Año 5
No. 247
Semana del 10 al 16 de noviembre de 2013
Necesitamos personas de fe que mantengan viva la esperanza
Soy pro vida y estoy a favor del matrimonio
Megan Lynn Young, joven filipina-estadounidense de 23 años que se coronó como Miss Mundo 2013 el 28 de septiembre en Bali (Indonesia), ha dejado clara durante su participación en el certamen su postura pro-vida y a favor del matrimonio. En una entrevista con el canal ANC, Megan aseguró que “soy pro-vida, y si eso significa matar a alguien que ya está ahí –dijo, señalando a su cuerpo-, estoy en contra de eso, porsupuesto”. “Estoy contra el aborto”, remarcó. Megan también fue clara para señalar su rechazo a las relaciones sexuales pre-matrimoniales, pues “el sexo es para el matrimonio, es lo que creo”, al tiempo que reveló que “estoy en contra del divorcio”. Para la joven Miss Mundo, “si te casas con alguien, esa debe ser la persona con la que estarás para siempre, a través de la enfermedad y la salud, a través del bien y del mal”. La entrevistadora, sorprendida, le preguntó cómo era posible para una mujer “tan hermosa como tú” negarse a las relaciones sexuales pre-matrimoniales, a lo que Megan le respondió que simplemente “dices no”. “Si tratan de presionarte, te retiras, porque esa persona no te valora, no valora tanto la relación”, indicó. Para la Miss Mundo 2013, antes Miss Filipinas, “si el chico está dispuesto a sacrificar eso, significa mucho”.
Está por terminar el Año de la Fe, concebido por el papa Benedicto XVI como un momento especial de reflexión y redescubrimiento de la fe para todo el cuerpo eclesial. Un tiempo para reanimar, purificar, confirmar y confesar la fe en Jesucristo, viva, fuerte y eficaz, anterior a toda formulación dogmática. La fe cristiana es histórica. Dios se revela en Jesucristo, y por Él en la historia humana. Los seguidores de Jesús vieron realizadas en Él a las tres figuras más relevantes del Antiguo Testamento: el Mesías, el siervo sufriente de Yahvé y el Hijo del Hombre. En Jesús vieron al Mesías que ha venido a liberar a los pobres, a traer la paz y la justicia. Lo vieron también como el siervo que sufre solidariamente con su pueblo, que muere en la cruz precisamente por intentar que su pueblo no muera en ella. Y lo vieron como el Hijo del Hombre, el Dios que baja, se enfrenta y triunfa sobre el imperio del mal. Esto fue resumido por el Apóstol Pedro cuando, dirigiéndose a los judíos, con un mensaje de denuncia y esperanza, les dice: “Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes con los milagros, prodigios y señales que Dios realizó por su medio, como ustedes saben. A este hombre (…) ustedes lo crucificaron y le dieron muerte por medio de gente sin ley. Pero Dios, liberándolo de los rigores de la muerte, lo resucitó porque la muerte no podía retenerlo” (Heb 2, 22-24).
N
Por un Estado de Derecho
NOVIEMBRE 10 DE 2013
o hace muchos días, escuchamos en todos los medios de la comunicación la carta de denuncia que hacia el Obispo de Apat-zingán Don Miguel Patiño. Escrito que comenzaba con la invocación de la carta a los Hebreos y la citaba así: “¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio, sin que me escuches, y denunciaré a gritos la violencia que reina, sin que vengas a salvarme?” (1,2). Y es que sus palabras tenían varios señalamientos en torno a la realidad que se está viviendo en el estado de Michoacan: “ausencia de la ley y la justicia provocando inseguridad, miedo, tristeza, ira, desconfianza, rivalidades, indiferencia, muerte y opresión. El lenguaje del obispo, hace alusión a la voz del profeta que pareciese estuviera denunciado la situación que se está viviendo en el país, y como él mismo dice, en el Estado de Michoacán. El obispo concretamente hacía alusión a las características del estatus que los filósofos marcaban como Estado de Derecho y que el entorno se había constituido completamente diferente dando como resultado un “estado fallido”: Los grupos criminales: Familia Michoacana, Zetas, Nueva Generación y Caballeros Templarios, la entrada de la droga y los insumos para la producción de las drogas sintéticas, el establecimiento de laboratorios para la producción de drogas sintéticas y refugio de los grupos criminales, comercio de la droga, “venta de seguridad” (cuotas), secuestros, robos y toda clase de extorsión. Al traer a nuestra mente estas palabras que han resonado y que, algunos medios han hecho hincapié en hacer eco de ellas, no podemos dejarlas pasar desapercibidas cuando el entorno nuestro no es precisamente el más parecido a aquel que han pintado lo pensadores. Falta mucho para que este sea precisamente un espacio regido por la ley, que nos lleve a la práctica de la justicia, y de esta manera tengamos seguridad y bienestar como pueblo. Hace falta la justicia que conduce a la paz, donde se vivan valores tan fundamentales como la alegría, la fraternidad, el amor, el respeto a la vida, la libertad y el trabajo. Todo esto para que ayude a obtener como resultado el desarrollo, la prosperidad y el bienestar para toda la comunidad social. No hace falta ser tan específicos para que todo lo que observamos no haga alusión a los males que aquejan a nuestra sociedad. No hace falta que lo medios de comunicación dejen de informar objetivamente cuando hay tantos hechos que siguen causando la inseguridad, miedo, tristeza, ira, desconfianza, rivalidades, indiferencia, muerte y opresión. No hace falta que los gobiernos gasten sumas estratosféricas en pu-blicitar su “buena imagen”, cuando la imagen de las calles, los servicios, los servidores públicos y la misma avaricia de los partidos políticos ponen de por medio sus propios intereses dejando a la deriva al grueso de la sociedad. No cabe duda que: Sociedad, Gobierno, Iglesia, empresarios y todos los que formamos este complejo mundo en el que vivimos, estamos invitados a sumarnos en un esfuerzo por hacer de nuestro México, de nuestro Estado un Estado de Derecho. De aquellos a quienes corres-ponde, pedimos que su apoyo sea efectivo en inversiones en nuestros pueblos para que los jóvenes tengan alternativas de trabajo. Dice el obispo, en su carta, que todos estamos invitados a unirnos, a formar comunidad y ser solidarios unos con otros, porque sólo así podemos solucionar las problemáticas que enfrentamos. Termina Don Miguel Patiño invitando a no perder la esperanza porque, como dice el himno: “El Señor es mi fuerza, mi roca y salvación. Tú me guías por sendas de justicia, me enseñas la verdad... Aunque pase por valle de tinieblas, yo nunca temeré”.
Fundado por el Arz. Emérito Don Luis Morales Reyes
La RED no necesariamente apoya la publicidad de nuestros anunciantes.
Por Pacco Magaña
Ora et labora Queridos hermanos y hermanas:
La escucha de la palabra del Señor, la contemplación, y el servicio concreto al prójimo no son actitudes opuestas, sino que al contrario, son ambos dos aspectos esencia-les para nuestra vida cristiana. Estos dos aspectos no deben ser jamás separados, sino vividos en profunda unidad y armonía. Recordemos a Marta y María. ¿Quiénes son estas dos mujeres? Marta y María, hermanas de Lázaro, son parientes y fieles discí-pulas del Señor, que habitaban en Betania. San Lucas las describe de esta manera: María, a los pies de Jesús, escuchaba su palabra, mientras Marta estaba ocupada en muchos servicios. Las dos mujeres hospedan al Señor de paso, pero lo hacen de diversa forma. María se pone a los pies de Jesús, en escucha, Marta en cambio se deja absorber por los quehaceres, y está tan ocupada que se dirige a Jesús diciendo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me ayude. Y Jesús le responde reprendiéndola con dulzura: Marta, Marta, tú te afanas y te agitas por muchas cosas, pero de una cosa sola hay necesidad. ¿Por qué Marta es reprendida, si bien con dulzura? Porque consideró esencial sólo aquello que estaba haciendo, estaba demasiado absorbida y preocupada por las cosas por: hacer. En un cristiano, las obras de servicio y de caridad no se separan jamás de la fuente principal de cada
una de nuestras acciones: o sea la escucha de la Palabra del Señor, el estar, como María, a los pies de Jesús, en la actitud del discípulo. Y por esto Marta es reprendida. También en nuestra vida cristiana, queridos hermanos y hermanas, oración y acción deben estar siempre profundamente unidas. Una oración que no lleva a la acción concreta hace al hermano pobre, enfermo, necesitado de ayuda, el hermano en dificultad, es una oración estéril e incompleta. Pero, de la misma manera cuando en el servicio eclesial se está atento sólo al hacer, se da más peso a las cosas, a las funciones, a las estructuras, y se olvida de la centralidad de Cristo, no se reserva tiempo para el diálogo con Él en la oración, se corre el peligro de servir a sí mismo y no a Dios presente en el hermano necesitado. San Benito resumía el estilo de vida que indicaba a sus monjes en dos palabras: ora et labora, reza y obra. Es de la contemplación, de una fuerte relación de amistad con el Señor que nace en nosotros la capacidad de vivir y de llevar el amor de Dios, su misericordia, su ternura hacia los demás. Y también nuestro trabajo con el hermano necesitado, nuestro trabajo de caridad en la obras de misericordia, nos lleva al Señor, porque miramos al Señor en el hermano y la hermana en necesidad. Pidamos a la Virgen María, Madre de la escucha y del servicio, que nos enseñe a meditar en nuestro corazón la Palabra de su Hijo, a rezar con fidelidad, para estar cada vez más concretamente pendientes de las necesidades de los hermanos.
Concilio Vaticano II
Los presbíteros,
NOVIEMBRE 10 DE 2013
¡No tengan miedo!
su ministerio y su vida
I
Los desafíos sobre la familia
Por P. Juan José Torres Galván
niciamos la lectura del Decreto conciliar que se propone tratar despacio y a fondo acerca de los presbíteros, aunque ya el Concilio ha destacado en otros documentos la excelencia del orden de los presbíteros en la Iglesia. El objetivo de este Decreto es que los presbíteros se sostengan de manera eficaz en su ministerio y su vida sea mejor apoyada en las actuales circunstancias (esto se dice en 1965), que cambian tan radicalmente. Lo que afirma este Decreto se debe aplicar a todos los presbíteros, especialmente a los que ejercen el cuidado pastoral, salvando en algunos casos las condiciones propias de los presbíteros que pertenecen a un instituto religioso. Los presbíteros, por la sagrada ordenación y misión, que reciben a través de los Obispos, son promovidos para servir a Cristo maestro, sacerdote y rey. El Señor Jesús hace partícipe a todo su Cuerpo Místico del Espíritu con que Él fue ungido, por tanto, todos los fieles son hechos sacerdocio santo y regio. El mismo Señor, de entre los fieles, elige a algunos y los instituye como ministros que, dentro de la sociedad de los fieles, poseyeran la potestad del orden para ofrecer el sacrificio eucarístico, perdonar los pecados y desempeñar públicamente el oficio sacerdotal en nombre de Cristo. Los presbíteros participan, de un modo subordinado, de la consagración y misión que Cristo confió a los apóstoles y sus sucesores, los obispos. Los presbíteros son coo-peradores del orden episcopal. Su ministerio participa de la autoridad con que Cristo edifica, santifica y gobierna a su Cuerpo. El sacerdocio de los presbíteros se confiere por un sacramento especial que, por la unción del Espíritu Santo, los deja sellados con un carácter o marca particular y los configura con Cristo Sacerdote, de suerte que puedan obrar como en persona de Cristo Cabeza. La vida y el ministerio de los presbíteros busca la gloria de Dios en Cristo. Los presbíteros contribuyen, a través de todas sus actividades, a la gloria de Dios y a promover la vida divina en los hombres. Los presbíteros conviven como con hermanos con los otros hombres. Los presbíteros del Nuevo Testamento son segregados en el seno del Pueblo de Dios para consagrarse totalmente a la obra para la que el Señor los llama. Su propio ministerio requiere que vivan en este siglo entre los hombres y, como buenos pastores, conozcan a sus ovejas y trabajen para atraer a los que aún no son de este aprisco, para que también ellas oigan la voz de Cristo y se forme un único rebaño bajo la guía de un Pastor. En esta sana convivencia humana se espera de los pas-tores las siguientes virtudes que gozan de alta estima en la comunidad humana: la bondad de corazón, la sinceridad, la fortaleza del alma, la constancia, el afán por la justicia, la urbanidad y otras virtudes que manifiesten la verdad, la belleza y la bondad de Dios. Referencia de lectura: Presbyterorum Ordinis 1-3
H
a sido presentado el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema es “Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización” que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014. La temática de este Sínodo se inserta en una ruta de trabajo en dos etapas: la primera es, precisamente, la Asamblea General Extraordinaria de 2014 cuyo propósito es precisar el “status quaestionis” y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia; la segunda es la Asamblea General Ordinaria, prevista para 2015, cuyo fin es dar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia. En el documento preparatorio la familia aparece como una realidad que procede de la voluntad del Creador y constituye una presencia social. Por lo tanto, no es una mera invención de la sociedad humana, mucho menos de cualquier poder puramente humano, sino más bien una realidad natural, que fue elevada por Cristo Nuestro Señor en el contexto de la gracia divina. El documento, así como la Iglesia misma, une estrechamente la problemática de la familia con la del matrimonio. El documento aborda cuestiones desde la preparación para el matrimonio y la evangelización de los cónyuges y de sus familias, a las uniones de hecho sin reconocimiento religioso o civil, a la situación de los divorciados católicos que se han vuelto a casar o a las uniones entre personas del mismo sexo, pasando por los procedimientos de nulidad matrimonial.
