “peste de Atenas”, la “peste de Siracusa”, el cólera, escorbuto, y otras; entonces la gente moría de tuberculosis, de influenza, de bilis negra o amarilla, de peste negra, de cáncer, de aquello que hoy llaman epoc, de hepatitis, de apendicitis, de una diarrea, de tétanos, lepra, tos ferina, difteria, escarlatina, varicela, rubéola, viruela, dengue, tifoidea, en fin, de varias enfermedades cuya cura hoy día es fácil y además, en muchos casos, barata. Seguramente en aquellos días hubo sin fin de enfermedades que no quedaron registradas en la historia universal, y que no se les encontró la cura por aquellos días.

contaba con la bendición y el favor de Dios, recordemos las bendiciones de padres a hijos que hacían esos judíos.

Los casos extremos serían sin duda aquellos en los que fuera necesario operar, pero la medicina quirúrgica aun no nacía, el enfermo, el pa-ciente estaría condenado a muerte. Afortunadamente ahí estaba el Mesías. Así que le llevaban entonces a Jesús muchos enfermos de diversos males y los ponían a los pies de Él para que los curara; Él les imponía las manos, los tocaba, les ordenaba levantarse o bien, la misma gente suponía que al solo tocarlo podía quedar curada, y en efecto eso ocurría, pues ahí se ponía en juego el poder de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre y la fe de aquellas multitudes. A donde quiera que llegara Jesús le llevaban enfermos, él los sanaba; Él tenía mucho amor a los pobres, incluso amaba a los pecadores, les mostraba el camino del Reino de Dios y ellos lo seguían. Jesús estaba siempre dispuesto a hacer el bien. Él tenía una verdadera opción por los pobres de Israel. La justicia, la salvación y la salud eran signo del Reino de Dios que estaba llegando. En efecto, cuando los discípulos de Juan Bautista fueron en busca de Jesús para preguntarle si Él era el Mesías esperado, Jesús les declara: “los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia el Reino de Dios” (Lc 7, 18-22). Jesús tenía clara su misión, anunciar el Evangelio; eso era lo importante. Si se hubiera dedicado solamente a dar signos, a curar enfermos y a resucitar muertos, no hubiera sido suficiente; a pesar de los milagros no hubieran ocurrido conversiones; lo más importante en la obra de Jesús, era el ministerio profético. De lo contrario se hubiera hecho a la vista de todos, solamente un milagrero, un curandero, quizá un viejo brujo; por eso Jesús predicaba, ante todo, el Evangelio y con los milagros daba testimonio de lo que sus palabras decían.

Él sabía bien su misión, por eso decla-raba a sus discípulos: busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. Y declaraba además: pidan al Padre en mi nombre lo que quieran y se lo concederá. Sí, es verdad, lo primero es creer en Jesús, saber y creer que Él es el hijo de Dios hecho hombre, el Mesías, el salvador; lo demás viene por añadidura. Es verdad, buscar el Reino de Dios y su justicia es buscar a Jesús, al encontrar a Jesús ocurren miles de maravillas en la propia vida y en las vidas de todos los hombres. Seguro por eso los apóstoles, con el poder del Espíritu, con el poder de Jesús, con al amor del Padre, pudieron realizar la misión que Jesús les confió, y haciendo los mismos milagros que Jesús hacia. Ellos encontraron el Reino de Dios: el Reino de Dios es estar con Jesús. Jesús vino a salvar a la humanidad. Jesús vino a redimir a la humanidad; él vino a rescatar lo que estaba perdido. Y el hombre está perdido cuando está enfermo. Por otro lado, recordemos la ideología de los judíos, ellos tenían la idea de que si se tenía prosperidad, éxito, salud, una gran descendencia y si se vivía muchos años, era porque se