Más allá de estos cuestionamientos se coloca en un contexto más elevado: más allá de los problemas existentes abre el horizonte hacia el reconocimiento del hecho de que la familia es un verdadero don del Creador a la humanidad. El enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad es el que el Beato Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del Concilio Vaticano II: “mirar todo a la luz del ministerio pastoral, es decir: almas que salvar y que reconstruir”. En éste documento no se trata, en de debatir asuntos de doctrina, por otra parte explicadas ya por el Magisterio también reciente. La invitación que deriva para toda la Iglesia es escuchar los problemas y expectativas que están viviendo hoy en día tantas familias, mostrarse cerca de ellas y ofrecerles de forma creíble la misericordia de Dios y la belleza de la respuesta a su llamada. Por ello, pido a las familias que vivamos esa cercanía entre cada uno de sus miembros, que cada familia ore con todos los miembros juntos. Orar por cualquier asunto del hogar que esté en alguna crisis o agradecer al Señor por responder las oraciones. BuscFar fortalecer la fe, Si queremos orar por las familias debemos considerar a cada uno de ellos. Familias oren por mí y yo también oraré por ustedes, Dios les bendiga.
+Jesús Carlos Cabrero Romero Arzobispo de San Luis Potosí
Nuestra historia
La tumba del apostól Santiago en Compostela y su camino Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz
España vivía un aislamiento desde la invasión arábiga, Santiago El Mayor abre en el siglo XI los puertos del Pirineo a las corrientes europeas, El Camino de Santiago acaba de sacar a España de su aislamiento, será una arteria pujante de religiosidad, de arte y de cultura. Peregrinos de todos los países y de todas las clases sociales: reyes y humildes campesinos harán de la tumba del Apóstol Santiago un lugar a la altura de las tumbas de San Pedro y San Pablo en Roma, o al Santo Sepulcro de Nuestro Señor en Jerusalén.
L
os orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 812 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó conside-rablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas. Alfonso II rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar que, según cuenta la leyenda, reposan los restos del apóstol Santiago. A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al Camino de Santiago. Por esta vía se expandieron en la Península los nuevos estilos arquitectónicos que triunfaron en Europa. El nombre castellano “Santiago” proviene del latín Sanctus Iacobus. Permanecen en la oscuridad de los tiempos, los orígenes del culto a Santiago en la región de Galicia . A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del supuesto sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros proponen que fue enterrado cerca de Astorga (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. Aproximadamente a partir de 921 con el hallazgo de las supuestas reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes,
El amor es un antídoto contra el stréss
E
Pbro. Lic. Salvador González Vásquez
l amor nos ayuda a descansar de nosotros mismos. Porque al amar dejamos de preocuparnos de nosotros, para ocuparnos del amado. El hombre de nuestro tiempo sufre de neurosis porque no ha logrado liberarse de sí mismo; porque vive agobiado en el stréss, al excederse en atención al “ego”.
Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XI. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenerará en el término Compostela. El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales. El Camino de Santiago: es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados: Patrimonio de la Humanidad en1993 y 1998 respectivamente.
La problemática humana, se basa en la lucha inútil por alcanzar la aceptación de todos; por ser amados, viviendo afanados en que todos nos quieran. Hay quienes se fatigan en exceso tratando de caerles bien a todos, y cuando menos acuerdan ya se les fue la vida; gastada en penas de amor perdidas, y nunca lograron lo que querían. El hombre se ocupa demasiado de su imagen y persona; pero pocos se dedican a admirar y amar a las demás personas. Cuando hay verdadero amor el hombre se olvida de si, y pone la mirada en el amado, es decir, descansa de si mismo y se ocupa en admirar y cuidar al ser que ama. En la lucha por alcanzar el amor, el hombre olvida que no basta con sentirse amado; es fundamental que se despierte en nosotros la capacidad de dar amor. Cuando el hombre se ocupa de dar, antes que recibir, experimenta una gran paz y una satisfacción que no se alcanzan cuando se reciben cosas y alabanzas. Y a propósito de alabanzas, sería bueno preguntarnos: qué tanto alabamos a Dios. Porque cuando el hombre alaba, en lugar de estarse admirando a si mismo, se ocupa en contemplar y admirar a Dios. Y solo así, es como reconoce que solo Dios es bueno, grande y poderoso. Cuando alabamos, descansamos; no hay fatiga de si, y así se liberan las angustias, porque la atención esta en reconocer las maravillas de Dios. Cuando descansamos del “yo” logramos la paz, y el cuerpo recupera la armonía perdida, y así más fácil se combate el stréss. Es posible librarse de ansiedades cuando nos dedicamos a pensar en Dios y en el prójimo; una actitud así, nos hace olvidar lo que nos preocupa y dedicarnos a lo que nos ocupa. Porque alabar a Dios y servir al prójimo, es la tarea más importante de un hombre. No hay que olvidar, que Dios nos creo para amarlo y servirlo en esta vida.
05
La administración
de los bienes en el matrimonio I Por Pbro. Lic. Héctor Colunga colunga46561@hotmail.com
Queridos lectores: Las arras que se dan en el momento del matrimonio, es un ritual que pudiera omitirse, pero tiene todo un simbolismo. En principio de cuentas, data desde la época de los romanos, que se daba en señal de prenda o de contrato y eran 13 monedas, una por cada mes del año, significaba el sentido de la responsabilidad del esposo de proveer de lo necesario para el hogar y de la esposa de aprovecharlo todo. La otra moneda restante, era una ofrenda para los pobres.
Cuidado con las formación de sectas dentro de la Iglesia Católica Por P. Kino
A
l decir sectas, no me refiero solo a las sectas religiosas que pueden hacer a más de uno cambiar de católico a otra denominación religiosa. Aquí me refiero a organizaciones que giran en torno a un líder que controla la vida de alguien. Existen sectas religiosas, ocultistas, utópicas, que son un daño para la persona o sociedad. Estos grupos se aprovechan de la situación de abu-rrimiento, de falta de sentido de la vida, de frustración social que viven los ciudadanos. Por eso sobre los adolescentes y jóvenes, estos grupos están al acecho. Como el joven rechaza al padre, el líder se convierte en el sustituto, lo trata bien y le ofrece la felicidad. En la secta es todo amor y paz, aunque sea ficticia. Algunas de estas sectas ofrecen cosas muy atractivas, como por ejemplo doctrinas de salvación, logrando en el joven que se vaya perdiendo su identidad. No faltaran que hasta en la secta les cambien el nombre, tal vez al ingresar te llames Fedora, y ahí le aumenten algún segundo nombre, como Fedora de la Santa Colina de los Elegidos. En fin, es todo un lavado de cerebro para estos jóvenes o adultos de mente débil. Aterrizando esto en nuestra iglesia católica, se tiene que tener cuidado de la formación de sectas que solo hacen que se desvirtúe la auténtica doctrina de Cristo. Caso por muchos conocido es la secta de la llamada nueva Jerusalén, que lamentablemente tiene sus orígenes en sacerdote católico, que por razones por mí desconocidas, se deschavetó, separándose de la Iglesia católica, a la cual en la orde-
nación le había prometido fidelidad. Cuidado con las sectas, que confían más en aceititos, imposición de manos, música lava cocos, gritos de desesperados, seguidores de personas que hablan bonito, pero que no llevan al conocimiento auténtico de la doctrina de Jesús. Qué difícil es quitar de los seguidores, la idea de poder o milagros que dice tener tal o cual líder, sacerdote, chaman, brujo, adivino o lo que sea.
Las sectas tienden a mover el sentimentalismo que todos como humanos tenemos,
perdiéndose el sentido crítico que Dios nos da, convirtiéndose las reuniones en psicosis colectivas, que no producen frutos sociales y eclesiales. Pasando el sentimentalismo vendrá la decepción, al descubrirse que el líder es alguien que controla y se aprovecha de su don de gentes, y que no es tan poderoso como se creía, ¡oh que decepción! No hagamos nuevas jerusalenes en la iglesia, en la sociedad, en los ambientes de trabajo, o donde nos encontremos. Para nosotros los creyentes, las fuentes de la teología son, la Sagrada escritura, la Tradición y el Magisterio, este último representado por el Papa y los Obispos, los cuales deberán iluminar cada grupo de la Iglesia, para que sean un lugar auténtico de evangelización y no una secta paralela, con fines de lucro o de otra índole.
Al dar y recibir las arras, significa que en la vida de matrimonio, ambos deben de tomar conciencia de lo que conlleva esa promesa con un sentido de responsabilidad, uno de cuidar que no falte lo necesario en el hogar y la otra de administrarlo debidamente. Me da la impresión que en el noviazgo, poco o nada se habla de esto; desde entonces se debe saber si el novio es trabajador y responsable, y si la novia sabe gastar correctamente lo que se le dé para el hogar y no para ella. ¿Y cómo saber esto? Tristemente no se conocen a fondo en los no-viazgos, sino de manera muy superficial, pero desde un principio se nota y sobre todo, en el caso del hombre que nunca es para pagar la entrada al cine o la nieve o el taxi, siempre surgen los pretextos o se hace el “tontito” y la que paga es la novia; esto es un indicio que cuando se casen, la que llevará toda la carga de los gastos de la casa será ella y el otro, simple y cínicamente le dirá: “de dónde te doy si no tengo trabajo; o no me han pagado”. En el caso de ella, el novio debe notar si es deudora de productos de belleza o de cosas diversas, o está muy al tanto de modas que no puede pagar, o sencillamente se da cuenta que el dinero no le rinde. Los que se van a casar, deben ser bien sinceros, decirse la verdad, compartir todo y lo más importante, tener presente a Dios en sus vidas. Todos hemos recibido de Dios unos bienes fundamentales: la vida, la salud, las capacidades intelectuales, espirituales y artísticas. También hemos recibido otros bienes por medio de nuestros padres, como el techo, la educación, el alimento, el vestido, etc. Mediante estos dones gratuitos nos han preparado para conseguir los bienes necesarios para vivir.