Por el contrario, si alguien vivía aquejado por enfermedades, si no tenia bienes, si era estéril, si moría joven, entonces seguramente era un pecador a quien Dios daba su merecido; para esto encontramos un ejemplo bastante gráfico que dio Jesús cuando le preguntaron acerca de un ciego: ¿quién pecó, para que este hombre esté así, él o sus padres? A lo que Él respondió: ni él pecó ni tampoco sus padres, está así para que en Él se manifieste el Reino de Dios (Jn 9,1-3). Este texto expresa las ideas de los israelitas con respecto a la salvación y la salud, el pecado y la enfermedad. Y Jesús, con su palabra y sus milagros dejaba patente que el Reino de Dios estaba ahí, donde eran sanados los enfermos y donde estaba ocurriendo la salvación y el perdón de los pecados. Jesús viajaba sin brújula, iba no solo hacia donde lo llevaba el viento, sino también hacia donde lo llevaba el Espíritu y la voluntad de Padre. Viajar sin brújula es estar dispuesto a hacer el bien siempre y en cualquier lugar. Si viajamos con brújula llegamos a un lugar, si lo hacemos sin ella llegamos a todas partes. Así Jesús hacía la voluntad del Padre, iba a donde lo llevaba el Espíritu. Así es como llegó a nosotros, así es como se quedó; así es como nos invita a seguirlo, con libertad, con amor, y a su manera: cuidando de los más débiles, atendiendo a los que sufren, poniéndonos de parte de los que nos necesitan más. Viajar sin brújula es estar dispuestos a estar en cualquier lugar que hagamos falta, estar disponibles para los más pobres, para mostrarles con nuestras buenas acciones que el Reino de Dios es un hecho, y que está llegando cada vez que nos ponemos en las manos de Cristo, para hacer el bien, para curar, para dar vida, para dar alegría: la alegría de la salvación.


Palabra de Dios “Cuando venga el Espíritu de la verdad, Él los irá guiando hasta la verdad plena”

Del santo Evangelio según san Juan 16, 12-15 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Aún tengo muchos cosas que decirles, pero todavía no las pueden comprender. Pero cuando venga el Espíritu de la verdad, él los irá guiando hasta la verdad plena, porque no hablará por su cuenta, sino que dirá lo que haya oído y les anunciará las cosas que van a suceder. Él me glorificará, porque primero recibirá de mí lo que les vaya comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho que tomará de lo mío y se lo comunicará a ustedes”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo Celebramos hoy la fiesta de la Santísima Trinidad, reafirmamos nuestra fe en Dios Uno Y Trino; pro-clamamos la grandeza de Dios Uno en tres personas distintas, seguimos asombrándonos con el misterio de Dios, que lejos de espantarnos porque nos sobre pasa, debemos alegrarnos de su grandeza y dejarnos envolver por Él. Dios en su misterio más íntimo, no es una soledad, es una familia: Es Padre, es Hijo y es Espíritu Santo, Don Amor. Así nos enseña a vivir su vida trinitaria en nosotros, porque en Él existe la comunión perfecta, el diálogo sincero y la unidad plena, que son los reales fundamentos de una familia. Así nos lo revela el Evangelio que hoy se proclama, es un diálogo íntimo y sincero que nos manifiesta la comunión de Dios. Los frutos nos ayudan a comprender su acción en nosotros: Somos fruto del amor de Dios Padre, redimidos por Jesús, El Hijo de Dios, Y sabedores de todo ello por la acción del Espíritu de la Verdad. Entendiendo así que: Dios es el Padre Creador, Jesucristo el Hijo Redentor y El Espíritu Santo, Santificador. Nuestra tarea es abrirnos a Dios Trino y uno; Amar a Dios Padre, reconociéndome su Creatura y viviendo como tal, cumpliendo su voluntad, Haciendo lo que al Padre le agrada; ser hermanos en el hermano Jesucristo y como Él, vivir la obediencia al Padre; dejar que el Espíritu de Dios actué en mí, en la vida de mi familia, de mi comunidad, vivir la santidad a la que hemos sido llamados. Que la celebración de la fiesta de la Santísima Trinidad, nos ayude a crecer en la comunión, que aprendamos de Dios que a pesar de ser tres personas distintas forman un solo Dios verdadero, que el hermoso ejemplo de su unidad aliente nuestra unidad, que la intimidad que ellos viven sea un ejemplo para nosotros también vivir en la intimidad del Amor de Dios. Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez

17

Ser un buen papá es una buena pastoral de catequesis

¿Cuál es la idea, concepto o percepción que tiene nuestra sociedad acerca de la figura paterna? Benjamín Juárez Guerrero, 2° Teología. Escríbenos: ecos_seminarioslp@hotmail.com Sé nuestro amigo en Facebook: Seminario Guadalupano Josefino

E

n nuestra sociedad la figura paterna está muchas veces relacionada con aquél que trabaja y da dinero para la manutención de la casa. Para muchos, ser padre es aquél que ordena, que manda, que regaña, que tiene la última palabra. Peor es pensar que el papá es el que se emborracha, maldice, golpea, castiga, etc. Es más fácil hablar bien de nuestra madre que de nuestro padre, ¿Será acaso que en la mayoría de las veces Dios desea que sea buena la madre y malo el padre? Dios no nos hizo mal, Dios no nos hizo con el corazón podrido, es decir, Dios a todos nos hizo buenos, la diferencia está en que con el uso de nuestra libertad decidimos hacer actos buenos o actos malos. Es necesario decir que la mayoría de las veces por cuestiones sociales, antropológicas y psicológicas la madre es más cariñosa, amorosa, respetosa, detallista etc. pero esto no quita que el padre también lo pueda ser o así lo sea. Tenemos que hacer un cambio de percepción de la figura paterna ya que sólo contribuimos a etiquetar una persona más en nuestra sociedad, y para lograrlo es necesario que los papás cambien su forma de ser, de actuar, de sentir. Es muy triste que en nuestra sociedad mexicana reduzcamos la paternidad con el machismo. Es lastimoso ver como la figura paterna que te-nemos en los hogares desvía y empobrece la figura de Dios ya que podemos escuchar a muchas personas cuestionar: si el padre que tengo en la casa me ha golpeado, me ofende, me humilla, me abandona, etc. ¿Y tú me dices que Dios es mi Padre? Aquí encontramos de entrada un fuete choque ya que será difícil concebir un Padre amoroso cuando el que está en el hogar es todo lo contario, es como decir; “si Dios es padre y la única experiencia que tengo es ésta negativa que he vivido con mi papá, ya no quiero tener otro padre”.

ejemplo y ser modelo de la paternidad que Dios les ha confiado, de tal modo que con su vida y buen testimonio puedan dar a conocer a Dios padre que es amoroso y misericordioso. Pero ¿cómo es o debe de ser un papá? Amoroso: No basta con tener la intención de ser bueno y amoroso con los hijos, es necesario que el papá demuestre su amor a sus hijos con obras y palabras. Atento y cercano: Un hijo necesita para un buen desarrollo emocional sentir la cercanía y ayuda de su papá. El papá tiene que ganarse la confianza de sus hijos. Hombre de valores: Cada hijo es espejo de su padre, no hay más que ver a un joven para co-nocer a sus padres. Es necesario que los papás sean personas que practiquen valores para que sus hijos sean imitadores de éstos. Tales valores pueden ser: amistad, patriotismo, sinceridad, solidaridad, participación, ecofilia, respeto, obediencia, gratitud, lealtad, perseverancia, orden, entusiasmo, responsabilidad, generosidad, empatía, sencillez, alegría, puntualidad. Hombre de fe: Los papás tienen el deber y la responsabilidad de educar a los hijos en la fe cristiana. Sí el papá es un hombre que recura a Dios seguramente sus hijos también lo harán. La fe no sólo entra por el oído sino por la vista. Respetemos y valoremos la figura, ya que son grandes colaboradores en el proyecto de Dios. ¡Atrás de un gran papá hay una gran fe!