La calidad de la relación de la pareja es fundamental para el manejo adecuado de los bienes. Un matrimonio solidario hace lo mío y lo tuyo, a
ser lo nuestro; ya no es mi televisión, o mi computadora, o mi refrigerador, o mi sueldo, ya es nuestro, así que tomando en cuenta este contexto, si su marido no le da para el gasto del hogar y se lo gasta en vino o en otra cosa, lo puede tomar de su cartera, al cabo ya no es su dinero, sino de la casa y no es robo, siempre y cuando sea para el bien del hogar. Continuamos la próxima semana.
El santo de hoy
Dar razón de nuestra fe (Fides et ratio)
Santa Gertrudis
“Estén dispuestos siempre a dar respuesta a todo aquel que les pida razón de la fe y la esperanza que hay en ustedes” (1Pe 3,15) Por: José Antonio Martínez Ortiz
A
más de 20 años de la encíclica Fides et Ratio, es necesario recordar que la fe y la razón serán siempre las dos alas que elevaran el espíritu humano a la contemplación de la verdad, y hoy más que nunca es necesario aprender a dar razones sensatas a todo aquel que cuestione nuestra fe; y esta es precisamente una de las tareas de la Teología fundamental, que por su carácter de disciplina tiene la misión de dar razón de justificar y explicitar la relación entre la fe y la reflexión filosófica. He aquí una breve historia que puede explicar el porqué de la Teología fundamental: En el siglo XV hubo en Ávila un obispo llamado Alonso Tostado de Madrigal (el Tostado), alto exponente del pensamiento de su tiempo. Escribió muchísimo sobre lo divino y lo humano. De ahí que, de los que escriben mucho, se diga aún que «escriben más que el Tostado». Algunas de sus opiniones, que no preocupaban al Papa, resultaban demasiado audaces y sospechosas para algunos. Se cuenta que quienes se ocupaban de ayudarle a bien morir cuando se le aproximaba el momento de partir, querían asegurarse de que amaneciera en el otro mundo con la fe ortodoxa y sin mancha y, sacando fuerzas de flaqueza, el Tostado exclamó: —Yo, ¡como el carbonero!, hijos, ¡como el carbonero! El carbonero aludido por el buen obispo era muy conocido en Ávila. Se cuenta que en cierta ocasión le preguntaron: —¿Tú en qué crees?. —En lo que cree la Santa Iglesia. —¿Y qué cree la Iglesia?. —Lo que yo creo. —Pero ¿qué crees tú?. — Lo que cree la Iglesia... Y no había modo de apearle de semejante discurso.
14 de noviembre: Patrona del templo parroquial de Villa Juárez Gertrudis es una palabra que en su idioma significa “fiel defensora” (ger = defensora, trud = fiel).
Desde entonces, hablar de la «fe del carbonero», es referirse a una fe que ignora razones. Ciertamente la autoridad de la Iglesia, instituida por Jesucristo, es fundamento sólido e indispensable para la verdadera fe de cualquier cristiano. Pero la fe de la Iglesia, a su vez, se funda en razones poderosas, que un buen cristiano no puede desconocer. Sin duda carboneros hay —«que hacen o venden carbón»— que saben más teología que algunos doctores con título académico. Pero si nos quedamos con el sentido original de la expresión, hemos de reconocer que «la fe del carbonero», por así decir, acaba de recibir una llamada de atención y una fuerte sacudida del que muy probablemente no logre recuperarse. Juan Pablo II, de feliz memoria, en su Carta Encíclica Fides et ratio, sobre las relaciones entre fe y razón, con fecha 14-IX-1998, viene a decir, entre otras cosas, que esa no es la fe que demandan Dios, la Iglesia y el siglo XXI.
Hagámonos de palabras El mundo, las cosas que pasan en el,
L
todo absurdo, todo inútil vendimia
o hemos experimentado, incluso llevado a la práctica, un colectivo de dimes y diretes, monedas mudando de mano en alma con la finalidad de encontrar algo a cambio. Acá de este lado, en plazas o lugares públicos, en eventos escolares o verbenas tradicionales se realiza la vendimia. Entendemos al hablar de vendimia ejemplos arriba dichos, pero también los que no lo están escritos que a continuación mencionaré. La luz y pericia de Jean François Voltaire como filósofo, también lo fue como investigador; comprobación –por citar un ejemplo− de ello es su Tratado sobre la tolerancia el cual parte del caso paradigmático de Jean Calas, pro-testante calvinista, el cual fue acusado arbitrariamente de asesino. Ya en las primeras páginas las hijas del implicado o −dicho de manera contextual− del “culpable”, después del tiempo de la cena se alejan de la casa a la vendimia: “Rosine y Nanette […] acaban de irse ese mismo día a vendimiar el campo”. El hecho de vendimiar el campo, no se enlazaba con el ir a intercambiar productos por monedas, sino, cosecha de uvas. En Roma este ejercicio era en pro de la cosecha de aceituna y miel, la palabra latina: vindemia, pasó a ser la tarea de llevar a cabo ésta recolección, una suerte de
tener resguardados, nimios fondos en materia, para luego venderlos a quien no previó o no tuvo la capacidad de resguardar su vendimia. La relación vender-vendimia, no se contradicen sino que se complementan, el vendimiator fue posteriormente el vendimiador a la postre el vendedor –puesto que poseía bienes que podía mercar por dinero− que comercia en las vendimias. El desplazamiento de vocales /i/ por /e/, en la palabra en cuestión se realiza en razón a la vocalización más predominante en /e/. De esta forma decimos hoy: −vamos a la vendimia de Liverpool, allí donde los productos cobran vida y el hombre compra su destino, cosas para satisfacerse por un temporal.
Santa Gertrudis es la patrona de las personas místicas, porque ella fue la primera gran mística de quien se tenga historia (la Iglesia llama místicas a las personas que se dedican a tratar directamente con Dios por medio de fervorosísimas oraciones, y a recibir de Él, mensajes y revelaciones). Más tarde aparecerán otras grandes místicas como Santa Brígida, Santa Catalina, Santa Teresa y Santa Margarita, etc., pero la primera de la cual se conocen las revelaciones recibidas es nuestra santa de hoy. Por eso es tan importante.Santa Gertrudis fue la primera en propagar la devoción al Sagrado Corazón y el culto a San José. Los demás santos que después propagaron estas devociones se basaron en revelaciones recibidas por esta gran mística. Nació en Eisleben (Alemania) en el año 1256. A los 5 años fue llevada al convento de unas monjitas y allí demostró tener cualidades excepcionales para el estudio. Hasta los 25 años Gertrudis fue una monjita como las demás, dedicada a la oración, a los trabajos manuales y a la meditación. Solamente que sentía una inclinación sumamente grande por los estudios, aunque era a los estudios mundanos de literatura, historia, idiomas y ciencias naturales. Pero en esa edad recibió la primera de las revelaciones que la hicieron famosa, y desde aquel día su vida se transformó por completo. En sus 47 años de vida, Gertrudis no se diferenció externamente de las demás monjitas de su convento. Copiaba pasa-jes de la S. Biblia (en ese tiempo todavía no existía la imprenta y todo había que escribirlo a mano), componía explicaciones de la Sagrada Escritura para darlas a las otras religiosas, y sufría en silencio sus enfermedades que no eran pocas. Los especialistas afirman que los libros de Santa Gertrudis son, junto con las obras de Santa Teresa y Santa Catalina, las obras más útiles que una mujer haya dado a la Iglesia para alimentar la piedad de las personas que desean dedicarse a la vida contemplativa”. Es una de las Patronas de los escritores católicos. Murió el 17 de noviembre del año 1302. (su fiesta se celebra el 16 de noviembre).
07
Confrontar sin ofender Deborah Smith Pegues. Editorial Portavoz, 2011 203 páginas. Por Luis Marino Moreno
L
os conflictos y los malos entendidos son inevitables y pueden producir una brecha permanente en las relaciones. Por otro lado, resolver un problema suele exigir confrontación, y muchos de nosotros evitamos el conflicto a toda costa. Y si nos enfrentamos a el, a menudo lo hacemos de forma torpe e ineficaz. Deborah Smith Pegues muestra claramente como la confrontación, cuando se lleva a cabo bien, puede ser una herramienta poderosa a la hora de arreglar las relaciones deterioradas y para el crecimiento personal. Deborah Smith Pegues es una experimentada contadora pública, maestra de la Biblia y oradora. Además, es consejera certificada en comportamiento, especializada en el conocimiento del temperamento humano. Es autora del libro de más venta Controla tu lengua en 30 días (más de 280000 vendidos) y Controla tus finanzas en 30 días, ambos publicados por la Editorial Portavoz. Ella y su esposo, Darnell, llevan casados más de 27 años y viven en California.
Para leer bien, y escribir mejor
Iglesia Universal CIUDAD DEL VATICANO.- En el Ángelus del domingo el Papa Francisco habló de las personas “excomulgadas” y de las que se sienten lejos de Dios por los crímenes y pecados que han cometido. Dijo que Jesús siempre tiene el corazón abierto para ellos. “No hay profesión ni condición social, no hay pecado ni crimen de cualquier género que pueda cancelar de la memoria y el corazón de Dios a uno solo de sus hijos. “Dios recuerda”. Siempre, no se olvida de ninguno de los que ha creado; Él es Padre, siempre en espera, vigilante y amorosa, de ver renacer en el corazón del hijo el deseo del regreso a casa” Dice el Papa. ROMA.- El Padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, anunció hoy que el Papa Francisco dispuso convocar a un Consistorio el 22 de febrero de 2014, para la creación de nuevos cardenales. “El Papa Francisco decidió comunicar con tiempo su decisión de convocar dicho consistorio para facilitar también la programación de las otras reuniones en las que participan cardenales de diversas partes del mundo”, dijo el portavoz. ROMA.- La Comunidad Católica Mexicana de Roma y ‘La Casa di Frida’, realizaron en Roma el ‘Día de Muertos’ con la exhibición el tradicional ‘altar de muertos’. El altar de muertos de este año fue dedicado a los migrantes víctimas del naufragio en Lampedusa y a las víctimas de los huracanes ‘Ingrid’ y ‘Manuel’ en México. “Como todos sabemos -precisó- es una costumbre muy arraigada en el pueblo mexicano y más allá del carácter folclórico ritual de esta celebración, el día de muertos es un día en el que se nos invita a recordar a nuestros seres queridos que ya han muerto, los fieles difuntos”, indicó la presidenta de la Comunidad, Miriam Garza. MADRID.- El joven Borja Uriarte Corral ha obtenido el primer premio del concurso de la Conferencia Episcopal Española ‘Este soy yo’, lanzado en el marco de la campaña de la Jornada por la vida 2013, por un vídeo en el que cuenta quién es, desde que estaba en el vientre de su madre hasta que decide ser sacerdote. En el vídeo, el joven cuenta a través de dibujos cómo se conocieron sus padres, que su madre se quedó embarazada de él, que nació el 14 de abril de 1992 convirtiéndose en el primero de cuatro hermanos, que creció y comenzó a hacerse preguntas, que decidió entrar al seminario y que en 2010 estuvo seguro de que quería ser sacerdote. “La vida es apasionante. Continuará”.
Iglesia de México MÉXICO.- La Conferencia del Episcopado Mexicano, llamó a las autoridades enfrentar el crimen organizado que afecta al estado de Michoacán, específicamente el Valle de Apatzingán, cuyo obispo denunció en días pa-sados que la “ausencia de la ley y la justicia” está provocando “inseguridad, rivalidades, indiferencia, muerte y opresión”. “Nos duele el drama por el que están pasando muchos mexicanos. Nos aflige el hecho de que incluso la pastoral se esté viendo afectada por las amenazas del crimen organizado”, indicaron los obispos mexicanos.
Iglesia Potosina SAN LUIS POTOSÍ.- Nuevamente nuestro presbiterio potosino se concentró en Casa de la Acción Católica para llevar a cabo su retiro espiritual este 5 de noviembre. Más de cien sacerdotes, entre párrocos y vicarios así como religiosos estuvieron presentes en este encuentro fraternal en el que la oración y la convivencia fueron los ingredientes para la unidad y la integración de los sacerdotes de nuestra Iglesia Potosina.
Hombres y mujeres se casan Por Pbro. Darío Martín Torres Sánchez
“27 Se le acercaron algunos saduceos, que niegan la resurrección, 28 y le dijeron: «Maestro, Moisés nos ha ordenado: “Si alguien está casado y muere sin tener hijos, que su hermano, para darle descendencia, se case con la viuda”. 29 Ahora bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin tener hijos. 30 El segundo 31 se casó con la viuda, y luego el tercero. Y así murieron los siete sin dejar descendencia. 32 Finalmente, también murió la mujer. 33 Cuando resuciten los muertos, ¿de quién será esposa, ya que los siete la tuvieron por mujer?». 34 Jesús les respondió: «En este mundo los hombres y las mujeres se casan, 35 pero los que sean juzgados dignos de participar del mundo futuro y de la resurrección, no se casarán. 36 Ya no pueden morir, porque son semejantes a los ángeles y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección. 37 Que los muertos van resucitar, Moisés lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. 38 Porque él no es Dios de muertos, sino de vivientes; todos, en efecto, viven para él»” (Lc 20, 27-38).
tateuco, los primeros cinco libros de la Biblia, e incluso algunos dicen que negaban el valor canónico de los profetas. Consideraban las propuestas fariseas como una intromisión laica en cuestiones religiosas, pero terminaban siguiendo las interpretaciones farisaicas en cuanto al templo y su culto se refiere, pues los fariseos eran mejores conocedores de la escritura y las tradiciones cúlticas. Los saduceos estaban más entregados a asuntos de influencia política, privilegio, aristocracia y codicia. No creían en la resurrección, ni en los ángeles, ni en la providencia, etc. Eran conservadores en contraste con el pensamiento fariseo, pues estos abogaban por la actualización constante de la Escritura, mientras que los saduceos tenían una visión más estática de la misma. El Libro de los Hechos de los Apóstoles re-gistra cómo San Pablo se valió de la diferencia entre ambos grupos, fariseos y saduceos, para escapar de ser condenado a muerte (cf. Hch 23,6ss). La herencia judía conservada en el cristianismo coincide más con el pensamiento fariseo que con cualquier otro grupo judío. En la historia que hoy presenta nuestro evangelio, los saduceos, la clase sacerdotal, intentan poner en evidencia lo “absurdo” de creer en la resurrección. Abordan a Jesús poniendo a su consideración un caso de la ley del levirato, en la que, a fin de garantizar la descendencia y la estabilidad de los bienes familiares, la viuda era desposada por su cuñado y el primogénito se consideraba hijo del difunto y, por lo tanto, heredero.
L
a historia distingue clásicamente tres grupos o sectas judías en tiempos de Jesús, dos de ellos son mencionados en los escritos del Nuevo Testamento, de modo particular en los Evangelios, se trata de los fariseos y saduceos. El tercer grupo es bien conocido por la historia pero no aparece en el Nuevo Testamento: los esenios. El primer grupo, el de los fariseos, es el mencionado con mayor frecuencia en los evangelios. Regularmente son presentados de manera negativa. Al ser un grupo opositor a Jesús y a sus seguidores, son descritos en contexto polémico y, por ese motivo, no se da lugar a una presentación completa de ellos. Éste era un grupo piadoso que gozaba del reconocimiento del pueblo. Sus miembros eran estrictos observantes de la ley. Junto a la ley escrita aprobaban
la existencia de otra ley no escrita, oral, la cual incluía las costumbres y enseñanzas dadas en el transcurso del tiempo por los grandes maestros del pueblo. Esa tradición oral brotaba en su mayor parte del intento de aplicar las escrituras sagradas a los nuevos tiempos o de regular cuestiones no abordadas directamente por la Biblia. A este grupo fariseo pertenecían la mayoría de los escribas o maestros de la ley, dado que entre ellos se encontraban los más piadosos estudiosos de las escrituras. Los saduceos, por su parte, era un grupo más restringido. Menos cercano al pueblo y más al poder. A nivel religioso constituían la clase aristocrática sacerdotal. En mucho eran contrarios a los fariseos, con quienes tenían una larga historia de aversión. Menos versados en las Escrituras, se concentraban más en el Pen-
El caso que proponen considera a un hombre que muere sin dejar descendencia y, cumplida la ley de levirato sucesivamente por cada uno de sus hermanos, todos mueren sin dejar descendencia. Los saduceos hacen su pregunta como si la vida después de la resurrección fuera una “repetición” de esta vida, por lo que Jesús les hace ver lo débil de su argumentación en su intento por negar la resurrección, y revela que la vida después de la resurrección no requerirá de las relaciones que en la vida presente nos parecen necesarias. Por otro lado, Jesús les recuerda un pasaje bíblico: “Que los muertos van resucitar, Moisés lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Porque él no es Dios de muertos, sino de vivientes; todos, en efecto, viven para él »
Jornada de la Acción católica
Con alegría y mucho entusiasmo las damas realizaron su encuentro en la Casa de la Acción Católica
Don Jesús Carlos presidió la Eucaristía acompañado por el Vicario General P. Benjamín Moreno y el Asistente de la Acción Católica P. Daniel Márquez Garza
Inicia un nuevo grupo de Cáritas en la Parroquia del
Sagrado Corazón
C
on motivo de la celebración del Santo Patrono de Cáritas San Martín de Porres, el domingo 3 de noviembre se instituyó en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de la Colonia Morelos . Un nuevo grupo de agentes que trabajarán en favor de los más necesitados, la celebración fue presidida por el Sr. Cura Felipe Gutiérrez y el P. Rubén Pérez Ortíz.
Decanato “San Rafael Guízar” de fiesta
E
Por Luz Elena González
ste 24 de octubre de 2013, el Decanato San Rafael Guízar y Valencia, que comprende las parroquias de Ocampo, Atotonilco, Ojo de Agua de Solano, San Diego, El Refugio y Cd. Fernández, celebraron a su Santo Patrono “San Rafael Guízar y Valencia”, con una agradable y formativa reunión en los salones del Curso Introductorio en El Terremoto, donde acudieron fieles de las diferentes parroquias así como los sacerdotes de las mismas. Se inició la reunión con la oración inicial, para proseguir con un Tema en el que se dió a conocer la vida y obras de este gran Santo, Misionero incansable, el cual sirve como ejemplo a este Decanato que se encuentra en Misión Permanente, como lo dicta el Plan Diocesano de Pastoral de la Arquidiócesis y que esta viviendo esta experiencia visitando todos los Misioneros del Decanato las diferentes parroquias para llevar la Palabra de Dios casa por casa, tal como lo hacia San Rafael Guízar. Sobresale en la vida de este gran Misionero la humildad y sencillez de sus palabras para que todos entendieran su predicación, el que no tenía oficina ni horarios para llevar la Buena Nueva de la salvación, “GANAR ALMAS PARA DIOS” fue el gran reto de su vida y lo lograba mendiante las misiones predicadas tanto en México, Estados Unidos y Centroamérica. Después de este interesante tema se tuvo la Sagrada Eucaristía concelebrada por todos los sacerdotes del Decanato, terminando con una deliciosa comida en donde los Misioneros compartieron sus experiencias en las visitas que están realizando en las diferentes parroquias que conforman este Decanato.
XXV Aniversario de la Parroquia Inmaculado Corazon de María
E
n la Colonia Tercera Grande, el domingo 27 de octubre, en punto de las 7 de la noche, se llevó a cabo una Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Arzobispo, Don Jesús Carlos Cabrero Romero, para dar gracias a Dios por los 25 años de vida parroquial. El 28 de octubre de 1988, el entonces Obispo de San Luis Potosí, Don Arturo A. Szymanski Ramírez erigió la parroquia, nombrando como primer párroco al P. José Luis Cebrían (qepd). Entre los concelebrantes estuvieron presentes algunos de los presbíteros que fungieron como párrocos a lo largo de estos años, estuvieron también los sa-cerdotes que han nacido en esta Parroquia y otros presbíteros que guardan una relación fraterna con esta comunidad parroquial. Hicieron también acto de presencia algunas religiosas, un religioso, los seminaristas oriundos de esta comunidad parroquial y las Hermanas Dominicas de la Beata Imelda que desarrollan su apostolado en esta comunidad. Casi al finalizar la Eucaristía, el Sr. Arzobispo bendijo la Capilla del Santísimo Sacramento y del Sagrario, misma que fue remodelada totalmente para brindar a los fieles un espacio propicio para la oración y adoración a Jesús sacramentado. Después de la Ceremonia los fieles de la Parroquia, compartieron la cena con el Arzobispo y los presbíteros en una alegre convivencia en la casa parroquial de retiros. Damos gracias a Dios por esta bendición que nos compromete a seguir activos en la Misión Permanente.
Felicitamos al P. Juan José y a todos los feligreses del Inmaculado Corazón de María por sus 25 años como comunidad parroquial en la Tercera Grande, gracias por compartir su alegría y apoya a nuestro Semanario La Red. Dios les siga bendiciendo
NOVIEMBRE 10 DE 2013
Fiesta Patronal de
San Judas Tadeo en Colorines
S
e vivió con gran fervor en el fraccionamiento Colorines la fiesta patronal en honor a san Judas Tadeo, el pasado 28 de octubre del presente año. En presencia del señor Obispo Jesús Carlos Cabrero Romero, se llevó a cabo la Santa Misa en colaboración de distintos sacerdotes de la arquidiócesis potosina para agradecer la fe de los feligreses hacia su santo patrono. Don Jesús Carlos en su homilía felicitó al padre Genaro Ruiz Castellano, refiriéndose a él como un ejemplo del cumplimiento del celo pastoral y del ministerio sacerdotal que se da en frutos de esperanza y amor. Resaltó en los jóvenes que confirmarían una gran ilusión para que el Evangelio de Cristo siga transmitiéndose a todos los jóvenes. A los presentes se les invitó a reflexionar acerca del amor al prójimo siendo para ellos ojos, manos y corazón, para así formar parte de la familia de Dios, así como la imitación del santo patrono cuyo nombre Judas significa “alabanzas sean dadas a Dios” y Tadeo que significa “ser valiente para proclamar la fe”. Concluyó la celebración Eucarística otorgando el sacramento de la confirmación a los jóvenes presentes. ¡Felicidades a los feligreses de san Judas Tadeo por su fe!