Es por eso que invito a todos los papás a dar

Y tú... ¿Apoyas al Seminario?


18

Tráfico de seres humanos repugnante forma de esclavitud contemporánea Zenit

MAYO 26 DE 2013

El Vaticano II

P

ara no perdernos en este recorrido histórico de la Doctrina Social de la Iglesia, les recuerdo que estamos presentando algunos momentos de la preparación y desarrollo del gran acontecimiento eclesial del siglo XX: el Concilio Ecuménico Vaticano II. Este Concilio nos dio una Constitución Dogmática en el orden social llamada Gaudium et spes (Los gozos y las esperanzas de la Iglesia). A este documento queremos llegar para ver algunos de sus pensamientos. Así pues, mis estimados lectores, de los 71 documentos preparados por la Comisión preparatoria, el Concilio hizo una reducción inicial a 17 y más tarde a 13. Por último, fueron 16 documentos aprobados. Aun así, los documentos del Concilio Vaticano II ocupan una extensión considerable. La comparación es elocuente. En el volumen Decretos de los Concilios Ecuménicos, editado por el “Instituto para las ciencias religiosas” de Bolonia, el Vaticano II ocupa aproximadamente 315 páginas; el Vaticano I, 15; el Concilio de Trento, 130; y los siete primeros Concilios, cerca de 140.

L

a urgencia de renovar el compromiso común contra la inmoral práctica del tráfico de seres humanos, ha sido subrayada por el arzobispo Francis Chullikatt, observador permanente de la Santa Sede ante Naciones Unidas, con motivo del encuentro de alto nivel, en Nueva York, en la Asamblea General de la ONU, dedicado al plan global de acción dirigido a combatir el tráfico de seres humanos. Una práctica, subraya Chullikat, que hay que condenar “con una sola voz”. El arzobispo explica que el plan global de acción ha proporcionado a Naciones Unidas un recurso para trabajar juntos con el fin de combatir todas las formas de tráfico de seres humanos, que es una de las cuestiones que más preocupan a la comunidad internacional. Si embargo, tal empeño debe ser apoyado con acciones concretas sobre el terreno, de manera que se asegure que las víctimas sean liberadas de esta “repugnante forma de esclavitud contemporánea”: víctimas a las que se debe garantizar la necesaria ayuda para que puedan reconstruir la propia existencia. El representante de la Santa Sede pone el acento en el hecho de que la movilidad de las personas a través de los confines nacionales es una experiencia humana que afecta a todos los países y regiones del mundo. Es una realidad que presenta oportunidades para promover una mayor comprensión entre los pueblos y para mejorar el bienestar social y económico de los emigrantes y de sus familias. Sin embargo, subraya el arzobispo, para demasiados de ellos la realidad de la migración no es ya una cuestión de libre elección: se ha transformado, en cambio, en una necesidad. Y este sentido de desesperación da a los traficantes de seres humanos la oportunidad de explotar a los emigrantes. Actuando así, han contribuido a hacer del tráfico de seres humanos una de las actividades criminales con más rápido crecimiento en el mundo de hoy. Es un fenómeno que constituye “un crimen vergonzoso” contra la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales. Y el empeño de extirpar tal crimen corre el riesgo de ser vano si “falta el coraje” de afrontar la oscura realidad del consumismo que alimenta la explotación de los más vulnerables. Se impone por tanto la exigencia de erradicar la pobreza porque esta acaba por abrir las puertas a la exclusión y a la explotación, concluyó el representante de la Santa Sede.

Por motivos formales tales documentos fue-ron organizados en tres grupos: Constituciones; documentos de mayor peso formal y de contenido más abarcador; Decretos; orientaciones sobre aspectos concretos de la vida eclesial; Declaraciones; formulaciones del pensamiento de la Iglesia acerca de algunas realidades de carácter civil. He aquí el elenco completo de los documentos conciliares: Constituciones. Son los documentos fundamentales. En ellas se contienen las grandes proposiciones doctrinales, los principios de la reforma y de la renovación, las opciones pastorales de carácter general. Dos Constituciones llevan el calificativo de “Dogmática” Lumen Gentium y Dei Verbum, una el de “pastoral” Gaudium et Spes y la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium no recibe calificación alguna.