Foro Juvenil ¿Por qué creer?, Por las Rutas de la Fe Por LCC Angélica Maldonado Morales
C
on la participación de Esteban Arce, Ma-riana Barragán, Juan Luis Montero y un panel de conversos que narraron su historia de conversión se llevó a cabo el Foro Juvenil “¿Por qué creer?, Por las Rutas de la Fe”. Este Foro que se tornó por demás reflexivo para cada uno de nosotros, se realizó en el Club Libanés Potosino, con entrada gratuita, participando más de 600 jóvenes entusiastas que quieren acercarse más al amor de Jesucristo y vivir en su gracia, su perdón y su amor. Fueron sorprendentes los relatos de los ahora conversos, quienes a detalle narraron varias anécdotas y pasajes de sus vidas en las que estaban apartados del amor de Dios, no querían saber nada de Jesús y sin embargo supieron descubrirlo a muy buen tiempo, aprendiendo a conocerlo cada día más, a forjarse en la fe y finalmente a cambiar de vida, dando un cambio radical, completamente en su forma de actuar, de pensar y de ser hacia los demás. Los jóvenes estuvieron a pesar de sus inquietudes comunes de esta etapa, se mostraron muy atentos al mensaje de salvación y de fe que los confe-rencistas daban, pues expresaron cómo momentos de dolor, sufrimiento y adversidad, los llevaron a recapacitar, a reflexionar, a cabiar de vida y a dejar de criticar, de juzgar a los demás, para centrarse
en autocorregirse acercándose a los Sacramentos, que Jesucristo nos dejó como herencia. Expresaron que lo importante en la vida es nunca perder la fe y estar conscientes que Jesús es nuestro Dios y Señor, nuestro Dueño, nuestro principio y nuestro fin, y es Él quien nos marca las pautas a seguir para obtener la salvación ha-ciendo vida el Evangelio. Los ahora conversos explicaron que la conversión lleva su tiempo, sin embargo, NUNCA ES TARDE PARA ACERCARNOS AL SEÑOR, QUIEN NOS MUESTRA TODOS LOS DÍAS Y A CADA MOMENTO DE NUESTRA VIDA, SU INFINITA MISERICORDIA y siempre nos quiere ofrecer su amistad, su perdón y su gracia. Se narraron vivencias de duelo, dolor, sufrimiento, llanto, pues Dios nos lleva por caminos inesperados y muchas veces inexplicables, para acogernos y ofrecernos la salvación si no nosotros lo aceptamos en nuestro corazón. Este evento fue organizado por Educación y Cultura de la Arquidiócesis de San Luis, que tiene como titular al Pbro. Lic. Salvador González Vásquez, así como la Comisión de Educación de la COPARMEX y Club Rotario San Luis.
Yo CREO...y vivo mi FE
Protección a la joven de San Luis Potosí, A.C. LA ASOCIACIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ
L
a Obra de Protección a la Joven se estableció en San Luis Potosí, en el año de 1962. En el contacto con la problemática de las jóvenes se vio la necesidad de fundar una Casa – Hogar donde pudieran hospedarse jóvenes estudiantes o empleadas de escasos recursos económicos, de buena conducta y con deseos de superación, que no encuentran en sus lugares de origen (Municipios, Ejidos y Comunidades), los medios necesarios para ello. Fue así como en el año de 1966, el 11 de Mayo, abrió sus puertas la Casa – Hogar. Posteriormente en el período 19681971, gracias a la generosidad de los señores José Martín Alba y Salvador Orozco, que ofrecieron y acondicionaron la Finca, la Casa – Hogar se cambio a Zaragoza No. 710, lugar que ocupó hasta 1973 que se cambió a Cuauhtémoc No. 475, Col. Moderna, de esta Ciudad, en donde sigue ope-rando hasta la fecha. En la Casa – Hogar se ofrecen los siguientes servicios: Para chicas en peligro inminente, escapadas de su hogar, viajeras en tránsito, sin dinero, desamparadas, etc. Todas ellas pueden contar provisionalmente con un alberge decente y seguro, mientras se realizan las investigaciones co-rrespondientes. En la Casa – Hogar hay un lugar adecuado para estos casos. El servicio es gratuito y el hospedaje que se ofrece tiene una duración máxima de 5 días. La Casa – Hogar, que se encuentra en la calle de Cuauhtémoc No. 475, en donde se hospedan principalmente jóvenes de escasos recursos, y que se ven obligadas a abandonar sus hogares para venir a esta Ciudad a estudiar o trabajar. Se ha procurado ofrecer a las jóvenes un ambiente hogareño, tratando de que se sientan en su “casa”. Se les proporciona ayuda moral, material y sana diversión. Igualmente, se brinda hospedaje temporal incluyendo los alimentos, a personas de CONAFE que realizan trabajos en las escuelas de las diferentes comunidades del Estado. El 40% de las jóvenes trabajará y estudiará simultáneamente. De la Casa han egresado jóvenes que ahora son Profesionistas, Maestras, Educadoras, Enfermeras, Médicos, Contadoras, I.A.E., Abogadas, Técnicas Especializadas, etc., es decir personas útiles a la sociedad.
Comunidad de creyentes Por P. Memo Gil
U
na comunidad de creyentes debe ser transparente en lo que la cons-tituye, o sea, unos pecadores rescatados por la misericordia de Dios. Sentirnos realmente unidos en una misma fe que profesamos y tratamos de vivir y fortalecer cada día, es lo que debe darnos la posibilidad de ser creíbles en el mundo. Pues para que la comunidad cristiana sea fiable y creíble en nuestro mundo caracterizado por la desconfianza, la duda y lo superficial, es preciso que seamos ante los demás genuinos, consistentes e íntegros. Hay que tener siempre en cuenta que como comunidad cristiana somos, ni más ni menos, que hombres y mujeres pecadores en proceso de rehabilitación. Que todo lo que hay de pecado y miseria en nosotros, nos debe hacer conscientes de la necesidad de ser restaurados íntegramente. Y aquí la comunidad de fieles con los que me identifico en la fe, juegan un papel muy importante. Pues son quienes nos deben ayudar a experimentar el amor y la misericordia de Dios, a través de su amor y comprensión por nosotros. Como comunidad de creyentes lo que nos diferencía de los demás que nos rodean, no es que seamos mejores que ellos, pues no lo somos. Si no, el simple hecho de que hemos experimentado el amor y la gracia de Dios en nuestra vida. Y nos encontramos en un proceso de sanación interior, que es conversión permanente, que en ocasiones no resulta nada fácil lograrlo. Pero lo importante es luchar, el esfuerzo es lo que vale delante de Dios. Exige mucha fe el poder levantarnos cada día de nuestras caídas.
Pero sabemos que contamos con la misericordia de Dios. Y el apoyo de la comunidad viene en ayuda de nuestra necesidad de motivación. Por su oración solidaria y porque siempre seremos acogidos en el seno de nuestra familia cristiana de acuerdo a nuestra dignidad de hijos de Dios. Somos seres humanos necesitados de ayuda y, por eso, la comunidad nos provee ese ambiente donde podemos estar a salvo. Entonces es importante que dentro de la comunidad se ofrezcan espacios que favorezcan el encuentro, la escucha, la solidaridad, la intercesión. Y que además, los diferentes grupos parroquiales estén al servicio de las necesidades y del crecimiento en la fe de los hermanos. Porque la comunidad de creyentes tiene que ser siempre ese espacio privilegiado para expresar conscientemente la fe, celebrarla y vivirla. Y muchas personas logran esto y encuentran fuerzas para continuar adelante en su vida, por medio del apostolado y servicios en favor de la misma comunidad. Que bueno que para muchos hombres y mujeres que buscan luz en su vida, nuestras comunidades sean ese medio eficaz que les ayude en su incertidumbre. Somos creyentes, tenemos fe y hacemos lo posible por vivir de acuerdo a ésa fe, que esto sea entonces lo que atraiga a otros a creer con nosotros. Y que caminemos juntos creyendo y esperando, aún con nuestras deficiencias y debilidades, pero seguros de poder apoyarnos unos en los otros. Siendo lo más auténticos y genuinos que podamos, aún desde nuestro pecado, para sabernos a camino de la redención.
NOVIEMBRE 10 DE 2013
C
¿Sabía usted que...?
on el andar del tiempo y las lecturas sucede que a veces se encuentra uno aquí y allá con datos curiosos e interesantes que después transcribe en algún lugar para no olvidarlos. He aquí, por ejemplo, tres de ellos. Durante más de cinco años han estado guardados en una libreta de pastas amarillas y ya es hora de darlos a conocer (en el caso, claro está, de que no sean ya de sobra conocidos): 1. «El padre Mauro Cozzoli, teólogo y catedrático de la Universidad Lateranense de Roma, ha comentado muy positivamente los resultados de un reciente estudio que demuestra que ir a Misa alarga la vida. La investigación se basó en una muestra de 2 000 ancianos californianos, y dio como resultado que las vidas más largas estaban proporcionalmente relacionadas con una asistencia frecuente a Misa. “Es profundamente verdadero que ir a Misa alarga la vida”, ha dicho Cozzoli. “El dato –ha añadido- no sorprende si consideramos la unidad de los tres componentes o dimensiones del ser humano: el físico, el psíquico y el espiritual. La serenidad y concordia espiritual, alimentada por la fe, la ración o la práctica litúrgica es un factor de bienestar global y por lo tanto también físico y psíquico”. (Tomado de la revista Vida Nueva, n. 2191, 26 de junio de 1999). Claro, los ancianos que van a Misa se concentran en Dios, se relajan y se olvidan de todo lo demás, aunque sólo sea por unos minutos; en cambio, los que nunca van a ella, ¿qué hacen a esa hora sino quedarse en su cuarto deshojando margaritas y preguntándose: ¿Me quieren? ¡No me quieren! ¿Me quieren? ¡Sí me quieren! Y, así, mientras los primeros se relajan, los segundos se atormentan, de modo que unos viven más y mejor, y los otros menos y mal. ¡Vaya descubrimiento! He aquí la siguiente historia: 2. «Recientes investigaciones han probado que el amor incrementa positivamente nuestro sistema inmunológico. Por ejemplo, a un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard le fue mostrado un documental de la Madre Teresa ayudando incondicionalmente a los enfermos. Tras el documental, les fue practicado un test de saliva. La prueba médica reveló un aumento del nivel de ciertos anticuerpos, incluidos aquellos que previenen las infecciones y los resfriados. Es más, un estudio practicado a 10.000 hombres con problemas cardiacos reveló una reducción del 50 por ciento del dolor provocado por angina de pecho en aquellos que recibían el apoyo de sus esposas». «Sin amor, la humanidad no podría vivir ni un día más», dijo Erich Fromm (1900-1980) en ese li-
bro espléndido que es El arte de amar, y lo que vale para la humanidad en general, vale todavía más para cada hombre en particular. Sin amor, uno literalmente se muere. ¿Qué de raro tiene que el enfermo que oye continuamente palabras cariñosas viva más y mejor que el que no oye más que el cuchicheo impersonal de las enfermeras y el goteo del suero sobre su cabeza? Y, por último: 3. «Un estudio a largo plazo realizado sobre una muestra de 600 hombres dirigido por el profesor Larry Scherwitz, de la Universidad de Chicago, indica que el riesgo de sufrir problemas cardiacos es mayor entre los hombres con estudios superiores que suelen utilizar más a menudo el pronombre personal en primera persona (es decir, los que hablan siempre de sí mismos). Tras llevar durante varios años un control riguroso de los individuos estudiados, el profesor Scherwitz comprobó que cuanto más se habla de uno mismo, mayor es la posibilidad de sufrir una enfermedad coronaria. Según el estudio, la obsesión por el ego es un catalizador tanto o más peligroso para el corazón que fumar, una dieta rica en grasas o la falta de ejercicio. Los descubrimientos del profesor Scherwitz confirman la tesis de que la salud del cuerpo depende de la salud del alma y que el cultivo de las virtudes morales –en este caso la humildad- favorece el bienestar físico y la salud integral» (Tanto los datos del número 2 como de éste, han sido tomados de: Byron L. Sherwin, ¿Para qué ser bueno? El sentido de la ética en el mundo actual, Barcelona, Plaza y Janés, 1999).
13
¡Esto sí que es una novedad! Hablar demasiado de uno mismo hace mal, causa infartos y depresiones... Soy consciente de que los datos anteriores podrían dar pie a una especie de «secularización de las virtudes», y que a causa de ello más de alguno podría decirse a sí mismo: «-De ahora en adelante iré más frecuentemente a Misa, pues ya veo que hace bien a la salud». O incluso: «-En adelante seré más bondoso para no enfermarme tan seguido». O quizá: «-En el futuro hablaré menos de mí mismo, pues no quiero morirme de un infarto». Esto no sería virtuoso de ninguna manera, sino algo tan chocante como lo que hizo Benjamín Franklin cuando al querer dar a las virtudes un sesgo puramente utilitarista acabó poniéndolas al servicio de su propio provecho. De él es, por ejemplo, esta máxima que detesto: «Acostarse pronto y levantarse temprano hacen al hombre rico y sano». El consejo me parece bueno, pero no la finalidad, que es puramente mercantil y convenenciera. Yo diría más bien lo contrario: si lo único que piensas hacer en el día es dinero, mejor quédate en tu cama. (Aconsejó una vez un padre a su hijo: «Hijo mío, haz dinero honradamente, si puedes, pero haz dinero»). En realidad el hombre bueno no va a Misa ni trata de ser humilde para vivir más: lo hace simplemente para agradar a Dios, y, en recompensa, Dios lo bendice dándole salud.
La virtud no se practica para sacar algo de ella; pero, cuando se la practica con desinterés, no dejan nunca sin recompensa a los que se han esforzado en practicarla. ¡Excelente noticia!
Silvestre López Portillo
fundador del pueblo de Real de los Catorce Por Lic. Ricardo García López
C
omentaremos un documento en que las hijas de don Silvestre López Portillo, que fue fundador del pueblo que conocemos como Real de Catorce, Joaquina y Ana María López Portillo y Mora, otorgan poder al Sr Teodoro Rincón que radicaba en ese Real que hoy es uno de los municipios de nuestro Estado de San Luis Potosí, con el fin de que el señor Rincón administrara sus bienes que poseían en Catorce. Las López Portillo y Mora tal vez tomaron la determinación de confiar sus bienes que poseían en el Real, por la difícil situación por la que atravesaba el país luego de haberse declarado independiente de España o quizá porque siendo mujeres no les estaba bien el administrar negocios. Para comprender bien este documento debemos tener en cuenta que cuando se habla de barras de mina no quiere decir que sean pedazos de metal, no, las barras de mina era lo que hoy podemos llamar acciones, o sea, que participaban con una parte del capital que se había invertido en el trabajo de las dos minas nombradas: La Valenciana y Campanita y también tenían dinero invertido en la hacienda del Nuevo Guadalupe, es decir que ellas eran accionistas en el negocio de las minas y en la hacienda de campo que refiere el documento. Antes de transcribir el documento nos permitimos recordar brevemente la biografía de don Silvestre López Portillo quien por diversos documentos que se encuentran en el Archivo Histórico de nuestro Estado hemos constatado que era hermano de don José López Portillo que radicaba en la ciudad de Guadalajara y que era antepasado de José López Portillo que fue presidente de nuestra República. Esto lo digo porque algunos políticos de nuestra ciudad afirmaban que el Señor Presidente decía que su antepasado nada tenía que ver con don Silvestre López Portillo y yo encontré un poder que otorga don Silvestre a favor de su hermano José que radicaba en la Audiencia de Guadalajara (actualmente Guadalajara Jalisco- México). Don Silvestre López Portillo nació en la ciudad de Guatemala hacia 1730 y murió en nuestra ciudad de San Luis Potosí hacia la última década de 1700. Aquí en nuestra ciudad existió, como en todos los reales de minas un tribunal de minería y don Silvestre era miembro de la Diputación de Minería y apoderado general de la misma, antes de establecerse en nuestra ciudad fue minero en Guanajuato, Guadalcazar y Cerro de San Pedro y en otros Reales de Minas en lo que hoy es la República Mexicana. Sabemos que ya para el 14 de abril de 1779 se encontraba ya establecido en el real del nuevo descubrimiento de Nuestra Señora de la Concepción de Guadalupe de los Álamos, que fue el primer nombre que se impuso a la población de Catorce. Debemos dejar bien claro que nuestro personaje no descubrió el mineral que había en Catorce, hubo, antes que él, otros mineros que explotaban ya las vetas en esa región pero lo hacían en forma empírica y, algunos, gastaban toda su fortuna, pero los méto-
dos de explotación no eran los adecuados, además lo hacían empujados únicamente por la ambición y obviamente quedaban en la miseria. A muchos de esos mineros los asesoró Silvestre López Portillo e incluso les facilitó dinero para la explotación adecuada de los minerales, no obstante las indicaciones del experimentado minero, muchos de los asesorados trabajaron mal las minas y malo fue el resultado. Enterado de esta situación el gobierno virreinal, tomó cartas en el asunto y conociendo que López Portillo poseía una vasta experiencia en este ramo, el 8 de junio de 1779, lo comisionó para que realizara una inspección de la zona y enviara a la Audiencia de México un reporte que debía contener la situación y el número de minas, su estado y producciones y nombre de los mineros que tuvieran título de propiedad y que a éstos concediera un plazo de 20 días para que le presentaran dichos títulos, por esta labor, correspondía a López Portillo el derecho de re-gistrar para él algunas minas, pero como este hombre comprendía que muchos de los que ya habían registrado sus vetas habían agotado sus capitales sin obtener a cambio ganancia alguna, renunció a una parte de esos derechos que tenía, a favor de los mineros que ya habían fracasado. Además de esto ordenó y aportó de su propio capital una importante suma de dinero para que varias recuas de mulas se trasladaran a Matehuala y a la ciudad de San Luis Potosí y condujeran hasta esas escarpadas serranías, varios cargamentos de maíz, frijol, fruta y verdura y se vendiera al costo a los mineros y sus familias que se habían establecido en aquellos picachos, casi inaccesibles, con la ilusión de obtener el sustento diario con el producto de las minas. En muchos casos tuvieron que regalarse aquellos alimentos porque quienes los recibían estaban tan en la miseria que no tenían ni siquiera para pagarlos al costo. López Portillo con sus conocimientos y auxiliado por otros expertos mineros y topógrafos estudió los yacimientos para determinar cuales de ellos auguraban una explotación exitosa El 10 de junio de ese mismo año de 1779, López Portillo celebró una junta con mineros, dueños de haciendas y comerciantes para entre todos, determinar el sitio donde debía establecerse la población pues las casas habitación en que hasta entonces moraban, estaban hechas de paja y todos corrían grave peligro en su salud por las fuertes y heladas ventiscas y que además podía provocarse un incendio con el fuego con que pretendían calentar sus viviendas, y propagarse con facilidad por el material con que dichas chosas, que no casas, estaban elaboradas. Todos los asistentes a la junta aceptaron el proyecto que don Silvestre les propuso para trasladar todas las viviendas, establecer haciendas para beneficiar los metales y sobre todo la Iglesia, al lugar que les propuso con sabias y poderosas razones. Por esto último todos los historiadores están acordes en que a Don Silvestre López Portillo fue el fundador del Pueblo de Real de Catorce.
Don Silvestre López Portillo, cuando llegó a Catorce ya era un hombre acaudalado y por lo mismo pudo hacerse de propiedades y explotar algunos fundos mineros en ese Real fundado por él, propiedades y fundos que heredó a sus hijos. Dos de sus herederos que fueron sus hijas Joaquina y Ana María determinaron entregar sus propiedades a una persona de su entera confianza y lo hicieron por medio del poder que aquí trascribimos y que se encuentra inserto en el protocolo del Escribano Nacional Antonio María Suárez custodiado en el Archivo Histórico de nuestro Estado, fechado el 2 de mayo y contenido en las fojas 93 a 93 vuelta del año de 1822 En la ciudad de San Luis Potosí a 2 de mayo de 1821 ante mi el escribano y testigos, doña Joaquina López Portillo y Mora y doña Anna López Portillo y Mora de esta vecindad a quienes doy fe conozco, en la mejor y más bastante forma que por derecho haya lugar, otorgan que dan y confieren todo su poder amplio, cumplido, capaz y bastante, cuanto se requiera y sea necesario a don Teodoro Rincón, vecino del Real de Catorce para que administre, beneficie y gobierne la parte que tienen las otorgantes de quince barras de cada una de las minas de Valenciana y Campanita situadas en dicho Real y la acción que les corresponde en la hacienda del Nuevo Guadalupe en jurisdicción del mismo Real en los términos siguientes: que por la citada administración y cuidado de la administración se le ha de dar en dichas minas lo que llaman los mineros: cuchara, entendiéndose esto, estén o no aquellas en frutos . Que en caso de haber bonanza ha de administrar la negociación por si sólo sin que intervenga otra persona. Que en la hacienda se le ha de señalar un pedazo de tierra y podrá tomarlo para sembrar cuatro fanegas de maíz. Que no se le estrechará a dar cuentas en particular a ninguno de los interesados, pues cuando éstos las quieran recibir, pueden todos nombrar un apoderado para que a él se rindan dichas cuentas siempre que aquellos gusten. Con cuyas condiciones le confieren poder para los objetos dichos y para todo su anexo incidente y dependiente con toda la amplitud necesaria. Y a haber por firme, valedero y subsistente este poder cuanto en virtud de él se hiciere, obligan sus bienes presentes y futuros para que a ello se les compela y apremie por todo rigor de derecho vía ejecutiva como por sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada. Renuncian las leyes fueros y privilegios de su favor y defensa y la general del derecho. Así lo otorgaron y firmaron siendo testigos D. José Eusebio Salazar, D. Manuel Saturnino y D. José Ma. Morales vecinos de esta capital doy fe. Joaquina López Porillo y Mora (firma) Ana María López Portillo y Mora (firma) Ante Mi Antonio María Suárez (firma).
Fe y Política
Vidas truncadas en el desierto y el mar Los migrantes de aquí y de allá
V
L’osservatore Romano
idas truncadas entre el desierto y el mar mientras «buscaban una liberación, una vida más digna». Vidas que el Papa Francisco no puede justamente olvidar. De esta manera, el viernes 1 de noviembre, solemnidad de Todos los santos, las víctimas de la enésima tragedia de las migraciones fueron el centro de una jornada vivida bajo el signo del recuerdo, de la conmemoración de cuantos nos han precedido en esa «riba» donde se arroja «el ancla de la esperanza» cristiana. Una esperanza que en el «Verano» fue simbólicamente representada por la rosa roja depuesta sobre una de las tumbas históricas del cementerio monumental romano, donde el Papa Francisco celebró la misa por los difuntos, retomando una antigua tradición interrumpida hace veinte años. Nada de papeles para un discurso que el Pontífice quiso que fuera comprendido en su espontánea sencillez. Por lo tanto, capaz de hacer captar en su inmediatez la imagen «tan bella» de ese cielo –del que hablaba el pasaje del Apocalipsis leído durante la celebración– al cual se puede acceder sólo al ser lavado por la sangre de Cristo. Una sangre –recordó el Obispo de Roma al término de la misa– parecida a aquella derramada por cuantos han muerto buscando la libertad de las violencias y miseria. Además el Papa Francisco no olvidó a los vivos, a los sobrevivientes de las tragedias, que hoy, sin embargo, viven «amontonados» en centros de acogida incapaces de alojarles adecuadamente. Para ellos el Pontífice invocó una conclusión rápida de los procedimientos legales en vista de una acomodación más digna. Pocas horas antes, en la plaza de San Pedro, ante una multitud de fieles, el Papa Francisco había relanzado la misma imagen de humanidad sufriente por causa del odio traído al mundo «por el diablo». Y había pedido oraciones por las víctimas de tal odio. ¿Cómo vencerlo? Los santos, había dicho, nos indicaron el camino: «Jamás odiar, sino servir a los demás, a los más necesitados; rezar y vivir en la alegría: este es el camino de la santidad». Y recorrerla no significa ser «superhombres» sino personas dispuestas a fiarse de Jesús «que no defrauda» y, por lo tanto, capaces de vivir con «la alegría en el corazón» y de transmitirla a los demás.