...Lo de Dios a Dios Por David Grimaldo

Lumen Gentium (LG), constitución dogmática sobre la Iglesia; Dei Verbum (DV), constitución dogmática sobre la Divina Revelación; Sacrosanctum Concilium (SC), constitución sobre la liturgia y su reforma; Gaudium et Spes (GS), constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Decretos. Los decretos suponen, desa-rrollan y concretan las constituciones. Frecuentemente es citada en ellos, como era de esperar, la constitución sobre la Iglesia. Los decretos no son simples aplicaciones disciplinares de la doctrina de las constituciones; ellos mismos contienen elementos doctrinales que prolongan y determinan perspecti-vas más amplias. • Christus Dominus (CD), sobre el oficio pastoral de los obispos; Presbyterorum ordinis (PO), sobre el ministerio y la vida de los sa-cerdotes; Optatam totius (OT), sobre la formación sacerdotal; Perfectae caritatis (PC), sobre la adecuada renovación de la vida religiosa; Apostolicam actuositatem (AA), sobre el apostolado de los seglares; Orientalium ecclesiarum (OE), sobre las Iglesias orientales católicas; Ad gentes (AG), sobre la actividad misionera de la Iglesia; Unitatis redintegratio (UR), sobre el ecumenismo; Inter mirifica (IM), sobre los medios de comunicación social. Declaraciones. Son manifestaciones solemnes del Concilio, ante la Iglesia y el mundo, sobre cuestiones muy importantes para la misión de la Iglesia y para su relación con las religiones no-cristianas, con las sociedades y los Estados. A través de esas declaraciones quiere manifestar el Concilio cuál es la postura nueva o continuada de la Iglesia Católica, para que sus interlocutores conozcan autorizadamente a qué atenerse en el trato con ella. Tales declaraciones se apoyan en la conciencia renovada de la Iglesia sobre su naturaleza y misión, y tienen muy en cuenta la situación histórica actual. Dignitatis humanae (DH), sobre la libertad religiosa; Gravisimun educationis (GE), sobre la educación cristiana de la juventud; Nostrae aetate (NA), sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.

En el pasado mes de abril, se celebró la primera Conferencia Latinoamericana sobre Trata de Personas, organizada por la UMOFC y con el auspicio del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), en la que representantes de la Acción Católica de Cuba, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, España, Italia y México, analizaron cómo operan las redes de tratantes; quiénes son víctimas, victimarios y consumidores; trata para pornografía infantil, turismo sexual, explotación laboral, tráfico de órganos, y visualizaron con datos brindados por especialistas cuál es el panorama de la trata en Latinoamérica.


MAYO 26 DE 2013

...Y aquĂ­ van las partes de la Misa.... (cuarta parte)


Síguenos en facebook: Semanario La Red

CÁLIZ COPONES CUSTODIAS CANDELEROS FLOREROS IMÁGENES EN BULTO RELICARIOS CRISMERAS LAVABOS SAGRARIOS VINAJERAS RECLINATORIOS INCIENSARIOS ALCANCÍAS MANTELES ORNAMENTOS

Salvador González Guzmán

Francisco Villa No. 221 Col. 21 de Marzo C.P. 78437 San Luis Potosí, S.L.P.

Tel. (444) 822 41 17 (444) 822 66 71 Cel. (48) 29 34 82

El JUEVES 30 DE MAYO celebraremos la solemnidad de CORPUS CHRISTI. A las 6:00 p.m. el señor arzobispo presidirá la Santa Misa en la CATEDRAL y enseguida iremos todos en solemne procesión con el Santísimo Sacramento hasta la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en cuyo atrio recibiremos la bendición.

Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 Col. El Pocito, Querétaro, Qro. (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya) Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94

PREVIA CITA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.