Hacia el Sínodo de las familias ¿L
os cristianos divorciados que se han vuelto a casar están conscientes de «su irregularidad? Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?». Es una de las 38 preguntas del cuestionario adjunto al breve documento para preparar el Sínodo extraordinario sobre la familia que Francisco convocó para octubre de 2014. El Papa quiere consultar a las Iglesias locales para afrontar los «desafíos pastorales sobre la familia». En las primeras líneas del documento aparece el nuevo enfoque para proceder con los trabajos, para hacer más eficaz e incluyente el mismo Sínodo. El documento, que recibieron en estos días los obispos de todo el mundo, comienza describiendo las «problemáticas inéditas» que se han presentado en los últimos años: la difusión de las parejas “de hecho”, «que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea», las uniones entre personas del mismo sexo, «a las que no pocas veces se consiente la adopción de hijos», los matrimonios mixtos o interreligiosos, la familia monoparental, «formas de feminismo hostil a la Iglesia», la difusión del fenómeno de la “renta de úteros”. Pero, sobre todo, «en ámbito más estrictamente eclesial, el debilitamiento o abandono de la fe» en el sacramento del matrimonio y en el «poder terapéutico» de la confesión. Por ello es «urgente» que el apiscopado de todo el mundo dirija su atención hacia estos problemas. «Si, por ejemplo, se considera solo el hecho –dice un párrafo muy significativo del documento– de que en el actual contexto muchos chicos y jóvenes, nacidos en matrimonios irregulares, podrían no ver nunca a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende cuán urgentes son los desafíos para la evangelización de la situación actual [...] Esta realidad tiene una singular conformidad en la vasta acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y su ternura para con las personas heridas: las expectativas consecuentes sobre las decisiones pastorales relacionadas con la familia son muy amplias». Es decir, el documento, en el que se ve la huella del Papa, habla de las grandes esperanzas ante una pastoral renovada que se enfoque en las «personas heridas», sin cerrar las puertas ni reducir todo al simple elenco de las ya conocidas posiciones doctrinales.
La segunda parte del documento indica en tres páginas los fundamentos bíblicos y el magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. Para concluir, aparecen las 38 preguntas del cuestionario. Interrogantes sobre la difusión y la recepción de las enseñanzas de la Iglesia al respecto, sobre las dificultades para ponerlas en práctica y sobre su relación con los programas pastorales en todos los niveles. También se pide información sobre cuáles son los puntos más atacados y rechazados fuera de los ambientes eclesiales. Algunas de las preguntas se refieren a la «ley natural». El Sínodo quiere saber si, por ejemplo, «piden la celebración del matrimonio bautizados no practicantes o que se declaran no creyentes» y cómo «afrontar los desafíos pastorales consecuentes». Después se pasa a la cuestión sobre la pastoral de la familia y el apoyo para las familias en crisis. En cuanto a las «situaciones matrimoniales difíciles», el punto que tiene más preguntas, se pide información sobre la difusión de las convivencias, sobre las uniones libres, sobre la relevancia de la realidad de los divorciados y de los divorciados que se han vuelto a casar: «¿Cómo afrontar estas realidades a través de programas pastorales adecuados?». Y después: «¿Cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Están conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?». Otras cuestiones relacionadas: «¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas que se han vuelto a casar hacen a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Re-conciliación? ¿Cuántas de las personas que se encuentran en estas situaciones piden estos sacramentos?». Es particularmente significativa la pregunta sobre la nulidad: «¿La agilización de la práctica canónica para el reconocimiento de la declaración de la nulidad del vínculo matrimonial podría ofrecer un positivo aporte real para la solución de los problemas de las personas involucradas?» Si sí, ¿cómo?». Una vía, la de la agilización de las causas de nulidad, que ya había sido mencionada por Benedicto XVI y de la que también habló Francisco durante el vuelo de regreso de la JMJ de Río de Janeiro. En aquella ocasión, el Papa aludió a la praxis en vigor en las Iglesias ortodoxas, que bendicen en algunos casos las segundas nupcias tras un camino penitencial.
16
Se ponía ya en camino cuando uno corrió a su encuentro y arrodillándose ante él, le preguntó: “Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?” Jesús le dijo: “¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre” Él, entonces, le dijo: “Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud”. Jesús, fijando en él su mirada, le amó y le dijo: “Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme”. Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes (Mc 10, 17-22).
L
os ojos hablan. Una mirada puede decir mucho; puede decir todo. O casi todo. Las miradas muestran el resentimiento, la descon-fianza, la desesperación, la tristeza, el gozo, el odio, la inconformidad. Se pudiera entablar una conversación mediante solo miradas. Un hombre se acercó a Jesús; seguro en sus ojos había esperanza. Le pregunta por lo bueno; le inte-rroga por aquello que le parece importante, le pide mostrar el camino que lleva a la vida eterna. Él preguntaba por lo esencial; seguramente aquel hombre joven o viejo era buena persona; pero sobre todo, él quería encontrar respuestas, encontrar caminos para vivir; él no era como los demás que buscan la frivolidad, el placer, el pasarla bien; ni siquiera busca la salud o un sinfín de enseñanzas. Él busca lo esencial: la vida. Seguramente sus ojos también hablaban, mostraban sus inquietudes, su alma desde lo profundo. Y, como aquel hombre buscará respuestas, verdades, pistas seguras para alcanzar la vida, pues Jesús le habló claro; le dijo el camino correcto para alcanzar la vida: realizar en sí mismo la Alianza con el Todopoderoso, el cumplir la Ley. Pero veamos la actitud de Jesús; él le responde a aquel hombre diciendo: “ya conoces los mandamientos”; es decir, Jesús sabe que aquel hombre es bueno, que aquel que pregunta por lo bueno se ha ejercitado desde su juventud en la búsqueda y consecución de lo que es bueno; sabe que él conoce los mandamientos y le orienta a vivirlos en plenitud. Esto significa que “los mandamientos del Señor alegran el corazón” (sal 18), son vida. Jesús mira los ojos sinceros de aquel hombre inquieto y le habla con claridad y sinceridad; no como hace con los fariseos o los escribas, que llegando con preguntas complejamente elaboradas tienen un plan malvado para hacerlo caer en alguna contradicción; no. Jesús percibe de inmediato las intenciones buenas de aquel extraño y no le responde la pregunta con otra pregunta como hace con aquellos otros. Le responde fuerte, claro y sincero. Sin embargo, aquel hombre bueno que se acercaba en busca de lo esencial no busca solamente esa res-puesta, él quiere ir más lejos; el camino que Jesús le presenta le parece demasiado fácil, y es que él desde su más tierna infancia es un verdadero israe-lita comprometido con su fe y con la Alianza; tal vez no está seguro de andar en el camino verdadero al cumplir cabalmente los mandamientos desde hacía mucho tempo. Él busca un tanto más. Alcanzar la vida eterna debía tener algún secreto más, escondido por ahí. Pero Jesús le había declarado
los mandamientos que él repite y practica desde que la había encontrado: para tener vida eterna es sufiera muy joven; toda una vida él llevaba siendo fiel a ciente hacer lo que él ya hacía desde siempre; tenYahveh. er la vida eterna consistía en permanecer fiel a esa Alianza Israelita; tener vida eterna exigía solamente Jesús lo sigue mirando, esta vez con amor, como a un serio compromiso con la Ley de Moisés. Hacían un amigo, como a un hermano, como se mira un hijo falta Israelitas como él, que creyeran en la Ley y la o una madre: “ve y vende todo lo que tienes, reparte practicaran. Sí. Tenía su respuesta, su camino tal vez el dinero a los pobres y luego ven y sígueme”. Y al no era perfecto, pero sí era el correcto. decir estas palabras lo miraba lleno de ternura, esperando su respuesta, su entrega total ante tal mira- Eso de deshacerse de sus bienes ni iba con él ni con da del cielo. El evangelio no vuelve a mencionar que sus expectativas; eso sería solo si él hubiera querido Jesús mirara a alguien con tanto amor, con toda el ser perfecto; pero quizá no lo quería. Por lo menos alma; dichoso hombre justo que tenía en un momen- bastaba hacer lo que él ya hacía, con amor y con to todo el amor de Jesús en una mirada. verdadero compromiso de fidelidad; ser perfecto no era para él; además, él no andaba buscando la perEl hombre aquel no lo pensó demasiado; solamente fección, sino la vida eterna; y de eso ya tenía rescontó mentalmente todo lo que tenía y se marchó puesta, ya tenía trazado el camino; él sabía que no muy triste; con una mirada llena de angustia, quizá se equivocaba; que su vida valía la pena porque lloró mientras se marchaba. Él o se dio cuenta que hacía lo correcto. sí, efectivamente era un fiel cumplidor de la Ley, pero a la vez era esclavo de ella; se le ofreció algo gran- Este hombre no es el único que rechazó a Jesús, dioso, el ser libre, no de la ley, sino libre para amar, otros lo hicieron; sin embargo, sí es de los rechazos para permanecer no solo en el camino que lleva a la más dramáticos. Recuerdo aquellos pasajes que se vida, sino para estar unido con la vida misma que es refieren a los rechazos: Jesús. Y él no lo sabía, pero seguramente su alma sí, y por eso se fue muy triste. El entusiasmado que espontáneamente dijo a Jesús: “te seguiré a donde quiera que vayas” más Jesús le ¿Por qué no lo dejó todo? Tal vez a la muerte de advirtió: “las zorras tienen madrigueras y los pájaJudas él pudo haberse convertido en el sucesor del ros nidos, pero el hijo del hombre no tiene en qué traidor; ahora mismo sería contado como uno de los reclinar la cabeza”; y no lo siguió. Otro es aquél a apóstoles del Cordero, en lugar de Matías y todo el quien Jesús invita a seguir, pero este pretexta enuniverso lo conocería por su nombre; pudo el Señor te-rrar primero a sus padres, a lo que Jesús responhaberle confiado tantas cosas; y él, que buscaba lo de: “deja que los muertos entierren a sus muertos, esencial hubiera encontrado el tesoro más grande tú ve y anuncia el reino de Dios”; y otro más que del mundo solamente por dejar todo y seguir a promete seguir a Jesús una vez que se despida de Jesús. Debe ser triste buscar un camino toda la vida su familia, a lo que el Señor responde que empuñar y luego, al encontrarlo, no poder seguirlo; malhaya el arado y mirar hacia atrás no es para los que son de búsqueda, tanto tiempo perdido, tanto tiempo del Reino de Dios (Lc 9, 57-62) de angustia para continuar la misma vida justa pero triste. Pero en este caso más que las palabras, las miradas son las que hablan: la mirada de Jesús llena Al final no se vuelve a saber nada de este hombre, lo de amor, los ojos de él tristes; uno sonriente, otro que es demasiado probable es que éste se haya sal- lloroso; dos miradas se cruzaron como maderos de vado, pues tenía apego y amor a la Alianza; al menos cruz; aquel hombre bajó la vista otrora radiante y se es de los pocos personajes judíos de los que se dice marchó mirando el suelo, pensando en sus propieen el Nuevo Testamento algo positivo con respecto a dades, en sus bienes, en sus ahorros; y la mirada de su fe. Sí, alguien ajeno a los doce, ajeno al grupo de Jesús, seguramente lo siguió un trecho, como espelos que acompañaban al Señor a todas partes, algui- rando a que aquel recapacitara y regresara jubiloso; en que no es de las multitudes, ni de los enviados, pero ni la tierna y amorosa mirada de Jesús pudieron ni de los amigos de Jesús y que practica la justicia. convencerlo de renunciar a todas sus pertenencias y aceptar la vida. Y yo me quedo pensando en lo Seguramente aquel hombre siguió siendo bueno, un que aquel hombre sería después de este encuentro buen judío. Un ejemplar hijo e Israel, un hombre com- con la vida que dejó pasar, pues la vida es más que prometido con la salvación. Seguramente la tristeza cualquier otro bien; no cabe duda que el dinero no pasó pronto; finalmente la respuesta que necesitaba nos da ni la alegría ni la vida.
Palabra de Dios Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Del santo Evangelio según san Lucas 20, 27-38
En aquel tiempo, se acercaron a Jesús algunos saduceos. Como los saduceos niegan la resurrección de los muertos, le preguntaron: “Maestro, Moisés nos dejó escrito que si alguno tiene un hermano casado que muere sin haber tenido hijos, se case con la viuda para dar descendencia a su hermano. Hubo una vez siete hermanos, el mayor de los cuales se casó y murió sin dejar hijos. El segundo, el tercero y los demás, hasta el séptimo, tomaron por esposa a la viuda y todos murie-ron sin dejar sucesión. Por fin murió también la viuda. Ahora bien, cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa la mujer, pues los siete estuvieron casados con ella?” Jesús les dijo: “En esta vida, hombres y mujeres se casan, pero en la vida futura, los que sean juzgados dignos de ella y de la resurrección de los muertos, no se casarán ni podrán ya morir, porque serán como los ángeles e hijos de Dios, pues él los habrá resucitado. Y que los muertos resucitan, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús.
17
Maestros de la espiritualidad del seminarista Pbro. Jorge Aurelio Ramírez Torres, Director espiritual de Filosofía Sé nuestro amigo en facebook: Seminario Guadalupano Josefino Comentarios: ecos_seminarioslp@hotmail.com
“Enséñame tus caminos, oh Señor, para que yo camine en tu verdad, comunica a mi corazón el temor de tu nombre” Sal 86,11 El seminarista es guiado en su tarea de configurarse con Cristo por grandes maestros: a. La Santísima Trinidad: El Padre le enseña a amar gratuita e incondicionalmente. Del Hijo aprende la entrega generosa a la obra de la salvación. El Espíritu Santo le explica cómo buscar y amar la propia verdad y la verdad que viene de Dios. La meta es aprender a amar a imagen del Hijo, con la gratuidad del Padre en la libertad del Espíritu Santo b.María de Guadalupe: Es su maestra del discernimiento vocacional y de la actitud de escucha y docilidad a la Palabra del Padre y le anima a llevar vida a las personas y a los pueblos. Con la ayuda de María el seminarista aprende a cultivar el silencio, la limpieza de corazón, la humildad y la disponibilidad para el servicio c. San José: Lo capacita para que contemple el misterio de la presencia de Dios en las personas y aconte-cimientos y le entrena en el arte de enriquecer su interioridad y custodiar el corazón, lugar donde habitan las intenciones, los sentimientos, los deseos, los anhelos. Motor de las relaciones interpersonales nutricias y significativas: de aceptación, confianza, respeto, sinceridad, lealtad, cercanía, sencillez, espontaneidad, libertad y solidaridad. d. Los apóstoles y todos los santos: Lo animan con su testimonio para que mantenga y haga consistente su amistad con Jesús y su comunión fraterna, y se comprometa en el servicio evangelizador a la Iglesia y a la sociedad, uniendo mística, profecía y culto.
Dios de vivos Si el domingo pasado la Palabra de Dios nos afirmaba que “Dios es amigo de la vida”, ahora El Señor Jesús nos dice respondiendo a los Saduceos que negaban la resurrección de los muertos que Dios no es un Dios de muertos sino de vivos. Pues los hombres nacemos para vivir con Dios para siempre. Pero la certeza en la resurrección y la seguridad de una vida eterna, no solamente afecta al “día de mañana”. El hecho de estar destinados a sobrevivir a la muerte, debe dar sentido a nuestra vida actual. Debe llevarnos a vivir en plenitud nuestra felicidad a Dios para poder saborear la vida de Dios en nosotros, ya ahora. Frente a la angustia de quien no ve salida ni sentido a esta vida; frente a la forma de vivir de quienes piensan que la muerte cierra el paso de la vida, los cristianos tenemos que testimoniar nuestra esperanza en la certeza de la vida con Dios: - Aquí y ahora, en cada minuto del día; - Después, cuando Dios nos reúna con él para siempre. Porque Dios es amigo de la vida y no es un Dios de muertos sino de vivos, como nos dice El Señor Jesús hoy. Pbro. José de Jesús Cruz Rodríguez
LCC Angélica Maldonado Morales
El medio periodístico está de luto, y lamenta la pérdida irreparable de la renombrada periodista ENRIQUETA MARTÍNEZ FONSECA, quien fuera una reportera siempre honesta, diligente, incansable para difundir la verdad, de manera especial los más importantes acontecimientos de nuestra Iglesia Potosina, entre otras fuentes que generan información periodística relevante, como la Educativa. Nuestra Arquidiócesis le echará de menos en gran medida, pues ha perdido una gran vocera de la Iglesia Católica, cercana de sus Sacerdotes y de los grandes ideales del Evangelio de Jesucristo. Una mujer de profunda y evidente fe que siempre estuvo dispuesta a cubrir de buen corazón y con gran nobleza de espíritu la Fuentes de la Iglesia Católica, por lo que fue querida, apreciada, valorada y siempre estimada por nuestros presbiterio potosino. Los que la tratamos de cerca sentimos su partida, estamos profundamente tristes porque ya no contamos de su presencia en esta tierra, pero con la plena seguridad que ya descansa en los brazos de Nuestro Señor Jesucristo. Nuestros tres Arzobispos, sin duda comulgan conmigo, pues la trataron muy de cerca, al grado que dejó una huella imborrable como APÓSTOL DE LA EVANGELIZACIÓN. DESCANSE EN PAZ NUESTRA MUY QUERIDA Y VALORADA PERIODISTA A QUIEN DE CARIÑO LE DECÍAMOS “QUETITA” Y JUNTO CON MARÍA LUISA OLIVO SE LES DECÍA “LAS CLETITAS”. Descansa en Paz buena amiga, buena mujer, que nunca rivalizaste con nosotros tus colegas, que nunca fuiste rencorosa, ni nos defraudaste como amiga, gracias por tus enseñanzas como Periodista y como auténtica creyente de Cristo, pues fuiste una mujer de Iglesia, de fe perseverante y recta en tus juicios.
18
NOVIEMBRE 10 DE 2013
...Lo de Dios a Dios
Directrices de acción Por David Grimaldo
L
legamos, estimados lectores, a lo que el Magisterio ha llamado “directrices de acción” dentro de los elementos de la Doctrina Social de la Iglesia. Para este apartado conviene que se profundice más en el documento de la Congregación para la Educación Católica, que lo hemos denominado Orientaciones, en concreto los números del 54 al 65.
“¡Queremos paz!” marcha por la paz
E
l obispo de la diócesis de Apatzingán, Mons. Miguel Velazquez Patiño no ha sido sometido a una estrecha vigilancia por la policía y ni las fuerzas federales a pesar de ser objeto de una inminente agresión por parte del crimen organizado. Según muchos medios de la ciudad de Apatzingán, de hecho el pasado domingo 3 de noviembre alrededor de las 22 horas, unos cuarenta coches de la policía federal llegaron a la casa del Obispo, junto a la Catedral para llevarlo a un cuartel militar, con el fin de impedir una agresión inminente identificada a través de la interpretación de algunos teléfonos satelitales. En la oficinas del Obispado de Apatzingán se aclara la si-tuación: Mons. Patiño Velazquez no tiene ninguna escolta, ni protección militar ni tampoco la desea. La realidad es que la población de la zona vive en un clima de gran tensión y miedo desde hace mucho tiempo, a causa de la violencia de las bandas criminales. El 16 de octubre, el Obispo había publicado una carta en la que denunciaba que la región del Valle de Apatzingán estaba sometida a la delincuencia organizada. “Han aumentado los secuestros, asesinatos y sobornos, hasta el punto que familias enteras han emigrado por el miedo y la inseguridad en la que estamos viviendo”, escribía el obispo. Inmediatamente después la Conferencia Episcopal Mexicana había recogido este grito de alarma, lanzando un llamamiento a la intervención urgente del gobierno, dada la gravedad de la situación en la zona de Michoacán.En el fin de semana que acaba de pasar, Mons. Patiño Velázquez ha encabezado una marcha de paz organizada por la Iglesia Católica para infundir calma y serenidad en la población. “Hemos bajado a las calles para volver a encender la esperanza de toda la población. ¡Queremos la paz!” ha dicho el obispo, junto con un grupo de sacerdotes y religiosos a los que se sumaron varios miles de fieles. La marcha ha partido de 5 parroquias de la diócesis, llegando a la Catedral, donde se ha celebrado la misa por la paz en el estado de Michoacán.
La acción que se propone la Doctrina Social de la Iglesia no se deduce de consideraciones filosóficas y éticas que no tengan que ver con la experiencia, sino que se concreta cada vez por medio del discernimiento cristiano de la realidad. Como diría el Papa Francisco ver la rea-lidad con ojos de creyente. Esta acción tiende a la manifestación y a la construcción del Reino de Dios, en cuanto éste tiende a ennoblecer la persona humana en todas sus dimensiones de orden natural y sobrenatural. La acción pastoral de la Iglesia en sus relaciones con el mundo es una acción de presencia, de diálogo y de servicio. El documento antes mencionado de Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación de los sacerdotes, propone una serie de criterios o normas de acción para que la Doctrina Social de la Iglesia aterrice adecuadamente en la actividad pastoral. Son los siguientes: • El respeto a la Dignidad de la Persona Humana. • El ejercicio del diálogo respetuoso como método idóneo para encontrar una
solución a los problemas mediante acuerdos programáticos y operativos. • La lucha noble y razonada a favor de la justicia y de la solidaridad social. • Formar a los pastores y a los laicos para que adquieran la competencia necesaria, a fin de que la Doctrina social de la Iglesia se haga efectiva en el campo de las realidades temporales. • Usar de una doble experiencia: La que se funda en el conocimiento de las rea-lidades naturales, históricas y culturales de este mundo y la que proviene de su interpretación a la luz del Evangelio. • La apertura a los carismas y a los dones del Espíritu Santo en el compromiso y en las opciones cristianas en la vida social. • La práctica del mandamiento del amor y de la misericordia en todo aquello que, según el espíritu del Evangelio, concede la prioridad a los pobres. Este último criterio o directriz debe estar presente en todos los citados anteriormente. Con este apartado terminamos lo que hemos denominado los “Elementos de la Doctrina Social de la Iglesia”. Hicimos este paréntesis porque en los documentos de los Papas salían con frecuencias estas frases: “Principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción”, pero que a veces no sabíamos muy bien en que consistían. Espero que lo expuesto haya ayudado a entender un poco más estos elementos. La próxima semana continuaremos con los edificantes mensajes del Papa Juan Pablo II en México. Malú Meave desde esta columna te deseamos: ¡Éxito y Bendición en tus futuros proyectos! A todos, carísimos lectores: ¡Paz en nuestro Señor Jesucristo!
NOVIEMBRE 10 DE 2013
editorial
Por primera vez en San Luis Potosí, grupo Alfareros y su banda “Desde República Dominicana” con el Pbro. José Guadalupe Santos, el 16 y 17 de noviembre 2013.
De venta en las oficinas de La Red Madero 405, Centro San Luis Potosí Tel. 814.99.43
Pbro. Darío Pedroza Martínez Les hace la cordial Invitación para que lo acompañen a: Celebrar su
50 Aniversario Sacerdotal,
el cual se llevará a cabo el próximo 29 de diciembre. En la Parroquia de La Sagrada Familia. Ubicada en Gral. I. Martínez 325. En punto de las 6:30 p.m. Sacerdotes: Alba y Estola blanca. Muchas gracias.
Av. Constituyentes Poniente # 49 local 3 (Paseo Constituyentes, carretera libre a Celaya)
PREVIA CITA
Col. El Pocito, Querétaro, Qro. Tel. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94